richard fontanez en punta candelero, puerto rico....

13
RICHARD FONTANEZ RESTOS FAUNISTICOS Y EXPLOTACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE EN PUNTA CANDELERO, PUERTO RICO. INFORME PRELIMINAR INTRODUCCIÓN Punta Candelero es un yacimiento indígena localizado en zona costera de Humacao, al sur-este de Puerto Rico, en terrenos pertenecientes a la empresa turística de Palmas del Mar (Fig. 1). Entre los años 1987 al 1989 el lugar ha sido objeto de un proyecto de investigación que ha incluido excavaciones extensas (Rodríguez y Rivera, 1987; Rodriguez, 1988; Rodríguez, este volumen). Hasta el momento se han identificado dos componentes culturales: La Hueca Y Cuevas, siendo el primero el más antiguo de los dos. Uno de los objetivos del proyecto arqueológico se relaciona con la explotación del medioambiente por los miembros de cada componente cultural. El énfasis de las especies utilizadas como alimento y de los ambientes explotados permitirá definir con mayor claridad cada componente. Así mismo se podrá establecer el tipo de actividad de subsistencia que sus habitantes practicaban, como por ejemplo la pesca, caza, recolección y captura, tanto de vertebrados como de invertebrados. La información que existe sobre la fauna y los ambientes explotados por estos dos componentes culturales es muy limitada. Se concentra en los trabajos de Narganes (1982, 1983) acerca de los restos de fauna vertebrada en el yacimiento de Sorcé-La Hueca en la cercana isla de Vieques. Con respecto al medioambiente costanero Mathews (1957) y Glyn (1964) describen las comunidades costeras predominantes en la isla. Por otro lado Wing and Reitz (1983) describe los ambientes más explotados para la pesca por las culturas aborígenes del Caribe. Punta Candelero tiene hacia el norte una serie de playas de alta energía (con fuerte oleaje) interrumpidas por los estuarios de varios caños y ríos, entre estos el Rio Candelero (hoy cerrado) y el Rio Humacao. Hacia el sur también existe una playa de lata energía que termina en una zona montañosa de acantilados rocosos. En el pasado grandes ares de manglares, ciénagas y vegetación costera debieron predominar en esta zona. Actualmente la actividad agrícola y los desarrollos urbanos han reducido estas áreas. Quedan sim embargo pequñas zonas y un sector de lagunas, ciénagas y pantanos, hoy preservados como refugio de vida silvestre, que posiblemente reflejan condiciones parecidas a las existentes en el pasado. Una serie de ambientes o comunidades han sido descritos para el litoral de Puerto Rico por Glyn (1946) y Mathews (1967). De ellos utilizaremos para nuestro análisis los siguientes: 1) arrecifes de coral, 2) praderas de Thalassia, 3) playas de arena y 4) costa rocosa. Además se añadieron las siguientes comunidades: 5) estuario y mangle ribereño, 6) ambiente de agua dulce y 7) ambiente terrestre. Estad descripciones se utilizaron para hacer un inventario de los recursos costaneros que pudieron explotar los habitantes antiguos de Punta Candelero. Es importante entender que un gran número de los organismos de la costa pueden ocupar más de un ambiente y que muchas veces las comunidades se encuentran dentro o asociadas a otras y tienen zonas de mezcla o ecotonos. 251

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RICHARD FONTANEZ

RESTOS FAUNISTICOS Y EXPLOTACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE EN PUNTA CANDELERO, PUERTO RICO. INFORME PRELIMINAR

INTRODUCCIÓN

Punta Candelero es un yacimiento indígena localizado en zona costera de Humacao, al sur-este de Puerto Rico, en terrenos pertenecientes a la empresa turística de Palmas del Mar (Fig. 1). Entre los años 1987 al 1989 el lugar ha sido objeto de un proyecto de investigación que ha incluido excavaciones extensas (Rodríguez y Rivera, 1987; Rodriguez, 1988; Rodríguez, este volumen).

Hasta el momento se han identificado dos componentes culturales: La Hueca Y Cuevas, siendo el primero el más antiguo de los dos. Uno de los objetivos del proyecto arqueológico se relaciona con la explotación del medioambiente por los miembros de cada componente cultural. El énfasis de las especies utilizadas como alimento y de los ambientes explotados permitirá definir con mayor claridad cada componente. Así mismo se podrá establecer el tipo de actividad de subsistencia que sus habitantes practicaban, como por ejemplo la pesca, caza, recolección y captura, tanto de vertebrados como de invertebrados.

