revista_seis_is_098_mayo_2013.pdf

80
X Foro de Seguridad y Protección de Datos en Salud Premios Nacionales de Informática de la Salud 2012 Foros y Sectores Las CC AA informan: Sistema de Salud de La Rioja Sociedad Española de Informática y Salud · Nº 98 · Abril 2013

Upload: ralph-turner

Post on 20-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • X Foro de Seguridad y Proteccin de Datos en Salud

    Premios Nacionales de Informtica de la Salud 2012

    Foros y Sectores

    Las CC AA informan: Sistema de Salud de La Rioja

    Soci

    edad

    Esp

    aol

    a de

    Info

    rmt

    ica

    y Sa

    lud

    N

    98

    Abr

    il 2

    013

  • 3Ao 2013. Sumario n 98

    DirectorSalvador Arribas

    Comit editorialLuciano Sez

    Marcial Garca RojoRosa Valenzuela

    Elvira AlonsoJos Luis Carrasco

    Consejo de RedaccinRodrigo Garca Azurmendi

    Miguel ChavarraFernando Bezares

    Jos QuintelaAlberto Gmez Lafn

    Jess GalvnMara RoviraJulio Moreno

    Jos Luis MonteagudoCristina CuevasBegoa Otalora

    Emilio AcedFernando Escolar

    Carlos Garca CodinaVicente HernandezCarlos Hernndez

    Juan Fernando MuozJuan Manuel de Len

    Carlos ParraAntonio Poncel

    Francisco Javier Francisco VerdCarlos RoyoJos Lagarto

    Isabel AponteGuillermo Vzquez

    Javier Carnicero

    Colaborador TcnicoDiego Sez

    Informacin, Publicidad, Suscripciones y DISTRIBUCIN:

    CEFIC. C/ Enrique Larreta, 5 Bajo Izda28036 Madrid

    Tlfno: 913 889 478 Fax: 913 889 479e-mail: [email protected]

    Produccin Editorial: Tel. 902 271 902 Fax: 902 371 902

    E-mail: [email protected]

    www.editorialmic.com

    DL: M-12746-1992ISSN: 1579-8070

    Los artculos revisiones y cartas publicadas en I+S, representan la opinin de los autores y no reflejan la de la Sociedad Espaola de Informtica de la Salud

    SOCIOS TECNOLGICOS

    COLABORADORES TECNOLGICOS

    Editorial ................................................................................................................................................ 5

    Las CCAA informan: Sistema Pblico de Salud de La Rioja ......................... 6

    Originales: La gobernanza de las TIC en salud en Catalua (II Parte) La Evaluacin de las TIC en la Atencin a la Cronicidad ..........................................................34 El Observatorio del Sistema de Salud de Catalua y los Datos Abiertos .............................36 La Salud Mvil: un Reto Asistencial, Tecnolgico y para la Innovacin ...............................39

    Actividades de la SEIS X Foro de Seguridad y Proteccin de Datos en Salud .............................................................42 Premios Nacionales de Informtica de la Salud 2012 ..............................................................58 Foros Foro de Seguridad y Proteccin de Datos ............................................................................70 Foro de Interoperabilidad...........................................................................................................71 Foro de Telemedicina ...................................................................................................................72

    Noticias Reunin de constitucin de la Red de Responsables de Seguridad

    de la Informacin de Salud ...........................................................................................................74

    Noticias por sectores Farmacia ...........................................................................................................................................75 Medicina ..........................................................................................................................................76

    Agenda ................................................................................................................................................79

  • Entidades Colaboradoras

    4

    AGENCIA CATALANA DE PROTECCIN DE DATOS

    AGFA

    COLEGIO OFICIAL DE FARMACUTICOS DE CCERES

    COLEGIO OFICIAL DE FARMACUTIOS DE BADAJOZ

    COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

    CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACUTICOS

    CSC

    EMDICA, S.L.

    EMERGRAF, S.L. CREACIONES GRFICAS

    EVERIS

    GENERAL ELECTRIC

    HOSPITAL CLINIC. SISTEMAS DE INFORMACIN

    HOSPITAL GENERAL GREGORIO MARAN

    HOSPITAL LLUS ALCANYS DE XTIVA

    INTERSYSTEMS

    MUTUA UNIVERSAL

    MUTUAL CYCLOPS-CENTRE DOCUMENTACI

    OSAKIDETZA - SERVICIO VASCO DE SALUD

    T-SYSTEMS

    UNIT 4

    VALLPLASA ATENCIO PRIMARIA

  • Editorial

    5

    El Sistema Sanitario en Espaa se encuentra inmerso en un profundo proceso de adap-tacin y cambio. La situacin econmica, el envejecimiento de la poblacin, la creciente demanda de atencin a enfermos crnicos, la mayor demanda de informacin de los pa-cientes, la aparicin de nuevas tecnologas sa-nitarias y de tratamientos ms costosos, son los condicionantes ms importantes que pro-vocan una revisin de los procesos sanitarios con el fin de mejorar su eficiencia y la calidad.

    La utilizacin de las Tecnologas de la Infor-macin y las Comunicaciones (TIC) en el sec-tor salud como herramientas para mejorar la eficiencia y la calidad del Sistema es algo que ya est plenamente asumido por todos los agentes involucrados. Pero todava no est claramente definida la estrategia adecuada de implantacin y despliegue de las TIC en cada una de las mltiples reas donde es necesario actuar, mxime cuando en muchos casos no se dispone todava de estudios detallados de su impacto en trminos econmicos, en cali-dad y seguridad de los servicios de salud.

    Adems, es necesario tener en cuenta el gran dinamismo que existe en el desarrollo de las nuevas tecnologas y el desconocimiento en muchos casos de la situacin real en la im-plantacin. La inversin en TIC es clave para el sistema sanitario, y aunque en los ltimos aos se ha priorizado, la situacin econmica pone en evidente riesgo los avances conse-guidos y los planes establecidos para el futuro.

    Es por lo tanto fundamental que las organiza-ciones sanitarias conozcan cmo mejorar la eficiencia con el uso de las TIC y tener infor-macin que les ayude en la toma de decisio-nes de cmo y cuanto invertir en el futuro en TIC. En este sentido, desde hace algunos aos

    en varios pases se han comenzado a estudiar de forma objetiva como va evolucionando la utilizacin de las TIC en el sector sanitario.

    Con el objetivo de ayudar a conocer el estado real de la implantacin de las TIC en el sector sanitario espaol, la Sociedad Espaola de In-formtica de la Salud ha iniciado en 2012 la elaboracin del ndice SEIS, donde se recoge el estado de un conjunto de indicadores signi-ficativos para valorar y cuantificar la implanta-cin de las TIC en la sanidad pblica espaola y medir sus efectos en el sistema.

    El ndice SEIS pretende ser una fuente de in-formacin til y concisa para las organizacio-nes sanitarias y para las empresas del sector TIC, que les ayuden a sacar conclusiones y es-tablecer sus estrategias. Este ndice nace con la intencin de ser una publicacin anual que permita evaluar los avances producidos en la utilizacin de las TIC en Sanidad y su impacto a nivel nacional.

    La Sociedad Espaola de Informtica para la Salud, una sociedad cientfica, sin nimo de lucro, independiente de directrices polticas o empresariales, cumple de este modo con uno de sus objetivos primordiales que es el de pro-mover la utilizacin eficiente de las TIC en el sector salud as como la optimizacin de los recursos a emplear en este rea.

    Nuestro compromiso con el grupo director de este proyecto formado por los responsables tecnolgicos de las organizaciones sanitarias es garantizar la confidencialidad de los datos, por ello slo se publicarn datos agregados a nivel nacional, de esta forma cada organiza-cin solo podr compararse con la media na-cional ya que no se comunicarn o publicarn datos individualizados del ndice.

    La SEIS cumple con el objetivo de promover la utilizacin eficiente de las TIC en salud

  • 6la Comunidad Autnoma de La Rioja procedi a la unificacin de todos sus recursos informticos en un nuevo rgano, la Direccin General de las Tec-nologas de la Informacin y las Comunicaciones (en adelante DGTIC), estructurada en tres reas fun-cionales: Desarrollo de Software e Integraciones. Plataforma Tecnolgica y Soporte al Usuario. Infraestructuras Territoriales.Liderada por D. Jose Lorenzo Romero, entre sus principales objetivos se encuentran la gestin y or-denacin de los servicios informticos y de comu-nicaciones de todo el Sector Pblico de la Comuni-dad Autnoma de La Rioja, siendo en la actualidad el nico rgano competente para la contratacin y operacin de los servicios informticos y de teleco-municaciones de todas las Consejeras y entes p-blicos de Gobierno de La Rioja, incluido el Servicio Riojano de Salud.En la nueva estrategia para la prestacin de servi-

    1. INTROduCCIN

    La Comunidad Autnoma de La Rioja cuenta con una superficie de 5.045 km (1% del territorio espa-ol) y una poblacin de 323.609 habitantes (0,68%) repartidos en 174 municipios. Est catalogada como una comunidad con una densidad poblacio-nal inferior a la media espaola y la segunda con menor extensin territorial. Con un total de dos Hospitales, un centro de salud mental, un centro de paliativos/geriatra y diecinue-ve Centros de Salud, La Rioja disfruta de un Sistema Sanitario accesible tanto en localizaciones como en medios fsicos y telemticos, que conjuntamente con al desarrollo e innovacin de sus servicios ofre-ce una ptima experiencia para sus usuarios.Con el objeto de conseguir los evidentes benefi-cios que se derivan de la centralizacin de compe-tencias en aras a la contencin del gasto y la conse-cucin de los objetivos de dficit, en Julio de 2012

    Las CCAA informan: Rioja Salud

    Sistema Pblico de Salud de La RiojaLa proteccin de la salud y la creacin de un Sistema Pblico de Salud propio moderno, gil y efi-caz, ha sido durante los ltimos aos uno de los objetivos prioritarios de la accin del Gobierno de La Rioja, desde donde existe la firme conviccin de que un modelo sanitario pblico, debe ser equitativo, eficiente y con las mximas garantas de calidad para todos los ciudadanos.

  • 7Sostenibilidad econmica: Incremento de la productividad del empleado,

    mediante la informatizacin y optimizacin de los procesos (administrativos y clnico-asistenciales), a travs de la implantacin de soluciones y la mo-nitorizacin de indicadores de rendimiento.

    Mejora de la eficiencia de diagnsticos, tratamien-tos y de la gestin mediante la transformacin del enorme volumen de informacin existente en conocimiento experto, mediante la ejecucin de acciones de mejora de calidad de dato, nor-malizacin, interoperabilidad, desarrollo de herra-mientas de conocimiento experto, inteligencia de negocio y soporte a la decisin.

    Potenciar la eficacia del sistema sanitario sopor-tando su transformacin desde un sistema clnico a un sistema de salud, mediante la potenciacin de actividades preventivas, el auto-cuidado de patologas leves, el uso racional del medicamento y la gestin eficiente del paciente crnico.

