revolucion mexicana

51
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO PROFRA. SARA BERTHA MORGA ARIAS EQUIPO 5 CHETUMAL Q. ROO 2013

Upload: luis-fernando-vargas-argaez

Post on 18-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revolucion Mexicana

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO

PROFRA. SARA BERTHA MORGA ARIAS

EQUIPO 5

CHETUMAL Q. ROO 2013

Page 2: Revolucion Mexicana

Introducción

La temática social en la actualidad ha tomado gran relevancia en su análisis, debido a los cambios sociales y económicos que se registran en las sociedades contemporáneas.

Esta revaloración de los temas sociales es una contribución específica a la tarea de evolución integral del ser humano ya que es el

primer factor de impacto formativo, puesto que al apoyar líneas fundamentales de ideas y actitudes para formar al ciudadano hacia nuevas tareas, la educación y culturización resulta el factor clave para dinamizar y crear estas condiciones básicas para prepararse hacia el inminente proceso de globalización que se ha venido dando en el mundo entero.

“Lo que es común a los procesos sociales en general, debe decirse también de los planteamientos formativo en particular, puesto que dichos planteamientos son reflejo y parte de aquellos procesos sociales”. Proyecto de actualización y Modernización Administrativa Congreso del Estada Q. Roo- (2011)

Las sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de proyectarse y adaptarse a un proceso de cambio que viene avanzando muy rápidamente hacia la construcción de Sociedades del Conocimiento. Este proceso es dinamizado esencialmente por el desarrollo de nuevas tendencias en la generación difusión y utilización del conocimiento, y está demandando la revisión y adecuación de muchas de las políticas públicas y organizaciones sociales. En una sociedad con capacidad para generar, apropiar, y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio.

De ahí resaltamos la importancia y en un contexto generalizado redescubrir nuestras propias raíces históricas de nuestro México Contemporáneo; Para que tengas una idea clara de lo que implica el estudio de esta asignatura, es importante conceptualizar el término Historia del derecho mexicano; ver qué características reviste y puedas clasificar un hecho histórico con trascendencia jurídica.

Page 3: Revolucion Mexicana

Usar los métodos de conocimiento como el fenomenológico, el semiótico, el axiológico o el reductivo, de los cuales se vale el método histórico para su conocimiento. Para esto tienes que recurrir a las fuentes histórico-jurídicas. Debes tener presente la cronología de la historia de México y el impacto en el México Contemporáneo, desde la época revolucionaria, posrevolucionaria y la época actual, haciendo una referencia detallada de cada una de estas etapas.

Finalmente, en esta unidad analizarás la historia y el impacto de la del Movimiento de la Revolución Mexicana y su trascendencia en la travesía de la construcción de un estado de derecho.

En una sociedad como la de hoy en día, las necesidades del ciudadano se presentan, desde el punto de vista del proceso de producción, como necesidades de la reproducción de la fuerza de trabajo. Las necesidades humanas se presentan como necesidades del valor de capital.

“La educación debe contribuir al desarrollo de las nuevas habilidades y de las nuevas actitudes que una organización democrática exige.” Proyecto de actualización y Modernización académica (2000)

Esta visión de que la educación es palanca del desarrollo de las sociedades resulta un

desafío para aquellos países cuyas infraestructuras no brindan las condiciones de igualdad y democracia para que los sujetos operen sus capacidades y habilidades.

Equipo 5

ELAHI AZUETA ACOSTAMARTHA MARIBEL PEÑA BALAN

OFELIA CANTO CARDENASMARIO JOAQUIN CORTES TORRES

CITLALI RODRIGUEZ ORDOÑEZALICIA HERNANDEZ VAZQUEZIMELDA SANTIAGO MONTER

SARA GUDIÑO ESQUIVELYAZMIN GOMEZ

Page 4: Revolucion Mexicana

Objetivo

El Objetivo Específico

Al término de la unidad, el alumno:

- Analizará los planes políticos, la legislación y los aspectos que influyeron en la promulgación de la Constitución de 1917.

- Analizando también el desarrollo del Derecho Mexicano en el Siglo XX.

Desafío: potenciar y fortalecer el proceso del aprendizaje del tema con el objetivo de fomentar el revaloramiento de momentos históricos que dieron ele origen a nuestra carta magna “la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos”.

Nuestra propuesta: realizar un exposición con marco teórico – práctico, centrado en la construcción y aplicación de conceptos asociados a Derecho Mexicano Contemporáneo.

Esperamos: permita a los becarios tomar conciencia de sus alcances, clarificar cuales han sido las modificaciones al día de hoy de dicha carta Magna; para asi apreciar la importancia de asumir un rol protagónico en el propio accionar de la comunidad o temática con la que se identifica.

Metas

1. Establecer distintos puntos con respecto del aseguramiento de los respectivos intereses de los miembros de una comunidad social entre los cuales podemos mencionar las funciones de los poderes del Estado, su actividad, así como los derecho individuales y las garantías constitucionales que se le deben reconocer a los ciudadanos

2. .Entender que nuestra constitución es de orden escrito y que para su modificación requiere de un proceso especial realizado por determinados órganos del Estado.

3. El poder constituyente debe recaer en el pueblo mismo que debe expresar su voluntad bajo un congreso bien organizado encargado de recopilar esas necesidades para poder reformar y crear las leyes bajo un buen estudio de estas, logrando una mejor convivencia de los miembros de una sociedad.

4. Como las sociedades están en constante evolución, existe la necesidad de estudiar los proyectos de Ley, para hacer las reformas adecuadas y necesarias para que esta siga actualizada con lo que sucede en la sociedad y no solo vigente, una constitución que en verdad se transforme efectivamente a favor del pueblo, que no se contradiga con la realidad de las cosas y que se mantenga bajo un proceso especializado que estudie cada paso conforme a la función para la que ha sido creada.

Page 5: Revolucion Mexicana

AntecedentesLa Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un

levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz.

Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

La Historia de México nos realza que este movimiento inicio como un conflicto armado, En principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; Se considera como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

Page 6: Revolucion Mexicana

Causas

Hoy no existe un consenso de cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana, otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso otros aseguran que se extendió hasta 1940.

A continuación buscaremos ser objetivos con las causas que consideremos le dieron forma e ímpetu a este movimiento tan Importante para el pueblo mexicano:

Las causas directas de la revolución de 1910, surgen en el Porfiriato. Este era el periodo en el cual gobernó Porfirio Díaz.

La sociedad mexicana estaba dividida en varias clases; la aristocracia feudal o "alta sociedad", la burguesía nacional, la pequeña burguesía o clase media y el proletariado y los campesinos. Esos treinta años fueron una dictadura. El Porfiriato enriqueció a un pequeño grupo de familias, a costa del trabajo de los campesinos y de los obreros que formaban la mayoría de la población. Se constituyó, entonces una clase rica que era dueña de haciendas, de fábricas, de casas comerciales y de negocios financieros. Además de los bienes económicos, este grupo de ricos controlaba el poder político y disfrutaba de una preparación cultural suficiente para sojuzgar al resto de la población mexicana. Además se mandaba por la fuerza a los jóvenes al ejército.

Causas Sociales

Mala administración de la justicia en la sociedad Riqueza acumulada en pocas manos y miseria extrema repartida en la mayoría. Malas e injustas condiciones de vida de obreros y campesinos. Largas jornadas de trabajo de 14 y 16 horas con sueldos miserables. Campesinos que carecían de tierra, viven como peones en haciendas, explotados

por las -tiendas de raya y en condiciones de servidumbre.

Causas Políticas

Las causas directas de la revolución de 1910, surgen en el Porfiriato. Este era el periodo en el cual gobernó Porfirio Díaz.

