revista9

28
Poder Judicial de la Provincia de Formosa Edición Diciembre 2013/ Ejemplar N° 9 REVISTA JUDICIAL N° 9 Foto: Delegación Vecinal N° 3. B° San Martín

Upload: cacho-sanchez

Post on 07-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Judicial - Poder Judicial Formosa - Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Revista9

Poder

Ju

dic

ial

de l

a P

rovin

cia

de F

orm

osa

Edic

ión

Dic

iem

bre

20

13

/ E

jem

pla

r N

° 9

REVISTA

JUDICIALN° 9

Foto: Delegación Vecinal N° 3. B° San Martín

Page 2: Revista9

RevistaJudicial.EdicionDiciembredel2013.EjemplarN°9.Fotodetapa:DelegacionVecinalN°2.B°SimonBolıvar.PoderJudicialdeFormosa.

Page 3: Revista9

Revista Judicial

DO

CT

RIN

A -

NO

TA

DE

FA

LL

O

PRESIDENTE DEL CONSEJO ACADÉMICO DE LA ESCUELA JUDICIAL

Dr. Eduardo Manuel Hang

2013

Ministro Superior Tribunal de Justicia

Provincia de Formosa

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9 Página 2

Revista Judicial

Page 4: Revista9

CONSEJOACADÉMICODELAESCUELAJUDICIAL:

Dr.RamónAlbertoSala.JuezdelaCámaraPrimeraenloCriminal.

Dra.MaríaEugeniaGarcíaNardi.JuezdelaExcma.CámaradeApelacionesenloCivilyComercial.

Dra.MaríaCelesteCórdoba.SecretariadeTrámitesOriginariosdelSuperiorTribunaldeJusticia.

Dr.EduardoFabiánPerelli.SecretarioRelatordelSuperiorTribunaldeJusticia.

Dra.RossanaPalmeroladePortillo.SecretariadelaSalaSegundadelExcmo.TribunaldelTrabajo.

Dra.VerónicaPriewe.SecretariadelExcmo.TribunaldeFamilia.

Dr.LucioLeiva.Fiscalde1ra.InstanciadelMinisterioPúblico.

DELEGADOSDELAESCUELAJUDICIALDELASEGUNDAYTERCERACIRCUNSCRIPCIÓNJUDICIAL:

Dr.MiguelÁngelLópez.DefensorO�icialdelaSegundaCircunscripciónJudicial.

Dr.FranciscoOrella.Juezde1°InstanciaenloCivil,Comercial,delTrabajoydeMenores-TerceraCircunscripciónJudicial.DIRECTORADELAESCUELAJUDICIAL:

Dra.MónicaCantero.

CONSEJODEREDACCIÓN:

Dr.RamónAlbertoSala.JuezdelaCámaraPrimeraenloCriminal.

Dr.EduardoFabiánPerelli.SecretarioRelatordelSuperiorTribunaldeJusticia.

EDITORES:

Bibl.Jur.MónicaElizabethGarcía.JefadelDepartamentodeBibliotecaacargo.CarlaMendieta.DepartamentodeBiblioteca-ÁreadeDiseñoGrá�ico.

PUBLICACIÓN:

Ing.Richard,Sanabria.ÁreaTécnicadelDepartamentodeJurisprudencia.

Página 3

Revista Judicial

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Page 5: Revista9

SITIOWEBDELSUPERIORTRIBUNALDEJUSTICIADELAPROVINCIADEFORMOSAhttp://www.jusformosa.gob.ar

NOVEDADESLISTADEDESPACHOJURISPRUDENCIA-BuscadordeFallosyAcuerdos-consultastematicas-cronologicas.-ConsultadeFallosCompletos.-FallosDestacados.-BoletinesJudiciales.

LEGISLACIÓNPROVINCIAL-TextosOrdenadosdeCodigos,Reglamentos,Leyes,etc.MODELOS

-CedulasdeNoti�icacion.-Planilladepresentacion(MesaGral.DeEntradas-FueroCivil).

Página 4

Revista Judicial

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Page 6: Revista9

EnestenumeroconcluimoslapublicaciondelaRevistaporelcorrienteano.

Creoqueloprincipaldelaedicionhasidolapublicaciondeartıculosoriginadosen

quienesintegranelsistemajudiciallocal.

Lacosechahasidofructıferayhemosobtenidointeresantesargumentossobrelos

temastratadosquefuerondiversos.

Estoha sidounode lospropositosesenciales,darun lugaraquienesdecidieran

incursionarseaenlosnivelesteoricoscomoenladogmaticajurıdica.

Elpensamientomeditadoesunadelasmejoresactitudesconquepodemosencarar

elestudiodelDerecho,sinapresuramientosnienciclopedismos,buscandoacasounamaxima

claridadenunbrumosoterrenodemodernismosavecesextranosydesvinculadosde la

realidadlocal.

Esa realidad, al parecerdespreciada, quemuchosolvidan (o acaso esconden) en

buscadecaminosluminososyteorizacionesextravagantes.

Creo que como nunca aparece la necesidad de que los operadores del Derecho

comprendanque lamisiondeaplicarlo,noesmero juegodeeruditossinounaactividad

polıtico-socialdeintensavivenciayvocacionesencial.

Lairrestrictaacumulaciondeinformacion,ladi�icultadpalmariaenqueseincurre

conlascitas jurisprudenciales,confundiendomeradoctrinajurisprudencial,condoctrina

legalyutilizandoelprecedentecomosiestuvieramosenelmundojurıdicodelosAmericanos

del Norte, proponen errores, equıvocos y laberınticas confusiones con la pretension de

fundamentacionargumental.

Hace ya muchos anos Eduardo Novoa Monreal (“Crıtica y Desmiti�icacion del

Derecho”)postulounamiradamasrealistaymenospretenciosadelDerecho,viendolocomo

unaformapracticaycomprensibleracionalmentededirigirconductashumanas,asıcomo

CarlosCreus(“ElDerechoylaObra”)alertosobreelhermetismoylaso�isti�icaciondeciertos

saberesjurıdicos,queenresumendecuentasvestıanconnuevosropajesantiguasteorıas.

Tenemoslapretensiondeproseguirconlaediciondelarevistaenelanoqueseviene,

formulamos entonces nuevamente la invitacion para quienes dentro del sistema judicial

tenganoquierandaropiniones.

Unagradecimientoespecialparaquienesacercaronartıculosydehechoespecı�ico

para los editores y todos los que en diferentes funciones colaboraron intelectual y

tecnicamenteparaquelapublicacionsalieraalaluz.

Seraentonceshastaelanoporvenir.

