revoluciÓn en los alimento -...

36
Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO

Upload: nguyenkhuong

Post on 02-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos

REVOLUCIÓN

EN LOS ALIMENTO

Page 2: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

Por qué la luna es indispensable.

Nasredín, en su infancia, escuchaba a un maestro leer un pasaje del Corán que decía :" Dios ha dado la luz al sol y la claridad a la luna ".

¿ Cuál de los dos astros es más útil? preguntó el maestro a sus alumnos.La luna dijo Nasredín sin vacilar.¿ Y por qué ?Porque el sol está ahí cuando es de día, pero la luna nos ilumina de noche, cuando

está oscuro.

Suspirando, el viejo maestro decidió volver a las reglas de la gramática.

TESOROS

DEL ARTE

MUNDIAL

El viaje eternode Nasredín Joxa

¿ Quién es este Nasredín ? ¿ Dedónde viene ? ¿ Hacia dónde sedirige? Aunque se dice quevivió en Anatolia en el siglo XI 1 1,este sabio jocundo y descaradoparece haber tenido el don dela ubicuidad. Hace siglos quese vienen contando anécdotas

de su vida en el Irán, en el

Turkestán, en los Balcanes yen los contornos del Medite¬

rráneo, historias que trasuntanuna profunda e innegable sabi¬duría popular en la que la risaconstituye una enseñanza. Lapoesía del mito lo puede todoen el caso de Nasredín, héroe

nacional turco representadoaquí en una miniatura de supaís que data del siglo XVIII(Museo Topkapi de Estambul).

Foto © Roland Michaud-Rapho

£3 HABS 1969

Page 3: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

El CorreoMARZO 1969

AÑO XXII

PUBLICADO

EN 12 EDICIONES Páginas

EspañolaInglesaFrancesa

Rusa

Alemana

Arabe

Norteamericana

JaponesaItaliana

Hindi

Tamul

Hebrea

Publicación mensual de la UNESCO

(Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura).

Venta y distribuciónUnesco, Place de Fontenoy, Paris-7e

Tarifa de suscripción anual : 12 francos.Bianual : 22 francos.

Número suelto : 1,20 franco ; España :18 pesetas; México: 3 pesos.

Los artículos y fotografías de este número que llevan elsigno © (copyright) no pueden ser reproducidos. Todoslos demás textos e ilustraciones pueden reproducirse, siempreque se mencione su origen de la siguiente manera : "DeEL CORREO DE LA UNESCO", y se agregue su fechade publicación. Al reproducir los artículos y las fotos deberáconstar el nombre del autor. Ppr lo que respecta a las foto¬grafías reproducibles, estas serán facilitadas por la Redaccióntoda vez que el director de otra publicación las solicitepor escrito. Una vez utilizados estos materiales, deberánenviarse a la Redacción tres ejemplares del periódico o revistaque los publique. Los artículos firmados expresan la opiniónde sus autores y no representan forzosamente el punto devista de la Unesco o de los editores de la revista.

Redacción y AdministraciónUnesco, Place de Fontenoy, Paris-7*

Director y Jefe de RedacciónSandy Koffler

Subjefe de RedacciónRené Caloz

Asistente del Jefe de Redacción

Lucio Attinelli

Redactores PrincipalesEspañol : Arturo DespoueyFrancés: Jane Albert Hesse

Inglés: Ronald FentonRuso : Georgi StetsenkoAlemán: Hans Rieben (Berna)Arabe: Abdel Moneim El Sawi (El Cairo)Japonés: Takao Uchida (Tokio)Italiano: Maria Remiddi (Roma)Hindi: Annapuzha Chandrahasan (Delhi)Tamul: TP. Meenakshi Sundaran (Madras)Hebreo: Alexander Peli (Jerusalén)

Ilustración y documentación: Olga Rodel

Composición gráficaRobert Jacquemin

Le correspondencia debe dirigirse al Director de la revista.

11

13

18

21

26

33

34

LOS NUEVOS ALIMENTOS

por Gene Gregory

LA INDIA A PUNTO DE PRODUCIR LO

NECESARIO PARA ALIMENTAR

A SU PUEBLO

UN ALGA TRES VECES MAS NUTRITIVA

QUE UN BUEN FILETE

LOS VIVEROS DEL MAR

por Wesley Marx

FORMAS DE LA NATURALEZA

por Andreas Feininger

COCINA SINTÉTICA : TRES ESTRELLAS

por Alexandre Nesmeyanov y Vasili Belikov

¿ COMO COMUNICARSE EN LA LUNA ?Un problema para los exploradores lunares

por Georges Phé/izon

LATITUDES Y LONGITUDES

LOS LECTORES NOS ESCRIBEN

TESOROS DEL ARTE MUNDIAL

Nasredín Joxa (Turquía)

Nuestra portada

La ciencia ha hallado armas nuevas

contra el hambre y las carencias alimen¬tarías. Junto a las cosechas mejores ymás abundantes, aparecen ya en losmercados alimentos nuevos, tan nutri¬

tivos como variados; nacidos en los

laboratorios de Investigación, lo únicode artificial que tienen es la forma enque se los produce, y además contienentodos los elementos fundamentales de

una alimentación equilibrada, particu¬larmente por lo que se refiere a lasproteínas y los aminoácidos. Nuestracarátula muestra células y organismostal como los ve bajo el microscopio elinvestigador de nuestros dias.

Fotos © J.-L. Laporte, Paría

Page 4: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

LOS NUEVOS

ALIMENTOS

por Cene Gregory

E

4

s innegable que, hastahace relativamente poco tiempo, sehabían tomado demasiado pocas medi¬das para resolver el problema de pro¬ducir más alimentos del tipo más nece¬sario en todos aquellos lugares dondeel alimento escasea.

Aunque benéfica como recurso tem¬porario para aliviar la hambruna cau¬sada por la extrema sequía o las inun¬daciones, la ayuda alimentaria tiende aatacar más los síntomas que las causasde un mal muy extendido por el mundo.Con todo lo necesaria que es en losmomentos de catástrofe, esa ayuda,aunque no dure sino pocos años, creaentre quienes son objeto de ella unaactitud malsana de dependencia yhace muy difícil toda organizaciónválida de la agricultura local frente ala competencia de los «productos gra¬tuitos».

Aun en aquellos casos en que se hahecho uso de los envíos de productosagrícolas para procurarse fondos enmoneda local fondos que a su vezpasan a formar parte de los créditosdisponibles para los programas deayuda económica esas sumas sehan dedicado luego, con harta frecuen¬cia, a la creación de industrias quenada tienen que ver con la agricultura,en vez de contribuir al mejoramiento yaumento de la producción alimentaria.La posesión de una fundición de acero,de una compañía aérea nacional o de

GENE GREGORY ha estudiado a fondo la

fabricación y preparación de alimentos, sobretodo en el Asia. Ingeniero químico, consultorcomercial y también periodista, el señor Gre¬gory dirigió la 'Tribuna Semanal' en Gine¬bra y fue une de los redactores principalesdel 'Asia Magazine' en Hong Kong. Su cargode corresponsal extranjero de Reuter's en elAsia sudonental lo tuvo muchos años allí,

donde fue ¡efe de redacción de otras publi¬caciones. Gregory ha escrito mucho sobrecuestiones económicas y políticas.

una fábrica de polietileno les parecena muchos símbolos de progreso cuandoen realidad no son otra cosa que monu¬mentos a la ¡dea falsa de los planifica-dores, que ven en ellos una especie deatajo para llegar más pronto a resolverlos problemas del desarrollo nacional.

Aunque hasta el 80 % de los habi¬tantes de los países menos desarrolla¬dos se dedica a tareas agrícolas se¬gún se desprende de una encuestahecha recientemente por el Comité deAyuda al Desarrollo de la OCDE sóloel 12 % del total de los créditos deasistencia (comprendida la ayuda ali¬mentaria) va a ese sector. Como conse¬cuencia del hincapié exagerado que seha hecho en la industrialización, no se

han Invertido localmente en la agricul¬tura los créditos de que ésta necesi¬taba en todas sus fases: regadío,fabricación de abonos químicos einsecticidas, investigación, enseñanzaespecializada, industrias de elabora¬ción de cereales.

En cierto sentido, la amenaza deuna crisis alimentaria mundial resultó

ser una bendición disfrazada de cala¬

midad. Gracias a ella se reconoció en

todas partes que aunque la ayudaalimentaria en gran escala podía ali¬viar en gran parte el sufrimiento inme¬diato de las poblaciones extranjerasafectadas, habría habido que modifi¬car mucho antes ese tipo de pro¬gramas. Además lo cual es todavíamás importante la necesidad deacción inmediata experimentada porlos gobiernos de los países pocodesarrollados los incitó a dar una

prioridad cada vez mayor a las inver¬siones hechas en la agricultura y tam¬bién a suprimir varios de los obstá¬culos que impedían a los particularesdel extranjero invertir capitales priva¬dos en las industrias dedicadas a

fabricar productos de que la agricul¬tura necesitaba o a envasar y pre¬parar los productos de granja tanto

para el consumo interno como para laexportación.

Pero hasta ahora, tanto los estudios

e investigaciones sobre agriculturacomo sobre enseñanza agronómicasuperior son prácticamente inexisten¬tes en los países poco desarrollados,que sin embargo son todos paísesagrícolas. Hay tres excepciones quetodos los gobiernos debían imitar: lade México, la de las Filipinas y la deTailandia.

Luego de un programa de estudiosintensivos sobre el trigo iniciado en1944 por la Fundación Rockefeller,México, que desde hacía años y añosimportaba la mitad del trigo queconsumía, llegó a bastarse a sí mismoen 1956. En 1964 exportaba mediomillón de toneladas del cereal.

En la localidad filipina de Los Bañoslos estudios patrocinados conjunta¬mente por las Fundaciones Ford yRockefeller permitieron lograr nuevasvariedades de arroz a las que se dioel nombre de IR 5 e IR 8 y cuyo rendi¬miento alcanza a 21 toneladas porhectárea, o sea 15 veces más que elde las variedades tradicionales. En

tres años, aproximadamente, las Fili¬pinas han podido transformar en exce¬dente su déficit de arroz.

Por otra parte, dentro del marco de

SIGUE EN LA PAG 8

Esta estructura moderna es la de

un silo de Nebraska en queel grano se almacena y luego sedistribuye automáticamente: altivaarquitectura que simboliza lariqueza agrícola de las grandesllanuras de los Estados Unidos.

Page 5: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

m*.

Foto © Andreas Feininger, Nueva York

Page 6: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

LOS NUEVOS ALIMENTOS (cont.)

un programa de ayuda de los EstadosUnidos, adaptaron variedades mejo¬radas de maíz guatemalteco a los cam¬pos de Indonesia y Tailandia, provo¬cando prácticamente una revoluciónagrícola en esta última. En 8 años sepasó en ella de una producción inexis¬tente a una exportación por valor de104 millones de dólares, con la cualTailandia se colocó cuarta en la lista

de los exportadores mundiales de esecereal.

Los resultados de esas investiga¬ciones, financiadas en gran parte porel sector privado, se aplicaron a otraszonas del mundo en que la situaciónalimentaria era crítica, pudiéndoseoperar así una verdadera revoluciónde la agricultura en las regiones másdeficitarias del globo que, hace ape¬nas dos años, se veían amenazadaspor una hambruna general y al pare¬cer continua.

En la India, las superficies planta¬das con nuevas variedades de arroz,

mijo y sorgo aumentaron de 9.300hectáreas en 1965-1966 a más de

1.600.000 hectáreas un año más tarde.

Como resultado de este aumento, laIndia podrá cosechar 95 millones ymedio de toneladas entre 1967 y 1968,esperando bastarse à sí misma eneste sentido dentro de tres o cuatroaños.

El Pakistán, que importaba grandescantidades de semilla de trigo deMéxico, recogerá este año la cifrarecord de 5 millones y medio de tone¬ladas. En 1970 estará produciendo eldoble de lo que producía en el ren¬glón cereales cinco años antes, o sealo suficiente para satisfacer las nece¬sidades del país.

LA INDIA ESTA A

A SI MISMA EN SU

E

6

n los países de Africadonde los expertos de la China,enviados allí en grupos, han introdu¬cido una especie de arroz oriundo deFormosa y llamado «Native 1» se hanobtenido igualmente resultados nota¬bles. En los Camerunes, en el Gabón,

en Gambia, en Malawi, en el Niger, enel Senegal, en el Chad y en el Togo,los experimentos llevados a cabo poresos expertos han dado por resultadocosechas más de dos veces superioresa lo que sé hubiera obtenido con lasvariedades tradicionales de arroz.

Como resultado de estas experien¬cias y de otros varios esfuerzos, laagricultura se ha convertido de lanoche a la mañana en una actividad

a la vez respetable y lucrativa paramuchos países.

A principios de octubre pasado, elSr. Addeke H. Boerma, Director Gene¬ral de la Fao (Organización de lasNaciones Unidas para la Alimentacióny la Agricultura) dio muestras de pru¬dente optimismo al decir que «laslagunas registradas en la producciónagrícola y su retraso frente a otrasen la última década están llegandoquizá a su fin». Y en París dijo igual-

SIGUE EN LA PAG 8

Foto © Cartier-Bres8on, Parí

Escena de mercado en Ahmedabad, gran ciudad del oeste de la India, al norte de Bombay.

Page 7: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

PUNTO DE BASTARSE

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

L a India está viviendo una extraordinaria revolu¬

ción. Este país de 540 millones de habitantes, citado durante

largo tiempo como el trágico ejemplo del problema queplantea el incremento demográfico cuando va más rápidoque el de ios recursos alimentarios, espera, de aquí a1970-71, poder bastarse a si mismo en lo que se refiere a

la producción de alimentos.

Tan notable progreso ha sido posible gracias a los mejo¬ramientos introducidos en el cultivo del arroz, trigo, maíz,

maní, adormidera, nabo, mostaza, alfalfa, etc., mejora¬

mientos que permiten al agricultor indio aumentar su pro¬ducción no sólo de un 15 a un 20 por ciento, sino de un70 a un 80 por ciento y aún más.

De aquí a 1971, 16 millones de hectáreas, es decir, laundécima parte de la superficie explotable del pais, estarán

cubiertas por cultivos de elevado rendimiento. Después dela catastrófica sequía de 1965-67, se sembraron 10 millonesde hectáreas con un trigo rico y resistente, perfeccionadoen México. Tanto es así que la cosecha de 1968, que debíarestablecer el equilibrio, ha superado las previsiones en un

35 por ciento (16,6 millones de toneladas). Por otra parte,se han cosechado 38 millones de toneladas de arroz y

6,3 millones de toneladas de maíz.

V.1 arios estados han iniciado vastos programaspara aumentar su capacidad de administración, depósito,transporte y distribución del fruto de la cosecha. En elPunjab, un gran programa de construcción de carreterashará que todas las aldeas aisladas del estado puedancomunicarse con una carretera practicable situada a losumo a tres kilómetros de distancia de cualquiera de ellas.

Dentro de poco, gracias a las medidas tomadas en escalanacional (descuentos, asignación de transportes, créditos),se habrá resuelto el problema de los abonos con la pro¬ducción de éstos dentro de la misma India, producción que

llegará a casi dos millones de toneladas en 1971 y a másde cinco millones en 1973-74.

Actualmente basta un kilo de nitrato para obtener unrendimiento extra de 20 a 25 kilogramos de cerealesseleccionados, mientras que antes, con ese mismo kilo denitrato, sólo se podía lograr 10 kilos suplementarios degrano; por otra parte los nuevos procedimientos técnicospermiten tener, con la misma cantidad de agua, dos y tresveces más cantidad de productos de la tierra que lo que erahabitual. Con la explotación científica del suelo y de losrecursos hidricos, los agrónomos y cultivadores han lo¬grado resultados que hasta hace algunos años considera¬ban imposibles. En una tierra cuya capacidad de pro¬ducción era de 3 a 4 toneladas de grano por hectárea, hoyse calcula el objetivo mínimo entre 10 y 12 toneladas, y seestá tratando de obtener en un futuro inmediato nada

menos que de 15 a 20 toneladas.

Dos cereales desempeñan un papel decisivo: una nueva

variedad de arroz de Formosa obtenida por el Instituto

Internacional del Arroz de las Filipinas y un trigo enano,perfeccionado por la Fundación Rockefeller de México yque la Fundación Ford ha puesto a disposición de la India.

Otro factor decisivo en el renacimiento agrícola de laIndia es su independencia cada vez mayor tanto de los

caprichos de la estación de las lluvias como de los antiguosprocedimientos de regadío. En muchas regiones las viejasnorias han sido sustituidas por sistemas modernos, como

el de bombas movidas por electricidad o a «diesel oil».

18 millones de hectáreas gozan ya de este adelanto. Entrelos planes para el futuro se cuentan obras de utilización

de energía nuclear para la explotación de las aguas sub¬terráneas, fabricación de fertilizantes y explotación de esta¬blecimientos agroindustriales; también se proyecta desalarel agua de mar para emplearla en la agricultura.