La sociedad mexicana estaba dividida en varias clases; la aristocracia feudal o "alta sociedad", la burguesía nacional, la pequeña burguesía o clase media y el proletariado y los campesinos. Esos treinta años fueron una dictadura. El Porfiriato enriqueció a un pequeño grupo de familias, a costa del trabajo de los campesinos y de los obreros que formaban la mayoría de la población. Se constituyó, entonces una clase rica que era dueña de haciendas, de fábricas, de casas comerciales y de

Page 7: Revolucion Mexicana

negocios financieros. Además de los bienes económicos, este grupo de ricos controlaba el poder político y disfrutaba de una preparación cultural suficiente para sojuzgar al resto de la población mexicana. Además se mandaba por la fuerza a los jóvenes al ejército.

Page 8: Revolucion Mexicana

Tema VI

6.1.- La Legislación Expedida Durante La Revolución Mexicana

Durante la revolución se dio una legislación progresista a menudo de carácter local. A partir de 1914, varias leyes locales impusieron nuevas normas laborales, estipulando salarios mínimos, cancelando deudas de obreros y fijando jornadas máximas.

Es de especial interés la ley respectiva de Yucatán donde Salvador Alvarado promulgo un grupo de leyes sociales “Las 5 hermanas”:

Ley agraria

Fiscal

Municipio libre

Trabajo

Sin embargo las reformas no se limitaban a las materias agraria y laboral. Para dar una impresión de la actitud legislativa, mencionaremos algunos decretos y leyes.

Page 9: Revolucion Mexicana

En cuanto a Derecho de Familia

29/DIC/1914: introducción al divorcio.

29/ENE/1915: Reformas del código civil en materia de familia.

09/ABRIL/1917: Reforma global del derecho de familia

Objetivo: Igualdad entre marido y esposa en cuanto a la autoridad dentro del hogar.

En materia Monetaria y Financiera

Se reglamentó la emisión del papel moneda y medidas contra falsificaciones de billetes.

Reformas en Derecho Penal

4/DIC/1913: Sanciona severamente los delitos contra la independencia y la seguridad de la nación.

Educación

19/JUL/1912: Fue creada la escuela libre de derecho.

DIC/1913: Huerta promulgo una ley donde separa la universidad de la preparatoria.

SEP/1921: Se vuelven a unir la Universidad y Preparatoria.

ENERO/1916: La enseñanza Universidad/Preparatoria deja de ser gratuita.

ENERO/1916: Reducen la Universidad de 5 a 3 años por la necesidad de que la juventud saliera lo más pronto posible de las escuelas para ayudar a la reconstrucción del país.

Page 10: Revolucion Mexicana

Consecuencias y Logros

Los efectos de la Revolución, se pueden analizar separándolos en cuatro aspectos: económico, político, social, y cultural.

ECONOMÍA

1.-Primeramente se modificaron los parámetros seguidos por el Porfiriato, que velaba por los intereses de los grandes terratenientes. El gobierno d e D í a z n o a t e n d í a l o s c o n s t a n t e s p r o b l e m a s d e l o s c a m p e s i n o s , s i n o más bien los marginaba. Se confiscaron tierras que estaban en manos de los latifundistas, según e l c e n s o d e 1 9 1 0 , l o s h a c e n d a d o s e r a n a p r o x i m a d a m e n t e 8 3 4 y l o s agricultores 411 mil, los cuales se repartían 168 millones de hectáreas. El proceso de redistribución de las tierras o “reforma agraria” vino a saciar en parte la sed de justicia económica.

2.-Gracias a la Constitución de 1917, se impulsaron las nacionalizaciones del sector petrolífero y minero. Y a partir de la incorporación de las riquezas del subsuelo, se generaron importantes ingresos para el gobierno posrevolucionario. Para 1925, México representaba el veinte por ciento de la producción mundial de petróleo. Por otro lado, las guerras revolucionarias ocasionaron el desplome de la producción agraria e industrial. Además de una crisis monetaria, debido al exceso

Page 11: Revolucion Mexicana

de papel moneda c i r c u l a n t e , p u e s e n c a d a c i u d a d h a b í a u n tipo de cambio distinto, aproximadamente veinte variedades de cambio.

POLÍTICA

La revolución mexicana primeramente puso fin al régimen del Porfiriato. Intentó poner fin a la falta de libertad de gobierno y lograr la desaparecida democracia.

En la cuestión partidista se integran nuevos grupos sociales a la vida política. Es así como se intensifican los militantes del partido liberal constitucionalista o del partido confederación regional obrera mexicana, los cuales fueron el modelador de las políticas de la época. Sin duda uno de los hechos políticos más importantes obtenidos por el movimiento revolucionario, es la Constitución de 1917, donde se da establece a un marco legal e institucional necesario para intentar resolver los principales problemas de la sociedad: la reforma agraria, la mala situación laboral de los trabajadores y profundización delas políticas de nacionalización.

SOCIEDAD

La trascendencia de la Revolución Mexicana en lo social se observa en las mejoras de las situaciones laborales de los trabajadores: la limitación de las horas laborales a ocho horas diarias y la obligación de un día de descanso a la semana. Además da reconocimiento al sindicalismo, que intentó terminar con aquellos abusos cometidos durante la revolución. Otro de los logros importante consistió en la repartición de los latifundios, entre los campesinos, es así como se cumple uno de los objetivos que sostuvo la lucha de la revolución. En la época de posrevolución, la clase media sufre un destacado auge, pues las reparticiones de las tierras mejoraron en parte la vida de los campesinos, muchos de los cuáles evolucionaron a burgueses. Gran parte de los indígenas son retornados en sus antiguas tierras y aquellos que fueron simpatizantes de la revolución las mantenían.

CULTURAL

El movimiento revolucionario ocasionó un impulso en la literatura, pues muchos autores plasmaron en sus libros los diferentes sucesos de la Revolución. Los escritores más destacados fueron: Mariano Azuela, Andrés Pérez, Martín Luis Guzmán, (El águila y la serpiente); Rafael Muñoz, (Vamos con Pancho Villa); Francisco Urquizo, (Tropa Vieja); José Revueltas, (El Luto Humano); Agustín Yáñez, (El Filo del Agua); Juan Rulfo, (El Llano en Llamas y Pedro Páramo)

Page 12: Revolucion Mexicana

ReseñaPosterior a la Revolución de 1910, México requería que se fortaleciera su sistema político

ya que sus instituciones estaban sumamente deterioradas por este conflicto y se requería garantizar la seguridad en los bienes y en las personas. Por lo que el presidente constitucionalista, Venustiano Carranza, promulga la Constitución el 5 de febrero de 1917 en la ciudad de Querétaro. Se inicia el movimiento armado de la Revolución Mexicana, a causa de las condiciones sociales, económicas y políticas generadas por la permanencia de Porfirio Díaz en el poder por más de 30 años.[8]

Este movimiento es justamente el contexto en el que se promulga la Constitución

Que se rige en México hasta la fecha.

Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse a la nueva realidad social del país. Así, se promulgó el 5 de febrero de 1917 la Carta Magna vigente, en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, que conjuntó los ideales revolucionarios del pueblo mexicano y que por su contenido social ha sido definida como la primera Constitución social del siglo XX en el mundo.

El Congreso Constituyente contó con diputados de todos los estados y territorios del país, con excepción de Campeche, Quintana Roo, y estuvieron representadas ahí diversas fuerzas políticas: los carrancistas o "renovadores", como Luis Manuel Rojas, José Natividad Macías, Alfonso Cravioto y Félix F, Palavicini; los protagonistas o "radicales", como Heriberto Jara, Francisco J. Mujica, Luis G Monzón, y también los independientes. Había en el Constituyente hombres de lucha, conocedores de los problemas del pueblo mexicano: generales, ex ministros, obreros, periodistas, mineros, campesinos, ingenieros, abogados, médicos, profesores normalistas.

