ricardo pozas - los indios en las clases sociales

Upload: marcos-iniesta

Post on 07-Jul-2018

316 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    1/54

    ·

    ·

    - .

    .

    -

    . . .

    t

    ·

    . , . .

    1

    I

    1 1 : ;

    ..

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    2/54

    - -

    slglo v entluno edltore$, a.a . de

    c .v.

    caao le10

    - - -

    -

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    3/54

    E l a fio de 1 9 4 2 , un grupo de ocho estudiantes de

    tr 1

    l

    -

    _ -

    -

    ~

    ,-

    an _ opo

    o

    ~ ~ en e cua ,es y o ,

    . .

    nna:nec 1 mos

    duran

    te

    .

    . ·

    m

    eses

    en

    Zinacan

    t

    án

    pu

    eb l

    o

    de

    indio

    s

    sítuado en

    l

    os Altos del estado de Chiapas

    ,

    con

    ob jeto de realizar u n a nues

    tr

    as pr

    imeras prác ti

    cas

    de

    estudio

    e n el ca mpo, la qu e hic i m os ba jo

    la

    díre e -

    e ién del Dr

    .

    S o

    l Tax, antropólogo de la U n i v

    ers

    idad

    de Ch icago (Estados Unidos de

    N o r t

    eam

    é

    rica

    } ,

    tíem po de spu s " d qu e lla prá ctica ol

    v i i '

    au  U~.t..

    1

    • . • ' ' . • . •

    1

    •   ', • . · Jl.4' .• '

    ,

    5, V ' . .

    Chia

    pa

    .

    s

    p a

    r

    a

    e st

    udiar

    a

    C h a m u l

    a

    ,

    otro

    p

     

    u

    eb

    l

    1

    d

    e

    in -

    W rO S

    de m

    mis

    ma

    zon a . .

    . . . . · o ~ervac1ones

    regis trae

    as

    la

    n e r~ m o o .

    : ·

    e ron onen . a

    _

    por

    s

    eas

    e x i s t

    entes sobre Ja

    e x p l o

    ta

    ci

    ó n

    d

    e los indios;

    m

    ismas

    ídeas

    ·

    ~ qu

    e

    se - - ro

    en

    l xpl ·

      0

    1 d l n d m ·

    ,,

    , ~ ,

    ~ ·

    • ·

    , ,,

    '

    '" r -

    . ,

    . :

    , . , .

    u

    iza

    a e

    .

    1 ca

    c 1

    n _

    ,

    e

    es

    ,

    . , ~

    el cual fue publicado por el

    In

    stituto Nacional Indi-

    ge n

    ista, en

    el

    .

    v o lumen

    v

    n I

    de

    con

    el

    ti

    tu l

    o

    d

    e

    "

    Chamnla, Un pu

    e

    blo i

    nd

    io

    d

    e los Altos

    d

    á

    C h

    . T

    as lS

      t

    ffiaS 1 1 { b t . ? p ues ·

    l t i a

    ª

    8

    , -

    ~

    . s a . . . ,,n . ' · . - aa

    boro en

    el ''disefio

    ~

    '

    que

    ahor

    a

    presento,

    p ro

    e ur a

    nd

    o

    . • l

    d

    '-

    -

    remsar

    m

    e1

    or

    . o

    s

    conc eptos a~trace1   ·

    D

    .de los

    dat

    os de la realidad

    con

    c

    ret

    a de Chamula.

    Ef

    ectivam

    en

    te,

    ''

    Ohamula'

    '

    r e f l

    e

    ja la

    r

    e al

    i

    dad obje-

    ~ V c a

    p

    ero a

    _ 01

    CC'e ,

    ·

    C 1mpTeclSlO ll en .

    O

    S

    COnce

    pto

    ' S ;

    sm .

    e m bargo

    , en él

    s

    e

    m u estra

    n 1 a i n t e r d e p e n d e n c

    i

    a del

    in

    dio y el

    sistema, punt

    o de

    parti

    da del

    planteamiento ;

    la

    s

    gran

    des,

    m e d i

    anas y

    p e queñas constelaciones socia-

    ~ u ~ · m

    ,

    ~- nn1 . · 1

    · ·

    s

    · -

    ~ 4 ~

    t o a . . . ~ e

    las

    ttn

    e · · . r , o. " '

    u

    1

     

    .

    1 .""

    m a n .

    :

    · ~ - _ los c h am u l a

    ~ s

    ; la

    exp

    lota ,

    ción

    d ire c ta de qae

    é

    s

    tos

    so

    n

    o b

    je

    to

    , tal

    com

    o

    s

    e exhibe

    se

    obs

    e

    r

    v a

    en

    ]

    as

    e

    d* c . -

    -.

    ñnín

     

    o d

    . ~ de

    d . . ,

    de pn n · d l s·gl.

    Oll , .

    '

    ; . ·

    ~

    . , · --

    ~ l ~

    ·

    ~

    tmbapin

    co

    mo

    1omalern

    s en la p o da la. c

    os e c h

    a del

    café;

    1 a expl

    o

    tación indirecta .que

    con

    f ue m i carac -

    [

    3

    ]

    1 s

    s y

    s

    • . , . • • • • • , • • . • • .... • • . • • . •• . · . •

    - ----

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    4/54

    terí

    s

    tica de

    lo s

    remanentes

    colon i

    al

    es

    practica en

    S an Cristóbal las Casas . S e pre s enta también en

    "Ch

    a

    rnul

    a"

    l

    a

    e

    xplota

    c

    ión, como

    un

    s

    i

    ste

    m a

    que in-

    tegra a

    l

    os indi os "enganchados" para trabajar en el

    S oc

    o n u s

    co , p or lo

    s

    cafetaleros m o n o p olistas alemanes

    dueños

    de la

    s

    fincas de la zona, qu e

    s

    on

    qu i

    enes los

    ap

    r

    ov e c

    h

    an, y p o r los

    i

    n

    t e r m e d i

    arios de ést

    o

    s,

    lo

    s '

    'e

    n-

    g

    a n cha

    dores"; se expone n , además,

    las

    con tradicciones

    c o n c r

    etas

    entr

    e la

    e co

    nomía capitalista los aún vi-

    goroso

    s

    r

    e m a

    n

    entes

    de la

    e c

    onom

    í

    a

    tribal,

    as

    í

    c omo

    la fu

    e

    rza de

    c

    o h e s i

    ó n

    ,

    e

    ntre lo s charnulas , de lo s ele-

    mentos tribales y co loniales de la intraes tructura en

    lo que se refiere a la f a m i lia,

    e l

    p a r ent es c

    o,

    la educa-

    ción, e l g ob i er n o, la religión, la orga n ización de los

    ca

    rgo

    s, e tc

    éte ra .

    Los datos m encionados consti tuy en

    e

    l pun to de par-

    tida; aunados

    a

    más experiencias ulter i

    or

    es en estudios

    obras de p

    ro m

    oc

    n indigenistas, me

    ha

    n permitido

    ensayar en este libro e l planteamiento de un marco

    teórico para el estudio de los indios

    co

    mo part icipan-

    tes en el d e sarrollo n a

    ci

    onal.

    El Centro

    d

    e

    Est

    udios del

    D

    es

    arrollo de la

    Fa

    c

    ultad

    de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM se ha pro-

    pu esto estudiar a los ind ios de l

    país

    . Con ese fin, para

    iniciar

    e l

    e s

    tud

    io,

    escogi

    ó entre

    los 48

    grupos l ingüís -

    t

    icos que existen en México

    e l d

    e lo s nahuas

    y ,

    e n

    1967, se hizo

    e l primer v ia j

    e

    de

    obse

    r

    vación

    a

    los

    pue -

    blos de

    es

    a filiación l ingüí

    s

    t ica que circundan el v olcán

    de La

    M

    al inch

    e,

    lo

    s

    cu

    a

    les

    pertenecen

    a

    los

    estad

    os

    de

    Puebla

    y

    de

    Tlaxcala

    . Un segundo

    via

    j

    e

    se hizo

    a la

    zo

    n a

    huatl de

    Z ong

    ol

    i

    ca, V

    e racruz .

    ambos

    v iajes

    p

    articiparon grupos

    d e e st

    u d i a n tes de

    sociol

    ogía de la

    Fac u ltad de Ciencias Polí

    ti

    ca

    s

    y Sociales. ·

    Después del ú l

    ti

    mo

    v i

    aje , la tarea de

    e st

    u d i ar

    a

    los

    indios resultó ser

    d

    e m

    a

    s

    iado ardua; se

    v

    io entonces

    que no se contaba ni con personal ni con dinero para

    tal e111presa. Ade más, había que tener en cuenta que

    para hacer un e studio serio de los in d ios n o b a s ta

    I

    A NTECEDENTES Y

    P

    R E S ENT

    A C

    IO N

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    5/54

    R . P. A.

    recoger datos e

    i

    n t e rp

    retarlos

    co

    n

    fo

    r m e

    a

    las teorías

    en ; que no se puede

    a

    l campo con unas c u an -

    tas ideas a gu isa de h

    i

    pó tesis; que se debe tener segur

    i

    -

    dad en

    e l

    manejo del

    m

    é

    todo

    y ,

    sobr

    e

    todo

    ,

    pr

    e

    cisión

    en los c on c e pt os . De ahí su rgió

    l

    a

    i

    d

    e a

    de

    ela

    b o r

    a

    r

    un

    dise

    ño para

    el es

    tudio de los indios d

    e

    M éx i

    c

    o .

    E l proceso fue lento y p ro lon gado, pero cu an do e

    l

    esfu erzo inqu i si tivo

    se

    m antiene

    s

    obre un terna, las

    i d e a s van

    m a

    d u

    rando.

    El contacto

    con

    lo

    s

    i

    n di

    os

    la

    ob

    servac

    i

    ón

    directa

    d e

    ellos

    y de sus p r o b l e m a

    s e n

    todo e l país h abilitó

    a la ant ropóloga

    I

    s abel Horcasitas de Pozas p ara c

    o

    -

    labo rar acertadamente en la estru ctu ració n de los

    capí

    -

    tulos

    del

    dise ñ o , parte

    de

    los cuales fueron redactados

    por ella , como

    l

    o

    s que

    se

    refie re n a la intraestructura

    a las

    instit

    u

    ciones

    de

    la

    estru

    ctura

    na

    c

    ional

    .

    L a

    invest igació

    n científ ica n o

    es y

    a empresa de p e r -

    sonas aisladas, sin

    o

    d

    e

    e qu ipo

    s ,

    in tegrados u n a s v e ces

    c on scientemente, otras diluido s e n la c á t e d ra , e n la

    i n v e sti gac ió n

    te m

    p oral, e n

    lo

    s se

    m

    inario

    s, e

    n el t

    r

    a

    b a

    j o

    cotidia n o , e n

    to

    do grttpo de c o n f ro

    n

    tación de id eas

    .

    Muchos cambios h a sufrido el dis eñ o en e

    l

    los han

    part i

    c ip ad

    o

    estud

    i

    antes

    y

    colaborador

    es,

    a ellos

    m i re c

    o-

    noci m i e n to ; p ero quienes h an s u frido todas

    las

    m odifi .

    caciones del m an uscr i to han si

    d

    o

    Jesús

    H er n á n d ez

    Vallejo y M a . del Ca r m en L

    e

    ch u ga ,

    a

    quienes

    ta

    m

    -

    bién agradezco su colaboración.