La información que existe sobre la fauna y los ambientes explotados por estos dos componentes culturales es muy limitada. Se concentra en los trabajos de Narganes (1982, 1983) acerca de los restos de fauna vertebrada en el yacimiento de Sorcé-La Hueca en la cercana isla de Vieques. Con respecto al medioambiente costanero Mathews (1957) y Glyn (1964) describen las comunidades costeras predominantes en la isla. Por otro lado Wing and Reitz (1983) describe los ambientes más explotados para la pesca por las culturas aborígenes del Caribe.

Punta Candelero tiene hacia el norte una serie de playas de alta energía (con fuerte oleaje) interrumpidas por los estuarios de varios caños y ríos, entre estos el Rio Candelero (hoy cerrado) y el Rio Humacao. Hacia el sur también existe una playa de lata energía que termina en una zona montañosa de acantilados rocosos. En el pasado grandes ares de manglares, ciénagas y vegetación costera debieron predominar en esta zona. Actualmente la actividad agrícola y los desarrollos urbanos han reducido estas áreas. Quedan sim embargo pequñas zonas y un sector de lagunas, ciénagas y pantanos, hoy preservados como refugio de vida silvestre, que posiblemente reflejan condiciones parecidas a las existentes en el pasado.

Una serie de ambientes o comunidades han sido descritos para el litoral de Puerto Rico por Glyn (1946) y Mathews (1967). De ellos utilizaremos para nuestro análisis los siguientes: 1) arrecifes de coral, 2) praderas de Thalassia, 3) playas de arena y 4) costa rocosa. Además se añadieron las siguientes comunidades: 5) estuario y mangle ribereño, 6) ambiente de agua dulce y 7) ambiente terrestre. Estad descripciones se utilizaron para hacer un inventario de los recursos costaneros que pudieron explotar los habitantes antiguos de Punta Candelero.

Es importante entender que un gran número de los organismos de la costa pueden ocupar más de un ambiente y que muchas veces las comunidades se encuentran dentro o asociadas a otras y tienen zonas de mezcla o ecotonos.

251

METODOLOGÍA

En la temporada de 1988 las excavaciones arqueológicas ocuparon un total de 3,361 m2. Se escogieron 14 unidades con menos alteraciones para el análisis de los restos faunísticos. Para recuperar las muestras se utilizaron mallas de 1/4" y 1/8". con respecto a la fauna vertebrada los materiales fueron lavados , clasificados y contabilizados, parte en el campo y parte en el laboratorio del Museo de la Universidad del Turabo en Caguas. Los restos de la fauna invertebrada, en su mayoría moluscos, fueron identificados y separados pero hasta el momento no han sido contabilizados.

Para la identificación de los restos de peces e invertebrados tuvimos la colaboración de los Prof. Luis Nieves, Edgardo Ortís y Cedar García, del Departamento de Biología del Colegio Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico. Además se usaron muestras identificadas que posee el Museo de la Universidad del Turabo.

En la segunda temporada de excavaciones se procesaron algunas unidades con malla fina de aprox. 2mm. Los restos faunísticos recuperados de esta manera serán estudiados próximamente.

LOS AMBIENTES

Arrecifes de Coral

Esta es una de las comunidades con mayor diversidad de vida marina. La misma puede albergar gran cantidad de fauna vertebrada e invertebrada. Se encuentra restringida mayormente a aguas tropicales de poca sedimentación. En términos de pesca, desde tiempos pasados, ha constituido uno de los lugares predilectos. En el área de Punta Candelera no existen arrecifes coralinos desarrollados. Esto se debe a la alta sedimentación en el agua producida por varios rios (Humacao y Candelera) que desembocan en la región (Goenage y Cintrón, 1979). Hacia el norte, en los Cayos Batata y Santiago (Fig. 2) se encuentran algunas areas coralinas de aguas poco profundas. Estas son de poca importancia pesquera por estar pobremente desarrolladas.

Las especies de peces más comunes entre los restos identificados en Punta Candelera son de arrecifes (o bancos y arrecifes según Wing and Reitz, 1983), destacándose los pargos (fam. Luthanidae) y meros (fam. Serranidae). Otros, como peces cartilaginosos (condrictios) han sido poco numerosos, pero si están representadas las siguientes especies: Ginglymostoma Cirratum (tiburón gata) y Galeocerdo Cuvierí (tiburón tigre).

