revolucion industrial

11
Introducción La revolución industrial fue un proceso social, económico y científico que afectó principalmente a las grandes potencias europeas: Gran Bretaña, Francia, España. Este proceso transformó la forma de producción, del trabajo manual al mecánico e industrial. Se mecanizaron las industrias textiles, y las fundidoras de hierro. Se mejoraron los medios de transporte, gracias a la utilización de maquinas de vapor. Lo cual incrementó el comercio e impulsó la fabricación del ferrocarril. Esta transformación se dio en dos etapas: 1. 1760 hasta 1870, se inició en Gran Bretaña. 2. 1870-1914 se expande a Europa, Estados Unidos y Japón

Upload: marco-toro

Post on 09-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

datos

TRANSCRIPT

Introduccin

La revolucin industrial fue un proceso social, econmico y cientfico que afect principalmente a las grandes potencias europeas: Gran Bretaa, Francia, Espaa.

Este proceso transform la forma de produccin, del trabajo manual al mecnico e industrial. Se mecanizaron las industrias textiles, y las fundidoras de hierro. Se mejoraron los medios de transporte, gracias a la utilizacin de maquinas de vapor. Lo cual increment el comercio e impuls la fabricacin del ferrocarril.

Esta transformacin se dio en dos etapas:

1. 1760 hasta 1870, se inici en Gran Bretaa.2. 1870-1914 se expande a Europa, Estados Unidos y Japn

Gran Bretaa como centro industrial

La revolucin industrial fue un proceso social, econmico y cientfico que transform principalmente a las grandes potencias europeas: Gran Bretaa, Francia, Espaa. Este proceso transform la forma de produccin, del trabajo manual al mecnico e industrial.

La revolucin industrial se inici en Gran Bretaa (1760) debido a la agrupacin de una serie de factores: El pas estaba experimentando un acelerado crecimiento de la poblacin, lo que significaba un aumento tanto de la demanda de productos como de la mano de obra. Se haba incrementado la productividad de la agricultura gracias a innovaciones como la rotacin de cultivos y el arado de hierro. Por un lado, esto permiti alimentar a ms poblacin. Por otro, se empez a necesitar menos mano de obra agrcola.

Gran Bretaa contaba con una gran riqueza de recursos, sobre todo de carbn, barato y abundante, una fuente de energa capaz de mover las nuevas mquinas de vapor. El transporte era fcil, por las vas martimas y fluviales.

Posea colonias en ultramar que proporcionaban materias primas y mercados para sus mercancas. Las instituciones financieras especializadas haban experimentado un considerable desarrollo. Se consolid una mentalidad burguesa dominada por el espritu de empresa y la bsqueda de beneficios.

En las dcadas de 1830 y 1840, las innovaciones de la primera revolucin industrial se extendieron por Europa. Esta expansin se produjo de forma muy desigual. Blgica y Francia, los pases ms prximos a Reino Unido, fueron los primeros en seguir sus pasos; despus lo hicieron Pases Bajos y Alemania. En el resto de los pases europeos la industrializacin qued encerrada a unos enclaves muy concretos. Fuera de Europa, Estados Unidos inici su revolucin industrial a partir de 1830 y Japn hacia 1868.

Los sectores textil algodonero y siderrgico en Inglaterra protagonizaron la primera revolucin industrial. La industria textil algodonera era la ms importante en un principio y en la que ms rpido se efectuaron las innovaciones tcnicas. En 1800, unas 350.000 personas trabajaban en el hilado y tejido de prendas de algodn con mquinas especializadas (hiladora hidrulica, telar mecnico). Pronto los productos textiles ingleses, baratos y de buena calidad, inundaron los mercados mundiales.

La industria siderrgica alcanz un gran desarrollo a mediados del siglo XIX. La sustitucin del carbn vegetal por el mineral (coque) evit la deforestacin e impuls la construccin de modernos hornos. Los nuevos procesos de fundicin, quemado y laminado permitieron producir a gran escala lingotes de hierro refinado.

El carbn era una fuente de energa abundante, barata y muy potente, pero tambin muy contaminante. Pronto las zonas industriales estuvieron envueltas en espesas nubes de contaminacin.

