revolución cultural

10
Revolución Cultural La Gran Revolución Cultural Proletaria (en chino simplificado : 无无无无无无无无无, en chino tradicional : 无无 无无无无无无无, en pinyin : wúchǎn jiējí wénhuà dà gémìng, habitualmente abreviada como 无 无 无 无 无 , wénhuà dà gémìng, literalmente Gran Revolución Cultural, o simplemente 无 无 wéngé, Revolución Cultural) fue una campaña de masas en la República Popular China organizada por el líder del Partido Comunista de China Mao Zedong a partir de 1966 , y dirigida contra altos cargos del partido e intelectuales a los que Mao y sus seguidores acusaron de traicionar los ideales revolucionarios, al ser, según sus propias palabras partidarios del camino capitalista . Granjeros en la época de la Revolución Cultural China En realidad supuso una radicalización de la revolución china . Mao apoyado por un sector dirigente del Partido (Banda de los Cuatro ) utiliza una gigantesca movilización estudiantil (Guardias rojos ) [ 1 ] para desacreditar al ala derecha, pro-capitalista (encabezada por Liu Shaoqi , Peng Zhen y Deng Xiaoping ), dentro del aparato del Partido Comunista Chino . Esta recorre todo el país, afectando también a las áreas rurales, y termina por extenderse a la clase obrera y, finalmente, a los soldados del Ejército Popular, convirtiéndose en un cuestionamiento generalizado contra las autoridades del Partido que amenaza con escapársele de las manos. Este proceso da lugar a la conformación de Comités Populares de obreros, soldados y cuadros del partido [ 2 ] por cerca de la mitad del país, [ 3 ] los cuales funcionan como órganos de doble poder popular en las distintas tareas de administración y gobierno; [ 4 ] situación que Mao logra encauzar, situándolos bajo la dirección del Partido. [ 5 ] Esta situación dura hasta 1976, momento en que un golpe de Estado militar encabezado por Deng Xiaoping , con una dura represión, restaura en el poder a la facción encabezada por él mismo, procediéndose al arresto de la Banda de los Cuatro y la vuelta al statu quo, emprendiendo los cambios, en la economía que, bajo el nombre de socialismo con características de mercado iniciarán la vuelta a la economía de mercado capitalista . Según la interpretación más habitual, convencionalmente difundida en los medios de prensa occidentales, en el fondo la Revolución Cultural fue una lucha por el poder en la que la aspiración de Mao por recuperar su autoridad se vio apoyada por las ambiciones de otros miembros del partido, como su esposa Jiang Qing y el líder del ejército Lin Biao . El objetivo era apartar del poder político a Liu Shaoqi , jefe del estado, y a Deng Xiaoping , secretario general del Partido. Si bien la Revolución Cultural en sí finalizó con el IX Congreso del Partido Comunista de China en abril de 1969 , es frecuente extender el periodo histórico designado con esta expresión a toda la etapa de luchas por el poder en la República Popular China que se extendió desde 1966 hasta 1976 , año en que murió Mao y se arrestó a la Banda de los Cuatro , la facción encabezada por Jiang Qing. La Revolución Cultural permitió a Mao recuperar el poder político, del que había sido apartado tras el fracaso del Gran Salto Adelante . Esta lucha por el poder daría lugar a una situación de caos y conmoción política que estuvo acompañada de numerosos episodios de violencia, en su mayoría protagonizados por los Guardias rojos, grupos de jóvenes, apenas adolescentes en muchos casos, que, organizados en comités revolucionarios, atacaban a todos aquéllos que habían sido acusados de deslealtad política al régimen y a la figura y el pensamiento de Mao Zedong. La cuestión de cómo una lucha por el poder alcanzó niveles tan altos de violencia y desorden social ha intrigado a los historiadores y a los expertos en psicología de masas, y han sido numerosos los estudios académicos publicados en China y en el extranjero sobre este periodo de la historia reciente de China , que han intentado ofrecer explicaciones sobre las causas de los sucesos de aquellos años. 1

Upload: luisrvn

Post on 23-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

información sobre la Revolución Cultural China

TRANSCRIPT

1Revolucin Cultural

La Gran Revolucin Cultural Proletaria (en chino simplificado: , en chino tradicional: , en pinyin: wchn jij wnhu d gmng, habitualmente abreviada como , wnhu d gmng, literalmente Gran Revolucin Cultural, o simplemente wng, Revolucin Cultural) fue una campaa de masas en la Repblica Popular China organizada por el lder del Partido Comunista de China Mao Zedong a partir de 1966, y dirigida contra altos cargos del partido e intelectuales a los que Mao y sus seguidores acusaron de traicionar los ideales revolucionarios, al ser, segn sus propias palabras partidarios del camino capitalista.