Sugerimos que los antiguos habitantes de Punta Candelera pudieron incursionar a dichos lugares distantes en búsqueda dde éstos recursos pesqueros, lo que es actualmmente una práctica de los pescadores del lugar.

252

Praderas de Thalassia

Este ambiente está constituido por hierbas marinas, siendo Thalassia testadinun (yerba de tortuga) la más abundante en Puerto Rico (Mathews, 1967). Estas se encuentran en profundidades de 2 a 60' y por lo general están asociadas también a otros ambientes. En Puerto Rico otras especies de yerbas pueden formar parte de esta comunidad, entre las cuales están Halodule spp y Syringodium spp.

Las praderas más cercanas al yacimiento se localizaban hacia el sur de Punta Fraile, luego de la playa de arena (Fig. 2). Las mismas se encontraban a poca profundidad y estaban compuestas en su mayoría de Syringodium spp. (Ortíz, con. pers.). Hoy en día el área de praderas está interrumpida por la construcción de una marina, pero todavía queda evidencia de este ambiente.

Sugerimos que esa comunicad fue poco utilizada para la pesca de peces por los habitantes de la aldea de Punta Candelera porque la misma se encuentra en aguas muy llanas, son relativamente pequeñas y no están asociados a la costa rocosa. Pero otro tipo de pesca, la del carey (fam. Chelonidae) y el manatí (fam. Trichechidae), pudo haber tenido lugar en este ambiente. Estos organismos se alimentan en estas áreas (AOAN y DRN). Actualmente en ocasiones es posible ver individuos de ambas especies alimentándose en praderas cercanas al yacimiento arqueológico cerca de la Marina de Palmas (Corbet, con. pers.). Este ambiente sería el lugar idóneo para la pesca del manatí. Con respecto al carey pensamos que el aborigen mayormente lo pescó cuando salía a desovar en las playas de arena, lo que discutiremos adelante. Pero siempre cabe la posibilidad de pescarlo en este ambiente.

En general, la cantidad de huesos que estas dos expecies aportaron a la muestra hasta el momento es muy poca, especialmente respecto al manatí. La mayoría de ellos se encuentran más asociados a los restos alimenticios del componente Cuevas, pero sería prematuro concluir algo más firme hasta no analizar más unidades de excavación.

La presencia de conchas de gastrópodos característicos de este ambiente en los materiales arqueológicos sugere que este fue uno de los lugares explotados en cuanto a la recolección de moluscos marinos. Como observación añadimos que la mayoría de los restos de este ambiente corresponden a Casis tuberosa y C madagascariensis, denominados comunmente "gallinas", que son más abundantes en praderas de Syringodium spp (Warmkee and Abbott 1962; Ortíz, con. pers.). También el género Strombus se encuentra en los restos excavados pero es nuestra impresión que está presente en menos cantidad, posiblemente porque las praderas más cercanas al yacimiento no son de Thalassia.

Un dato importante es que la gran mayoría de estos grandes gastrópodos marinos que por su tamaño representan una fuente alimenticia importante, se encuentran asociados al componente mayor de este ambiente por parte de dicho grupo.

Playas de Arena

Estas son definidas como el lugar de la costa donde se acumula sedimentos

253-

no consolidados que son removidos por las corrientes, el oleaje y el viento (Matínez, 1984). Comienzan donde el oleaje tiene un efecto importante sobre el fondo (12-15ní de profundidad y terminan donde empieza la vegetación de la costa. Para nuestro porpósito la playa puede ser dividida en dos regiones: la alta playa y la playa sumergida (Dedgepeth en Martínez, 1984).

Las playas de la región de Punta Candelera componen un gran sector del litoral (Fig. 2). Las mismas tienen forma de bahía semi-abiertas y son de alta energía (Moya, 1989). La evidencia arqueológica demuestra el uso de este ambiente por parte de los antiguos habitantes de Punta Candelera. Pero su zona sumergida aparentemente no fue explotada debido al fuerte oleaje y a la ausencia de organismos de interés para ellos. Sugerimos que la explotación aborigen se concentró en la alta playa, mayormente relacionada con la pesca de carey (fam. Chelonidae) y la recolección en grand es cantidades de almejas de arena.

La especie de carey que posiblemente más utilizaron fue el llamado peje blanco, Chelonia midas, por ser éste el más abundante en el pasado en las costas de la isla (Orta, com. pers.). Estimamos que la pesca de esta tortuga en las playas fue un evento estacional, porque esta especie pone sus huevos en la temporada de marzo a noviembre (Martínez, 1984). Las recolección de sus huevos posiblemente formó parte de su actividades de subsistencia. Ya en la sección relativa a praderas de Thalassia se indicó la escasa frecuencia detectada hasta el momento de restos de tortugas marinas.