Editorial

Dr.EduardoManuelHangMinistro

SuperiorTribunaldeJusticia

EDITORIAL

Página 5

Revista Judicial

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Page 7: Revista9

SUMARIO

Doctrina

Sumario

Página 6

SistemadeRecolecciondeDatosEstadısticosenViolencia“HESTIA”porlaLic.MartaG.Portillo.ResponsableO�icinadeViolenciaFamiliarExcmo.Tribunalde

Familia........................................................................................................................................................Pag.7

TecnologıasdeInformacionyComunicacionenlasBibliotecashıbridas,porlaBibl.Jur.MónicaElizabethGarcía.JefadeDepartamentodelaBibliotecaDr.Dalmacio

VélezSars�ieldacargoPoderJudicialdelaprovinciadeFormosa......................................Pag.12

IJornadasLatinoamericanasyVIIJornadasDisciplinaresdeTrabajoSocial,porlaLic.MartaG.Portillo.ResponsableO�icinadeViolenciaFamiliarExcmo.Tribunalde

Familia.......................................................................................................................................................Pag.22

Delconstitucionalismoal“usonostro”,porelDr.EduardoManuelHang.MinistroExcmo.SuperiorTribunaldeJusticiadelaProvinciadeFormosayPresidentedel

ConsejoAcadémicodelaEscuelaJudicial.................................................................................Pag.25

TodaslasopinionesvertidasenlostrabajospublicadossondeexclusivaresponsabilidaddelosautoresyNO

comprometenlasopinionesdelConsejodeRedacciónydelConsejoAcadémicodelaRevistaJudicialdelaEscuelaJudicial

delaProvinciadeFormosa.

Revista Judicial

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Page 8: Revista9

Doctrina

Finalizandoelmes desetiembredelcorriente

ano se llevo a cabo en la sala de audiencias “Celica

Amado Cattaneo de Rave” de la Escuela Judicial, la

presentaciondelsistemadenominado“Hestıa ”,elcual

recogeinformacionestadısticasobrelaproblematica

de la violencia en el ambito familiar y tiene como

objetivo constituirseenunaherramientadeconsulta

obligadaparatodoslosciudadanosinteresadosenla

problematica como tambien para quienes tengan

interesenrealizarinvestigacionessobreeste�lagelo.

Elobjetivodelregistrodeindicadoresbasicoscumplelafuncion,detenerun

registrocondatosmınimosasociadosalasdenunciasdeviolenciadomestica.

Permitira–asimismo-lageneraciondeunconjuntodeestadısticasuni�icadasanivel

provincialyfacilitaraelestudiofundadodelfenomenodelaviolencia,permitiendo

disenarpolıticaspublicasconformelarealidaddelademandalocalanivelmicroy

macro(comuna,comisiondefomento,etc.).

Losdatosestadısticospodranadministrarselocalmente,conunmenudefacil

acceso,predeterminadoparaobtenerenelmomento,dıaadıa,losdatosreferidosa

lasdenunciasdeviolenciadomestica.

Durantelapresentacionsecontoconlaparticipaciondedistintosorganismosnosolo

delPoderJudicialsinotambiendel Ejecutivoylasorganizacioneslibresdelpueblo

(exONG)comprometidosconlaproblematica.

Loscamposaingresarsonlossiguientes:

*Sexo:correspondientealapersonadenunciante.

*Edad:anoscumplidosalmomentodeladenunciadelapersonadenunciante.

*RangodeEdad,TipoyNro.deDocumento.

* Relación Afectada/Denunciada:hace referencia al estado civil de la vıctima,

incluyendolassituacionesdehecho(unionesdehecho,separacionnolegal,etc).Se

deberasenalarunasolaalternativa,porreferenciaalaparejaactual(porejemplo,si

SistemaderecoleccióndeDatosEstadísticosenviolencia“HESTIA”

PorlaLic.MartaG.Portillo1

1.ResponsabledelaO�icinadeViolenciaFamiliarExcmo.TribunaldeFamilia.

Página 7

Revista Judicial

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Page 9: Revista9

Página 8

Revista Judicial

la vıctima dice que esta divorciada legalmente y en la actualidad unida con otra

pareja, debe senalarse la alternativa “concubinos”). Cabe recordar que la ley

provincial 1569de adhesion a la normativa nacional 26.485 amplia a novios, ex

novios,parejas,exparejas,�ilial,fraternal,otrosparientes(yernos,nuera,etc.)

*ClasesdeViolencia:Seconsideraquelavıctimapuedehacerexplıcitamencionde

distintassituacionesdeviolenciaperotambienpuedenoserplenamenteconsciente

de ellas (como ocurre algunas veces por ejemplo, con la violencia sexual en las

relacionesconyugales,enlasqueestaviolenciasenaturalizaoinvisibiliza).

Seconsiderandosaspectos:el“tipodeviolencia”deacuerdoalanormativa

nacionalyprovincial;yla“gravedaddelaviolencia”quesemideenfunciondela

intensidad y la frecuencia de los hechos. La consideracion conjunta de ambos

indicadorespermiteunavaloracionmasprecisadelaviolencia,yunadesagregacion

relativamenteconsagradaparalatipologizaciondelasviolencias.Laconsideracion

conjuntadeambosindicadorespermiteunavaloracionmasprecisadelaviolencia,y

unadesagregacionrelativamenteconsagradaparalatipologizaciondelasviolencias.

De�inicionesdetiposdeviolencia:

Violencia �ísica: se re�iere a la agresion fısica mani�iesta. Implica todo tipo de

violenciaqueproduzcasobreelcuerpoundanoodolor,comoporejemplogolpesde

puno,intentodeahorcamiento,golpesconobjetos,etc.

Agresiónverbal/psicológica/emocional:sere�ierealoscasosenlosqueseregistra

alguntipodeagresiondirigidaadanaremocionalmentealapersona.Setratadeun

maltratoquepuedetenerygeneralmentetieneconsecuenciadeordenpsicologico,

comodesvalorizacion,autoculpabilizacion,etc.Decualquiermodo,nosemidenaquı

las consecuencias sino la manifestacion de la misma. Se describe considerando

conjuntamenteel“medioporelquepuedeejercerse”(verbal)comoelambitoenque

ellaimpacta(“psicologica/emocional”).Esuntipodeviolenciaquefrecuentemente

acompanaaotrasformasdemanifestacionesviolentas.Sinembargo,tambienpuede

registrarse de modo independiente: es decir, pueden encontrarse vıctimas de

maltratooviolenciaemocionalquenopadezcanademasotrotipodeviolencias.

Violencia sexual/reproductiva: se re�iereal ejerciciodeunaaccionquevulnere

cualquier aspecto de la vida sexual de la mujer y/o su derecho a decidir sobre

aspectosvinculadosalareproduccion.

*FrecuenciadeEpisodios:

Lic. Marta G. Portillo

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Page 10: Revista9

Página 9

Revista Judicial

Episodioesporádico:seproducealgunepisodiosinregistrarseperiodicidad

Primerepisodio:seprodujoununicoepisodio

Episodiosreiterados:

Diario

Mensual

Semanal

Quincenal

* Evaluación del Riesgo: Seleccionar el nivel de riesgo que corresponda a la

evaluacionrealizada,segunlassiguientesopciones:

Altısimo

Alto

Bajo

Medio

Moderado

Sinriesgo

Laconsideraciondeloscriteriosaseguirparaconsideraralasconsecuencias

de laviolencia como“dano leve,graveogravısimo”quedasujetaalbuensabery

entenderdelosespecialistasqueatiendenloscasos.Demodogeneral,seentendera

porgraveogravısimostodosaquellosdanosqueocasionenlesionesfısicasquedejan

secuelas,impedimentosfısicos,marcascorporalesy/oqueacarreanconsecuencias

de ındole psicologica que demodomani�iesto limitan la vida de las vıctimas en

cualquierambitoenqueellassedesempenen.

