revolución rusa

49
La Revolución Rusa Héctor Cárdenas Oyarzún Profesor de Historia y Geografía

Upload: hector-cardenas

Post on 14-Apr-2017

197 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revolución rusa

La Revolución RusaHéctor Cárdenas Oyarzún

Profesor de Historia y Geografía

Page 2: Revolución rusa

LA REVOLUCIÓN RUSATrascendencia histórica:• Junto con la Revolución Francesa e Industrial, fue una de las revoluciones más influyentes de la Edad Contemporánea, y uno de los hechos más decisivos del siglo XX.• Transformó en tan solo 20 años un país atrasado en una potencia mundial de primer orden.• Dio nacimiento a un nuevo Estado y concibió también una sociedad diferente, la comunista.• El proceso revolucionario llevó a la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS (1922), el primer y más potente Estado socialista del mundo., cuya existencia se prolongó hasta su derrumbe en 1991.

Page 3: Revolución rusa

Causas:La Rusia zarista, un imperio atrasado: a) El régimen político era autocrático, donde el zar (Nicolás II) concentraba todos los poderes y no obedecía a ninguna Constitución, ni rendía cuentas al Parlamento. Se apoyaba en una importante burocracia, un numeroso ejército y en la Iglesia católica ortodoxa.

b) Su economía era eminentemente agrícola. La propiedad de la tierra era comunal o privada en manos de la poderosa nobleza y los kulaks, propietarios de menor poder. Las condiciones de los campesinos eran muy precarias, y la agricultura era técnicamente atrasada y poco productiva.

Page 4: Revolución rusa

c) Una industrialización concentrada en San Petersburgo, Moscú, la parte rusa de Polonia o el Mar Báltico y el Mar Negro. Era de grandes dimensiones y de capital mayoritariamente extranjero, principalmente francés. Esto significó la aparición de un importante número de obreros industriales en estas zonas.

d) Crecimiento de la oposición política debido a la difusión de las ideas liberales, las nuevas doctrinas derivadas del movimiento obrero como el anarquismo y el marxismo. Algunos ejemplos fueron los populistas, el Partido Democrático Constitucionalista (KDT), Partido Social Revolucionario, Partido Socialdemócrata Ruso (PSDR) donde estaba Lenin como líder destacado. Este último se dividiría entre bolcheviques (mayoritarios) y mencheviques (minoritarios).

Page 5: Revolución rusa

La Revolución de 1905:a) Desde el reinado del zar Nicolás II en 1894 la situación se agrava debido a las malas condiciones de vida, la corrupción de la corte (Rasputín) y las consecuencias negativas (demográficas y económicas) derivadas de la derrota en la guerra ruso-japonesa de 1904 agravaron la crisis.b) En 1905 estalla un movimiento revolucionario contra el zar, con mayor importancia en la capital, San Petersburgo. Se asalta el Palacio de Invierno y esto es reprimido duramente por la Guardia rusa con más de mil muertos (Domingo sangriento). En ella participaron todos los grupos políticos y parte del clero.c) Tras esta revolución se emprenden tímidas reformas económicas y políticas, se convocó la Duma y se planteó una reforma agraria. No fue suficiente.

Page 6: Revolución rusa

La Primera Guerra Mundial:a) Las alianzas internacionales suscritas por Rusia dentro de la Triple Entente le empujaron a la guerra en 1914, lo que precipitó los acontecimientos.b) La mayoría de las fábricas transformaron su producción para la guerra, el reclutamiento de campesinos hizo disminuir la producción agraria, los productos empiezan a escasear, los precios subieron y la situación empeoró todavía más.c) El ejército, mal equipado y dirigido, sufrió numerosas bajas entre los sectores sociales más populares. Ello desató las críticas al gobierno y aumentaron las manifestaciones que se sumaron a las de la carestía de los alimentos. Todo estaba preparado para la gran revolución.