Con relación a las almejas de arena estas son de la especie Donax denticulatus, que viven en la parte de la playa que lavan las olas. En las playas de Punta Candelera son muy abundantes y pueden ser recolectadas eficientemente en gran número. En el transcurso de la excavación hemos notado que las conchas de esta especie se encentran en grandes cantidades tanto en los depósitos del componente La Hueca como en los del componente Cuevas.

La caza de aves en este ambiente la definimos como una actividad poco usual. Wing and Reitz (1983) mencionan que los restos de aves de este ambiente son relativamente escasas en los depósitos aborígenes de la región del Caribe.

Costa Rocosa

Este ambiente está caracterizado por tener un sustrato sólido y estable. El mismo permite que se establezca una comunidad de organismos diversos en comparación con las playas de arena (Glyn, 1964; Mathews, 1967). Las costas rocosas son un rasgo característico de la porción sur-este de la isla (Kaye, 1959). Rocas volcánicas intrusivas se presentan a lo largo de esta costa donde se desarolla una gran cantidad de vida marina (Glyn, 1964). Las costas rocosas de esta zona están constituidas de roca volcánica granodiorita (Moya, 1989), y se localizan mayormente hacia el sur del yacimiento arqueológico, al final de la playa de arena entre Punta Icacos y Punta Guayanéz (Fig. 2).

Además muy cercano a la saliente arenosa de Puntra Candelera se encuentra un frente de roca a poca profundidad de la playa que con la marea baja es posible verlo desde la orilla (Fig 2). Hasta el momento ignoramos su composición geológica. Hemos dividido también este ambiente en dos regiones: el área sumergida y el área expuesta de las rocas. En nuestro caso las praderas de Thalassia, anteriormente discutidas, se encuentran asociadas a la costa rocosa. En muchas ocasiones las rocas han servido como rompeolas naturales permitiendo la

259

deposición de sedimentos que utilizan las yerbas marinas para desarrollarse. Durante el transcurso de la excavación arqueológica observamos que los

materiales asociados al componente cultural La Hueaca tenían la mayor cantidad del gastrópodo Cittarium pica, conocido comunmente como burgao. Este organismo es característico de arrecifes de coral (Warmkee and Abbott, 1962) y de la parte sumergida en la costa rocosa (Glyn 1964; Mathews, 1967). Todavía los pescadores de la zona lo recolectan para su consumo en estas costas y en el frente rocoso de Punta Candelera (Pescadores, con. pers.). Esto señala que los antiguos habitantes del lugar, en particular los pertenecientes al componente la Hueca explotaron dicho ambiente en busca de los gastrópodos antes señalados.

Otras conchas de la clase gastropoda asociada a este ambiente, entre las cuales se destacan las neritas y la clase polyplacorpha como los quitones, también forman parte de los gastrópodos excavados. En cuanto a la fauna vertebrada esta es muy poca, posiblemente algunas aves, de los que hasta el momento no tenemos información, y pequeños peces de la familia Blennidae que habitan las pozas de marea de la costa rocosa (Randall, 1968). No consideramos que estos hayan contribuido mucho como recurso alimenticio.

Estuario y Manglar Ribereño

Los estuarios están definidos como la porción de un río con salinidad venable producto de intrusiones de agua de mar (Day en Negrón, 1979). Estas son zonas altamente productivas debido a que contienen una gran cantidad de nutrientes. Esta condición favorece que la vegetación conocida como manglar se desarrolle en este ambiente (Negrón, 1979). Por manglar se conoce a un grupo de árboles o arbustos que tienen adaptaciones para crecer en terrenos inundados con agua salada o salobre (Martínez et al, 1979).

En Puerto Rico hay tres especies predominantes que componen el manglar. E. mangle rojo Rhizophora mangle, el mangle negro Avicenia nítida y el mangle blanco Laguncularia racemosa. Una cuarta especie, el mangle de botón Conocarpus erectos, es considerado de las margines del manglar y no es específicamente de esta asociación florística. De ahora en adelante hablaremos de estuarios y mangles como un mismo ambiente.