*NivelEducativo:Medianteesteindicadorseregistraelmaximoniveldeensenanza

formalquecursoyaprobolavıctima.

*Coberturadesalud:setratadeaveriguarladisponibilidadderecursosconlosque

cuentalavıctimaparalaatenciondesusalud.

*Situaciónlaboral/ocupacionaldelavíctima:hacereferenciaalacondicionde

actividadeconomicadelavıctima,apartirdeellaseesperamedirlasituacionenque

se encuentran con respecto a su participacion o no en el mercado de trabajo

extradomestico.Sitrabajaono,yenelcasodecontarconunaactividadremunerada

que tipo de ocupacion es; formal, informal, cuentapropistas, empleada/o de la

administracionpublica,Etc.

*ProcedenciadeMigración:hacereferenciaalascaracterısticasmigratoriasdelas

Doctrina

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Page 11: Revista9

Página 10

Revista Judicial

vıctimas. Deben registrarse positivamente cuando la vıctima ha cambiado, en

cualquiermomento de vida, su lugar de residencia habitual, si es oriunda de la

provincia,siesdeunpaıslimıtrofeono,comotambiensicorrespondealospueblos

originarios.

* Cantidad de hijos menores convivientes en el momento del hecho: referir la

cantidaddehijosmenoresde18anosqueconvivanconlavıctimaalmomentodel

hecho, como tambien si haymiembros convivientes con capacidades especiales,

menoresomayoresdeedad.

*Intervenciones:seleccionarel“SI”cuandosehadadointervencionalossiguientes

fueroseinstitucionesestatalesynogubernamentales:

JusticiaCivil

JusticiaPenal

JudicialOtra

Otrasinstitucionesestatales

InstitucionesnoGubernamentales

De Igual manera en relacion a la persona denunciada se precisaran los datos

personales,niveldeinstruccionysituacionlaboral.

Ademaselsistemapermitiratenerladistribucionanivelterritorial,esdecircuales

sonlosbarriosenloscualessehanincrementadoeste�lagelomulticausal.

Barrios Cantidaddecausas

ElPorvenir 28

UrbanizacionEspana 24

SimonBolıvar 23

SanFrancisco 23

Evaperon 23

Obrero 19

RepublicaArgentina 19

VilladelCarmen 18

BernardinoRivadavia 17

JuanD.Peron 15

LaFloresta 14

LaColonia/DivinoNino 13

VirgendelRosario 13

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Lic. Marta G. Portillo

2

2.DatosrecogidosapedidodelaJuezadeFamilia,Dra.VivianaK.Kalafattich,queserealizanapartirdelanopasado.LapresentesistematizacioncorrespondealperiodoEnero/Noviembredel2013.

Page 12: Revista9

Página 11

Revista Judicial

20deJulio 12

AntenorGauna 12

SanJuanBautista 10

8deoctubreIyII 10

Vial 10

SanAgustın 10

Conunrangodenueveaunodecausasduranteelpresenteanoseencuentran

los siguientesbarrios: LaPilar, SanMiguel,Namqom, Independencia,DonBosco,

Guadalupe,SanJoseObrero,SanMartın(centro),LaPaz,7deNoviembre,Mariano

Moreno,16deJulio,ElPalomar, LasRosas, 6deEnero,LasOrquıdeas,SantaRosa,

LagunaSian,ParqueUrbano,FacundoQuiroga,SanAntonioIyII,2deAbril,Liborsi,

StellaMaris,VillaHermosa,Illıa IyII,20deJunio,SanJorge,EmilioTomas,Laura

Vicuna, El Quebracho, 8 deMarzo, ElMistol, El Resguardo, Venezuela, Colluccio,

SagradoCorazondeMarıa,LosInmigrantes,UrbanizacionMaradona,Solidaridad,La

Alborada,Lujan,JuanManueldeRosas,LasDelicias,ElTimbo,CarlitosMenemJr.Lote

Rural221.

La violencia esuna conducta aprendidaque se trasmitede generacion en

generacion,atravesdelafamilia,lasinstitucioneseducativas,etc.Ensudesarrolloen

elmarcodelafamilialosninosylasninasaprendenquelaviolenciaesunaformade

relacionarse, de resolver con�lictos. De estemodo para quienes la han padecido

dentrodelhogar–sea comovıctimaso como testigos- laviolencia se transforma

lentamenteenunmodohabitualdeexpresardistintosestadosemocionalescomoel

enojo,lafrustracionoelmiedo.Debidoasucaracteraprendidoysocialesqueson

diferenteslasformaseintensidadesdelaviolenciadeunlugaraotro,deungrupo

socialaotro,deunmomentoaotro,dentrodeunamismasociedad

Delanalisisdelcuadrosepuedeobservarquelaviolenciaafectaatodaslas

clasessocialesyatodoslosnivelessocioculturales,abarriosdelcasohistoricodela

ciudadcomotambienalasnuevasurbanizaciones,barrioscentricosytambiendela

perisferia.Laprevencioneslaintervencionoportunadirigidaaevitarlaescaladadel

dano,alaprotecciondelaspersonasafectadasyalcontroldelareincidenciaenla

poblacionagresora.Y parapoderdisenarestrategiasdeintervencion,esnecesario

contarcondatosestadısticos.

Doctrina

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Page 13: Revista9

Doctrina

Página 12

Revista Judicial

Venimosdelnorte,alladondeseiniciala

Argentina, nuestra querida Provincia de

Formosa.Dondenospermitensonaryrealizar

cambiosdemejoracontinuaennuestroespacio

fısicolaboralytambienvirtual,ubicadodentro

del Edi�icio Tribunales del Poder Judicial

provincial, llamado Biblioteca “Dr. Dalmacio

VelezSars�ield”.

Es una BibliotecaHıbrida que se hace eco de todas las herramientas que

brindalatecnologıaparaasegurarsedequesusprocesosagreguenelmayorvalor

posiblealosserviciosyproductosdirigidosausuariosinternosyexternos.Enestos

tiemposenque lasTIC´Saparecencomouncomplemento idealparaadministrar

nuevos procesos y decidir como proporcionar los mejores servicios y que se

encuentrenalalcancedetodos,sealcanzadeestemodounnuevomododetransitar

haciaotrasformasdeintegracionjudicial,basadasenlacolaboracion,elmejoracceso

ajusticiaylatransparencia.

Conesaperspectivainnovadora,laBibliotecaJudicial,brindasoporteaotras

o�icinasdelPoderJudicial,enunafuerteapuestahaciaeltrabajocoordinadoyen

equipo,demanera�luidaysistemica,comosonlaDirecciondeSistemasInformaticos

(DSI),laO�icinadeGestiondeAudiencias(OGA),laEscuelaJudicialylaSecretariade

GobiernoyporsupuestoelExcmo.SuperiorTribunaldeJusticia.Estenuevoroles

productodeunarduotrabajoenconjuntoconlasdiferentesA� reasdeTrabajoquese

fueroncreando,enlamedidaquefueroncreciendolasNECESIDADESDENUESTROS

USUARIOS,comomatrizconductoraparalaincorporaciondenuevosprocesoscon

especializacionporareas,parabrindarserviciosdecalidadadaptadosalostiempos

quecorrenyconlaaplicacionydisponibilidaddenuevastecnologıas.