Antecedentes y causasAntes de la revolucin industrial, las transformaciones econmicas y sociales se dieron en grandes periodos de tiempo. Los modelos de vida en tanto a cultura, economa, y organizacin social se diferenciaban en poco o nada de los modelos de la Antigua Grecia o Roma. Todos los pases en Europa mantenan un desarrollo econmico paralelo. El desarrollo econmico estaba determinado por el incremento de la poblacin. En la revolucin industrial por primera vez una nacin (gran Bretaa) sale de este modelo, e incrementa su economa en base a su produccin industrial. Los primeros antecedentes de esta revolucin se dan con la implementacin de una poltica absolutista de cada nacin, desde el siglo XVII, esta poltica permiti la delimitacin de tierras, y as tener un mejor cultivo y mayor ingreso econmico en cada territorio.

La Implementacin de nuevas tcnicas de cultivo en los terrenos incrementaron la productividad agrcola y al mismo tiempo permitieron que ciertos lugares rurales se desarrollen en grandes areas urbanas. Al mismo tiempo, se comenzaron a construir canales de navegacin, lo cual permiti la disminucin de costos en lo que respecta a transporte y comercio.

Otro evento precursor de la revolucin industrial fue la implantacin del Acta de Patentes en 1623 en Gran Bretaa, la cual permita a los inventores obtener reconocimiento y ganancia por sus inventos. Gracias a esta acta, los primeros inventos beneficiaron el campo textil, innovando y mejorando la productividad. Previo a la revolucin industrial, el artesano realizaba la pieza completa y tena todava cierta capacidad de control sobre su ritmo de trabajo, no estaba sujeto a un horario fijo. La ilustracin en el siglo XVIII no slo signific obtener una poblacin educada, sino tambin sirvi para tener una visin moderna y mecanizada de la produccin. Tambin se puede atribuir como otro factor importante a la religin, en las culturas europeas y principalmente en Gran Bretaa, la filosofa protestante le permiti tener un mayor flujo econmico interno y externo. Esta filosofa se basa en la acumulacin excesiva de capital, buscando el beneficio particular. Otro factor que permiti que Gran Bretaa alcance ms pronto un desarrollo industrial es el tamao de la nacin, la superficie es mucho menor en comparacin a Espaa o Francia, lo que permite que el comercio se d con ms rapidez. As tambin se puede considerar, el acceso a materias primas, Gran Bretaa posee acceso a minas de carbn, hierro, cobre adems de grandes lagos, lagunas, cascadas, ros que proveen la suficiente energa hidrulica. Tambin poseen las condiciones climticas necesarias para la agricultura a gran escala. Cambios demogrficos

Hasta el siglo XVIII, debido a la malnutricin tanto en adultos como en nios la esperanza de vida era hasta los 35 aos de edad, en Amrica las condiciones eran un poco mejores y las expectativas de vida era 4550 aos de edad. Se puede considerar que con la revolucin industrial la esperanza de vida se increment al menos en 10 a 15 aos.

Esto ocasion un incremento en la poblacin, en Gran Bretaa por ejemplo, la poblacin era de 6 millones entre 1700 a 1740, en 1760 a 7 millones, en 1801 a 8.3 millones, en 1850 a 16.8 millones, hasta llegar a 30.5 millones en 1901. Durante la revolucin industrial, la expectativa de vida infantil increment dramticamente, el porcentaje de nios nacidos en Londres que moran antes de los cinco aos disminuy de 74.5% en 17301749 a 31.8% en 18101829.

El crecimiento de la industria desde el siglo XVIII ocasion un deseo de urbanizacin y la expansin de ciudades, tambin aceler la mecanizacin de las labores agrcolas, por lo que muchos campesinos se quedaron sin trabajo y se dirigieron a la ciudad en busca de empleo esto llev a grandes migraciones del campo a la ciudad. En 1800, solamente el 3% de la poblacin viva en las ciudades, esto se increment hasta casi un 50% en el siglo XX. . Algunas ciudades crecieron en torno a las fbricas: eran las ciudades industriales. Pequeos pueblos como Manchester, que tena alrededor de 10,000 personas para 1700, se convirti en una gran ciudad para 1911 con 2.3 millones de habitantes En otros casos, el crecimiento se debi al desarrollo del comercio, como sucedi en el caso de Marsella, en Francia. Otras ciudades crecieron simplemente por el aumento de la poblacin de su entorno, como Burdeos, en Francia.

