revolucion tecnologica

Upload: crist-jesuss

Post on 15-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BEJARANO LUCAS ANTONIOREVOLUCION TECNOLOGICALa siguiente generacin de computadoras.Ante una creciente demanda de tecnologas de la informacin, donde la constante son equipos cada vez ms rpidos, pequeos, eficientes y poderosos, la miniaturizacin hace esto posible. Para lograrlo se reduce el tamao de los circuitos, se introducen ms elementos y la distancia entre los transistores es ms pequea, con lo que se logra aumentar la velocidad, solo hay un gran problema, la miniaturizacin se acerca al tamao del tomo.

Los ltimos aos del silicio.Cuando Gordon Moore en 1965 afirma que el nmero de transistores que contienen los chips, se duplica cada ao, establece la conocidaLey de Moore. Poco ms tarde sufre una modificacin en su relacin con el tiempo, el nmero de transistores en un chip se duplica cada 18 meses, esto quiere decir que cada 18 meses, por el mismo dinero se puede comprar un microprocesador con el doble de potencia.

Esta ley resulta ser muy exacta desde entonces, pero lamentablemente esta ley va perdiendo vigencia,Intellder mundial en fabricacin de procesadores ya ha confirmado que no podr ser mantenida en esta dcada la tendencia exponencial de la Ley de Gordon Moore.

Adems son varias las voces que advierten que la ley no puede seguir a ese ritmo o por lo menos no con esa forma de fabricacin de circuitos integrados, de seguir la tendencia en la reduccin del tamao de los componentes resulta inevitable la confrontacin con las leyes de la mecnica cuntica, surgiendo as la necesidad de crear nuevos algoritmos y nuevas clases de hardware. Los expertos calculan que para dentro de 15 o 20 aos se habr alcanzado este lmite, y habr que usar otros sistemas para la fabricacin de los circuitos integrados y por lo tanto de las computadoras.

El lmite tcnicoImaginando que se puedan seguir elaborando componentes bajo la misma tecnologa actual, se crearn circuitos en los que las capas aislantes que no tengan ms que unos pocos tomos de espesor, si los materiales aislantes no se logran perfeccionar para obtener un aislamiento prcticamente perfecto, los circuitos fabricados de esta forma no funcionaran correctamente.

La tecnologa actual permite fabricar pistas conductoras de 0.18 micras, esto es 500 veces ms delgadas que un cabello humano, donde el radio del tomo es solo unas 1000 veces menor. Las capas de aislante que las separan pueden tener un espesor de cuatro o cinco tomos. La meta es poder crear pistas conductoras de 0.10 micras, con lo que los transistores poseeran tan solo 100 tomos cada uno.

Al producir dimensiones tan pequeas las leyes de la fsica comienza a perder validez y es donde la fsica cuntica entra en accin. Al trabajar con esas dimensiones en los que se habr un nmero reducido de electrones, la fsica cuntica lo regir por probabilidades. Esto resulta una cuestin muy delicada partiendo las dificultades que presenta manipular tomos, adems podra llegar a ocurrir que ya no tuviramos un 1 o un 0 sino una probabilidad de tener cada valor. Tambin se deber solucionar el problema del abastecimiento del voltaje elctrico.

El nuevo procesamientoSistema informtico cunticoEl fsico Richard Feynman estableci en 1981 que tericamente cualquier sistema fsico podra ser simulado en una computadora cuntica. Una computadora cuntica supuestamente sera capaz de procesar varios fragmentos de datos al mismo tiempo alcanzado una macro - procesamiento impresionante.

Los mecanismos que se utilizarn para procesar la informacin seran partculas individuales: tomos, molculas de tamao atmico, fotones, etc. Lo que les permite trabajar conjuntamente como 'bits cunticos' o 'qubits' para formar la memoria y el procesador del ordenador. Los qubits interactan unos con otros y pueden realizar ciertos tipos de clculo avanzado con una velocidad exponencialmente mayor que los ordenadores actuales. Una computadora de este tipo podra ejecutar todos los clculos posibles de una sola vez, por ejemplo, la computadora cuntica sera capaz de descomponer en nmeros primos cdigos de seguridad de 400 dgitos en algunas horas. Operacin que a una computadora actual le demandara unos 15 mil millones de aos.