ConesteprocesodecambiosehanconsolidadolassiguientesA� reas:

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

TecnologíasdeInformaciónyComunicaciónenlasBibliotecashíbridas

PorlaBibl.Jur.MónicaElizabethGarcía4

3

3.Trabajodedisertacionquecali�icoanivelnacionalcomoganadora,paraexponerenlas“VJORNADASNACIONALESDEBIBLIOTECAS,ARCHIVOSYMUSEOS(VJOBAM)ServiciosdeCalidadyNuevosParadigmas”RevalorizaciondelPatrimonioInstitucionalyCulturaldelasBibliotecas,ArchivosyMuseos,enelnuevomodelosociedademergente,dondetuvocomosedeesteanoalaCiudaddeMardelPlata,coordinadoporlaUniversidadNacionalUFASTAdeesalocalidadylaComisiondeJOBAM,losdıa s4,5y6deSeptiembredelano2013.4.JefadeDepartamentodelaBibliotecaDr.DalmacioVélezSars�ieldacargo.

Page 14: Revista9

Página 13

Bibl.Jur.MónicaElizabethGarcía Revista Judicial

A� reasdeLegislacionyAcuerdos,

A� reasdeReferencistas,

A� reasdeProcesosTecnicos,

A� reasdeDisenoGra�icoyMarketing,

A� readeDigitalizaciones,

A� reasdeEdicion.

Esteprogresivocrecimientofuealbergandocadavezmasserviciosalalcance

de las manos de nuestros usuarios, tanto de manera virtual como tambien

convencional. Pero antes de adentrarnos en nuestra experiencia de transitar de

BibliotecatradicionalaBibliotecaHıbrida,ampliaremosalgunosconceptoseideas

quepropiciaronllegaraesteescenario:

AplicaciondeTIC´S.

BibliotecasHıbridasylasllamadas

BibliotecasVirtuales,etc.

a)LasTecnologíasdeInformaciónyComunicación,sonconocidascomoTICyhan

llegadoparaquedarse,permitiendoquelasdistintasformasytiposdeinformacion

sean procesadas, transmitidas, manipuladas, almacenadas y recuperadas con

rapidez,seguridadye�iciencia.

Asıdeterminamosquecuandohablamosde“Tecnologıadelainformacion”

nos referimos al hardware, la computadora, los medios electronicos; y cuando

hablamos de “Tecnologıa de la comunicacion” nos referimos a la capacidad de

conectar las actividades relacionadas con lo anterior, en el tiempo y el espacio.

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Legislación yAcuerdos

Referencistas

ProcesosTécnicos

Diseño Gráfico y

Marke�ng

Edición

BibliotecaDalmacio

Vélez Sarsfield

Digitalizaciones

Page 15: Revista9

Página 14

Revista Judicial

Tambien podemos mencionar la denominada revolucion del Protocolo Internet

(telefonıacelular,videodigital,etc.),puesesposibleporquetenemostecnologıasde

lainformacionylacomunicacionactuandojuntasyquecomoresultanteseproduce:

unespacioelectronicoquesesumaalosyaexistentesyestanrealcomoelespacio

fısico.

Las TIC brindan informacion y permiten la comunicacion, condiciones

necesariasparaelconocimientoylainsercionenlacomunidad.

DebemostenerencuentaqueparaeldesarrolloefectivodeunaBiblioteca

Hıbridaseconstituyenconlatecnologıadelainformacion.Yqueenlamismaesel

usuario,quienexigemascalidad,creatividadycompetencia.

b)UnaBibliotecaHíbridaeslareuniondetecnologıas:electronica,digitalovirtual

maslosproductosimpresosyserviciosenespacioylasfuncioneshistoricasdeesta.

EstamiscelaneadeLibrosyBytesconstituyelaprincipalcaracterısticadeestetipode

bibliotecas. Tambien se la puede de�inir como una Biblioteca disenada “para

armonizar todo tipo de tecnologıas en el contexto de una biblioteca en

funcionamiento, almismo tiempoqueparaexplorar la integracionde sistemasy

serviciosencontextoselectronicoseimpresos”.

c)LaBibliotecaVirtual, puedebasarse enuna institucion, pero tambienpuede

crearse en una materia determinada, una profesion, una region o un paıs. Su

existencia no depende de unos lımites espaciales. Una biblioteca digital es

enteramentevirtual,enellanoexisteninguntipodecomponenterealofısico.En

cambioenunaBibliotecahıdricaesunacombinaciondeambos,lofısicoyrealylo

espacial;incluyeelformatoimpresocomoeldigital.

Por todo ello, las bibliotecas tienen que rede�inir su papel dentro de la

sociedaddondeestaninsertas,parapoderencauzartodaslastransformacionesque

seannecesarias.Yestoscambioshoyendıadebenrealizarseconrapidezye�icacia.

Paraelloserequierenestrategiasplani�icadas,orientadasalUsuario,conuna

reeducaciondelpersonalinterviniente,connuevasaccionesdemarketingydiseno,

en�incontodoloquepuedaecharmanoalahoradeinnovaryadaptarlossistemasa

losrequerimientosynecesidadesdesusUsuariosreales,virtualesypotenciales.

Por eso las Bibliotecas hıbridas tiene que reinventarse, pero sin dejar de

prestar servicios a sus Usuarios tradicionales. Este es el reto que tenemos los

Doctrina

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

5

6

5.GlenE.Holt,JensIngemannLarsenyTonVanVlimmeren.6.SaorınPerez,Tomas.

Page 16: Revista9

Página 15

Revista Judicial

Bibliotecarios,aceptarlosdesafıo squeimponeeldesarrollotecnologico,enfrentar

conexitolasexigenciasactualesdelaprofesionyutilizarlascrecientesfacilidades

que proporciona esta red de redes, para asegurar el acceso a la informacion y

satisfacer las necesidades del usuario, con etica, humanismo, entusiasmo y

conocimientos.EstoesloquepermitealBibliotecarioreinventarseyreformarsu

organizacion,porquereconocequeexistencambiosquesedancontinuamenteenel

desarrollodenuevastecnologıasynoseresisteaellas,sinomuyporelcontrario

busca lamanerade integrarlosysacarprovechodeellaparapoderofrecerasus

Usuarios,elmejorservicioquepudierantener.

Por ello tenemos que plantearnos como profesionales que debemos

responderalasdemandasactuales,porloquedebemosbuscarsiemprelamanerade

seguir formandonos, estudiando, nutriendonos, para llegar a ser capaces de

organizar, preservar y difundir el conocimiento y la informacion a todo tipo de

usuarios, independientemente de su condicion educativa, social, economica o

cultural.Elprofesionaldebersercapazdeutilizarlatecnologıacomomediopara

hacer que la informacion llegue a un mayor numero de individuos, porque la

informacion cobra sentido cuando se utiliza por aquellas personas a quienes va

dirigida.Solodeestamanera,cumpliremosconelcompromisoylaresponsabilidad

socialquetenemosennuestradisciplina.