La nueva Constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la de 1857, especialmente lo referente a los derechos humanos, ya como "garantías individuales". La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo, si bien este último dejó de ser unicameral para dividirse en cámaras de Diputados y Senadores.

Page 13: Revolucion Mexicana

Se ratificó el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección, suprimiendo la vicepresidencia y dando mayor autonomía al Poder Judicial y más soberanía a los estados. En este marco se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario en el país relativo a la propiedad de la tierra.

La constitución vigente determina la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas, y reconoce como libertades más de expresión y asociación de los trabajadores.

Esta constitución ha experimentado múltiples modificaciones a fin de responder a los cambios políticos y sociales de nuestro país; entre ellas son particularmente importantes las referidas a la organización electoral, ya que permiten un mejor ejercicio del sistema democrático que la propia ley fundamental consagra.

En ese ámbito son significativas las reformas de 1953, en que se otorgó derecho de voto a las mujeres, y de 1969, en que se concedió la ciudadanía a todos los mexicanos mayores de 18 años, así como las sucesivas reformas electorales de 1977, 1986, 1989, 1990, 1993, 1994, y 1996 destinadas a garantizar elecciones plenamente legales, limpias, imparciales y respetuosas de la voluntad popular.

En la actualidad, por mandato constitucional, el voto es universal, libre, directo y secreto para los cargos de elección popular, y los partidos son entidades de interés público.

Las elecciones federales son organizadas por una institución autónoma, el Instituto federal Electoral, cuyos principios rectores son la certeza, la legalidad, la independencia, la imparcialidad y la objetividad.

Es importante señalar, que un grupo de diputados deseaban introducir grandes cambios en las disposiciones legales para transformar la sociedad mexicana. Pero otros diputados que representaban a los ciudadanos terratenientes, grandes comerciantes y propietarios acaudalados se oponían a los cambios.

Page 14: Revolucion Mexicana

En las sesiones del Congreso se debatieron las propuestas de los distintos grupos, los diputados que promovían la inclusión de las demandas de los sectores populares en la carta Constitucional lograron convencer a la mayoría de representantes.[9] De ahí el carácter social y democrático que guarda esta Constitución.

Análisis de la Constitución

CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN SEGÚN HANS KELSEN.

Para Kelsen el vocablo Constitución tiene dos sentidos, un sentido lógico-jurídico y un sentido jurídico-positivo.

Según Kelsen, la Constitución en su sentido lógico-jurídico, es la norma fundamental o hipótesis básica; la cual no es creada conforme a un procedimiento jurídico y, por lo tanto, no es una norma positiva, debido a que nadie la ha regulado y a que no es producto de una estructura jurídica, sólo es un presupuesto básico. Precisamente, a partir de esa hipótesis se va a conformar el orden jurídico, cuyo contenido está subordinado a la norma fundamental, sobre la cual radica la validez de las normas que constituyen el sistema jurídico.

Según Kelsen la Constitución puede ser contemplada en dos sentidos: en un sentido material y en un sentido formal.

En su sentido material está constituida por los preceptos que regulan la creación de normas jurídicas generales y, especialmente, la creación de leyes. Además de la regulación de la norma que crea otras normas jurídicas, así como los procedimientos de creación del orden jurídico; también desde el punto de vista material, la Constitución contempla a los órganos superiores del Estado y sus competencias. Otro elemento que contiene dicho concepto material, son las relaciones de los hombres con el propio poder estatal y los derechos fundamentales del hombre. La Constitución en sentido material implica pues, el contenido de una Constitución.

Page 15: Revolucion Mexicana

La Constitución en su sentido material tiene tres contenidos: el proceso de creación de las normas jurídicas generales, las normas referentes a los órganos del Estado y sus competencias, y las relaciones de los hombres con el control estatal.

La Constitución en sentido formal –dice Kelsen—es cierto documento solemne, un conjunto de normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación de tales normas. La Constitución en sentido formal es el documento legal supremo. Hay una distinción entre las leyes ordinarias y las leyes constitucionales; es decir, existen normas para su creación y modificación mediante un procedimiento especial, distintos a los abocados para reformar leyes ordinarias o leyes secundarias.

Page 16: Revolucion Mexicana

Datos Generales y Características

DATOS

Nombre: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Fecha de Aprobación: 31 de enero de 1917

Fecha de Promulgación: 5 de febrero de 1917

Lugar de Promulgación: Ciudad de Querétaro

Expidió: Congreso Constituyente

Publicación Oficial: Diario Oficial de la Federación

Número de artículos: 136

Número de modificaciones: 376

CARACTERISTICAS

La Constitución Mexicana vigente está conformada por dos partes: la dogmática y la orgánica.

En la primera, quedan consignadas las Garantías Individuales y se reconocen derechos y libertades sociales:

Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a cualquier individuo dentro del Territorio Nacional. [10]

Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de la nación mexicana.

Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica y gratuita. Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa. Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos.

Page 17: Revolucion Mexicana

Derecho a la libre profesión de cultos. Jornada máxima de 8 horas de trabajo. Derecho al trabajo digno y socialmente útil La parte orgánica corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento

fundamental de las instituciones del Estado, estableciendo: Una forma de gobierno mexicano como una república federal, representativa y popular. Que los Poderes de la Unión están divididos en Ejecutivo (Presidente de México

Presidencia de la República), Legislativo (Congreso de la Unión Honorable Congreso de la Unión) y Poder Judicial de la Federación de México (Judicial) (Suprema Corte de Justicia de la Nación).

Que la reelección del presidente queda prohibida. La creación del Municipio libre, La reforma agraria.

Page 18: Revolucion Mexicana

Tema 6

6.2.- La Constitución de 1917

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la carta magna que rige actualmente en México. Es el marco político y legal para la organización y relación del gobierno federal con los Estados de México, los ciudadanos y todas las personas que viven o visitan el país. La actual Constitución es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia en incluir los derechos sociales,1 2 dos años antes que la Constitución de Weimar de 1919.

La Constitución fue promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917 y entró en vigor el 1 de mayo del mismo año.3 Aunque la Constitución es formalmente la misma, su contenido ha sido reformado más de 200 veces y es muy diferente al original de 1917.

Entre los cambios respecto de la Constitución de 1857, se encuentran la eliminación de la reelección del presidente de la República y el cargo de vicepresidente. Cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios.

La introducción de la constitución establece:

El C. Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de la nación, con esta fecha se ha servido dirigirme el siguiente decreto:

Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, hago saber:

Que el Congreso Constituyente reunido en esta ciudad el 1o. de diciembre de 1916, en virtud del decreto de convocatoria de 19 de septiembre del mismo año, expedido por la Primera Jefatura, de conformidad con lo prevenido en el artículo 4o. de las modificaciones que el 14 del citado mes se hicieron al decreto de 12 de diciembre de 1914, dado en la H. Veracruz, adicionando el Plan de Guadalupe, de 26 de marzo de 1913, ha tenido a bien expedir la siguiente:

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 6 de febrero de 1857

Título Primero

El título primero está dividido en cuatro capítulos que contienen 38 artículos (del 1 al 38). El capítulo I trata sobre los derechos humanos y sus garantías, el capítulo II trata de los mexicanos y

Page 19: Revolucion Mexicana

la nacionalidad mexicana, el capítulo III trata de los extranjeros y el capítulo IV de los ciudadanos mexicanos. Los artículos más relevantes del título primero son:

Artículo 1. Todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en la constitución y en los tratados internacionales firmados por el Estado mexicano y no podrán suspenderse salvo en los casos y bajo las condiciones establecidas en la misma constitución; obliga a las autoridades mexicanas a respetar y proteger los derechos humanos y además, prevenir, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos. Prohíbe la esclavitud en el país y protege a los esclavos que ingresen a territorio nacional. Prohíbe todo tipo de discriminación.