La computadora cuntica ms compleja de hoy en da es la desarrollada por IBM. Contiene cinco qubits hechos de cinco tomos de flor dentro de una molcula especialmente diseada de forma que las rotaciones de sus ncleos pueden interactuar las unas con las otras como qubits, ser programadas mediante pulsos de radiofrecuencia y ser detectadas con instrumentos de resonancia magntica nuclear similares a los utilizados en hospitales y laboratorios qumicos.

El gran reto de esta tecnologa es sin duda su comportamiento cuntico esto implica que los desarrollos sean muy complejos, adems de estar limitada la capacidad de las partculas cunticas para crear elementos de calculo genrico y programables.

BiocomputacinEn el 2001, cientficos del Instituto Weizmann de Ciencia de Israel anunciaron que haban construido una computadora tan pequea que podran caber un milln de millones de ellas en una gota de agua. El software estaba compuesto de ADN y enzimas y poda realizar, en conjunto, mil millones de operaciones por segundo, un microlitro de solucin puede contener tres billones de computadoras, que juntas pueden realizar sesenta y seis mil millones de operaciones por segundo.

Por ahora los esfuerzos de los cientficos apuntan a crear lo que llaman "chip laboratorio" y otros dispositivos a nanoescala diseados especialmente para ordenar, medir y contar las diversas molculas que forman la vida orgnica.

La idea de realizar computacin con ADN no es muy nueva. Unas molculas capaces de empacar datos son, en varios sentidos, perfectas para la tarea. Nadrian C. Seeman de la Universidad de New York han desarrollado una manera nueva y simple de unir tiras de ADN para simular compuertas lgicas O exclusivas.

Los investigadores sugieren que se aplicaran a casos especiales. Dos conjuntos de molculas, al unirse, podra revelar una clave para desencriptar mensajes, adems se podra programar el ADN para que ciertos materiales inteligentes puedan llegar a construirse a s mismos.

Aunque resulta una tecnologa poco desarrollada. Es claro que es una alternativa a tener en cuenta en el futuro en especial por su utilidad como computadoras biolgicas para investigacin molecular y bioqumica.

Otras Alternativas.

Computacin molecularLa solucin al problema de la miniaturizacin, se plantea la posibilidad de usar molculas en lugar de switches. La ventaja es que las molculas apenas tienen unos pocos nanometros. Actualmente se estn construyendo dispositivos de este tipo que constan de una capa de unas pocas molculas de espesor, la cual se sumerge en una capa de silicio con los electrodos incorporados.

Tambin se trabaja en mejorar el cableado, se han desarrollado unos nanotubos de carbono para conducir electrones por su interior, reduciendo el problema del sobrecalentamiento asociado a la miniaturizacin.

Computacin pticaSe basa en reemplazar los electrones por fotones. Estos son ms rpidos, no requieren de condiciones especiales para su transmisin. La lgica binaria se obtiene orientando en una u otra posicin el fotn. As pues los chips deben trabajar con fotones y no con electrones.

El futuro cercanoActualmente cientficos Real Academia Tecnolgica de Estocolmo consiguieron desarrollar una tecnologa que se basa en los electrones que orbitan en distintas direcciones en torno a los tomos, y que luego podran entregar informacin con base en tal principio fsico, dicha tecnologa pudiera derivar en computadoras 1000 veces ms rpidas que las actuales

La tecnologa es llamada spintronics y en teora podra ser usada en la fabricacin de computadoras mucho ms veloces y con un tamao muy inferior al de las mquinas actuales. El inconveniente de la tecnologa es que hasta el momento slo ha funcionado establemente en temperaturas de 101 grados Celsius. Los cientficos suecos consideran que el procedimiento empleado por spintronics podr ser estabilizado, en temperaturas no tan reducidas, mediante el uso de xido de zinc y magnesio.

Sin embargo hoy en da la industria del ramo confa en el silicio, existen soluciones alternativas, como el uso de otro tipo de materiales. Intel ha dado pie a esta iniciativa y en la ltima generacin de su procesador utilizan cobre en lugar de aluminio.

En cambio IBM consciente de la problemtica, apuesta por la solucin denominada silicon-on-insulator, que permite reducir el tamao ms all de 0,1 micras. La tecnologa SOI permitir la construccin de ordenadores ms rpidos y con menor consumo de energa.

