revolución francesa

23
¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN? Una Revolución es un cambio profundo en periodo de tiempo de la historia. A veces se trata de cambios producidos en periodos largos de tiempo y otras veces se trata de periodos cortos. Los cambios se dan en varios ámbitos, como lo económico, lo social, o político (estructura de gobierno), lo espiritual .

Upload: profe-alcota

Post on 24-Jul-2015

4.975 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN?

•Una Revolución es un cambio profundo en periodo de tiempo de la historia. •A veces se trata de cambios producidos en periodos largos de tiempo y otras veces se trata de periodos cortos.•Los cambios se dan en varios ámbitos, como lo económico, lo social, o político (estructura de gobierno), lo espiritual .

Revolución Francesa.

Revolución Francesa

1789Causas

Ideológicas Ilustración

Sociales Desigualdad

Económicas Crisis

Políticas Absolutismo

Causas Ideológicas

Montesquieu

La influencia de las ideas de la Ilustración

RousseauVoltaire

Separación de poderes

Soberanía popular

Tolerancia

Las ideas de la Ilustración se desarrollaron en el siglo XVIII y los pensadores (filósofos) que las representaban eran críticos del absolutismo francés.

Causas IdeológicasDifusión de la ideas de la Ilustración (Rousseau,

Voltaire, Montesquieu...): debilitaron la autoridad de la monarquía absoluta, de la religión y de la tradición en general; definieron principios y derechos individuales y colectivos que el Tercer Estado pasó pronto a reivindicar; beneficiaron los intereses económicos y las aspiraciones políticas de la burguesía: en definitiva, la transformación del absolutismo y de la sociedad estamental.

Ejemplos de ideas ilustradas llevadas a la práctica en Inglaterra y en las colonias inglesas en América: parlamentarismo, independencia de Estados, constituciones, soberanía nacional, separación de poderes, declaración de derechos y libertades...

Causas SocialesLa sociedad era la del antiguo

régimen.Triestamental: nobleza, clero

y estado llano o tercer estado.No se podía cambiar de grupo

social.Había grupos privilegiados

(nobleza y clero)Estado llano sin privilegios.

Los campesinos estaban en una miseria absoluta (con servidumbre a la Iglesia y la nobleza) y la burguesía quería llegar a tener poder político).

¿Qué es la sociedad triestamental?La sociedad triestamental significa que eran

tres los grupos sociales:

Nobleza Clero Estado llano

Son terratenientes (dueños de grandes terrenos), descendientes de las familias feudales.

Eran los sacerdotes. Los había con muchos recursos y otros que vivían como los campesinos pobres (alto clero y bajo clero).

Se le conoce también como “tercer estado”.

Lo conforman burgueses, comerciantes, artesanos, profesionales y campesinos.

La sociedad del antiguo régimen tenía la característica de no tener “movilidad social”, es decir se nace y vive en la misma condición social.

Causas SocialesDesigualdades sociales y económicas

derivadas de la estructura estamental de la sociedad (peso de los impuestos, ausencia de derechos, miseria económica...). Afectaban especialmente al campesinado y a los grupos populares urbanos (artesanado, marginados...), quienes vivían una situación de miseria permanente agravada en periodos de crisis de subsistencias.

Causas Económicas Hubo en el país un periodo de malas cosechas.Aumentó el precio del trigo y la harina.Aumentó el precio del pan.El estado francés tenía deudas y estaba

quebrado.

Causas Económicas Frente a la prosperidad económica y al aumento de

población en la mayor parte del siglo XVIII, en la década de 1780 se inicia una profunda crisis económica debido a:

Desde 1785, época de malas cosechas, crisis de subsistencias y frecuente revueltas y motines.

Despilfarro y fuerte endeudamiento de la Corona (crisis financiera) para financiar el lujo de la Corte y, sobre todo, el ejército y la diplomacia (Guerra de los Siete Años, 1756-1763). Se intentaba compensar el déficit mediante préstamos por los que la Corona debía pagar un alto interés (deuda pública).

Causas PolíticasLa existencia de un

gobierno de tipo absolutista en Francia.

O sea, que controla todo el poder. No hay separación de poderes y que mantiene la idea que su poder proviene directamente de Dios.

