órgano oficial del comité central del partido …diciembre de 2019 año 61 de la revolución no....

8
Diciembre de 2019 Año 61 de la Revolución No. 288 • Año 55 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba LUNES 2 La libertad es un derecho de los hom- bres; mas, de esta Isla, condición na- tural. Quienes la habitan y honran como patria ven su destino infinito e indomable, como el mar. Por eso se levantan si la hieren, la humillan o la pretenden con ansias de imperio, y vuelven sobre las olas nuestros héroes, a vencer las afrentas y a situar, en la poltrona del pueblo, la voluntad soberana. Hay tormenta y agua fiera, pero es peor el tormento de la tierra secuestrada y mayor la fiereza de la rabia. Grabado sobre la proa, Granma em- pezaba a rotular nuevas fechas en la historia del país moribundo, de retos permanentes, de desafíos, de fe, que es la fuerza motriz de la utopía contra los malos augurios: el clima, la estre- chez, las náuseas, el retraso respecto al alzamiento de Santiago, el arribo por un bosque de mangles de la costa, a la irónica distancia de la playa ideal. güira de melena, Artemisa.–La necesi- dad de impulsar con mayor fuerza el em- pleo de la tracción animal, y de promover la innovación y la explotación de terrenos baldíos, fue destacada por José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido, en la jor- nada conclusiva del x pleno del Comité Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños ( anap), el cual se- sionó durante dos días en esta localidad. El dirigente partidista exhortó a uti- lizar yuntas de bueyes y de caballos, en dependencia de las características de los cultivos, así como de búfalos, prác- tica que ha dado resultados positivos en otros países, con el propósito de promo- ver el ahorro de combustible, al cual ha llamado la más alta dirección del país. Machado Ventura se refirió a la ne- cesidad de continuar innovando en cuanto a los productos que tienen ca- lidad para ser exportados, tales como vegetales, jugos, frutas, cacao, tabaco y sábila, los cuales generan ingresos para dilbert reyes rodríguez «(...) en la obra de la Revolución, en los éxitos de la Revolución viven y vivirán eternamente nuestros héroes». Fidel Castro Ruz Sobre las olas, una proa a la esperanza Con el desembarco, tras la ruta épica del Granma, los expedicionarios serían los primeros combatientes de la última etapa de la gesta libertaria, y la fecha, el día fundacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias No hay mala suerte en las prue- bas del sacrificio cuando se somete a examen el temple del carácter, la re- sistencia, la solidez de la idea, el des- prendimiento heroico a riesgo de la vida, porque «morir por la patria es vivir». Llegaron el día 2, y hasta ese día los méritos alcanzaban para epopeya. Pero ni el amparo de la tierra firme ofreció concesiones. Un bautizo de fuego en desventaja fracturó la co- lumna y en la sangre que rodó por las cañas de Alegría de Pío empezó a pa- garse el precio de la épica. Tres perdieron la vida en el instan- te, los demás perseguidos, algunos capturados y asesinados; pero varios escaparon de la masacre y, ampara- dos bajo el manto del campesinado fiel, caminaron a salvo hasta el reen- cuentro: ¡Ahora sí ganamos la gue- rra! Cinco Palmas recobraría el sentido de la expedición menguada. No es- tarían todos, pero bastaban. Aunque muy corta, fe es una palabra honda y con raíces. En cada hombre del Granma de- sembarcó una semilla, quedó en la tierra fértil, y cuando aquel faltó, se- gada la vida por el plomo, retoñó en el ideal de la victoria que triunfó sobre la desesperanza. En cada hombre del Granma desembarcó una semilla. FOTO: ARCHIVO DE GRANMA Aprovechar cada espacio para producir Presidido por José Ramón Machado Ventura, el X Pleno del Comité Nacional de la ANAP rindió homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz gladys leidys ramos priorizar otros insumos que impulsan la producción. Destacó la importancia de analizar y crear estrategias para sembrar las tie- rras baldías en la Isla, que son cultiva- bles con esfuerzo y dedicación; asimis- mo, centró su interés en que hay que disminuir la importación de pienso para la alimentación animal, lo cual se puede lograr con la construcción de secaderos rústicos de granos. Con la participación de José Ramón Monteagudo Ruiz, miembro del Secre- tariado del Comité Central del Partido, los delegados discutieron ampliamente el cumplimiento de los planes de pro- ducción para la etapa. Sobre el tema de la tracción animal, Ra- fael Santiesteban Pozo, presidente de la anap, informó que se está trabajando para completar los insumos que se necesitan. Destacó la importancia de organizar el proceso productivo a nivel de municipio y cooperativa, y de mejorar la situación de los impagos fuera de término. Igualmente señaló lo indispensable de cumplir con los planes de siembra de cultivos varios previstos para la campa- ña de frío, con la producción cañera y el aporte de cada finca al programa de au- toabastecimiento local. Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, manifestó que se debe velar por la calidad del tabaco. Puntua- lizó que en la actualidad se producen 2 000 toneladas de capa, frente en el cual se precisa seguir creciendo, pero con un mayor perfeccionamiento y cali- dad, e incursionar además en la exporta- ción de tabaco en rama, añadió. Se refirió al impacto de empresas ex- portadoras, como Ceballos, cuyos re- sultados en la tarea que realiza le han posibilitado la entrega de una licencia para importar pesticidas y fertilizantes, necesarios para garantizar la salud de los cultivos, que son su materia prima. El pleno del Comité Nacional de la or- ganización campesina rindió homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el tercer aniversario de su desapari- ción física, condenó el bloqueo econó- mico contra Cuba y ratificó su compro- miso con la Revolución. Machado Ventura se refirió a la necesidad de continuar innovando en cuanto a los productos que tienen calidad para ser exportados, como es el caso del tabaco en rama. FOTO: RONALD SUÁREZ RIVAS

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: órgano oficial del comité central del partido …Diciembre de 2019 Año 61 de la Revolución No. 288 † Año 55 † Cierre 9:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano

Diciembre de 2019Año 61 de la RevoluciónNo. 288 • Año 55 • Cierre 9:30 p.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

LUNES 2

La libertad es un derecho de los hom-bres; mas, de esta Isla, condición na-tural. Quienes la habitan y honran como patria ven su destino infinito e indomable, como el mar.

Por eso se levantan si la hieren, la humillan o la pretenden con ansias de imperio, y vuelven sobre las olas nuestros héroes, a vencer las afrentas y a situar, en la poltrona del pueblo, la voluntad soberana. Hay tormenta y agua fiera, pero es peor el tormento de la tierra secuestrada y mayor la fiereza de la rabia.

Grabado sobre la proa, Granma em-pezaba a rotular nuevas fechas en la historia del país moribundo, de retos permanentes, de desafíos, de fe, que es la fuerza motriz de la utopía contra los malos augurios: el clima, la estre-chez, las náuseas, el retraso respecto al alzamiento de Santiago, el arribo por un bosque de mangles de la costa, a la irónica distancia de la playa ideal.

güira de melena, Artemisa.–La necesi-dad de impulsar con mayor fuerza el em-pleo de la tracción animal, y de promover la innovación y la explotación de terrenos baldíos, fue destacada por José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido, en la jor-nada conclusiva del x pleno del Comité Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (anap), el cual se-sionó durante dos días en esta localidad.

El dirigente partidista exhortó a uti-lizar yuntas de bueyes y de caballos, en dependencia de las características de los cultivos, así como de búfalos, prác-tica que ha dado resultados positivos en otros países, con el propósito de promo-ver el ahorro de combustible, al cual ha llamado la más alta dirección del país.

Machado Ventura se refirió a la ne-cesidad de continuar innovando en cuanto a los productos que tienen ca-lidad para ser exportados, tales como vegetales, jugos, frutas, cacao, tabaco y sábila, los cuales generan ingresos para

dilbert reyes rodríguez

«(...) en la obra de la Revolución, en los éxitos de la Revolución viven y vivirán eternamente nuestros héroes». Fidel Castro Ruz

Sobre las olas, una proa a la esperanzaCon el desembarco, tras la ruta épica del Granma, los expedicionarios serían los primeros combatientes de la última etapa de la gesta libertaria, y la fecha, el día fundacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias

No hay mala suerte en las prue-bas del sacrificio cuando se somete a examen el temple del carácter, la re-sistencia, la solidez de la idea, el des-prendimiento heroico a riesgo de la vida, porque «morir por la patria es vivir».

Llegaron el día 2, y hasta ese día los méritos alcanzaban para epopeya. Pero ni el amparo de la tierra firme ofreció concesiones. Un bautizo de fuego en desventaja fracturó la co-lumna y en la sangre que rodó por las cañas de Alegría de Pío empezó a pa-garse el precio de la épica.

Tres perdieron la vida en el instan-te, los demás perseguidos, algunos capturados y asesinados; pero varios escaparon de la masacre y, ampara-dos bajo el manto del campesinado fiel, caminaron a salvo hasta el reen-cuentro: ¡Ahora sí ganamos la gue-rra!

Cinco Palmas recobraría el sentido de la expedición menguada. No es-tarían todos, pero bastaban. Aunque muy corta, fe es una palabra honda y con raíces.