La mayor parte de las ciudades tena una larga historia y en ellas, junto a los barrios antiguos, se construyeron barrios nuevos (llamados ensanches) cuyas calles eran ms anchas y seguan una disposicin en cuadrcula, y en los que vivan la burguesa y las clases medias. Tambin surgieron nuevos barrios industriales alrededor de las ciudades.

Tanto las condiciones de vida como de salud mejoraron durante el siglo XVIII, en Europa la poblacin aument de 100 millones a 400 millones desde 1700 a 1900. El incremento demogrfico ocasion una mayor propagacin de enfermedades como la tuberculosis, para el siglo XIX, alrededor de 70 o 90% de la poblacin de las areas urbanas de Europa estaban infectadas con la enfermedad, de los cuales el 80 % mora. El 40% de infectados pertenecan a las clases trabajadoras de las grandes ciudades.

Cambios sociales

La revolucin industrial fue el principal impulsor de los cambios sociales entre los siglos XVIII y XIX, esta cambi casi todos los aspectos de la vida, nuevos inventos, nuevas legislaciones, nueva economa. La aplicacin de la mquina de vapor para procesos industriales, permiti una mayor expansin de peridicos, y de libros, lo cual mejor y aument la educacin y la bsqueda de participacin poltica por parte del pueblo.Muchas ciudades crecieron de una forma rpida y desordenada, sin ninguna planificacin, lo que dio lugar a unos ncleos urbanos industriales superpoblados, insalubres y, a veces, tan contaminados que la gente tena que ir a tientas en pleno da.

Adems, a medida que se desarroll la urbanizacin, se agudiz la separacin entre las clases acomodadas, aristcratas y burgueses, que habitaban en los nuevos barrios del ensanche, y los obreros y obreras, que se hacinaban en hileras de casas pequeas y antiguas del centro urbano o de los nuevos barrios construidos en torno a las fbricas, sin servicios bsicos y muy contaminados.

Con el tiempo, las ciudades se fueron reformando, y se instalaron sistemas de alcantarillado, pavimentado, recogida de basuras, iluminacin, ventilacin de las viviendas, etc. Otros problemas que comenzaron a preocupar ya en esa poca fueron el abastecimiento de agua potable y la purificacin de los ros.

La clase media alcanz su gran desarrollo de la revolucin industrial, ya que antes eran una escasa minora urbana. Era un grupo heterogneo formado por artesanos que trabajaban en talleres, pequeos comerciantes y propietarios rurales, empleados pblicos, profesores, etc. Su posicin econmica y su nivel de instruccin eran superiores a los de las clases bajas e inferiores a los de los burgueses.

Se desarroll una nueva clase social, el proletariado urbano, Esta nueva clase social la formaban los obreros industriales. Trabajaban en fbricas, en labores que requeran poca cualificacin. Cobraban salarios reducidos (sobre todo mujeres y nios), sus jornadas laborales superaban las doce horas en ambientes insanos y carecan de seguridad social en caso de enfermedad, paro o jubilacin.

La mayora de la poblacin segua siendo campesina. En el norte y el oeste de Europa la mayora de los campesinos eran propietarios y fueron incorporando mquinas y nuevas tcnicas de cultivo. En el sur de Europa, en las regiones latifundistas (Andaluca, sur de Italia), eran muy numerosos los jornaleros, campesinos a sueldo que cobraban un jornal escaso y tenan una vida miserable. El nmero de campesinos fue descendiendo paulatinamente a lo largo del siglo XIX, ya que muchos emigraron a las ciudades en busca de trabajo.

Cambios econmicosEl sistema econmico que se desarroll durante la revolucin industrial fue el capitalismo, debido a cambios de la segunda mitad del XVIII, es un proceso socioeconmico cuyas bases son: la produccin industrial, la propiedad privada de los medios de produccin, y el trabajo asalariado.

Uno de los principales factores que permiti la difusin del capitalismo, fue el trabajo asalariado. Hasta la revolucin industrial, los productos manufacturados se elaboraban en pequeos talleres artesanales. Desde finales del siglo XVIII, los talleres comenzaron a ser sustituidos por fbricas, grandes establecimientos que contrataban a gran nmero de obreros que trabajaban con mquinas y perciban un sueldo constante.James Watt, en 1774, construy la primera mquina de vapor. A partir de entonces, las mquinas movidas por la energa del vapor se utilizaron en la minera, la industria y el transporte. La mquina de vapor se incorpor a la produccin en masa, este signific un avance muy importante econmicamente, puesto que, permiti una produccin ms efectiva y rpida, as tambin en lo que respecta a comercio y a transporte.