Artículo 2. La nación mexicana es única e indivisible. Establece que la nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Describe, protege y otorga derechos a los pueblos indígenas y establece su derecho de organización social, económica, política y cultural.

Artículo 3. Referente a la educación. Establece el tipo de educación que se impartirá en el país, la cual será: laica, gratuita, democrática y nacional.

Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Referente a la familia, establece derechos de salud y vivienda, alimentación y esparcimiento.

Artículo 5. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio ó trabajo que le acomode, siendo lícitos.

Artículo 6. Libertad de expresión. Establece los límites a este derecho. Otorga el derecho a acceder a la información pública.

Artículo 7. Libertad de prensa. Artículo 8. derecho de petición. Artículo 9. Derecho de asociación para fines lícitos y únicamente permitidos a los ciudadanos

de la república. Artículo 10. Derecho a poseer armas para seguridad y legítima defensa. Artículo 11. Libertad de tránsito en la república. Artículo 12. Prohibición de títulos nobiliarios. Artículo 13. Prohibición de Leyes y tribunales privativos. Artículo 14. Irrectroactividad de la norma y debido proceso. Artículo 15. Extradición. Artículo 16. Garantía de legalidad, inviolabilidad del domicilio y el correo así como el debido

proceso legal. Artículo 17. Garantía de justicia gratuita, legal y expedita. Artículo 18. Garantías de los reos sentenciados y establecimiento del sistema penal. Artículo 19. Garantías del procedimiento penal para el indiciado. Artículo 20. Garantías del procedimiento penal para el inculpado y la víctima u ofendido. Artículo 21. Garantías del procedimiento penal dentro del juicio. Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los

azotes, los palos, el tormento de cualquier especie y la multa excesiva. Establece bajo qué circunstancias podrá aplicarse la confiscación de bienes.

Artículo 23. Garantías de que un juicio penal no puede tener más de 3 instancias. Artículo 24. Libertad de culto Artículo 25. Rectoría económica del Estado. Artículo 26. Establecimiento de planes de gobierno.

Page 20: Revolucion Mexicana

Artículo 27. Pertenecen a la nación las tierras, aguas y recursos naturales comprendidos dentro de los límites del territorio nacional, ya sea debajo o encima de la tierra. Regula el manejo de las tierras y recursos de la Nación.

Artículo 28. Prohibición de monopolios. Artículo 29. Casos de suspensión de las garantías individuales. Artículo 30. Referente a la nacionalidad mexicana. Artículo 33. Referente a los extranjeros. Artículo 34. Referente a los ciudadanos mexicanos.Título Segundo

El título segundo está dividido en dos capítulos que contienen 10 artículos (del 39 al 48). El capítulo I trata de la soberanía nacional y de la forma de gobierno, el capítulo II trata de las partes integrantes de la federación y del territorio nacional. Los artículos más relevantes del título segundo son:

Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos.

Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la Unión. Establece todo lo concerniente a los partidos políticos y la organización de elecciones.

Artículo 43. Las partes integrantes de la federación.

Título Tercero

El título tercero está dividido en cuatro capítulos que contienen 58 artículos (del 49 al 107). El capítulo I trata de la división de poderes, el capítulo II trata del poder legislativo, el capítulo III trata del poder ejecutivo, el capítulo IV trata del poder judicial. Los artículos más relevantes del título tercero son:

Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un congreso general, que se dividirá en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores.

Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados electos por mayoritaria relativa y 200 diputados electos por representación proporcional.

Artículo 56. La Cámara de Senadores se integrará por 128 senadores. Por cada estado y el Distrito Federal, dos serán elegidos por mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera minoría. Los 32 restantes serán elegidos por representación proporcional.

Artículo 59. Los senadores y diputados al Congreso de la Unión no podrán ser reelectos para el período inmediato.

Page 21: Revolucion Mexicana

Artículo 65. El congreso se reunirá a partir del 1 de septiembre de cada año, para celebrar un primer período de sesiones ordinarias y a partir del 1 de febrero de cada año para celebrar un segundo período de sesiones ordinarias.

Artículo 70. Toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley o decreto. Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete: al presidente de la República; a

los diputados y senadores al Congreso de la Unión; y a las Legislaturas de los Estados. Artículo 73. Establece las facultades del congreso. Artículo 78. Durante los recesos del Congreso de la Unión habrá una Comisión Permanente

compuesta de 37 miembros de los que 19 serán diputados y 18 senadores, nombrados por sus respectivas cámaras la víspera de la clausura de los períodos ordinarios de sesiones.

Artículo 79. Referente a la entidad de fiscalización superior de la Federación. Artículo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo

individuo, que se denominará "presidente de los Estados Unidos Mexicanos." Artículo 83. El presidente entrará a ejercer su encargo el 1 de diciembre, durará en él seis

años y no ser reelecto. Artículo 87. El juramento del presidente: "Protesto guardar y hacer guardar la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidente de la república que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la nación me lo demande."

Artículo 89. Facultades y obligaciones del presidente. Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte

de Justicia, en un tribunal electoral, en tribunales colegiados y unitarios de circuito y en juzgados de distrito.

Artículo 96. Lineamientos para nombrar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Título Cuarto

El título cuarto contiene 7 artículos (del 108 al 114) y trata de las responsabilidades de los servidores públicos y patrimoniales del Estado. Los artículos más relevantes del título cuarto son:

Artículo 108. Especifica quienes son considerados funcionarios públicos. Artículo 109. El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados expedirán las leyes de

responsabilidades y sanciones de los servidores públicos.

Título Quinto

El título quinto contiene 8 artículos (del 115 al 122) y trata de los estados de la federación y del Distrito Federal. Los artículos más relevantes del título quinto son:

Page 22: Revolucion Mexicana

Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre. Establece los lineamientos de gobierno obligaciones de los municipios.

Artículo 116. El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Establece las reglas de gobierno de los poderes estatales.

Artículo 122. Define el ordenamiento la naturaleza jurídica del Distrito Federal.

Título Sexto

El título sexto contiene 1 artículo (el 123), que trata trabajo y de la previsión social.

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley. Este artículo comprende todo lo referente a lo laboral.

Título Séptimo

El título séptimo contiene 11 artículos (del 124 al 134) y trata de las prevenciones generales. Los artículos más relevantes del título séptimo son:

Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se reservan a los Estados.

Artículo 128. Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su encargo, prestará la protesta de guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen.

Artículo 130. Establece las normas y reglamentaciones de las iglesias y demás agrupaciones religiosas.

Artículo 133. Las leyes supremas de toda la Unión son las leyes de esta constitución y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma. En caso de que las constituciones estatales contradigan alguna de estas leyes, los jueces en los estados tendrán aplicaran las leyes de esta Constitución.

Artículo 134. Trata de los recursos económicos para la federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal.

Título Octavo

El título octavo contiene 1 artículo (el 135), que trata de las reformas de la Constitución.

Artículo 135. La presente constitución puede ser adicionada o reformada por la ley. Establece los requisitos para realizar las reformas.

Page 23: Revolucion Mexicana

Título NovenoEl título noveno contiene 1 artículo (el 136), que trata de la inviolabilidad de la constitución.

Artículo 136. Esta constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su observancia.

Principales Artículos

La Constitución Mexicana ha sufrido 376 modificaciones en sus 84 años de existencia.

Un total de 98 artículos, de los 136 que contiene han sido modificados.

El Art. 73, que tiene que ver con las facultades del Congreso, ha sufrido cambios en 41 ocasiones, una cada dos años en promedio.

