rickets ios is

Upload: martin-osuna

Post on 25-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Rickets Ios Is

    1/3

    Medicina Interna de MxicoVolumen 26, nm. 2, marzo-abril 2010180

    Ricketsiosis. Presentacin de dos casos, en medio de un brote en

    Mexicali, Baja California

    Hiram Javier Jaramillo Ramrez, * Moiss Rodrguez **

    RESUMEN

    Se comunican dos casos de pacientes jvenes con cuadro de ebre, exantema e insuciencia orgnica, tratados en Mexicali, Baja Cali-

    fornia. En ambos se diagnostic, postmortem, infeccin por Rickettsia ricketsii; estos fueron dos de varios casos que se presentaron en

    esta comunidad, en medio de un brote de 119 casos probables y 27 conrmados por IFA o PCR. Fallecieron diez pacientes.

    Palabras clave:Rickettsia ricketsii, exantema, ebre en estudio.

    ABSTRACT

    The present case, young man, with picture of fever, exanthema and organic failure, in Mexicalis city, Baja California, in whom diagnostic

    posmortem infection for Ricketsia ricketsii, being this one of several cases presented in this community, in the middle of an outbreak.

    Key words:Rickettsia ricketsii, exanthema, Ricketsiosis.

    Caso clnico

    Med Int Mex 2010;26(2):180-182

    Rickettsiaes una bacteria cocobacilar asociada con

    artrpodos, pero que frecuentemente puede in-

    fectar a los humanos, produce la ebre manchada

    de las montaas rocosas, entre otras ebres manchadas.

    La garrapata del perro frecuentemente es el vector im-

    plicado. Suele manifestarse con ebre y exantema, como

    estos casos. El diagnstico en estos paciente se realiz

    posmortem, lo que contribuy al diagnstico posterior enpacientes con el mismo cuadro clnico en la misma zona

    geogrca, establecindose la existencia de un brote en

    Mexicali, BC.

    CASO CLNICO 1

    Paciente masculino de 22 aos de edad, que ingres a

    urgencias el da 23 de enero de 2009. Neg alcoholismo,

    * Mdico del Servicio de Medicina Interna.

    ** Epidemilogo. Hospital General de Mexicali, Baja California.

    Correspondencia: Dr. Hiram Javier Jaramillo-Ramrez. Calle delHospital sin nmero, Centro Cvico, Mexicali 21000, BC.Recibido: 14 de diciembre, 2009. Aceptado: febrero, 2010.

    Este artculo debe citarse como: Jaramillo-Ramrez H, RodrguezM. Ricketsiosis. Presentacin de dos casos, en medio de un broteen Mexicali, Baja California. Med Int Mex 2010;26(2):180-182.

    www.nietoeditores.com.mx

    tabaquismo, toxicomanas, sin parejas sexuales de riesgo.

    Combe negado. Promiscuidad, con perros y gatos. No

    haba tenido enfermedades exantemticas, operaciones,

    enfermedades alrgicas y tampoco recibi trasfusiones.

    El padecimiento actual se inici 10 das previos a su

    ingreso, con ataque al estado general, cefalea global, sin

    factores atenuantes, sin predominio de horario y sin vmi-

    tos. No focalizacin, tratado con antibiticos orales sin quehubiera especicado cules y amikacina parenteral, adems

    de analgsicos. Una semana despus se agreg a su malestar

    dolor epigstrico, opresivo, que se irradi a ambos hipo-

    condrios. Anorexia. Acudi a consulta con cuatro mdicos

    distintos, quienes lo diagnosticaron con infeccin de vas

    respiratorias y gastritis. Dos das previos a su ingreso de-

    sarroll ictericia generalizada, motivo por el que fue trado

    al servicio de Urgencias de nuestro hospital.