La prioridad la tiene en este momento la fabricación de

maquinaria moderna, sobre todo la que se venia importandohasta la fecha. La producción de tractores ha pasado asíde 800 en 1961-62 a 12.000 en 1967-68. En el año en curso,

la India fabricará 18.000 de estas máquinas.

Paralelamente al «Programa regional de agricultura inten¬siva», la India se ocupa de la explotación de tierras pocoproductivas. Los especialistas del Consejo de investiga¬ciones agrícolas realizan importantes trabajos para obtenerplantas de remolacha y alazor capaces de resistir la acidez,alcalinidad o salinidad del suelo. Además, el notable im¬

pulso que se ha dado a la producción de cereales corres¬ponde al que se observa en el desarrollo de la industrialechera.

Pero ya no se trata en la India de dar impulso a la agri¬cultura, sino de mantener el ritmo alcanzado. La poblacióndel país aumenta en 13 millones de personas por año; poresto se necesita incrementar la producción alimentaria en

150 millones de toneladas anuales si se quiere satisfacerla demanda de 630 a 650 millones de personas en el curso

de la próxima década. Pero las autoridades responsablesse muestran optimistas. J.S. Kanwar, Director General

adjunto del Consejo Nacional de investigación declaraba en1968, en el periódico Seminar: ... «Un país que dispone de40 a 50 millones de hectáreas de tierras de regadío debeestar en condiciones de producir fácilmente, incluso conlas técnicas agrícolas actuales y no con las del futuro, unos300 millones de toneladas de productos alimenticios por

DI el agricultor indio, ingenioso y tenaz y ya libe¬rado de una economía de subsistencia, depende el éxito aobtenerse. Los programas educativos se proponen ense¬ñarle los sistemas de gestión administrativa, los problemasdel mercado y las soluciones eficaces para el empleoracional de sus recursos.

Se han creado ocho nuevas facultades de agronomía paraalcanzar las nuevas metas, tanto en el campo de la inves¬tigación como en el de la educación. La Universidad de

Punjab único organismo del estado para la investigaciónagrícola ha trazado ya toda una serie de programas,muchos de los cuales se han visto ya coronados por eléxito, en cooperación con los agricultores locales, mientrasque las facultades agronómicas de Mysore y Pantnagar hanelaborado un programa de investigación y educación deamplios alcances que se adapta a las exigencias de sus

respectivas regiones.

Se estima que con el mejoramiento de la agricultura seestá limitando el éxodo hacia las ciudades y que los agri¬cultores más prósperos pueden ganar ahora más de 1.300dólares por año, es decir, dos veces más que un oficinista.

El precio de las tierras está aumentando y en las regionesrurales se organizan mejores servicios médicos.

En poco tiempo, la India ha hecho progresos impresio- Inantes, y la nueva estructura agrícola que ha sabido esta- 'blecer constituye ya una sólida base para un futuro prós¬

pero.

Page 8: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

LOS NUEVOS ALIMENTOS (cont.)

Vacas que pueden parir mil terneros

mente a los delegados a la Conferen¬cia sobre la Biosfera, reunida por laUnesco en su sede: «Creo firmemente

que la agricultura de los países envías de desarrollo está a punto de«despegar».

P,

8

or primera vez en la his¬toria cabe esperar quç se produzcatodo lo necesario para alimentar yalimentar bien a toda la humanidad,

aunque la población aumente de aquíal año 2.000 es decir, dentro de31 años tanto como ha aumentado

desde hace un millón de años. Fundán¬

dose en los resultados de un estudio

hecho en los dos últimos años sobre

la agricultura en Estados Unidos sepuede predecir que en esos 31 años:

«Se podrán cosechar 261 hectolitrosde trigo por hectárea, es decir, másde dos veces lo que se obtiene actual¬mente.

«El. rendimiento de maíz alcanzará

la cifra aproximada de 435 hectolitrospor hectárea, mientras que la mediaactual es de 65.30 hectolitros.

«Una vaca podrá, gracias a la utili¬zación de hormonas que permitencontrolar con exactitud el ciclo de la

ovulación y de la gestación en diver¬sos animales domésticos, tener milterneros en vez de los 10 que daa luz actualmente en el curso de su

vida. El trasplante de embriones de unanimal especial de cría a otro quehaga las veces de «incubadora» co¬rriente traerá por resultado un aumentoconsiderable de la fecundidad de un

hato y una mejora radical en la calidadde la producción ganadera.

«La producción lechera, que actual¬mente se eleva en promedio a unos3.600 kgs. por animal, llegará a lacifra record de 13.600 kgs. Se podráproducir también leche sintética conlas hojas de las zanahorias y lasvainas de las arvejas.

«Los traba'adores agrícolas de laactualidad se verán reemplazadoscada vez más por «ingenieros agrí¬colas», así como por personal cíen-tífico y técnico preparado en materiastan diversas como la electrónica y elacondicionamiento del aire.

«El trabajo de la granja se veráregido más y más por la automacióny las calculadoras electrónicas: laarada de la tierra, la siembra, la cose¬

cha y la regulación del crecimiento delas plantas se dirigirá desde un centrodotado de dichas máquinas, así comode radar y de dispositivos de controla distancia.

«Los campos estarán cubiertos porenormes cúpulas de plástico, o en su

defecto se utilizarán otros medios paralograr el control permanente del medioque condiciona el crecimiento de lasplantas.

«Las segadoras manejadas porcontrol a la distancia no sólo reco¬

gerán el producto cosechado sino quelo clasificarán de acuerdo con la

calidad de cada pieza, lo empaqueta¬rán, lo refrigerarán y lo entregarán alos centros de distribución al pormayor.

«Los sateloides situados en el espa¬cio permitirán recoger los datos deúltimo momento sobre el estado del

suelo, sobre los daños creados porlos insectos y la forma en que vancreciendo las cosechas en todo el

mundo, y también se encargarán deformular previsiones a largo plazosobre el estado del tiempo y lasposibilidades de producción.»

Esto no es más que un comienzo.Solamente en los Estados Unidos hayactualmente unos 30.000 estudios e

investigaciones de orden agrícola quesiguen su curso y en las que el paísgasta más de 850 millones de dólaresanualmente.

Hay hoy en día más de 7.000.000de norteamericanos que viven engranjas donde se produce muchasveces lo que 31.000.000 producíanhace un siglo, y para el año 2000,sólo 2.000.000 de los 300.000.000 de

habitantes que tengan entonces losEstados Unidos se dedicarán a los

trabajos del campo. El que lo haceahora produce lo suficiente para ali¬mentar a 40 personas, cuatro veceslo que su padre producía hace 30 años:pero dentro de otros 30 la producti¬vidad se habrá vuelto a cuadruplicargracias a los conocimientos técnicosde que ya se dispone o que se estáa punto de adquirir.

Pero en la agricultura, como en losdemás sectores que se apoyan demanera creciente en la ciencia y latécnica, la mitad de los conocimientos

actuales será cosa muerta y enterradapara 1980. O para decirlo en otrostérminos: si el progreso técnico sesigue dando al mismo ritmo que llevaahora, la mitad de la tecnología agrí¬cola de 1980 está todavía por descu¬brir.

Uno de los efectos más inmediatos

de la revolución agrícola que seacerca, y esto tanto en los paísesmás industrializados como en los queestán en vías de desarrollo, será elaumento de las grandes inversionesde dinero en la agricultura. En lospaíses adelantados, en los que lamecanización ha hecho progresosdecisivos desde fines de la segundaguerra mundial, hace ya tiempo quese dejó atrás la «era del tractor» y:

«Se echa mano de aviones cad3

vez con mayor frecuencia parí.

esparcir sobre los campos sembradosy los pasturajes los productos «mila¬grosos» de la investigación en loslaboratorios:

«Las calculadoras electrónicas per¬miten saber cuándo y cómo se deberecurrir a la inseminación artificial

para obtener terneros;

«Inventos como el de la «supercer-da», que actúa a la manera de madremecánica de los cochinillos de leche,transforman la cría de cerdos en una

industria de producción en masa, muyparecida a la cría actual de pollos;

«La «Hucha de tocino» («BaconBin»), sistema perfeccionado reciente¬mente para que funcione en un espaciocubierto y aislado y donde todo estáresuelto, desde la alimentación auto¬mática hasta el retiro del estiércol,

permite criar y engordar hasta 1.000cerdos a la vez en tiempo record.»

A,Uguien tendrá que suminis¬trar regularmente las nuevas varieda¬des de trigo, arroz, maíz, mijo y sorgoque se necesitan en cantidades masi¬vas y a precios razonables. Y lasnuevas variedades «milagro» desemillas no bastarán en sí para garan¬tizar el éxito de la revolución agrícolaen los países en vías de desarrollo.Habrá que disponer de suficientes can¬tidades de abonos o fertilizantes, de

insecticidas, de agua y de maquinariasagrícolas, y que contar con las posibili¬dades de crédito, los medios decomercialización y todos los serviciosindispensables a la agricultura mo¬derna.

El éxito obtenido con las nuevas

variedades de semillas plantadas enlas Filipinas, en la India y en elPakistán se debe tanto a la forma en

que se ha sabido emplearlas comoa su calidad intrínseca. Se han ven¬

dido o distribuido «cajas» de arrozen las que había, junto a las semillas,el abono y los insecticidas necesariospara cultivar la variedad elegida delgrano en una superficie de 20 áreas.Este nuevo concepto de la distribuciónconstituye un desafío a las firmasinternacionales para que se muestrencapaces de montar los servicios co¬munes de comercialización que elsistema moderno requiere.

Los gobiernos de los países en víasde desarrollo, los negociantes de cadalocalidad y los agricultores no puedenllevar a cabo un esfuerzo de esta

índole sin la' ayuda externa; no tienenni la capacidad técnica que exigenlos estudios e investigaciones necesa¬rios a tal adaptación, ni tampoco losrecursos ni los técnicos necesarios

para enseñar las nuevas técnicasagrícolas a los trabajadores rurales, ni

Page 9: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

EL LABRIEGO

ALADO. En las

grandesexplotacionesagrícolas, el aviónsuele utilizarse hoypara pulverizarinsecticidas.

mucho menos las sumas que cuestanlos grandes trabajos de regadío y deelectrificación rural o los medios de

almacenaje y transporte adecuados.Tampoco tienen en muchos casos lacompetencia técnica, los capitales yel personal directivo necesarios parainstalar fábricas de semillas, de ferti¬lizantes, de insecticidas y de produc¬tos diversos para la agricultura.

Para responder a esas necesidades,los gobiernos de los Estados Miem¬bros de la O.C. D.E. han aumentado

apreciablemente desde hace variosaños la ayuda que prestan a los pro¬gramas agrícolas de los países en

vías de desarrollo. En octubre de 1968

el Banco Mundial anunció que multi¬plicaría por cuatro los préstamosdestinados a la agricultura en elmundo para acelerar el desarrollo dela misma. El Banco Interamericano

de Desarrollo dedica actualmente

cerca del 27 % de sus fondos aldesarrollo.de la agricultura, y el BancoAsiático de Desarrollo, fundado haceapenas dos años, realiza actualmenteun estudio país por país para deter¬minar cuáles son las obras prioritariasa las que podría favorecer la ayudadel Fondo de Desarrollo Agrícola quepiensa crear.

Para movilizar los recursos de la

Industria privada y ponerlos al serviciode la producción alimentaría en lospaíses en vías de desarrollo, la F.A.O.ha creado un programa de coopera¬ción con las empresas comerciales ofinancieras internacionales con queresolver los problemas que plantee lacreación de fábricas de fertilizantes,insecticidas y de maquinaria agrícolaso fábricas de elaboración de produc¬tos alimenticios y de los productos agrí¬colas en general en todos aquellospaíses que las necesiten. En marzode 1968 se reunieron en la sede de

la F.A.O. en Roma los representantes

SIGUE A LA VUELTA

9

Page 10: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

LOS NUEVOS ALIMENTOS (cont.)

Un prejuicio contra los alimentos "buenos para la salud"

de 37 grandes sociedades internacio¬nales para redactar un código deconducta aceptable a la mayoría parala protección de las inversiones decapital extranjero hechas por empre¬sas particulares en los países en víasde desarrollo.

El signo más tangible de la eficaciade ese programa es el caso de laindustria de abonos y fertilizantes enla India. Hasta la gran sequía de1965-1966, una serie de problemasadministrativos y políticos había impe¬dido a las sociedades privadasinternacionales participar en grandesempresas nuevas en la India. Luegode creado el programa de la F.A.O.,ésta favoreció directamente la bús¬

queda de los medios que permitieraneliminar los obstáculos a las Inver¬

siones de capital en la esfera críticade la Industria alimentaria o de las

relacionadas con, ésta.

c

10

1 orno el aumentar la pro¬ducción agrícola se fue haciendo cadavez más urgente, empezó a producirseun; cambio favorable en el ambiente

para las inversiones en esas industrias.Habiendo aumentado en un 50 % elconsumo de abonos en 1967 lo cual

contribuyó grandemente a que el paísse recobrara de unas condiciones quelo acercaban a la hambruna se dio

prioridad absoluta a la creación de15 grandes fábricas de fertilizantes.Pero la producción de éstos no essino una de las esferas en que lasgrandes sociedades privadas interna¬cionales tienen posibilidades inmedia¬tas de inversión de capital.

Casi todos los países en vías dedesarrollo han emprendido programasde formación agrícola más o menosvastos: de ellos depende la intro¬ducción de nuevas técnicas agrícolas,y muy especialmente la mecanizaciónde la agricultura. El centro de forma¬ción dedicado a ésta en la poblacióncolombiana de Buga centro decarácter continental, puesto que abar¬ca a toda Sudamérica muestra cómo

se pueden llevar a cabo esos pro¬gramas gracias a la cooperación entrelos medios industríales, la F.A.O. ylos gobiernos.

El Centro se creó siguiendo losconsejos de la F.A.O. dentro delmarco de la Campaña Mundial contrael Hambre, del Servicio Nacional deAprendizaje de Colombia y una fábri¬ca británica de maquinaria agrícola,y en él se prepara a un grupo detécnicos de Colombia y de otrospaíses latinoamericanos para quepuedan actuar como instructores enmateria de funcionamiento y repara¬ción de máquinas agrícolas o comofuncionarios de los servicios públicosde extensión agrícola.

La compañía británica, que teníagran experiencia en la realización deprogramas parecidos en el ReinoUnido, en Francia, en la RepúblicaFederal de Alemania y en cada unode los países escandinavos, estabaen condiciones de prestar los servi¬cios de los instructores necesarios

al programa del Centro, así como todauna gama de tractores, de máquinasy herramientas de taller y de auxiliarespedagógicos. La donación que estaCompañía hizo a la obra de prepa¬ración se eleva a unos 300.000 dólares

y representa una inversión hecha dies¬tramente con vistas al futuro del

desarrollo agrícola sudamericano.

H ay otro terreno eventual decooperación entre la industria y losgobiernos: el que ofrece uno de losdescubrimientos más discutidos de la

industria alimentaría mundial, como es

el de la fabricación de proteínas apartir del petróleo crudo. El proce¬dimiento correspondiente ha sido per¬feccionado por una sociedad petrolerabritánica en una de sus refinerías

francesas. El producto final, un polvoamarillento e inodoro, tiene una com¬

posición parecida a la de la harinade pescado: pero, como ocurre conésta, no. está listo todavía para queel hombre lo consuma directamente.

Pero se lo puede utilizar para la ali¬mentación del ganado y de las avesde corral, que lo transforman en carne,leche y huevos, los alimentos tradi¬cionales de mayor aceptación general.

Mientras algunos expertos dicenque habrá que esperar diez años porlo menos antes de que el hombreconsuma alimentos extraídos directa¬

mente de las proteínas producidas apartir del petróleo o del gas natural,diversas sociedades petroleras y quí¬micas consideran que la demandapotencial del producto es ya lo sufi¬cientemente grande como para lan¬zarse a su fabricación. La India ha

comenzado ya a producir proteínasextraídas de los hidrocarburos del

petróleo en fábricas que servirán demodelo y que se han puesto bajo ladirección del Instituto Indio de Petró¬

leo de Dehradun y del LaboratorioRegional de Investigaciones de Jorhat.

Una compañía sueca fabrica ya unconcentrado de proteínas de pescadoque, mezclado con agua y polvo decacao, se ha utilizado recientemente

en Nigeria y en el Biafra como unabebida para niños rica en valor ali¬menticio. En la Universidad Norteame¬

ricana de Beirut se ha fabricado un

alimento suplementario a base detrigo, de garbanzos egipcios, depolvo de huesos y leche descremadaque los niños, en las demostracionesde prueba, encuentran sabroso. Estealimento se llama Aublna. Por lo

demás, tanto la soja como las semillasde algodón son fuentes de proteínaconcentrada desde hace ya tiempo.

El argumento de que los concen¬trados de proteínas son «buenos parala salud» tiene su poder de persua¬sión; pero no ocurre lo mismo conel gusto que tienen, y la experienciaha demostrado repetidamente que amenos que la gente se esté muriendorealmente de hambre, siempre semostrará exigente con respecto algusto del alimento que toma. Estafue la conclusión de diversos trabajospresentados en setiembre pasado algrupo consultivo sobre proteínas cons¬tituido por representantes de la F.A.O.,de la Organización Mundial de laSalud y del UNICEF.