Labibliotecahıbridaesactualmentelaconjunciondelabibliotecatradicional

y laelectronica; talvez,noseaun termino, sinouna formaderealizarproyectos

integrales,conlosescenariosdigitalesylostradicionales,parapermitirgestionarla

transiciondesdelabibliotecaactual.

Nosehabladebibliotecahıbridaycasitodosestamosinmersosdentrodeella.

Nosepuededarlaespaldaalosrecursoselectronicosytelematicos.Tampococreo

quelabibliotecadigitalseaelporvenir,portanto,labibliotecahıbridaeshaciadonde

debendirigirsetodaslasbibliotecascomoelmedioyel�in.

Labibliotecahıbridaesunaversionuniversalizadayapoyadaenlasnuevas

tecnologıasyensuversionactualmultiplicanlacapacidaddeaccesoalainformacion.

Losmodosdehacer llegar la informacion cambian,pero labiblioteca (sin

cali�icativos)siempretienequepreocuparseporelusodelosrecursosdisponibles

paraelaccesoalainformaciondetodos.Existenbibliotecaspequenas,susrecursos

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

7

7.HerminiaVillaBarajasySamuelRamos,bibliotecarios.

Bibl.Jur.MónicaElizabethGarcía

Page 17: Revista9

Página 16

Revista Judicial

son limitados, pero no deben perder el espıritu de servicio y participar en los

proyectosdeintercambiobibliotecarioqueactualmentesepromocionan.

La funcion del bibliotecario sera siempre la misma, cambian las formas,

surgennuevasherramientaspararealizarsusfunciones,recursosdocumentalesen

nuevosformatosysuinterrelacionconlosusuariosseramasactivaynodejarade

realizarcursosregularesparalaalfabetizacioninformacionaldeellos.

La nueva alfabetizacion, para el mundo electronico debe ser paralela al

crecimiento de recursos y servicios digitales. Para la alfabetizacion digital, los

bibliotecarios tienen que ampliar su concepcion del servicio de "formacion de

usuarios",entodoslossentidos,tantoenlotradicional,comoenlaversiondigital.

Talvez,paralamentalidaddealgunosbibliotecarios/asafrontartodosestos

retosnoseafacil.Eldequedaratras.Esocreaansiedad,ypuedellevaralavance,oala

resistencia.Esnaturalcuandonoseestapreparadoparaelcambio,peromuchos

bibliotecarios estan dando el salto de lo tradicional a la tecnologıa y asumen el

compromisosocialdemejorar.

Muchasdelasbibliotecasactualessonhıbridas,yescomunhallarbibliotecas

con colecciones y servicios tradicionales, en las que existen algunas funciones

automatizadas,ademasdeemplearlastecnologıasdeinformacionparalaconfeccion

desucoleccionenformadigital.

ExperienciaInnovadoraenFormosa:

ElprocesodecambiodelaBibliotecadelPoderJudicialdeFormosa,hasido

producto de una evolucion de varios anos en los que se ha entendido que era

necesariounnuevomodelodegestionorganizacionalquepermitieraadministrar

conlamayore�icienciaposible,tantolosrecursosmateriales,comoloshumanosy

tecnologicosdisponibles.

GraciasaltrabajomancomunadoconlaDirecciondeSistemasInformaticos,se

logroadaptarconexitonuestrabasededatosllamadaSIGEB(SistemadeGestionde

Bibliotecas)alasnecesidadesdenuestrosUsuarios.

EstabasededatosesrealizadaconSoftwarelibreeıntegramentedisenaday

elaborada por profesionales formosenos, (Tecnicos de nuestra Direccion de

Sistemas).

Ası,actualmenteposeemosunsistemadebusquedaintegralpara:

Bibliografıas

Doctrina

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Page 18: Revista9

Página 17

Revista Judicial

Prestamosydevoluciones

BusquedadeLegislacionprovincial.

Ymasrecientementeseagregaronotrosnivelesdebusquedatambienpara

AcuerdosyResolucionesdelSuperiorTribunaldeJusticia.

Aestosservicios,sefueronincorporandootros:

ElÁreadeDigitalización,halogradohastahoyendıadigitalizar,veintidos(22)

anosdelosBoletinesO�icialesProvincialesdesdeelano1991hastalaactualidad.

Este servicio se amplıa con la digitalizacion de expedientes, fotografıas,

bibliografıasparatareascientı�icasydeestudio,ytodotipoderequerimientoque

cualquiero�icinapertenecientealPoderJudicialqueasılorequiera.

ElÁreadeDiseñosGrá�icosyMarketing,seencargadelaidentidadcorporativa

yvisualdelPoder Judicial,publicitandosusdistintasdependenciasy servicios

gratuitos. Se realiza aquı los isologos representativos de las o�icinas con su

papelerıa correspondiente, ya sean folletos, banners, trıpticos u otromaterial

necesario.Presentacionesvirtualesparamagistrados,funcionariosyempleados,

que sean requeridas para cursos o cuando estos vayan en calidad de

representantes del organismo a otras provincias o paıses. A�iches o �lyers

informativosde lasactividades intrajudiciales.Y trabajoeditorial, endondese

realizalaediciondeloscompiladostrabajandoconjuntamenteconotrasareasdel

departamento,comoasıtambienlaRevistaJudicialFormosena,queesteanova

porelnumero8,concontenidosdeJurisprudencia,NotaaFallo,Doctrinayotro

tipodeactividad jurıdica,hechaporautores formosenos.Deestamanera,esta

A� reaesclavepararealizarladifusiondelosServiciosGratuitosqueposeeelPoder

JudicialhaciasuCiudadanıa.Porquesomos�ielesdelconceptoque,informandoles

susderechos,esunamaneradeeducarlosyprotegerlos.

AdministracióndelapáginawebdelPoderJudicialdelaProvinciadeFormosa:

www.jusformosa.gob.ar,portalinternoyexternodesdedondesetieneaccesoa

todolosmaterialesqueseincorporandesdelaBiblioteca(paraverydescargarde

manera totalmente gratuita), como ser: Novedades Bibliogra�icas, Repertorios

TematicosBibliogra�icos,RevistasJudiciales,TextosOrdenadosdeLegislaciones

Provinciales (Codigos Procesales: Civil y Comercial, Penal, Laboral,

Administrativos,etc.).

ElDepartamentodeInformáticaJurisprudencial,realizayponeadisposicion

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Bibl.Jur.MónicaElizabethGarcía

Page 19: Revista9

Revista Judicial

Página 18

ennuestrapaginawebantesmencionada,unaBasedeDatosdebusquedade

Jurisprudenciaprovincial,muyrica,dinamicaydefacilaccesoyutilizacionparael

usuarioademasdelosBoletinesJurisprudencialesprovinciales,queserealizan

anualmente.