    Posicionamiento del ciudadano en el centro del modelo socio-sanitario: acercando la salud a los usuarios gracias a la iden-

    tificacin nica del paciente, la consolidacin y extensin de la Historia Clnica Electrnica, las tcnicas de telemedicina o las iniciativas que per-miten mejorar el acceso a la informacin deman-dada por el usuario en cualquier instante, lugar y con los niveles de confidencialidad, integridad y disponibilidad necesarios.

    3. INFRAESTRuCTuRAS y PROyECTO dE GESTIN INTEGRAL dEL PuESTO dE TRAbAjO

    3.1 AntecedentesCuando en el ao 2005 se adivinaba por el gran proyecto que significaba la apertura del Nuevo Hospital San Pedro y el despliegue masivo de la Historia Clnica Electrnica iniciado un par de aos antes, nadie imaginaba la gran trascendencia que ese hecho podra llegar a tener para las TIC en Rioja Salud.Se entendi que un hospital que iba a estar com-pletamente tecnificado deba contar no slo con las mejoras infraestructuras sino tambin con los mejores servicios. Sin embargo, para afrontar este gran reto desde el rea TIC, la organizacin contaba con unos recur-sos tanto tcnicos como humanos claramente in-suficientes.La decisin pareca bastante clara: la organizacin

    cios TIC diseada desde la Direccin General des-taca la consolidacin del conjunto de los servicios informticos y de telecomunicaciones con el obje-tivo de disponer en el ao 2015 de una administra-cin nica y moderna que facilite la atencin a los ciudadanos y favorezca la agilidad en los diferentes trmites tecnolgicos, optimizando la eficiencia de los recursos pblicos, gracias a las sinergias surgi-das de la centralizacin de recursos y la eliminacin de duplicidades.

    2. ESTRATEGIA y ObjETIvOS

    Las TIC son identificadas por Rioja Salud como una herramienta clave para soportar la actividad clnica y asistencial, as como un factor determinante para garantizar la sostenibilidad y la mejora continuada del sistema pblico de salud de La Rioja.

    2.1 Estrategia II Plan de SaludEl II Plan de Salud de La Rioja recoge los objetivos estratgicos definidos por la Consejera de Salud y Servicios Sociales para ser acometidos en el pe-riodo 2009 a 2013, constituyendo los Sistemas de Informacin un capitulo esencial del mismo en el que se recoge como objetivo general la organiza-cin de un sistema de informacin homogneo e integrador que permita la planificacin, exporta-cin, evaluacin e investigacin con distintos nive-les de desagregacin y como objetivos Especficos los siguientes: Unificacin del dato, de la informacin sanitaria, y

    de la identificacin del paciente. Despliegue de la Historia de Salud Electrnica

    nica. Desarrollo del proyecto de Receta electrnica. Integracin de todos los sistemas de informacin

    de la red sanitaria con Selene. Digitalizacin de todos los servicios de diagnsti-

    co por la imagen. Acceso del ciudadano a los servicios e informa-

    cin que demanda. Seguridad y calidad de la informacin y de los ser-

    vicios. Transformacin de informacin en conocimiento.

    2.2 Objetivos de la direccin General de Tecnologas de la Informacin y las ComunicacionesLa DGTIC ha definido unos objetivos alineados con la estrategia de la Consejera de Salud y Servicios Sociales, y que podramos concretar en dos gran-des lneas de actuacin:

    Las CCAA informan: Rioja Salud

  • 8garantizar que todos los sistemas funcionen todo el tiempo y con mayor motivo en el mbito de la atencin sanitaria. La estrategia de mejora adoptada por el Sistema Pblico de Salud consisti, en primer lugar, en la creacin de un conjunto de plataformas tecnolgi-cas con los siguientes requerimientos: Mxima disponibilidad evitando interrupciones

    del servicio en todos los elementos del servicio, para lo que se requiere en primer lugar asegurar las infraestructuras industriales (energa y refrige-racin fundamentalmente)

    Capacidad suficiente pero no excesiva, es decir una plataforma que pueda crecer de una manera rpida, sencilla y econmica.

    Garanta de evolucin que permita crecer y evolu-cionar al mismo ritmo que evoluciona las redes y los servicios, evitando el ahogamiento tecnolgi-co por cualquier tecnologa.

    Soporte garantizado de los diferentes partners y fabricantes, porque hay que asumir que los pla-nes de recuperacin no se preparan por si ocurre algn incidente sino para cuando ocurra un inci-dente y en ese caso se debe contar con soporte experto.

    Con estas premisas, se abordaron muchos proyec-tos de infraestructuras TIC entre los que destacan los siguientes:

    TIC interna deba centrarse en la gestin de todos los aspectos ms crticos y dejar en manos de un proveedor especialista la operacin de aquello que no tenga ese grado de criticidad o no aporte un gran valor para la organizacin. El modelo hazlo t mismo, en el que hasta ese momento se basaba la organizacin, estaba tocando a su fin.Ese modelo hazlo t mismo es un modelo perfec-tamente vlido cuando se gestiona una veintena de enlaces metrolan, un par de firewalls basados en IP-tables, dos docenas de switches LAN o unos pocos cientos de usuarios con sus respectivos PCs. Pero cuando se pretende dar un salto tanto cuantitativo como cualitativo y pasar a gestionar 2800 puestos de trabajo, cuarenta enlaces de fibra ptica, 60 conexio-nes ADSL VPN y 2000 extensiones de telefona IP, 6000 puertos LAN, 250 puntos de acceso Wifi o los sistemas de seguridad tanto perimetral como interna, con un mnimo de calidad, se debe contar con ayuda.

    3.2 EstrategiaPartir de una situacin de precariedad tcnica per-mite a un responsable tomar determinadas decisio-nes tcnicas, con la certeza de que prcticamente cualquier iniciativa contribuir a mejorar la situa-cin de partida.Las preocupaciones de un responsable de TI son muchas, pero sin duda la primera de ellas es la de

    Las CCAA informan: Rioja Salud

  • 96. Proyecto de construccin de un saln de actos dentro del propio hospital con los ms moder-nos sistemas de audio/video y completamente integrado con el sistema de distribucin de con-tenidos multimedia.

    3.3 Personas, procesos y tecnologa.El proyecto Extremo a Extremo incorpor un equi-po de tcnicos de soporte respaldados a su vez por un servicio de gestin de red que presta el propio operador y un conjunto de herramientas que per-mitan medir y supervisar la calidad del servicio de comunicaciones en tiempo real.Se definieron y adoptaron los procedimientos ne-cesarios para industrializar los servicios al usuario para lo cual se abord un proyecto de adaptacin a las mejores prcticas de ITIL y se cre un Centro de Atencin a Usuarios (CAU) al que poco a poco se fue dotando de las herramientas necesarias para una buena gestin (Herramienta de Call Center, Aplicacin de inventario y control remoto o herra-mienta de Service Desk entre otras). En definitiva se dot al CAU de las herramientas necesarias para ofrecer y medir el mejor de los servicios de soporte.

    3.4 Evolucin / revolucinA da de hoy, 7 aos despus el inicio de este ambi-cioso plan, la situacin es claramente diferente. Las infraestructuras corporativas TIC son como una red neuronal donde el Centro de Proceso de Datos es el centro neurlgico y sus ramificaciones son la pro-pia red institucional constituida no slo por los en-laces por donde circulan la voz, el vdeo o los datos sino tambin por todos los dispositivos por los que se accede a ellas desde la red inalmbrica pasando

    1. Proyecto de Gestin Integral del Puesto de Traba-jo o Proyecto Extremo a Extremo, cuyo objetivo fundamental era doble,

    Por un lado garantizar, con la ayuda de un pro-veedor de servicios, unos adecuados servicios de soporte a los usuarios, para lo que se incor-poraba un equipo de tcnicos in situ cuyo co-metido fundamental era dar el soporte presen-cial que requera el usuario.

    Por otro lado deba garantizar una adecuada evolucin tanto de las comunicaciones como de las infraestructuras de TI (PCs, telfonos e impresoras) para adaptarse a las cambiantes necesidades que se esperaban que ocurrieran.

    2. Proyecto de infraestructuras de comunicacin LAN y WLAN, cuyo objetivo era dotar de la ms moderna red LAN a los ms de 6900 puntos de red con los que contaba el nuevo hospital. Ade-ms se previ cubrir en su totalidad mediante una red inalmbrica gestionada de forma cen-tralizada los 140.000 m2 con los que cuenta el hospital.

    3. Proyecto de distribucin de contenidos multi-media, que pretenda y consigui, distribuir a travs de la red de datos, varios servicios multi-media como son treinta canales de TV, un canal de Marketing dinmico, un sistema de Video bajo demanda (VoD) o un canal interno del pro-pio hospital para la distribucin de todo tipo de contenidos.

    4. Proyecto de seguridad fsica, cuyo objetivo era, de nuevo a travs de la red de datos, integrar to-dos los sistemas de seguridad fsica con los que se dot a todo el recinto y el edificio: centenares de sistemas de control de acceso, sistema anti intrusin, sistema CCTV, sistemas antipnico o el sistema de aviso de evacuacin, todo ello inte-grado en un sistema centralizado de Gestin de Peligros.

    5. Proyecto de construccin de un datacenter, sala de contenidos y sala de comunicaciones dentro del mismo recinto, con el objetivo de consolidar en ellos las diferentes salas tcnicas garantizan-do la segregacin de roles entre las tres salas:

    El datacenter aloja los servidores y el core de la red LAN

    La sala de comunicaciones aloja los servidores de comunicaciones y telefona, que es una sala a la que acceden los diferentes proveedores de servicio.

    La sala de contenidos, que aloja las cabeceras de tv, los servidores de marketing dinmico o el sistema VoD.

    Las CCAA informan: Rioja Salud

  • 10

    4. HISTORIA CLNICA ELECTRNICA

    4.1 AntecedentesLa puesta en marcha de una nica Historia Clnica Electrnica nica, tanto en el mbito hospitalario como en el de los centros de salud, son objetivos culminados con xito en La Rioja y que permiten el acceso a toda la informacin clnica y asistencial de un paciente, con independencia de donde se haya generado el dato y desde donde resulte necesaria su consulta, factores ambos que redundan de forma notable en una mejora de la calidad asistencial para el ciudadano riojano. Integrada con el proyecto de Historia Clnica Digital del Sistema Nacional de Salud permite que tanto los ciudadanos riojanos, como el personal sanitario de las C.C.A.A. incorporadas al inter-cambio de informacin, puedan acceder a la Historia Clnica Electrnica de los ciudadanos riojanos, cuando estos se hayan desplazado a otra regin, y requieran de asistencia sanitaria en un centro que forme parte del sistema de pblico de salud de esa Comunidad. El enriquecimiento constante de la Historia Clnica Elec-trnica es otra de las directrices estratgicas del pro-yecto, es por ello que la informacin generada desde multitud de aplicaciones debe estar accesible desde el historial de cada paciente.La Historia Clnica Electrnica se complementa y alimenta del Proyecto Avanzado de Telemedicina de C.A. de La Rioja, una iniciativa integrada por ml-tiples soluciones, entre las que destacan la Carpeta de Salud del Ciudadano.

