revista volar n° 52

84

Upload: revista-volar

Post on 10-Mar-2016

251 views

Category:

Documents


20 download

DESCRIPTION

La Divina Providencia y Santa Catalina, islas tocadas por la mano de Dios. Un Actor en busqueda de la Excelencia, Mario Espitia Cure, Teto Tello en Rafael Orozco

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Volar N° 52
Page 2: Revista Volar N° 52
Page 3: Revista Volar N° 52
Page 4: Revista Volar N° 52

2

Revista Volar N° 5215 Abril-15 junio de 2013

www.revistavolarsatena.com

Dirección generalLuz Myriam Rey MendozaDirección editorialMorales Ircom ColombiaConsejo editorial

Brigadier General Carlos Eduardo Montealegre RodríguezCoronel Miguel Eduardo González

Luz Myriam Rey Mendoza Juan Carlos Gutiérrez Pedraza

Liliana Arroyave VanegasRedacción

Alberto Morales GutiérrezColumnistas

Omaira Ríos OrtizPedro Luis Gutiérrez

Jorge Alejandro CárdenasJuan Camilo Laverde González

PeriodistasGustavo Giraldo Giraldo

Juliana Úsuga TorresDiana Uribe Cadavid

Alberto Morales GutiérrezCorrección

Gustavo Giraldo GiraldoFotografías

Cámara LúcidaDiseño conceptualCatalina Morales Vélez

DiseñoMorales Ircom Colombia

Marcelo Buccella EchavarríaLaura Bonilla Pérez

Edición fotográficaLaura Catalina Bonilla Pérez

IlustracionesLaura Bonilla Pérez

ImpresiónGrupo OP Gráficas S.A

Comercialización

Teléfono: (4) 403 27 29 Celular: 314 645 02 [email protected]@revistavolarsatena.com Escríbenos y síguenos. www.revistavolarsatena.com

@RevistaVolar1RevistaVolar Satena

[email protected]

CORREO DIRECTO

Foto Portada: La Divina Providencia.

ISSN

190

0-65

94

Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad. El exceso de alcohol es perjudicial

para la salud.

Satena, dedica 16 páginaS de la reviSta ‘volar’ a promocionar el municipio.

Marzo 19 de 2013

Muy contento se mostró el alcalde de Arauca, al conocer que Satena destinó 16 páginas de la revista Volar, para la promoción de la ciudad como destino turístico nacional.

“Esto es un paraíso y el mundo debe conocerlo, qué bueno que Satena haya dado tanto despliegue a esta región del país”, dijo el Alcalde.

En las 16 páginas de promoción del Municipio, los periodistas destacan su diversidad cultural, la importancia de Carmentea, el placer de dormir en hamaca, gastronomía y ecosistemas.

“Estas publicaciones sirven para aumentar el flujo de turistas a la ciudad y generan ingresos adicionales”, aseguro Gisela Gar-cés, Directora ejecutiva de la Cámara de Comercio.

Precisamente la publicación nace de una petición hecha por el alcalde de Arauca y la Cámara de Comercio, en donde se les pi-dió un mayor sentido de pertenencia hacia Arauca.

“Satena es la única aerolínea que vuela desde Bogotá y se re-quería un mayor apoyo. En buena hora llega esta publicación”, dijo un lector araucano de Volar.

Este es el link, que los llevará al Secreto mejor guardado de Colombia.

http://www.revistavolarsatena.com/virtual/51  http://www.araucavision.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2001:satena-dedica-16-paginas-de-la-revis-ta-volar-a-promocionar-el-municipio-&catid=77:arauca

Revista de Distribución Gratuita

Page 5: Revista Volar N° 52

Escríbenos y síguenos. www.revistavolarsatena.com

@RevistaVolar1RevistaVolar Satena

[email protected]

PRÓXIMO DESTINO:GUAINÍAFo

togr

afía

: And

rés M

ayr

Page 6: Revista Volar N° 52

4

7 EDITORIAL

8 TIPS DE VIAJE

5 PASOS PARA DISFRUTAR LA PLAYA SALUDABLEMENTE

10 DEPORTES

KORFBALL: JUEGOS QUE ENSEÑAN A VIVIR

12 ENTREVISTA

LA VIDA EN UN SEMÁFOROUN ACTOR EN BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

