revolucion sandinista de los años 80 y la decada de somoza

10
Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr.

Upload: grethelcita-nieblas

Post on 08-Jun-2015

816 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revolucion Sandinista de los años 80 y la decada de Somoza

Universidad Evangélica NicaragüenseMartin Luther King Jr.

Page 2: Revolucion Sandinista de los años 80 y la decada de Somoza

Introducción:

Con el presente trabajo se pretende conocer más acerca de la historia de Nicaragua comenzando con la dictadura Somocista (1933 hasta 1979), hasta la revolución sandinista (1980 hasta 1990); dando a conocer los hechos más relevantes durante estas décadas pasadas.

La historia de Nicaragua es rica en guerras civiles entre un partido y otro tradicionalmente entre conservadores y liberales la dictadura de los Somoza que duro 45 años gozó del amparo de Estados Unidos.

El somocismo controló todo el país y se mantuvo casi medio siglo en el poder, generando una cultura de chantaje, de sojuzgamiento y de pérdida de libertades.

En cambio la Revolución Sandinista o Frente Sandinista de Liberación Nacional asumió el gobierno en 1980 hasta 1990 y realizo una economía mixta y promulgo varios cambios entre ellos la reforma agraria, el programa de alfabetización y finalmente un programa de sanidad.

Page 3: Revolucion Sandinista de los años 80 y la decada de Somoza

Su fundador fue el General Anastasio Somoza García en 1934, y perduró hasta 1979 con la caída del poder de su hijo menor Anastasio Somoza Debayle a causa del triunfo de la Revolución Nicaragüense

El régimen somocista se convirtió en una dictadura familiar en donde los altos puestos militares y políticos estaban reservados para miembros, parientes y allegados de la Familia Somoza, como los Somoza Debayle, los Somoza Portocarrero, los Sevilla Somoza, los Somoza Urcuyo, los Debayle Sacasa y los Pallais Debayle.

Page 4: Revolucion Sandinista de los años 80 y la decada de Somoza

Características

de la década

de Somoza:

•La tiranía Somoza se ha caracterizado, tanto por su incapacidad para resolver los problemas económicos y sociales de Nicaragua, como por la corrupción y la violación de los derechos humanos.

•Siendo Nicaragua un país productor y exportador de bienes agropecuarios básicos, a consecuencia de la concentración de la propiedad agrícola y del poder de exportación, en el campo, donde se ubica la mitad de la población económicamente activa, el 60% del campesinado padeció de hambre. (Según datos oficiales de 1976).

•El 70% de la población eran analfabeto; sólo el 26% de los niños en edad escolar recibe educación primaria y que solamente hay 5 médicos por cada 10.000 habitantes.

Page 5: Revolucion Sandinista de los años 80 y la decada de Somoza

ASESINATO DE SANDINO 

Como Jefe Director de la Guardia Nacional, planeó el asesinato del general Sandino el (21 de febrero de 1934) firmando un documento con 14 miembros de la GN; esa noche después que Sandino y sus acompañantes cenaron con el presidente Juan Bautista Sacasa, y bajaron de la Casa Presidencial de la Loma de Tiscapa en un automóvil (en la capital Managua) por la Avenida Central, un grupo de soldados encabezados por el capitán Lisandro Delgadillo detuvo el auto frente al cuartel y cárcel de El Hormiguero (llamado así porque frente a su costado este, había un matadero donde ahora está el Campo de Marte). Los guardias metieron en dicha prisión a don Gregorio Sandino (padre de Sandino) y a don Sofonías Salvatierra, mientras a Sandino y sus generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor fueron conducidos a un predio baldío en las afueras de la ciudad, donde hoy en día está el barrio Larreynaga, pues Managua ha crecido, y delante de una fosa común previamente excavada fueron asesinados por las balas de los fusiles Springfiel 1903 estadounidenses, calibre 7,62 x 63 milímetro y subfusiles Thompson estadounidenses de 11,43mm, de un pelotón de fusilamiento.  Antes de enterrarlos se llevaron los cadáveres para que Somoza los viera personalmente. Mientras tanto Tacho estaba en un recital poético en el Campo de Marte, hecho por la poetisa peruana Zoila Rosa Cárdenas quien recitó poemas de Rubén Darío. 

Page 6: Revolucion Sandinista de los años 80 y la decada de Somoza

•DIFICULTADES

•La recesión económica que afecta al país, desde hace algunos años, ha provocado un paulatino distanciamiento entre el régimen y el sector privado, uno de sus tradicionales aliados.

•En octubre de 1977, a su vez, el F.S.L.N. protagoniza una serie de acciones armadas que sirven de fuerza cohesionadora de todos los sectores que se oponen al régimen (UDEL, Iglesia, sector privado y el propio Frente Sandinista), que se unen en la búsqueda de una solución para los problemas nacionales y designan una Comisión para dialogar con Somoza, en miras de un cambio político.