Todos estos cambios ahorraron trabajo, aumentaron la calidad de los productos, incrementaron la productividad, es decir, el nmero de piezas que elaboraba cada obrero, y abarataron los costos. Cada obrero que trabajaba en una fbrica estaba especializado en una nica tarea, con lo que el trabajo se hizo ms montono, y, adems, tuvo que adaptarse al ritmo de trabajo impuesto por la nueva maquinaria, que no se detena hasta que no era desconectada.

Los horarios eran excesivamente largos (ms de doce horas, por lo general) y se prolongaron cuando se comenz a utilizar la iluminacin de gas. La disciplina laboral era muy dura. Se castigaba con multa al que abandonara el trabajo por cualquier necesidad o al que hablara o silbara mientras trabajaba. La inseguridad en el trabajo era total. El obrero deba poner un sustituto si caa enfermo; no cobraba los das perdidos y poda ser despedido sin ningn derecho. Por lo general, la fbrica no reuna las condiciones mnimas de higiene y salubridad. En las fbricas textiles, por ejemplo, el polvo de la materia prima produca enfermedades respiratorias. El trabajo infantil constituy el captulo ms degradante. Los nios, por ser ms sumisos y por cobrar un salario menor, constituyeron una mano de obra muy rentable. Los ingresos econmicos que una familia perciba, eran distribuidos de la siguiente manera: 52.5% para alimentacin, 22.5 % para vestimenta, 9.4 % para alojamiento, 9.2% para calefaccin, y 6.4% para otros gastos.

Cambios ambientales

El cambio ambiental global fue un componente fundamental de la revolucin industrial. La Revolucin Industrial desat, no slo, el auge econmico, cientfico y tcnico, sino que, con el inicio de sta, se promulg el uso intensivo, extensivo e irracional de los recursos naturales en busca de modelos de acelerado crecimiento econmico.

En los aos previos a la Revolucin Industrial, la industria primitiva no se constitua como un factor importante de deterioro ambiental. Las primeras industrias utilizaban el carbn como nico energtico y aunque provocaban grandes cantidades de gases, estas cantidades eran tan modestas que no impactaban el medio ambiente; igualmente, los procesos tradicionales de produccin y explotacin del suelo y subsuelo, permitan la renovacin y conservacin "natural" de los mismos, ya que tales procesos eran extremadamente rudimentarios, y no provocaban devastacin ni aniquilamiento de los recursos.

Sin embargo, una vez llegada la Revolucin Industrial, los nuevos mecanismos y formas de produccin, unificado a la explotacin intensiva y sistemtica de los recursos naturales, se fue generalizando y extendiendo de manera incontrolada, sin preveer las consecuencias irreparables de la indiferencia ambiental. Los procesos de industrializacin no slo fueron en aumento, sino que estos fueron concebidos de forma irracional, dando como resultado la grave problemtica ambiental que hoy da nos invade.

A pesar de que los nuevos modelos de crecimiento acelerado, implicaban el deterioro ambiental, la devastacin de los recursos y el atentado contra la propia humanidad, esto pareci poco relevante, y la imagen de cientos de chimeneas arrojando humo represent por mucho tiempo el smbolo del progreso y la consolidacin del podero econmico.Desde 1760 con el inici de la Revolucin Industrial, se produjeron cambios importantes en lo que respecta al ambiente como: deforestacin aument de 25% en 1700, a 50% en 1850, a 75% en1915; la extraccin de agua aument de 25% en 1850, a 50% en 1955, a 75% en 1975, emisiones de gases txicos de 25% en 1800, a 50% en 1900, a 75% en1970.No slo los gases emitidos por las maquinas eran perjudiciales, tambin los nuevos inventos qumicos producan daos ambientales, como es el caso de la produccin a gran escala de jabn o detergentes, para la extraccin de los componentes (alcalinos) se necesitaban reacciones qumicas de acido sulfrico con sufato de calcio, y carbonato de sodio, la reaccin de estos componentes, produce gases perjudiciales tanto para el ser humano, como el acido clorhdrico, que se esparce en el aire, y en el agua.