riego y protección de cultivos de huerta

Upload: freebanker777741

Post on 07-Aug-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Riego y Protección de Cultivos de Huerta

    1/8

    PublicacionesRegionales

    EEA INTA Concepción del UruguayCasil la de Correo Nº6 (32 60) Concepción del Uruguay

    [email protected] a.gov.ar

    Inst i tuto Nacional deTecnología Agropecu aria

    Ediciones

     Juan Sebastián Chiappella - Lic. en Salud Ambiental

    Riego y Protecc iónde cult ivos en la huerta

    El riego en la huerta siempre resulta un tema deimportancia ante condiciones climáticas extre-mas, pero también es una herramienta que sepuede utilizar para incrementar el rendimiento dela producción. Otro complemento tecnológico paramanejar el ambiente productivo en la huerta es laprotección de cultivos.

    Esta publicación tiene como objetivo poner adisposición de productores, promotores y técnicos

    de Prohuerta, la información básica relacionadacon la temática.

  • 8/20/2019 Riego y Protección de Cultivos de Huerta

    2/8

    Riego y Protección de cult ivos en la Huerta

    pág 1

    En la huerta se suele hablar de espe-cies y variedades; cuando nos refe-rimos aespecies decimos, por ejemploLechuga, y después aclaramos la va-

    riedad. La Gran Rapids es una varie-dad de lechuga llamada comúnmente

    Lechuga Rápida.Las variedades de cada especieposeen características que las hacendiferentes unas de otras, tal como lo

    muestra la siguiente imagen:

    Especies, variedades, trabalenguas…

    Hay especies que solo pueden sem-brarse en verano, como por ejemplo el

     Tomate, y otras en invierno, como porejemplo la Cebolla, pero tambiénalgunas se pueden sembrar todo elaño como la Lechuga.

    Cada especie requiere determinadascondiciones ambientales que haránque el desarrollo de las plantas resulte

    en una mejor cosecha. Es por ello queutilizamos distintas especies paracada época del año, entonces habla-mos de siembra de Otoño y siembra de

    Primavera para diferenciar las plantasque se desarrollaran mejor en el Invier-no y en el Verano respectivamente.Utilizando los calendarios de siembrapodemos ver cuales son aptas paracada estación, y cuales son de todo elaño.

    Aunque las especies de estación sedesarrollen bien, hay condiciones

    ambientales que podemos manejar através de la utilización de tecnologíapara mejorar e incrementar el rendi-miento de nuestra huerta.

    Cuales son las condiciones ambientales de las que hablamos?

    Suelo, Agua, Luz y Calor

    Criolla Capuchina o Repollada Rápida o Francesa

  • 8/20/2019 Riego y Protección de Cultivos de Huerta

    3/8

    Riego y Protección de cult ivos en la Huerta

    pág 3 pág 2 

    Estos factores se encuentran relacio-nados entre si. El suelo es el lugardonde están los nutrientes que laplanta necesita, el agua lleva los nu-

    trientes desde el suelo a toda la planta,la luz aporta la energía necesaria paraque la planta crezca, y el calor regulalas relaciones del suelo-agua-planta 

    acelerando o desacelerando losprocesos.

    Estos factores los podemos modificar

    mediante el uso de Riego y la Protec-ción de Cultivos tanto del calor comodel frío.

    Hablemos de riego

    No esperemos a ver que la planta se arrugue para empezar a regar!!

    El riego sirve para regular las condi-ciones de humedad de la planta y elsuelo. Casi siempre se hace cuando nollueve lo necesario, y otras vecescuando un cultivo especial así lo nece-site. Con el riego podemos incremen-tar el rendimiento de la huerta hastaun 30 %.El calor, el viento y otras condicionesambientales producen la evaporaciónde la humedad del suelo, y la transpi-ración de las plantas. Cuando las

    plantas ya no disponen de agua tantodel suelo como de sus reservas, sedeshidratan, es decir, se secan. Lasplantas presentan cierta tolerancia ala falta de agua, es decir que puedenrecuperarse siempre y cuando esafalta no haya sido extrema y la plantamuera lo que se denomina punto demarchitez permanente.

    Es importante saber que cuanto mejorconozcamos la cantidad de agua quenecesita el cultivo, mejor vamos aaprovechar el agua de que dispone-mos; ahorramos así agua y dinero.