    4.2 SeleneSelene de Siemens, es una solucin para la gestin asistencial del paciente, bajo el concepto de red in-tegral, donde se contemplan los niveles asistenciales de Atencin Primaria, Atencin Especializada y Salud Mental, ofreciendo adems integraciones de la pres-cripcin con las oficinas de farmacia para el proyecto de receta electrnica y con los centros socio-sanita-rios para el proyecto de dispensacin ambulatoria.Selene incluye soluciones especficas para cada uno de los niveles asistenciales, con una base ar-quitectnica y funcional comn.La implantacin de Selene ha requerido de la im-plicacin de los profesionales sanitarios, para defi-nir en cada proceso la informacin til para la ac-tividad clnica, as como los sistemas de ayuda a la toma de decisiones. Por su parte los responsables del Sistema Sanitario disfrutan de la informacin de planificacin, asig-nacin y organizacin de recursos y servicios, obte-nindose los siguientes beneficios:

    por las estaciones de trabajo, las diferentes moda-lidades o toda la variedad de dispositivos mviles.Hoy, los servicios de infraestructuras con los que cuenta Rioja Salud son: Red institucional multiservicio de interconexin

    de sedes. Donde el gran acierto fue haber optado por la convergencia de las redes de comunicacio-nes en el mbito LAN y WAN, en una nica red con capacidad de transportar de forma simultnea el trfico de mltiples aplicaciones y priorizar cada uno en funcin de sus necesidades de Calidad de Servicio.

    Infraestructuras de Sistemas, donde se ha pro-cedido a la consolidacin fsica de servidores en servidores blade y almacenamiento en redes SAN. La capa de virtualizacin la aporta la tecnologa VMWARE y la capa de almacenamiento gestiona diferentes calidades para cada uno de los espa-cios o entornos tanto fsicos como virtuales, para de este modo flexibilizar su entrega a las diferen-tes aplicaciones en funcin de la demanda.

    Estaciones de trabajo, porttiles, mviles, telfo-nos fijos, con iniciativas centradas en la mejora y optimizacin del puesto de trabajo del emplea-do mediante la virtualizacin del puesto de tra-bajo (VDI), el servicio de impresin gestionado y la adecuacin de las plataformas tecnolgicas de escritorio.

    El software de base y colaborativo bsico: Correo, telefona, navegacin, acceso a archivos, impre-sin, sistemas operativos, backups, etc.

    Bases de datos centralizadas y en alta disponibi-lidad, para consolidacin de la informacin en grandes repositorios, Ciudadanos, Registro de profesionales, Productos, Medicamentos, Historia Clnica Elecrnica, PACS/DACS como elementos centralizadores de imagen mdica y otras prue-bas diagnsticas

    Bus de Integracin, con el objetivo de que la in-formacin se mueva entre aplicaciones, evitando que un mismo dato resida en ms de un reposito-rio de informacin.

    Infraestructuras centrales del Centro de Procesos de Datos (CPD): El centro neurlgico de todas las comunicaciones, cuya evolucin se ha acome-tido centrndose en dos lneas: la mejora de los procesos de seguridad y el establecimiento de un modelo de gestin de alojamiento de datos incor-porando tecnologa de vanguardia.

    Seguridad: El compromiso con la seguridad de la informacin se ha materializado en la certificacin ISO 27001 de gestin de la seguridad, para el Cen-tro de Procesos de Datos del Gobierno de La Rioja.

    Las CCAA informan: Rioja Salud

  • 11

    Sobre la organizacin: Respuesta a las necesidades informticas, con

    garanta de evolucin basada en la demanda, fle-xibilidad para la adaptacin al entorno y mejora continua.

    Unicidad de la identificacin bajo un ndice Maes-tro de Pacientes.

    Homogenizacin de procesos. Realizacin de servicios centralizados, para accio-

    nes como la gestin global de citacin, registro global de lista de espera o monitorizacin de peti-ciones inter-centros.

    Consolidacin de la informacin de gestin y su explotacin posterior para la toma de decisiones.

    Identificacin e implementacin de medidas de cambio en los mecanismos de gestin para el incremento de la eficiencia del Sistema Sanitario, como reduccin de listas de espera, gestin del consumo farmacolgico, etc.

    Sobre la plataforma Selene se han llevado a cabo importantes desarrollos y adecuaciones con los si-guientes resultados: Modelo unificador del conocimiento sobre el pa-

    ciente: mediante identificacin nica y represen-

    Sobre el ciudadano: Acercamiento a los servicios sanitarios, facilitando

    el acceso a la informacin relevante. Mejora de la percepcin de los servicios, con la

    implantacin de procesos horizontales que facili-tan un servicio sanitario coherente y cooperativo.

    Garantas de confidencialidad y seguridad de la informacin.

    Sobre el profesional: Exploracin de nuevas iniciativas de asistencia al

    paciente basadas en el acceso global a la informa-cin.

    Superar la visin documental y administrativa, centrando la atencin en la asistencia y la infor-macin relevante.

    Cooperacin e informacin compartida, facilitan-do y aumentando la confianza en las actuaciones multidisciplinares y entre diferentes entidades.

    Calidad en la asistencia gracias a las herramientas para el registro de informacin (protocolos farma-colgicos, perfiles de peticin, etc.), automatiza-cin de tareas administrativas, ayuda para la toma de decisiones clnicas y explotacin masiva de datos para las actividades de investigacin clnica.

    Las CCAA informan: Rioja Salud

  • 12

    Las CCAA informan: Rioja Salud

    Selene Atencin Especializada

    Selene Atencin Primaria

  • 13

    analticas procedentes de los Centros de Salud, Con-sultorios, Hospitales y Centros de Especialidades, para su procesado con la ayuda de la aplicacin Omega 3000 de Roche, encargada de recibir las peticiones de forma electrnica y de preparar los sistemas para cuando las muestras llegan al laboratorio.El procesamiento se apoya en un mdulo de la aplicacin llamado PSM, que establece para cada muestra la secuencia optimizada de pruebas a rea-lizar en cada analizador. Una vez se han generado los resultados, estos son validados y de forma au-tomtica pasan a la Historia Clnica del paciente, quedando tambin accesibles desde Internet en la Carpeta del Ciudadano.

    4.3.2 Anatoma PatolgicaPatwin de Isoft es la aplicacin encargada de ges-tionar las tareas en torno al anlisis de biopsias, ci-tologas y autopsias, como parte fundamental del diagnstico de patologas. Se encuentra integrada en mltiples circuitos clnicos, como el intra-opera-torio donde el anlisis urgente de un tejido durante una intervencin quirrgica, resulta clave para de-terminar el curso de la misma. Recibe las peticiones de forma automtica y da soporte al procesamiento, anlisis y generacin de informes, para que una vez validados por el patlo-go queden disponibles en la Historia Clnica para el profesional sanitario y en la Carpeta del Ciudadano a travs de Internet.

    4.3.3 Banco de SangreEProgesa de Maksystems es la aplicacin encarga-da de la gestin de donantes, donaciones, trans-fusiones, productos sanguneos y derivados del Banco de Sangre de La Rioja, actividad que es reali-zada con un control exhaustivo de la calidad de las muestras y el stock disponible para su uso sanitario.

    4.3.4 Farmacia HospitalariaAthos de APD es la aplicacin encargada de la gestin de los procesos de dispensacin, control de stock, almacn y compras de la Farmacia Hos-pitalaria. Integrada con el censo y prescripcin de la Historia Clnica Electrnica y con los robots y dis-pensadores (Kardex y Pyxis), las prescripciones lle-gan de forma automtica desde Selene, para que los farmacuticos procedan con su validacin y/o modificacin.

    4.3.5 TriajeWeb-EPAT de Treelogic es la aplicacin utilizada en la Urgencia Hospitalaria, para llevar a cabo de forma

    tando al paciente por encima de los diferentes conjuntos de informacin existentes en cada m-bito (Atencin Especializada, Atencin Primaria, Salud Mental, SAMU y en el futuro Socio Sanitario)

    Circuitos y Procesos: El proceso de implantacin y despliegue de Selene no se basa en la instalacin y configuracin de distintas funcionalidades, sino en el diseo y parametrizacin de los Circuitos Asistenciales por parte de equipos multidiscipli-nares. El Proceso Asistencial agrupa todas las ac-tividades en torno al caso bajo estudio, as como las codificaciones y financiaciones que permiten calcular su coste.

    Trabajo Corporativo: mediante la definicin de cir-cuitos y una cartera de servicios que permite la continuidad de las actuaciones a travs de peti-ciones de prestacin de servicios, como podran ser las Peticiones Administrativas de Transporte Sanitario o la Solicitud de Interconsulta entre pro-fesionales, entre otros muchos.

    Integracin: Con otros subsistemas clnicos, asis-tenciales, financieros y logsticos, mediante la comunicacin de informacin de actividad y re-cursos que permite tanto la gestin por procesos como de recursos econmicos.

    Ergonoma y Adaptabilidad: La usabilidad del sis-tema, se ha cuidado especialmente para facilitar al profesional actividades como la prescripcin de medicamentos. Tambin se ha trabajado en la optimizacin del trnsito de los pacientes, con actuaciones como la citacin de revisiones en la propia consulta o la inclusin directa en la Lista de Espera Quirrgica.

    Seguridad y Confidencialidad: Cumpliendo con los requisitos definidos en materia de LOPD e in-cluyendo funciones de trazabilidad de accesos, cifrado de datos, etc.

    Explotacin de Datos: para acceder al anlisis de toda la informacin sanitaria con el objeto de la disminucin de costes y la mejora de la calidad asistencial.

    Integridad del Dato: Una vez generada la informa-cin se garantiza su unicidad en el mantenimien-to y su uso posterior mediante integraciones.

    4.3 Aplicaciones departamentalesRioja Salud dispone de un nutrido grupo de aplica-ciones integradas con Selene para la gestin espe-cfica de cada servicio, a continuacin se enumeran aquellas de mayor impacto en la organizacin.

    4.3.1 LIMS (Sistema de Gestin de Laboratorio)El laboratorio del Servicio Riojano de Salud recibe las

    Las CCAA informan: Rioja Salud

  • 14

    Las CCAA informan: Rioja Salud

    4.3.9 Instrucciones Previas Aplicacin que registra el testamento vital bsico de los ciudadanos riojanos. Integrada con la Histo-ria Clnica para que los mdicos puedan conocer la voluntad de los pacientes cuando son asistidos y con el Registro Nacional de Instrucciones Previas a nivel nacional.

    4.3.10 Anti-coaguladosTaonet de Roche es la aplicacin que permite al servicio de hematologa registrar las mediciones de INR y los calendarios de dosificacin de anticoagu-lacin oral, tanto en el mbito ambulatorio como el de hospitalizacin, para la totalidad de pacientes de La Rioja.Integrada con la Historia Clnica, tarjeta sanitaria y laboratorio habilita la recogida automtica de resul-tados de hematologa, permitiendo a los pacientes el acceso a travs de Internet a sus calendarios de dosificacin desde su Carpeta de Salud.