    A su ingreso se encontraba con tensin arterial de 90-30

    mmHg, frecuencia cardiaca de 131 por minuto, frecuencia

    respiratoria de 32 por minuto, temperatura de 37.8 C, con

    tinte ictrico generalizado, con exantema maculopapular

    generalizado y petequias, neurolgicamente ntegro, sin

    datos de irritacin menngea y sin adenomegalias cer-

    vicales. En la exploracin cardiopulmonar se encontr

    normal. En el abdomen se encontraron: exantema, dolor

    a la palpacin media y supercial de todo el abdomen, sin

    rebote, con hepatomegalia de 9 cm por debajo del borde

    costal, con hepatodinia. Esplenomegalia. No Giordano.

  • 7/25/2019 Rickets Ios Is

    2/3

    181Medicina Interna de MxicoVolumen 26, nm. 2, marzo-abril 2010

    Ricketsiosis

    En las extremidades tambin haba exantema. La fuerza,

    la sensibilidad, los pulsos y los reejos eran normales.

    Los exmenes de laboratorio a su ingreso fueron:

    biometra hemtica con Hb de 13.5; hematocrito de 41%,

    VGM: 92, HCM: 29, CMHC: 32, leucocitos: 7,600, neu-

    trlos 76%, linfocitos 2.9%, plaquetas: 23,000. TP de

    16.2/12.6, TTp: 36.7/26, Na: 141, K: 4.4, Cl: 103, glucosa:

    127, BUN: 58, urea: 125, Cr: 2.7, TGO: 156, TGP: 53,

    bilirrubinas totales de 9.03, con 6.04 de la directa, EGO:

    Den: 1.015, pH: 5, albmina +, Hb: +, leucocitos: 22-24,

    eritrocitos: 7-9, clulas epiteliales moderadas, cilindros

    granulosos, bacterias abundantes. Virus B, C y VIH ne-

    gativos. Anti DNA negativo, C3, C4 normales.

    La placa de trax, al igual que la tomografa computada,

    demostr neumona de focos mltiples.

    Se trat inicialmente con soluciones cristaloides, sinrespuesta, por lo que se decidi administrarle aminas

    presoras, adems de levooxacino y claritromicina. La

    evolucin en Terapia Intensiva fue hacia el deterioro en

    menos de 24 horas, con ebre persistente, que no dismi-

    nuy con la aplicacin de paracetamol intravenoso, con

    insuciencia respiratoria que amerit ventilacin mecnica

    con parmetros altos del ventilador. Se decidi pronacin

    para manejo de la insuciencia respiratoria. Se mostr

    oligrico, con deterioro progresivo de la funcin renal.

    Los hemocultivos y urocultivos no tuvieron desarrollo

    bacteriano a las 48 horas.Cuatro das despus de su ingreso tuvo paro cardiaco

    irreversible a maniobras.

    Posterior al deceso se recibieron los resultados de: IgM

    Rickettsia ricketsii, con ttulos de 4096.

    CASO CLNICO 2

    Paciente masculino de 19 aos de edad, con antecedente

    de tabaquismo de tres cigarrillos por semana y tres litros

    de cerveza a la semana. El resto de los antecedentes de

    importancia fueron negados.

    Ingres al servicio de Urgencias de nuestro hospital

    el da 2 de julio de 2009, debido a un cuadro de una se -

    mana de evolucin con ataque al estado general, ebre

    no cuanticada, con tratamientos mltiples por parte de

    facultativos y sin mejora. Previo a su ingreso tuvo ideas

    delirantes, lo que lo motiv acudir al hospital. A su in-

    greso estaba normotenso, sin ebre, sin taquicardia, con

    exantema petequial generalizado, con rigidez de nuca,

    Kerning y Brudzinky presentes, fondo de ojo normal,

    sin afectacin de pares craneales, sin alteraciones de las

    funciones corticales generales ni especcas. Babinski

    izquierdo. A la exploracin cardiopulmonar y de abdomen

    no se encontraron alteraciones. Hiperreexia bilateral.

    Trombocitopenia de 49,000. Ante el cuadro febril tuvo

    alteraciones neurolgicas, con irritacin menngea. Se

    le administr ceftriaxona a dosis de 2 gramos cada 12

    horas y ampicilina 1 gramo cada cuatro horas; dos horas

    despus de su ingreso tuvo estado de choque, que amerit

    el inicio de aminas presoras, por no responder a volumen.