En el área de Humacao los manglares, junto con las ciénagas salobres y de agua dulce, era el estado natural de la costa en el pasado, a juzgar por los suelos margosos del lugar (AOAN y DRN, 1986). En Punta Candelera se presentan estos suelos y se conserva en la actualidad un sector de mangle.

Al presente el Rio Candelera está canalizado y su estuario cerrado. Pero basándonos en estudio geomorfológico de Moya (1989) y fotos aéreas (DTOP, 1936)., dedujimos que el área de manglar y comunidades asociadas se encontraba hacia el norte y el oeste, muy cerca del poblado indígena (Fig. 2). Clasificamos este tipo de manglar desarrollado en Punta Candelera como ribereño porque creció en las orillas del rio y posiblemente fue la asociación característica de los estuarios de área. El bosque ribereño es la asociación más desarrollada entre los manglares, presentando los mayores diámetros y alturas en sus árboles (Cintrón et al, 1979). Estas son características importantes para considerarlos como recursos madereros.

La hidrografía de la región jugó un papel importante en las actividades que el aborigen desempeñó en el estuario, especialmente en relación de la pesca. Esta

255

región tiene una temporada de sequía de diciembre a marzo, y una de lluvia más extensa (AONA y DRN, 1986). En la temporada de sequía las escorrentías por lluvia son menos probables y las barreras naturales de arena bloquean las desembocaduras de los ríos. Los estuarios quedan reducidos y se conectan y desconectan del mar más frecuentemente en esta temporada. Luego en la temporada de lluvia el estuario se une con el mar coincidiendo ésto con la llegada de peces costaneros como los sábalos, robalos, jureles, lisas y sardinas, entre otros..

La mayoría de estas especies han sido identificadas en cuerpos estuarinos del área de Humacao (García y Molinaris, 1981; AOAN y DRN, 1986; Nieves, 1983). (Hasta el momento no hemos confirmado la presencia de algunas de estas especies por no tenerlas todavía en la colección comparativa). Este grupo de peces resisten agua de baja salinidad. Estos factores nos llevan a pensar que los estuarios en la temporada de lluvia eran más explotados para la pesca que en temporada de sequía y que esta actividad era mayormente sobre las especies antes mencionadas. Acerca de otras clases de peces, los condrictios (tiburones, mantas, rayas, quimeras y lisas), Hasta el momento no tenemos evidencia de que hayan sido pescados en los estuarios de esta área.

El estuario es también propicio para la pesca de cangrejos, y cabe la posibilidad que el carey y el manatí se pescaran en ocasiones en este ambiente. Los restos de cangrejos encontrados el el yacimiento son de la especie Cardisoma guanhumi o juey terrestre. A los cangrejos es más frecuente verlos en etapas juveniles asociados a las áreas del manglar y estuario, y en etapas adultas dispersos tierra adentro hasta 8 km. hacia el interior (Canals, 1981). En el ciclo de vida tiene una temporada de muda donde cubren sus madrigueras y la misma coincide con la época de sequía. En abril y mayo (comienzo de la época de lluvias), salen en grandes concentraciones para el apareo. Luego a finales de la época de lluvias la hembra migra en masa hacia el mar para el desove. (Feliciano, 1962; Canals, 1981). Estas dos migraciones conocidas como "corridas" le ofrecían al aborigen la oportunidad de capturar este crustáceo eficientemente de manera estacional.

Hemos observado que las cantidades de cangrejos (C. guanhumi) entro los restos faunísticos excavados son relativamente limitados, tomando en cuenta que debieron ser abundantes en el área. Los restos, en su mayoría quelas, se encuentran mayormente concentrados en núcleos o manchas y no distribuidos horizontalmente en las estratas de los depósitos. Este punto sugiere su captura y utilización estacional. Los cangrejos están siendo objeto de otra investigación que será incluida en la publicación final de este proyecto arqueológico. Otras especies de mangles y estuarios como cocolía (Gallinetes spp), el cangrejo rojo de mangle (Goniopsis cruentata) el juey pelú (Ucides cordatos) y los cangrejos violinistas (L/ca spp.) posiblemente fueron capturados también, pero en menor cantidad.