    4.3.11 UnimamaUtilizada por la Unidad de Patologa Mamaria, para la gestin de la actividad clnica y el programa de Deteccin Precoz del Cncer de Mama. Se encuen-tra integrada con la Historia Clnica e incluye un desarrollo especfico para el traspaso de imgenes desde el PACS del programa al PACS hospitalario en funcin de la clasificacin de BIRAD efectuada por el radilogo para cada imagen.

    4.3.12 Infeccin NosocomialAplicacin que permite gestionar alertas y automa-tizar su envo a Medicina Preventiva, cuando desde el laboratorio hospitalario se detectan microorga-

    intuitiva y minimizando los tiempos de actuacin, la tarea de clasificacin y asignacin de prioridades a los pacientes, en funcin de los diferentes snto-mas, signos y la gravedad de las lesiones o enfer-medades que presentan, cuando acuden a un cen-tro hospitalario con carcter urgente.

    4.3.6 Cocina HospitalariaArinka de AST es la aplicacin encargada de la pla-nificacin, preparacin y distribucin en los centros hospitalarios de las dietas de cada paciente, ade-ms de la gestin de compras, costes, consumos e ingredientes, con el control de valores calricos y nutritivos. Integrada con el censo hospitalario, permite realizar modificaciones y cambios de dieta desde planta segn prescripcin mdica, de forma que la cocina pueda adaptarse rpidamente a las modificaciones.

    4.3.7 Unidad de Medicina IntensivaInnovian de Draguer es la aplicacin utilizada para gestionar la Unidad de Medicina Intensiva del Hos-pital San Pedro de La Rioja. Integrada tanto con la Historia Clnica como con el laboratorio y los dispositivos de monitorizacin de constante vitales, aglutina toda la informacin crti-ca de los pacientes ingresados y sus movimientos desde urgencias, facilitando la labor especfica de dicha unidad.4.3.8 Esterilizacin IMS de Steris es la aplicacin utilizada para gestio-nar el proceso de esterilizacin y la trazabilidad del material ya esterilizado, para que se pueda registrar lo utilizado en cada paciente por parte de los servi-cios de Ciruga, Digestivo, Otorrino, etc.

  • 15

    Las CCAA informan: Rioja Saludprestacin farmacutica y el servicio de salud o en-tidad responsable de la asistencia sanitaria.El sistema pblico sanitario de La Rioja cumple con esta normativa gracias a la aplicacin Civitas de Ste-ria, un sistema informtico de aseguramiento inte-grado con la base de datos del Sistema Nacional de Salud para el intercambio de informacin sobre poblacin protegida y con el ndice Maestro de Pa-cientes (MPI), para de esta forma poder gestionar todos los identificadores de paciente asociados a un mismo ciudadano.

    5 PROyECTO AvANzAdO dE TELEmEdICINA dE C.A. LA RIOjA

    5.1 IntroduccinLas soluciones de telemedicina y monitorizacin remota persiguen la optimizacin de los procesos que se desarrollan con el ciudadano y/o personal sanitario, para reducir tiempos de diagnstico y mejorar la eficacia de los tratamientos, minimizan-do desplazamientos y poniendo a disposicin del ciudadano y/o profesional sanitario la informacin que demandan en cada instante.El proyecto PATCAR est integrado por tres grandes lneas de actuacin: Soporte al facultativo: Aplicaciones que simplifi-

    nismos, o pacientes que presentan multirresisten-cia a los mismos.

    4.3.13 Nefrosoft y Registro de Pacientes en Tratamiento Renal SustitutivoAplicaciones especficas del servicio de Nefrologa, para gestionar pacientes que estn incluidos en dilisis peritoneal, hemodilisis, lista de espera para trasplante y trasplantados.

    4.3.14 EndoscopiasEndobase de Olympus es una aplicacin integrada con la Historia Clnica Electrnica, para gestionar la actividad de exploracin y la administracin de imgenes y videos generados a partir de las endos-copias realizadas a pacientes desde los servicios de Digestivo y Neumologa.

    4.4 Identificacin de PacientesLa Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesin y ca-lidad del Sistema Nacional de Salud, establece, en su artculo 57, que el acceso de los ciudadanos a las prestaciones sanitarias que proporciona el Sis-tema Nacional de Salud se facilitar a travs de la tarjeta sanitaria individual, documento que acredita los datos bsicos de identificacin del titular de la tarjeta, el derecho que le asiste en relacin con la

  • 16

    Las CCAA informan: Rioja Salud5.2 PATCAR Soporte al facultativo5.2.1 Tele-electrocardiografa tras-telefnicaPermite el envo de registros electrocardiogrficos realizados desde Atencin Primaria al Centro Coor-dinador SOS Rioja, para obtener una segunda opi-nin por parte del mdico regulador. 5.2.2 Tele-radiologaServicio remoto de diagnstico, para las imge-nes mdicas digitales capturada por las modalida-des desde las unidades mviles, centros de salud y centros hospitalarios de Rioja Salud. Pensado como refuerzo para el servicio de radiologa, una vez adquiridas las imgenes DICOM estas son ca-cheadas por servidores replicat para optimizar el ancho de banda, procediendo con su compresin, cifrado y envo al destino. Para la integracin entre modalidades, estaciones de diagnstico remotas e Historia Clnica Electrnica, ha resultado necesario habilitar accesos remotos, la creacin de agendas especficas y la integracin entre sistemas RIS, me-diante intercambio de mensajera HL7.

    5.2.3 Tele-neurofisiologaSolucin que permite la realizacin en Fundacin Hospital de Calahorra de los diferentes tipos de electro-encefalograma, mientras que el facultativo

    can la actividad clnica y asistencial, mediante la utilizacin de herramientas que habilitan el so-porte al diagnstico y aproximan la informacin al profesional de Rioja Salud.

    Atencin al ciudadano: Conjunto de iniciativas que comparten un denominador comn, ahorran desplazamientos al ciudadano y acortan los pla-zos del diagnstico y tratamiento, mediante la uti-lizacin de tcnicas de tele-asistencia, monitoriza-cin remota, tele-diagnstico y unidades mviles.

    Informacin al ciudadano: Ms conocido como la Carpeta de Salud del Ciudadano, aproxima al ciu-dadano la informacin que demanda, bajo el pa-radigma de un acceso universal: desde cualquier lugar, en todo instante y con cualquier dispositi-vo que pueda establecer una conexin de datos segura.

    Las diferentes soluciones enmarcadas dentro de este proyecto se pueden clasificar en base a: Participantes: medico, enfermera, paciente o una

    dupla de los anteriores. Ubicaciones: domicilio, unidades mviles, centros

    de salud y hospitales Servicios implicados, Ejecucin temporal Informacin ya disponible en la HCE o con captu-

    ras de datos realizadas en telemedicina.

  • 17

    Las CCAA informan: Rioja Salud

    en modo off-line y sincronizar la informacin cuan-do se regresa al hospital.

    5.3.2 Unidad Mvil del Plan de Deteccin Pre-coz del Cncer de MamaVehculo preparado especialmente como Unidad Mvil y que permite la realizacin de exploraciones mamografas, sin necesidad de que los ciudadanos tengan que desplazarse hasta un centro hospitalario. Las mamografas son transportadas en soporte di-gital, o trasmitidas por medios telemticos, hasta un sistema PACS, para su diagnstico posterior por un radilogo de la unidad de Deteccin Precoz del Cncer de Mama, quien en funcin de los valores de BIRAD determina que pacientes requieren de un anlisis posterior en el centro hospitalario. En ese supuesto el paciente ser citado por la Uni-dad de la Mama, y las imgenes digitales en forma-to DICOM transferidas al PACS central del Hospital de San Pedro, para su posterior seguimiento por radilogos de la unidad de mama, de acuerdo a los siguiente procesos tcnicos y administrativos:Al margen de evitar desplazamientos hasta los centros hospitalarios a ciudadanos asintomticos, el principal beneficio de esta solucin estriba en la deteccin precoz del cncer de mama mediante un diagnstico temprano, lo que redunda en una mayor efectividad de los tratamientos a aplicar.

    5.3.3 Tele-dermatologa, Tele-oftalmologa Tele-espirmetrosRealizacin de pruebas diagnsticas en los Centros de Salud mediante la utilizacin de dermatoscopios

    especialista en Hospital San Pedro accede remota-mente al registro del mismo mediante un sistema de escritorio compartido, a la vez que visualiza al paciente con una solucin de videoconferencia, registrando el diagnstico directamente en la His-toria Clnica Electrnica, de modo que la informa-cin queda a disposicin de todos los profesionales involucrados en el proceso clnico, optimizando de esta manera los recursos mdicos y ahorrando des-plazamientos innecesarios al ciudadano.

    5.2.4 Tele-Colaboracin Solucin disponible para que el personal de Rioja Salud pueda comunicarse con otros profesionales sanitarios tanto dentro como fuera de la institucin, gracias a un entorno colaborativo que dispone de un sistema de reserva de salas virtuales e invitacio-nes por email, y al que una vez conectados permite la comunicacin por chat y videoconferencia, ade-ms de la comparticin de documentos y/o del es-critorio de trabajo.

    5.3 PATCAR Atencin al ciudadano5.3.1 Hospitalizacin a DomicilioSolucin de atencin domiciliaria que acorta la es-tancia del paciente en el hospital, mediante el ac-ceso remoto a la historia clnica electrnica. En el supuesto de que la atencin se lleve a cabo en zo-nas donde no es posible disponer de una conexin de datos de alta velocidad, la solucin permite la descarga a un ordenador porttil de las Historias Clnicas de los pacientes, para realizar la atencin

  • 18

    Las CCAA informan: Rioja Salud

    son capaces de analizar tiras reactivas y medir res-pectivamente los niveles de Glucemia y de INR, el paciente accede al portal de Rioja Salud, para de forma remota proceda con el envo peridico estas mediciones al mdico especialista, quien le informa de la dosis de tratamiento a administrar, en funcin de los rangos teraputicos en los que se encuentre.

    5.4 PATCAR Informacin al ciudadano: Carpeta de Salud del CiudadanoLa modernizacin y mejora de los servicios de la Administracin se basa en gran medida en la inno-vacin y especialmente en el uso intensivo de las tec-nologas y en fomentar la accesibilidad a las mismas. La Carpeta de Salud del Ciudadano es el espacio de comunicacin que Rioja Salud utiliza para ofrecer al ciudadano informacin personalizada desde Inter-net (https://www.riojasalud.es/carpeta_ciudadano) mediante un acceso seguro con certificado digital o e-DNI, y desde donde puede acceder a su historia clnica electrnica, radiografas y otras pruebas diag-nsticas asociadas a los actos clnicos en los que cada ciudadano ha estado involucrado. Todo ello accesible va web y obteniendo los datos en calidad original.Se trata ste de un entorno personalizado, donde adems de poder realizar los trmites ya consolida-

    / retingrafos / espirmetros, para su envo on-line mediante una solicitud de interconsulta, respecti-vamente a los servicios de Atencin Especializada de Dermatologa, Oftalmologa, Neumologa, des-de donde se diagnostica, informa y registra en la historia clnica electrnica del paciente. Esta solucin evita desplazamientos hasta el centro hospitalario al paciente, quin recibe su diagnsti-co en el centro de salud directamente por parte de su mdico de Atencin Primaria.

