richard peet

8
7/22/2019 Richard Peet http://slidepdf.com/reader/full/richard-peet 1/8 ÍNDICE Introducción 9  I. Con rumbo jo: trayectoria intelectual de Richard Peet 15 Geografía económica «convencional» en Berkeley 18 De California a Massachusetts: el despertar de la geografía radical 23  Antipode : la consolidación de una geografía marxista 27 Capitalismo global y desarrollo 41 Crisis económica y neoliberalismo 45  II. El marxismo como positivismo radical: una conversación con Richard Peet 55  III. Antología de textos: 91 Una nueva geografía de izquierdas 91 Desigualdad y pobreza: una teoría geográco- marxista 95 Los orígenes sociales del determinismo ambiental 114

Upload: diana-wall

Post on 10-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Richard Peet

7/22/2019 Richard Peet

http://slidepdf.com/reader/full/richard-peet 1/8

ÍNDICE

Introducción 9

  I. Con rumbo jo: trayectoria intelectualde Richard Peet 15

Geografía económica «convencional» en Berkeley 18

De California a Massachusetts: el despertar de la geografíaradical 23

 Antipode: la consolidación de una geografía marxista 27

Capitalismo global y desarrollo 41

Crisis económica y neoliberalismo 45

  II. El marxismo como positivismo radical:una conversación con Richard Peet 55

  III. Antología de textos: 91

Una nueva geografía de izquierdas 91

Desigualdad y pobreza: una teoría geográco-marxista 95

Los orígenes sociales del determinismo ambiental 114

Page 2: Richard Peet

7/22/2019 Richard Peet

http://slidepdf.com/reader/full/richard-peet 2/8

Cultura, imaginario y racionalidad en el desarrolloeconómico regional 181

Editorial: la neoliberalización del conocimiento 225

Locura y civilización: capitalismo nanciero globaly el discurso anti-pobreza 229

Modernismo crítico y desarrollo democrático 256

  IV. Texto inédito 265

Crisis nanciera y catástrofe ambiental 265

  V. La geografía al servicio de la transformación social:contribuciones al debate 287

Defender el marxismo 289

La crítica postestructuralista y el postmodernismo«extremo» 294

El desarrollo como discurso y el modernismo crítico 301

Por una economía cultural 305

Lo que la geografía debe ser 308

Selección de la bibliografía de Richard Peet 315

Page 3: Richard Peet

7/22/2019 Richard Peet

http://slidepdf.com/reader/full/richard-peet 3/8

9

INTRODUCCIÓN

Richard Peet, geógrafo nacido en Gran Bretaña y que ha desa-

rrollado casi toda su carrera académica en los Estados Unidosde América, emblematiza como pocos un posicionamiento in-telectual y político crítico a lo largo de cuatro décadas. Algunosde sus trabajos de los años 1970, escritos en los momentosálgidos de la llamada geografía radical, fueron traducidos alespañol casi de inmediato.1 Sin duda, el impacto de la revista

 Antipode,2 de la que Peet era director, y la atmósfera políticadel momento contribuyeron a la difusión en otros contextos

geográcos de aquellos trabajos que versaban sobre las raícesde la pobreza en el sistema capitalista o sobre la geografía de laliberación humana. La trayectoria reciente de Peet, sin embar-go, permanecía prácticamente inédita en español hasta la pu-blicación de La maldita trinidad,3 un durísimo alegato sobreel nefasto papel que desempeñan en la regulación económica

1. El primer número de Documents d’Anàlisi Metodològica en Geografa delDepartamento de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona (1977) fueprecisamente dedicado, bajo los auspicios de Maria Dolors García Ramón, a la«Geografía Radical Anglosajona».

2. Muestra de ello son las tempranas publicaciones de la revista Geocríticade la Universitat de Barcelona editada por Horacio Capel donde se dieron a co-nocer algunos inuyentes artículos pocos años después de su publicación originalen  Antipode y que asimismo se hizo amplio eco de sus objetivos (por ejemplo,Mattson, 1978).