Granjeros en la poca de la Revolucin Cultural ChinaEn realidad supuso una radicalizacin de la revolucin china. Mao apoyado por un sector dirigente del Partido (Banda de los Cuatro) utiliza una gigantesca movilizacin estudiantil (Guardias rojos)[1] para desacreditar al ala derecha, pro-capitalista (encabezada por Liu Shaoqi, Peng Zhen y Deng Xiaoping), dentro del aparato del Partido Comunista Chino. Esta recorre todo el pas, afectando tambin a las reas rurales, y termina por extenderse a la clase obrera y, finalmente, a los soldados del Ejrcito Popular, convirtindose en un cuestionamiento generalizado contra las autoridades del Partido que amenaza con escaprsele de las manos. Este proceso da lugar a la conformacin de Comits Populares de obreros, soldados y cuadros del partido[2] por cerca de la mitad del pas,[3] los cuales funcionan como rganos de doble poder popular en las distintas tareas de administracin y gobierno;[4] situacin que Mao logra encauzar, situndolos bajo la direccin del Partido.[5] Esta situacin dura hasta 1976, momento en que un golpe de Estado militar encabezado por Deng Xiaoping, con una dura represin, restaura en el poder a la faccin encabezada por l mismo, procedindose al arresto de la Banda de los Cuatro y la vuelta al statu quo, emprendiendo los cambios, en la economa que, bajo el nombre de socialismo con caractersticas de mercado iniciarn la vuelta a la economa de mercado capitalista.Segn la interpretacin ms habitual, convencionalmente difundida en los medios de prensa occidentales, en el fondo la Revolucin Cultural fue una lucha por el poder en la que la aspiracin de Mao por recuperar su autoridad se vio apoyada por las ambiciones de otros miembros del partido, como su esposa Jiang Qing y el lder del ejrcito Lin Biao. El objetivo era apartar del poder poltico a Liu Shaoqi, jefe del estado, y a Deng Xiaoping, secretario general del Partido.Si bien la Revolucin Cultural en s finaliz con el IX Congreso del Partido Comunista de China en abril de 1969, es frecuente extender el periodo histrico designado con esta expresin a toda la etapa de luchas por el poder en la Repblica Popular China que se extendi desde 1966 hasta 1976, ao en que muri Mao y se arrest a la Banda de los Cuatro, la faccin encabezada por Jiang Qing.La Revolucin Cultural permiti a Mao recuperar el poder poltico, del que haba sido apartado tras el fracaso del Gran Salto Adelante. Esta lucha por el poder dara lugar a una situacin de caos y conmocin poltica que estuvo acompaada de numerosos episodios de violencia, en su mayora protagonizados por los Guardias rojos, grupos de jvenes, apenas adolescentes en muchos casos, que, organizados en comits revolucionarios, atacaban a todos aqullos que haban sido acusados de deslealtad poltica al rgimen y a la figura y el pensamiento de Mao Zedong.La cuestin de cmo una lucha por el poder alcanz niveles tan altos de violencia y desorden social ha intrigado a los historiadores y a los expertos en psicologa de masas, y han sido numerosos los estudios acadmicos publicados en China y en el extranjero sobre este periodo de la historia reciente de China, que han intentado ofrecer explicaciones sobre las causas de los sucesos de aquellos aos.Contenido 1 Orgenes 2 Lanzamiento de la Revolucin Cultural 3 Vuelta de Mao al poder 4 El IX Congreso 5 La cada en desgracia de Lin Biao 6 La Banda de los Cuatro 7 Consecuencias de la Revolucin Cultural 8 Bibliografa 9 Vase tambin 10 Referencias 11 Enlaces externos

