revista_flama_número_2

Upload: pdvformacion

Post on 12-Jul-2015

86 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

CONTENIDO

EDITORIAL RASTROS DEL PETRLEO - El petrleo, las maldiciones y las hazaas. Segunda Parte Eduardo Galeano - Venezuela: la Oil Republic. Parte II Harrys Velsquez - Fatalismo Aquiles Nazoa - Man petrolero Juan Pablo Prez Alfonzo - Visiones sobre el manejo del negocio y la renta petrolera en Venezuela II Andrs Giussepe valo UNIDA CON LAZOS - La nacionalizacin del gas en Bolivia Ginny Garca SABERES / ENCRUCIJADA - Entrevista a Erick Toussaint Flama SOCIEDADES INFLAMABLES - Cdigos en el Golfo Miguel Jaimes - Sobre la Cuestin Petrolera Douglas Garca - El potencial petrolero del Orinoco Hedelberto Lpez Blanch TIERRA TIEMBLA - Cambio climtico: El uso ilegtimo de las contradicciones Mailer Matti FBULA DORADA - Biografa de Juan Pablo Prez Alfonzo

3

- Ahora que el petrleo es nuestro Al Primera ROMPIENDO ESPEJISMOS - Educacin Petrolera Georgina Briceo de Paredes - Renta petrolera y distribucin social en tiempos de revolucin Jorge Giordani - En materia petrolera qu nos dej el 11 de abril? Lus Alberto Matos NI DULCE NI CIDO - Vieja aspiracin: ser nmina mayor Mara Victoria Canino FBULA DORADA - El siempre disgustado To Juan Carlos Alberto Zambrano Rodrguez TEMAS ENERGTICOS ACTUALES - El petrleo libio en la mira del imperio Rodrigo Ramos - Rechazamos las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela Amigos de Venezuela, Estados Unidos - Estados Unidos planea apoderarse del petrleo de Venezuela Nil Nikandrov COMENTANDO LIBROS - El betancourismo 1945-1948: Rentismo petrolero, populismo y golpe de Estado, del Prof. Oscar Battaglini PEDAGOGA PETROLERA - Distintas denominaciones del petrleo

44

5 9 13 14

45

49

53

15

57

21

60

25

61

27 31 35

64

65

69 71

39 43

FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

EDITORIALPresidente Fundacin Editorial El perro y la rana:

3

William Osuna Director: Andrs Giussepe valo Jefe de redaccin: Germn Ramrez Gil Asistente a la jefatura de redaccin: Ginny Garca Coordinadora de enlaces: Mara Alejandra Hernndez Centro Simn Bolvar, Torre Norte, piso 21, El Silencio. Caracas - Venezuela/1010. Telfonos: (0212) 7688300 - 7688399 Correos: [email protected] [email protected] Pginas web: http://www. elperroylarana.gob.ve http://www. ministeriodelacultura.gob.ve Asesores: Mara Victoria Canino, Emiro Argello, Eleazar Mujica Consejo editorial: William Osuna Ricardo Romero Lus Laya Germn Ramrez Eleazar Mujica Carlos Zambrano Hoglys Martnez Andrs Giussepe valo Diseo y diagramacin: Monica Piscitelli David Herrera Fotografa: Centro Nacional de Historia Ilustracin: Walter Reyes, Ivn Gonzlez Correccin: Francisco C. Romero H.

Liberacin y Petrleo

L

ISSN: 1858-8536 Depsito legal: pp200702DC2783 Caracas - Venezuela El Consejo Editorial de Flama: Liberacin y Petrleo no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artculos.

a masificacin de la informacin sobre la cultura petrolera es una necesidad histrica de la Venezuela actual. El Ministerio del Poder Popular para la Cultura por medio de FLAMA: Liberacin y Petrleo busca darle un sentido educativo a esa labor informativa. Dedicada a fomentar la conciencia revolucionaria para la defensa y disfrute de las riquezas naturales estratgicas existentes en nuestro territorio, fundamentalmente las fuentes energticas, esta revista surge como una alternativa a la poca informacin que sobre el sector energtico se genera en nuestra nacin. Dentro de ese sector, el petrleo hoy representa la base fundamental de nuestra economa y el motor de apalancamiento financiero, internacional y social de la revolucin bolivariana. Conocer sobre el manejo de la poltica y del negocio petrolero de antes, hoy y el futuro por parte de todos los venezolanos es estratgico para la comprensin de porqu la revolucin hay que defenderla hoy ms que nunca. Defender la revolucin es defender nuestros intereses comunes, es defender la patria y defender nuestras riquezas estratgicas. Hoy Venezuela, posee la primera reserva petrolera del planeta. En una sociedad globalizada que depende cada vez ms de los recursos petroleros para poder seguir manteniendo el ritmo de crecimiento productivo, tecnolgico y social. El petrleo es uno de los factores de produccin necesarios para la produccin y comercio internacional. Y ante esa necesidad, la Venezuela actual se presenta como un pas estratgico desde un punto de vista geopoltico. Hemos estado, seguimos y seguiremos estando en la mira del imperio estadounidense y del resto de sus aliados considerados hoy todos pases industrializados. Es la labor de FLAMA: Liberacin y Petrleo ir conformando la memoria histrica sobre laFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-septiembre 2011

4

EDITORIAL

RASTROS DEL PETRLEO

5

cultura petrolera de esta Venezuela de inicios del siglo XXI. Por medio de sus artculos, escritos en un lenguaje llano, no tecnocrtico, para la comprensin de todos, se busca el esbozo del contexto que emerge de la dinmica del Sistema petrolero internacional y el papel de la industria petrolera venezolana en la lucha que se teje diariamente en ese sistema con los principales pases consumidores y las compaas petroleras transnacionales. Es una lucha por el control poltico, econmico y social de los beneficios que arroja el activo comn de todos los venezolanos: las reservas petroleras y gasferas. Este segundo nmero de FLAMA: Liberacin y Petrleo se elabora en el contexto de una Venezuela petrolera atacada nuevamente por el gobierno estadounidense al imponerles sanciones contra PDVSA por mantener relaciones comerciales de cooperacin, soberanas y dignas con Irn, uno de sus principales aliados dentro de la OPEP; en el marco de la Celebracin del Bicentenario de la firma del acta de la independencia de Venezuela; y en la fase final de la consolidacin del proceso de integracin regional que se materializar a finales del segundo semestre de este ao 2011, con la conformacin de la Comunidad de Estados Latinoamericano y del Caribe (CELAC), propuesta que nace del seno de la revolucin bolivariana y que deja por fuera la participacin de los Estados Unidos y Canad. Finalmente, en el contexto de la profundizacin de una crisis econmica mundial que afecta principalmente a los pases industrializados occidentales, y con unos precios del petrleo internacional que rondan por el orden de los 100 dlares por barril. En este nuevo nmero se cuenta con la participacin de especialistas, acadmicos y estudiosos del rea energtica y su vinculacin con la poltica, la economa y los aspectos sociales del pas. El contenido es variado, complementarioFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-septiembre 2011

y ameno para adentrarse a conocer el complejo mundo petrolero. En la seccin Rastros del petrleo nos paseamos por la historia del petrleo en Venezuela desde cuatro visiones distintas. En Unidas con lazos se analiza el proceso de nacionalizacin del gas en Bolivia. En la parte de Sociedades Inflamables se hace un recuento de la problemtica existente en los pases del medio oriente, sobre las potencialidades que representa la Faja petrolfera del Orinoco y una amplia resea del libro de Bernard Mommer: La Cuestin Petrolera. Se habla sobre el problema del cambio climtico y el uso de la energa en la seccin Tiembla la tierra. Relatamos la vida del ilustre venezolano Juan Pablo Prez Alfonzo. En Rompiendo Espejismos se profundiza en el tema de la educacin petrolera en Venezuela, se exponen extractos de dos discursos dados por el ministro Jorge Giordani referido al manejo de la renta petrolera y su distribucin social; tambin se presenta una visin sobre lo que nos dej el 11 de abril en materia petrolera. En la seccin Temas Actuales se analizan los casos de Libio, las sanciones del gobierno de Estados Unidos contra PDVSA y sobre las intenciones del imperio de apoderarse del petrleo de Venezuela. Adems, en una entrevista exclusiva para Flama, Erick Touissant nos relata su visin sobre lo que hoy significa que Venezuela sea la primera potencia petrolera mundial. Finalmente, con una cancin de Al Primera, cuentos de Aquiles Nazoa y Carlos Zambrano, el comentario de un libro de Oscar Battaglini y una resea terica sobre las distintas denominaciones del petrleo, esperamos que este nmero de FLAMA: Liberacin y Petrleo sea del disfrute de todos aquellos venezolanos nacionalistas que sienten la necesidad de hacer revolucin educando y fortaleciendo la conciencia individual y colectiva, para poder afrontar con hidalgua la misma la lucha independentista que iniciaron nuestros hroes de la patria hace 200 aos.

El PETRLEO, las maldiciones

y las hazaaspor Eduardo Galeano (*)

El prEsidEntE lzaro CrdEnas haba naCionalizado las EmprEsas. nElson roCkEfEllEr, quE En 1930 sE haba graduado dE EConomista EsCribiEndo una tEsis sobrE las virtudEs dE su standard oil, viaj a mxiCo para nEgoCiar un aCuErdo, pEro CrdEnas no dio marCha atrs..

Segunda parte Cuba proporcionaba, por vas complementarias, jugosas ganancias a la Standard Oil de Nueva Jersey. La Jersey compraba el petrleo crudo a la Creole Petroleum, su filial en Venezuela, y lo refinaba y lo distribua en la isla, todo a los precios que mejor le convenan para cada una de las etapas. En octubre de 1959, en plena efervescencia revolucionaria, el Departamento de Estado elev una nota oficial a La Habana en la que expresaba su preocupacin por el futuro de las inversiones norteamericanas en Cuba: ya haban comenzado los bombardeos de los aviones piratas procedentes del norte, y las relaciones estaban tensas. En enero de 1960, Eisenhower anunci la reduccin de la cuota cubana de azcar, y en febrero Fidel Castro firm un acuerdo comercial con la Unin Sovitica para intercambiar azcar por petrleo y otros productos a precios buenos para Cuba. La Jersey, la Shell y la Texaco se negaron a refinar el petrleo sovitico: en julio, el gobierno cubano las intervino y las nacionaliz sin compensacin alguna. Encabezadas por la Standard Oil de Nueva jersey, las empresas comenzaron el bloqueo. Al

boicot del personal calificado se sum el boicot de los repuestos esenciales para las maquinarias y el boicot de los fletes. El conflicto era una prueba de soberana, y Cuba sali airosa. Dej de ser, al mismo tiempo, una estrella en la constelacin de la bandera de los Estados Unidos y una pieza en el engranaje mundial de la Standard Oil. Mxico haba sufrido, veinte aos antes, un embargo internacional decretado por la Standard Oil de Nueva Jersey y la Royal Dutch Shell. Entre 1939 y 1942 el crtel dispuso el bloqueo de las exportaciones mexicanas de petrleo y de los abastecimientos necesarios para sus pozos y refineras. El presidente Lzaro Crdenas haba nacionalizado las empresas. Nelson Rockefeller, que en 1930 se haba graduado de economista escribiendo una tesis sobre las virtudes de su Standard Oil, viaj a Mxico para negociar un acuerdo, pero Crdenas no dio marcha atrs. La Standard y la Shell, que se haban repartido el territorio mexicano atribuyndose la primera el norte y la segunda el sur, no solo se negaban a aceptar las resoluciones de la Suprema Corte en la aplicacin de las leyes laborales mexicanas, sino que adems haban arrasado los yacimientos de la famosa Faja de Oro a una velocidad vertiginosa, y obligaban a los mexicanos a pagar, por su propio petrleo, precios ms altos que los que cobraban en Estados Unidos y en Europa por ese mismo petrleo. En pocos meses, la fiebre exportadora haba agotado brutalmente muchos pozos que hubieran podido seguir produciendo durante treinta o cuarenta aos. Haban quitado a Mxico -escribe OConnor- sus depsitos ms ricos, y solo le haban dejado una coleccin de refineras anticuadas, campos exhaustos, los pobreros de la ciudad de Tampico y recuerdos amargos. En menos de veinte aos, la produccin se haba reducido a una quinta parte. Mxico se qued con una industriaFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