En cada hombre del Granma de-sembarcó una semilla, quedó en la tierra fértil, y cuando aquel faltó, se-gada la vida por el plomo, retoñó en el ideal de la victoria que triunfó sobre la desesperanza.En cada hombre del Granma desembarcó una semilla. FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

Aprovechar cada espacio para producirPresidido por José Ramón Machado Ventura, el X Pleno del Comité Nacional de la ANAP rindió homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz

gladys leidys ramos priorizar otros insumos que impulsan la producción.

Destacó la importancia de analizar y crear estrategias para sembrar las tie-rras baldías en la Isla, que son cultiva-bles con esfuerzo y dedicación; asimis-mo, centró su interés en que hay que disminuir la importación de pienso para la alimentación animal, lo cual se puede lograr con la construcción de secaderos rústicos de granos.

Con la participación de José Ramón Monteagudo Ruiz, miembro del Secre-tariado del Comité Central del Partido, los delegados discutieron ampliamente el cumplimiento de los planes de pro-ducción para la etapa.

Sobre el tema de la tracción animal, Ra-fael Santiesteban Pozo, presidente de la anap, informó que se está trabajando para completar los insumos que se necesitan. Destacó la importancia de organizar el proceso productivo a nivel de municipio y cooperativa, y de mejorar la situación de los impagos fuera de término.

Igualmente señaló lo indispensable de cumplir con los planes de siembra de

cultivos varios previstos para la campa-ña de frío, con la producción cañera y el aporte de cada finca al programa de au-toabastecimiento local.

Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, manifestó que se debe velar por la calidad del tabaco. Puntua-lizó que en la actualidad se producen 2 000 toneladas de capa, frente en el cual se precisa seguir creciendo, pero con un mayor perfeccionamiento y cali-dad, e incursionar además en la exporta-ción de tabaco en rama, añadió.

Se refirió al impacto de empresas ex-portadoras, como Ceballos, cuyos re-sultados en la tarea que realiza le han posibilitado la entrega de una licencia para importar pesticidas y fertilizantes, necesarios para garantizar la salud de los cultivos, que son su materia prima.

El pleno del Comité Nacional de la or-ganización campesina rindió homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el tercer aniversario de su desapari-ción física, condenó el bloqueo econó-mico contra Cuba y ratificó su compro-miso con la Revolución.

Machado Ventura se refi rió a la necesidad de

continuar innovando en cuanto a los productos que

tienen calidad para ser exportados, como es el caso

del tabaco en rama. FOTO: RONALD SUÁREZ RIVAS

Page 2: órgano oficial del comité central del partido …Diciembre de 2019 Año 61 de la Revolución No. 288 † Año 55 † Cierre 9:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano

22CUBADICIEMBRE 2019LUNES 2

Empresas pinareñas emprenden el camino de la exportación

Inaugurada la mayor destilería de alcoholes fi nos del país

«Latinoamérica: golpes de Estado y protesta social».Los factores presentes en los acontecimientos recientes y actuales en Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile y el papel de Estados Unidos y la oea en la región serán los temas principales de la Mesa Redonda de este lunes.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

aguada de pasajeros, Cienfuegos.–La inaugura-ción oficial de la Destilería de Alcoholes Finos Al-ficsa Plus s.a. se efectuó este 30 de noviembre, tras los respectivos periodos de puesta en marcha y de inicio del funcionamiento productivo necesarios para el arranque definitivo del enclave industrial, el mayor de su tipo en Cuba.

Desde el comienzo de dicha etapa hasta hoy, ya la planta produjo tres millones 300 000 li-tros de alcohol.

La destilería –operada por una empresa mixta con capital aportado entre el Grupo Azucarero AzCuba y una firma española–, tiene establecido contratos con la línea de ron Havana Club Internacional, así como con la industria del perfume Suchel Camacho.

Se prevé que puedan exportarse los primeros volúmenes de alcohol durante el primer trimes-tre de 2020.

El empleo del crudo cubano en la generación de vapor en Alficsa Plus s.a. reduce los costos de producción, al no depender de los suministros del combustible importado.

Esta destilería constituye paradigma del enca-denamiento productivo, habida cuenta de que su materia prima es un subproducto (miel) de la fa-bricación del azúcar; en tanto, los desechos, que salen del proceso de destilación son aprovechados por las plantas aledañas de torula, con destino a la producción de alimento animal, y la de co2 para bebidas y refrescos, todas ellas localizadas en el ba-tey del central azucarero Antonio Sánchez.

Y cierra el ciclo del proceso cañero-azucarero la utilización final de los residuos convertidos en ferti-riego para beneficiar las plantaciones de la gramínea en áreas agrícolas, que tributan al referido ingenio.

Alficsa es reactivada, ahora bajo nuevas con-diciones empresariales, tras una etapa de para-lización de seis años.

julio martínez molina

Holguín suma establecimiento a red comercial en moneda libremente convertible

holguín.–A través de la uni-dad El Níquel, perteneciente a la Cadena de Tiendas Ca-ribe División Oriente-Norte, esta provincia se sumó a la red de establecimientos del país, que se dedican a la ven-ta de productos electrodo-mésticos en moneda libre-mente convertible.

Para abrir esta unidad co-mercial, ubicada en el cen-tro de la capital provincial, el segundo piso del inmue-ble, de unos 200 metros cuadrados, además de reci-bir los artículos, fue equi-pado con tres cajas de venta aptas para el pago median-te tarjetas magnéticas.

De acuerdo con Oyaima Córdoba, gerente de esa área, el espacio se abre con la disponibilidad de más de

41 productos, entre ellos, neveras, refrigeradores, te-levisores, hornos y procesa-dores de alimentos, oferta que en los próximos días, dijo, se incrementará.

Puntualizó que para atender a los clientes fue seleccionada una decena de trabajadores, quienes asistieron a un curso de ca-pacitación, a cargo de es-pecialistas de la entidad Fi-nanciera Cimex (Fincimex).

Elizabeth Reyes, directo-ra de la Cadena de Tiendas Caribe División Oriente-Norte, precisó que en de-pendencia de la demanda de este servicio, se decidi-rá la apertura en un futuro de otra tienda de igual tipo en la ciudad de Holguín, para luego pensar en ofer-tas similares en municipios como Moa, Gibara y Banes.

germán veloz placencia

ronald suárez rivas

pinar del río.–A tono con la necesidad del país de incrementar sus ingresos, varias empresas pinareñas retoman el camino de la exportación o se adentran en él por primera vez.

La fábrica de conservas La Conchita, una in-dustria de renombre internacional, es una de las que ha vuelto a producir con destino al mercado foráneo, luego de siete años sin realizar un solo envío al exterior.

Fidel Boza Salazar, su director, explica que de momento se ha estado haciendo con la crema de guayaba, uno de los renglones tradicionales de la industria, pero que se trabaja para incorpo-rar otros que también pudieran tener demanda, como el casco de toronja.

En octubre pasado, de La Conchita partió un primer contenedor hacia Europa con 1 170 cajas de pasta de guayaba (unas 28 000 unidades en total) y ya se encuentra listo un segundo lote de 1 500, en espera para salir hacia el Viejo Conti-nente.

Según el director de la industria, existe un mercado seguro para este producto en países como España, y las medidas aprobadas para perfeccionar la gestión del sector empresarial, hacen muy atractiva la opción de exportar.

«Es la forma más rápida de tener liquidez para invertir en el desarrollo de la fábrica», afirma.

La Empresa de Bebidas y Refrescos de Vuel-tabajo, por su parte, logró concretar un primer envío de los tres surtidos de la marca El Valle.

Juan Carlos Amador, director de la entidad, precisa que inicialmente fueron 480 cajas de los rones carta blanca y dorado, y de un elixir, para tantear el mercado.

El directivo señaló que en 2020, en la fábri-ca El Valle se construirá una nueva nave de añejamiento, que permitirá triplicar la pro-ducción.

Estimuladas también por los mecanismos económico-financieros establecidos, que les permiten a las empresas recibir el 50 % del monto de sus exportaciones en capacidad lí-quida para importar equipamientos o insumos, otras entidades del Ministerio de la Industria Alimentaria, como la Empresa de Productos Lácteos y la Cárnica, han extendido sus ventas a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, lo cual es considerado como una exportación en fron-tera.

La primera de ellas lo ha hecho con quesos y helados, por más de 37 000 dólares (usd) y la segunda con cárnicos y embutidos, que le han permitido ingresar 310 000.

«Esto va a contribuir al desarrollo de nuestras industrias y lograr mejores condiciones tecno-lógicas», aseguran a Granma los directores de ambas entidades.

Torre de destilación de Alfi csa Plus. FOTO: CORTESÍA ALFICSA PLUS

Comienza de manera experimental comercio minorista exclusivamente en cup en dos unidades de la capitalDesde el año 2014 durante el proceso de aceptación de la moneda nacional (cup) en el comercio minorista que opera en pesos conver-tibles (cuc), la población ha estado trasladando criterios de que los cambios (vueltos) se efectuaran en esa mone-da (cup), según informó en un comunicado el Banco Central de Cuba.

Precisa que en correspon-dencia con estos criterios y después de una evalua-ción, se informa a la pobla-ción que como parte de las medidas de ordenamiento monetario que se están ins-trumentando en el país, se ha decidido iniciar de forma experimental la implemen-tación de los cambios en pe-sos cubanos (cup) en dicha red de comercio minorista.