Ello se contradecía con las ideas nuevas del siglo XVIII.

Causas PolíticasDebilidad personal e ineficacia del monarca, Luis

XVI, muy impopular e incapaz de solucionar la crisis.Marginación de la burguesía del poder político

por la aristocracia laica o eclesiástica (privilegiados), a pesar de que ocupaba el primer puesto en riqueza y cultura. Para la burguesía, los privilegiados “devoraban” la mayor parte de producto sin haber ayudado a crearlo. Tomar el poder político para acabar con las desigualdades en el pago de impuestos y las numerosas trabas a las actividades económicas protagonizadas por la burguesía era el principal objetivo de ésta.

Etapas de la revolución

¿Qué son las etapas de la revolución?Las etapas de la revolución son los

grandes periodos por los que pasa la revolución francesa.

Es un ordenamiento que se basa principalmente en quien o quienes gobernaban entre los años 1789 y 1815.

Esta presentación incluye al gobierno de Napoleón como parte del proceso de revolución francesa.

Las etapas que se verán son: los estados generales, la asamblea constituyente, la asamblea legislativa, la convención, el directorio y finalmente el gobierno de Napoleón.

El rey Luis XVI convoca a los Estados GeneralesReunión que se

realizó en Versalles con representantes de toda Francia.

Para tratar el problema de mantener o no los privilegios

No se llega a acuerdo.

Los estados generales eran la instancia más importante que podía citar el rey cuando había un problema mayor.

Se trataba de una reunión de los tres estamentos sociales de Francia.

REACCIÓN DEL TERCER ESTADO

20 JUNIO DE 1789: SE REUNEN EN EL PABELLÓN DEL JEU DE

PAUME

SE ERIGEN COMO ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. ES EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN.

NEGATIVA DEL LUIS XVI Y DE PARTE DE LA NOBLEZA

Solo se acepta la doble representación

LAS EXIGENCIAS DEL TERCER ESTADO

La doble representación

La deliberación conjunta (asamblea

plenaria)El voto por persona

Asamblea nacional constituyenteEl tercer estado,

además de miembros de la nobleza y del clero se van a la sala de juego de pelota.

Deciden no separarse hasta darle a Francia una Constitución política.

Realizan grandes cambios al sistema francés.

Toma de la bastillaDurante la

Asamblea constituyente, el 14 de julio de 1789, los parisinos queman la bastilla.

La bastilla era una antigua cárcel y era considerada el símbolo del poder absoluto del rey.

El 14 de julio es día nacional de Francia.

El pueblo de parís reaccionó violentamente cuando se supo que el rey había puesto tropas en las afueras de la ciudad.

Asamblea Nacional ConstituyenteTerminan con los

privilegios feudales.

Se confiscan (quitan) bienes al clero y a nobles.

Se crea la Constitución Política.

Se establecen los derechos del hombre y del ciudadano.

Se elige Asamblea legislativa.

Declaración de derechos del hombre y del ciudadano.

Se establecen bajo los principios de la Ilustración:

IgualdadLibertad Tolerancia.

Convención Girodinda (1792-93)

Es la etapa en que se crea un organismo que crea leyes en Francia.

Surgen grupos políticos: los más exaltados o jacobinos. Los más moderados o girondinos.

El líder jacobino es Robespierre.

La asamblea declara la guerra a los países contrarios a la revolución. ROBESPIERRE

Convención Jacobina (1793-94)Es el periodo en que

gobiernan los jacobinos con Robespierre.

Dan muerte a los reyes, estableciendo la República, con sufragio universal.

Se crea el culto a la “diosa razón”.

Se establece un nuevo calendario.

Mueren cerca de 40 mil franceses en la guillotina.

El Directorio (1795-99)Los moderados

reaccionaron en contra de los jacobinos.

Se pone fin a la época del “terror”.

Se ajusticia y guillotina a Robespierre.

El Gobierno de NapoleónEn el año 1799

napoleón hace un golpe de estado y se toma el poder.

Se nombra cónsul, luego 1º cónsul, después cónsul vitalicio y en 1804 se nombra Emperador.

Pierde su poder en el año 1815, muriendo en el año 1821 en la cárcel de la isla de Santa Elena en el medio del Océano Atlántico.