6

RASTROS DEL PETRLEO

RASTROS DEL PETRLEO

7

decrpita, orientada hacia la demanda extranjera, y con catorce mil obreros; los tcnicos se fueron, y hasta desaparecieron los medios de transporte. Crdenas convirti la recuperacin del petrleo en una gran causa nacional, y salv la crisis a fuerza de imaginacin y de coraje. Pemex, Petrleos Mexicanos, la empresa creada en 1938 para hacerse cargo de toda la produccin y el mercado, es hoy la mayor empresa no extranjera de toda Amrica Latina. A costa de las ganancias que Pemex produjo, el gobierno mexicano pag abultadas indemnizaciones a las empresas, entre 1947 y 1962, pese a que, como bien dice Jess Silva Herzog, Mxico no es el deudor de esas compaas piratas, sino su acreedor legtimo. En 1949, la Standard Oil interpuso veto a un prstamo que los Estados Unidos iban a conceder a Pemex, y muchos aos despus, ya cerradas las heridas por

Uruguay fue el pas que cre la primera refinera estatal en Amrica Latinaobra de las generosas indemnizaciones, Pemex vivi una experiencia semejante ante el Banco Interamericano de Desarrollo. Uruguay fue el pas que cre la primera refinera estatal en Amrica Latina. La Ancap, Administracin Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland, haba nacido en 1931, y la refinacin y la venta de petrleo crudo figuraban entre sus funciones principales. Era la respuesta nacional a una larga historia de abusos del trust en el Ro de la Plata. Paralelamente, el Estado contrat la compra de petrleo barato en la Unin Sovitica. El crtel financi de inmediato una furiosa campaa de desprestigio contra el ente industrial del Estado uruguayo y comenz su tarea de extorsin y amenaza. Se afirmaba que el Uruguay no encontrara quien le vendiera las maquinarias y que se quedara sin petrleo crudo, que el Estado era un psimo administrador, y que no poda hacerse cargo de tan complicado negocio. El golpe palaciego de marzo de 1933 despeda cierto olor a petrleo: la dictadura de Gabriel Terra anul el derecho de la Ancap a monopolizar la importacin de combustibles, y en enero de 1938 firm los convenios secretos con el crtel, ominosos acuerdos que fueron ignorados por el pblico hasta un cuarto de siglo despus y que todava estn en vigencia. De acuerdo con sus trminos, el pas est obligado a comprar un cuarenta por ciento del petrleo crudo sin licitacin y donde lo indiquen la Standard Oil, la Shell, la Atlantic y la Texaco, a los precios que el crtel fija. Adems, el Estado, que conserva el monopolio de la refinacin, paga todos los gastos de las empresas, incluyendo la propaganda, los salarios

privilegiados y los lujosos muebles de sus oficinas. Esso es progreso, canta la televisin, y el bombardeo de los avisos no cuesta a la Standard Oil ni un solo centavo. El abogado del Banco de la Repblica tiene tambin a su cargo las relaciones pblicas de la Standard Oil: el Estado le paga los dos sueldos. All por 1939, la refinera de la Ancap levantaba, exitosa, sus torres llameantes: el ente haba sido mutilado gravemente a poco de nacer, como hemos visto, pero constitua todava un ejemplo de desafo victorioso ante las presiones del crtel. El jefe del Consejo Nacional del Petrleo de Brasil, general Horta Barbosa viaj a Montevideo y se entusiasm con la experiencia: la refinera uruguaya haba pagado casi la totalidad de sus gastos de instalacin durante el primer ao de trabajo. Gracias a los esfuerzos del general Barbosa, sumados al fervor de otros militares nacionalistas, Petrobras, la empresa estatal brasilea, pudo iniciar sus operaciones en 1953 al grito de O petrleo nosso! Actualmente, Petrobrs es la mayor empresa de Brasil. Explora, extrae y refina el petrleo brasileo. Pero tambin Petrobras fue mutilada. El crtel le ha arrebatado dos grandes fuentes de ganancias: en primer lugar, la distribucin de la gasolina, los aceites,

LzaroCrdenas,PresidentedeMxico(1934-1940).

el querosene y los diversos fluidos, un estupendo negocio que la ESSO, la Shell y la Atlantic manejan por telfono sin mayores dificultades y con tan buen resultado que este es, despus de la industria automotriz, el rubro ms fuerte de la inversin norteamericana en Brasil; en segundo lugar, la industria petroqumica, generoso manantial de beneficios, que ha sido desnacionalizada, hace pocos aos, por la dictadura del mariscal Castelo Branco. Recientemente, el crtel desencaden una estrepitosa campaa destinada a despojar a Petrobras del monopolio de la refinacin. Los defensores de Petrobras recuerdan que la iniciativa privada, que tena el campo libre, no se haba ocupado del petrleo brasileo antes de 195346, y procuran devolver a la frgil memoria del pblico un episodio bien ilustrativo de la buena voluntad de los monopolios. En noviembre de 1960, en efecto, Petrobras encomend a dos tcnicos brasileos para que encabezaran una revisin general de los yacimientos sedimentarios del pas. Como resultado de sus informes, el pequeo estado nordestino de Sergipe pas a la vanguardia en la produccin de petrleo. Poco antes, en agosto, el tcnico norteamericano Walter Link, que haba sido el principal gelogo de la Standard Oil de Nueva Jersey, haba recibido del Estado brasileo medio milln de dlares por una montaa de mapas y un extenso informe que tachaba de inexpresiva la espesura sedimentaria de Sergipe: hasta entonces haba sido considerada de grado B, y Link la rebaj a grado C. Despus se supo que era de grado A47. Segn OConnor, Link haba trabajado todo el tiempo como un agente de la Standard, de antemano resuelto a no encontrar petrleo para que Brasil continuara dependiendo de las importaciones de la filial de Rockefeller en Venezuela.FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

8

RASTROS DEL PETRLEO

RASTROS DEL PETRLEO

9

VENEZUELA: la Oil RepublicHarrys Velsquezpara 1919, El dEpartamEnto dE Estado y El dEpartamEnto dE ComErCio dE los Estados unidos sabEn, Como tambin lo sabE dEtErding, quE las rEsErvas nortEamEriCanas dE pEtrlEo no son sufiCiEntEs para sostEnEr El ritmo avasallantE dE la dEmanda dE aquEl pas y mEnos dEl mundo EntEro. El automvil Es El mEdio dE trasportE ms soliCitado En las CiudadEs dE amriCa dEl nortE y dE Europa. toda la rEvoluCin tECnolgiCa prEvista por dEtErding sE ha Consumado, la humanidad toda vE dEsaparECEr antE sus ojos al rEy Carbn dEl siglo xix y prEsEnCian En asCEnso al trono dEl nuEvo monarCa: El pEtrlEo.

Parte IILa lucha de las trasnacionales por Venezuela Las empresas trasnacionales tienen su origen en el comercio internacional de finales del siglo XIX, pero que resurgi poderosamente despus de la II Guerra Mundial. La razn principal de su aparicin es la saturacin de los mercados de los pases desarrollados y la maximizacin del lucro que dio origen a la concentracin econmica. Dentro de sus mltiples causas de su aparicin, debemos considerar la incesante necesidad de aumentar la produccin que lograr la reduccin de costos, lo que implicaba necesariamente una ampliacin del mercado con su creacin en el extranjero. Tambin el desarrollo tecnolgico ha incidido en su consolidacin, ya que dota de una amplia ventaja tecnolgica frente a sus competidores que le permite la colocacin de sus productos en el extranjero en mejores condiciones que los productos del mercado local. Otra causa considerable se encuentra en la reduccin de los costos deFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

produccin que representa la mano de obra barata de los pases extranjeros respecto de su propio pas. Por ltimo hay que considerar el beneficio que significa la eliminacin de las barreras arancelarias que limitan la exportacin y la obtencin de ganancias desorbitantes. Dentro de la naturaleza jurdica de las empresas trasnacionales existe una notable similitud con las corporaciones, ya que dejan de ser unidades econmicas que realizan sus transacciones comerciales privadas, para convertirse tanto en un mtodo de tenencia de la propiedad, como de organizacin de la vida econmica. Las caractersticas ms destacadas de las grandes corporaciones capitalistas modernas se refleja en cuatro aspectos fundamentales: a) el gran tamao de la empresa, b) diferenciacin entre el control y la propiedad de la empresa, c) su intervencin en los procesos econmicos y su comportamiento oligoplico, y d)FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

