ricardo andrÉ, otiniano palacios -...

174
FACULTAD DE DERECHO Carrera De Relaciones Internacionales LA INTERVENCIÓN MILITAR DEL GOBIERNO RUSO EN LA CRISIS DE SIRIA ENTRE EL 2015 Y 2016 Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Relaciones Internacionales RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS Asesor: Embajador Jorge Abarca del Carpio Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 12-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

FACULTAD DE DERECHO

Carrera De Relaciones Internacionales

LA INTERVENCIÓN MILITAR DEL GOBIERNO RUSO

EN LA CRISIS DE SIRIA ENTRE EL 2015 Y 2016

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Relaciones

Internacionales

RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS

Asesor:

Embajador Jorge Abarca del Carpio

Lima – Perú

2018

Page 2: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción

Capítulo 1

1.1 Problema de investigación

1.1.1 Planteamiento del problema.

1.1.2 Formulación del problema.

1.1.3 Justificación de la investigación.

1.2 Marco referencial

1.2.1 Antecedentes.

1.2.2 Marco teórico.

1.2.2.1 Evolución del orden internacional.

1.2.2.2 Teoría del realismo.

1.2.2.3 Teoría del constructivismo.

1.3 Objetivos e hipótesis

1.3.1 Objetivos generales.

1.3.2 Objetivos específicos.

1.3.3 Hipótesis generales.

1.3.4 Hipótesis específicas.

Capítulo 2: Método

2.1 Tipo y diseño de investigación

2.1.1 Tipo de investigación.

2.1.2 Diseño de investigación.

2.2 Variables

2.3 Instrumentos de investigación

2.4 Procedimiento de recolección de datos

Capítulo 3: Resultados

3.1 Política exterior de la Federación de Rusia

3.1.1 Los primeros años de la Federación de Rusia.

3.1.2 La desilusión con el Occidente.

3.1.3 Rusia en el nuevo milenio.

3.1.4 La guerra de Osetia del Sur.

1

2

2

2

3

4

5

5

9

9

19

25

30

30

30

30

31

32

32

32

32

33

33

34

35

35

35

37

38

41

Page 3: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

3.1.5 La política de reseteo entre Estados Unidos y Rusia

3.1.6 Los problemas con Ucrania.

3.2 La relación histórica entre Rusia y Siria

3.2.1 La protección soviética.

3.2.2 Siria y el final de la Guerra Fría.

3.2.3 Los intentos de paz entre Siria e Israel.

3.2.4 Siria y Rusia en el nuevo milenio.

3.2.5 El nuevo acercamiento entre Rusia y Siria

3.3 Principales acontecimientos de la Crisis en Siria

3.3.1 El comienzo de la Primavera Árabe.

3.3.2 Los orígenes de la Crisis en Siria.

3.3.3 La respuesta internacional.

3.3.4 La guerra subsidiaria o proxy.

3.3.5 La aparición del Estado Islámico y la diplomacia rusa.

3.3.6 La presencia militar de Rusia en la Crisis de Siria.

3.4 La influencia religiosa, la competencia energética y los principales actores

del Medio Oriente sobre la Crisis de Siria

3.4.1 El Islam.

3.4.2 La yihad en Rusia.

3.4.3 Arabia Saudita.

3.4.4 La competencia energética.

3.4.5 Arabia Saudita frente a los Hermanos Musulmanes y Qatar.

3.4.6 Irán.

3.4.7 Turquía.

3.4.8 Israel.

3.4.9 Estados Unidos.

3.4.10 China.

3.5 Las razones de la intervención rusa en la Crisis de Siria

3.5.1 Las características realistas de la política exterior rusa.

3.5.2 Las características constructivistas de la política exterior rusa.

3.5.3 La política exterior rusa dentro del nuevo orden mundial.

3.5.4 Reflexiones finales sobre la intervención militar de Rusia en Siria.

Conclusiones

43

46

47

48

51

53

55

56

59

59

62

65

69

72

76

82

82

86

90

92

94

97

99

101

102

106

107

108

115

118

123

127

Page 4: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

Recomendaciones

Referencias

Anexos

131

133

150

Page 5: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

Dedicado a mis padres por apoyarme siempre y a mi abuela Esperanza por creer en mí.

Page 6: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

Agradecimientos

Agradezco mucho a estas personas por brindarme su paciencia y comprensión durante el

desarrollo de esta tesis, así como ayudarme con sus ideas y opiniones: Embajador Jorge

Abarca del Carpio, Rafat Ahmed Ghotme, Olga Lukashevich Pérez, Rodolfo Castro Valcárcel,

Oswaldo Bravo-Daneri, Sebastien Adins Vanbiervliet, Marcela Palacios Lanfranco, Aldo Vernal

Gutiérrez, Pamela Plasencia Rodríguez y Diego Olivas Arana.

Page 7: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

1

Introducción

El presente trabajo busca analizar la política exterior de Rusia dentro de la región del Medio

Oriente, específicamente durante la intervención militar en la crisis de Siria. A partir de la

solicitud del Gobierno sirio en setiembre del 2015, decenas de aviones de guerra rusos

entraron al espacio aéreo de Siria con la intención de ayudar al Gobierno a retomar el control

del país. Esta intervención ha llevado al surgimiento de varias teorías sobre las razones del

Gobierno ruso y el interés que este tiene en Siria. La investigación se basará en distintos

documentos para poder distinguir cuál ha sido la orientación de la agenda exterior de Rusia

en los últimos años y, de acuerdo a ello, cuáles fueron sus razones para intervenir en este

país.

Asimismo, se estudiarán los orígenes del conflicto y el contexto regional que tuvo lugar durante

la crisis. También se señalarán los actores más importantes que influyen en este escenario y

cuál es la relación de Rusia con ellos. Se tomará en consideración la evolución que ha tenido

el orden mundial hasta el presente y las teorías o paradigmas de relaciones internacionales

que más se alineen a la política exterior de Rusia. Mediante esta base, se analizarán las

acciones que tomó Rusia de acuerdo al panorama que se presentó entre los años 2015 y 2016

en Siria para poder determinar cuánto influyó el contexto internacional en las decisiones de su

política exterior.

Page 8: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

2

Capítulo 1

1.1 Problema de investigación

1.1.1 Planteamiento del problema.

La guerra civil en Siria es uno de los conflictos internacionales más preocupantes desde que

empezó en el 2011. Según las Naciones Unidas, esta guerra ha cobrado la vida de más de

250 000 víctimas y ha causado más de un millón de heridos, debiéndose aclarar que las cifras

dejaron de ser actualizadas desde el 2013 debido a la falta de condiciones para su monitoreo

(Associated Press, 2016). El enviado especial de las Naciones Unidas en Siria, Staffan de

Mistura, advirtió en el 2016 que el conteo de víctimas mortales ascendía posiblemente a 400

000 (Johnson, 2016). A esto se debe sumar el gran número de refugiados que ha generado

este sangriento conflicto, que hasta el 2017 se calcula alrededor de 5,4 millones de refugiados

sirios (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 2017).

Las difíciles condiciones en las que el pueblo sirio debe subsistir han llevado a la sociedad

internacional a hacer un llamado a las principales autoridades mundiales para responder y

tomar acciones frente a esta realidad adversa. Sin embargo, las principales potencias dentro

de las Naciones Unidas se han abstenido de intervenir directamente en el país por distintas

razones de interés nacional, y no han podido conciliar las diferentes posturas al momento de

apoyar al Gobierno central o a las fuerzas de la oposición siria.

Desde el inicio del conflicto, el Gobierno de Rusia ha mantenido la firme postura de seguir

apoyando al Gobierno sirio, liderado por Bashar al-Assad. Para ello, el Gobierno ruso se opuso

a cualquier intento de parte de Occidente en derrocarlo o apoyar a las fuerzas de oposición,

habiendo vetado varias resoluciones en el Consejo de Seguridad (Nichols, 2016). Además, ha

seguido vendiendo armamento a las fuerzas militares del Gobierno sirio (Rosenberg, 2012),

así como brindándoles apoyo logístico y entrenamiento (Oliphant & Loveluck, 2015).

El 28 de setiembre de 2015, durante la septuagésima sesión de la Asamblea General de las

Naciones Unidas, Vladimir Putin (2015), presidente de Rusia, señaló que sería un grave error

dejar de cooperar con las autoridades sirias, por lo cual indicó que seguiría apoyando

militarmente a los esfuerzos del Gobierno sirio en la lucha contra el terrorismo. Asimismo,

Page 9: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

3

aludió al grupo terrorista más preocupante de ese momento, el Estado Islámico, pero criticando

al mismo tiempo las acciones que toma Occidente y que repercuten en la formación de este

grupo, como el apoyo a las fuerzas de oposición en Siria. Dos días más tarde, las fuerzas

aéreas rusas bombardearon distintos objetivos en territorio sirio, siendo esta la mayor

intervención militar de Rusia en Medio Oriente desde varias décadas (Osborn & Stewart,

2015).

Si bien las autoridades del Gobierno ruso afirmaron que estos primeros bombardeos estaban

dirigidos hacia el Estado Islámico, agentes del Gobierno de los Estados Unidos culparon a

Rusia de bombardear a las fuerzas de oposición en Siria, algunas entrenadas por la CIA

(Cooper, Gordon & MacFarquhar, 2015). A partir de ese momento y durante todo el año 2016,

Rusia utilizó su poder militar para defender al Gobierno de al-Assad de tanto grupos terroristas

como fuerzas de oposición, lo que llevaría a distintas críticas de parte de Occidente.

Para varios críticos del régimen de al-Assad esta intervención significaba el siguiente paso en

la relación de Rusia y el Gobierno sirio, a quien había apoyado desde el inicio. Sin embargo,

el momento en que esta se realizaba llevaba a muchas interrogantes. Algunos analistas

aducían a una guerra basada en intereses geopolíticos mientras que otros señalaban al

resultado de una crisis energética. De cualquier forma la intervención rusa en Siria provocó

diferentes puntos de opinión de parte de los medios de comunicación y la academia

especializada. Al no ser del todo esclarecidas las razones detrás de la intervención militar,

seguirá siendo un punto de debate y reflexión sobre el comportamiento de la política exterior

rusa, el orden mundial y el tablero geopolítico del Medio Oriente.

1.1.2 Formulación del problema.

¿Cuál ha sido la política exterior de Rusia en Medio Oriente y cuáles son sus intereses en

Siria?

¿Cuál ha sido la política exterior de Rusia durante los principales acontecimientos de la

crisis?

¿Cuál es el contexto en el que se desarrolla la intervención militar rusa en Siria dentro del

escenario internacional y de Medio Oriente?

¿Por qué Rusia intervino militarmente en la crisis de Siria durante el 2015 y 2016?

Page 10: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

4

1.1.3 Justificación de la investigación.

Mediante esta investigación se busca enriquecer el estudio de las Relaciones Internacionales,

el cual se encuentra poco difundido en el Perú, de tal modo que se suscite un mayor interés

por su comprensión. La información que llega al país sobre los acontecimientos globales casi

siempre es extraída de otras fuentes y no es profundizada o analizada desde un punto de vista

académico. Entablar investigaciones como esta son iniciativas que alientan a que el estudio

de esta materia siga prosperando en el entorno académico peruano, el cual tiene la capacidad

de formar parte de los distintos debates sobre eventos internacionales.

Asimismo, los hallazgos podrán servir a futuros estudios sobre temas de política internacional,

ya que se comprenderá mejor el rol de los Estados dentro del sistema internacional y el orden

mundial al momento de tomar decisiones sobre el futuro de un país en conflicto. Se podrá

descubrir más acerca de la orientación de la política exterior de Rusia, así como el papel que

este país está ganando en el Medio Oriente. Además, los hallazgos de esta tesis servirán

también como guía o ejemplos en el estudio del rol de las potencias dentro de los conflictos

internos, que tiene un papel importante para la seguridad internacional.

También se utilizarán distintos paradigmas o teorías para entender mejor el comportamiento

de los actores internacionales y el escenario en que se desarrollan. Estos paradigmas ayudan

a construir una visión más clara del problema de investigación en el momento en que la falta

de conocimientos limita el estudio de las variables. No obstante, las visiones basadas en los

paradigmas pueden contradecirse o no ser complementarias, por lo que es necesaria la

interpretación y conducción del investigador (Del Arenal, 1989). Igualmente, la utilización de

teorías o paradigmas de las Relaciones Internacionales otorga un mayor reconocimiento a los

aportes de esta ciencia al análisis de los fenómenos internacionales.

Finalmente, desde un punto de vista más práctico, los resultados que se obtengan de esta

investigación podrán servir para futuras campañas de concientización y sensibilización sobre

la sociedad del Medio Oriente. Si bien la tesis estará centrada en la intervención de Rusia

dentro de la región, se podrá señalar cuánto puede ser transformada una sociedad por sus

conflictos internos y la injerencia de otros países, lo que permite una mayor tolerancia sobre

los efectos negativos en sus habitantes. De esta forma se desterrarán algunos mitos que la

opinión pública pueda tener sobre la región, generando mayor apertura hacía las demás

culturas que posibiliten un clima de diálogo y paz.

Page 11: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

5

1.2 Marco referencial

1.2.1 Antecedentes.

Estas son las principales obras que inspiraron e influenciaron esta tesis. Si bien se utilizaron

más trabajos e información aparte de estos libros y artículos, las ideas principales de estas

obras brindaron el modelo y sustento principal para el análisis de los temas esenciales de esta

investigación.

Hans J. Morgenthau (1956) escribió uno de los principales libros sobre el realismo clásico

titulado “Politics among nations: the struggle for power and peace”. En este libro, Morgenthau

explica las principales características del realismo y las distintas dinámicas del equilibrio de

poder. Asimismo, se señalan seis principios básicos del realismo político que ayudan a

comprender la adopción de estas ideas dentro de las relaciones internacionales.

Kenneth Waltz (1959) escribió el libro “Man, the State and War”, uno de los trabajos más

importantes en las relaciones internacionales. En este libro, Waltz ayuda a entender la filosofía

detrás del estudio de esta ciencia, enfocándose en el pensamiento de Hobbes, Spinoza, Kant,

Montesquieu y Rousseau. Sus ideas aportaron una mejor comprensión de la imagen del

mundo a través del pensamiento del hombre. Waltz utiliza estas ideas para sistematizar y

ordenar las teorías del estudio de las relaciones internacionales.

Kenneth Waltz (1979) publicó el libro “Theory of international politics”, el trabajo más

importante sobre el realismo estructural. En este libro se sientan las bases e ideas principales

sobre la teoría realista y sirven como diseño o esquema para los demás paradigmas de

relaciones internacionales. El mundo es entendido como un escenario organizado y

estructurado a partir de las interacciones de sus unidades principales, separando así el

carácter interno de cada Estado sobre el análisis de las relaciones internacionales.

Robert Gilpin (1988) escribió un artículo titulado “The theory of hegemonic war” para la revista

académica The Journal of Interdisciplinary History de la Universidad Massachusetts Institute

of Technology. Este artículo reflexiona sobre la hegemonía de las potencias y la transición

hacía un nuevo orden mundial. Gilpin ayuda a comprender cómo el equilibrio de poder entre

una potencia hegemónica y contra hegemónica puede generar una situación de conflicto.

Page 12: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

6

Henry Kissinger (1996) redactó el libro “Diplomacia”, uno de los más importantes en el estudio

de relaciones internacionales. Este libro cuenta con un gran conocimiento histórico sobre el

orden mundial y cuáles fueron sus diferentes etapas. Kissinger explica cuál ha sido la evolución

del sistema internacional y sus diferentes reacomodos basados en la jerarquía del poder,

desde el nacimiento del Estado westfaliano hasta el final del mundo bipolar.

Zbigniew Brzezinski (1998) escribió el libro “El gran tablero mundial: la supremacía

estadounidense y sus imperativos geoestratégicos”, donde analiza el mundo a partir de

conceptos geopolíticos. Para Brzezinski, Rusia deja un gran vacío geopolítico que debe ser

cubierto y explica cuáles fueron los errores estratégicos que el Gobierno ruso tomó finalizada

la Guerra Fría, al momento de acercarse a los Estados Unidos.

Ted Hopf (1998) escribió un artículo titulado “The promise of constructivism in international

relations theory” para la revista académica International Security de la Universidad de Harvard.

Este estudio ayuda a definir y entender mejor la teoría del constructivismo, y cuán importante

es su incorporación a las teorías principales de esta ciencia. Hopf intenta adoptar estas ideas

al análisis de los Estados y brindar así una mejor comprensión de las relaciones entre estos

actores.

Alexander Wendt (1999) publicó el libro “Social theory of international politics”, donde describe

las bases de la teoría del constructivismo. A partir de este libro se puede comprender mejor

las ideas sobre la identidad y el carácter nacional de la política exterior de los Estados. Wendt

aporta a las relaciones internacionales un análisis más social de las interacciones entre los

distintos actores del escenario mundial.

John Mearsheimer (2001) escribió el libro “The tragedy of great power politics”, el cual presenta

la teoría del realismo ofensivo. A partir de las ideas de Mearsheirmer, el realismo hace énfasis

en las capacidades militares y el poder duro de las potencias para entender el comportamiento

del orden mundial. El autor toma las ideas del realismo clásico y las inserta junto a las ideas

estructurales de Waltz con el objetivo de brindar una nueva imagen del mundo tras la Guerra

Fría.

Andrej Kreutz (2007), en su libro titulado “Russia in the Middle East: friend or foe?” propone

analizar los objetivos de Rusia en el Medio Oriente y las características de su política exterior

en esta región. En su libro separa la relación de Rusia con cada uno de los actores principales

de la región, enfocando todo un capítulo sobre su relación con Siria. Kreutz narra de esta

Page 13: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

7

manera distintos eventos importantes que transformaron la relación entre Rusia y Siria, desde

el inicio de sus relaciones diplomáticas hasta finales del segundo periodo de Vladimir Putin.

Richard Sakwa (2008) escribió un libro titulado “Putin; Russia’s choice”, el cual analiza cual ha

sido la dirección del Gobierno de Vladimir Putin durante sus dos primeros turnos como

presidente. Una parte de este libro se enfoca en el realismo de la política exterior de Rusia y

busca determinar cuáles son las características realistas del Gobierno de Putin en el escenario

internacional. El estudio describe muchas de las características que aún pueden ser

observadas en la política exterior rusa.

Natasha Kuhrt (2011) escribió un capítulo del libro titulado “Routledge handbook of Russian

politics and society”, el cual describe parte de la política exterior de Rusia. En esta sección se

analizan distintas claves para comprender cómo ha sido el comportamiento de la agenda de

política exterior rusa desde la caída de la Unión Soviética. Este apartado genera un

conocimiento general de cómo el Gobierno ha cumplido con su agenda exterior durante

diversos momentos de crisis interna, lo cual busca demostrar esta fuerte relación entre los

problemas internos del país y su política exterior a través de la historia.

Charles Ziegler (2012) realizó un artículo titulado “Conceptualizing sovereignity in Russian

foreign policy: realist and constructivist perspectives” en la revista académica International

Politics de la Universidad London School of Economics. En este estudio, Ziegler analiza la

posición internacional de Rusia dentro del orden mundial a través de los paradigmas realista

y constructivista de las relaciones internacionales. Encuentra distintas características de la

política exterior rusa y su adopción de la soberanía internacional, situándolas dentro de estos

dos paradigmas.

Andrei Tsygankov (2013), en su libro titulado “Russia's foreign policy: change and continuity in

national identity”, lleva a cabo un estudio acerca de los cambios que ha tenido la política

exterior de Rusia a través de varias décadas y como esta ayuda a definir la identidad nacional.

En este trabajo, el autor utiliza las ideas del constructivismo para analizar cómo ha sido el

periodo de transición de la post Guerra Fría para el Gobierno ruso, y cómo este periodo ha

ayudado a definir la actual agenda exterior de Vladimir Putin. La inserción dentro del orden

mundial luego de un periodo de crisis tras la caída de la Unión Soviética, es un punto clave

dentro de esta investigación.

Page 14: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

8

Henry Kissinger (2014) redactó el libro “El orden mundial”, que sirve como una actualización

de sus principales ideas presentadas en “Diplomacia”. Aquí Kissinger toca nuevos temas como

el rol de las potencias en Medio Oriente, que considera una parte esencial dentro del nuevo

orden mundial. Asimismo, utiliza ideas que van más allá del equilibrio de poder de los Estados,

centrándose en temas como la religión, los valores o la cultura, mostrando la influencia del

constructivismo para su nuevo análisis del mundo.

Rafat Ghotme (2014) publicó un artículo titulado “El rol de las potencias en la guerra civil siria:

hegemonía y contra hegemonía en la política mundial” para la revista académica Relaciones

Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México. En este estudio, Ghotme

analiza el protagonismo de las potencias en medio de la Crisis en Siria, situándolas dentro del

orden mundial y su transición hacía el sistema multipolar. Ghotme analiza el declive de los

Estados Unidos en la región y como esto afecta al rol de Rusia y China en el Medio Oriente.

John Parker (2015) escribió una publicación titulada “Understanding Putin through a Middle

Eastern looking glass” para el Instituto de Estudios Estratégicos Nacionales del Departamento

de Defensa de los Estados Unidos. Mediante este estudio, Parker intenta comprender el rol

del Gobierno de Putin dentro de la Crisis de Siria, tomando en consideración distintos factores

regionales como la disputa saudí-iraní o la Primavera Árabe. Parker intenta dar una coherencia

temporal a distintos eventos que sucedieron antes de la intervención militar de Rusia.

John McHugo (2015) publicó el libro “Syria, a history of the last hundred years”, en donde se

resaltan los principales acontecimientos de la historia de Siria. Este libro describe el Gobierno

de Bashar al-Assad y el inicio de la guerra civil a partir del conflicto interno entre los distintos

actores nacionales. Brinda mayor información sobre la situación política y social que se vivió

antes y durante la crisis.

Bobo Lo (2015), autor del libro “Russia and the new world disorder”, resalta cuáles son los

desafíos para el Gobierno ruso dentro del escenario internacional, reconociendo al mismo

tiempo el realismo político de su rol internacional. El autor examina las percepciones realistas

del Gobierno de Putin al momento de lidiar con el mundo, prestando atención a la posición que

busca obtener Rusia dentro del nuevo orden mundial.

Page 15: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

9

1.2.2 Marco teórico.

Para entender la respuesta militar del Gobierno ruso durante la crisis de Siria es necesario

estudiar los mecanismos de su política exterior así como el rol que pretende cumplir dentro del

escenario global. Se debe analizar no solamente el contexto o panorama internacional sino

también la historia y teoría detrás del sistema y orden mundial, ya que a través de los siglos

estos conceptos e ideas han influenciado a la política exterior rusa.

1.2.2.1 Evolución del orden internacional.

Primero, se analizará el inicio y evolución del orden mundial, tomando en consideración los

principales acontecimientos históricos que lo transformaron, así como la respuesta de Rusia

frente a estos cambios. Esto servirá para entender mejor cuál es la importancia de este orden

en la política exterior de Rusia y cuál es el rol que ocupa actualmente dentro de este. Si bien

Rusia no tuvo tanta participación durante los primeros siglos del orden mundial, es importante

mencionar cuál fue el contexto internacional que moldeó la política exterior rusa.

Ante todo, se debe definir y diferenciar el concepto de sistema internacional y el orden mundial

para evitar confusiones. El sistema internacional es una colección de entidades políticas

independientes que interactúan frecuentemente y que pueden encontrarse en un estado de

paz o conflicto. En cambio, el orden mundial es la distribución de poder o autoridad entre las

unidades políticas del sistema internacional; es la jerarquía formada por el equilibrio de poder

entre las unidades más fuertes (Barbé, 2007).

Para Kissinger (1996), el actual sistema internacional nace tras el fracaso de las aspiraciones

medievales por alcanzar la universalidad, concepto que concibe al mundo como un espejo del

reino de Dios. La Paz de Westfalia de 1648, marca el origen de ideas centrales como el Estado

moderno, la soberanía y la nación, y deja de lado el dominio de la Iglesia sobre las decisiones

políticas. Dando paso, eventualmente, a la separación de poderes que permitiría la aparición

de la democracia liberal moderna.

Los nuevos Estados de Europa del siglo XVII necesitaban de un principio que legitimara su

autoridad. La raison d’état justificaba cualquier medio disponible para promover el bienestar y

supervivencia del Estado que recaía en la figura del rey absoluto, basándose en el

pensamiento hobbesiano y en el Gobierno del cardenal Richelieu. Frente a la amenaza de la

Page 16: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

10

restauración de la Iglesia católica por medio de los Habsburgo de Austria, el cardenal antepuso

el interés nacional de Francia sobre cualquier propósito religioso. Richelieu fue incluso capaz

de apoyar económicamente al reino protestante de Suecia en la guerra contra Austria; dejando

atrás las guerras religiosas del pasado. De esta manera, Francia se convirtió en la principal

potencia europea y pudo extenderse más allá de sus fronteras al este. El éxito de la raison

d’état, puesta en práctica por el cardenal, validó el estudio científico de la conducta humana,

presentando la posibilidad de programar científicamente los aciertos políticos (Kissinger,

1996).

El equilibrio de poder, principio clásico que se dedujo de la raison d’état, llegó de manera

incidental y no como un objetivo de la política internacional. La idea del equilibrio de poder

afirmaba que cada Estado, mediante la búsqueda de sus propios intereses, de alguna forma

contribuiría a la seguridad y al progreso de todos los demás. El equilibrio era entendido como

el resultado de frustrar los intentos de un país por convertirse en una gran potencia,

considerada como una amenaza para los intereses propios. “Su primer objetivo era impedir la

dominación por un Estado, y mantener el orden internacional. No pretendía impedir conflictos,

sino solo limitarlos” (1996, p. 41).

Paralelamente, Rusia había sido formada bajo la influencia del Estado mongol y el Imperio

Bizancio. Del primero había adquirido los elementos de una monarquía militar centralizada,

muy inclinada hacia el uso continuo de la invasión y la guerra. Luego de dos siglos de servir a

los intereses mongoles, los rusos habían desarrollado un complejo de inseguridad sobre sus

fronteras y estaban preparados para sacrificarlo todo con tal de mantener su independencia y

soberanía, conformando así la unidad política y generando la desconfianza hacia sus vecinos

(Tsygankov, 2013). Del Imperio Bizancio, en cambio, adoptaron principalmente la cercanía de

la Iglesia ortodoxa con el Estado, proclamándose como la “Tercera Roma” tras la caída de

Constantinopla en 1453, en defensa de los valores cristianos (Alcalde, 2017).

Sin embargo, no sería hasta fines del siglo XVII, que Pedro el Grande fundaría el Estado

moderno ruso. Remodeló las instituciones centrales, principalmente al ejército. Promovió el

desarrollo económico al fundar la industria del hierro en los Urales, con el objetivo de fortalecer

la influencia de la monarquía y el ejército. Buscaría emular las costumbres y prácticas

occidentales, acercándose más a los pueblos europeos y distanciándose de las raíces

asiáticas. Asimismo, la victoria sobre el Reino de Suecia, le otorgaría un lugar junto a las

potencias del orden mundial (Alcalde, 2017). Los mismos conceptos de raison d’etat y el

Page 17: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

11

equilibrio de poder fueron utilizados bajo este Gobierno al momento de realizar alianzas con

enemigos como Polonia con el objetivo de vencer a su principal adversario, Suecia. Asimismo,

la fortaleza del Estado soberano fue legitimada sobre su capacidad militar para contener la

expansión del reino sueco.

Catalina la Grande continuó el legado de Pedro I, volviendo al Imperio ruso en una gran

potencia europea durante el siglo XVIII. Al igual que el antiguo zar, Catalina mostró una gran

simpatía con la civilización occidental. Mediante su gran ejército, la Emperatriz pudo derrotar

al Reino de Polonia y al Imperio Otomano, convirtiéndose en uno de los líderes de Europa.

Tras la repartición de Polonia, conseguir el ingreso al Mar Negro y el estrecho del Bósforo y la

salida al Mar Báltico, Rusia se había ganado los recelos de las demás potencias. Esta situación

impidió a Rusia expandirse hacia el centro de Europa, siendo obligada a proyectar su

expansión hacia los Balcanes y el este de Asia (Alcalde, 2017). El liderazgo de los gobernantes

rusos había llevado a Rusia a ser parte del orden mundial bajo el mismo principio de buscar

sus propios intereses, frustrando el de las demás potencias al hacerlo.

Tras el final de las Guerras Napoleónicas, las más cruentas que se habían experimentado en

Europa, se vio la necesidad de establecer una clase de orden que evitara más guerras debido

al desenfreno del equilibrio de poder. El Concierto de Europa, liderado por Gran Bretaña,

Austria y Rusia, trató de establecer un orden sobre la base de poder y justicia, tomando en

cuenta no solo lo militar, sino también la moral y los valores europeos (Kissinger, 1996). El

tratado que nació en 1815, en el Congreso de Viena, dio inicio a este nuevo orden que en un

principio serviría para contener a Francia tras su derrota. Este tratado, denominado como la

Cuádruple Alianza, incorporaba un nuevo mecanismo de conferencias entre sus miembros,

Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia. Mediante estas conferencias, celebradas cada vez que

hubiera un posible conflicto, las potencias entendieron que el equilibrio basado en la raison

d’état no era suficiente, ya que este pensamiento había llevado a Napoleón a cumplir con sus

ambiciones en un mundo sin reglas. Si bien los Estados no proponían ninguna ley universal

basada en códigos éticos, sí plantearon establecer límites mediante las conferencias

celebradas. De esta manera, el problema de la guerra se ubica por primera vez dentro de las

relaciones entre los Estados y deja de ser un plano por debajo de la raison d’état. Las potencias

se reconocen a sí mismas como pares y pretenden limitar sus ambiciones para mantener el

orden y la seguridad.

Page 18: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

12

El Reino de Rusia había pasado de tener que luchar contra sus vecinos para mantener su

propia existencia a establecerse como una de las grandes potencias del sistema europeo tras

el Congreso de Viena de 1815. El poderío de Rusia había sobrevivido en parte gracias a la

fuerte autocracia de sus gobernantes, por lo cual se le consideraba un país muy conservador.

La expansión de las ideas liberales originadas por la Revolución Francesa fue vista como una

grave amenaza a la autoridad del zar, Alejandro I. El temor de Rusia fue presentado como una

propuesta de reforma al sistema internacional que motivara a las potencias a tener como

principios la fe y los valores cristianos en sus relaciones políticas. El canciller Metternich del

Reino de Austria, transformó la propuesta del zar en lo que llegaría a conocerse como la Santa

Alianza, que, por primera vez en la historia, unía a las potencias bajo un mismo objetivo. Este

pacto obligaba a sus signatarios, Rusia, Austria y Prusia, a interpretar la religión como

fundamento para conservar el statu quo interno y oponerse a la expansión del liberalismo.

Para personajes como el secretario de Asuntos Exteriores británico, Lord Castlereagh, la idea

de la Santa Alianza era un disparate. Sin embargo, el canciller Metternich aprovechó este

pacto para mantener bajo control las intenciones misioneras del zar. La Alianza no solo unía a

los monarcas a luchar en contra de la revolución, también los obligó a actuar bajo común

acuerdo, dándole la oportunidad a Austria de contener a Rusia (Kissinger, 1996).

El Sistema de Metternich fue el balance que Austria encontró entre apoyar a las causas

conservadoras de la Santa Alianza y mantener la paz y seguridad a través de la Cuádruple

Alianza. Mediante la Santa Alianza, Austria se oponía al liberalismo al mismo tiempo que

mantenía bajo control a Rusia. A través de la Cuádruple Alianza, Austria se acercaba a Gran

Bretaña, que no era partícipe de la restauración de las monarquías, con el objetivo de contener

a Francia y evitar posibles conflictos. No obstante, las diferencias entre Rusia y Gran Bretaña

cada vez eran mayores ante la posible expansión del zar hacia los Balcanes, pertenecientes

al Imperio Otomano, y llegar así al Mediterráneo. Esta situación dificultaba mucho a Metternich

que alagaba a Rusia de un lado y cortejaba a Gran Bretaña del otro. La debilidad del Imperio

Otomano por contener el nacionalismo de los Balcanes generó sospechas entre las naciones

y tras un conflicto que pudo haber sido evitado entre los rusos y otomanos, Gran Bretaña

decide declarar la guerra a Rusia junto a Francia y el Imperio Otomano; aprovechando la

ocasión para frenar cualquier expansión rusa. Los sucesores de Metternich, sin embargo,

patearon el tablero que este había edificado y dejaron la neutralidad de Austria para apoyar a

Gran Bretaña y Francia, temiendo que tomaran sus territorios en Italia, dando inicio a la Guerra

de Crimea (Kissinger, 1996).

Page 19: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

13

“En cuanto Austria se liberó de los grilletes de los valores compartidos de la Santa Alianza,

también dejó libre a Rusia de seguir su propia política basada estrictamente en los méritos

geopolíticos. Y siguiendo ese camino, Rusia tenía que chocar con Austria por el futuro de los

Balcanes, y con el tiempo, tratar de socavar el Imperio austriaco” (1996, p. 60).

Tras la Guerra de Crimea, el Sistema de Metternich basado en el cuidadoso equilibrio de

poder, fue dejado de lado por una diplomacia dura que dependería más de la fuerza bruta que

de valores compartidos. Las corrientes nacionalistas de fines del siglo XIX traerían consigo la

unificación de Italia y Alemania, esta última encabezada por el canciller Bismarck. Alemania

representaba para los Habsburgo el mismo problema que dos siglos antes había presentado

el cardenal Richelieu, una política exterior sin valores y con el único interés de favorecer la

gloria del Estado. El camino de Prusia hacia la unificación alemana había llegado gracias a la

fuerza de las instituciones gubernamentales, militares y económicas conseguidas de la mano

de Bismarck, además de utilizar la guerra como una herramienta más de la política. A

diferencia de la raison d’état, la llamada realpolitik de Bismarck no estaba basada en mantener

y fortalecer la monarquía absoluta de un soberano. La realpolitik buscaba la supremacía de

todo el aparato estatal y la seguridad y bienestar de su propio pueblo (Rehman, 2016).

La política exterior del príncipe Alexander Gorchakov, quien fue ministro de Relaciones

Exteriores durante el Gobierno de Alejandro II del Imperio ruso, emularía los principios de la

realpolitik. Gorchakov quería recuperar el status internacional de Rusia tras la derrota en la

Guerra de Crimea de 1854. Para ello, Gorchakov ejerce una política más orientada hacia Asia

Central, tomando distintos territorios y extendiendo sus propios límites. Gorchakov, sin

embargo, expandía sus conquistas gradualmente para evitar la preocupación de Reino Unido

y sus territorios en la India. Al mismo tiempo, el canciller desarrolla un sistema de alianzas

flexibles a través de la Liga de los Tres Emperadores, un intento de continuar con la Santa

Alianza, que tras su desaparición había limitado el rol de Rusia en los asuntos europeos

(Tsygankov, 2013).

El nuevo orden internacional había traído consigo una carrera armamentista inspirada en las

políticas de Bismarck. De un lado se tenía la enemistad entre Francia y Alemania por el control

del centro europeo, y del otro la de Rusia y el Imperio de Austria-Hungría por el control de los

Balcanes. Esta nueva situación del orden europeo representaba un problema para el canciller

alemán, tenía que contener a Francia al mismo tiempo que buscaba evitar la caída de Austria-

Hungría por Rusia, dado que la población católica-germana de Austria podría anexarse a

Page 20: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

14

Alemania y se perdería la hegemonía de la Prusia protestante. Esto obligó a Bismarck a

preparar un sistema de alianzas secretas con el objetivo de prevenir que el orden que él había

ayudado a construir fuese derrumbado.

No obstante, las corrientes nacionalistas que habían sido propagadas por los Balcanes

ocasionaron nuevamente la detonación de una guerra entre las potencias. La desconfianza

generada a través de una diplomacia secreta había vuelto imposible la solución del conflicto

ocasionado por la muerte del archiduque Francisco Fernando de Austria a manos de

nacionalistas bosnios. La tragedia obligó al Imperio austrohúngaro a forzar a Serbia a contener

estos movimientos nacionalistas pero al no querer cumplir con estas órdenes, Austria-Hungría

le declara la guerra. Rusia, que se otorgaba el rol de protector de los eslavos cristianos entra

a la guerra para defender a Serbia, aunque pronto, los problemas internos rusos terminarían

retirándolo. Alemania, que había firmado un pacto secreto con Austria y no deseaba ver a este

Imperio desplomado, decide declararle la guerra a Rusia. Al mismo tiempo, la desconfianza

de que exista alguna alianza entre Francia y Rusia, llevaron a Alemania a declararle la guerra

a Francia y tomar las tierras de Bélgica. La cercanía a las islas británicas y el desbalance

producido por la expansión germana, harían que Gran Bretaña le declare la guerra a Alemania

y Austria-Hungría. Europa, distante del Sistema de Metternich, carecía de un sistema de

valores compartidos que pudiera mantener a las potencias unidas y prevenir el desastre de

esta guerra. La Europa basada en realpolitik, nacionalismo, carreras armamentistas y alianzas

secretas no pudo evitar el estallido de la Primera Guerra Mundial (Kissinger, 1996).

La Gran Guerra, librada hace un poco más de cien años, transformó nuevamente el orden

mundial a costa de millones de vidas perdidas. Por primera vez en la historia, el conflicto entre

las potencias europeas había puesto en acción distintos avances tecnológicos, como las

ametralladoras, tanques, aviones o armas químicas, que harían de las campañas militares las

más mortíferas de la historia. Mientras que Europa se encontraba inmersa en la destrucción

del Viejo Mundo, Rusia trataba de contener la revolución bolchevique que buscaba adoptar un

sistema político y económico marxista. La revolución de 1917 significó el resultado de una

crisis interna que venía echando raíces desde hace siglos, basada en una crisis de identidad

entre las costumbres eslavas-asiáticas del campo y europeas de la ciudad; la incapacidad de

escoger entre los dos caminos trazados por Europa, el conservadurismo o el liberalismo; así

como la gran desigualdad entre las clases burguesas y las menos afortunadas. La derrota

frente a Japón en 1904, la continua corrupción de parte del Gobierno y el ingreso a la Primera

Page 21: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

15

Guerra Mundial habían vuelto imposible frenar esta revolución, que incluso recibía el apoyo de

las potencias enemigas de Rusia (Tsygankov, 2013).

La desaparición de cuatro imperios: Austria-Hungría, Rusia, Alemania y el Imperio Otomano,

inclinó la balanza sobre las potencias occidentales del Reino Unido, Francia y la nueva

potencia de los Estados Unidos. Tras la revolución soviética de 1917 y la consecuente retirada

de Rusia, Estados Unidos decidió embarcarse en su primera gran intervención mundial,

colocándose como un nuevo actor del orden mundial. Woodrow Wilson, presidente de los

Estados Unidos, decidió intervenir en parte por cumplir con la grandeza de las ideas

democráticas liberales estadounidenses. Para Wilson, su nación iba más allá del interés

nacional, no buscaba otro beneficio que justificar y exportar los principios y valores

norteamericanos. “El derecho universal y no el equilibrio, la integridad nacional y no la

autoafirmación nacional eran, en su opinión, los fundamentos del orden internacional” (1996,

p. 24). Hasta la llegada de Wilson, ningún país había pretendido el liderazgo internacional

basado en altruismo o proselitismo de sus valores e ideales. Desde ese momento, Estados

Unidos presenta la idea de que la seguridad de su país es inseparable de la seguridad del

mundo, lo que implica en adelante el rol de esta potencia como guardián de la humanidad.

A partir de los Catorce Puntos presentados al Congreso de los Estados Unidos, Wilson planteó

entre otras ideas una diplomacia abierta, la autodeterminación de los pueblos y la creación de

una Sociedad de Naciones, que marcarían una nueva etapa en las relaciones internacionales.

Mediante la ley y la justicia, Wilson pretendía que la Sociedad de Naciones pudiese arbitrar

conflictos territoriales y asegurar la paz entre los Estados miembros. Sin embargo, los

franceses no podían resistir una nueva guerra contra Alemania por lo que sus miedos de una

seguridad colectiva, siendo vecinos de este, eran inevitables. Para Francia, la Sociedad de

Naciones solo debía servir como una herramienta para frenar cualquier agresión de parte de

Alemania, y para hacer cumplir las obligaciones e indemnizaciones que le fueron impuestas

mediante el Tratado de Versalles al finalizar la guerra. Sin embargo, Wilson se opuso a esto

ya que ningún tratado internacional podría obligar a su país a entrar a una guerra sin pasar

primero por el Congreso norteamericano. Aun así, tanto Reino Unido como Estados Unidos

intentaron brindar seguridad a Francia frenando cualquier intento de desarrollo alemán con

duras cláusulas punitivas mediante el Tratado de Versalles (Kissinger, 1996).

Las corrientes nacionalistas se harían más fuertes en Alemania debido a la insatisfacción del

resultado de la Gran Guerra. Las duras penas del Tratado de Versalles solo provocaron un

Page 22: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

16

mayor resentimiento del pueblo que terminaría inclinándose por el partido nazi. El irredentismo

de Adolf Hitler, una vez llegado al poder alemán, influenció a otras naciones como Italia y

Japón a expandirse más allá de sus fronteras y desafiar nuevamente al orden mundial.

A partir de la transformación de Rusia en la Unión Soviética, los comunistas insistieron en lo

importante que era el control del Partido Comunista sobre el pueblo, con el propósito de

mantener el orden político y prevenir cualquier amenaza capitalista. Tanto para Lenin como

Trotski, líderes de la revolución, el socialismo no podía sobrevivir en un mundo plagado por el

capitalismo. La doctrina Lenin-Trotski se apoyaba en la exportación de las ideas

revolucionarias y anti occidentales hacia el resto del mundo. Sin embargo, esta sería

desechada en 1921 con el compromiso de Lenin de coexistir con el Occidente, aun así,

muchos de los círculos académicos y políticos mantuvieron esta filosofía en mayor o menor

medida durante los años siguientes. Algunos líderes se inclinaron por el equilibrio de poder

mientras que otros prefirieron adaptarse o aceptar un mundo compartido con el occidente. El

sucesor de Lenin, Iósif Stalin, descartó la política de acercamiento al Occidente que había

llevado hasta el momento para contener a los nazis y optó por el equilibro frente a Alemania,

firmando un tratado de amistad que le permitía alejarse de las preocupaciones de Occidente

y tener más tiempo de prepararse para una eventual guerra (Tsygankov, 2013).

El nacionalismo alemán ocasionó una nueva y desastrosa guerra mundial, la cual llegó a

expandirse más allá de las fronteras europeas. La inestabilidad del orden mundial provocado

por la Primera Guerra Mundial había desatado una nueva y desastrosa guerra, la peor jamás

librada en la historia. Esto llevó a que las potencias pusieran todos sus esfuerzos y confianza

en edificar una organización mucho más grande que la Sociedad de Naciones mediante la

Declaración de las Naciones Unidas de 1942. Diseñada en parte por Franklin D. Roosevelt,

presidente de los Estados Unidos, y sus aliados occidentales, buscó forjar el sistema

internacional bajo los ideales democráticos liberales con la finalidad de evitar más guerras

entre Estados. Estados Unidos necesitaba la cooperación de la Unión Soviética para detener

la expansión alemana, al mismo tiempo que luchaban contra Japón en el Océano Pacífico. Por

esta razón, tanto Roosevelt como Churchill, primer ministro de Reino Unido, tuvieron que

complacer las exigencias de Stalin, el líder soviético. Desde contar con un asiento permanente

dentro del liderazgo y la toma de decisiones de las Naciones Unidas hasta la ocupación de

una parte de Polonia. Irónicamente, Reino Unido había entrado a la guerra por la ocupación

nazi en Polonia. Stalin, en cambio, prometió elecciones libres y el establecimiento de

Gobiernos democráticos en Europa oriental mediante la Conferencia de Yalta de 1945. Por

Page 23: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

17

supuesto, estas promesas no fueron tomadas en serio por la Unión Soviética, la cual se había

vuelto una superpotencia al terminar la guerra (Kissinger, 1996).

Alemania no pudo vencer al numeroso ejército soviético y tampoco pudo contener el

desembarco de los estadounidenses en Italia. Tras la rendición de las fuerzas alemanas,

Estados Unidos demostraría ante el mundo el avance tecnológico y destructivo al que habían

llegado mediante la detonación de la bomba nuclear sobre Japón. El nuevo orden internacional

colocaba a los vencedores de la guerra como los nuevos protagonistas que diseñarían el

sistema e intervendrían en cualquier conflicto internacional mediante las Naciones Unidas. Por

primera vez en la historia, el derecho internacional se colocaba como principal objetivo de las

relaciones internacionales. Al mismo tiempo, las grandes colonias británicas y francesas

empezaron a ser desafiadas por sus ciudadanos tras haber perdido sus roles de grandes

potencias. Las olas de democracia y liberalismo empezaron a influenciar al mundo entero, el

cual se oponía a los antiguos sistemas de control y poder europeo. Sin embargo, la

confrontación entre las potencias había pasado de darse por disputas territoriales a

encontrarse en el plano ideológico. Los valores e ideales promovidos por Norteamérica fueron

rechazados y confrontados por la Unión Soviética. Ambas superpotencias pretendían la

hegemonía e influencia sobre las nuevas naciones alrededor del mundo, las cuales decidían

si seguir los ideales políticos y económicos de una u otra nación.

Las Naciones Unidas aseguraban un sistema basado en la diplomacia abierta y las

negociaciones internacionales, que de una u otra manera permitían la comunicación y la

igualdad entre los Estados. No obstante, la Guerra Fría frenó bastante el rol de las Naciones

Unidas ya que las superpotencias preferían seguir otros caminos distantes a la diplomacia y

el acercamiento entre naciones. El desafío a la seguridad del orden mundial de parte de las

potencias ya no ocurría de manera directa, la disuasión nuclear se volvió el principal motor

para evitar una nueva guerra mundial. La estrategia militar de las potencias fue puesta de lado

por la capacidad potencial de infligir daño al otro Estado y evitar que este le declare la guerra

o continúe influyendo sobre otros Estados (Schelling, 1980). Esto evolucionó en la carrera

armamentista más grande y costosa de la historia, así como el incremento exponencial de

guerras subsidiarias o proxy. Estas guerras, civiles mayoritariamente, permitían a los Estados

Unidos y la Unión Soviética confrontarse indirectamente, otorgando dinero, armas e

inteligencia militar a los bandos que estos apoyaban. La amenaza de una guerra nuclear pudo

contener y limitar el conflicto entre ambas potencias, creando de esta manera un orden basado

en el miedo a la autodestrucción que podía incluso distender la relación entre ambos.

Page 24: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

18

La primera superpotencia que empezó a dar signos de agotamiento de sus recursos fue

Estados Unidos que tras más de una década de intervención en Vietnam no podía conseguir

la victoria sobre el comunismo. La doctrina de “correlación de poder” del secretario general,

Leonid Brézhnev, determinó que el poder estadounidense, debilitado por la Guerra de

Vietnam, había dejado espacios de poder que la Unión Soviética debía ocupar para mantener

el orden y el equilibrio mundial. Esto llevaría a una política más agresiva con la invasión de

Checoslovaquia, Afganistán y el apoyo a las fuerzas del Viet Cong. El interminable desembolso

en el desarrollo tecnológico de armas y la fallida incursión militar de la Unión Soviética en

Afganistán durante la década de los ochentas, terminaron de agotar los recursos de esta

potencia, al mismo tiempo que Estados Unidos se recuperaba de una recesión económica. Si

bien la Guerra Fría debilitó las capacidades de ambas superpotencias, fue la soviética la

primera en conceder la victoria frente a una todavía fuerte y perseverante Norteamérica

(Tsygankov, 2013).

El final de la Guerra Fría trajo consigo una serie de nuevas ideas sobre el futuro del orden

internacional. Francis Fukuyama (1989), politólogo estadounidense, consideró esta nueva

etapa como el triunfo de los valores occidentales sobre el mundo y el punto final de la evolución

ideológica del hombre y la universalización de la democracia liberal como última forma de

Gobierno. Para Fukuyama el conflicto internacional ya no tiene lugar o propósito y solo resta

la actividad primaria económica, la cual perfila a ser el nuevo escenario de relaciones

internacionales. Esto no quiere decir que no habría pueblos como los del Medio Oriente que

se opongan a la primacía de la democracia liberal, pero tarde o temprano estos tendrán que

asumir y adaptarse a este nuevo mundo liderado por una sola potencia. Para Huntington

(1993), otro politólogo estadounidense, la fuente de conflicto dentro del orden mundial será

solo cultural. El Estado seguirá siendo el actor principal pero los problemas que surjan ya no

serán ideológicos o económicos, sino entre las potencias y los grupos de civilizaciones. Este

siguiente paso en la evolución de los conflictos se dará a partir del rechazo a la hegemonía de

la civilización occidental, considerando importante la conservación de identidad de cada

civilización. Al igual que Fukuyama, Huntington entiende que el final del siglo XX es una nueva

etapa en el orden internacional, en donde el siguiente enemigo para los Estados Unidos no se

encuentra en la forma de un Estado sino en la cultura de una civilización muy distinta a la de

sus principios, la del Medio Oriente.

Sin embargo, el nuevo orden internacional ha demostrado hasta el momento no estar aún muy

definido. Los conflictos internacionales, ciertamente, han ocurrido en su mayoría en el Medio

Page 25: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

19

Oriente, lo cual ha llevado a la intervención de parte de Estados Unidos, en un primer

momento, a tratar de mantener la paz y estabilidad de esta región, como en la Guerra del Golfo

de 1990. No obstante, la desconfianza de estos Estados y la falta de entendimiento o apertura

de Occidente a sus ideas religiosas y culturales no permitieron que esta potencia pueda

cumplir con ese rol.

El atentado a las Torres Gemelas del 2001, fue una clara señal de que el conflicto internacional

aún se mantenía vigente pero a través de nuevas modalidades. El terrorismo internacional

sirvió como excusa para la intervención de Estados Unidos en Afganistán e Iraq,

desestabilizando el panorama político de la región, generando nuevos conflictos y más motivos

para cometer actos terroristas contra Occidente. La Guerra contra el Terror de George W.

Bush, primer presidente de los Estados Unidos en este nuevo milenio, buscó derrotar al

terrorismo internacional mediante el financiamiento y apoyo a líderes cuestionados sobre el

respeto a los derechos humanos, situación parecida a la de la Guerra Fría pero en menor

escala. La inversión y esfuerzo de parte de los Estados Unidos agotaría nuevamente los

recursos necesarios para evitar el estancamiento económico de su propio país. Con la llegada

del presidente Barack Obama y el inicio de una nueva crisis financiera internacional, el nuevo

orden dejó de ser solamente moldeado por los Estados Unidos y permitió el ingreso mesurado

de nuevas potencias mundiales como China o Rusia. China, como primera potencia

económica, preocupó mucho a los gobernantes estadounidenses; Rusia, en cambio, comenzó

a tener un rol internacional más activo para competir de cierta forma con la hegemonía

norteamericana en el Medio Oriente. Por supuesto, ambas potencias tienen aún varias

dificultades que los ponen por debajo del poder americano pero no dejan de tener un rol

considerable dentro del nuevo orden internacional.

1.2.2.2 Teoría del realismo.

Una vez entendida la importancia que ha tenido la configuración del orden mundial a través de

la historia moderna es más práctico entender el objetivo de las teorías y el estudio de las

relaciones internacionales desde inicios del siglo XX. Mediante la teoría de realismo se podrá

abordar una nueva perspectiva sobre las dinámicas entre los Estados como actores principales

del sistema internacional.

Page 26: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

20

El origen de las relaciones internacionales como materia de estudio proviene de la fundación

del Departamento de Política Internacional de la Universidad de Aberystwyth de Gales en

1919. El mismo año, en Estados Unidos, la Escuela Edmund A. Walsh de Servicio Exterior de

la Universidad de Georgetown se convertía en la primera facultad de esta carrera en el país.

El final de la Gran Guerra impulsó a la academia a profundizar el entendimiento político del

mundo con la esperanza de evitar futuros conflictos internacionales. La docencia empezó

siendo dictada desde un punto de vista idealista basándose en las ideas propuestas por

Woodrow Wilson de construir un mundo más seguro y pacífico pero no entendiendo

exactamente como llegar a este. Las bases del estudio fueron cimentadas en un principio

sobre la historia de las relaciones diplomáticas y el derecho internacional. Al mismo tiempo,

los centros de investigación recién fundados de Chatham House en Londres y el Council of

Foreign Affairs en Nueva York tenían la misión de desarrollar formulaciones teóricas que

pudieran brindar una mejor comprensión de la materia. Tras la falta de materialización de los

buenos deseos del wilsonismo, nuevas aproximaciones e ideas al estudio del conflicto

internacional empiezan a ser elaboradas, siendo una de estas, y la más influyente e

importante, el realismo (Barbé, 2007).

Para entender de donde parten las ideas del realismo se debe remontar al periodo de las

guerras de la Reforma y el establecimiento del Estado westfaliano del siglo XVII, momento que

despertó el interés de filósofos como Hobbes o Spinoza por comprender la naturaleza del

hombre y su relación con el Estado moderno. Para Hobbes (1651), la condición natural del

hombre está basada en la guerra de unos contra otros, teniendo derecho a cometer actos

según su propio razonamiento. Este derecho natural conlleva al temor por la seguridad de

todos, por lo que es necesario esforzarse por buscar la paz mediante cualquier elemento, y de

no obtenerla, utilizar todas las herramientas de la guerra. Hobbes también señala que mientras

los hombres mantengan su derecho a cometer cualquier acto, se estará en condiciones de

guerra, por lo tanto, para llegar a la paz se deberá renunciar a esta ley natural.