[editar] OrgenesEl fracaso del Gran Salto Adelante haba forzado la salida del poder de Mao Tse. ste, aunque conservando sus cargos como presidente del partido y como presidente de la Comisin Militar Central, dejaba las tareas de gobierno en manos del nuevo presidente de la Repblica Popular Liu Shaoqi y del secretario general del Partido Deng Xiaoping. A pesar de esto, Mao no se resignara a perder su influencia y su autoridad. Consciente de cmo Jrushchov haba repudiado la figura de su antecesor Stalin en la Unin Sovitica, y viendo que Liu y Deng parecan buscar una mejora en las relaciones con Mosc, Mao vea la evolucin poltica de China a principios de los aos 1960 como una traicin a los ideales revolucionarios. De manera sorprendente, dada su edad avanzada y su falta de apoyos entre los miembros importantes del Bur Poltico, las ambiciones de Mao daran lugar a una enconada lucha por el poder que acabara devolvindole la autoridad absoluta y encumbrara de nuevo su imagen pblica como lder indiscutible del rgimen. Este retorno al poder se produjo a travs de una enorme campaa de reafirmacin ideolgica, la Gran Revolucin Cultural Proletaria, en la que se alent al ejrcito y a los jvenes a condenar a todos aquellos cuyos actos se apartaban de la ortodoxia del espritu revolucionario.La violencia extrema de la campaa condenara al ostracismo a la mayor parte de dirigentes del partido y a los intelectuales, quienes, acusados de derechistas y contrarrevolucionarios, desapareceran de la vida pblica durante varios aos. Muchos de ellos, como el propio Liu Shaoqi, moriran como consecuencia de los malos tratos sufridos.La puesta en marcha de la Revolucin Cultural y el retorno al poder de Mao no habran sido posibles sin el apoyo de dos figuras fundamentales en ese momento histrico: Lin Biao, militar fiel a Mao que se haba convertido en ministro de defensa en sustitucin de Peng Dehuai, y la propia esposa de Mao, Jiang Qing, que aos ms tarde encabezara la llamada Banda de los Cuatro. Tanto Lin Biao como Jiang Qing se serviran del prestigio de Mao para atacar a los otros dirigentes del partido, y promover as sus propias aspiraciones a la sucesin en el poder. As, la Revolucin Cultural sera el fruto de la combinacin de, por una parte, los deseos de Mao de recuperar su protagonismo poltico y, por otra, de las ambiciones de poder de personas que ocupaban puestos poco relevantes en la jerarqua del partido.El ascenso de Lin Biao en la jerarqua de poder haba comenzado tras la defenestracin de Peng Dehuai en la Conferencia de Lushan de agosto de 1959. En aquella reunin de los miembros del Comit Permanente del Bur Poltico, Peng critic abiertamente a Mao por el fracaso del Gran Salto Adelante y ste, que aunque apartado entonces de la jefatura de estado conservaba sus cargos como lder del partido y del ejrcito, forz su destitucin. Fue Lin Biao, como uno de los militares de ms prestigio del Ejrcito Popular de Liberacin y leal a Mao, quien reemplaz a Peng como ministro de defensa y como lder mximo del ejrcito. Desde esa posicin de poder en el ejrcito, Lin inici una serie de medidas para reforzar la fidelidad ideolgica de los soldados al Partido y, muy en especial, al propio Mao.Con este fin, en 1963, Lin Biao recopilaba un pequeo libro titulado Citas del Presidente Mao (en alusin al rango de Mao como presidente del Partido Comunista). Este libro contena una recopilacin de los discursos ms importantes pronunciados por Mao Zedong y sera conocido popularmente como el libro rojo de Mao. Otro libro que se convertira en obra de referencia obligada de los jvenes soldados del ejrcito sera el Diario de Lei Feng. Lei Feng haba sido un joven militar fallecido del que se dijo que haba escrito un diario descubierto tras su muerte. En el diario, Lei Feng describa su esfuerzo constante por servir al pueblo y al partido, siempre siguiendo las enseanzas del presidente Mao. Aunque hoy en da sabemos que el Diario de Lei Feng haba sido escrito por los servicios de propaganda del ejrcito, en aquel momento el ejemplo de Lei Feng tendra una enorme influencia sobre la juventud china. Entre 1964 y 1971, tambin se produjeron historietas de intencin pedaggica y amplsima tirada para intentar llegar al mximo nmero posible de lectores.[6] Todas estas obras se convirtieron en los instrumentos de adoctrinamiento poltico de los jvenes integrados en el Ejrcito Popular de Liberacin, sometido a la autoridad de Lin Biao y a la fidelidad ideolgica a Mao.[editar] Lanzamiento de la Revolucin CulturalMientras Lin Biao alentaba el culto a la personalidad hacia la figura de Mao, su esposa Jiang Qing, antigua actriz implicada en la vida cultural del pas, promova la defensa de los ideales revolucionarios en la produccin artstica. Precisamente a travs de un ataque a una obra literaria se desencadenara la Revolucin Cultural. En 1961, Wu Han, escritor de prestigio y vicealcalde de Pekn, haba publicado una obra de teatro, Hai Rui cesado de su cargo ( / Hi Ru Bgun), en la que se utilizaban personajes de la poca de la dinasta Ming para aludir al conflicto entre Mao Zedong y Peng Dehuai. Esta obra haba indignado a Mao, que reconoci las alusiones evidentes a su persona. Otros dos miembros del gobierno municipal de Pekn, Deng Te y Liao Mosha, recurriran tambin a la ficcin histrica para criticar a Mao. En aquel momento, el gobierno municipal de Pekn, con su alcalde Peng Zhen al frente, albergaba a muchos de los partidarios de Liu Shaoqi y Deng Xiaoping, y contra ellos se dirigiran las primeras crticas de los maostas. Consciente de la hostilidad hacia su persona en Pekn, Mao viaj a Shanghai en el verano de 1965. En esa ciudad, durante una reunin del Comit Central en el mes de septiembre, Mao hizo un llamamiento a la resistencia frente a la ideologa burguesa reaccionaria. La contraofensiva haba empezado y Mao, desde Shanghai, preparaba su retorno. Mediante la influencia de Jiang Qing y gracias al apoyo del ejrcito, el editorialista de la edicin de Shanghai del Diario del Ejrcito de Liberacin Yao Wenyuan, estrecho colaborador de Jiang Qing, escriba un agresivo editorial en ese diario en el que atacaba a Wu Han por la deslealtad del argumento de Hai Rui cesado de su cargo.As, la estrategia de Mao y sus seguidores eluda el ataque directo a Liu Shaoqi y Deng Xiaoping y se cebaba en quienes los apoyaban. Esto pona en una situacin difcil a los lderes del partido ya que, a pesar de todo, Mao segua teniendo el reconocimiento como mximo idelogo del rgimen y las crticas al equipo del gobierno municipal de Pekn se fundamentaban en la obediencia estricta a la ideologa de Mao, por lo que resultaban difciles de contrarrestar ante la opinin de los cuadros del partido. Los ataques tuvieron el xito esperado y, el 30 de diciembre de 1965, Wu Han reconoca pblicamente su error. Esto anim a los seguidores de Mao a aumentar la presin. El 26 de marzo de 1966, aprovechando la ausencia de Liu Shaoqi en visita oficial a Pakistn y Afganistn, los partidarios de Mao secuestraban al alcalde de Pekn y miembro destacado del Bur Poltico Peng Zhen. Al apoyo de Yao Wenyuan en Shanghai se le una el control de la capital por parte del ejrcito, leal a Lin Biao y a Mao. A partir de este momento, la edicin nacional del Diario del Ejrcito de Liberacin pasaba a estar controlada por los seguidores de Mao y, el 18 de abril, un histrico editorial en ese diario proclamaba levantemos la gran ensea roja del pensamiento de Mao Zedong y participemos de forma activa en la Gran Revolucin Cultural Socialista. El editorial daba ya nombre al movimiento y confirmaba el apoyo del ejrcito al mismo. El 1 de junio, el Diario del Pueblo, principal rgano de expresin del Partido Comunista, caa tambin bajo el control de los maostas.[editar] Vuelta de Mao al poder