ElÁreaTécnicaseencargadelaadministracion,disenoyarmadodelapagina

web(sonresponsablesdecadapublicaciondelamisma,desupuestaenmarchay

actualizacion).DesdeaquıserealizolabasededatosparalaO�icinadeComprasy

Suministros,lograndosedetalmaneralaautomatizaciondelospedidosdeutilesy

serviciosdecadao�icina,parasuposteriorcompraatravesdelPortalInterno,sin

olvidarnosqueestaA� reatambienseencargandelacirculaciondeloswebmail

internosqueposeetodoelPoderJudicialdelaProvincia.

Fotocopiadoray

Tallerde Impresiones y Sellos, que tambien realiza las diferentes tareas de

impresionesgra�icasengrandescantidadesparaproveeratodoelPoderJudicialy

tambienparalaventadeejemplaresalpublicoqueasılorequiera;yconfecciona

losSellosparatodaslasdependenciasqueformanpartetambiendelainstitucion.

EstosserviciossebrindandesdenuestraBibliotecaconunamiradapuestaen

agregarmayoresutilidadesalosrecursosdisponiblesyalasnuevasposibilidadesde

crecimiento.SeluchadıaadıapormejoraryacercarlaTecnologıaalainteraccion

entre laBibliotecaysususuarios, con lacapacitaciondesupersonalcomovalor

agregadoparalacorrectautilizacionyaprovechamientodelasnuevasherramientas

tecnologicasquesevanpresentando.Cabedestacarquelosrecursoseconomicosno

hansidounabarreraparaelconstantecrecimientoyavanceenlabusquedadellenar

losbachesdeserviciosqueposeıamos.Estasausenciasa faltadepresupuestose

fueronrellenandoconentusiasmo,amoral trabajo,dedicacion,buenaspracticas,

integracion,yconexcelentesrecursoshumanosquesonnuestropilarprimordialen

todoesteavancelogradohastahoy.

Queestaexperienciasirvaparaanimarlosacrearyreinventarse.Bastacon

creerquetodoesposibleparahacerrealidadeseconceptodequepormaspequena

quesealabibliotecadondetrabajemos,nuestroempeno,dedicacion,ycontraccional

trabajo nos conduciran, sin ninguna duda a que lograremos nuestros objetivos

propuestos. Porque lamejor recompensa es trabajar haciendo losquenos gusta

hacer,deestaprofesiontanbellaqueesserBIBLIOTECARIO.

Doctrina

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Page 20: Revista9

Revista Judicial

Página 19

Ypara�inalizarunaspalabrasdenuestroamadoescritorArgentino,JorgeLuis

Borges.

“SiempreimaginéqueelParaísoseríaalgúntipodeBiblioteca.”

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

CASALREYES,M.I.(2011).ElCRAIynuevosretosdelasbibliotecasuniversitarias.

EnNuevasTecnologıasenBibliotecasyArchivos. I JornadasNaron,25y26de

noviembrede2010(pp.89-117).LaCoruna,Espana:UniversidaddeACoruna.

CASTELLANI, M. R.; SILVA, S. M. da.; BRITO, M. J. de. Redes de comunicaçao

eletronica(Internet),aspectosculturaisempesquisaacademica:umestudoentre

professoresealunosdaFEA-USP.SaoPaulo:ENAMPAD,p.187-102,1997.

CASTELLS,M.etal.(2003).LaSocietatzarzaaCatalunya.Barcelona:UOC.

COOPER,Retal.Libraryusers-needsandexpectations.LibraryTrends,Summer

1998.

DASILVABARBOSA,AngelaMyASSISPINHO,Fabio.Losusuariosdainformaçao

jurıdica.Biblios,2(44):65-75,dic.2011.

FUENTESROMERO,J. J.(2003).ElsistemabibliotecariodelaUniversidaddeA

Coruna.DocumentaciondelasCienciasdelaInformacion,vol.13(1),213-246.

GARCEZ, E. M. S. Identi�icaçao de necessidades e expectativas de usuarios de

bibliotecasnoscursosdeeducaçaoadistancia.2000.143f.Dissertaçao(Mestrado

em Engenharia de Produçao) - Universidade Federal de Santa Catarina,

Florianopolis,2000.

GARCI�A,F.,YMOSCOSO,P.(2007).Elsistemadeayudaalusuariodeuncatalogoen

lıneadeaccesopublico:delimitacionteoricaypropuestapractica.Documentacion

delasCienciasdelaInformacion,vol.30,187-199.

GLENE.Holt, JENS IngemannL., VLIMMEREN,TonVan. LaBibliotecahıbrida:

autoserviciovs.Atencionpersonalizada.Bertelsemamm,2(1):1-19,oct.2012.

GIBBONS,M.(1998).PertinenciadelaeducacionsuperiorenelsigloXXI.Paris:

UNESCO. World Conference on Higher Education. Lopez, Alicia y Zorita, Luis

(2008).Lasbibliotecasuniversitariasylagestiondelainformacionenelentorno

digital:unasconsideracionespararepositoriosdigitales.Bid.Textosuniversitaris

de biblioteconomıa y documentacio, 20. Recuperado de: http://www.ub.edu/

bid/pdf/20lopez2.pdf[Consultadoel20/08/2013].

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Bibl.Jur.MónicaElizabethGarcía

Page 21: Revista9

Revista Judicial

Página 20

LAMB. R. Informational imperatives and socially mediated relationships.

InformationSociety,v.12,p.17-37,1996.

LANCASTER,F.W.Assessmentoftechnicalinformationrequirementsofusers.In:

REES, A. (Ed.). Contemporary problems in technicals library and information

centers:managementastateoftheart.Washington:ASSIS,1974.

LO� PEZYEPES,J.(2011).Lasociedaddeladocumentacion.Madrid:Fragua.

MARAN� O� N,CarlosOliva.BibliotecasdigitalesuniversitariasenEspanayTICcomo

paradigmasdelasnecesidadesdeinformacionparadocentesydiscentes.Biblios,

2(49):65-75,dic.2002.

MARQUE� SGRAELLS,P.(2001).AlgunasnotassobreelimpactodelasTICenla

Universidad.Educar,vol.28,3-98.

MIRANDA,A.L.C.de.Globalizacionysistemasdeinformacion:nuevosparadigmas

ynuevosdesa�ios.CienciadaInformaçao,Brasılia,v.25,n.3,p.308-313,set./dec.

1996.

MIRANDA, Antonio, LEITE, Cecılia, SUAIDEN, Emir. A biblioteca hıbrida na

estrategiadainclussaodigitalnabibliotecanacionaldeBrasilia.InclusionSocial,

3(1):13-23,mar.2008.

MOSCOSO, P., y Ortiz-Repiso, V. (2002). El impacto tecnologico en el quehacer

bibliotecario: hacia un nuevo modelo de biblioteca. La biblioteca digital.

DocumentaciondelasCienciasdelaInformacion,vol.25,115-127.

OBERHOFER,C.A.Acessibilidadededocumentosesatisfaçaodademanda:um

modelodeavaliaçao.RevistadeBiblioteconomiadeBrasılia,Brasılia,v.11,n.1,p.

19-33,jan./jun.1983.

OLIVAMARAN� O� N, C. (2012). Las fuentes de informacion online como soporte

tecnologico en la Sociedad de la Informacion. Contribuciones a las Ciencias

Sociales,vol.17.Recuperadode:http://www.eumed.net/rev/cccss/17/com.html

[Consultadoel20/08/2013].