Añade que para su inicio,

han sido seleccionadas dos unidades comerciales en las cadenas de tiendas, una per-teneciente a Tiendas Pana-mericanas, Centro Comer-cial Almendares, ubicada en la esquina de Avenida 41 y Avenida 42, en el mu-nicipio de Playa, y la otra a la Cadena Tiendas Caribe, Centro Comercial de 5ta. y 42, ubicada en la esquina de Avenida 5ta. y Avenida 42, del mismo municipio.

A partir de los resultados alcanzados, y su efectivi-dad durante el desarrollo del experimento, se evalua-rá su extensión progresiva a otros establecimientos comerciales en La Habana y el resto de las provincias, de lo cual se continuará informando a la población oportunamente, concluye la nota.

Page 3: órgano oficial del comité central del partido …Diciembre de 2019 Año 61 de la Revolución No. 288 † Año 55 † Cierre 9:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano

3opinióndiciembre 2019 lunes 2

Claves de continuidadgraziella pogolotti

En el criollo surgió la con-ciencia de la cubanía cuando inició los primeros sueños de hacer un país. Los aires de la independencia se mani-

festaron en América Latina y el influjo del iluminismo había llegado a nues-tras costas. El dominio de la metrópoli española extraía los bienes de la isla. A diferencia de sus mayores, el criollo se abrió a los más anchos horizontes del mundo. Había accedido a la informa-ción y a la cultura. Se sentía dotado de la capacidad para dirigir nuestros destinos. Fracasados los esfuerzos por obtener ventajas a través de los «lobbies» que operaban en la corte, para traducir los sueños en realidades concretas resultaba indispensable formular una plataforma de ideas.

El primer paso reclamaba el socava-miento de las ataduras del dogmatismo, el tránsito se produjo con los empeños del padre José Agustín Caballero y, sobre todo, con la visión precursora de Félix Varela, desde su acción en la cátedra, sus planteamientos radicales como representante de la colonia en el breve periodo constitucional en la península y se mantuvo en tanto prédica ininte-rrumpida hasta su muerte en el exilio. Al mismo tiempo, las voces de los escritores y la obra de los artistas iban forjando las imágenes de nuestra identidad y de nuestro universo simbólico. Agotados los empeños reformistas, se impuso la necesidad de la insurgencia. La Guerra de los Diez Años dio continuidad a la lucha por la independencia política y económica. Dotó a la noción de sobera-nía de nuevos contenidos. para confi-gurar el perfil de la nación había que proceder a liquidar la infame institución de la esclavitud. La verdadera liberación nacional incluía la justicia social.

Libertos y antiguos esclavos se incor-poraron al combate y alcanzaron altos grados en el Ejército Libertador.

privilegio singular, con visión de futuro, el organizador de la Guerra necesaria fue un poeta. Los sueños de José Martí surgieron en las aulas de su maestro Mendive, quien tuvo la perspicacia de advertir las cualidades excepcionales de su discípulo. La atroz experiencia del presidio político llevó al adolescente a descubrir en carne propia los «horrores del mundo moral» del coloniaje, según el decir de otro poeta, José María Heredia, y a conocer de cerca lo más soterrado de la sociedad de la época. El exilio fue un largo proceso de aprendizaje. Supo de la España profun-da y de las artimañas de la política en la península. Su trabajo cotidiano en varios países de América Latina lo condujo a detectar los males que pesaban sobre las nuevas repúblicas, pendientes todavía de una segunda y definitiva independen-cia, aherrojadas por tanto a un destino común. Radicado en Estados Unidos, se despojó de la mirada ingenua que domi-naba entonces el pensamiento político. Detectó con perspectiva precursora los peligros que anidaban en el imperialis-mo naciente. Con esa experiencia acu-mulada, pensó en el diseño de la Cuba futura mientras batallaba por hacerla. Analizó las causas de la derrota de la Guerra de los Diez Años. Se entregó a la tarea de consolidar la unidad con pa-ciencia infinita, apeló a los combatientes de ayer. Venció reservas y resquemores. Comprendió que había que trabajar también con los de abajo, con la base popular, que habría de ser el más sólido sostén de la nación. Mediante la prédica y la acción personal directa, se vinculó a los obreros de Tampa y Cayo Hueso que le ofrecieron hos-pedaje y apoyo solidario en las horas difíciles. para soslayar tentaciones

de caudillismo, fundó el partido Revolu-cionario Cubano. El concepto de sobe-ranía había adquirido mayor dimensión y densidad. Había que conquistar la independencia política y económica en un empeño justiciero por la plena emancipación humana. para garantizar el sostén de una república independien-te en lo político y en lo económico, había que conjurar las amenazas del imperio naciente y asumir el ligamen con el des-tino de nuestra América. por eso, José Martí incluyó, en un mismo proyecto, la independencia de Cuba y puerto Rico.

Convertida en el primer laboratorio de un experimento neocolonial a partir de la intervención norteamericana en la guerra, marginada de las negociaciones para el tratado de paz entre el vecino del norte y el Gobierno de España, Cuba preservó el sueño de conquistar plena soberanía. Lo reivindicó por distintos medios, en lucha frontal contra las dictaduras de Machado y Batista, en el rescate de una memoria histórica, en la investigación de los valores de una cultura nacional integradora de sus dis-tintas fuentes, incluida la afrocubana, en el repensar la nación y en el signifi-cativo aporte de la creación artístico-literaria en diálogo fecundo entre lo culto y lo popular, todo ello atenido a los contextos de la contemporaneidad. Era la argamasa sobre la cual, de manera orgánica, habría de construirse el radi-cal proceso transformador de la Revo-lución. Bajo la conducción de Fidel, una vez más, el concepto de soberanía gana en profundidad. Del antinjerencismo, se pasaba al antimperialismo. El vínculo con el destino de nuestra América se extendía a un Tercer Mundo lastrado por el coloniaje y el subdesarrollo. De modo consecuente, la noción abstracta de solidaridad internacional se tradu-cía en acciones concretas. El concepto de soberanía se expandió al reconoci-miento del imperativo de analizar con cabeza propia nuestra realidad y la del mundo que nos rodea, de impulsar

un desarrollo científico en beneficio del crecimiento económico. Cuando todavía se combatía el analfabetismo se renovaba la enseñanza universitaria y se fundaban los primeros centros de investigación. En medio de la precarie-dad del periodo especial, se impulsó el trabajo en el campo de la biotecnología. no podíamos renunciar a apoderarnos del saber más avanzado.

Siempre hemos articulado el mirar hacia fuera con el mirar hacia dentro. En un planeta cada vez más interdepen-diente, las prácticas de dominación ape-lan a un variado espectro de recursos. no descartan el empleo de las armas. organizan la subversión mediante el uso de distintas formas de golpes de Es-tado, por la vía tradicional de ejércitos entrenados a su servicio, por la vía de parlamentos doblegados a sus intereses, por el control de los medios de informa-ción a escala universal, por la utilización de fundamentalismos religiosos, por la demonización de las corrientes progre-sistas y mediante la inoculación sutil de falsas expectativas de vida. Construyen ilusorias aspiraciones de futuro que inducen a los incautos a votar contra sus intereses más legítimos. En el mirar hacia dentro, hay que hurgar en lo pro-fundo de una sociedad compleja que ha mostrado, sin embargo, una admirable capacidad de resistencia en medio de las dificultades del vivir cotidiano. Se im-pone eliminar el lastre de la mentalidad burocrática, enfermedad que se repro-duce a pesar de los reiterados esfuerzos por desterrarla desde la década del sesenta. En ello se refugia el apego a la rutina, el ocultamiento de la verdad en informes complacientes y triunfalistas, el cumplimiento formal de las tareas. Es inminente priorizar la sistemática capacitación y superación de los recur-sos humanos existentes. pensar y hacer un país seguirá siendo tarea de todos mientras exista el imperialismo con su implacable voluntad de revancha. (Tomado de Juventud Rebelde)

Una nueva aplicación desarrollada por la Empresa de Tecnologías e información, Xetid, explicita el prin-cipal propósito de la implementación del gobierno electrónico en Cuba: transparentar la gestión de go-bierno. participación popular, disponible en la principal plataforma cubana de descarga de aplicaciones, Apklis, facilitará la denuncia de situaciones y problemas que identifique la población y un vínculo directo con las instancias de gobierno.

La distribución del café en el mes de diciembre tendrá un aplazamiento debido a atrasos productivos de la indus-tria, informó a la Agencia Cubana de noticias Francisco Silva Herrera, director general de Venta de mercancías del Ministerio del Comercio interior. Según el directivo, se prevé completar la producción el 5 de diciembre, a causa del arribo tardío del envase, y posteriormente en alrededor de una semana debe concluir la distribución a la red minorista.

G la tinta hablaaguarolando pérez betancourt

Cuando más se acuerda uno del agua es cuando le falta.

A la hora de beberla, cocinar, o ir al baño.

La escasez de agua caldea los áni-mos y si es en verano los pone a hervir.

Una vez, hace años, me lavé la cara, me cepillé los dientes e hice café con un vaso mediado de agua.

Al salir del edificio en La Habana Vieja, donde entonces vivía solo en alma, un vecino me pregun-tó si había tenido pesadillas.

Gasté lo que tenía, y me prestaron, inventando un mecanismo hidráulico capaz de llenarme en el baño cuatro tinajas en el horario –un día sí, otro no– en que el líquido corría por las tuberías, mien-tras me encontraba trabajando en el periódico.

no me hizo falta acudir al refrigerador para beber agua fría, pero por esos días, con la cocina rota, pesqué mi primera neumonía.