Deng Xiaoping.Con el control de todos los medios de comunicacin, el apoyo del ejrcito y el silencio forzado de los intelectuales, la posicin de Liu Shaoqi y Deng Xiaoping se haca ya insostenible. De una manera sorprendente, que nadie habra podido prever tras el fracaso del Gran Salto Adelante, cuando toda la cpula del partido se haba puesto en su contra, Mao volva a ser el lder indiscutible. El 18 de julio de 1966, regresaba a Pekn y durante la Undcima Sesin Plenaria del Comit Central del Bur Poltico del Partido Comunista de China, impona varias resoluciones, con el objetivo de desalojar de los puestos de autoridad a quienes habran tomado la senda capitalista. En esa sesin plenaria se anunci tambin la creacin de los Guardias rojos, movimiento juvenil que arrinconaba a la Liga de las Juventudes del Partido, leal a Liu Shaoqi. Las actividades de propaganda se extendieron y los ataques a Liu Shaoqi, apodado el Jrushchov de China, y a Deng Xiaoping se hicieron cada vez ms intensos. Liu Shaoqi haba sido ya apartado del poder, aunque su abandono de los cargos que ocupaba no se hara pblico hasta noviembre de 1968.En la segunda mitad de 1966, la situacin de caos se extendi por todo el pas. La educacin qued paralizada, y los guardias rojos, organizados a travs de comits revolucionarios repartidos por toda la Repblica Popular China, imponan su ley castigando a todos aqullos que haban sido acusados de derechistas o revisionistas. Los incidentes y desrdenes generalizados sorprendieron al propio Mao, que vea cmo la situacin se le escapaba de las manos. Para enero de 1967, Mao orden al ejrcito que interviniera para restaurar el orden. Las actividades de los guardias rojos continuaran, sin embargo, hasta 1968.Uno de los pocos altos cargos del partido que se librara de las purgas sera el primer ministro Zhou Enlai. Su habilidad negociadora le permiti mediar entre los guardias rojos, cuyos excesos critic, y el ejrcito. La proteccin de Zhou Enlai salvara a muchos altos cargos del partido y, en especial, del ejrcito de los ataques de los guardias rojos, mientras que su apoyo a Mao le mantuvo al margen de las crticas.Con Liu Shaoqi y Deng Xiaoping apartados ya del poder, la lucha por el control del Partido y el Estado haba sido ganada por Mao y sus seguidores. Para ratificar la nueva situacin se convoc un nuevo congreso del Partido, el noveno de su historia.[editar] El IX CongresoEl IX Congreso del Partido Comunista de China, inaugurado en abril de 1969, confirmaba el poder de Mao, reelegido unnimemente como presidente del partido y como presidente de la Comisin Militar Central. Adems, adoptaba el pensamiento de Mao Zedong como la ideologa oficial del Partido y del Estado. Lin Biao, por su parte, era elegido vicepresidente del partido y sucesor de Mao.El Congreso daba por concluida la Gran Revolucin Cultural Proletaria, presentada como un gran xito del pueblo chino que, gracias al liderazgo de Mao, haba vencido a los revisionistas y contrarrevolucionarios que haban puesto en peligro la pureza ideolgica del sistema.Aunque con el IX Congreso pona fin de manera oficial a la Revolucin Cultural, las estructuras de la sociedad, del Partido y del Estado haban quedado gravemente daadas por las purgas de miembros del partido y de intelectuales. Las consecuencias de la Revolucin Cultural se dejaran sentir durante mucho tiempo, y las luchas por el poder continuaran en los aos siguientes.[editar] La cada en desgracia de Lin BiaoTras el IX Congreso, Lin Biao emerga como el nuevo gran lder en ciernes de la Repblica Popular. Nombrado oficialmente sucesor de Mao y vicepresidente del partido, su ascenso vertiginoso en la jerarqua del poder pareca haberlo colocado en una posicin inmejorable para ser el nuevo hombre fuerte del rgimen.Tras esos xitos aparentes, sin embargo, la realidad era ms compleja. La adulacin extrema de Lin Biao haba llevado ya a Mao a desconfiar de las autnticas intenciones del que pareca ser su leal colaborador. Durante el IX Congreso, se produjo un enfrentamiento fuerte entre ambos debido a la insistencia de Lin Biao en que Mao deba ser proclamado nuevo presidente de la Repblica Popular, para ocupar as la jefatura de Estado que haba perdido Liu Shaoqi. Mao, sin embargo, se negaba a ocupar la presidencia y defenda la abolicin del cargo. Puede parecer paradjico que fuera Lin Biao el que presionara a Mao para asumir la presidencia pero, en el fondo, Mao saba que aceptar el cargo de presidente poda justificar a los miembros del partido que vean la Revolucin Cultural como una estratagema suya para hacerse con el poder poltico. Al rechazar el puesto, Mao se presentaba como lder preocupado slo por la ideologa y el partido, y no por ambiciones personales. Pero hay una razn aun ms importante para la negativa de Mao a restaurar la jefatura del Estado: tras nombrar a Lin Biao sucesor y vicepresidente del partido, Mao saba que en caso de restaurar la presidencia, el cargo de vicepresidente debera corresponder a Lin Biao, lo cual habra asegurado a ste su papel como sucesor. Por el contrario, la suspensin de la jefatura del Estado eliminaba tanto el cargo de presidente como el de vicepresidente, y dejaba al primer ministro Zhou Enlai como mximo dirigente del aparato del Estado, lo cual limitaba de manera considerable el poder de Lin Biao. Dada la desconfianza creciente que senta hacia Lin, Mao habra preferido no dar a ste una parcela ms de poder, dejando a Zhou Enlai como hombre fuerte de los aspectos polticos y de gestin del Gobierno.A partir de ese momento, aunque en pblico ambos eran ensalzados como los triunfadores de la Revolucin Cultural, las relaciones entre los dos haban entrado en una fase de desconfianza cada vez mayor. Despus de que en marzo de 1970 Mao hubiera abolido la jefatura del Estado, en la II Sesin Plenaria del IX Congreso Nacional del Partido, celebrada en Lushan en agosto de ese ao, Lin Biao, apoyado en algunos colaboradores cercanos, intent hacerse con la presidencia de la Repblica Popular. Ese intento de golpe de Estado, que sera revelado tres aos ms tarde por Zhou Enlai, supondra el enfrentamiento total entre Mao y Lin. En una situacin anloga a la que se haba dado al comienzo de la Revolucin Cultural con Liu Shaoqi, Mao comenz su ataque a Lin Biao de manera indirecta, criticando a sus colaboradores. A sabiendas de los apoyos que Lin Biao tena en el seno del ejrcito, Mao critic primero a uno de sus seguidores principales en el ejrcito, Chen Boda, al que acus de ultraizquierdista, y exigi a los mandos del ejrcito que se unieran a las crticas. Los militares aceptaron, y Lin Biao se dio cuenta de que se haba quedado totalmente aislado frente al ataque de Mao y Zhou Enlai.Ante esa situacin de aislamiento, Lin Biao decidi pasar al ataque y poner en marcha un nuevo intento de golpe de Estado, que organizara junto a su hijo Lin Liguo durante el invierno de 1970 y la primavera de 1971. Es posible que el intento de golpe de Estado contara con el apoyo de la Unin Sovitica, aunque esto nunca se ha podido confirmar. La prdida de apoyos de Lin Biao, sin embargo, llev al fracaso del intento golpista. Parece que fue uno de los conspiradores, Li Weixin, quien habra delatado a Lin. Segn las afirmaciones de Zhou Enlai en el X Congreso Nacional del Partido celebrado en 1973, ste habra sido el segundo intento por parte de Lin Biao, tras el de Lushan, de llevar a cabo un golpe de Estado e incluso de asesinar a Mao.La muerte de Lin Biao despus de que fueran descubiertos sus planes golpistas ha estado rodeada del misterio y la especulacin. La versin oficial afirma que Lin Biao, junto a dos de sus hijos y seis hombres ms, intent escapar hacia la Unin Sovitica despus de que sus planes fueran descubiertos. La escasez de combustible del avin en el que el grupo de conspiradores huy de manera apresurada hizo que el avin se estrellara en el desierto de Mongolia Exterior, muriendo todos sus ocupantes. La poca verosimilitud de la historia y la ausencia de evidencias constatables del accidente han mantenido hasta la actualidad las dudas sobre la veracidad de esta versin oficial.[editar] La Banda de los CuatroArtculo principal: Banda de los Cuatro.La muerte de Lin Biao dejaba de nuevo vacos de poder en el Partido, lo cual llev a la convocatoria de un nuevo congreso: el X Congreso Nacional del Partido Comunista de China. Durante este congreso, celebrado del 24 al 28 de agosto de 1973, se conden la traicin de Lin Biao y se produjo el ascenso en la jerarqua de quienes protagonizaran la siguiente lucha por el poder: la esposa de Mao, Jiang Qing, y sus ms cercanos colaboradores: Yao Wenyuan y Zhang Chunqiao, que haban dirigido la Revolucin Cultural desde Shanghai, y un joven casi desconocido, Wang Hongwen, que pasaba a ocupar una de las vicepresidencias del partido, tras Mao y Zhou Enlai. Estos cuatro dirigentes, encabezados por Jiang Qing, seran ms adelante conocidos despectivamente como la Banda de los Cuatro.A pesar del poder que los cuatro haban acumulado, la muerte de Mao el 9 de septiembre de 1976 dejaba la autoridad mxima en las manos de Hua Guofeng, el sucesor nombrado por Mao poco antes de morir.Consciente de que una lucha por el poder con Jiang Qing y sus seguidores iba a ser inevitable, Hua Guofeng aprovech su autoridad para ordenar el arresto de los cuatro. Juzgados y condenados, y convertidos en el chivo expiatorio de todos los males de la Revolucin Cultural, la cada de la Banda de los Cuatro marcababa el final de una dcada de fervor revolucionario y de luchas por el poder que afectaron profundamente a la sociedad china del momento.El regreso a una cierta normalidad no le servira, sin embargo, a Hua Guofeng para afianzar su autoridad. Tras una nueva lucha por el poder, Deng Xiaoping, una de las vctimas principales de la Revolucin Cultural, acabara convirtindose, a partir de diciembre de 1978, en el nuevo lder mximo del pas. Los acontecimientos de los aos de la Revolucin Cultural seran reevaluados en 1981. La memoria de Liu Shaoqi fue rehabilitada de manera pstuma y la Revolucin Cultural fue considerada por el partido como la dcada catastrfica.