10

RASTROS DEL PETRLEO

RASTROS DEL PETRLEO

11

su vinculacin internacional a una red de grupos econmicos y de inters. En Venezuela, desde julio de 1914, el petrleo hace de los Gmez, los Lecuna, los Pocaterra, los Delgado Chalbaud, las marionetas de la city Rockefeller center. (Rangel, 1975, pg. 373) Pero tambin sern los representantes del drama de todos los pueblos de Latinoamrica, la prdida de la soberana. Para 1919, El Departamento de Estado y el Departamento de Comercio de los Estados Unidos saben, como tambin lo sabe Deterding, que las reservas norteamericanas de petrleo no son suficientes para sostener el ritmo avasallante de la demanda de aquel pas y menos del mundo entero. El automvil es el medio de trasporte ms solicitado en las ciudades de Amrica del Norte y de Europa. Toda la revolucin tecnolgica prevista por Deterding se ha consumado, la humanidad toda ve desaparecer ante sus ojos al rey carbn del siglo XIX y presencian en ascenso al trono del nuevo monarca: el petrleo. Para el Departamento de Estado parece evidente que meses antes de culminar la Primera Guerra Mundial, la insuficiencia de las reservas norteamericanas para autoabastecerse en un futuro prximo. Buscar y asegurar en todo el planeta las reservas de petrleo es la nueva doctrina en la poltica exterior norteamericana. Los norteamericanos piensan que los ingleses les han ganado la partida y les han arrebatado el petrleo. En todos los pases con excepcin de los Estados Unidos, predominan los britnicos. Tienen Irn y Mxico, entraron a California, dominan Indonesia y comparten con los franceses Irak. Y en Amrica del Sur son los dueos de Venezuela. Se preguntan los gringos: para qu hemos hecho la guerra? Gran Bretaa parece ser la vencedora si se considera que la guerra se haba hecho en parte, para mantener el control de las zonas con reservas de petrleo. En adelante tendrn que negociar los precios con los ingleses. En Nueva York, RockefellerFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

tambin mira con preocupacin el panorama mundial, la Standard Oil se encuentra dividida en varias compaas y solo se limita al mercado de los Estados Unidos, donde ya la competencia de la Gulf y de la Texaco son motivos de alarma. Deterding ha ganado la partida, el petrleo no ser de Rockefeller sino de Deterding (Rangel, 1975, pg. 374). Meses despus, ocurrir en Venezuela acontecimientos que proporcionaran el desquite a los norteamericanos. El ministro de Fomento tena que solicitar a la Caribbean Petroleum y a la Coln Development Company, ambas filiales de la Shell, la devolucin de los lotes petroleros que no fuesen necesarios dentro de sus concesiones, ya que en 1915 culminaba el plazo legal y los lotes retornaran al patrimonio nacional. Las empresas alegaron la indivisibilidad de sus concesiones porque eran indispensables para sus trabajos de exploracin y explotacin, devolver los lotes significaba eliminar el sistema de concesiones. El diferendo entre las dos compaas y el gobierno venezolano pas a la Corte Federal de Casacin. El procurador general de la nacin mantiene la reversin de los lotes ociosos. Gmez sugiere a la Shell pagar tres millones ochocientos mil bolvares desde 1915 o renunciar a las concesiones incriminadas (Rangel, 1975, pg. 375). El 11 de junio de 1920 la Corte falla a favor de la nacin. Sin embargo, el 15 de febrero de 1921, la Shell y el gobierno de Venezuela llegan a un acuerdo absolutamente ilegal, ya que desconoce la sentencia del mximo tribunal de la Repblica, y devuelve a las compaas britnicas las concesiones en litigio. Qu pas? T.S. Doyle, quin desde 1920 es representante de la Shell, antes haba sido el representante de los norteamericanos, todas las semanas va a Maracay, conoce los platos criollos, va de paseo en automvil con Gmez por las fincas del general. Oh, General, usted tiene que mejorar estos rebaos de vacas (Rangel, 1975, pg. 375). Semanas

ms tarde, mister Doyle entrega personalmente el primer lote de novillas Pardo Suiza con el cual Juan Vicente Gmez inicia el mestizaje del ganado venezolano. Yo mismo le ordeo las vacas (Rangel, 1975), se apresura a decir Doyle. Cmo le parece?, dice Gmez a Graciliano Jaimes su jefe de edecanes, el musi sabe ordear (Rangel, 1975, pg. 376). Pero a Maracay tambin acuden Preston Mac Gowin, ministro de Estados Unidos en Caracas. El general Gmez le apoda El Pisco (Rangel, 1975), porque le recuerda los pavos de la mulera. El Pisco le plantea a Gmez la necesidad de

Los Barrosos 3, Distrito Bolvar Por SVIP Sociedad Venezolana Ingenieros de Petrleo

decretar la reversin de los lotes no explotados por las compaas britnicas. Las empresas norteamericanas estaran dispuestas a pagar buenos dividendos y tomarlas inmediatamente. Para tentar a Gmez, el norteamericano sugiere pagar buen dinero si obtienen las concesiones inglesas. Doyle, conociendo el peligro y la presin que el Departamento de Estado ejerce sobre el Benemrito, piensa y razona como todo un venezolano: aqu se necesita una marramuncia (Rangel, 1975). Sugiere a Deterding traspasar a empresas ficticias que se registran en Estados Unidos, el control de las dos compaas: la Caribbean y la Coln, que estn incriminadas por la justicia venezolana. Cuando Mac Gowin vuelve a Maracay, Gmez le dice que el problema est resuelto ya que las empresas en cuestin pertenecen al Carib Syndicate registrado en Estados Unidos, y as se apacigua el problema diplomtico. Gmez ha aprendido la leccin: los musues son tan pcaros como cualquier poltico venezolano y hay entre ellos rivalidad y zancadillas (Rangel, 1975, pg. 377). Hay que ponerlos a pelear para poder beneficiarse de ellos, piensa Gmez. Y entre 1920 y 1929, viene la gran danza de millones con los lotes petroleros. La ley ordena a los concesionarios a devolver los lotes que no necesiten para sus explotaciones, con la finalidad de constituir reservas nacionales que garanticen el provenir del pas. Las empresas britnicas tienen que devolver los lotes que no tienen operando y que estn en su posesin desde 1920. Es all donde los norteamericanos van a saciar su sed de venganza, arrebatndoles a los ingleses su dominio en Venezuela. La Caribbean, la Coln y la Venezuela Oil Concessions, conocidas como las Tres Hermanas (Rangel, 1975) britnicas del trust de Deterding, deciden traspasar a la nacin los lotes ubicados en el lago de Maracaibo, suponen que la zona no tiene reservas, porque saben que los norteamericanos se aduearan de los territorios.FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

12

RASTROS DEL PETRLEO

FBULA DORADA

13

Es as como con la concesin martima del lago de Maracaibo y sus fajas selvticas darn a los norteamericanos el imperio petrolero venezolano que antes posean los ingleses. En los aos que van desde 1920 a 1928, el mundo presencia las controversias petroleras entre ingleses y norteamericanos, pero Gmez se inclina a favor de los norteamericanos porque sabe muy bien que ellos son el sostn del frreo poder que sostiene en Venezuela desde 1908. En 1930 Gumersindo Torres, ministro de Fomento nuevamente, polemiza otra vez con las compaas, ahora es por la Ley de Boyas. Las compaas estn exoneradas de impuestos los cuales son superiores de lo que ellas pagan al fisco nacional por las concesiones de tierras. Es la primera vez que los venezolanos leen en la prensa nacional sobre el petrleo desde un punto de vista nacionalista. Pero las compaas, que desde 1928 haban sellado el acuerdo de Achnacarry por la cual la Standard de Nueva Jersey, la Shell y la Anglo-Persian, forman

el cartel mundial del petrleo. Con la crisis de 1929 se les suman otras compaas al cartel, conformando entonces las llamadas Siete Hermanas. Hacen que destituyan al ministro Torres en Venezuela el 13 de julio de 1931, se distribuyen las zonas de consumo, fijan los precios y acuerdan un sistema de control y vigilancia sobre el mercado mundial. De ahora en adelante cada pas producir lo que decida el cartel del petrleo, se unifican los precios en el mundo entero, las ganancias son controladas y las compaas adoptan una misma posicin frente a los pases productores. La regla Gulf-Plus (Rangel, 1975), aparece como principio fundamental para determinar los precios del petrleo. Este cartel mundial solo encontrar una respuesta apropiada treinta y dos aos despus con la creacin de la OPEP. En 1934, Deterding conocer por fin Venezuela y estar satisfecho con Gmez pues representa un gobierno sano y constructivo para los intereses extranjeros.

FatalismoAquiles Nazoa Ruperta, la muchacha que en el Llano fue durante algn tiempo novia ma, y que a la capital se vino un da presa de un paludismo soberano. Ya es una girl de tipo americano que sabe ingls y mecanografa y que marcharse a Nueva York ansa, porque detesta lo venezolano. Como esos que en el cine gritan: Juupi!, tiene un novio Ruperta, y este en Rupy le transform su nombre de llanera... Y es que en mi patria raro fatalismo lo que destruir no pudo el paludismo, lo corrompi la plaga petrolera.

FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

14

RASTROS DEL PETRLEO

RASTROS DEL PETRLEO

15

Mana petroleroPor Juan Pablo Prez Alfonzo (*)La obnubilacin del petrleo lleg al extremo de que Venezuela no abandon voluntariamente la posicin de primer exportador mundial mantenida desde 1928 por imposicin de las transnacionales. Fue solo en 1970 cuando las reservas mucho ms abundantes de Arabia Saudita y de Irn, despus de bien exprimida Venezuela, facilitaron al Cartel Petrolero desplazarnos de una vez al tercer lugar. Desde 1960 Venezuela haba iniciado su declinacin en las reservas probadas, y con todo, en 1970 se nos llev al rcord de la produccin, forzando los yacimientos hasta ms de 3,7 millones de barriles diarios. Suceda que ese ao, precisamente, el mundo reclam una produccin de 45,7 millones de barriles diarios: ms de 4 millones que en 1969. Semejante situacin tena que ser atendida llevando la produccin de Arabia Saudita hasta ms de 4,1 millones, y la de Irn hasta ms de 3,8 millones. Nacionalizado el petrleo la historia de concesiones petroleras en Venezuela terminar este ao de 1975 despus de 59 aos de explotacin. En ese largo perodo, 1917-1975, se extrajeron unos 31.972 millones de barriles de petrleo, a los cuales se agregan 6.692 millones en equivalente trmico del gas asociado producido con el petrleo. La riqueza as liquidada -capital colectivo de los venezolanos, puesto que los minerales son propiedad pblica -habr alcanzado a la fabulosa cantidad de 38.664 millones de barriles que al precio promedio declarado, aun a ese precio, la riqueza liquidada alcanza a mas de 104.167 millones de dlares, pero la participacin pagada al Tesoro Nacional fue slo de 43.900 millones: un 42 por ciento. Sin embargo, semejante estadstica global es distorsionadora porque no seala la intensificacin del man celestial.(*) Extracto del libro Hundindonos en el excremento del diablo, Le Monde 31 de octubre, 1975

VISIONES sobre el manejodel negocio y la renta petrolera en Venezuela IIAndrs Giussepe [email protected]

Abandono del campo es una lgica consecuencia de la concentracin del poder econmico en las ciudades y la consiguiente extrema desigualdad. La gente se va a las ciudades atrada por la luminosidad de sus rascacielos y el movimiento intoxicante de sus vehculos, incrementndose la marginalidad y el deterioro humano, tanto fsico, como mental. El cinturn de hambre de las ciudades se multiplica al extremo de considerarlo aterrador un estudio de la Oficina Metropolitana de Planeamiento Urbano (OMPU). Degradacin de la poblacin: Consecuencia inevitable del galopante crecimiento, est estimulada por el mito de que el dinero del petrleo va a resolver los problemas bsicos inherentes. Semejante degradacin obliga el abandono del campo en busca de la tabla de salvacin en las ciudades alucinadoras. Pero la estructura de la poblacin por s sola es determinante de degradacin. El problema estructural exista antes del petrleo, ramos lo que se daba en llamar peligrosamente una poblacin joven, con ms menores de 20 aos que mayores de esa edad. Todava el Censo de 1941 arrojaba 95 mayores para 100 menores. Pero esa ya muy grave situacin se profundiza para 1960, con solo 84 mayores para 100 menores y para 1971 hasta nicamente 77 mayores para proveer de bienes y servicios a cada 100 menores. En semejante situacin las generaciones futuras difcilmente alcanzarn algn progreso, y ms bien todo conduce a que necesariamente se encontrarn en peores condiciones que las generaciones precedentes. Esta es la verdad del efecto Venezuela. Con otra estructura poblacional posiblemente habran las oportunidades de meditar antes de disponer del dinero no generado por las actividades econmicas propias. El torbellino de la poblacin se acelera y a su vez acelera mas el torbellino del dinero petrolero.