    El libro que p resen to constituye la primer

    a

    p arte

    del

    " d i s e ñ

    o"

    p ar

    a e

    l

    estudio de

    l

    os

    ind

    i

    o

    s

    d

    e

    xico;

    com

    p r e n d

    e

    los an t

    e ce

    d

    entes

    y

    el p lan

    team

    i

    e n to

    teóri-

    co, pero no es aún e l e studio s obre los in dios, sólo

    ofrece las ideas si st

    e m a t i

    zad

    as

    p ara

    la

    i n vest igación y

    todo

    l

    o

    qu

    e afi

    rm a ser

    á s o m e

    ti

    do

    a p r

    u e

    b a

    en la

    realidad .

    5

    NT

    ECEDE

    NTES Y

    PRESENTACIÓ

    N

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    6/54

    El

    p ropósito d

    e este

    ,

    ;r

    :

    . :

    . , .

    , . . , , . 1 1 " " 1 0

    p

    . .

    n.t

    t m - . . 3   - n t e

    W D

    '

    "

     

    ; .

    · .

    , : r- 

    · ~

    .

    ~

    . · : a .

    revisió

    n de los

    da

    tos y las i

    deas

    e x i

    s

    tentes, un ertudio

    d

    e

    .

    indio

    s con

    t e m p o r á n

    eos

    de M

    ..t . .

    . a

    J1"'1~,

    ál

    . .

    tici

    . ' - - , . : : : • (, - - - ' ~ ' . ' -:--,, / ~ \

    1

    u

    n an

    1 SJ.s . met

    o

    8 CO m

    a

    ten . s

    ta e

    sus

    n e n s,

    7

    : 10

    ·

    COID. ~ l i f . J ID 

    1

    ~

    1

    .• · , ,

    ~u:. -

    .

    . .. - , · ·u

    a

    -

    ·-

    - -

    e n

    l

    a

    q

    u e

    se

    h

    a

    llan

    in

    m

    erses

    y

    e n

    l

    a

    q

    u e

    actúa

    n

    c o

    m o

    to

    fa ta

    1

    ,

    ·

    ,.

    e m en e

    eeen

    m 1 e o 1

    y ,

    p o r .

    n

    , , , c o m o p ar -

    tici

    pes

    del proceso h istó rle o d

    e

    l d

    esarro

    llo actu

    a

    ldel

    paú, e n d evenir romo consecuencia de tal p ar

    ~

    .A f a

    au si

    ~~u

    ~~

    EN

    1 N T R

    ~

    on

    u

    ca

    6 N

    LOS INDIOS E , EL D E S A RRO L L O

    NACIO NA L

    ª

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    7/54

    1 1 1

    tic

    ipación han ido perdien

    do

    su organizaci

    ón,

    su

    s

    t m d i

    ·

    clon

    e s -

    s

    u

    le

    ng¡

    . 1 a sus

    c

    o

    stumbres del pasado

    pre -

    h

    , " " "

    '

    I)

    S e

    . - . J

    del

    hecho

    de que c

    o

    n la

    Co

    n q

    uista

    es

    pafiola

    naba un

    :

    ·

    ~

    ,e ; · ~

    - -

    ~

    .

    ~

    hist

    ó rico y

    s

    e

    i

    n i

    cia

    otro n u ev o

    ,

    en

    el

    q

    n e indios conquistados son

    e

    l

    ingred

    iente eeo-

    n ó m ico so

    ci

    ocultural que

    s

    e mezcla con los conq

    uis-

    ta d

    o:ra para

    furmar u n nuevo sis tema .

    El

    nu

    evo & i s

    tema se inicia con

    el ajus

    te de

    l

    a eco

    . .

    n om

    í

    a

    p

    reca

    p

    i

    talista

    .

    de

    los

    v

    encidos

    a

    un

    n u

    ev

    o tipo

    de e c

    e

    nemía de los conquistadores

    qu

    e

    con sis

    tía en

    una

    m

    ezcla de esclavismo

    y

    del f

    e

    u d a

    lism

    o

    decad

    e n te

    en , Da, orientada a un capitali

    sm o m e rcan

    tilista

    que

    fu e

    ,

    e

    l n

    u

    ev

    o proceso ,

    económico

    que

    se

    d .esa

    rroll

    ó

    d

    e

    ntro de la e

    tapa

    colonial

    .

    Poco despu

    és

    de

    terminada l

    a

    Conqu

    is

    ta,

    lo

    s

    v

    ence-

    d

    l

    , .

    di

    1

    1

    ortS co¡ic l .

    r : ieron

    ~

    o s

    ,

    1 o s

    un n

    ca egona

    e 1 e m en .

    de

    m

    enores y les di

    eron

    el derecho a

    los

    b e n e f í

    cíos

    del

    b au

    tism

    o

    la

    eatequizac

    í ó n

    .

    El con

    eed

    er

    l

    os indios recono

    c i

    do s co

    m o "

    seres

    de

    se

    r

    acep tados en

    enc

    om enda

    oa

    ra

    su · 1 ª

    '. º~

    -

    e . :w

    J . ' ',

    . ' ~

    J ;~> . ', - ~

    1

    ' . , l

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    8/54

    SITUA CIÓN

    E N

    EL S I

    :

    S T 'E

    M A

    ind

    ígena del país presenta , como característica

    esen

    -

    cía l, la m i

    s

    m a e x plota

    ,

    ci6

    n

    y m iseria a que fue reducida

    d

    espu

    és

    d

    e

    la

    Co n

    q

    uista.

    S

    u

    s

    ras

    gos d

    í

    s

    tintives

    han ido

    d

    .

    ,

    d

    tal

    I

    al ti·tu -

    d

    sapareaen o o

    paraa

    ,

    men

    t

    e , u : _

    1

    01

    p o

    r los

    qu

    e

    e l n u

    evo modo de v ida

    le

    s ha

    i

    m pu e s to

    .

    Cuando esos ras g o s h o y

    secun

    darios

    · lenguas i n d f , g e -

    nas y viejas

    f

    ormas de v id a ·

    se

    ha y an · e xtí

    nguido

    s

    u

    s d esce nd i e n

    t

    es,

    e

    l procese

    de

    des tribalizaci6u

    0

    ha

    brá

    conclu i do .

    D

    eb e

    ent

    e

    n

    d

    e

    rse

    q

    ue

    cu a

    ndo

    s

    e

    hab

    l

    a

    d

    e

    indios

    .

    con-

    temooráneo ' s e n este íseñ " e

    p

    iensa e n ' 1 • n

    d '

    1 '• , "d  " A C

    . .

    r- : . ~ - 1 \ J :

    ,

    J.~  ,

    :

    ' :_

    '

    - - ~

    grupos y

    conglo

    m erad

    os que

    h

    an

    h e r e

    da

    do

    trad ic

    iones

    form as de vida

    d

    e sus ante

    p

    asa

    dos p

    re h i

    i

    pá n i c

    as de

    qu

    ie

    n

    es

    l

    es

    v

    ien

    en

    a

    tr

    avés

    de l

    as g e n e r

    aci

    ones

    que se

    han s

    u

    cedido desde

    e l

    c o m ienzo de la

    :

    Colonia , , 'Y que

    actualmente

    n o

    son

    m á

    s

    que restes

    n o

    só l

    o

    de

    la

    orga-

    n

    i7aci

    ón sino de Colonia. Estos remanentes

    h a

    c e n m á s exp :lotación económ ica del indio,

    y a q

    ue

    el

    proceso

    d ,

    e su

    destríbal

    ízací

    é n s

    e ha

    llevado ,

    a cabo, bási c a m e n te, aprovechando su par

    tic

    .ipaeión

    co

    m

    o

    asa

    lari

    ad

    o en

    e

    l modo de p

    ro d n c

    c

    íé

    n

    d o m

    í ·'   ·

    ,

    ~

    ~-. , ,

    od

    , .

    m

    o

    cuya

    e rg

    amzaci

    on

    u m

    o

    onaanento

    es

    .

    .

    id é

    l

    .

    ocn o para .

    ,

    p ero

    -

    n o impic que sea consciente,

    en

    distin

    tos

    grad

    os

    ·

    ; ,

    e

    e es

    esnlota

    d

    -

    - .

    '

    ' . . '

    '

    . '

    '

    . .

    ' '

    ' -

    ~ _

    . .

    ..~J.

    -

    '

    . . . . -

    qu

    e se ha dicho h ace que el o b j e t

    ivo

    c eet r

    sl

    este

    e st

    udio sea

    el con

    ocim

    ie

    nto de los mencionados

    remanentes

    )e ·

    ]

    '

    m

    o

    d de o

    r

    e . lu ccíón t

     r

    íbal

    -

    < f t r o l come

    " " " " ; ¡ ,

    ~~,

    , _ -

    · ·

    :,

    , -

    . .

    U .

    ,

    ,

    _ , '

    . ' í

    , . 1 .: · ; . ~ ' Aa.1

    '' - ~

    d

    f I \

    1

    ~ ,  :

    e

    d ·

    1

    d - ' :rnp¡

    lo :

    liil) l  ¡ ' ' ~ . ~ ·"- '

    .

    - '~LQ

    ~

    -

    .

    - ' -

    -

    -

    -

    con

    ,

    qu

    ista

    do

    res

    y

    d

    e

    m an

    1

    era

    e n

    q

    ue

    los

    n

    a

    tivos

    han

    si

    do absorbid os p o r

    e

    l

    m o

    ·

    do d , e pro - ducci6n ,ca.pita . lista

    .

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    9/54

    T

    -

    ~ . del :

    L .

    J.M situaciun ·J

    , _

    1 n w o

    contemporáneo

    · : ·_ preocu-

    psdo a filósofos, intelectuales y

    c

    ientíficos, quienes han

    t . . '

    .. ·

    _ - ~

    · . · ·

    o , . . .

    nmciones,

    conc , ep y

    t

    eonas,

    unas

    v eces

    t

    .

    '

    ' .,

    '

    . ' ·

    ~

    .

    o

    . ' . ' ' , . . - ' ' -- -

    ua

    exp

    1car

    su

    presencia,

    o

    ras

    p

    ara

    1 u s

    icar su

    las I

    '

    ,

    esa

    .pan

    ci .n,

    :

    . c 1 1 a es se e x p o n d r

    á n

    en su ~ ~ '

    ,

    : =

    o

    rtu . .