Rastros de una mxima propagandstica de la Revolucin Cultural, inscrita en un muro; la leyenda invoca la confianza en el presidente Mao.

Tumba de Confucio en Qufu, que sufri los ataques de los guardias rojos durante la Revolucin Cultural.[editar] Consecuencias de la Revolucin CulturalA diferencia de la anterior gran campaa maosta, el Gran Salto Adelante, que haba tenido como vctimas a los sectores ms desfavorecidos del medio rural, la Revolucin Cultural tuvo como vctimas a la clase intelectual y dirigente del pas. Las acusaciones generalizadas de actividades contrarrevolucionarias a tcnicos cualificados y a profesores universitarios llevaron a una paralizacin del desarrollo tecnolgico y educativo del pas. Los exmenes de acceso a la universidad fueron abolidos en 1966 y los programas de estudios fueron redefinidos para hacer primar la enseanza de valores ideolgicos sobre aquellas materias puramente intelectuales y cientficas consideradas burguesas. Una generacin entera de jvenes se vio as privada de la posibilidad de una educacin superior ms all de la repeticin de lemas revolucionarios. Frente a esta crisis de la enseanza superior, el espritu maosta de igualdad tuvo una consecuencia positiva en el aumento de la escolarizacin primaria y de la alfabetizacin durante esta poca.La idea maosta de que la nueva China deba romper con los hbitos feudales del pasado tuvo tambin consecuencias nefastas para la cultura tradicional china. Jiang Qing y sus colaboradores instaron a los jvenes a acabar con los llamados Cuatro antiguos ( / / s ji, a veces traducido como 'Los cuatro viejos'): los usos antiguos, las costumbres antiguas, la cultura antigua y el pensamiento antiguo. La interpretacin de qu elementos de la sociedad merecan la consideracin de antiguos o burgueses qued, sin embargo, en manos de los propios guardias rojos, quienes, vidos de demostrar su espritu revolucionario, se embarcaron en una campaa de destruccin de obras de arte, libros, templos y edificios antiguos, a la vez que sometan a humillantes sesiones de autocrtica a intelectuales y altos cargos del Partido a los que acusaban de reaccionarios.Dado que cualquiera que hubiera expresado en su vida pblica un inters cultural o artstico hacia cualquier asunto que no fuera la exaltacin de la figura de Mao poda ser acusado de reaccionario, no es de extraar que la inmensa mayora de los escritores y artistas sufrieran persecuciones durante la Revolucin Cultural, y fueron muchos los que resultaron heridos e incluso muertos por la violencia de los guardias rojos. Otros muchos acabaron suicidndose, como el famoso escritor Lao She. Se estima que fueron miles las vctimas mortales de la violencia de los guardias rojos y ms de tres millones de miembros del Partido fueron vctimas de las purgas en la cpula del poder.En el mbito de la cultura, adems de la destruccin de numerosas obras de arte, la Gran Revolucin Cultural Proletaria afect tambin a la religin tradicional china y al sistema de escritura. En lo que respecta a la religin, la mayor parte de los templos budistas y taostas fueron cerrados y muchos monjes fueron obligados a seguir programas de reeducacin. Otro de los blancos de las iras de los guardias rojos fue el pensamiento confuciano, al que se identificaba con la sociedad feudal antigua. Debido a esto, la ciudad natal de Confucio, Qufu, en la provincia de Shandong, sufri los ataques de grupos de guardias rojos que destruyeron gran parte de su patrimonio artstico, que sera restaurado en aos recientes. En cuanto a la escritura china, el proceso de simplificacin de los caracteres, aunque haba comenzado con anterioridad, con las listas de caracteres reformados publicadas en 1956 y 1964, ste se consolid gracias al espritu de ruptura con el pasado impulsado por la Revolucin Cultural. En este sentido, muchas de las diferencias culturales que se perciben en la actualidad entre la China continental y las sociedades chinas de Taiwn, Hong Kong y Macao tienen sus races precisamente en la Revolucin Cultural, cuyos efectos se han prolongado hasta nuestros das.[editar] BibliografaReferencias Hs, Immanuel C. Y. The Rise of Modern China, 6 edicin, Oxford University Press, Oxford, 1999 (ISBN 0-19-512504-5).Lecturas adicionales Fairbank, John King. China, una nueva historia, Editorial Andrs Bello, Barcelona, 1997 (ISBN 84-89691-05-3). Gray, Jack; Cavendish, Patrick. La Revolucin Cultural y la crisis china. Barcelona: Ariel, 1970 (ISBN 84-344-0686-1). Spence, Jonathan D. The Search for Modern China, W. W. Norton and Company, Nueva York, 1999 (ISBN 0-393-30780-8).[editar] Vase tambin Banda de los Cuatro Historia de la Repblica Popular China Lin Biao Mao Zedong[editar] Referencias1. "una enorme masa de jvenes se reuna en la plaza de Tien An Men de Pekn. Estas concentraciones se sucedieron durante los meses siguientes, y el 25 de enero, Mao Ts-tung haba pasado revista a ms de once millones de jvenes que provenan de todas las latitudes chinas y de las regiones autnomas. Eran los guardias rojos, la fuerza que habra de llevar el mpetu revolucionario a todos los rincones de China." Santos Juli. La China Roja (1971). Problemas Candentes de la Historia.2. "La continuacin de los hechos estuvo a punto de provocar la derrota del maosmo. Al inaugurarse el nuevo ao, la revolucin haba penetrado suficientemente en los ambientes obreros y Shanghai era un hervidero de tendencias contrapuestas. Los partidarios de la lnea maosta comenzaron a organizarse y entrar en contacto con los guardias rojos, creando nuevas agrupaciones revolucionarias que llevarn el nombre de 'Organizaciones de rebeldes