Page 7: Revolución rusa

El proceso revolucionarioLa Revolución de Febrero de 1917:• El 23 de febrero de 1917 comenzó en San Petersburgo (Petrogrado) una gran manifestación que se extendió en otras ciudades y que acabó en la huelga general del día 27. Esta fue seguida por el amotinamiento de la guardia de la capital.• En todo el país se formaron Soviets (Consejo o Asamblea) que canalizaron el movimiento subversivo y que alcanzaron gran importancia. El zar se negó a que Rusia se retire de la guerra y ante la presión social, abdicó.• La Duma tomó protagonismo y se formó un gobierno provisional dirigido por el príncipe Lvov. Prometió reformas políticas, sociales y la convocatoria de elecciones, pero no abandonó la guerra. Pero las condiciones de vida no mejoraban, los soviets exigían la salida de la guerra y no reconocían las leyes del gobierno provisional.

Page 8: Revolución rusa

El Gobierno Provisional, marzo-octubre:• Entre marzo y octubre el gobierno provisional y el de los soviets (que pedían el abandono de la guerra y la profundización de las reformas) pugnan entre sí.• Lenin llega del exilio en abril y propone que la revolución debía superar la fase liberal-burguesa y pasar a la revolución proletaria: “¡Todo el poder para los soviets!”. Hace un llamamiento para salir de la guerra, propone retirar el apoyo de los soviets al gobierno de Lvov y tomar el poder por la vía insurreccional.• Lvov es sustituido por Kerenski que promete también elecciones e inicia la persecución de los bolcheviques de Petrogrado Al tiempo se produce un golpe de Estado del coronel Kornilov partidario de la vuelta del zar. Kerenski lo logra aplacar gracias al apoyo de los soviets y bolcheviques esto demuestra la fuerza de los bolcheviques que a partir de ese momento tomarán la iniciativa.

Page 9: Revolución rusa

Continuando con el desarrollo de los acontecimientos en Rusia; el nuevo gobierno provisional, formado tras la caída del zarismo, adopta dos decisiones de especial trascendencia para entender la aceleración del proceso revolucionario:

• Continuar en la guerra en cumplimiento de los compromisos diplomáticos y militares contraídos con Francia y G. Bretaña (la Triple Entente).

• Posponer las reformas políticas, económicas y sociales a los tiempos de paz. El gobierno entiende la necesidad de estas reformas, pero las posterga hasta concluir la guerra.

Page 10: Revolución rusa

Un esquema general de los acontecimientos de febrero a octubre de 1917, les permitirán sintetizar las claves de este proceso revolucionario:

Page 11: Revolución rusa
Page 12: Revolución rusa
Page 13: Revolución rusa

En el siguiente esquema se plantean algunas de las circunstancias que provocaron el desprestigio del gobierno provisional, ahora presidido por Alexander Kerensky, y la estrategia que los bolcheviques seguirán en su asalto al poder, enunciada ya en las llamadas "Tesis de abril" formuladas por Lenin tras su regreso del exilio.

Page 14: Revolución rusa
Page 15: Revolución rusa

Un esquema para hacer balance desde la caída del zarismo y hasta la toma del Palacio de Invierno por parte de los bolcheviques...

Page 16: Revolución rusa
Page 17: Revolución rusa

Vladimir Ilich Ulianov, LENIN, líder de los bolcheviques

Page 18: Revolución rusa

La Revolución de Octubre de 1917:• El 25 de octubre, coincidiendo con el II Congreso de los Soviets de toda Rusia, la Guardia Roja (unidad armada creada por los soviets) se apoderarán de lugares claves de la ciudad, toman la fortaleza de Pedro y Pablo y asaltan el Palacio de Invierno, sede del gobierno.• Kerenski huye y el gobierno dimite. La Revolución se extendió rápidamente, y pocas semanas después la zona septentrional de Rusia estaba en manos de los bolcheviques, pero otras extensas zonas estaban todavía en manos de los zaristas.• Se forma el Consejo de Comisarios del Pueblo dirigido por Lenin, constituyéndose el primer gobierno obrero y campesino de la historia.