Según el Dr. O. Bailarín, adminis¬trador de la filial brasileña de una

compañía productora de alimentos enSuiza, todas las compañías particu¬lares que se han esforzado por vendery difundir en la América Latina pro¬ductos ricos en proteínas han obtenidoresultados descorazonadores, cuandono un fracaso completo. En el Perú,después de caer a un nivel desastro¬samente bajo la venta de una harinarica en proteínas y extraída de laanchoveta hubo que interrumpir laproducción, y en África se han pre¬sentado dificultades similares.

L,,os especialistas dan lassiguientes razones para explicar laresistencia del consumidor a los pro¬ductos manifiestamente «buenos parala salud»:

«En los países en vías de desarro¬llo las tradiciones alimentarias son

mucho más fuertes que en los paísesindustrializados. Siempre se mira condesconfianza los alimentos presenta¬dos en forma nueva o embalados de

diferente manera.

«La mayor parte de la gente nosabe qué quiere decir «proteína»,palabra sin atractivo alguno desde elpunto de vista comercial.

«Muchos les vuelven la espalda alos productos ricos en proteínas porrazones de orden social: para ellosesos productos son «alimentos depobre.»

En Etiopía los expertos en nutriciónpudieron superar varios de estosobstáculos llamando «Faffa» a un

producto de ese tipo. En el idiomalocal «Faffa» quiere decir «hacersegrande y fuerte». Contra este éxitoestán las dificultades de otros paísesdonde hay hasta un 85 % de analfa¬betos y donde las campañas de publi¬cidad de estos productos deben lle¬varse a cabo por radio o por televi¬sión.

Así y todo, especialistas tales comoHusain Ali Bhimjee Parpia, Director

SIGUE EN LA PAG 12

Page 11: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

UN ALGA

TRES VECES MAS

NUTRITIVA

QUE UN FILETEFoto © Max-Yves Brandily, París

Fotos Institut français du pétrole

Hace algunos años se descubrió que cier¬tos pueblos del Chad consumían un algaazul, la espirulina (arriba, a la izquierda)que crece en las lagunas poco profundasdonde el agua es rica en bicarbonato. Conesas algas, las mujeres hacen grandesgalletas que secan al sol (arriba). Tambiénlos aztecas comían la espirulina, que seencuentra en los lagos mexicanos. Ahorabien: la espirulina contiene del 60al 63 por ciento de proteínas, o sea6 veces más que el trigo y 3 vecesmás que la carne de buey. Considerandoesas excepcionales cualidades nutritivas,algunos laboratorios de investigaciones deFrancia y México han comenzado a culti¬varla artificialmente por fotosíntesis, endepósitos de agua salada tibia donde sehace pasar gas carbónico (a la izquierda).El rendimiento anual puede ser de 40 a45 toneladas por hectárea y representa 25toneladas de proteínas por término medio,mientras que el buey sólo proporciona 30a 40 kilogramos de proteínas por hectáreay por año.

11

Page 12: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

Foto © Conti-Press-Heinz Fremke, Hamburgo

CRIADAS A BIBERON. Estas carpas hacen cola para tomar su biberón de harinade pescado, soja machacada y vitaminas, régimen con el cual el Instituto de HorticulturaMax Planck de Hamburgo (República Federal de Alemania), hace que el pez engorde7 kilos en tres años. En condiciones normales sólo engordaría un kilo y medio.La rosa de al lado es un dibujo notable de huevos de babosa marina puestosen el fondo del mar.

LOS NUEVOS ALIMENTOS (cont.)

12

del Instituto Central de Estudios Téc¬

nicos sobre Alimentos de Mysore, enla India, siguen convencidos de quees posible remediar la malnutriciónproteínica en muchos países en víasde desarrollo si se utiliza más eficaz¬

mente que hasta la fecha las proteínasde los granos oleaginosos. Cuandose hayan perfeccionado los productosaceptables y se los haya presentadode una manera atractiva por las víascomerciales normales, los productosde proteína extraída de los vegetalesconstituirán, sin duda alguna, uno delos grandes medios de resolver los pro¬blemas actuales de nutrición. Los fa¬

bricantes vienen estudiando la mane¬

ra de hacer entrar esa forma de pro¬teína en los alimentos destinados al

niño en la época del destete, así comolos helados, galletas o galletitas, bebi¬das diversas o caramelos que consu¬ma más adelante.

Un gran sociedad productora debebidas no alcohólicas fabrica una

bebida con gusto a chocolate perofabricada a base de granos de sojay rica en proteínas y vitaminas, ali¬mento fortificante que está en ventaen el Brasil. Otra compañía ha com¬pletado ya en El Salvador los ensayosentre los consumidores de otra bebida,igualmente no alcohólica y rica enproteínas, hecha a base de harina demaíz, semillas de algodón y harinade nuez.

Pero pese a todos esos progresosen la elaboración de alimentos sinté¬

ticos, lo positivo es que, para elfuturo inmediato, la fuente más acce¬sible y más abundante de proteínaestá en el mar. La producción anualde plantas en los océanos, segúnJohn Alian Gulland, Jefe de la Subdi¬visión de Evaluación de Existencias

Ictiológicas de la FAO, es de130.000.000.000 de toneladas, queprácticamente no se utilizan en abso¬luto para el consumo. Y de los23.000.000.000 de toneladas de peces,

crustáceos y moluscos que el océanoproduce también todos los años,apenas si se pesca en todo el mundounos 60 millones.

Si bien gran parte de los plantasoceánicas el fitoplancton songeneralmente microscópicas y noresultan ni fáciles de arrancar ni

gratas de utilizar, las posibilidades dedesarrollar la industria de la pescason innumerables. En el momento

actual la pesca mundial, que aumentade un 6 a un 8 % todos los años,crece más rápidamente que la pobla¬ción del globo. La producción de laspesquerías mundiales ha pasado de19 millones de toneladas en 1948 a

60 millones de toneladas en 1967, loque representa una proporción dedesarrollo muy superior a la de loscultivos terrestres.

Pero los métodos actuales de pescasiguen siendo tradicionales y primiti¬vos. La producción podría muy bien

SIGUE EN LA PAG 32

Page 13: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

LOS VIVEROS

DEL MAR

por Wesley Marx

0 stras, almejas, salmón,camarones: todos estos y otrosmariscos, peces y crustáceos que, alvapor, a la parrilla, hervidos, o a vecesaliñados sencillamente con zumo de

limón, son la delicia de nuestras

WESLEY MARX ha escrito 'in extenso » sobre

las repercusiones de la revolución técnicaen los ambientes naturales y sobre todo enel oceánico. El Sr. Marx ha tomado parteen varias expediciones científicas y realizadomuchos viajes de estudio por las costasatlántica y pacífica de los Estados Unidospara recoger material del tipo que presen¬tamos en este artículo. En 1967 aparecióen los Estados Unidos su libro sobre la

conservación de los recursos marinos 'The

Frail Ocean' (El vulnerable océano).

mesas, corren el peligro de desapa¬recer si continuamos negándoles elderecho de nacer.

Un error corriente contribuye a quese nos presente esta oscuraperspectiva. Se cree que el régimenoceánico no va más allá de la costa,cuando en realidad su vida animal

penetra en las bahías, en las marismas,en los ríos e incluso en las corrientes

de alta montaña. En una migraciónextraordinaria, los plateados salmonessuben de las frías profundidadesoceánicas, navegan por las bocas delos ríos de Europa, Asía y América,nadan deliberadamente contra la

corriente, vencen pequeños saltos deagua, y finalmente descansan en las

sombreadas corrientes verdosas de

las montañas, lejos del azul océano.Allí nacieron y allí dan vida a sudescendencia, abriendo nidos con su

aleta caudal en los fondos guijarrososde esas corrientes.

Muchos peces marinos se sirventambién de los ríos como viveros:

el sábalo, la lobina listada, la alosaamericana y el feo esturión, portador 'de caviar. Se llama a estos peces quesuben los ríos peces «anadromos»,esto es, que corren de abajo a arriba.Y una fauna marina más Importante ydiversa aún nace y se cría en losestuarios, esos lugares en que sejuntan los océanos y los ríos delmundo formando bahías, marismas

y fiordos. Con una rica alimentacióna su alcance, y protegidos contra lostiburones y otros voraces animalesmarinos, los pequeños tarpones,róbalos, mújoles, barbadas, platijas,lenguados y eperlanos se preparanpara entrar en el océano. En losestuarios se cría el pez más corrienteen Africa Occidental, el bonga, y lospeces más apreciados en la India:el hilsa, el harpodón y el bekti. Losmariscos almejas, ostras, veneras,mejillones; los crustáceos cama¬rones, langostas, cangrejos abundanen los estuarios. En los Estados Unidos

de América la pesca depende en susdos terceras partes de la vida en losestuarios. Muchos peces de alta marnecesitan a su vez de los estuarios

para su alimentación. Los ríos y losestuarios son, pues, viveros naturalesde la fauna marina y medio ecológicoen el que tienen derecho a nacertantos peces y mariscos.

Gran parte de la humanidad viveal lado o cerca del mar, y tenemostendencia a considerar los estuarios

y los ríos en función de las necesi¬dades humanas: como puertos, comocanales de navegación, como terrenosrecuperables para la construcción,como lugares de desagüe, comocanteras de arena y de guijarros. Estavisión tan limitada provoca una trágicacontradicción entre la geografía j nhumana y la geografía natural, de la I Àque puede servir como ejemplo unahermosa bahía de fama mundial: la de

San Francisco.

SIGUE A LA VUELTA

Page 14: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

LOS VIVEROS DEL MAR (cont.)

Ríos muertos y peces moribundos

Gracias a su bahía, esta ciudad es

una de las regiones urbanas másbellas del mundo, sita en una maravillageológica, medio península y mediobahía oceánica; por una parte verdesmontañas, por otra azules llanuras.En este remanso de paz nacieron lasNaciones Unidas. La bahía de San

Francisco ha servido siempre de granvivero natural del mar y de ampliopaso para los salmones y otros pecesanadromos.

En un tiempo la flota pesqueracomercial más importante de la costadel Pacífico se albergaba en la bahía.Pero ningún pescador tiende hoy susredes en los fondos soleados de ésta.

Los viveros marinos son viveros

fantasmas. Sirven en gran parte devertedero de cloacas, de vaciadero

de aguas residuales e inmundicias yde reserva de terrenos para construir.

c,

14

lomo vertedero de cloacas,80 desembocan allí. Diariamente caen

en la bahía unas 60 toneladas de

materias grasientas y de aceites pesa¬dos que paralizan los nervios de laslobinas. Los desperdicios ácidos que¬man las agallas de los salmones y lesimpiden respirar. Las aguas residualesde las fábricas de papel perturban lanormal evolución de las huevas, y lospescadores sacan peces monstruosos.Estos desperdicios han transformadouna fuente de vida en un caldo

envenenado. En el 90% de la bahíaestá prohibido coger mariscos. El dra¬gado de los canales necesarios a lanavegación destroza el medio ecoló¬gico normal de los peces y hunde losbancos de ostras bajo avalanchas decieno.

Como vaciadero de inmundicias, lasmarismas, llenas antes de plantasacuáticas, exhalan hoy un olor acrey fuerte de podredumbre. Comoreserva de terrenos para edificar, seha enterrado el medio ecológicocreado por las altas mareas a fin deconstruir viviendas, centros comer¬

ciales, pistas de aviación y estadiosde deportes. Una tercera parte de labahía alrededor de 660 kilómetros

cuadrados se ha puesto en condi¬ciones para edificar sobre ella. Labahía que antes producía unas7.000 toneladas anuales de ostras no

produce ya ninguna. Tampoco produceni una sola de las 140 toneladas de

almejas que producía antes, y sólocinco toneladas de las 3.000 de cama¬

rones que se extraían de ella.

Tan trágica situación se reproduceen otros famosos estuarios y en lossistemas fluviales de todo el mundo.

El Dr. Pieter Korringa, Director delInstituto de Investigaciones sobre laPesca, organismo de los Países Bajos,observa que: «El Rin, en las épocas

de desove, servía de paso a lossalmones en camino a los lugares quehabían elegido para reproducirse enAlemania, Francia y Suiza. Las viejaspinturas de los museos demuestranque el salmón no faltaba en las mesasde las gentes más pobres de losPaíses Bajos. Actualmente no seránmuchos los que en los Países Bajoshayan visto un salmón que no salgade una caja de hojalata o que no estéexpuesto, ahumado, en una pescadería.El Rin se llama hoy la gran cloacaabierta de Europa.»

En el Tees, en Inglaterra, sepescaban a principios de siglo cuatrotoneladas anuales de salmón; en 1920,una tonelada y media; actualmenteninguna. El Tees cuenta con un nuevoy mortal afluente: 45 metros cúbicosdiarios de aguas residuales. Las aguasresiduales provocan «floraciones» dehorruras en las algas que ensombrecenlos claros fondos azules de los fiordos

noruegos. Estas densas floracionesverdosas asfixian la fauna marina al

absorber el oxígeno del agua, y comoconsecuencia hediondas hileras de

peces muertos aparecen en la super¬ficie. Como el desagüe de las cloacas,las presas fluviales pueden perjudicargravemente los viveros naturales delmar.

En su libro «Ictiología», diceG. V. Nikolsky, especialista soviéticoen biología marina: «La Industriapesquera y la ictiología en generalse encuentran ante nuevos ygraves problemas con motivo de laconstrucción de enormes instalaciones

hidroeléctricas. Las presas construidasen los ríos meridionales de la Unión

de Repúblicas Socialistas Soviéticasimpiden que peces anadromos quetienen un valor comercial, como elesturión, lleguen a sus lugares natu¬rales de desove.»

Además, las presas, al distraer aguapara el regadío, contribuyen a quebaje el nivel de ciertos mares, como elCaspio, y a reducir por lo tanto elmedio ecológico del famoso esturión.También las aguas residuales ame¬nazan al esturión. El especialistasoviético Mijail Sholojov ha comu¬nicado recientemente que en un trechocontaminado de un río había muerto

cerca de un millón de esturiones.

Actualmente, con la gran preocupaciónde mantener su tradicional comercio de

caviar, la Unión Soviética carga elesturión en barcas fluviales parahacerle atravesar sano y salvo lahorrura que cubre su vía de migración.

Si no se protegen, los viverosnaturales del mar pueden degeneraren focos de mortandad amenazadores

tanto para los hombres como para lospeces. En la bahía de Minamata, en elJapón, además de la ciudad industrialque le da nombre, hay once aldeasque viven de la pesca. En 1950 sushabitantes empezaron a sentir los

síntomas de una enfermedad nerviosa.

Un chico joven, en plena salud, nopodía abrochar sus vestidos nisostener los palillos para comer. Otropescador, que no podía aguantartampoco sus palillos, se arañaba lasmanos, se rebelaba contra los médicos

y regañaba violentamente a sus hijos.

Entre 1953 y 1963 se presentaron105 casos análogos, en su mayor partecausa de muerte o de incapacidad.Perplejos ante la «enfermedad deMinamata», los médicos procurarondeterminar las costumbres comunes a

los enfermos. La mayor parte de éstosvivían en las aldeas dedicadas a la

pesca y no en la ciudad industrial,y su principal alimento eran losabundantes mariscos de la bahía.

Aunque aparentemente sanos, se vioque los mariscos de la bahía conteníanuna cantidad inusitada de una substan¬

cia muy perjudicial para los nervios delhombre: el mercurio.

¿De dónde procedía este mercurio?El Profesor Makio Uchida, del Japón,y el Dr. Leonard Kurland, de losEstados Unidos, descubrieron que unafábrica de productos químicos vertíaen la bahía desperdicios que conteníanmercurio. Los desperdicios se diluían,pero los mariscos tienen la propiedadde filtrar y concentrar las sustanciasdiluidas en el agua del mar que lesson útiles. Tal fenómeno ecológico,indispensable para su supervivencia,se había producido en este caso conuna sustancia nociva, y los mariscosse habían convertido en verdaderos

frascos vivientes de veneno. La

enfermedad de Minamata, según elDr. Uchida, desapareció al cesarla fábrica de productos químicos deverter desperdicios de mercurio en labahía y al prohibirse el consumode mariscos.

R,lecientemente se notó en

Nueva York un fuerte aumento de los

casos de hepatitis. Muchos enfermosrecordaron haber comido ostras. Se

supo que las ostras procedían de unabahía cercana y se vio que las ostrasde esta bahía tenían cierto gusto aaceite industrial. Las ostras consumi¬

das eran más bien verdosas que blan¬cas. Los desperdicios de aceites pesa¬dos en la bahía les daban el gustoaceitoso, y los desperdicios de cobreel tinte verdoso. Criadas en aguassucias, las ostras de la bahía inflama¬

ban el hígado de los ciudadanos deNueva York. Actualmente, las ostrasde la bahía están en cuarentena, comolo están también los mariscos de la

bahía de Minamata.