De esta forma, Hobbes presenta la idea del contrato o pacto, los hombres confieren su poder

y fortaleza sobre un soberano, que a su vez, les protege y les brinda seguridad. La idea del

soberano o leviatán recae sobre el rol del Estado, poniendo en sus manos la responsabilidad

de hacer cumplir la ley o justicia, y guardar el interés común del pueblo. “En esta guerra de

todos contra todos, se da una consecuencia: que nada puede ser injusto. Las nociones de

derecho e ilegalidad, justicia e injusticia están fuera de lugar. Donde no hay poder común, la

ley no existe; donde no hay ley, no hay justicia” (1651, p. 53). Si no hay Estado, se regresa a

Page 27: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

21

la condición de guerra de unos contra otros, el caos y la injusticia. La visión pesimista del

hombre y el Estado de Hobbes tendría una gran repercusión sobre el pensamiento político por

varios siglos en adelante.

Spinoza, al igual que Hobbes, encuentra el origen de la guerra en la imperfecta naturaleza del

ser humano. No obstante, el filósofo no solo reflexiona sobre el origen del Estado y su relación

con el hombre, sino que se adentra en las relaciones de poder entre dos o más Estados. Para

Spinoza, el Estado, al ser una imagen formada por hombres, cobra las mismas características

que un individuo en su estado natural; busca su propia supervivencia y desestima cualquier

tipo de orden o justicia. Los individuos para sobrevivir deben construir al Estado, pero este no

estará sujeto a otros debido al origen de su propia constitución, el interés y seguridad de su

propio pueblo. Tanto Hobbes como Spinoza son una primera imagen del conflicto que ubica al

hombre y su condición natural como eje central de las relaciones internacionales. Esta imagen

enlaza el conflicto con la mentalidad del hombre y no intenta abordar las dinámicas sociales

que serían posteriormente analizadas por otros filósofos (Waltz, 1959).

Siglos más adelante, para Carl Schmitt (1932), filósofo alemán, el rol del Estado vuelve a tener

más importancia por encima de la sociedad. Schmitt intenta apropiar el significado de lo político

al Estado, confiriendo la representación del poder de la nación y el pueblo. La unidad política

o el Estado es quien debe designar la distinción entre amigo y enemigo a quien se oponga o

beneficie sus intereses y supervivencia. Es por lo tanto, que algunos le atribuyen

connotaciones totalitaristas y como parte de la influencia del partido naciente nazi en Alemania.

Empero, Schmitt no condena al enemigo como algo que deba ser aplacado sino que restituye

el rol del Estado para designar estos atributos a quien compita con su legitimidad o limite sus

intereses. Para el filósofo, el Estado se comporta de la misma forma como lo había sido para

Hobbes hace tres siglos. Al igual que este, la naturaleza del hombre volvía a estar insertada

en las relaciones internacionales, objetando a cualquier intento de alianza o sociedad

internacional. Las severas sanciones que padeció Alemania como resultado de Versalles

impulsaron a Schmitt a rechazar fuertemente los tratados internacionales o la Sociedad de

Naciones. El alemán critica el sentido de esta organización, catalogándola de inefectiva, dado

que para prevenir las guerras se debería eliminar las estructuras de todos los Estados.

Basándose también en la teología, Schmitt (1932) plantea la idea de que el hombre al ser un

pecador por naturaleza, no podría confiar en las buenas intenciones de un Estado que no

representara sus intereses. Si no puede haber una honesta confianza entre los Estados, una

Page 28: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

22

organización internacional no tendría ninguna validez para prevenir conflictos o guerras sobre

la base de valores o principios que no pertenecen a la condición natural humana. El realismo

político de Carl Schmitt terminaría influenciando el estudio de las relaciones internacionales.

Sin embargo, la moral y los valores que habían dado inicio al estudio de esta ciencia no

permitieron la alineación inmediata al pensamiento realista.

Edward H. Carr (1939), profesor de la Universidad de Aberystwyth, cuestiona desde el inicio

cuál es el rol de la moral dentro de las relaciones internacionales y si este merece realmente

un lugar importante. Carr plantea que la expectativa que se tiene de la moral de las personas

es distinta para los Estados. Nadie espera que un Estado pueda comportarse de la misma

forma que una persona, y, sin embargo, los ideales wilsonianos pretenden que esto ocurra. El

Estado para Carr no puede contener la misma compasión que una persona porque este fue

creado para gobernar y controlar bajo un juicio crítico y objetivo, fuera de sentimentalismos.

Carr entiende que el poder es el instrumento principal de los Gobiernos y que un Estado

necesita que su política exterior proyecte el poder que este tiene para relacionarse con los

demás Estados. Nuevamente, se retorna a la idea de la condición natural humana, la persona

en su naturaleza es libre de realizar cualquier acto fuera de la moral o ética. Sin embargo, deja

de lado esta ley natural depositándola en el Estado, esperando que este actúe y tome las

medidas necesarias para prevenir el caos y desastre, así sean estas moralmente incorrectas

a nivel personal.

Hans J. Morgenthau (1956), profesor de la Universidad de Chicago, desarrolló lo que serían

las bases del realismo clásico de las relaciones internacionales. Para Morgenthau, la moral

dentro del sistema internacional existe pero está ligada a las leyes internas y códigos éticos

de cada sociedad. Un Estado, por lo tanto, no puede exigir a otro a comportarse bajo los

mismos estándares que regula su propia sociedad. El Estado conduce su política exterior a

través del poder que este tiene, pero esto no lo exime de regularse a sí mismo bajo sus códigos

y leyes propias.

Para Morgenthau (1956), los Estados actúan de manera racional, sin embargo, estos pueden

cometer errores de cálculo, lo cual no desmerita el hecho que estos hayan actuado

racionalmente desde un principio. El idealismo, para este autor, no está presente en la realidad

que se analiza sino en la buena voluntad y optimismo de algunos individuos, no obstante, se

deben entender las relaciones internacionales como un estudio objetivo o positivista. De esta

manera, Morgenthau analiza y estudia las características del equilibrio de poder, planteando

Page 29: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

23

que sin el equilibrio el Estado más fuerte puede gobernar sobre los demás, limitando sus

intereses y derechos. El equilibrio también es inestable y puede variar dependiendo del poder

que el Estado vaya adquiriendo, lo cual afecta la posición relativa con la que se relaciona a los

otros Estados. Morgenthau expone distintas dinámicas que pueden surgir entre los Estados

de acuerdo al equilibro de poder, incluso analizando la posición de las pequeñas naciones

entre el equilibrio de dos grandes potencias; situación clásica de la Guerra Fría. El análisis

dado por el teórico está basado sobre el poder relacional y utiliza casos históricos para

sustentar el comportamiento de los Estados en el sistema internacional.

Kenneth Waltz (1979), profesor de la Universidad de Berkeley, presenta la idea de una

estructura que se sostiene sobre la anarquía del sistema internacional, a pesar de la

contradicción entre anarquía y estructura. Para explicar este concepto, Waltz utiliza como

analogía la economía de laissez-faire y cómo las empresas (Estados) funcionan de acuerdo a

la ley de la demanda y oferta bajo una mano invisible que regula el sistema. De esta manera,

Waltz plantea la teoría del realismo estructural basada sobre una estructura “invisible” que es

formada a partir de la interacción entre sus unidades principales, es decir los Estados. Waltz

identifica distintos actores que forman parte del sistema internacional pero solo otorga el rol

principal a los Estados, ya que solo estos pueden cambiar el sistema. A diferencia de los

realistas clásicos, Waltz entiende el poder de los Estados como una característica más no

como un fin en sí mismo, ya que para él los Estados se relacionan de acuerdo a su seguridad.

Es a partir de ahí, donde recoge la idea del dilema de seguridad, la cual afirma que los Estados

buscan sentirse más seguros a través del incremento de sus defensas pero esto,

consecuentemente, vuelve a sus vecinos más inseguros, lo que también los conduce a

aumentar sus defensas.

Para Waltz (1979), el mundo estaba más seguro cuando solo eran dos potencias las que

competían por tener mejores defensas, el caso de la Guerra Fría. La seguridad era el primer

componente en la relación de los Estados y sus vecinos, es decir, aunque los Estados se auto

ayuden y se preocupen solo por su seguridad, la relación entre ellos teje la estructura

internacional. Por primera vez, el realismo dejaba de centrarse en el pensamiento del hombre

o desde la perspectiva del Estado. En cambio, el sistema internacional era entendido por el

realismo estructural como una serie de interacciones entre distintas unidades que forman y

mantienen una estructura, la cual puede evolucionar de acuerdo al orden y equilibrio entre las

unidades.

Page 30: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

24

Robert Gilpin (1988), profesor de la universidad de Princeton, acepta el realismo estructural

de Waltz pero inserta en este la idea de hegemonía como motor principal del sistema, en vez

de la seguridad. Gilpin, al igual que otros economistas de la escuela liberal como Robert

Keohane o Charles Kindleberger, apoya la teoría de la estabilidad hegemónica, la cual postula

que el sistema internacional es más estable para la economía y el comercio internacional

cuando una potencia, llamada hegemón, domina sobre los demás países. Muy distinta a la

idea de Waltz, de que la estabilidad podía surgir en un mundo bipolar. Gilpin plantea que la

interacción entre naciones se da a partir de la estrategia que cada Estado determina en

relación al hegemón. Con el tiempo, un Estado ostentará el rol y liderazgo del hegemón, lo

que conducirá a una guerra hegemónica que transformará el sistema internacional. El

economista identifica este tipo de guerra en distintos momentos de la historia, empezando por

la Guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas. Para ello, Gilpin utiliza la teoría sistémica

de largos ciclos de George Modelski (1988); en esta se postula que el sistema internacional

funciona de acuerdo a ciclos que se repiten cada 100 a 120 años. Cada ciclo inicia con una

guerra entre el antiguo hegemón con la nueva potencia que ostenta su lugar.

Gilpin también se basa en la teoría del poder de transición de Organski, que indica distintos

niveles de satisfacción de acuerdo a la posición de las potencias. Cuanto más grande es la

insatisfacción de las otras potencias en comparación al hegemón, mayores serán las

probabilidades de conflicto. Al mismo tiempo, mientras más simétrico sea el poder entre el

hegemón y las otras naciones, mayores posibilidades habrá de una nueva guerra. Por lo tanto,

mientras más poder e insatisfacción tengan las otras potencias, mayor será la probabilidad

que se enfrenten al hegemón (Kugler y Organski, 1989). Modelski (2005) también entiende

que la era nuclear puede haber cambiado muchas de las variantes de la teoría de largos ciclos

y transición de poder. La disuasión nuclear entre las dos superpotencias, durante la Guerra

Fría, evitó el orden natural del conflicto, poniendo en duda el futuro del sistema internacional.

John J. Mearsheimer (2001), profesor de la Universidad de Chicago, se distancia un poco del

realismo estructural para ofrecer una nueva variante del realismo clásico, llamado realismo

ofensivo. En este, retoma el concepto de poder como eje de las relaciones internacionales

pero lo centra en el poder ofensivo militar de cada Estado. Para Mearsheimer, las naciones

necesitan proteger la integridad territorial y soberanía. Para cumplir este objetivo se necesita

de una gran población y una economía estable, ya que estas son las bases para tener un

ejército poderoso, de donde radica el verdadero poder. Las naciones son racionales y son

conscientes del entorno internacional, el cual deben utilizar como base para plantear su política

Page 31: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

25

exterior. Todas las naciones son vulnerables a su entorno por lo que deben centrar sus

esfuerzos en su propia supervivencia, lo que Waltz (1979) denominaba como auto ayuda. Al

igual que Waltz, Mearsheimer comprende que la auto ayuda no evita que un Estado pueda

formar alianzas, ya que estas solo se dan por conveniencia y son temporales.

El Estado, para Mearsheimer (2001), siempre observa cómo se distribuye el poder en el orden

mundial, y aprovecha cualquier oportunidad de alterar el equilibrio de poder mediante sus

propias capacidades, en detrimento de rivales potenciales. Una potencia que tiene ventajas

sobre otras naciones, probablemente sea más agresiva por la capacidad e incentivo que tiene

de serlo. Según Mearsheimer, la historia demuestra que la ofensiva a veces tiene éxito y a

veces no, y esto dependerá de cuán hábil sea la potencia para avanzar o dar marcha atrás. El

teórico también señala que el hegemón no existe a nivel mundial, ya que la gran potencia

siempre se encontrará frente a otras, por lo que la hegemonía es solamente potencial. No

obstante, explica que sí puede existir hegemonía en un nivel regional. El sistema más peligroso

para Mearsheimer es la multipolaridad desequilibrada, un sistema en donde existen varias

potencias y una de estas es potencialmente hegemónica. El conflicto se basa en el miedo y

este tiene que ver con las capacidades ofensivas que proyecta el rival al momento que el

Estado analiza su entorno, y no en sus intenciones. Es de esta forma que Mearsheimer logra

combinar ciertos aspectos del realismo clásico con el realismo estructural para formular su

propia teoría basada nuevamente en el poder como eje del sistema internacional pero lejos de

la visión del hombre y su naturaleza humana, colocando al conflicto como resultado del miedo

generado por las capacidades militares y la desconfianza entre los Estados.

1.2.2.3 Teoría del constructivismo.

Alexander Wendt (1999), profesor alemán de la Universidad de Minnesota, sentó las bases

teóricas del constructivismo como método de análisis de las relaciones internacionales. Wendt

encuentra dos ideas principales en las raíces de esta teoría: la estructura de asociación

humana basada en ideas en vez de fuerzas materiales, y las identidades e intereses formados

a partir de estas mismas ideas. Para Wendt, el constructivismo era el retorno del idealismo a

las relaciones internacionales, y este surge porque los académicos no podían explicar del todo

el final de la Guerra Fría. Sin embargo, Wendt no propone el mismo idealismo de Wilson, sino

que se centra en el estudio ontológico y epistemológico de la ciencia. Es decir, no busca

responder por qué el sistema es así, sino más bien, qué es el sistema y cómo se le debe

Page 32: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

26

estudiar. El realismo para Wendt, está solamente basado sobre los intereses materiales, es

decir, los recursos económicos, la geografía, las armas, etc. El alemán propone que las ideas,

valores, culturas, identidades o religión también forman parte del sistema internacional. El

constructivismo no niega que los Estados puedan estar dirigidos por sus ambiciones

materialistas, sin embargo, cuestiona por qué es importante el materialismo o cuál es su

verdadero significado para la sociedad. No obstante, Wendt afirma que el constructivismo no

es una teoría de relaciones internacionales per se, sino que busca observar cómo son

socialmente construidos los actores sin establecer quiénes son estos. Para el realismo, el

Estado siempre fue el actor principal; para el constructivismo, esto no siempre es así y no

interesa descubrir quién es el actor sino su estructura social. Por lo tanto, el nivel de análisis

internacional no siempre es utilizado por el constructivismo, ya que la sociedad no se

encuentra necesariamente atada a lo internacional en todos los casos.

Para Wendt (1999), los Estados no siempre han tenido el monopolio de la violencia, son

permeables a cualquier grupo armado, y bajo esta presión algunos Estados han desaparecido.

Sin embargo, esta vulnerabilidad solo se da en ciertos casos, los Estados siguen siendo

centrales en el sistema internacional pero no son los únicos protagonistas. Para el teórico,

existen dos ejes de Gobierno, uno vertical o jerárquico dentro del Estado, y otro horizontal o

anárquico entre dos o más Estados. Un Estado se comporta distinto con su propia sociedad

que a un nivel internacional pero estos dos ejes se mantienen conectados. La manera en que

las unidades internacionales se comportan a un nivel horizontal traza las distintas dinámicas

que forman la estructura internacional, raizadas en ideas, normas o reglas tácitas. El concepto

de auto ayuda, el cual infiere que los Estados se preocupan solo por su seguridad, es un

comportamiento determinado que varía de acuerdo a como es percibida la anarquía, es decir,

un Estado entiende la anarquía de manera distinta a los demás y sobre la base de eso buscará

en mayor o menor medida su propia seguridad.

A diferencia del realismo estructural, el sistema internacional para Wendt (1999) se basa en

ideas y construcciones sociales que ayudan a entender mejor los cambios de la estructura

internacional. Para los realistas, el cambio siempre surge de un conflicto o guerra que

desequilibra el orden mundial; para el constructivismo, son las ideas o construcciones sociales

las que pueden transformar el mundo, como la transición del feudalismo al Estado soberano o

el final de la Guerra Fría. Para Wendt, la estructura internacional es social, se compone de

grupos de personas que comparten conocimientos o ideas. La interacción entre las sociedades

que componen un Estado es un proceso continuo de formación, ya que los conocimientos o

Page 33: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

27

las ideas pueden variar. Los Estados son proyectos no terminados que van asimilando las

ideas de uno u otro grupo. Esta continua interacción de ideas genera la identidad de la

sociedad, es decir, la identidad es definida a partir de las opiniones o pensamientos que surgen

en base a la identidad del otro. Así se halla un diálogo continuo entre la propia identidad de

uno y del otro, de la cual se deriva la relación entre los Estados. Si las democracias son más

pacíficas unas con otras como anunciaba Immanuel Kant hace siglos, es porque utilizan el

mismo lenguaje y valores construidos, lo que conduce a mayor tolerancia y comprensión al ser

identidades menos opuestas. De esta manera, Wendt inserta las ideas sobre la formación de

una identidad dentro de la relación de distintas sociedades; no existe la identidad propia si esta

no reconoce a sus vecinos. El constructivismo analiza el tejido social a partir de las ideas para

ayudar a entender la relación entre distintas sociedades; sino estuvieran presentes estas

ideas, el ejercicio de poder carecería de valor o significado (Hopf, 1998).

Andrei Tsygankov (2013), profesor ruso de la Universidad Estatal de San Francisco, utilizó las

bases del constructivismo para darle una mayor coherencia y orden a las ideas de la política

exterior de Rusia. Para él, existen tres escuelas de pensamiento que han influenciado el

carácter nacional de la política exterior a través de los siglos: la escuela occidental, la estatista

y la civilizacional.

La primera escuela adopta valores e ideas occidentales para construir su propia identidad, ya

que observa al Occidente como el sistema más viable y avanzado en el mundo. Esta escuela

se remite al pensamiento de Pedro el Grande y sus intentos por occidentalizar el Imperio ruso

a finales del siglo XVII. De la misma manera, la Santa Alianza, defendida por Alejandro I,

intentó frenar las ideas democráticas liberales y defender las costumbres y valores europeos

tradicionales. El pensamiento occidental tardaría casi un siglo para volver a influenciar al

Gobierno ruso. A finales del periodo de la Unión Soviética, el secretario general Mijaíl

Gorbachov, buscaría obtener un mayor acercamiento a los Estados Unidos, posicionándolo

como su par en brindar orden y paz mundial, de esta manera, firmó una serie de acuerdos de

control de armas, así como el retiro de sus fuerzas militares en los países del Este de Europa

y otros continentes. Bajo el mandato del presidente ruso Boris Yeltsin en la década de los

noventas, la nueva Federación de Rusia tuvo como objetivo la integración y la alianza

estratégica con el Occidente para implementar instituciones democráticas liberales y una

economía de mercado occidental. (Tsygankov, 2013).

Page 34: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

28

La escuela estatista busca demostrar siempre la habilidad del Estado para gobernar y

preservar el orden político y social; este ha sido el pensamiento que mayor influencia ha tenido

durante casi toda la historia de Rusia. Esta escuela valora los elementos de poder, estabilidad

y soberanía por encima de la libertad y la democracia. Para esta corriente siempre ha sido

prioritario proteger la seguridad interna rusa de cualquier amenaza externa (Tsygankov, 2013).

Desde sus inicios, los estatistas han sido influenciados por los conceptos de la raison d’etat y

la realpolitik, los cuales permitieron a los líderes rusos mantener la autocracia en el nombre

del Estado. Es a partir de la diplomacia del príncipe Alexander Gorchakov, quien fue ministro

de Relaciones Exteriores durante el Gobierno de Alejandro II, que el estatismo gana la mayor

influencia sobre la política exterior del Imperio ruso. Desde este momento, el interés por

mantener la supervivencia del Estado, colocándolo como un objetivo en sí mismo, le daría un

carácter nacional a la política exterior hasta el presente. El equilibrio de poder, también sería

un concepto muy utilizado por los Gobiernos estatistas, los cuales entendían la naturaleza del

orden internacional como una consecuencia directa de la búsqueda de sus propios intereses

frente a las demás potencias. La Unión Soviética sería la única súper potencia capaz de

equilibrar el poder de los Estados Unidos durante la Guerra Fría, y solo mediante este equilibrio

podría sobrevivir el Estado ante la influencia democrática liberal de la potencia rival. Una vez

terminada la Guerra, los estatistas aceptaron la necesidad de construir una economía de

mercado y una democracia política. Sin embargo, no podían dejar de lado el interés por

conservar la supremacía del Estado (Tsygankov, 2013).

Para el ministro de Asuntos Exteriores, Yevgueni Primakov, la clave se encontraba en contener

a Estados Unidos mediante la alianza con China o la India, una política llamada multivector. El

Estado necesitaba mantener su propia autonomía y asegurar el espacio post soviético de las

ambiciones hegemónicas de Occidente. De esta manera, la política multivector mantenía un

espacio equidistante entre Occidente y Asia. En 1999, Alexei Bogaturov, académico de

relaciones internacionales, introdujo el concepto de pluralidad unipolar, que se refiere a que el

orden mundial unipolar no queda limitado a una sola potencia, sino a un grupo de potencias

que concentran el poder desde una misma posición. Esto obligaría a Rusia a tener que

colaborar muy cerca de los Estados Unidos y mantener su propia autonomía o ejercicio de

poder al mismo tiempo. Finalmente, bajo el Gobierno de Vladimir Putin, se enfatizó las

relaciones bilaterales con los vecinos dentro de la periferia rusa y se fue lo suficientemente

ambicioso para desarrollar una alianza estratégica con los Estados Unidos en contra del

terrorismo. Sin embargo, las relaciones con Occidente han ido distanciándose cada vez más.

Page 35: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

29

Si Rusia pretendía conservar su autonomía era necesario tener que alejarse de los intereses

occidentales, así esto haya ocurrido en detrimento de sus antiguas alianzas (Tsygankov,

2013).

Finalmente, la escuela civilizacional consiste en la síntesis cultural basada en los orígenes

eslavos y la religión cristiana ortodoxa. Asimismo, entiende el carácter nacional más allá de

sus fronteras, ya que concibe a Rusia como una civilización. Esta escuela se remonta al siglo

XVI con la invasión a los territorios de los mongoles y la expansión de Rusia hasta Siberia de

la mano de Iván el Terrible. Al considerar al mundo como distintos polos civilizacionales, los

Gobiernos rusos pueden optar por la expansión más allá de sus límites territoriales. Es en la

supervivencia de esta identidad, arraigada a los valores eslavos y la religión ortodoxa, donde

se basa la necesidad de seguir expandiéndose a otros territorios. Ejemplos contemporáneos

de esta escuela pueden encontrarse en las ideas de Alexander Dugin, quien encuentra al

mundo inclinado a llegar a una confrontación total entre la civilización euroasiática y atlantista

u occidental, probablemente inspirado en la visión de Huntington (1993) que también separa

al mundo mediante civilizaciones. Sin embargo, estas ideas pueden ser peligrosas ya que

intentan valorizar a una cultura o religión por encima de las demás. Rusia, al ser un país

multicultural, no debería permitir esto ya que puede ocasionar distintos conflictos internos

(Tsygankov, 2013).

Mediante un análisis constructivista, Tsygankov (2013) logra separar y ordenar las ideas que

influyen sobre el carácter nacional de Rusia. La escuela occidental observa al mundo

occidental como una mejor opción que la identidad propia. La identidad del “otro” domina a la

identidad del “yo” y busca ser moldeada a partir de su imagen e ideas. La escuela estatista,

en cambio, busca formar su propia identidad a partir del reconocimiento del “otro”. La identidad

del “yo” es fortalecida al querer ser comparada con la identidad del “otro”. Finalmente, la

escuela civilizacional se distancia y confronta totalmente la identidad opuesta, es decir, al

Occidente. Para esta escuela, la identidad del “otro” debe ser rechazada con el fin de valorar

y darle una mayor importancia a la identidad propia.

Page 36: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

30

1.3 Objetivos e hipótesis

1.3.1 Objetivos generales.

Identificar cuál ha sido la política exterior de Rusia en Medio Oriente y cuáles son sus

intereses en Siria.

Describir cuál ha sido la política exterior de Rusia durante los principales acontecimientos

de la crisis.

Explicar el contexto en el que se desarrolla la intervención militar rusa en Siria dentro del

escenario internacional y de Medio Oriente.

Identificar por qué Rusia intervino militarmente en la crisis de Siria durante el 2015 y 2016.

1.3.2 Objetivos específicos.

Identificar cuál ha sido la política exterior de Rusia en Medio Oriente en los últimos años.

Identificar cuál ha sido la importancia de los intereses rusos en Siria.

Describir cuál ha sido la política exterior de Rusia durante el inicio de la Crisis.

Describir cuál ha sido la política exterior de Rusia durante el desarrollo de la Crisis.

Explicar el contexto en el que se desarrolla la intervención militar rusa en Siria dentro del

escenario internacional.

Explicar el contexto en el que se desarrolla la intervención militar rusa en Siria dentro de la

región de Medio Oriente.

Identificar por qué Rusia intervino militarmente en la Crisis de Siria en el 2015.

Identificar por qué Rusia continuó la intervención en la Crisis de Siria en el 2016.

1.3.3 Hipótesis generales.

Los intereses de Rusia sobre la región de Medio Oriente y Siria están conectados a las

aspiraciones rusas de ser una potencia global y su relación con el Occidente.

La política exterior de Rusia ha ganado un mayor rol internacional en Siria de acuerdo al

desarrollo de la Crisis y su actuación en el escenario internacional.

Page 37: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

31

La intervención militar del Gobierno ruso en Siria se desarrolló en medio de un periodo de

transición hacia un mundo multipolar y dentro de una guerra subsidiaria o proxy en el Medio

Oriente.

La intervención militar del Gobierno ruso en la crisis de Siria durante el 2015 y 2016 fue

causada por una política exterior que buscaba su propia identidad lejos de la influencia

occidental y para mantener la supervivencia del Estado westfaliano.

1.3.4 Hipótesis específicas.

Los intereses de Rusia sobre la región de Medio Oriente y Siria están conectados a las

aspiraciones rusas de ser una potencia global.

Los intereses de Rusia sobre la región de Medio Oriente y Siria están conectados a la

relación de Rusia con el Occidente.

La política exterior de Rusia ha ganado un mayor rol internacional en Siria de acuerdo al

desarrollo de la Crisis.

La política exterior de Rusia ha ganado un mayor rol internacional en Siria de acuerdo a

su actuación en el escenario internacional.

La intervención militar del Gobierno ruso en la crisis de Siria se desarrolló en medio de un

periodo de transición hacia un mundo multipolar.

La intervención militar del Gobierno ruso en la crisis de Siria se desarrolló dentro de una

guerra subsidiaria o proxy en el Medio Oriente.

La intervención militar del Gobierno ruso en la crisis de Siria durante el 2015 y 2016 fue

causada por una política exterior que buscaba su propia identidad lejos de la influencia

occidental.

La intervención militar del Gobierno ruso en la crisis de Siria durante el 2015 y 2016 fue

causada para mantener la supervivencia del Estado westfaliano.

Page 38: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

32

Capítulo 2: Método

2. 1 Tipo y diseño de investigación

2.1.1 Tipo de investigación.

La presente investigación es explicativa, ya que está destinada al conocimiento de algún

aspecto de la realidad y a la verificación de las hipótesis.

Sabino (1978) indica que este tipo de investigación se centra en determinar los orígenes o las

causas de un determinado fenómeno. Al mismo tiempo señala que la investigación puede ser

teórica ya que los conocimientos obtenidos buscan acrecentar los conocimientos teóricos para

el progreso de una ciencia, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o

consecuencias prácticas. Esto no quiere decir que estén desligadas de la práctica o que sus

resultados no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro.

Asimismo, el tipo de investigación tendrá un análisis cualitativo ya que se busca describir las

acciones y características de las variables dentro del contexto internacional. De esta manera,

se entiende que la tesis será explicativa porque busca obtener conocimientos que permitan

entender la causa o razón de un fenómeno internacional y cualitativo, porque describe las

acciones y características de una de las variables dentro de una situación o fenómeno.

2.1.2 Diseño de investigación.

El diseño para esta investigación deberá ser descriptivo ya que al momento de analizar las

variables, solo se describen y no se manipulan. No se puede influir sobre las variables por lo

que solo se les puede observar.

Para el desarrollo de la tesis se tendrá que estudiar y analizar primero cuáles son las

características de la política exterior de Rusia. Para esto se debe estudiar las decisiones que

ha tomado el Gobierno luego de la caída de la Unión Soviética, y encontrar si esta ha ido

evolucionando o seguido el mismo camino. Se tiene que analizar cuánto han cambiado las

prioridades rusas en el Medio Oriente, para saber si estas siguen siendo las mismas en el caso

de Siria.

Page 39: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

33

Lo siguiente es investigar cómo ha sido el comportamiento de Rusia durante toda la crisis en

Siria, explorando al mismo tiempo cómo el escenario internacional y regional ha repercutido

sobre el conflicto. Esto establece un panorama o contexto más claro en el cual se desarrolla

el fenómeno estudiado. Además, se utilizarán las características encontradas en la política

exterior rusa para situarlas dentro de dos paradigmas principales de las relaciones

internacionales con el objetivo de identificar el carácter nacional de su política exterior.

Asimismo, se estudiará a los actores que han influenciado en la crisis de Siria y cuales han

sido las respuestas frente a la intervención rusa. Se analizará también la relación de Rusia con

los protagonistas tanto al nivel regional como extra regional. De esta manera, se entenderá

mejor cual ha sido el rol de Rusia dentro de la crisis y la importancia de la intervención para su

política exterior.

2.2 Variables

Intervención militar del Gobierno ruso: Esto se refiere al uso de las fuerzas armadas de Rusia

para injerir en un escenario internacional y cumplir con los objetivos propuestos por el

Gobierno. En este caso, se analiza la intervención rusa dentro de la crisis de Siria y cuáles han

sido las razones de esta. La intervención militar siempre responde directamente a las órdenes

del presidente de Rusia (Constitución de la Federación de Rusia, 1993, art. 87).

La crisis de Siria: Es una guerra civil entre distintos grupos étnico-religiosos que tuvo sus

orígenes a partir de la Primavera Árabe en Siria en el 2011. El país se dividió entre los que

querían apoyar al Gobierno actual y los que querían derrocarlo; en medio de este conflicto

aparecieron nuevos grupos islamistas que buscaban obtener poder y legitimidad. A pesar de

la presión internacional para que el presidente diera un paso al lado, el Gobierno decidió luchar

en contra de la oposición, alargando el conflicto por más de cinco años. Ambos lados han

destrozado las instituciones y la economía del país, causando un gran retroceso para el

bienestar de la población y millones de desplazados dentro y fuera del país (Jenkins, 2014).

2.3 Instrumentos de investigación

En la presente investigación se utilizarán instrumentos documentales, principalmente:

Page 40: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

34

• Bibliográfica, dado que se revisarán libros, revistas académicas e investigaciones de

fuentes primarias, especialmente en materias relacionadas a la política exterior de Rusia, el

Medio Oriente, política internacional, la crisis de Siria y la relación entre diversos actores

internacionales para analizar las razones del conflicto y su importancia en la decisión de

intervenir en Siria.

• Documental, dado que se analizarán los archivos, discursos oficiales, tesis, reportes

periodísticos sobre materias relacionadas a la política exterior de Rusia, el Medio Oriente,

política internacional, la crisis de Siria y la relación entre diversos actores internacionales para

analizar el entorno o contexto donde se desarrolla la Crisis y cómo actúa el Gobierno de Rusia

frente a este.

• Entrevistas, esto debido a que se necesita un respaldo sobre las opiniones y la

investigación de esta tesis. Las entrevistas se darán a especialistas familiarizados con el tema,

ya que sus conocimientos y puntos de vista podrán enriquecer la investigación. Las entrevistas

estarán transcritas en la parte de anexos de la investigación.

2.4 Procedimientos de recolección de datos

La investigación comenzará recolectando la mayor información de la extensa bibliografía sobre

la política exterior de Rusia y su desenvolvimiento internacional a través de la historia, así

como su actual rol en el Medio Oriente. Luego se buscará más datos sobre la relación de Rusia

y Siria, y cómo la crisis de Siria ha afectado esta relación en los últimos años. Además, se

estudiará el rol de los actores principales en la región y factores de influencia como los

principales acontecimientos o fenómenos de este escenario.

Se recolectará mayor información periodística acerca de la intervención en Siria, tratando de

relacionar los diferentes sucesos cronológicos con las distintas opiniones de los diferentes

autores ligados al tema. La información también será respaldada con los discursos oficiales

de parte del Gobierno de Rusia.

Las entrevistas se darán de acuerdo a la disponibilidad de los entrevistados, quienes

responderán a una serie de preguntas coordinadas con el asesor de esta tesis. La información

extraída será transcrita y será analizada dentro de la investigación.

Page 41: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

35

Capítulo 3: Resultados

3.1 Política exterior de la Federación de Rusia

A continuación, se tratará de examinar los diferentes acontecimientos que afectaron la política

exterior de la Federación de Rusia1 y su relación con el Occidente, ya que fueron estos los que

ayudaron a definir la identidad y la agenda exterior del país. Seguidamente, se analizará la

relación histórica entre Rusia y Siria, teniendo en cuenta el panorama regional del Medio

Oriente. Ambos temas de estudio ayudarán más adelante a tener una mejor perspectiva sobre

la política exterior de Rusia en la Crisis de Siria.

3.1.1 Los primeros años de la Federación de Rusia.

Durante el último Gobierno de la Unión Soviética, bajo el liderazgo de Mijaíl Gorbachov, la

política exterior estuvo centrada en hacer del país una potencia responsable y más cercana al

mundo occidental. La reducción de presupuesto de las misiones exteriores fue más que

notable, así como la retirada de las fuerzas en Afganistán. La visión estatista de la Unión

Soviética hasta la llegada de Gorbachov “no se concebía como un instrumento puramente

nacional, en el sentido de la tradición europeo-occidental, sino que se definió como el ejecutor

de una misión especial supranacional, definiendo la idea rusa de diversas maneras, ya sea en

términos religiosos, geopolíticos o ideológicos” (1998, p. 104). La limitación del papel

internacional del Estado trastornó la identidad como superpotencia o antítesis de los Estados

Unidos y contribuyó a generar un sentimiento de desorientación de la política exterior, lo cual

dividiría a la élite política rusa (Brzezinski, 1998). Esta nueva visión basada en la escuela

occidental, se mantuvo hasta la presidencia de Boris Yeltsin, sirviendo de ejemplo la

declaración del ministro Kozyrev de que Rusia trabajaría en convertirse en una “potencia

normal”. En enero de 1992, un mes después de la disolución de la Unión Soviética, George H.

W. Bush sentenció que la Guerra Fría no había terminado sino que había sido ganada por los

Estados Unidos (Lukyanov, 2016).

Paralelamente, el acercamiento a las instituciones económicas y políticas de Occidente como

el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial implicaron cambios transcendentes

1 Ver mapa de la Federación de Rusia (anexo 1).

Page 42: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

36

dentro de la política exterior que permitirían la consolidación de la democracia y los derechos

humanos. Rusia empezó a reconocer los derechos y libertades de las personas en su

integridad tanto dentro como fuera de sus fronteras. El slogan engañoso de los Estados Unidos

de “asociación estratégica madura” entre Washington y Moscú respaldó la nueva política

occidental de Yeltsin e insertó la idea de que Rusia sería el socio de facto de un arreglo mundial

basado en la igualdad y democracia ruso-estadounidense. Sin embargo, los Estados Unidos

no tenían intenciones de compartir el poder global con Rusia y tampoco podían hacerlo ya que

el país era demasiado débil para considerarlo un socio global tras décadas de un Gobierno

comunista atrasado (Brzezinski, 1998).

La Organización del Tratado del Atlántico Norte, por sus siglas, OTAN, había sido por mucho

tiempo la alianza defensiva de los países occidentales frente a la amenaza soviética,

representada a través del Pacto de Varsovia. Al finalizar el Gobierno de Gorbachov, el Pacto

de Varsovia, que había servido para contrarrestar a la OTAN, fue disuelto mediante la Doctrina

Sinatra, la cual permitió a los países integrantes la total libertad de salirse del pacto. Una vez

caída la “cortina de hierro”, la disolución de la OTAN hubiese sido lo más consecuente. Sin

embargo, la OTAN no solamente se mantuvo sino que también comenzó a expandirse a los

países que habían pertenecido al Pacto de Varsovia. Los intereses rusos, naturalmente,

estaban siendo desafiados pero debido al trastorno de su política exterior, Rusia solamente

podía esperar formar parte de la OTAN; no obstante, esta ilusión nunca tuvo lugar (Mankoff,

2012).

Las fronteras rusas durante toda su historia, habían sido provisionales, determinadas por

accidentes y el hostil escenario regional. Asimismo, estas podían ser reajustadas cuando fuese

necesario (Nixey, 2015). Por siglos, la estrategia de seguridad rusa había estado basada en

la defensa, expandiéndose alrededor de sus centros para evitar ser sorprendidos, imponiendo

una mayor distancia entre sus enemigos y el corazón de Rusia. Hasta el final de la Guerra

Fría, el Kremlin había respaldado la “profundidad estratégica” como la única manera de

mantener su supervivencia (Lukyanov, 2016). Empero, en medio del desorden político y la

crisis económica, Rusia no podía actuar frente a la expansión de la OTAN, la cual fue

considerada como un “error trágico” por el arquitecto de la política de contención de los

Estados Unidos, George Kennan (Lavrov, 2016).

Page 43: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

37

3.1.2 La desilusión con el Occidente.

La influencia perdida en los países vecinos de Rusia fue una de las mayores críticas que

recibió el Gobierno de Yeltsin, sobre todo durante el acercamiento de Estados Unidos a

Ucrania. En agosto de 1992, el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del

Parlamento, Yevgueni Ambartsumov, criticó la falta de claridad de las relaciones con el espacio

exsoviético, y demandó que la política exterior estuviera basada en una doctrina que declare

el espacio geopolítico de la ex Unión Soviética como una zona de interés vital (Laruelle, 2015).

No es casualidad que Yeltsin haya tenido que remplazar al ministro de Asuntos Exteriores,

Andrei Kozyrev por Yevgueni Primakov, quien planteó mediante su doctrina la necesidad de

priorizar la política exterior al “extranjero próximo”, como titulaba al grupo de países

exsoviéticos y vecinos importantes del este de Europa. Con la emergencia de Azerbaiyán,

Kazajistán y Turkmenistán como países independientes y muy nacionalistas, en parte por la

llegada de nuevos inversores petrolíferos de Occidente, Rusia pasó a ser solo uno de los cinco

aspirantes a extraer las riquezas del mar Caspio (Brzezinski, 1998).

A esto había que sumarle el bombardeo de la OTAN a Yugoslavia en 1999, en medio del

conflicto de la independencia de Kósovo. La injerencia de parte de la OTAN puso al Gobierno

ruso bajo un dilema, si apoyar a sus relaciones históricas con Yugoslavia o dejar que el

Occidente actúe en contra de ellos, así como el reconocimiento unilateral de Kósovo. Dado los

problemas internos de separatismo dentro de Rusia, apoyar la secesión de Kósovo era muy

contradictorio para el Gobierno ruso (Kuhrt, 2011).

El impacto de la intervención de la OTAN en Kósovo tuvo dos efectos en la política exterior

rusa. Primero, el hecho que fue la OTAN quien realizó la intervención, a pesar de haber perdido

su razón de ser luego de la caída del Pacto de Varsovia, demostrando que la alianza no era

solamente defensiva (Lukyanov, 2016). Segundo, esta intervención fue llevada a cabo

mediante el liderazgo de Tony Blair, primer ministro de Reino Unido, y Bill Clinton, presidente

de los Estados Unidos, como si fuera una guerra de valores e ideales. La defensa de valores

occidentales que eran protegidos en Kósovo, ponía en el lado opuesto a Rusia que se sentía

más familiarizado con Yugoslavia, aislándolo de esta sociedad de Estados occidentales. De

esta manera, la primera reacción de Rusia frente a los bombardeos fue suspender la total

cooperación con la OTAN. La identidad del Estado ruso estaba siendo alineada nuevamente

como algo contrario a los valores e ideales occidentales. Rusia había perdido su identidad tras

Page 44: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

38

la caída de la Unión Soviética y ahora tenía que recuperarla frente al aislamiento provocado

por Occidente (Kuhrt, 2011).

La política exterior defendida por el ministro Primakov era definida como pragmática y con

mayor énfasis en intereses geopolíticos. Las divisiones iniciales dentro de la élite política entre

los occidentales y estatistas demostraron ser solamente prematuras. Las visiones estatistas

de figuras políticas como el director del Comité de Relaciones Exteriores del Parlamento ruso

o Duma, Vladimir Lukin, o el jefe del Consejo en Política Exterior y Defensa, Sergei Karaganov,

tendrían mayor resonancia dentro del segundo periodo del presidente Yeltsin. De la misma

manera, las visiones de los industrialistas rusos como Arkady Volsky, director de la Unión de

Industrialistas y Entrepreneurs y los lobistas de sector industrial-militar también influyeron

mucho en el cambio distante de la visión occidental. Casi al final de la era de Yeltsin, las

compañías de energía estaban empezando a tener un rol más importante en la política exterior

rusa, sobretodo en el “extranjero próximo” (Kuhrt, 2011).

Los dos problemas que ayudaron a unificar las distintas visiones durante la era de Yeltsin

fueron la expansión de la OTAN y el bombardeo de Yugoslavia. Asimismo, el esfuerzo del

ministro Primakov por acercar Rusia a China influenció mucho a la visión negativa que se

empezaba a tener de la adopción de los derechos humanos. La promesa de que el Occidente

estaba dispuesto a evolucionar a un sistema mundial basado en los derechos individuales y

democráticos, alejándose de los intereses estatales o regionales, colocó muchas dudas sobre

el futuro de la supervivencia rusa (Brzezinki, 1998). Además, la atención especial al espacio

exsoviético por los Estados Unidos, notablemente en áreas ricas de recursos naturales como

Asia Central, levantaba fuertes preocupaciones para Moscú. La designación de Asia Central

como un área de importancia estratégica, estaba encapsulada en la visión norteamericana de

“pluralismo geopolítico” de Zbigniew Brzezinski, consejero de Relaciones Exteriores de los

Estados Unidos, que servía para prevenir cualquier intento de armar una coalición hostil que

enfrentara la supremacía americana. Mientras que Rusia estaba olvidando el interés por la

geopolítica, el Occidente demostró mantenerla viva en su política exterior (Kuhrt, 2011).

3.1.3 Rusia en el nuevo milenio.

La llegada del presidente Vladimir Putin en el año 2000 significó una continuación de la política

exterior que la doctrina Primakov había empezado a desarrollar. El Concepto de Política

Page 45: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

39

Exterior publicado por el Gobierno ruso en el 2000, enfatizaba los peligros de la globalización,

tanto políticos como económicos, y prestaba atención a los intentos de las potencias de

disminuir el rol de la soberanía interna y externa del Estado. Los problemas que tenía Rusia

con la población chechena y daguestaní significaban problemas de separación que hacían

peligrar la integración y soberanía del Estado. Bajo una mano dura, Vladimir Putin le declaró

la guerra a las provincias del sur y al separatismo. Esta guerra interna costaría muchas vidas

inocentes pero traería consigo la confianza del pueblo ruso al nuevo Gobierno para mantener

el orden y seguridad del país (Pardo de Santayana, 2017).

El Concepto de Política Exterior también promovía el rol de Rusia dentro de las instituciones

internacionales como las Naciones Unidas, rechazando cualquier intento de reformar el

Consejo de Seguridad. De igual manera, el nuevo lugar ocupado dentro del G8, grupo de las

economías más industrializadas del mundo, brindaba una puerta para poder reclamar los

intereses de su política exterior como fue el caso de Kósovo (Kuhrt, 2011). Rusia quería formar

parte del orden internacional sin tener que adecuarse al mundo liberal y democrático de

Occidente, aceptando de esta manera su propia identidad basada en el fortalecimiento del

Estado (Sakwa, 2008).

La intervención estadounidense en Afganistán en el 2001, fue bienvenida debido a las

preocupaciones rusas del fundamentalismo islamista. Vladimir Putin observó esta intervención

como una oportunidad para mejorar las relaciones con los Estados Unidos, ofreciéndoles el

tránsito de sus aviones por territorio ruso. Aunque Estados Unidos tomó en cuenta la ayuda

rusa prefirieron no formar ningún tipo de alianza con este Gobierno. No obstante, si bien la

intervención en Afganistán pudo ser vista como una guerra necesaria, la invasión en Iraq fue

entendida como una guerra de elección. El Gobierno de Putin dudaba de los valores

democráticos bajo los cuales George W. Bush, presidente de los Estados Unidos y Tony Blair,

primer ministro del Reino Unido, habían tomado Iraq, y cuestionaba el doble estándar de la

política exterior occidental. De un lado defendía una agenda humanitaria y del otro perseguía

políticas intervencionistas respaldadas por el poder militar (Morales, 2017).

Anatoly Chubais, una figura importante en el Gobierno de Putin, enfatizó en el 2003 la

necesidad de Rusia de preservar su influencia en el espacio exsoviético no solo mediante el

uso de fuerza militar sino también económica. Chubais llamó a esta idea “imperio liberal” y ha

llegado a ser uno de los principios para la política exterior rusa dentro del espacio exsoviético.

Aunque este concepto influenció la política energética que ejecutó Putin durante su gobierno,

Page 46: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

40

no se puso de lado el uso de las fuerzas armadas en el caso de respaldar a la población rusa

(Tsygankov, 2013).

Las altas ganancias por la venta de gas y petróleo dentro del mercado mundial a partir del

2003 brindaron mayor confianza al rol internacional de Rusia. El rol energético de Rusia

empezó a estar cada vez más interrelacionado con su estatus de potencia. Al mismo tiempo,

la relación de algunas figuras del Gobierno con compañías energéticas y las leyes que

favorecían los Ministerios de Economía y Energía a estas, demostraban el crecimiento de la

oligarquía rusa. Las ganancias por la exportación de energía eran utilizadas para poder invertir

en países vecinos como Ucrania, construyendo plantas de procesamiento, gasoductos o

empresas de grifos y estaciones de servicio. Las compañías de energía como Gazprom,

Rosneft, Lukoil e Itera ayudaron a desarrollar la fuerte influencia económica de Moscú sobre

el “extranjero próximo” (Laruelle, 2015). Por otro lado, el poder energético por el cual empezó

a ser reconocida Rusia, pudo volverse un arma de doble filo ya que si bien volvía dependiente

a Europa del gas ruso, Rusia también dependía de la exportación del gas para subsistir. Las

sanciones económicas impuestas por la Unión Europea más adelante serían prueba de ello

(Mitrova, 2014).

Para el final del primer periodo de Putin, la política exterior empezaba a encontrar su propia

identidad entre dos vertientes de occidentalización o aislacionismo. Dmitri Trenin argumentó

que Putin le había dado a Rusia una nueva idea nacional, basada en el reconocimiento

histórico del legado soviético. Uno podría observar la construcción de identidad nacional desde

una manera funcionalista: Rusia necesitaba una identidad, por lo que creó una de acuerdo a

las circunstancias. Sin embargo, también se podría decir que el Estado débil dejado por Yeltsin

y la necesidad de consolidar el poder del Gobierno central necesitaban de un discurso de

conciencia e identidad nacional. El Gobierno también necesitaba de la aprobación del pueblo,

algo que carecía durante el mandato de Yeltsin debido al poco rendimiento económico y la

poca relevancia de Rusia y sus intereses en el escenario internacional (Tsygankov, 2013). Una

forma de concebir la identidad propia era basándose en la visión que se tenía del “otro”; en el

caso de la escuela occidental, el “otro”, es decir, el occidente, era visto de manera positiva. Al

reconocer a los Estados Unidos como ganadores de la Guerra Fría y la Unión Soviética como

los perdedores, la lógica conducía a Rusia a tener que repudiar su pasado. Esto también

llevaba al análisis revisionista de la historia para encontrar los errores que se habían cometido

y tener que aceptar los valores occidentales como el único camino a convertirse en una

“potencia normal” (Sakwa, 2008).

Page 47: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

41

Debido a la injerencia y la expansión de la OTAN, así como la invasión de Medio Oriente, el

Occidente terminó aislando y dejando de lado a Rusia de este nuevo orden internacional,

generando una identidad opuesta a la de los rusos. Para definir su propia identidad, Rusia

tenía que valerse de la oposición del mundo occidental. Algunos políticos como la figura de

Vladimir Lukin, entablaron que para enfrentarse a Occidente era necesario recurrir a la

europeidad de Rusia basada en el Imperio que lideró Alejandro I, que no termina de ser sumisa

al occidentalismo y contiene la presión asiática (Kuhrt, 2011). Andrei Tsygankov (2013) sugirió

en cambio, que Putin respaldara la idea de volver a Rusia en una “potencia normal” de la

siguiente manera: demostrar la igualdad de protagonismo que tiene con Occidente en los

asuntos internacionales y presentarse como una gran potencia que puede competir en el orden

mundial frente a las nuevas potencias del Oriente. El rol que tiene durante las reuniones del

grupo de países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), consideradas como las

economías emergentes más importantes, ejemplifica de buena manera esta visión.

Otra de las ideas que surgen en este periodo es la llamada “democracia soberana” de Vladislav

Surkov, jefe ideólogo del Kremlin, la cual fue vista como una especie de “democracia

orientada”. Esta etiqueta agregada a la democracia tenía una connotación más nacionalista y

adecuada al orden westfaliano, defendido por Rusia. Este concepto era parcialmente

desarrollado como una respuesta a las revoluciones de colores que surgieron en Georgia

(2003), Ucrania (2004) y Kirguistán (2005). Estas fueron una serie de movilizaciones

democráticas en contra de los líderes autoritarios de sus países que fueron promovidas en

gran parte por instituciones norteamericanas. La necesidad de democracia pero con Gobiernos

estables era esencial para el Gobierno ruso, aunque esto implicara la preferencia de la

estabilidad sobre los derechos humanos. La “democracia soberana” tenía influencia tanto en

la política doméstica como internacional, y también era observada como un concepto propio

de Rusia en contraste a la agenda democrática estadounidense (Schneider, 2012).

3.1.4 La guerra de Osetia del Sur.

Finalizado el segundo Gobierno de Vladimir Putin en el 2008, Dmitri Medvédev sería electo

como nuevo presidente. Al mismo tiempo, Putin había pasado a ser el primer ministro de

Medvédev, por lo que se especulaba que Putin tenía arreglada su salida. La Federación de

Rusia cuenta con un sistema semi presidencialista, en donde el poder ejecutivo es dividido

entre el presidente y el primer ministro. Según la Constitución, el presidente respondía a la

Page 48: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

42

política exterior y defensa mientras que el primer ministro veía temas de economía. Sin

embargo, durante el Gobierno de Medvédev, Putin seguía teniendo mucha influencia sobre la

política exterior mientras que el presidente intentaba resolver la recesión económica en medio

de la crisis financiera del 2008 (Gill, 2011).

Medvédev y Putin se habían conocido en los noventas trabajando para la alcaldía de Anatoly

Sobchak en San Petersburgo. Más adelante, Medvédev había ayudado a la campaña

presidencial de Putin y fue parte del Gobierno ruso desde entonces. Si bien Putin representaba

a las instituciones de inteligencia y seguridad, debido a su pasado como agente de la KGB,

Medvédev representaba a la élite empresarial y comercial rusa. Debido a esto, el presidente

ruso priorizó fortalecer la economía gracias a los fondos recaudados por las grandes ventas

de recursos energéticos para no ser afectados por la crisis financiera mundial (Gill, 2011).

El conflicto entre Rusia y Georgia inició en agosto del 2008, debido al desplazamiento militar

del Gobierno georgiano en contra de las provincias secesionistas de Osetia del Sur y Abjasia.

El presidente Medvédev decide intervenir militarmente e invadir el territorio georgiano para

proclamar la independencia de las provincias, teniendo como precedente la autoproclamación

de Kósovo. El presidente de Georgia, Mijail Sakaashvili, había sobrevalorado el apoyo

estadounidense debido a la expansión de la OTAN y la invasión de Iraq y Afganistán. Sin

embargo, Estados Unidos, enfrascado en el Medio Oriente y a puertas de una recesión

económica no pudo involucrarse. La victoria rusa sobre Georgia reafirmó los intereses de

Rusia en el “extranjero próximo” mediante el uso de su poder militar. Moscú pudo evitar la

expansión de Occidente en esta región a través de la OTAN, algo que preocupaba mucho a

los intereses de la política exterior rusa (Lukashevich, 2014).