Page 19: Revolución rusa

Gobierno de Lenina) Primeras medidas revolucionarias (1917-1918)• Lenin inicio la instauración del socialismo y decretó el paso de la tierra a los campesinos, el control obrero de las empresas de más de cinco trabajadores, la nacionalización de los bancos y la supresión del ejército zarista.• También se declaró el deseo de que los diversos pueblos que integraban el Imperio se asociaran como repúblicas al gobierno soviético, reconociendo su derecho a la autodeterminación.• En 1918 se firma la paz con Alemania (tratado de Brest-Litovsk) y Rusia abandona la guerra pero sufriendo grandes pérdidas territoriales como las de los países bálticos, Finlandia, territorios polacos y Ucrania.

Page 20: Revolución rusa

b) Guerra civil y comunismo de guerra (1918-1921)• Los contrarios al triunfo de la revolución se organizaron en torno al ejército blanco formado por miembros del ejército zarista, tropas extranjeras, antiguas clases privilegiadas y campesinos propietarios que controlaban el este y norte del país.• Frente a ellos se formó el ejército rojo, creado por Trotski, iniciando una guerra civil (1918-1921) que ganaría el ejército rojo a costa de un elevado número de vidas, hambre y miseria de millones de personas.• La guerra civil hizo necesaria la orientación de la economía hacia un comunismo de guerra que garantizara el avituallamiento del ejército.

Page 21: Revolución rusa

El comunismo de guerra implicó:• Que toda la economía pasó a ser dirigida por el estado, que controlaba la producción y la distribución de los productos agrarios.• Además, el Estado controló las industrias, se prohibieron los negocios privados y se racionó la comida.La Tchéka (policía secreta) reprime a los mencheviques con dureza. Y a los campesinos, que reducen su producción al autoconsumo para que el Estado no se apropie de los excedentes. Estas medidas consolidaron la revolución, pero económicamente fracasaron en la industria y la agricultura: baja producción, subida de precios, hambre, comercio casi nulo.

Page 22: Revolución rusa

La estrategia política de Lenin no sólo persigue alcanzar el poder en Rusia, sino que, como ya hemos visto al analizar lasTesis de abril, contiene todo un programa de "desmantelamiento del sistema capitalista". Las primeras medidas adoptadas por el gobierno revolucionario, ahora llamado Consejo de comisarios del pueblo, tras la detención del gobierno provisional y la huida de Kerensky, contienen la semilla de la instauración de la sociedad comunista. Los primeros decretos no sólo tratan de dar respuesta a las demandas del pueblo ruso (Paz, Pan y Tierra), sino que también establecen la línea que seguirá el nuevo estado bolchevique en el futuro inmediato.

Page 23: Revolución rusa

Todo el pensamiento político de Lenin y del partido bolchevique se inspira en la ideología marxista que sometía al capitalismo a un crítico análisis y proponía, tras la conquista del poder político por parte del proletariado, la instauración de una "Dictadura provisional" que sentara las bases del socialismo.

Page 24: Revolución rusa

La democracia sólo era una etapa de transición en la estrategia leninista, no el término del proceso revolucionario. A esta tarea se aplicarán los bolcheviques una vez que sea disuelta la Duma (Asamblea) Constituyente surgida de las elecciones. Al no obtener el respaldo democrático de la mayoría de los ciudadanos rusos, Lenin decide en lo que a todas luces es un "golpe de Estado", traspasar todo el poder a los soviets y, desde esta plataforma política, proceder a la instauración de la dictadura del proletariado y al desmantelamiento de la economía capitalista.

Page 25: Revolución rusa
Page 26: Revolución rusa

 La victoria bolchevique en octubre se traduce en una rápida paz con Alemania y el abandono de la guerra. Es lo que deseaban los alemanes y temían los aliados. La firma de la paz con los alemanes (por el Tratado de Brest Litovsk) tendrá graves consecuencias para el futuro inmediato de la Rusia soviética; por un lado, los alemanes quedan libres para concentrar sus esfuerzos en el frente occidental (franceses y británicos considerarán esta paz una traición a los compromisos adquiridos por Rusia antes de la guerra) y, por otro, la prisa con la que los bolcheviques querían cerrar este capítulo, les obligó a aceptar grandes pérdidas territoriales, como puedes observar en el mapa:

Page 27: Revolución rusa
Page 28: Revolución rusa

En todo caso, a los bolcheviques les va a resultar más fácil conquistar el poder que conservarlo. La revolución de octubre de 1917 y la instauración de la dictadura leninista, provocarán el rechazo de una parte considerable de la ciudadanía rusa y, lo que será más grave, la resistencia militar de la misma. 