La recolección de almejas (clase Bivalvia) y algunos gastrópodos terrestres fue otro aspecto de la fauna utilizada por los antiguos pobladores de Punta Candelera en este ambiente existen ciertas especies que están directamente relacionadas con el manglar. Entre las cuales podemos mencionar, Crassostrea rhizophorae y Isognomon alatus estas especies viven pegadas a las raíces, las Codakias spp, Phacoides spp, Anomalocardias spp, Tellina spp y otras viven en fondos arenosos o de cienos algunas veces con yerbas marinas (Stanley, 1970). Aunque se han identificado algunos géneros en los restos de fauna excavados

256

(Codakias, Phacoides, y Crassostrea) debemos añadir haciendo referencia a lo observado que aparentemente estas almejas no constituyen en renglón importante en la dieta de los habitantes de Punta Candelero, por la poca frecuencia en que se observaron durante el proceso de excavación.

En cambio el gastrópodo Neritina virgínea, se observó con más frecuencia en los depósitos arqueológicos. Mathews (1967) menciona que es común ver a este gastrópodo en grandes poblaciones alimentándose de algas o sobre raíces muertas de mangles, estando asociada ésta a ambientes de baja salinidad (Warmkee and Abott, 1962). La presencia en grandes números y la accesibilidad a este especie posiblemente es la razón por lo cual se conviertió en un recurso atractivo para el aborigen.

La caza es el útimo aspecto de la fauna asociado a este ambiente que discutiremos en esta ponencia. Hasta el momento pensamos que se concentró mayormente en la caza de aves. Los estuarios y otros ambientes costeros como lo son las ciénagas, lagunas y pantanos de la región de Humacao se consideran zonas de vital importancia para la avifauna. Los estudios hechos en el sistema estuarino-lagunar de Humacao demuestran una gran cantidad y diversidad de fauna tanto residentes como migratorias.

Un total de 103 especies de aves han sido reportadas para el área (Negrón et al, 1984). No descartamos que en el pasado cuando estos ambientes eran continuos hasta llegar al área de Punta Candelero los habitantes del lugar aprovecharan en gran medida el recurso. Hasta el momento no se han identificado las especies de aves presentes en los restos de fauna, pero si existe la posibilidad de haber tenido un papel importante en la fauna vertebrada.

Como parte del proyecto arqueológico se llevó a cabo un estudio de la avifauna en los ambientes circundantes al yacimiento indígena (Diaz y Morales, 1988). La idea de este estudio era identificar los habitats y la avifauna presente. Parte del resultado fue la identificación de 24 especies residentes de las cuales 14 pertencián al área de manglar (Biaggi, 1983).

La caza de otros vertebrados como reptiles y anfibios no es muy evidente hasta el momento, pero conforme siga el proceso de laboratorio de análisis de los restos faunísticos se tendría más información sobre este aspecto.

Finalizando, sugerimos que los antiguos pobladores de Punta Candelero utilizaron el manglar como recurso maderero. Las características de bosque ribereño le dan las cualidades de buenos recursos para la fabricación de viviendas, para carbón y otros. Según Cintrón y Shaeffer (1984) las maderas del manglar se han explotado para la elaboración de vigas, postes, durmientes y pilotes en la construcción.

Ambientes de Agua Dulce

Para efectos de este estudio hemos definido este ambiente como los ríos y lugares que de alguna manera se afectan por el agua dulce y donde el mar tiene poca influencia. Los ambientes de agua dulce en la region se componen mayormente de ríos y ciénagas de agua dulce. En el pasado estas eran comunes en las sectores húmedos del área sur-este de Puerto Rico. Hoy estos han sido alterados y reclamados por la actividad agrícola y urbana.

A juzgar por la topografía y los tipos de suelos en el área circundante a Pta.

257

Candelero, en el pasado estos ambientes estaban bien representados. Al momento se puede mencionar que una sección del río y una ciénaga aún están presentes en el área (Fig. 2). También el sistema estuario-lagunar de Humacao conserva buenos ejemplos de estos ambientes.

Los grupos aborígenes posiblemente utilizaron el río para la pesca de peces de agua dulce, pequeños crustáceos, caza de aves, reptiles y anfibios. En los restos de fauna excavados en el lugar se ha podido identificar hasta el momento huesos de jicotea (Pseudemys terrapen). Con respecto a las ciénagas, la característica principal de estos es que poseen vegetación herbácea y que están sujetas a inundaciones permanentes o estacionales. Son un lugar propicio para la caza de aves acuáticas y de seguro fueron explotadas por nuestros indios.