El petrleo se agotar y la nacin habr de continuar su existencia de acuerdo a lo que desde ahora hagamos. Juan Pablo Prez Alfonzo

Visin de la renta de Arturo Uslar Pietri y de Isaas Medina Angarita En pleno gobierno de Eleazar Lpez Contreras, en el debate nacional surge la propuesta de Arturo Uslar Pietri, quien como Ministro en 1936, y con el mismo tono de preocupacin de Adriani, lanza el enunciado Sembrar el petrleo, en donde caracterizaba al sector agrcola como la verdadera economa reproductiva y progresiva y al sector minero como economa destructiva y efmera (Uslar Pietri: 1936). Posteriormente en sus anlisis Uslar Pietri vea como la problemtica de la dependencia de la renta petrolera iba empeorando y sugera que esta deba destinarse a u

FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

16

RASTROS DEL PETRLEO

RASTROS DEL PETRLEO

17

presupuesto de inversin y no al gasto corriente. (Pietri: 1948, pp. 17) Uslar Pietri fue madurando una visin sobre el negocio petrleo a lo largo de los aos el cual consista en comprenderlo como un capital natural y como una propiedad comn, el cual est depositado en nuestro subsuelo y que el destino de la renta que este genera no deba seguir siendo consumido como se estaba haciendo, sino ms bien deba ser reinvertido en otras actividades productivas. l insista en que esta era la nica condicin que poda detener la tendencia parasitaria de la economa venezolana. Aos ms tarde, en 1945, siendo un alto funcionario del gobierno de Medina Angarita, Uslar Pietri recomendaba una poltica proteccionista para aquellos sectores estratgicos no petroleros de la nacin tales como el agro-exportador, dado que la ingente suma de dinero que estaba ingresando al pas por concepto de renta petrolera generaba una sobrevaluacin monetaria que afectaba directamente a esos sectores productivos vulnerables.La intervencin ha sido necesaria para garantizarle a Venezuela un mnimo de economa normal y mientras la industria petrolera subsista en proporcin tan desmesurada con respecto al resto de nuestras actividades la intervencin del Estado continuar siendo

necesaria para asegurar un equilibrio econmico artificia hasta que la hipertrofia del petrleo se reduzca por s misma o en razn del incremento y progreso de otras ramas de nuestra actividad econmica. (Uslar Pietri: 1948, pp. 46)

SEmBRAR EL PETRLEO SIgNIFICABA APROvEChAR EN SU TOTALIDAD LA RENTA PETROLERA (INgRESO) COmO FUENTE PRImORDIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIvAS DE LOS DEmS SECTORES DE LA ECONOmA (DISTRIBUCIN).FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

En tal sentido, para Uslar Pietri Sembrar el petrleo significaba aprovechar en su totalidad la renta petrolera (ingreso) como fuente primordial para el desarrollo de las capacidades productivas de los dems sectores de la economa (distribucin). Sobre la base de esta tesis, compartida por muchos venezolanos, inclusive por el autor de este escrito, se desprende una serie de problemticas que en su esencia y complejidad no escapan de la diatriba poltica - ideolgica que ha marcado a la sociedad contempornea en los ltimos cien aos: el capitalismo o el socialismo. Siempre la gran disyuntiva a resolver ha sido a qu sector de la sociedad venezolana se destinara la mayor parte de los recursos petroleros con fines de inversin productiva (sembrar el petrleo). Con respecto a esto, existen por lo menos cinco vertientes: al sector empresarial privado nacional, a los trabajadores organizados, a las empresas del Estado, a empresas de produccin social (mixtas), o a las transnacionales. Con respecto a lo anterior, Uslar Pietri planteaba entregrselo a sectores empresariales nacionales representados por la clase media, para as evitar lo que l llamaba la dependencia del Estado.Ese Capitalismo de Estado tiene consecuencias graves. Si se sigue creciendo ilimitadamente, Venezuela va a llegar a ser un pas, no ya dependiente del petrleo, sino de dependientes del Estado, y ese capitalismo monstruoso del Estado, llegar fatalmente a convertirse, como en el pasado se convirti, en una mquina de tiranizar. Nosotros

tenemos que hacer un esfuerzo para que en el porvenir inmediato, una gran parte de esa riqueza que va pasar por las manos del Estado, no vaya a engrosar, fortificar y extender el Capitalismo de Estado () sino que vaya, pura y simplemente, a fortificar esa clase media y a crear verdaderamente un capitalismo dentro de Venezuela que apenas en nuestro das est dando sus primeros vagidos y que ha de ser forzosamente, una fuerza estabilizadora, liberal y democrtica en el futuro inmediato del pas (Uslar Pietri: 1958 pp. 13-14)

En suma, la visin de Uslar Pietri sobre la siembra petrolera fue una visin productivista de la renta petrolera pero que estaba dirigida a defender los intereses de las lites privadas y capitalistas del pas posesionadas en el poder entre los aos 1936 y 1945. Esta visin tuvo su contraparte por el lado de los grupos de oposicin al gobierno del Presidente Isaas Medina Angarita representados por el minoritario partido Accin Democrtica, cuya bancada en el Congreso Nacional comenz a criticar el manejo de la poltica petrolera y la aprobacin de las leyes por supuestamente estar y desapegada de los intereses venezolanos, y por el contrario, a favor de los intereses forneos. Concretamente, ese enfrentamiento poltico se inici cuando Medina Angarita, aprovechando las condiciones dadas por la segunda Guerra Mundial, motiv al pas a una Reforma Petrolera, y el 17 de julio de 1942, recibe poderes extraordinarios por parte del Congreso Nacional, para asegurar un mejor aprovechamiento de las actividades de la industria petrolera nacional. Un da despus anuncia que la legislacin petrolera se estaba revisando en funcin de asegurarle al Estado una mayor y ms justa participacin en las riquezas del subsuelo. Como consecuencia, el 17 de julio de 1942 se establece la primera Ley de Impuesto Sobre

la Renta en Venezuela, la cual se hara efectiva a partir del primero de enero de 1943, en la cual las compaas petroleras tendran que pagar impuesto cedular del 2 % ms un impuesto progresivo segn el monto de sus beneficios lquidos (Giussepe: 2010, pp. 19). Cabe destacar, que La Ley de ISLR se caracterizaba por estar estructurada bajo la forma de impuesto cedular, es decir, se determinaban las tarifas con base en los distintos tipos de actividad econmica. (Ley de Impuesto sobre la Renta (1942), Congreso de los Estados Unidos de Venezuela). De esa reforma surge la Ley Convenio denominada Ley Orgnica de Hidrocarburos de 1943, la cual unific los instrumentos legales anteriores desde 1854 (1er Cdigo de Minas). Cabe sealar que a esta Ley se opusieron los adecos entre los cuales es recordado el Voto Salvado de Juan Pablo Prez Alfonso, redactado con la ayuda de Rmulo Betancourt. Segn Mendoza Potell (1985) esta ley orgnica fue negociada con las compaas petroleras, y antes de su aprobacin, fue revisada por el Gobierno de Roosevelt para no generar inestabilidad poltica en el pas. Entre los aspectos ms importantes de esta Ley se consideran el incremento de la participacin del Estado en las ganancias a travs de los impuestos y la regala que se ubic en 16 2/3%; el estmulo a la refinacin de petrleo en el pas; mayor control tcnico de las operaciones por parte del gobierno; posibilidad de otorgamiento de nuevas concesiones. De igual manera, esta ley estableci que las compaas petroleras deban compartir sus ganancias con el Estado venezolano, a travs del fifty-fifty, es decir, deban quedarse slo con 50% y el otro 50% era para el fisco nacional. Esta poltica fue retomada aos despus por otros gobernantes. (Giussepe: 2010, pp. 19) Todo lo anterior a cambio de asegurar a las compaas petroleras extensin de las concesiones por cuarenta aos ms, a cuyo trmino, enFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

18

RASTROS DEL PETRLEO

RASTROS DEL PETRLEO

19

1983, todas las propiedades pasaran a manos del Estado. Este ltimo aspecto es lo que se conoce como reversin petrolera. El 27 de agosto de 1943 se promulga el reglamento de la Ley de Hidrocarburos. Sin embargo, segn Mendoza Potell (1995), el gobierno de Isaas Medina Angarita institucionaliz definitivamente en 1943, el rgimen concesionario al extender las concesiones por cuarenta aos ms.

Visin de la renta de Rmulo Betancourt y Juan Pablo Prez Alfonso El 18 de octubre de 1945 es derrocado el gobierno de Medina Angarita debido a supuesta negativa de legalizar las elecciones populares para Presidente. As toma el poder una Junta Revolucionaria de Gobierno quien designa a Rmulo Betancourt como presidente provisional. Su primera actuacin fue impulsar la reforma petrolera de 1945, que a travs de su primer decreto, el Decreto Nmero 112 del 31 de diciembre de 1945, modific los porcentajes a pagar por concepto de Impuesto Sobre La Renta, aplicando el 50-50 contemplado en la Ley de Hidrocarburos de 1943 pero que no se estaba aplicando efectivamente. Por el contrario, exista una disparidad porcentual de 43/57 a favor de las compaas petroleras observada para el ...SURgE UNA NUEvA vISIN DE LA SIEmBRA PETROLERA LA CUAL ESTUvO ENmARCADA hACIA EL REChAzO DE LOS gRUPOS DE PODER qUE ESTABAN USUFRUCTUANDO LA RENTA PETROLERA EN DETRImENTO DE LOS SECTORES PRODUCTIvOS NO PETROLERO, y POR EL CONTARIO EN REPRESENTACIN y A FAvOR DE LOS INTERESES POPULARESFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

Juan Pablo Prez Alfonzo. Ilustracin realizada por Francisco Maduro

ao de 1944. Entre los argumentos para aplicar este decreto, los cuales estn recogidos entre los considerandos, se destacan la inexistencia en el rgimen fiscal venezolano de una Ley sobre exceso de utilidades que le permitiera al Estado percibir la participacin equitativa de esas ganancias extraordinarias. (Giussepe: 2010, pp. 20) A partir de aqu surge una nueva visin de la siembra petrolera la cual estuvo enmarcada hacia el rechazo de los grupos de poder que estaban usufructuando la renta petrolera en detrimento de los sectores productivos no petrolero, y por el contario en representacin y a favor de los intereses populares. Segn Baptista y Mommer (1987) esta represent la visin revolucionaria de la siembra petrolera, cuyos idelogos fueron Betancourt y Prez Alfonso.

