revoluciones científicas o paradigmas

Upload: lucas-seamanduras

Post on 14-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Revoluciones cientficas o paradigmas

    1/3

    Lucas SeamandurasFilosofa de la Ciencia

    Revoluciones cientficas o paradigmas

    A pesar de que comenz como una mera forma de narracin en la historia de la

    ciencia, el impacto epistemolgico de pensar el conocimiento en forma de revoluciones,

    es decir, cambios continuos en las formas de concebir la ciencia y la produccinrealizada por sta, ha creado todo un nuevo campo de estudio que concierne a

    prcticamente todos los campos del conocimiento: desde la filosofa hasta la

    psicologa, sociologa y todas las ciencias naturales.

    Existen diferentes razones de por qu el concepto de Revolucin cientfica es

    atractivo para explicar la Filosofa de la Ciencia. Paradjicamente, este parte tanto de

    puntos de vista histricos como ahistricos. Kant era ahistrico, pero su pensamiento

    de que el mundo de da a da y la experiencia cientfica eran producto de un esquemaconceptual de la razn humana gui a Hegel, cuyo pensamiento era histrico, a pensar

    esquemas alternativos, tales como los antiguos y los medievales. Vindolo as, la

    historia humana se organiza en distintas y estables pocas con menos estables y

    constantes transiciones entre ellas. Este pensamiento influy, un siglo y medio

    despus, a Thomas Kuhn, quien se describa a s mismo como un Kantiano

    historizado.

    Kuhn se convertira en el lder de una nueva filosofa de la ciencia que se enfocara en

    diferencias culturales e intelectuales ms que en similitudes. Rupturas revolucionarias

    entre formaciones intelectuales y sociales ya se caracterizaban en pensadores

    franceses como Bachelard, Canguilem y Foucault. Kuhn postulaba que las revoluciones

    cientficas eran necesarias si la ciencia progresara ms all de su presente red

    conceptual. La prctica cientfica madura produce mayores cambios conceptuales y

    prcticos, y por tanto debe romper antiguas tradiciones de teora y prctica. Aunque

    muchos pensadores ven tales cambios como contados e impredecibles, pensadorescomo Marx, Hegel y Kuhn los vean como cualitativamente predecibles al ser

    inevitables.

  • 7/27/2019 Revoluciones cientficas o paradigmas

    2/3

    Lucas SeamandurasFilosofa de la Ciencia

    Para entender las revoluciones cientficas, se vuelve necesario explicar parte del

    pensamiento de Kuhn. Aunque haya otros pensadores que tomen la idea y la

    desarrollen de manera diferente, es con este pensador estadounidense que los

    conceptos cobraron forma y la idea general se fue esbozando.

    En el esquema de su obra La estructura de las revoluciones cientficas, se nos

    explica como las ciencias naturales y sus divisiones proceden alternndose entre dos

    tipos: la ciencia normal y la ciencia revolucionaria. La ciencia normal consiste en

    periodos de progreso acumulado en donde los cientficos aplican teoras aceptadas

    generalmente a las preguntas sin resolver de sus respectivos dominios, con un previo

    acuerdo en qu tipo de problemas se toman en cuenta y qu tipo de respuesta es la

    que cuenta. Kuhn caracteriza a la ciencia normal como una forma muy sofisticada de

    resolver rompecabezas (puzle-solving) que ocurre dentro del marco de una tradicin

    estable.

    Un cambio revolucionario (en la ciencia revolucionaria) implica un rechazo de

    una porcin significativa de teoras, mtodos y criterios para solucin de problemas, y

    su reemplazo por nuevas ideas. En la ciencia revolucionaria, algunos de los problemas

    resueltos son rechazados o reabiertos. La adopcin de nuevas ideas y teoras

    requiere un periodo extendido que se ve instantneo slo desde una perspectiva

    lejana; adems, para que sea tomado seriamente, debe resolver alguno de los

    problemas sobresalientes que fueron eludidos por los previos paradigmas. Sin

    embargo, aunque el nuevo paradigma pueda resolver fcilmente un problema eludido,

    no est lo suficientemente trabajado para resolver todos los problemas o para proveer

    alternativas a viejos problemas. As, mucho del trabajo de la ciencia normal se basa en

    el desarrollo de ideas, mtodos e instrumentos acordes a la nueva teora explicativa.

    Aunque ya se mencion, se debe profundizar en el concepto de paradigma.Ambos tipos de ciencia, la normal y la revolucionaria, se conforman en base a los

    paradigmas: la ciencia normal se basa en la articulacin y refinamiento de un

    paradigma, mientras en la ciencia revolucionaria, un paradigma es rechazado para otro

    tomar su lugar. Kuhn define a los paradigmas como logros cientficos unviersalmente

  • 7/27/2019 Revoluciones cientficas o paradigmas

    3/3

    Lucas SeamandurasFilosofa de la Ciencia

    aceptados que durante algn tiempo suministran modelos de problemas y soluciones a

    una comunidad de profesionales.

    As, durante la ciencia normal se trabaja con un paradigma, digamos, la fsica

    newtoniana. sta suministra modelos y teoras para solucionar los problemas, ms notodos. Es trabajo de los cientficos perfeccionar tales ideas y adecuarlas a la evidencia

    emprica recolectada. Sin embargo, siempre hay anomalas: fenmenos que no se

    explican por medio de los mtodos habituales. Al principio y debido a la novedad del

    paradigma aceptado, se ignoran tales anomalas. Sin embargo, tarde o temprano se

    llega a ellas, y al profundizarlas surgen otros problemas, igualmente irresolubles por el

    paradigma actual. La ciencia normal, y por tanto el paradigma con que trabaja, entra en

    crisis. Es en esta crisis donde surgen diversas posibilidades explicativas (teoras),

    donde aquella capaz de resolver mejor el problema que toma la mayor atencin, y que

    promete ms investigacin fructfera a futuro, se instala como el nuevo paradigma bajo

    el cual trabajaran los cientficos.

    En la visin paradigmtica de la ciencia se trabaja con un pensamiento casi

    dialctico del conocimiento. Se explica como la ciencia, al trabajar bajo un paradigma

    establecido, crea instrumentos acorde a tal mtodo y as obtiene resultados que se

    adecuan. Algunas crticas, como las de Popper, argumentan que de ser as la ciencia

    normal no es ciencia en absoluto, ya que no procede en busca de un falseamiento de

    sus teoras. Sin embargo, y como responde Kuhn, las presuposiciones paradigmticas

    son necesarias para la generacin del conocimiento, pues instalan las bases bajo las

    cuales se desarrollan los instrumentos, mtodos y modelos con los cuales de toma

    cuenta de la evidencia emprica relevante.

    Bibliografa

    La estructura de las revoluciones cientficas Thomas Kuhn

    The Philosophy of Science. An Encyclopedia Richard Grandy (On Thomas Kuhn).