Lo que sí no logré es que volviera a mi vida una novia, siempre cargada de libros, que tras mucha insistencia para saber por qué me dejaba cuando

todo parecía ir a las mil maravillas, me miró con la languidez de una orquídea en su última noche antes de decirme: «es que en tu casa nunca hay agua».

Una vez, de niño, mi madre me llevó a un mitin político con nicolás Castellanos, alcalde de La Habana. Vivíamos en Mantilla y la falta de agua se había convertido en una obsesión para ella. Sin saber qué hacía en medio de aquella multitud me vi coreando y dando palmadas: «¡Castellanos, trae el agua, Castellanos, trae el agua!».

Desde entonces, cada vez que nos mudábamos, lo primero que hacía mi madre era averiguar por el agua, y puedo asegurar que ver cómo se llena-ban sus tanques fue una de sus buenas alegrías.

De todo ello me acuerdo, luego de ver por televisión al especialista de recursos hidráulicos dando su explicación semanal de cómo están las fuentes de abasto, y de recordar las enormes inversiones hechas en el país durante muchos años –presas, obras de ingeniería, zanjas, tuberías por doquier– para que el agua corriente esté al alcance de todos, incluyendo esos que, tras llenar sus tanques, la ven correr hacia aceras y alcantari-llas con la mayor indiferencia del mundo.

Page 4: órgano oficial del comité central del partido …Diciembre de 2019 Año 61 de la Revolución No. 288 † Año 55 † Cierre 9:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano

4MUNDODICIEMBRE 2019LUNES 2

CHINA ACUSA A LA ALTA COMISIONADA DE LA ONU DE

INTERFERENCIA «INAPROPIADA» EN SUS ASUNTOS

Beijing ha acusado a la alta comisionada de la onu

para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, de

interferencia «inapropiada» en los asuntos internos

de China, después de que se pronunciara en un ar-

tículo a favor de lanzar una investigación indepen-

diente sobre los informes del uso excesivo de la

fuerza por la policía contra manifestantes en Hong

Kong, según el comunicado difundido por la Misión

Permanente de China ante la onu. El documento

apunta que el Gobierno de China está decidido a

salvaguardar la soberanía nacional, la seguridad

y los intereses de desarrollo, así como a aplicar el

principio de «un país, dos sistemas» y a oponerse a

toda injerencia extranjera en los asuntos de Hong

Kong». (RT)

ANGOLA ASUME PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE

PAZ Y SEGURIDAD DE LA UNIÓN AFRICANA

Angola asumió este domingo la presidencia rotati-

va del Consejo de Paz y Seguridad (cps) de la Unión

Africana, confi rmó el Ministerio de Relaciones Ex-

teriores (Minrex). Del 4 al 6 de diciembre sesionará

en Luanda la reunión ministerial del cps, concebida

como importante plataforma en favor de la unidad,

la restauración de la paz, la seguridad, y la recons-

trucción de la cohesión en el continente. El progra-

ma de la cita responde a la voluntad común de pro-

mover políticas y estrategias abarcadores con vistas

a consolidar la convivencia pacífi ca y respaldar el

desarrollo sostenible. (PL)

PARLAMENTO DE IRAK ACEPTA

LA DIMISIÓN DEL PRIMER MINISTRO

El Parlamento de Irak aceptó la dimisión del Gobier-

no del primer ministro, Adel Abdul-Mahdi, quien

presentó su renuncia en un intento por pacifi car el

país. El presidente del Parlamento, Muhamad al-

Halbousi, indicó que va a solicitarle al presidente

del país, Barham Saleh, que designe un nuevo Pri-

mer Ministro. Además de la dimisión del premier, el

Parlamento iraquí ha abordado durante la referida

sesión los recientes acontecimientos registrados en

las provincias de Nayaf, Di Car y otras demarcacio-

nes. Abdul-Mahdi presentó el sábado su renuncia al

Parlamento, tras dos meses de protestas sociales

en el país árabe. (Hispantv)

LA DEFENSA ANTIAÉREA SIRIA REPELE

UN ATAQUE DE DRONES TERRORISTAS

Los sistemas de defensa antiaérea sirios repe-

lieron un ataque de drones terroristas cerca del

aeropuerto de Hama, informó la agencia estatal

sana. Por el momento se desconocen los detalles

de lo ocurrido. Siria vive desde marzo de 2011 un

confl icto en el que las fuerzas gubernamentales se

enfrentan a grupos armados de la oposición y a or-

ganizaciones terroristas. Las fuerzas gubernamen-

tales de Siria se encargan de eliminar hoy en día

los últimos focos de resistencia que quedan tras la

derrota de Daesh, tras ocho años de confl icto con

facciones armadas de la oposición y grupos terro-

ristas. (Sputnik)

G HILO DIRECTO

FOTO: HISPANTV

¿Tendrá cura la metástasis?

Un artículo del diario estadouniden-se The New York Times, con el título de «Colombia, el país de las urgencias postergadas», describe el dramatis-mo vivido por el joven estudiante de 18 años, Dilan Cruz, que demandaba, junto a otros miles de jóvenes, el ac-ceso a la educación superior, cuando fue muerto por el escuadrón antidis-turbios de la policía colombiana el 23 de noviembre, el mismo día en que se graduaba de bachiller.

Comienzo mi comentario con el uso de esta fuente informativa y con la ad-vertencia de que hay verdades impo-sibles de ocultar: lo que sucede hoy en Colombia es una de ellas.

Ese país, quizá como muy pocos en la región, conoce muy bien de flagelos como la violencia, el terror, el narcotrá-fico, el paramilitarismo, y también de la falta de una política coherente por par-te de los gobiernos de derecha, de ma-nera que se pudiera poner coto a la total impunidad y a la disfrazada actuación de funcionarios y hasta gobernantes, que han convivido con esa realidad.

En ese entramado político y social han existido, y existen, movimien-tos guerrilleros que no han logrado unirse para integrar una fuerza úni-ca, y han coexistido y sufrido en un universo de acciones militares, actos terroristas llevados a cabo por fuerzas paramilitares, así como la impunidad de los narcotraficantes protegidos por quienes reciben grandes sumas de di-nero para que el ejército o la policía no los combatan.

No por casualidad es muy común

oír decir que en Colombia el poder gubernamental está sujeto por incon-tables hilos, entre ellos el de los nar-cos y los paramilitares.

Cincuenta años de guerra, durante los cuales los muertos y heridos su-man cientos de miles, parecían llegar a su fin cuando las guerrillas de las farc y el gobierno del entonces pre-sidente Juan Manuel Santos, luego de largas conversaciones y esfuerzos internacionales para evitar la frac-tura de las mismas, firmaran en La Habana el Acuerdo de Paz, conside-rado como el más importante aconte-cimiento en la nación colombiana en los últimos años.

Mientras, la otra guerrilla, la del Ejército de Liberación Nacional (eln), inició conversaciones de paz con el Gobierno, que fueron interrumpidas bruscamente una vez llegado al poder el presidente Iván Duque, en 2018.

El nuevo mandatario del partido Centro Democrático parece conver-tido en un personaje movido por las hábiles maniobras de Álvaro Uribe, quien ha apostado siempre por acabar con los Acuerdos de Paz y mantener, si no el apoyo directo, la discreción necesaria para que los paramilitares sigan imponiendo su ley, la de matar a exguerrilleros, campesinos, indíge-nas y dirigentes sociales comprometi-dos con la paz.

Uribe, además de haber comulgado con un accionar político contrario en todos los aspectos al proceso de paz con las guerrillas, tiene un abultado aval de vínculos con sectores intere-sados en desestabilizar a Venezuela y se opone, además, a todo proceso in-tegrador de la región.

Para este señor, América Latina no debe llegar nunca a ser una zona de paz, como lo aprobó la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoameri-canos y Caribeños (Celac), pues ello conllevaría a la no justificación de la impunidad con que actúan los grupos paramilitares.

No olvidar que en territorio colom-biano existen, además, nueve bases militares estadounidenses, no po-cas veces denunciadas por supuestos vínculos con el narcotráfico, y tam-poco obviar que Estados Unidos es el mayor consumidor de droga a nivel mundial.

Padece Colombia de una verdade-ra metástasis que, gracias a Álvaro Uribe y sus continuadores, ha hecho de la frontera colombo-venezolana un escenario de conflicto, por donde penetran paramilitares de ese país a realizar acciones terroristas en suelo vecino y también por donde esas fuer-zas, apoyadas por Duque, llevaron al impostor autoproclamado presidente venezolano, Juan Guaidó, a territorio colombiano bajo conducción y pro-tección de un grupo conocido como «Los rastrojos».

Hoy Colombia toda es un hervidero popular de confrontación con un Go-bierno neoliberal, que aplica medidas contrarias a las necesidades de los ciudadanos y que gasta más dinero y tiempo de trabajo en tratar de desesta-bilizar a Venezuela que en aporte en su propio país, para quienes sufren de la pobreza, el alto costo de la educación superior y la inseguridad ciudadana.

Las masivas manifestaciones de es-tas últimas semanas se iniciaron por el rechazo a las reformas laborales y a las pensiones del gobierno de Iván Duque. Pero se han ido ampliando de manera que ahora se exige la renun-cia del presidente, la disolución del Escuadrón Móvil Antidisturbio (Es-mad), causante ya de varias muertes y más de 700 heridos.