La trágica degradación del Rin, lade la bahía de Minamata y la de labahía de San Francisco ponen derelieve un hecho innegable. Si conti¬nuamos haciendo caso omiso de la

SIGUE EN LA PAG 17

Page 15: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

I I

«, *v

Foto © Marianne Spier-Donetl, tomada en Ball.

Page 16: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

Foto <D Marianne Spier-Donatl

Las salinas de la costa de Creta ostentan sus preciosas existencias.

Page 17: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

LOS VIVEROS DEL MAR (cont.)

La ruta del salmón hacia el agua limpia

importancia que para la vida marinatienen estos viveros formados en las

aguas rodeadas de tierra, haremosdesaparecer nuestros manjares mari¬nos más apreciados. Y no sólopondremos en peligro la subsistenciadel pescador, el régimen alimenticiode millones de personas y una comidaapreciada por los paladares finos: lacosa va más lejos todavía.

Los expertos en alimentaciónestiman que el potencial de las reser¬vas,,- alimenticias de los océanos essuficiente para satisfacer el hambrede los habitantes de un mundo cada

día más poblado. Organismos nacio¬nales e internacionales, como la Orga¬nización de las Naciones Unidas parala Alimentación y la Agricultura, tratande aprovechar este potencial; pero susintentos resultarán vanos si persisti¬mos en esterilizar los viveros naturales

del mar. No obstante, cada día se

hacen nuevos esfuerzos para invertirla tendencia actual, aunque se topecon grandes obstáculos.

L,a supresión de todas lasactividades industriales humanas en

las orillas de los ríos y los estuariospermitiría evidentemente poner fin ala situación de que hablamos. Perouna prohibición de esta naturaleza noes solamente imposible sino tambiéninnecesaria. Los estuarios y los ríospueden servir tanto de viveros natu¬rales del mar como de auxiliares de

la industria, pero sólo de una maneraequilibrada. Para lograr este equi¬librio ha de conocerse y evaluarse elvigor de la fauna marítima y sutolerancia a las transformaciones del

medio ecológico. Hasta ahora y esnatural que así sea se ha dado másimportancia al estudio del medioterrestre que al del medio marítimo,y la falta de conocimientos impide laconservación de la fauna marina.

Hace tiempo que se sabe el peli¬gro que corren el salmón y otrospeces anadromos; sin embargo, hastaque se han conocido mejor lascaracterísticas biológicas de estospeces no se ha podido hacernada por conjurarlo. Hace sólo pocotiempo que los especialistas handado una explicación razonable de laforma en que el salmón encuentra, enlas épocas de desove, las corrientesen que nació cinco o seis años antes.El Dr. Arthur Hasler, de la Universidadde Wisconsin, en los Estados Unidos

de América, ha realizado experimentosque indican que este pez localiza porel olor la corriente de agua en quenació.

La aplicación de estos conoci¬mientos puede llevar tanto tiempo ytrabajo como llevó descubrirlos. Lashuevas de salmón se Incubaron yaartificialmente hace 50 años: entonces

se consideró esta posibilidad comola verdadera solución para la conser¬vación de la especie. Pero los viverosde salmón no han podido nunca suplirla antigua abundancia natural. Endefinitiva, lo que determina la super¬vivencia de los peces es la protecciónadecuada del medio ecológico en quehan nacido. Por consiguiente, enmuchos ríos se han construido presascon pasos escalonados para lossalmones. Se han impuesto condi¬ciones a la evacuación de cloacas,

se han limpiado las corrientes queservían para el desove de los residuosde los cortes de madera y de lasminas, y se han colocado filtros enlos canales de regadío para impedirque los pequeños salmones fuerana parar a callejones sin salida, o seaa la muerte. La importancia y el costode estas medidas pueden aumentarrápidamente. El Columbia, en losEstados Unidos, posee 21 desovadoresde salmón, 22 pasos escalonados yunos 600 filtros en los canales de

regadío. Unos 2.700 kms. de ríohan quedado limpios de residuosforestales.

Para llegar a soluciones másprácticas y eficaces, el Dr. Haslerexamina la posibilidad, en las épocasde desove, de desviar los salmones delas corrientes contaminadas donde

nacieron a otras corrientes claras a

las que se dará el olor conveniente.Se han preparado corrientes limpiasen zonas desiertas pobladas deárboles, construyendo canales decemento en el fondo de los cuales

se ha extendido una capa de guijarrospara el desove de los salmones.Mediante estas técnicas, estos y otrospeces anadromos podrán dirigirsehacia un medio ecológico adecuadoen el que puedan mantenerse yperpetuarse en abundancia.

Mantener el medio ecológico en losestuarios se ha revelado una tarea

todavía más difícil y más necesaria.Aunque parezca un sencillo plano deagua, un estuario es en realidad unmecanismo biológico impulsado pordiversos agentes con característicasque cambian cada día: corrientes,vientos, mareas... Abandonado a sus

propios medios, este complejo meca¬nismo es capaz de una produccióncomparable a la fertilidad de la selva,y capaz también de nutrir a millonesde jóvenes peces de alta mar: pero sise desbarata fallará, como fallaríaindudablemente el motor de un

automóvil en el que se echara aguasalada en vez de gasolina.

Las corrientes sirven para retenerlos elementos nutritivos en el estuario

en beneficio de los peces jóvenes,pero una corriente no puede separarlos elementos nutritivos de los

residuos tóxicos, y los especialistasestiman actualmente que la capacidadde los estuarios para recibir aguas

residuales sin detrimento de la vida

que contienen es limitada. Las aguasresiduales o las presas, que aumentano reducen las cantidades de aguadulce en un estuario, pueden alterarla proporción de agua dulce y saladaque conviene a la fauna. Por lo tanto,el exceso o la escasez de agua dulcepuede ser un factor de contaminación.Nunca podremos conservar conve¬nientemente los viveros naturales del

mar si no llegamos a conocer estascomplejas correlaciones con la sufi¬ciente exactitud como para describirlasgráficamente en la misma forma enque puede describirse el mecanismode un motor a reacción.

En los Estados Unidos se construyeactualmente una «maquette» a escalade la Bahía de Chesapeake, alimen¬tada por 100 corrientes tributarias, porlas mareas del Atlántico y por muchasbocas de cloacas metropolitanas.Esta «maquette» servirá para prevery equilibrar la influencia de losdesagües de cloaca, de los trabajosde dragado y de los embalses sobrela biología de la bahía. Es una obracon la que se intenta no sóloconservar la bahía de Chesapeakesino progresar en los conocimientosrelativos a la conservación de los

estuarios en general.

El especialista noruego E. Foynsha ideado, después de numerosasinvestigaciones, un método para evitarque las aguas residuales provoquenla formación de horruras en los

estuarios. En el fiordo de Oslo las

aguas residuales se someten a unaprecipitación electrolítica para separarel fósforo, materia que tiene la pro¬piedad de favorecer la formación deestas horruras.

c.lada día se está más con¬

vencido de que la conservación de losestuarios y su protección contra lacontaminación es una cuestión de

interés general. El Comité Asesorsobre las investigaciones de losrecursos marinos (CAIRM), de la FAOha realizado una encuesta, en consulta

con los Gobiernos, sobre la impor¬tancia de la contaminación del aguadel mar para la pesca. En colaboracióncon el CAIRM, la Comisión Oceanó¬

grafica Internacional (COI) ha nom¬brado un grupo de trabajo sobrela contaminación del agua del mar,presidido por el Dr. Korringa, a quienya nos hemos referido antes. Este mes,varios especialistas de la Unesco, dela Organización de las Naciones Uni¬das para la Alimentación y la Agricul¬tura, de la Organización Consultiva

Marítima Intergubernamental y de la -f "7Organización Meteorológica Mundial I |se reunieron en Londres para estudiarlos problemas de la contaminaciónmarina.

SIGUE EN LA PAG 20

Page 18: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

FORMAS DE LA

NATURALEZA

«Ningún artista podría realzar labelleza de estas estructuras que sehan desarrollado en armonía con

modelos que vienen desde el comienzodel tiempo; ningún artesano podríaalcanzar semejante perfección en laejecución» dice Andreas Feiningeren su libro «The World Through MyEyes», en que presenta el mundocomo lo ha visto en treinta años

de manejar su cámara. El autor haseleccionado, entre otras, lasmagnificas fotografías de moluscosque se ven en esta doble página. Yagrega: «La variedad de formas enla naturaleza es ilimitada; su número

es infinito. Estas fotografías muestranlas diversas formas que presenta el 'sistema de protección de losmoluscos. Cada especie haevolucionado dentro del máximo de

protección que requería el ambientey el modo de vida de cada molusco,y las diversas exigencias se reflejanen la variedad del dibujo: superficieestriada, acanalada o esférica;presencia o falta de espinasprotectoras; delgadez o espesor dela pared». A la derecha, ungasterópodos al lado, un múrice(del que en la antigüedad se extraíala púrpura); abajo a la derecha,espina dorsal de una raya.

por Andreas Feininger

Page 19: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

ii

Page 20: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

LOS VIVEROS DEL MAR (cont.)

Medidas de conservación por todas partes

Una obra de este tipo se lleva acabo con el propósito de estableceruna base general para las investiga¬ciones sobre la contaminación delagua del mar y evitar así la dupli¬cación del esfuerzo, facilitando almismo tiempo la aplicación demedidas prácticas de vigilancia. Porotra parte los países industrializadosque aprenden a proteger los profa¬nados viveros naturales del marpondrán su experiencia a disposiciónde los países en vías de desarrollo afin de que puedan evitar esta profa¬nación.

No será suficiente conocer lanaturaleza de los viveros naturales del

mar para garantizar su supervivencia.Quedará, por ejemplo, el formidableobstáculo que representa una presasin paso especial para los peces. Losestuarios y los ríos no se han consi¬derado administrativamente como un

sistema marítimo total, sino como

subdivisiones de la organizaciónadministrativa del territorio. Así, unas

90 comunidades ribereñas y diversosorganismos privados y oficiales hanutilizado la bahía de San Francisco sin

que cada uno de ellos se ocupase delas necesidades de los demás o de lanecesidad de conservar en buenas

condiciones la bahía en general.

A,

20

ctualmente un proyecto deacondicionamiento territorial de unacomunidad amenaza con cerrar el

paso a la bahía de una comunidadvecina. Con este sistema un cultivador

puede ver sus campos de trigo utili¬zados como vertedero de inmundicias,

depósito de escombros, terreno dejuego o paso abierto para sus vecinos.Una conservación eficaz de los vive¬

ros naturales del mar requiere unaadministración de conjunto.

Para la bahía de San Francisco se

ha nombrado como primer paso unacomisión marítima. Compuesta defuncionarios locales, estatales y fede¬rales, este órgano tiene la misión deconsiderar la bahía como un todo yde preparar un plan que mantenga elequilibrio entre el desarrollo de laciudad y la conservación de la bahía.Una de las finalidades principales quepersigue la Comisión consiste enhacer recobrar a ésta su carácter de

criadero natural de peces.

Otros países se ocupan tambiénde la conservación de sus viveros

marítimos naturales e imponen san¬ciones contra los usuarios abusivos.

En Suecia las empresas constructorasde embalses hidroeléctricos están

obligadas a compensar cualquierobstáculo que levanten contra el pasode los salmones. En la Unión Soviética

unos organismos de protección de lapesca pueden perseguir a las indus¬trias o comunidades que contaminen

el medio ecológico de los pecesvolcando con exceso residuos en el

agua. En el Japón los pescadorespueden cobrar fuertes indemnizacionesa las compañías industriales cuyasconstrucciones ocupen o perjudiquenlos viveros naturales del mar.

En muchos lugares la protección deestos requiere una acción internacio¬nal. El Fraser corre por la provinciacanadiense de British Columbia ydesemboca en Puget Sound, unestuario de la costa del Pacífico, enla frontera del Canadá con los EstadosUnidos de América. Colaborando enuna Comisión Internacional, los dos

países han vuelto a abrir paso a lossalmones por el Fraser, paso que unasconstrucciones levantadas sin tino

venían impidiendo. Actualmente se hanombrado una comisión Internacional

para devolver al Rin su antiguaImportancia biológica. Dentro de untiempo, el salmón fresco quizá vuelvaa ser uno de los placeres de la mesaen la Europa Occidental.

La labor para salvar los viverosnaturales del mar exigirá muchasinvestigaciones, nuevas técnicas, másdinero y una colaboración de carácterpolítico más intensa que la actual.Pero estos viveros recompensaránampliamente la atención que se lespreste. Anunciando su apoyo a unnuevo programa de conservación delos 106 ríos anadromos de los E.E.U.U.,

el Director de la Oficina de PesqueríasComerciales de ese país dice: «Alconsiderar el éxito, para mí fenomenal,del Río Columbia, creo que la medidaestá más que justificada por la pro¬porción entre el costo y el beneficio.»Hay muchos más motivos, inclusive denecesidad, para llevar a cabo estalabor. Tenemos que convencernos deque si suprimimos los viveros natu¬rales del mar suprimiremos unos re¬cursos alimenticios que se considerande importancia esencial para la super¬vivencia de la humanidad. Por otra

parte nos privaremos de una granoportunidad. El Dr. Lionel Walford,Director del Sandy Hook MarineBiology Laboratory de los EstadosUnidos de América, observa que «silos estuarios del mar son una partede éste que el hombre puede empo¬brecer, son también una parte quepuede administrar y dirigir a fin deaumentar la producción de la vidaen todo el mar».

La cría de ostras y mejillones dasólo una ligera idea de los beneficiosque pueden obtenerse con el cultivode los estuarios. Los viveros naturales

del mar, con su actual abundancia ygran potencial, piden que se lesrespete y se les cuide. Dejar tan sóloen herencia a las generaciones futurasunas miserables especies resistentesa la contaminación sería un desatino.

Y ¿qué van a hacer nuestros hijos conunas ostras verdosas que saben aaceite industrial?

Page 21: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

El petróleo podrá proporcionar al hombrenuevas fuentes de alimentación. Se ha

descubierto que, si se las alimenta conpetróleo, hay bacterias particularmentelos organismos que se encuentran en laslevaduras que producen una harina deproteínas con la que se puede preparargran variedad de sabrosos alimentos.¿Quién sabe si no está cerca el día enque de las bombas de petróleo (izquierda)salga pollo a la crema o «pâté de foiegras »7 Por ahora, la proteína de levaduraobtenida del petróleo se emplea paraalimentar a los pollitos (abajo).

COCINA SINTÉTICA:

TRES ESTRELLASpor Alexandre Nesmeyanov

y Vasily Belikov

< Y,a se hace posible prever,

en el curso de la evolución humana,

el momento en que se prescinda total¬mente del reino animal por lo que serefiere a la alimentación, al vestido ytodo lo demás.» Así decía en 1875 el

famoso químico ruso Dimitri Mende¬leiev.

La visión profética del autor de laclasificación periódica de los elemen¬tos químicos aparece hoy como unacosa completamente fundada. Por unlado, los tejidos sintéticos reemplazana los naturales en la vestimenta, y laaplicación de la síntesis a la fabrica¬ción de alimentos está inscrita ya enel orden del día. Por el momento, la

química no pretende rivalizar con laagricultura: su papel se limita a sumi¬nistrar a ésta abonos, insecticidas,

productos de crecimiento y otros que,al par que conservan los comestiblesagrícolas, mejoran su digestlbilidad, susabor o su aspecto.

En lo fundamental la producción ali-

ALEXANDER NESMEYANOV, ex-Presidentede la Academia de Ciencias de la U.R.S.S.y miembro de su Presidium, es el fundador yDirector del Instituto de compuestos orgáni¬cos elementales de dicha Academia. Por los

trabajos que realizara en el campo de laquímica y de la investigación, se le otorgó elPremio del Estado en 1942 y el Premio Leninen 1966. El Profesor Nesmeyanov es miembrode varias sociedades científicas extranjeras,entre ellas la Royal Society de Londres, laRoyal Society de Edinburgo y la AcademiaAmericana de Artes y Ciencias.

VASILY BELIKOV, especialista en la síntesisde los aminoácidos y en química orgánicateórica, dirige el laboratorio de síntesis desubstancias nutritivas en el Instituto de com¬

puestos orgánicos elementales (Academia deCiencias de la U.R.S.S.).

mentaría de hoy no difiere en nadade lo que fue en las sociedades primi¬tivas de cazadores y labradores. Perola ¡dea de ampliar ese papel es yavieja, puesto que Mendeleiev preci¬saba: «En mi calidad de químico estoyconvencido de que se pueden obtenersustancias nutritivas por combinacióndirecta de los elementos contenidos

en el aire, en el agua y en el suelofuera de las técnicas ordinarias de la

agricultura, es decir, en fábricas espe¬ciales; pero, sencillamente la nece¬sidad no se deja sentir, por abundaraún en todas partes las tierras nocultivadas... También creo que el diaen que la densidad de la población delglobo adquiera proporciones alar¬mantes, antes de recurrir a la fabrica¬ción de alimentos artificiales, los

hombres aprenderán a servirse de lamasa colosal de las aguas del marpara obtener les grandes cantidadesde sustancias nutritivas que necesiten.Es más que probable que las primerasfábricas tengan por finalidad la de culti¬var organismos primarios semejantes alas levaduras utilizando el agua, el aire,los minerales y el calor del sol.»