La Guerra civil empezará en el mismo momento en que la democracia quedaba herida de muerte por la disolución de la Duma. Los anhelos de paz muy pronto quedaron destruidos y otros tres años de guerra se abatían sobre el pueblo ruso.

Page 29: Revolución rusa

Tras el asalto al poder por parte de los bolcheviques, se inicia el proceso de construcción del nuevo estado soviético. La disolución de la Asamblea Constituyente, elegida en noviembre, supone el final de la experiencia republicana y democrática, para iniciar el camino hacia la "Dictadura del Proletariado", tal y como postulaba Lenin.

Page 30: Revolución rusa

La democracia burguesa debía ser superada y, aunque los primeros decretos del gobierno bolchevique trataron de dar respuesta a las demandas populares (paz, pan y tierra), muy pronto aquellos que se opusieron a la concentración del poder en manos de los bolcheviques se convirtieron en enemigos de la revolución. Había empezado la guerra civil.

Page 31: Revolución rusa

Con esta serie de esquemas mostramos la construcción del Estado soviético. En primer lugar hay que destacar que, a pesar de la facilidad con la que los bolcheviques se hicieron con el poder tras su triunfo en octubre de 1917, la guerra civil obligó al nuevo gobierno a adoptar medidas drásticas de control de la economía. Es el llamado comunismo de guerra.

Page 32: Revolución rusa
Page 33: Revolución rusa

Los resultados del comunismo de guerra fueron contradictorios: se ganó la guerra civil, pero a costa de una gran penuria y sufrimientos para gran parte de la población. Lenin vio que la revolución estaba en peligro, por lo que se produjo un giro en la política económica, sin que ello supusiera avanzar hacia formas democráticas de gobierno. Fue la NEP.

Page 34: Revolución rusa
Page 35: Revolución rusa

El nuevo estado soviético se configura sobre la base de los SOVIETS, consejos formados por obreros, campesinos y soldados que, tras el triunfo de la revolución de octubre de 1917, se convierten en órganos representativos de los distintos niveles de gobierno de la URSS. El esquema plantea el funcionamiento y organización del nuevo modelo de estado.

Page 36: Revolución rusa
Page 37: Revolución rusa

Pero quizás sea más explícito el esquema siguiente para entender la creación de un sistema de poder totalitario, donde el partido y el Estado se identificaban, excluyendo cualquier tipo de pluralidad política (no había más partidos que el PCUS). La forma piramidal ilustra el carácter jerárquico de este sistema de poder dictatorial, en cuya cúspide se halla el aparato del partido comunista, liderado con mano de hierro por el secretario general. El ciudadano soviético se convierte en un mero "elector" de candidatos ya designados previamente por el partido.

Page 38: Revolución rusa
Page 39: Revolución rusa

El siguiente esquema ilustra alguna de las diferencias básicas entre el modelo democrático de origen liberal y el modelo soviético de inspiración comunista.

Page 40: Revolución rusa
Page 41: Revolución rusa
Page 42: Revolución rusa

La URSS de Stalin y el estalinismoUna vez despejado  el camino de la sucesión de Lenin, asistimos al siguiente proceso: el sistema de dictadura del proletariado, que había de ser provisional según Marx, se convirtió en la dictadura del partido, primero, y de Stalin (un hombre), después.

Aquí están las claves del régimen estalinista:

Page 43: Revolución rusa
Page 44: Revolución rusa
Page 45: Revolución rusa

 La dictadura de Stalin y su idea del socialismo en un sólo país, lograrán convertir a la URSS en una gran potencia industrial y militar, en condiciones de hacer frente al desafío que supondrá la invasión alemana durante la II Guerra Mundial.

Page 46: Revolución rusa

En resumenEn resumen

Page 47: Revolución rusa

Resumen de la Revolución Rusa

Page 48: Revolución rusa
Page 49: Revolución rusa