    1 1 1 . . l-d

    mua •

    E l

    . . : 1

    :

    . .=

    - I

    d . . d 1 . : J :

    "

    • •

    . wle 1 . c w p a

    r

    a e estu c e os 1 n

    :

    w o s se ron

    la d j1cmi6n -d

    e

    l concepto del indio; en seguida

    .

    se hace

    u n a síntesis de al " ' . · ~

    ias

    de las e la

    boradas

    e n

    t o m o

    in

    dio

    y

    sus

    caracter

    ís

    ticas

    ,

    a

    f in

    d

    e que,

    con

    ·

    frontad

    1

    b d

    1 1

    d . 1

    -

    r

    '   ·· ,-· ''

    . . . _

    ,

    . as c on

    ' .

    o

    s . a o s . . . e

    a

    . re a ,

    1

    . . a

    ,

    nac1 .on a , , s : e

    d

    " '

    h bílid d

    estudí

    d . . . . J . . , .

    ete m n n e su aprovec : a : ¿ 1 " 1 . : :a

    ,

    : , p a r a

    e 1

    espues

    se analiza la re a

    l

    idad del indio, tal como

    a

    parece en

    S u

    • í c n es o. . liti

    relís

    íosas

    e

    .

    fam

    il'

    ª

    . - - 1 : - >

    ;

    1 . -~, . · n ; . . . . , , . , . , · ,

    ,

    en

     

    la

    ·

    n

    .

    l

    1

    a " 1.d 1

    O '

    'ªº

    ,.  

    1

    ~ .-   _

    _

    . g, : , ,\ . . e ~ il

    ~

    :_ . . - - ·

    ~

    · - · · · ~ Á,··' _

    ,~

    y

    e n

    lmgnu

    >

    a

    .

    de plantear el

    fun

    c

    ionamiento

    in t imo de la intraesb:11

    ctu r

    . a en que vi ve ; en otro apar -

    bKio

    se expone

    la partic ipaci6

    n

    del in d io

    en

    la pr odu c ~

    - ,,J.   ...... •

    cwn capuu.11m

    :

    e   s 1 s t e n 1 a ,

    c o n n ,

    e . i

    s . -

    l.,

    dA' l

    ).. _ ,A•

     

    la

    n ' L o s

    ce

    nuvS

    ·

    ' 7 1 pa : is en que · a

    ,

    u á . J a co m o , as

    a

    - na o ;

    l

    -

    1

    1 e l . . . l _ t

    lt

     

    _

    uego ae

    an auz an

    .as ,

    r

    ~ac1ones com e

    ,

    rcia ,

    es

    y , por 1

    .

    mo, dentro

    de

    este

    m i

    s

    m o

    p r imer

    ca

    p i

    tulo,

    s

    e

    p l

    a

    n

    ,

    tea

    1

    eh

    ª

    ó

    d

    1

    . . .

    d

    ' ' ~

    l

    .

    - ~

    1

    ~  ·- -)

    Í

     

    ,.,.

    ; ' < ' - •

    )A

     ~·,

    .,

    ~

    ,,_,

    -, •

     •¡ 

    -r,_  

    .. 1

    a n

    1

    e , _ as 1 ns

    1

    . c1on es

    :

    e sis e

    m

    a e n a

    ctu

    J , ; lO . .

    E

    d 'u l

    - lb

    l

    •p; • · · • • ' • , -' / . -

    n ,

    :

    · _ ·

    :

    , , . n

    c a p 1 t

    o se

    orn 1

    u a rev~ m ente e

    L-..,/,. ., - .

    d

    él

    1 b I '* d

    arco

    l k t tUilCO , presen

    :

    an : ·

    ,   o e

    n .

    · ·

    a p ro c

    a

    .

    e

    la

    e x p lotaci

    ó

    n

    de

    las

    clase s

    so

    1 C i

    a

    1 es

    y de la

    íntegra-

    ·ón   del te " '

    1

    ·  - •

    ~ - ,11 -

    ¡ ·, 1

    '

    'l

    1

    • 1 1 ' Ó

    ' '

    ,

    ' ' -

    ,

    ' ' ' ' ' • '

    ,

    ' '

    1

    '

    ·- ' '

    '

    '

    '

    -

    1 '

    1 '

    -

    ' ' ' ' '

    --

    .-

    ' ' . . ' 1

    ' -

    1 ' 1 1 ' 1

    e1 , . . . s :ts

    . .

    ma socra e n qu .e se enmarca e p a i s , com

    P

     

    ~ndJ

    ~

    ° ' " " ~

    L ..

    t

     

    lo

    s

    n

    ,

    u

    ' l

    11>:na

    ~

    e

    ~

    1

    ·

    nd

    ·

    " 'o

    ~~ ~

    .

    1

    , ,

    ~v  ._ ~ · ·

    1

    • _ ~   l _ dJ;

    A 1 d

    ' b . d º . . , "

    , ) o

    a _ r g o ,

    e 1

    tra

    , aJo,

    .

    _ : o n

    e

    pareao n ecesa

    . r 1

    : 0 ,

    se

    cl

    . .

    te 6 '

    .

    c1 e r

    a

    n : ) a , araCJones

    - .

    : .

    n e a

    s pe .

    n

    e

    n es.

    E

    l

    ' " "

    1 ' d 1 · 1 · d 1 · la

    1

    l '

    1

    - '

    . - .. -

    ~

    ' - i

    ' -

    .

    1

    • ,

    - ')

    ,-

    -

    , r , , , , · - · · 1 , ,"1

    - '

    .~ ', , ·,

    r- ·

    , ¡1 · ' "

    , _

    '

    . · . ter

    cer cap

    1 t ,

    o se

    r

     

    1ere

    a e :sarro o

    .

    e as e

    s

    e

    s

    n " : , , . 1 · · as

    -

    . · d ·e · 1 ·

    1

    h is

    t

    at  i1 A J d  

    __ ,1, - ~ , .

    _

    , . ; . _

    ,

    ~  .

    _

    . l .• ,. ~

    ··

    1

    , -a

    .1

    .- ~

    - - -

    -

    - -

    deuttollo, la i n t e r d e p e n d e n cia del

    d

    e s

    ar

    ro llo d e México

    de los & tados Un idos

    de

    '

    Norteam

    éri

    ca

    1 0

    1

    que

    ello

    para p n m e r o . ,

    Por úl 't imo, el cuarto capítulo ofrece el plan · tea-

    miento

    d e

    l estudio

    uti l izando

    la aportación

    de los

    LOS IN DIOS

    E

    L

    N

    A CIONAL

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    10/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    11/54

    L a · . -

    b m ·

    ~

    i

    ndio

    't se

    usa

    e n

    e st

    e

    d is

    etio

    c

    an

    e

    l m i s n 1 0

    C on t

    enid

      l l

    o q

    ·

    ue se

    da

    a "indígena"

    m

    ~ n

    est

    abl

    eeer

    nm ~

    ·

    "

    • 1 ,

    -

    J.

    r

    '_l

    'ti i - ~

    - .

    ' ,..,

    -

    '

    - i

    ' -

    ~.

    '

    _ _

    ·

    "" ",-,~

    . . _ . -

    ,

    J "

    , . _ ,

    g u n a

    diferencia

    entre ambos términos, en consecaea -

    r i . 1

    se

    . . , .

    ,

    n t i i

    n

    " ·

    1 ·

    · t t ' J l '" l

    o

    c ~

    o

    :n

    .

    o-u. _ . .

    ~" " '

    . , . . ,

    '

    o.&

    , ~ ,

    " " " ~ n ·t e " ' " 1 1, 

    ~n"-~

    "1A eetívo dis

    e rí

    m ~ o - ·

    .

    o

    -

    U y: _ · . , ~,y

    ¡,.a,

    · .

    fta¡.

     

    ·

    -

    . . . 3 ~ ll

    t.

    au J

    Vl

    et~

    u n

    as

    en

    a

    expresion

    ' ' " '

    m :

    m

    o

    g e n a n c o - - ~ ,

    qu e

      ad  V l«

    ~

    tA ' n >

    el

    con

    e e

    -p di

     

    ~

    .

    """di

    e o m0 

    ~ ~ a . U

    U&v.l

    ·

    1

    ·

    ~ -

    · ·

    ~V · ·

    tam p r . > c o al se n

    ti

    do :

    atemal

    í sta que otros

    m á s

    le sefia-

    lan

    al ú lt i m o

    ~

    S e · Ienomina

    in d

    ios

    indí

    : · en•s a

    los

    desee

    . . ~ ~enta de los habitaDtes :nativos

    '

    ~

    :

    e América

    q ( uienes l

    o s

    descubridores espa

    f i

    ,

    oles,

    por creer

    h

    abían

    ll

    egado

    a las

    I n d i a

    ,

    s,

    l lamaro

    n

    in

    ,

    d

    i

    os-

    que

    con

    -

    servan

    algunas cara.et .

    erísticas

    de sns ant

    epas

    a

    d

    os e n '

    virtud

    de

    las cuales s

    e

    'hallan si

    tuados

    e ooo6mica y

    socialm

    e

    nte

    en un plano

    de

    in fer io

    r

    idad f r

    e n

    te

    r

    esto

    de pob1aci6n, y que,

    ordinariament

    e

      s

    e

    distinguen

    por

    hab la r las lengua

    s

    de

    sus antepasados, hecho que

    d

    etermina

    el

    que

    és

    ·

    tas

    t a m b i é

    :

    n

    sean

    .

    l lamada

    s

    lenguas

    a]

    l

     

    ndio

    o ·

    ena

    . ' ,

    1

    1

    '

    .

    '

    .

    '

    r ' - • ~ -·

    • ' ~

    E L INDIO

    --- -------

    -

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    12/54

    La.

    :

    t .1Utu

    r

    a

    y

    e '

    i1

    u.Uo

    E

    úl

    . . 6 d

    '

    l b

    . .

    d

    "

    , - · ~

    tima

    ac

    epc1

    i

    n

    :a

    ~

    .

    _

    a 1 0 es p.

    -

    ~ . , O ·

    f i '

    ·

    ila t

    1

    '  , e ' {, 1 1 1 ~ '

    nunan

    .

    e e n l;  es

    .

    1

    as

    o l

    1

    es, e n e

    . ·

    se sus e n

    .

    a

    1a

    1

    n   ª del pa.~~ 1 1 i >,1

      ,

    i

    a

    - :

    e ,, , ~

    1 .

    ,

     

    d] Los e l

    e

    d

    l 1

    n r ecuenea se m anejan os

    e a

    .es · l . J t ¡ m e s

    dolos al Indio , y así S e habla de igualdad absoluta

    d

    e

    tod

    os lo

    s ha

    bit

    ant

    es de la Rep

    l\

    blica ante la

    y

    s

    e ha

    ce notar que

    la

    s

    di

    ferencias entre los indios e l

    resto de

    la

    població

    n

    so

    n

    ,

    fundamentalmente,

    c

    ultura

    -

    l

    . d i f . . .

    '

    1

    · ·

    iti

    .

    .

    e s

    .

    · ·

    .

    ' ·

    ,

    -

    .

    ,ere naas e c o n o m 1 e . a s

    ,

    ,

    cas

    y : .

    :

    que p resentan los in d i

    os

    e n

    relaci

    ó n con resto de la

    b

    •6 " l " " I 1 d . •

    ' J , a C J : n na

    CIOna

    Se e x t ingu1tan C O ' D , a

    .

    e e ,apat1Cl ~ n

    de úl t imo s

    ve

    sti

    gi

    os

    ,

    d

    e

    s

    u cultu

    ra p

    r

    eh is

    p á n ica

    ~

    eJ

    1

    , '

    .

    ' m . :

    ~ € 1 8 1 .