    No reaccion al tratamiento. Falleci seis horas despus

    de su ingreso. El resultado de PCR positivo paraRickettsia

    ricketsii se recibi postmortem.

    DISCUSIN

    La ebre manchada de las montaas rocosas es causada

    por Rickettsia rickettsi i, que ha sido llamada el gran

    imitador.1

    Rickettsia es una bacteria cocobacilar asociada con

    artrpodos, pero que frecuentemente puede infectar a los

    humanos. El orden de laRickettsiase ha dividido en tres

    familias:Rickerrsiacea, Bartonellaceae,yAnaplasmata-

    ceae. Esta bacteria se trasmite mediante la mordedura de

    un artrpodo infectado o por sus heces.2 La garrapata de

    los perros es la principal implicada en los brotes.Derma-centor variabilisha sido el vector en los brotes de Estados

    Unidos, Dermacentor andersoniien la regin oeste del

    ro Mississippi,Rhipicephalus sanguineusen el brote de

    Arizona entre 2002 y 2004, al igual que en estos casos

    que presentamos.3

    El cuadro clnico suele iniciarse a los cinco a siete

    das de ocurrida la mordedura de la garrapata, aunque el

    tiempo puede variar de 2 hasta 14 das. El cuadro clnico

    inicial es inespecco, con cefalea, nuseas que pueden

    llevar al vmito, mialgias, malestar general, artralgias,

    dolor abdominal que puede confundirse con abdomen

    agudo y ebre.4

    El rash aparece entre el tercero y quinto da de iniciado

    el cuadro y suele ser diseminado. Existe 10%, aproximada-

    mente, de pacientes que no tendrn estas lesiones, lo que

    vuelve ms difcil el diagnstico. Y suelen ser pacientes

    que recibieron tratamiento con antibiticos antes de la

    aparicin de las lesiones, lo que incrementa la mortalidad.5

    Estas lesiones se inician como maculopapulares eritemato-

  • 7/25/2019 Rickets Ios Is

    3/3

    Medicina Interna de MxicoVolumen 26, nm. 2, marzo-abril 2010182

    Jaramillo Ramrez H J y Rodrguez M

    sas con diseminacin centrpeta, que incluye a las palmas y

    plantas, posteriormente suelen trasformarse en petequiales

    y, por lo general, nunca son pruriginosas.

    Suele existir afectacin multiorgnica ocasionada por

    vasculitis, neumonitis, tos, hemorragia, edema, confusin,

    convulsiones,6 conjuntivitis, alteraciones retinianas, arrit-

    mias, insuciencia renal y gangrena digital.7,8

    Estos pacientes suelen tener diversas alteraciones en

    los exmenes de laboratorio, entre las ms destacadas

    est la trombocitopenia, los leucocitos pueden mostrarse

    elevados, bajos o normales, por lo que no son tiles.

    Suele existir hiponatremia, elevacin de transaminasas,

    hiperbilirrubinemia, azoemia, prolongacin de tiempos

    de coagulacin.6,9,10

    La lista de diagnsticos diferenciales es amplia:

    meningococcemia, mononucleosis infecciosa, hepatitisviral, leptospirosis, infeccin por parvovirus (quinta en-

    fermedad), roseola e infeccin por enterovirus. En reas

    tropicales la ebre tifoidea, leptospirosis y dengue suelen

    ser otras posibilidades.

    La biopsia de piel es una herramienta diagnstica

    til, jada en formaldehdo, y observada con inmunoo-

    rescencia directa, que brinda una sensibilidad de 70% y

    especicidad de 100%, aunque sta disminuye si se trata

    previamente con tetraciclinas o cloranfenicol.10

    El diagnstico de ricketsiosis es mejor conrmado sero-

    lgicamente con anticuerpos uorescentes indirectos (IFApor sus siglas en ingls, indirect uorescent antibody).10Los

    anticuerpos aparecen tpicamente a los 7 a 10 das despus

    de iniciado el cuadro y el momento ptimo para la obtencin

    es a los 14 a 21 das, con ttulos mnimos para el diagnstico

    de 1:64. En ocasiones, los resultados no se obtienen hasta

    que el paciente se encuentra convaleciente o ha fallecido.