Ambiente Terrestre

Hay poca información relativa al ambiente propiamente terrestre del sur-este de la isla en épocas prehistóricas (Fig. 2). Pensamos que su vegetación era leñosa y de mayor tamaño que la del ambiente más cercano a la costa. La evidencia arqueológica que tenemos al momento estaba basada mayormente en la caza de hutías Isolobodón portorricensis y el roedor Heteropsomys insulans. Restos de la primera se obserban más numerosos en los depósitos del componente Cuevas y restos de la segunda mayormente en los del componente La Hueca. Observamos en los materiales excavados que los restos de estos organismos eran pocos comparativamente. Cabe la posibilidad de que hayan sido cazados en los sembradíos cercanos en otros ambientes, reduciendo el esfuerzo del aborigen a buscarlos tierra adentro.

CONCLUSIONES

El asentamiento de Punta Candelero se puede definir como uno costanero. Los dos componentes culturales (La Hueca Y Cuevas) utilizaban los recursos de la costa más que los terrestres. Esto es consistente con lo encontrado en otros estudios en el Caribe (Wing et al, 1968; Wing, 1973; Wing and Reitz, 1983; Jones, 1985) y específicamente por Narganes (1983) en Vieques.

Como evidencia de lo antes dicho se han contabilizado al momento 45,913 huesos y en su mayoría son de peces. De la fauna invertebrada, aunque no contabilizada, se observa que las especies más comunes son moluscos marinos y terrestres. Nuestro análisis hasta el momento señala que los antiguos habitantes de Punta Candelero hacían uso de los habitat de playa, estuario y manglar, arrecifes, y costas rocosas más que los de agua dulce y terrestres (clasificatión basada en el trabajo de Wing and Reitz, 1983). Todavía está por identificarse el uso de otros habitats (e.g. pelágicos). Esto sugiere que las actividades de caza, pesca y recolección eran desempañadas mayormente en la costa y en la zona de estuario y manglar ribereño alrededor del poblado. Pero en esta etapa inicial del análisis de laboratorio sería prematuro llegar a conclusiones más específicas.

Aunque la explotación del medioambiente por parte de los habitantes del

258

,,tuvo dirigido mayormente a comunidades costeras observanos diferencias lugYa uti~izaci~n de ambientes especificos entre 10s dos cornponentes culturales.

el momento estas diferencias se han visto principalmente en la fauna ii&ebrada.

por ultimo, debido a la hidrografia de la region, a las tern~oradas de lluvia v

sequ ia. Y a otros factores ambientales posiblemente motivaron ei uso estacional d; a,gunos de los ambientes y organismos encontrados en Punta Candelero.

AOAN Y DRN 1986 (Administrad6n OceAnica y Atmosferica Nacional y el Departamento de RecursOS Naturales de Puerto Rico). Declaracion de lmpacto Ambiental Preliminar y plan de Manejo para el Propuesto Segrnento de Hurnacao del Sistema Naeional para lnvestigaciones Estuarinas de Puerto Rico. Departam ento de Recursos ~aturales, San Juan.

Biaggi, V. 1983 Las Aves de Puerto Rico. Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico.

Canals, Minguel 1981 Plan de Accion Sobre el Recurso Juey Cornfin (Cadisoma guanahurni) en Puerto Rico: Altemativas Y Recomendaciones. Departamento de Recursos Naturales, San Juan.

Cintron G. y V.. Schaeffer-Novelli 1984 Ecologia del Manglar. En : Compendio Enciclop6dico de 10s Recmos Naturales de Puerto Rim, Tome 1. Departamento de Recursos Naturales, San Juan.

Diaz, R. 1988 La Avifauna como Recurso en la Zona Costanera. Colegio Unniversistario de Humacao, Puerto Rico.

Diaz, R. y 4.J. Morales 1986 La Avifauna de Palmas del Mar: Diversidad, Abundancia y su Posible Uso Por /as Culturas Antiguas del Area. lnforme preparado para el Proyecto ArqueolQgico Punta Candelero. Museo de la Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico.

DTOP 1936 Departamento de TransportaciQn y Obras publicas de Puerto Rico. Foto Aerea de Punta Candelero.

Feliciano, 6. 1962 Notes on the Biology and Economic lmprtance of the Land Crab Cardiosoma Suanhumi Latreille of Puerto Rico. Dept. of Agriculture, Puerto Rico.

García, A. y A. Molinaris 1981 Proposal for the Management of a Fish and Wildlife Refuge in the Mandry Lagoons, Humacao, Puerto Rico. Division of Coastal Resources, U.S. Fish and Wildlife Planning Office.

Glynn, P. 1964 Common Marine Invertebrate Amnimals of the Shallow Waters of Puerto Rico. Historia Natural de Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.