La libertad de expresión, la democracia, el respeto a las leyes constitucionales y al voto fueron las principales causas por las que el pueblo mexicano combatió contra la dictadura de Porfirio Díaz y contra el gobierno ilegítimo de Victoriano Huerta.

Artículo Primero: En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.

Articulo Segundo: Esta prohibida la esclavitud en los estados unidos mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

El Espíritu de la Constitución de 1917 lo encontramos en tres artículos que recogen las tres principales demandas sociales de los mexicanos:

* Artículo 3°, la educación

* Artículo 27, el reparto de la tierra

* Artículo 123, la protección del trabajo

Page 24: Revolucion Mexicana

Artículo 3.

Durante mucho tiempo, sólo las clases adineradas recibían educación. La mayoría de la población, campesinos y trabajadores, carecían de educación elemental: no sabían leer ni escribir. [11]Este hecho los colocaba en una situación en gran desventaja social frente a los grupos ilustrados, los empleados de gobierno y los grandes propietarios.

Por estas razones, el derecho a la educación se convirtió en una de las principales demandas de los sectores populares. El Congreso Constituyente de 1916-1917 discutió la incorporación de este derecho en la Constitución Política y aprobó el Art. 3°, que se refiere a que:

* La educación impartida en escuelas oficiales y particulares será laica: esto es, ajena a toda doctrina religiosa.

* La educación primaria impartida en escuelas públicas será gratuita.

El Art. 3° fue reformado en 1934; se estableció que la educación impartida por el Estado tendría un carácter socialista y que uno de sus propósitos consistía en combatir el fanatismo y los prejuicios.

En 1940 este artículo se modificó para restituir los principios fijados por la Constitución de 1917 y para agregar las características de educación integral, nacional, laica, democrática y científica. En 1993, otra reforma estableció que la educación primaria y la secundaría son obligatorias.

Artículo 27.

Art. 27, el reparto de la tierra. La independencia del país no introdujo cambios importantes con la propiedad de la tierra. El despojos de tierras de los campesinos continuó, ahora por parte de los dueños de las haciendas.

Las peticiones que los campesinos hicieron a las autoridades públicas que les reconocieran la propiedad de sus tierras pero no prosperaron; por el contrario, los hacendados contaron con el apoyo del gobierno para despojar a los pueblos y comunidades.

La Constitución Política de 1917 incluyó el artículo 27 con el fin de resolver el problema de la propiedad de la tierra y atender las reclamaciones de las comunidades campesinas y grupos étnicos. Entre las principales disposiciones del Art. 27 constitucional, redactado y aprobado en 1917, destacan las siguientes:

* La propiedad de tierras y aguas corresponden originalmente a la nación, el gobierno dictará las medidas pertinentes para distribuirlas y conservarlas.

* La nación es la encargada del dominio y explotación de los recursos naturales.

Page 25: Revolucion Mexicana

* Se declaran nulas todas las asignaciones y expropiaciones de tierra llevadas a cabo de manera ilegal.

* Están prohibidos los latifundios en México, entre otros.

Artículo 123.

Art. 123 la protección del trabajo. A fines del siglo XIX y principios del XX, las condiciones de trabajo eran sumamente desfavorables para los trabajadores de la ciudad y del campo: bajos salarios, jornadas agotadoras, ausencia de derechos, entre otros problemas.

El Art. 123 se introdujo en la Constitución de 1917 con el fin de regular las relaciones entre trabajadores y propietarios de las empresas. Los logros principales del artículo 123 son:

* Jornada máxima de trabajo de ocho horas.

* Prohibición de trabajar a los menores de doce años.

* Pago de salario en moneda circulante legal.

La Constitución de 1917, en general, pero particularmente los artículos 27 y 123, representan la culminación del proceso histórico de la lucha por la conquista de derechos para el pueblo mexicano.

Es así, como la nueva Constitución dio al Estado la intervención directa para defender los intereses del trabajador como clase patronal. Igualmente liberó al campesino de la esclavitud de la hacienda y del latifundio, otorgándole la propiedad de la tierra como un derecho.[12]

Page 26: Revolucion Mexicana

Cuestionario

1.- ¿Qué planes emanan de la Revolución Mexicana?

MANIFIESTO A LA NACION Considerando: Que el general Victoriano Huerta, a quien el Presidente Constitucional D. Francisco I. Madero había confiado la defensa de las instituciones y legalidad de su Gobierno, al unirse a los enemigos rebeldes en armas en contra de ese mismo Gobierno, para restaurar la última dictadura, cometió el delito de traición para escalar el Poder, aprehendiendo a los CC. Presidente y Vicepresidente, así como a sus Ministros exigiéndoles por medios violentos la renuncia de sus puestos, lo cual está comprobado por los mensajes que el mismo general Huerta dirigió a los Gobernadores de los Estados, comunicándoles tener presos a los Supremos Magistrados de la Nación y su Gabinete.

Considerando: Que los poderes Legislativo y Judicial han reconocido y amparado en contra de las leyes y preceptos constitucionales al general Victoriano Huerta y sus ilegales y antipatrióticos procedimientos, y considerando, por último, que algunos Gobiernos de los Estados de la Unión han reconocido al Gobierno ilegítimo impuesto por la parte del Ejército que consumó la traición, mandado por el mismo general Huerta, a pesar de haber violado la Soberanía de esos mismos Estados cuyos gobernantes debieron ser los primeros en desconocerlo; los suscritos Jefes y Oficiales con mando de fuerzas constitucionalistas, hemos acordado y sostendremos con las armas; el siguiente:

"PLAN DE GUADALUPE”

1º.- Se desconoce al general Victoriano Huerta como Presidente de la República. 2º.- Se desconoce también a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación. 3º.-Se desconoce a los Gobiernos de los Estados que aún reconozcan a los Poderes Federales que forman la actual administración, treinta días después de la publicación de este Plan. 4º.- Para la organización del Ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos, nombramos como Primer Jefe del Ejército, que se denominará "Constitucionalista", al ciudadano Venustiano Carranza, Gobernador del Estado de Coahuila. 5º.- Al ocupar el Ejército Constitucionalista la ciudad de México, se encargará interinamente del Poder Ejecutivo el ciudadano Venustiano Carranza, Primer Tefe del Ejército o quien lo hubiere substituido en el mando. 6º.- El Presidente Interino de la República convocará a elecciones generales tan luego como se haya consolidado la paz, entregando el poder al ciudadano que hubiere sido electo.

Page 27: Revolucion Mexicana

7º.-El ciudadano que funja como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista en los Estados cuyos gobiernos hubieren reconocido al de Huerta, asumirá el cargo de Gobernador provisional y convocará a elecciones locales, después de que hayan tomado posesión de sus cargos los ciudadanos que hubieren sido electos para desempeñar. los altos Poderes de la Federación, como lo previene la base anterior.

2.- ¿Qué legislaciones emanan de la Revolución Mexicana?

Grupo de Leyes Sociales “Las Cinco Hermanas”:

1.- Una Ley Agraria, 2.- una fiscal, 3.- una Catastral, 4.- una que Organiza el Municipio Libre,5.-delTrabajo.6.- Ley de Relaciones Familiares7.- Ley del 06 de Enero de 1915, que prevé la restitución de Tierras ilegalmente quitadas a Comunidades y Campesinos y también dotaciones mediante la expropiación de Haciendas colindantes con grupos de Campesinos que no tuviesen tierras suficientes.

3.- ¿Cuáles son las características de la Constitución de 1917?

Esta Constitución fue una declaración de una guerra multilateral, dirigida a los hacendados, los patrones, el clero y las compañías mineras.

4.- ¿Cuál es el proyecto de Constitución de Venustiano Carranza?