    V O fe(lCIO

    E n nuestro

    s días,

    y desde an tes de la Conquista,

    indio se caracteriza p

    . or

    una

    rigid

    ·

    ez

    una

    pasividad

    congénit

    as, por

    t

    ina

    .

    actitud

    rea

    cia

    a

    todo

    cambio

    o

    r):T' od

    e

    + . : . . , . a

    r

    io y·

    - ~ ·

    _

    ~

    a :

    _

    _

    ,, 

    · ~ · _ ~

    U

    1:~&~ _ , _ , _

    ·

    ~

    -

    Y

    U

    dor, como

    c

    o n

    se

    c u e n

    ci

    a d

    e

    l

    secu

    lar

    apego

    a

    su

    s

    tra

    8

    d

    . . · ·

    Es

    t

      . .

    onn e p

    ·

    to ~

      a su ·

    et1

    ·

    1 ·

    Car'

    J

    CI

    OD~ • w . . : . . . · ~ · · · 1a" · •

    .

    ~' ' a. . · :~

    a la realidad,

    es

    uno de lo

    s

    más generalizad, ~

    ;

    , de él

    se ha derivado un estere otipo del in d

    i

    o.

    E

      L IND

    '

    ID

    í0t1.1

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    13/54

    '

    M a n u e l Ballesteros G., pp. S 5

    a 67.

    Cita

    a

    A l f o 1 a s o Caso, J 1 1 a n Comas, Gonzalo Aguirre

    Beltdn y

    Julio de la Fuente.

    5

    Jul io de Ja Fuente, Améric4

    vol.

    vrr, n ú m .

    l,

    p. 64.

    CONCEPTOS GENERALES SOBRE

    : E L

    INDIO

    1 3 .

    toda responsabilidad social por la no solución de los

    grandes problemas

    del

    indio se en cubre

    el

    nuevo

    colonialismo.

    y l O R O ~ h ~ b l g n

    se

    refi

    e ren

    a

    cosas diferentes; para aqu

    é

    llos, cul-

    tura se identifica con las manifestaciones superiores

    de la vida social; e n este sentido habla

    S a m u e l

    Ramos,

    cuando dice que al ponerse en contacto indios y con-

    quistadores

    hubo mestizaje, pero no

    en

    lo

    cultural,

    porque la cultura de

    los indios

    quedó destruida.

    Los an tropólogos m anejan el térm ino cultura dán-

    dole un conten ido más amplio, global, que comprende

    todas las m anife stacione s de

    la

    vida social:

    la

    técnica,

    los hábitos,

    creencias,

    tradicione s toda la obra m a -

    terial y psíquica del hombre.

    Los

    antropólogos culturalistas han tenido gran

    in-

    f l u e n c i a la del imitación del concepto del

    ''indio'

    '

    sobre toda la corriente norteamericana,

    a

    la que se han

    sumado m u c h os de los antropólogos

    e

    indigenistas mexi-

    canos, ' porque les permite

    colocarse

    en una posición

    de c ó m oda justificaci

    ó

    n "científica" para eludir

    el

    plan-

    teamiento concreto de

    los

    problemas

    de los

    conglo-

    merados indios de la

    población nacional :

    El indio "no

    se def ine social, sino culturalmente"," cuest ión de

    definición se plantea, pues, en el terreno

    cultural ... ''

    "Problemas del indio n o sólo económicos, s ino

    funda-

    m e n t a l

    mente culturales; fal ta de comunicaciones ma-

    teriales

    y

    espirituales

    con

    el

    medio exterior;

    falta

    de

    conocimientos científ icos y técnicos

    para

    la mejor uti-

    Iización de la tierra; falta del sentimiento claro de

    que pertenecen a una nación y n o sólo

    a

    una comuni -

    dad; falta de conocimientos adecuados para sustituir

    sus vie

    j

    as prácticas mágicas

    para

    la previsión

    cura-

    ción de

    las enfermedades,

    por el conocim ien to cien tí-

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    14/54

    -

    Copynghted rnatenaf-

    e Alfonao

    . Casn, '

    ' 'J)eiínici 'ón

    del indio y

    1 0 1 indiáj,

    Amdlied

    lndlgat~

    v o l .

    vm,

    n :á m

    ~

    4, p . .

    ' Jbidsn,

    p

    . 2 56.

    t

    d . lt 1 : · .

    *

    6

    8 1

    e n

    enaa cu

    . ,

    :

    · ura a . m , V , , i

    n

    . .

    del '

    .

    1

    ,

    1 ,

    _

    .o ,

    •,

    . ,- ., _

    ·

    ., ,'~•l-

    .<

    ' '

    V..-

    .

    ,

    . , · 6 di.

    o . , . ~ - n a m v 1 ,

    ua1uta.

    . . s un

    a

    van o

    ~

    aunque

    ,

    cargado

    , de fuerte

    psico

    logisu1 .o ~ .

    ''

    i ·

    n d i o

    es ~ 1 que 1e

    s1ente

    p

    ;

    .

    e r t e n e c e r

    a una

    c o m u n 1

    ,

    _

    a

    _

    ln

     

    ·

    na .'

    0'

    1

    • i " d a. ·

    d

    d

    · ·

    d

    JJ·oa

    -.

    ·, -

    '

    '

    '

    ' ' 1 '

    ' ' ' ' 1 •

    1 1 .~ ~ ' ~ , , .

    1

    , ' ' L

    .J:

    '

    > J O '

    '

    C'

    -- -

    . , , .

    ,

    e S

    ·

    ªmn e l

    : ' -~~

    -

    ~

    -

    til

    ¡ ;:~

    ¡,'l ,   .

    tQ ' .

    - "'11.t-

    .. t

    .lU~

    't' '

    i \ • . • ..,

    q ·U e l CO · 4 1 1 J ~ , , ' * ' O ' . · d e

    ·

    ' i '1' '" '

    '1 · " " "

    p· o c q e

    - t

    '

    LU r , '".

    ~'_  

    1

    1

    1 \

    cuando a f i r m a , ·que que falta llev ar in d io pam

    re

     

    -

    1

    - · ·

    o

    ·

    -

    :

    I

    v

    1

    r

    -

    sus

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    15/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    16/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    17/54

    L a soci .

    edad

    ''folk''

    no

    existe

    en

    l

    a real

    i dad ,

    es una ab stracción, pero algu ~ nas de sus car

    a

    cterística s

    a]

    E ] pr im er ín v estígador d e c a m p o que re a

    li

    estudio

    s

    sobr

    e

    l

    os

    n ú

    cle o

    s

    ind

    í

    g

    e

    nas

    de

    M

    éxico

    ,

    si

    rv i

    én d o

    se

    d

    e

    una

    t

    eorla preelsborada qu

    ~

    r

    eque

    ría p rueba fue

    R o b

    ert

    R e d f íe ld, su

    t

    e o ría d e l "co

    ntí

    nuum

    fo

    lk

    . .

    u rb an o

    "

    se

    perfecc

    ionó

    e fe

    ctiva

    m e n t

    e después

    d

    e las

    in

    vestigacio

    - -

    nes

    em

    y

    . .nea

    s,

    ccn

    s rucci

    . ,

    n . · e mo tio ea

    .

    de socie d ad

    ~ qu

    e

    pudiera

    to m

    arse

    c om o punto de r e -

    1 1 1 ' 1 ·

    in v

    estí.

    rcíó

    d e

    Io

    s n ú cleo i

    nd

    í

    s

    e

    n a·

    s

    ~.J 

    r

    ; ; _

    , , . ,

    ª •

    . .

    ,

    ,

    w

    ,

    .

    :

    n

    . .

    -

    l"

    :

    -

    '.

    } '

    fue su

    m á s

    h o n

    d

    a

    preo

    cu p

    a

    ci

    ó n al estru ctu

    rar

    l

    a

    s earae .

    ter

    ís

    ticu

    de la soc

    i

    e d a

    d "fo

    l

    k

    "

    y

    contra

    s

    ta rl

    as

    con las

    de la

    m od

    e

    rn a

    sociedad u rb a

    n a . .

    L a

    " '

    dad

    "

    folk" R

    1n1

    las

    sigu

    ie n tes caracterí

    sticas: es p e qu

    eña,

    aislada, an a lfa -

    beta y

    h o m o g

    én ea: ti

    en e

    un gran senti

    do

    d e eolidsrídad

    1

    h

    uo

    sis

    e n

    u

    con

    v e

    ncio

    n

    a

    y

    c

    o

    .

    eren e en

    s

    u s

    maneras d e vivir al que se llam a

    ''

    c

    ,ultu ra''

    . E l com . .

    portam iento de la ge n

    .

    te es tradicion al, espontáneo,

    ri

    t

    "

    no e y

    p e rso

    n a

    ; n o aco

    s

    u

    m

    . ra exper1 m enuir ni

    reflexi 1 onar con fines intelectuales

    ~

    E

    l

    p are n te sco es la

    base de su organización so

    cia

    l; la fam ilia

    ,

    la u n idad

    de

    a

    cció

    n

    .

    sagrad

    o

    pr

    e v a

    l

    e c

    e

    s

    ·

    o

    br

    e lo

    p

    ro

    .

    fan o

    .

    econ om fa

    es

    m ás 'bien de p

    res

    tigio que de m ercado

    .

    Con

    s

    u

    t

    eorla, la aporta

    ció

    n

    más

    im portante de

    lledfield co n siste en la

    n e g a

    ció n . v alid

    e

    z a

    lo s

    ,e st

    u

    -

    u l , .

    l

    e m~•o"' tu' " ' - 'l~ a 1

    a

    na n -PDn ~, n . . U 6

    po

    r

    • .

    -

    ~

    : C J

    ' ' "

    ..m

    1 ,

    '~~\..

    , , . , · . •

    v1 . · · ·

    otra

    parte ,

    con

    stitu

    y e

    u n

    .

    prin cip

    io

    d

    ,

    e los fu

    n

    cio

    na-

    litas

    .

    han

    servid

    o

    p ar

    a

    interpretar los estudios preexis t

    entes

    L-.

    1

    ,.

    e

    1

    m

    y a

    e

    n

    on

    e n

    tao qu e

    se b a d

    a

    do a n u e v os e studias teorías sobre í

    n

    dío,

    v

    a

    e n

    direc

    ció

    n

    P

    r

    á c

    tica

    d

    e la

    p

    o

    l

    í

    tica

    í

    n d

    i iren is

    ta

    .

    11

    del go nemo

    .

    1

    7

    r EO l Ú

    AS PARA cARAC1

    E

    RIZ

    AR

    AL

    INDI

    O

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    18/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    19/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    20/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    21/54

    ci6n

    para .

    e x

    plicar

    las

    c o m u n i da

    des

    aldeana

    s d

    e lo

    s

    1 n e ~ s : , u . : · y

    :

    e

    o

    s

    a

    nt iguo s m enea s ' ca

    p u

    . ,

    q

    ue

    s

    e hallaban

    int

    egr

    a

    das en un

    am p

    li

    o

    aparat

    a

    p o

    lítico-

    e c o u

    óm ieo

    y

    cu

    y

    os je fes c ons

    ti

    tu

    ían

    u

    na verdadera

    c

    l

    ase

    dirige

    nte, caract

    e r

    fstica f u n d am e nta l

    d el

    m od

    o ,

    de p ro-

    u cc1

    · ·

    n as

    1 ati

    co.