Goenaga, C. y G. Cintrón 1979 Inventory of Puerto Rico Coral Reefs. Departamento de Recursos Naturales, Puerto Rico.

Jones, A. 1985 Dietary Change and Human Population at Indian Creek, Antigua. American Antiquity 50 (3) 1985 pp 518-536.

Kaye, C.A. 1959 Shoreline Features and Quaternary Shoreline Changes, Puerto Rico. U.S. Geological Survey Professional Paper.

Martínez, Ramón 1984 Las Playas y Dunas de Puerto Rico, En: Compendio Enciclopédico de los Recursos Naturales de Puerto Rico, Tomo 1. Departamento de Recursos Naturales, San Juan.

Martínez, R.G. Cintrón y L. Encarnación 1979 Mangroves of Puerto Rico A Structural Inventory. Department of Maturas Resources, San Juan.

Mathews, B.M. 1967 An Ecological Guide to the Littoral Fauna and Flora of Puerto Rico. Dept. Of Education Press, Commonwealth of Puerto Rico, San Juan.

Moya, C. 1988 Estudio del Medio Físico de Punta Candelero, Humacao. Informe realizado para el Proyecto Arqueológico Punta Candelero. Museo de la Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico.

Narganes, Y. 1982 Vertebrate Faunal Remains from Sorcé, Vieques, Puerto Rico. Master Thesis, University of Georgia.

1983 Restos Faunísticos Vertebrados de Sorcé, Vieques, Puerto Rico. Actas del 10mo. Congreso International de Arqueología del Caribe; 256-264.

260

Negrón, L, R. Pérez y F. Cuevas 1984 Evaluación Ecológica del Sistema Estuarino de las Lagunas de Humacao como Habitáculo de Vida Silvestre. Actas del V Simposio de la Fauna de Puerto Rico y el Caribe. Colegio Universitario de Humacao. pp 64-89.

Negrón, L y G. Gintrón 1979 Ecology of Estuaries in Puerto Rico: A Description of their Physical and Biological Components and their Interactions. Departamento de Recursos Naturales, Puerto Rico.

Nieves, L. 1983 A Synopsis of the Fish Families of the Greater Puerto Rico Region. 4to Simposio sobre la Fauna de Puerto Rico y el Caribe. Colegio Universitario de Humacao. pp 37-52.

Randall, J.E. 1968 Caribbean Reef Fishes. (Jersey City N.J.) TFH Publications, Inc.

Rodríguez, M. 1988 Excavaciones Arqueológicas en Punta Candelero, Informe Preliminar. Sometido a Palmas del Mar, Inc. e Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan.

1989 Arqueología de Punta Candelero, Puerto Rico. Presentado ante el 13er Congreso Internatinal de Arqueología del Caribe, Curaçao.

Rodríguez M. y V. Rivera 1987 Puerto Rico and the Carbbean Pre-Saladoid "Crosshatch Connection". Paper presented at the 12th Congress of Caribbean Archaeology, Cayenne, French Guiana.

Stanley, S. 1970 Relations of Shell Forms to Life Habitats of the Bivalvia (Mollusca) Dept. of Earth and Planetary Sciences, The John Hopkins University, Baltimore.

Warmkee G. and R.T. Abbott 1962 Caribbean Seashells. Dover Publications

Wing, E., C.A. Hoffman and CE. Ray 1968 Vertebrate Remains from Indian Sites on Antigua, West Indies Caribbean Journal of Sciences 8 (3-4). Sept. - Dec.

Wing, E. 1973 Notes on the Faunal Remains Excavated from St. Kitts, West Indies. Caribbean Journal of Sciences 13 (3-4), Dec.

Wing, E. and E.J. Reitz 1983 Prehistoric Fishing Economies of the Caribbean, Journal of New World Archaeology, Vol. V, No. 2. pp 13-32.

261

Puerto Rico

• C3 Punta Candelero Site yf

L. <¿ St. Martin

Montserrat o * Guadeloupe

&,'

^

Caribbean Sea

^ ^ ." *':'

South America

•Ö Martinique ^>

o l

D

Trinidad ¿ * r-—7

"^P \ ,

Fig. 1. Map of the Eastern Caribbean Region.

Fig. 2. Ambientes en el Area de Punta Candelero. (1) Arrecifes de Coral; (2) Praderas de Thalassia; (3) Playas de Arena;(4) Costa Rocosa; (5) Estuario y Mangle Ribereño; (6) Ambiente de Agua Dulce; (7) Ambiente Terrestre.