Para algunos, esta guerra significaba el regreso de Rusia al uso de la fuerza, mientras que

otros sugerirían que esta era la respuesta de Rusia frente a la influencia de la OTAN en la

región. Para Rusia en cambio, significaba la reivindicación y reconocimiento de que el espacio

exsoviético era muy importante y estratégico para la política exterior del país. Rusia también

decía aplicar “principios universales” al defender a estos pueblos, que el Occidente había

fallado en aplicar durante la independencia kosovar. Rusia se vio a sí misma como el defensor

del derecho internacional, incluso presentando la agresión contra Georgia como una

intervención humanitaria, casi sin convencer a nadie, ya que Rusia siempre se había mostrado

en contra de los intentos de intervención humanitaria en las Naciones Unidas (Kuhrt, 2011). El

reconocimiento de la independencia de Osetia del Sur y Abjasia encontró poco apoyo de parte

Page 49: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

43

de las demás potencias, incluso de China. Por otro lado, Rusia logró que los planes de integrar

Georgia a la OTAN fueran paralizados. Esto también condujo al inicio de las conversaciones

entre Rusia y la OTAN respecto a la arquitectura de la seguridad europea. De esta manera, se

reconocía la soberanía e intereses rusos en esta región, algo que Rusia estuvo esperando por

mucho tiempo (Schneider, 2012).

Empero, tras la guerra en Georgia, Estados Unidos y Polonia anunciaron haber llegado a un

acuerdo en la instalación del Escudo Antimisiles en territorio polaco. La razón oficial del

escudo, según los estadounidenses, era para protegerse de misiles intercontinentales que Irán

venía desarrollando. No obstante, la proximidad del escudo a Rusia y el momento utilizado

para declarar el acuerdo puso en gran alerta al Gobierno de Medvédev. Seguidamente, Rusia

decidió realizar operaciones de escuadras navales junto a Venezuela en el Mar Caribe en

setiembre del 2008 (Lukashevich, 2014).

La contestación rusa había tomado por sorpresa a Estados Unidos, que aún no entendía cómo

lidiar con el Gobierno ruso. A partir de la victoria frente a Georgia, Rusia conseguía trazar el

mismo camino de la política exterior de la Doctrina Primakov hasta el momento, además de la

construcción de una identidad propia basada en el fortalecimiento del Estado, la diversificación

y los intereses estratégicos. Medvédev también reafirmaba esto a través del segundo

Concepto de Política Exterior del 2008 en donde se refiere a un mundo multipolar como más

seguro y justo, rechazando así el mundo unipolar de los Estados Unidos tras el final de la

Guerra Fría. Asimismo, el Concepto hace énfasis en los intereses regionales de Rusia, los

cuales deben ser entendidos como necesarios para su supervivencia (Milosevich-Juaristi,

2016).

3.1.5 La política de reseteo de los Estados Unidos con Rusia.

En el año 2009, Barack Obama asumió la nueva presidencia de los Estados Unidos con la

promesa de dar un giro a la política exterior estadounidense. Uno de sus primeros viajes

presidenciales fue a la Cumbre del G20 en Londres, en donde pudo entablar sus primeras

conversaciones con el presidente Medvédev. Tras esta reunión, Rusia permitía nuevamente

el acceso aéreo de las fuerzas norteamericanas dirigidas a Afganistán sobre su territorio.

Asimismo, se acordó en rechazar cualquier intento de programa nuclear de parte de Irán, un

tema que preocupaba mucho a la seguridad de Israel (Cooper, 2009). Unos meses más tarde,

Page 50: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

44

Obama visitó Rusia con las intenciones de conversar con Putin, sin embargo, la recepción no

fue la misma. El reinicio o reseteo de las relaciones ruso americanas de parte de la

administración de Obama era visto como un intento muy optimista y tardío por el primer

ministro ruso (Reuters, 2009b).

Las armas nucleares le brindaban un rol importante a Rusia en el orden mundial y era clave

en su relación con Estados Unidos, ya que le ofrecía el mismo protagonismo que tenía cuando

era una superpotencia. Sin embargo, Estados Unidos dejó de lado el desarme nuclear durante

la guerra de Iraq, que más bien le obligó a gastar mucho en material bélico (Kuhrt, 2011). El

Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, por sus siglas en inglés, START, había sido

firmado por el Gobierno de Rusia y Estados Unidos en los noventas con el objetivo de reducir

las armas nucleares de ambos países. Sin embargo, este tratado tenía que ser renovado ya

que culminaba su periodo de vigencia a fines del 2009. En Ginebra, ambas delegaciones de

los Gobiernos buscaron llegar a un consenso para poder reanudar este tratado. Finalmente,

los países llegaron al nuevo acuerdo START II, que reducía los misiles nucleares a la mitad y

establecía un nuevo sistema de control e inspección de estas armas hasta el 2018 (Landay &

Rohde, 2017).

Consecuentemente, en setiembre del 2009, Obama declaraba a la prensa la cancelación de

los planes del Escudo Antimisiles en Polonia (The Guardian, 2009). Sin embargo, Obama no

estaba abandonando el proyecto en su totalidad, ya que los planes, inicialmente bilaterales

entre Estados Unidos y Polonia, pasaron a formar parte de la Defensa de Misiles Balísticos

Aegis de la OTAN. La reformulación del Escudo Antimisiles fue anunciada un mes más tarde

por el Vicepresidente norteamericano, Joe Biden. Esta se basaba en la instalación de

interceptores SM-3, que tenían un menor alcance que los misiles antibalísticos del plan

original, dentro de la Defensa de Misiles Balísticos Aegis, un sistema integrado por cruceros

en el Mediterráneo con el objetivo de prevenir misiles de corto o mediano alcance lanzados

contra Europa. Además, se tenía prevista la instalación terrestre del programa Aegis en

Rumania para el 2016 y Polonia en el 2018, colocando los mismos interceptores SM-3 sobre

tierra, algo que seguiría incomodando al Gobierno ruso a pesar de su menor alcance (Baker,

2009).

Las relaciones entre Rusia y Ucrania habían empeorado tras la Revolución Naranja en el 2004,

la cual consistió en una serie de protestas en contra de las acusaciones de fraude en las

elecciones presidenciales. Rusia consideraba estas protestas como un peligro para su

Page 51: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

45

estabilidad interna y su influencia sobre el Gobierno ucraniano. La cercanía de Occidente a

quien había sido un aliado estratégico de Rusia desde su existencia, era cada vez más notable.

Los deseos de ingresar a la Unión Europea desestabilizaban la política del “imperio liberal”

que venía desarrollando el Gobierno ruso. Al mismo tiempo, la idea de Rusia como una

sucesora de la identidad soviética venía ganando más credibilidad dentro de las élites del

Gobierno (Kuhrt, 2011).

En el discurso anual de la Asamblea Federal del 2005, Vladimir Putin, presidente en ese

momento, había declarado que el colapso de la Unión Soviética había sido un gran desastre

geopolítico (Chivers, 2005). El concepto de la Unión Soviética como un experimento ideológico

fallido fue olvidado y más bien se buscó estudiar las lecciones que había dejado la

superpotencia en el pasado. El revisionismo histórico era descrito como un peligro para la

seguridad rusa según la Estrategia Nacional de Seguridad del 2009, durante el Gobierno de

Medvédev. De la misma forma, los eventos como la Segunda Guerra Mundial eran

conmemorados por el Gobierno como la victoria de Rusia sobre el fascismo, reconociendo la

fortaleza de la identidad rusa (Gill, 2011).

En medio de fuertes protestas y desaprobación de parte del pueblo ruso, Vladimir Putin

volvería a ser electo presidente en el 2012. Estas protestas reflejaban el descontento de las

clases medias urbanas, principalmente de Moscú, que demandaban menos corrupción, más

democracia, mayores libertades y rechazaban este intercambio entre Medvédev y Putin. Este

nuevo mandato sería el más largo de todos con seis años de duración, es decir, hasta el 2018,

y significaría el final de la política de reseteo del Gobierno de Obama (Ballesteros, 2016).

Tras su llegada, un nuevo Concepto de Política Exterior fue planteado en el 2013 con el

principal objetivo de consolidar los avances logrados hasta ese momento. El rol central del

Consejo de Seguridad para la política exterior rusa es una constante presente en todo el

documento, así como la constatación de un Nuevo Orden Mundial multipolar motivado por la

disminución de la hegemonía estadounidense. También se demanda mucha atención y

cuidado a los intereses de las empresas rusas en el extranjero, debido a las barreras que ponía

la Unión Europea frente a la monopolización del gas ruso. Asimismo, se llama al diálogo

constructivo entre civilizaciones, en un momento en donde Rusia busca frenar la expansión

del radicalismo islamista del Cáucaso norte a las repúblicas del Volga Medio (Ruiz, 2013).

Page 52: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

46

3.1.6 Los problemas con Ucrania.

Una de las promesas de Vladimir Putin fue la expansión de la “Unión Aduanera Euroasiática”,

la cual funcionaba desde el 2010 como una unión aduanera entre Rusia, Bielorrusia y

Kazajistán, siendo Ucrania el país más llamado a integrarla. Sin embargo, el Gobierno

ucraniano se encontraba muy dividido sobre si ceder ante este mecanismo propuesto por

Rusia (De la Cámara, 2012). La decisión del presidente de Ucrania, Víctor Yanukovich, de

posponer la firma de los acuerdos de Asociación y Libre Comercio con la Unión Europea fue

el catalizador para una nueva serie de protestas en Ucrania. Estos acuerdos hubieran

imposibilitado la membresía a la Unión Aduanera Euroasiática, y de igual manera,

simbolizaban un paso importante para que Ucrania ingresara a la Unión Europea. En setiembre

del 2013, la ocupación de la Plaza Maidán en Kiev, como forma de protesta en contra del

aplazamiento de la firma de los acuerdos, generó un conflicto de mayor escala a nivel nacional.

La mayoría de ucranianos de las regiones del oeste eran más proclives a la integración con la

Unión Europea, mientras que las regiones del este como Járkov, Donetsk o Lugansk, se

encontraban más alineadas a la influencia rusa (Ballesteros, 2016).

El discurso de Vladimir Putin del Primer Congreso Mundial de compatriotas en el extranjero

del 2001, había introducido por primera vez la noción de un mundo ruso que se extendía más

allá de las fronteras geográficas y la etnicidad rusa. Cinco años más tarde, Putin volvería a

utilizar este concepto basándose en el sentido de unir un pueblo con el mismo lenguaje y

cultura. A partir de la idea del mundo ruso, Putin estaba reivindicando los intereses geopolíticos

o nacionalistas que había perdido Rusia en los noventas pero a la vez, trataba de construir

una identidad basada en una misma cultura, lenguaje, religión o historia que entendía la idea

de ser ruso como ser parte de una civilización, al estilo de la antigua Roma o Grecia. Este

concepto serviría para justificar la anexión de Crimea en el 2014 (Laruelle, 2015).

La península de Crimea, históricamente rusa desde las guerras ruso-turcas del siglo XVIII,

había sido transferida a la República Ucraniana en 1954. Sin embargo, con la caída de la

Unión Soviética, las tensiones entre Rusia y Ucrania por el control de la península emergieron.

Para Rusia, Crimea siempre fue un punto estratégico para su seguridad, debido a la salida que

tenía al Mar Negro y el Estrecho de Bósforo que le brindaba acceso al Mediterráneo.2 En 1997,

la firma de un acuerdo para repartir la flota del Mar Negro, que había sido ruso-ucraniana hasta

2 Ver mapa de Crimea (anexo 2).

Page 53: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

47

ese momento, y el arrendamiento a Rusia de la base en Sebastopol por veinte años a cambio

del reconocimiento de la soberanía ucraniana en Crimea, apaciguaron las tensiones. No

obstante, en medio de las protestas de Maidán y la salida del presidente Yanukovich, Rusia

declaró la anexión de la península de Crimea mediante un referéndum el 16 de marzo del 2014

(Ballesteros, 2016). Unos días antes, el pueblo de Crimea declaró su independencia y

restableció la constitución de 1992 (utilizada hasta 1995), que le brindaba autonomía con

ciudadanía e instituciones propias. Asimismo, la movilización de tropas rusas dentro de Crimea

no permitió la interferencia de Ucrania sobre la proclamación de independencia o el

referéndum de la anexión a Rusia (Colás, 2014).

A partir de abril de 2014, la región este de Ucrania se vio envuelta en un conflicto civil entre

las fuerzas del Gobierno interino de Ucrania y las autoproclamadas repúblicas independientes

de Donetsk y Lugansk. Las fuerzas separatistas recibían dinero y armas de Rusia para

mantener una guerra que pudiera continuar con el control e influencia de Moscú sobre Ucrania.

El conflicto recibió la total desaprobación de la Unión Europea, que decidió imponer sanciones

económicas para obligar a Rusia a cesar el apoyo. La escalada del conflicto llegó al punto más

crítico cuando un avión con destino a Malasia fue derribado por un misil proveniente de las

fuerzas secesionistas apoyadas por Rusia, según el Gobierno ucraniano. Sin embargo, los

rusos negaban esta versión diciendo que fue el Gobierno ucraniano quien ocasionó el siniestro

(Ruiz, 2014). A pesar de esto, la Unión Europea culpó a Rusia de intervenir en Ucrania,

volviendo más severas las sanciones al Gobierno ruso. La crisis financiera rusa y el colapso

del rublo, ocasionados en parte por las sanciones, llevarían a Rusia a reducir su influencia

militar en las regiones del este ucraniano. Sn embargo, debido al rechazo de Moscú por cumplir

los acuerdos de Minsk II, un paquete de medidas acordado en febrero del 2015 que obligaba

a los secesionistas a rendirse, la Unión Europea mantiene las sanciones sobre Rusia hasta la

actualidad (Sputnik, 2017a).

3.2 La relación histórica entre Rusia y Siria

Las relaciones de Rusia con Medio Oriente se remontan a los tiempos de peregrinaje e

intercambio comercial entre los cristianos ortodoxos y árabes de los territorios de Siria y

Líbano, que formaban parte del Imperio Otomano. Tras el tratado de Karlowitz de 1699, que

significó el final de las guerras entre otomanos y Europa central, un gran número de rusos

realizaron peregrinaje a Palestina, estableciendo lazos con la comunidad cristiana en Siria.

Page 54: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

48

Debido a la gran afluencia de rusos a Siria3, se establecieron oficinas consulares en Damasco,

Latakia y Aleppo durante el siglo XIX (Kreutz, 2007).

Por siglos, el Gobierno zarista tuvo la ambición de expandirse hacia el Mediterráneo a través

de los Balcanes, territorio controlado por los otomanos. Rusia, a diferencia de las potencias

occidentales, no contaba con puertos importantes para que sus navíos zarpen, y además,

estos quedaban congelados gran parte del año por el crudo invierno (Brzezinski, 1998). La

confrontación de intereses entre Rusia y Gran Bretaña terminaría iniciando la Guerra de

Crimea, la cual daría el triunfo a los aliados británicos, los otomanos, sobre los intentos de

expansión rusa. Décadas más tarde, Rusia, nuevamente, entraría en guerra contra el Imperio

Otomano en la Primera Guerra Mundial, empero, esta vez Reino Unido y Francia estarían de

su lado. En 1916, en medio de la Gran Guerra, Rusia acordaría con las potencias occidentales

en dividirse entre ellos al Imperio Otomano una vez terminada la guerra. Mediante el tratado

secreto de Sykes-Picot, Estambul y el Estrecho del Bósforo le fueron prometidos a Rusia, sin

embargo, la revolución bolchevique terminaría alejándola de las ganancias del tratado. León

Trotski, comisario de Asuntos Exteriores del partido bolchevique, consideró el acuerdo una

deslealtad de parte de las intenciones imperialistas de Occidente, por lo que decidió publicar

el acuerdo en los periódicos Izvetia y Pravda en noviembre de 1917.Tras el final de la guerra,

el Medio Oriente sería reconfigurado a partir de nuevos límites y fronteras, que vislumbrarían

el nacimiento de varios protectorados o mandatos como Siria o Iraq (Fuentes & Pellicer, 2016).

Durante el Cuarto Congreso Internacional del Comunismo en 1922, Lenin argumentó que la

lucha de clases y la liberación de las colonias se encontraban alineadas a la política exterior

soviética. Lenin llegó a afirmar que bajo ciertas circunstancias el panislamismo podía ser aliado

temporal del comunismo. Sin embargo, debido a la desconfianza de estos pueblos tras la

división secreta de Sykes-Picot y la instalación de tropas británicas y francesas, todo quedó

en buenas intenciones. Unos meses más tarde, en diciembre, se aprobaría la Unificación de

las Repúblicas Soviéticas, creando oficialmente al Estado conocido como la Unión Soviética

(Sakwa, 1999).

3.2.1 La protección de la Unión Soviética.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética observaría al Medio Oriente

como un escenario para enfrentarse a los intereses ideológicos de Estados Unidos. Las

3 Ver mapa de Siria (Anexo 3).

Page 55: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

49

corrientes de independencia de la región y el retiro de las fuerzas coloniales abrían un espacio

para influenciar a la mayoría de estos nuevos Gobiernos independientes. Moscú estableció

relaciones diplomáticas con Siria como Estado independiente en 1944, incluso antes de su

independencia de 1946. Una vez retiradas las tropas francesas, Siria pasó por una serie de

Gobiernos militares y golpes de Estado que no cesaron hasta la instalación de un Gobierno

nasserista, es decir, influenciado por el Gobierno de Nasser en Egipto a mediados de los

cincuentas. Siria era importante para la Unión Soviética porque Turquía e Iraq, con quienes

compartían fronteras en ese entonces, ya estaban siendo influenciados por Estados Unidos.

Además, el Partido Comunista en Siria estaba obteniendo mayor influencia dentro del país.

Entre 1954 y 1955 los créditos soviéticos para Siria llegaron a 363 millones de dólares y el

porcentaje que tenía el bloque soviético en las exportaciones de Siria incrementó de 0.5 a 7.8

por ciento (Kreutz, 2007).

En 1957, Dwight Eisenhower, el presidente de los Estados Unidos, proclamó una doctrina

diseñada para combatir al comunismo en el Mediterráneo Oriental. Para el Gobierno

estadounidense, la influencia soviética en Siria era inaceptable y presentaba un peligro para

el delicado escenario del Medio Oriente tras la guerra contra Israel de 1948. Primero se intentó

persuadir a Arabia Saudita, Iraq y Jordania de actuar frente a esta situación pero estos países

se oponían a cualquier intervención. De esta manera, Estados Unidos brindó luz verde a una

posible intervención de parte de Turquía, que ya era miembro de la OTAN desde 1952. En

medio de mucha tensión, Nikita Jrushov, líder de la Unión Soviética, acusó en una entrevista

del 7 de octubre de 1957, que los Estados Unidos estaban preparando una agresión contra

Siria y declaró que la Unión Soviética se encontraba dispuesta a defender al país árabe. Para

algunos periodistas americanos, la reacción de Jrushov fue algo exagerada pero existen

estudios que indican que su declaración probablemente salvó a Siria de una intervención

(Lesch, 1992).

La administración de Eisenhower buscó una solución mediante el acercamiento al Gobierno

de Abdul Gamal Nasser en Egipto. Nasser, al establecer la unión entre Egipto y Siria con la

República Árabe Unida de 1958, se opuso a la expansión y la influencia soviética dentro del

territorio sirio. Sin embargo, esta nueva república no duraría más de tres años y tras la

secesión de Siria en 1961, la Unión Soviética sería la primera potencia en reconocer el

establecimiento del nuevo Gobierno (Lesch, 1992). En 1963, el partido Baazista ejecutaría un

golpe de Estado pero no sería hasta tres años después que Hafez al-Assad, líder del partido,

tomaría posesión del Gobierno. Si bien el baazismo no recibió toda la confianza de los

Page 56: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

50

soviéticos, Moscú decidió apoyarlos al brindarle créditos de 120 millones de dólares para la

construcción de infraestructura (Kreutz, 2007).

Para Rusia, Siria era una opción más prometedora que la expansión soviética en Egipto, país

que recibía influencia norteamericana como soviética. A esto hay que sumarle la derrota de

Siria en la Guerra de los Seis Días contra Israel en 1967, que dejó al Gobierno más

dependiente de la ayuda y protección soviética. Al año siguiente de la guerra, Moscú brindó

cerca de mil millones de dólares en ayuda y mil setecientos millones en asistencia militar a los

Estados árabes, con mayores préstamos para Siria y Egipto (Howard, 1975). Al mismo tiempo,

se aprobó la resolución 242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con respaldo

de la Unión Soviética, que hacía un llamado a la paz y al reconocimiento del Estado de Israel,

sin embargo, Siria no aceptaría los términos propuestos de la resolución. A pesar del apoyo y

asistencia económica que Rusia le brindaba a Siria, cualquier observador podía entender que

Siria no seguía la línea política que Moscú buscaba implantarle (Kreutz, 2007).

La relación entre Siria y la Unión Soviética estaría basada en la asistencia militar y la venta de

armas, ya que políticamente, Siria buscó tener una mayor autonomía. Luego de la primera

visita de al-Assad a Moscú en 1971, Siria obtuvo un contrato de armas por 700 millones de

dólares que serviría para enfrentar a Israel a partir de la guerra de Yom Kippur de 1973. A

cambio de las armas, Siria firmó un contrato que permitía a la Unión Soviética utilizar el puerto

de Tartus, a orillas del Mediterráneo, convirtiéndolo en una instalación para el mantenimiento

de buques chicos de la flota soviética del Mar Negro (Valenta & Friedman, 2016). Mediante la

guerra de Yom Kippur, Siria recuperaría gran parte del territorio perdido por la Guerra de los

Seis Días de 1967, a pesar de no contar con la asistencia soviética en el campo de batalla

(Kissinger, 1996).

Tras el distanciamiento de la Unión soviética con Egipto, bajo el Gobierno de Sadat, Siria se

volvería su principal aliado de Medio Oriente. Entre 1973 y 1989, Siria recibió 584 aviones de

combate, 3550 tanques y 3380 vehículos blindados. La mayor parte de este armamento fue

entregado después del acuerdo de Camp David de 1979 entre Egipto e Israel, evidenciando

la disconformidad de Siria con el acercamiento a Israel (Instituto Internacional de Estocolmo

para la Investigación de la Paz [SIPRI], 2017). La intervención de la Unión Soviética en

Afganistán no tuvo mayor impacto en sus relaciones con Siria y el 8 de octubre de 1980, Siria

y la Unión Soviética firmaron el Tratado de Amistad y Cooperación. Este tratado, que al-Assad

intentó evitar por varios años, contenía una cláusula que estipulaba que si uno de los dos

Page 57: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

51

países recibía alguna amenaza a su paz y seguridad, el otro país podría asistirlo militarmente.

En cambio, la Unión Soviética prometió respetar su liderazgo en el Movimiento No Alineado y

la política de no alineación de parte de Siria (Kreutz, 2007).

Durante los ochentas, Siria se convirtió en el mayor país no comunista comprador de

armamento soviético y los líderes sirios consideraban a la Unión Soviética como el único país

del cual dependían sin que esto les obligue a cambiar sus posturas políticas. La Unión

Soviética no pudo evitar la confrontación de Siria contra la Organización para la Liberación de

Palestina, liderada por Yasser Arafat y tampoco fue capaz de mejorar las relaciones hostiles

entre Siria e Iraq, ambos aliados de los soviéticos. De igual manera, Siria no había podido

oponerse a la intervención en Afganistán, mientras que los demás países árabes sí lo hicieron.

Sin embargo, la confianza que la Unión Soviética depositó en Siria no podía ser comparada

con la relación entre Estados Unidos e Israel. Los soviéticos no le brindaban la misma

asistencia militar ni tampoco la misma tecnología, así como tampoco hicieron nada para evitar

la invasión israelí en Líbano de 1982 (Nizameddin, 1999).

3.2.2 Siria y el final de la Guerra Fría.

La llegada al poder de Gorbachov en marzo de 1985, y la introducción de la perestroika traería

consigo el distanciamiento entre Siria y la Unión Soviética. La relación sería enfriada por

algunos obstáculos: la búsqueda de Siria por mejorar la tecnología y calidad del armamento

soviético adquirido, el acercamiento de la Unión Soviética a Israel y el gran flujo de judíos

soviéticos que emigraban a esa nación. El problema de la demanda por mejores armas había

estado presente desde antes pero este empeoró debido a la nueva relación de Gorbachov con

los Estados Unidos e Israel. Debido a la reducción de armas vendidas a Siria, al-Assad tendría

que acercarse a nuevos aliados como Egipto o Estados Unidos durante la Primera Guerra del

Golfo de 1990. De esta manera, cuando la Unión Soviética fue disuelta, Siria no estuvo tan

afectada como se pensaba que estaría años atrás (Nizameddin, 1999).

Aun así, Damasco considero el mundo unipolar liderado por los Estados Unidos como un

desastre para las naciones árabe y trató de mantener sus buenas relaciones con el sucesor

de la Unión Soviética, la Federación de Rusia. En setiembre de 1992, el ministro de Relaciones

Exteriores de Siria, Farouk al-Sharaa, mantuvo conversaciones con su par ruso, Andrei

Kozyrev, quien aclaró que se debía rescatar y valorar las cosas positivas en la relación de sus

Page 58: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

52

países, separando la influencia ideológica en contra del Occidente. Desde ese momento, las

relaciones entre Siria y Rusia debían estar alineadas al pensamiento liberal y occidental de la

política exterior rusa (Kreutz, 2007).

En octubre de 1992, Siria se rehusó a pagar los créditos soviéticos que habían endeudado a

su Gobierno. Parte de la prensa decía que el rechazo de esta deuda al Gobierno de Yeltsin

era utilizado para asegurar ciertas garantías en sus contratos de venta de armas. El problema

que presentaba Siria para Rusia fue visto con cierta antipatía por sus políticos, quienes pedían

medidas en contra de Siria. Sin embargo, Yeltsin optó por mantener negociaciones abiertas

con Siria ya que consideraba muy fuertes las relaciones entre ambos países. Asimismo, Rusia

pidió mayor colaboración de Siria en las negociaciones de paz entre Israel y Palestina,

queriendo demostrar de esta manera su compromiso con los esfuerzos de Estados Unidos e

Israel y su participación en este proceso, mediante su influencia con Siria (Nizameddin, 1999).

En suma, se puede enumerar cuatro razones por las cuales la fuerte relación entre Siria y

Rusia se mantuvo. Primero, todo el armamento soviético en Siria necesitaba ser reparado con

piezas rusas, además de la asistencia técnica en cuanto a su uso. La diferencia cultural y la

falta de confianza no permitirían que Siria adquiriera armas de otro país occidental. Segundo,

la deuda siria a la Unión Soviética seguía siendo negociada de acuerdo a los plazos y montos

de pago. Tercero, los acuerdos de paz brindaban un espacio a Rusia para mostrar aún

liderazgo si podía añadir a los acuerdos los problemas vigentes entre Siria e Israel. Cuarto,

existían lazos cercanos entre políticos y militares rusos y sirios después de tantas décadas de

cooperación (Kreutz, 2007).

En 1994, las relaciones entre Siria y Rusia habían mejorado bastante; Siria había dicho que

pagaría toda la deuda soviética. Rusia también firmó un acuerdo técnico militar con Siria que

restablecía la cooperación militar de años pasados. Sin embargo, el viceministro de Asuntos

Exteriores de Rusia, Boris Kokolov, aseguró al primer ministro de Israel, Yitzhak Rabin, que

solo le venderían armas de defensa y piezas sueltas para seguir manteniendo sus armas

soviéticas. Asimismo, Rusia prometió a Israel utilizar sus contactos en Siria para averiguar

donde se encontraban algunos de los soldados israelíes perdidos tras la invasión en Líbano

de 1982. Rusia, de esta manera, trató de mantener una relación cautelosa con Siria, al igual

que su relación con Israel (Kreutz, 2007).

Tras una reunión entre Hafez al-Assad y el ministro de Asuntos Exteriores ruso, el presidente

sirio dijo que la presencia de Rusia en Medio Oriente brindaba balance y contrapeso a la

Page 59: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

53

hegemonía norteamericana en la región. Poco a poco, Rusia intentaba retomar la presencia y

rol que había tenido anteriormente en el Medio Oriente y realmente formar parte en los

acuerdos de paz (Nizameddin, 1999). Algunos comentarios del ministro Kozyrev indicaban que

Moscú esperaba que Siria se volviera su principal aliado en Medio Oriente debido a que los

intentos de retomar relaciones con ex aliados como Libia e Iraq se habían vuelto casi

imposibles.

3.2.3 Los intentos de paz entre Siria e Israel.

En noviembre de 1994, un enviado especial del Gobierno ruso, Victor Posuvalyuk, se reunió

con los líderes sirios para persuadirlos de concluir el proceso de paz con Israel.

Adicionalmente, Rusia decidió perdonar dos mil millones de dólares de la deuda siria. El

Gobierno de al-Assad se mostró aliviado de tener el apoyo ruso frente a la presión constante

de parte de Israel y los Estados Unidos. Siria y otros países árabes eran conscientes de la

debilidad interna que padecía Rusia en su Gobierno, pero al no haber otras opciones intentó

utilizar a Rusia como un peso en contra de la influencia norteamericana, así como una fuente

de asistencia económica (Kreutz, 2007).

Yevgueni Primakov, quien remplazaría a Kozyrev en enero de 1996, tuvo su primer cargo en

el servicio diplomático en Damasco después del golpe de Estado de 1966, manteniendo así

una relación cercana con Hafez al-Assad, que le sería útil durante los noventas. Para el

ministro Primakov, Siria era un aliado indispensable dentro del proceso de paz, y los intereses

sirios debían ser tomados con mucha atención. En 1996, Primakov se reunió con el recién

electo primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, para tratar de llegar a un acuerdo de

paz con Siria. En un esfuerzo por mediar, Primakov propuso ciertas garantías y concesiones

de parte de la defensa siria a cambio del retiro gradual de las fuerzas israelíes en los Altos del

Golán4. Desafortunadamente, Netanyahu no se encontraba dispuesto a negociar bajo esos

términos. El rol de Rusia como principal mediador en el proceso de paz entre Siria e Israel no

obtuvo el éxito esperado, en parte, porque desde un principio Israel no tenía los mismos

intereses (Primakov, 1999).

4 Meseta en la frontera de Siria e Israel, la cual perteneció a Siria hasta la guerra de los Seis Días, donde fue ocupada por las tropas israelíes.

Page 60: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

54

En julio de 1999, Hafez al-Assad viajó a Moscú con el objetivo de continuar la venta de armas

de parte de Rusia. La exportación de todo el armamento ruso se había calculado en dos mil

millones de dólares, esto incluía tecnología de primer alcance. Sin embargo, en octubre de

1999, el ministro de Defensa de Rusia, el coronel general Leonid Ivashov, dijo que las armas

de alta tecnología no podían llegar a territorio sirio ya que generaba el desequilibrio de poder

en la región. Las opiniones sobre la venta de armas de parte del Gobierno ruso se encontraban

divididas dentro del servicio exterior. El embajador ruso en Siria, Robert Markaryan, dijo que

la cooperación técnica militar de Rusia no debía estar sujeta a sanciones internacionales,

criticando así la decisión estadounidense de sancionar a tres compañías rusas por haber

vendido armas a Siria. Por otra parte, el embajador ruso en Israel, Alexander Bovin, afirmó que

Rusia no podía seguir tomando el mismo papel en Medio Oriente como lo hizo la Unión

Soviética años atrás. Bovin tenía muy buenas relaciones con Israel y mucha influencia en el

Gobierno ruso, siendo esto evidenciado por el aumento del intercambio comercial. En 1999, el

volumen de intercambio entre Rusia y Siria había llegado a 130 millones de dólares. Sin

embargo, Israel, con quien recién había empezado su intercambio comercial en 1992, llegó a

179 millones de dólares (Kreutz, 2007).

En julio de 1999, en un comunicado oficial del Gobierno ruso, los presidentes de Rusia y Siria,

Boris Yeltsin y Hafez al-Assad, declaraban el rol principal de Rusia dentro del proceso de paz

entre Siria e Israel. Además, afirmaban la unidad política entre Siria y Líbano, reconociendo el

rol interno de Siria dentro del país vecino. Finalmente, ambos países hacían un llamado a

todos los Estados de Medio Oriente a unirse al Tratado de No Proliferación Nuclear,

permitiendo el control de parte del Organismo Internacional de Energía Atómica de todas las

instalaciones nucleares en la región, incluyendo a Israel (Kreutz, 2007).

En enero del 2000, Rusia oficialmente respaldó las negociaciones de Siria e Israel en

Washington, D.C. y presionó a Damasco a ser parte de las negociaciones multilaterales

respaldadas por Estados Unidos. Sin embargo, aunque Rusia intentó convencer al ministro de

Relaciones Exteriores de Siria de asistir a esta reunión, el Gobierno sirio rechazó la propuesta.

Para Siria, las negociaciones primero debían realizarse bilateralmente con Israel antes de

tener negociaciones multilaterales. En marzo del 2000, Bill Clinton visitó Damasco para

conversar directamente con Hafez al-Assad pero no llegaron a ningún acuerdo. En junio, el

presidente de Siria falleció de un ataque cardiaco (McHugo, 2015).

Page 61: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

55

3.2.4 Siria y Rusia en el nuevo milenio.

Con la llegada al poder de Vladimir Putin en Rusia y el Gobierno heredado por el hijo de Hafez,

Bashar al-Assad en Siria, ambos hechos ocurridos en el 2000, la relación entre Siria y Rusia

tomaría un nuevo rumbo. En julio del 2000, la administración de Putin anunció que intentaría

forjar una relación más constructiva con el nuevo líder sirio. Contrario a la posición de

Primakov, el nuevo Gobierno ruso no quería orientar todo el proceso de paz con Israel en un

mismo paquete, para Rusia serían temas separados (McHugo, 2015). El nuevo embajador

ruso en Israel, Mijail Bogdanov, aseguró al ministro de Relaciones Exteriores de Israel que no

tenían ningún contrato nuevo de armas con Siria. Por otra parte, el embajador sirio en Rusia,

Wahib Fadel, expresó sus esperanzas de mejorar las relaciones entre Rusia y Siria,

acercándose nuevamente a una cooperación militar entre ambos. En mayo del 2001, la visita

a Moscú por el ministro de Defensa sirio, Mustafa Tlas, pondría un poco de presión de parte

del Gobierno sirio en descongelar la cooperación militar con Rusia y reconoció la importancia

que tiene Rusia dentro de la normalización del Medio Oriente (Kreutz, 2007).

Desde la caída de la Unión Soviética, Siria solamente pudo realizar la compra de un

cargamento de 139 tanques rusos valorizados en 270 millones de dólares en 1993. El volumen

de equipamientos militares y repuestos entregados a Damasco equivalía a mil trecientos

millones en 1996 y mil millones en 1997. En 1998, se realizó la compra de 3000 misiles

antitanques que terminarían de ser enviados en el 2005 (Instituto Internacional de Estocolmo

para la Investigación de la Paz [SIPRI], 2017). Desde los tiempos de la Unión Soviética, no se

había hecho entrega de tecnología avanzada a Siria. La debilidad de sus fuerzas armadas era

cada vez más notable mientras que el desequilibrio con las fuerzas de Israel era mucho mayor.

Empero, según el ministro de Defensa ruso, Siria seguía recibiendo asistencia militar para

modernizar y reparar mucho del material bélico soviético; Rusia también seguía entrenando

personal sirio de altos rangos (Kreutz, 2007).

En enero del 2003, un comunicado enviado por el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia

anunciaba la intención de construir una planta nuclear y una instalación para desalinizar agua

en Siria. Sin embargo, el ministro de la Industria Atómica de Rusia salió a desmentir la noticia,

explicando que esas solo eran las intenciones de Siria mas no de Rusia (Nuclear Threat

Initiative, 2011). De igual manera, frente a la invasión estadounidense en Iraq, Siria apoyó a la

posición rusa en contra de esta intervención mediante las Naciones Unidas. Aun así, el apoyo

Page 62: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

56

recibido por Rusia no sumó ni restó importancia a los intentos por recibir un mayor respaldo

de la comunidad internacional (McHugo, 2015).

Existían cuatro razones por las que Moscú seguía necesitando una relación estable con Siria.

Primero, era una manera de mantener la poca influencia que seguía teniendo Rusia en el

Medio Oriente. La segunda razón se debía al conflicto interno que seguía padeciendo Rusia

frente a Chechenia y el incremento de musulmanes en Rusia. La tercera razón era mantener

el equilibrio de poder frente a la hegemonía estadounidense en esta región. Finalmente,

aunque Rusia tenía problemas para brindarle armas a Siria, igual seguía siendo una

oportunidad de negocios para su industria de armas.

En la primavera del 2003, Vladimir Putin dijo que la misma situación del derrocamiento de

Hussein en Iraq por los norteamericanos podía tomar lugar en Siria. Moscú se encontraba en

contra de la invasión de Iraq y repudiaba las acusaciones de Estados Unidos a Siria de

venderle armas a Iraq. Rusia las consideró como especulaciones y una advertencia de las

intenciones de los norteamericanos de continuar su expansión hasta Siria. En octubre del

2003, aviones israelíes bombardearon “bases terroristas” en Siria, el Gobierno ruso condenó

esta acción llamándola una amenaza para la seguridad de la región (McHugo, 2015). En

diciembre, el viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia criticó la decisión del Congreso de

los Estados Unidos de sancionar a Siria sobre el rol manipulador en el Gobierno de Líbano.

Durante el 2004, una serie de comentarios diplomáticos en contra de Siria de parte de Israel y

Estados Unidos, provocarían una mayor cercanía de Rusia con Siria (Kreutz, 2007).

3.2.5 El nuevo acercamiento entre Rusia y Siria.

El 24 de enero del 2005, el presidente de Siria, Bashar al-Assad, viajó a Moscú, en donde

participó de largas conversaciones con Putin. Los dos países afirmaron llegar a seis nuevos

acuerdos en los campos de energía, transporte e inversión, y un protocolo para facilitar la

deuda siria. De acuerdo al ministro de Finanzas, Alexei Kudrin, Moscú eliminó 73 por ciento

de la deuda siria, lo que equivalía a 13.4 mil millones de dólares, y lo que restaba de la deuda,

3.6 mil millones de dólares, la mitad sería pagada en un periodo de diez años (Abdullaev,

2005). Asimismo, se prometió utilizar los montos cobrados para importar bienes sirios e invertir

en infraestructura siria. En el 2004, el intercambio comercial entre ambos países era de 218

millones de dólares, en el 2005, esta cifra aumentó a 460 millones. Se firmaron, además, dos

Page 63: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

57

contratos para el desarrollo y exploración de campos de gas y petróleo en la región fronteriza

con Iraq (Kreutz, 2007).

A pesar de no formular un acuerdo de armas durante esta reunión, Putin diría en una

entrevista, realizada por el Jerusalem Post, que aun así encontraba la posibilidad de venderle

armas de defensa a Siria. En medio de las protestas de parte de Israel y Estados Unidos, el

15 de febrero del 2005, el primer ministro israelí Ariel Sharon, recibió una carta de Vladimir

Putin advirtiéndole que vendería misiles anti-aéreos al ejército sirio (Horovitz, 2005). De

acuerdo al ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, estos misiles eran de corto

alcance y solo servirían para la defensa siria. Israel se opuso a la venta de armas bajo la

excusa que estas podían ser luego convertidas en versiones portátiles de lanzamisiles y ser

utilizadas por la organización de Hezbollah para atacar a Israel. Rusia, empero, brindó ciertas

garantías tecnológicas, evitando que las armas pudieran ser luego convertidas (McHugo,

2015).

En octubre del 2005, diplomáticos rusos criticaron firmemente el proyecto de resolución del

Consejo de Seguridad que deseaba imponer sanciones sobre Siria, debido al supuesto

involucramiento de oficiales sirios en el asesinato del primer ministro de Líbano, Rafiq al-Hariri.

El ministro Lavrov indicó que el Consejo de Seguridad no era el aparato indicado para ejecutar

mecanismos de procedimiento criminal. Sin embargo, el primero de noviembre del 2005,

Moscú aprobó la resolución tras cambiar la frase de aplicar sanciones por el término ambiguo

de aplicar “otras medidas”. La muerte de Rafiq al-Hariri trajo consigo gran oposición a la

presencia de Siria en Líbano de parte de varias fuerzas políticas dentro del país (Gelvin, 2012).

En marzo del 2005, Walid Jumblatt, líder del Partido Progresivo Socialista de Líbano, visitó

Moscú para presentar al Gobierno ruso la lista de demandas de la oposición sobre el retiro de

las tropas sirias y la investigación internacional del crimen. Sergei Lavrov afirmó que había

llegado a un acuerdo con Jumblatt de retirar a las fuerzas sirias de manera gradual. Rusia

aceptó la pérdida de la presencia siria en Líbano a cambio de mantener buenas relaciones con

las fuerzas políticas en Líbano (McHugo, 2015). Asimismo, el principal objetivo de Rusia era

evitar cualquier sanción impuesta o intervención militar en Siria. Seguidamente, Jumblatt

prometió favorecer el diálogo entre las fuerzas de oposición y Hezbollah, que tenía mucho

poder en Líbano como para ser ignorado. De la misma manera, Jumblatt reconocía que la paz

de Líbano con Israel también formaba parte del conflicto con Siria, no se podían tratar los dos

Page 64: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

58

temas por separado. En mayo del 2005, las fuerzas sirias fueron retiradas de Líbano y Moscú

reconoció al país como un aliado dentro del nuevo escenario regional (Kreutz, 2007).

El 12 de julio del 2006, las fuerzas de Hezbollah entrarían al territorio de Israel para asesinar

y capturar soldados. Esto conduciría a Israel a invadir al Líbano y destruir gran parte de la

infraestructura de las ciudades del sur del país. Sin embargo, la resistencia de Hezbollah haría

retroceder a los israelíes, lo cual causaría la admiración de la mayoría de árabes. Finalizada

la expulsión de Israel, Hezbollah ganaría confianza dentro del Gobierno libanés, y Siria

recuperaría la influencia que aparentemente había perdido un año atrás. Asimismo, con la

llegada de Barack Obama al Gobierno estadounidense, parte de las sanciones impuestas

sobre Siria, por el asesinato de Hariri, serían levantadas (McHugo, 2015).

En el 2008, tras la invasión de Rusia a Georgia, Siria demostró ser uno de los pocos países

que apoyaba a Rusia en las Naciones Unidas. De acuerdo a algunos medios de prensa rusos,

Assad utilizó esta oportunidad para demandar misiles Iskander, misiles transportables por

tierra de corto alcance, entre otras armas. Este pedido fue presentado a Medvédev, presidente

de Rusia, bajo la excusa de que Israel había previsto de armas y entrenamiento a los

georgianos. Frente a esta situación, el Gobierno sirio tuvo que negar el intento por conseguir

armas rusas para evitar cualquier sospecha estadounidense. No obstante, el ministro Lavrov

diría a los medios de prensa que Rusia sí tenía planeado enviar armas de defensa a Siria pero

que estas no desequilibrarían la balanza de la región, y que consideraban la opción de enviar

armas modernas. Días más tarde, el encargado de negocios de la Embajada rusa en Siria,

Igor Belyaev, anunció a Damasco que Rusia incrementaría su presencia naval en las costas

sirias que dan al Mediterráneo (Borshchevskaya, 2016).

Desde el 2007 hasta el 2012, la venta de armas rusas a Siria había llegado a los 4.7 mil

millones de dólares. Rusia equivalía al 78 por ciento de las compras de armas de Siria, que tal

como lo había indicado Lavrov, eran en su mayoría misiles anti-aéreos y sistemas de defensa

(Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz [SIPRI], 2017). Asimismo,

algunos reportes indicaban que la inversión de capitales rusos en Siria llegó a los 20 mil

millones de dólares en el 2009. Y, en medio de la crisis financiera, el intercambio comercial

con Siria había llegado a los mil millones de dólares. Sin embargo, el intercambio de Rusia

con Israel superaba esta cifra por más del doble. Si bien las relaciones comerciales con Siria

han demostrado ser fuertes en estos últimos años previos a la crisis, se debe considerar que

para Rusia, Siria solo era un mercado más en comparación a socios como Turquía o China,

Page 65: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

59

que equivalían 22.6 mil millones y 40.3 mil millones de dólares, respectivamente (Parker,

2015).

No obstante, Estados Unidos e Israel seguirían sospechando sobre cualquier acercamiento

entre los líderes de Rusia y Siria. En el 2009, Rusia planeaba la modernización de la base

naval en Tartus para los siguientes años, así como la apertura de nuevas bases en Libia y

Yemen (Reuters, 2009a). En mayo del 2010, el presidente Medvédev visitaría Damasco, lo

que sería la primera visita de un líder ruso a este país en toda su historia. Al-Assad declaró

haber mantenido conversaciones sobre las posibilidades de desarrollar plantas nucleares

dentro de Siria (Duffett, 2010). Asimismo, se efectuó la compra de 72 misiles cruceros que

serían entregados a fines del próximo año, ya iniciada la guerra civil. El temor de Israel era

que estos misiles cayeran en manos de Hezbollah, ya que podían ser disparados contra sus

buques desde Siria o Líbano (Stewart, 2011). Sin embargo, desde que inició la Guerra Civil en

Siria, Rusia ha afirmado no continuar con la venta de armas. Esto sería desmentido en el 2015

por Bashar al-Assad al afirmar en una entrevista que Rusia continuó haciendo contratos

durante la crisis, suministrándoles con más armamento (Reuters, 2015).

3.3 Principales acontecimientos de la Crisis en Siria

Este subcapítulo busca describir los principales acontecimientos que rodearon la Crisis en Siria

y que explican en cierta medida el escenario en el cual el Gobierno de Rusia debió intervenir.

Los hechos parten desde el inicio de la Primavera Árabe, describiendo la reacción inicial de

Rusia y la influencia que marcó sobre el conflicto en Siria. Asimismo, se explican algunos

eventos o actores que participaron en la guerra civil hasta finales del 2016, teniendo siempre

en cuenta el protagonismo de la política exterior de Rusia.

3.3.1 El comienzo de la Primavera Árabe.

El 17 de diciembre del 2010, un vendedor ambulante en Túnez decide inmolarse frente a la

municipalidad que le había confiscado su puesto de frutas ese mismo día. La humillación e

indignación que lo llevó a inmolarse hizo eco en todo el país y millones de ciudadanos

decidieron tomar las calles y compartir el mismo sentimiento de rechazo al Gobierno del

presidente Ben Ali. La mayoría de protestas o revoluciones casi siempre son explicadas de

Page 66: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

60

acuerdo a los factores socioeconómicos del descontento popular. Por ejemplo, la falta de una

clase media más inclusiva, las pocas oportunidades laborales, el poco acceso a créditos

bancarios o el incremento de precios de productos básicos son algunas de las razones que

explicaron la revolución tunecina. A esto también hay que agregarle la corrupción mantenida

por décadas del Gobierno bajo el auspicio de Occidente. Pero, a pesar que estas razones

estuvieron presentes en Túnez por años, no se pudo predecir el momento o hecho que

detonaría la revolución. En algunos casos, como el de la Gran Depresión de 1929, las

revoluciones ni siquiera llegan a suceder. Lo que sí es seguro es que una vez que demuestran

tener éxito, como la salida del presidente Ben Ali, el 14 de enero de 2011, es mucho más

predecible su expansión en otros lugares bajo las mismas condiciones (Gelvin, 2012).

La Primavera Árabe, como la prensa internacional la tituló, fue una serie de revoluciones que

ocurrieron en diferentes países del Medio Oriente. Las protestas iniciadas a partir de la

revolución tunecina contaban con las mismas características que demostró el pueblo de Túnez

en contra de su Gobierno. Las marchas no eran lideradas por una organización política en

particular, podían incluir a gente de diversas edades, ocupaciones o clases sociales, podían

ocurrir en cualquier momento y no solo dentro de la capital. Estas características volvían a las

protestas más impredecibles y difíciles de contener por los Gobiernos. Sin embargo, el grado

de debilidad o fortaleza del Gobierno no era el mismo en todos los países, por lo que las

revoluciones podían tener éxito o no, como también generar una guerra civil (Gelvin, 2012).

La Primavera Árabe, en un principio, brindó esperanzas a la comunidad internacional de que

estas corrientes democráticas volverían irrelevantes al autoritarismo y la yihad en Medio

Oriente, ya que el pueblo árabe podría elegir a sus gobernantes sin intervención de las

potencias regionales u occidentales. Las ideas democráticas estaban siendo adoptadas por

los propios pueblos árabes y esto brindaría una mayor estabilidad a la región. Sin embargo,

esta lucha por la democracia terminaría convirtiéndose en una lucha por el poder entre el

autoritarismo respaldado por el ejército y los grupos beligerantes islámicos de los distintos

países. Además, la guerra sectaria entre sunitas y chiitas tomaría un rol importante en algunos

países, estancando todas las promesas de cambio que sus pueblos habían presentado al inicio

(Kissinger, 2014).

Tras tres décadas de Gobierno de Hosni Mubarak en Egipto, el pueblo, cansado de las

injusticias sociales y económicas, decidió alzarse en contra del Gobierno tomando las calles

de Alejandría, El Cairo y Suez. Mubarak, que había sido aliado de Estados Unidos por años,

Page 67: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

61

no recibió el respaldo que estaba esperando de parte del presidente Obama, quien le pidió por

teléfono ejecutar ordenadamente una transición democrática. Los líderes de países como

Jordania o Arabia Saudita temían lo peor al observar la falta de apoyo que Occidente le brindó

a su aliado Mubarak (Hamilton, 2011). De otro lado, Rusia demostró no darse cuenta en qué

dirección iba a producirse el cambio político al enviar al viceministro de Asuntos Exteriores

ruso, Alexander Soltanov, a apoyar al presidente dos días antes de su inesperada dimisión, el

11 de febrero de 2011 (Stepanova, 2012). Esto demostraba la falta de análisis de Moscú

durante los inicios de la Primavera Árabe.

A pesar de que Rusia no tenía intereses económicos importantes en Egipto, varias de las

reacciones del Gobierno ruso dieron a conocer dos tendencias dentro de la política exterior

respecto a la revolución egipcia. La primera fue la percepción de que las protestas eran un

fenómeno más organizado y estructurado de lo que eran en verdad, sospechando de la

complicidad de Occidente en los hechos ocurridos. La segunda era la preocupación de la

influencia islamista dentro de la revolución. Sin embargo, tras la salida de Mubarak y las

elecciones presidenciales de 2012, el partido de los Hermanos Musulmanes en Egipto

obtendría la mayor aceptación del pueblo. La adaptación al modelo político del partido islamista

gobernante en Turquía, el Partido de la Justicia y el Desarrollo – AKP, el distanciamiento de la

influencia norteamericana y las tensiones con los activistas democráticos en Egipto harían que

Rusia le tendiera la mano al nuevo Gobierno egipcio, liderado por Mohamed Morsi (Stepanova,

2012).

Estas mismas percepciones de parte de Rusia estarían presentes frente a las manifestaciones

que empezaron en Libia a mediados de febrero de 2011. En contraste con Túnez y Egipto, la

revolución escaló rápidamente hasta convertirse en una guerra civil entre clanes y regiones en

contra del Gobierno de Muamar al-Gadafi. La escalada de la violencia y la proximidad a las

costas europeas llevó a Reino Unido y Francia, apoyados por Estados Unidos, a involucrarse

dentro del conflicto interno. El 17 de marzo del mismo año, los tres países pidieron al Consejo

de Seguridad aprobar la Resolución 1973 que autorizaba la intervención militar sobre Libia. El

Gobierno ruso, liderado en ese momento por el presidente Medvédev, decide abstenerse en

vez de vetar la resolución. Vladimir Putin calificó a esta acción de Occidente como un llamado

medieval de las cruzadas. Medvédev señaló a los medios que era inaceptable utilizar el

término de cruzada para calificar la resolución (Osborn, 2011). Las diferencias entre ambos

líderes rusos sobre la intervención en Libia eran más que evidentes. Otra prueba de ello, fue

la salida del embajador ruso en Libia, Vladimir Chamov, quien afirmó estar en contra de la

Page 68: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

62

abstención de Medvédev, considerándola como una traición a los intereses rusos y la relación

con sus empresas energéticas en el país (Parfitt, 2011). Tras su integración al Ministerio de

Asuntos Exteriores, Chamov no volvería a ocupar el puesto de embajador hasta el 2014 bajo

la presidencia de Putin.

No obstante, el 18 de marzo de 2011, inicia la intervención humanitaria llevada a cabo por la

coalición multilateral bajo el abrigo de la OTAN, la cual sería decisiva para el derrocamiento

de al-Gadafi en agosto del mismo año y su subsecuente asesinato el 20 de octubre. La

posición de Rusia demostró ser muy contradictoria durante toda la campaña de la OTAN en

Libia. Por ejemplo, el 11 y 12 de julio, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei

Lavrov, afirmó primero que Gadafi seguía siendo el líder del país para luego admitir que tenía

que marcharse. La contradicción en sus declaraciones solo demostraba la diversidad de

intereses dentro del Gobierno y las reacciones casi instintivas de sus representantes frente a

esta crisis. Distinta a la situación en Egipto, las empresas rusas de energía contaban con

contratos millonarios en Libia, siendo las compañías Tatneft y Gazprom las más perjudicadas,

además de las compañías en venta de armas (Stepanova, 2012). Sin embargo, el Gobierno

de Medvédev demostró encontrarse más interesado en continuar la política de reseteo con

Estados Unidos, así como definir los últimos detalles para el ingreso de Rusia a la

Organización Mundial de Comercio en el 2012, que los intereses económicos de sus empresas

en el extranjero (Elliott, 2012).