El proyecto se trataba de reformar la carta magna, fomentando la expansión de la enseñanza laica y en los asuntos sociales, como la protección de los trabajadores y el establecimiento de un salario mínimo. Así también se da la creación y el funcionamiento del Congreso Constituyente a las leyes del 15 y 16 de Septiembre de 1916.

5.- ¿Cuáles son las Reformas más importantes a la Constitución de 1917?

Las más importantes son:

1.- La Introducción al Divorcio al 29 de Diciembre de 1914.2.- La ley del 29 de enero de 1915, que reforma varios artículos del código civil distrital en materia de familia.3.- La reforma global del derecho de familia en la Ley de Relaciones Familiares del 9 de Abril de 1917, absorbida por el Código Civil distrital de 1928.

6.- ¿Cuáles son las características de la legislación Agraria y Laboral?

1. La Constitución de 1917

Page 28: Revolucion Mexicana

L a constitución de 1917 en materia agraria, la cual vigente actualmente es la que establece principios sobre la tierra, aguas nacionales, subsuelo, en nuestro país. En materia agraria el se establece lo siguiente:

• Se reconoce la capacidad jurídica de los núcleos de población a tener un goce de sus tierras.• Se niegan los actos jurídicos por los cuales se haya cancelado o privado de la tierra.• Se da a la población por no tener ejidos, tierras y aguas paras u desarrollo.• Se establece la creación de órganos los cuales se dediquen ala administración y orden en la materia agraria.• Es establece procedimientos para la restitución del agua.• Se prohíbe a las autoridades agrarias a dañar la pequeña propiedad ya se agrícola o ganadera.

2. La función social de la tierra .

El derecho agrario es de vital importancia para mantener la estabilidad de diversos grupos humanos.

En el caso de México el derecho a ser propietario de la tierra ha sufrido innumerables modificaciones, buscándose actualmente la distribución más equitativa de la tierra, siendo en este sentido que en México lo importante no solamente es conceder la propiedad privada, sino que además la misma deberá procurar el mayor beneficio posible, llegándose incluso a poder afectar la propiedad de uno en beneficio de muchos previa la justificación de utilidad pública y el pago en su caso de una indemnización.

Características de la Propiedad

• Perpetua: Es decir la propiedad del particular existirá durante todo el tiempo que el así lo decida, pudiendo usar y goza de su propiedad durante todo tiempo.• Relativa: Porque la propiedad en México no tiene el carácter absoluto, precisamente por existir la posibilidad que al particular se le prive, afectándolo en sus derechos.

• Exclusiva: Por cuanto solamente el propietario puede hacer uso de su propiedad.

3 . A r ti c u l o 2

Artículo 27 afirmaba *el dominio original de la nación sobre las tierras y aguas comprendidas en su territorio, su derecho a transferir ese dominio en propiedad privada y a imponer a la propiedad las modalidades convenientes según lo pidiera la utilidad pública. Este artículo también sentó las bases de la reforma agraria y devolvió a la nación la propiedad del subsuelo y de sus riquezas. El artículo 27 de la Constitución de 1917 fue la bandera agrarista de la revolución, hasta que fue reformado por el presidente Carlos Salinas de Gortari (6 de enero de 1992), que dio por concluida la reforma agraria.

Page 29: Revolucion Mexicana

En materia agraria se impuso la división, entre herederos y legatarios, de latifundios "de más de 700 hectáreas de superficie en despoblado o más de 300 dentro de un círculo de 4 km² en torno de la plaza principal de todo poblado de más de mil habitantes" (Art.197).

Pero además de estos puntos el artículo 27 ha sufrido varias modificaciones por ejemplo:

La Reforma Salinista Dada la pobreza y explotación que aún subsisten en el campo y la distribución de tierras, el 1 de noviembre de 1991 el Presidente Salinas envió un proyecto de reformas del artículo 27 Constitucional que se centró en los siguientes principios:

• Promover la justicia y la libertad en el campo• Proteger el ejido.• Que los campesinos sean sujetos y no objetos del cambio.• Revertir el minifundio e impedir el regreso del latifundio.• Capitalización del capo, dando certidumbre a la tenencia dela tierra.• Rapidez jurídica para resolver rezagos agrarios, creándose tribunales agrarios que hagan pronta y expedita la justicia.• Comprometer recursos presupuestales a crecientes al campo, para evitar la migración masiva a las grandes ciudades, generando empleos en el medio rural.• Se crea el seguro ejidatario.• Se creará el fondo para empresas de solidaridad.• Resolver la cartera vencida con el Banrural y aumentar los financiamientos al campo.

Así el artículo 27 reconoce entre otras 3 formas de propiedad de la tierra.

La Propiedad Comunal: Este tipo de propiedad y explotación dela tierra podemos asemejarla con el periodo prehispánico existió, debido a que en este tipo de propiedad la tierra pertenece a la totalidad de los miembros de una comunidad, y en consecuencia los beneficios de la misma se distribuyen entre todos.

Propiedad Ejidal: Se le reconoce como aquella forma de propiedad en que un determinado número de personas conforma un ejido que no es otra cosa que una porción de tierra destinada a la producción agrícola o ganadera por aquellas personas que se encuentran unidas a dicha organización, y que tiene como característica que solamente pueden ser propiedad de los miembros del ejido y hasta en un 5% de la totalidad del mismo para cada uno.

Pequeña Propiedad Inafectable: Es el reconocimiento de la propiedad privada que ha sido además protegida mediante la expedición de certificados de inaceptabilidad, que en virtud a los cuales será imposible privar a sus propietarios en el goce de los derechos derivados de su propiedad.

4 . E l E j i d o

El ejido es una sociedad mexicana de interés social, integrada por campesinos mexicanos de nacimiento, con un patrimonio inicial constituido por las tierras, bosques y aguas que el estado le entrega gratuitamente en propiedad inajenable, intransmisible, inembargable e imprescriptible; sujeto a su aprovechamiento y explotación a las modalidades establecidas en la ley, bajo la

Page 30: Revolucion Mexicana

dirección del estado en cuanto a la organización de su administración interna basada en la cooperación y la democracia económica ,y que tiene por objeto la explotación y el aprovechamiento integral de sus recursos naturales y humanos ,mediante el trabajo personal de sus socios en su propio beneficio ,la liberación y la explotación en beneficio de terceros en su fuerza de trabajo y del producto de la misma, y la elevación de su nivel de vida social, cultural y económico.

5 . L a p e q u e ñ a p r o p i e d a d

La pequeña propiedad.- es la porción de tierra que un particular compra con el objeto de hacerla producir, ya sea por el mismo o por otra gente, sin más limitaciones que las que tiene cualquier otra propiedad privada.

6. Autoridades en materia agraria.

1. 1.- El presidente de la república 2. 2.- Los gobernadores de los estados y El jefe del departamento del distrito federal3. 3.-La secretaría de la reforma agraria4. 4.- La secretaría de agricultura y recursos naturales: Se encarga de planear, fomentar y

asesorar la producción de la ganadería, agrícola, etc. Y en estos aplicar métodos de desarrollo técnicos para una mejor producción y rendimiento de la misma.

5. 5.- Las comisiones agrarias mixtas6. Las delegaciones agrarias7. El cuerpo consultivo agrario.

7. Las fuentes de formales del derecho agrario

Las fuentes formales del derecho agrario son aquellas entendidas como los procesos de manifestación de las normas jurídicas agrarias. Antonio C Vivancio considera que en realidad don fuentes formal del derecho agrario objetivo en sentido tradicional, destaca el papel de la ley agraria a la que clasifica desde diversos puntos de vista, razón de su contenido puede ser formal o material por razón de su jerarquía del ordenamiento legal por razón de la forma de ordenamiento de las normas que contiene, puede ser codificada o común.