El famoso Berthelot, uno de losfundadores de la química de síntesisen el siglo pasado, veía lejos, también,al decir:

«Llegará el día en que cada cuallleve consigo, para alimentarse, supequeña tableta nitrosa, su terroncitode materias grasas, su trocito de féculao de azúcar, su frasquito de especiasaromáticas según sus gustos, y todoello fabricado económicamente y encantidades inagotables, todo elloindependiente de los estaciones irre-

SIGUE A LA VUELTA

21

Page 22: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

COCINA SINTÉTICA (cont.)

Más nutritiva y menos cara

guiares, de la lluvia o la sequía, delcalor que mata las plantas o de lahelada que destruye la esperanza de lafructificación; todo ello, por último,libre de esos microbios patógenos queson el origen de las epidemias y losenemigos de la vida humana. Ese díahabrá cumplido la química en el mundouna revolución radical, cuyos alcancesnadie puede calcular por el momento.»

¿Será prematuro encarar ya el pro¬blema de la síntesis de los alimentos?

Se sabe que, fuera del agua, el hombrenecesita para su alimentación cincogrupos de cuerpos fundamentales: lasproteínas, los hidratos de carbono, lasgrasas, las vitaminas y las sales mine¬rales. Un hombre debe consumir pordía, como término medio, dos litros deagua, de 80 a 100 gramos de proteínas,de 400 a 500 gramos de hidratos decarbono y de 80 a 100 gramos de gra¬sas. Por lo que respecta a las vita¬minas (a razón de 0,1 gramo por día,si se exceptúa una sustancia básicacomo la colina, de la cual se necesita

igualmente 0,1 gramo) y las sales(20 gramos en total, de los cuales 10de sal de cocina) se trata de canti¬dades muy moderadas cuya necesidaddiaria es fácil de satisfacer.

Es evidente que el alimento sintéticodebe contener todas las sales y vita¬minas indispensables, que se fabricanya en gran escala con ayuda de lastécnicas químicas y microbiológicas.Y también es posible comprobar que,con la fabricación industrial de las

vitaminas, el hombre ha entrado ya enla era de la producción artificial noagrícola de las sustancias nutritivas.

En cuanto se refiere a los otros tres

grupos de cuerpos, su papel consisteen suministrar al organismo dos cosas:energía y «materiales de construcción».La primera función está asegurada engran parte por los hidratos de carbonoy las grasas, y la segunda por las pro¬teínas. Tenemos en esto una diferen¬

ciación muy importante de los gruposde sustancias nutritivas. Las grasas

y los hidratos de carbono, proveedoresde energía, se queman mientras elhombre las consume y pierden su iden¬tidad química. Varios de sus compo¬nentes son Intercambiables, y el orga¬nismo humano es capaz de hacer quelos grupos se sustituyan entre ellosy se transformen mutuamente.

Con las proteínas sucede algo muydiferente. Descompuestas por el sis¬tema digestivo en aminoácidos, lasvitaminas suministran los «ladrillos»

estructurales necesarios a la cons¬

titución de las propias proteínas delorganismo y que llegan a 20 en total,de las cuales 8 (9 en el niño) son in¬dispensables. La alimentación debecontener todos esos aminoácidos en

una proporción óptima, que se hallaestrictamente establecida. De esta

manera las proteínas aparecen comola parte de la ración alimentaria másdeficitaria y más onerosa, una partecuyos elementos más preciosos estánconstituidos por el grupo de los ami¬noácidos.

Toda insuficiencia pronunciada deproteínas, especialmente si sigue ala ausencia de uno o varios aminoáci¬

dos no intercambiables en la ración

alimentaria, origina enfermedadesespecíficas como el kwashiorkor. Larestitución del aminoácido deficitario

permite acrecentar sensiblemente elvalor nutritivo de gran número deproteínas de origen vegetal.

Es interesante destacar que la sín¬tesis del integrante proteínico del ali¬mento no tiene nada que ver, comopodría suponerse, con el problemamucho más complejo de la síntesisde la albúmina natural. Ello ocurre

porque las proteínas alimentarias seencuentran enteramente hidratadas en

el sistema digestivo y pasan a la san¬gre bajo el aspecto de ácidos amíni-cos. Como se ve, el problema sereduce, en realidad, ya a la síntesismicrobiológica de la proteína, ya a lasíntesis microbiológica o química delos ácidos amínicos, cuyas dosis ade

cuadas pueden servir a la composiciónde un régimen alimenticio sintético.El médico estadounidense Dr. Winitz

ha compuesto regímenes como éste,que comprenden ácidos amínicos, vita¬minas, sustancias minerales, glucosa yéter etílico de ácido linoleico y losha probado en el hombre por largosperíodos de tiempo: se los utiliza,sobre todo, para la alimentación porvía intravenosa de aquellos enfermosa los que, por una u otra razón, resultaimposible alimentar por la v-ía normal.

Aquí nos hallamos en presencia deun verdadero modelo de alimentación

sintética. Más allá de las aplicacionespropiamente médicas, su importanciareal está en demostrar que es posiblealimentarse con ayuda de una mezclaadecuada de cuerpos sintéticos, cadauno de cuyos ingredientes puede obte¬nerse por vía de síntesis. Desgracia¬damente, el precio de costo de grannúmero de ellos es todavía prohibitivo,lo cual explica el poco adelanto regis¬trado en su fabricación. Pero bastaría

con aumentar la escala de ésta yperfeccionar técnicas eficaces paradisminuir el costo, como lo demues¬

tra el ejemplo de la metlonina, de lalislna y del ácido glutámico, cuyafabricación mundial ha rebasado la

cifra de 100.000 toneladas por año ycuyo precio no pasa de unos pocosdólares el kilo.

Si todos los demás aminoácidos

se fabricaran al mismo costo, el preciode la ración cotidiana por personapodría fijarse en unos 50 céntimosde dólar. Nada impide pensar en unarebaja todavía mayor: en ese sentidoparece muy prometedora la técnica dela fabricación de los aminoácidos

basada en el nitrometano, cuyo precioes muy módico.

El Instituto de combinaciones orgá¬nicas elementales de la Academia de

Ciencias de la URSS y el InstitutoPedagógico de Leningrado, entre otros,han elaborado a partir de esta sus¬tancia la sintesis de prácticamente

¿QUIEN VINO PRIMERO?

¿ EL POLLO O LA BACTERIA ?

El diagrama de abajo muestra el procedimiento empleado en una refinería deLavera (Francia) para convertir petróleo en un concentrado de proteínascomestibles. En depósitos aireados de petróleo crudo las levaduras se alimentande parafinas; separadas por un batido enérgico, éstas vuelven a la refinería.Por desecación y extracción, las proteínas de las levaduras se transformanen un polvo blanco y casi insípido que se mezcla fácilmente con los alimentos.

22

Refinería Cultivo Separación Desecación Concentrado Alimentode petróleo de levaduras de la parafina de levaduras Purificación de proteínas para animales

Ti

r

Dibujo BP, Londres

Page 23: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

todos los aminoácidos. El método

microblológlco presenta posibilidadesno menos estimulantes, sobre todosi se logra hacer pasar los micro¬organismos productores de aminoáci¬dos de la nutrición por hidratos decarbono a la nutrición por hidrocar¬buros, hecha muchas veces con éxito.

Aparte de la agricultura, hay otratécnica de obtención industrial de la

proteína: la que ofrece la microbio¬logía. Actualmente los técnicos devarios países (URSS, Francia, GranBretaña) perfeccionan la fabricaciónde levaduras forrajeras, cuya materiaprima la suministran las parafinaslíquidas, uno de los componentesmenos valiosos del petróleo en bruto.Las levaduras cultivadas por medio dehidrocarburos constituyen una sustan¬cia de riqueza excepcional en proteí¬nas. El más nutritivo de los alimentos

agrícolas la soja tiene un 30 %de éstas: pero en las levaduras hidro-carburadas pasan del 40%.

El Francés Alfred Champagnat, pri¬mero en atraer la atención sobre la

posibilidades extraordinarias que esaslevaduras presentan de corregir eldéficit en proteínas, dice: «El déficitmundial de proteínas animales puedecalcularse en 3 millones de toneladas

por año, lo cual corresponde a15 millones de toneladas de carne de

músculo... De una producción anual de1.000 millones de toneladas de petróleoen bruto se puede calcular que700 millones son de naturaleza parafí-nica. La producción de 7 millones detoneladas de una mezcla concentrada

de proteínas-vitaminas, equivalente a3 millones de toneladas de proteínas,consumiría el 1 % de esos 700 millonesde petróleo en bruto.»

¿Por qué se Interesan más los inves¬tigadores por los alimentos humanosque por los forrajes? Una vez más lascifras hablan aquí con elocuencia.Su respuesta es categórica y tajante.Para satisfacer plenamente las nece¬sidades de 250 millones de personasse necesita anualmente una masa de

6 millones de toneladas de proteínassintéticas, mientras que con los pro¬ductos de la ganadería la cifra llegaa ser de entre 50 y 100 millones detoneladas de proteína deshidratada,cantidad necesaria a la alimentación

de los animales.

He aquí, en consecuencia, el pro¬blema que se plantea a los químicos:¿es posible transformar la ración coti¬diana del adulto que debe compo¬nerse de 100 gramos de proteínas,450 gramos de hidratos de carbonoy 100 gramos de grasas en un ali¬mento ni menos bueno ni menos

variado, sino por el contrario mejory más diverso que el de nuestroconsumo acostumbrado? Es un pro¬blema de sabor, olor y consistencia delos alimentos.

En su estado crudo, casi todas las

Nadie ignora que las proteínas son fundamentales para la vida.Constantemente, en cada una de los centenares de millones de célulasdel cuerpo humano, las moléculas de proteina cumplen miles decomplejas reacciones para mantener las células vivas y sanas. Loscientíficos han estudiado detenidamente la estructura de las

proteínas y los elementos que las componen, los aminoácidos, quepermiten en los organismos vivos la síntesis de las mismas.Este modelo del museo científico de París (Palais de la Découverte)muestra la complicada estructura molecular de una proteina.

^r^.///.

r

¡tfMw//.

avorI

3;<£

/Liéne'meló, por f

23

SIGUE A LA VUELTA

Page 24: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

Las galletas (abajo) son una de las solucionesque los científicos han encontrado al problemade producir más alimentos nutritivos en ellaboratorio. Se hacen con leche en polvo,azúcar, proteínas y grasas. |Y qué buenas son!

Foto © Pierre André Pittet, Ginebra

COCINA SINTÉTICA (cont.)

¡CAVIAR QUÍMICO) |HMMI Sólouno de los platos (abajo) contiene caviarnatural (huevos de esturión). Los otroscuatro se prepararon en un laboratoriocon productos químicos y, sin embargo,pocos conocedores podrían distinguirel uno del otro por su sabor o por suaspecto, tantos son los progresoslogrados en la imitación de lascaracterísticas naturales de los

alimentos. A la derecha, pesca delesturión en el Don (U.R.S.S.).

La química al servicio de los "gourmets"

24

proteínas naturales son Inodoras eInsípidas, ya que se trata de sustan¬cias macromoleculares, y, en conse¬cuencia, no volátiles ni odorantes. Lomismo se puede decir de los hidratosde carbono macromoleculares del tipodel almidón y las grasas. Los condi¬mentos y las mezclas naturales confie¬ren a nuestros alimentos un olor y unsabor característicos, principalmentelas sustancias que se forman en elproceso de cocimiento.

Se sabe que la calidad gustativade cualquier producto se da por lodulce, lo salado, lo ácido o lo amargoque sea, sabores para la percepciónde los cuales la lengua está provistade receptores especiales. Si se consi¬dera la captación del sabor separada¬mente del olor, se verá que es posiblereproducir cualquier sabor medianteuna proporción conveniente de azúcar,sal, ácido y cafeína, pongamos porcaso.

La cosa se hace más difícil con el

olor, que viene a asociarse al saborpara formar lo que se designa enInglés con la palabra flavour y quedetermina en definitiva lo apetecible

del alimento. En nuestros platos habi¬tuales ese «bouquet» se obtiene porcalentamiento o agregación de condi¬mentos locales (cebolla, ajo, paprika,perejil, apio) o tropicales (pimienta,gengibre, canela, clavo de olor, etc.).

La acción bien conocida de esas

sustancias obedece a un principiobastante simple. Por su parte, la fina¬lidad de calentar el alimento es formar

una mezcla de sustancias que exhalenun olor atractivo, constituido pormuchas decenas de ingredientes volá¬tiles, de los cuales sólo algunos pro¬ducen el olor característico de aquél.Este aroma se puede reconstituir yasea procediendo a mezclar una pro¬porción idéntica de ingredientes ocalentando cada vez ciertos amino¬

ácidos y sus mezclas con diferentesazúcares.

Hemos comprobado que el olor ganaen intensidad cuando se añade a esa

mezcla de aminoácidos y de azúcarun ácido graso no saturado. De estamanera, principalmente, se obtiene elolor característico del pollo guisadoo de la carne de res hervida. El agre¬gado de un ligero toque de óxido

trimetilamínlco proporciona el olor delpescado de mar, mientras el aldehidoaminovaleriánico imita el olor del

pescado de agua dulce que se ponea hervir corto tiempo.

El último problema es el de laconsistencia del alimento. Los métodos

que permiten transformar la proteínaamorfa en una materia estructurada

son ahora bastante variados. En los

Estados Unidos hay empresas queexpenden productos a base de proteí¬nas de soja con el aspecto de diversascalidades de carne de pollo o deternera.

Nuestro Instituto, por su parte, haelaborado una técnica de fabricación

de caviar de esturión de una calidad

prácticamente imposible de distinguirde la del producto verdadero. En unoy otro caso se utilizan técnicas toma¬das de otras ramas de la física y dela química de las combinaciones ma¬cromoleculares. Vemos asi que cual¬quier proteína alimentaria puede sertransformada en comestible que tengala consistencia y el sabor de cualquierproteína animal.

Imaginemos ahora el advenimiento

Page 25: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

Foto © A. Sergueyev Vasslllev - APN

del día en que, sobre los modos deproducción tradicionales se impongauna economía fundada en la síntesis

de los alimentos: y en que grandesfábricas, repartidas en los diferentespuntos del territorio donde existanyacimientos de carbón o de petróleo,elaboren todo el fondo alimentario quenecesita la población. Dichas fábricasno ocupan en total sino unos pocoscentenares de kilómetros cuadrados.

Se ha abolido la agricultura acti¬vidad que requiere una mano de obrademasiado numerosa para su reducidacapacidad de progreso y sólo quedala horticultura, que se explota Indivi¬dual o colectivamente pero que ya noestá a cargo del Estado.

Tampoco son necesarias ya lasindustrias que dotaban a la agriculturade máquinas, de combustibles, de abo¬nos químicos e Insecticidas. La partede la población que antes se dedicabaa las faenas agrícolas está disponiblepara actividades más productivas.

La vieja industria alimentaria cedesu sitio a una industria novísima, infi¬nitamente más centralizada que ella.Ya no hay años de mala cosecha ni

tierras de escaso rendimiento. Se han

acabado las enormes pérdidas en pro¬ductos alimenticios debidas a los

caprichos del clima, a las calamidadesnaturales, a los parásitos, a las diver¬sas taras y averías, etc., que solíanmalograr una parte considerable de lascosechas. Todo presenta las condi¬ciones más favorables para la trans¬formación de la aldea en ciudad y lametamorfosis de las urbes en ciu¬

dades-jardines.

Lo más que hay que hacer con losproductos alimenticios, enteramenteprontos para el consumo, envasadoscomo conservas con la diferencia

fundamental de que contienen una pro¬porción normal de vitaminas y poseenuna calidad nutritiva óptima es calen¬tarlos. El aspecto de cada plato esideal. De composición standard (pro¬teínas, hidratos de carbono, grasas,vitaminas, sales) adaptada a todas lasedades, el producto asegura las fun¬ciones normales del organismo, y estode manera más completa en todo casoque lo que podría hacerlo el mejorproducto natural. No hay ya ni obe¬sidad, ni degeneración grasosa delcorazón o del hígado u otros fenóme

nos mórbidos de esa índole. En cuanto

alguien se salga de la norma, se pue¬den componer raciones dietéticasespeciales, con una proporción mayoro menor de tal o cual ingrediente.

Las áreas reservadas al cultivo dis¬

minuyen progresivamente en provechode los bosques y los parques. Se hadetenido el desecamiento y enarena-miento de los ríos, ya que la abun¬dancia de productos alimentarios haconducido simultáneamente a la solu¬

ción del déficit mundial de agua pota¬ble, problema que no cesa de agra¬varse.

La sociedad futura alcanza la victo¬

ria en todos los planos: económico,social y también moral. Altamentehumanitaria, suprime progresivamentela matanza de animales, cruel vestigiodel pasado.