    Si las condiciones climáticas son nor-males en la Región Pampeana Nortellueven entre 1000 y 1200 mm al año

    según sea la zona. Más al norte vamos,mayor es la cantidad de lluvia al año ypor el contrario si nos acercamos haciael sur esa cantidad va decreciendo.Pero durante los meses de Noviembre,Diciembre, Enero y Febrero, nos encon-tramos con temperaturas elevadasque provocan que la cantidad de aguaque se evapora del suelo y que la

    Entonces, ¿cuanta agua necesitamospara regar?

    planta transpira, supera a la cantidadde lluvia que cae. Entonces es proba-ble que las plantas sean sometidas acondiciones de estrés hídrico, afectan-

    do el rendimiento del cultivo.

    Si queremos evitarlo, debemos suple-mentar, regando, la cantidad de aguaque le falta para que el desarrollo delas plantas sea el mejor posible.

    Cantidad de Agua necesaria por día

    Noviembre

    Diciembre

    Enero

    Febrero

    Datos aproximados para al zona centro este de Entre Ríos

    1,5 litros por m de superficie2

    2,5 litros por m de superficie2

    3 litros por m de superficie2

    1,5 litros por m de superficie2

    En el mes de Enero llueven aproxima-damente 100 mm, y para que loscultivos se desarrollen bien ese mesnecesitarían 190 mm. Entonces, si a190 le restamos los 100 que llueven,nos estarían faltando 90 mm de agua.Esos 90 mm es lo mismo que si fueran90 litros por cada metro cuadrado desuperficie durante un mes. Por lo tan-to, son 3 litros por m2 por día siemprehablando de Enero.Si por ejemplo tenemos una huerta de50 m2 (10 metros de largo por 5 deancho), en el mes de Enero vamos a

    precisar unos 150 litros (3 litros x 50m2) de agua por día para el riego. Loque es lo mismo que 4500 litros almes. Pero, como todos conocemos,cuando llueve no es necesario regar,entonces hay que tener en cuenta quelo que no regamos ese día lo podemossumar a los días siguientes.¡Pero ojo!, la cantidad de agua que laplanta necesita no es la mismadurante todo su ciclo de vida, cuandoson plantines y cuando ya están paracosechar es un poco menos, casi un20 %.

  • 8/20/2019 Riego y Protección de Cultivos de Huerta

    4/8

    Esta forma consiste básicamente ensurcos o calles que se construyen

    entre las filas o canteros de cultivo.Cuando se elija este sistema comoforma de aportar agua, debemosconsiderar que su eficiencia no llega al50% (significa que se pierde el otro50%); por lo tanto, por ejemplo, si lanecesidad es de 3 litros/m2 por día,habrá que sumarle el 50%, es decirtendremos que disponer de 4,5 l/m2por día.

    Diferentes formas de regar

    Riego por surcos

    Esta es la forma que habitualmenteutilizamos en la huerta familiar, cuan-do se pone el dedo en la salida de lamanguera para hacer que se produzcaun efecto de lluvia. Con este sistema sepuede aprovechar muy bien el agua,pero sin duda su mayor limitante esque se debe contar con una buena pre-sión de agua.

    En el caso de utilizar difusores o asper-sores (la diferencia está dada por eltamaño de las gotas y la presión detrabajo) es muy importante tener encuenta su disposición controlando quela separación entre ellos, contemplela superposición del abanico de aguaen un 30%, lo que permitirá que ladistribución del líquido sea uniforme

    Riego por aspersión

    en toda la superficie regada, tal comose puede ver en la figura a conti-nuación.

    La superficie regada por cada aspersorserá calculada como el rectángulodefinido por las distancias entre losmismos.

    El caudal aportado por cada aspersorestará relacionado con la capacidaddel mismo y con la presión de agua,cuanto más cantidad de aspersoresmás presión se necesita para mante-ner un caudal fijo; y, a igual cantidad deaspersores, mayor caudal a mayor pre-sión (hasta llegar a la máxima capa-cidad del aspersor).

    El caudal nos dice la cantidad de líquido por en un determinado tiempo y seexpresa en: m3/seg, litros /minuto, litros/hora.