Durante el primer año de la Primavera Árabe, Rusia mantuvo un perfil bajo en comparación a

su reacción frente a la invasión de Iraq en el 2003. A pesar de la ambigüedad y evidente

rechazo de parte de Putin frente a la campaña de la OTAN en Libia, Rusia no tuvo un rol

principal frente a los acontecimientos. Incluso cuando el Gobierno libio presentó una petición

formal al Gobierno ruso para convocar una reunión urgente en el Consejo de Seguridad, con

la finalidad de frenar la agresión excesiva de parte de Occidente, Rusia declinó (Stepanova,

2012). Sin embargo, la situación en Siria sería muy distinta para Rusia desde sus inicios en el

año 2011.

3.3.2 Los orígenes de la Crisis en Siria.

El principio de la revolución siria fue más parecido al de Libia, ya que a diferencia de Egipto,

donde las protestas comenzaron en la capital, las revoluciones en Siria y Libia comenzaron en

Page 69: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

63

las provincias. En la ciudad siria de Daraa, la primera semana de marzo, un grupo de

adolescentes pintó las afueras de su colegio con uno de los lemas que habían visto por la

televisión de la revolución en Egipto. La policía actuó brutalmente contra los menores de edad,

apresándolos y torturándolos durante dos semanas. Los reclamos y llantos de sus familiares

se hicieron públicos en todo el país y a mediados de marzo, varias protestas surgieron en

distintas regiones. Las protestas, al igual que en los demás países mencionados, exigían poner

fin al sistema violento, represivo y desigual en el que vivían. El despotismo y la corrupción

también era una de las principales causas que enardecía al pueblo a diario (Gelvin, 2012).

Pocos analistas de la Primavera Árabe pudieron predecir que esta se expandiría hasta Siria.

La primera razón de ello, era la considerable aprobación que tenía el presidente Bashar al-

Assad. Su padre, Hafez al-Assad, quien gobernó el país desde 1971, tenía planeado que su

eventual sucesor sea su hijo mayor, Basel al-Assad, quien ya era muy odiado por su rol como

político. En 1994, Basel falleció en un accidente automovilístico y Bashar, su hermano, que se

estaba preparando para ser oftalmólogo, tuvo que ocupar su lugar. Tras la muerte de su padre

en el año 2000, Bashar llegó al poder como una esperanza de cambio y transformación en el

sistema sirio. El Gobierno sirio también recibía el apoyo de las minorías religiosas que

formaban un 25 por ciento de la población. La familia al-Assad y su círculo interno era parte

de una de estas minorías, la religión alauita, que era más cercana a la raíz del Islam chiita,

dado que la sunita correspondía al 75 por ciento de la población. La diversidad religiosa y la

multiculturalidad dentro del país no permitían prever el descontento general del pueblo. A esto,

había que sumarle que el Gobierno de Damasco, a diferencia de Egipto o los países del Golfo,

tenía reservas en contra de Estados Unidos y contra Israel. Por último, la población todavía

recordaba el intento de los Hermanos Musulmanes de levantarse en contra del Gobierno en

1982, en la ciudad de Hama, en donde fallecieron al menos dos mil personas, en su mayoría,

civiles, por las fuerzas militares del Gobierno de Hafez al-Assad (Gelvin, 2012).

Desde el año 2000, en el cual Bashar al-Assad asume la presidencia, hasta los primeros

meses del 2003, existían ciertos indicios de que el nuevo Gobierno iba a transformar el país

en un sistema liberal. El apoyo a la prensa libre, la formación de grupos activistas de derechos

humanos, así como la liberación de prisioneros políticos contribuyó a esto. El partido comunista

y los Hermanos Musulmanes se reinventaron así mismos, prometiendo utilizar medidas

pacíficas y democráticas en adelante. Sin embargo, dos razones evitaron que la

transformación de Siria tomara lugar como se esperaba. Primero, varias figuras que habían

trabajado con el padre de Bashar al-Assad y que aún continuaban en el Gobierno, como el

Page 70: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

64

ministro de Defensa, Mustafa Tlas, no permitieron que esto fuera así. Y, segundo, la invasión

estadounidense a Iraq en el 2003 puso en estado de alerta al Gobierno y las fuerzas armadas

que tenían un sistema similar al de Saddam Hussein y el partido Baazista en ese país. Siria,

sin embargo, seguía suministrando de armamento a las fuerzas de Iraq y albergando a varios

grupos islamistas que escapaban de la invasión norteamericana. Aunque varios

neoconservadores hubieran preferido la expansión estadounidense hasta Siria, el presidente

Bush optó por sancionar las exportaciones e inversiones de este país. El escenario hostil en

el que se encontraba el Gobierno de Bashar al-Assad solo pudo volverlo más severo y violento

por retener el poder en sus manos (McHugo, 2015).

En el 2005, el asesinato del primer ministro de Líbano, Rafiq al-Hariri, había llevado al pueblo

libanés a señalar la culpa sobre el Gobierno sirio, que buscaba mantener su influencia sobre

el Gobierno de Beirut. Nuevamente, Estados Unidos presionó mediante sanciones económicas

para que las fuerzas militares sirias, que se habían mantenido en Líbano desde la Guerra Civil

en los setentas, fueran retiradas del país. En medio de estas acusaciones, algunas de las

figuras que se oponían a Bashar al-Assad dentro de su Gobierno comenzaron a ser

remplazadas, lo cual llevó a que estas culparan personalmente a al-Assad de haber asesinado

al primer ministro Hariri. Tras la salida de las fuerzas sirias de Líbano, Bashar al-Assad se

encargó de colocar miembros de su familia y gente cercana en altos puestos de su Gobierno.

Su hermano menor, Maher, ascendió a Comandante de la Guardia Republicana, su cuñado,

Assef Shawqat, se convirtió en viceministro de Defensa, su primo, Rami Makhlouf,

representaba más de 200 compañías y el 60 por ciento de la economía en Siria, y su hermano,

fue puesto a cargo de la seguridad interna en Damasco (McHugo, 2015).

Realmente no se conoce cuánto control podía tener el presidente sirio sobre las decisiones de

su nuevo círculo cercano pero esto le permitía tener un fuerte respaldo detrás de su gobierno.

La existencia de esta élite, que aparentemente estaba llevando al país a un mayor desarrollo

económico, se centró en las ciudades principales de Damasco, Aleppo, Homs y Latakia, pero

desatendía las comunidades rurales, generando mayores desigualdades de las que ya existían

décadas atrás. Muchas personas creen que Bashar al-Assad fue corrompido por el poder y el

dinero desde este periodo (Hokayem, 2013). Siria, al igual que la mayoría de países árabes,

presentaría las mismas razones para que se expandieran las corrientes liberales de la

Primavera Árabe. Sin embargo, la violencia y la represión de parte del Gobierno por mantener

el statu quo serían más severas que en los demás casos.

Page 71: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

65

Inicialmente, las protestas en contra del Gobierno eran pacíficas pero la brutalidad con la que

respondía el Gobierno solo podía llevar a las personas a querer responder de la misma

manera. Mientras que francotiradores disparaban en contra de los protestantes sirios, en

Jordania los policías brindaban botellas de agua a los manifestantes, contrastando cuán

distinta fue la respuesta de Siria al de otros Gobiernos árabes. El Gobierno quizás pensó que

podía actuar de esta manera dado que las revueltas todavía no tenían una gran acogida en

las ciudades principales ya que los habitantes de estas ciudades parecían dudar sobre si

apoyar o no a las protestas. Si bien el presidente aparecía en la televisión pidiendo tranquilidad

y tolerancia de ambas partes, la élite política y militar que había organizado no parecía

responder de la misma manera en lo absoluto. Aunque el Gobierno desesperadamente quería

intentar mantener un diálogo nacional para cumplir nuevas reformas, o al menos daba la

impresión de desearlo, no había ninguna señal de querer separarse del poder (McHugo, 2015).

Entre abril y julio del 2011, la escalada de violencia fue mayor proviniendo de ambas partes,

tanto de los policías, ahora acompañados del ejército, como los manifestantes. De acuerdo a

las organizaciones de derechos humanos de las Naciones Unidas en Siria, ya se tenían dos

mil personas fallecidas en la revolución siria (Stack, 2011). También corrían rumores de que

varias personas pertenecientes a las fuerzas de seguridad estaban siendo asesinadas en

medio de las protestas por no cumplir con las órdenes de disparar a los manifestantes. Varios

oficiales desertaron y decidieron organizarse para luchar en contra del Gobierno, formando de

esta manera al Ejército Libre de Siria. Sin embargo, la oposición armada no tenía tanto poder

como si lo tuvo en el caso de Libia, por lo que ya se podía predecir que el Gobierno duraría

mucho más tiempo de lo esperado (Lefèvre, 2013).

3.3.3 La respuesta internacional.

Mientras que la violencia ya estaba volviendo al conflicto en una guerra civil, las figuras

políticas sirias exiliadas en el extranjero por años decidieron formar un partido en cooperación

con la oposición dentro del país, llamado el Consejo Nacional de Siria, establecido en octubre

de 2011 en Estambul, Turquía. El apoyo a la oposición de parte del Gobierno turco

representaba el final del mejoramiento de relaciones entre ambos países que el primer

ministro, Recep Erdoğan, y el ministro de Relaciones Exteriores, Ahmet Davutoğlu, promovían

con varios de sus vecinos. Al principio de las protestas, Erdoğan había intentado persuadir a

al-Assad de negociar con la oposición, formada principalmente de los Hermanos Musulmanes.

Page 72: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

66

Sin embargo, al ver que la situación empeoraba y que Estados Unidos se sentía cada vez más

insatisfecho con la poca reacción internacional, Turquía empezó a tener una postura en contra

del Gobierno sirio y a favor de la oposición (Tuğal, 2012).

El 2 de noviembre del 2011, el Gobierno de Siria accede al plan de paz propuesto por la Liga

Árabe, bajo el cual Siria retiraría la presencia militar de las ciudades, llevaría a cabo el diálogo

con la oposición y permitiría el monitoreo de observadores internacionales. Sin embargo, la

violencia entre las fuerzas militares y los grupos de oposición no ceso. Diez días más tarde, la

Liga Árabe toma la decisión de suspender al Gobierno sirio e imponerle sanciones, siendo esto

considerado como una gran humillación para el Gobierno baazista. No obstante, se prefirió no

intervenir militarmente en el conflicto (Batty & Shenker, 2011).

Rusia, de otro lado, había aconsejado al régimen sirio de acercarse a la oposición para

prevenir la guerra civil a mediados del 2011. Empero, una vez descontrolada la situación,

Moscú decide apoyar al Gobierno de al-Assad, junto a China, vetando en el Consejo de

Seguridad un proyecto de resolución que buscaba imponer sanciones sobre Damasco (Lynch,

2011). Sin embargo, días después, el presidente Medvédev declaró a la prensa que si el

Gobierno sirio no podía aplicar reformas tenía que marcharse (Khan, 2011). En noviembre,

tras las sanciones de la Liga Árabe, el ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, criticó

en los medios rusos la acción de esta organización árabe y acusó al Occidente de instigar a la

oposición en Siria (Watkins, 2011). A finales de noviembre, Rusia envió una flotilla de buques

de guerra a su base naval en Tartus5, Siria, como una clara señal de defensa al Gobierno de

al-Assad (Grove, 2011). Aunque la posición rusa se mantuvo pendiente de la situación en Siria

los primeros meses, recién a finales del 2011, Rusia demostró tener una política más decidida.

Si bien se podían encontrar ciertas reservas del lado del presidente Medvédev, la respuesta

frente al conflicto sería muy distinta a la situación en Libia. Medvédev, unas semanas antes

del veto en el Consejo de Seguridad, había tomado la decisión de dejar de lado la campaña

presidencial y proponer como su sucesor a Vladimir Putin (Clover & Belton, 2011).

En enero del 2012, el Kremlin nombró al viceministro de Asuntos Exteriores, Mijail Bogdanov,

como enviado especial para la crisis de Siria. Se tuvo la intención de entablar conversaciones

entre el Gobierno y la oposición, algo que Turquía también había intentado meses atrás. Sin

embargo, la animosidad generada entre la oposición y Rusia no permitía el resultado de

5 Ver mapa de Tartus (anexo 4).

Page 73: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

67

ninguna negociación (Trenin, 2013). A fines de enero, el ministro Sergei Lavrov anunció a los

medios de prensa que Rusia respaldaría firmemente al Gobierno de al-Assad dentro del

Consejo de Seguridad. Moscú no iba a permitir que se impongan sanciones económicas o que

hubiera una intervención militar de parte de las Naciones Unidas (BBC News, 2012). Mientras

tanto, el Ejército Libre de Siria y las fuerzas del Gobierno de al-Assad libraron el enfrentamiento

más sangriento hasta el momento en la ciudad de Homs, al norte de Damasco. Este fue

considerado como una masacre de parte del Gobierno sirio, debido al uso de tanques y

aviones para bombardear la ciudad, por lo tanto, se demandaba una respuesta rápida de parte

de las Naciones Unidas (Pearse, 2012). El 4 de febrero, Rusia y China vetan por segunda vez

el proyecto de resolución del Consejo de Seguridad, bloqueando cualquier tipo de acción en

contra de Siria. Tres días después, el ministro Lavrov y el jefe de Inteligencia, Mijail Fradkov,

eran recibidos en Damasco por miles de personas que apoyaban a Bashar al-Assad. La visita

de Moscú fue considerada por la prensa como una forma de respaldo pero a la vez de

preparación en el caso que Occidente decidiera intervenir militarmente fuera del seno de

Naciones Unidas (The Moscow Times, 2012).

Entre los meses de marzo a junio, tuvieron lugar las negociaciones entre el enviado especial

de las Naciones Unidas y la Liga Árabe, Kofi Annan, con Bashar al-Assad (Makdesi, 2012). El

30 de junio del 2012, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, la Secretaria

de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, y los representantes de Reino Unido y China,

llegaron a un acuerdo en Ginebra, Suiza. El grupo de acción convocado por Kofi Annan acordó

en formar un Gobierno transitorio en Siria que remplazara al actual, y que incluyera a todas

las partes, tanto a la oposición como a la casa de al-Assad (De Young, 2012). Sin embargo, el

cese al fuego no fue cumplido por la oposición que mantenía que el acuerdo no debía incluir

al presidente actual ni a su familia. El 18 de julio, una explosión en Damasco asesinó al ministro

de Defensa y el viceministro, Assef Shawqat, que también era el cuñado de Bashar al-Assad,

con lo que se dio por reanudado el conflicto (McElroy, 2012). Al día siguiente, Rusia y China

vetaron por tercera vez otro proyecto de resolución en contra del Gobierno sirio y meses más

tarde Kofi Annan renunciaría a su cargo tras el fracaso del acuerdo conseguido en Ginebra

(Black, 2012).

El 9 de julio del 2012, el presidente Putin daría el discurso bianual al servicio diplomático en el

Ministerio de Asuntos Exteriores en Moscú, en donde señalaría los “eventos trágicos”

sucedidos en Libia y su determinación por no repetir esta situación en Siria. El conflicto

continuaba empeorando y deteriorando al Gobierno de al-Assad, por lo que Rusia no estaba

Page 74: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

68

segura cuánto tiempo más podía durar en el Gobierno (Parker, 2015). La ciudad de Aleppo,

considerada como la más grande y con mayor población en Siria, también se volvió un

sangriento campo de batalla y la Cruz Roja declaró oficialmente que el conflicto en Siria, debido

a sus proporciones, había pasado a ser una guerra civil (McHugo, 2015). El 23 de julio, el

portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Siria, Jihad Makdissi, declaró por primera

vez en la historia que Siria contaba con armas de destrucción masiva. El Gobierno de Siria

advertía de esta manera que no tendría ningún reparo en utilizar sus armas químicas y

biológicas en contra de una intervención extranjera (Associated Press, 2012). Un mes más

tarde, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, afirmó a la prensa que cualquier

intento de parte de Siria de utilizar sus armas químicas sería una línea roja que podía llevar al

Gobierno norteamericano a intervenir directamente (Ball, 2012).

El 11 de setiembre de 2012, el consulado estadounidense en Bengasi, Libia, fue asaltado por

varios manifestantes, entre ellos criminales armados, ocasionando la muerte del embajador

de Estados Unidos en Libia. Este trágico evento fue tomado por algunos políticos rusos como

Alexei Pushkov, como una confirmación de que Rusia estaba siguiendo el camino correcto en

su aproximación a la Primavera Árabe y la no intervención en Siria (Parker, 2015). El flujo de

armas en Libia, que había provocado en parte las violentas manifestaciones en Bengasi, era

un grave peligro para la seguridad de la región. En el caso de Siria, la comunidad internacional

buscaba prevenir que más armas llegaran a manos de los grupos beligerantes, ya que la

prensa internacional acusaba a Irán y a Rusia de suministrar armas al Gobierno sirio, así como

a la agrupación libanesa de Hezbollah, que luchaba del lado del Gobierno. Sin embargo,

Moscú afirmaba que las armas de procedencia rusa eran adquiridas a través del mercado

negro (BBC News, 2012).

Tres años antes, en el 2009, un buque mercante que presuntamente transportaba madera fue

secuestrado de las costas de Suecia, lo cual fue un caso insólito por tratarse del Mar Báltico.

Rusia mandó uno de sus buques de guerra para encontrar al barco, lo que llevó a varias

especulaciones sobre la reacción de Rusia por proteger el navío. Según Tarmo Kouts,

encargado de los asuntos de piratería de la Unión Europea, solo la presencia de misiles de

crucero podría explicar el extraño involucramiento de las fuerzas navales rusas en este

incidente. Este posible caso de tráfico de armas no sería aislado por mucho tiempo. En enero

del 2012, oficiales de aduanas de Chipre interceptarían un buque llevando armamento ruso

hacía Siria. En junio del mismo año, las fuerzas británicas bloquearían el traslado de un buque

ruso que transportaba helicópteros de combate Mi-25, entre otras armas, con dirección a Siria.

Page 75: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

69

El ministro Lavrov confirmaría más tarde que estas armas efectivamente se dirigían a este

país. En febrero del 2013, oficiales de aduana finlandeses encontrarían partes de tanques

rusos dentro de un contenedor en un buque con dirección a Siria. Varios reportes indican que

Rusia ha seguido enviando buques cargados de armamento desde el puerto de Crimea en el

Mar Negro hacia el puerto de Tartus en Siria, desmintiendo de esta manera que las armas

rusas solo eran conseguidas en el mercado negro (Borshchevskaya, 2016).

Varios de los grupos beligerantes representados hasta el momento bajo el paraguas del

Ejercito Libre de Siria empezaron a adoptar una ideología islamista relativamente moderada

como el Batallón al-Farouk de la ciudad de Homs o la Brigada al-Tawhid de Aleppo. Sin

embargo, otras agrupaciones como Ahrar al-Sham, centradas alrededor de la ciudad de Idlib,

noroeste de Siria6, empezaron a alinearse más al salafismo yihadista y atentar en contra de

los alauitas y cristianos. De todas ellas, la que ganó más atención de la prensa occidental fue

la organización Jabhat al-Nusrah, debido a su afiliación con al-Qaeda. Los ataques de al-

Nusrah en las ciudades de Damasco y Aleppo, pasaron de ser solo siete en marzo a sesenta

y seis en junio del 2012 (Lefèvre, 2013). Al mismo tiempo, el Consejo Nacional de Siria,

liderado por los Hermanos Musulmanes y el ala izquierda de la política siria, decidió tratar de

incorporar a estas nuevas agrupaciones en la llamada Coalición Nacional. Empero, algunas

de estas como al-Nusrah o al-Tawhid optaron por no formar parte. En diciembre del 2012, la

Coalición Nacional era reconocida por el Occidente, Turquía y los Estados del Golfo. La crisis

en Siria había pasado de ser una manifestación democrática en contra del Gobierno, inspirada

en la Primavera Árabe, a ser una guerra civil con connotaciones sectarias y religiosas

(McHugo, 2015).

3.3.4 La guerra subsidiaria o proxy.

En enero del 2013, la Marina de guerra rusa, compuesta de cuatro flotas y una flotilla, llevó a

cabo los ejercicios navales más grandes desde la caída de la Unión Soviética cerca a las

costas de Siria. Algunos medios de prensa decían que era una preparación para evacuar a los

sirios de la capital, mientras que otros indicaban que este era un mensaje al mundo de que la

marina rusa había regresado a aguas internacionales (Trenin, 2013). De la misma forma, el

presidente Obama, en su segundo periodo, buscaba darle un rol más importante a Estados

6 Ver mapa de Siria (anexo 3).

Page 76: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

70

Unidos en la búsqueda de una solución al conflicto en Siria. En febrero de 2013, los rebeldes

sirios empezaron a recibir por primera vez armas anti tanques M-79 y ametralladoras M60 de

fuentes desconocidas, que probablemente estaban ligadas al Gobierno norteamericano

debido a la fabricación estadounidense de las armas (Parker, 2015). Asimismo, los medios de

prensa anunciaban sobre la implementación de bases secretas en Jordania que entrenaban a

grupos de la oposición bajo la instrucción de Occidente (Borger & Hopkins, 2013).

En marzo del 2013, las fuerzas rebeldes de oposición tomaron la ciudad de Raqqa, en el valle

del Éufrates. La respuesta del Gobierno fue bombardear inmediatamente la ciudad. Al ser la

primera capital de una provincia que caía en manos de la oposición, se hacía más aparente

que las fuerzas del Gobierno estaban presionando menos en las provincias del este. En el

mismo mes, el portavoz de la Coalición Nacional, Moaz al-Khatib, renunciaba debido a ciertas

diferencias con las potencias regionales que apoyaban a distintas facciones, haciendo difícil

la unidad, según sus palabras. Su renuncia fue una pérdida para la credibilidad de los rebeldes

(McHugo, 2015). Sin embargo, dos meses más tarde, a fines de mayo, la Unión Europea

aprobó levantar el embargo a las armas enviadas a los rebeldes. Tras la fuerte presión de

Reino Unido y Francia, países con mayor acercamiento a Estados Unidos, la Unión Europea

decidió mantener la unidad entre sus miembros y ceder ante los pedidos de estos países. De

esta forma, una gran cantidad de armas provenientes de Occidente comenzaría a llegar a

manos de las fuerzas de oposición en Siria (Traynor, 2013).

El 13 de junio del 2013, la Casa Blanca anunciaba que la administración había concluido que

el Gobierno de al-Assad había utilizado múltiples veces armas químicas en contra de su propio

pueblo. El Gobierno estadounidense se refería especialmente a las alegaciones de 25

personas muertas en Aleppo que mostraban signos de haber sido asesinados con químicos.

De esta manera, Estados Unidos justificaba el suministro de armas y el apoyo militar directo a

los rebeldes sirios a través de las fronteras de Turquía y Jordania. Sin embargo, ya se tenía

conocimiento que los rebeldes estaban siendo armados y preparados por los estadounidenses

mucho antes que se confirmara la utilización de las armas químicas (De Young, 2013).

Las noticias del embargo de armas de la Unión Europea y la declaración oficial de los Estados

Unidos sobre brindar armas directamente a los rebeldes solo podían legitimar aún más el

apoyo militar que Rusia brindaba a Siria. Entre los meses de mayo y junio, el suministro de

armas rusas al Gobierno sirio incrementó bastante (Parker, 2015). Tanto Occidente como

Rusia ayudaron directamente a que la guerra civil se volviera aún más violenta y sangrienta

Page 77: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

71

de lo que ya era. No obstante, el apoyo ruso no era el único que respaldaba al Gobierno de al-

Assad. A mediados de junio, el Gobierno sirio pudo retomar la ciudad de al-Quseir, cerca de

la frontera con Líbano. Esta ciudad era clave para el Gobierno sirio ya que servía de suministro

para las fuerzas rebeldes en Homs. La victoria se debía en gran parte a la ayuda que recibió

el Gobierno de las fuerzas de Hezbollah, las cuales están centradas en Líbano y reciben

financiamiento de parte de Irán (McHugo, 2015).

El 17 de junio del 2013, en una reunión del G8 en Lough Erne, Irlanda del Norte, el presidente

Vladimir Putin y su par, Barack Obama, discutieron la posibilidad de prevenir el uso de las

armas químicas. Para Moscú, apostar por la defensa de sus intereses en Siria y su relación

con el Gobierno de al-Assad le había devuelto el protagonismo que tenía dentro del escenario

internacional. A pesar de que varios Gobiernos de Occidente se encontraban en una posición

incómoda al tener que lidiar con el Kremlin, el liderazgo de Rusia en el tema de Siria era

insoslayable (Parker, 2015). Sin embargo, las relaciones entre Estados Unidos y Rusia

empeorarían tras el asilo temporal que brindó Moscú al informante de la CIA, Edward

Snowden, quien había revelado información clasificada sobre espionaje de parte del Gobierno

norteamericano, causando un gran escándalo mundial. Consecuentemente, Obama canceló

los planes que tenía de asistir a la reunión bilateral programada con Putin a principios de

setiembre en Moscú, en donde se trataría de llegar a un plan para solucionar la guerra en Siria

(Gearan & Rucker, 2013)

El 21 de agosto del 2013, activistas de la oposición siria denunciaban a los medios de prensa

que un ataque con armas químicas había ocurrido en la región de Guta, en los suburbios de

Damasco. Según diversas fuentes, murieron desde cientos hasta miles de personas, lo cual

era difícil de comprobar debido a la situación de guerra. Tras el pedido de Naciones Unidas de

investigar el caso, el Gobierno de Siria accedió en un principio pero la investigación tuvo que

ser abandonada debido a la falta de seguridad del personal de Naciones Unidas (McHugo,

2015). Aparentemente, el Gobierno de Bashar al-Assad había cruzado la línea roja que marcó

el presidente Obama en cuanto al uso de armas químicas.

El 27 de agosto, mientras que el presidente Obama se reunía con los representantes de los

países bálticos, Letonia, Lituania y Estonia, cuatro destructores estadounidenses llegaron a

las costas de Siria armados con misiles de crucero tomahawk. Moscú respondió

indirectamente publicando el mismo día un artículo en donde se sugería que en el caso de un

ataque de los Estados Unidos en contra de Siria, Rusia podría eventualmente invadir a los

Page 78: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

72

Estados del Báltico. El 31 de agosto, el presidente Obama anunciaba su intención de buscar

apoyo de parte del Congreso estadounidense para llevar a cabo una operación militar en

contra del Gobierno en Siria (Valenta & Friedman, 2016). Si bien Rusia no tardaría en enviar

navíos rusos con dirección a la base de Tartus, Moscú no quería llegar al punto de tener que

usarlos para defender a Damasco, por lo que el presidente Putin intentó frenar

diplomáticamente cualquier intento de intervención norteamericana (Heritage, 2013).

El 9 de setiembre del 2013, el Kremlin anunció que el Gobierno de al-Assad iba a ceder su

arsenal de armas químicas para que fueran dispuestas bajo control internacional y sean

desmanteladas. Al día siguiente, el ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Walid al-

Moallem, anunciaba que Damasco aceptaría el plan ruso para ceder sus armas químicas

(Gearan, De Young & Englund, 2013). El 11 de setiembre, Vladimir Putin (2013) presentó una

carta dirigida al pueblo norteamericano en la editorial del diario The New York Times. En esta

señalaba el peligro que acontecería a una intervención en el Medio Oriente y pedía que

consideren al plan ruso como la opción más satisfactoria para todas las partes interesadas. El

mismo día, el Gobierno de al-Assad envió una carta a la Secretaría General de las Naciones

Unidas en donde notificaba la firma de un decreto que permitía el acceso a Siria a la

Convención de Armas Químicas, poniéndose así a disposición de las exigencias

internacionales sobre su arsenal (Al Jazeera, 2013). Tres días después, el secretario de

Estado de los Estados Unidos, John Kerry, y su par ruso, Sergei Lavrov, llegaron a un acuerdo

para contabilizar, inspeccionar, controlar y eliminar las armas químicas de Siria (Gordon,

2013). De esta manera, Rusia había prevenido la intervención directa de los Estados Unidos,

utilizando la negociación, la diplomacia y la presión que tenía sobre el Gobierno de al-Assad.

En contraste, el Gobierno de Obama fue visto en Medio Oriente como incapaz de cumplir con

sus palabras y amenazas, al no haber empleado la fuerza militar sobre Damasco tras haber

sobrepasado la misma línea roja que él trazó.

3.3.5 La aparición del Estado Islámico y la diplomacia rusa.

A finales del 2013, el Ejército Libre de Siria empezó a enfrentar a distintos grupos islamistas

que querían capturar parte de sus bases cercanas a Aleppo. La oposición siria había

demostrado tener muchos problemas internos desde un comienzo pero su desintegración

entre varios grupos era cada vez mayor. Asimismo, el llamado de guerra de los islamistas

dirigido a musulmanes alrededor del mundo a unirse a sus filas, hizo que ingresaran miles de

Page 79: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

73

yihadistas provenientes de Asia Central, Sudeste asiático y Norte de África. Uno de estos

grupos empezó a llamarse a sí mismo como el Estado Islámico de Iraq y el Levante, también

conocido como ISIS o Dáesh. Este grupo había nacido de los remanentes de las insurgencias

en contra de la invasión de Estados Unidos a Iraq en el 2003, originalmente, aliado a al-Qaeda.

El grupo, a diferencia de otros, tenía bastante experiencia militar, ya que era dirigido por ex

militares iraquíes. Además, empezaron a utilizar el poder de las redes de comunicación para

persuadir a distintos jóvenes musulmanes interesados en unirse a la guerra. Mediante una

supuesta reinterpretación medieval del Corán, este grupo cometía los crímenes más salvajes

y mediáticos en contra de sus oponentes y civiles considerados como herejes. Debido al

incremento de sus filas, ISIS pudo capturar la ciudad de Raqqa, que era controlada por el

Ejército Libre de Siria. Esta ciudad sería su centro de operaciones en Siria, mientras mantenían

la guerra tanto en este país como en su vecino, Iraq (McHugo, 2015).

La postura de Rusia en contra de la oposición en Siria empezaba a tener mayor aceptación

internacional, esto debido al aumento de grupos radicales que ya eran clasificados como

terroristas. El escenario de la guerra y sus actores habían vuelto al rol de Rusia en Siria como

el más estable y consistente de todas las potencias involucradas. Medios de prensa

internacionales consideraban a Vladimir Putin como el hombre más poderoso del mundo y

mayor estratega de la actualidad (Parker, 2015). En diciembre del 2013, durante el discurso

anual del presidente a la Asamblea Federal, Vladimir Putin (2013) confirmaría esta nueva

identidad que otorgaba un rol especial a Rusia en el orden mundial. Para Putin, haber evitado

la intervención de Occidente era un éxito para su política exterior, demostrando que Rusia

había liderado el camino y la mejor opción para el mantenimiento de la paz y el derecho

internacional.

Entre enero y febrero del 2014, el enviado especial de Naciones Unidas para la Paz, Lajdar

Brahimi, llevó acabo la segunda Conferencia de Ginebra sobre la guerra en Siria. La

administración de Obama había respaldado la labor de Brahimi durante el 2013 y había

intentado acercarse a Rusia, a pesar de las diferencias, con el objetivo de resolver este

conflicto. Sin embargo, las negociaciones frente a frente entre la oposición y los representantes

del Gobierno de al-Assad no llegaron ni a treinta minutos. La segunda ronda de esta

Conferencia nuevamente fue un fracaso. Estados Unidos culpó al Gobierno de al-Assad de no

querer entablar una negociación seria con la oposición y a Rusia de no presionar lo suficiente

a su aliado (The Guardian, 2014). Al mismo tiempo, el Gobierno de Siria planeaba llevar a

cabo elecciones en junio, por lo que era más conveniente atrasar cualquier intento de

Page 80: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

74

negociación con la oposición. De esta manera, de ganar las elecciones, al-Assad tendría

mayor legitimidad y poder al momento de negociar con las otras partes.

La crisis en Ucrania del 2014, encontraba a Rusia en una posición distinta a la que tenía en el

2011 durante la crisis en Libia. Rusia tenía una identidad más valorada de sí misma y confiaba

en que podía hacerle frente a los intereses occidentales. Si bien el énfasis en el “extranjero

próximo” estaba presente desde varios años en la política exterior de Rusia, el rol que le había

dado la crisis de Siria al Kremlin había permitido que actúe con mayor autoridad en esta región.

La relación con Occidente llegó al punto más bajo tras el conflicto en Ucrania y como era de

esperar, ninguno de los presidentes de las potencias occidentales aceptó la invitación de Putin

a la inauguración de las Olimpiadas de invierno en Sochi, Rusia (Parker, 2015).

El 18 de marzo del 2014, Estados Unidos obligó a Siria a cerrar la Embajada que tenían en

Washington, D.C. De la misma manera, la administración de Obama invitó por primera vez a

la Coalición Nacional de Siria a visitar la Casa Blanca en mayo. A principios de este mes, el

Gobierno de al-Assad pudo recuperar la ciudad de Homs, la cual había pertenecido a los

rebeldes desde que inició el conflicto. El Gobierno de Irán se ofreció como sponsor de la

reconciliación interna en Siria frente a las Naciones Unidas y pudo facilitar un acuerdo que

permitía la evacuación segura de los rebeldes en Homs tras la victoria del Gobierno sirio (Al

Jazeera, 2014). El 22 de mayo del 2014, Rusia y China vetan por cuarta vez un proyecto de

resolución en contra de Siria. La propuesta había sido iniciada por Francia dentro del Consejo

de Seguridad con el propósito de referir la crisis de Siria a la Corte Internacional de Justicia

(Black, 2014).

A principios de junio, distintos países de Europa y Medio Oriente previnieron que ciudadanos

sirios fueran a sus embajadas a votar en las elecciones presidenciales organizadas por al-

Assad (Al Jazzera, 2014). Como era de esperar, Bashar al-Assad ganó el 90 por ciento de los

votos llevados a cabo solo en las ciudades controladas por el Gobierno. De igual manera, las

potencias occidentales consideraron estos resultados como ilegítimos (Associated Press,

2014). A fines de junio, Rusia y Estados Unidos confirmaron la eliminación de todas las armas

químicas otorgadas por el Gobierno sirio. Esto significaba un hito para la diplomacia

internacional, ya que nunca un país había cedido a destruir sus armas de destrucción masiva

(Bendavid, 2014).

Mientras tanto, el 10 de junio del 2014, la agrupación terrorista de ISIS capturó Mosul, la

segunda ciudad más importante de Iraq. Una oleada de pánico se apoderó del Gobierno de

Page 81: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

75

Iraq que ya no contaba con asistencia militar estadounidense desde diciembre del 2011. ISIS,

que poseía ahora dos centros importantes, Raqqa en Siria y Mosul en Iraq, cambió su nombre

a Estado Islámico7, dejando atrás los títulos de Iraq y Levante, y realizó un llamado de guerra

a todos los musulmanes que quisieran apoyar la expansión de sus territorios a través del Medio

Oriente, con el propósito de instaurar un califato (BBC News, 2014a). De esta manera, la lucha

contra el Estado Islámico se volvía el punto central dentro de la crisis de Siria. Y las únicas

fuerzas capaces de retener los avances del Estado Islámico era el pueblo kurdo, el cual se

situaba al norte de Iraq y noreste de Siria, coincidiendo con los territorios ocupados por los

terroristas.

El 10 de setiembre de 2014, el presidente Barack Obama anunciaba en televisión que Estados

Unidos expandiría sus esfuerzos en contra de los terroristas a través de la formación de una

coalición occidental que bombardearía los puntos capturados por esta organización.

Asimismo, el Congreso estadounidense había aprobado el desembolso de 500 millones de

dólares para el entrenamiento de los rebeldes sirios por las fuerzas norteamericanas con el

objetivo de luchar contra el Estado Islámico (Chulov, Ackerman & Lewis, 2014). Turquía ofreció

sus bases para que los rebeldes puedan ser entrenados (BBC News, 2014b). Tras los

bombardeos de la coalición occidental, Rusia decidió suspender el envío de armas anti aéreas

a Siria momentáneamente. La decisión había sido declarada tras la visita del presidente de

Israel, Benjamín Netanyahu, a Moscú, con el objetivo de evitar algún altercado entre el

Gobierno de Siria y la coalición. Igualmente, Washington notificaba al representante de Siria

en Naciones Unidas o a través de sus contactos en Rusia o Iraq, los objetivos que serían

bombardeados para evitar cualquier accidente (Al Arabiya, 2014).

Debido a los grandes avances del Estado Islámico, cerca de 70 mil refugiados kurdos entraron

a la frontera de Turquía para escapar de los bombardeos y las matanzas de los terroristas.

Turquía envió sus tanques a la frontera para controlar el flujo de refugiados y evitar que el

Estado Islámico se acercara (Duke, 2014). Asimismo, la preocupación por las fronteras y el

ingreso masivo de kurdos hizo que Turquía propusiera un plan para crear una zona de

amortiguación dentro de Siria para los refugiados, donde no se permita el sobrevuelo de

aviones y sea controlada por fuerzas internacionales. Empero, los Gobiernos de Siria y Rusia

rechazaron la propuesta ya que no querían fuerzas extranjeras en el territorio sirio. Además,

7 Ver mapa del Estado Islámico (ver anexo 5).

Page 82: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

76

esto sería un precedente para establecer otras zonas libres de sobrevuelos, siendo el Gobierno

de al-Assad dependiente de los bombardeos a los rebeldes (Paraszczuk, 2014).

A pesar de proponer distintas iniciativas para entablar el diálogo entre la oposición y el

Gobierno sirio, Rusia no pudo convencer a la oposición de tomar parte en estas negociaciones

durante el 2015 (Naumkin, 2015). El nuevo enviado especial de Naciones Unidas para la Paz,

Staffan de Mistura, aconsejó a la comunidad internacional de escuchar las propuestas de

Rusia, ya que era el país que mejor podía entender al Gobierno sirio (RT, 2015). Sin embargo,

el continuo apoyo militar ruso a al-Assad hacía muy dudosa la imparcialidad del Kremlin dentro

de este conflicto. En marzo del 2015, Bashar al-Assad había confirmado la venta de armas de

Rusia a su Gobierno mediante una entrevista a un medio ruso. El presidente sirio indicó que

varios de los contratos de compra de armamentos firmados antes y durante la guerra estaban

siendo cumplidos. Esto era algo que Rusia había negado durante todo el conflicto debido a las

sanciones que podría implementar Naciones Unidas, sin embargo, solo comprobaba las

sospechas generadas desde antes que iniciara la guerra (Baczynska & Korsunskaya, 2015).

En mayo del 2015, el Estado Islámico se apoderó de la ciudad histórica de Palmira, al este de

Siria. De esta manera, la organización terrorista controlaba casi el 50 por ciento del territorio

sirio hacia el este (Shaheen, 2015). A pesar de los bombardeos llevados a cabo por Occidente

y el entrenamiento recibido a los rebeldes, el Estado Islámico parecía llevar la ventaja. Al mes

siguiente, el representante de Rusia en el Consejo de Seguridad afirmó haber cumplido con

un contrato de armas firmado antes de la crisis con el Gobierno de al-Assad. El contrato incluía

la compra de seis aviones rusos, por los cuales Siria había desembolsado 100 millones de

dólares como adelanto (Sputnik, 2015). Asimismo, se tenían indicios de que Turquía iba a

invadir el norte de Siria para instalar su zona de amortiguación, la cual también ayudaría a

prevenir la instauración de un Estado kurdo, un pueblo secesionista que amenazaba a la

integridad del territorio turco (Spencer, 2015). En julio, oficiales turcos y norteamericanos

confirmaban las intenciones de implementar un área de 40 kilómetros al norte de Siria, cerca

de la frontera con Turquía, controlado por fuerzas internacionales (Barnard, Gordon & Schmitt,

2015).

3.3.6 La presencia militar de Rusia en la Crisis de Siria.

A inicios de setiembre del 2015, la inteligencia norteamericana informó sobre la construcción

de una base rusa en la ciudad costera de Latakia, cerca de su puerto en Tartus. La base

contaba con una pista de aterrizaje y viviendas prefabricadas para un personal técnico de mil

Page 83: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

77

personas aproximadamente. El secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, llamó

al Kremlin para expresar sus preocupaciones, ya que el ingreso de las fuerzas militares rusas

podía generar mayores pérdidas de vidas, un mayor flujo de refugiados y el riesgo de

confrontación con las operaciones de la Coalición occidental. Durante un foro económico en

Vladivostok, el presidente Putin confirmó estar ayudando con equipamiento y entrenamiento

militar al ejército sirio (Crilly, 2015).

El 28 de setiembre del 2015, por primera vez en diez años, el presidente de Rusia brindaba

un discurso ante las Naciones Unidas durante la septuagésima sesión de la Asamblea

General. Sus palabras culpaban a Occidente del caos y la inestabilidad del Medio Oriente, así

como la creación del Estado Islámico como una consecuencia de la invasión estadounidense

en Iraq. También señalaba el rol del Gobierno de al-Assad y de los kurdos para contener la

amenaza terrorista, y consideraba la acción de los rebeldes o la oposición como parte del

terrorismo que debía ser combatido. Asimismo, criticó a las fuerzas de la OTAN de haber

llevado la destrucción a Libia y el desequilibrio de toda la región (Putin, 2015). Dos días más

tarde, el Parlamento ruso aprobó el pedido del presidente para dar inicio a los primeros

bombardeos rusos sobre Siria como parte de una invitación de Bashar al-Assad al Gobierno

ruso. Los bombardeos fueron llevados a cabo por 50 aviones rusos en coordinación a drones

y satélites para identificar los objetivos. Los medios también informaron que los bombardeos

iban en contra no solo del Estado Islámico sino también de las fuerzas rebeldes de oposición

al Gobierno sirio. Este acto fue condenado por los Estados Unidos que confirmaba que Rusia

estaba utilizando la lucha contra el Estado Islámico como un pretexto para bombardear a las

fuerzas de la oposición (Barnard & Kramer, 2015). El ministro de Asuntos Exteriores, Sergei

Lavrov, declaró que efectivamente el bombardeo de las fuerzas rusas no se limitaría solo al

Estado Islámico, como había declarado en un principio el ministro de Defensa ruso, Sergei

Shoygu (BBC News, 2015). El presidente Obama criticó duramente las acciones de Moscú,

advirtiendo que su intervención pondría en aprietos a la política exterior rusa y que no podrían

salvar a su débil aliado autoritario (Bell & Perry, 2015).

El 31 de octubre del 2015, un avión comercial que partía de un aeropuerto en Egipto, llevando

una tripulación de 224 pasajeros, en su gran mayoría rusos, fue desintegrado al momento de

sobrevolar la Península del Sinaí, Egipto. El hecho fue la mayor tragedia aérea en la historia

de Rusia, por lo cual el Estado Islámico asumió su responsabilidad. Días más tarde, serían

encontrados restos de explosivos dentro del avión, confirmando que había sido un ataque

terrorista (Topham, Weaver & Luhn, 2015). El 13 de noviembre del 2015, una serie de ataques

Page 84: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

78

coordinados por el Estado Islámico en París, Francia, cobró la vida de 130 personas e hirió a

cerca de 400; siendo así, el ataque más sangriento en este país desde la Segunda Guerra

Mundial (Phipps & Rawlinson, 2015). Ambas tragedias suavizaron la relación entre Rusia y la

Unión Europea frente al terrorismo ocasionado por el Estado Islámico. El presidente de Francia

visitó a Rusia en las semanas siguientes y el primer ministro del Reino Unido compartió

información sobre el ataque en Egipto durante una reunión del G20 en Turquía (Dathan, 2015).

A fines de noviembre del 2015, tras dos meses de bombardeos rusos sobre Siria, sobre todo

a los alrededores de la base de Tartus, en Latakia, un avión ruso fue derribado cerca de la

frontera con Turquía. Según el Gobierno de Turquía, el avión había traspasado el espacio

aéreo turco y había ignorado diez advertencias antes de su derribo. Vladimir Putin indicó que

esto traería graves consecuencias para la relación con Turquía y que representaba un acto

traidor de parte de los aliados del terrorismo. El ministro Lavrov dijo a la prensa que el incidente

parecía ser ocasionado como una provocación al Gobierno ruso. Asimismo, se anunció la

instalación de misiles anti aéreos S-400 en Latakia, que tenían la capacidad de alcanzar más

allá de la frontera con Turquía (Melvin, Martinez & Bilginsoy, 2015). A principios de diciembre,

Rusia realizó una demostración de su tecnología militar al disparar misiles cruceros contra

objetivos en tierra desde un submarino. Hasta ese momento, solo se había visto esta

tecnología de Estados Unidos y Reino Unido. Además, los aviones que sobrevolaban Siria y

los tanques utilizados en tierra eran de última tecnología. No quedaban dudas que esta

demostración militar iba más allá de confrontar y retener a los terroristas y rebeldes. Rusia

quería exhibir al mundo la capacidad militar con la cual contaba (Blair, 2015).

A principios del 2016, los medios de prensa anunciaron que un 11 por ciento de la población

en Siria había fallecido y el 45 por ciento había sido desplazado. Las escalofriantes cifras

llegaron de la mano del Centro de Investigación Política de Siria (SCPR, por sus siglas en

inglés), la cual siguió recopilando información luego que las Naciones Unidas suspendieran el

conteo de víctimas en el 2013 (Black, 2016). Frente a esta crisis humanitaria, el primero de

febrero, las Naciones Unidas dieron el inicio de nuevas conversaciones para la paz en Siria,

en la sede de Ginebra. Sin embargo, estas conversaciones serían suspendidas a los tres días

de iniciadas debido a la mayor operación del Gobierno de al-Assad, con el apoyo de los

bombardeos rusos, contra la ciudad de Aleppo (BBC News, 2016a). La destrucción del norte

de la ciudad tomada por los rebeldes causó una de las mayores oleadas de refugiados, cerca

de 70 mil personas según el Gobierno de Turquía (Wintour, Chulov & Black, 2016).

Page 85: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

79

Frente a esta decisiva batalla de Aleppo, la cual significaba una gran derrota para los rebeldes,

el Gobierno de Arabia Saudita declaró estar dispuesto a enviar sus tropas en caso que Estados

Unidos lo aprobara. El Estado árabe había financiado y apoyado a muchos de estos grupos

rebeldes en contra de al-Assad para mantener sus propios intereses en el país. Ante esta

posibilidad, el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, declaró ante los medios alemanes que

la guerra podría volverse en una nueva guerra mundial. Empero, tanto el Gobierno de Rusia

como el de Estados Unidos, declararon querer llegar juntos a un cese al fuego en las próximas

semanas (Spencer, 2016).

El 15 de marzo del 2016, tras la reanudación de las conversaciones para la paz en Ginebra,

Vladimir Putin sorprendería al mundo anunciando que Rusia comenzaría a retirar sus fuerzas

del país. El Gobierno de Bashar al-Assad confirmó tener conocimiento de esto, declarando

que la decisión fue tomada debido a los objetivos alcanzados por el Gobierno ruso y sirio en

el país (Yan & Hume, 2016). No obstante, un portavoz del Ministerio de Defensa ruso declaró

que los bombardeos de Rusia continuarían sobre el territorio sirio a pesar del retiro de la

mayoría de las fuerzas rusas (BBC News, 2016b). Dos semanas más tarde, la ciudad histórica

de Palmira era liberada del Estado Islámico por las fuerzas del Gobierno de al-Assad en

coordinación con los bombardeos y las fuerzas especiales de Rusia (Gibbons-Neff, 2016).

Debido al escalamiento de la violencia en Aleppo, tras el supuesto cese al fuego de fines de

febrero, las conversaciones en Ginebra volverían a suspenderse en abril. Sin embargo, un

mes más tarde, Rusia trataría de estabilizar la situación en Aleppo pidiendo nuevamente cesar

la violencia de todas las facciones en la zona (BBC News, 2016c). El primero de julio del 2016,

el ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoğlu, y el ministro de Asuntos

Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, anunciaron la coordinación de sus políticas sobre Siria, la

cual había sido muy opuesta hasta el momento, superando así el incidente del derribo del

avión ruso. Probablemente, esto tenía que ver con la salida del ex ministro Davutoğlu del

Gobierno turco dos meses antes o también deberse al continuo apoyo que Estados Unidos

continuaba depositando en las milicias kurdas, las cuales preocupaban mucho a Turquía. De

cualquier forma, Turquía había decidido ser más pacientes con el Gobierno de al-Assad y

concentrarse más en los kurdos sirios, sobre todo en la milicia de las Fuerzas Democráticas

de Siria, la cual se creía que guardaba relación con el grupo secesionista del Partido de los

Trabajadores de Kurdistán, por sus siglas PKK, un grupo al cual consideran terroristas

(Oliphant & Weise, 2016).

Page 86: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

80

Estados Unidos, por otro lado, demostraba tener problemas con su programa de

entrenamiento de rebeldes moderados con el objetivo de luchar contra el Estado Islámico y el

Gobierno de al-Assad en tierra. Varios reportes indicaban que estos rebeldes eran

rápidamente vencidos por sus enemigos o terminaban uniéndose a distintos grupos islamistas

(Bulos, 2015). Debido a las escasas opciones, el secretario de Estado, John Kerry, se reunió

con Vladimir Putin y Sergei Lavrov en Moscú para proponer una alianza ruso americana en

contra de los grupos islamistas. La propuesta sería muy criticada por distintos sectores del

Gobierno estadounidense, ya que consideraban a Rusia como un enemigo de la paz y

democracia norteamericana (Ensor & Oliphant, 2016). Sin embargo, el Gobierno de Obama

estaba llegando a su final y buscaba alcanzar algún acuerdo que beneficiara a la paz en Siria.

A fines de julio, ambos países acordaron establecer corredores para que los rebeldes o civiles

de Aleppo pudieran rendirse y escapar de la guerra, además de recibir ayuda humanitaria. Sin

embargo, muy pocos utilizaron estas rutas debido a la desconfianza de ser emboscados

(Hume, Kourdi & Elwazer, 2016).

El primero de agosto del 2016, un helicóptero ruso fue derribado regresando de llevar ayuda

humanitaria a Aleppo, cobrando la vida de cinco personas. Este sería el incidente más

sangriento de las fuerzas rusas desde que inició la intervención en setiembre del 2015 (BBC

News, 2016d). El 16 de agosto, el ministro de Defensa de Rusia declaró por primera vez que

los aviones rusos habían utilizado una base en Irán desde donde partían para bombardear el

suelo sirio (Tsvetkova & Lowe, 2016). Al mismo tiempo, Rusia, por primera vez, empezó a

lanzar misiles desde un barco de guerra en el Mediterráneo. Esta demonstración del poderío

militar ruso representaba la capacidad que tenía Rusia para atacar desde varios frentes

(Kramer & Barnard, 2016). A mediados de agosto, las Fuerzas Democráticas de Siria

consiguieron liberar a la ciudad de Manjib, al norte de Siria, con el apoyo de los bombardeos

estadounidenses (Agence France-Presse, 2016). Turquía, paralelamente, decidió enviar

tropas militares y tanques a cruzar la frontera con Siria bajo la excusa de luchar en contra del

Estado Islámico. Sin embargo, oficiales estadounidenses negaron aquello, diciendo que la

mayoría de los enfrentamientos de los turcos fue en contra de las Fuerzas Democráticas de

Siria (Barrington & Bektas, 2016).

El 10 de setiembre del 2016, el ministro Lavrov y su par, John Kerry, anunciaron desde

Ginebra haber llegado a un nuevo acuerdo para el cese al fuego en Siria. Sin embargo, cuatro

días después, Moscú advertía a Washington de continuar con los bombardeos si continuaban

apoyando a los rebeldes en Aleppo (Browne & Labott, 2016). El 4 de octubre del 2016, Estados

Page 87: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

81

Unidos suspende las conversaciones con Rusia sobre Siria debido a que Rusia no pudo

respetar el cese al fuego (BBC News, 2016e). El mismo día, Rusia instala por primera vez en

su base de Tartus el sistema de misiles S-300, uno de los más letales sistemas de defensa.

Esta era una clara advertencia de Rusia que pretendía proteger sus operaciones y las del

Gobierno sirio en contra de cualquier interferencia estadounidense (BBC News, 2016f). El

viceministro de Defensa, Nicolai Pankov, también anunció que Rusia tenía planes de volver a

su base naval en Siria permanente (Sharkov, 2016). El 8 de octubre, el Consejo de Seguridad

intentaría pasar una resolución condenando a los bombardeos sobre Aleppo. Rusia vetaría

por quinta vez una resolución en contra del Gobierno sirio, la última había sido en el 2014

(Borger, 2016). A fines de octubre, Rusia envía la mayor flota rusa vista hasta el momento

compuesta de su flota del Norte y del Báltico, con el objetivo de transportar más aviones

bombarderos hacía Siria (Mansfield, 2016).

El primero de noviembre del 2016, el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, anunció a la

prensa que las conversaciones de paz con Occidente serían suspendidas indefinidamente ya

que no habían cumplido con cesar el apoyo a los rebeldes (Reuters, 2016a). Al día siguiente,

el ministro advirtió a las fuerzas rebeldes de Aleppo que iban a bombardear la ciudad

nuevamente en tres días y que debían utilizar los corredores para escapar hasta ese momento

(Reuters, 2016b). Días más tarde, el portaviones ruso, el Almirante Kuznetsov, fue puesto en

acción por primera vez en la guerra en Siria, sirviendo de zona de despegue para varios

aviones bombarderos (Efstathiou, 2016). El bombardeo de la parte este de Aleppo fue

intensificado y los rebeldes estaban siendo arrinconados. La falta de apoyo estadounidense

fue notable y esto se debió en parte al cambio de Gobierno y la elección del nuevo presidente

norteamericano, Donald Trump (Graham-Harrison, 2016).