El sentido de esta nueva visin de la siembra petrolera era transformar al Estado hacia dos funciones concretas: la primera como estimulador, financiador y orientador de la actividad econmica nacional (rol poltico - econmico), y la segunda, como participante directo en las actividades productivas estratgicas (rol empresario) como la siderrgica, electricidad, comunicaciones y transporte, entre otros. (Betancourt :1956, pp. 315). Entre los argumentos dados se insista en que el Estado venezolano no poda seguir cruzarse de brazos y esperar que la iniciativa privada desarrollara y diversificara la produccin tomando en cuenta su patrn de comportamiento en contra de los intereses nacionales. Haba, pues, que impulsar en una forma planificada y con decisin firme, el desarrollo industrial de la nacin, sealaban los programas y prdicas de los partidarios del partido en el poder: Accin Democrtica. Rmulo Betancourt dispuso de cuantiosas divisas que ingresaban al pas debido a la aplicacin de la ley del 1943 y por los efectos de la segunda guerra mundial. Permitindole a su gobierno desarrollar polticas de corte populistas tales como incremento del gasto pblico en sectores como la educacin y salud, reduccin de impuestos a empresas y aumentos salariales en el sector pblico. Asimismo, se cre la Corporacin Venezolana de Fomento (CVF) con la finalidad de recibir entre el dos y diez por ciento del presupuesto nacional fondo para inversiones productivas a ejecutarse por medio de una poltica activa de crditos a productores con tasas de inters preferenciales y facilidades de pago. (Betancourt: 1956, pp.318). Estas medidas afianzaron al Estado-patrn y la cultura rentista en el pas gracias al propio incremento de la renta petrolera. En ese mismo sentido nacionalistarentstico, la poltica petrolera tuvo continuidad con el Presidente Rmulo Gallegos, de hecho las intensific. Cabe sealar, que en ese contexto (1948),

las compaas transnacionales controlaban el 80% de las reservas petroleras y el 70% de la produccin nacional, y estas presionaban para que el gobierno les siguiera entregando el resto de las actividades y nuevas concesiones petroleras. Sin embargo, siendo Juan Pablo Prez Alfonzo Ministro de Fomento, comienza con la idea de aplicar una poltica de no ms concesiones, la creacin de una compaa estatal, la venta pblica y directa del petrleo, y finalmente, algo que si se materializ, la reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, el 12 de noviembre de 1948, en donde el artculo 31 del captulo XI, denominado Del impuesto adicional cre una polmica y rechazo por parte de las compaas petroleras, dado que se restableca el 50-50 contemplado en la Ley de Hidrocarburos de 1943, que era un impuesto adicional del 50% que deban pagar las compaas petroleras cuando los beneficios netos excedan la participacin fiscal. (Giussepe: 2010, pp. 22) Con todo lo anterior, el 24 de noviembre de 1948 ocurre el Golpe de Estado contra el Presidente Rmulo Gallegos, el cual detuvo la puesta en prctica de la visin de Bentacourt y Prez Alfonzo sobre la siembra petrolera. A partir de aqu la poltica petrolera tanto de la junta revolucionaria como el gobierno de Marcos Prez Jimnez se caracteriz por la maximizacin de la produccin petrolera impulsada por el crecimiento de la demanda petrolera que gener el proceso de reconstruccin de la Europa en la post guerra. En ese contexto, tanto Bentacourt como Prez Alfonzo en el exilio se dedicaron a hacer oposicin y a criticar el manejo de la poltica petrolera del gobierno de Marcos Prez Jimnez hasta su derrocamiento en 23 de enero de 1958, cuando nuevamente Rmulo Betancourt vuelve a asumir el poder presidencial en 1959 y Prez Alfonso como ministro de energa y petrleo, pero con una nueva visin sobre el manejo del negocio petrolero, y a su vez contraria a la llevada a cabo porFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

20

RASTROS DEL PETRLEO

UNIDA CON LAzOS

21

la dictadura perejimensta, dado que se promova ms bien una poltica de conservacin del petrleo, dado su carcter agotable, estratgico para la sociedad moderna y que con la disminucin de la produccin era posible aumentar los ingresos de la nacin. La poltica de conservacin persigue que el Estado terrateniente combine ptimamente la produccin con una renta lo ms alta posible, lo cual deviene de la necesidad de impulsar los precios del petrleo en el mercado petrolero internacional, en oposicin a los intereses de los compaas petroleras y consumidores extranjeros. (Baptista y Mommer: 1987, pp. 63)

Visin que motiv la creacin de la OPEP En el contexto petrolero internacional de finales de los cincuenta, se estaban los descubriendo

nuevos y grandes yacimientos en el Medio Oriente, por lo que Venezuela poda quedar afectada la importancia estratgica de Venezuela en el mercado petrolero internacional. Es por esto que Juan Pablo Alfonso, siendo Ministro de Minas e Hidrocarburos, realiz las gestiones pertinentes con gobiernos de Arabia Saudita, Irak, Irn y Kuwait para conformar una organizacin de carcter internacional con la finalidad de coordinar polticas tendientes a defender intereses comunes tales como los precios del petrleo. Esta accin estratgica se hizo para defender y aprovechar al mximo los intereses estratgicos del pas. Con la creacin de la OPEP se estaba garantizando una justa defensa colectiva del valor del petrleo en el mercado y por tanto, la renta petrolera.

La nacionalizacin del gas en Bolivia:Sentir de una Amrica que pide cambiosGinny Garca el 1 de mayo de 2006 lleva a cabo la tercera nacionalizacin de los hidrocarburos, mediante un decreto supremo que indica que las empresas que operan en bolivia estn obligadas a entregar a yacimientos petrolferos fiscales bolivianos (ypfb) toda su produccin, y la estatal petrolera comercializar esos recursos en el pas y tendr a su cargo los convenios de exportacin, adems obliga a las empresas petroleras a suscribir nuevos contratos, estableciendo un rgimen de regalas del 82% a favor del estado boliviano.Desde el momento de la creacin de la Compaa Estatal Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en diciembre de 1936, Bolivia ha tenido tres procesos nacionalizadores hasta el 2004. La primera fue meses ms tarde de la creacin de la YPFB cuando el gobierno decide expulsar del pas a la compaa norteamericana Standard Oil (hasta ese momento nica concesionaria de los campos petrolferos) por contrabando de petrleo hacia su filial en Argentina, revirtiendo al Estado todas sus propiedades. Para este momento Bolivia era un importador de petrleo, situacin que en los aos 40 se revierte al hacerse una inversin en la modernizacin de la infraestructura de la industria, pudiendo as posicionarse como exportador de petrleo. Para 1955 se promulga el Cdigo del Petrleo, el cual permite el ingreso de capitales privados al negocio de los hidrocarburos, con la premisa de ayudar al pas a ser ms rentable y productiva la explotacin de los hidrocarburos, pero para los aos 60 se aprecia un estancamiento econmico que obliga al pas boliviano a pedir prstamos y crditos internacionales para desarrollar nuevos trabajos de exploracin y perforacin. En 1969 se produce la segunda nacionalizacin de los hidrocarburos, entregados por concesin a travs del Cdigo del Petrleo a la norteamericana Gulf Oil y a la siguiente dcada se promulg la Ley General de Hidrocarburos que defini el marco de los nuevos contratos de operacin , en donde las transnacionales se las inventan para colocarlas a su

FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

22

UNIDA CON LAzOS

UNIDA CON LAzOS

23

favor y nuevamente, poco a poco van recuperando el control de la industria, propiciando malas negociaciones, y as poder adjudicar la inestabilidad econmica a las polticas del Estado boliviano en materia de hidrocarburos, sobre todo desde el inicio de 1990 cuando al igual que en Venezuela se lleva a cabo una especie de apertura petrolera con una supuesta capitalizacin, en donde la YPFB es literalmente desmembrada por empresas de capital privado y se reduce el pago de impuestos y regalas a un 18%. Estas medidas que solo benefician a las empresas transnacionales provocan un creciente malestar social que finalmente explota en el ao 2003, en donde el pueblo sale a las calles a protestar y por ello son duramente reprimidos, causando la muerte de ms de 100 personas, centenares de heridos y un saldo poltico que obliga al entonces presidente a renunciar y pedir asilo a los EE.UU. En esta situacin social, poltica y econmica es que se plantea un referendo vinculante sobre la situacin de la industria y las posibilidades de accin de la misma, al plantear entre su contenido laFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 20111

situacin de la propiedad de los hidrocarburos; la posible derogacin de la Ley de Hidrocarburos promulgada por los personeros que propiciaron la poltica aperturista en 1990; la refundacin de la YPFB la cual ya se encontraba trabajando a favor de las transnacionales; la utilizacin del gas como estrategia de negociacin con Chile con respecto a la obtencin de una salida al Ocano Pacfico; la situacin de exportacin de gas que estaba siendo desventajosa para el pas porque se pagaba ms de lo que se deba y se hacan rutas de comercializacin que solo beneficiaban a las compaas extranjeras; el aumento de los impuestos que deban pagar las petroleras de 18% a 50% en 12 aos. Para la puesta en marcha de este referendo se tiene una Bolivia cuyo pueblo no quiere esperar al resultado poltico de una situacin social, por considerar que lo que se deba hacer era nacionalizar de una vez porque adems de seguirles dando tiempo a las compaas petroleras de seguir robando al pas, tampoco se dejaba muy claro los objetivos que se perseguiran de llevarse a cabo lo propuesto en cada una de las preguntas propuestas para el referendo. De hecho, voceros oficiales afirman que independientemente del resultado del referendo, los contratos existentes seran respetados, los cuales muchos de ellos tienen una vigencia de 40 aos.11. International Crisis Group: Las divisiones en Bolivia: demasiado hondas para superarlas?.N 7, 6 de julio de 2004