    Algtt

    D ) S

    rasgos de esta

    te

    oría ofrecen, por

    otra

    parte,

    no exnlícar 1 s ~

    tu a ·

    i c tn 1 d l

    1 .

    n o " S . nt\c1eos indígen

    as

    qu e, p o

    r

    razó

    n

    d

    e su

    a

    ísl

    am

    íen-

    to,

    h a

    n

    p o d

    i

    do

    co

    n

    serva

    r

    m

    ás

    vi

    goro

    so

    s

    v

    es

    tigios

    d

    e

    l

    1 1 1 o d o pre h isp 4 n

    ic

    o de p r o d u cción

    .

    L o

    1

    e l

    e

    m en

    t

    os

    , deriv ados de

    es

    t

    a

    t

    eo

    a qn e m

    ás

    eo -

    m

    e• m

    a

    neian

    ~

    e x p l csr las co

    munid

    a

    desl.'

    .

    , • , r

    ;_ 4

    Q ¡ ·

    A

    ~

    · ·

    . .

    iudígm1s

    ron:

    l] El autárquico del m odo produecíén

    y

    m

    . ·

    · . .

    ; ,

    · .

    .

    ~

    ·

    ~

    í

    ento por

    Ja

    o o

    :

    m

    b in a

    ció

    n

    l

    as

    a

    rtesa

    n

    ías

    y

    Ja agricu ltura; part ic ularidad es a

    m b as

    qu

    .

    e im p lican

    · =

    ·

    · : ~ ; ndiciones favorab

    les

    para

    la

    p roducció

    n

    y

    re p

    r e d u e

    -

    ción de exced , entes

    y

    que

    p e r m i t

    e n

    l

    a

    existe n cia de

    u n a

    -4-

    m1 no1

    ·

    a

    c

    e

    m í n o s

    que se

    a

    pro

    p

    ian

    ce

    u n

    a

    p arte ~

    e

    los exceden .tes

    ~

    . J os

    tr

    i

    b u t o s ,

    en e l caso de México ,

    e e e s

    . .

    u n a

    es

    as

    o

    rmas

    ·

    :

    ;

     

    d

    e I

    o

    ta

    e

    .

    E

    ·

    ca

    · ·

    ' ' '~

    --

    - ' '

      ' ' ' . ' '

    1

    : ' ~ ,

    1

    " ;

    1

    • ' '

    _

    ,

    ' ' - '- 1 - - ' ' '  :,. ' ' ' ' '- . ~ '_ . - , '

    ';i

    \

     

    "

    -

    pftu l

    o aparte

    se h ar

    á u n

    an á lisis

    de esta s

    i t

    u

    ac ió

    n

    de

    l

    ¡o

    2 ] f

    o r

    m a

    d

    e propiedad

    d

    e

    la

    tie rra,

    qu

    e tiene

    sem

    ejanza con

    l

    a de l

    a p

    ropied

    a

    d

    c

    omunal y ejida

    l

    , y

    a

    que en am b o s caso s

    i

    ndiv iduo

    t

    ie n e po

    ses

    ió n y el

    u

    s

    ufructo de e lla, sin s e r s u pro p ietario, •

    3

    ]

    .

    L

    a

    a

    use

    n

    cia

    d

    e

    un

    a

    e c

    o n o m

    ía

    m

    etca

    n

    t t 1

    es

    otro

    e

    lem

    en

    to d e e s ta

    teorí

    a m u y utiliz ad o . E n e fecto ,

    c

    ,0 n

    1 id

    eta

    qu

    e en ca ,

    d

    a c

    o m u n id

    ad

    in:d igen a

    la

    produ

    c-

    ción

    n

    o s

    e

    orienta a l m e rcado ; sin e m b

    a

    rgo

    ,

    el

    u

    s o

    d

    e

    moneda .egilt;~ aunque limitado

    , p

    orqu

    :

    e se

    p

    rocura

    p

    r

    - o d

    u cir

    un ex ce dente que

    p

    .

    e rm

    ita

    ad

    quirir a

    qu

    e

    llos

     

    11

    " '

    ·

    tr

    -

    ·

    ~

    o

    · · ·

    n

    t ' l

    l

    r

    " "

    .

    va

    [

    , .

    ª

    1 n

    .

    ;

    ,

    s

    :

    ·

    n

    a

    w

    : · ,

    :

    : 1 .

    ""

    ~

     

    ·

    :

    un

    . . .

    p e n s~

    b

    les

    .

    L a , concentraci6n la acu

    m

    ul

    a

    ció

    n

    de .l

    o s

    pequeños

    acedentes :de

    miles

    de produ c tores

    p e r

    mite#

    realidad, la

    supervivencia

    d

    '

    e

    algu

    nas c i u dades que se

    2

    1

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    22/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    23/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    24/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    25/54

    B

    n

    r

    elació

    n

    c

    o

    n

    .

    esta

    t

    e

    o

    r

    í

    a,

    co

    n

    v i

    e n e a

    ~ . ~ ·

    slgun

    o

    s conceptos,

    en

    r

    es

    p u

    e s

    t

    a a po

    sibl

    e s

    preguntas

    )

    , _ .

    " '

    com o al siguientes

    :

    _

    ¿

    Q u

    é difere n cia estructural e n tre los , n úcleos in -

    dlgen as e 1 J Est

    ado

    nacional?

    ¿ S e pu e d e

    aplicar

    a

    M é x i

    co el

    con

    c

    e p to

    ¡

    d

    e

    Estado m u l t i n

    aci

    o n a l? ¿Se pae-

    de

    hablar

    lo

    s nácleos

    indíeenas como

    naci

    o nalidades

    poster

    :

    ·

    , ,

    · ,

    s

    y

    su b

    y

    ugadas?

    ¿Sería

    p o

    si

    ble,

    e

    n el

    caso

    d

    e

    c n n eep ,~arse

    como

    m m o r as n acrona e s . que _esper

    -

    a . : a

    .

    • l"d d

    t

    l ~ ~ " ': - d

    omo nacionanc aces an e e . e m p u

    je

    e

    una politica

    fayer11ble?

    ¿ T ie n :en los n ú

    c

    leos indígenas

    clases sociales su p

    e

    riores, ca paces d e

    e

    nfrentarse la

    n a;

    ción d

    om i

    nante?

    T -

    '

    6

    .

    n - 1

    b a l

    . . . . .

    con

    testa

    .

    a n ~o

    .

    ·

    .

    a

    esas

    p r

    e { 5

    U D

    ;

    l .

    ~

    es si

    gu1en

    ~

    nó.cleos in digena

    s

    s

    on

    pa r te del E s , tado naciona~

    pues so t J l p e m s tencia

    e

    n ; . . . o

    s

    . · · e

    1 c i

    on es

    y

    cant

    e

    -

    1 . .,

    . 3

    .

    t

    \ $ 1 1 súcas p re

    · ·

    m

    p an

    1 c a s no p , e r m 1 te cara.e enzar1os c o m o ,

    n a c i o n

    e s, ya qu 1 e c o n c e

    p )t

    o

    de nac ión es

    una ca-

    ·

    1

    te g o r l . 1

    histó rica qu e -corresponde

    a

    la et

    a

    pa de ascenso

    ca

    pitalism

    o

    moderno

    los

    elemen

    ·

    to

    s

    que

    s

    e

    advier

    -

    t

    en en

    dich

    os n

    ú

    cleos

    rorre s po

    nden

    m

    ás bien a

    una

    J

    í

    n

    tereses m ·o y > : q l · ~ as 1

    1

    a

    ·a · o 1·

    h a

     b

      o · poº ' iti

    '4 :

    1 '

    1'\D

    e

    . .

    , .

    '"'.t.

    W~ · l>A t:

    m a '

    · s

    v

    l YU\71, '· : OU

    ta ' tí ~

    o

    ygan1zagun

    s o e 1 a

    y as

    maru1es

    ·

    aones ~

    picas ~ - _ ·

    su

    cul

    t

    ura

    ;

    procurar

    que

    los

    programa

    s

    d

    '.

    e

    constnJ

    ,

    cción

    ,

    d

    b

    d'

    eanaaes a as

    zo

    nas aac ion in ·

    -

    ~

    ge

    n

    a

    ;

    ~

    tablecer

    organismos

    d

    e

    crédito agrlo o la

    que

    da

    en , . n a

    '

    as

    n e c e s

    1

    · :

    a ·

    e s

    e

    o s

    pue ,

    _

    · . ,

    o s

    y comnru : .

    des

    T E O I U AS PARA CA R A

    CT EBl

    ZAR AL INDIO

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    26/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    27/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    28/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    29/54

    T B

    A L

    JND

    "

    IO

    ' ' • / 1 /, ,

    )'

    '.

    1 /, ~  '_, _·,._ ',•~ ·, ,

    .

    ,

    , '• ,·· •. )· .•

    , ~

    ·

    ~

    "  

    pafs eo1o:nizador y

    se

    ñ alan

    q

    u e

    d o

    ndequiera que h a

    ·

    -

    . J - " 11 l d .

    com u n 1 uaúes 1 , w 1 g e 1 1 a ~ s e n que e on v w en m w o s y ll ( 1 -

    se da

    l

    a explotación de tipo col

    o

    nial,

    ~

    0 sin

    , m e n c í

    o-

    n a r p • m

    nada

    f o n n

    as del

    ,

    a1pital ismo

    1

    monopol is ta

    ~

    S e señala

    ,

    sin

    embargo,

    c o m o príneípal m e c a n ism o

    de

    explata

    .ci

    ó

    n

    s in d

    .irecta .

    tnente deri

    v ado de las

    r

    e la -

    d

    Clones comer\aiües ei ; e . os m o n o p o

    .

    1 o s , e1 camero.o

    Y

    d

    1

    loca

    les edstentes

    1 1 1 1

    ""

     

    los "

    centres

    recto-

    ~

    t;

    l

    l: 

    1

    V.'-G'~I

      -tlW~L

    ·

    ~

    -

    -.,y v~

    - - _

    o · _ l.i -

    res" o

    4'metrópolis

    econ

    é m í eas"

    T a m b

    ién se indica

    que

    d

    í

    ,

    feren c

    ia entre

    ·

    e l

    colonialismo

    interno

    e l

    ed

    ~:a.~Elaona raUlcil en que aqu e in p u

    ,

    .escapar física culturalmente

    a s

    u

    ámbito

    trasladán-

    3

     

    l , . ..:&-

    b

    d d

    oae 1an - o; pero

    11

    agtega .n - ~ . . . ac o

    esto

    n o

    - ,

    ta formas d e l colon ialismo intern o : " L a

    explotªCl

    n es - m ,

    bi :

    na a m ; . - c '

    la

    f e u·

    li

     

    sm

    o

    ca · 1 · ~

    -

    ~

    - "" - ~ .. - .. --

    -

    ? •

    -

    talis

    _

    c

    _

    0

    _

    e,

    escla

    v i

    '

    t

    ·

    u d

    ~

    trabajo

    asalariado y f mu d o ,

    a

    ¡rar-

    cer'ta y -

    ,

    , : lj

    e

    , servicios

    gtatu

    itos'

    21

    Esta.s

    relaciones,

    a las que los

    t

    eóricos de l : colonia#

    l

    is

    .m o i n t e r n o . 1 1

    .

    atllan ''for Das co mb 1 n a d a

    s

    de explota

    -

    O

    . f t

    n

    loe

    q u e

    d' llama -

    . .