El 5 de diciembre del 2016, Rusia vetó por sexta vez una resolución del Consejo de Seguridad

en las Naciones Unidas, que pretendía demandar una tregua de siete días entre la oposición

y el Gobierno en Aleppo (Nichols, 2016). El 12 de diciembre, en medio de la continua batalla

en Aleppo, el Estado Islámico aprovechó el caos para volver a tomar la ciudad histórica de

Palmira (McKirdy & Dewan, 2016). La captura sería por poco tiempo ya que nuevamente sería

liberada tres meses después. Mientras tanto, el embajador de Rusia ante las Naciones Unidas,

Vitaly Churkin, confirmaría que el Gobierno de Bashar al-Assad había retomado el control de

la zona este de Aleppo, poniendo un cese al fuego en la ciudad y la evacuación de los rebeldes

con vida (Dewan, Mckirdy & Sterling, 2016).

Page 88: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

82

El 19 de diciembre de 2016, el embajador de Rusia en Turquía, Andrei Karlov, sería asesinado

en medio de una exhibición de arte por un activista en contra de la intervención rusa en Siria

(Harvey & Hacaoglu, 2016). Esto, sin embargo, no afectaría las relaciones entre Rusia y

Turquía, quienes declararon al día siguiente querer iniciar las conversaciones de paz entre el

Gobierno de al-Assad y la oposición, remplazando así a las de Ginebra. El anuncio también

incluyo al liderazgo de Irán y más bien excluía a Occidente de las conversaciones, las cuales

tomarían lugar en Astaná, Kazajistán (Sanchez, 2016). Si bien Turquía servía como

intermediador de la oposición, no tomarían en cuenta a ningún representante de los kurdos,

aliados de Estados Unidos en contra del Estado Islámico (Wintour, 2016). La semana

siguiente, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, acusaba a los Estados Unidos de

asistir y apoyar a grupos terroristas como el Estado Islámico y grupos kurdos. El presidente

Trump estaría a cargo de continuar la aprobación del presupuesto para las fuerzas kurdas pero

aún quedaba la duda si continuaría el plan trazado por Obama (Al Jazeera, 2016a).

Finalmente, el 28 de diciembre del 2016, Rusia y Turquía declararon un cese al fuego nacional

entre el Gobierno de al-Assad y las fuerzas de oposición. El acuerdo, sin embargo, excluía la

batalla en contra de los grupos radicales como el Estado Islámico (Al Jazeera, 2016b).

3.4 La influencia religiosa, la competencia energética y los principales actores del

Medio Oriente sobre la Crisis de Siria

Este subcapítulo analiza los elementos principales que influyen sobre la Crisis en Siria. De

esta manera, se toma en consideración la influencia del Islam, así como la relación de Rusia

con sus poblaciones musulmanas. Además, se analizará la relación de Rusia con los

protagonistas que más influencia tienen sobre la Crisis, tomando en cuenta la competencia

energética de la cual Rusia también forma parte.

3.4.1 El Islam.

El cisma del Islam se encuentra arraigado a la sucesión del profeta Mahoma en el año 632

D.C. Mientras que algunos apoyaban al acompañante de Mahoma, Abu Bakr, otros hablaban

del primo y nuero, Ali ibn Abi Talib, como su verdadero sucesor. Ali había sido importante para

la labor de Mahoma pero no contaba con la suficiente edad para ganarse el respeto del sistema

tribal árabe. Sus seguidores consideraron ilegítimo el liderazgo de Abu Bakr y los siguientes

Page 89: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

83

dos califas, por lo que decidieron asesinar al tercer y último califa en el año 656 D.C. Cinco

años más tarde, Ali también sería asesinado al igual que sus dos hijos. Los que apoyaban la

descendencia de Ali serían conocidos como chiitas mientras que los creyentes en el califato y

opuestos a la sucesión sanguínea serían llamados sunitas. La mayoría de musulmanes en el

mundo contemporáneo pertenecen a la tradición sunita mientras que un 10 a 15% son

considerados chiitas. No obstante, los chiitas son la mayoría dentro de ciertos países como

Irán, Iraq, Bahréin y Azerbaiyán. Asimismo, se debe considerar el número significante de

chiitas en países como Yemen, Siria, Afganistán, Líbano, Kuwait y Bahréin.8 La diferencia entre

ambas ramas del Islam ha servido de base para la intolerancia religiosa, la violencia sectaria

y la lucha por el control político de estos países (Khalili, 2016).

Dentro de estas dos grandes raíces se encuentran algunas variantes importantes que

mencionar. Una de ellas es el alauismo, la cual proviene de la familia chiita, por lo que

consideran al profeta Ali como el verdadero sucesor de Mahoma. Sin embargo, a diferencia

de los chiitas, los alauitas adoptan costumbres sincréticas, es decir, tomadas de otras

religiones; por ejemplo, celebran el nacimiento de Cristo. Asimismo, han adoptado prácticas

espirituales que van más allá del Islam, parecidas al sufismo. Durante siglos, los alauitas

habían sido perseguidos por los sunitas en Siria, considerándolos de ser herejes y peores que

los cristianos. Al encontrarse geográficamente aislados y marginalizados por los otomanos,

los alauitas tuvieron que mantenerse unidos para defender su identidad y religión ante

continuos ataques e invasiones (El Matrah et al., 2014).

Tras la caída del Imperio Otomano y la instauración del mandato francés, poco a poco los

alauitas intentaron formar parte del Gobierno sirio mediante el servicio militar, volviéndose así

la columna vertebral del sistema político y de las fuerzas armadas de Siria. Tras la Segunda

Guerra Mundial, los alauitas y sunitas se unieron en contra de Francia, estableciendo por

primera vez el Estado de Siria en 1946. Tras varios golpes de Estado el Gobierno terminó

cayendo en las manos de los alauitas, representados por la casa de al-Assad, quien proclamó

un Gobierno secular que aceptaba la diversidad religiosa. De esta manera, el conflicto entre

los alauitas y sunitas intentó ser separado de los asuntos del Gobierno. Sin embargo, la guerra

civil en Siria revivió estas grandes diferencias culturales y religiosas que siempre estuvieron

presentes en la sociedad siria (El Matrah et al., 2014).

8 Ver mapa de chiitas y sunitas (Anexo 6).

Page 90: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

84

Otra de las variantes del Islam que ayudan a entender mejor la situación y el contexto regional

de la Crisis en Siria es el wahabismo. Este se originó como un movimiento de reforma teológica

que buscaba restaurar la creencia en un solo Dios, principio conocido como tawhid, la

verdadera unidad de Alá. De esta manera, se rechazaban prácticas o disciplinas que habían

evolucionado en la historia del Islam, como la tradición de visitar las tumbas de profetas

venerados o la jurisprudencia dentro de la religión. Este tipo de disciplinas eran denominadas

como shirk, es decir, la veneración a otras creencias que no son parte de la unidad de Alá.

Varios de los escolares musulmanes rechazaron las definiciones de tawhid o shirk del

wahabismo. Estos, en cambio, reprochaban a la mayoría de musulmanes sunitas, a quienes

consideraban paganos que se habían alejado de las enseñanzas de al-salaf, es decir, de las

tres primeras generaciones de defensores del Islam. Bin Abd al-Wahhab, fundador de este

movimiento, luchó en contra del califato otomano en la península arábiga, enfrentándose a la

sociedad de esta región a quienes acusaba de ser infieles y corromper la religión, práctica

conocida como takfir. Sus enseñanzas influenciaron a las campañas de conquista de la

península de Arabia de Saud bin Abd al-Aziz. Tras la caída del Imperio Otomano y la

instauración de Arabia Saudita, la casa de Saud dejaría atrás las incursiones y se dedicaría a

gobernar y mejorar las relaciones con los otros reinos y Estados de la región, incluso

estableciendo fuertes relaciones con Occidente. Ante las fuertes críticas de parte de un sector

del wahabismo por no querer continuar con las incursiones o la yihad, la familia saudí se volvió

mucho más conservadora y dominante sobre todos los aspectos de la sociedad (Moussalli,

2009).

El salafismo, al igual que el wahabismo, rechaza la orientación que tomó el Islam tras el

periodo de al-salaf. Sin embargo, esto no indica necesariamente tener que retroceder a las

prácticas antiguas del Islam, se podía trazar un nuevo camino pero que procediera

directamente del salaf. El salafismo, a diferencia del wahabismo, veía el cambio dentro de su

propia sociedad y no más allá de sus fronteras. Los salafistas no le daban prioridad a la política,

porque la consideraban pagana y corrupta. La veneración a Alá no se fundaba en actos

personales o públicos sino que formaba parte de todas las dimensiones sociales. Si bien los

salafistas seguían las leyes islámicas (al-sharia) como otros fundamentalistas, no aprobaban

las ideas de democracia u otras ideologías que colocaran al hombre o pueblo por encima de

Dios. Para ellos, la vida bajo la sharia no requería el establecimiento de un Estado islámico

(Wiktorowicz, 2005).

Page 91: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

85

Asimismo, el esfuerzo por mejorar las condiciones y vida en el Islam podía ser dividido en dos

niveles: la defensa externa e interna del Islam, ambas denominadas como yihad. La defensa

externa proclamaba la lucha en contra de los no creyentes y también en contra de cualquier

individuo que fuese injusto con el Islam, incluso siendo musulmán. Kissinger (2014) define a

esta yihad como una lucha entre el dar-al Islam, es decir la Casa del Islam, el califato o

institución sucesora de la autoridad política que el Profeta Mahoma ejerció, y los territorios

más allá del califato llamados dar-al harb. Para este autor, el dar-al Islam significa para los

creyentes un reino de paz mientras que el dar-al harb no es más que una zona de guerra. Por

consiguiente, la visión del Islam fue incorporar a los territorios más allá de su reino de paz

mediante la guerra y así instaurar la paz universal. Esta es la visión más utilizada por los

yihadistas radicales, sin embargo, el salafismo, prefería centrarse en la defensa interna del

Islam. Para ellos, la yihad es un esfuerzo interno por purificar el alma del creyente, la cual se

da mediante el aislamiento en vez de la lucha en contra del sistema. Para los salafistas, la

yihad no implicaba la rebelión, empero, si el sistema que los gobernaba era considerado infiel,

se legitimaba la caída del mandatario a manos de ellos (Moussalli, 2009).

El islamismo es un movimiento que centra sus acciones en promover el renacimiento del Islam

político en la modernidad, advocando al establecimiento del Estado como el único camino para

implementar la sharia. De la mano de Sayyid Qutb, el partido de los Hermanos Musulmanes

creció en Egipto con el objetivo de llegar democráticamente a la presidencia del país e

instaurar la sharia. En Irán, mediante la revolución de 1979, pudo implementarse la sharia

como parte de la constitución gracias al liderazgo del Ayatollah al-Khomeini. El islamismo

buscaba oponerse al Estado laico o nacionalista árabe que era influenciado por Occidente y

sus costumbres ateas. No obstante, pretendía llegar al poder de forma democrática a través

de la acción de sus partidos políticos. Los islamistas no utilizan la violencia como una

herramienta central a menos que el Gobierno no les permita ejercer sus derechos

democráticos. El islamismo culpa a los regímenes dictatoriales, ausentes de una sociedad

pluralista e instituciones democráticas, de provocar el uso de la violencia. Bajo esta consigna,

la violencia del Gobierno de Bashar al-Assad hacia los grupos islamistas mantiene el conflicto

vivo y con escasas posibilidades de solución (Berman, 2003).

El radicalismo o el yihadismo takfir de grupos terroristas como al-Qaeda o el Estado Islámico

solo puede ser explicado tras las fallas del islamismo moderado, el wahabismo y el salafismo

conservador en traer consigo un verdadero cambio positivo al mundo y el estilo de vida del

Islam. La victoria de los muyahidines en contra de la invasión soviética en Afganistán introdujo

Page 92: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

86

al escenario internacional una nueva corriente de wahabistas, salafistas e islamistas que

optaron por el radicalismo y la yihad de sus métodos al enfrentarse a Occidente y los

Gobiernos árabes. Las violentas tácticas con las que estos grupos desestabilizarían la región

los volvería una herramienta de algunos Gobiernos para prevalecer sus intereses en el

escenario regional e internacional, abasteciéndolos de armas y recursos económicos. De esta

manera, el radicalismo utiliza las frustraciones de algunos musulmanes para ganar más

unidades de combate, esto sumado al poder y dinero detrás de estas organizaciones

terroristas, los termina volviendo en actores muy importantes en zonas de conflicto y guerra

(Fattah, 2015).

3.4.2 La yihad en Rusia.

El radicalismo religioso no es un tema ajeno a Rusia; desde los años ochenta, ha estado

presente en el Cáucaso norte. Los chechenos, el pueblo mayoritario musulmán sunita de esta

zona, buscaban principalmente su autonomía tras la caída de la Unión Soviética. Hasta 1994,

Chechenia era un Estado independiente de facto que luchaba por mantener un Gobierno

estable en medio de una crisis económica. Tras la gran desaprobación del Parlamento ruso

hacia el Gobierno de Boris Yeltsin, el presidente se vio obligado a tener que demostrar su

autoridad en contra de los chechenos, mediante el ingreso de tanques rusos a Chechenia en

diciembre de 1994. La guerra, que dejó una cifra de 50 mil civiles fallecidos, terminó de manera

inconclusa tras los acuerdos de Khasavyurt de 1996 y la retirada de las tropas rusas de la

región. La decisión final sobre el estatus político de Chechenia sería pospuesta hasta el 2001.

El conflicto con los chechenos había sido territorial en un principio pero el nacionalismo político

secular identificado con las fuerzas enemigas, volvió más notable la radicalización de los

chechenos a partir de 1995, año en el cual, Ahmat Kadyrov, uno de los líderes separatistas,

declaró la yihad en Rusia (International Crisis Group, 2012a).

En 1999, tras varias escaramuzas entre los chechenos y las tropas federales, un grupo de

insurgentes comandados por Shamil Basáyev, líder militar checheno, invadieron la región de

Daguestán, con el objetivo de liberar a los musulmanes daguestaníes de los infieles. El 30 de

setiembre de 1999, las fuerzas rusas ingresan a Chechenia y Daguestán dando inicio a la

segunda guerra en contra de los chechenos. Esta guerra fue más mediática y recibió mayor

preocupación del pueblo ruso, así como del Parlamento. Esta situación también sirvió para la

llegada de Vladimir Putin a la presidencia. Durante la primera etapa de la guerra, Rusia

Page 93: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

87

bombardeó indiscriminadamente la capital chechena, Grozni. Los militantes chechenos

respondieron con ataques terroristas, secuestros, toma de rehenes, minas, etc. A partir del

2003, el Gobierno de Putin comenzó el proceso de chechenización, lo cual significaba transferir

el control de las instituciones políticas y el orden y seguridad al pueblo checheno, liderados

principalmente por, Ahmad Kadyrov, quien eventualmente sería elegido como presidente de

Chechenia hasta su asesinato en el 2004. El conflicto, de esta manera, había pasado de ser

entre chechenos y rusos a ser un conflicto entre distintos grupos de chechenos. Tras cumplir

los treinta años, el hijo de Ahmad Kadyrov, Ramzan, fue elegido como el nuevo gobernante

de Chechenia. Aunque la insurgencia no ha podido ser controlada en su totalidad hasta el día

de hoy, los chechenos recibieron grandes inversiones para reconstruir la ciudad, albergando

a la mezquita más grande de Europa, un nuevo y moderno complejo de rascacielos y un

estadio deportivo gigante, diferenciando a Chechenia de todo el Cáucaso norte (International

Crisis Group, 2012a).

Tradicionalmente, los musulmanes en el Cáucaso norte han estado más alineados al sufismo,

el cual incorpora elementos de misticismo o pre islámicos a sus prácticas musulmanes

tradicionales. Sin embargo, a partir de los noventas, el salafismo comenzó a cuestionar la

posición predominante de los sufistas. Esto fue debido en parte al regreso de muchos

musulmanes que estudiaron en universidades del Medio Oriente y regresaron siendo más

conservadores y con el objetivo de luchar en contra de los ateos rusos. La prensa rusa empezó

a considerarlos como wahabistas debido a sus relaciones con Arabia Saudita y su visión

yihadista. La invasión de los chechenos a Daguestán provocó un mayor conflicto entre los

sufistas y salafistas. Sin embargo, estas divisiones no fueron tan opuestas como uno podría

pensar al inicio, los sufistas reconocían el uso de la sharia para varios aspectos de la vida al

igual que los salafistas. Aunque muchos de estos habían regresado del Medio Oriente

radicalizados, gran parte de los salafistas se mantuvieron aislados del conflicto y en contra de

la violencia, reconociendo al Estado secular ruso (International Crisis Group, 2012b).

Los atentados terroristas en Rusia relacionados al Cáucaso norte han cobrado la vida de 627

personas entre 1996 y 2012. En el año 2010, dos ataques suicidas en una estación de tren

dejaron 40 fallecidos. De la misma manera, en el 2013, tres atentados en Volgogrado, al sur

de Moscú, cobraron la vida de 40 civiles. Estos atentados estuvieron relacionados a los

insurgentes de Daguestán. Nuevamente, se pudo observar como los salafistas, en su mayoría

jóvenes, estaban radicalizándose y compitiendo con el liderazgo tradicional de los sufistas en

Daguestán. A pesar de los intentos de hacer crecer económicamente la región y brindar mayor

Page 94: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

88

estabilidad a la población, los atentados continuaron. El presidente Putin optó por ser más

drástico y violento en contra de los insurgentes daguestaníes un año antes de celebrar las

olimpiadas de invierno en Sochi. La milicia local comenzó a atacar directamente a las familias

de algunos líderes salafistas, así como hacer redadas dentro de las mezquitas, incluso en el

mes de Ramadán. Los salafistas y sus familias comenzaron a ser perseguidos políticamente,

generando aún más resentimiento y violencia en contra del Gobierno ruso. No obstante, en el

2014, se registró la disminución del 54 por ciento de enfrentamientos entre los insurgentes y

las fuerzas de seguridad de la región. Esto solo se debió a que los radicales optaron por salir

del país y unirse al Estado Islámico y la guerra en Siria. De esta manera, huían de la

persecución y podían entrenarse junto a terroristas más experimentados (Human Rights

Watch, 2015).

Como se ha podido observar, el radicalismo ha estado presente en mayor o menor medida en

las últimas décadas. Sin embargo, la expansión del radicalismo hacia otras regiones de

predominancia musulmán es un fenómeno reciente. Los tártaros y baskires son pueblos rusos

de origen túrquico presentes alrededor del centro y oeste de Rusia. A diferencia de los

chechenos del Cáucaso norte, estos son pueblos mucho más integrados a la población rusa y

con costumbres religiosas menos presentes. Empero, a partir del siglo XXI, estos pueblos

devotos del Islam comenzaron a formar y apoyar grupos radicales. Demostraciones en

Tartaristán se manifestaron en contra del apoyo ruso al Gobierno de Bashar al-Assad y a favor

del radicalismo en Siria e Iraq (Malashenko, 2015).

Según un censo del 2002, la población musulmana era aproximadamente 14.5 millones. Luego

de quince años, se podría estimar unos 16 millones, pero estos números no consideran a los

inmigrantes de Asia Central o Azerbaiyán. Por lo tanto, se podría hablar de más de 20 millones

de musulmanes; una estimación que Vladimir Putin utiliza en sus discursos. Siendo Rusia una

población de 144 millones de habitantes, se estaría hablando de un 14% de musulmanes que

viven en Rusia, aproximadamente. A pesar de esto, no existe una organización central entre

las poblaciones musulmanas, como el concepto de umma o comunidad de creyentes. En vez

de esto, se tiene a los dos grupos más grandes de musulmanes, los del Cáucaso norte, es

decir, los chechenos o daguestaníes y los del centro de Rusia, la zona de los Urales y Crimea,

pobladas por los tártaros y baskires. Esto evitó que el radicalismo checheno de fines de los

noventas no se pudiera expandir al otro grupo, ya que las diferencias étnicas tienen mucho

más peso que la religión para estas poblaciones rusas (Malashenko, 2015).

Page 95: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

89

En octubre del 2013, en Ufa, la capital de la región de Bashkortostán, al norte de Kazajistán,

el presidente Vladimir Putin se reunió con las cabezas de la Junta Espiritual Musulmán, la cual

representaba principalmente a los musulmanes tártaros y baskires. Durante la reunión, el

presidente resaltó diferentes problemas como la socialización de estas comunidades o el

reconocimiento de la religión dentro de la política. De esta manera, Putin sentaba las bases

para un mayor acercamiento del Gobierno con estos pueblos que podrían ser muy susceptibles

a la radicalización si se les continuaba dejando aislados. Sin embargo, estas promesas no han

sido cumplidas por el momento y esto preocupa mucho sobre todo a los tártaros de Crimea, a

quienes se les prometió incluso posiciones importantes en el Gobierno de esta región. La

tensión entre este pueblo y el Gobierno ruso podría seguir aumentando en los siguientes años

de no haber un acercamiento mucho más creíble de parte de Rusia (Malashenko, 2015).

Si bien se ha mantenido cierta estabilidad y progreso en Chechenia, esto no ha sucedido con

Daguestán o las zonas de los tártaros y baskires. El peligro del radicalismo se encuentra

presente para el Estado ruso y este está ligado a la porosidad de sus fronteras. De un lado,

los daguestaníes y algunos chechenos, disconformes con los clanes líderes de la región, han

atravesado el Cáucaso con el objetivo de integrar la guerra en Siria y unirse al Estado Islámico

o al-Qaeda, siendo un gran peligro su retorno a Rusia. De otro lado, la continua migración de

poblaciones musulmanas de Asia central vuelve cada vez más difícil y tensa la relación del

Estado ruso y los musulmanes dentro de sus fronteras.

Esta relación de identidades distintas u opuestas dentro de Rusia es un problema latente para

la estabilidad del país. Desde el periodo de Yevgueni Primakov como ministro de Asuntos

Exteriores, la política exterior rusa pasó a priorizar la seguridad y los intereses geopolíticos en

el extranjero próximo, dando un mayor interés a la soberanía rusa y su influencia sobre un

determinado espacio geográfico. Sin embargo, esta política tenía problemas para definir y

clasificar a las poblaciones habitantes de estos territorios, considerando a los de origen ruso

de ser sus compatriotas. La ambigüedad de esta definición yace en la multiculturalidad que

revela las diferencias entre unos pueblos y otros, aun siendo étnicamente de origen ruso. El

término “compatriota” es utilizado en el Concepto de Política Exterior del 2013, en donde se

señala la importancia en brindar ayuda a los compatriotas que viven en el extranjero próximo.

Este concepto también sirvió para legitimar la defensa de los osetios del sur en Georgia

durante el conflicto con Rusia en el 2008. Mientras sigan utilizando a los compatriotas como

excusa para perseguir los intereses geopolíticos rusos, no teniendo en cuenta un mayor

Page 96: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

90

reconocimiento de los distintos pueblos y sus particularidades, Rusia seguirá estando en alerta

de los intentos de secesión del Cáucaso norte o Crimea (Casula, 2017).

Durante los primeros meses de la Primavera Árabe, el primer ministro, Vladimir Putin, advirtió

que la intervención de potencias internacionales podía fomentar el islamismo radical de estas

protestas, lo cual tendría consecuencias sobre el Cáucaso norte. Rusia observa al Medio

Oriente como una zona de riesgo que puede provocar la inestabilidad de sus regiones

fronterizas, así como influenciar a su significante población musulmana. En junio de 2012, el

secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nicolai Patrushev, indicó que los escenarios

desenvueltos por la Primavera Árabe, la habían convertido en una cuna del terrorismo

internacional que amenazaba a la Federación de Rusia. Además, advirtió sobre la proliferación

de armas convencionales que procedían del conflicto sirio. Rusia, de esta manera, mantiene

que si el Gobierno de al-Assad fuera derrocado las insurgencias en el territorio ruso se

beneficiarían de todo el flujo de armas debido a la crisis. A pesar de esto, algunos analistas

han aducido que la relación entre la situación en Siria y el Cáucaso norte no es tan fuerte como

el Gobierno ha querido mantener (Lazareva, 2012).

Se calcula que el número de radicales del Cáucaso norte dentro del conflicto varía entre 300

a 1400. Y, uno de sus principales motivos para participar en Siria es tener la oportunidad de

combatir a las fuerzas rusas y sus aliados en un escenario distinto, siendo la religión una

herramienta para poder pelear al lado de los otros grupos de oposición. El grupo más grande

e importante de yihadistas del Cáucaso norte en Siria pertenecen a Jaysh al-Muhajirin wal-

Ansar, una organización compuesta de daguestaníes, azeríes, chechenos, así como tayikos,

kazajos e incluso bosnios. Debido a su experiencia en las guerras de Chechenia, este grupo

demostró una gran resistencia en contra de las fuerzas de al-Assad durante la batalla de

Aleppo. Sin embargo, las diferencias o divisiones del liderazgo no les permitieron mantenerse

autónomos por mucho tiempo y terminaron uniéndose al Estado Islámico en el 2013.

Asimismo, muchos de sus miembros prefirieron su afiliación a al-Nusra. La alineación de los

yihadistas del Cáucaso a grupos terroristas solo justificó aún más la visión que Rusia tenía de

ellos como un peligro para su seguridad (Ouellette & Souleimanov, 2015).

3.4.3 Arabia Saudita.

El conflicto en Siria representa para Rusia una guerra subsidiaria en contra de los islamistas

radicales encontrados alrededor de sus fronteras. Sin embargo, la resistencia que pueden

demostrar estos grupos es fortalecida por otra guerra, una situada en un nivel regional entre

Page 97: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

91

sunitas y chiitas, liderados respectivamente por Arabia Saudita e Irán. Rusia observó las

demandas de Arabia Saudita y otros Estados del Golfo para que Estados Unidos intervenga

en Siria como una grave amenaza para sus intereses. No sería la primera vez que los saudíes

actuaran en contra de los intereses rusos, suministrándoles armas y dinero a sus enemigos

durante la invasión soviética en Afganistán, las guerras en Chechenia y el conflicto de Kósovo

en contra de sus aliados, los serbios. Rusia entendía que la alianza norteamericana-saudí en

contra del Gobierno sirio quería contener la influencia iraní sobre la región, la cual ya estaba

teniendo éxito en la política interna de Iraq. Rusia, por lo tanto, decide denunciar al islamismo

radical sunita, acusando a Arabia Saudita y Qatar de armar a terroristas de la oposición,

mientras que ignora y más bien defiende la acción de islamistas chiitas en Siria, como

Hezbollah (Parker, 2015).

La relación de Estados Unidos con Arabia Saudita ha sido por décadas una barrera para el

acercamiento con Rusia. Desde que los dos países entablaron relaciones en los años treinta,

Arabia Saudita tuvo que mostrarse en contra de la Unión Soviética de ese entonces. Durante

los años ochenta, Estados Unidos recibió ayuda de los saudíes frente a los soviéticos en

Afganistán, brindando apoyo económico a los talibanes que luchaban contra el comunismo.

Estados Unidos, en cambio, ayudaría a detener la invasión iraquí de 1990 sobre el país del

Golfo, Kuwait, aliado de los saudíes. Por muchas décadas, la relación de estos dos países

estuvo basada en la venta de petróleo saudí a los norteamericanos a cambio de protección y

seguridad de parte de Estados Unidos (Blanchard, 2017). Sin embargo, esto cambió con la

invasión estadounidense en Iraq del 2003. La presencia de fuerzas militares estadounidenses

en la región recibió fuertes críticas de todos los vecinos de Iraq, incluyendo a los saudíes.

Asimismo, la caída del Gobierno sunita de Saddam Hussein había dejado libre a la influencia

chiita de Irán. Por décadas, Iraq había contenido a su vecino Irán, incluso peleando una larga

y costosa guerra de ocho años en los ochentas. El Gobierno sunita de Iraq, al igual que el

Gobierno baazista de Siria, tampoco representaba a la mayoría de la población, la cual

pertenecía a la corriente chiita. Con la caída de Hussein, una guerra civil entre sunitas y chiitas

dentro de Iraq desataría el antiguo conflicto entre estas dos ramas del Islam en la región

(Wehrey et al., 2010).

Estos eventos darían paso a la diversificación en las relaciones de Arabia Saudita con otras

potencias. En setiembre del 2003, el rey Abdullah visitaría Moscú en donde sería recibido por

el presidente Putin. Ambos países intentaron dejar de lado los problemas ocasionados por el

apoyo saudí a los chechenos en los noventas. El rey Abdullah se manifestó a favor de la

Page 98: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

92

soberanía rusa y declaró que el conflicto en Chechenia era un asunto interno ruso. Dos años

después, Rusia ingresaría como observador permanente en la Organización para la

Cooperación Islámica, bajo recomendación de Riad (Kreutz, 2007). Las relaciones mejoraron

aún más durante el segundo Gobierno de Putin, llegando incluso a visitar a Arabia Saudita,

Qatar y Jordania en el 2007, volviéndose el primer presidente ruso en visitar el Golfo pérsico

en la historia (Abu Nasr, 2007).

En julio del 2008, el príncipe de Arabia Saudita, Bandar bin Sultan, se reunió con el nuevo

presidente, Dimitri Medvédev, acordando la venta de dos a seis mil millones de dólares en

armas. Sin embargo, los contratos de armas que Arabia Saudita terminó negociando con Rusia

fueron de montos pocos significantes así como de infraestructura para la Copa del Mundo del

2018. En diciembre del 2011, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la venta de armas a

los saudíes, valorizada en 30 mil millones de dólares. Esta venta significaba que los grandes

acuerdos que Rusia esperaba concretar con los saudíes no iban a suceder, provocando un

mayor resentimiento de parte de Moscú (Parker, 2015). En el año 2012, Rusia anunció haber

llegado a un acuerdo de 20 millones de dólares en venta de armas con los saudíes, sin

embargo, parte del contrato estipulaba que Moscú no podría vender un sistema de misiles C-

300 a Irán. Tras la confirmación de la venta de armas estadounidenses a Arabia Saudita, el

Kremlin decidió hace caso omiso y prefirió negociar un contrato de mil millones con Teherán

(Carroll, 2017). Si bien Arabia Saudita había intentado mejorar las relaciones con Rusia, la

compra de armas a los Estados Unidos no iba a cambiar. Las promesas en desviar sus

compras hacia Rusia solo sirvieron para mantenerlo como una potencia de balance dentro de

la región frente al peligro del distanciamiento norteamericano y la influencia iraní. Esta falta de

compromiso e intento de persuasión económica de parte de Arabia Saudita a Rusia, le permitió

a Moscú sentirse libre de actuar en contra de los intereses saudíes en Siria

Por un lado, Arabia Saudita ha demostrado su lealtad al concepto westfaliano del Estado, ya

que esto permite la supervivencia de su monarquía y el reconocimiento internacional de su

soberanía. De otro lado, la influencia religiosa del chiismo y la amenaza del radicalismo

vuelven necesario el liderazgo purista religioso de los wahabistas, el cual no distingue fronteras

al encontrarse basado en la cosmovisión del Islam. Estos dos conceptos distintos del liderazgo

que busca proyectar Arabia Saudita lo colocan en medio de intereses totalmente opuestos. La

familia real busca la protección de su seguridad mediante las relaciones constructivas con

Estados Unidos u Occidente así como la participación en una economía mundial. Al mismo

Page 99: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

93

tiempo, al ser los protectores del Islam, no pueden desviarse del Islam ortodoxo y las

relaciones religiosas con los creyentes sunitas en toda la región (Kissinger, 2014).

3.4.4 La competencia energética.

Otra de las razones por las cuales Rusia y Arabia Saudita han mantenido sus diferencias en

la región ha sido la competencia energética, ya que ambas economías dependen mucho de la

venta de petróleo. Antes que nada, Arabia Saudita es el miembro líder de la Organización de

Países Exportadores de Petróleo – OPEC, por sus siglas en inglés, mientras que Rusia es el

actor más importante de los países no miembros de la OPEC. La organización pretende regular

el mercado de petróleo reduciendo o aumentando sus niveles de producción. En varias

ocasiones, los países liderados por Arabia Saudita han demandado a sus miembros y no

miembros a reducir su producción con el objetivo de aumentar los precios del crudo. Por

ejemplo, en 1997, tras la crisis financiera en Asia, el precio del petróleo colapsó y se les pidió

reducir la producción. Sin embargo, Rusia, que había prometido reducir un siete por ciento, no

lo hizo. También prometió cerrar el flujo de petróleo de sus oleoductos principales pero terminó

compensando las pérdidas aumentando el flujo de sus otros oleoductos. Lo mismo sucedió en

el 2001, tras la caída de precios de Wall Street o tras la crisis financiera del 2008. La política

energética independiente que ha demostrado Rusia en varias ocasiones, generó fricciones

con los miembros de esta organización (Henderson & Fattouh, 2016).

No obstante, es importante mencionar la diferencia entre el sector energético público de Arabia

Saudita, representado por la empresa Aramco, y el sector energético privado de Rusia,

representado por Rosneft, Lukoil, Tatneft, entre otras empresas. En el caso ruso, era más

difícil controlar la producción de sus empresas, lo cual generó problemas a finales del 2001,

cuando la OPEC demandó al Gobierno ruso a reducir la producción frente al colapso del precio

del petróleo. Las empresas privadas rusas no quisieron cumplir con los planes de la OPEC a

pesar de los pedidos de su propio Gobierno. Empero, no se sabe realmente cuanta

responsabilidad tengan en verdad estas empresas ya que bien pudieron ser utilizadas como

parte de una excusa del Gobierno (Kreutz, 2007).

De igual manera, Arabia Saudita ha utilizado sus políticas energéticas como un arma para sus

intereses. La decisión de la OPEC de no exportar más petróleo a los aliados de Israel durante

la Guerra de Yom Kippur generó la Crisis del petróleo de 1973. Asimismo, en 1985, Arabia

Page 100: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

94

Saudita decidió aumentar su producción para hacer caer el precio del petróleo, que la OPEC

trataba de estabilizar tras la segunda Crisis de 1979. Con la caída del precio la economía de

la Unión Soviética fue muy dañada, en un momento en donde dependían de las ventas de

energía para seguir su campaña en Afganistán (Kreutz, 2007). Entre el 2014 y 2016, Arabia

Saudita intentó disminuir los precios del mercado rehusándose a reducir su nivel de

producción. El objetivo fue mantener bajas las ventas de petróleo de Irán, dado que las

sanciones de Occidente a Irán habían sido levantadas y este país iba a poder mejorar su

economía. Además, el aumento de nuevas compañías de petróleo de esquisto de Estados

Unidos estaban afectando las exportaciones hacía su principal cliente, por lo que pretendían

hacerlas fracasar mediante los bajos precios del crudo. Sin embargo, las ganancias por

petróleo de Irán, por más bajas que hayan sido, no pudo frenar el crecimiento de su economía,

ya que esta había sido muy dañada por las sanciones. Y, los avances tecnológicos

estadounidenses permitieron reducir los costos de la producción del petróleo de esquisto,

compitiendo de igual manera con los precios del crudo saudí. Esto llevó a Arabia Saudita a

contentarse con el precio normal del petróleo en junio del 2016, reduciendo la producción

después de casi dos años. Las reservas sauditas cayeron de 746 mil millones de dólares en

el 2014 a 536 mil millones en el 2016, motivando a los saudíes a acercarse a nuevos mercados

como el asiático, disputado por Irán e Iraq, o el mercado europeo, donde tendría que competir

directamente con Rusia (Borroz & Meighan, 2017).

3.4.5 Arabia Saudita frente a los Hermanos Musulmanes y Qatar.

Durante la Primavera Árabe, el Gobierno de Riad se mostró muy prudente frente a las olas

democráticas en contra de los Gobiernos autoritarios. Arabia Saudita, al ser una monarquía,

buscaba prevenir cualquier tipo de influencia de la Primavera Árabe sobre su población.

Debido a las grandes riquezas recaudadas por el petróleo, el Gobierno podía cuidar y

mantener satisfechos a sus ciudadanos. Sin embargo, la ideología religiosa de los Hermanos

Musulmanes, que empezaba a ganar una mayor influencia en la región mediante el

derrocamiento de líderes nacionalistas, podía complicar a su gobierno. Los partidos islamistas

amenazaban al liderazgo wahabista de los saudíes en la región, por lo que era importante

distinguir qué grupos de la oposición en contra de al-Assad en Siria se tenía que apoyar y a

cuáles no. Para Arabia Saudita, la guerra civil de Siria, se había vuelto una guerra de

contención a los intereses iraníes en la región. Sin embargo, Riad tenía que tener cuidado de

Page 101: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

95

no apoyar a los Hermanos Musulmanes, los cuales formaban una gran parte de la oposición

en Siria (Quilliam, 2017).

Desde diciembre de 2013, existían reportes de que el Gobierno saudí estaba financiando a la

organización Jaysh al-Islam, considerada como un grupo salafista radical relacionado a

miembros de al-Nusra o Estado Islámico. En marzo del 2015, distintas fuentes afirmaron que

Arabia Saudita, Turquía y Qatar financiaban a un nuevo grupo llamado Jaish al-Fatah, que

también tenía relaciones con al-Nusra. Arabia Saudita empezó a suministrarles misiles anti

tanques TOW de fabricación estadounidense. Es evidente que los saudíes no repararon en

apoyar a grupos radicales que posiblemente estaban en contra del Gobierno wahabista o

trabajar en coordinación con otros países como Qatar y Turquía con el objetivo de luchar en

contra de los intereses de su mayor enemigo, Irán (Ellison, 2016).

Arabia Saudita estaba dispuesta a continuar financiando y entregando armas a los grupos de

oposición con conexiones al terrorismo. Sin embargo, la intervención directa de Rusia en Siria

cambió todo el panorama. El apoyo saudí se volvió un poco más difícil de sostener frente a las

grandes diferencias militares entre las fuerzas armadas rusas y la oposición. Al mismo tiempo,

la intervención del Gobierno saudí en la Crisis de Yemen en el 2015, no le permitía seguir

peleando dos frentes al mismo tiempo (Quilliam, 2017).

Si bien todos los países del Golfo árabe han mantenido una postura similar a la de Arabia

Saudita en la región, uno de estos países ha demostrado tener diferencias significativas en

algunos temas. Qatar es un país que depende en su totalidad de la venta de gas y petróleo, al

igual que los demás países del Golfo. Este país es el primer exportador de Gas Natural Licuado

en el mundo, proceso que consiste en transportar vía marítima gas en estado líquido para

luego ser gasificado una vez llegado a los puertos de los países consumidores. Qatar tiene las

reservas más grandes de gas detrás de Irán y Rusia, pero no cuentan con gasoductos como

en el caso de Rusia, que transporta el gas natural directamente a Europa, haciendo mucho

menos costosa su exportación. Aun así, Qatar es el segundo país que más cantidades de gas

natural exporta al mundo, detrás de Rusia (Martínez, 2017).

Algunos analistas señalan que Qatar necesitaba construir un gasoducto que atraviese Siria

para llegar directamente a Turquía y así utilizar los gasoductos turcos hacía Europa. Para

conseguir esto, la caída del Gobierno de al-Assad era inevitable, ya que este Gobierno no

ayudaría a la competencia de su aliado ruso. Sin embargo, este análisis no considera

realmente lo difícil que sería construir un gasoducto desde Qatar y que atraviese todo el

Page 102: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

96

desierto de Arabia Saudita y Jordania para llegar recién a Siria. Además, las diferencias

políticas entre Arabia Saudita y Qatar vuelven a este análisis aún más improbable. En el 2006,

por ejemplo, el Gobierno de Riad se opuso a la construcción de un gasoducto entre Qatar y

Kuwait (Al Jazzera, 2017).

Desde la caída del Gobierno de Iraq en el 2003, Qatar empezó a distanciarse de la política

saudí que aparentaba estar detrás de la invasión estadounidense. El conflicto renacido entre

sunitas y chiitas y sus grandes ganancias por la venta de gas influenciaban al Gobierno qatarí

a buscar una política de equilibrio de poder. Las aspiraciones de grandeza entre sus

mandatarios comenzaron a ser más evidentes. Para esto, Qatar utilizó a algunas figuras dentro

de la burocracia de su Gobierno ligados a los Hermanos Musulmanes para empezar a

apoyarlos en países como Egipto, Túnez, Libia o Siria. Asimismo, las buenas relaciones entre

el emirato y el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) de Turquía, cada vez volvía más

conflictiva la relación con Arabia Saudita (Bianco, 2017). El apoyo a la Primavera Árabe a

través de su cadena internacional de telecomunicaciones, Al Jazzera, también generó

fricciones con el Gobierno de Riad, teniendo en cuenta que en el 2002, Arabia Saudita llamó

a consulta a su embajador en Doha tras algunos comentarios en contra de la dinastía saudí

por la cadena televisiva (Al Jazzera, 2017).

Durante la Crisis de Siria, Qatar empezó a apoyar mediante recursos económicos a la

oposición de al-Assad, pero sobre todo a las facciones más cercanas a los Hermanos

Musulmanes de Siria. De esta forma, Qatar y Turquía alinearon sus políticas de respaldo a los

diferentes grupos islamistas dentro de la guerra civil. El 5 de mayo del 2014, dentro del Consejo

de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos

Árabes Unidos, deciden suspender sus relaciones con Qatar durante ocho meses,

acusándolos de apoyar a los Hermanos Musulmanes y mantener medios de comunicación

hostiles contra ellos. Tres años más tarde, Arabia Saudita volvería a suspender sus relaciones

con Qatar con el objetivo de evitar su acercamiento a Irán y el continuo apoyo a grupos

islamistas (Al Jazzera, 2017). Evidentemente, Qatar tenía su propia agenda política, la cual

parece estar influenciada por el equilibrio de poder basado en el apoyo a los Hermanos

Musulmanes y sus intereses energéticos en contra de Rusia, distanciándose cada vez más de

la monarquía saudí y buscando su independencia política en la región.

Page 103: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

97

3.4.6 Irán.

Las fuertes relaciones entre Irán y Siria han destacado notablemente desde la guerra entre

Iraq – Irán en la década de los ochentas. El único país en apoyar directamente a Irán fue el

Gobierno de Hafez al-Assad en Siria. El liderazgo alauita provocó cierta simpatía entre los

líderes chiitas de Irán, llevando a cabo una relación más estratégica que colocaba a Siria como

un puente entre los islamistas chiitas de Hezbollah en Líbano y el Gobierno de Teherán. La

caída del Gobierno de Saddam Hussein en Iraq, hizo que Irán pudiera influenciar directamente

al pueblo iraquí, en donde la mayoría eran chiitas. Este nuevo eje de poder chiita entre Irán,

Iraq, Siria y Líbano9, no solamente preocupaba a los países del Golfo sino también al Gobierno

de Moscú. El Kremlin tenía que tomar en cuenta las posibilidades de tener un conflicto sectorial

tan cerca de sus fronteras y las consecuencias que esto podría traer, así como tener un nuevo

e importante actor regional con los suficientes recursos para competir con Rusia en el mercado

de gas y petróleo (Parker, 2015).

Mediante el acercamiento a Siria, Moscú intentaba darle mayores opciones a al-Assad aparte

de su relación con Irán. La guerra de Líbano en el 2006, en donde Hezbollah se enfrentó y

consiguió detener a las fuerzas israelíes de avanzar dentro de su territorio, fue otro evento

beneficioso para la influencia de Irán en la región. Sin embargo, las revelaciones sobre los

intentos de conseguir su programa nuclear habían llevado a las potencias del Consejo de

Seguridad, Rusia incluida, a imponer sanciones sobre el régimen de Teherán. Esto llevó a que

Moscú fuera observado por los países del Golfo como un actor independiente que podía hacer

frente a la política exterior iraní. No obstante, como ya fue descrito, Rusia no consiguió mejorar

las relaciones con Arabia Saudita (Parker, 2015).

Los deseos de contar con un programa de enriquecimiento de uranio en Irán habían estado

presentes desde hace décadas pero la posibilidad de conseguirlo se fue haciendo más notable

durante la invasión estadounidense en Iraq. Con la llegada del presidente Mahmoud

Ahmadinejad al Gobierno de Teherán en el 2005, la carrera iraní por continuar desarrollando

la planta nuclear en la ciudad de Natanz, fue casi inevitable (Spencer, 2010). Las sanciones

económicas sobre el país de parte de Occidente se volvieron más severas, lo cual haría que

impulsaran más su apoyo a los chiitas dentro de la guerra civil de Iraq. Con la llegada del

presidente Rouhani, la relación con Estados Unidos mejoró, llevando acabo conversaciones

9 Ver mapa de chiitas y sunitas (Anexo 6).

Page 104: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

98

directas con el presidente Barack Obama sobre el programa nuclear (Roberts & Borger, 2013).

Tras varias negociaciones entre el Grupo 5 + 1 (compuesto por Alemania y los cinco miembros

permanentes del Consejo de Seguridad, donde Rusia era parte) se pudo llegar a algunas

medidas que serían adoptadas por el Gobierno iraní mediante el Plan de Acción Conjunto y

Completo, el 14 de julio del 2015. Luego de demostrar que Irán estaba cumpliendo con las

medidas del Plan, se decidió levantar las sanciones económicas en enero del 2016 (Dyer &

Bozorgmehr, 2016). El nuevo acercamiento de Estados Unidos a Irán, durante la

administración de Barack Obama, puso muy tensas sus relaciones con Israel, quien se sentía

principalmente amenazado por el programa nuclear iraní. Consecuentemente, el equilibrio de

poder en la región, entre Arabia Saudita e Irán, tuvo una cierta inclinación hacia el lado iraní.

Con la llegada de la Primavera Árabe y la Crisis en Siria, Rusia e Irán terminaron acercándose

con el objetivo de defender al Gobierno de Bashar al-Assad. La coordinación entre el Consejo

de Seguridad de Rusia y su contraparte iraní fue declarada por el representante de Rusia en

las Naciones Unidas en el 2012. Irán enviaba apoyo logístico y financiero a través de sus

fuerzas especiales Quds. De igual manera, en el 2013, Irán comenzó a enviar a agentes de la

policía y de la Guardia Revolucionaria Islámica para entrenar y capacitar a las fuerzas armadas

sirias. Paralelamente, Irán ha continuado suministrando armas y dinero a las fuerzas de

Hezbollah en Siria, quienes habían estado presentes desde el inicio de la guerra en el 2012,

sobre todo en el distrito de al-Quseir, cerca de la frontera con Líbano. Irán ha seguido

respaldando a Damasco hasta el día de hoy, sin embargo, ha intentado de ser cauteloso

debido a las negociaciones que siguió manteniendo con Occidente para liberarse de las

sanciones por su programa nuclear. Es por esta razón que el papel de Hezbollah termina

siendo importante para la política exterior de Irán, ya que esta milicia puede seguir peleando

por el respaldo a al-Assad sin que Teherán tenga que verse directamente involucrado (Ansari

& Tabrizi, 2016).

Si bien la Crisis de Siria alineó las políticas de Irán y Rusia, todavía quedan muchas dudas

sobre cuán próspera podrá ser esta relación. El líder de Arabia Saudita sigue manteniendo

conversaciones vía telefónica con Vladimir Putin, intentando atenuar las relaciones que para

algunos podrían estar perdidas. El Gobierno de Riad ha empezado a invertir en infraestructura

en la República de Chechenia, llegando a un monto de 10 mil millones de dólares según el

líder regional, Ramzan Kadyrov (RT, 2016). Asimismo, la visita del rey Salmán bin Abdulaziz

a Moscú a fines del 2017, sirvió para anunciar la venta del sistema de misiles S-400, valorizada

en 3 mil millones de dólares (Carroll, 2017). No obstante, es evidente que para Vladimir Putin

Page 105: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

99

no todo se basa en dinero, el tema de la seguridad interna sigue siendo lo principal para Moscú.

Aún se siguen teniendo sospechas sobre el apoyo saudí a distintos grupos salafistas que

pueden afectar la relación de Rusia con su población, sobre todo con las olas de inmigrantes

en los territorios centrales del Volga o Crimea (Parker, 2015).

3.4.7 Turquía.

En medio de esta guerra sectaria entre sunitas y chiitas en Medio Oriente, uno de los actores

que ha intentado mantener su influencia en la región ha sido Turquía. Este país de mayoría

sunita sirvió como ejemplo para muchos grupos árabes de que se podía optar por un Gobierno

islamista y a la vez ser parte de la modernidad occidental. El “modelo turco” trataba de integrar

eficazmente al Islam, la democracia y la economía, lo cual promovía las buenas relaciones

con Occidente. El presidente Barack Obama dijo que el Partido de la Justicia y el Desarrollo

(AKP), liderados por Recep Tayyip Erdoğan, era un socio modelo y uno de los pilares de la

OTAN. Sin embargo, la Primavera Árabe afectó las nuevas relaciones que Turquía mantenía

con sus vecinos. Ankara tenía que dejar de lado la neutralidad y tomar partido dentro del

conflicto musulmán, alineándose a la postura de Arabia Saudita, respaldados por Estados

Unidos. La región estaba pasando de discutir qué camino era el mejor entre los islamistas

moderados y los más conservadores, en donde Turquía podía ejercer el liderazgo regional, a

ser un conflicto que cristalizaba las diferencias sectarias. Bajo este nuevo prisma, Turquía y

Arabia Saudita estaban en un mismo saco, a pesar de ser tan diferentes (Tuğal, 2012).

Asimismo, las buenas relaciones de Turquía con los Hermanos Musulmanes llevaron al

Gobierno de Erdoğan a estrechar la mano al nuevo mandatario de Egipto tras la caída de

Mubarak, liderado por Mohamed Morsi. También decidieron alojar en Estambul al Consejo

Nacional de Siria, formado principalmente por los Hermanos Musulmanes de Siria. Si bien los

intentos de Ankara de liderar un proceso de paz en Siria estuvieron presentes al inicio del

conflicto, el escalamiento hacia una guerra civil y el protagonismo de Estados Unidos y Arabia

Saudita en ella, llevaron a Turquía a tomar un rol más hostil en contra de al-Assad (Tuğal,

2012).

Turquía, aunque cuenta apenas con recursos energéticos, ha demostrado ser un país muy

estratégico debido a su geografía, sirviendo de puente entre Asia y Europa. Este país cuenta

con el gasoducto Blue Stream, que transporta gas natural de Rusia a Turquía, y también forma

Page 106: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

100

parte del oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan, que transporta petróleo del Mar Caspio a los puertos

turcos. De esta manera, Turquía ha podido beneficiarse de su posición estratégica para

importar y exportar recursos energéticos (Mitrova, 2014). Las relaciones energéticas de

Turquía y Rusia demostraron ser primordiales para el desarrollo del Gobierno de Ankara, quien

admitió estar dispuesto a colaborar con un gasoducto que le permita a Rusia esquivar a

Ucrania para la exportación de gas a Europa, un proyecto en construcción llamado Turk

Stream (Sputnik, 2017b). Sin embargo, en un comienzo, la guerra civil en Siria había

distanciado a ambos países a pesar de mantener fuertes relaciones económicas. Turquía

estaba yendo en contra de los intereses rusos en Siria mediante el financiamiento y la entrega

de armas a varios grupos de la oposición. El punto más crítico en la relación de ambos fue el

derribo de un avión ruso tras haber traspasado el espacio aéreo de la frontera turca a fines del

2015. La relación de Turquía y Rusia sobre Siria fue puesta al límite tras aquel incidente, Rusia

no se atrevería a responder militarmente a un miembro de la OTAN pero si impuso fuertes

sanciones económicas sobre Ankara.

No obstante, el continuo apoyo de Estados Unidos a las fuerzas kurdas sería un punto de

inflexión para la relación de Turquía con Occidente. Los kurdos continúan siendo una amenaza

para la integridad y cohesión nacional del país, sobre todo al tener en cuenta que son cerca

de 30 millones de habitantes entre las fronteras de Turquía, Siria, Iraq e Irán.10 El

distanciamiento de los Estados Unidos en la región y su apoyo a grupos considerados como

enemigos por el Gobierno de Erdoğan llevó a Ankara a reconsiderar su posición en contra del

Gobierno de al-Assad. Si Damasco caía, Turquía terminaría sufriendo las consecuencias. A

esto se suma la continua diáspora de refugiados que huían de la guerra a través de las

fronteras turcas, lo cual hacía más urgente la estabilidad de su vecino (Özertem, 2017). En

junio del 2016, el presidente Erdoğan declaró estar en proceso de normalizar sus relaciones

con Rusia. En julio, un fallido golpe de Estado a Erdoğan terminaría distanciando a Turquía

aún más de Occidente, a quien acusaba de haber apoyado a los golpistas (Zambrana, 2016).

Vladimir Putin y Erdoğan decidieron reunirse en Moscú en agosto del 2016, significando un

nuevo giro a la situación de Siria. El 24 de agosto, Turquía intervendría militarmente en Siria,

donde se enfrentaría directamente a los kurdos y radicales cerca de sus fronteras. Rusia y

Turquía también cooperaron militarmente en contra de la oposición en Aleppo, brindando

apoyo directo al Gobierno de al-Assad (Özertem, 2017). El acercamiento entre Rusia y Turquía

10 Ver mapa de los kurdos (Anexo 7).

Page 107: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

101

también llevarían a Ankara a formar parte de los acuerdos de Astaná, que buscaban concretar

la paz entre la oposición y el Gobierno de Siria, sin involucrar a Occidente en las

negociaciones.