Todo parece indicar que la computacin del maana no conocer lmites, en los aos venideros el ser humano tendr a su disposicin supermquinas al servicio de la ciencia e investigacin, educacin, industria, etc. Una nueva era ha comenzando

TICS - Tecnologas de Informacin y ComunicacinSe denominan Tecnologas de laInformaciny lasComunicacinTICS al conjunto de tecnologas que permiten la adquisicin,produccin,almacenamiento, tratamiento, comunicacin,registroy presentacin de informaciones, en forma de voz,imgenesydatoscontenidos ensealesdenaturalezaacstica,pticao electromagntica[1]Las TICs incluyen laelectrnicacomotecnologabase que soporta eldesarrollode las telecomunicaciones, lainformticay el audiovisual.

Caractersticas Inmaterialidad (Posibilidad de digitalizacin): Las TICs convierten la informacin, tradicionalmente sujeta a un medio fsico, en inmaterial. Mediante la digitalizacin es posible almacenar grandes cantidades de informacin, en dispositivos fsicos de pequeo tamao (discos,CD,memoriasUSB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a informacin ubicada en dispositivos electrnicos lejanos, que se transmite utilizando lasredesde comunicacin, de una forma transparente e inmaterial.Esta caracterstica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se estn creandogruposde personas que interactan segn sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales. Instantaneidad: Se puede transmitir la informacin instantneamente a lugares muy alejados fsicamente, mediante las denominadas "autopistas de la informacin". Se han acuado trminos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sita la informacin, al no asumir las caractersticas fsicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad. AplicacionesMultimedia: Las aplicaciones oprogramasmultimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicacin, para facilitar el acceso a las TICs de todos los usuarios. Una de las caractersticas ms importantes de estos entornos es "La interactividad".Es posiblemente la caracterstica ms significativa. A diferencia de las tecnologas ms clsicas (TV,radio) que permiten unainteraccinunidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante lasredesdigitalesde comunicacin, proporciona una comunicacin bidireccional (sincrnica y asincrnica),persona- persona y persona-grupo. Se est produciendo, por tanto, uncambiohaciala comunicacinentre personas y grupos que interactan segn sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". El usuario de las Tics es por tanto, un sujeto activo, que enva sus propios mensajes y, lo ms importante, toma las decisiones sobre elprocesoa seguir: secuencia, ritmo,cdigo, etc.

Posibleevolucinde las TIC Progresivo aumento de lossistemasinformticos porttiles Progresiva difusin de las pantallas planas (TFT) Implantacin de las tecnologas inalmbricas: ratn,teclado,impresoras, redes LAN Omnipresencia de los accesos aInternet. Uso generalizado de los sistemas debanda anchapara las conexiones a Internet. Telefona mvil de tercera generacin UMTS, conimageny conexionesgrficasa Internet. Suministros desoftwarea travs de Internet (se pagar segnconsumo, como laelectricidad) Multiplicacin de las actividades que realizaremos desde el ciberespacio: telebanco,telemedicina. Generalizacin de la "pizarra digital" en las aulas presenciales.

Clasificacin de las TICSPara pautar la clasificacin de las tecnologas de informacin y comunicacin debemos conocer sus bases de desarrollo, ya que como tal no existen una clasificacin especifica, si no un desarrollo creciente, para esto debemos entender los dosprincipiosbsicos de desarrollo:Informtica: La informtica es unacienciade informacin automtica, todo aquello relacionado con elprocesamiento de datosutilizando como bases,mediosconceptuales dehardware, uno de los ejemplos ms comunes son: Bases de datos Hojas de clculo Programas de presentacinTelemtica: Es el conjunto deserviciosde origen informtico suministrador a travs deuna redde telecomunicaciones que permite la comunicacin entre ordenadores y la utilizacin de estos servicios informticos a distancia. Uno de los ejemplos ms comunes es: Correo Electrnico Audioconferencias Videoconferencia Espacio de webTodo esto establecido con el fin para facilitar la comunicacin y obtencin de informacin derecursospara eldesarrollo Humano. Un desarrollo actual es el cambio de la informacin y comunicacin es el desarrollo de la tecnologaIP, convencionalmente en nuestras casas usamostelefona, anloga, contractualmente algunasorganizacionesusan Telefona Digital, y desde el nacimiento de la internet la telefona ycontrolde la informacin IP (Telefona Por Internet)