    ~

    ~

     

    -

    ~ :i.• f aU 

    ._ '

    , 'a_o , C ~ _ .'

    ~

    -_

    - - . . '1

    '

    1

    1

    ·

      ~ , - .

    _-. __

    ~_

    _a 1 ~

    1

    _ ,

    ~ ._

    estructurales de l

    a o

    ~ ganización c ol on i a l

    ; to

      das ellas

    son

    ,

    f

    o

    m

    1

    as

    directas

    d

    e explataeión

    distintas

    a

    las

    .

    que

    se prerentan en ] ' . a región d on de está n

    a s e n t

    adas varia . s

    c 1 1 m u n idades indígenas má s un centro

    u ~

    rbano, aqu é

    l

    las

    éste e n d e p e n d

    e

    ncia m u ,tna a trav ,é : s de las relaciones

    . . . J -.

    c o m e

    ra

    w e s

    es a

    qu

    e

    es som e t

    t

    :

    1n"uu'

    que

    ~ d

    * 6

    .

    m i

    i:omms e ·exp

    10 -

    a

    ~

    n 1 ~ n.

    _ 1rec

    .

    .

    L a

    explotación

    direc ;

    ta

    d , e

    l

    os indios que

    va

    i

    m

    .p 1 1 -

    niéndose en

    au

    1

    capitalistas

    ,

    prevaleciendo

    las

    fases av anzadas sobre loo r e ma n e n t e s , coloniales y ] as

    L ...1- del

    u p e r a u a

    s " .

    ;

    . , cap1ta · . sm o ,

    prol

    e tarim " ' po nerse

    e n

    contac

    t

    o

    con

    l as f o

    r

    m _ a

    s cara~

    teristicas del modo de produ cción del capita

    li

    sm o m o

    , -

    no polista , de libre

    con

    .trataci6n , y pago de salario,

    a o Pablo

    Gonl41ez

    Casan

    ova,

    dmnocraeia en

    MhlcD,

    p .

    74 .

    * r .

    1

    _

    ,,

     

    7 5 . .

    .

    u

    de

    contta

    ,t

    a

    ci6n mediante c

    &enpncbadores• ' ,

    diYicluo

    s que attafan c on

    e 1 1 gañ

    os

    a los tra

    b

    ajadores los

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    30/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    31/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    32/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    33/54

    El

    tbiao

    ha

    & i do tomado de

    l

      hñro

    d

    .e Ramón

    Lazada

    del o ; J

    - - - ---

    -'

    . .

    .

    , ,

    _

    . - .

    .

    . , -

    '

    *

    BL INDIO DE LA IN"I ''RAFSTllUCTOI\A

    Cuando

    ;

    se

    habla

    :

    d

    e

    la

    e

    struct

    u

    r

    a

    parti

    cula

    r

    de

    l

    a

    L a desart í

    culacién entre

    los dos e l e m e n tos .

    d e

    estructura dual no existe -al

    m

    enos en la re a l idad

    d

    l

    • d.  

    . . 1 ·

    d

    M

    .

    e

    .

    os

    in

    , · JOS y capita

    'ístas :

    e

    . .

    .

    '

    por e contra-

    .

    1

    6

    .

    b

    id

    d l "

    e,

    01

    nexos econ

    : ,

    · ·

    micos

    an si . . o • . . t.

    ,

    , e a exis-

    d

    bo

    1

    l

    '

    d

    .

    .

    .

    l

    tencia

    ae

    am

    t

    :

    s;

    < S

    e

    :

    p u

    n

    t

    o

    n

    e v ista

    q

    ue

    a

    quí

    se

    di

    d l . d

    . ' . ( • - - ' ·

    ene u e : o

    s

    1 n . " o s y

    este pu

    nto

    .

    e

    da

    tea

    uua ;allllma .

    con

    .

    enl

    .

    o an.

    :

    : .

    m i e nto dual.

    Un con cepto qu

    e

    se m an

    .e

    ja C O n f recuen

    .

    cia en

    rela-

    ción con esta

    teoría es

    e l

    m a

    r

    ginalism

    o

    ; el aislamiento

    del

    indio se reduce

    ca

    d

    a vez

    .m

    ás a

    pa1tir

    d

    el fin

    d

    e

    la

    Conquista

    y

    .

    a

    lo ]arg

    o

    de

    l

    proceso

    \

    hist

    órieo

    en

    las

    f 1 1 1

    es

    S

    u

    · ·

    te s

    ·.

    d · · . e - 1 i ~ s .m ' o

    . . ta

     

    l e n . . .

    la

    , - . _,

    "

    , - - , , - - ;

    ,

    , ,

    ~

    " · , e ,

    fase

    actual, .

    1 a

    s

    relaciones

    sociales

    f u n d am e n t a les s

    e p

    re·

    sentan con una mayor particip

    .

    aclón ,del indio e n el

    '--~ :

    -

    J .

    O

    • .- . .e~}n ,,.; 3dO e n· . u n a   cr~~0t  ~

    nq¡

    ~ Ó ·

    n

    AIT"1  ~

    ~

    ~• , _ ~ _ _ _

    .

    y .

    , , ~ ~ ~ , "-U1 .1 a

    l

    • 1u , - v  ,. ·

    ,

    a

    1

    --

    -

    1

    -

    " .l& - , , . · ~

    1

    ,

    . .

    ~

     

    . . . _

    '

    '

    6 d l

    . .

    en una mas

    1n~~nla

    p e n e u a : c

    1

    . .

    .

    n

    ,

    ,

    .

    e

    as nc1on

    ,

    es

    ~

    l

    d

    .

    l

    ;

    .

    ·

    _,·,

    -.-~-

    nac1ona 1

    es que

    con r : ucen a

    u sar con resei ·

    va

    e

    concepto

    de

    marginalidad.

    EL IN DIO DE LA lNTR A E S TRUCTUIA 3

    3

    mente

    com o residu

    o

    s

    de la

    socie da

    d

    colon ial. E

    n M

    é , x i

    ; .

    co, co ~

    ,

    ~

    '

    , . .

    e

    a esta teoría , los

    m e n c i o n a

    dos s

    ector

    es

    corr

    espo

    n d e ría

    n , respectiv amente, a la

    p o

    blación

    lad i

    n a

    c

    o m p u e s

    t

    a por

    las

    distintas

    c

    lases q

    ue

    explota

    n

    a

    l

    i

    n

    dio

    ,

    e n

    m

    ·

    : ult · 1

    · tud ·

    . .

    · de

    f o r m a s a '

    indi'

    íos •

    . J

    .o

    · ·

    s

    ·

    d os

    · .1 ( '

    ~ , ,

    1

    L _

    ..,

    ' _ , , ,

    ' ~

    , 1 , _ , , , ,, ,

    '

    - - -

     

    --

    ~

    -

    '

    • ~

    ~ '

    : o

    '

    - -

    '

    1 - - ~  -- •

    q ll

    e : s

    on ínea i

    c es

    de d

    e f e n

    derse debido a

    su ·

    co ndí-

    ·,

    "-- 1, ..,

    ,

     

    ,,   ~.

    '--  ,• ,· 1 .,

    · ' ,.   ' ·_,(·  ·

    ,

    · .

    _,, '

    .~

    _, '·· - - •

    ,

    .J,.

    " ' ' r " "

    - -

    .";

    -

    -

    - - -

    -~

    - -

    ci6n cultural. ·

    . . . } - : · . . te orías orientadas a

    exp

    licar las condiciones

    d

    el

    ~ d la ' ha .

    · . . m .

    .

    1 0 presen · an ,

    co

    m o .

    : s

    que

    s

    e

    : :

    n v is .

    O

    ,

    aspe

    ct

    o

    s

    t

    e

    ó r

    icos

    i n c o m p

    l

    et

    os

    o

    ·

    parciales

    ,

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    34/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    35/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    36/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    37/54

    e]

    rernaneti tes

    ,

    de

    pol

    t

    t ico

    -

    reli~oBal

    "'1ando en este diseño se habla d e conglomerados y

    de

    n ú c l

    eas indígenas, se pretende con ello dar una

    d

    ,_ e · 1 ·

    · d

    ·

    ea · . e 1orma en que viven os

    in ·

    os, reuru '. . os en

    locali

    dades que

    aunque

    a

    veces s

    e hallan .

    agl , utinadas

    d

    ~ . l

    d

    . d tra

    en

    .era en ,

    ,

    es an

    . '

    isp

    . ersas,

    a : ·

    as

    u n as : e

    o

    .

    s,

    n st

    ·

    1

    "

    tu

    p e q - -

    u

    e

    n

    ~

    a

    ,

    -

    m a

    l i s

    c :o

    ' ', ' 1 \ '

    '

    1

    '

    l

    ' '

    :

    ..

    ·

    ·

    '

    1

    1

    ',

    ' '

    .

    1

    ,.

    '~

    -

    _)

    r.

    "

    -

    ,

    -

    - · -

    -

    - -

    -

    -

    -

    - -

    -

    -

    O

    ......

    iza,.

    :

    , . . t ~ u

    e

    e

    1 · n d · e '

    l . ¿ ; . : ; . . ;Q .1~~UJll . L ;¡ ~~ _

    · .

    r ; A " " '

    . l

    cual etbi for1nado u n conj , unto de localidad .

    es cuyo

    ¡obicmo

    te

    e

    j

    erce a tzavés

    de

    u ,

    na

    se r

    i

    e

    de car,gos polf

    ,ti ~

    d

    . .

    . . . b e 1 ;o

    "

    .. 4 < ' '· ',

    '

     

    ~ JglOBOI, go · .

    1em

    0 so : . re . .

    que

    s iempre se m

    a

    ntiene

    b ] :los

    L o

    . s 1 " n d 1 0 5 , ¡ i a

    ·

    erza de es

    ·

    ·

    u c h a r t a n t o

    s [uicios desfavo-

    '

    '

    ' '

    . • ,'

    . ' '1 1

    ~

    1

    ,

    ' '

    I

    • , ',

    '

    ' . •

    1

    • '

    , -

    ~

    - ' - . -

    -~ ""

    - 1 ' - . , . , '- ' - ' ~ .

    -

    ' - • ·- . ~ ' ~'- • ' . ~ ' ' . ' -

    ra bles,

    ellos mismos los repiten

    y

    han

    lleg

    ado a

    con

    -

    vencerse de que son así realmente, Pero

    el

    estudio que

    aquf se d

    i

    seña de lograr un a

    ex p l

    i

    caci

    ó

    n objetiva

    y profunda, no subjetiva ni s u p e rficial

    ,

    de los elemen-

    d

    e la dísen · ·

    , . : u a :

    · · . . . " u.aw ; ~ lll . . " '0

    . . . :

    1 . " a , .

    E ntre

    _

    los

    elementos

    íntraestruetural

    es

    a . ún vigentes

    en vida del indio

    deben m e n c i o n a r

    se

    los de

    los

    re-

    manentes e .a organ1zacir: tíea, maníí estos en

    los

    ~

    .

    . n -

    0•

    o

    ·

    tr

    '

    é

    ~

    rn

    . . ,

    . ,

    .

    . .

    " '-

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    38/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    39/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    40/54

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    41/54

    T .