22 CRÓNICAPROVIDENCIA & SANTA CATALINA, 38 CULTURA

EL CARTERO DE NERUDA. EL MARODA AL MARAL OÍDO DEL MUNDOCAMINANDO HACIA EL MAR

48 TECNOLOGÍA

LAS APLICACIONES VIAJERAS

ABRIL-JUNIO /2013

Libertad y Orden

50 SALUD

DIABETES

52 MODA

UN VERANO MUY DULCE Y PASTEL

56 CINEEL AMOR...

58 LA BUENA MESA

LA INSUPERABLE EXQUISITEZ DEL RUNDOWN (RONDÓN)LOS RESTAURANTES...SEPARATA ESPECIALIZADA

62 SABORES ESPIRITUOSOS

RECETAS AFRODISÍACAS

64 EVENTOS

68 GERENCIA

PETER DRUCKERGEORREFERENCIACIÓN

74 INSTITUCIONALES

REVISTA VOLAR Nº 52

Page 7: Revista Volar N° 52

Libertad y Orden

Page 8: Revista Volar N° 52

6

Page 9: Revista Volar N° 52

7

SATENA,más de cinco décadas integrando a Colombia

Brigadier General del Aire. Carlos Eduardo Montealegre RodríguezPresidente de Satena

51 años ininterrumpidos transportando a los colombianos desde y hacia las regio-nes más remotas de nuestra geografía con el único propósito de integrar al país, y dar mejores oportunidades de desarrollo y pros-peridad a esas regiones, nos hace sentirnos orgullosos y complacidos por el trabajo dia-rio que realizamos todos los funcionarios de SATENA. En estos años hemos transportado más de 16.5 millones de pasajeros, 120 mil toneladas de carga a 106 destinos utilizando más de 683 mil horas de vuelo.

Cumplir más de cinco décadas en el ejerci-cio del servicio de transporte aéreo con el enfoque social dirigido al desarrollo de las comunidades más necesitadas, nos con-vierte en una compañía cada vez más só-lida y nos compromete a continuar en un permanente proceso de mejora, cumpli-miento con altos estándares de seguridad, con la capacitación de nuestros funciona-rios y el perfeccionamiento de procesos internos, para finalmente brindar mejores servicios dirigidos a la satisfacción de us-tedes, nuestros pasajeros.

Muchos retos superados y propósitos lo-grados durante ese tiempo, nos han pues-to en un lugar privilegiado en la mente y el corazón de los colombianos, esto ha permitido que proyectos que desarrollan turismo en bellos e inexplorados destinos nacionales como Providencia en el Archi-piélago de San Andrés, Caño Cristales en la Macarena - Meta - y otros más, generen beneficios directos y mejores oportunida-des para nuestros clientes.

El mantenimiento de las certificaciones de calidad, la estandarización de la flota aérea, la modernización en los puntos de

atención presencial y aeropuertos en distintas ciudades en donde opera SATENA, el “Web Check-in”, las mejo-ras en frecuencias, las tarifas especiales para los jóvenes, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, las iniciativas sociales como la “silla del héroe”, son tan solo algu-nos ejemplos de la transformación que hemos llevado a cabo para establecer mejoras visibles y ponernos “a tono” con las realidades de una industria y la cultura de servicio, cada día más dinámica.

Después de algunas dificultades económicas, SATENA ha podido alcan-zar en los últimos años mejoras sustanciales en su auto sostenibilidad financiera y unos estados financieros a diciembre de 2012 cercanos al punto de equilibrio, este es el resultado de muchos esfuerzos y duras jor-nadas de trabajo, que guiados por un plan de negocios establecido por la compañía desde el año 2010, han mostrado muy buenos resultados que nos permiten afirmar que el futuro de SATENA es promisorio para bien del país y por supuesto, de todas las regiones a las que hemos servido y seguiremos sirviendo en el futuro.

Gracias a todos ustedes, nuestros pasajeros, por confiar en nosotros para viajar por Colombia, nos mantendremos fieles a nuestra misión de integrar el país y sus regiones y como desde 1962 nuestros esfuerzos es-tarán dirigidos a mejorar el servicio de transporte aéreo en la Orinoquia, la Amazonia y la Costa Pacífica colombiana.

Gracias por permitirnos servirle y por seguir contando con su preferencia

Satena eS colomBia

Page 10: Revista Volar N° 52

8

TIPS DE VIAJE

5 PASOS PARA DISFRUTAR LA PLAYA SALUDABLEMENTE

Escribe: Juliana Úsuga Torres

Llegan las vacaciones y muchos de nosotros empezamos a soñar con ansias locas irnos a la playa, un lugar paradisíaco lleno de sol que, con ese toque caribeño que nos hace erizar la piel, representa la felicidad.

Por eso este artículo lo dedicamos a esos tips importantes que harán de nuestro paseo algo inolvidable. Lo primero que hay que empacar en nuestra maleta es el traje de baño perfecto: es bueno tener presen-te que el traje no debe quedarte ni grande ni pequeño, debes buscar uno que se adapte a tu figura.

En el caso de las mujeres, si tienes un busto grande sácale partido y luce un buen bikini cuya parte de arriba tenga copa o algún tipo

de soporte. Para las de busto pequeño, les vendrán bien sostenes con vuelos o que tengan cualquier clase de textura que les añada un poco de volumen; pero si tu pro-blema es de barriguita, lo mejor son los bañadores estilo “tankini”, aquellos de dos piezas en que la parte superior es como una camiseta que cubre esa área.