OREAORERA,L.(2007).Elcontrolyaccesoalpatrimoniobibliogra�icoatravesde

los catalogos disponibles en Internet. Documentacion de las Ciencias de la

Informacion,vol.30,9-23.

RAMOS, M. E M. (Org). Tecnologia e novas formas de gestao em bibliotecas

universitarias.PontaGrossa:UEPG,1999.257p.

ROBERTS, D. E. H. An analysis of the request and reservation service of

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Doctrina

Page 22: Revista9

Revista Judicial

Página 21

NottighmshireCountyLibrary.JournalofLibrarianship,v.5,n.1,p.9-27,jan.1973.

ROWLEY,J.Informaticaparabibliotecas.Brasılia:BriquetdeLemos/Livros,1994.

SABATTINI, R. Bibliotecas digitais. Disponıvel em: <http://www.epub.org.br/

correio/cp990605.htm>.Acessoem:26out.1999.

WOOD, D. N. User studies: a review of the literature from 1966-1970. Aslib

Proceedings,v.23,n.1,p.11-23,Jan.1971.

SIMO� NMartın,J.,YARIASCOELLO,A.(2005).Planesestrategicosenlasbibliotecas

universitariasespanolas.DocumentaciondelasCienciasdelaInformacion,vol.

28, 73-85. Recuperado de: http://www.mariapinto.es/e-coms/recu_infor.htm

[Consultadoel20/08/2013].

STUARGARCEZ,ElianeMarıayVARVAKISRADOS,GregorioJ.BibliotecaHıbrida:

umnovoenfoquenosuporteaeducaçaoadistancia.Biblios,3(2):44-51,en.2002.

VILLABARAJAS,Herminio,yALFONSOSANCHEZ,IleanaR..BibliotecaHıbrida:el

bibliotecarioenmediodeltransitodelotradicionalalomoderno.Biblios,3(25):

30-51,mar.2003.

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Bibl.Jur.MónicaElizabethGarcía

Page 23: Revista9

DoctrinaRevista Judicial

Página 22Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

IJornadasLatinoamericanasyVIIJornadasDisciplinaresdeTrabajoSocial

PorlaLic.MartaG.Portillo8

8.ResponsabledelaO�icinadeViolenciaFamiliarExcmo.TribunaldeFamilia.

EnelmesdeOctubresellevoacaboenlaciudad

deSanFernandodelValledeCatamarca,organizada

porelDepartamentodeTrabajoSocialdelaFacultad

de Humanidades de la Universidad Nacional de

Catamarca las “I Jornadas Latinoameri-canas y VII

JornadasDisciplinaresdeTrabajoSocial-TrabajoSocial

e Intervencion territorial en el nuevo contexto

latinoamericano”.

EleventocontoconlaparticipaciondeTrabaja-

doresSocialesdenuestropaıs,delaRepublicadelParaguay,delaRepublicaOriental

delUruguay,delaRepublicaFederativadeBrasil,deColombiaydeMexico.

Lociertoesque,siendolaprimeraparticipacionenestetipode eventos,mesiento

muyorgullosadelosavanceslogradosporelPoderJudicialenelareadeviolencia

domestica,razonporlacualquisierailustrar–enformasintetica-cualfuelatematica

abordadaporlosexpositoresyparticipantesdedichasjornadas.

Elencuentrosedesarrolloenconferenciasplenariascentralesy lasmesas

simultaneasdetrabajo.EnlaprimerasecontoconlaparticipaciondeladoctoraAna

Jose�ina Arias de la UBA quien diserto sobre “Algunas referencias (historicas y

actuales)parapensarlacuestionterritorialylaspolıticassociales”,lamagısterNora

AquinyPatriciaAcevedodelaEscueladeTrabajoSocialdelaUniversidadNacionalde

Cordoba,quienesexpusieronsobre“Contextoysujetosdelaintervencionentrabajo

territorial: necesidad de revisiones teoricas y lecturas empıricas en la actual

coyuntura”.

Enrelacionalasmesassimultaneasdetrabajo, lasmismasversaronsobre

cuatroEjestematicos:

1-Nuevosdesafıo sdelTrabajoSocialenelcontextolatinoamericano,

2-LaintervencionprofesionaldesdelaperspectivadeGenero;

3-ElTrabajoSocialyDerechosHumanos;

4-Movimientos, organizaciones y trabajo social, relacion de las organizaciones y

Page 24: Revista9

Lic. Marta G. Portillo Revista Judicial

Página 23

movimientos sociales conelEstado,EstadoyPolıticasPublicasyOrganizaciones

sociales.

EnelEje1setrabajaronlosnuevosdesafıo sdelTrabajoSocialenelcontexto

latinoamericano, campos emergentes y tradicionales, posicionamientos eticos,

polıticos, teoricos y metodologicos para la produccion de conocimiento en la

profesion, en donde disertaron colegas de La Habana (Cuba), de la Universidad

BolivarianadeMedellın (Colombia),MexicoydelasunidadesacademicasdeLanus,

Rosario,laPlata,LujanydelaUNCA(UniversidadNacionaldeCatamarca).

EltematratadoenelEjeIIfuelaIntervenciondesdelaperspectivadeGenero:

violencia,diversidad,sexualidadyfamilia,mesaenlacual,comoresponsabledela

O�icina de Violencia Familiar de la Provincia de Formosa, expuse sobre la

sistematizaciondelosdatosestadısticosrecogidosduranteelano2012quepermitio

obtenerunaaproximaciondelascaracterısticasdelavıctimadeviolenciadomestica

enlaciudaddeFormosa.Resaltandoselaimportanciadecontarconunsistemade

gestion propio que permita obtener datos estadısticos tendientes al diseno de

polıticaspublicas, tal comoestablece laLeydeProteccion Integralparaprevenir,

sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en que

desarrollan sus relaciones interpersonales (LeyNº 26.485). Cabe resaltar que el

Poder Judicialde laprovinciadeFormosaesel unicoquecuentaconunsistema

estadısticopropio,recientementepuestoenfuncionamiento,yquepermitiradesde

elanoproximocontarcondatosanivelprovincialsobreel �lagelodelaviolencia

domestica,ydentrodelaterritorialidadsepodraconocerlosbarriosenloscuales

existenunamayorincidenciadeestaproblematicademaneraquesepuedandisenar

actividadesparalaprevencionytratamientodelamisma.

AdemasparticiparonrepresentantesdelaUniversidadNacionaldeLaPlata

conlatematica“Matrimonioigualitarioyteoricapolıtica:discusionesenelSenadode

laNacion”,“Elprocesodeliberacion,elpoderdelagrupalidad”y“Laintervenciondel

Trabajador Social desde el ambito del Poder Judicial” a cargo de Trabajadores

Sociales del Poder Judicial de Catamarca, “Mujeres: una mirada a las practicas

clientelares y polıticas sociales”, ponencia a cargo de docentes de la UNCA

(UniversidadNacionaldeCatamarca),asimismoparticiparonconotrasponencias

comoser:

-FeminizaciondelTrabajoSocial,acargodecolegasdelaUniversidadNacionalde

Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Page 25: Revista9

DoctrinaRevista Judicial

Página 24Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Cordoba.