    . . . .

    .

    " 1 ' 1 . - •

    .

    m m ism o t iempo

    a

    L..- l

    ~a

    :n..ll~f"

    Rd

    presenta l ' \ - A ' . l

    I " ' - '

    1

    1

    que

    rebasa -

    illü -.1•

    '

    ¿~ . · . . l4.t. .

    Q\..u;;:

    J. ~1..1~~

    . t Ion

    t . . .

    '

    s

    uma.reo p r

    o p m m e n

    · , e o y a proyectan naoa e

    m u n do capitalista; n o , ser estática ni

    es

    tar a .islada

    d

    e

    l resto d

    e

    l m undo son caract

    er

    í

    sticas

    que dif

    ·

    :

    .

    :e n

    t a m b i

    én

    a los núcleos de indios.

    Por eso

    ,

    el indio ,

    su

    ñ u m1

    ia

    y

    con g l o m e r a d

    o de

    su

    ,

    comunidad

    son

    capa-

    de

    e ti

    *~ 

    dos

    ípos 1 -

    d

    'e L · · ~ "-

    ,

    "

    VU

     

    1

    :

      v4

    '.

    , .

    ~

    • -

    1

    ~wuumJB

    J - . • llluii•

    estru

    ctu

    ra

    y

    l

    a que le i m p o n e

    la e rtructura capitalirta

    que

    está

    inf lu

    y e ndo

    e n

    su org;tniraci6n y

    e

    n su

    ~

    1

    § 

    -

    ' . ,

    ~

    · -

    · . i ~

    com o se h a v e n ido

    d em o st ra n d o.

    E

    n la

    e

    conomía

    de

    la intraestructura,

    la

    téeníca

    pr

    o

    d

    ucció

    n

    qu

    e lle

    v

    a

    ,

    a

    cabo

    la

    familia

    in

    díg

    e

    na

    es

    tan

    Al"'A

    1 • , _ . ·

    q_._

    ci6n d e fueiza de trabajo

    todo

    el nt\cleo familiar

    p - a r a a)

    - .

    ,

    .

    su objetivo. Este he cho en laza a los

    BL INDIO DE LA INTBAESTl\UCTUBA -r

    d

    el

    1

    1

    mtrimonio en ambos t ipos de con .glo - ·

    m e r a dos seao ,

    distintos .

    L o

    t   ~- J

    s 1 n

    cen

    u , , o s

    ~ e

    J _ a co .nce1iaeton , ma~unomo,

    e a

    l

    a estructura

    ca

    pitali_sta

    ,

    se hallan

    e n

    e

    l anhelo

    i m -

    : .

    - - ·

    ·

    :

    · · ;

    de

    sa

    ti

    sfacer

    u n

    a

    serie

    neces

    i

    dades de que

    se

    h

    t

    bl6 ea

    afos anteriores, satisfacción que n o

    :

    crea

    relacio

    n

    es d

    e

    producción

    entre

    los cónyuges

    n i

    entre éstos

    y l

    os d e m á s m i e m b r o s

    la

    familia . ,

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    42/54

    d la

    famil . •

    . l

    f

    m i

    em .

    1

    os

    , , e ,

    · .

    . , , , _ , _ m , p n n a p a i m e n . . . e a . os , : . " " " ' .

    ,

    :11

     _.

    1

    ge&,

    e n

    . u

    n a in terd

    ep

    eadeaeía

    p

    ara

    la

    produe cíón, basada

    en

    :1

    1

    - 1

    -

    r e 1 a

    C J

    ,

    ones

    . .

    ne

    coo

    peracron

    y

    1

    m

    u

    tu a

    .

    L as

    fu

    erzas p

    ro

    du c ti

    vas: tíerra

    s , i n s t r u m e n ,tos de  

    pr

    o-

    d ucción, animales de

    tra

    ,

    b a

    j

    o .

    , conocim ientos ttenic

    - 0 1

    ru d im

    e ntarios,

    semillas y fuerza hu

    mana d e trabaj

    o

    ,

    son b

    ienes

    p atri

    m oniales , d e l

    a fa

    milia.

    e xp

    lo ta : ción

    de

    los

    recursos por esfuerzo

    y los

    bie

    n

    es

    y

    servicios

    q

    ue genera se apro

    ,

    : ' :

    ·

    . n

    ·

    propor

    e

    1ona ~ u J L 1 e n : ~

    p

    m :

    todos

    101

    m

    i

    embros

    de

    l f a m i

    l

    iar

    ~

    .

    E

    1

    i nd io partíeípa com o a t 1 1 l a r ia

    dn ,

    de n t ro de l ám

    . .

    bito

    o

    c u p a

    cional

    del

    m u

    n do capi b t l

    ~ tb l

    , ,

    e n

    . C U B lquieT

    oca

    si

    ó n qu e se le presente; y

    lo

    s efecto' de esa

    p a

    rtici

    . .

    p a

    cíón

    se

    d

    eja

    n sentir sn fami l ia : P or parte la

    eeonc

    e-.m 1 ~

    ·

    li ·

    ñ

    . - intra

    est

    .u

    etu

    . . .

    , e

    ha

    ce

    u

    ' . . .

    , . .

    ( ~

    a

    ~

    ,

    .

    .

    s

    los

    m i e m

    b

    ro

    s

    ín

    t

    e

    rd

    e

    p e n

    dien

    t

    es

    y

    que

    es

    au

    t

    o

    s

    uficiente

    por cuanto se b

    asta

    a s

    f

    m isma en m a te na d

    e

    mb a f o ,

    sufre m e n o s c ab e en el equílibrio interno de su s mirem

    . .

    b ros; por la o tr

    a, el

    tr

    ab aj

    o asa

    lariadn fu

    .

    e r r a

    de f 1 1

    m

    i ~

    lia y d e lo calidad, que hace al indio p

    o

    seedor

    r

    ecursos m onetario s . . . . . . f u n d a m e n ta les necesarios pa m

    d

    '

    l

     

    ta

    supervi

    v

    enoa

    '

    ;

    _

    e 1

    grupo

    iar-

    p

    :

    e tm

    1

    ' .

    · ·

    u n

    a b u e n a cantidad de

    artícu

    los, entre

    l

    os que se

    m a íz.

    E

    s

    t

    o ú lt imo e s im por

    ta

    nte,

    porqu

    e los

    m d

    ios

    escasamente

    p

    rodu ce n grano suficiente paia

    el oo

    n

    ~ m m o

    anual, p

    u

    .es sus cosechas ape n as alcanzan ,

    e

    n el

    m

    .ejor

    de los

    casos, m eses ,

    T

    - "

    ta ~ t.. b l ) · . l .- 

    .l.A}

    ;t

    m

    gr

    esos

    m

    ane nos

    .

    es

    , sirve

    n tam

    ieu

    s

    os

    in

    dios para c

    om

    prar

    i

    n an ta cualqn iet otra tela

    l d J a " d ~

    ~

    d

    _ iza

    n

    en . .

    a

    co n .

    e :

    - eo .n .

    e ~

    m , umen,ana;

    para

    .

    a . . .

    qn irir 1 a S m ate rias pri

    m

    as d e

    sus

    ar : : • . p rodu ctos

    d]

    ~ d d . .

    e , a 1 n . -ustr1 a

    1 a

    r

    -

    m a~utica

    c

    u rar sus

    p11:

    .

    ectllll

    en-

    y de

    la

    indus

    tria

    ¡

    del

    hierro o

    a c e r

    o ,

    indispenaa

    bles

    p & ra

    cn

    l

    ti

    v os

    y

    us

    o

    s

    oo t

    idian

    ~

    así

    c o m o los

    ob jetos

    " '

    1

    : 1 . . .

    .

    "

    e

    ""

    "'

    .

    .-

    1

    necesar

    .

    1 0 0

    )

    p

    ara

    sus

    c

    e 1

    e

    umaones

    n t u a i e s

    ,

    .

    P

    u

    di

    era

    pensarse

    qu e el

    m e n

    1cionado aporte m on

    e

    ~

    d 1 ~ d . . " b1

    1 · ·

    1 . . . . . . d

    n o e , 1 1 n · ·

    10,

    1n _ sp

    ensa

    , tie p a m ~ a e co

    n

    om m , ' e

    s

    u

    f am ,

    ilia ~ r~p

    reaenbl un

    e

    le m e n to p

    ertu

    r

    b ad

    or

    del e qu

    i

    ~

    L I N I O2

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    43/54

    E L

    IND

    IO U A L

    L A

    , STRUCT

    U

    B A

    4 3

    1 ~ 1 . . -

    l

    d

    d

    d

    1

    1 1 n o { mtraestructur-a . , porque

    a ·

    ™ s e

    : e

    w

    ta

    r

    1 . a s

    relacio

    n

    es cooperación y ayuda mu tu a sabre

    l

    as que

    está

    orp

    aiza

    da

    la

    familia

    proporci

    ona

    h o m b

    r

    e

    un

    .

    l

    1

    1

    . ,

    ,

    :

    m a y or . . . q

    u

      1

    1

    m tt J

    é r

    o no : ·

    1

    :

    . ·

    ni

    ~ . . . J

    ·~a a s u s

    prop

    J O S recursos para em piear .ano

    en de todos sus m i e m b r o s y e n forta lecj.

    m

    i

    e n to de la

    í

    ntraestructura.

    E l in

    di

    o

    qu e emigra busca

    d e salario

    lo hace,

    e n

    un

    b u

    en

    n

    úmero de

    los

    casos,

    lle vando

    a

    .

    su

    f

    a

    mil ia.

    ,

    No e s raro v e rle

    por

    los c a m i n as, e n

    1compañia

    de sus

    f

    amil i

    ares,

    nnnbo a

    los

    centros de trabajo

    , Van

    con é l

    su et

    p a

    aa y n1

    1

    hijos,

    cargando los enseres in d i

    s

    ~ ·

    · - - . .

    b l

    es p ara la pre

    paración

    de sus alim e n to s (olla ,

    m

    etate,

    c o m a l),

    m a

    íz ti lo tienen,

    y sus

    animales

    dom és

    ti

    cos:

    un

    a que otra

    ; . ,

    .

    . .

    Ilína

    ,

    un

    cerdo

    p e q u

    e ñ o

    ,

    ést

    e último

    para qu e a

    cu m ule

    e

    l su puesto

    ahorro

    que

    la

    familia

    pi

    e nsa qu e re p resenta,

    durant

    e e l t iem p o de

    m ígra-

    ci6n es

    ta

    ei D n

    al

    , pe rro, garantía de vigt1ancia

    · 1

    . .

    ptoteea

    u u

    para ~ a ramina .

    L

    - m

    u

    1 · · ~ - 1

    · - · d '

    '

    e -

    a qn miara

    s

    u

    m a

    rido al tra

    g.

    · 'll, ' : " " '"' ; ¡ ~ I ..

    ba

    j

    o

    ;estacional

    desempeña varias

    fun

    ciones,

    en

    tre

    ella

    s

    m

    u

    v

    f f t

    ·

    p o

    ~

    te de participar

    e n

    ·

    lo

    s

    tra

    b

    ajos

    ~orf

    " ' n . . .

    la . ,

    J

    ~ 1 f.ül  

    '

    , .

    ·

    , '·

    :

    .