    Lo más conveniente en la huerta seráque midamos la cantidad de agua que

    sale del aspersor. Podemos utilizar unbalde o recipiente (donde la superficiede la boca sea igual a la del fondo) ycon una regla medir la altura de agualuego de 1 minuto de aspersión.Si, por ejemplo, la altura de llenado esde 0,5 mm en un minuto, lo multipli-camos por la cantidad de minutos quetiene una hora (60) y nos dará comoresultado 30 mm/h =30 l/ m2 x hora.Otro factor importante a considerar esel riesgo de aumentar la incidencia de

    enfermedades y plagas en el cultivo, yaque el exceso de humedad en suelo y

    en la parte aérea de la planta brinda unmedio propicio para este problema. Elriego hay que realizarlo preferente-mente en las primeras horas del día o ala tardecita, pero en este último casodebemos recordar que la humedad y laoscuridad son las condiciones prefe-ridas para el desarrollo de hongos.

    El riego por aspersión se usa princi-palmente en cultivos de hoja, comolechuga, acelga, espinaca, etc.

    Surcos con agua

    Canteros

    Superposición de los Aspersores

    30%

    Aspersores

    Lluvia

    Difusor fijo

    Aspersor Rotatorio

    Caño omanguera

    pág 4 

    Riego y Protección de cult ivos en la Huerta

  • 8/20/2019 Riego y Protección de Cultivos de Huerta

    5/8

    El sistema de mayor eficiente encuanto al aprovechamiento del agua.Los aspectos críticos de este sistemaestán dados por su costo inicial, lacalidad del agua y suelo, y el manteni-miento adecuado del mismo.

    En una huerta de escala familiar de nomás de 500 m2 podemos usar unsistema con las características que sedetallan a continuación.

    Si ubicamos el tanque a una altura de1.5 a 2 metros del suelo, los caños delos cabezales pueden ser de ¾ pulga-das, desde donde partirán los laterales(cintas).

    Para canteros de cultivos asociados de0.8 a 1.2 m de ancho, se dispondránde dos laterales de riego (dos cintaspor cantero) de no más de 16 metrosde largo. El largo de los laterales o

    Riego por goteo Cintas puede variar si aumentamos laaltura del tanque. Los goteros seinstalan hacia arriba. Se debe limpiarperiódicamente el tanque y el filtro dela impurezas; así como los cabezales ylaterales se deben purgar al menosuna vez al mes.

    Cuando el agua es demasiado salobrey se producen incrustaciones de sarroen el sistema podemos aplicardistintas técnicas, desde el uso de fil-tros antisarro hasta la simple disolu-

    ción mediante una mezcla deMuriático (Ácido Clorhídrico) al 0.6 %que se aplicará cada tres meses. Unasolución al 0.6 % serían 300 cm3 (unvaso grande) en 50 litros de agua, y sepuede preparar y aplicar luego de lapurga del sistema con el agua quequeda en el fondo del tanque.

    El riego por goteo se usa en cultivoscomo el tomate, pimiento, morrón,berenjenas, frutillas, o en plantas aro-máticas, y también en árboles.

    Según el tipo de suelo se obtendrámayor o menor permeabilidad y capa-cidad para retener agua. Así un sueloarenoso es un suelo suelto con pocacapacidad para retener agua, por loque no hay disponibilidad suficiente denutrientes para la planta. Un sueloarcilloso es un suelo pesado con espa-cios de aire pequeños que retienen lahumedad por más tiempo y esto resul-

    ta en drenaje deficiente, con lo quetambién se ve afectada la movilidad delos nutrientes.

    La materia orgánica sirve para mejorarambos tipos de suelos. Rellena losespacios de aire en los suelos areno-sos y mejora la retención de agua yaque le brinda a la humedad algo a qué

    Permeabil idad y capacidad para retener aguaadherirse. También aliviana los suelosya que abre espacios de aire para me-

     jorar el drenaje. De esta manera pode-mos transformar el suelo mediante laaplicación de abonos orgánicos, yasean los mismos que compostamos enla huerta, como también estiércol deanimales de granja, tipo cama de pollo,o bosta de caballo; siempre teniendoen cuenta que deben ser compostados

    antes. También la viruta de maderapuede resultar beneficiosa.

    Recordemos que lo ideal es tener unsuelo franco, es decir con cantidadessimilares de arena, arcilla y limo parapermitir un adecuado balance entre lapermeabilidad y a capacidad de rete-ner agua.