Todo esto, naturalmente, es sólo unbreve resumen del problema apasio¬nante cuya solución requiere elesfuerzo conjunto de químicos, biólo¬gos, médicos y economistas. Cualquieréxito, así sea parcial, que se obtengaen esta esfera, rendirá un provechocentuplicado.

25

Page 26: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

Foto © Andreas Feininger, Nueva York

¿Cómo establecer comunicacióncon la Tierra desde la faz oculta

de la Luna?

¿Cómo lograrán comunicarse entresí las estaciones instaladas en ésta?

E.

26

por Georges Phélizon

GEORGES PHELIZON dirige el servicio deprospectiva electrónica (cálculo de las posi¬bles nuevas aplicaciones de esta ciencia) enel Laboratorio Central de Telecomunicaciones

de París, donde, entre 1965 y 1968, tuvo asu cargo la construcción del satélite cientí¬fico ESRO-1, puesto en órbita el 3 de octubrede 1963 por la Organización Europea de In¬vestigaciones Espaciales. El señor Phélizonha estudiado también el problema de lascomunicaciones lunares para la Conferenciade la Academia Internacional de Astronáu¬

tica, celebrada en Nueva York en el mes deoctubre último.

éxito de la reciente

misión Apolo 8 tres astronautasnorteamericanos alrededor de la

Luna se debe en gran parte a lapotencia y calidad del sistema de tele¬comunicaciones concebido y elaboradocon notable acierto por los ingenierosde la NASA.

El aspecto más espectacular delservicio que rinde este sistema hasido sin duda alguna el de la trans¬misión directa de las imágenes de esaproeza a todas las cadenas de tele¬visión, se tratara de la vida de loscosmonautas en su cabina, del vuelosobre la Luna a poca distancia de éstao de la visión de la Tierra captadadesde su satélite natural.

Casi se siente tentado uno a gritar«milagro» cuando advierte que lapotencia del emisor situado a bordode la cabina espacia1 es parecida a ladel emisor de un «radio-taxi»: menos

de 20 vatios, o sea una potenciacomparable a la que consume unamáquina de afeitar eléctrica de tipocorriente.

En la misma forma que el reflectorde un faro de automóvil concentra la

Page 27: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

energía luminosa de la lámpara hacialo que está adelante del vehículo, elreflector de la antena de emisión de

la cápsula «Apolo» concentraba sobrela tierra la energía que salía de ella,multiplicándola por 500 aproximada¬mente.

De la Luna a la Tierra, de todos

modos, la distancia es grande:384.000 kms., o sea casi 10 veces la

circunferencia de nuestro planeta, ylas ondas radioeléctricas se dispersanen tal forma que llegan lo suficiente¬mente debilitadas como para que nopueda recibirlas una antena ordinaria.Pero gracias a un reflector (platoparabólico) de 27 m. de diámetro,soportado por un pedestal que permiteun- enfoque de gran precisión, seobtiene un refuerzo de esas ondas

debilitadas, que así pueden llegarnosmultiplicadas 100.000 veces. Uno deestos reflectores funciona en la

estación instalada por la NASA enGoldstone, California, y hay otros dosidénticos en las de Madrid y deCanberra.

Como, por la rotación de la Tierra,la Luna parece desplazarse alrededor

Abajo, un espectáculo al que los hombresasisten por primera vez: la «salida»de la Tierra en el horizonte fuertemente

curvado de la Luna, fotografiada el24 de diciembre de 1968 por la tripulaciónde la nave espacial americana Apolo VIII.A la izquierda, un gran radiotelescopioenfoca el cielo.

del globo, la repartición geográfica deesas estaciones se ha hecho de forma

que una de las tres pueda recibir lasseñales que vengan en cualquiermomento de nuestro satélite. Las tresestaciones están interconectadas con

el Centro Director de la Misión en

Houston (Tejas) por una red de máximaseguridad. Él Centro puede así con¬tar con que su contacto con el vehí¬culo que evolucione cerca de la Lunano se interrumpirá de ninguna manera.

Paralelamente a la transmisión tele¬

visada de imágenes y a las conversa-clones entre cosmonautas y encar¬gados de control del centro deHouston, el sistema de telecomunica¬ciones desempeña un papel funda¬mental para la seguridad y el éxitodel programa al determinar a cadainstante, con grandísima precisión, laposición y la velocidad del vehículoespacial. Estos elementos puedencompararse constantemente con lasprevisiones hechas al respecto pormedio de poderosos conjuntos decalculadoras electrónicas capaces deseñalar inmediatamente toda corrección

de la trayectoria a recorrer; porqueno hay que olvidar que una de lasrazones del éxito de una misión

Tierra-Luna de la complejidad de lacumplida por el Apolo 8 el aspectoque tiene que ver con la precisión enla ejecución completa del programaes el trabajo de las calculadoraselectrónicas, y hay que rendir home¬naje a los científicos y técnicos que lasinventaron y perfeccionaron, así comoa los que las han manejado en estaocasión.

Habiendo destacado el papel delas comunicaciones radioeléctricas en

una misión de reconocimiento como

la del Apolo 8, podemos dar un salto

adelante e imaginarnos, dentro deunos años, en la misma Luna. A lascortas visitas de 1969 y 1970 hansucedido otras expediciones cientí¬ficas mejor dotadas y de mayor dura¬ción. No es todavía el turismo en

masa, y las monstruosas paralizacio¬nes de los automóviles en las grandesciudades de la Tierra son cosa difícil

de imaginar desde el astro nocturno.

El ambiente físico de la Luna es

hostil al hombre: en un suelo sin

atmósfera, éste no puede desplazarsesin una escafandra, y mientras en elcurso del día lunar, que dura casimedio mes, la temperatura sube a 150°,durante la noche lunar desciende a

150 bajo cero; no hay bastante calorcomo para observar el magnífico«claro de tierra», y ello es de lamentar,porque desde la faz visible de la Luna

la que nos es familiar la «tierrallena» parece cuatro veces más grandeque la «luna llena» que todosconocemos.

Las bases lunares se construyenbajo la superficie del suelo, tanto paralimitar las variaciones de temperaturacomo para protegerse del impactoeventual de los meteoritos. Las misio¬

nes científicas de exploración utilizanpara desplazarse curiosos vehículos,muy «funcionales» por lo demás.

Para que el estudio científico de laLuna se extienda por ella es necesariocontar con cierto número de bases

dispersas tanto por su faz visibledesde la Tierra como por su faz oculta.Aquí tenemos que comprobar una vezmás la importancia de las telecomu¬nicaciones para poner en contacto lasdiferentes bases con las misiones de

exploración, así como para garantizarla comunicación entre estos destaca-

SIGUE A LA VUELTA

co

Page 28: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

I COMO COMUNICARSE EN LA LUNA 7 (cont.)

Paso cerrado a las ondas de radio

mentos lunares y las estacionesterrestres.

Desgraciadamente, las condicionesde utilización de las comunicaciones

radioeléctricas en la Luna son bastante

diferentes de las que conocemos aquíen la Tierra. Todos sabemos que si sequiere conversar desde París o desdeNueva York con el pasajero de unbarco que atraviesa el Atlántico esfácil hacerlo por medio de la radio deonda corta, pero si quisiéramos hacerlo mismo en la Luna, a lo sumo logra¬ríamos una conversación con un puntosituado a pocas decenas de kilómetrosde nosotros.

¿Cuál es la razón de esto? Hay unafundamental: la falta de atmósfera

lunar. La que reina en la Tierradesempeña un papel importante en el

fenómeno de «domesticación» de las

ondas para usarlas en la comunicaciónentre los hombres. En primer lugar,la disminución de la densidad del aire

al irse elevando la onda actúa un

poco a la manera de un prisma yprovoca una curvatura hacia abajo enel trayecto seguido por las ondasradioeléctricas, prolongando así elalcance de las mismas más allá del

horizonte geométrico (podemos, por lodemás, imaginar ciertos planetas enque la presión atmosférica sea muysuperior a la de la Tierra, provocandoun efecto de prisma más pronunciado,hasta el punto de que las ondas, seande radio o de luz, se enrosquencompletamente en torno al globo; talparece ser, especialmente, el caso deVenus).

Pero el fenómeno que, con mucho,tiene máxima importancia para lascomunicaciones de la Tierra conpuntos situados a gran distancia deella es, indudablemente, el de la

reflexión ionosférica. Sometidos per¬manentemente al bombardeo de par¬tículas y de radiaciones diversas(especialmente ultravioletas) que en¬gendra el Sol, determinados átomosde gas de la atmósfera superiorpierden electrones, y éstos, liberados,constituyen capas conductoras de laelectricidad a las que se da el nombrede capas ionosféricas. Imaginadasya en 1910 y verificadas experimental-mente en 1925, estas capas ionos¬féricas reflejan hacia la Tierra lasondas radioeléctricas que tratan deescapar de nuestro planeta.

28

Page 29: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

/

¡¡à£1$

i L1i

1-^^a°c

Este esquema muestra cómo dos sateloides de comunicación, S-1 y S-2, podrían permitir que lasestaciones establecidas en la faz oculta de la Luna se mantuvieran en contacto con la Tierra, y quelas diversas estaciones lunares se comunicaran entre ellas. Dichos sateloides estarían situados a unos

60.000 kilómetros de la Luna, en lugares desde los que podrían retransmitir mensajes procedentesde cualquier lugar de la Luna o destinados a cualquiera de ellos. Los sateloides de transmisión giraríanen torno a la Tierra, al mismo tiempo que la Luna, en órbitas paralelas, y se mantendrían en equilibriogracias al fenómeno de libración, pese a lo cual se haría necesario efectuar pequeñas correccionesperiódicas. Así en L-1 , la atracción lunar AL se agrega a la fuerza centrifuga FC del satélite paracompensar la fuerza de atracción terrestre AT. En L2, la atracción lunar AL y la terrestre AT se suman paraequilibrar la fuerza centrifuga FC. (El esquema no está a escala de las dimensiones verdaderas.)

Felizmente para las comunicacionesespaciales, esta barrera no es abso¬luta y resulta eficaz, sobre todo, paralas ondas de una longitud superiora los 6 metros aproximadamente (o,para emplear un lenguaje más técnico,para las ondas de frecuencia inferiora 50 megahertz). Ahora nos es posiblecomprender porque ese radioteléfonoque permite hablar con un barco quese desplaza por el Atlántico no podráusarse en la Luna, que no tiene niatmósfera ni ionosfera y cuyas ondasde radio se escapan libremente alespacio. Pero esta propiedad denuestro satélite es una de las razones

del Interés que tiene para los cientí

ficos la instalación de laboratorios de

radioastronomía en la Luna, ya queel «cielo radio» estará libre allí paratodas las gamas de frecuencia.

¿Significa ello que los exploradoreslunares están condenados al aisla¬

miento total? No. La solución al pro¬blema la aportan los sateloides detelecomunicaciones, esos mismos sa¬

teloides que permitieron ya en 1962la transmisión en la Tierra, de un con¬

tinente a otro, de esas imágenes detelevisión que las ondas reflejadas porla ionosfera son incapaces de trans¬portar con la calidad necesaria a unabuena transmisión. (Véase 'El Correode la Unesco» de Febrero 1964).

Basta con poner en determinadoslugares del cielo lunar cierto númerode sateloides para asegurar la inter¬conexión de las bases dispersas en laLuna; pero en este caso la situaciónviene a ser otra vez distinta de la quese produciría en la Tierra. Los primerossateloides de retransmisión televisiva,colocados en órbitas terrestres de

unos pocos millares de kilómetros dealtitud, daban la vuelta al mundo en

pocas horas, no pudiendo por elloasegurar el enlace entre dos esta¬ciones sino en determinados momen¬

tos y de modo pasajero. Se decidiópor tanto, rápidamente, aumentar laaltitud de la órbita, y con ello el

SIGUE A LA VUELTA

Las expediciones científicas que se desplacenpor la superficie de la Luna necesitaránvehículos especialmente creados con esefin. La lubricación seria inútil, ya que elaceite se evaporaría en el vacío reinante.Los neumáticos se abrirían o quemarían. Elterreno, además, es muy abrupto. A laizquierda, dos modelos ingleses de vehículoslunares ideados por Peter Stewart. Arriba,un laboratorio lunar móvil que se desplazasobre vías y tiene cúpulas de observacióny diversas comodidades para los tripulantes.Abajo del mismo, una estación móvil deradio con antena en forma de disco.

A la derecha, modelo de una estación científicalunar: un vasto techado metálico la protege delpolvo meteórico que se precipita a granvelocidad sobre el suelo de la Luna. En

primer plano, bajo una cúpula transparente,un observatorio astronómico.

Page 30: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

¿COMO COMUNICARSE EN LA LUNA? (cont.)

Con las velas desplegadas en el espacio

30

período orbital, es decir el tiempo queel sateloide pusiera en efectuar unarevolución en torno a la Tierra. Los

sateloides de tipo «Molnyia», creadosen la Unión Soviética, describen unaórbita elíptica alargada, lo que au¬menta considerablemente el tiempode enlace, que llega a ser de seishoras para una transmisión entreMoscú y París.

Si se conserva una órbita circular,

el período necesario para que secumpla será de 24 horas para una alti¬tud de 36 000 km. Un sateloide

colocado encima del Ecuador y lan¬zado hacia el este dará la vuelta

a la Tierra en el mismo tiempo que és¬ta pone en girar sobre su eje, y enconsecuencia nos parecerá inmóvil,estacionario, como nos pareció el«Early Bird» situado sobre el Atlánticoa 27 grados al oeste. Un sateloideestacionario permitiría, pues, crearenlaces permanentes, solución que unose siente tentado a trasponer a la Luna.

Por otra parte, se sabe muy bienque ésta no gira en torno a sí mismaen 24 horas sino en 28 días, razón

por la que nos muestra siempre lamisma faz. Para que un sateloide girealrededor de la Luna en 28 días, habría

que colocarlo teóricamente a cerca de100.000 kms. de altitud, cosa posiblesolamente si la Luna estuviera aislada

en el espacio, porque la presencia dela atracción terrestre modifica comple¬tamente el fenómeno y el sateloide encuestión escaparía a la atracciónlunar.

Una primera idea para solucionaresta dificultad es la de colocar

nuestros sateloides de comunicaciones

lunares lo suficientemente cerca de la

Luna como que la atracción de éstasiga siendo preponderante frente a lade la Tierra. La altitud razonable sería

del orden de los 5.000 kms., y en esecaso el período orbital tendría que serde 12 horas aproximadamente. Lossateloides desfilarían en relación con

las estaciones lunares, y para garan¬tizar la casi permanencia de losenlaces sería necesaria una docena

de ellos.

Otra solución posible y tentadora,porque nos llevaría a los sateloidescasi estacionarios es la que especulacon un fenómeno relativamente sen¬

cillo de la mecánica celeste, el de los

puntos de libración. El cuerpo cercanoa la Tierra está sometido a una fuerza

que lo atrae a ésta y que llamamoscomúnmente su peso; transportado alos alrededores de la Luna, es laatracción de ésta lo que predomina enél. Es fácil imaginar una zona inter¬media en que las dos atracciones,iguales pero de sentidos opuestos,se anulen. El cálculo real tendrá quetener igualmente en cuenta la fuerzacentrífuga que tiende a alejar de laTierra el objeto en cuestión, ya queel conjunto de éste y la Luna girará

alrededor de. la Tierra en 28 días.

En la ilustración de la página 29vemos el punto de libración L1, situa¬do a unos 55 000 kilómetros de la Luna

en dirección a la Tierra. Dicha figuramuestra igualmente un segundo punto

L2 situado del lado de la faz ocul¬

ta de la Luna y en que la fuerza centrí¬fuga equilibra la atracción lunar aumen¬tada por la atracción terrestre. Si secoloca un sateloide (S2) en el puntoL2, podrá servir aproximadamentetodas las bases situadas en la faz

oculta de la Luna, aunque sin permitirla comunicación con la Tierra que,por la presencia de aquélla, no esvisible de ese lado. Pero un detalle

así no tiene por qué detener el geniocreador del hombre. No se colocará

el sateloide S 2 exactamente en el

punto L 2, sino que se lo apartarátransversalmente de éste unos miles

de kilómetros para que desde él sepueda ver la Tierra y a la larga verquizá el punto L 1, en que un segundosateloide S 1 puede asegurar elenlace de las comunicaciones con las

estaciones de la faz visible.

El mantenimiento de los dos sate¬

loides en los alrededores de las posi¬ciones elegidas exige la puesta enfuncionamiento de un sistema de

corrección de posición que utilice, detodos modos, fuerzas muy limitadas(inferiores a 1 miligramo-fuerza porkilogramo de sateloide). Este tipode fuerzas se puede producir pormedio de motores iónicos, pero hay

Foto © APN - V. Lebedev

Page 31: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

otra posibilidad: la de hacer navegarlos sateloides «a vela».