Ya conociendo que la situacin de la industria no cambiara, se lleva a cabo en mayo de 2005 la aprobacin de una nueva Ley de Hidrocarburos que mantena la situacin de subordinacin y entreguismo del recurso petrolero a las empresas petroleras transnacionales, lo que trajo consigo nuevas protestas porque la privatizacin de los recursos y la elevada ganancia petrolera privada permanecen en esta ley, ya que se establece una alicuota de impuestos de un 32% del total de la produccin de los hidrocarburos y un 18% de regalas, con lo que se suman los tan prometidos 50% de ingresos por la explotacin de los hidrocarburos, pero un 50% de un 200% que se estaban produciendo. Esta situacin cambia cuando Evo Morales el 1 de mayo de 2006 lleva a cabo la tercera nacionalizacin de los hidrocarburos, mediante un Decreto Supremo que indica que las empresas que operan en Bolivia estn obligadas a entregar a Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) toda su produccin, y la estatal petrolera comercializar esos recursos en el pas y tendr a su cargo los convenios de exportacin, adems obliga a las empresas petroleras a suscribir nuevos contratos, estableciendo un rgimen de regalas del 82% a favor del Estado boliviano. No obstante la poltica de desprestigio llevada a cabo por los expertos petroleros multiplicadores de las polticas que beneficiarn a las petroleras extranjeras, giraban en temas que tambin en Venezuela se tomaron cuando el presidente Chvez promulga la Ley de Hidrocarburos Lquidos y que propiciaron el golpe de Estado y el Paro Petrolero, ambos llevados a cabo en el ao 2002, por sentir que su hegemona en el manejo de los recursos sin pagar nada a cambio se les estaba acabando. Los temas lgidos en contra de estas polticas giraban en torno a la propiedad, la venta y los

beneficiarios de su explotacin, por lo que los discursos polticos resaltaban la importancia para el pas de contar con inversin extranjera, al resaltar el beneficio que trajeron las inversiones extranjeras en la produccin, explotacin, refinacin y comercializacin; la prdida de mercados por el incumplimiento de los acuerdos porque no se podr producir porque no hay dinero por ahuyentar a los inversionistas extranjeros y por el aumento de los precios de los hidrocarburos; que el pas obtiene lo justo porque no hace nada por su aprovechamiento por tener un Estado y una compaa corrupta e ineficiente; que no somos competitivo en el mercado internacional, por lo que el mejor negocio es vender bastante a bajos precios para poder vender algo y no quedarnos con el recurso sin poderlo utilizar; que los que conocen del tema y su dinmica son las petroleras extranjeras porque se codean con el mercado internacional a diario y que por lo tanto es mejor industrializar los hidrocarburos fuera de las fronteras por la inexistencia de estabilidad poltica, pero sobre todo econmica. Mentiras que conocen nuestros pueblos, mentiras que han mantenido y acrecentado los niveles de pobreza en nuestras naciones, mentiras que debemos eliminar de nuestras mentes para as poder luchar y construir un pas en donde exista un verdadero crecimiento y desarrollo econmico, poltico y social.

FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

24

SABERES / ENCRUCIJADA

SABERES / ENCRUCIJADA

25

Entrevista de Flama a ric ToussaintQu significa ser el primer reservorio petrolero del mundo, en el contexto actual?evista Flama: ric Toussaint: Bueno, significan posibilidades enormes, potenciales de desarrollo porque, claro, los ingresos provenientes de la explotacin petrolera, y que alimentan el tesoro pblico pueden ser utilizados de manera racional, eficiente, para el desarrollo humano y tambin respetuoso de la naturaleza. Y hay un elemento un poco contradictorio porque es claro que, la sobreexplotacin de recursos naturales afecta a la naturaleza. Entonces, una explotacin petrolera sin ningn dao a la naturaleza es difcilmente imaginable o imposible, pero es fundamental limitar los daos a la naturaleza, reglamentar de manera muy firme las empresas, sean pblicas o privadas que explotan el petrleo. Primero, ser una gran potencia petrolera da una ventaja enorme a un Estado, es decir que este Estado puede utilizar gran parte de los ingresos en trminos de desarrollo humano respetuoso de la naturaleza. Hay pases que no tienen para nada esta posibilidad y que para ellos es sper difcil generar ingresos. El segundo punto es que ser una de las mayores potencias petroleras, por supuesto atrae de parte de las grandes potencias -EE.UU y otras potencias - envidia, intereses. El pas adquiere un aspecto geoestratgico que hace que las grandes

R

...sEr una gran potEnCia pEtrolEra da una vEntaja EnormE a un Estado, Es dECir quE EstE Estado puEdE utilizar gran partE dE los ingrEsos En trminos dE dEsarrollo humano rEspEtuoso dE la naturalEza. ...sEr una dE las mayorEs potEnCias pEtrolEras, por supuEsto atraE dE partE dE las grandEs potEnCias EE.uu y otras potEnCias Envidia, intErEsEs. El pas adquiErE un aspECto gEoEstratgiCo quE haCE quE las grandEs potEnCias y las grandEs transnaCionalEs quiEran tEnEr En El gobiErno gEntE quE protEja sus intErEsEs. potencias y las grandes transnacionales quieran tener en el gobierno gente que proteja sus intereses. En este caso, el caso de Venezuela. La poltica del gobierno de Chvez, de soberana, provoca -de parte de grandes potencias empezando por EE.UU - una animosidad fuerte; y tambin cuando el gobierno decide gravar, imponer impuestos, superiores sobre las transnacionales, por supuesto ellas tambin preferiran estar en relacin con otro gobierno como, por ejemplo, en Nigeria o en otros pases donde incluso a travs de la corrupcin seFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

ric Toussaint: Es presidente del Comit para la Anulacin de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) de Blgica. Tiene formacin en Historia y Politologa (doctor en Ciencias Polticas por la Universidad de Lieja y de Pars VIII). Es miembro del consejo cientfico de Attac Francia, de la red cientfica de Attac Blgica, as como del consejo internacional del Foro Social Mundial. Es tambin miembro del Comit Internacional de la Cuarta Internacional.FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

26

SABERES / ENCRUCIJADA

SOCIEDADES INFLAmABLES

27

les permiten a las transnacionales pagar muy poco impuesto, no respetar el medio ambiente y la poblacin y enriquecer a los que estn en el poder. Hay una ventaja y por supuesto es un riesgo. Hay un tercer riesgo que se llama la enfermedad holandesa, se gener ese concepto en 1960 cuando los pases bajos encontraron reservas de gas natural y eso permiti grandes ingresos pero transform la economa de los Pases Bajos, que tenan ellos toda una infraestructura industrial manufacturera con la empresa transnacional Phillips por ejemplo, en un pas exportador de materia prima, esto tiene sus efectos perversos, sus vicios, es decir que hace depender a un pas de sus ingresos petroleros y es claro que en el caso de Venezuela, las dcadas de explotacin petrolera hicieron, por ejemplo, que los gobiernos de turno y el empresariado de la Cuarta Repblica, considerasen que con la renta petrolera se poda comprar todo lo dems, por qu producir alimentos en el pas si con el dinero en divisas se pueden comprar todos los alimentos? Eso gener, por supuesto, vulnerabilidad, debilidad, y un desarrollo totalmente desequilibrado, es decir, basado sobre una exportacin y de all el trmino de enfermedad holandesa olvidndose por ejemplo del tema de la produccin alimentaria y la soberana alimentaria, cuando es absolutamente fundamental. El cuarto tema que me viene a la cabeza, est ligado al hecho de ser la mayor potencia, pero depender del petrleo, eso es una reflexin que me hago sobre Venezuela hoy en da. Ya tenemos once aos de experiencia, - de, como se dice aqu: sembrar petrleo - es decir, utilizar gran parte de los ingresos petroleros para mejorar las condiciones de vida de la gente a travs, por ejemplo de misiones, de becas, etc., y eso realmente mejor la situacin de los ms pobres, eso es absolutamente evidente. Pero el problema es que el gobierno logr aumentar el ingreso fiscal, aumentando los impuestosFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

Cdigos en el GolfoMiguel A. Jaimes N.podran traspasar el Magreb africano y el Oriente Prximo. Para esto, desde Tampa, Florida norteamericana, espesa el aparato blico ms grande de la historia militar de cualquier continente: el Centcom (Cuartel General del Comando Central estadounidense). Qu hacen all? Es el nuevo espacio de dominacin militar desenfundado contra los pases productores de crudo del cartel OPEP, sobre todo del Oriente Medio para controlar mercados, rutas, flotas, transporte, almacenamiento, distribucin, comercializacin y precios del barril petrolero. La explotacin diaria son 92 millones de barriles crudo. Solo el cincuenta por ciento se quema en hacer mover los diversos modelos de motores que andan contaminando al mundo, es decir, todo el aparato de movilizacin terrestre, acutico y areo. La consolidacin del Centcom se concibe para el control militar global. Su conformacin est dirigida contra los cinco continentes por medio de los aparatos militares de EE.UU, ms Europa con la OTAN. En pocas palabras, son nuevas y viejas las tablas del combate por el control del crudo proveniente de los grandes e importantes conflictos regionales. Para conseguir la justificacin militar avivan El Arco del Fuego del Medio Oriente en tres fases: primera, diferencias entre grupos tnicos yFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

sobre las transnacionales, el precio del petrleo es elevado, los ingresos son importantes y una buena parte va al gasto social. Pero qu estamos mirando? Qu es lo que estamos descubriendo? Que el sector privado y el sector financiero bancario privado, ha hecho ganancias absolutamente extraordinarias, en los ltimos aos, estn felices. Entonces, qu pasa? El Estado gasta, distribuye, pero la gente finalmente compra, a quin? a supermercados privados, no solamente a Mercal y Pdval. Dnde coloca la gente su dinero cuando lo tiene? En gran parte en la banca privada, entonces finalmente la gente gasta el dinero distribuido y este termina en una acumulacin privada capitalista que sigue y se consolida. Eso es un desafo para un gobierno que dice que su objetivo es el socialismo del siglo XXI, porque si el socialismo del siglo XXI es consolidar el sector privado y el sector bancario privado -financiero- , si eso es socialismo, bueno entonces es realmente o es solamente una palabra, porque el socialismo implica otra perspectiva, implica no solamente mejorar las condiciones de vida, sino redistribuir realmente la riqueza y hacer que los productores, los trabajadores sean como deca Marx, productores libremente asociados para el desarrollo de la sociedad y no depender de las dominaciones de grandes empresas privadas que se enriquecen a la espalda del tesoro pblico y de la mayora del pueblo.

a los pasEs rabEs dE nada lEs ha sErvido El CErCano EjEmplo dEl dErrumbamiEnto dE la Cortina dE hiErro, la Cada dE los naipEs Comunistas. su pEnsamiEnto rEsidE En su mundo musulmn, junto al Corn y Con El gua suprEmo, ala.