     Tanque de agua

    Llave de paso

    Filtro

    Cabezales

    Línea Principal

    1,50 m

    Cintas

    s  1 

    H  a t  a 6   m 

      0  a   1

       m

     ,  8 

    pág 7 pág 6 

    Riego y Protección de cult ivos en la Huerta

  • 8/20/2019 Riego y Protección de Cultivos de Huerta

    6/8

    Así como con el riego manejamos lascondiciones de humedad del suelo,con la protección de cultivos, maneja-mos la temperatura, porque este es un

    factor que incide de manera impor-tante en algunas especies, como lalechuga y el tomate por ejemplo.

    Con la protección de los cultivos, ade-más aportamos a la conservación de lahumedad del suelo, y de esta manerareducimos la necesidad de regar.

     

    Protección de cultivos

      Para adelantar la germinación.

      Para alargar las etapas de desarrol lo

    Evitar la deshid ratació n y estrés hídrico.

      Evitar helada s y daño físico por piedras.

    Regular la tem peratura del suelo y aire encondiciones extremas.

      Adelantar la cosecha y vender a mejor precio.

    ¿Para que podemos protegerlos cultivos?

    La importancia de la temperaturaLa lechuga por ejemplo, tiene unmejor crecimiento con temperaturasambiente de entre 15º y 18º C, yademás resiste hasta 7º de mínima y21º a 24º C de máxima. Pero la tempe-ratura del suelo también es importantepara la germinación de las semillas, lalechuga germina mejor con unos 24ºaproximadamente.El tomate es otra planta que necesitacuidados especiales, en su etapa dedesarrollo necesita entre 23ºC y 27ºCdurante el día y de 16ºC a 25ºC a lanoche; y la planta se hiela a 2 gradosbajo cero. Además, para una buenagerminación el suelo debe estar entre15ºC y 20ºC.Si prestamos atención a estos datos, ylos comparamos con las condiciones

    de temperatura habituales en verano oinvierno, vemos que para que los cul-tivos se desarrollen adecuadamente,deberíamos proteger la Lechuga y el

     Tomate tanto en verano como eninvierno.En invierno, a la lechuga se la cubrecon un nylon transparente cuandohace mucho frío, para que el calor delsol no se vaya y aumente la tempera-tura. A la inversa en verano, que se lacubre con algo que le haga sombrapara que los rayos del sol no la“quemen”.El tomate es una especie de verano,pero en nuestra zona podemos tenercondiciones de mucho calor que nosobliga a recurrir al mismo método quemencionamos para la lechuga, cual-

    quier cosa que le haga sombra durantelas horas de mayor luz, a la siesta.

     También se los produce en inverna-deros durante el invierno.

    Conociendo mejor el clima de nuestrazona y utilizando los calendarios desiembra podremos planificar mejor laproducción, para que no siempre sea

    necesario proteger los cultivos.¿Qué materiales podemos uti lizar?

    Nylon LD/ LDTVidrioPolicarbonatos

    Aportan Luz y Calor

    Aportan Sombra

    Media sombraPlastilleraCañasEnredaderas

    Casi cualquier cosaque de sombra

    Estructuras Tipo MICROTÚNELES

    m 2  

     1  m

    50 a 60 cm

    Se pueden cubrircon Nylon o Media Sombra

    pág 9 pág 8 

    Riego y Protección de cult ivos en la Huerta

  • 8/20/2019 Riego y Protección de Cultivos de Huerta

    7/8

  • 8/20/2019 Riego y Protección de Cultivos de Huerta

    8/8pág 12 

    Riego y Protección de cult ivos en la Huerta

      La huerta orgánica: material de capacitación / Prohuerta, PNSA.Buenos Aires: Ediciones INTA, Ministerio de Desarrollo Social,2005.

      Riego por Goteo en la Huerta Comunitaria. Instalación de unsistema de riego por goteo. Material de capacitación / Prohuerta,PNSA. Buenos Aires: Ediciones INTA, Ministerio de DesarrolloSocial, 2005.

      Cultivos Protegidos. Prohuerta Modulo 5. Promoción de laautoproducción de alimentos. EEA Chubut, SAGyP, Ediciones INTA.

      Huerta en invernaderos familiares pampeanos comomodificadores de conductas alimenticias y autoayuda económica:

     Texto Didáctico. Proyecto de la Universidad Nacional de la Pampa.Santa Rosa, 2004.

    Bibliografía

    Gracias a m is compañeros de la Agencia de Extensión por sus aportes a estetrabajo, y a los Promotores de Prohuerta por su compromiso de siempre.