Concluyo con una opinión autorizada sobre Colombia. Se trata del economis-ta británico James Robinson, profesor de la Universidad de Chicago, quien argumenta: «La élite en Colombia vive como si estuviera en el primer mundo, estando en un país predominantemen-te pobre y de los más desiguales».

Autor del libro Por qué fracasan las naciones, Robinson plantea que «la prosperidad de un país depende de la inclusión social, política y econó-mica». Y en el caso colombiano, dice, la exclusión generó guerras, pobreza, narcotráfico, según se publica en una entrevista con bbc Mundo.

Por todo ello, considero que será muy difícil, pero posible y necesario, encontrar cura para la metástasis co-lombiana.

elson concepción pérez

Dilan Cruz fue muerto por el escuadrón antidisturbios de la policía colombiana el 23 de noviembre, el mis-

mo día en que se graduaba de bachiller. FOTO: EL PAÍS

Al menos 19 personas murieron, entre ellas dos menores, y otras 22 resultaron heridas tras un accidente de autobús este domingo en la región rusa de Zabaikalie, Siberia, informó el Gobierno regional. De acuerdo con Telesur, el Ministerio de Emergencias ruso indicó que la investigación inicial muestra que una rueda delantera del autobús falló cuando cruzaba un puente sobre el río Kuenga, a unos 4 900 kilómetros al este de Moscú.

colombia

G desde la izquierda

Hoy Colombia toda es un hervidero popular de confrontación con un Gobierno neoliberal, que gasta más dinero y tiempo de trabajo en tratar de desestabilizar a Venezuela que en aporte en su propio país

Page 5: órgano oficial del comité central del partido …Diciembre de 2019 Año 61 de la Revolución No. 288 † Año 55 † Cierre 9:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano

5MUNDODICIEMBRE 2019LUNES 2

En un Zócalo abarrotado de pueblo, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, presentó los logros de su gobierno al arribar a su primer año de mandato.

Con consignas como «es un honor estar con Obrador», o «amlo, no es-tás solo», comenzó la lectura de un in-forme sobre las realizaciones de la iv Transformación de la Vida Nacional de esta nación.

De acuerdo con Prensa Latina, el recuento inició con las numerosas re-formas realizadas a la Constitución, lo cual ha permitido asegurar tantos y tan profundos cambios en México, país con una nueva carta magna, sin sobresaltos ni violencia, en paz.

«La transformación de la vida nacio-nal está a la vista», aseguró amlo. «El sistema neoliberal quedó atrás porque ahora las reformas tienen el propósito de garantizar el desarrollo del país y el bienestar del pueblo», afirmó.

Destacó, además, las leyes para

López Obrador y México, un año después

combatir la corrupción, la ley de aus-teridad republicana, la extinción del dominio para recuperar y devolver

al pueblo lo robado, la reforma para prohibir la devolución de impuestos, la clasificación del robo de combustible,

Un equipo multidisciplinario de la delegación argentina de solidaridad con el pueblo boliviano denunció, con base en pruebas y testimonios recogi-dos los últimos días, que el gobierno de facto está cometiendo «delitos de lesa humanidad» desde la asunción de Jeanine Áñez.

La información, publicada por Te-lesur, advierte además que le fue im-posible a esta misión seguir buscando evidencias sobre estos actos ilegales, pues fueron amenazados por esas mismas autoridades.

En particular, el grupo de profesio-nales y dirigentes sociales señaló a Arturo Murillo, ministro de Gobier-no de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, como autor de amena-zas explícitas contra su búsqueda de información.

Gobierno de facto en Bolivia ha cometido crímenes de lesa humanidad

En el aeropuerto de Santa Cruz fue-ron demorados e interrogados por la Policía, y también insultados y agredi-dos por un grupo de manifestantes de ultraderecha que siguen a Luis Fer-nando Camacho.

No obstante, el equipo presentó las conclusiones preliminares de una in-vestigación que incluyó entrevistas con víctimas de la represión policial y del Ejército, vecinos de la ciudad de El Alto, líderes sociales, campesinos y originarios.

La delegación habló de «violaciones sistemáticas a los derechos humanos» tras haber corroborado delitos tales como la desaparición forzosa de perso-nas, situaciones de tortura en espacios públicos, violaciones y delitos sexua-les y falta de garantías procesales para los detenidos, entre otros crímenes

De «explosivas» califica la prensa occi-dental las declaraciones de Humberto Calderón Berti, otro de los personajes de ficción vinculados al impostor Juan Guaidó, a quien un día se le ocurrió –o le sugirieron desde Washington o Miami– autoproclamarse «presidente interino» de Venezuela.

Berti formó parte del fracasado show mediático con ribetes intervencionistas creado bajo un guion del Departamen-to de Estado estadounidense el 23 de febrero pasado, cuando se intentó pasar una supuesta «ayuda humanitaria» a través de la frontera colombo-venezola-na, en la región de Cúcuta, donde, entre los payasos presentes se encontraban

La «transparencia» de Guaidóelson concepción pérez altos cargos del gobierno estadouni-

dense. Guaidó, aupado y financiado por sus

«fabricantes», nombró a Calderón Berti como su «embajador» en Colombia. De-bía ser un hombre de su verdadera con-fianza por la importancia que tiene para el opositor venezolano la vecina nación.

Recordemos que Guaidó cruzó la frontera bajo la protección de enviados del presidente Iván Duque, que se valió del grupo narco-terrorista «Los rastro-jos», personajes con los que se tomó fo-tos, como para que no quede la mejor duda de que se estaba cocinando en su propia salsa.

Ahora resulta que Guaidó comuni-có a su «embajador» en Colombia que quedaba cesante en su trabajo. Fue

suficiente el despido para que Calderón Berti acusara a «personas del entorno» del líder opositor de irregularidades en el manejo de los fondos destinados a la operación fallida para el ingreso de ayu-da humanitaria a Venezuela.

Y como las mentiras siempre tienen piernas cortas, aseguró que allegados a Guaidó manejaron fondos de cuya pro-cedencia y destino nunca supo, y que personal de la «embajada» detectó casos de «doble facturación».

«Había un mal manejo de las cosas y había que prestarle atención», enfatizó el ahora transformado de «embajador» en «acusador».

Y no faltaba más: «Las autoridades colombianas me dieron la alerta y me mostraron documentos donde se habla-ba de prostitutas y licor», afirmó.

Preguntado sobre su relación con

Guaidó, Calderón contestó que «hace meses que no existe».

El llamado «entorno del lidercillo opositor» resulta tan impúdico que, tras la denuncia de Calderón Berti, se limitó a repetir en un comunicado que «el go-bierno interino reitera su compromiso con la libertad de Venezuela, la alianza con nuestra hermana República de Co-lombia y la transparencia de nuestra gestión».

Lo más interesante de lo dicho es lo último: «…transparencia de nuestra ges-tión». ¿Alguien lo pondría en duda luego de estas denuncias al falaz Juan Guaidó?

Ahora, a buscar un nuevo «embaja-dor» –digo– impostor, porque la plaza vacante es en un país muy importante y ante un gobierno aliado, comprometido con los planes desestabilizadores orienta-dos y financiados desde Estados Unidos.

La policía británica identificó este sábado al autor del ataque terrorista perpetrado en el Puente de Londres como Usman Khan, un hombre de 28 años que había sido condenado en 2012 por actos terroristas, y que salió de la cárcel en diciembre de 2018. De acuerdo con Telesur, Khan, cuya familia procede de la Cachemira controlada por Pakistán, fue condenado en 2012 por su participación en un complot inspirado en Al Qaeda para hacer estallar la Bolsa de Valores de Londres, pero fue liberado en diciembre de 2018 sujeto a condiciones.

evasión fiscal y fraude electoral como delitos graves.

También se refirió a la eliminación del fuero al Presidente para que pue-da ser juzgado en funciones por cual-quier delito, la revocación de manda-to, la consulta popular y la nueva ley laboral que garantiza el voto libre se-creto y directo en los sindicatos.

El Presidente mexicano hizo alusión a la ley de salud para proveer a todos los mexicanos atención médica y me-dicamentos gratuitos, la cancelación de la mal llamada reforma educativa y creación de una nueva, así como la reforma que permite crear la Guardia Nacional y dar al ejército y la marina tareas de seguridad pública.

Asimismo, detalló cómo esos avances se han ido ejecutando y desarrollando de forma muy exitosa. Se ha reducido en un 94 % el robo de combustible en-tre otras muchísimas acciones que han permitido recuperar al fisco 200 000 millones de pesos (más de 11 000 mi-llones de dólares), que han sido incor-porados a los numerosos programas de beneficio social en ejecución.

La delegación habló de «violaciones sistemáticas a los derechos humanos» tras haber corroborado delitos

tales como la desaparición forzosa de personas, situaciones de tortura en espacios públicos, entre otros

crímenes. FOTO: REUTERS

El Zócalo durante el discurso del Presidente mexicano. FOTO: NOTIMEX

que dan cuenta de la situación de te-rror con la que se encontraron allí.

La misión argentina manifestó contar

con material probatorio del «apoyo ex-plícito» de países extranjeros en el Golpe de Estado que derrocó a Evo Morales.

Page 6: órgano oficial del comité central del partido …Diciembre de 2019 Año 61 de la Revolución No. 288 † Año 55 † Cierre 9:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano

6CULTUR ADICIEMBRE 2019LUNES 2

¿Qué ha significado la restauración del teatro Sauto?