•El diálogo se rompe, en enero del 78, con el asesinato de Pedro J. Chamorro, a manos de una banda paramilitar somocista y que provoca el estallido de una huelga general en exigencia de la renuncia del dictador y de un gobierno democráticamente designado.

Page 7: Revolucion Sandinista de los años 80 y la decada de Somoza

•Funeral:Luego de la muerte de Somoza García el 29 de septiembre de 1956 y del terremoto de Managua del 23 de diciembre de 1972, el régimen cayó aún más en la corrupción durante las administraciones de sus hijos Luis y Anastasio Somoza Debayle; caracterizadas por la distribución desigual de la riqueza centrada en unas pocas familias de la oligarquía criolla. Mientras unos pocos vivían muy bien, en general personas de la raza caucásicas y unos pocos mestizos, los obreros y campesinos vivían desprotegidos en sus derechos.

Fue enterrado en Miami en la cripta Somoza Portocarrero. En su funeral decenas de nicaragüenses y cubanos exiliados en Florida acompañaron a la verdadera viuda ante la sociedad: Hope Portocarrero, sus hijos y otros parientes como la madre de Tachito; Salvadorita DeBayle viuda de Somoza.

Page 8: Revolucion Sandinista de los años 80 y la decada de Somoza

Se conoce como Revolución Popular Sandinista o Revolución Nicaragüense al proceso abierto en Nicaragua entre julio de 1979 hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto César Sandino) que puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrocando al tercero de los Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndola por un gobierno democrático de perfil progresista de izquierda.La lucha contra la dictadura de los Somoza, que ya había comenzado a finales de los años 50 del siglo XX se intensifica significativamente en 1978. En marzo de 1979 se firma el acuerdo de unidad por parte de los representantes de las tres fracciones sandinistas y se decide impulsar la lucha. En junio se hace el llamamiento a la "Ofensiva Final" y a la huelga general y el 19 de julio de 1979 las columnas guerrilleras del FSLN entran en Managua, con un amplio respaldo popular, consumando la derrota de Anastasio Somoza Debayle

Page 9: Revolucion Sandinista de los años 80 y la decada de Somoza

ORIGENES DEL SANDINISMO

El (FSLN), fue fundado en 1962 por un grupo de estudiantes universitarios encabezados por Carlos Fonseca, Silvio Mayorga y Tomás Borge. Éstos recibieron el apoyo del dirigente revolucionario cubano Fidel Castro Ruz, ofrecido en parte por el papel que había desempeñado Luis Somoza Debayle en el desembarco de Bahía de Cochinos de 1961. A pesar de la influencia de la ideología marxista y leninista, el FSLN no tenía un vínculo directo con el Partido Comunista de Nicaragua. Los sandinistas se oponían a la familia Somoza y a la presión de Estados Unidos sobre Nicaragua, y reclamaban una reforma política y económica radical que condujera a la redistribución de la riqueza y el poder. Su proyecto era respaldado por estudiantes y campesinos, pero fueron derrotados por la Guardia Nacional en las primeras acciones de la guerra de guerrillas, que costaron la vida a Fonseca y Mayorga.

Page 10: Revolucion Sandinista de los años 80 y la decada de Somoza

Conclusiones:

En conclusión podemos decir que la dictadura somocista fue un sistema dictatorial de dominación y opresión que se apoyaba en una estructura política, militar, económica y social que se mantuvo en el poder en este país centroamericano desde 1934 hasta 1979. Su fundador fue el General Anastasio Somoza García en 1934, y perduró hasta 1979 con la caída del poder de su hijo menor Anastasio Somoza Debayle a causa del triunfo de la Revolución Nicaragüense.

El régimen somocista se convirtió en una dictadura familiar en donde los altos puestos militares y políticos estaban reservados para miembros, parientes y allegados de la Familia Somoza, como los Somoza Debayle, los Somoza Portocarrero, los Sevilla Somoza, los Somoza Urcuyo, los Debayle Sacasa y los Pallais Debayle.

Por otro parte el 19 de julio de 1979, en medio de ruidosas descargas de fusilería y de un bullicio ensordecedor, miles de nicaragüenses se hicieron presentes en la Plaza de la República. Por todos lados ondeaban banderas rojinegras. Los nueve comandantes de Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) hicieron su ingreso triunfal a la Plaza. Una junta compuesta de cinco miembros asumió el poder. Así terminó el período controlado por la familia Somoza desde 1937. El nuevo régimen tomó el nombre de Revolución Popular Sandinista.

El 25 de febrero de 1990, cientos de miles de nicaragüenses, en silencio, depositaron sus votos en las urnas electorales de todo el país. Al día siguiente se anunciaba que el F.S.L.N. había sido derrotado en las elecciones. Así terminó la Revolución Popular Sandinista.