    5.3.4 Visita a tu Bebe (neonatos)Servicio avanzado de visita a distancia para bebs ingresados en la Unidad Neonatal de Cuidados In-tensivos del Hospital. Los padres pueden ver a su beb desde Internet, ampliando as el horario de vi-sitas en el que pueden acompaar presencialmen-te al recin nacido.

    5.3.5 Tele-Diabetes y Tele-Tratamiento Anti-coagulanteSoluciones que permiten que los pacientes diab-ticos tipo 1 y/o anti-coagulados puedan auto con-trolar con xito sus tratamientos, sin necesidad de asistir a la consulta de Atencin Especializada y por tanto evitando desplazamientos.Desde su domicilio y utilizando dispositivos que

  • 19

    Las CCAA informan: Rioja Salud

    das con la tarjeta sanitaria, o el acceso al histrico de donaciones de sangre, tambin permite acceder a informacin sobre servicios disponibles y hbitos

    dos, como son la solicitud de cita con el mdico de familia, pediatra y/o enfermera, la consulta de la aportacin farmacutica, las gestiones relaciona-

  • 20

    Las CCAA informan: Rioja SaludSalud de La Rioja. De esta manera, el sistema reco-noce a la persona que accede y le muestra conte-nidos acorde a sus patologas y/o con su edad y/o su gnero.Del mismo modo se ha procedido a integrar dentro de la carpeta del ciudadano el proyecto de Historia Clnica Digital del Sistema Nacional de Salud, para que los ciudadanos de La Rioja puedan acceder desde un nico entorno a los siguientes aspectos de su perfil mdico: ICA: Informe Clnico de Alta de Hospitalizacin

    (102.000 disponibles). ICU: Informe Clnico de Urgencias (325.000 dispo-

    nibles) ICC: Informe Clnico de Consulta de Especialida-

    des (181.000 disponibles) IRPL: Informe de Resultado de Pruebas de Labora-

    torio, Microbiologa, Bioqumica, Anatoma Pato-lgica y Anti coagulados con calendario de Dosifi-cacin (1.581.403 disponibles)

    ICE: Informe de Cuidados de Enfermera (28.000 disponibles)

    IRPI: Informe de Resultado de Pruebas de Imagen de radiodiagnstico (400.000 disponibles)

    HCR-ne: Historia Clnica Resumida no Estructurada (uno por cada HCE)

    ICAP: Informe Clnico de Atencin Primaria Una de las principales ventajas de la Carpeta de Sa-lud es que la informacin clnica est siempre acce-sible para el ciudadano, por lo que en caso de re-querir asistencia en cualquier punto del mundo, el

    saludables particularizados para cada ciudadano en funcin de su edad, direccin, estado, gnero, patologas, antecedentes clnicos y otras variables extradas tanto de su historial clnico como de la base de datos de usuarios del Sistema Pblico de

  • 21

    Las CCAA informan: Rioja Salud Repositorio documental: Es utilizado como repo-

    sitorio de archivos y documentos digitales inclui-dos los estudios DICOM generados por modalida-des no radiolgicas como electrocardiogramas o retinografas. Estos estudios son almacenados e indexados por el repositorio, para su explotacin posterior a travs de las interfaces que ofrece el sistema.

    Servidores PACS: - Siemens Syngo Imaging V30A, utilizado para

    almacenar los distintos estudios radiolgicos, generados desde modalidades de radiografa convencional, TAC, Resonancia Magntica Nu-clear, etc.

    - General Electric Enterprise Archive v3.0. utilizado para el almacenaje de los estudios radiolgicos realizados por el programa de deteccin precoz del cncer de mama y por el servicio de cardio-loga.

    Hydra DICOM: acta como un proxy de peticiones y permite abstraer de la complejidad de trabajar con repositorios de imagen heterogneos.

    Motor de integracin HL7: TIBCO 5.9 que permi-te adaptar y establecer la comunicacin entre los interfaces de sistemas de informacin heterog-neos.

    Portal web: Para el acceso seguro a la carpeta del ciudadano, mediante un sistema de Single Sign On que permite a los usuarios moverse entre las

    usuario puede disponer de informacin clave para su asistencia. Adicionalmente y como elemento de innovacin dentro de la Carpeta del Ciudadano, recientemente se ha culminado con xito la pues-ta a disposicin de los ciudadanos riojanos de su historial de radiografas y otras pruebas de imagen digital, mediante la descarga de las mismas desde los sistemas de almacenamiento a un archivo o di-rectamente permitiendo su visualizacin desde un navegador convencional con un visor web DICOM. Para ello se ha desarrollado un sistema con los si-guientes elementos:

  • 22

    Las CCAA informan: Rioja Saludcombinarlos con un Visor DICOM y generar un DVD serigrafiado que entregaba al paciente. Finalizada esta tarea el ciudadano era contactado para que de nuevo se acercase al centro hospitalario y pudiese recoger el DVD.Esta forma de trabajar obligaba al ciudadano a des-plazarse en dos ocasiones hasta el centro hospita-lario, esperar un tiempo significativo para disponer de las pruebas, adems de ser necesario el trabajo de una persona de archivo para recopilar toda la in-formacin y generar el DVD. En la actualidad y gracias a la carpeta del ciudada-no, todo este proceso se resuelve sin necesidad de que el paciente se desplace, de forma prcticamen-te inmediata y sin intervencin del personal de Ar-chivo, lo que representa una mejora en la percep-cin que el ciudadano tiene del proceso, adems de un ahorro econmico para el Sistema Pblico de Salud de La Rioja.

    5.4.1 Cita PreviaDisponible tanto dentro como fuera de la Carpe-ta de Salud, la cita previa permite a los ciudadanos gestionar la cita con el mdico de familia, enfer-mera y pediatra desde el portal web de Rioja Salud previa identificacin con la tarjeta sanitaria. Esta aplicacin es accesible desde ordenadores y dispositivos mviles a travs de un navegador con-vencional, y en este instante se est ultimando la puesta en servicio de dos Apps para su ejecucin desde smartphones y tablets (Android y Apple), que habilitar la gestin de mltiples tarjetas sani-tarias, mejorar la usabilidad, simplificar la intro-duccin de datos y registrar la cita en la agenda del dispositivo junto con un recordatorio de aviso.

    diferentes aplicaciones de la carpeta de forma segura, sin necesidad de volver a introducir sus credenciales. El acceso a la carpeta desencadena la consulta de varios servicios web, presentado al ciudadano los datos provenientes de mltiples repositorios de forma consolidada, para acceder y gestionar de forma sencilla y directa sus citas, ase-guramiento, o historia clnica, entre otros.

    Gestor de peticiones: Coordinador de las solicitu-des de informes y estudios del paciente, permi-tiendo configurar el nmero de peticiones aten-didas simultneamente, y el rango horario de funcionamiento para minimizar el impacto en los sistemas finales.

    El circuito comienza desde el portal web, donde el ciudadano realiza la solicitud de informes, la cual es trasladada a travs de servicios web a la plataforma de integracin, encargada de generar un listado de los documentos almacenados en Alfresco y en los PACS para que sea presentada en la carpeta del ciudadano. Del listado de estudios disponibles, desde la apli-cacin web el ciudadano selecciona aquellas que son de su inters, encargndose TIBCO de traer los archivos digitales desde el Gestor Documental y los estudios DICOM desde los PACs y tambin desde Alfresco a travs del proxy Hydra:La orquestacin de todos los mdulos anteriores permite la funcionalidad requerida y que se expone brevemente en el siguiente caso de uso: 1. El usuario accede a la carpeta del ciudadano

    identificndose con su certificado o DNI electr-nico.

    2. Solicita la descarga de su historia clnica, y se le fa-cilita un formulario desde el que puede consultar y seleccionar las pruebas que desea descargar.

    3. Selecciona los estudios e informes, e introduce un correo electrnico al que se le avisar cuando la descarga est disponible.

    4. El sistema genera una nueva peticin en base de datos, el Gestor de Peticiones la procesa descar-gando toda la informacin necesaria y una vez haya completado el trabajo enva un correo al usuario.

    5. El usuario recibe el correo y una vez haya accedi-do de forma segura a la Carpeta del Ciudadano, accede a la visualizacin de pruebas en lnea o procede a la descarga del contenido.

    Antes de ofrecer esta solucin al ciudadano, Rioja Salud requera a los ciudadanos una peticin for-mal y por escrito ante el servicio de atencin al pa-ciente, la cual era trasladaba al personal de Archivo quien proceda a acceder a los diferentes PACS y repositorios de imagen para descargar los archivos,

    5.4.2 Carpeta AdministrativaLa Carpeta del Ciudadano Riojano, permite me-diante un sistema de autenticacin nica y de forma transparente al usuario, conmutar desde el entorno de la Carpeta de Salud antes descrita, a su Carpeta Administrativa, un segundo mbito desde donde cada ciudadano puede acceder a los expe-

  • 23

    Las CCAA informan: Rioja Salud

    5.5 Conclusiones del proyecto PATCAREntre los beneficios aportados por los proyectos desarrollados dentro del proyecto PATCAR destaca-mos los siguientes:Para el paciente: Acorta plazos de diagnstico y por tanto favorece

    dientes que tiene abiertos con la Administracin Autonmica, los documentos que present a tra-vs de la Oficina electrnica, los que han pasado por el registro general de La Rioja, el estado de sus quejas y sugerencias o la gestin de Notificaciones electrnicas, entre otros.

  • 24

    Cada aplicacin departamental utiliza sus propios formatos de mensajera, por lo que la existencia de un bus de integracin, capaz de establecer co-municaciones entre aplicaciones y bases de datos, aunque estos tengan distintos sistemas operativos, protocolos de comunicacin (socket, FTP, carpetas compartidas, etc.) y formatos de intercambio de datos (HL7, BBDD, ficheros de texto, etc.), represen-ta un pilar fundamental en la estrategia TIC de Rioja Salud.Dada la criticidad e impacto de esta solucin, se ha procedido a la instalacin de la herramienta TIBCO en un clster de tres servidores de integracin f-sicamente distribuidos, para conseguir los niveles de disponibilidad, rendimiento y fiabilidad que el sistema demanda.En este instante el nmero de integraciones realizado entre aplicaciones a travs del Bus de Integracin es de ciento quince, lo que da una idea del nivel de ma-durez y despliegue de esta infraestructura. Dada la complejidad para gestionar las dependen-cias establecidas entre aplicaciones, ha sido nece-sario abordar un desarrollo especifico en la Base de Datos de Configuracin de Objetos TIC (CMDB), para alimentar el proceso de gestin del cambio con una matriz de relaciones que avisa a los res-ponsables tcnicos de cada una de las aplicaciones, de los cambios que van a ser realizados en otros sistemas de informaci con las que existen depen-dencias a travs del Bus de Integracin.

    la eficacia de los tratamientos Evita desplazamientos innecesarios Simplifica el acceso a la informacin Mejora la percepcin de Rioja Salud

    Para el Profesional/Rioja Salud Aporta soporte al facultativo para el diagnstico Disminuye la ocupacin hospitalaria Mejora la productividad de profesionales Reduccin de costes Trazabilidad de los procesos y medicin con indi-

    cadores de calidad

    6. INTEROPERAbILIdAd

    La interoperabilidad es un recurso fundamental para la comparticin de la informacin generada desde los diferentes servicios y mbitos de trabajo.