3.4.8 Israel.

Como se ha podido observar la relación de Rusia y Siria antes de la Crisis consideró en gran

medida la relación de estos dos países con Israel. La venta de armas de parte de Rusia al

Gobierno de Damasco fue una grave preocupación para los intereses Israelíes. La continua

disputa sobre los Altos de Golán y el respaldo del Gobierno de al-Assad al grupo Hezbollah en

Líbano volvían a Siria un vecino problemático. Las intenciones de querer competir militarmente

con Israel ponían en duda la relación entre Rusia y ambos países. De un lado, Rusia quería

seguir apoyando a Siria debido al rol protagónico que este le brindaba sobre el Medio Oriente

y la solución al conflicto con Israel, además de la amistad formada durante la Guerra Fría. De

otro lado, Israel se estaba volviendo un gran socio comercial que era capaz de seguir

invirtiendo en la economía rusa. Si bien la relación de la Unión Soviética y Siria fue un intento

de equilibrar la fuerte alianza entre Estados Unidos e Israel, la situación post Guerra Fría fue

muy distinta. El Gobierno pro occidental de Boris Yeltsin obligó a Rusia a tener que acercarse

a Israel y enfriar la relación con Siria. Más adelante, el Gobierno de Putin volvería a acercarse

al Gobierno de Siria con el objetivo de venderle armas, algo que preocupaba mucho a su

vecino del sur.

Sin embargo, durante la Crisis de Siria el Gobierno de Israel ha demostrado tener una conducta

pasiva e intereses distintos a las potencias occidentales. Este país se ha visto más preocupado

por la influencia que Irán ganaba en la región que por la guerra civil que se desataba cerca de

sus fronteras. Para Israel, el Gobierno de Teherán es una grave amenaza para su seguridad

por lo que cualquier ganancia política que consiga esta potencia en la región sería muy

preocupante (McKernan, 2016). Ante esta eventualidad, sería lógico pensar que Israel podría

apoyar a la oposición, empero, esto no es así. Se decidió no apoyarlos ya que estos son

actores en parte islamistas y opuestos a la existencia del Estado de Israel. Aun así, cada vez

que las fuerzas de Hezbollah se han ubicado cerca de la frontera entre Siria e Israel, las fuerzas

armadas israelíes han disparado en contra de sus bases o recursos militares. Asimismo, Israel

ha tratado de ser cauteloso cada vez que ha bombardeado objetivos en el territorio sirio

(Wojnarowicz, 2017).

Page 108: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

102

Las pocas opciones que le quedan a Israel para influenciar algún resultado en Siria, terminan

volviéndolo un actor pasivo dentro de este conflicto. Israel tampoco ha podido convencer a

Rusia de no intervenir en Siria y brindar armas que puedan caer en manos de Hezbollah. Los

ataques israelíes a objetivos específicos dentro de Siria han continuado al mismo tiempo que

Israel coordinaba militarmente con las fuerzas rusas para evitar cualquier incidente como el

que ocurrió con Turquía. Por lo tanto, Israel intenta llevar a cabo operaciones mínimas que

favorezcan a sus intereses nacionales pero tratando de no chocar directamente con los

intereses de Rusia en el país. La relación con Rusia ha sido muy fuerte en años recientes y

esto fue demostrado en el 2014, momento en el cual Israel se abstuvo de criticar a Rusia por

la anexión de Crimea, algo que Rusia agradeció brindándole su apoyo durante los bombardeos

de Israel en la Franja de Gaza. La amistad de Israel con Rusia también le brinda una mayor

independencia sobre su relación con Estados Unidos, país que comenzó a distanciarse de la

región de Medio Oriente (Hanauer, 2016).

De cierta forma, la Crisis en Siria le permite a Israel mantener a un vecino débil que ya no

aparenta ser un peligro como en años pasados. La competencia militar que Siria aspiraba

tener con Israel fue dejada de lado. Asimismo, si bien Hezbollah sigue siendo su principal

preocupación, a Israel le conviene que orienten sus esfuerzos a combatir en Siria, debilitando

sus fuerzas y preocupándose menos por sus vecinos del sur. Sin embargo, la caída del

Gobierno de al-Assad podría significar la instalación de un Gobierno islamista que busque el

conflicto con Israel. Por lo tanto, un escenario que favorezca a la oposición tampoco beneficia

del todo al Gobierno israelí (Hanauer, 2016). Mantener un Gobierno débil y dividido terminó

siendo la mejor opción para la política exterior israelí en Siria. No obstante, la intervención rusa

en Siria causó temor debido a que esto ayudaba a los intereses de Irán. Por consiguiente,

Israel tendrá que seguir acercándose más a Rusia para persuadirlo de contener una mayor

influencia de parte de los iraníes.

3.4.9 Estados Unidos.

Si bien ya se ha analizado gran parte del rol que ha tenido Estados Unidos en su relación con

Rusia y la Crisis en Siria es preciso volver a mencionar algunos puntos que ayuden a entender

sus objetivos principales dentro de esta guerra. Estados Unidos continúa siendo la potencia

dominante en el orden mundial mediante la ventaja militar y nuclear que posee, así como las

alianzas militares internacionales y la expansión de bases que ha logrado desarrollar alrededor

Page 109: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

103

del mundo. Asimismo, mantiene una gran influencia sobre las principales Organizaciones

Internacionales mediante un gran desembolso financiero. Todas estas herramientas las ha

podido utilizar con el principal objetivo de moldear el mundo en su imagen, entablando los

principios y valores norteamericanos de la democracia liberal o los derechos humanos como

principios universales que todos los países deben emular. Sin embargo, esta sobre expansión

de la potencia hegemónica ha terminado llevándola a un periodo de declive (Ghotme, 2014).

Los costos para mantener su supremacía han sido muy altos y los problemas financieros como

la Crisis del 2008 o el déficit fiscal han terminado por gastar su expansión. El Gobierno de

Barack Obama tuvo que hacer frente a esta situación intentando cortar el presupuesto militar

al retirar gradualmente sus fuerzas de Iraq en el 2011 y Afganistán en el 2014 (aunque esta

sería postergada). Asimismo, Estados Unidos tuvo que ser más prudente al no envolverse

nuevamente en una guerra en el Medio Oriente. La Primavera Árabe dificultó en gran medida

la política exterior que Washington había llevado por décadas en esta región. Antiguos aliados

como Mubarak en Egipto tuvieron que dejar de ser respaldados con tal de dar paso a

movimientos democráticos supuestamente alineados a sus ideales. No obstante, grupos

islamistas como los Hermanos Musulmanes terminaron ganando mayor poder dentro de estos

países, poniendo en duda las intenciones estadounidenses de seguir apoyándolos. Esta

situación fue demostrada en la Crisis siria, donde gran parte de la oposición era parte de este

grupo o tenía lazos con grupos radicales como al-Qaeda. Estados Unidos tuvo que empezar

a diferenciar a los grupos que apoyaba en Siria con el título de “rebeldes moderados” para

evitar que estos sean catalogados como terroristas, una definición utilizada por Rusia

(Kissinger, 2014).

De la misma manera, Estados Unidos ha tenido que llevar a cabo operaciones mediante sus

alianzas militares como la OTAN en Libia para reducir en parte los costos de actuar

unilateralmente, al igual que la Coalición en Siria que fue formada entre las potencias

occidentales con el objetivo de derrotar al Estado Islámico en Siria e Iraq. Este cambio de

estrategia también ha llevado al temor y disgusto de otros aliados históricos como Arabia

Saudita o Israel. Los saudíes han sentido que la influencia iraní ha ganado un mayor peso en

la región gracias a la falta de intervención directa estadounidense y el programa nuclear

acordado durante el Gobierno de Obama. El acercamiento entre Irán y Estados Unidos

también ha sido un grave problema para los intereses de Israel, quien se ha sentido aislado al

observar como los norteamericanos prefirieron levantar las sanciones sobre Irán o dejar que

tengan su programa nuclear. De la misma forma, los bombardeos de Israel en la Franja de

Page 110: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

104

Gaza fueron criticados por el Gobierno de Obama, algo que antes era impensable para el

Gobierno de Jerusalén. Israel y Arabia Saudita han sentido directamente el distanciamiento de

la política exterior estadounidense en la región y de sus relaciones bilaterales (Parker, 2015).

Para los Estados Unidos, Siria no representa una grave amenaza para su seguridad pero sí

es un elemento esencial para guardar la estabilidad del Medio Oriente. Estados Unidos le

había impuesto sanciones a Siria tras el asesinato del primer ministro de Líbano, obligándola

a retirar sus fuerzas militares de su vecino al oeste. Tras la invasión estadounidense en Iraq,

el Gobierno de al-Assad también se sintió amenazado de ser el siguiente en ser depuesto, al

ser considerado como parte del “eje del mal” de George W. Bush. Sin embargo, el cambio de

actitud de Estados Unidos frente a este Gobierno se debió en parte a la mayor influencia que

Irán estaba consiguiendo en el territorio iraquí tras la guerra civil del 2006, mismo año en el

cual Hezbollah pudo contener el ingreso de las fuerzas israelíes en Líbano. La alianza de Siria

con Irán y Hezbollah permitieron a este país sentirse más seguro frente al rol hegemónico que

tenían los norteamericanos en la región. Antes de que el Estado sirio cayera en crisis, algunos

de los aliados de Estados Unidos como Turquía o Egipto también intentaron mejorar sus

relaciones con el Gobierno de al-Assad (Ghotme, 2014).

Fue a partir del inicio de la Guerra Civil que el Gobierno de Obama decidió perseguir una

política en contra del Gobierno de al-Assad, considerándolo como un dictador incapaz de

respetar los estándares de libertad y derechos humanos en el país. El pedido de su retiro, sin

embargo, no fue acatado por este Gobierno por lo que se buscó una nueva alianza militar bajo

el Seno de las Naciones Unidas. La diplomacia fuerte de Rusia y China para evitar que esto

suceda, a diferencia de lo ocurrido en Libia, previno a Obama de lograr su cometido

(Brzezinski, 2016). Esto lo condujo a buscar otras maneras indirectas de evitar que al-Assad

se mantuviera en el poder mediante el apoyo financiero y militar de los grupos de oposición.

Estados Unidos presionó a la Unión Europea para que levantara el embargo del envío de

armas a la oposición (Traynor, 2013). De la misma manera, se crearon centros de

entrenamiento en Jordania y Qatar para algunos grupos de la oposición financiados por la CIA.

El presidente Obama pretendía de esta manera debilitar y derrotar al Gobierno de al-Assad

pero al no conseguirlo utilizó estas herramientas con el fin de evitar que el conflicto se

desbordara fuera de las fronteras sirias (Mazetti & Apuzzo, 2016).

Si bien las acciones de Estados Unidos fueron consideradas como pasivas de parte del

Congreso o sus aliados en la región, el Gobierno de Obama tuvo que considerar los peligros

Page 111: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

105

de continuar ayudando a los rebeldes moderados una vez que el Gobierno de al-Assad cayera

en su totalidad. La influencia del islamismo hacía muy probable el hecho que una vez que se

instalara la oposición en el Gobierno central se adoptara una posición contraria a los Estados

Unidos. Es por ello que la respuesta más inmediata para esta potencia fue tratar de “estancar”

el conflicto, brindando apoyo a la oposición pero no el suficiente como para inclinar el equilibrio

a su favor. Al desistir de intervenir directamente luego de tener suficientes razones para creer

que el Gobierno utilizó armas químicas en su población, Estados Unidos proyectó una imagen

débil en la región y brindó dudas a la seguridad de sus aliados. Sin embargo, al mantener un

rol “limitado” ha podido reducir los costos militares frente al estancamiento económico que

hacía peligrar su posición internacional. De la misma forma, Estados Unidos logró evitar que

la guerra se expandiera más allá de las fronteras sirias e iraquíes al generar un equilibrio entre

las fuerzas del Gobierno de al-Assad, Hezbollah e Irán y las fuerzas de la oposición o los

kurdos. Estados Unidos conserva un doble juego ya que utiliza a los kurdos contra el Estado

Islámico al igual que utiliza a los rebeldes moderados, quienes pretenden conservar su

integridad territorial de ganarle al Gobierno central. Para el Gobierno de Obama era necesario

generar divisiones y apoyar al grupo rebelde que mejor sirviera para lograr sus fines. Los

rebeldes para debilitar al Gobierno de al-Assad y los kurdos para evitar la expansión del

terrorismo (Ghotme, 2014).

Por lo pronto, estas medidas son de corto plazo ya que el estancamiento del conflicto solo

podría durar lo suficiente hasta que algún actor como Rusia decidiera inclinar la balanza del

lado de al-Assad e Irán. Frente a ello, Estados Unidos ha perdido una posición más importante

al momento de negociar la paz o llegar a un acuerdo que le permita manipular la situación final

del conflicto. Sin embargo, el Gobierno de Washington estaba obligado a contener al Estado

Islámico y debilitar a al-Assad, cuidando de no involucrarse directamente ni de apoyar

enteramente los intereses de los grupos utilizados. La prolongación del conflicto conduce a los

estadounidenses a tener que lidiar directamente con las potencias que han intervenido como

Rusia e Irán. El acercamiento a Irán cobró más sentido de esta forma ya que comprometía a

este actor a tener que vigilar a Hezbollah y el Gobierno de al-Assad si deseaba conservar los

beneficios de su programa nuclear. De igual manera, Estados Unidos reducía las posibilidades

de entrar en un conflicto directo con Irán, lo cual podía generar una mayor inestabilidad a la

región de Medio Oriente. No obstante, la política que dejó Obama puede ser tomada como una

estrategia débil que permitió el liderazgo de la región en conjunto con otros actores como Rusia

e Irán. De la misma forma, el fracaso final al no conseguir el cambio de Gobierno dentro de

Page 112: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

106

Siria también lo termina por colocar como una potencia que no pudo cumplir con sus promesas

(Ghotme, 2014). Es por esta razón que el sucesor de Obama, Donald Trump, al querer mejorar

su imagen en la región prefiere no continuar con el acercamiento a Irán y dar marcha atrás a

su programa nuclear.

3.4.10 China.

El protagonismo que ha demostrado China en la Crisis de Siria es muy peculiar dado que

históricamente el Gobierno de Pekín ha intentado mantenerse ajeno a los conflictos

internacionales. Desde su reingreso al Consejo de Seguridad en 1971, China ha utilizado el

poder de veto en doce ocasiones, de las cuales seis han sido utilizados para respaldar al

Gobierno de al-Assad en Siria, en un lapso de seis años (McKirdy, 2017). De la misma forma,

el presidente Xi Jinping intentó acercarse diplomáticamente al Gobierno de Barack Obama

para intentar persuadirlo de intervenir directamente en el 2013 (Wee, 2013). Además, un año

antes, China había presentado un plan de paz que promovía un cese al fuego y una respuesta

internacional a la crisis de los refugiados (MacFarquhar, 2012). Es de esta manera que China

ha buscado mantener un rol internacional mediante sus esfuerzos diplomáticos dentro de la

Crisis en Siria.

La importancia de este conflicto para los intereses chinos puede entenderse a través de una

política que defiende la soberanía del Estado y la no intervención de las potencias en asuntos

internos. Sin embargo, esta crisis cobra aún mayor importancia dado que China puede

contener los intereses estadounidenses en este país al no permitir que el Gobierno de al-Assad

termine por caer (Ghotme, 2014). De esta manera, China demuestra ser una potencia capaz

de proyectar un equilibrio diplomático frente a la potencia hegemónica de los Estados Unidos,

al mismo tiempo que reorienta las preocupaciones de esta potencia de vuelta en Medio Oriente

y lejos de su zona de influencia en el Océano Pacífico. Los conflictos marítimos que China

tiene con sus vecinos del Sudeste asiático por las islas del mar del Sur de China o las islas

Senkaku o Diaoyu en el mar compartido con Japón provocaron una mayor orientación de

Estados Unidos hacia esta región. China debe buscar el equilibrio de poder oponiéndose a los

intereses estadounidenses dentro de Medio Oriente para así intentar distanciar a Estados

Unidos de estos conflictos en el Pacífico (Sun, 2014).

Page 113: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

107

China también necesita mantener la estabilidad del Medio Oriente debido a la influencia que

los islamistas radicales pueden tener sobre sus poblaciones musulmanas, los uigures de la

región de Xinjiang. Esta población ha tenido varios problemas con el Gobierno central, por lo

que aspiran conseguir su independencia mediante métodos terroristas. Asimismo, la Nueva

Ruta de la Seda que China ostenta situar entre su territorio y Europa deberá cruzar alrededor

del Medio Oriente. Mantener la paz en Medio Oriente y eliminar los movimientos islamistas

radicales como el Estado Islámico debe ser una prioridad para la política exterior china (Clarke

& Pantucci, 2016).

Finalmente, China puede respaldar los objetivos de Rusia dentro de la región ya que esto

refuerza la idea de un mundo multipolar que China también busca conseguir. Al fortalecer la

visión multipolar del orden internacional, China legitima su presencia como una potencia

independiente capaz de equilibrar el poder de los Estados Unidos (Ghotme, 2014). No

obstante, el equilibrio que ejerce China es diplomático y no utiliza el poder de las fuerzas

armadas. En vez de esto, China apoya económicamente a sus aliados Rusia e Irán ya que

estos sí utilizan un equilibrio duro dentro de Siria. Mediante la compra de petróleo iraní o gas

y armas rusas, así como los préstamos bancarios o la inversión de proyectos chinos en sus

países, el Gobierno de Pekín financia en gran parte el presupuesto de las maquinarias militares

que ambos países están dispuestos a utilizar en la guerra de Siria (Wong, 2012). China, de

esta manera, termina por volverse un actor pasivo que influye económica y diplomáticamente

la Crisis en Siria.

3. 5 Las razones de la intervención rusa en la Crisis de Siria

Hasta el momento se ha realizado una descripción de los eventos más importantes en la

formación de la política exterior de la República Federal de Rusia. También se detallaron los

principales acontecimientos dentro de la relación histórica entre Rusia y Siria, así como la

Primavera Árabe y su repercusión en la Crisis de Siria. Además se explicó la influencia del

islamismo radical tanto en la Crisis de Siria como en Rusia y la postura principal de los actores

estatales dentro de la Crisis. Todos estos factores ayudan a entender mejor la situación

doméstica, regional e internacional que ayudó a desatar la Guerra civil en Siria y la reacción

de Rusia frente a ella.

Page 114: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

108

Lo siguiente es demostrar la relación entre estos factores y las ideas del marco teórico basadas

en el protagonismo de Rusia dentro del orden mundial y la influencia del realismo y

constructivismo sobre la política exterior rusa con el objetivo de identificar las razones por las

cuales Rusia intervino en Siria. De esta manera se observa y analiza la relación de los factores

descritos dentro de un paradigma teórico que pueda explicar el comportamiento del Estado y

sus relaciones dentro del sistema internacional. La teoría utilizada para analizar el

comportamiento de Rusia y sus intereses es el realismo, el cual ya fue explicado en el marco

teórico. Sin embargo, dadas las limitaciones de esta teoría en un nivel sociocultural, se

complementará con la teoría constructivista, también descrita en el marco teórico. La

complementariedad de ambas teorías solo resulta posible debido a los distintos focos de

atención que cada una presta, el realismo a los intereses materialistas del Estado como la

seguridad internacional o la economía y el constructivismo a los valores socioculturales dentro

de la relación entre diferentes actores internacionales. Además, el comportamiento del Estado,

tomando en cuenta los intereses de su Gobierno o la relación que guarda con otros, es

analizado dentro de una jerarquía de países que ha ido evolucionando a través del tiempo.

Este orden mundial está basado principalmente sobre el concepto de equilibrio de poder,

previamente explicado. Tratando de situar a los factores principales que han influenciado a la

Crisis en Siria y la intervención de Rusia dentro de estos conceptos se podrá llegar a

conclusiones más objetivas y posibles de medir o estudiar.

3.5.1 Las características realistas de la política exterior rusa.

En principio, se debe determinar por qué la teoría realista es útil para explicar el

comportamiento de Rusia. Para Hobbes (1651), la naturaleza del hombre se encuentra en una

guerra permanente donde se necesita del Estado para imponer la ley y el orden. Para Spinoza

el Estado proyecta la imagen del hombre en su condición natural al momento de lidiar con

otros Estados. De esta idea se puede asumir que el sistema internacional es una anarquía en

donde prevalece el Estado más fuerte (Waltz, 1959).

Rusia entiende el mundo como un lugar peligroso en donde el conflicto siempre está presente;

un lugar hostil en donde se valora más la fuerza (Lo, 2015). El discurso presidencial de Vladimir

Putin ante la Asamblea Federal en diciembre del 2016 lo expresa de la siguiente manera: “Es

preocupante observar el mundo alrededor, incluso en los países más prósperos y regiones

estables, se puede presenciar la aparición de nuevas divisiones y conflictos políticos, étnicos,

Page 115: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

109

religiosos y sociales” (2016, p. 3). Es evidente también el uso de las fuerzas armadas para

proyectar el poder de la política exterior de Rusia, su respuesta en Abjasia y Osetia del sur en

el 2008, Crimea y las regiones del este de Ucrania en el 2014 y Siria en el 2015 así lo han

demostrado. Sobre todo la intervención de Rusia en Siria fue un despliegue de la mejor

tecnología en armas como ya se ha podido detallar. La política exterior rusa también ha

depositado toda su confianza en el rol del Estado desde los tiempos de la Rusia imperial. No

cabe duda que para Rusia el Estado sigue siendo el principal actor dentro del orden mundial.

Schmitt (1932) indica que el Estado no puede confiar plenamente de las organizaciones

internacionales ya que estas se encuentran compuestas de otros Estados con intereses

propios. Rusia ha demostrado una gran desconfianza de las organizaciones internacionales

lideradas por Occidente como la OTAN, la Unión Europea o incluso, las Naciones Unidas, al

momento de presentar proyectos de resolución en contra del Gobierno de al-Assad. Vladimir

Putin en su famoso discurso en la Conferencia de Seguridad de Munich del 2007, hizo hincapié

en que Rusia había conducido una política exterior independiente por mil años y que aquello

no iba a cambiar (Ziegler, 2012). Putin criticó fuertemente a los bombardeos de la OTAN sobre

Libia como un llamado medieval a las cruzadas (Osborn, 2011). En los hechos, la invasión de

Rusia a las provincias del norte de Georgia, debido a las intenciones de su Gobierno de unirse

a la OTAN, o la intervención en Ucrania, ocasionada por el acercamiento a la Unión Europea,

han dejado en evidencia la fuerte desconfianza del Gobierno ruso a la expansión de estas

Organizaciones Internacionales cerca de sus fronteras. No obstante, el Kremlin ha admitido

en varios documentos que Rusia debe adaptarse a un mundo moderno más orientado hacia

la cooperación y el derecho internacional (Lavrov, 2008; Putin, 2014; Putin, 2016).

Otra característica del realismo clásico representada en la política exterior rusa se da mediante

las ideas de Edward Carr. Para este teórico, la moral o ética que se espera de las personas

es muy distinta a la que se espera del Estado. El objetivo de cuidar por los intereses de sus

ciudadanos le permite al Estado poder distanciarse de ciertas responsabilidades morales en

el escenario internacional (Carr, 1939). Sergei Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores, aborda

el tema de otra manera: “los dobles estándares son de lo más despiadados cuando la vida de

las personas están en juego; quién debe vivir y quién debe morir, los hijos de quién tienen más

derecho a vivir y quienes serán solo entidades sin alma en la repartición política” (2008, p. 2).

Para el Gobierno ruso, el rol atribuido a Occidente como protector de la moral y la justicia se

transforma en un doble estándar, ya que son los intereses de cada Estado los que más pesan

al momento de actuar internacionalmente. La responsabilidad de proteger un país como Libia

Page 116: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

110

terminó sirviendo a los intereses de la OTAN y volviendo al país un Estado fallido. Por lo tanto,

para el Gobierno ruso en Siria la moral no ocupa un rol principal porque entiende y acepta que

son los intereses privados de cada Estado los que están en juego y para proteger la soberanía

del Gobierno de al-Assad se debe utilizar cualquier medio.

Otro de los elementos del realismo clásico es la dinámica del poder, la cual se basa sobre el

equilibrio. Para Morgenthau (1956), si no se tiene un equilibrio cualquier Estado poderoso

puede dominar a los demás Estados, por lo que es esencial tener como objetivo llegar a esta

estabilidad. Sin embargo, las dinámicas entre los Estados se encuentran en constante cambio

por lo que sus relaciones son en naturaleza inestables. Es de esta manera que el equilibrio de

poder solamente puede brindar una estabilidad precaria y sujeta a nuevos cambios. Para la

política exterior rusa el equilibrio de poder siempre ha sido una constante en su acercamiento

al orden mundial. Durante la Guerra Fría, Rusia ha demostrado creer en esta estabilidad

momentánea del equilibrio de poder. Vladimir Putin (2007) señaló cuán agradecido debía estar

el mundo con el equilibrio de poder de la Guerra Fría, el cual mediante la disuasión nuclear

pudo prevenir cualquier conflicto directo entre las potencias. Durante su discurso presidencial

ante la Asamblea Federal en diciembre del 2013, Putin advirtió que cualquier incremento a las

capacidades nucleares o defensa de misiles de otros países podrían quebrantar el equilibrio

de poder (Putin, 2013). Para la élite alrededor de Putin, Rusia es esencial en guardar el

equilibrio geopolítico del orden internacional, proyectando el equilibrio natural entre Occidente

y Oriente, entre Estados Unidos y China (Lo, 2015). La intervención de Rusia en Siria se

encuentra muy relacionada a su rol como potencia que busca el equilibrio de poder, por lo

menos en el corto y mediano plazo. Esta actitud también está relacionada al declive de Estados

Unidos como potencia hegemónica en la región de Medio Oriente, lo cual termina acelerando

una carrera por obtener el equilibrio.11

El realismo estructural a diferencia del realismo clásico sitúa al poder como una característica

de las relaciones internacionales más no como el origen de ellas. Para Waltz (1979) es la

seguridad de los Estados la que domina la relación entre ellos, apoyándose en el concepto del

dilema de seguridad. Para Rusia, la seguridad de la nación y su espacio fronterizo ha sido muy

importante desde sus inicios como país. Desde los tiempos de Pedro I hasta la caída de la

Unión Soviética, el temor a la inseguridad proveniente del exterior ha estado más que presente.

Las intenciones de instalar el Escudo Antimisiles en Polonia en el 2007 pusieron en estado de

11 Entrevista al especialista en asuntos internacionales Rafat Ahmed Ghotme (ver anexo 9).

Page 117: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

111

alerta al Gobierno ruso, de la misma forma que lo fue el pedido de Georgia por ingresar a la

OTAN. “¿Por qué es necesario instalar infraestructura militar en nuestras fronteras durante

esta expansión [de la OTAN]?” (2007, p. 9) preguntaría Putin en la Conferencia de Seguridad

en Munich. Sergei Lavrov (2016) señalaría que esta es la esencia de los problemas sistémicos

que han dificultado las relaciones entre Rusia y Occidente. Moscú entiende de esta manera

que cuanta más seguridad sea utilizada de parte de la Unión Europea o la OTAN, liderada por

Estados Unidos, cerca de sus fronteras o espacio de influencia, mayor será el peligro al que

tenga que estar expuesto. Esto obliga a Rusia a tener que incrementar el gasto en armamento

y seguridad, cumpliendo con esta visión del dilema de seguridad (Sakwa, 2008). Asimismo, la

inestabilidad del Medio Oriente que influencia a los problemas internos de Rusia con sus

poblaciones musulmanas también lo ha llevado a sentirse más inseguros y aumentar los

gastos en defensa. Es el terrorismo internacional la principal amenaza a la seguridad que

experimenta Rusia en la actualidad (Putin, 2007).

El realismo estructural también indica que es el mundo bipolar el orden mundial que mayor

estabilidad ha brindado al sistema internacional. Durante una reunión de embajadores en julio

del 2008, el presidente Medvédev dijo que el mundo al haber terminado con la Guerra Fría no

había sido capaz de encontrar un nuevo equilibrio (Lavrov, 2008). La disuasión nuclear,

ciertamente, había sido capaz de prevenir el enfrentamiento directo entre las dos principales

potencias, sin embargo, este orden mundial había acabado dando paso a la unipolaridad

estadounidense.

Los estudios de Gilpin (1988) señalan que es la hegemonía de una potencia sobre las demás

la que brinda mayor estabilidad al mundo, en donde cada Estado determina una estrategia

basada en su relación con el hegemón. Este análisis de Gilpin se encuentra en oposición al

de Waltz y en efecto a la visión del Gobierno de Rusia. Para el Kremlin, es el mundo unipolar

el más inestable del orden mundial y el que ha provocado distintos conflictos internos alrededor

del mundo. El Concepto de Política Exterior de Rusia del 2000 menciona que el

establecimiento de una estructura unipolar del mundo puede llevar a acciones unilaterales, las

cuales solo provocan tensiones y agravian la relación entre los Estados (Putin, 2000). Sergei

Lavrov (2007) considera que este orden es un mito que muchos países decidieron creer e

invertir en él. Sin lugar a dudas, este fue el caso del Gobierno de Boris Yeltsin en la década

de los noventas. Fue su Gobierno el que más invirtió en ser parte del orden democrático liberal

y su acercamiento a Occidente pero esto no le brindó los resultados esperados. “El intento de

vivir en su mundo unipolar ha seguido por mucho tiempo y esto ha sido peligroso en cada uno

Page 118: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

112

de sus aspectos” (2008, p. 4) enunciaría Lavrov más adelante. Teniendo en cuenta la

desilusión de Moscú por ser parte del mundo occidental tras la caída de la Unión Soviética, es

fácil de imaginar por qué un mundo unipolar sería visto como inestable y falso en la perspectiva

de Rusia.

Modelski (1988) también pretende analizar los cambios estructurales del orden mundial a

través de su teoría sistémica de largos ciclos, en donde identifica una guerra cada 100 a 120

años entre el hegemón y la potencia que disputa su lugar, cambiando el orden internacional

tras el enfrentamiento. Estados Unidos como potencia hegemónica se sentiría amenazada al

entrar en declive por lo que un enfrentamiento con quienes ostentan su lugar sería inevitable.

Para Ghotme (2014), las potencias hegemónicas se enfrentan a los efectos de sobre

expansión imperial, lo cual termina llevándolas a un periodo de declive relativo o absoluto. Esto

da como resultado una respuesta contra hegemónica, incluso en el caso de Estados Unidos

en Siria, quien pudo haber utilizado un equilibrio “duro” de no haber sido por el control indirecto

de su política exterior hasta el momento.

Modelski (2005) también señala que la disuasión nuclear pudo haber cambiado las bases de

su teoría, ya que el uso de armas nucleares y el miedo a la “auto destrucción” frenan el

enfrentamiento directo. De esta manera, podría ser previsible la aparición de nuevos conflictos

indirectos entre los Estados Unidos y las demás potencias en búsqueda de la hegemonía.

Organski (1989) también se refiere a este conflicto a través de su teoría del poder de transición,

en donde las potencias que se sienten menos satisfechas con el statu quo del orden mundial

hegemónico entraran en conflicto mientras más poderosas se vayan volviendo. Bajo esta

teoría, Rusia ha demostrado encontrarse muy insatisfecha con la dominación de Occidente,

por lo cual el enfrentamiento con Estados Unidos será casi inevitable de seguir creciendo como

potencia. Empero, ser una gran potencia no solo se basa en el aspecto militar hoy en día, el

aspecto económico, tecnológico o cultural, es muy importante para ser reconocido como tal,

por lo que la diferencia entre el poder de Estados Unidos y Rusia sigue siendo muy distante

(Nye, 2002).

Para Mearsheimer (2001), en cambio, es la ofensiva militar la que realmente puede proyectar

el poder en las relaciones de los Estados. Esto es debido a que se necesita de las fuerzas

armadas para proteger el territorio y la soberanía, y estas fuerzas solo pueden mantenerse

gracias a la población y la economía. Bajo esta teoría, el Gobierno ruso ha demostrado ser

capaz de mantener la soberanía de sus territorios gracias al aspecto militar. La guerra contra

Page 119: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

113

Chechenia o la invasión a Georgia así lo han demostrado. En el caso de Siria, Rusia utiliza su

poderío militar para inclinar la balanza sobre las fuerzas del Gobierno de al-Assad, los

bombardeos sobre la oposición así lo evidencian. Es mediante el miedo generado por las

capacidades militares que los Estados pueden hacer respetar su soberanía. Mearsheimer

también señala que el Estado debe observar como fluye el poder dentro del orden mundial

para poder alterar este equilibrio para su propia conveniencia. Esta observación puede ser

aprovechada por Rusia para cumplir con sus principales objetivos políticos y económicos en

Siria.

Ghotme (2014) explica que el actual sistema unipolar en declive, en donde el hegemón no

proyecta su verdadero poder en la región de Medio Oriente, permite a Rusia buscar el equilibrio

para sus propios intereses. Esto lo hace a través de dos estrategias: leash-slipping y el

equilibrio diplomático. La primera se da debido a que el poder “duro” de los Estados Unidos no

es una amenaza para la autonomía y los intereses de otras potencias. Por lo tanto, mediante

el incremento de mayores capacidades en seguridad, las otras potencias pueden alejarse de

la influencia del hegemón y ganar más poder para contrarrestar al mundo unipolar (Layne,

2006). Esto puede verse reflejado nuevamente en las capacidades militares que ha venido

demostrando Rusia mediante su intervención en Siria. El equilibrio diplomático, en cambio, se

refiere a las alianzas tácitas basadas en la “acumulación limitada” de armas o en la

cooperación con las instituciones internacionales mediante el derecho internacional (Ghotme,

2014). Esto también es reflejado mediante la venta de armas que Rusia ha seguido

proporcionando al Gobierno de al-Assad desde antes que empezara la Crisis. De igual manera,

Rusia ha seguido estando comprometida al derecho internacional y a distintas negociaciones

para obtener el cese al fuego y la eventual paz en Siria, legitimando de esta manera su

compromiso con la paz y el derecho internacional pero a la vez imponiendo sus propias

condiciones e intereses. Para Mearsheimer (2001), la “auto ayuda” del realismo estructural, en

la cual cada Estado actúa de acuerdo a su propia supervivencia, no evita la formación de las

alianzas con otros países, ya que estas son por conveniencia y temporales.

Estos dos mecanismos mencionados por Ghotme (2014) se encuentran en camino de ser un

equilibrio “duro” pero no llegan a este extremo ya que Rusia no se enfrentaría directamente a

Estados Unidos. Asimismo, Moscú no consideraría esta opción a menos que perciban una

amenaza directa a su propia seguridad o intereses estratégicos, algo que Estados Unidos no

estaría dispuesto a realizar mediante su política “limitada” e indirecta en la región. Sin

embargo, Estados Unidos puede buscar el equilibrio en la zona de influencia del espacio

Page 120: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

114

exsoviético de Rusia para hacer presión a los intereses rusos. La expansión de su hegemonía,

denominada también como el imperialismo liberal, implica expandir los ideales de la

democracia liberal, la interdependencia económica y la cooperación institucionalizada bajo el

control estadounidense, beneficiando a sus propios intereses. Al provocar las reacciones

violentas en Ucrania, Estados Unidos puede sancionar económicamente a Rusia, lo cual tiene

repercusión sobre su rol en Siria y otras partes del mundo. Sin embargo, Rusia al no querer

ceder ante la presión estadounidense termina desarrollando el equilibrio entre ambas

potencias.12

Finalmente, para Mearsheimer (2001), la bipolaridad del orden mundial ha sido el sistema más

estable para la seguridad internacional, de la misma forma que pensaba Waltz. La

multipolaridad también puede ser igual de estable pero si una potencia demuestra tener un

mayor potencial de ser el hegemón, situación que denomina como multipolaridad

desequilibrada, aparece un mayor peligro para la seguridad de todos los Estados. Para

Mearsheimer, al igual que el pensamiento de Sergei Lavrov, el mundo unipolar nunca existió,

ya que una potencia no puede dominar totalmente a las demás. Estados Unidos solo ha sido

el hegemón hasta el momento dentro del hemisferio occidental, mas no ha podido dominar de

la misma forma en Asia o Medio Oriente. La multipolaridad desequilibrada podría entenderse

mejor como el estado del orden mundial tras la Guerra Fría, en donde la potencia hegemón

occidental buscaba proyectar su poder alrededor del mundo, generando inestabilidad en el

orden mundial. Con el declive de poder de los Estados Unidos y el incremento de capacidades

de las otras potencias, el orden se encuentra en transición a una multipolaridad mucho más

estable.

El Concepto de Política Exterior de Rusia del año 2000 señala que el Gobierno debe buscar

el establecimiento de un sistema multipolar de las relaciones internacionales que refleje la

diversidad del mundo moderno y su variedad de intereses (Putin, 2000). “Las condiciones

están siendo creadas para un mundo multipolar en donde los Estados son conducidos por sus

intereses nacionales limpios de ideología y bajo un entendimiento común de los intereses

colectivos.” (2008, p. 6) diría Sergei Lavrov más adelante. Mediante su discurso ante la

Asamblea Federal en el año 2012, Vladimir Putin mencionó lo siguiente: “Es absolutamente

claro para todos que el mundo moderno se está volviendo multipolar. Esto genera tanto riesgos

como oportunidades. Los riesgos prevalecerán si cada jugador decide jugar su propio juego.”

12 Entrevista al especialista en asuntos internacionales Rafat Ahmed Ghotme (ver anexo 9).

Page 121: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

115

(2012, p. 10). En los Conceptos de Política Exterior del 2008 y 2013, se define a la

multipolaridad como un sistema policéntrico que se encuentra en estado de transición dentro

de las relaciones internacionales. El cambio de términos de parte de Moscú podría darse

quizás a que el concepto “multipolar” ya había sido utilizado durante la política de Primakov

para definir el acercamiento a las potencias de India y China a fines de los noventas (Lo, 2015).

De igual manera, el balance multipolar se encuentra evidenciado en el Medio Oriente en donde

la hegemonía estadounidense de los noventas hasta la invasión a Iraq ya no se encuentra

presente. Las potencias regionales como Irán y Arabia Saudita han empezado a pelear por

estos espacios de poder generados por el declive estadounidense pero al mismo tiempo Rusia

ha aprovechado la oportunidad de inclinar la balanza para su propio beneficio.

Si bien las teorías del realismo clásico, estructural, sistémico y ofensivo no se encuentran de

acuerdo en varios de sus aspectos, en esencia, todas guardan características similares. El

Gobierno de Rusia y sus intereses nacionales han demostrado tener un acercamiento realista

hacia las relaciones internacionales. Al haber comparado cada una de las ideas teóricas del

realismo con las posturas y reacciones del Gobierno ruso se ha podido comprobar la utilidad

de entender al realismo como la base de la política exterior de Rusia a lo largo de la historia.

Los intereses de Rusia también se encuentran de acuerdo al uso del equilibrio de poder para

mantener su independencia dentro del orden mundial (Mankoff, 2012). Y aunque algunos

consideren a su política exterior como pragmática, esta visión se encuentra basada en la

pluralidad de ideas que han sido tomadas para su relación frente al orden internacional, siendo

el realismo el que más ha guiado sus principios y visión del mundo (Ziegler, 2012).

3.5.2 Las características constructivistas de la política exterior rusa.

La segunda teoría de relaciones internacionales utilizada para analizar el comportamiento de

la política exterior rusa ante el orden mundial es el constructivismo. Esta teoría se encuentra

resumida en las ideas de Alexander Wendt (1999), quien pretende identificar las ideas como

el centro de las interacciones entre los actores internacionales. El constructivismo no niega el

materialismo de los Estados, es decir, los intereses territoriales, políticos o económicos, sino

que busca entender por qué es importante este materialismo para los Estados. Dentro de las

ideas se desprenden las identidades e intereses ocultos de los grupos de personas que

controlan el Gobierno, quienes son los que manejan el poder y pueden tomar decisiones de

acuerdo a estas ideas. Las relaciones entre los Estados quedan circunscritas a normas, reglas

Page 122: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

116

no tácitas que se encuentran en un proceso continuo de formación. La identidad del “yo” es

generada en relación a la identidad del “otro”, en otras palabras, sin el reconocimiento de los

demás y sus diferencias, uno no puede distinguir su propia identidad. Estos conceptos ayudan

a entender la relación que ha tenido Rusia durante siglos con el Occidente.

Para Tsygankov (2013), la política exterior de Rusia ha sido influenciada por tres corrientes

principales: la escuela occidental, la estatista y la civilizacional. La primera se origina de las

tradiciones occidentales tomadas por la política exterior rusa para ser parte integral del mundo

occidental. Mediante la adopción de ideas liberales y democráticas, el Gobierno de Boris

Yeltsin intentó fundir la identidad propia de Rusia con la identidad del Occidente. Sin embargo,

se ha podido observar el rechazo de ser parte de la identidad del “otro”, teniendo en cuenta la

desilusión que la relación con Occidente representó para el pueblo ruso tras la caída de la

Unión Soviética (Ziegler, 2012). Durante el Gobierno de Medvédev, gracias a un nuevo

acercamiento de parte de la política exterior de Barack Obama, Rusia intentó acercarse y

resetear sus relaciones, basándolas en los aspectos comerciales y financieros. No obstante,

Moscú no tenía la misma apertura que había mostrado diez años atrás o la misma debilidad

económica o política. Por lo tanto, como se ha podido observar al inicio de este capítulo, la

relación entre Estados Unidos y Rusia no mejoró del todo y terminó por enfriarse nuevamente.

La decisión de abstenerse de parte del Gobierno de Medvédev durante la votación del proyecto

de resolución para iniciar los bombardeos de la OTAN en Libia, evidenció esta ambigüedad o

conflicto dentro del Gobierno de Moscú. Vladimir Putin y Sergei Lavrov criticaron fuertemente

esta decisión, señalando como dejaron los intereses económicos y estratégicos rusos de lado,

mientras que Medvédev la defendía sobre la base de converger con los intereses occidentales.

Si bien la identidad occidental sigue siendo parte de la idiosincrasia rusa, esta ha optado por

separarse de ella en años recientes.13

La segunda corriente es la más cercana a la identidad independiente de la política exterior

rusa, ya que se encuentra basada en la habilidad del Estado para gobernar y preservar el

orden político y social, capaz de brindar equilibrio al orden internacional. La escuela estatista

busca la identidad propia o la construcción del “yo” en el reconocimiento del “otro”, es decir, al

mantener una diferencia entre la identidad de Rusia y la del Occidente, la política exterior de

Rusia puede volverse más independiente y actuar bajo sus propios intereses. Esta es la

corriente que más ha definido la relación entre Rusia y el Occidente durante toda su historia

13 Entrevista a la funcionaria diplomática Olga Lukashevich (ver anexo 10).

Page 123: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

117

(Tsygankov, 2013). A través de esta teoría se puede entender mejor por qué Rusia rechaza el

unilateralismo de los Estados Unidos o la expansión de la OTAN cerca de su zona de

influencia. Sin embargo, la identidad de Rusia también podría sentirse amenazada si China

empezara a reemplazar la hegemonía occidental. Inclusive, de manera mucho más alarmante

debido a la cercanía e influencia china en los territorios del este ruso. No obstante, la política

exterior rusa sigue basada en utilizar a los Estados Unidos como su principal contra identidad,

quizás debido al legado cultural de la Guerra Fría (Hopf, 2002).

Finalmente, la corriente civilizacional es tal vez la más peligrosa de todas, ya que busca la

identidad propia de Rusia mediante la síntesis cultural y el diálogo civilizacional basado en los

orígenes eslavos y la religión ortodoxa. Esto puede ser contraproducente debido a que Rusia

es un país multicultural que guarda distintas poblaciones con diferentes orígenes culturales,

religiosos o étnicos (Ziegler, 2012). Al limitar la identidad rusa basada en una sola idea, religión

o cultura, un conflicto mayor entre las poblaciones internas puede desencadenarse. Similar al

concepto de Huntington sobre el “choque de civilizaciones”, el diálogo cultural entre Rusia y el

Occidente también puede volverse conflictivo al ser civilizaciones muy distintas. Así como

existen distintos centros de poder global, también existen diferentes polos de civilización (Lo,

2015). “Una y otra vez, se ha intentado privar a los rusos de su memoria histórica, incluso de

su lenguaje, y han sido sometidos a una asimilación forzosa.” (2014, p. 3) enunciaría Putin tras

la intervención en Crimea. La falta de claridad sobre la identidad rusa puede llevar a posturas

muy anti occidentales. Al comenzar la intervención en Siria y tras la declaración de la Iglesia

ortodoxa rusa de que esta era una “guerra santa”, algunos medios de prensa relacionaron la

identidad ortodoxa del Gobierno ruso con la liberación de los pueblos cristianos esclavizados

por el Estado Islámico (Tharoor, 2015; Agence France-Presse, 2015). Esta legitimización de

la religión ortodoxa como parte del interés ruso en Siria justifica una visión civilizacional en sus

asuntos exteriores. Cada una de estas tres corrientes ha demostrado tener mucha influencia

sobre la política exterior rusa dentro de sus relaciones con el Occidente o el orden mundial.

Para Wendt (1999), la “auto ayuda” o supervivencia del Estado se ha dado a partir de la

búsqueda en mayor o menor medida de su seguridad, la cual ha estado basada sobre la propia

percepción de la anarquía. En otras palabras, las relaciones internacionales basadas en la

seguridad de los Estados surgen sobre las ideas propias que estos tengan de la anarquía que

les rodea. Rusia ha incrementado sus capacidades militares en la región del Medio Oriente de

acuerdo a su percepción del caos o la anarquía que representaba para su seguridad. La

influencia del islamismo radical dentro de sus fronteras, presentes a través de la inmigración

Page 124: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

118

de poblaciones de Asia Central o el Cáucaso, es un peligro latente para la seguridad rusa

(Sakwa, 2008). Sin embargo, esta percepción propia se encuentra basada en cuán inestable

puede ser la relación con los pueblos musulmanes alrededor de sus fronteras. Por ejemplo, el

programa nuclear de Irán fue un problema de seguridad grave para el Gobierno ruso, pero

siempre se mostró dispuesto a entablar negociaciones con el Gobierno iraní, incluso

continuando la venta de armamento, reacomodando su percepción de seguridad sobre la base

de sus intereses al relacionarse con el país (Parker, 2015).

3.5.3 La política exterior rusa dentro del nuevo orden mundial.

La intervención del Gobierno ruso en Siria, por lo tanto, se encuentra estrechamente

relacionada a la conducción de su política exterior inspirada en los elementos teóricos del

realismo así como la relación constructivista con el Occidente u orden mundial. Es a partir de

estos dos ejes que la política exterior rusa toma decisiones respecto a los distintos cambios

estructurales del orden mundial. El protagonismo histórico del Gobierno ruso dentro del orden

mundial y su relación con las demás potencias ha ido cambiando de acuerdo a la evolución de

esta jerarquía. El peso de Rusia como una potencia capaz de influenciar al orden internacional

ha ido variando de acuerdo a estos reacomodamientos del poder global. El último gran cambio,

como se ha podido describir, fue el final de la Guerra Fría, el cual no terminó mediante una

guerra total, y sin embargo, los Estados Unidos lo tomaron como una victoria. La disolución de

la Unión Soviética solo pudo ser el resultado de la voluntad del pueblo ruso por ser parte del

cambio más una serie de eventos desafortunados para su economía (Lavrov, 2016). El

liderazgo de los Estados Unidos y la percepción de esta victoria de parte de ellos generaron

un mundo unipolar precario y nada más que potencialmente hegemónico. Tanto Rusia como

China han ido asumiendo más la realidad de este nuevo orden mundial, y tratando de buscar

su rol independiente dentro de este. Las pretensiones rusas se centran en obtener la

estabilidad de un mundo multipolar, quizás inspirado en el Concierto de Europa, desarrollado

luego del Congreso de Viena de 1815, en donde existió por algunas décadas el equilibrio entre

las grandes potencias (Lo, 2015). Para ello, obtener los vacíos de poder que pueda dejar la

potencia hegemónica de los Estados Unidos en la región del Medio Oriente es muy necesario,

así como la búsqueda del equilibrio de poder dentro de un mundo inseguro y anárquico.

Para Waltz (1959), la estructura sigue siendo parte de la anarquía, en donde se concentra un

mecanismo auto regulatorio basado en las interacciones de sus unidades principales. El

Page 125: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

119

constructivismo aborda esta anarquía como una percepción ligada a las ideas e intereses

tácitos del Estado. Sea cual fuese el origen de esta anarquía, Rusia solo procede a desarrollar

su política exterior teniendo en cuenta sus intereses y las relaciones con los demás actores.

Para Moscú, la integridad nacional y el valor del Estado westfaliano sigue siendo primordial

dentro del escenario internacional. En contraste, la Unión Europea proyecta una imagen

posmoderna del concepto del Estado, en donde la integración supranacional se encuentra por

encima del interés nacional, aunque haya mostrado resistencia a este mecanismo en años

recientes, como la salida del Reino Unido. Asimismo, el concepto hegémonico de los Estados

Unidos y el rol imperialista liberal va más allá del clásico concepto de la soberanía. Para los

Estados Unidos, la seguridad y la integridad democrática y liberal de su nación se encuentra

basada en moldear al mundo en su imagen. Rusia, en un principio, trató de asimilar estos

nuevos conceptos occidentales, buscando cubrir la falta de identidad tras la desaparición de

la Unión Soviética. Sin embargo, la poca respuesta de parte de Occidente y la desilusión

económica terminaron por alejar a Rusia del pensamiento occidental e inclinarse nuevamente

por la identidad estatista del Gobierno ruso (Tsygankov, 2012).

“Para nosotros, el espacio del extranjero próximo no es una tabla de ajedrez, sino un área de

una civilización mutua para todas las personas en la región, manteniendo nuestra historia y

legado espiritual vivo” (2008, p. 2) indicaría el ministro Sergei Lavrov ante el acercamiento de

Georgia a Occidente. Rusia utiliza el concepto de civilización e identidad común para proteger

sus intereses basados en la seguridad alrededor de sus fronteras. Y, es a partir de esta

posición que Rusia ha ido entablando su relación con el nuevo orden mundial. Los intereses

rusos basados en su perspectiva realista del mundo y la construcción de una identidad distinta

a la de Occidente configuraron su rol dentro del escenario internacional. Las aproximaciones

teóricas del ministro de Asuntos Exteriores, Yevgueni Primakov, en la década de los noventas

habían trazado el rumbo independiente que la política exterior rusa debía seguir. Sin embargo,

no sería hasta mediados de la primera década del nuevo milenio, en donde Rusia, más fuerte

económicamente y con un Gobierno más estable, podría recobrar su lugar dentro del orden

mundial.14

El legado histórico de Moscú en el escenario internacional tiene una fuerte influencia dentro

de la identidad e idiosincrasia rusa. Ciertamente, el Imperio zarista fue una gran potencia

durante el periodo del Concierto de Europa, y la Unión Soviética fue una de las dos

14 Entrevista a la funcionaria diplomática Olga Lukashevich (ver anexo 10).

Page 126: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

120

superpotencias que moldearon el mundo después de la Guerra Fría. Rusia ha mantenido

aspiraciones de liderazgo internacional desde el origen de su historia y esto ha servido de

escudo frente a la amenaza de perder su integridad y soberanía territorial (Tsygankov, 2013).

El vasto territorio ruso fue amenazado tras la caída de la Unión Soviética, dando origen a

nuevos países dentro de Asia Central, el Cáucaso y Europa del Este. El mundo unipolar de los

Estados Unidos permitió la adopción de valores democráticos y liberales a países que nunca

lo habían experimentado en sus Gobiernos, como Rusia y sus vecinos. Sin embargo, los

resultados fueron desastrosos para la economía e integridad rusa que continúo mostrando

problemas con pueblos que querían separarse como los chechenos o daguestaníes. Rusia

decidió aspirar nuevamente a ser un actor importante en el escenario internacional,

demostrando su fuerte creencia en la soberanía del Estado westfaliano ante el mundo. Es el

protagonismo internacional donde yace la fortaleza para continuar sosteniendo a una gran

población multicultural, sin una sola identidad cohesiva o arraigada en un mismo origen.15

El nuevo orden mundial es una oportunidad para moldear el mundo bajo los principios y valores

de cada país, pero uno solo puede acercarse a la hegemonía global más no controlarla del

todo. Es por esta razón que las relaciones entre las grandes potencias deben estar basadas

sobre el equilibrio de poder, buscando una mayor estabilidad frente a lo que algunos podrían

considerar como una competencia (Lavrov, 2016). “El establecimiento de nuevos centros

globales de influencia y crecimiento, una distribución más balanceada de los recursos para el

desarrollo y el control sobre las riquezas naturales representan las bases del orden mundial

multipolar.” (2007, p. 4). La interdependencia económica es también uno de los factores que

ayudan a brindar la estabilidad dentro del orden mundial, según el Concepto de Política

Exterior del año 2008. Asimismo, el crecimiento económico de los países brinda una mayor

autonomía al carácter político de las potencias del orden multipolar (Medvédev, 2008). Varios

documentos oficiales también hacen énfasis en el uso del derecho internacional y el rol dentro

de las Naciones Unidas para hacer frente al nuevo orden internacional (Putin, 2000; Medvédev,

2008; Putin, 2013; Putin, 2016). Es a partir de este multilateralismo que Rusia procuró defender

también sus intereses en Siria, vetando todas las resoluciones que estuvieran en contra del

Gobierno de Bashar al-Assad. La fortaleza o reticencia que ha demostrado Moscú dentro del

Consejo de Seguridad ha afianzado su rol como potencia internacional.

