revolución mexicana

32

Upload: memo-hernandez

Post on 12-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revolución Mexicana

TRANSCRIPT

“Las soldaderas eran parte fundamental de las familias mexicanas que se unieron al ejército revolucionario; ellas daban fuerza al marido y a los hijos, los protegía de las enfermedades, preparaba los alimentos”

Las soldaderas o Adelitas

Victoriano Huerta se convierte en presidente

20 de febrero de 1913

PLAN DE GUADALUPE

26 de Marzo de 1913

Carranza y sus correlegionarios generales en Sonora (Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles

y Adolfo de la Huerta) por el noroeste y el Bajío.

Villa en el noroeste (Chihuahua) Ejército de la División del Norte

(Se unió a Carranza con el Tratado de Teoloyuca)

Zapata en el centro y sur. Ejército Libertador del Sur

Los diferentes grupos revolucionarios combatieron a

Victoriano Huerta

Carranza y sus correlegionarios generales en Sonora (Álvaro Obregón,

Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta) por el noroeste y el Bajío.Partido Liberal Constitucionalista

Villa en el noroeste (Chihuahua) Ejército de la División del Norte

(Se unió a Carranza con el Tratado de Teoloyuca)

Zapata en el centro y sur.Ejército Libertador del Sur

Nombre del movimiento revolucionar

io

Jefe revolucionar

io

Ubicación Composición

(Que grupos de la

sociedad lo conformaba

n)

Demandas

CarrancismoPartido Liberal Constitucionalista

Villismo“Ejercito de la división del norte”

Apaches, yaquis, mayos, tarahumaras, rancheros, tenderos.

Zapatismo“Ejercito Libertador del Sur”

Campesinos, indigenas…

Huerta renuncia a la presidencia.

15 de junio de 1914

Venustiano Carranza se designa presidente por medio del PLAN DE GUADALUPE.

Pero Zapata y Villa reunidos en la convención de Aguascalientes no lo reconocen y nombran presidente a Eulalio Gutiérrez.

1914

Pacto de XochimilcoVilla y Zapata se reunieron y decidieron aliarse para luchar contra Carranza.

4 de diciembre de 1914

Villa y Zapata se reunieron y decidieron aliarse para luchar contra Carranza en diciembre de 1914.

Carranza envía al general Álvaro Obregón a combatir a Villa y Zapata.

Pierde su mano derecha en una batalla contra la División del Norte

Fecha de gobierno: Del 01 de mayo de 1917 al 21 de mayo de 1920Partido Político: Partido Liberal Constitucionalista

Artículos más importantes de la Constitución de 1917

Artículo Contenido

3 Establece que la educación primaria debe ser obligatoria, laica y gratuita. Se volvió responsabilidad del Estado la alfabetización de toda la población.

27 Estipula que la tierra y sus recursos son propiedad de la nación, con lo que se limitó la injerencia extranjera en la extracción de los recursos naturales. Restringe los derechos de propiedad de tierra y agua para evitar la formación de latifundios.

123 Establece los derechos de los trabajadores a: jornada de ocho horas, descanso, salud, contrato claro y justo, organización sindical y huelga.

130 Establece la separación Iglesia – Estado, con lo que se limita la participación e influencia de los ministros de cualquier culto en la vida política nacional. Prohíbe actos religiosos de cualquier índole fuera de los templos.

Jesús GuajardoSe hizo pasar por enemigo de Carranza para matar a Zapata el 10 de abril de 1919 en la Hacienda de Chinameca.

El cadáver de Zapata será expuesto al público en la presidencia municipal de Cuautla durante los próximos días. Allí, un reportero sorprenderá la conversación entre dos campesinos, en la que uno de ellos, con voz baja y vehemente, dirá que aquel cadáver no es el de Zapata, pues no tiene el lunar cerca de los ojos y sí tiene los dedos completos, siendo que " Zapata tenía un dedo mocho' " por un accidente de reata. Los carrancistas amenazarán a quien niegue la identidad del cadáver, pero la leyenda de que Zapata vive surgirá de todos modos y consolará a los zapatistas sobrevivientes hasta que mueran.

El día 12 de abril siguiente, el diario El Universal publicará la felicitación de Carranza a Pablo González: “Lo felicito por este importante triunfo que ha obtenido el Gobierno de la República con la caída del jefe de la revuelta en el sur, y por su conducto, al coronel Guajardo y a los demás jefes; oficiales y tropa que tomaron participación en ese combate; los felicito por el mismo hecho de armas; y atendiendo a la solicitud de usted, he dictado acuerdo a la Secretaría de Guerra y Marina para que sean ascendidos al grado inmediato el coronel Jesús M. Guajardo y los demás jefes y oficiales que a sus órdenes operaron en este encuentro”.

Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta se levantaron en armas contra Carranza con

el PLAN DE AGUA PRIETA.

23 de Abril de 1920, Sonora

21 de mayo de 1921Carranza es asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla.

Con el asesinato de Venustiano Carranza se declaró el triunfo de la Rebelión de Agua Prieta, en consecuencia, el poder Ejecutivo fue tomado de manera interino por Adolfo de la Huerta, el 1/o. de junio de 1920, producto del movimiento que derrocó a don Venustiano Carranza. Finalmente el 1/o. de diciembre de 1920, el Gral. Álvaro Obregón asumió el cargo de Presidente de la República.

El 26 de junio de 1920 Villa firmó los convenios de Sabinas, en Sabinas Coahuila, obligándose a deponer las armas y a retirarse a la Hacienda de Canutillo en Durango.

Cuando Álvaro Obregón llega a la presidencia de México, promovió algunos planes para asesinar a Pancho Villa.

Pancho Villa fue emboscado y asesinado por Jesús Salas la tarde del día 20 de julio de 1923, cuando se dirigía a una fiesta familiar en Parral.

Muerte de Villa en 1923

Obregón fue presidente entre 1920 y 1924. Plutarco Elías Calles fue nombrado presidente para

el período de 1924 a 1928. Durante los dos últimos años de su gobierno la

situación interna del país se volvió crítica debido a la posición de Calles respecto a la iglesia católica, lo que provocó el surgimiento de un movimiento armado conocido como guerra cristera.

Poco antes de terminar su mandato se reformaron los artículos 13 y 82, con lo que existiría la posibilidad de que Obregón fuera electo presidente nuevamente.

Gobierno de Obregón y Calles

Álvaro Obregón se postula para un segundo mandato.

17 de julio de 1928 Álvaro Obregón es asesinado.

En las elecciones realizadas el 1 de julio de 1928 Obregón resultó victorioso por un amplio margen, pero antes de asumir la presidencia fue asesinado en un restaurante de la Ciudad de México por José de León Toral, un fanático católico.

Tras la muerte de Obregón, Calles dio un discurso público en el que aseguró que la etapa de los caudillos llegaba a su fin y comenzaba el de las instituciones. En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario, posteriormente llamado Partido de la Revolución Mexicana y finalmente Partido Revolucionario Institucional.