    Las CCAA informan: Rioja Salud

    Grafo de conexiones y dependencias establecidas por el bus de in-tegracin

  • 25

    Para localizar los objetos se hace uso del motor de bsqueda Lucene, que permite tanto la indexacin cmo la bsqueda de documentos y es compatible con los diferentes formatos de informacin sanitaria.Sobre la herramienta se ha realizado un desarrollo especfico para que los profesionales de los diferen-tes servicios, pueden realizan el proceso de digita-lizacin, clasificacin, visualizacin y comparacin de objetos clnicos para cada paciente.El sistema se nutre tanto de las imgenes proceden-tes de documentos digitalizados, como tambin de la exportacin de archivos generados directa-mente desde el equipamiento de electro-medicina a la historia clnica mediante un circuito de peticin resultado, estando en este instante trabajando en una solucin de copia digital legalizada mediante el uso de firma electrnica, con el objeto de que los documentos escaneados puedan ser destruidos tras su almacenado en la plataforma.Esta herramienta est demostrando ser una extraor-dinaria solucin para el acceso digital a multitud de objetos clnicos, que debido a las limitaciones tec-nolgicas de algunos equipos de electro-medicina, por restricciones de ndole econmico u otros mo-tivos, no se haban podido incorporar a la Historia Clnica Electrnica, como ya se ha hecho en Rioja Salud con las pruebas de alergologa, electrocardio-gramas, ergometras, holters, ecografas, campime-tras, retinografas por nombrar algunas.

    7. PACS y dACS

    Rioja Salud ha procedido a la consolidacin en dos grandes repositorios de las pruebas de diagnstico por imagen. Un sistema PACS (Picture Archiving and Commu-

    nication System) para almacenar la prctica tota-lidad de las imgenes DICOM procedente de la actividad de radiodiagnstico, cuya actividad es regulada a travs del sistema RIS de informado radiolgico.

    Un sistema DACS (Digital Archiving and Communi-cation System) como repositorio nico centralizado para todas aquellas imgenes y archivos (jpg, pdf, tiff, y tambin DICOM) que son generados desde dispositivos (ergmetro, ecgrafos, tomgrafos, campimetro, dermatoscopio, electrocardigrafos, electrocardigrafos, etc. ) y no pueden ser incluidos en un circuito de RIS/PACS, o documentos que se han generado a partir de la digitalizacin del papel (consentimientos informados, etc.) y que tambin resulta necesario que se encuentren a disposicin inmediata del personal sanitario.

    El sistema DACS ha sido desarrollado, sobre la base del Gestor Documental Alfresco y habilita la iden-tificacin univoca de cada objeto clnico, mediante su tipificacin y clasificacin con metadatos exten-didos y dinmicos aplicables a cualquier tipo o es-quema documental.

    Las CCAA informan: Rioja Salud

  • 26

    ayudando a la coordinacin y eficacia de stos. El anlisis y evaluacin de las prestaciones reali-

    zadas.De forma complementaria la informacin de los sucesos ms significativos y los de mayor impacto sobre la ciudadana, son publicados en la pgina web de Gobierno de La Rioja, para de esta forma ponerlos en conocimiento de la poblacin.

    9. SALud PbLICA

    La Direccin General de Salud Pblica de la Conse-jera de Salud y Servicios sociales, disfruta de una suite web donde se ha consolidado un conjunto de aplicaciones desarrolladas especficamente para cumplir con los requisitos de su actividad, descri-bindose a continuacin aquellas de mayor rele-vancia.

    9.1 GERSA Es el sistema para el Control Oficial de la Actividad de Seguridad Alimentaria en los establecimientos que hay en La Rioja. Integrada con el laboratorio de anlisis, la aplicacin para la administracin de san-ciones, y la Agencia espaola de Seguridad Alimen-taria, registra las visitas realizada por la inspeccin, la toma de muestras, las notificaciones, denuncias, brotes y todo lo necesario para poder realizar una

    8. SOS RIOjA, EmERGENCIAS SANITARIAS

    El Centro de Coordinacin Operativa SOS-112 de La Rioja utiliza la aplicacin de Gestin de Llamadas de emergencia, integrada con la centralita telef-nica para registrar las llamadas recibidas tanto por parte de ciudadanos como de profesionales sanita-rios, en relacin con urgencias y servicios sanitarios y tambin con cualquier otra actuacin que impli-que la intervencin de la polica local, bomberos, proteccin civil y/o Cruz Roja. A partir de cada llamada registrada se desencadena los protocolos de atencin, coordinacin e inter-vencin, gestionados todos ellos desde esta aplica-cin informtica: Valorar, clasificacin y asignacin de prioridades a

    cada demanda. La identificacin de la naturaleza del suceso o ac-

    cidente, definiendo las medidas a adoptar y los recursos a movilizar que resulten adecuados para la prestacin del auxilio requerido.

    La recepcin de la informacin de los servicios y recursos movilizados e intervinientes en cada operacin, durante su desarrollo y, en todo caso, a su trmino.

    La informacin y asistencia tcnica a los respon-sables de los servicios o recursos intervinientes y

    Las CCAA informan: Rioja Salud

    Notificaciones en tiempo real en la web de Emergencias

  • 27

    controlando almacenes, stock de vacunas, lotes, laboratorios, expedientes de vacunacin y gestin de alertas.

    9.3 Sistema de Informacin microbio-lgicaAplicacin para registrar, gestionar y automatizar el envo de los resultados de las pruebas de microbio-loga desde los laboratorios al Centro Nacional de Epidemiologa (CNE).

    9.4 Registro de TumoresAplicacin para registrar y gestionar desde una perspectiva epidemiolgica los tumores detecta-dos a pacientes riojanos.

    9.5 Red de Centinelas de la gripeAplicacin para registrar e informar los casos de gripe detectados por la red de mdicos centinela y automatizar el envo de los resultados al Sistema de Vigilancia de la Gripe en Espaa (SVGE).

    9.6 Registro de mortalidadGestin de las defunciones, sus causas y envo al Instituto Nacional de Estadstica (INE).

    9.7 Polica Sanitaria mortuoriaGestin de las acciones asociadas a las amputacio-nes, exhumaciones e inhumaciones.

    vigilancia analtica, tanto planificada como fuera de programacin, en establecimientos, industrias e in-cluso mataderos, con partes de servicios veterina-rios oficiales, decomisos de materiales especficos de riesgo, actividad y zoonosis.Gracias al desarrollo de una solucin en base a un OCR posicional, permite que los formularios de va-loracin generados por la actividad inspectora, sean digitalizados y su informacin introducida en base de datos, sin necesidad de intervencin manual.

    9.2 Registro de vacunasAplicacin para la gestin de las vacunas adminis-tradas en colegios y centros de Atencin Primaria,

    Las CCAA informan: Rioja Salud

  • 28

    favorecer la comunicacin y la entrega de informa-cin a sus ciudadanos: http://www.riojasalud.es/, Portal del Sistema P-

    blico de Salud de La Rioja http://fhcalahorra.com/, Portal de la Fundacin

    Hospital Calahorra http://fundacionriojasalud.org/, Portal de la Fun-

    dacin Rioja Salud http://www.cibir.es/, pgina del Centro de Inves-

    tigacin Biomdica de La Rioja donde se muestra a los ciudadanos las diferentes lneas de investi-gacin que se desarrollan y se pretende instaurar como un punto de encuentro de investigadores de La Rioja con otros equipos cientficos de todo el mundo.

    http://bancosangrerioja.org/, donde el Banco de Sangre de La Rioja detalla todo el proceso de donacin y las preguntas ms frecuentes que se hacen los ciudadanos con el objetivo de acercar la donacin de sangre a la poblacin. El donante riojano puede consultar sus donaciones, adems de localizar la unidad mvil del Banco de Sangre.

    http://infodrogas.org/ ofrece informacin sobre drogodependencias, para la prevencin del con-sumo de drogas entre la juventud riojana.

    http://drojnet2.eu/drojnet2-inicio: Pgina web del proyecto europeo Drojnet 2, que utiliza las TIC como sistema de participacin e implicacin de los jvenes en la elaboracin y difusin de mensa-

    9.8 Enfermedades ProfesionalesLa deteccin de enfermedades de origen profesio-nal arranca en Selene, donde el facultativo recibe un aviso cada vez que se codifica un diagnostico que podra tener su origen en una enfermedad profesional. Las sospechas o los casos confirmados son trasladados a la aplicacin de Enfermedades Profesionales, donde se realiza el estudio y la ges-tin administrativa del proceso con la Mutualidad de cada trabajador.

    9.9 Enfermedades declaracin ObligatoriaLas enfermedades de declaracin obligatoria son codificadas en Selene y trasladadas a la aplicacin de Salud Pblica para su gestin y envo al Sistema de Vigilancia en Espaa (SiViEs) del Centro Nacional de Epidemiologa (CNE).

    9.10 Salud bucodentalGestin del historial odontolgico de los menores de edad escolarizados y de las agendas de revisin. Esta aplicacin cuenta con un mdulo cliente capaz de trabajar offline, para realizar la captura de la informa-cin en los colegios si no se dispone de conectividad.

    10. PORTALES WEb

    Rioja Salud ha realizado una apuesta decidida por la presencia en Internet y las redes sociales, para

    Las CCAA informan: Rioja Salud

  • 29

    riesgos laborales, farmacia, drogodependencia, va-cunaciones o seguridad alimentaria, por nombrar algunos.

    10.2 Observatorio Riojano Sobre drogasEl sistema de Informacin Sobre Drogas (http://www.infodrogas.org/observatorio-riojano-) es la red que recoge los indicadores de mayor impacto econmico, sanitario y social referidos al consumo de sustancias por la sociedad riojana. Actualizado peridicamente con la informacin su-ministrada por los informantes clave, permite a los ciudadanos realizar consultas y generar informes eligiendo indicadores que se vern reflejados en grficos o en tablas de datos.

    11. AdmINISTRACIN ELECTRNICA

    La DGTIC ha puesto a disposicin de todos los profesionales de Gobierno, las herramientas TIC necesarias para llevar a cabo una gestin informa-tizada tanto de los procesos administrativos inter-nos, como de aquellos que nos relacionan con el ciudadano, como instrumento para la mejora de la eficiencia de los circuitos, trazabilidad de la activi-dad, incremento de la productividad del personal, disminucin de los costes de impresin y de inme-diatez en el acceso a la informacin.

    jes preventivos y de reduccin de riesgos asocia-dos al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

    http://comotves.riojasalud.es/: Recoge todos los vdeos realizados por jvenes de diferentes insti-tutos riojanos para la prevencin del consumo de cocana.

    http://manoamano.riojasalud.es/: Programa para la prevencin y asistencia de las drogodependen-cias en el medio laboral, con el objetivo de con-cienciar a los trabajadores y a las empresas de la importancia de prevenir conductas que suponen un riesgo para todos.

    http://www.tabacoff.org/ Web con informacin de ayuda para dejar de fumar y una aplicacin que permite al fumador a ir dejando el hbito gra-cias a un seguimiento personalizado por parte de expertos en la materia.