15 Entrevista al especialista en asuntos internacionales Rafat Ahmed Ghotme (ver anexo 9).

Page 127: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

121

Si bien la Primavera Árabe fue un problema que tomó desprevenido al Gobierno ruso en un

principio, el desastroso desenlace en Libia en el 2011 reaseguró la posición rusa en contra de

estas corrientes democráticas que atentaban contra sus intereses. Las Naciones Unidas fue

la herramienta diplomática que utilizó para ejercer poder y conseguir evitar que las otras

potencias puedan frenar sus intereses en Siria.16 El poder de veto dentro del Consejo de

Seguridad, permitió a Rusia mantenerse activo dentro del Medio Oriente. Sin embargo, nunca

existió una confianza plena en que los Estados Unidos y las potencias occidentales respetaran

la decisión de Rusia, ya que en el 2003, la invasión de Iraq había obviado por completo la

decisión de Naciones Unidas (Parker, 2015). Es por esta razón que tras la advertencia de

Barack Obama sobre el uso de armas químicas en Siria, el Gobierno ruso solamente podía

advertir sobre el caos que una invasión estadounidense podría acontecer en la región. La

amenaza estadounidense a la seguridad rusa en Siria, llevaron a Moscú a utilizar cualquier

medio diplomático al alcance, llegando a presionar fuertemente a Damasco para entregar su

arsenal de armas a las fuerzas internacionales. Washington, al frenar el despliegue de

destructores cercanos a las costas de Damasco, y retractar las palabras de que las armas

químicas eran una línea roja, demostró una gran debilidad y falta de compromiso dentro de la

región. Moscú, en cambio, ganó prestigio y seguridad dentro del Medio Oriente, colocándose

como un actor muy importante en el conflicto de Siria. La política exterior rusa era reorientada

hacía un nuevo escenario en la región, en donde Estados Unidos aparecía como una potencia

en declive y Rusia como una opción más segura y determinante.

Si bien algunos dirían que fue la intervención en Crimea, Ucrania, la que justificó una política

más agresiva en el Medio Oriente, fue realmente la fuerte diplomacia que Rusia utilizó dentro

del Consejo de Seguridad y el freno que pusieron a una nueva invasión estadounidense la que

le dio la seguridad y confianza de intervenir en Ucrania (Parker, 2015). Durante su discurso

del 18 de marzo del 2014, Putin describiría como la caída del orden bipolar dejaba al mundo

en una situación muy inestable en donde las fuerzas de la OTAN habían bombardeado a

Yugoslavia de la misma forma como se replicó en Libia doce años más tarde, o como los

Estados Unidos habían invadido Iraq sin el consentimiento del Consejo de Seguridad. Putin

también señalaba como las revoluciones de colores en Ucrania, Georgia y Kirguistán, fueron

utilizadas para provocar el caos y la inestabilidad, de la misma forma que lo continuaba siendo

la Primavera Árabe (Putin, 2014). Por lo tanto, la expansión de la Unión Europea y la OTAN

16 Entrevista realizada al funcionario diplomático Rodolfo Castro (ver anexo 8).

Page 128: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

122

fueron tomadas como una forma de arrinconar y doblegar los intereses rusos en su espacio

de influencia. Las prioridades basadas en el realismo y la relación constructivista con el

Occidente, llevaron a Rusia a sentirse amenazado frente al orden democrático liberal que

Estados Unidos y la Unión Europea buscaban moldear en el mundo. Al mismo tiempo, la

evolución de su política exterior fue adquiriendo un mayor protagonismo y reconocimiento

como potencia internacional, sintiéndose más confiada de sus propias capacidades militares

y económicas.17 Durante el mismo discurso, Putin habló de una “nueva Rusia”, haciendo

referencia al periodo imperial de Catalina la Grande del siglo XVIII, momento en el cual Moscú

pudo expandirse a nuevos territorios, tomando incluso a Crimea de las manos del Imperio

Otomano (Parker, 2015).

Este nuevo prestigio o validación del rol histórico de Rusia en los asuntos internacionales

también iba de la mano de una nueva política de orientación hacia el Asia. Rusia no parecía

temerle a las nuevas sanciones económicas de parte de Occidente, a pesar de los precios

bajos del petróleo y la devaluación del rublo (Putin, 2014). Moscú insistía en mantener una

política exterior sólida y siguió apostando por los mecanismos de cooperación e integración

que habían ayudado a construir como el grupo económico de los países BRICS (Brasil, Rusia,

India, China y Sudáfrica), la Organización de Cooperación de Shanghái, la cual toca temas de

seguridad y economía, liderada por China y Rusia18, la Organización del Tratado de la

Seguridad Colectiva (una respuesta a la OTAN, con países de Asia Central) y la Unión

Económica Euroasiática, un bloque económico que cuenta con la participación de Armenia,

Kazajistán, Kirguistán y Bielorrusia. A esto hay que agregarle contratos millonarios firmados

con China, a quienes sitúan como clientes potenciales para reemplazar la dependencia

energética de la venta de gas a Europa.19 El conflicto con Ucrania obstaculizaba el envío de

gas a los países europeos y condicionaba a Rusia a buscar una manera de debilitar la

integración de la Unión Europea, ya que algunos países eran más dependientes de su gas

que otros. Por lo tanto, las duras sanciones que recibía Rusia de parte de la Unión Europea

no eran compartidas por todos sus miembros (Mitrova, 2014). Sin embargo, el respaldo político

y económico que recibió de parte de China, le permitió realizar acuerdos para la construcción

de gasoductos con dirección a la zona oeste de China, así como la zona costera. Además,

recibieron préstamos y mejores contratos para la distribución de Gas Natural Licuado y

17 Entrevista a la funcionaria diplomática Olga Lukashevich (ver anexo 10). 18 Desde el 2016, también la integran India y Pakistán. 19 Entrevista a la funcionaria diplomática Olga Lukashevich (ver anexo 10).

Page 129: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

123

petróleo, legitimando así su nueva orientación hacía la región de Asia. Putin también utiliza

esta alianza entre las potencias para validar la independencia de su política exterior en un

mundo multipolar, estando dispuesto a ser el equilibrio entre Asia y Occidente. El discurso

presidencial ante la Asamblea Federal del año 2016 lo explicaría de esta forma: “ la

cooperación estratégica entre Rusia y China es uno de los factores claves para brindar

estabilidad regional y global. Esta alianza sirve como modelo para mantener al orden mundial

independiente de la dominación de una sola potencia.” (2016, p. 8).

Es de esta manera que se puede observar cómo la política exterior rusa ha seguido teniendo

un rol principal dentro del orden mundial, teniendo en cuenta sus propios intereses, ya sean

políticos o económicos, y la aspiración a tener una política independiente basada en el

equilibrio de poder. Es en este contexto internacional y la visión de la política exterior rusa que

se debe situar su intervención en Siria. Tomando en consideración todos los elementos

teóricos explorados hasta el momento se puede obtener una respuesta mucho más completa

y comprensible de la decisión de Rusia de intervenir en la guerra civil siria.

3.5.4 Reflexiones finales sobre la intervención militar de Rusia en Siria.

“La comunidad internacional tuvo que tomar una decisión del momento en conjunto: descender

en una erosión más grande de las bases del orden mundial o tomar colectivamente decisiones

responsables” (2013, p. 9), con estas palabras Vladimir Putin se dirigiría al Kremlin tras haber

prevenido la intervención de los Estados Unidos en Siria. El orden internacional que ha

demostrado ser muy importante para la política exterior rusa se encuentra estrechamente

relacionado a su rol en Siria. Las relaciones con Siria, como ya fueron explicadas previamente,

han demostrado estar basadas en su relación histórica, el Gobierno de al-Assad fue

considerado por Moscú como un aliado desde los tiempos de la Unión Soviética. Durante la

Guerra Fría, Siria fue utilizada como un punto estratégico para equilibrar la balanza en contra

de los Estados Unidos en Medio Oriente, quien tenía una fuerte presencia a través de Israel y

Egipto. La Unión Soviética también consiguió instalar una base estratégica para sus intereses

geopolíticos en la región, obteniendo una salida directa al Mar Mediterráneo a través de la

base de Tartus en las costas de Siria. Tras el final de la Guerra Fría, Siria siguió siendo útil

para el Gobierno de Yeltsin en mantener cierto protagonismo dentro del proceso de Paz con

Israel, colocando a Rusia como mediador entre Siria e Israel. Asimismo, la venta de armas

siguió manteniendo activa la relación con Rusia después que entrara el hijo de Hafez al-Assad,

Page 130: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

124

Bashar, al Gobierno sirio. A esto había que sumarle los intereses económicos que guarda

Rusia en la región al tener que competir en la venta de petróleo y gas con cada uno de los

actores regionales como Qatar, Arabia Saudita o Irán. No obstante, los intereses geopolíticos

o económicos de Rusia, en principio, no pueden explicar la intervención en este país por si

solos.

Teniendo en cuenta que han sido los intereses para su seguridad los que han primado sobre

la política exterior rusa al momento de intervenir en otros países como Georgia o Ucrania, se

debe analizar qué elementos han sido esenciales para su seguridad al momento de intervenir

en Siria. Para Moscú, la guerra civil en Siria es una cuna del terrorismo internacional y este ha

sido el principal objetivo, al cual siempre se han referido (Putin, 2015). La influencia del

islamismo radical en las fronteras y territorios rusos es una grave amenaza para la integridad

y seguridad rusa. La aparición del Estado Islámico legitimó en primera instancia la intervención

de Rusia por sí sola. Sin embargo, los bombardeos rusos fueron dirigidos principalmente a la

oposición “moderada” de al-Assad, pero, como se ha podido observar, esta oposición también

es islamista e influye sobre las poblaciones musulmanas rusas. Frenar la expansión del

islamismo cerca de sus fronteras tiene que ser una prioridad de primer orden para Rusia. Tanto

para los terroristas chechenos como los daguestaníes, la guerra en Siria es una manera de

enfrentarse a los intereses de Rusia fuera de sus fronteras. Asimismo, Rusia entiende que

dejar que estos grupos regresen al país podría desestabilizar aún más la relación de estas

poblaciones con el Gobierno central.

No obstante, la mayor razón por la cual Rusia decidió intervenir en Siria ha quedado

demostrada en su propio carácter e identidad como nación ante un nuevo orden mundial. El

protagonismo que Rusia busca obtener en los asuntos internacionales ha llevado al Gobierno

a desarrollar una política mucho más independiente y capaz de llevar el equilibrio de poder

frente a Occidente en la región de Medio Oriente. La aspiración a ser una gran potencia ha

quedado reflejada en varias de las ideas desarrolladas hasta el momento dentro de la política

exterior rusa. Este rol internacional ha ido creciendo de acuerdo a como ha ido evolucionando

o reacomodándose el sistema internacional tras el final de la Guerra Fría, construyendo una

identidad basada en la relación con el Occidente y recuperando su idiosincrasia nacional

histórica. De la misma manera, el respaldo a Bashar al-Assad ha ido volviéndose cada vez

más fuerte de acuerdo a la debilidad proyectada por su Gobierno y los niveles de inseguridad

de su contexto. La visión realista de primar la seguridad y desarrollar una política de equilibrio

Page 131: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

125

de poder estuvo reflejada en el escenario sirio y llevó a Rusia a formar una política más sólida

e independiente en la región.20

El conflicto religioso entre los sunitas, liderados por Arabia Saudita, y el chiismo, liderado por

Irán, inclinaban cada vez más la balanza en contra del Gobierno de al-Assad. La intervención

rusa representaba el apoyo que necesitaba al-Assad frente a la presión de las fuerzas de

oposición, apoyadas por sus enemigos regionales y extra regionales. Moscú fortalece al

Gobierno sirio y le brinda el respaldo que requería para inclinar la balanza de vuelta a su favor.

El declive de los Estados Unidos en el Medio Oriente generó el espacio adecuado para que

Rusia pudiera ejercer un equilibrio “duro” al intervenir directamente en la región. Rusia

despliega una serie de bombardeos por aire y mar, haciendo una demostración de su poderío

militar. Este aumento de sus capacidades militares logra intimidar a la oposición pero al mismo

tiempo le permite una mayor autonomía e independencia del control hegemónico de los

Estados Unidos.

La construcción de una identidad rusa que rechaza a la hegemonía occidental alimenta a las

aspiraciones globales de obtener una política exterior independiente. La consecución de un

orden multipolar equilibrado le brinda una mayor seguridad a los intereses nacionales rusos,

por lo que su mejor opción es preservar una posición de equilibrio de poder frente a sus

adversarios. Las acciones de Rusia en Siria se encuentran, de esta manera, estrechamente

relacionadas a la cambiante distribución de poder dentro de Medio Oriente. La falta de

autoridad o liderazgo de Estados Unidos en la región permitió que Siria se transformara en

una guerra subsidiaria en donde las potencias regionales buscaron preservar sus intereses

nacionales. Rusia entiende esta anarquía como una oportunidad para inclinar la balanza a su

favor y continuar con el nuevo protagonismo internacional que había venido desarrollando. El

objetivo principal no fue apoyar a al-Assad sino a su propio significado como potencia

internacional, manteniendo en mente al gran cuadro de la política exterior rusa, sin importar

realmente quien gobierne Siria (Crosston, 2014).

Finalmente, la intervención de Rusia en Siria ha demostrado ser solo una pieza dentro de toda

la evolución y la idiosincrasia de la política exterior rusa. Los intereses rusos sobre la región y

el país sirio han ido cambiando de acuerdo a cómo ha ido adaptándose la perspectiva y

relación de Rusia frente al orden mundial. Los intereses nacionales también han ido

20 Entrevista realizada al funcionario diplomático Rodolfo Castro (ver anexo 8).

Page 132: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

126

obteniendo mayor importancia de acuerdo al acercamiento del Gobierno a una identidad más

estatista y el alineamiento a la perspectiva realista. Rusia es un país que sigue formando y

adaptando su política exterior a los cambios de poder en el orden internacional, Siria es un

país que le ha servido mucho para conseguir esta adaptación como una potencia global

independiente, con una propia identidad.

Page 133: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

127

Conclusiones

1. Rusia es un país que configura su política exterior basada en su relación con el actual

orden mundial. Sus aspiraciones son de ser una potencia capaz de equilibrar el poder

internacional, al mismo tiempo de mantener su independencia como país y proteger su

soberanía dentro del sistema internacional. Rusia utiliza la intervención en Siria para

concretar estos objetivos y fortalecer su propia imagen como un actor importante en la

región. El legado histórico de Rusia como potencia internacional influye en las

decisiones que Moscú sigue tomando dentro de la región del Medio Oriente. Es a partir

de su relación histórica con Siria que Rusia tiene un punto de ingreso al actual orden

mundial.

2. El realismo de la política exterior de Rusia entiende al sistema internacional como un

mundo anárquico e inseguro en donde la integridad y unidad del Estado mantendrán

su propia supervivencia. El uso de las fuerzas armadas, así como el rol del Estado,

forman parte del equilibrio duro que pretende utilizar Rusia para proteger sus intereses

alrededor de sus fronteras, tanto el espacio del extranjero próximo como el Medio

Oriente. Asimismo, Rusia desconfía de las intenciones de Occidente a través de la

expansión de sus ideales democráticos liberales en su zona de influencia. Para Moscú,

son los intereses del Estado westfaliano los que priman sobre el sistema internacional,

lo cual genera fricciones con la posmodernidad de la Unión Europea o las aspiraciones

de los Estados Unidos de moldear el mundo en su imagen.

3. Para Rusia, el mundo bipolar entre la Unión Soviética y los Estados Unidos brindaban

estabilidad al orden mundial. Con la caída de la Unión Soviética, el mundo entraría en

un mundo unipolar precario que no reflejaba la realidad multipolar desequilibrada que

perjudicaba a los intereses rusos. Rusia tardaría en aceptar y encontrarse a sí mismo

en este nuevo orden multipolar. Sin embargo, la búsqueda por instaurar el equilibrio se

ha vuelto parte integral para su supervivencia como una gran nación. Para la política

exterior de Rusia, el orden multipolar es una necesidad que permite una estabilidad

similar a la de los primeros años del Concierto de Europa, en donde Rusia era uno de

los líderes, y el equilibrio funcionaba sin llegar a la confrontación.

Page 134: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

128

4. El dilema de seguridad lleva a Rusia a tener que aumentar sus capacidades militares

frente a la inseguridad percibida fuera y dentro de sus fronteras. El terrorismo radical

presente en las relaciones de Rusia con sus poblaciones musulmanas vuelven

necesaria su intervención en los asuntos del Medio Oriente. Por consiguiente, Siria es

utilizada como un campo de batalla entre los islamistas radicales y las fuerzas armadas

rusas. De esta manera, Moscú termina envolviéndose dentro de una guerra sectaria

entre sunitas y chiitas, optando por defender los intereses del chiismo con tal de

proteger al Gobierno sirio y hacer daño a los intereses islamistas sunitas en la región.

5. El desarrollo de las capacidades militares y su demostración ante la intervención en

Siria permiten a Rusia mantener su autonomía frente al declive de la potencia

hegemónica de los Estados Unidos en la región. Rusia mantiene el equilibrio al no

ceder ante la presión estadounidense por medio de sanciones económicas, así como

continúa suministrando armas al ejército sirio y utilizando su rol dentro del Consejo de

Seguridad de las Naciones Unidas para seguir defendiendo a al-Assad. El control

pasivo de los Estados Unidos en la región permite a Rusia poder intervenir

directamente en Siria, inclinando la balanza a favor de sus intereses nacionales, así

como brindando mayor estabilidad al régimen sirio y la influencia chiita en la región.

6. La identidad estatista del Gobierno de Moscú ha ido formándose de acuerdo a su

relación con Occidente. La falta de respuesta o atención de los Estados Unidos por

integrar a Rusia dentro de su mundo unipolar terminaron desilusionando las

expectativas de Moscú. La identidad de Rusia, por lo tanto, está basada en su propia

autonomía y el distanciamiento de la identidad occidental, sirviendo de equilibrio entre

el mundo occidental y el oriente. Es así que Rusia busca proteger y focalizar sus

intereses en su propio espacio fronterizo, alejándose de la visión global de un mundo

occidental. Los intereses de Rusia en Siria se encuentran arraigados en la construcción

que Rusia continúa realizando sobre su propia identidad como Estado y lo qué significa

el interés nacional para este.

7. El carácter principal de la identidad rusa ha ido formándose de acuerdo a diferentes

momentos en la evolución del orden internacional. Para Rusia, la política exterior sobre

la Primavera Árabe aún no había quedado muy definida hasta después que Occidente

intervino en Libia. Es a partir de la Crisis en Siria que Rusia empieza a desarrollar una

Page 135: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

129

política internacional más independiente fuera del extranjero próximo. La intervención

en Georgia ya había dejado en claro los intereses e intenciones rusas de frenar

cualquier tipo de acercamiento de entidades internacionales a su zona de influencia.

Sin embargo, mediante la guerra civil en Siria, Rusia obtiene un valor y rol internacional

que le permite contener a los intereses de Occidente en la región de Medio Oriente. El

equilibrio demostrado mediante los vetos dentro del Consejo de Seguridad, la venta de

armas, así como la representación diplomática del Gobierno sirio en distintos intentos

por conseguir la paz, le brindaron a Rusia la seguridad para tomar un rol más activo

internacionalmente, haciendo uso de sus capacidades militares. La intervención en

Ucrania no tendría sentido si esta evolución de su protagonismo internacional no fuera

tomado en cuenta. De la misma forma, la intervención militar en Siria fue parte de esta

continua evolución del rol de Rusia dentro de los asuntos internacionales. Siria es por

lo tanto su regreso al prestigio internacional, algo que no conseguirían siguiendo los

intereses de Occidente.

8. La competencia energética también es un elemento significante en las relaciones de

Rusia con el Medio Oriente, así como la venta de armas. Sin embargo, estos elementos

influyen más en las relaciones bilaterales que guarda Rusia con cada uno de los países

principales de la región que en los intereses nacionales que guarda en el conflicto de

Siria. De la misma manera, si bien la base de Tartus es importante para la estrategia

geopolítica de Rusia frente al Mar Mediterráneo, esto no termina de explicar la

verdadera importancia del conflicto para los intereses rusos. La relación de Rusia y

Siria puede ser reducida a intereses materialistas, sin embargo, es la importancia de

esta relación para el rol internacional y la supervivencia de la autonomía rusa donde se

encuentra la clave para comprender realmente la intervención rusa en Siria.

9. Rusia ha demostrado utilizar el multilateralismo y las negociaciones de paz para

entablar y demostrar protagonismo sobre la Crisis de Siria. No se podría hablar de la

paz en Siria sin tenerlo a Rusia en medio de las conversaciones. Asimismo, puede

aprovechar esta situación para conducir y llevar a cabo las negociaciones bajo sus

propios intereses. Sin embargo, este protagonismo no tendría el éxito esperado si

Rusia no pudiese demostrar sus capacidades ofensivas, por lo que el despliegue militar

respaldan las medidas diplomáticas del Gobierno. Además, los intentos de Rusia por

liderar las negociaciones pueden brindar prestigio y legitimidad a las acciones tomadas

Page 136: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

130

por el Gobierno durante los últimos años en Siria. Los acuerdos de Astaná parecen así

demostrarlo, ya que Rusia logra separar a Occidente de las negociaciones entre el

Gobierno sirio y la oposición, obteniendo el respaldo de Irán y Turquía. El desenlace

de esta crisis internacional podría estar más cerca de concluir, no obstante, las

repercusiones que el conflicto tendrá sobre la estabilidad del Medio Oriente seguirán

presentes a largo plazo.

10. Las hipótesis de esta tesis plantearon la posibilidad de que la intervención de Rusia en

la Crisis de Siria se encontraba relacionada a los deseos de Moscú por ser una potencia

global. Estas aspiraciones también trataron de ser comparadas a la relación que

guarda Rusia con el Occidente. Asimismo, se intentó probar que la intervención le dio

un mayor protagonismo a Rusia en el actual orden mundial, el cual se encuentra en

medio de una transición hacia la multipolaridad. Además, se quiso comprobar que

Rusia seguía en la búsqueda de su propia identidad lejos de la influencia occidental y

la supervivencia del Estado. De esta manera, todas estas hipótesis han demostrado

tener la validez suficiente para ser aceptadas como una teoría cercana a la realidad

tras una investigación más profunda de la política exterior rusa y su relación con el

Occidente y el orden mundial.

Page 137: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

131

Recomendaciones

Los hallazgos de esta tesis buscan fomentar el estudio de esta ciencia social llamada

Relaciones Internacionales. Es a partir de la investigación de la política exterior rusa en la

guerra civil de Siria que se puede entender mejor el rol de las potencias dentro del sistema

internacional y cuán importante es utilizar los paradigmas o ideas de diferentes autores para

construir una teoría más cercana a la realidad. Por lo tanto, se recomienda a las entidades

vinculadas al estudio de Relaciones Internacionales continuar con más investigaciones que

ayuden a cultivar esta ciencia tan poco difundida en el Perú.

Estas investigaciones deben estar focalizadas en los intereses nacionales de las potencias, ya

que el sistema internacional se encuentra entrelazado a través de una jerarquía de poder

llamado orden mundial. Este orden mundial debe servir como un campo de análisis en el cual

cada actor internacional se relaciona con otros a partir de su posición dentro de este escenario.

Asimismo, el estudio de los actores internacionales dentro del orden mundial debe contar con

paradigmas que ayuden a comprender la identidad nacional de la política exterior y que brinden

un orden y coherencia a las ideas utilizadas para dar una imagen del mundo.

De igual forma, se recomienda que estas investigaciones sean tomadas en consideración por

el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú para poder trazar una política exterior más

acorde a los propios intereses del país. Mediante el reconocimiento de la situación tanto en

Siria como en Medio Oriente, la Cancillería peruana puede tener un papel más destacado

como nuevo miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a partir del 2018. Por

consiguiente, el Perú debería aprovechar esta oportunidad para desarrollar un liderazgo

internacional mediante la autonomía de su política exterior, basada en el estudio y la

investigación de temas como los expuestos por esta tesis.

Finalmente, la opinión pública sobre los temas internacionales sigue siendo muy reducida en

el Perú en comparación a otros países. La aspiración de la política exterior de un país debería

ser el poder conservar su supervivencia como Estado mediante el liderazgo o la autonomía en

el sistema internacional, ser dependientes de los intereses nacionales de las potencias no

debería ser la única aspiración. El Perú podría llegar a tener una identidad más autónoma

reflejando sus opiniones e ideas sobre la política exterior y las relaciones internacionales a

partir de una mayor cobertura de parte de los medios de comunicación. La difusión de estos

temas puede ayudar a generar un carácter nacional más independiente sobre la política

exterior peruana, la cual debe cumplir con los intereses nacionales, donde la población y sus

Page 138: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

132

ideas sigue siendo un elemento principal. Por lo tanto, se recomienda impulsar los temas de

estudio de las relaciones internacionales a través de distintos medios de comunicación, en

donde el público en general pueda sentirse parte de una nueva imagen internacional del país

e influenciar el carácter nacional de la política exterior peruana.

Page 139: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

133

Referencias

Abdullaev, N. (26 de enero de 2005). Assad praises Russia, wins debt deal. The Moscow Times. Recuperado de http://old.themoscowtimes.com/sitemap/free/2005/1/article/assad-

praises-russia-wins-debt-deal/225622.html/

Abu Nasr, D. (11 de febrero de 2007). Putin 1st Russian leader to visit Saudis. The Washington Post. Recuperado de http://www.washingtonpost.com/wpdyn/content/article/2007/02/11/A

R2 007021100048.html

Agence France-Presse (13 de agosto de 2016). More than 2,000 ISIS hostages freed from Syrian city of Manjib. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/

2016/aug/12/isis-kidnaps-human-shields-manbij-syria

Agence France-Presse (30 de setiembre de 2015). Russian church: the fight in Syria is a “holy war”. Al Arabiya. Recuperado de https://english.alarabiya.net/en/News/middle-east/201

5/09 /30/Church-says-Russia-fighting-holy-battle-in-Syria.html

Al Arabiya (6 de noviembre de 2014). Fearing U.S. air strikes, Syria asks for Russian S300. Al Arabiya. Recuperado de https://english.alarabiya.net/en/News/middle-east/2014/11/06/

Assad-feared-rise-of-Republicans-in-U-S-Congress.html

Al Jazeera (11 de setiembre de 2013). UN confirms Syria’s Assad signed chemical weapons decree. Al Jazeera. Recuperado de http://america.aljazeera.com/articles/2013/9/11/syria-

politi cal-stalematelooms.html

Al Jazeera (10 de junio de 2014). Syrian presidential elections: final blow to Geneva. Al Jazeera. Recuperado de http://studies.aljazeera.net/en/positionpapers/2014/06/2014610

91510549729.html

Al Jazeera (28 de diciembre de 2016a). Russia, Turkey: US supporting Syria “terrorist” groups. Al Jazeera. Recuperado de http://www.aljazeera.com/news/2016/12/russia-turkey-syria-

1612 28050019245.html

Al Jazeera (28 de diciembre de 2016b). Turkey and Russia “agree” on nationwide Syria ceasefire. Al Jazeera. Recuperado de http://www.aljazeera.com/news/2016/12/turkey-

russia-agree-nationwide-syria-ceasefire-161228114738990.html

Al Jazeera (9 de junio de 2017). Timeline of Qatar – GCC disputes from 1991 to 2017. Al Jazeera. Recuperado de http://www.aljazeera.com/indepth/features/2017/06/timeline-

qatar-gcc-disputes-170605110356982.html

Alcalde, J. (2017). Las potencias del cambio. Rusia, India y China en la transformación del orden mundial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2017). Syria Regional Refugee Response - Regional Overview. Recuperado de https://data.unhcr.org/syrian refugees/re gional.php

Ansari, A. y Tabrizi, A. (2016). The view from Teheran. En: Trabrizi, A. y Pantucci, R. (Eds.) Understanding Iran’s role in the Syrian Conflict, 3-10. Londres: Royal United Services Institute.

Page 140: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

134

Associated Press (23 de julio de 2012). Syrian regime makes chemical warfare threat. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2012/jul/23/syria-chemical-

war fare-threat-assad

Associated Press (4 de junio de 2014). Bashar al-Assad wins re-election in Syria as uprising against him rages on. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/wor

ld/2014/jun/04/bashar-al-assad-winds-reelection-in-landslide-victory

Associated Press (13 de marzo de 2016). 5 years of civil war in Syria: Over 250,000 killed, billions in losses. Chicago Tribune. Recuperado de http://www.chicagotribune.com/news/

nationworld/ct-syria-civil-war-five-years-20160313-story.html

Baczynska, G. y Korsunskaya, D. (30 de marzo de 2015). Syria gets Russian arms under deals signed since conflict began: Assad. Reuters. Recuperado de http://www.reuters.com/art

icle/us-syria-crisis-russia-arms/syria-gets-russian-arms-under-deals-signed-since-conflict-began-assad-idUSKBN0MQ0RK20150330

Baker, P. (21 de octubre de 2009). Mending faces, Biden assures Poland that U.S. is watching over it. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2009/10/22/world /e

urope/22biden.html

Ball, J. (20 de agosto de 2012). Obama issues Syria a “red line” warning on chemical weapons. The Washington Post. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/world/national-security/obama-issues-syria-red-line-warning-on-chemical-weapons/2012/08/20/ba5d26 ec-eaf7-11e1-b811-09036bcb182b_story.html?utm_term=.97e890ccea5c

Ballesteros, M. (2016). El papel de las grandes potencias en los conflictos actuales. En: Instituto Español de Estudios Estratégicos (Ed.) Panorama geopolítico de los conflictos 2016. Madrid: Ministerio de Defensa.

Barbé, E. (2007). Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos.

Barnard, A., Gordon, M. y Schmitt, E. (27 de julio de 2015). Turkey and U.S. plan to create Syria “safe zone” free of ISIS. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.c

om/2015/07/28/world/middleeast/turkey-and-us-agree-on-plan-to-clear-isis-from-strip-of-northern-syria.html

Barnard, A. y Kramer, A. (1 de octubre de 2015). Russia carries out airstrikes in Syria for 2nd day. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2015/10/02/world/mi

ddleeast/russia-syria-airstrikes-isis.html?hp&action=click&pgtype=Homepage&module=fir st-column-region&region=top-news&WT.nav=top-news&_r=0

Barrington, L. y Bektas, U. (28 de agosto de 2016). Turkish forces deepen push into Syria, draw U.S. rebuke over their target. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/art icle/us-mideast-crisis-syria/turkish-forces-deepen-push-into-syria-draw-u-s-rebuke-over-their-target-idUSKCN11305C

Batty, D. y Shenker, J. (12 de noviembre de 2011). Syria suspended from Arab League. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2011/nov/12/syria-suspend

ed-arab-league

BBC News (18 de enero de 2012). Russia threatens Syria resolution at UN. BBC News.

Recuperado de http://www.bbc.com/news/world-middle-east-16609789

Page 141: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

135

BBC News (30 de junio de 2014a). Isis rebels declare “Islamic State” in Iraq and Syria. BBC News. Recuperado de http://www.bbc.com/news/world-middle-east-28082962

BBC News (13 de octubre de 2014b). Islamic State: training of moderate Syrian rebels “allowed in Turkey”. BBC News. Recuperado de http://www.bbc.com/news/world-middle-east-2959

1916

BBC News (1 de octubre de 2015). Russia joins war in Syria: five key points. BBC News.

Recuperado de http://www.bbc.com/news/world-middle-east-34416519

BBC News (3 de febrero de 2016a). Syria conflict: UN suspends peace talks in Geneva. BBC News. Recuperado de http://www.bbc.com/news/world-middle-east-35488073

BBC News (15 de marzo de 2016b). Syria conflict: Russia “to continue air strikes” after withdrawal. BBC News. Recuperado de http://www.bbc.com/news/world-middle-east-3581

237 1

BBC News (16 de junio de 2016c). Syria conflict: Russia “wants long-term Aleppo ceasefire”. BBC News. Recuperado de http://www.bbc.com/news/world-middle-east-36547460

BBC News (1 de agosto de 2016d). Syria war: Russian helicopter shot down, killing five on board. BBC News. Recuperado de http://www.bbc.com/news/world-middle-east-369391

37

BBC News (4 de octubre de 2016e). Syria conflict: US suspends talks with Russia. BBC News.

Recuperado de http://www.bbc.com/news/world-middle-east-37546354

BBC News (4 de octubre de 2016f). Syria conflict: Russia sends missile system to Tartus base. BBC News. Recuperado de http://www.bbc.com/news/world-middle-east-37557138

Bell, A. y Perry, T. (2 de octubre de 2015). Obama warns Russia’s Putin of “quagmire” in Syria. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-mideast-crisis-syria-airstrikes/

obama-warns-russias-putin-of-quagmire-in-syria-idUSKCN0RW0W220151003

Bendavid, N. (23 de junio de 2014). Removal of chemical weapons from Syria is completed. The Wall Street Journal. Recuperado de https://www.wsj.com/articles/removal-of-chemi

cal-weapons-from-syria-is-completed-1403529356

Berman, S. (2003). Islamism, revolution, and civil society. Perspective on politics, vol. 1, No. 2, 257-272.

Bianca, C. (3 de julio de 2017). The intra-GCC Crisis: domestic, regional and international layers. Istituto Affari Internazionali. Recuperado de http://www.iai.it/sites/default/files/iaico

m1703.pdf

Black, I. (2 de agosto de 2012). Kofi Annan resigns as Syria envoy. The Guardian. Recuperado

de https://www.theguardian.com/world/2012/aug/02/kofi-annan-resigns-syria-envoy

Black, I. (22 de mayo de 2014). Russia and China veto UN move to refer Syria to international criminal court. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2014/m

ay/22/russia-china-veto-un-draft-resolution-refer-syria-international-criminal-court

Black, I. (11 de febrero de 2016). Report on Syria conflict finds 11.5% of population killed or injured. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2016/feb/11/r

eport-on-syria-conflict-finds-115-of-population-killed-or-injured

Page 142: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

136

Blair, D. (13 de diciembre de 2015). Russia sends warning to West with show of strength in Syria. The Telegraph. Recuperado de http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/euro

pe/r ussia/12047257/Russia-sends-warning-to-West-with-show-of-strength-in-Syria.html

Blanchard, C. (22 de noviembre de 2017). Saudi Arabia: Background and U.S. relations. Congressional Research Service Report. Recuperado de https://fas.org/sgp/crs/mideast/R L33 533.pdf

Borger, J. y Hopkins, N. (8 de marzo de 2013). West training Syrian rebels in Jordan. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2013/mar/08/west-training-

syria n-rebels-jordan

Borger, J. (8 de octubre de 2016). Russia vetoes UN resolution to stop bombing of Aleppo. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2016/oct/08/russia-vetoes-

un-resolution-syria-bombing-aleppo

Borroz, N. y Meighan, B. (20 de marzo de 2017). Saudi Arabia’s failed oil war: Why its days of market dominance are over. Petroleumworld news. Recuperado de http://www.petroleum

worl d.com/lagniappe17032001.htm

Borshchevskaya, A. (2016). Russia in the Middle East: motives, consequences, prospects. Washington, D.C: The Washington Institute for Near East Policy.

Browne, R. y Labott, E. (10 de setiembre de 2016). Kerry announces US - Russia deal on Syrian ceasefire. CNN. Recuperado de http://edition.cnn.com/2016/09/09/politics/syria-ce

asefire-kerry-lavrov/index.html

Brzezinski, Z. (1998). El gran tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Barcelona: Paidós Ibérica.

Brzezinski, Z. (2016). Toward a Global Realignment. The American Interest, vol. 11, no. 6.

Bulos, N. (22 de setiembre de 2015). US-trained division 30 rebels “betray US and hand weapons over to al-Qaeda’s affiliate in Syria. The Telegraph. Recuperado de http://www.

telegraph.co.uk/news/worldnews/middleeast/syria/11882195/US-trained-Division-30-rebels-betrayed-US-and-hand-weapons-over-to-al-Qaedas-affiliate-in-Syria.html

Carr, E. (1939). The Twenty Years’ Crisis 1919-1939 An introduction to the study of International Relations. Londres: Macmillan & Co. Ltd.

Carroll, O. (5 de octubre de 2017). Russia and Saudi Arabia “sign $ 3bn arms deal” as King Salman visit shows how much relations have changed. The Independent. Recuperado de

http: //www.independent.co.uk/news/world/europe/russia-king-salman-visit-saudi-arabia-moscow-v ladimir-putin-a7985161.html

Casula, P. (2017). Russia’s foreign policy from the Crimean Crisis to the Middle East: Great power gambler or biopolitics? Rising powers quarterly, vol. 2, no. 1, 27-51

Chivers, C. (26 de abril de 2005). Russia will pursue democracy, but in its own way, Putin says. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2005/04/26/world/europe

/russia-will-pursue-democracy-but-in-its-own-way-putin-says.html

Chulov, M., Ackerman, S. y Lewis, P. (23 de setiembre de 2014). US confirms 14 air strikes against ISIS in Syria. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2

014/sep/23/us-launches-air-strikes-against-isis-targets-in-syria

Page 143: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

137

Clarke, M. y Pantucci, R. (17 de setiembre de 2016). China is supporting Syria’s regime. What changed? The National Interest. Recuperado de http://nationalinterest.org/feature/china-

supporting-syrias-regime-what-changed-17738

Clover, C. y Belton, C. (24 de setiembre de 2011). Putin to return as Russian president. Financial Times. Recuperado de https://www.ft.com/content/ea4f7162-e69c-11e0-8c5e-

0014 4feab49a

Colás, X. (27 de febrero de 2014). Una joya estratégica con corazón ruso y bandera ucraniana. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/internacional/2014/02/27/530ef8f1ca47

41 6a3a8b456f.html

Constitución de la Federación de Rusia (1993). Constitución de la Federación de Rusia de 1993 y las enmiendas hasta el 2008. Artículo 87. Moscú: Rusia. Recuperado de https://www.constituteproject.org/constitution/Russia_2008.pdf

Cooper, H. (1 de abril de 2009). Promises of “fresh start” for U.S.-Russia relations. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2009/04/02/world/europe/02arms.ht ml?module=ArrowsNav&contentCollection=Europe&action=keypress&region=FixedLeft&pgtype=article

Cooper, H., Gordon, M. R. y MacFarquhar, N. (30 de setiembre de 2015). Russians Strike Targets in Syria, but Not ISIS Areas. The New York Times. Recuperado de https://www.

nytimes.com/2015/10/01/world/europe/russia-airstrikes-syria.html?_r=0

Crilly, R. (5 de setiembre de 2015). Russia “is building military base in Syria”. The Telegraph.

Recuperado de http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/middleeast/syria/11846382/ Russi a-is-building-military-base-in-Syria.html

Dathan, M. (16 de noviembre de 2015). Vladimir Putin: Paris attacks triggered a “revival” in Russia – UK relations. The Independent. Recuperado de http://www.independent.co.uk/ news/uk/politics/vladimir-putin-paris-attacks-have-triggered-a-revival-in-russia-uk-relations-a6736021.html

De la Cámara, M. (2012). La política exterior de Rusia tras las elecciones presidenciales de 2012. En: Morales, J. (Ed.) Rusia en la sociedad internacional: perspectivas tras el retorno de Putin, 13-34. Madrid: UNISCI.

De Young, K. (30 de junio de 2012). Syria conference fails to specify plan for Assad. The Washington Post. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/world/national-

security/syria-conference-fails-to-specify-plan-for-assad/2012/06/30/gJQAsPfeEW_story. html?utm_te rm=.9c4ce69fdd45

De Young, K. (13 de junio de 2013). U.S., citing use of chemical weapons by Syria, to provide direct military support to rebels. The Washington Post. Recuperado de https://www.was

hingtonpost.com/world/national-security/us-concludes-syrian-forces-used-chemical-weap ons/2013/06/13/59b03c66-d46d-11e2-a73e-826d299ff459_story.html?utm_term=.48359 5e26b42

Del Arenal, C. (1989). La teoría de las relaciones internacionales hoy: debates y paradigmas. Estudios Internacionales, 86, 153-182. DOI: 10.5354/0719-3769.1989.15594

Page 144: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

138

Dewan, A., McKirdy, E. y Sterling, J. (14 de diciembre de 2016). Russia: Syria establishes control over eastern Aleppo. CNN. Recuperado de http://edition.cnn.com/2016/12/12/midd

leeast/aleppo-syria-government-gains/index.html

Donaldson, R., Nogee, J. y Nadkarni R. (2014). The Foreign Policy of Russia: changing systems, enduring interests. Nueva York: Routledge.

Duffett, C. (11 de mayo de 2010). Why Russia’s Dmitri Medvedev is visiting Syria. The Christian Science Monitor. Recuperado de https://www.csmonitor.com/World/Middle-East/2010/051

1/Why-Russia-s-Dmitry-Medvedev-is-visiting-Syria

Duke, A. (21 de setiembre de 2014). Massive flow of refugees enters Turkey to escape ISIS advance in Syria. CNN. Recuperado de http://edition.cnn.com/2014/09/21/world/meast/tur

key-syria-refugees-isis/index.html

Dyer, G. y Bozorgmehr, N. (16 de enero de 2016). Iran sanctions lifted. Financial Times.

Recuperado de https://www.ft.com/content/7ca5b856-bc62-11e5-9fdb-87b8d15baec2

Efstathiou, Z. (16 de noviembre de 2016). Russia shows off devastating warship ready to carry out “massive strikes” in Syria. Sunday Express. Recuperado de https://www.express .co.uk/n ews/world/732771/russia-warship-putin-airstrikes-syria-admiral-kuznetsov-civil-war-bashar-al-assad

Elliott, L. (22 de agosto de 2012). Russia’s entry to WTO ends 19 years of negotiations. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/business/economics-blog/2012/a

ug/22/russia-entry-world-trade-organisation

Ellison, D. (15 de abril de 2016). FPI Bulletin: Saudi Arabia and the Syrian Civil War. The Foreign Policy Initiative. Recuperado de http://www.foreignpolicyi.org/files/2016-04-15-

Bulletin-Saudi%20Arabia%20and%20the%20Syrian%20Civil%20War-Updated.pdf

El Matrah, J., Isa Ibrahim, S., Ceylan, H. y Bedar, A. (2014). Introduction to Muslim diversity: Alawite & Alevi traditions. Melbourne: Australian Muslim Women’s Centre for Human Rights.

Ensor, J. y Oliphant, R. (14 de julio de 2016). US to offer Russia an “anti-terror pact” in Syria. The Telegraph. Recuperado de http://www.telegraph.co.uk/news/2016/07/14/us-to-offer-

russia -an-anti-terror-pact-in-syria/

Fattah, B. (2015). Popular revolutions and the rise of religious radicalism in the Arab world. En: Friedrich Ebert Stiftung (Ed.) The rise of religious radicalism in the Arab world: significance, implications and counter-strategies, 25-46. Amman: Friedrich Ebert Stiftung.

Fuentes, J. y Pellicer, J. (8 de setiembre de 2016). Cien años de geopolítica en Oriente Medio: el acuerdo de Sykes-Picot. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de http

://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2016/DIEEEM15-2016_Geopolitica_Oriente Medio _Fuentes_y_Pellicer.pdf

Fukuyama, F. (1989). The End of History? The National Interest, Summer 1989.

Gearan, A. y Rucker, P. (7 de agosto de 2013). Obama cancels summit meeting with Putin. The Washington Post. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/politics/obama-

cancels-upcoming-meeting-with-putin/2013/08/07/0e04f686-ff64-11e2-9711-3708310f6f4 d_story.html?utm_term=.1aa5cee390ca

Page 145: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

139

Gearan, A., De Young, K. y Englund, W. (9 de setiembre de 2013). Syria says it “welcomes” Russia proposal on chemical weapons. The Washington Post. Recuperado de https://w ww.washingtonpost.com/world/middle_east/john-kerry-in-london-campaigns-for-world-to-support-military-strike-against-syria/2013/09/09/e8ad7a72-193d-11e3-80ac-96205cacb4 5a_story .html?utm_term=.ff3a9ecdfff9

Gelvin, J. (2012). The Arab uprisings: what everyone needs to know. Nueva York: Oxford Press.

Ghotme, R. (2014). El rol de las potencias en la guerra civil siria: hegemonía y contrahegemonía en la política mundial. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no. 118, enero-abril, 99-129.

Gibbons-Neff, T. (29 de marzo de 2016). How Russian special forces are shaping the fight in Syria. The Washington Post. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/news/ch

eckpoint/wp/2016/03/29/how-russian-special-forces-are-shaping-the-fight-in-syria/?utm_t erm=.b82 5b3ca430f

Gill, G. (2011). The Medvedev presidency. En: Gill, G. y Young, J. (Eds.) Routledge Handbook of Russian Politics and Society, 27-32. Nueva York: Routledge.

Gilpin, R. (1988). The Theory of Hegemonic War. The Journal of Interdisciplinary History, vol. 18, No. 4, 591-613.

Gordon, M. (14 de setiembre de 2013). U.S. and Russia reach deal to destroy Syria’s chemical arms. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2013/09/15/world/mi

ddleeast/syria-talks.html?module=ArrowsNav&contentCollection=Middle%20East&action =keypr ess&region=FixedLeft&pgtype=article

Graham-Harrison, E. (15 de noviembre de 2016). Aleppo airstrikes restart as Russia announces major Syria offensive. The Guardian. Recuperado de https://www.theguard ian.com/world/2016/nov/15/aleppo-airstrikes-resume-as-russia-announces-major-syria-of fensive

Grove, T. (28 de noviembre de 2011). Russia sending warships to its base in Syria. Reuters.

Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-russia-syria-warships/russia-sending-wars hips-to-its-base-in-syria-idUSTRE7AR0S820111128

Hamilton, D. (31 de enero de 2011). Israel shocked by Obama’s “betrayal” of Mubarak. Reuters.

Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-egypt-israel-usa/israel-shocked-by-ob amas -betrayal-of-mubarak-idUSTRE70U53720110131

Hanauer, L. (2016). Israel’s interests and options in Syria. Nueva York: Rand Corporation.

Harvey, B. y Hacaoglu, S. (19 de diciembre de 2016). Russian ambassador killed in Turkey by gunman invoking Syria. Bloomberg. Recuperado de https://www.bloomberg.com/new

s/articles /2016-12-19/russian-ambassador-shot-in-turkish-capital-amid-syria-tensions

Henderson, J. y Fattouh, B. (1 de febrero de 2016). Russia and OPEC: uneasy partners. The Oxford Institute for Energy Studies. Recuperado de https://www.oxfordenergy.org/wpcms/

wp-content/uploads/2016/02/Russia-and-OPEC-Uneasy-Partners.pdf

Heritage, T. (29 de agosto de 2013). Russia sends warships to Mediterranean as Syria tension rises. Reuters. Recuperado de http://www.reuters.com/article/us-syria-crisis-russia-navy/r

Page 146: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

140

ussia-sends-warships-to-mediterranean-as-syria-tension-rises-idUSBRE97S0AK2013082 9

Hobbes, T. (1651). Leviatán. [versión electrónica]. Recuperado de http://www.inep.org/bibliote ca

Hokayem, E. (2013). Syria’s uprising and the fracturing of the Levant. Nueva York: Routledge.

Hopf, T. (1998). The promise of constructivism in international relations theory. International Security, vol. 23, No. 1, 171-200.

Hopf, T. (2002). Social construction of international politics: identities & foreign policies, Moscow, 1955 & 1999. Nueva York: Cornell University Press.

Horovitz, D. (28 de enero de 2005). Putin tells ‘Post’: Missile deal with Syria possible. The Jerusalem Post. Recuperado de http://davidhorovitz.com/articles/putin-tells-post-missile-

deal-with-syria-possible/

Howard, H. (1974). The Soviet Union in Lebanon, Syria and Jordan. En: Lederer, I. y Vucinich, W. (Eds.) The Soviet Union and the Middle East: The Post-World War II Era, 152. Stanford: Hoover Institution Press.

Human Rights Watch (2015). “Invisible war”: Russia’s abusive response to the Daguestan insurgency. Nueva York: Human Rights Watch.

Hume, T., Kourdi, E. y Elwazer, S. (28 de julio de 2016). Syria, Russia to open aid, exit corridors in besieged Aleppo, officials say. CNN. Recuperado de http://edition.cnn.com/2016/07/2

8/mi ddleeast/syria-aleppo-humanitarian-corridors/index.html

Huntington, S. (1993). The Clash of Civilizations? Foreign Affairs, Summer, 1993.

Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz. (2017). SIPRI Arms Transfers Database. Recuperado de https://www.sipri.org/databases/armstransfers

International Crisis Group (2012a). The North Caucasus: the challenges of integration (I), ethnicity and conflict. Europe report No. 220. Bruselas: International Crisis Group.

International Crisis Group (2012b). The North Caucasus: the challenges of integration (II), Islam, the insurgency and counter-insurgency. Europe report No. 221. Bruselas: International Crisis Group.

Jenkins, B. (2014). The Dynamics of Syria’s Civil War. Nueva York: Rand Corporation.

Johnston, D. (22 de abril de 2016). Syria envoy claims 400,000 have died in Syria conflict. United Nations Multimedia. Recuperado de http://www.unmultimedia.org/radio/english

/2016 /04/syria-envoy-claims-400000-have-died-in-syria-conflict/#.WKdTVX-F8u9

Khalili, E. (2016). Sects in Islam: Sunnis and Shias. International Academic Journal of Humanities. Vol. 3, No. 4, 41-47.

Khan, A. (8 de noviembre de 2011). How the world stacks up on Syria. Frontline PBS.

Recuperado de http://www.pbs.org/wgbh/frontline/article/how-the-world-stacks-up-on-syri a/

Kissinger, H. (1996). Diplomacia. Barcelona: Ediciones B, S.A.

Page 147: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

141

Kissinger, H. (2014). World Order. Nueva York: Penguin Group.

Kramer, A. y Barnard, A. (19 de agosto de 2016). Russia asserts its military might in Syria. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2016/08/20/world/middleeast/r

ussia-syria-mediterranean-missiles.html?mtrref=www.google.com.pe&gwh=0A2D68426C FE20A 4533DCAA251F47D04&gwt=pay

Kreutz, A. (2007). Russia in the Middle East: friend or foe? Connecticut: Praeger Security International.

Kugler, J. & Organski, A. (1989). The power transition: a retrospective and prospective evaluation. En: Midlarsky, M. (Ed.) Handbook of War Studies, 171-194. Boston: Allen & Unwin.

Kuhrt, N. (2011). Russian Foreign Policy. En: Gill, G. y Young, J. (Eds.) Routledge Handbook of Russian Politics and Society, 421-432. Nueva York: Routledge.

Landay, J. y Rohde, D. (9 de febrero de 2017). Exclusive: In call with Putin, Trump denounced Obama-era nuclear arms treaty – sources. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.c

om/article/us-usa-trump-putin/exclusive-in-call-with-putin-trump-denounced-obama-era-nuclear-arms-treaty-sources-idUSKBN15O2A5

Laruelle, M. (2015). The “Russian World”: Russia’s soft power and geopolitical imagination. Washington, D.C: The Center on Global Interests.

Lavrov, S. (2007). The present and the future of global politics. Russia in global affairs, no. 2, 2007.

Lavrov, S. (2008). The world in search of a new equilibrium. NG-Dipkuryer Magazine, September 15, 2008.

Lavrov, S. (2016). Russia’s foreign policy: historical background. [versión electrónica] Russia in Global affairs magazine, March 3, 2016.

Layne, C. (2006). The unipolar illusion revisited. The coming end of the United States’ unipolar moment. International Security, vol. 31, no. 2, 7-41.

Lazareva, I. (2012). Bear Trap: Russia’s self-defeating foreign policy in the Middle East. Londres: The Henry Jackson Society.

Lefèvre, R. (2013). Ashes of Hama: The Muslim Brotherhood in Syria. Nueva York: Hurst & Company.

Lesch, D. (1992). Syria and the United States: Eisenhower’s Cold War in the Middle East. Colorado: Westview Press.

Lo, B. (2015). Russia and the new world disorder. Virginia: Brookings Institution Press.

Lukyanov, F. (2016). Putin’s foreign policy: The quest to restore Russia’s rightful place. Foreign Affairs, vol. 95, no. 3, 30-37.

Lynch, C. (4 de octubre de 2011). Russia, China block Syria resolution at U.N. The Washington Post. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/world/national-security/2011/10/0

4/g IQArCFBML_story.html?utm_term=.781b8a369468

Page 148: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

142

MacFarquhar, N. (1 de noviembre de 2012). China presents a four-point proposal for resolving the Civil War in Syria. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2012/

11/02/world/middleeast/syria.html

Makdesi, M. (8 de julio de 2012). Annan and Assad agree political approach for Syria. Reuters. Recuperado de http://www.reuters.com/article/us-syria-crisis/annan-and-assad-agree-poli tica l-approach-for-syria-idUSBRE8610SH20120709

Malashenko, A. (2015). Islamic challenges to Russia, from the Caucasus to the Volga and the Urals. En: Aron, L. (Ed.) Putin’s Russia. How it rose, how it is maintained and how it might end. Washington D.C: American Enterprise Institute.

Mankoff, J. (2012). Russian foreign policy: the return of great power politics. Maryland: Rowman & Littlefield Publishers.