revolucionarios' cuya poltica consiste en hacer la revolucin sin abandonar la produccin y tomar el poder en los mismos puestos de trabajo entregndose a una crtica de las autoridades establecidas. Sin embargo, y contra las decisiones de la Declaracin de los diecisis puntos, los partidarios de Liu, que controlaban la municipalidad, alentaron una poltica de reivindicaciones econmicas que llev a una gran masa de obreros a la huelga. Lo que se pretenda era, evidentemente, un caos econmico y una confusin poltica que impidiera saber dnde estaba situada cada una de las tendencias en pugna. La posibilidad de que esta confusin se extendiera a todos los centros industriales de China hizo salir al Ejrcito Popular de su anterior neutralidad y recibi la consigna de apoyar por todas partes a los revolucionarios de la tendencia maosta. Una intervencin del Ejrcito chino no es exactamente igual que las intervenciones militares de cualquier pas ya que el contacto entre la poblacin civil y los militares se ha mantenido viva gracias a la participacin de estos en un sin fin de trabajos pblicos colectivos y en las campaas de formacin y propaganda poltica. El 11 de enero de 1967, el Ejrcito recibe la misin de proteger las bancas y las emisoras de radio y unos das despus, el 23, se proclama la decisin de consagrarlo por completo a la revolucin en curso, siguiendo las consignas de sostener positivamente la lucha por la toma del poder que ha emprendido la izquierda revolucionaria y reprimir firmemente a los elementos y organizaciones contrarrevolucionarias que se oponen a esta izquierda. Esta intervencin del Ejrcito fue decisiva para el rumbo de los acontecimientos. En Shanghai los obreros 'rebeldes revolucionarios' consiguen hacerse con el poder y derrocar las autoridades municipales liusistas, ocupando sus puestos por medio de unos comits revolucionarios que se extendern rpidamente por varias regiones chinas: Heiliong-kiang, Kueit-cheu, Chantung, Shenshi... El 22 de enero el Diario del Pueblo pona el acento en la creacin y propaganda de la 'gran alianza revolucionaria', base de los comits, que deba integrar en su seno a un tercio de representantes de los obreros, otro tercio de cuadros del Partido y el ltimo de miembros del Ejrcito Popular. Con ello se lograba crear la unidad de las disitintas fuerzas que intervenan en la lucha y se evitaba la dispersin o el enfrentamiento. Era una nueva forma de conseguir la vieja consigna de 'unidad-crtica-nidad' [...]. Los comits revolucionarios, la gran alianza y la triple unin sern los que en adelante lleven todo el peso de la poltica maosta." Santos Juli. La China Roja (1971). Problemas Candentes de la Historia.3. "Los ltimos meses de 1967 son, pues, de vuelta al orden. Los comits no han podido implantarse en toda China, ni siquiera alcanzan la mitad de las regiones; la fraccin liusista sigue siendo poderosa pero la necesidad de no destruirlo todo impone una especie de compromiso entre el orden nuevo pretendido por Mao y el antiguo, ms tradicional de Liu." Santos Juli. La China Roja (1971). Problemas Candentes de la Historia.4. "La Revolucin Cultural tuvo efectos decisivos principalmente en la organizacin poltica de la vida china aunque preserv a otras esferas de vital importancia, como eran la investigacin y la econmica --que si bien sufri las lgicas consecuencias de la agitacin no tuvo que padecer ningn colapso-- como lo prueba el hecho de que el comercio exterior se mantuvo a un ritmo muy poco deficitario en relacin con los aos anteriores. Los rganos del poder poltico, sin embargo, desaparecieron durante este perodo: el Congreso Popular nacional, la Conferencia poltica consultiva popular, la Conferencia suprema del Estado, el Consejo de la defensa nacional, el Tribunal supremo y la Procuradora suprema e incluso el Consejo de Estado dejaron de ejercer sus normales atribuciones. Todo el poder recay en adelante sobre los veintinueve comits revolucionarios provinciales y el Cuartel General Proletario o 'grupo de los catorce'" Santos Juli. La China Roja (1971). Problemas Candentes de la Historia.5. "Con la celebracin del Ix Congreso del Partido Comunista chino en abril de 1969 todo volva de nuevo al orden querido por Mao. Los reunidos aprobaban unos nuevos estatutos en los que se haca prescriptivo seguir la direccin marcada por el Pensamiento de Mao Ts-tung, contra el silencio que sobre el mismo punto se haca en el VIII Congreso celebrado bajo los auspicios y el alto patrocinio de Mosc en 1956. En los estatutos e designaba, adems, a Lin Piao como sucesor del actual presidente del Partido y se volva a dar a ste las riendas de toda la poltica china. El papel del Partido Comunista, tal como lo entiende Mao y como Mao quiere organizarlo, ha sido por tanto el resultado ms palpable de los tres aos revoluconarios: 'Los rganos del poder del Etado de la dictadura del proletariado, el Ejrcito Popular de Liberacin, as como la Liga de juventud comunista, las organizaciones de obreros, de campesinos pobres y medio pobres, de los guardias rojos y de las otras organizaciones revolucionarias deben someterse, sin excepcin a la direccin del Partido.' (art. 5,5) " Santos Juli. La China Roja (1971). Problemas Candentes de la Historia.6. Huici, Fernando en Historias ejemplares de la China de Mao para El Pas, 30/05/1976.[editar] Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Revolucin Cultural. Commons Historia del sistema educativo en China (en ingls)Obtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Revolucin_Cultural&oldid=55079154 Categora: Revolucin CulturalRevolucin Cultural proletaria1INTRODUCCIN