Los que hayan leído la novela dePierre Boulle «El planeta de los monos»recordarán que los dos personajesprincipales recorren los espacios inter¬planetares bajo el impulso que la luzdel Sol ejerce sobre las velas de sunave espacial. Hay científicos enEstados Unidos que han contempladomuy seriamente la posibilidad demunir a los sateloides colocados en

las cercanías de los puntos de libra¬ción de velas que, gracias a la presiónde la radiación solar, mantendrían a

aquéllos en la posición deseada. Esmás; los sateloides describirían unapequeña órbita particular en torno alos puntos de libración teniendo en

cuenta las variaciones relativas queen el curso de un año se producen enla posición de la Luna y de la Tierracon respecto al Sol. Según los cálculosya hechos al respecto, bastaría unasuperficie de vela de una tercera partede m2 por kilogramo de satélite paraproducir las fuerzas necesarias.

Es lógico pensar que todavía setarden muchos años para instalar enla Luna misma y alrededor de ella to¬dos los elementos de las redes de

comunicación que acabamos de des¬cribir. Pero eso no significa que lasprimeras misiones científicas esténprivadas de medios de comunicación.No hay que olvidar, en efecto, que lapoderosa red instalada en la Tierrapor la NASA para comunicarse con las

MAS ALLA DELA TIERRA

A la derecha:

«Away from theEarth II»

(Más allá de laTierra II), pinturacinética de

Frank J. Malina

donde se ve la

trayectoria de unsateloide' que partede la Tierra paraponerse en órbitaalrededor de la Luna.

A la izquierda:bajo el fabulosoImpulso de susmotores, una nave

espacial despegade un cosmodromo

soviético.

naves espaciales puede igualmenteservir las estaciones instaladas en la

Luna, aunque sólo las que estén enla faz visible de ésta. La red terrestre

puede, de la misma manera, asegurarla comunicación entre diversas basessituadas en la faz visible de la Luna.

En tal caso, teniendo en cuenta elrecorrido de las ondas de radio que,como todos sabemos, viajan a 300 000kms. por segundo, será necesario es¬perar unos cinco segundos entre laformulación de una pregunta y la lle¬gada de la respuesta correspondienteen el curso de una conversación tele¬

fónica.

Como es lógico, se puede trasponerigualmente a la Luna una serie demedios de comunicación empleadosen la Tierra antes del advenimiento de

los sateloides, pero no creemos quese los utilice para unir puntos queestén a más de unas pocas decenasde kilómetros unos de otros.

La primera idea, muy simple porcierto, es la de depositar sobre elsuelo lunar una línea telefónica; perola operación de colocarla puede resul¬tar poco simple. Otra posibilidad esla de colocar sobre pilotes llevadosde la Tierra, o sobre algunos puntoselevados, retransmisores hertzianosparecidos a los que se han utilizadodesde 1950 para transmitir, por saltossucesivos, imágenes de televisión agran distancia.

Pero como el radio de la Luna es

la cuarta parte del de la Tierra, unaaltura idéntica permite solamente al¬canzar la mitad de la distancia, lo cualsignifica que hay que aumentar elnúmero de retransmisores; por otraparte, cada uno de éstos tendrá quecontener su propia fuente de ener¬gía eléctrica, que habrá de ser de largaduración; y en el ambiente físico dela Luna esto plantea un problema difí¬cil.

Finalmente, no hay que olvidar queen la Luna todo el material que se uti¬lice vendrá «del cielo». Como, en razónde la falta de atmósfera, no es posibledisminuir la velocidad de una nave

espacial si no es encendiendo un mo¬tor de frenado, en ciertos casos puederesultar más económico utilizar direc¬

tamente una maquinaria en órbita quedepositarla en la Luna. En cuanto alas condiciones climáticas en órbita

lunar, es fácil que resulten más favo¬rables que las que se dan en la super¬ficie de nuestro satélite.

Ambos factores pesarán favorable¬mente en favor de las soluciones a

base de sateloides; es de temer queno se pueda lograr especialmente enla faz oculta de la Luna el funciona¬miento adecuado de las estaciones

científicas que implante allí el hombresi no es contando con los sateloidesde comunicación necesarios, coloca¬dos en los sitios más convenientes

alrededor de la Luna.

31

Page 32: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

LOS NUEVOS ALIMENTOS

(viene de la pág. 12)

doblarse en los diez años próximos

gracias al empleo de aparatos elec¬trónicos capaces de detectar la pre¬sencia de cardúmenes de peces, deacelerar el movimiento de las redes

y hasta de atraer a los peces dentrode éstas.

Aunque la mayor parte de loslugares de pesca del mundo estánsiendo explotados de manera bastanteintensiva, el Océano Indico uno delos menos conocidos no lo está,

y puede resultar muy bien uno de losmás ricos en vida animal. Según cál¬culos recientes presentados a laComisión de Pesca de la FAO parael Océano Indico, las cifras anualesde pesca en éste pueden muy bienmultiplicarse por diez, pasando de2 millones a 20 millones de toneladas

sin comprometer los «stocks» depeces existentes allí. En un futuro másinmediato, se podría elevar la pro¬ducción a 10 millones de toneladas

anuales, poniendo las pesquerías delIndico a la par de las del AtlánticoNorte, que rinden unos 11 millones detoneladas al año.

E

32

n el curso de los diez últi¬

mos años se han descubierto varios

métodos bastante espectaculares detransformar el pescado en producto deconsumo humano directo o indirecto.

Actualmente se transforman en harina

grandes cantidades de pescado, y conella se nutre a los animales, de modoque el hombre no consume esasproteínas sino indirectamente, enforma de carne, huevos y pollos.

Hay un concentrado de proteína depescado un polvo hecho de pecesque de otro modo resultarían inco¬mibles que se presta muy bien alconsumo directo por el hombre. Esteconcentrado es seco, se lo puedealmacenar Indefinidamente y trans¬portar también cómodamente sinpérdidas de ninguna clase. Como notiene ni sabor ni olor, se lo puedemezclar con otros productos, comolos cereales que se toman en variospaíses con el desayuno. Agregado ala alimentación de los animales, hará

bajar el costo de la producción decarne, de aves y huevos haciendomás breve el período de desarrollodel animal y aumentando la calidaddel alimento que rinde.

La pesca ha evolucionado muchoy actualmente se hacen esfuerzos porpasar de 'la etapa de caza del peza la de cría del mismo. Las muchas

formas de la ganadería tienen su equi¬valente en el mar. Se cría ya desdehace tiempo tanto ostras como me¬jillones y langostinos en lechos oceá¬nicos situados junto a la costa y en

cuerdas suspendidas de balsas espe¬ciales, así como los japoneses culti¬van y recogen sistemáticamente desdehace siglos grandes cantidades denori (un alga altamente nutritiva) ensus bahías y ensenadas. Y la críaintensiva de la platija y del lenguadosuscita desde hace poco tiempo uninterés cada vez mayor en Gran Bre¬taña.

La importancia de la cría de ani¬males marinos está en que puedellevarse a cabo con alimentos relati¬

vamente baratos. A diferencia de los

pollos (cuya carne, si se les da acomer más de 5% de harina de pes¬cado, toma el gusto de ésta) la alimen¬tación de la platija o del lenguadopuede sin duda contener mucha másharina de pescado y de otros pro¬ductos.

A fines del año pasado, una filial deuna compañía anglo-holandesa dedi¬cada a la elaboración de alimentos ya la fabricación de detergentes puso ala venta en el Reino Unido los pri¬meros peces obtenidos en su viverode Loch Ailor, al noreste de Escocia.Esta compañía, que recién se iniciaen la cría de peces, concentra actual¬mente sus esfuerzos en la de truchas

del tipo llamado «arco Iris». La críade truchas en agua dulce es unaindustria bien establecida en muchos

países desde hace ya tiempo. Perolas de Loch Ailort se crían en aguasalada y las más grandes quetienen algo más de dos años pesandos kilos y medio cada una. No sóloengordan más rápidamente las truchasen agua salada sino que, gracias alcuidadoso control de su alimentación,tienen una carne rosada, delicada,

que recuerda a la del salmón.

E.,stos adelantados de la cría

de peces se han dedicado, como eslógico, a las variedades que se ven¬den más caras; pero como disponién¬dose de una superficie de veinte kiló¬metros cuadrados se podría producirmás peces de todos los que sacanactualmente del Mar del Norte, elnegocio podría tomar rápidamenteproporciones muy vastas y rendirtodo un surtido variadísimo de pro¬ductos del mar a precios accesiblesa todos los bolsillos.

La revolución aquacultural en cier¬nes tiene también paralelo en la agri¬cultura británica, y las compañías delReino Unido que venden platos ysopas en lata y alimentos congeladoshan desempeñado un papel impor¬tante en ambos movimientos. La cría

experimental y luego industrial depeces fue consecuencia lógica de lasgrandes inversiones de dinero efec

tuadas en la industria británica de los

alimentos congelados. Igualmente,como resultado de ella, el promedio dela producción de aves ha doblado concreces en Gran Bretaña en el curso

de los diez años últimos.

Pero si se compara el consumobritánico «per capita» de alimentoscongelados en 1967 (5.17 kgs.) con elefectuado en los Estados de América

(30.84 kgs.) se ve claramente que enGran Bretaña la revolución alimentaria

apenas ha empezado. Lo mismo puededecirse de Suecia, Suiza y Dinamarca,donde el consumo de productos con¬gelados es, respectivamente, de10.29 kgs.. 6.98 kgs. y 5.17 kgs. Enlos demás países europeos y en lossubdesarrollados apenas si el movi¬miento ha comenzado; y lo que rezapara los alimentos congelados rezaigualmente en gran parte para todoslos alimentos ya preparados y paralas casas que los venden.

A,, unque la situación alimen¬taria sea crítica en el mundo de nues¬

tros días, la producción de alimentos eslo que la humanidad ha cumplido últi¬mamente con mayor éxito. La mayorparte de los países industrializadoshan resuelto sus problemas funda¬mentales... con la posible excepcióndel de sus excedentes de alimentos,que son cada vez más grandes. Esteéxito de las dos últimas décadas ha

sido posible porque no constituye elresultado de ninguna teoría grandiosasino de una forma comercial de enca¬

rar la producción de alimentos entodas las etapas, desde su producciónhasta su elaboración y distribución,cosas todas que requieren conoci¬mientos especializados e inversionesde capital.

El Director General de la FAO dijorecientemente que no veía por quérazón los rendimientos de la agricul¬tura en la mayor parte de los paísesen vías de desarrollo no podían au¬mentar al mismo ritmo de los regis¬trados en los países Industrializados(que en su gran mayoría están situa¬dos en las zonas templadas). La natu¬raleza ha sido «razonablemente im¬

parcial» en su distribución de riquezastanto naturales como humanas. Tene¬

mos los suficientes conocimientos

técnicos y, felizmente, la suficientecomprensión de la naturaleza humanacomo para lograr que en el futurola humanidad esté bien nutrida. Gra¬

cias a una estrecha cooperación delos gobiernos con la industria privadade todos los países, los treinta añosque quedan para que termine estesiglo podrán quedar en la historiacomo la era de la revolución quepermitió llevar a cabo esta hazaña.

Page 33: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

LDlu

"Itrpn p

_ LJ * -i i *

La «resaca» del descanso

Los accidentes de trabajo se dan conmayor frecuencia los lunes que en ningúnotro día de la semana, y es posible quela razón esté en que los obreros no sehan vuelto a ajustar a la rutina habitualde su trabajo, dice el centro médicoHadassah de la Universidad Hebrea deIsrael. El centro ha descubierto también

que los hombres están más expuestos quelas mujeres a ios accidentes, y entre elloslos mayores de 55 años más expuestostodavía que los jóvenes.

Semáforos sonoros

Un aparato acústico inventado en Sueciapermite que los ciegos puedan sabercuándo las luces de tráfico dicen «pare» o«cruce». Cuando la luz del semáforo está

roja, el aparato marcha a una frecuenciade 75 pulsos por minuto, cantidad que semultiplica por diez al ponerse verde y darpaso a los peatones. La señal puede oírsea nueve metros de distancia.

Una amenaza para el café

Aunque, como decía hace unos años lacanción, haya una barbaridad de café enel Brasil, es posible que en el futuro lacantidad se reduzca considerablemente si

no se pone alto a las actividades de la«meloidógine coffeicola», parásito invisibleque se alimenta de las raíces de lasplantas, acabando con éstas o reduciendoel rendimiento del precioso grano. Ya sonvarias las plantaciones de café del Brasilliquidadas por la plaga, contra la que hanlanzado los gobiernos federal y estatal,con ayuda de la FAO y las compañíasquímicas internacionales, una vigorosacampaña de erradicación.

Suecia proponeuna conferencia mundial

sobre contaminación

Con el apoyo de 50 países que compar¬ten sus deseos en ese sentido, Suecia hasolicitado oficialmente a las Naciones Uni¬

das que organicen en 1972 una conferenciainternacional sobre la contaminación del

mundo por el hombre. Espera el país pro¬ponente que la conferencia indique medi

das práticas contra la contaminación delmedio ambiente, acabe con la ignorancia yapatia del público frente a este problema,que se hace cada vez más crítico, ypermita que se ahorre el estudio costosoy redundante del mismo que se lleva acabo en diversas partes del mundo dán¬dole una finalidad y una dirección gene¬rales.

Vuelven los kimonos

El traje típico japonés, que el japonéstipico usa muy raramente, vuelve a estarde moda. Relegado por espacio de añosal fondo del ropero como prenda cara ydifícil de llevar, su venta anual aumentaahora entre un 20 y un 30 %. Mucha dela boga que vuelve a tener el kimonopuede atribuirse a la sustitución de la sedade antes por la lana, con lo que su preciode venta ha bajado hasta en un 90 %.

Un libro australiano sobre

los derechos humanos...

En Australia se acaba de publicar, conel título de «Los derechos del hombre»,

un libro con sorprendentes ilustraciones deEva Sandor inspirado en la DeclaraciónUniversal proclamada hace 20 años enParís. Los textos, que se deben a GeorgetteCotty, húngara de nacimiento, como EvaSandor, pero australiana de nacionalidad,como ella, desarrollan el tema de la luchadel hombre por establecer sus derechoscomo ser humano.

... y un estudionorteamericano de su

aplicación

En un número reciente de «International

Conciliation», publicación de la DotaciónCarnegie por la Paz Internacional, apareceuna nueva revisión de los esfuerzos hechos

en todas partes por hacer valer los dere¬chos humanos desde la Segunda GuerraMundial. El estudio, que su autor, elDr. William Korey, titula «La clave de losderechos humanos (es) su vigencia», citacomo obstáculos al progreso que se logreen ese terreno la indiferencia de los gobier¬nos y la sospecha de los países que hastahace poco fueran colonias y llama la aten-

Un Instituto de preparacióne investigación de Naciones Unidas

El primer sello de Naciones Unidas para 1969se puso en venta el 10 de Febrero pasado. Endenominaciones de 6 y 13 centavos de dólar, dichosello está dedicado a la obra del Instituto de la

I Organización Internacional para Preparación e Investigación (UNITAR) que, fundado en 1965, pre¬para el personal necesario a los países en víasde desarrollo y dirige investigaciones sobre pro¬blemas de Naciones Unidas tales como la intro¬

ducción de ciertas técnicas en esos países y la migración del personal calificadoa las naciones que les ofrecen mejores perspectivas. Como agente en Francia dela Administración Postal de N.U., el Servicio Filatélico de la Unes'co dispone de todoslos sellos que aquéllas tienen en circulación, así como las carátulas con matasellosdel primer día de venta. Por más detalles, dirigirse al Servicio Filatélico de laUnesco, place de Fontenoy, Paris (7e).

ción del lector hacia el efecto de traba quelos problemas políticos tienen sobre lt.acción en favor de los derechos humanos.

El autor cita, a la inversa, dos organiza¬ciones que han dado pasos estimulantes enun terreno positivo: la Organización Inter¬nacional del Trabajo y el Consejo dé Eu¬ropa.

Ayuda noruega a la luchacontra el cáncer

Noruega ha donado a la India un millónde coronas para un programa de luchacontra el cáncer basado en el diagnósticoprecoz (el 80 % de los enfermos de cánceren este país recurren a los médicos cuandoes demasiado tarde). De acuerdo con elplan, cuya realización tendrá en lugar enMadras, se someterá a examen médico a

100.000 personas.

Crecimiento demográficoversus desarrollo económico

Para ayudar a los paises en vías dedesarrollo a disminuir el crecimiento de la

población y apresurar de ese modo eldesarrollo económico, el Banco Mundial

ha creado un programa destinado a finan¬ciar el funcionamiento de unidades queaconsejan en la formación de una familiadecidiendo el número de futuros nacimien¬

tos y destinado también a cooperar en losestudios sobre los métodos más eficaces

para lograr ese propósito.