D

espus de la orden dada por el amo del infinito: asesinen a Osama Bin Laden, Barak Obama, acaba de conseguir que todo el orbe sea ms inseguro, conflictivo y ha despertado sentimientos revanchistas como nunca antes. El endiosado patrn juguetea con la posibilidad de la mayor rebelin musulmana que bien

28

SOCIEDADES INFLAmABLES

SOCIEDADES INFLAmABLES

29

tribales. Segunda, los afanes separatistas y en la tercera, convocan el tema del terrorismo. Aun cuando Bin Laden est supuestamente ahogado en el fondo del Ocano ndico, todas las demandas de la desestabilizacin no cesarn. Esto se refuerza con el enfrentamiento entre Sunitas y Chitas. Los primeros en manos de la CIA y El Pentgono, como el caso de Irak, Yemen y Libia. Este control tiene pocas lecturas, una, detener el avance chino sobre las reservas por los pases en conflicto, razn por la que EE.UU realiz las dos

sin tomar en cuenta que para profundizar un poco ms en el conflicto, el quinto mes de dos mil uno, el llamado grupo de desarrollo de la poltica nacional de Energa, expuso su primer resultado: toda la dependencia de recursos petroleros de los EE.uu, estar irremediablemente en el golfo prsico.

operaciones militares ms grandes y arriesgadas de su historia castrense. En la primera de ellas lanz sobre los aires de Afganistn ms de 120.000 hombres y mujeres desde espectaculares sobrevuelos jams vistos contra ningn otro pas. La segunda, toda la militarizacin naval del Ocano ndico: buques, barcos, portaaviones, submarinos, todos los elementos acuticos aptos para una guerra de grandes amplitudes, fue lanzado al mar. Con esto buscan asentarse y detener militarmente la guerra geofinanciera y geoenergtica originada por el mximo tigre asitico: China. Para conseguir esto, en el Magreb se intensifican las diferencias identitarias, (conflictos: tnicos, religiosos, clan, tribus) muy establecidos y arraigados en sus sociedades. A los pases rabes de nada les ha servido el cercano ejemplo del derrumbamiento de la cortina de hierro, la cada de los naipes comunistas. Su pensamiento reside en su mundo musulmn, junto al Corn y con el gua supremo, Ala. Sin tomar en cuenta que para profundizar un poco ms en el conflicto, el quinto mes de dos mil uno, el llamado Grupo de Desarrollo de la Poltica Nacional de Energa, expuso su primer resultado: toda la dependencia de recursos petroleros de los EE.UU, estar irremediablemente en el Golfo Prsico. Parte de la capacidad de reservas no explotadas y la penetracin estadounidense por el control de sus gobiernos, vieron una nueva oportunidad el 14 de diciembre de 2010. La autoinmolacin del frutero Mohamed Buazizi, quien origin desde Tnez el incendio de buena parte del Magreb. De Tnez pas a Egipto, luego a Siria y de ah de Bahrein hasta Yemen. Ya habindola emprendido contra Irak, Lbano, Somalia, La franja de Gaza. De seguro seguirn minando Irn, Omn,

Qatar o Turqua. Mientras bombardean a Libia, donde solo buscan asesinar a Gaddafi. Y todo este doloroso escenario es sufrido por tribus enteras, concentrndose en las civilizaciones ms antiguas de la humanidad, temiendo que el aparato militar ms temido, EE.UU junto a la OTAN y sus llamados aliados, decidan emprenderla contra otra nacin. Esta perfecta cofrada se da junto al control de los medios de comunicacin, donde hasta los revolucionarios se confunden, como Al Jazeera, y as juntos, sean capaces de mutarse y entrar en cualquier nuevo modelo que no deje vencer su gobernanza en toda la regin. Los antecedentes de los mortferos conflictos como consecuencia del ahogo de la Guerra Fra, ahora son la balcanizacin: Bosnia, Chechenia y Cachemira. A la bsqueda de importantes yacimientos se le suman las diferencias entre civilizaciones y el estado de su identidad. Estos colindantes tiempos traern duros aprietos, uno de ellos estallar muy pronto, por las ocultas reservas del Mar Caspio, donde EE.UU ms Europa saben que all estn las quintas partes de las reservas mundiales de crudo, solo que estn concentradas alrededor de varios pases, algunos no muy amigos para las imperialistas operaciones polticas, como Irn. Los pases de estas vastas reas saben que la prxima guerra estar en el llamado Arco de la Crisis. Desde que Bill Clinton se decidi a obtener derechos de perforacin sobre esas reas, definindolas en el tullido discurso de la Seguridad Nacional nada apartar la decisin estadounidense: las reservas del Mar Caspio sern para los americanos. Esta razn la sigui George Bush, y vaya que la condujo bien. Crearon los grupos del Club de Amigos de Bush, con dos ex repblicas soviticas del este y una euroasitica: Azerbaiyn, Georgia y Turqua.

La propuesta estadounidense estuvo centrada en la construccin de oleoductos, pero estos tendran que pasar por tierras de sus archienemigos, los rusos. Otra alternativa era Irn, pero ya todos conocemos las relaciones actuales entre estos dos pases, y la tercera, estara sobre los conflictos tendidos por las regiones de abjazia, Adzharia y por NagornoKarabaj. Ante esto, el resuelto de las ltimas tres administraciones estadounidenses ha sido la militarizacin constante hacia sus amigos de la regin: Arabia Saudita, Irak y el ms temido, la nacin israel. Ahora con la muerte de Laden el tablero geopoltico mundial de los recursos petroleros cambiar irremediablemente en las zonas del Magreb. Todas las reas del Golfo Prsico sern an ms peligrosas. Aterrizando en Venezuela la situacin no es menos compleja, pues la reciente certificacin en ms de 317.000 millones de reservas en nuestros subsuelos pone a un alarmado Departamento de Estado, atento antes los movimientos por venir en las piezas internacionales de los hidrocarburos. Pero esto ser materia de anlisis en otra entrega, muchas gracias.

aterrizando en venezuela la situacin no es menos compleja, pues la reciente certificacin en ms de 317.000 millones de reservas en nuestros subsuelos pone a un alarmado departamento de Estado, atento antes los movimientos por venir en las piezas internacionales de los hidrocarburos.

FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

30

SOCIEDADES INFLAmABLES

SOCIEDADES INFLAmABLES

31

Bernard Mommer naci en francia en 1943, hijo de padre alemn y madre belga, ambos exiliados. Posee las nacionalidades venezolana y britnica. Es matemtico y Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Tubinga, Alemania). Ha sido profesor universitario e investigador en diferentes universidades nacionales y extranjeras. Fue Asesor Mayor de la Coordinacin de Planificacin Estratgica de PDVSA (19911995). Se desempe como asesor del Ministerio de Energa y Minas, de la Secretara General de la OPEP en Viena, y de la presidencia de PDVSA y Viceministerio de Hidrocarburos del Ministerio de Energa y Petrleo.(*)"La cuestin petrolera" es un libro editado por la editorial Ediplus C.A., 2008.

Sobre la Cuestin petroleraPor Douglas [email protected]

LOS gRANDES ImPERIOS CREAN mATRICES FALSAS DE OPININ CONTANDO CON EL APOyO DE LAS gRANDES TRANSNACIONALES EN EL REA DE LA COmUNICACIN, qUIENES SE ENCARgAN DE mANIPULAR y TRANSmITIR LAS DIFERENTES INFORmACIONES OCULTANDO EL vERDADERO FIN DE SUS ACCIONES, EL CUAL ES APROPIARSE DEL PETRLEO A COSTA DE LO qUE SEA.FLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

El ttulo de este artculo est inspirado en uno de los libros publicado por el hombre de las seis nacionalidades como tambin se le conoce a Bernard Mommer. Uno de los temas con mayor relevancia a nivel mundial y sobre todo en Venezuela es el relacionado con el petrleo. Para la militancia revolucionaria bolivariana es de suma importancia tratar la temtica petrolera recurso energtico primordial y factor decisivo en el desarrollo econmico de nuestro pas, de ese modo lograremos obtener los conocimientos necesarios para desarrollar la metodologa adecuada y poner en prctica las diferentes estrategias, con el fin de programar y planificar los proyectos y acciones que permitan contrarrestar y hacer frente a los diferentes acontecimientos y conflictos que se generan a nivel mundial por parte de los grandes imperios, especialmente, los provocados por Estados Unidos, que no escatima esfuerzos para apoderarse de los recursos energticos y cuyo objetivo primordial es satisfacer sus necesidades; adems de elaborar y desarrollar los mecanismos y estrategias de control para mantener su hegemona. Los grandes imperios crean matrices falsas de opinin contando con el apoyo de las grandes transnacionales en el rea de la comunicacin, quienes se encargan de manipular y transmitir las diferentes informaciones ocultando el verdadero fin de sus acciones, el cual es apropiarse del petrleo a costa de lo que sea. Por ese motivo para iniciar el siguiente anlisis comienzo con unas definiciones sobre el

significado de las palabras que componen el ttulo de este artculo. Sobre: es una preposicin y de la cual tomar la acepcin que significa acerca de, cuestin proviene del latn quaestio, tomar la acepcin que la define como asunto, materia u objeto de discusin y, petrolera, adjetivo perteneciente o relacionado con el petrleo. Partiendo de las tres definiciones anteriores concluyo que el anlisis sobre la cuestin petrolera no es ms que: la descripcin y discusin de todo lo relacionado acerca de las diversas actividades que pertenecen o estn relacionadas en la conformacin de la industria petrolera. Siempre que se habla del tema petrolero se hace en referencia a la explotacin, produccin, compra, venta, refinacin y precios especficamente, por esta causa la mayor parte de la literatura que trata sobre el tema petrolero la ubica y relaciona de manera directa con el capital. A partir de esa visin se pueden distinguir dos corrientes: la primera es donde la gran mayora relaciona las actividades petroleras, siempre desde el punto de vista del capital. Aqu comienza una de las grandes contradicciones entre el capital de competencia y el capital monoplico, las grandes transnacionales luchan entre s y su nico objetivo es apoderarse de los recursos energticos de los que ellos carecen y que les son necesarios e indispensables para mantener sus grandes ganancias hacindose cada vez ms poderosas, incluso, con la facultad de originar conflictos que terminan en golpes de Estado, lo cual lleva a estasFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

32

SOCIEDADES INFLAmABLES

SOCIEDADES INFLAmABLES

33

grandes corporaciones a establecer mecanismos de dominacin y control en los pases dueos de los recursos energticos. La otra corriente es la visin mayoritaria que proviene de la literatura generada en los pases petroleros, que toman como punto de partida la propiedad nacional de los yacimientos petrolferos, aqu emerge una relacin de contradiccin, entre la propiedad territorial y el capital que se encuentra oculto tras esas actividades; por ejemplo, el de las regalas tema que se explica muy poco y que es la parte que ms ganancias genera a las grandes transnacionales en vez de generar mayor ganancia a los pases productores, que son los dueos del recurso energtico y los que menos beneficios obtienen de ellos. Otro aspecto muy importante y que evaden las grandes corporaciones transnacionales de la industria petrolera es el pago del Impuesto Sobre la Renta, ellas tratan de justificarse mediante cualquier artimaa para evadir lo que realmente corresponde alegando cualquier pretexto y tratando de ampararse bajo el marco constitucional de sus respectivos pases, su finalidad es la misma no cancelar el impuesto en los pases productores para que ellos no reinviertan ese dinero en la gestin social. Son diversos y variados los elementos y factores que inciden en la industria petrolera, donde la mayora de las veces se analiza y debate el aspecto econmico olvidando los aspectos sociales, educativos, de salud y vivienda, entre otros, donde su aporte tambin est intrnsicamente relacionado; por ser el sostn y financiamiento de muchas actividades en el modelo productivo, aun en la produccin agroalimentaria. En relacin a la regala lo desarrollar en otra oportunidad, ya que es un tema bastante complejo y hay que describirlo muy bien, para que se pueda ver la realidad y el por qu, las grandes potencias y los partidos de derecha siempre estarn al acecho para apropiarse de estos recursos, lograr sus propios beneficios yFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