La tecnologa deadministraciny comunicacin a travs de internet, es una tecnologa que permite la transmisin de la voz a travs de redes IP en forma de paquetes de Datos, es decir, la voz que ingresa en el extremo receptor, es transformada por unProgramaen elComputadoro equipo de emisor (en eltelfononormal la vos se transforma en seal elctrica o en tonos que viajan por laredde telecomunicaciones y en la Internet se digitaliza y transforma en datos) que se transmite por la Internet empleando el mismoprotocolo es intercambio de mensajes cuyafuncines la de establecer, mantener y gestionar una conexin telefnica- que se usa por ejemplo para transmitir uncorreo electrnicoo email. Este protocolo se llama IP por sus siglas en Ingles (Internet Protocol) y esel lenguajeen el cual se entienden las miles decomputadorasy aparatos conectados a la red. Por esto se llamaVoIPo Voz sobre Internet a la telefona por Internet, pero un verdaderosistema.Su importancia radica en que Telefona IP frente a la tradicional: es muy barata, es decir este sistema reduce loscostosde las llamada (hasta un 74%), cuyopreciode pende delmercadopero no deltiempode conexin. Como las llamadas se utilizan usando una red de costos (como Internet) la reduccin en costos puede ser grande, especialmente para las compaas con sucursales en distintas ciudades o pases, debido alahorroen tarifas de larga distancia del mundo ya se realizan mediante redes IP, los principales beneficios de la telefona IP son: ahorros en costos de interconexin, existe una mejoradministracinde cambios y movimientos, mayor facilidad para cambiar sitios detrabajo, mejorproductividadde trabajadores remotos, es decir trabajadores que se encuentran distantes de lasempresas, reducciones del viaje delpersonaldel soporte de sistemas.En cuanto a la mejora de la productividad, losproveedorescreen que Telefona IP es un gran facilitador delteletrabajo. Hoy, una persona puede estar en cualquier lugar del mundo y recibir una llamada en su lnea IP como si fuera una llamada local. En pases comoJapnyEstados Unidosmuchas estn Pagndoles a sus empleados una conexin a Internet de altavelocidaden sus casas, con aplicaciones de Telefona IP, pues en ciertos casos son ms eficientes y ahorran los costos relacionados con las oficinas (esto implica arriendos, servicios, etc.)

Implementacin de las TICSPara las entidades que estn interesadas en la implementacin de algn tipo deTIC, es importante tener en cuentaherramientasadministrativas y deingeniera, con el fin de asegurar una aplicacin efectiva. Por ejemplo, algunas veces ser necesario crear departamentos de Desarrollo de IT o asignarle a departamentos ya existentes como las reas de informtica, decomunicacioneso de I+D. Igualmente, es necesario realizar un proceso lgico para implementacin de una TIC:Planeacin: Las TIC pueden usarse simplemente para automatizarprocesospreexistentes, pero lo ms probable es que las actividades sean por lo menos racionalizadas, para aprovechar las ventajas de la nuevas posibilidades que la tecnologa crea, y en algunos casos los procesos requieren ser rediseados sustancialmente. Por lo tanto, los impactos sobre los procesos organizacionales son notorios y pueden ser muy profundos. Por esto, se debe realizar unanlisiscompleto dela organizacin, a travs de un diagnostico de los procesos, dando prioridad a aquellos que podran ser mejorados primero. Este debe ser realizado por un grupo que tenga unconocimientopleno del negocio, de sus procesos y necesidades.Luego, de debe determinar los procesos en orden de prioridad y de concatenacin, qu tecnologas aplican para cada proceso, adems de definir el permetro deacciny losobjetivosespecficos a alcanzar. En esta etapa tambin se evalan los costos, beneficios y desventajas de cada TIC, para finalmente decidir cul es la ms adecuada. Adems se construye un cronograma de actividades para elproyecto, determinando tiempos, recursos y actividades.Ejecucin: En esta etapa de llevarn a cabo los procesos de implementacinfsicade las TICS en laorganizacin, teniendo en cuenta las fechas, personal, actividades y recursos asignados a travs del cronograma. Se realizan actividades de instalacin,capacitacinyservicio; as como el aseguramiento de su funcionalidad y sostenibilidad de la infraestructura, manteniendo los equipos, redes de datos y equipos pertinentes en cantidad ycalidadacorde con los requerimientos dela empresa. Al implantarnuevas tecnologasde informtica y comunicaciones, los patrones de trabajo y las habilidades que los empleados requieren, podrn ser muy diferentes de los que se tenan antes por lo que es vital realizar capacitaciones relacionadas con los computadores y las comunicaciones.[4]Medicin de los resultados obtenidos: Muchas veces es difcil medir la productividad de lasinversionesen TIC, dado que el rpido avance de este tipo de tecnologas, que a menudo hace que sea imposible para una organizacin recuperar completamente lainversinen nuevas tecnologas, antes de que sea necesario invertir en la siguiente generacin[5]En la prctica, para determinar los resultados de tener este tipo de infraestructura habra que suponer lo que existira si no se tuviera, o sea trabajando al estilo antiguo, pero operando en el mundo de hoy. Muchas veces, estos resultados sern visibles a travs de losindicadoresde satisfaccin delcliente, optimizacin de procesos y recursos, cantidades producidas, niveles deventay sobre todo,rentabilidad.Mejoramiento continuo: Con el fin que la implementacin est siempre ajustada a las necesidades de laempresa, es necesario que laempresacree un sistema que asegure las condiciones que permitan asegurar el logro de las metas propuestas, mediante el fortalecimiento de los procesos degestine implementacin de las TICS que se sean precisas para tener mejores procesos y resultados en la empresa. Algunos de estasaccionespueden ser elmantenimiento, actualizacin yevaluacinde los recursos tecnolgicos ola investigacinpermanente sobre nuevosproductosy tendencias tecnolgicas para ser incorporados a los procesos.Ventajas y desventajas de las TICSLas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin TIC, as como otrasestrategiasdeinnovacin tecnolgicay cientfica, presentan una relacin directa con cambios de tipo procedimental, cultural, estratgico, productivo, etc. Estos cambios, implican que organizaciones y personas desarrollen una serie de pasos, que les permitan asimilar y adaptarse a dichos cambios, para posteriormente aceptar e implementar las nuevas prcticas y estrategias que esto conlleva.De esta manera, lainnovacintecnolgica y ms especficamente, las TIC, cuya evolucin avanza a pasos agigantados da tras da, exigen de las personas y organizaciones que evolucionen al mismo ritmo, so pena de quedar relegados en el pasado tecnolgico. En su afn porcaminarjunto o tratar de alcanzar estas tecnologas, las personas y organizaciones deben cambian constantemente sus costumbres,polticas, prioridades, etc., lo cual les ser beneficioso hasta cierto punto, siempre y cuando ello no atente contra sus principios ni viole aquellas conductas relacionadas con la integralidad de cadaestructuray sus correctas prcticas.A continuacin, se describen las ventajas y desventajas que pueden presentarse, en la utilizacin de las TIC en el desarrollo de actividades personales y organizacionales.