Una calculadora que habla

En la Universidad de Kioto se ha dado

un paso importante en el perfecciona¬miento de las calculadoras electrónicas:

sus científicos e ingenieros han perfeccio¬nado un ejemplar que «habla». Las inno¬vaciones principales de esta máquina sonun artefacto de traducción automática quese sabe de memoria las reglas gramatica¬les del inglés y del japonés, y un mecanis¬mo emisor que cuenta con 550 «factores»vocales. Cuando se introduce en la calcu¬

ladora una pregunta en inglés impresa encinta magnetofónica, la voz mecánica dela misma puede traducir la pregunta o bienresponderla en japonés.

En comprimidos...

Gran Bretaña dedica el 2.7 por cientode su renta nacional a la investigacióncientífica. El año próximo contará con másde 180.000 científicos e investigadores delaboratorio.

En 1967 el ¡apon fue el principal produc¬tor de películas del mundo, con 719 títulosde largo metraje. India fue la segunda con316, y la República de China (Formosa) latercera con 257, según el Anuario Estadís¬tico de la Unesco.

La Academia Soviética de Ciencias ha

publicado recientemente un atlas del An¬tartico en dos volúmenes que contiene másde 300 mapas, tablas y diagramas.

Zambia es el 100o Estado Miembro de

la Organización Internacional de EnergíaAtómica.

Entre 1950 y 1965 la matrícula escolaren el mundo registró un aumento de 86 porciento; la de las escuelas primarias, de

72 por ciento; la de los institutos o liceos QQde secundaria, de 139 por ciento, y la de yylos de educación superior, de 185 porciento, dice igualmente el Anuario Estadís¬tico de la Unesco.

Page 34: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

Los lectores nos escriben

34

LA CIENCIA Y LA ETICA

Hemos leído la llamada a la juven¬tud del Director General de la Unesco,

señor René Maheu, en la revista «ElCorreo» de julio-agosto pasado. Nosllama la atención su afirmación de

que la base fundamental de la Unescoes la ética. Celebramos que así seay desearíamos que en todas sus acti¬vidades se reflejara esa afirmación,especialmente en «El Correo », puesnotamos que la mayor cantidad detrabajos que se publican van dedica¬dos a la ciencia, y aunque ya sabe¬mos que van destinados al mejora¬miento de las condiciones vitales del

hombre, creemos que falta en suspáginas una mayor dedicación a laeducación moral de los pueblos parala buena convivencia internacional. El

citado número, excepto la página delllamamiento del señor Maheu, va tododedicado a la ciencia. Si la fina¬

lidad de, la Unesco es ética, ¿porqué no preponderan los temas éticossobre los científicos en su «Correo»?

Esperanza Bottini,Secretaria,

Departamento de Humanismo,Club Amigos de la Unesco,

Barcelona.

EL PAPEL DE LOS

JOLIOT-CURIE

He leído con interés el número de

julio-agosto 1968 de «El Correo dela Unesco» dedicado a los usos pací¬ficos del átomo, número que permiteresumir los resultados logrados hastala fecha y contemplar las perspectivasdel futuro; pero por mi parte, lamentoque en ninguno de los artículos delmismo se haya citado una sola vezel nombre del gran científico que fueF. Joliot-Curie.

En 1949, este hombre, que quería queel átomo sirviera solamente fines de

paz, declaraba ya: «Si yo quiero poderdedicarme el día de mañana a la

investigación; si quiero que los jóvenespuedan dedicarse a ella sin reservasmentales y en las mejores condicio¬nes, es necesario que la sociedad aformarse reconozca el papel de laciencia, y que para ella la guerra seano sólo imposible, sino inconcebible.Este deber yo no lo puedo transferira otros; por eso lucho, en definitiva,por la ciencia.»

La misma laguna se advierte en elsegundo artículo, debido a la plumade I. H. Usmani, físico que en suhistoria de los trabajos hechos sobrela radiactividad artificial no hace refe¬

rencia alguna a los de Irène y F. Jo¬liot-Curie que les valieron, en estamateria, el Premio Nobel de 1935. Elautor cita los trabajos de los cientí¬ficos alemanes Otto Hahn y FritzStrassmann, que en 1938 descubrie¬ron que el Uranio 235 se escinde endos partes, con desprendimiento decalor, cuando lo golpean los neutroneslentos. Una vez más se omiten aquílas referencias, ya que Hahn y Strass¬mann no hacían otra cosa que reanu

dar en ese caso los experimentos deP. Sairtch y de Irène Joliot-Curie. Ylo que es más, se cernió una dudasobre el resultado de sus experien¬cias; pero inmediatamente Joliot-Curieformuló las ideas fundamentales sobre

la fisión atómica, inventó el disposi¬tivo que había de probar la realidaddel fenómeno y fotografió la trayec¬toria de un fragmento de la fisión.En 1939, luego de sus trabajos conHalban y Kowarski, quedó abierto elcamino a la utilización de la energíaatómica.

La impresión que se recoge es lade falta de objetividad, aunque másno sea en la relación de los hechos;y aunque haya que lamentar el ostra¬cismo de que se hizo objeto a Joliot-Curie en su propio país por declararque sus trabajos sobre el átomo nose dedicarían sino a fines de paz,no es justificable repetirlo cuando nose hace otra cosa que recapitularlos principios generales de un granhombre de ciencia, profundamentehumano, como fue él.

Roger Magois,Houilles, Francia.

MISIÓN RESCATE

En las escuelas primarías de Españay este año en las de enseñanza

media se han formado unos gruposde niños o niñas bajo la direcciónde un maestro para participar en la«Misión Rescate», en la que se inscri¬ben dirigiéndose primero a Madrid.Esta «Misión» tiene unas normas quelos niños han de cumplir escrupulo¬samente.

Ya inscritos, se marcan una tarea.

Como por lo general hay muchasobras de arte perdidas, estos gruposvan buscándolas hasta dar con ellas.

Pueden ser cuadros, imágenes, pin¬turas en las cuevas, etc., y hallarseen iglesias y castillos de muchospueblos españoles.

La «Misión Rescate» lleva tres años

de existencia y gracias a ella, apartede salvarse numerosas piezas, se hadescubierto una necrópolis visigodade gran valía y un cuadro del Greco.¿No podría servir esto para otrosniños del mundo? Si les interesa, lesmandaré las instrucciones, de las quedispongo en mi calidad de educacio¬nista.

América de Furundarena,Alicante.

VOX POPULI...

La Unesco se dedica sin descanso

al cumplimiento de una gran misión:la de luchar por que cada cual recibala educación o formación que debedársele para que los hombres, másallá de fronteras y continentes, apren¬dan a comprenderse y respetarse ya conservar los vestigios del pasadopara enriquecer el patrimonio culturaldel mundo.

«El Correo de la Unesco» tiene pormisión la de difundir los esfuerzos

que se hacen en ese sentido y hacer¬los conocer del mayor número posible

de lectores a fin de estimular la com¬

prensión entre los pueblos. Para cum¬plir con esta gran responsabilidad, leconviene hacer abstracción de los

problemas políticos y dar la palabraa científicos y escritores de todaspartes del mundo que expresen todoslos puntos de vista imaginables.

Pero cuando se violan los derechos

del hombre más elementales, «ElCorreo de la Unesco» no se quedacallado. Ejemplo: la posición inequí¬voca que tomara en el número demarzo de 1967 contra la política delapartheid en el Africa del Sur. En untexto publicado en enero de 1968 conel título de «30 preguntas sobre losderechos humanos» se lee: «Uno delos métodos más eficaces de las Na¬

ciones Unidas para combatir la discri¬minación racial consiste en exponerlaa la opinión pública mundial». En elmismo número, Sean MacBride, autorde «El pueblo tiene ahora voz en elcabildo», dice: «Ya no hay dictador orégimen autoritario que pueda consi¬derarse inmune de los efectos de la

opinión pública mundial». Y lo quereza para la discriminación racial rezatambién para cualquier otra violaciónde los derechos del hombre.

Todos los que somos hombres libresestamos aún presa de la emocióncausada por lo ocurrido en la Europaoriental. Un pequeño país que se pro¬ponía valientemente seguir su propioderrotero se ha visto ocupado por tro¬pas extranjeras: un gobierno quegozaba de la confianza del puebloentero en forma que sólo se've rara¬mente no puede ya tomar librementesus propias decisiones. ¿Cómo sepuede conciliar todo eso con la imagende la URSS que «El Correo de laUnesco» nos propone en su númerode noviembre de 1967?

No se necesita mucho valor paralevantar la voz contra la política racialdel Sudáfrica, país dejado de lado ysumido en el aislamiento. Se necesita

mucho más valor para condenar laintervención en Checoeslovaquia. Sémuy bien que se puede encontrar jus¬tificación jurídica a esta intervenciónen acuerdos y convenciones diversos;pero aparte toda argucia leguleya. elhecho es que la ocupación de Checo¬eslovaquia constituye, objetivamente,un atentado a los derechos humanos.

La ocupación no es un problemainterno de los países socialistas; si talfuera el caso, habría razón para consi¬derar la política del apartheid comocuestión que incumbe exclusivamenteal gobierno de Sudáfrica. Pero se tratade algo muy distinto, algo que tocamuy de cerca a todos cuantos se pro¬ponen conservar los derechos y liber¬tades que les son caros.

Les ruego que presten apoyo a laopinión pública y que condenen entérminos inequívocos en esa excelenterevista la ocupación de Checoeslova¬quia; así no habrá motivo para aver¬gonzarse al recordar el Año de losDerechos Humanos.

Andreas Freivogel,estudiante.

Riehen, Suiza.

o

<

z

3

uce

ouj

O

dS

Page 35: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

Acaba de publicarse en español

En virtud de los profundos

cambios de nuestra civili¬

zación en los últimos años,

el papel desempeñado por

el libro en el mundo se ha

transformado también radi¬

calmente. Robert Escarpit, ca¬

tedrático de la Facultad de

Letras y del Instituto de Es¬

tudios Políticos de Burdeos,

ensayista, crítico e historia¬

dor de la literatura, ha sa¬

bido resumir con agudeza

las características salientes

de esa Revolución del Li¬

bro a que nos referimos.

Publicado conjuntamentepor la Unesco yla Alianza Editorialde Madrid

1968 205 págs

50 pesetas

3,50 F

6 chelines

U$S 1.

En la obra de Escarpit se exa¬minan, con una perspectiva so¬ciológica cuya visión interesatanto al profesional especiali¬zado como a cualquier personaculta :

Las cifras de producción mun¬dial de libros, país por país,y la parte que correspondedentro de ellas a las obras

literarias y a las de otrosórdenes;

El desarrollo de las grandescorrientes de intercambio cul¬

tural, tanto en lo que serefiere a la exportación delibros como a la multiplica¬ción de las traducciones;

Los problemas de la distri¬bución y el mercado librero,así como la arrolladura popu¬laridad de los "paperbacks"o bolsilibros.

Solicítelo a nuestros agentes de venta.

Distribución exclusiva en España :Alianza Editorial, Milán 38, Madrid

PARA RENOVAR SU SUSCRIPCIÓN

y pedir otras publicaciones de la Unesco

Pueden pedirse las publicaciones de la Unescoen todas las librerías o directamente al agente

general de ésta. Los nombres de los agentes que nofiguren en esta lista se comunicarán al que lospida por escrito. Los pagos pueden efectuarse enla moneda de cada país, y los precios señaladosdespués de las direcciones de los agentes corres¬ponden a una suscripción anual a «EL CORREODE LA UNESCO».

ANTILLAS NEERLANDESAS. C.G.T. Van Dorp &

Co. (Ned. Ant.) N.V.Willemstad, Curaçao. N.A. (Fl. 5,25).ARGENTINA. Editorial Sudamericana, S.A., Humber¬

to I No. 545, Buenos Aires. ALEMANIA. Todaslas publicaciones: R. Oldenburg Verlag, Rosenhei-merstr. 145. Munich 8. Para «UNESCO KURIER»

(edición alemana) únicamente: Vertrieb Bahrenfelder-Chaussee 1 60. Hamburg-Bahrenfeld, C.C.P. 276650. (DM12). BOLIVIA. Comisión Nacional Boliviana de laUnesco, Ministerio de Educación y Cultura, Casilla deCorreo, 41 07, La Paz. Sub-agente : Librería Universi¬taria, Universidad Mayor de San Francisco Xavier deChuquisaca, Apartado 212, Sucre. BRASIL. Livrariade la Fundaçao Getulio Vargas. 186, Praia de Botafogo,Caixa postal 4081-ZC-05, Rio de Janeiro, Guanabara.

COLOMBIA. Librería Buchholz Galería, Avenida

Jiménez de Quesada 8-40, Bogotá; Ediciones Tercer

Mundo, Apto, aéreo 4817, Bogotá; Distrilibros Ltda.,

Pío Alfonso García, Carrera 4a 36-119, Cartagena;

J. Germán Rodríguez N.. Oficina 201, Edificio Bancode Bogotá, Girardot, Cundinamarca; Librería Universi¬taria, Universidad Pedagógica de Colombia, Tunja.COSTA RICA. Todas las publicaciones : LibreríaTrejos S.A., Apartado 1313, Teléf. 2285 y 3200, SanJosé. Para «El Correo»: Carlos Valerln Sáenz & Co.Ltda., «El Palacio de las Revistas», Aptdo. 1924,

San José. CUBA. Instituto del Libro, Departa¬mento Económico, Ermita y San Pedro, Cerro,La Habana. CHILE. Todas las publicaciones:

Editorial Universitaria S.A., Casilla 10 220, Santiago.«El Correo» únicamente : Comisión Nacional de la

Unesco, Mac Iver 764, Depto. 63, Santiago. ECUA¬

DOR. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del

Guayas, Pedro Moncayo y 9 de Octubre, Casilla decorreo 3542, Guayaquil. EL SALVADOR. LibreríaCultural Salvadoreña, S.A., Edificio San Martín, 6a.

Calle Oriente N* 118, San Salvador. ESPAÑA.Todas las publicaciones: Librería Científica Medinaceü,Duque de Medinaceü 4, Madrid 14. «El Correo» úni¬camente: Ediciones Ibero-americanas. S.A., Calle de

Oñate, 15, Madrid. Sub-agente «El Correo»: Ediciones

Liber, Aptdo. 17, Ondárroa (Vizcaya). (180 peas.)ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. Unesco Publi¬

cations Center. P. O. Box 433, Nueva York N.Y

10016 (USS 5.00). FILIPINAS. The Modern BookCo., 928 Rizal Avenue, P.O. Box 632, Manila.

FRANCIA. Librairie de l'Unesco, Place de Fontenoy,Pans, 7\ C.C.P. Paris 12.598-48 (12 F). GUA

TEMALA. Comisión Nacional de la Unesco, 6a Calle

9.27 Zona 1, Guatemala. HONDURAS. Librería

Cultura, Apartado postal 568, Tegucigalpa, D.C.JAMAICA. Sangster's Book Stores Ltd, P.O. Box 366,

101, Water Lane, Kingston. MARRUECOS. Librairie

«Aux belles Images», 281, avenue Mohammed-V, Rabat.«El Correo de la Unesco» para el personal docente:

Comisión Marroquí para la Unesco, 20, Zenkat Mou-rabitine, Rabat (CCP 324-45). MÉXICO. EditorialHermes, Ignacio Mariscal 41, México D.F. ($ 30).

MOZAMBIQUE. Salema & Carvalho, Ltda., Caixa

Postal 192, Beira. NICARAGUA. Librería Cultural

Nicaragüense, Calle 1 5 de Setiembre y Avenida Bolívar,

Apartado N' 807, Managua. PARAGUAY.Melchor García, Eligió Ayala, 1650, Asunción.PERU. Distribuidora Inca S. A. Emilio Althaus 470,

Apartado 3115. Lima. PORTUGAL. Dias &Andrade Lda., Livraria Portugal, Rua do Carmo 70,Lisboa. PUERTO RICO. Spanish-English Publi¬

cations, Calle Eleanor Roosevelt 115, Apartado 1912,

Hato Rey. REINO UNIDO. H.M. Stationery Office,P.O. Box 569 Londres, S.E.I. (20/-) REPÚBLICADOMINICANA. Librería Dominicana, Mercedes 49,

Apartado de Correos 656, Santo Domingo. URU¬GUAY. Editorial Losada Uruguaya S.A., Maldonado 1 092,Teléf. 8 75 61, Montevideo. VENEZUELA. Dis¬

tribuidora de Publicaciones Venezolanas (DIPUVEN),

Avenida del Libertador, Edificio La Línea Local A.

Apartado de Correos 10440. Tel. 72.06.70 y 72.69.45Caracas.

Page 36: REVOLUCIÓN EN LOS ALIMENTO - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0005/000577/057783so.pdf · Marzo 1969 (año XXII) - España : 18 pesetas - México : 3,00 pesos REVOLUCIÓN

ABLEEL GENIO INS

DE LA NATURA

Esta maravilla de gracia y geomotra cosa que la armazón en espiral de unacencha de nautilo, molusco que existía yahace 1E0 millones de años y que uno

icuentra en las aguas del Pacífico ecuato-I, especialmente en la Nueva Caledonia,emás de inmensa fuente de alimentos

ra el hembre, el mar encierra una multi-dH de organismos vivos que unen a subelleza la perfección funcional (véanse laspáginas 18 y 19).

:o c Andreas Feininger