G TELEVISIÓN

ventura de jesús

El próximo miércoles 4, entre las 3:00 p.m. y 5:00 p.m., en el Centro de Estudios Martianos, sito en Calzada 807, esquina a 4, Vedado, el Grupo de América Latina y el Caribe realizará una exposición fotográfica sobre José Martí, el más universal de los cubanos, en homenaje a los 500 años de la funda-ción de la Villa de San Cristóbal de La Habana, dio a conocer InfoCreart.

matanzas.–El añorado regreso del teatro Sauto fue recibido con alboro-zo. En el interior del recinto una olea-da de aclamaciones anunció la buena noticia, quizá la que más alegró a los matanceros en mucho tiempo en el ámbito cultural. Parecía como si la gente no tuviera ojos para admirar otros progresos recientes de la ciudad.

Muchos no pudieron evitar el de-leite cuando traspusieron de nuevo la elegante puerta de entrada al coliseo, cerrada al público durante una dé-cada. Sin duda, resultó una ausencia en exceso prolongada que dejó cierta sensación de vacío en el ambiente tea-tral, solo calmada el pasado 12 de oc-tubre cuando, en homenaje al aniver-sario 326 de la urbe, el edificio reabrió sus puertas.

Hay quienes sostienen, como el mis-mísimo Leonel Pérez Orozco, conser-vador de la ciudad, que valió la pena tanta espera, pues tras una acuciosa restauración el legendario inmueble renació más bello y con aproximada-mente el 90 % de apego a su estado original.

LA SALVACIÓN DEL TEATRO SAUTOPara Ercilio Vento Canosa, histo-

riador de la ciudad de Matanzas, las acciones para devolverle el esplendor al Sauto se dilataron demasiado tiem-po, pudo haber sido más breve, dice, «pero a pesar de todos los inconve-nientes, de un periodo de tantas difi-cultades, al final se hizo como corres-pondía, sin transgresiones por la prisa o la satisfacción oportuna».

Fue la reparación más completa ja-más hecha al coliseo en sus 156 años, ahora contamos con una obra para la posteridad, comentó luego de enfati-zar que con estos trabajos se salvó del olvido al Sauto.

«Y lo más importante es que no se descuidó un detalle, ni el más míni-mo. Se nota en la sala principal, la platea, los palcos, el Salón de los Es-pejos, el escenario, en el mecanismo que sube la platea –único teatro de Cuba que lo conserva útil–, en el már-mol, en las butacas y en cada uno de los espacios por muy intrascendentes que pudieran parecer».

Para el eminente intelectual yumu-rino, no valdría la pena vivir en Ma-tanzas sin poder disfrutar del teatro Sauto, pues de algún modo marcó los senderos futuros de la ciudad, un pe-riodo luminoso en el cual la poesía, la música y otras manifestaciones de la cultura dieron más de una razón para el título de Atenas de Cuba.

«Es el más bello de los edificios de la ciudad, obra neoclásica excepcional y una de las instituciones paradig-máticas junto al Museo Farmacéu-tico, muestra indirecta del potencial cultural de la urbe y de su exalta-ción espiritual».

GUARDIÁN Y EMBLEMALa institución demarca las fronte-

ras de una Matanzas antes y después. Así lo siente Kalec Acosta, un hom-bre con herencia teatral y que se hizo cargo del teatro tras el fallecimiento de Cecilia Sodis, la directora por casi tres décadas, una mujer bondadosa y emprendedora, que se fue de este mundo sin ver la obra terminada.

Kalec enaltece a quienes hicieron posible la restauración: constructo-res, técnicos e ingenieros, mecánicos, hidráulicos, orfebres y artistas en ge-neral, e insiste en que la reparación de esta joya de la arquitectura cuba-na es una realidad privilegiada para los matanceros, de ahí la importan-cia de que la población proteja ese patrimonio, una obra que alcanzó alrededor de los nueve millones de pesos en ambas monedas.

Asegura que la magia de la ciudad tiene mucho que ver con la existen-cia del coliseo, y que sería imposible imaginarse a la pequeña urbe sin su guardián y distintivo.

Considera un símbolo el hecho de que su primera función tras la gala de reapertura estuviera reservada al Ba-llet Nacional, lo cual devino el primer homenaje póstumo a Alicia Alonso, artista universal y eterna Prima Ba-llerina Assoluta de la danza cubana.

De lujo ha sido esta programación en la arrancada, con Ivette Cepe-da, Descemer Bueno y la compañía Acosta Danza, señal de respeto por la institución y del gran interés que suscita la misma en artistas naciona-les y foráneos, sostuvo Kalec.

Entre los avatares que marcaron los trabajos, no olvida que cuando ya

todo parecía estar listo para la rea-pertura se sumó a los inconvenientes la falta de una bomba sumergible y trifásica, de 35 litros por segundo a 60 metros de carga, vital para el sis-tema de climatización, y que tras rei-teradas tentativas se puso en marcha.

Hermetizar el inmueble fue un re-clamo imprescindible de los tiempos actuales, señalados por el perma-nente ruido que ocasiona el tránsito vehicular. Historiadores rememo-ran que en la etapa de su fundación prohibían el tránsito de los carruajes por las cercanías del teatro para evi-tar molestias.

Muestra de sensibilidad fue el ges-to justiciero de ubicar los restos del benefactor del teatro, Ambrosio de la Concepción Sauto, y de su esposa, en el interior del edificio, próximo al espacio que tuvieron reservado en vida, algo de mucho simbolismo se-gún historiadores. No fue un patrio-ta, pero quiso mucho a Matanzas, significa Ercilio Vento.

Gracias al Sauto la cultura matan-cera se siente viva otra vez, después de largos años de sequía teatral. Ese inconfundible olor a madera y su co-lorido místico seducen nuevamente a los matanceros y ya muchos dispo-nen de su atuendo más elegante para asistir a la próxima función. Es la culminación feliz del regreso del icó-nico coliseo. Quizá por ese estímulo, desde el 12 de octubre todos los ojos miran agradecidos hacia el teatro que desde hace 156 años ha sido como el alma de la ciudad.

EN CONTEXTO: � El Sauto quedó abierto al público en 1863, en la vieja Plaza de la Vi-gía, sitio fundacional de la ciudad. El proyectista y ejecutor del inmue-ble fue el arquitecto italiano Daniel Dall' Aglio, inspirado en la afamada Scala de Milán.

� Por sus tablas han pasado promi-nentes figuras como Alicia Alonso, Frank Fernández, Sara Bernhardt, Anna Pavlova y Andrés Segovia, así como importantes compañías y grupos foráneos y del patio.

� En el curso de su historia, el teatro ha funcionado como una sala po-livalente y ha acogido a todas las manifestaciones de las artes escé-nicas y de la música, así como fun-ciones y puestas extraordinarias.

� Con una capacidad superior a los 700 espectadores, es calificado como uno de los edificios más per-fectos de la historia de la arquitec-tura en Hispanoamérica, y sobresa-le por su excepcional acústica.

� En la fecha de su reapertura, el Conservador de la Ciudad y el Di-rector del teatro Sauto develaron dos tarjas: una para glorificar la historia del edificio, y otra en re-conocimiento a su creador, Daniel Dall' Aglio.

La reparación de esta joya de la arquitectura

cubana es una realidad privilegiada para los ma-

tanceros, de ahí la importancia de que la población

proteja ese patrimonio. FOTO ERNESTO CRUZ

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días

09:00 a.m. Lucas 10:00 a.m. Entre tú y yo

10:45 a.m. Cuando una mujer 11:00 a.m. Por 13

razones (cap. 4) 11:45 a.m. Entorno 12:00 m. Al

mediodía 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Senderos

del Oeste: Winnetou II. Alemania (RFA) -Italia-

Yugoslavia/western 04:00 p.m. Noticiero Ansoc

04:15 p.m. Tin Marín 04:30 p.m. Las aventuras

de la pequeña carpa 05:00 p.m. Eterna sonrisa

05:15 p.m. Chiribitil 05:30 p.m. Abracadabra

sopa de palabras 05:57 p.m. Este día

06:00 p.m. Solo tu corazón lo sabe 06:30 p.m.

Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Vivir del cuento

09:00 p.m. Entrega (cap. 31) 09:45 p.m. Piso 6

10:15 p.m. Solo la verdad: Cangamba: Cuba/

drama 12:15 a.m. Caribe noticias. A continua-

ción: Shark (cap. 16); Telecine: Aquí empieza

todo. EE. UU./drama romántico; Telecine:

Magia a la luz de la luna. EE. UU./comedia

romántica; Por 13 razones (cap. 5)

TELE-REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:05 a.m. Swing completo: Serie Nacional

de Béisbol 09:35 a.m. Documental ¿Dónde

está Capablanca? 10:00 a.m. Vale 3 12:00 m.

Meridiano deportivo 12:30 p.m. Deporclip

12:45 p.m. Antesala 01:00 p.m. Serie Nacional

de Béisbol: Cienfuegos vs. Industriales 05:00

p.m. Ciclismo internacional: La vuelta a España

06:00 p.m. NND 06:30 p.m. Glorias deportivas:

Roberto Valdés (béisbol) 07:00 p.m. Al duro y sin

guante 08:00 p.m. Fútbol internacional 09:50

p.m. Maratón de Chicago 11:01 p.m. Ciclismo

internacional: La vuelta a España

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad

para todos 09:40 a.m. Programación educativa

12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m.