VENTAJASDesde la perspectiva delaprendizaje, las TIC favorecen la continua actividad intelectual y desarrollan lacreatividadyel aprendizajecooperativo. As mismo, mejoran lascompetenciasde expresin y creatividad y desarrolla habilidades de bsqueda yseleccinde informacin. Tambin son un canal de fcil acceso a mucha informacin de todo tipo.

Para los Estudiantes A menudo aprenden con menos tiempo. Atractivo. Acceso a mltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje. Personalizacin de los procesos deenseanzay aprendizaje. Flexibilidad en los estudios. Instrumentos para el proceso de la informacin. Ayudas para laEducacin Especial.Para los Profesores Fuente de recursos educativos para ladocencia, la orientacin y la rehabilitacin. Facilidades para la realizacin de agrupamientos. Liberan alprofesorde trabajos repetitivos. Facilitan la evaluacin y control. Actualizacin profesional. Constituyen un buen medio deinvestigacindidcticaen el aula.Organizacionalmente, las TIC favorecen el incremento de la productividad y el acceso a nuevas tecnologas, que las empresas pueden apropiar mediante procesos exgenos, lo cual moviliza las capacidades de la organizacin.

DESVENTAJASDesde la perspectiva del aprendizaje, las TIC pueden generar distracciones, dispersin, prdida de tiempo, Informacin poco fiable, aprendizaje superficial y dependencia de los dems.

Para el estudiante Adiccin. Aislamiento. Cansancio visual y otrosproblemasfsicos. Sensacin de desbordamiento. Comportamientos reprobables.Para los profesores Estrs. Desarrollo de estrategias de mnimo esfuerzo. Desfases respecto a otras actividades. Supeditacin a los sistemas informticos.Organizacionalmente, las TIC pueden llegar a ser promotoras de la disminucin de puestos de trabajo, ya que estos son reemplazados por tecnologas mayormente eficientes y econmicas.