Revolucin CulturalEste cartel pertenece a los momentos iniciales del proceso poltico chino conocido como la Revolucin Cultural proletaria, concretamente a agosto de 1966.UPI/CorbisRevolucin Cultural proletaria,procesoconvulsode transformacin social que tuvo lugar en China, desde 1966 hasta 1976 si bien, su auge no dur hasta ms all de 1969, y constituy el mayor movimiento de masas tras la llegada al poder del rgimen comunista. Mao Zedong, el mximo dirigente chino, fue su principal impulsor y quien la dio inicio cuando, en 1966, indic que deba afectar a los denominados cuatro viejos: las viejas costumbres, los viejos hbitos, la vieja cultura y los viejos modos de pensar.2ORGENES DE LA REVOLUCIN CULTURAL

TraselfracasodelGran Salto adelante, Mao tuvo que contemplar cmo Liu Shaoqi y Deng Xiaoping haban tomado el control de la actividad poltica, mejorando la situacin econmica. En su opinin, estos dos personajes se haban corrompido en el poder y, peor an, estaban influidos por el revisionismo sovitico. Mao crea que el principal obstculo para la consecucin del socialismo era la prdida del espritu revolucionario en China, especialmente entre los cuadros del Partido Comunista. Cifr sus esperanzas en las generaciones ms jvenes y quiso proporcionarles la experiencia de una autntica lucha revolucionaria.3LOS GUARDIAS ROJOS Y EL AUGE REVOLUCIONARIO