DERECHO LABORAL

DERECHO: conjunto de normas jurídicas que rigen la vida en una sociedad. DERECHO LABORAL es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena. DERECHO DEL TRABAJO: es un conjunto de normas jurídicas que van a regular las relaciones entre los trabajadores y los patrones; buscando siempre el equilibrio entre el trabajo y el capital, éstas leyes son de orden público.

Page 31: Revolucion Mexicana

Elementos del Derecho del Trabajo: conjunto de normas jurídicas à se encuentran en un código de carácter obligatorio para todos.

DERECHO: Conjunto de Normas Jurídicas Que Rigen La Vida En Una sociedad. El Derecho laboral es una rama del Derecho cuyos principios y Normas Jurídicas tienen porción objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y porción cuenta ajena.

DERECHO DEL TRABAJO: es un conjunto de Normas Jurídicas que van a regular de las relaciones entre los trabajadores y los patrones; buscando siempre el equilibrio entre el trabajo y el capital social, estas Leyes , son de orden público.

ELEMENTOS DEL DERECHO DEL TRABAJO:

1. Conjunto de Normas Jurídicas que se encuentran en un código de carácter obligatorio para todos. 2. Regula las relaciones entre el trabajador y el patrón3. Busca el equilibrio del trabajador y e l patrón.4. Orden Público al Estado es el Encargado de Que se cumplan las Normas.

De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho laboral es la actividad realizada por un humano que produce una modificación del mundo exterior, a través de la cual aquel se provee de los medios materiales o bienes económicos que precisa párrafo de subsistencia (PRODUCTIVIDAD), y cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a un Tercero.

El Trabajo es un derecho porque deriva de una decisión de la Voluntad soberna tomada para asegurar al trabajador su dignidad y una existencia decorosa, se dé como establecen en la Constitución. Porque sus disposiciones establecen beneficios a los Trabajadores, una persona a nivel, admtivo y federal.

1. o b j e t i v o

El Proceso Laboral tiende a proteger al trabajador, pues casi toda la carga de la prueba la tiene el patrón: debe Probar los recibos de salario, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, Contrato de Trabajo, etc. de cuando el trabajador únicamente tiene que probar la Existencia de la Relación laboral.

El Derecho del Trabajo se ocupa del trabajo que reune las siguientes características: Trabajo Humano, y este puede ser, bien manual, bien intelectual. El DT en su origen era solo enfocado al Trabajo obrero. Por Eso la diferenciación.

Trabajo que se preste en Régimen de libertad o voluntariedad en Contraposición a regímenes de Esclavitud o servidumbre.

Trabajo Productivo: Aquel trabajo a través del cual el hombre obtiene medios materiales o bienes económicos precisos para subsistir, siendo indiferente que el bien directamente consumible o que el bien sea para procurarse bienes consumibles. La causa última del trabajo productivo es la subsistencia del trabajador y Su Familia.

Page 32: Revolucion Mexicana

7.- ¿Cuáles son las características de la Ley de relación familiar y la Ley del Divorcio?

Se legalizo el divorcio el 29 de diciembre de 1914. (Hasta entonces solo se permitía la separación de los cónyuges pero sin posibilitar un nuevo matrimonio.).

Se expidió la ley de 1915, que reformaba varios artículos del código civil del distrito y territorios federales, en lo que toca a derecho familiar.

Se promulgo la ley de relaciones familiares del 9 de abril de 1917, cuyas disposiciones luego pasaron al código civil del distrito y territorios federales de 1929. Destacaba en esta ley la igualdad jurídica del hombre y la mujer respecto al matrimonio y algunas limitaciones a la patria potestad de los hijos.

8.-¿Cuáles fueron los Derechos Sociales de la Revolución Mexicana, que se plasmaron en la Constitución de 1917?

1. La educación publica. En o relativo al art. 3ro. Constitucional sobresalió la postura de francisco j. Mujica y su ideal radical respecto a que el clero no participara en esta materia. La base de la discusión era la supremacía del estado en la educación o el derecho natural de los padres de determinar qué tipo de educación deben recibir sus hijos.

2. La propiedad y la reforma agraria. El objetivo era determinar la propiedad original de la tierra, aguas, bosques y subsuelo del territorio nacional. De alguna manera es el concepto moderno de lo que en la antigüedad fue el derecho de la corona. Se dice que así se recogía el pensamiento agrarista de Andrés Molina Enríquez, y que uno de los redactadores del art. 27 fue el ing. Pastor Rouaix. Este articulo determino el cambio de política respecto a la propiedad agraria del país.

Surgió así el derecho agrario, básico para el desarrollo actual de México.

3. El aspecto laboral. Se discutió lo concerniente al art. 123. Se recibió fuerte presión de parte de la opinión pública y sobre todo de un grupo de activistas famoso, los llamados batallones rojos de la re-abierta casa del obrero mundial. También destaco la participación del ing. Rouaix. Se estableció la necesidad prioritaria del estado de regular las relaciones obrero-patronales; surgió así el derecho del trabajo, como una nueva especialidad jurídica, que también dio origen, algún tiempo después, al derecho de la seguridad social. Lo anterior hizo nacer en el panorama jurídico una nueva área respecto a la tradicional división, de origen romano, del derecho público y el derecho privado (tan discutible hoy en día), o sea el derecho social. Se consignó el derecho de huelga, el de sindicalización y se señalaron las principales prestaciones e indemnizaciones a las que tienen derecho los trabajadores.

4. Las relaciones iglesia-estado. Al respecto se discutió lo referente a los arts. 24 y 130. En este punto destaco el criterio de Hilario Medina, quien quiso dejar claro que las limitaciones y críticas de sus argumentos eran contra el clero, como grupo de poder y no contra la religión, cuya práctica

Page 33: Revolucion Mexicana

dentro de los lineamientos del orden y la moral es un derecho básico del hombre. Más profundo y radical en sus limitaciones a la iglesia fue Felix Palavicini.

5. El presidencialismo. Se discutieron las facultades concedidas al ejecutivo federal, en los arts. 80 a 89, y se trató de equilibrar la fuerza de mando entre los poderes legislativo y ejecutivo, sobre todo porque algunos constituyentes consideraban muy peligroso erigir un presidencialismo desbordante. Tal era la manera de pensar de Froylan C. Manjarrez, quien prefería que México se orientara hacia un sistema parlamentario. Además, se discutió en torno al nombre oficial del país.

Algunos proponían el de república mexicana; sin embargo, impero el de estados unidos mexicanos, arraigado desde 1824.

Así, fue necesario replantear la estructura de la ciencia jurídica. En la tradicional división del derecho romano, (derecho público y derecho privado), dando paso al derecho social, (en donde se ubicaron el derecho agrario y el derecho laboral), en el que nuestro país fue pionero.

9.- ¿Cuánto tiempo estuvo en el poder Porfirio Díaz?

De 5 de mayo de 1877 a 1911 excepto de 1880 a 1884 30 años

10.- ¿Cuáles son los artículos más importantes de orden social de nuestra Constitución?

El 27 y 123 derecho agrario y derecho laboral; el artículo 3ro de educación laica; y para la relación con la iglesia articulo 5,24 y 130 que prohíbe los votos religiosos, libertad de religión y las bases para los cultos religiosos respectivamente. Y por último el 115 con las bases para la organización del municipio libre.

11.- ¿Cuál fue una de las prohibiciones de Díaz que dio origen al movimiento armado?

Las huelgas.