3. Publicado por Editorial Laetoli (Pamplona) en 2004.

Page 4: Richard Peet

7/22/2019 Richard Peet

http://slidepdf.com/reader/full/richard-peet 4/8

Page 5: Richard Peet

7/22/2019 Richard Peet

http://slidepdf.com/reader/full/richard-peet 5/8

11

sido objeto de preocupación de Peet y, a la vez, un cierto reco-rrido —de ninguna manera exhaustivo dada la inmensidad desu producción académica— por sus fases intelectuales. Hemos

seleccionado algunos textos fundamentales que muestran tan-to los temas que le han ocupado en su dilatada trayectoria yque dan fe de la radicalidad de su discurso como de su facetacomo editor de revistas clave como ha sido Antipode desde sufundación o la más reciente Human Geography. El excelentetexto inédito que Peet ha elaborado generosamente para estevolumen, «Crisis nanciera y catástrofe ambiental», constitu-

ye una nueva muestra de la actualidad y la fuerza política desu pensamiento.Finalmente, un quinto capítulo que hemos titulado «La

geografía como herramienta de transformación social: contri-buciones al debate» pretende situar el pensamiento de Peet enel contexto de vivos debates intelectuales en los que siempre haparticipado de manera muy intensa y con una expresión muyclara y directa de sus ideas.

Porque si algo puede armarse de Richard Peet es que esun tipo que no se anda por las ramas. Quizá por sus orígenesen el seno de una familia de clase obrera de una localidad cer-cana a Liverpool de los que ha heredado un sentido práctico dela vida, quizá porque sus preocupaciones intelectuales siempreestán teñidas de un sentido de lo urgente y de una necesidadde tomar partido, su expresión tanto verbal como escrita es de

una claridad meridiana.Cuando surgió la idea de este libro, no conocíamos perso-nalmente a Richard Peet. Y aunque habíamos leído sus traba- jos y admirábamos su trayectoria, bien es cierto que le prece-día una cierta fama de personaje algo adusto. Sin embargo, suobstinado posicionamiento crítico a lo largo de décadas noshizo pensar que bien valía el intento. Como sucede a menudo,la realidad desmintió las ideas preconcebidas. Encontramos a

Page 6: Richard Peet

7/22/2019 Richard Peet

http://slidepdf.com/reader/full/richard-peet 6/8

12

un Peet afable e irónico, tan abierto a la discusión como demo-ledor en sus juicios pero denitivamente cordial y afectuosocon quien reconoce de su mismo lado.

La coherencia mostrada a lo largo de su carrera le ha con-vertido en un intelectual respetado, incluso por aquellos queno están de acuerdo con sus ideas. Su larguísima trayectoriaen la Clark University le ha convertido en un referente ge-neralizado, en un profesor que ha sabido atraer a los mejoresalumnos de todo el mundo (hoy profesores a su vez en nu-merosos rincones del planeta) y en un amigo querido por sus

compañeros de generación.También descubrimos a un profesor que deslumbra a susalumnos; no hay otro remedio que estar muy atento en unaclase en la que el profesor transmite sus ideas con calculada sen-cillez mientras se mueve por todo el espacio del aula, gesticula,interroga, blasfema, salta sobre sus pies mientras escribe conaparente espontaneidad en la pizarra y solo da un breve respirodespués de unos momentos cumbre para resumir los principales

argumentos desplegados… ¿quién dijo power point?Peet acogió de buen grado la propuesta de este libro; su

siempre alerta visión crítica, su inmediatez y su socarroneríaconvirtieron cada conversación en un reto que puso a pruebanuestros reejos y sobre todo en una ocasión privilegiada paraaproximarnos más a ese personaje tan directo como agudoy posicionado políticamente. Un acercamiento que se vio

inmensamente facilitado, además, por los gratos momentoscompartidos en su entorno familiar, de modo que un agrade-cimiento muy especial debe dirigirse en primer lugar a ElaineHartwick (a su vez, profesora de Geografía en la FraminghamState University), y a Eric y Anna Peet.