EL NEOLIBERALSMOINTRODUCCIN.Antes de desarrollar este tema que trata del neoliberalismo, debemos definir la etimologa del neoliberalismo, proviene de neoclassical liberalism que significa liberalismo neoclsico, es decir un nuevo liberalismo. Entonces despus de conocer esto podemos empezar a decir que el neoliberalismo es una corriente de revalorizacin y actualizacin del liberalismo. El neoliberalismo consiste en una concepcin radical del capitalismo que absolutiza el mercado, es decir que lo convierte en el medio, el mtodo que exige una libertad total, es decir que no haya restricciones financieras, laborales, tecnolgicas o administrativas. El neoliberalismo no slo es una propuesta econmica y social sino tambin una propuesta poltica, y constituye, de esta manera, una ideologa ampliamente difundida por los Estados que participan de este proyecto haciendo que los trminos del neoliberalismo se apliquen en las discusiones incluso entre los grupos de oposicin aunque no se diga neoliberalismo. El origen del trmino se apoya en una consigna histrica de la burguesa concretada en la Revolucin francesa y despus en su corriente ideolgica caracterstica a partir del siglo XIX, es decir, la corriente ideolgica que condujo la toma del poder definitiva por la burguesa. Esta consigna propone la estrategia econmica del libre mercado, la libre competencia, en la inteligencia de que las leyes que puedan tener el mercado y la competencia conducen a una especie de equilibrio natural y espontneo.

EL NEOLIBERALISMO.El neoliberalismo es una corriente poltico-econmica que propugna La reduccin de la intervencin del Estado al mnimo. Hace Referencia a la poltica econmica con nfasis tecnocrtico y Macroeconmico, pretendiendo reducir al mnimo la intervencin Estatal tanto en materia econmica como social, defendiendo el libre Mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el Crecimiento econmico de un pas, salvo ante la presencia de los Denominados fallos del mercado. El trmino se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologas y Teoras econmicas que promueven el fortalecimiento de la economa Nacional (macroeconoma) y su entrada en el proceso globalizador, a Travs de incentivos empresariales que, segn sus crticos, es Susceptible de conducirse en beneficio de intereses polticos y Financieros ms que a la economa de mercado propiamente dicha.ORIGEN Y POLITICAS.El trmino naci de la necesidad de diferenciar el liberalismo econmico (previo a la Primera Guerra Mundial), de los modelos econmicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fra, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX.El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicacin de los postulados de la escuela neoclsica en poltica econmica. No define una teora econmica concreta, y se usa ms para referirse a la institucionalizacin de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofa poltica unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar. Aunque s existe un alto acuerdo sobre qu medidas polticas y concretas adoptar, aunque existan diferencias menores entre diferentes proponentes.LA HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO.El neoliberalismo no siempre ha existido. De hecho, es un sistema bastante joven-slo se convirti en la ideologa econmica dominante hace unos veinticinco o treinta aos. El sistema anterior, que dur aproximadamente desde finales de los aos 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran parte por las ideas del economista ingls John Maynard Keynes, y por su influencia se llama el "Keynesianismo". Sin dejar de ser capitalista, Keynes deca que el Estado debera de tomar un papel activo en el manejo de la economa de su pas. En el Keynesianismo, el Estado impona reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economa hacia las prioridades que determinaba. No intentaba suplantar el mercado; ms bien lo regulaba. Por ejemplo, los Estados podan requerir que una parte de las ganancias de los inversionistas extranjeros se volvieran a invertir en el pas; o imponer aranceles a productos extranjeros para proteger a productores nacionales; o podan intervenir en sus mercados nacionales para promover objetivos pblicos. En conclusin: en el Keynesianismo, el mercado estaba subordinado al poder del Estado.Pero mientras dominaba el Keynesianismo en la economa global, otro economista muy influyente, Milton Friedman, propona un modelo econmico basado en principios prcticamente opuestos a los de Keynes-un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economa nacional-es decir, que el control de la economa estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus burocracias enormes e ineficientes que impedan el funcionamiento ptimo del mercado. Como asesor a los Presidentes de los EUA Richard Nixon y Ronald Reagan, lleg a tener una influencia decisiva sobre la estructuracin de la economa global. Este ltimo, acompaado por su contrapartida Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empez a aplicar las teoras econmicas de Friedman a la prctica. Con el objetivo de permitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, estos dos mandatorios promovieron polticas de comercio libre, desregulacin, privatizacin de empresas pblicas, baja inflacin, el movimiento libre de capital, y presupuestos equilibrados (se gasta lo que se recauda en impuestos).El neoliberalismo lleg con fuerza a los pases del sur con la crisis financiera de 1982 en Mxico, en que ese pas declar a sus acreedores internacionales (incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no poda pagar sus deudas. Aprovechndose de la posicin vulnerable de muchos pases del Sur, el FMI y el Banco Mundial empezaron durante los 80 a obligar a los pases pobres a hacer grandes cambios en las estructuras de sus economas. Estos cambios se llaman polticas de ajuste estructural y han trado consecuencias profundamente perjudiciales para millones de personas en los pases afectados.POLITICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL."Un programa de ajuste estructural es la condicin impuesta sobre un pas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y/o el Banco Mundial para otorgarle respaldo financiero destinado a afrontar un grave problema de pagos internacionales. Se trata de una receta nica y de pretendida validez universal que se aplica con independencia de la situacin particular de cada pas." Pitxe Zabalo