que estos no lleguen a las grandes mayoras, a los ciudadanos y al pueblo en general. Las grandes necesidades energticas requeridas por los pases desarrollados e industrializados, donde se consume de manera irracional el combustible fsil, sin importar las causas y consecuencias en detrimento del medio ambiente perjudicando a la biodiversidad, el ecosistema y en general a toda la vida ecolgica del planeta ha llevado a una situacin crtica, donde el mercado de los precios del petrleo sufri una escalada en las diversas cotizaciones. Las invasiones, insurrecciones, los conflictos blicos, golpes de Estado y toda actividad que interfiera en la estabilidad de los pases productores de petrleo estn a la orden del da; esto sucede cuando el pas productor de petrleo en su poltica de Estado, no favorece, ni da privilegios a las grandes potencias como sucede actualmente en Venezuela al actuar de manera antagnica y responder de modo contrario a los intereses imperiales. La propiedad de la tierra es uno de los factores fundamentales que incide de manera directa en el control de precios que se establece en la actividad petrolera, tambin en el control del territorio y la soberana. En la realidad podemos ver como se ha desplazado a pueblos originarios de sus localidades y asentamientos, por la presin ejercida de las grandes corporaciones transnacionales, cuyo nico objetivo es tener el control de la tierra para poder explotar los recursos mineros y energticos obtener la mayor ganancia y evadir los impuestos, con la mayor libertad posible. En Venezuela la aparicin del petrleo trajo como consecuencia un desplazamiento migratorio, donde nuestros campesinos abandonaron el campo por ende, la produccin agrcola y ganadera y se trasladaron a los lugares donde se estaban explotando los pozos petroleros, as como a las grandes ciudades, las cuales estn ubicadas

mayormente en la regin centro-norte costera. Nuestros campesinos dejaron despobladas grandes extensiones de tierras y las fronteras, en busca de nuevas oportunidades y mejores condiciones de vida. Por eso la renta del suelo es uno de los aspectos que deben analizarse al estudiar y analizar el tema petrolero, ver el significado cuantitativo y cualitativo de esa renta y como afecta a los pases involucrados. El creciente aumento en el consumo de energa fsil y las grandes reservas que posee Venezuela pas con las mayores reservas en el mundo determinan que el petrleo seguir siendo la materia prima y el recurso fundamental para impulsar y fortalecer el desarrollo de nuestro pas, por lo tanto, las polticas desarrolladas por el Estado deben estar orientadas hacia el uso soberano del recurso natural contando con la integracin regional y mundial en la nueva conformacin de la geopoltica internacional tal como lo establece nuestro Proyecto de Estado, para convertir a nuestro pas, en una potencia energtica que tenga influencia a nivel mundial. Las nuevas relaciones y convenios establecidos por el Estado venezolano tienen un inters muy especial, el cual es la conformacin de un nuevo bloque estratgico, integral y multipolar que pueda hacer frente a cualquier ataque, acoso y agresin del imperio romper con la hegemona tradicional de Estados Unidos, solamente as se puede lograr la consolidacin del proceso revolucionario bolivariano que se est realizando en Venezuela y cumplir con el sueo anhelado por el Padre de la Patria nuestro Libertador Simn Bolvar. Lograr la integracin continental. Tambin hay que hacer mencin al engao que por mucho tiempo estuvimos sometidos, cuando expresaban que la Faja del Orinoco tena bitumen y no petrleo. En realidad la Faja del Orinoco es un gran reservorio de crudo pesado petrleo

crudo que no fluye con gran facilidad y que su densidad es superior a 0,933, con un ndice API inferior a 20, que tiene aproximadamente un ndice inferior a los 10 API, es decir, ms pesado que el agua. El aumento en el nivel de precios del petrleo en el mercado mundial ha hecho factible financiera y econmicamente la explotacin de crudo pesado, adems la volatilidad de los precios generar la creacin de estrategias para tratar de diversificar las fuentes de los recursos fiscales. Otro factor que incide en la escalada de los precios es que actualmente no existe un combustible alternativo de energa que permita reemplazar al petrleo como fuente energtica y los que pensaban en la energa nuclear como fuente alternativa debido a las catstrofes suscitadas en Chernobyl (Ucrania) y la ocurrida recientemente en Fukushima (Japn) desalientan los nimos para seguir tratando de establecer a la energa nuclear como fuente alternativa de energa por los riesgos y seguridad que ocasiona. Por eso cuando tratamos el tema petrolero hay que ser muy cuidadoso y hbil para interpretar los anlisis y las comparaciones de la teora marxista, por ejemplo, en la teora del valor valor de uso y valor de intercambio, cul es la realidad que eso representa en un pas que est en un proceso de cambios, donde hay una transicin del modelo productivo capitalista al que siempre ha estado acostumbrado y por lo tanto vive de esa manera con una falta de conciencia en el consumo irracional de los recursos hacia el nuevo modelo productivo socialista, donde la primaca est orientada a los principios y valores sociales. Hay que dejar constancia y aclarar que Socialismo no es sinnimo de pobreza sino igualdad de sociedades, como lo han expresado algunos intelectuales para justificar su oposicin a los nuevos principios establecidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana deFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

34

SOCIEDADES INFLAmABLES

SOCIEDADES INFLAmABLES

35

Venezuela (CRBV) aprobada en diciembre de 1999. Por este motivo la formacin y adquisicin de conocimientos relacionados con el tema petrolero debe ser un tema de prioridad en la militancia revolucionaria bolivariana y as romper el paradigma de que por ser un pas petrolero, con las mayores reservas energticas, grandes reservas acuferas y productor de varios minerales, entonces por qu debo regresar al campo para trabajar en la agricultura y ganadera cuando puedo vivir del rentismo petrolero. Venezuela ha estado al frente en diversas ocasiones enfrentando a los intereses imperiales, cuando comenz con la idea de crear un organismo que defendiera los precios y la produccin de barriles de petrleo oponindose a la explotacin irracional del petrleo, gracias a las diversas reuniones donde participaron pases africanos y del Medio Oriente por nuestro representante Juan Pablo Prez Alfonso, uno de los miembros fundadores y conocido como el Padre de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). Por eso Venezuela bajo la presidencia de nuestro comandante Hugo Rafael Chvez Fras ha sido un gran obstculo para los intereses imperiales, la formacin de la Patria Nueva, en un nuevo modelo productivo socialista siguiendo el pensamiento bolivariano de igualdad, equidad e integracin en un mundo pluripolar, donde lleguemos a la Suprema Felicidad Social, no es bien visto por los partidos de derecha, las corporaciones transnacionales y los grandes imperios, ya que ellos no aceptan que el beneficio sea para todo el pueblo, la riqueza repartida en la mayor cantidad de personas, sino que la riqueza se concentre en las grandes corporaciones para poder seguir con el control y la hegemona imperial. Son diversos y variados que podemos tratar en relacin al tema petrolero, los aqu mencionados son el prembulo de una seccin donde trataremos de dar una mejor conceptualizacin del temaFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

petrolero. Lo abordaremos con gran humildad pero a la vez con una actitud bastante crtica, que sirva de eje para consolidar el proceso revolucionario bolivariano que estamos viviendo en Venezuela, ejemplo para la regin y otras partes del hemisferio. La siembra del petrleo debe ver sus frutos cuando logre establecer el modelo productivo socialista como debe ser, sin fallas ni errores, todo en una cadena de produccin donde se garantice la soberana agroalimentaria, la proteccin del medio ambiente y el mundo ecolgico, una buena calidad de vida, una educacin ajustada a la realidad en la formacin de la mujer nueva y el hombre nuevo, el rescate de la identidad y los valores culturales, romper con la transculturizacin, todo dentro del marco legal constitucional ejercido a travs de sus diferentes poderes pblicos, con un servicio asistencial y de salud ptimo y que garantice empleo a la masa laboral. Los planes para la construccin de la Patria Nueva tienen su apoyo en una buena y efectiva gestin petrolera, los diferentes convenios internacionales estn orientados con ese fin, adems de dar el apoyo al sistema de Misiones creado por el Estado para garantizar la gestin gubernamental y saldar la deuda social que ha sido arrastrada por aos y que ningn partido de derecha se haba preocupado por tratar de llevarla a cabo. Sigamos adelante y apoyando la gestin de la Revolucin Bolivariana, de ese modo lograremos entre todos construir la Patria Nueva que queremos. Tenemos que discutir y debatir mucho en nuestros espacios, la batalla de las ideas, hay que tenerla presente, el intercambio de opiniones generar un mayor conocimiento ajustado a la realidad. Somos nosotros mismos quienes debemos desmentir las falsa matrices de opinin expresadas por los medios de desinformacin, as se ver la verdadera gestin presidencial aunada a la organizacin y gestin de sus instituciones.

El potencial petrolero del OrinocoHedelberto Lpez Blanchla faja dEl orinoCo Es una ExtEnsa zona, ubiCada En la margEn izquiErda dEl ro dEl mismo nombrE, quE tiEnE un rEa total dE 55.314 kilmEtros Cuadrados. Estos tErritorios ComprEndEn partE dE los Estados vEnEzolanos guriCo, anzotEgui, monagas y dElta amaCuro. las aCumulaCionEs dE hidroCaburos van dEsdE El surEstE dE la Ciudad dE Calabozo, En guriCo, hasta la dEsEmboCadura dEl ro orinoCo En El oCano atlntiCo. Es ConsidErada la aCumulaCin ms grandE dE Crudo pEsado y ExtrapEsado quE ExistE En El mundo.

En las riberas del ro ms grande del pas se producir a finales de ao un tercio del crudo venezolano.

a faja del Orinoco se va a convertir en los prximos aos en una de las zonas de mayor produccin gasfera-petrolera del mundo donde ya se encuentran laborando numerosas compaas internacionales afines. Estados Unidos, explic recientemente el presidente venezolano Hugo Chvez, haba tratado de esconder los yacimientos existentes en ese territorio en su afn de extraer a bajo costo toda la riqueza de esa zona. Los norteamericanos decan que eso era carbn, un bitumen que haba que llevarse, afirm Chvez. En Venezuela se desarrolla un proceso de certificacin de las reservas de la faja, calculadas de manera preliminar en 214.000 millones de barriles de petrleo pesado y extrapesado, que unido a los 142.310 millones comprobados en otras regiones, convertira a esa nacin en la primera reserva mundial de crudo, por encima deFLAMA Liberacin y Petrleo - Julio-Septiembre 2011

L

36

SOCIEDADES INFLAmABLES

SOCIEDADES INFLAmABLES

37

Arabia Saudita que cuenta con 234.000 millones de barriles. Los medios de comunicacin occidentales, junto a las empresas transnacionales petroleras arremetieron contra Venezuela cuando Chvez decret la ley en febrero de 2007, que completaba el proceso de nacionalizacin de esos recursos en el Orinoco y que fue sancionada por la Asamblea en agosto de ese mismo ao. Con las nuevas reglas, las empresas privadas se convirtieron en mixtas, y el Estado venezolano mediante Petrleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), pas a controlar el 60 % de las acciones de toda la faja del Orinoco con una produccin cercana a los 600.000 barriles diarios. Alrededor de 20 empresas que operaban en convenios operativos y 10 que formaban las asociaciones estratgicas aceptaron pasar a ser socios minoritarios en empresas mixtas con el Estado, como Chevron, Texaco, Statoil, Total, BP, ENI, Sinopec e Ineparia. Dos transnacionales estadounidenses, la Exxon Mobil y Conoco Phillips se negaron a integrar la nueva modalidad