Mansfield, K. (19 de octubre de 2016). This is war: Putin sends largest fleet of Russian ships since Cold War to Syria. Sunday Express. Recuperado de https://www.express.co.uk

/news/world/723131/Vladimir-Putin-sends-largest-fleet-Russian-warships-Cold-War-Syria -Assad-English-Channel

Martínez, V. (14 de junio de 2017). España se desengancha del abundante gas qatarí. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/economia/2017/06/14/594036b0e5fdeab0

138 b468b.html

Mazzetti, M. y Apuzzo, M. (23 de enero de 2016). US relies heavily on Saudi money to support Syrian rebels. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2016/01/24/

world/middleeast/us-relies-heavily-on-saudi-money-to-support-syrian-rebels.html

McElroy, D. (18 de julio de 2012). Assad’s brother-in-law and top Syrian officials killed in Damascus suicide bomb. The Telegraph. Recuperado de http://www.telegraph.co.uk/n

ews/worldnews/middleeast/syria/9408321/Assads-brother-in-law-and-top-Syrian-officials-killed-in-Damascus-suicide-bomb.html

McHugo, J. (2015). Syria, a history of the last hundred years. Nueva York: The New Press

McKernan, B. (11 de noviembre de 2016). Israel is “determined to stop Iran establishing itself militarily” in Syria, Benjamin Netanyahu claims. The Independent. Recuperado de http://w

ww.independent.co.uk/news/world/middle-east/syria-war-latest-israel-russia-cooperation-iran-hezbollah-assad-military-support-a7412266.html

McKirdy, E. y Dewan, A. (12 de diciembre de 2016). Reports: ISIS retakes Ancient Syrian city of Palmyra. CNN. Recuperado de http://edition.cnn.com/2016/12/12/middleeast/palmyra-

syria-isis-russia/index.html

McKirdy, E. (13 de abril de 2017). 8 times Russia blocked a UN Security Council resolution on Syria. CNN. Recuperado de http://edition.cnn.com/2017/04/13/middleeast/russia-unsc-syr

ia-resolutions/index.html

Mearsheimer, J. (2001). The tragedy of Great Power politics. Nueva York: W. W. Norton & Company, Inc.

Medvédev, D. (2008). Concepto de política exterior de la República Federal de Rusia. Kremlin. Recuperado de http://en.kremlin.ru/supplement/4116

Page 149: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

143

Melvin, D., Mullen, J. y Bilginsoy, Z. (26 de noviembre de 2015). Tensions rise as Russia says it’s deploying anti-aircraft missiles to Syria. CNN. Recuperado de http://edition.cnn.com/2

01 5/11/25/middleeast/syria-turkey-russia-warplane-shot-down/index.html

Milosevich-Juaristi, M. (15 de julio de 2016). El proceso de “reimperialización” de Rusia, 2000 – 2016. Real Instituto Elcano. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/

connect/6a1149ad-2ed5-400e-8e0f-e40b1d5c6c4b/DT11-2016-MilosevichJuaristi-Proces o-reimperializacion-Rusia-2000-2016.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=6a1149ad-2ed5-400e-8e0f-e40b1d5c6c4b

Mitrova, T. (2014). The Geopolitics of Russian Natural Gas. Center for Energy Studies. Boston: Harvard Kennedy School.

Modelski, G. (1988). Long cycles in world politics. Londres: Macmillan

Modelski, G. (2005). Long-term trends in world politics. Journal of world-systems research, vol. XI No. 2, 194-206.

Morales, J. (29 de junio de 2017). La intervención de Rusia en Siria: balance y escenarios de futuro. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de http://www.ieee.es/Ga lerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO70-2017_Intervencion_Rusia_en_Siria_JavierM oralesHdez.pdf

Morgenthau, H. (1948). Política entre las Naciones. La lucha por el poder y la paz. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Moussalli, A. (2009). Wahhabism, Salafism and Islamism: who is the enemy? A conflicts forum monograph. Beirut: American University of Beirut.

Naumkin, V. (20 de enero de 2015). Moscow prepares for meeting of Syrian leaders. Al Monitor. Recuperado de https://www.al-monitor.com/pulse/originals/2015/01/moscow-syria-opposi tion-government-meeting-peace-talks.html

Nichols, M. (5 de diciembre de 2016). Russia, China block U.N. demand for seven-day Aleppo truce. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-mideast-crisis-syria-

un/russ ia-china-block-u-n-demand-for-seven-day-aleppo-truce-idUSKBN13U2LX?il=0

Nizameddin, T. (1999). Russia and the Middle East: towards a new foreign policy. Nueva York: St. Martin’s Press.

Nixey, J. (2015). Russian foreign policy towards the West and Western responses. En: Chatham House (Ed.) The Russian challenge, 33-39. Londres: Chatham House.

Nuclear Threat Initiative (2011). Syria Nuclear Chronology. NTI-MIIS Database. Recuperado de http://www.nti.org/media/pdfs/syria_nuclear.pdf?_=1316466791

Nye, J. (2002). The Paradox of American power. Why the world’s only superpower can’t go it alone. Nueva York: Oxford University Press.

Oliphant, R. y Loveluck, L. (4 de setiembre de 2015). Vladimir Putin confirms Russian military involvement in Syria's civil war. The Telegraph. Recuperado de http://www.telegraph.co.uk

/news/worldnews/europe/russia/11845635/Vladimir-Putin-confirms-Russian-military-invol vement-in-Syrias-civil-war.html

Page 150: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

144

Oliphant, R. y Weise, Z. (1 de julio de 2016). Russia and Turkey to “coordinate” Syria policy. The Telegraph. Recuperado de http://www.telegraph.co.uk/news/2016/07/01/russia-and-

turke y-to-coordinate-syria-policy/

Osborn, A. (21 de marzo de 2011). Libya: Russia’s leaders in public spat over “crusades”. The Telegraph. Recuperado de http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/africaandindiano

cean /libya/8396107/Libya-Russias-leaders-in-public-spat-over-crusades.html

Osborn, A. y Stewart P. (30 de setiembre de 2015). Russia begins Syria air strikes in its biggest Mideast intervention in decades. Reuters. Recuperado de http://www.reuters.com/art

icle/us-mideast-crisis-russia-idUSKCN0RU0MG20150930

Ouellette, M. y Souleimanov, E. (2015). The participation of North Caucasian jihadists in the Syrian Civil war and its security implications. Middle East Review of International Affairs. Vol. 18, No. 4, Winter 2014/2015, 20-29.

Özertem, H. (2017). Turkey and Russia: a fragile friendship. Turkish Policy Quarterly. Vol. 15, No. 4, Winter 2017, 121-134.

Paraszczuk, J. (15 de octubre de 2014). Why Syria and Russia oppose Turkey’s idea of a “buffer zone” despite IS advances. Radio Free Europe Radio Liberty. Recuperado de htt

ps://www.rferl.org/a/syria-russia-oppose-turkey-buffer-zone/26639112.html

Pardo de Santayana, J. (15 de marzo de 2017). Historia, identidad y estrategia en la Federación rusa. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de http://www. ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2017/DIEEEA16-2017_Federacion_Rusa_JMPSG O.pdf

Parfitt, T. (24 de marzo de 2011). Sacked ambassador stokes Russian tension over Lybia. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2011/mar/24/sacked-amba

ssa dor-russian-tension-libya

Parker, J. (2015). Understanding Putin through a Middle Eastern looking glass. Institute for National Stategic Studies, Stategic perspectives, No. 19. Washington, D.C: National Defen seUniversity Press.

Pearse, D. (4 de febrero de 2012). Fury over Homs massacre as UN Security Council gathers for Syria vote. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2012/

feb/04/ homs-massacre-un-vote-syria

Phipps, C. y Rawlinson, K. (14 de noviembre de 2015). Paris attacks kill more than 120 people - as it happened. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/live/2

01 5/nov/13/shootings-reported-in-eastern-paris-live

Primakov, Y. (1999). Gody v bol'shoi politikie. Moscú: Sovershenno Sekretno.

Putin, V. (2000). Concepto de política exterior de la República Federal de Rusia. Kremlin. Recuperado de https://fas.org/nuke/guide/russia/doctrine/econcept.htm

Putin, V. (Abril, 2005). Discurso del Presidente de la República Federal de Rusia ante la Asamblea Federal, Moscú. Recuperado de http://en.kremlin.ru/events/president/transcript s/22 931

Page 151: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

145

Putin, V. (Febrero, 2007). Discurso del Presidente de la República Federal de Rusia. Discurso llevado a cabo en la Conferencia de seguridad política, Munich. Recuperado de http://en.kremlin.ru/events/president/transcripts/24034

Putin, V. (Diciembre, 2012). Discurso del Presidente de la República Federal de Rusia ante la Asamblea Federal, Moscú. Recuperado de http://en.kremlin.ru/events/president/news/171 18

Putin, V. (2013). Concepto de política exterior de la República Federal de Rusia. Kremlin. Recuperado de http://www.mid.ru/en/foreign_policy/official_documents/-/asset_publisher /CptICkB6BZ29/content/id/122186

Putin, V. (11 de setiembre de 2013). A plea for caution from Russia. The New York Times.

Recuperado de http://www.nytimes.com/2013/09/12/opinion/putin-plea-for-caution-from-rus sia-on-syria.html

Putin, V. (Diciembre, 2013). Discurso del Presidente de la República Federal de Rusia ante la Asamblea Federal, Moscú. Recuperado de http://en.kremlin.ru/events/president/news/19 825

Putin, V. (Marzo, 2014). Discurso del Presidente de la República Federal de Rusia, Moscú. Recuperado de http://en.kremlin.ru/events/president/news/20603

Putin, V. (Diciembre, 2014). Discurso del Presidente de la República Federal de Rusia ante la Asamblea Federal, Moscú. Recuperado de http://en.kremlin.ru/events/president/news/471 73

Putin, V. (Setiembre, 2015). Discurso del Presidente de la República Federal de Rusia. Discurso llevado a cabo en la septuagésima sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York. Recuperado de http://en.kremlin.ru/events/president/news/ 50385

Putin, V. (Diciembre, 2015). Discurso del Presidente de la República Federal de Rusia ante la Asamblea Federal, Moscú. Recuperado de http://en.kremlin.ru/events/president/news/508 64

Putin, V. (2016). Concepto de política exterior de la República Federal de Rusia. Kremlin. Recuperado de http://www.mid.ru/en/foreign_policy/official_documents/-/asset_publi sher /CptICkB6BZ29/content/id/2542248

Putin, V. (Diciembre, 2016). Discurso del Presidente de la República Federal de Rusia ante la Asamblea Federal, Moscú. Recuperado de http://en.kremlin.ru/events/president/news/533 79

Quilliam, N. (2017). Saudi Arabia’s Syria policy. En: Galariotis, I. e Ifantis, K. (Eds.) The Syrian imbroglio: international and regional strategies. Florencia: European University Institute.

Rehman, I. (25 de febrero de 2016). Beyond Iron and Blood: The Complex History of Realpolitik. War on the Rocks. Recuperado de https://warontherocks.com/2016/02/bey

ond-iron-and-blood-the-complex-history-of-realpolitik/

Reuters (16 de enero de 2009a). Russia plans navy bases in Libya, Syria, Yemen: report. Reuters. Recuperado de http://www.reuters.com/article/ozatp-russia-navy-mideast-20090

116-idAFJOE50F0LO20090116

Page 152: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

146

Reuters (7 de julio de 2009b). Obama praises Russia’s Putin before beluga breakfast. Reuters.

Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-obama-russia-putin-sb/obama-praises-rus sias-putin-before-beluga-breakfast-idUSTRE56657Q20090707

Reuters (30 de marzo de 2015). Syria gets Russian arms under deals signed since conflict began: Assad. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-syria-crisis-

russia-arms/syria-gets-russian-arms-under-deals-signed-since-conflict-began-assad-idU SKBN0MQ0 RK20150330

Reuters (1 de noviembre de 2016a). Russia says resumption of Syria peace talks delayed indefinitely. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-mideast-crisis-

syria-russia-shoigu/russia-says-resumption-of-syria-peace-talks-delayed-indefinitely-idUS KBN12W 3EE

Reuters (2 de noviembre de 2016b). Russia tells rebels to leave Syria’s Aleppo by Friday evening. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-medeast-crisis-syria-

russia/russia-tells-rebels-to-leave-syrias-aleppo-by-friday-evening-idUSKBN12X0OV

Roberts, D. y Borger, J. (28 de setiembre de 2013). Obama holds historic phone call with Rouhani and hints at end to sanctions. The Guardian. Recuperado de https://www.theguar

dian.com/world/2013/sep/27/obama-phone-call-iranian-president-rouhani

Rosenberg, S. (29 de junio de 2012). Why Russia sells Syria arms. BBC News. Recuperado

de http://www.bbc.com/news/world-europe-18642032

RT (13 de abril de 2015). UN envoy to Syria tells world to listen to Russia to end civil war. RT.

Recuperado de https://www.rt.com/news/249213-russia-damascus-syria-conflict/

RT (9 de mayo de 2016). Saudi Arabia to invest in Russia’s Chechnya – Kadyrov. RT.

Recuperado de https://www.rt.com/business/342374-chechnya-saudi-arabia-investment/

Ruiz, F. (9 de abril de 2013). El concepto de política exterior de Rusia: un estudio comparativo. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias /fichero/docs_marco/2013/DIEEEM06-2013_Rusia_ConceptoPoliticaExterior_FRuizGlez. pdf

Ruiz, F. (13 de noviembre de 2014). Ucrania: revolución y guerra civil. Una visión alternativa de la crisis. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de http://www.ieee.es/ Galerias/fichero/docs_marco/2014/DIEEEM19-2014_Ucrania-Revolucion-GuerraCivil_FJ RG .pdf

Sabino, C. (1978). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen/Humanitas. Recuperado de http://www.rua.unam.mx/repo_rua/licenciatura_en_bibliotecologia_y_estu dios_de_la_informacion___plan_2002/primer_semestre/introduccion_a_la_investigacion /_5351.pdf

Sakwa, R. (1999). The rise and fall of the Soviet Union. Nueva York: Routledge.

Sakwa, R. (2008). Putin; Russia’s choice. Nueva York: Routledge.

Sanchez, R. (20 de diciembre de 2016). Russia, Iran, Turkey meet without US on Syria and agree to broker peace talks. The Telegraph. Recuperado de http://www.telegraph.co.uk/

new s/2016/12/20/russia-iran-turkey-meet-without-us-syria-agree-broker-peace/

Schelling, T. (1980). The Strategy of Conflict. Massachusetts: Harvard University Press.

Page 153: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

147

Schmitt, C. (1932). The Concept of the Political. Chicago: University of Chicago Press.

Schneider, B. (2012). Russian Foreign Policy in the Middle East: Priorities and Effectiveness. Electronic Theses and Dissertations, Paper 583. Denver: University of Denver.

Shaheen, K. (21 de mayo de 2015). ISIS “controls 50% of Syria” after seizing historic city of Palmyra. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2015/may/21

/isis-palmyra-syria-islamic-state

Sharkov, D. (10 de octubre de 2016). Russia announces plans for permanent naval base in Syria. Newsweek. Recuperado de http://www.newsweek.com/russia-plans-permanent-

naval-base-syria-tartus-tension-airstrikes-508436

Solovyov, D. y Francis E. (30 de setiembre de 2016). Russia said to send more warplanes to Syria, diplomacy “on life support”. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/art

icle/us-mideast-crisis-syria/russia-said-to-send-more-warplanes-to-syria-diplomacy-on-life-support-idUSKCN1201WN

Spencer, R. (11 de febrero de 2010). Iran: Mahmoud Ahmadinejad defies world over uranium enrichment. The Telegraph. Recuperado de http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/ middleeast/iran/7213109/Iran-Mahmoud-Ahmadinejad-defies-world-over-uranium-enrich ment.ht ml

Spencer, R. (29 de junio de 2015). Turkey “planning to invade Syria”. The Telegraph.

Recuperado de http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/turkey/11706383/Tur key-planning-to-invade-Syria.html

Spencer, R. (12 de febrero de 2016). Russia warns of “new world war” starting in Syria. The Telegraph. Recuperado de http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/russia/

121531 12/Russia-warns-of-new-world-war-starting-in-Syria.html

Sputnik (24 de junio de 2015). Russia completing contract on arms deliveries to Syria. Sputnik.

Recuperado de https://sputniknews.com/business/201506241023776044/

Sputnik (8 de febrero de 2017a). Embajador ruso: vincular sanciones a los acuerdos de Minsk fue una excusa para no cancelarlas. Sputnik. Recuperado de https://mundo.sputniknews.

com/politica/201702081066803064-europa-rusia-politica-presion/

Sputnik (20 de diciembre de 2017b). Gazprom tiene tendidos más de 600 kilómetros de Turk Stream. Sputnik. Recuperado de https://mundo.sputniknews.com/economia/2017122010

7490 4032-rusia-turquia-gasoducto/

Stack, L. (27 de octubre de 2011). In slap at Syria, Turkey shelters anti-Assad fighters. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2011/10/28/world/europe/turk

ey-is-sheltering-antigovernment-syrian-militia.html

Stepanova, E. (2012). La política de Rusia en Medio Oriente ante la “primavera árabe”. En: Morales, J. (Ed.) Rusia en la sociedad internacional: perspectivas tras el retorno de Putin, 171-204. Madrid: UNISCI.

Stewart, W. (2 de diciembre de 2011). Russia admits defying West by supplying cruise missiles to Syria as U.N. chief says country is in full-scale civil war. Daily Mail. Recuperado de http:

//www.dailymail.co.uk/news/article-2068754/Russia-admits-supplying-Syria-cruise-missiles.ht ml

Page 154: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

148

Sun, Y. (15 de diciembre de 2014). China’s approach to the Syrian crisis: beyond the United Nations. China Policy Institute. Recuperado de https://cpianalysis.org/2014/12/15/chinas-

approach-to-the-syrian-crisis-beyond-the-united-nations/

Tharoor, I. (1 de octubre de 2015). The Christian zeal behind Russia’s war in Syria. The Washington Post. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/

2015/10/01/the-christian-zeal-behind-russias-war-in-syria/?utm_term=.683d9fb5e662

The Guardian (17 de setiembre de 2009). Obama abandons missile defense shield in Europe. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2009/sep/17/missile-

defen ce-shield-barack-obama

The Guardian (15 de febrero de 2014). Syria peace talks break up as UN envoy fails to end deadlock. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2014/feb/15

/syr ia-peace-talks-break-up-geneva

The Moscow Times (7 de febrero de 2012). Lavrov in Syria to strongly back Assad. The Moscow Times. Recuperado de https://themoscowtimes.com/news/lavrov-in-syria-to-stro

ngly-back-assad-12462

Topham, G., Weaver, M. y Luhn, A. (17 de noviembre de 2015). Egypt plane crash: Russia says jet was bombed in terror attack. The Guardian. Recuperado de https://www.theguar

dian.com/world/2015/nov/17/egypt-plane-crash-bomb-jet-russia-security-service

Traynor, I. (28 de mayo de 2013). UK forces EU to lift embargo on Syria rebel arms. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2013/may/28/uk-forced-eu-

emb argo-syria-rebel-arms

Trenin, D. (2013). The mythical alliance: Russia’s Syria policy. The Carnegie Papers, febrero 2013.

Tsvetkova, M. y Lowe, C. (29 de agosto de 2016). Fight for Syria’s Aleppo exposes limits of Russian air power. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-mideast-

crisis-russia/fight-for-syrias-aleppo-exposes-limits-of-russian-air-power-idUSKCN1141VN

Tsygankov, A. (2013). Russia's foreign policy: change and continuity in national identity. Maryland: Rowman & Littlefield Publishers.

Tuğal, C. (2012). ¿Jenízaros demócratas? El papel de Turquía en la Primavera Árabe. New Left Review – Versión en Español, setiembre/octubre 2012, 5-22.

Valenta, J. y Friedman, L. (2016). Why Putin Wants Syria. Middle East Quarterly, Spring, 2016.

Watkins, T. (15 de noviembre de 2011). New fighting reported in Syria; Jordan’s king on Syria’s president: "I would step down”. CNN. Recuperado de http://edition.cnn.com/2011/11/14/w

orld/ meast/syria-unrest/index.html

Wee, S. (6 de setiembre de 2013). China’s Xi tells Obama Syria Crisis can’t be resolved with military strike. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-syria-crisis-

china/chinas-xi-tells-obama-syria-crisis-cant-be-resolved-with-military-strike-idUSBRE985 0BY20130906

Wendt, A. (1999). Social theory of international politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 155: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

149

Wehrey, F., Dassa Kaye, D., Watkins, J., Martini, J. y Guffey, R. (2010). The Iraq effect: the Middle East after the Iraq war. Rand Corporation: Washington D.C.

Wiktorowicz, Q. (2005). Anatomy of the Salafi movement. Studies in conflict & terrorism. No. 29, 207-239.

Wintour, P., Chulov, M. y Black, I. (4 de febrero de 2016). Russia bombs triggering mass Aleppo exodus, Syria conference told. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.

com/world/2016/feb/04/russian-bombs-trigger-mass-aleppo-exodus-syria-conference-told

Wintour, P. (28 de diciembre de 2016). Turkey and Russia “agree terms of Syria ceasefire”. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2016/dec/28/turkey-

russia-agree-terms-syria-ceasefire

Wojnarowicz, M. (17 de mayo de 2017). Israeli - Russian relations in the context of the Syrian Civil War. The Polish Institute of International Affairs. Recuperado de https://www.pism.pl

/files/?id_plik=23171

Wong, N. (25 de julio de 2012). China’s veto on Syria: what interests are at play? Open Democracy. Recuperado de https://www.opendemocracy.net/nicholas-wong/china’s-veto-

on-syria-what-interests-are-at-play

Yan, H. y Hume, T. (15 de marzo de 2016). Russia begins withdrawing forces from Syria. CNN.

Recuperado de http://edition.cnn.com/2016/03/15/world/russia-syria-withdrawal/index.htm l

Young, J. (2015). Routledge handbook of Russian politics and society. Nueva York: Routledge.

Zambrana, M. (2 de agosto de 2016). Erdogan acusa a Occidente de apoyar a los golpistas turcos. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2016/08/02/actualidad

/147015 4120_587630.html

Ziegler, C. (2012). Conceptualizing sovereignty in Russian foreign policy: realist and constructivist perspectives. International Politics. Vol. 49, No. 4, 400-417.

Page 156: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

150

ANEXOS

Page 157: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

Anexo 1

Mapa de la Federación de Rusia

Fuente: CIA World Factbook (2017). Mapa de la Federación de Rusia. Central Intelligence

Agency. Recuperado de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/rs.ht

ml

Page 158: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

Anexo 2

Mapa de la península de Crimea

Fuente: CIA World Factbook (2014). ¿Benefician a Rusia los “conflictos congelados” de la

antigua URSS? BBC News. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/14

0911_rusia_ucrania_conflictos_congelados_lav

Page 159: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

Anexo 3

Mapa de la República Árabe Siria

Fuente: CIA World Factbook (2017). Mapa de la República Árabe Siria. Central Intelligence

Agency. Recuperado de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/

sy.html

Page 160: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

Anexo 4

Mapa de base en Tartus

Fuente: Google (s.f.). Mapa de la base de Tartus, Siria. Google Maps. Recuperado de https://

www.google.com.pe/maps/place/Tartus+Port/@35.7440086,34.5243833,8z/data=!4m5!3m4!

1s0x15217c34ee5576c5:0x6c526abef67faf1c!8m2!3d34.9104285!4d35.8757016?hl=es-419

Page 161: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

Anexo 5

Mapa del Estado Islámico 2015-2016

Fuente: IHS Conflict Monitor (2017). El mapa que muestra los territorios que perdió Estado

Islámico en 2016. BBC News. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-internaci

onal-38677809

Page 162: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

Anexo 6

Mapa de la distribución de chiitas y sunitas en Medio Oriente y Sur de Asia

Fuente: Calderón, M. (2016). Distribución de chiíes y suníes en Oriente Próximo y sur de

Asia. ABC diario. Recuperado de http://www.abc.es/internacional/abci-sunies-y-chiies-eterno-

hachazo-islam-201601041230_noticia.html

Page 163: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

Anexo 7

Mapa de la distribución de los kurdos en el Medio Oriente

Fuente: CIA World Factbook (2017). Who are the Kurds? BBC News. Recuperado de http://w

ww.bbc.com/news/world-middle-east-29702440

Page 164: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

Anexo 8

Entrevista con el funcionario Rodolfo Castro Valcárcel, encargado de las relaciones

del Perú con Siria – Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – 14 de noviembre

2017

1. ¿El Perú ha suspendido las relaciones con el Gobierno de Siria?

No, no se han suspendido.

2. ¿El Perú ha reconocido de alguna forma a los grupos de oposición del Gobierno de al-

Assad?

No se les ha reconocido de ninguna forma.

3. ¿Cuál es la postura de la Cancillería ante la Crisis de Siria?

Fundamentalmente, la crisis debe ser resuelta vía negociaciones. Se deben respetar los

derechos humanos en el conflicto desde ambas partes. El Perú ha rechazado

categóricamente todos los actos de terrorismo que atentan de manera indiscriminada

contra la vida de la población. Se apoya todas las iniciativas generadas y presentadas en

el contexto de las Naciones Unidas.

4. ¿Se tiene alguna postura ante el rol que cumple Rusia frente a la Crisis de Siria?

Rusia está jugando su propio partido en Siria, opuesto a Occidente, y es obvio que los

países occidentales de alguna manera cuentan con el apoyo de Naciones Unidas. Rusia

es aliado histórico de Siria y tiene intereses geoestratégicos muy importantes en la región.

Lo ha apoyado a través de bombardeos sistemáticos que han logrado expulsar a la

oposición de los sitios o ciudades que tenían tomadas. El Perú no apoya la postura de

Rusia, inclusive, cuando ha habido excesos el Perú los ha condenado. Ahora, el Perú

tampoco ha manifestado un apoyo a la acción de Estados Unidos u Occidente. Cualquier

acción se debe hacer bajo el paraguas de Naciones Unidas y eso es lo único que el Perú

ha apoyado, no a Rusia ni a Estados Unidos. Se han apoyado las acciones que estén en

el contexto de un enviado especial para el tema de Siria en Naciones Unidas o las

conversaciones de paz que se vienen desarrollando, pero no a un determinado país.

5. ¿El papel de Perú dentro del Consejo de Seguridad podría ayudar a brindar una solución

al conflicto?

Para empezar, no va haber una solución al conflicto porque estás hablando del conflicto

más complejo que existe en la actualidad. Por la cantidad y multiplicidad de factores que

se encuentran en el conflicto. Hay factores de orden interno, de orden regional, de orden

global, político, religioso. Entonces, no le falta nada a este conflicto. Es muy complejo.

Podría ser resuelto pragmáticamente, es decir, objetivamente. Pero, ni en el corto o

mediano plazo veo la posibilidad que este conflicto se resuelva. Rusia juega su propio

Page 165: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

partido y ese partido no se alinea necesariamente a Naciones Unidas. ¿Qué dicen las

Naciones Unidas? Que el presidente tiene que salir, que toda negociación pasa por la

salida de Bashar al-Assad. Rusia señala que no. Y, ¿quién está ganando hasta ese

momento? Siria y Rusia. No está ganando Occidente, no está ganando la posición de

Naciones Unidas. El Perú, por lo tanto, no va a poder hacer nada.

Page 166: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

Anexo 9

Entrevista al analista e investigador de estudios de política internacional, Rafat

Ahmed Ghotme – 21 de noviembre de 2017

1. En la lectura “El rol de las potencias en la guerra civil siria: hegemonía y contrahegemonía en la política mundial” de la revista Relaciones Internacionales de la UNAM, menciona que Estados Unidos mantiene una hegemonía basada en formas de control indirecto, ejemplificado en el apoyo a rebeldes moderados o el bombardeo sobre el Estado Islámico, lo cual le permite preservar el protagonismo e influencia sobre la crisis de Siria. ¿Se podría considerar beneficiosa la limitada acción estadounidense en Siria al proyectar influencia a bajos costos en detrimento de su imagen como la única potencia imperial en la región?

Se puede decir que sí, tiene algún beneficio actuar de la manera como lo hace Estados Unidos, pero solo parcial y en el corto plazo. En principio, Estados Unidos tiene como objetivo expandir su hegemonía (imperial) en el Medio Oriente, especialmente en aquellos espacios que aún no hacen parte de ese orden, como Irán y Siria. En el resto de la región, Estados Unidos es la potencia dominante, aunque con diferentes grados o niveles de control, cada vez de hecho menores; mira por ejemplo el caso de Irak, un “protectorado” estadounidense que incluso se toma la libertad de formar vínculos con países rivales de Estados Unidos (como Rusia o Irán) o no legitimar la doctrina del cambio de régimen en Siria.

Por tanto, teniendo en cuenta el declive de sus capacidades y la pérdida de legitimidad, además de la férrea oposición de Rusia e Irán a sus políticas en Siria, Estados Unidos no puede expandir su hegemonía en ese espacio. Lo máximo que puede hacer es demostrar su poderío en una posición de equilibrio esperando que en algún momento se torne a su favor. Digo que este beneficio es parcial porque Estados Unidos no se puede dar el lujo de estar en una guerra prolongada y empantanada por mucho tiempo. Y ello se debe principalmente a que debe usar su poder para hacer frente a otros rivales como China, Rusia e Irán.

2. Estados Unidos optó por utilizar el equilibrio de poder en la región mediante su acercamiento a Irán, ¿por qué esto no tiene el mismo efecto al tratar con Rusia? Por ejemplo, se pudo haber sido más complaciente con los intereses de Rusia en Ucrania a cambio de una postura menos intervencionista en Siria.

Estados Unidos y Rusia sí lograron un equilibrio en Siria –o mejor, llevar a cabo sus relaciones en términos de equilibrio, aunque no muy estable. Esa situación es comparable con Ucrania en un sentido, debido a que Rusia considera Ucrania y Europa Oriental como una zona de influencia crucial para su seguridad, no puede permitir que Estados Unidos y sus aliados occidentales expandan su influencia en esa zona. Por tanto, Rusia ha emprendido mecanismos de equilibrio, tales como la anexión de Crimea y el apoyo a los separatistas de Lugansk y Donetsk, este último caso no para anexionarse esas repúblicas, sino para presionar a Occidente hasta que desista de incorporar a Ucrania al orden hegemónico.

Page 167: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

Estados Unidos tiene la intención de expandir su hegemonía a Europa Oriental y especialmente a Rusia, un orden que se puede denominar imperialismo liberal –promoción de la democracia, la interdependencia económica y la cooperación institucionalizada, obviamente bajo el control estadounidense y los principales beneficios para sí mismo. Pero Rusia tiene una ideología y unos intereses diferentes, soberanista y de gran potencia.

Ahora bien, Estados Unidos usa la crisis en Ucrania para sancionar a Rusia, lo cual tiene efectos en la política general rusa hacia Siria y otras partes del mundo. En otras palabras, Estados Unidos intenta socavar la política rusa a través de sanciones, la manipulación del precio del petróleo, etc. En mi concepto, Estados Unidos no va a doblegar a Rusia, por lo que el resultado terminará siendo el equilibrio.

3. Rusia mantiene una postura basada en su propia seguridad e interés en la región, pero al mismo tiempo, este escenario ha propiciado su protagonismo en el orden mundial y su identidad como potencia hegemónica. ¿Estos beneficios para su política exterior podrán ser mantenidos a largo tiempo sino se cuenta con las mismas capacidades que la potencia estadounidense?

Rusia no tiene una política exterior basada en la consecución de la hegemonía, sino del equilibrio, por lo menos en el corto y mediano plazo. Por supuesto, esa actitud tiene que ver con el declive de Estados Unidos (que por cierto adopta una postura más intervencionista, agresiva y violenta en la medida en que percibe un mayor declive y respuestas contra-hegemónicas), y esto a su vez acelera la carrera por el equilibrio.

Sin embargo, la actitud rusa también tiene que ver con variables internas: una historia de “orgullo” imperial que quiere rescatar; recurrir a las crisis internacionales para fomentar la unidad y cohesión social (teniendo en cuenta que el sistema político ruso es autoritario y que controla el capital). Esos factores contribuyen a que Rusia adopte esa política, no de hegemonía sino de una potencia que busca consolidar un orden multipolar en una primera posición.

4. En la lectura se menciona que la caída de al-Assad tampoco sería tan beneficiosa para la política de Estados Unidos, debido a que la oposición terminaría finalmente volviéndose hostil con los Estados Unidos. ¿Sería acertado pensar que el Gobierno estadounidense podría interesarle causar divisiones dentro de la oposición? ¿La ayuda a los kurdos podría ser un intento de esto?

Es cierto que Estados Unidos no quiere a al-Assad en el poder ni ningún vestigio de su régimen, pero ello no significa que esa salida se pueda matizar. Por ejemplo, a Estados Unidos le conviene que al-Assad se mantenga en el poder mientras eso signifique una guerra sangrienta entre sus principales enemigos (yihadistas, Hezbollah, etc). Le convendría incluso que al-Assad venza y se mantenga en el poder un tiempo más, eso sí, debilitado, con el fin de mantener a raya a los yihadistas.

Ahora bien, Estados Unidos no tiene más alternativa que mantener divisiones en la oposición: entre yihadistas y seculares, entre seculares y kurdos, aunque también es cierto que esa

Page 168: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

oposición ya está dividida por razones ideológicas y geopolíticas. En realidad, Estados Unidos juega un doble juego: mientras apoya y usa a los kurdos contra el Estado Islámico, al mismo tiempo apoya a los rebeldes seculares que piensan en preservar la integridad territorial de Siria. La estrategia de Estados Unidos es simplemente usar al grupo rebelde que mejor posición tenga para lograr sus fines, abandonándolos después a su suerte (ya lo hizo con los kurdos de Irak en 2003, y punto aparte con los tayikos de la Alianza del Norte en Afganistán).

Por supuesto, ello le va a significar no tener una mejor posición a la hora de sentarse a negociar. Pero por ahora es lo máximo que puede hacer; por ahora, Estados Unidos está limitado a recurrir a todos los frentes necesarios para derrocar al Estado Islámico y debilitar o derrocar al régimen sirio.

En mi concepto, ello solo se va a lograr si las potencias involucradas en la guerra civil logran presionar e incorporar a todos los bandos en la mesa de negociación, y ello incluye al régimen, a los yihadistas, los seculares y los kurdos. La única salida es encontrar un punto medio entre sus aspiraciones (por ejemplo, un régimen federal).

5. Finalmente, ¿considera que la política exterior de Rusia al intervenir directamente en Siria, para prevenir los avances de los rebeldes, ha sido más exitosa hasta el momento que la moderación estadounidense?

La política rusa ha sido efectivamente exitosa en Siria. El simple hecho de lograr el equilibrio con Estados Unidos (es decir, prevenir la caída del régimen y usarlo con el fin geoestratégico de proyectar su poder en el Mediterráneo y contener la expansión de la OTAN en su zona de influencia), es de hecho un logro.

Page 169: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

Anexo 10

Entrevista a la funcionaria diplomática y analista de estudios de política rusa, Olga Lukashevich Pérez – 13 de diciembre de 2017

1. ¿Cuáles son los elementos esenciales para entender el rol de la política rusa dentro del

orden mundial?

Uno de los elementos esenciales ha sido como Rusia ha empezado a recobrar su lugar dentro

del escenario internacional. El tema, básicamente, residió en esa aspiración, en la autonomía

de su política exterior. A partir del año 2005 - 2006, Rusia comienza a tener una mayor

relevancia en los asuntos internacionales. Y este asunto también es gracias a que Rusia puede

hacerlo, porque tenía los medios económicos. Es decir, si tienes los medios económicos

puedes tener una política exterior más autónoma. Entonces, uno de estos elementos es que

Rusia ha obtenido su reposicionamiento internacional porque sus arcas fiscales han crecido,

y esto se ha dado porque los precios de las materias primas aumentaron considerablemente,

teniendo una renta petrolera extraordinaria. Hasta el comienzo de la Crisis del 2008, Rusia

empezó a crecer increíblemente, lo cual ayudó a la independencia de su política exterior. Esto

es uno de los elementos a tener en consideración. Cuando Rusia pasó por una fuerte crisis

económica en los años noventa, Rusia quedó relegada a estar de acuerdo con la política

exterior de Occidente. La expropiación de las empresas de hidrocarburos a partir del Gobierno

de Putin y el aumento de los precios del petróleo, se configuraron para brindar la autonomía a

la política exterior rusa.

La política energética también es otro de los elementos esenciales para su posicionamiento

internacional. Rusia le exporta gas a Europa en grandes cantidades lo que lo termina volviendo

dependiente. Esta palanca energética es una herramienta que Rusia sabe utilizar muy bien

para sus propios beneficios. Asimismo, Rusia está tratando de intervenir en el orden mundial,

no solo políticamente, multilateralmente, sino también militarmente. Mucho se ha hablado que

el aparato militar ha quedado mermado. Rusia, por lo tanto, quiere recobrar su protagonismo

militar. Durante el Gobierno de Yeltsin, el presupuesto militar era de diez millones, ahora está

en noventa. Es poco para el presupuesto de otros países como el de Estados Unidos, que está

en 600 millones. Pero Rusia sigue subiendo su presupuesto militar de una manera

exponencial. Rusia quiere recuperar ese rol o poderío militar real, el hard power. Al igual que

la palanca energética, ambas medidas de hard power, buscan reestablecer el posicionamiento

de Rusia en el sistema internacional. La intervención tanto en Georgia como en Siria, es un

elemento importante, tratar de volver a ser una potencia real militar a plenitud.

Otro elemento también es el deseo de querer recobrar su lugar como potencia, y esto tiene

que ver con el tema de la idiosincrasia. El tema de las ideas y los valores también es importante

para la política exterior. Si bien Rusia es bastante pragmática y realista, sí hay elementos del

constructivismo. Por ejemplo, Rusia se ve como un país euroasiático. Digamos, un país distinto

a los demás, ya que tiene parte europea y parte asiática. La identidad que ellos tienen de ser

distintos, el excepcionalismo, que le llaman algunos, tiene mucho que ver con el tema de las

ideas. En este nuevo periodo, a partir de los años 2000, con la recuperación económica, se

renueva esa necesidad de volver a reposicionarse, basándose en su misión como país en el

mundo. Rusia, digamos, por su magnitud, su excepcionalidad, ser un país euroasiático, tener

Page 170: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

muchos recursos, por haber sido una superpotencia, por ser una potencia militar y nuclear,

etc., tiene que ser un país que tome las riendas del escenario internacional al lado de otros.

No puede estar relegado. Por lo tanto, la política exterior de Rusia contiene un elemento

importante de esta identidad, que a veces no la toman en cuenta.

2. ¿Cómo el equilibrio de poder entre las potencias regionales y extra regionales puede seguir

manteniendo la Guerra Civil en Siria?

A ver, hay varios actores como mencionas, a nivel extra regional, Estados Unidos y Rusia,

básicamente, y a nivel regional, Irán, Arabia Saudita, Turquía e Israel. Turquía, siempre he

creído que tiene una posición bastante ambigua. Al comienzo apoyaba mucho a los rebeldes,

dándoles refugio, pero ahora, al parecer, aparece del otro lado de la balanza. Turquía no ve

con buenos ojos la repartición o desfragmentación de Siria, porque al pasar eso, van a tener

problemas con la autonomía de los kurdos. A Turquía no le conviene que Siria sea dividida, ya

que la aspiración de los kurdos en tener su propia nación puede ser un peligro para el

separatismo kurdo dentro de las fronteras turcas.

El tema de Irán y Arabia Saudita tiene un contenido religioso basado en que cada uno de estos

países quiere ser el referente del Islam. Si bien hay dos ramas distintas y marcadas entre los

sunitas y los chiitas, cada uno busca ser el único referente de todo el Islam, ambos tienen

aspiraciones de liderazgo. Siempre habrá esta rivalidad, por lo que deben actuar en la región

de acuerdo a esto. En el caso de Siria, el Gobierno tiene una mayor relación con los chiitas,

ya que el Gobierno de al-Assad es de una minoría étnica alauita, la cual es parte de los chiitas.

Por lo tanto, para Irán es fundamental que al-Assad siga en el Gobierno. Si Siria cae, debido

a la cercanía de países poderosos como Israel o Arabia Saudita, Irán teme que sea invadido

de pronto. Por lo tanto, la caída de Siria también está relacionada a la propia supervivencia de

Irán como nación. Además del componente étnico-religioso, el tema del interés nacional

permanente, en términos del realismo, la supervivencia del Estado, es esencial para su

Gobierno. Ellos tienen casi una alianza con Siria y les ha brindado armas, dinero, ha invertido

bastante en el país para mantener al Gobierno de al-Assad.

Rusia, con su intervención, terminó de cerrar el círculo. El Gobierno sirio le debe a Rusia su

supervivencia, ya que sin ellos hace tiempo habría caído ante la oposición. En el contexto de

todo el conflicto, en la correlación de fuerza, Rusia inclinó la balanza para su lado. Pero este

apoyo no solo se ha dado mediante la fuerza militar, también ha recurrido a otras medidas

como en el plano multilateral o político. Dentro del Consejo de Seguridad, Rusia ha vetado

todas las resoluciones que han surgido en contra del Gobierno de al-Assad. Hace poco, Rusia

vetó la renovación del Mecanismo Conjunto de Investigación - JIM, el cual nació en el 2015

con el objetivo de analizar el uso de armas químicas en Siria. Con este veto, Rusia disolvió

este grupo de trabajo definitivamente. Asimismo, Rusia ha seguido brindando soluciones de

negociación política para el problema, como las negociaciones de Astaná. Mediante estas

negociaciones, Rusia apoya la inclusión del Gobierno de al-Assad y que esto sea bajo sus

propios términos. De esta manera, Rusia ha apoyado militarmente, multilateralmente y

políticamente a la situación de Siria.

Ahora, Estados Unidos apoya y no apoya a las facciones supuestamente moderadas. Apoya

y no apoya a una oposición abstracta, una entelequia, algo que no es tangible. ¿Quiénes son?

Page 171: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

Es medio extraño eso, y lo que yo creo es que en el fondo Estados Unidos no los quieres

apoyar, pero su objetivo principal es que al-Assad abandone el poder, en detrimento de lo que

pueda pasar. Al-Assad es un tirano, no cabe la menor duda, pero si este tirano cae, la cosa va

ser peor. El país va a caer en una anarquía total peor que Libia. Entonces, no veo como una

salida sacar a al-Assad en este momento. Pero lo que quiere Estados Unidos es eso, en el

fondo. Ese es el objetivo en sí.

3. ¿De qué manera la intervención rusa en Siria se encuentra ligada a sus problemas internos?

Rusia quiere demostrar a su población que su Gobierno puede hacerle frente al terrorismo

internacional, tiene los medios para hacerlo. Los problemas con Chechenia se han radicalizado

e islamizado. Ha llegado a pasar de un conflicto laico, en donde una etnia sentía que era

sometida por un país, a un conflicto religioso, en donde los suníes, ayudados por los

wahabistas de Arabia Saudita, buscan formar un gran Estado islámico sunita. Entonces, hay

mucha vinculación entre todos los terroristas que están en Siria y los que se encuentran en

Chechenia. Y, en caso de que la oposición gane terreno y llegue al poder, eso tendría una

fuerte repercusión en sus problemas internos. Rusia quiere evitar esto, porque iría en

detrimento de su seguridad nacional. El conflicto para Rusia podría devenir en todo eso. No

solamente se trata de su imagen internacional, en tener una mayor preponderancia y su base

en Tartus, que es un interés geoestratégico, sino también en su plano interno. Mientras más

alejados estén los terroristas de sus fronteras será mejor para su seguridad.

4. Para usted, ¿la identidad, cultura, civilización rusa ayuda a formar el carácter de la política

exterior y su relación con Occidente?

Pero por supuesto. Como te explicaba, Rusia es un país muy relacionado a su

excepcionalidad, la cual proviene de sus raíces asiáticas y europea, estos los vuelve y hace

sentir diferentes. Sin embargo, en los últimos años se ha tenido más un acercamiento con su

lado asiático que europeo. A partir de lo de Ucrania, creo que se ha sentido más el quiebre. A

partir de esto, ellos han sentido que su rumbo es Asia, y ahí es donde ellos están apuntando,

a estrechar sus relaciones con China y sus contratos millonarios, a tener más contacto con los

países BRICS, a re dinamizar la Organización de Cooperación de Shanghái, de volverla como

un eje articulador de todos estos países que están en Asia. No es poca cosa como estas

maniobras de su política exterior están poniendo más énfasis al Asia, estrechando lazos con

Irán, Turquía, Pakistán o China. Esto hace que Rusia se identifique más asiático que europeo.

Es eso, la política exterior es una opción, tienes que elegir hacia dónde ir. Tienes que ver cuál

es tu preferencia. Los Estados se rigen de esta manera. Si no quieren que Rusia sea parte de

la comunidad occidental, entonces tendrán que orientarse hacia Asia. Por ejemplo, el tema del

gas, sabemos que Rusia le exporta una gran cantidad a Europa. Entonces, lo que ellos quieren

es dejar de depender de la venta del gas, firmando acuerdos multimillonarios con China para

reorientar el gas. De esta manera, están tratando de diversificar sus opciones. Entonces, a

partir de estas medidas de la política exterior rusa, desde la perspectiva que Rusia es un país

asiático, podemos observar el gran contenido de la identidad en sus decisiones. Ellos están

privilegiando sus intereses como país, antes eran dejados de lado, pero ahora sus intereses

nacionales son de primer orden. En los años noventa, el interés nacional ruso estaba relegado,

Page 172: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

ahora esto es lo que se prima. Rusia ha estado siempre fluctuando entre el lado europeo y el

lado asiático, no se puede ser las dos cosas a la vez, por lo que ha tenido que decidir hacia

qué lado orientarse en distintas etapas de su historia. En los noventas, era más hacia Europa,

ahora, hacia Asia. Es fluctuante y esto se debe al tema de su excepcionalidad como país y a

su identidad. Y la decisión sobre qué rumbo tomar se dará en base a sus intereses. Por lo

tanto, tienes dos paradigmas, el realismo basado en sus intereses y el constructivismo basado

en su identidad, ideas y valores.

5. ¿Qué significa para la política exterior rusa los últimos encuentros entre los presidentes de

Rusia, Irán y Turquía sobre la guerra en Siria?

Me parece que en el fondo Rusia sabe que es complicado llegar a una solución cuando no

todos los actores están sentados en la mesa de negociación. Pero creo que desde el punto de

vista de su imagen como país, del soft power, Rusia podría ganar prestigio internacional. Al

llevar a cabo estas negociaciones le dan una imagen distinta a la que sus adversarios quieren

mostrar. “Rusia apoya a un tirano.” “Rusia apoya terroristas.” “Rusia permite el uso de armas

químicas y mata niños.” Toda esta mala publicidad es creada por Occidente, especialmente,

Estados Unidos. Por eso para mí, esta es una forma de contrarrestar el mal marketing que le

hace el Occidente, mediante los medios de comunicación. De esta manera, Rusia quiere

mostrar que tiene la intención de llevar la paz a un país convulsionado, y que quiere una

solución negociada. Realmente, es complicado que estas negociaciones permitan concretar

la paz, pero creo más bien que buscan y esperan conseguir lo otro, un cambio de imagen.

Page 173: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

H

ipóte

sis

Hip

óte

sis

genera

l

Los inte

reses d

e R

usia

sobre

la r

egió

n d

e

Medio

Oriente

y S

iria

está

n c

onecta

dos a

las

aspiracio

nes r

usas d

e s

er

una p

ote

ncia

glo

bal y s

u r

ela

ció

n c

on e

l O

ccid

ente

.

H

ipóte

sis

específ

icas

Los inte

reses d

e R

usia

sobre

la r

egió

n d

e

Medio

Oriente

y S

iria

está

n c

onecta

dos a

las

aspiracio

nes r

usas d

e s

er

una p

ote

ncia

glo

bal.

Los inte

reses d

e R

usia

sobre

la r

egió

n d

e

Medio

Oriente

y S

iria

está

n c

onecta

dos a

la

rela

ció

n d

e R

usia

con e

l O

ccid

ente

.

Hip

óte

sis

genera

l

La p

olítica e

xte

rior

de R

usia

ha g

anado u

n

mayor

rol in

tern

acio

nal en S

iria

de a

cuerd

o

al desarr

ollo

de la C

risis

y s

u a

ctu

ació

n e

n e

l escenario inte

rnacio

nal.

Hip

óte

sis

específ

icas

La p

olítica e

xte

rior

de R

usia

ha g

anado u

n

mayor

rol in

tern

acio

nal en S

iria

de a

cuerd

o

al desarr

ollo

de la C

risis

.

La p

olítica e

xte

rior

de R

usia

ha g

anado u

n

mayor

rol in

tern

acio

nal en S

iria

de a

cuerd

o a

su a

ctu

ació

n e

n e

l escenario inte

rnacio

nal.

Obje

tivos

Obje

tivo g

enera

l

Id

entificar

cuál ha s

ido la p

olítica e

xte

rior

de

Rusia

en M

edio

Oriente

y c

uále

s s

on s

us

inte

reses e

n S

iria

.

O

bje

tivos e

specíf

icos

Id

entificar

cuál ha s

ido la p

olítica e

xte

rior

de

Rusia

en M

edio

Oriente

en los ú

ltim

os a

ños.

Identificar

cuál ha s

ido la im

port

ancia

de los

inte

reses r

usos e

n S

iria

.

Obje

tivo g

enera

l

Describir c

uál ha s

ido la p

olítica e

xte

rior

de

Rusia

dura

nte

los p

rincip

ale

s

aconte

cim

iento

s d

e la C

risis

.

Obje

tivos e

specíf

icos

D

escribir c

uál ha s

ido la p

olítica e

xte

rior

de

Rusia

dura

nte

el in

icio

de la C

risis

.

Describir c

uál ha s

ido la p

olítica e

xte

rior

de

Rusia

dura

nte

el desarr

ollo

de la C

risis

.

Pro

ble

mas

¿

Cuál ha s

ido la p

olítica e

xte

rior

de R

usia

en M

edio

Oriente

y c

uále

s s

on s

us

inte

reses e

n S

iria

?

¿

Cuál ha s

ido la p

olítica e

xte

rior

de R

usia

dura

nte

los p

rincip

ale

s a

conte

cim

iento

s

de la c

risis

?

Ma

triz

de

co

nsis

ten

cia

Page 174: RICARDO ANDRÉ, OTINIANO PALACIOS - repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3120/1/2018_Otiniano-Palacios.pdf · el cual se encuentra poco difundido en el Perú,

Hip

óte

sis

Hip

óte

sis

genera

l

La inte

rvenció

n m

ilita

r del G

obie

rno r

uso e

n

Siria

se d

esarr

olló

en m

edio

de u

n p

eriodo

de tra

nsic

ión h

acia

un m

undo m

ultip

ola

r y

dentr

o d

e u

na g

uerr

a s

ubsid

iaria o

pro

xy e

n

el M

edio

Oriente

.

H

ipóte

sis

específ

icas

La inte

rvenció

n m

ilita

r del G

obie

rno r

uso e

n

la c

risis

de S

iria

se d

esarr

olló

en m

edio

de

un p

eriodo d

e tra

nsic

ión h

acia

un m

undo

multip

ola

r.

La inte

rvenció

n m

ilita

r del G

obie

rno r

uso e

n

la c

risis

de S

iria

se d

esarr

olló

dentr

o d

e u

na

guerr

a s

ubsid

iaria o

pro

xy e

n e

l M

edio

O

riente

.

Hip

óte

sis

genera

l

La inte

rvenció

n m

ilita

r del G

obie

rno r

uso e

n

la c

risis

de S

iria

dura

nte

el 2015 y

2016 fue

causada p

or

una p

olítica e

xte

rior

que

buscaba s

u p

ropia

identidad lejo

s d

e la

influencia

occid

enta

l y p

ara

mante

ner

la

superv

ivencia

del E

sta

do w

estf

alia

no.

H

ipóte

sis

específ

icas

La inte

rvenció

n m

ilita

r del G

obie

rno r

uso e

n

la c

risis

de S

iria

dura

nte

el 2015 y

2016 f

ue

causada p

or

una p

olítica e

xte

rior

que

buscaba s

u p

ropia

identidad lejo

s d

e la

influencia

occid

enta

l.

La inte

rvenció

n m

ilita

r del G

obie

rno r

uso e

n

la c

risis

de S

iria

dura

nte

el 2015 y

2016 fue

causada p

ara

mante

ner

la s

uperv

ivencia

del E

sta

do w

estfalia

no

Obje

tivos

Obje

tivo g

enera

l

Explic

ar

el conte

xto

en e

l que s

e d

esarr

olla

la

inte

rvenció

n m

ilita

r ru

sa e

n S

iria

dentr

o d

el

escenario inte

rnacio

nal y d

e M

edio

Oriente

.

Obje

tivos e

specíf

icos

E

xplic

ar

el conte

xto

en e

l que s

e d

esarr

olla

la

inte

rvenció

n m

ilita

r ru

sa e

n S

iria

dentr

o d

el

escenario inte

rnacio

nal.

E

xplic

ar

el conte

xto

en e

l que s

e d

esarr

olla

la

inte

rvenció

n m

ilita

r ru

sa e

n S

iria

dentr

o d

e la

regió

n d

e M

edio

Oriente

.

Obje

tivo g

enera

l

Id

entificar

por

qué R

usia

inte

rvin

o m

ilita

rmente

en la C

risis

de S

iria

dura

nte

el 2015 y

2016.

Obje

tivos e

specíf

icos

Id

entificar

por

qué R

usia

inte

rvin

o m

ilita

rmente

en la C

risis

de S

iria

en e

l 2015.

Id

entificar

por

qué R

usia

continuó la

inte

rvenció

n e

n la C

risis

de S

iria

en e

l 2016

.

Pro

ble

mas

¿

Cuál es e

l conte

xto

en e

l que s

e d

esarr

olla

la

inte

rvenció

n m

ilita

r ru

sa e

n S

iria

dentr

o d

el

escenario inte

rnacio

nal y d

e M

edio

Oriente

?

¿

Por

qué R

usia

inte

rvin

o m

ilita

rmente

en la

Crisis

de S

iria

dura

nte

el 2015 y

2016?