revolución ricos

3
La revolución de los ricos. | La doctrina Neoliberal. Carlos Tello y Jorge Ibarra ambos egresados de la Facultad de Economía de la UNAM, nos describen en su obra “La revolución de los ricos” un panorama sobre lo que fue este suceso y como afecto a la sociedad que conocemos hoy en día. En sus primeros capítulos, se describen los antecedentes de este suceso para darnos una idea y entender mejor la hipótesis de los autores. Dice entonces, que la revolución de los ricos, tiene sus inicios en un escenario de crisis económica tremenda a finales de “La edad de oro del capitalismo”. La edad de oro del capitalismo surge al terminó de la segunda guerra mundial, donde se construye un orden económico en el cual, la intervención del estado es esencial Este nuevo orden se basa en los principios de la igualdad de oportunidades, así como la distribución de las riquezas y en el cual, el papel del estado era proveer a sus ciudadanos todo lo necesario para su bienestar. Esto de igual manera, ocasionó que en algunos países de Europa, América, Asia y Oceanía, existiera un periodo de crecimiento económico superior, en realidad, el más grande registrado en la historia. La única forma entonces de sacar adelante a una sociedad durante una posguerra era lograr una buena mezcla entre estado, mercado e instituciones democráticas para así, poder garantizar una estabilidad, tranquilidad y paz a la población en general.

Upload: economiacomunicaciones1

Post on 18-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Opinión

TRANSCRIPT

Page 1: Revolución Ricos

La revolución de los ricos. | La doctrina Neoliberal.

Carlos Tello y Jorge Ibarra ambos egresados de la Facultad de Economía de la UNAM, nos describen en su obra “La revolución de los ricos” un panorama sobre lo que fue este suceso y como afecto a la sociedad que conocemos hoy en día.

En sus primeros capítulos, se describen los antecedentes de este suceso para darnos una idea y entender mejor la hipótesis de los autores. Dice entonces, que la revolución de los ricos, tiene sus inicios en un escenario de crisis económica tremenda a finales de “La edad de oro del capitalismo”.

La edad de oro del capitalismo surge al terminó de la segunda guerra mundial, donde se construye un orden económico en el cual, la intervención del estado es esencial

Este nuevo orden se basa en los principios de la igualdad de oportunidades, así como la distribución de las riquezas y en el cual, el papel del estado era proveer a sus ciudadanos todo lo necesario para su bienestar. Esto de igual manera, ocasionó que en algunos países de Europa, América, Asia y Oceanía, existiera un periodo de crecimiento económico superior, en realidad, el más grande registrado en la historia.

La única forma entonces de sacar adelante a una sociedad durante una posguerra era lograr una buena mezcla entre estado, mercado e instituciones democráticas para así, poder garantizar una estabilidad, tranquilidad y paz a la población en general.

Al llegar la crisis económica de 1929, Estados unidos y El reino unido, llegan a un consenso en el cual decían, que el estado debía y podía intervenir para compensar la influencia del mercado. Para esta época, todos los gobiernos habían resultado ser Keynesianos, es decir, estaban a favor de que el estado como tal interviniera en los intereses económicos de la sociedad. Esto ocasiono que las economías de estos países crecieran.

Sin embargo, a causa de la guerra, los gobiernos democráticos se sentían en deuda con sus ciudadanos, por lo que deciden usar el estado de bienestar, con el cual, otorgan a los trabajadores un beneficio en materia de salud, educación y seguridad social. Esto significo el incremento adquisitivo de la población trabajadora.

Page 2: Revolución Ricos

De esta forma, y con una igualdad de posibilidades, los ricos pierden terreno y poder sobre los demás ciudadanos, tanto en cuestión de ingresos, materia económica y política.

No es hasta la llegada del primer choque petrolero que no existe un conflicto entre la inflación desmedida y la exigencia de mejores salarios. Sus economías no eran eficientes en materia de consumo de energía.

La característica principal del neoliberalismo consiste en asumir al individuo como referente principal de la explicación de los fenómenos sociales.

“Como el arquitecto de su propio destino” (Tello, Ibarra, 2012)

Y decía que no influía en absoluto el contexto social en el que se desarrolla el individuo. El neoliberalismo no concibe un estado pasivo que se abstenga simplemente de intervenir en la esfera económica, sino a una que actúe todo el tiempo, para salvaguardar y extender la presencia del mercado, garantizar un buen funcionamiento y enfrentar los obstáculos hacia la libre competencia.

BIBLIOGRAFÍA

“La Revolución de los Ricos”, Tello, C e Ibarra, J, Facultad de Economía, UNAM, 2012