Programación educativa 05:00 p.m. Telecentros

06:30 p.m. Tengo algo que decirte 07:00 p.m.

Ecos: Un mundo acuático 07:30 p.m. Cómo criar

a un súper héroe (cap. 11) 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Diálogo abierto 09:00 p.m. Bravo

10:00 p.m. La otra mirada: Los museos vatica-

nos. Al cierre, Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

de Telesur 04:30 p.m. Para un príncipe enano

05:30 p.m. De tarde en casa: La cocina en el

cine 06:30 p.m. Todo listo 06:45 p.m. Signos

07:00 p.m. Onda retro 07:30 p.m. Más que dos

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero cultural

09:00 p.m. Programación de Telesur

MULTIVISIÓN» 06:32 a.m. Hola, chico 07:16 a.m.

Ranger Rob 07:27 a.m. Documental título: Ríos

de África: Hoanib 08:14 a.m. Documental: La

movilidad del futuro 09:20 a.m. Siente el sabor

09:44 a.m. Documental: Hospital de pingüinos

10:08 a.m. Set y Cine 11:43 a.m. Hablando de

cine 12:05 p.m. Así es China 12:35 p.m. Facilísi-

mo 01:25 p.m. Magic Kaito (cap. 24, fin)

01:48 p.m. Amigos y amantes (cap. 8)

02:31 p.m. Documental: Dr. Jeff veterinario:

Amputación de la pata de un gato, operación

de una perra deportista 02:18 p.m. Hanako y

Ana (cap. 78, fin) 04:01 p.m. Documental: Ríos

de África. Hoanib 04:48 p.m. Entrevista

05:14 p.m. Magic Kaito (cap. 24, fin)

05:40 p.m. Hola, chico 06:35 p.m. Facilísimo

07:25 p.m. Documental Latinoamericano

08:00 p.m. Documental: La movilidad del fu-

turo 08:42 p.m. Arma letal (cap. 10) 09:22 p.m.

Estación 19 (cap. 16). Desde las 10:05 p.m.,

y hasta las 05:55 a.m., retransmisión de los

programas subrayados

Page 7: órgano oficial del comité central del partido …Diciembre de 2019 Año 61 de la Revolución No. 288 † Año 55 † Cierre 9:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano

7DEPORTESDICIEMBRE 2019LUNES 2

Cuando finalizó el primer tercio de la segunda vuelta de la actual temporada beisbolera afirmamos que ni Cama-güey –entonces puntero– estaba asegu-rado para los play off, ni Industriales, en aquella fecha del 17 de noviembre el último de la tabla, estaba eliminado. Han pasado solo 15 días y los de la ca-pital se acercan cada vez más a la zona de clasificación, ya los agramontinos no son los líderes, y a falta de 20 partidos nadie se atreve a decir cuáles de los seis pabellones ocuparán los cuatro escaños de semifinales.

Es cierto que dijimos también que no había señales de una debacle camagüe-yana y que los augurios para los Azules no presagiaban una remontada capaz de clasificarlos. Los llamados Toros se mantienen en la pelea, ahora empata-dos en la tercera posición a 1,5 del líder Santiago de Cuba, y los de la Ciudad Maravilla están a solo dos de ellos, es

Rebelión de Industriales pone la pelota azuloscar sánchez serraG TIRÁNDOLE decir, de entrar en zona de postempo-

rada, y a 3,5 de la cima. Hace 15 días los dirigidos por Rey Vicente Anglada esta-ban a 6,5 de Camagüey. ¿Qué ha pasa-do en tan corto tiempo?

Pues Industriales se rebeló contra los augurios y ha ganado ocho de sus últi-mos diez desafíos, venciendo a los ocu-pantes del segundo y el tercer puestos –matanceros y camagüeyanos–, y el fin de semana triunfó en dos de tres ante Santiago de Cuba. ¿Cómo? Insuflados por una mentalidad ganadora que ha favorecido la cohesión, encima de las espaldas de Yordanis Samón, el insus-tituible aporte de Yhosvani Peñalver en los momentos cruciales, la contribu-ción de Alberto Calderón, y los siem-pre imprescindibles Frederich Cepeda y Yoandri Urgellés. Ellos empujan a una ofensiva que no anotaba carreras y arrastran tras de sí al resto de los ba-tes. Y el soporte de las ventajas en un pitcheo que blinda las aspiraciones de ese equipo, guiado por Bladimir Ba-ños, Erlis Casanova, Bryan Chi, Marcos

Ortega, Pedro Álvarez, Andy Rodríguez y, al parecer, un retorno a sus comandos de Yandy Molina.

Pero queda camino por recorrer y es gigantesco el reto de los azulejos, pues mantener ese ritmo es difícil, y lo es aún más en el segmento decisivo, en el cual el más mínimo detalle cuenta, pero también cuesta.

Hoy los reflectores de la temporada han de apuntar hacia el camagüeyano Cándido González, porque allí llegarán los santiagueros, precisados a no ceder más, no solo porque sus rivales les si-guen a 1,5, sino porque los matanceros, huéspedes de los tuneros desde este lu-nes, les pisan los talones a 0,5. Mientras esos cuatro, en estos momentos con bo-letos de play off, se miden entre ellos, Industriales intentará en la casa cien-fueguera del 5 de Septiembre continuar su arrollador paso, en pos de ascender esta misma semana a zona de clasifica-ción.

Tenemos un final de campaña elec-trizante, porque cuando vemos una

feroz carrera de home a primera, per-diendo por diez, como la del santia-guero Santiago Torres ante Industria-les a falta de solo un out; la estabilidad de Yamichel Pérez, con Matanzas; a un mentor, Anglada, darle la pelota al que le falló en el juego anterior para ganar el siguiente; a una afición como la agramontina y la de la Ciudad Hé-roe, que no deja de apoyar a su equipo, la pelota brilla. Pero cuando vemos la imagen que damos de nuestro béisbol con una web poco funcional, en medio de los esfuerzos y avances del país en la informatización, entonces la pelota sufre. Uno de los temas más seguidos por los cubanos es su béisbol, por lo cual es frustrante para peloteros, di-rectores, entrenadores, periodistas y aficionados encontrarse un sitio, con el sugerente dominio beisbolcubano.cu, todos los días desactualizado y con una pobre arquitectura de información. Llevamos varias temporadas ponchán-donos con esa web, teniendo la fuerza para dar jonrón.

«Miguelina y el relevo 4x100 masculino quedaron en primer lugar en París». El titular, publicado por Granma en febre-ro de 1968, mostraba que estábamos en presencia de una corredora excepcional.

Coincidía su victoria parisina con el éxito de la cuarteta compuesta por Hermes Ramírez, Juan Morales, Pablo Montes y Enrique Figuerola.

Y si Figuerola daba guerra, Miguelina Cobián también ocupaba cintillos en la prensa, tejiendo hazañas en la pista, en los 100 metros planos, en los 200 y el relevo corto. Fue así que ya en 1970 la gacela antillana firmó nada menos que 25 medallas de oro en 27 competencias internacionales, en las mencionadas tres distancias, con solo dos cuartos lugares en la Universiada de Turín, Italia.

Dejó una historia nítida, colmada de triunfos, durante su existencia hasta fallecer en La Habana este domingo, a los 78 años, tras luchar denodadamente contra la enfermedad que causó su de-ceso.

En la misma competencia donde Fi-guerola conquistara la plata en Tokio 1964, en los 100 metros, Miguelina fue fi-nalista. Ganó presea de plata con el relevo corto en los Juegos Olímpicos de México 1968, amén de haber avanzado hasta las finales individuales del hectómetro.

Su derrotero la ubicó, en su época, como la quinta mujer más rápida del mundo, mérito que hizo valedero cuan-do en tres oportunidades consecutivas hilvanó el oro en los 100 metros de los

Miguelina Cobián en su éxtasis doradoLa destacada corredora, quien llenó una época décadas atrás, falleció este domingo en La Habana

alfonso nacianceno

Juegos Centroamericanos y del Caribe. Desde 1964 ya se le consideraba la reina de la velocidad en las competencias in-ternacionales efectuadas en Cuba.

Miguelina Cobián deja un legado im-perecedero, por sus sobresalientes ac-tuaciones en las décadas del 60 y 70 del siglo pasado, una época en la que los co-rredores de distancias cortas brillaron en nuestro país.

Miguelina ganó múltiples medallas de oro en 1970.

FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

Después de perder ante Noruega, subtitular del orbe, por marcador de 47-16, la selección femenina cubana de balonmano enfrentaba al cierre de esta edición al elenco de Serbia, en la segunda jornada del Campeonato Mundial, que tiene por sede a Japón.

Las antillanas viajaron a este certa-men con una mezcla de jugadoras que han estado contratadas en diversos elencos de Europa, junto a algunas que ya tuvieron experiencia anterior en estas lides mundiales y balonma-nistas que van por primera ocasión a un certamen de esta categoría.

El evento concederá solo una pla-za para los Juegos Olímpicos de To-kio 2020 a la selección ganadora de la medalla de oro, entre 24 planteles contendientes. En su debut, las cu-banas tuvieron en Yarumi Céspedes y Lisandra Lusson a sus más destaca-das a la ofensiva, pero poco pudieron hacer ante un conjunto noruego de mayor experiencia.