    10.1 Catlogo multimediaRioja Salud ha puesto en Internet y a disposicin de todos los ciudadanos un catlogo multimedia (http://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia), en la que se aglutina documentacin y videos elaborados por el personal mdico del Ser-vicio Riojano de Salud, con el objeto de promocio-nar hbitos saludables y recomendaciones sobre conductas generadoras de salud en materias tan diversas como la lactancia, pediatra, prevencin de

    Las CCAA informan: Rioja Salud

  • 30

    costes e inventarios. Para mejorar la actividad ad-ministrativa, favorecer la concurrencia de propues-tas y simplificar la relacin con los proveedores, se estn acometiendo dos importantes proyectos de administracin electrnica, el primero de ellos ya finalizado, para la recepcin y emisin de facturas a travs de una plataforma de facturacin electrni-ca, y el segundo, en fase de desarrollo, para implan-tar una solucin de licitacin y subasta electrnica, que permita a nuestros proveedores concurrir te-lemticamente a los concursos licitados por Rioja Salud, mediante la utilizacin de certificados de persona fsica y/o jurdica y mximas garantas de confidencialidad y seguridad en el proceso.

    12. CuAdRO dE mANdO INTEGRAL

    Dentro del Plan Estratgico de Rioja Salud se inci-de en la importancia de disponer de unos sistemas de informacin homogneos, vlidos y fiables, que habiliten la gestin de todos los mbitos de la orga-nizacin para la optimizacin de costes y la mejora del servicio prestado.Con el objeto de que la Consejera de Salud y Servi-cios Sociales pudiera disponer de una herramienta de soporte a la toma de decisiones para la gestin de Hospitales, Centros de Salud, Farmacia, Salud Pblica, etc. se ha procedido a implantar una solu-cin de Datawarehouse, alimentada desde las apli-caciones descritas a lo largo de este artculo y sobre la que trabaja un sistema de Business Intelligence en el que se han definido una serie de cuadros de mando e indicadores de negocio, que ofrecen una visin orientada al anlisis, con informacin persis-tente e integrada, con una modelizacin de datos orientada a consultas y con la posibilidad de con-sultar datos histricos de evoluciones y tendencias.

    13. GESTIN dE PROyECTOS y SERvICIOS INFORmTICOS

    Para la implantacin de nuevos proyectos y la pres-tacin de servicios a las diferentes entidades que forman parte de Rioja Salud, la Direccin General TIC realiza la gestin de su operativa interna, ha-ciendo uso de las mejores prcticas en direccin de proyectos, gestin de servicios y calidad total, mediante el uso de herramientas informticas de-sarrolladas a medida,Con esta soluciones se puede realizar un control efectivo de: Proyectos, fases, tareas, fechas y actividad impu-

    tada

    Es por ello que se ha provedo a todos los profe-sionales de Rioja Salud de tarjetas identificativas inteligentes, provistas de un certificado de Admi-nistracin Pblica emitido por la Fbrica Nacional de Moneda y Timbre, para la realizacin de todas aquellas actuaciones que requieren de una auten-ticacin robusta y de firma avanzada y reconocida.Adems de acometer mltiples proyectos de ges-tin por procesos mediante la utilizacin de solu-ciones BPM, se ha procedido a dar acceso a todos los profesionales al ABC, una herramienta de ges-tin de comunicaciones interna que permite iden-tificar fidedignamente tanto al remitente como al destinatario, as como transmitir y recibir informa-cin oficial de forma telemtica dejando trazabili-dad de todo el proceso mediante el uso de la fir-ma electrnica, por lo que todos los documentos intercambiados disfrutan de plena validez jurdica y adems se pueden tipificar, clasificar y agrupar bajo el concepto de expediente electrnico, gracias a su agrupacin en un ndice Maestro de Expedientes.

    Las CCAA informan: Rioja Salud

    Rioja Salud ha informatizado sus procesos admi-nistrativos de carcter econmico por medio de Axional, una herramienta de planificacin y gestin econmica para el mbito de compras, logstica,

  • 31

    La puesta en marcha de los proyectos descritos a lo largo de este artculo representa la prueba consta-table del importante nivel de cumplimiento de los objetivos TIC definidos dentro la estrategia de Rioja Salud, la cual se ver potenciar de forma inminen-te gracias a la incorporacin de las nuevas iniciati-vas ya en fase de desarrollo o implantacin.

    Servicios: Base de datos de configuracin, depen-dencias, gestin del cambio, etc.

    Calidad: Satisfaccin de usuarios, indicadores de disponibilidad, etc.

    Evaluacin de empleados

    Herramienta de Satisfaccin de Usuarios (califica-ciones entre 0 y 5)14 Prximas Iniciativas

    Las CCAA informan: Rioja Salud

  • 32

    112, integrar la informacin de datos vitales generada desde desfibriladores/electro-cardigrafos y generar alertas tempranas en el hospital, de modo que los mdicos especialistas puedan ayudar al tratamiento remoto basndose en la informacin que est siendo capturada y adems se puedan preparar los medios y tener asignado el personal sanitario antes de la llega-da del paciente a Urgencias.

    14.2 Receta ElectrnicaSolucin que permitir la dispensacin de medica-mentos en las oficinas de farmacia sin necesidad de presentar receta impresa, eliminando esperas y desplazamientos hasta el Centro de Salud para los pacientes crnicos, mejorando la trazabilidad de los medicamentos dispensados, optimizando el

    14.1 CrticosDesarrollo un proyecto para la gestin de pacientes crticos en los servicios de Ciruga, Reanimacin, Ur-gencias, Medicina Intensiva y Emergencias Sanita-rias, mediante la definicin y ejecucin de procesos de procesos trasversales, combinados con sistemas de informacin, que permitan la monitorizacin de las constantes vitales en tiempo real, as como el anlisis de sus histricos de forma unificada.De forma complementaria a este proyecto se pro-ceder a la informatizacin de las Unidades Mviles Mdicas pertenecientes al servicio de Urgencia extra-hospitalaria, para compartir informacin en tiempo real con los Hospitales y el Centro Coordinador del

    Las CCAA informan: Rioja Salud

    Herramienta de Satisfaccin de Usuarios (calificaciones entre 0 y 5)

  • 33

    gasto farmacutico y los procesos implicados en la dispensacin (aportacin farmacutica, visado de medicamentos, facturacin, etc.).

    14.3 CrnicosDentro del Proyecto PATCAR Atencin al Ciudada-no, Rioja Salud est trabajando en el desarrollo de una solucin de telemedicina, que de forma cen-tralizada permita la monitorizacin y gestin de los indicadores de pacientes crnicos.Integrado con la Historia Clnica Electrnica, ade-

    Las CCAA informan: Rioja Saludms de un importante desarrollo TIC, requiere de un importante trabajo de definicin de documen-tacin, nuevos circuitos transversales, un nuevo perfil de enfermera y la estratificacin de la pobla-cin de La Rioja, con el objeto de poder identificar los pacientes crnicos pluri-patolgicos (EPOC, Diabetes, HTA e IC) que dispongan de un historial de ingresos hospitalarios generados por episodios agudos asociados a estas patologas.

    14.4 Soporte a la decisin ClnicaUna vez finalizado el despliegue del proyecto de Historia Clnica, Rioja Salud ha procedido a iden-tificar los retos a los que tiene que hacer frente nuestro personal mdico, como son el crecimiento exponencial del conocimiento o el aumento gene-ralizado de la presin asistencial, lo que hace muy difcil en la prctica que el facultativo pueda estar al tanto de la mejor evidencia mdica respecto a la seguridad-eficacia y coste-eficiencia en cada una de sus intervenciones. Es por ello que se est trabajando en el desarrollo de procesos de soporte a la decisin clnica, combi-nados con herramientas que minimicen los errores mdicos como son las soluciones de interaccin de medicamentos (Stockley), o la prescripcin asistida a partir de un diagnstico codificado.

  • 34

    El envejecimiento y la atencin a los pacientes con enfermedades crnicas son dos de los retos ms im-portantes para la mayora de los sistemas sanitarios. Lejos de ser un problema, ambos factores deben contemplarse como xitos del estado del bienestar.En el caso de la atencin a los pacientes con en-fermedades crnicas el sistema sanitario debe dar respuestas para las que, en muchos casos, no est preparado, tanto por la formacin de los profesio-nales como por la propia organizacin asistencial. Aunque la atencin a las enfermedades crnicas no es ninguna novedad, el impacto asistencial es cada vez ms importante. El sistema sanitario est orien-tado al diagnstico y a la atencin de procesos agudos. Se basa en el trabajo individual y en la rela-cin cara a cara con el paciente y a travs de visitas que se producen en el marco de los dispositivos asistenciales. Es lo que Thomas Bodenheimer de-nomina como la tirana de la urgencia. El sistema sanitario es ms reactivo que proactivo y est poco preparado para hacer frente a las necesidades sani-tarias de los pacientes con enfermedades crnicas. En estos casos se requiere una visin global y una actitud proactiva para hacer frente precozmente a las crisis y un trabajo multidisciplinario.La atencin a los pacientes con enfermedades crni-cas debe realizarse desde una doble perspectiva: la individual y la poblacional. A pesar de la complejidad, la atencin individual podra hacerse con las herra-mientas convencionales (difcil, pero posible). Sin em-bargo el abordaje poblacional de las enfermedades crnicas es muy difcil de llevar a cabo sin las TIC.Susannah McLean et al sugieren el trmino tele-healthcare para designar todas aquellas tecnolo-

    gas que permiten la atencin a distancia. Estas tec-nologas pueden basarse en contactos sincrnicos o asincrnicos o simplemente transmitir seales a distancia. Las TIC nos permiten disponer de alter-nativas a la visita presencial. Esto permite que se pueda incrementar el nmero de contactos con el paciente, el nmero de pacientes atendidos y sal-var el obstculo de la distancia. Otro aspecto a destacar es el de la evaluacin de las TIC aplicadas a la atencin de los pacientes con enfermedades crnicas. sta no es nada fcil. En muchos casos se trata de estudios con una muestra pequea y que, al referirse a grupos heterogneos de pacientes, son difciles de comparar o de agregar. Algunos trabajos recientes demuestran un impacto positivo de las TIC en la mortalidad y la reduccin de las visitas a urgencias en grupos de pacientes con diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC) e insuficiencia cardaca (Steventon, 2012). Sin embargo, los mismos autores sealan que puede existir un sesgo en la seleccin de pacientes y que es posible que el impacto econmico sea menor del esperado. Los expertos sugieren que las TIC, para au-mentar su capacidad de xito, deben dar respuesta a las necesidades de los pacientes, ser fciles de usar, estar integradas en los sistemas de informacin y permitir la extensin al conjunto de pacientes con enfermedades crnicas (Car, 2012).Las dificultades en la evaluacin de las TIC en las enfermedades crnicas no son sorprendentes. Es muy difcil evaluar el impacto de una tecnologa aislada, de la misma manera que es difcil evaluar el impacto de un programa educativo, o de la aten-cin domiciliaria, por ejemplo. Adems, la evalua-

    Originales

    La Gobernanza de las TIC en Salud en Catalua (Parte II)

    Los sistemas de salud afrontan retos como la atencin a la cronicidad y el envejecimiento de la poblacin. Por su parte las TIC pueden ser la palanca para propiciar nuevos modelos asistenciales donde la telemedicina y la teleasistencia tengan un papel clave. No obstante, es fundamental evaluar el impacto real de este tipo de intervenciones. El presente artculo plantea diversos factores a tener en cuenta para poder proceder a la evaluacin de las TIC en un contexto tan singular como el generado por la asistencia a los pacientes crnicos.