Este libro pudo iniciarse gracias a una estancia de tres mesesen la Clark University de Worcester (Massachusetts) en el oto-ño de 2010, nanciada por una beca «Salvador de Madariaga»

Page 7: Richard Peet

7/22/2019 Richard Peet

http://slidepdf.com/reader/full/richard-peet 7/8

13

del Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanosde Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.Quien escribe tuvo además la inmensa fortuna de estar acom-

pañada por Josep Escolano, y por Oriol y Roger EscolanoBenach que afrontaron con insólita madurez la peculiar vidacotidiana que temporalmente les tocó vivir en «Wuuster».

Brenda Nika-Hayes, secretaria del Departamento deGeografía de la Clark University, facilitó las cosas al máximocon enorme amabilidad y simpatía. Del todo impagable fue eltiempo que nos dedicaron David Angel, Anthony Bebbington,

 Jody Emel, Dianne Rocheleau y Robert Ross desde la mismaClark University, gracias a los cuales pudimos entender me- jor la persona y su papel como universitario. También fueronuna gran fuente los comentarios y aportaciones de antiguosalumnos de Peet, hoy profesores en distintas universidades:Thomas Ponniah (Harvard University), Waquar Ahmed(Mount Holyoke Collage, South Haley, Massachusetts) yAnn Oberhauser (West Virginia University). Brent McCusker

(West Virginia University), por su parte, nos hizo llegar asi-mismo valiosos comentarios de quien, al conocer a Peet conmayor distancia, había quedado fuertemente impresionadopor su fuerza, combatividad y capacidad para la polémica.

Muchos otros respondieron con extraordinaria amabi-lidad y celeridad a nuestras peticiones. Audrey Kobayashi(Queen’s University, Ontario) y Philip Steinberg (Florida

State University) tuvieron la gentileza de enviarnos sus útilestextos sobre la gura intelectual de Peet. Clark Akatiff, inquie-to agitador en la revolucionada universidad norteamericana denales de los años 1960, interrogado sobre los orígenes y lospresentes en la fotografía de la Unión de Geógrafos Socialistasde Toronto de 1974, nos sorprendió agradablemente con unaavalancha de materiales, recuerdos y comentarios de quien vi-vió en primera línea mucho de lo que aconteció en los inicios de

Page 8: Richard Peet

7/22/2019 Richard Peet

http://slidepdf.com/reader/full/richard-peet 8/8

14

la geografía radical norteamericana. Eric Sheppard (Universityof Minnesota) y Linda Peake (York University, Toronto) nospermitieron utilizar su texto inédito sobre la geografía crítica

norteamericana. Kirk Mattson, estudiante de la Simon FraserUniversity de Vancouver a principios de los años 1970, nossupo trasmitir una impagable impresión del ambiente vividoen aquellos vibrantes años.

Nuestro agradecimiento se hace extensivo a David Saurí(Universitat Autònoma de Barcelona), que fue estudiante deDoctorado en la Clark University a nales de los 1980, y que

también nos obsequió con numerosos recuerdos y anécdotas.Este libro quiere ser también la ocasión para dejar cons-tancia de un reconocimiento muy especial a Horacio Capel(Universitat de Barcelona) y a Maria Dolors García Ramon(Universitat Autònoma de Barcelona) por sus pioneros tra-bajos sobre el pensamiento geográco radical a mediados delos años 1970 que despertaron el interés de los lectores his-panohablantes sobre otras maneras de pensar y de practicar

la geografía; conocedores de este proyecto, ambos animaroncálidamente a su realización.

Finalmente, este tercer volumen de la colección «EspaciosCríticos» debe su forma actual a Abel Albet que animó a surealización y se involucró en su elaboración de principio a n,completando informaciones, estructurando la bibliografía yleyendo y mejorando todo el texto antes de su edición nal.

La editora Anna Monjo, con el entusiasmo habitual, hizo elresto.