Fuerte para las cubanas el Mundial de Balonmano

Después de vérselas ante Serbia, el cuadro de Cuba chocará contra Ho-landa este martes, el jueves lo hará ante Eslovenia y cerrará el 6 de este mes enfrentando a Angola. Las anti-llanas obtuvieron su boleto para par-ticipar en este Campeonato Mundial, gracias a su medalla de oro lograda en Torneo Norteamericano y del Caribe para Naciones Emergentes.

En otros resultados de la segunda fecha, Brasil empató a 19 goles con Francia, en el grupo b. En el otro par-tido de esta agrupación, Alemania su-peró por 34-8 a Australia, para man-tener su invicto tras haber derrotado en la primera salida a Brasil por 30-24. Las brasileñas son titulares pana-mericanas y oro del Mundial 2013.

Por la llave c, España aventajó por 29-25 a Hungría, y alcanzó su segun-do éxito; Montenegro dispuso con marcador de 30-21 de Kazajastán, en tanto Rumania superó por 29-24 a Senegal. (Redacción Deportiva)

ESTADO DE LOS EQUIPOS DE LA 59 SERIE NACIONAL

equiposSCUMTZCMG

equiposLTUINDCFG

jg424241

jg413939

jp282930

jp303233

ave600592578

ave578550542

dif-0,51,5

dif1,53,54

Un grupo de periodistas cubanos se lle-vó los máximos honores en el Concurso de Periodismo Deportivo José González Barros 2019, organizado cada año por la Unión de Periodistas de Cuba (upec).

Recibieron los premios del jurado en prensa impresa: la espirituana Elsa Ra-mos, perteneciente al periódico Escam-bray; Randy Alonso, del portal digital Cubadebate; Javier Rodríguez y Eduar-do Grenier, de Juventud Rebelde; Daniel Martínez, del semanario Trabajadores, y Lianet Escobar, de Juventud Rebelde.

Las categorías de radio tuvieron como ganadores a: Elsa Ramos, de Radio

Premiados en el concurso González BarrosSancti Spíritus; Miguel León, de Radio Cumanayagua; Guillermo Rodríguez, de Radio Rebelde; Yordanis Blanco, de cmkc; Carlos Enríquez Rodríguez, de Radio Artemisa.

En el apartado de televisión los agasa-jados fueron: Yisel Filiú, del canal Tele Rebelde; Randy Vasconcelos, de Televi-sión Yayabo; Vladimir Marrero, de Tele-cristal; Roberto Santiago, de Televisión Caibarién, y Randolph Medina, de Tele-visión Avileña.

Por último, en Fotografía Deportiva se premió a José Meriño, de la Agencia Prensa Latina. (Redacción Deportiva)

Page 8: órgano oficial del comité central del partido …Diciembre de 2019 Año 61 de la Revolución No. 288 † Año 55 † Cierre 9:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio 20 ¢ órgano

8

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalgranmadigitalDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfi ca La Habana

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

CUBADICIEMBRE 2019LUNES 2

1954 Asesinan en el hospital Calixto García a Reynaldo López Quintana, miembro de la policía universitaria, muy vinculado a la feu.

1956 Desembarco en Las Coloradas de los 82 expedicionarios del yate Granma, comandados por Fidel Castro (en la imagen).

1964 Es inaugurada en La Habana la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría (Cujae), en los terrenos del central Manuel Martínez

Prieto.

1979 Inauguran en Santa Clara el Combinado Textil Desembarco del Granma.

HOY EN LA HISTORIA

En el camino de la informatización de la sociedad cubana, la integración de procesos es fundamental para alcanzar el éxito que se espera.

En este sentido, el Ministerio de Salud Pública (Minsap), específicamente la Dirección de Informática, como rectora del proceso de informatización de este organismo, trabaja en varios proyectos priorizados relacionados con la historia clínica digital del paciente la telemedici-na y la vigilancia en salud.

Estos proyectos están divididos por tipos de institución, siendo en los hospitales donde cobra mayor fuerza el sistema de gestión Galen Clínicas –desarrollado por la empresa cubana Softel–, con la implementación a su vez de la historia clínica digital, expli-có a Granma el doctor Denis Derivet Thaureaux, especialista superior del grupo de aplicaciones e infraestruc-tura de la Dirección de Informática y Aplicaciones del Minsap.

El Galen Clínicas comprende una suite de proyectos, que contiene los resultados de varios componentes médicos y que, a partir de las confi-guraciones que posee el sistema, per-mite su instalación tanto en grandes instituciones como en policlínicos, manejando procesos propios que ocu-rren en esas entidades.

Dentro de esta dinámica, el Galen Clínicas se adapta a la nueva red que se está modificando en los bancos de sangre, la cual presenta nueva tecno-logía de programación para mejorar los procesos que ocurren en estas ins-talaciones.

De esta forma, los 45 bancos de san-gre de todo el territorio nacional em-plean actualmente este sistema, que posibilita una mayor automatización en el procesamiento de la informa-ción y en los registros.

Además, mejorará el seguimiento propio de todas las acciones que ocu-rren en estas unidades de la salud pú-blica, optimizando el envío oportuno de la sangre hacia la industria y para el uso por los pacientes, comentó De-rivet Thaureaux.

Otro espacio en el cual está conce-bida la implementación de uno de los módulos del Galen, es en las clínicas estomatológicas, donde ya se trabaja en una unidad piloto en la historia digital del paciente, aseguró el espe-cialista.

Un sistema de salud pública integrado e informatizado (primera parte)

susana antón rodríguez

«Esto viene siendo un punto más en la historia clínica digital única, que incluirá hasta los consultorios médi-cos, recogiendo información de los datos clínicos en cada lugar donde el paciente reciba servicios de salud, lo cual facilitará que los doctores vean la evolución en cualquier institución a la que se acuda», acotó.

Este proceso se extenderá hasta 2030 y depende, en gran medida, de la in-fraestructura que exista en el sector de la salud, pues para su despliegue resulta necesario tener conexión entre todas las instituciones que componen el sector.

Está concebido para que funcione de ambos lados, por lo que la infor-mación también será accesible para los pacientes, en el sentido de avisar por servicios de mensajes el médico que lo atenderá, si se pospone la con-sulta y si puede recoger los resultados.

En todos estos procesos resulta de suma importancia el manejo de la información, por lo que el Minsap tiene como prioridad la ciberseguri-dad y la protección de los datos per-sonales.

Es por ello que, comentó el especia-lista, se está trabajando en un marco legal no solo para el sistema de salud, sino para aquellas instituciones que manejen información de las personas, estipulando cuáles son los niveles de acceso para informar.

«Aunque se emplee en esta esfera una aplicación o software médico, no significa que todos dispongan de la información del paciente, pues está concebido como sistema de tra-bajo un conjunto de roles que ten-drán permisos en correspondencia con las responsabilidades asigna-das», añadió.

REGISTROS MÉDICOS INFORMATIZADOS

El proceso de informatización del sector de la salud en Cuba se realiza por etapas y, dentro de ellas, se con-templa la informatización de los re-gistros médicos, consultas e ingresos hospitalarios.

Ya existe un grupo de registros que están informatizados y en funciona-miento, entre los cuales figura el de personas fallecidas. El mismo está ubicado en una plataforma web den-tro del sector de la salud pública, por lo que no brinda información hacia otros espacios, aunque se está pen-sando integrarlo con las oficinas del Registro de Consumidores (Oficoda).

También se trabaja en el registro de dietas médicas, una opción integra-da al Galen Clínicas que estaría va-lidada por una firma y un certificado digitales.

En este punto no deberían existir inconvenientes en que otros organis-mos puedan recibir la información, pues toda aplicación que tenga cer-tificado digital y firma electrónica es un documento legal, el cual puede ser aceptado en cualquier instancia que solicite el servicio.

De igual forma ya está en imple-mentación el registro de trabajado-res de la salud, que abarca no solo a los profesionales, sino a todo el per-sonal de la esfera, en tanto mantiene en proceso de desarrollo el registro de la pareja infértil, así como el de partos.

En proyecto piloto se encuentra, igualmente, el registro de vigilancia epidemiológica, el cual se extenderá a todo el país el año próximo y está relacionado con el seguimiento de las arbovirosis y el trabajo de la campaña antivectorial.

El Minsap, de conjunto con la Uni-versidad de las Ciencias Informáticas, el Grupo Empresarial BioCubaFarma y el Centro Nacional de Ensayos Clí-nicos, está trabajando en los ensayos clínicos, radicando la importancia de los productos farmacéuticos, de va-cunas contra enfermedades como el cáncer o de enfermedades infecciosas.

Estas son solo muestras del progre-so en la integración y la informatiza-ción dentro del Ministerio de Salud Pública; en próximos espacios brin-daremos más información sobre los proyectos en las farmacias, ópticas y en los hospitales, con la implementa-ción de la historia clínica digital.

El Ministerio de Salud Pública trabaja en proyectos priorizados relacionados con la historia clínica digital y la vigilancia epidemiológica, mientras que apuesta también por la informatización de los registros médicos

Entorno gráfi co del software cubano Galen Clínicas, un sistema de gestión digital para el sector de la salud.

FOTO: LORENZO CRESPO SILVEIRA

El objetivo del programa de informatización del sector de la salud pública cubano está dirigido a incremen-

tar la calidad y la optimización de los servicios a la población. FOTO: HTTPS://SALUD.MSP.GOB.CU

G todo salud