- Otros con debates urgentes para el Trabajo Social: A cargo de colegas de la

UniversidadNacionaldeLaPlata.

-¿Comomirarelespaciodomestico?AcargodecolegasdelaUniversidadNacionalde

BuenosAires(UBA).

EnlasesiondelEjeIIIsedebatiosobreTrabajoSocialyderechoshumanos:memorias

ycultura,saberesyeducacionpopular,pueblosoriginarios,gruposvulnerables,del

cualparticiparoncolegasdelaSecretarıadeSaluddelaMunicipalidaddeGeneral

Pueyrredonconlaponencia“LaperspectivadeGeneroenelcuidadodelaspersonas

mayores”,delcualsurgequeparaelano2025lapiramidepoblacionaltendraunigual

porcentajedejovenesmenoresde15anosydeadultosmayores,siendonecesariala

visibilizacionenlaagendapublicadelaproblematicadelosAdultosMayores.Las

colegas de la Universidad Nacional de Cordoba expusieron sobre la tematica

“Creacion de servicios especı�icos para adolescentes. Caso CAPS Javier Bravo”,

experienciarealizadaatravesde losCentrosdeAtencionPrimariadeSaluden la

periferiadelaciudaddeCordoba;“Ninasyadolescentesencontextodeviolencia”de

laUNCA(UniversidadNacionaldeCatamarca),trabajodeinvestigacionenelcualse

expuso sobre la violencia obstetrica y la revictimizacion en adolescentes

embarazadasqueconcurrenalserviciopublicodesalud.

En el ultimo eje se trabajo sobre la relacion de las organizaciones y

movimientossocialesconelEstado,polıticaspublicasyorganizaciones libresdel

pueblo,dondesedebatiosobreeldesarrollolocalyterritorialidad,acargodecolegas

delaUNAM–Mexico-,el TrabajoSocialenelcamposocio-jurıd ico:elcasodelos

consejosdeninezyadolescenciaen laprovinciadeRıoNegro, miradassobre la

pobreza:familiasyredesterritorialesporpartedeprofesionalesdelaUniversidad

NacionaldelComahue.

A modo de conclusion y a la luz de la experiencia vivida se destaca la

importancia que posee este tipo de actividades para fortalecer intercambios

academicosa�indelograrunapermanentecapacitacionyformacionprofesional;

comotambienvisualizar losavancesrealizadosenrelacionaestaproblematicaa

nivelprovincial.

Page 26: Revista9

Doctrina Revista Judicial

Página 25 Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

Losultimosacontecimientossucedidosenelpaıs

yderivadosdefallosdelaCorteSupremadeJusticia

delaNacionmellevanarecordarlacreacion,enla

propia Corte, de la “Comision Permanente de

Proteccion de la Independencia Judicial”, lo que

acontecierahaciaelano2006yquefueraelresultado

de la Primera Conferencia Nacional de Jueces

realizadaenlaciudaddeSantaFeenmarzodeese

ano.

Ası,bajolatuteladedosJuezasdelaCorteSuprema(doctorasCarmenArgibay

yElenaHightondeNolasco), con laparticipacionde la JuntaFederaldeCortesy

Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad

AutonomadeBuenosAires(JUFEJUS), laFederacionArgentinadelaMagistratura

(Jueces ordinarios de provincias) y la Asociacion de Magistrados Nacionales y

Federales,secreaelorganismodemencion.

Se trata,entre lospropositosprincipales,derecibir inquietudesoconocer

hechosrelativosalaindependenciajudicialquecualquierJuezdelpaısanoticie.

Esteorganismobuscabaindudablementeestablecerun“paraguasprotector”paralos

Magistrados,bajolavigilanciafuncionaldelaCorte;peroellohavariadohoy,donde

eslapropiaCortelaquesufrelosembatesdegrupospolıticosyeconomicos,enla

medidaquealgunaresoluciondelTribunalnosatisfacecumplidamentelosintereses

dedichosgrupos.

Ası, curiosamente,sehan invertidoquizas lasposiciones,siendoahora los

Jueces inferiores los que deben apoyar a la Corte. No como un mero sosten

corporativo, sino de tono institucional, porque si la propia Corte no puede ser

independiente,fallandosegunsulealsaberyentender,quequedaparalosdemas

Magistrados,enespecial losdeprovincia,quegozandıa trasdıadeldemeritode

polıticosyperiodistas.

PerolomaspreocupanteesqueahoralosJuecessonbuenosomalossegun

Delconstitucionalismoal“usonostro”PorelDr.EduardoManuelHang 9

9.MinistrodelSuperiorTribunaldeJusticiadelaProvinciadeFormosayPresidentedelConsejoAcademicodelaEscuelaJudicial.

Page 27: Revista9

Dr.EduardoManuelHangRevista Judicial

Página 26Revista Judicial – Diciembre 2.013 – Ejemplar Nº 9

hayandadorazononoalqueopina,cosaqueerareservadaaincultoseignorantes

integrantesdelpopulachoquenosabendeConstitucionyRepublica,cosaqueahora

parecehaberganadoelespıritudesesudos(yavecesfuriosos)representantesdel

constitucionalismo vernaculo, que han atacado con insultos y amenazas a los

miembrosdelAltoTribunal.

Lasituacionentonceshacambiado.QuizaslosmiembrosdelaCortenonecesitanel

masquemodestoaportedelosdemasjueces,peroasıestanlascosasenel“mundodel

reves”, cualquier “iniciado” que disponga un medio de comunicacion, tendrıa la

oportunidad(quetalvezconsidereobligacion)deinsultaryamenazaralosJueces

porque estos dictan resoluciones que no le gustan a el, a su tıa Marquita o al

almacenero de la otra cuadra, todo lo que se encubre bajo el ominoso tıtulo de

“opinionpublica”.

Alguienhadichoque los Juecesde laCorteSupremason “nada”, algomas

piadoso Montesquieu habıa dicho que son “casi nada”, pero para desgracia de

aquellosprimerosnuestroregimenconstitucional(parabienoparamal)secopio(lo

dijoelmiembroinformanteenlaConvencionConstituyentedeSantaFede1853)de

laConstituciondelosAmericanosdelNorte,dondelosJueces-porinterpretacionde

laCorte–controlanalosotrospoderes,tienensologenio(Hamilton,“ElFederalista”,

leccionNº78),cuestionqueadmiroaotronoblefrances(AlexisdeTocqueville,“La

DemocraciaenAmerica”)queanduvoporesoslareshaciendocomparaciones.

CreoquefueBidartCamposquiendijoquelaConstitucionesloquelosJuecesdela

CorteSupremadicenquees,sindudainspiradoenaquellodelJusticeHolmes,aldecir

queelDerechoessolounapredicciondeloquediranlosJueces,ahoraemperola

Constitucionesloquedicenlosmediosdecomunicacionquees.

Page 28: Revista9

Revista Judicialwww.jusformosa.gob.ar

PoderJudicialdelaProvinciadeFormosa

Dejamos huellas...seguimos.

www.jusformosa.gob.arREVISTA DIGITAL

Poder Judicial de Formosa