    Otra prueba que resulta de utilidad es la reaccin en cadena

    de polimerasa (PCR). Las reacciones de Weill-Felix de-

    tectan reaccin cruzada con anticuerpos contra antgenos

    deProteus vulgarisOX2 y OX19; sin embargo, no se ha

    establecido la sensibilidad ni especicidad.

    Si bien el cuadro clnico inicial resulta inespecco, la

    sospecha de la enfermedad y el inicio del tratamiento antes

    de cinco das, conere un mejor pronstico, disminuye la

    mortalidad a 6.5 vs23% para quienes reciben tratamiento

    despus de los cinco das.

    El tratamiento se basa en tetraciclinas. En los adultos

    el frmaco recomendado es la doxiciclina a dosis de 200

    mg fraccionado en dos tomas, por un lapso de siete das.

    Otra opcin de tratamiento es el cloranfenicol a dosis de

    50 mg/kg/da fraccionado en cuatro dosis.

    En nuestra comunidad, a pesar de conocer este brote,

    an muchos mdicos no sospechan esta enfermedad. En

    ocasiones, el diagnstico se realiza en forma muy tarda,

    hasta que el paciente fallece. El cuadro clnico suele ser

    muy variado y el ndice de sospecha debe ser alto. Slo

    as lograremos evitar que existan ms casos que se diag-

    nostiquen posmortem. En el primer caso que describimos,

    contaba con reaccin de Weill-Felix con OX2 y OX19

    elevados, que si bien es una prueba inespecca y no cono-

    cemos su sensibilidad, este paciente tena niveles elevados.

    Ambos casos con zoonosis importante, que seguramentecontribuyeron al contagio.

    REFERENCIAS

    Sexton DJ, Corey GR. Rocky Mountain Spotless and almost1.

    spotless fever: a wolf in sheeps clothing. Clin Infect Dis

    1992;15(3):439-448.

    La Scola RB. Laboratory Diagnosis of Rickettsioses: current2.

    approaches to diagnosis of old and new Rickettsial diseases.

    J Clin Microbiol 1997:2715-2727.

    Linda J, Marc S, William L, et al. Rocky Mountain Spotted3.

    Fever from an Unexpected Tick Vector in Arizona. N Engl J

    Med 2005;353(6):587-594.

    Walker DH, Lesesne HR, Varma VA, et al. Rocky Mountain4.Spotted Fever Mimicking Acute Cholecystitis. Arch Intern Med

    1985;145(12):2194-2196.

    Archibald LK, Sexton DJ. Long-term sequelae of Rocky Moun-5.

    tain spotted fever. Clin Infect Dis 1995;20(5):1118-11121.

    Buckingham S6. C, Marshall GS, Schutze GE, et al. Clini-

    cal and laboratory features, hospital course, and outcome

    of Rocky Mountain spotted fever in children. J Pediatric

    2007;150(2):180-184.

    Kirkland KB, Marcom PK, Sexton DJ, et al. Rocky Mountain7.

    spotted fever complicated by gangrene: report of six cases

    and review. Clin Infect Dis 1993;16(5):629-634.

    Conlon PJ, Procop GW, Fowler V, et al.8. Predictors of prognosis

    and risk of acute renal failure in patients with Rocky Mountain

    spotted fever. Am J Med 1996;101(6):621-626.

    Walker DH, Burday MS, Folds JD. Laboratory diagnosis of9.

    Rocky Mountain spotted fever. South Med J 1980;73(11):1443-

    1446, 1449.

    Kaplan JE, Schonberger LB. The sensitivity of various serologic10.

    tests in the diagnosis of Rocky Mountain spotted fever. Am J

    Trop Med Hyg 1986;35(4):840-844.