"Ajuste Estructural [significa] cambiar la economa del pas para beneficiar a las grandes empresas, a cambio de ms prstamos." Pitxe Zabalo

EL FUTURO DEL NEOLIBERALISMO.

El neoliberalismo sigue siendo la ideologa dominante en los gobiernos de muchos pases, tanto ricos como pobres; en las corporaciones transnacionales; y en organizaciones multilaterales como el Banco Mundial, el FMI, y la Organizacin Mundial del Comercio. Pero como todas las otras ideologas, tambin sta tendr su fin-y millones de personas en todo el mundo luchan y trabajan para lograrlo. En 1999, entre 50,000 y 100,000 personas se manifestaron en la ciudad de Seattle, en los EUA, contra la OMC. Otras manifestaciones masivas en contra de las instituciones neoliberales se organizaron en las ciudades de Praga, Repblica Checa, en el 2000 y en Washington, Ciudad Quebec, Canad, y Gnova, Italia, en el 2001. Millones de personas ms que no pudieron estar en esas manifestaciones estn trabajando para entender y explicar los principios destructivos del sistema neoliberal; y para proponer y construir formas econmicas alternativas, en las que el mercado est subordinado a los derechos humanos, la justicia para todos y todas, la democracia, y la sustentabilidad medioambiental.

POLITICAS NEOLIBERALES.El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor nmero de actividades posible. Igualmente propone una limitacin del papel del Estado en la economa; la privatizacin de empresas pblicas y la reduccin del tamao del Estado, es decir, una reduccin del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones econmicas generales el neoliberalismo propugna la "flexibilizacin" laboral, la eliminacin de restricciones y regulaciones a la actividad econmica, la apertura de fronteras para mercancas, capitales y flujos financieros y se reduce el tamao del Estado.Las polticas macroeconmicas recomendadas por tericos o idelogos neoliberales (en principio recomendaciones a pases tanto industrializados, como en desarrollo) incluyen: Polticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de inters o reducir la oferta de dinero hasta logar una inflacin cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del mercado. Polticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la produccin, la renta personal y los beneficios empresariales. Tambin proponen eliminar regmenes especiales y disminuir el gasto pblico. Liberalizacin/desregulacin: Los partidarios de polticas neoliberales defienden la liberalizacin o desregulacin para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento econmico. Igualmente se considera positiva la eliminacin de muchas reglas y restricciones, reducindolas a un mnimo necesario (sobre todo la garantizacin del rgimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral. Privatizacin: Se considera que los agentes privados tienden a ser ms productivos y eficientes que los pblicos y que el Estado debe adelgazarse para ser ms eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generacin de riqueza.En todos los casos, los tericos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribucin de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinmica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada Trickle Down Policy); como liberales promueven mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad.

CONCLUSIN.El neoliberalismo es un sistema capitalista ms o menos nuevo que ha sido integrado en nuestra sociedad de forma engaosa tratndose de justificar con la globalizacin y modernizacin inminentemente necesaria. Este sistema es cuando las empresas trasnacionales generalmente privatizan territorios en pases con menos recursos propiciando con esto un sin nmero de consecuencias como la explotacin de los trabajadores con muy poco sueldo y dejando a los pases cada vez ms endeudados y con intereses que cada vez van creciendo ms y ms. En mi opinin este sistema podra ser ms efectivo si hubiera un neoliberalismo un tanto controlado pues ya se estn haciendo cada vez ms notorios los estragos causados por este.