1. La huelga de cananea, en sonora, en 1906, de los mineros de la cananea Copper Company, cuyos trabajadores formaron la unión liberal humanidad, con varios líderes entre los que destacaban Esteban Baca Calderón, Manuel M. Diéguez y José María Ibarra, este movimiento pedía un trato más humano y mejora salariales. Lamentablemente, la situación fue haciéndose tensa, al grado de que el gobernador de sonora, Rafael Izabal, llego en la mañana del 2 de junio con un fuerte contingente de soldados mexicanos, guardias rurales y rangers estadounidenses y masacro a los trabajadores. Ello ocasiono escandalo tal que el congreso del estado, erigido en gran jurado, lo juzgo como traidor a la patria; sin embargo, luego de unos días logro ser exonerado

Page 34: Revolucion Mexicana

de ese cargo. A los huelguistas sobrevivientes se les manifestó que no se les aumentaría nada por disposiciones del presidente Días, a quien se le atribuyo la frase de “no me alboroten a la caballada” y los líderes sindicales fueron condenados a 15 años de prisión en San Juan de Ulúa. En la época del presidente madero fueron dejados en libertad, a instancias del General Adolfo de la huerta. Lo vergonzoso de todo esto es que Izabal que ni siquiera era sonorense, pues había nacido en 1854 en Culiacán, Sinaloa, y se había caracterizado por su feroz persecución contra los yaquis, los Mayos, los Seris, y otros grupos indígenas, en 1907 fue elegido como senador por guerrero. Este personaje murió en 1910, cuando viajaba por mar hacia Europa.

2. La huelga de rio blanco, en Veracruz, entre 1906 y 1907, que involucro a varias fábricas textiles de ese estado y de los de Puebla y Tlaxcala, en donde también se pedían algunas reivindicaciones sociales y se formaron asociaciones obreras como el gran circulo de obreros libres y el centro industrial mexicano, que incluso tuvieron roces entre sí por la orientación del movimiento. Las cosas subieron de tono y se pidió la intervención como árbitro del presidente Díaz, quien fallo en contra de los intereses laborales. Entonces la huelga se extendió a otros estados de la república, lo que hizo que la violencia estallara en rio blanco, en Orizaba y otras poblaciones. El ejército masacro a los trabajadores, muchos de los cuales fueron fusilados. El 9 de enero de 1907 los sobrevivientes retornaron vencidos y amenazados a sus labores.

3. La huelga ferroviaria de San Luis Potosí, en donde se formó la gran liga de trabajadores ferrocarrileros, cuyos miembros empezaron a ser hostilizados por los patrones a partir de 1906, lo que originó una huelga de unos 3000 trabajadores dispersos en varias partes del país; el ferrocarril México-Nuevo Laredo quedo paralizado. El General Díaz presiono para que el dirigente Félix Vera suspendiera la huelga, a fin de que se evitaran represalias de tipo penal. Vera se entrevistó en México con el vicepresidente Ramón corral y finalmente se levantó la huelga sin haberse conseguido nada a favor de los trabajadores.

4. La huelga de Atizapán, de la fábrica “la hormiga”, de hilados y tejidos, en las cercanías de la ciudad de México, que tampoco tuvo éxito y en donde se calificaba a los dueños de avaros, ladrones y verdugos de los trabajadores.

Page 35: Revolucion Mexicana

Conclusiones

Hemos llegado a la conclusión de que una Constitución, debe realizarse con el objeto de establecer distintos puntos con respecto del aseguramiento de los respectivos intereses de los miembros de una comunidad social entre los cuales podemos mencionar las funciones de los poderes del Estado, su actividad, así como los derecho individuales y las garantías constitucionales que se le deben reconocer a los ciudadanos.

Hemos visto también que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es una constitución de orden escrito y que para su modificación requiere de un proceso especial realizado por determinados órganos del Estado, aunque el hecho de que sea una ley escrita no puede considerarse como un papel en el que se escribe muchas palabras y no se cumplen, sino que es la misma necesidad social la que origina que estas normas sean creadas y reformadas para su buen funcionamiento.

El poder constituyente debe recaer en el pueblo mismo que debe expresar su voluntad bajo un congreso bien organizado encargado de recopilar esas necesidades para poder reformar y crear las leyes bajo un buen estudio de estas, logrando una mejor convivencia de los miembros de una sociedad.

Como las sociedades están en constante evolución, existe la necesidad de estudiar los proyectos de Ley, para hacer las reformas adecuadas y necesarias para que esta siga actualizada con lo que sucede en la sociedad y no solo vigente, una constitución que en verdad se transforme efectivamente a favor del pueblo, que no se contradiga con la realidad de las cosas y que se mantenga bajo un proceso especializado que estudie cada paso conforme a la función para la que ha sido creada.

Page 36: Revolucion Mexicana

Bibliografías y Citas

AA. VV., Anuario mexicano de historia del derecho 14-2002: U.N.A.M. 2002. La formación del

Estado mexicano. México, Porrúa, 1984

CRUZ BARNEY, OSCAR. Historia del derecho mexicano. México, Oxford University Press,

1999.

ECHEAGARAY, JOSÉ IGNACIO. Compendio de historia general del derecho. México, Porrúa,

2002

ESQUIVEL OBREGÓN, TORIBIO. Apuntes para la historia del derecho mexicano. México, Porrúa,

1984

GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ MA. DEL REFUGIO. Historia del derecho mexicano. México, Mc

Graw Hill, 1998. Historia del derecho. México, U.N.A.M., 1992

MADRAZO, JORGE. Historia del derecho mexicano. México, Porrúa, 2000

MARGADANT, GUILLERMO F. Introducción a la historia del derecho mexicano. México, Ed.

Esfinge, 1995

MENDIETA Y NÚÑEZ, LUCIO. El derecho precolonial. México, Porrúa, 1992

MIRANDA, JOSÉ. Las ideas y las instituciones políticas mexicanas. Primera parte. 1521 / 1820.

(Edición Facsimilar) México, IIJ – UNAM, 1980

MURO OREJÓN, ANTONIO. Lecciones de historia del derecho hispano-indiano. México, Miguel

Ángel Porrúa, 1989

Page 37: Revolucion Mexicana

OTS Y CAPDEQUI, JOSÉ MARÍA. Historia del derecho español en América y del derecho indiano.

Madrid, Ed. Aguilar, 1968

PÉREZ DE LOS REYES, MARCO ANTONIO. Historia del derecho mexicano. (III tomos)

México, Editorial Oxford, 2003

RABASA, EMILIO. Historia de las constituciones mexicanas. México, IIJ-UNAM, 1997

ROJAS CABALLERO, ARIEL. Visión panorámica de la historia del derecho mexicano. México,

Centro Universitario México, 1996

SOBERANES, JOSÉ LUIS. Historia del derecho mexicano. México, México, Porrúa, 2002

VERA ESTAÑOL, JORGE. La Evolución jurídica en México. Su evolución social. México, IIJUNAM,

1994

ZAVALA, SILVIO. Las instituciones jurídicas en la conquista de América. 2ª- ed., México, Porrúa,

1986

Libro: historia del derecho mexicano.

Autor: pérez de los reyes marco antonio edit.

Oxford university press año mex. 2008.

6.1 al 6.2 pág. 595 a la 619

Libro: historia del derecho mexicano.

Autor: lòpez betancourt eduardo edit. Iure año

Mex. 2006.

6.2 pág. 165 a la 171

Libro: introducción a la historia del derecho

Mexicano.

Autor: margadant s. Guillermo f. Edit. Esfinge año

Mex. 2009.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 38: Revolucion Mexicana

Derecho Constitucional. Sánchez Bringas, Enrique. Editorial Porrúa, México Distrito Federal, 1999, Cuarta Edición.

Lecciones de Derecho Constitucional. Quiroz Acosta, Enrique. Editorial Porrúa, México Distrito Federal, 1999, Primera Edición.

Estudios Constitucionales. Carpizo, Jorge. Editorial Porrúa, México Distrito Federal, 1999, Séptima Edición.

Enciclopedia Encarta 2008. Microsoft Corporation.

http://www.ceo.udg.mx/QUE_ES_CEO/Escuela