    'a

    u.a

    .

    ,

    \;h¡J -o . . ~ ~

    las a desta jo de su esposo,

    tarea

    s e n las qu e tam bién

    p ar

    t icipAn

    l

    os

    hijos, y a

    acostumb rados, a r

    ealísar

    este

    '"'

    li

      E

    t

    h e c h . . d

    an ' · lº en 1 am 1 a . s . e . : - o

    n

    os in u ce a pensal

    que, a d e que

    el

    indio participa en tmbajo

    asalariado

    co

    n

    f

    o 1 - n 1 e

    al

    sis tema d

    e

    J a organización e co -

    1

    "  .-

    , ....

    1

    -

    ..

    Dw

    . i

    .

    tle&

    .

    b

     

    m

    :

    ,

    .

    . :

    :

    O

    , . :

    e

    pro

    Ueci:

    i

    n

    cap1~ta,

    or

    g

    a t U -

    m ciÓ D fam

    i li

    ar de l

    .

    a intraestru ~

    ctur

    a

    s

    e

    p

    ro yecta

    ese tipo ,d e t rabajo

    ,

    por la .

    s upe

    rvivencia d e l

    as

    rela-

    . d '6 d l

    1

    o

    nes ~ .

    e

    coopera.o ,

    : n

    y m u t u

    a

    ; :

    1

    e a 1 a ,

    .

    C O

    n

    que se

    re fu ,

    e rzan

    las b a B e s .

    d e la organ

    i

    zación íntm~

    eltnlc

    tu ral a Ja

    v

    ez que se imp id e u n a f ractura

    sut

    tan-

    cial

    J

    a

    mis

    m

    a

    .

    E

    st

    os h

    e ch

    os

    n

    os

    r

    e v elan que la

    situación

    trib

    al · d e

    la

    famil ia

    s

    o b revive aá n

    con

    d

    i-

    cion

    es extraiiu a Jas de su

    m u n d o ; habit

    u

    a 1 t )

    Hay

    a

    )goBBI razones D l l l s qu e

    m

    otivan

    la

    migración

    d

    e

    fam llia

    _

    toda hacia el

    t1a

    ba

    jo

    temporal ; e lla

    s s

    on :

    ~- ------

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    44/54

    I

    ' ~. 1

    ··

    ,

    _

    - . ' - ' - ' , ' • ' • ' ' '

      •·--

    ~ ',, '   '

    , , , . . , , . •

    1

    · · r  • - , , ; . ¡ ; - · )

    ,

    ' · , J , · , 1 ~ ~ .~ • ' - . · • · ,

    _ a . ' ' . ' e servicios .e

    a

    OJaimen

    t

    o , . e

    1

    ~

    • CIJ

      . .

    ~

    . ' ' ' &U; ' '

    1

    • 1 ' ' 1

    '

    '

    1 ' r ' - , -

    ~

    '- ' ~ -- - - .e

    afrontar,

    a un

    e l

    n o in

    ,

    dio

    ,

    que

    con í

    gual

    carácter

    tra-

    baja en

    áreas esisten i

    n d 1 1 1 t

    ria ~ s

    del tipo de los

    1ng·

    eDlOS .

    ¡

    .

    E l

    deseo

    :

    de subsa

    n ar

    l

    a

    s a p u nt

    ada

    s ,

    carencia

    s es lo

    1

    .

    "Á  d d I

    1

    d '

    que mo v a a

    m 1 gra:au

    n e a a tam

    1 a . ; .

    e r a

    ay u

    - a .

    a construir u n re

    ugio p ar

    a pr

    o

    te g

    e rse

    ce a intemperie,

    1

    t d h l

    repara

    r m e n os

    e

    con su m o

    1

    1

    1

    , '0 a ;

    ~

    l pm

    _

    compone la ropa;

    c

    u

    i

    da

    de

    salud

    atendiendo

    :

    e n

    la

    s

    enferm

    e d

    ades . ~ ,

    frecu

    entes

    en

    las zonas de trabajo

    ta

    . . 1 l . , l b . d d d ~ d. b

    s ,

    : C J

    .

    o n a

    ,

    por

    1a

    msa u

    n

    _ a

    ,

    e

    l

    m e

    ' s

    m y ,

    l

    ' . 1

    ·

    1 d

    o . que

    es m a s

    importante,

    m s n t e n e O

    S

    . .

    azos

    ·

    .e

    afecto fam iliar r

    es

    uelv e todos

    J o s

    pr

    oblem as

    que se le

    presentan

    e n

    relación

    co n . los

    modos,

    usos ,

    cos

    t

    n m

    -

    b d

    id

    .

    tt

    tru

    1

    ' " ' , • . ' ' '

    ¡

    - ·

    '

    -

    ·

    ,

    ~

    · -

    res

    e

    su

    VI

    . .

    a

    1 n

    .

    a

    ,

    es

    . . .

    e

    ura

    .

    .

    L

    . . ' 1 · 1 ·

    os

    s

    e

    t ' V l c 1 o s

    que p . r , opor .c 1 on a . a ~ami or

    migrator

    ~ io

    a

    ,penas

    podrían

    s e r p aga

    dos

    poT éste dejando

    d ' 1 1 l ed

    u s a ,no en manos ; e

    qui

    ene s

    s

    .e os pu   ·

    :

    . en propor-

    e •

    -

    »n ·t

    e

    pago . . os tra : : a 1 o s

    a

    q , ue

    in

    .

    ;

    ' . .

    o

    acu d

    , e sin poder ser aco m p a f u t ,

    do

    po ,r su

    fa

    m ilia (obras

    de infraestructura)

    y

    au n

    .

    e n

    aqu

    el

    los

    e n

    lo s

    .

    q

    ue

    p n - -

    11

    - '

    •• ••

    -

    1

    - '

    ••

    - •

    ••

    ' - ~ ' -

    1 1

    '

    - '

    1 en o acom ar e no o . ace . , za

    . . . s,

    p izcas

    , mpia~

    beC

    tr

    _ ,

    . .

    " , . ' • · - - • ' 1 ~ ~ - -   ' ) . -- ' ' - . ' - " - • ' - - • i(  - 1

    . - o - -

    '

    ·,

    '

    r , . · .os, as, , _ . an es se v e cans . . . o

    ' 1 1

    · -- • " • , , . . ' -- , , • ,

    ·

    ~

      ,

    '

    JI ', •

    1

    '

    1 i • - ,- ' ' r '

    ' -

    ~ ~ -

    1 ' ' ' • " " \ , \

    1

    , . . ,

    a pagar

    as

    os s

    erviaos e n u n

    aa

    . ~

    _

    os

    a pre

    c i r os

    tan

    al

    tos

    qu

    . 'e : son un v e rdad e ro

    esq u i l m o

    , de su s illgresos •

    d

    l -

    .i - ' - - . ;. 0 ; ·_ - , ~

    e otra manera,

    tien

    e que

    a.pe 1 2 . I a m ecan ismos

    pios de la or , ganizaci6n tribal, m i

    gran

    do

    c o n u n o

    o dos

    e o m p a

    ·

    fier

    o

    a

    ind

    ia s

    ,

    qu

    i

    e

    n

    es

    habr

    án de

    en

    carga

    ,

    rse

    ,

    de

    · · J ·

    e

    t . ·

    r

    ·

    e p ara

    r .os

    a Im

    en ns para o o

    s .

    . .

    s . .

    . . · · . _ uno proce -

    d

    .

    . l . , 1

    ~

    11

    1 ' ' '

    ~

    . ,-

    ~

    1 '

    -

    1

    / •

    ' ' " '

    '

    ' ' ( , '

    '

    - '

    1 m 1 , en o o e1 e m p 1 . . 1a1n . o . s p im

    as

    . . e ' .onora, q ,uienes

    1

    h

    . d

    ó

    a  d

    b

    ,

    . . . . ,.

    - • .

    -- ' , - -- • - ~ , J - -, ' -  ' - ¡ \ . - ,.~ .. ¡ . ,

    recogen as , as , e

    g o · : : ·

    . n e n . . . , .u . J .

    .

    . 1 D .

    '

    T a 1 n h i é 1 1

    ,

    cuando

    los

    ind

    ios qu : e migra ,

    n

    l í o

    hacen

    a

    dista

    '

    ' - . ~ ,_ "

    ,

      '- ' r. ' , - -- ~ - ' '

    --

    - ' . . ' ' ' . - - . '.

    V'

    ' -

    • •I

    '

    .• . .

    ~

    .

    '

    zonas poco ntes

    .

    e .os

    u

    gares . . e

    s

    u

    o, com1-

    sionan

    a

    uno de

    e ll

    os,

    cada ocho

    dfas

    ,

    para que

    v a y a

    poblado por

    los

    a

    li m e n t os

    (tortillas ,

    1

    • toda . s

    Jos ,

    qo

      e

     

    ettán · ama

     

    1 · , e a n d o y s e los · · 1 '· ga · : . _ m · · d

    :

    1 J " a 1$1 

    .

    ,

    1

    ' • ' ' '

    ·

    ,-

     

    ' '

    1

    1 ' ' • ,, , ' , ' - ' • '

    '

    ,'

      º "

    1 : 

    nado s

    ·

    e le compensa e l s a

    '

    lario del d ía trabajo que

    EL INDIO

  • 8/19/2019 Ricardo Pozas - Los Indios en Las Clases Sociales

    45/54

    Ltt

    en

    l4

    tlSt

    . · ~

    · , · ·

    P

    ·

    or

    l

    o

    contrario,

    l

    a

    familia

    d

    l

    d

    J a u

    r

    a . in u ier

    :

    ; ¡ar

    en

    e 1

    proceso

    e c o n ó m ic

    o (16%);

    ª

    "

    e

    n l

    as

    arcas

    rurales n

    o

    in d

    ígen as

    la mujer

    n  

    e t e m a t

    e . . .,

    ·to ¿ res ·

    , ·,-·

    , ,

    ,, 

    LUJ,  1   '

    .

    - & , ,

    AD

    .

    ~ e, - - '

    d e l : cultiv o, sólo p u ede h . acel:

    l

    o en . algunas, como la

    siembra y la

    costcha,

    cuand

    o

    los n

    iv e

    les

    :

    de

    ,

    ingreso de

    la

    fam

    il

    ia sean

    ta

    n

    b

    a

    jos

    q

    u e

    imposibil

    i

    ten d

    ~go

    de jornales por la ejecución de esu pero es de

    M

    notar que

    e x is

    te

    e n

    enaa

    creci:en

    e a e 1 1 ~ m ar

    de labor agrícola a m ujer

    , y

    n i ñ o . Adernás,

    d· - · ,e 

    0

    n

    1 :

    ·

    1   - S

    · '· ""

    ~

    lJlllljjjj 

    a

    _

    ,_ - .t,,aL ,_ ~ 1 4 1 · _ ,~~- - - , ~ _

    ~

    _ , _ ~·

    un d

    i

    visión m á s rigurosa d

    e l

    tm ha . j o ~ n seno )a

    : 1

    :

    . an1. '- l b. 10 ' d d d ,

    ·

    I

    ~

    5 1 . . 1 . n

    üt

    r

    esponsa

    ~

    ,

    .

    .

    a

    :

    '

    e

    as

    , · ,

    · .