    La Evaluacin de las Tic en la Atencin a la cronicidadJoan Escarrabill(1), Joan Cornet(2), Josep Maria Argimon(3)

    (1) Director de evaluacin de la Agncia dInformaci, Avaluaci i Qualitat en Salut (AIAQS)(2) Presidente ejecutivo de la Fundaci TicSalut(3) Consejero delegado de la AIAQS

  • 35

    Garantizar de interoperabilidad entre los distintos dispositivos tecnolgicos y los sistemas de infor-macin (Salas et al, 2011).

    Permitir el acceso de los profesionales autorizados a la informacin desde cualquier punto del siste-ma (en Catalua se consigue a travs de la Historia Clnica Compartida HC3-).

    Disponer de una plataforma segura a travs de la cual el ciudadano pueda acceder a sus datos cl-nicos (como por ejemplo, a travs de la carpeta personal de salud) y que a su vez permita el envo de datos de su estado clnico a los profesionales que tratan el paciente, o a un centro de llamadas (call center) especializado en su caso.

    Facilitar informacin/formacin en lnea relativa a en-fermedades del paciente y su proceso teraputico.

    En definitiva, de una manera general, las intervencio-nes alrededor de la cronicidad deberan considerar cuatro elementos clave: a) conocimiento de las ca-ractersticas de la poblacin a la que debe atenderse ms all de las herramientas de estratificacin de la misma (la estratificacin puede ser til como punto de partida, pero es preciso tener capacidad para va-lorar los cambios en las necesidades de la poblacin), b) implantar incentivos en el sistema de financiacin, c) promover proyectos adaptados a las necesidades locales y c) considerar el rol de los profesionales sa-nitarios. Las TIC son la nica herramienta que puede aglutinar estos elementos clave.

    bIbLIOGRAFA Bodenheimer T, Wagner EH, Grumbach K. Improving primary

    care for patients with chronic illness. JAMA. 2002;288:1775-9. Car J, Huckvale K, Hermens H. Telehealth for long term condi-

    tions. BMJ. 2012;344:e4201. doi: 10.1136/bmj.e4201. Fan VS, Gaziano JM, Lew R, Bourbeau J, Adams SG, Leather-

    man S, et al. A comprehensive care management program to prevent chronic obstructive pulmonary disease hospitalizations: a randomized, controlled trial. Ann Intern Med. 2012;156:673-83.

    McLean S, Protti D, Sheikh A. Telehealthcare for long term conditions. BMJ. 2011 Feb 3;342:d120. doi: 10.1136/bmj.d120.

    Porter ME. What is value in health care? N Engl J Med. 2010;363(26):2477-81.

    Salas T, Rubies C, Gallego C, Muoz P, Burgos F, Escarrabill J. Technical requirements of spirometers in the strategy for guaranteeing the access to quality spirometry. Arch Bronco-neumol. 2011;47:466-9.

    Silvestre AL, Sue VM, Allen JY. If you build it, will they come? The Kaiser Permanente model of online health care. Health Aff (Millwood). 2009;28:334-44.

    Steventon A, Bardsley M, Billings J, Dixon J, Doll H, Hirani S, et al. Whole System Demonstrator Evaluation Team. Effect of telehealth on use of secondary care and mortality: findings from the Whole System Demonstrator cluster randomised trial. BMJ. 2012;344:e3874. doi: 10.1136/bmj.e3874

    Zanaboni P, Wootton R. Adoption of telemedicine: from pilot stage to routine delivery. BMC Med Inform Decis Mak. 2012;12:1.

    cin de un solo elemento del tratamiento puede dar lugar a resultados desconcertantes. Vincent S. Fan et al suspendieron un trabajo que evaluaba el papel de un programa integral de pacientes con EPOC (sin TIC) por un incremento de la mortalidad en el grupo control. Los pacientes con enfermeda-des crnicas reciben un paquete teraputico que incluye diversos componentes. Algunos son esen-ciales y otros complementarios pero, en general, se trata de ofertas asistenciales adaptadas a los recur-sos disponibles y a las circunstancias. Por otra parte, muy a menudo se utiliza una tecno-loga por su disponibilidad, por la novedad o por el inters cientfico sin valorar la necesidad real del paciente o las dificultades de su uso cotidiano. Mu-chos de estos trabajos forman parte de estudios pi-loto. Los estudios piloto siempre suelen dar buenos resultados (en estos estudios suelen coincidir una poblacin seleccionada, inters mximo por parte de los profesionales y esfuerzos asistenciales ex-traordinarios). Sin embargo, el reto es pasar de los estudios piloto a la diseminacin (Zanaboni, 2012). El reto real es evaluar el impacto sobre el conjunto del sistema sanitario de las estrategias de atencin a la cronicidad. Las intervenciones deben tener im-pacto sobre el sistema: reducir los ingresos globales y disminuir la presin sobre los servicios de urgen-cias. En demasiadas ocasiones estos beneficios se limitan exclusivamente al grupo de pacientes sobre los que se interviene sin impacto significativo sobre el conjunto del sistema. De esta manera, se requie-ren ms trabajos para identificar los beneficios para la sociedad, para los profesionales y para la sosteni-bilidad del sistema relacionados con la introduccin y diseminacin de TIC para atender a los pacientes con enfermedades crnicas. Michael Porter sugiere que el elemento ms importante en la evaluacin de las intervenciones sanitarias es constatar el in-cremento de valor para el paciente que se obtiene con las mismas. El mismo autor propone un modelo multidimensional en el que se consideran el estado de salud alcanzado o mantenido, el proceso de re-cuperacin y el mantenimiento del estado de salud.Algunas organizaciones, como Kaiser Permanente, sugieren que los mximos beneficios asistenciales se obtienen utilizando simultneamente distintas tecnologas y herramientas (historia clnica electr-nica, receta electrnica, posibilidad de consultar la medicacin, acceso a herramientas para mejorar el conocimiento de las enfermedades por parte del paciente, etc.) (Silvestre, 2009). Las TIC en relacin con las enfermedades crnicas deben servir para:

    Originales

  • 36

    vlidos, sensibles, especficos y compartidos repre-senta un activo intangible de enorme importancia para la gestin del sistema de salut. Esta informa-cin tiene dos utilidades principales: permite la eva-luacin y facilita la rendicin de cuentas. La evalua-cin es necesaria para que el sistema de salud haga frente a los nuevos retos sociales (nueva ciudada-na), demogrficos (envejecimiento) y sanitarios (avance tecnolgico) que surgen continuamente. Tambin es crtica para la planificacin sanitaria y la implantacin de un sistema de salud basado en la sostenibilidad y la mejora de la efectividad, eficien-cia, equidad y calidad asistencial. La transparencia en las decisiones polticas y la rendicin de cuentas en la gestin de recursos pblicos es una exigencia de los ciudadanos y una obligacin democrtica y tica de las administraciones pblicas.Los datos abiertos suponen una filosofa y una prcti-ca que promueve que los datos sean de libre acceso para todo el mundo, sin limitaciones tcnicas o lega-les. Esto significa que, por un lado, se pongan a dispo-sicin pblica los archivos originales que contienen los datos en la forma ms estructurada posible. De esta manera, se facilitar que cualquier sistema infor-mtico pueda leerlos e incluso sea sencillo programar aplicaciones sobre ellos. Por otro lado, los datos abier-tos implican que stos se traten como contenidos de dominio pblico o con licencias de uso abiertas. Aunque en algunos casos los archivos pueden tener licencias de propiedad intelectual, la tendencia es a abrirlos sin condiciones, siempre y cuando se man-tengan sin manipular y con la obligatoria citacin de la fuente y de su ltima actualizacin.En el sector pblico, tener acceso a los datos de la ad-

    datos abiertos (open data) en saludEl Gobierno de la Generalitat de Catalunya tiene el compromiso de proceder a la apertura progresiva de los datos pblicos de que disponga siempre con las pertinentes limitaciones de privacidad, seguridad y propiedad que se apliquen en cada caso-. Se siguen, as, las tendencias internacionales relacionadas con la apertura de datos pblicos, y se cuenta tambin con el asesoramiento de expertos del W3C (World Wide Web Consortium).El Departament de Salut se suma tambin a la inicia-tiva de fomentar la liberacin del acceso a los datos y la informacin pblica. Gracias a ello se pretende: Avanzar hacia un sistema de gobernanza abierta

    que se base en valores como la transparencia, la participacin, el servicio y la eficiencia.

    Promover la creacin de valor con la reutilizacin de la informacin pblica.

    Facilitar la ordenacin interna de los sistemas de informacin dentro de la administracin sanitaria y,

    Fomentar la interoperabilidad entre los componen-tes del sistema de salud.

    La tendencia hacia la liberacin en el acceso a los da-tos transcurre paralela a la necesidad del sistema de salud cataln de gestionar el ciclo de vida completo de la informacin, desde la generacin a la difusin del conocimiento. Para ello las TIC y los sistemas de informacin se convierten en aliados estratgicos clave para conseguir los objetivos anteriores, y asegu-rar la integracin, la transparencia, la evaluacin y la rendicin de cuentas por parte del sistema sanitario y de sus diferentes agentes.La informacin sistemtica, orientada a evaluar la consecucin de objetivos, que utilice indicadores

    OriginalesEl Observatorio del Sistema de Salud de catalua y los Datos AbiertosAnna Garca-Alts(1), Cristina Ribas(2), Cristina Garca(3)

    (1) Responsable del Observatori del Sistema de Salut de Catalunya. Agncia dInformaci, Avaluaci i Qualitat en Salut (AIAQS)(2) Consultora del proyecto Canal Salut del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya(3) Gerente de la AIAQS

    En un claro ejercicio para fomentar la transparencia, la participacin, el servicio y la eficiencia, los go-biernos estn procediendo a la apertura progresiva de los datos pblicos (open data). El Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya tambien se ha sumado a esta tendencia. La creacin del Ob-servatorio del Sistema de Salud de Catalua tiene la misin de favorecer el conocimiento del sector salud cataln poniendo a disposicin de gestores, profesionales, investigadores y ciudadana datos e informacin bajo los criterios de independencia, imparcialidad, credibilidad y excelencia tcnica.

  • 37