Mao,adems,deserecuperar su liderazgo, a lo que le animaba su tercera esposa, Jiang Qing. El movimiento se inici en Shanghai y desde all se extendi a Pekn. El primer represaliado fue Luo Ruiqing, jefe de Estado Mayor del Ejrcito Popular de Liberacin, vctima de una intriga llevada a cabo por Lin Biao, ministro de Guerra (Defensa), y que permiti a Mao asegurarse la lealtad del Ejrcito.Enunprimermomento, Liu Shaoqi intent detener la amenaza organizando su propia revolucin cultural, pero Jiang Qing mantuvo la presin. En agosto de 1966, Mao public su artculo Bombardead el Cuartel General, que fue publicado en los carteles revolucionarios (dazibaos), se convirti en uno de los eslganes favoritos en las manifestaciones estudiantiles y presidi en ese mismo mes las primeras manifestaciones masivas de los guardias rojos en la plaza de Tiananmen (Pekn). Los veteranos cuadros del partido, perplejos por estas crticas, no repudiaron a Mao, dado que su propia legitimacin y la del rgimen dependan de l.Enoctubrede1966,apareci el Libro rojo, en el que se expona el pensamiento de Mao y el cual acabara por convertirse en una especie de manual sagrado de la doctrina que se dio en llamar maosmo. La educacin en escuelas y colegios fue suspendida cuando los guardias rojos arremetieron contra la autoridad de maestros, educadores y, en ocasiones, de los propios padres. En una sociedad que veneraba la sabidura y el respeto a los mayores, se exaltaba ahora a la juventud, al trabajo fsico y a los conocimientos prcticos del campesinado; la autocrtica desorient y paraliz al partido y al gobierno, por lo que la organizacin del Partido Comunista Chino prcticamente se desintegr. Se crearon comits revolucionarios para gestionar los asuntos locales y los guardias rojos controlaron la situacin: se llevaron a cabo registros arbitrarios en las casas en busca de pruebas incriminatorias, fueron numerosas las acusaciones falsas que provocaron confesiones que inculpaban a otras personas, a lo que segua la humillacin en pblico, lo cual provoc el suicidio de miles de personas. Numerosos intelectuales fueron obligados a dejar sus actividades y a trabajar en las ms duras labores del campo, debiendo poner sus conocimientos al servicio de los campesinos. Millones de guardias rojos comenzaron a ocupar trenes para viajar por todo el pas con el fin de difundir las experiencias revolucionarias.Enenerode1967,elmovimiento estall en otras reas urbanas, y en febrero se estableci en Shanghai, en contra del consejo de Mao, una comuna que dur poco tiempo. Varios grupos sociales, antes marginados, sacaron provecho de la situacin para vengarse de la anterior elite. Los trabajadores contratados, que se haban visto discriminados de los beneficios sociales que disfrutaban los funcionarios del Estado, exigieron ahora un trato igual y arremetieron contra los miembros del partido que haban ideado tal sistema, algunos de los cuales sufrieron grotescas torturas. Los hijos de quienes haban sido considerados antiguos enemigos del rgimen y haban sufrido una permanente discriminacin, ahora tenan su reverso en los hijos de los dirigentes del partido, acusados de revisionistas capitalistas.LosopositoresaMaointentaron tomar la iniciativa formando sus propios grupos de guardias rojos, y se produjeron frecuentes enfrentamientos callejeros. El Ejrcito Popular fue requerido para que apoyara a los radicales, pero los jefes militares tenan dificultades para diferenciar unas facciones de otras, ya que todas se consideraban maostas e, incluso, en algunas ocasiones intervinieron en contra de los radicales. En julio de 1967, se produjo la insubordinacin del comandante en jefe de la ciudad de Wuhan, resuelto nicamente gracias a la intervencin personal del jefe de gobierno Zhou Enlai.Elcaosaumenten1968. Durante la primavera, miles de personas murieron en enfrentamientos en las provincias de Guangdong y Guangxi, donde varios grupos fabricaron sus propias armas o robaron otras (incluso piezas de artillera) al Ejrcito. A pesar de las numerosas bajas y aunque Liu Shaoqi haba sido detenido y torturado, el rgimen no adopt la poltica sistemtica de ejecuciones en masa que haba practicado Isiv Stalin en la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS). Los mximos dirigentes del partido fueron forzados a acudir a las llamadas escuelas de mandos Siete de Mayo para que, corrigiendo su actitud, pudieran lograr su rehabilitacin; el propio Deng Xiaoping no fue rehabilitado hasta 1973.Laszonasruralesselibraron en gran medida de las prdidas causadas por los combates. La cultura, pese a ser el principal objetivo de los revolucionarios, qued gravemente daada. Se destrozaron numerosos monumentos antiguos. Las peras tradicionales fueron prohibidas y slo cuatro peras revolucionarias, aprobadas por Jiang Qing, pudieron ser representadas.Lasminorastnicassufrieron una discriminacin particular. Aunque en principio no estaban dirigidos contra ellas, los objetivos de la Revolucin Cultural terminaron por originar ataques sobre sus culturas y sus identidades, normalmente a cargo de los guardias rojos. La mayor parte del patrimonio histrico nacional result daado o destruido y las costumbres y prcticas religiosas fueron igualmente vulneradas.En1969,Maoreconoca que las cosas haban ido demasiado lejos. Cuando, en marzo de ese ao, estall en el norte un conflicto fronterizo con la URSS, durante el pleno desarrollo de la guerra de Vietnam en el sur, la Repblica Popular China se sinti amenazada por la existencia de conflictos en dos frentes con las dos grandes superpotencias. Adems, su llamada a los revolucionarios de otros pases para que siguieran su ejemplo apenas tuvo eco. China no pudo afrontar el caos interno y su aislamiento internacional.4EL FINAL DE LA REVOLUCIN CULTURAL

Cartel de la Revolucin CulturalLos carteles revolucionarios (dazibaos) constituyeron un medio de propaganda fundamental a la hora de promover y difundir los principales contenidos previstos por la Revolucin Cultural china, la cual finaliz definitivamente con la muerte de Mao Zedong, en 1976.Bruno Barbey/Magnum PhotosEnabrilde1969,elPartido Comunista Chino celebr su IX Congreso, en el que result evidente el control del Ejrcito y fue elegido Lin Biao como sucesor de Mao. El partido y el Ejrcito comenzaron a restablecer el orden; para ello, millones de guardias rojos fueron inducidos a reasentarse en zonas apartadas e inhspitas del pas a fin de profundizar en la revolucin; hasta la dcada de 1980 no pudieron regresar.Aunqueelapogeorevolucionario se extingui en 1969, no se declar oficialmente su fin hasta despus de la muerte de Mao y la detencin de la denominada Banda de los Cuatro (formada por su tercera esposa, Jiang Qing, y por Zhang Chunqiao, Yao Wenyuan y Wang Hongwen), en 1976. Los altos dirigentes que haban sufrido la Revolucin llegaron a la conviccin de que algo as no debera ocurrir nunca ms. El descrdito del maosmo anim a lderes como Deng Xiaoping a buscar alternativas. Esta conviccin se convirti en una importante condicin previa para las reformas econmicas de finales de la dcada de 1970.Desde1978,laRevolucin Cultural ha inspirado un torrente de obras literarias y cinematogrficas que evocan experiencias personales que no pudieron manifestarse fielmente en su momento, y restablecen un sentido de comunidad tras una poca en la que todo el mundo ocult sus verdaderos sentimientos y actitudes, incluso en sus propias familias.Microsoft Encarta 2009. 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.Obras: Ueber die vierfaclie Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde, 1813 (trad, esp.: La cudruple raz del principio de razn suficiente, 1911). Ueber das Sehen und die Farben, 1816 (Sobre el ver y los colores). Die Welt ais Wille und Vorstellung, 1819; 2* ed. Aumentada con un segundo volumen, 1844 (trad, esp.: El mundo como voluntad y representacin, 3 vols., 1902, reimp., 1960; 1 vol., 1928, reed., 1942). Ueber den Wtllen in der Natur, 1836 (trad, esp.: Sobre la voluntad en la Naturaleza). Die beiden Gundprobleme der Ethik (comprende: Ueber die Freiheit des menschlichen Willens, "premiada por la Real Sociedad Noruega de Ciencias", y Ueber das Fundament der Moral, "no premiada por la Real Sociedad Danesa de Ciencias"), 1841 Predecesor:TiberioEmperador romano37 41Sucesor:Claudio

Predecesor:TiberioDinasta Julio-Claudia37 41Sucesor:Claudio

Predecesor:Marco Aquila Juliano y Cayo Nonio AsprenasCnsul del Imperio romano39 41Sucesor:Claudio y Cayo Cecina Largo

MicThe Reckoning of Kit and Little Boots (Village Voice)rosoft Encarta 2009. 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.Enciclopedia Universal DVD Micronet S.A. 1995-2006

15