Para el caso de los hombres, los trajes de baño más habituales son los de tipo bermuda, que llegan hasta las rodillas, o

Fotografía: Cámara Lúcida.

Page 11: Revista Volar N° 52

9

TIPS DE VIAJE

shorts. Ten en cuenta que en el verano siempre se impondrán los colores lla-mativos o vibrantes.

Cuidados básicos y fundamentales: nunca estará demás decirte que lleves tu protector solar con un factor míni-mo de protección 30. No quisieras pa-sar por una insolación, por eso ten en cuenta estos pasos:

1. El nivel de protección de la piel no es el mismo para el rostro que para el resto del cuerpo, pues la piel del rostro es más de-licada y expuesta a mayores consecuen-cias por efectos del sol.

2. No expongas tu piel entre las once de la mañana y las tres de la tarde, pues los rayos solares son más fuertes. Si deseas broncearte, hazlo en las pri-meras horas de la mañana, tu piel que-dará con el color deseado y con menos riesgos de insolación.

3. Aplica el protector en todo el cuerpo 30 minutos antes de salir al sol y repite la acción luego de dos horas o después de meterte al agua.

4. Bebe agua constantemente mientras te expones al sol, pues puedes correr el riesgo de que tu piel se deshidrate.

5. Ten muy presente que el factor de protección alto no impide que tu bronceado quede perfecto, pues refuerza la protección en tu piel.

Mete en tu bolso playero una crema humectante para los labios, si vas a usar máscara para pestañas (rímel) recuerda escoger uno a prueba de agua; nadie querrá verte como si salieras de una serie de terror.

Preparar el cuerpo: para las mujeres es fundamental la depilación antes de ir a la playa. Asegúrate de remover todos aquellos pelitos que no van con tu pinta veraniega. Tanto para mujeres como para hombres es importantísimo realizar una exfoliación completa, esto renovará tu piel de inmediato y hará que luzca totalmente sana.

No te olvides de las uñas: pasarte por la manicurista es algo poco ne-gociable, pues no olvidemos que las uñas hablan mucho de tu estilo de vida y tu limpieza personal, así que una buena “latonería y pintura” no quedarían nada mal.

El pelo también necesita sus cuidados: la piel no es lo único que ne-cesita un protector solar, el cabello también tiene necesidad de hi-dratación, así que te sugerimos buscar un producto que contenga bloqueador y que además se adapte a las necesidades de tu cabello.

No olvides que tanto hombres como mujeres necesitan los mismos cuidados para ir a cuanta isla o playa paradisíaca se les ocurra, pues el sol está en su más alto esplendor para nosotros.

Estos tips son muy sencillos y fáciles de practicar, no sólo para los paseos de descanso sino también para nuestro diario vivir. No olvides que la piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y necesita más cuidados de los que te puedes imaginar.

Page 12: Revista Volar N° 52

10

DEPORTES

KORFBALL: JUEGOS QUE ENSEÑAN A VIVIR

Escribe: Diana Uribe Cadavid

El korfball (korf: cesta y ball: balón) es un deporte alternativo de ori-gen holandés que se practica hace más de un siglo y que se presenta como una propuesta de dinámica cooperativa, en donde el ayudarse sin discriminar el sexo del compañero es indispensable para lograr en-cestar o hacerse al balón y generar acciones ofensivas y defensivas en su respectivo espacio.

Está compuesto por equipos mixtos de cuatro hombres y cuatro mu-jeres, que se equilibran por sexos.

Se denomina deporte alternativo pues no sigue los modelos tradicio-nales de las actividades deportivas ya establecidos. Es un juego que debe entenderse como algo contextual y temporal, es decir, que res-ponde al lugar y al tiempo en el que se practique, ya que un deporte puede ser tradicional en un país y alternativo en otros.

Actualmente, este deporte también conocido como balonkorf, se practica en países como Alemania, Argentina, China, Portugal, Australia, Francia, Es-paña, Holanda, India, Israel, Taiwán, Estados Unidos y Bélgica, entre otros.

Su ejercicio se ha extendido a tantos luga-res que Colombia no podía ser la excep-ción. No son muchos los aficionados al korfball, pero lentamente ha ido ganando seguidores y desde hace un año se practi-ca en la Escuela Nacional del Deporte de Cali, la capital del Valle.

¿cómo Se juega?

Cada equipo consta de 8 jugadores, 4 mujeres y 4 hombres. En un poste se si-túan las canastas donde será depositado el balón. La canasta, ubicada a 3,5 metros del suelo, debe mirar hacia el centro del campo. El balón que se utiliza en el juego es el mismo que se emplea para fútbol 4 y, al igual que el baloncesto, un tanto será

Page 13: Revista Volar N° 52

11

DEPORTES

válido sólo cuando la pelota pase por completo a través de la canasta. En este juego que se practica con las manos, sólo se permiten dos cambios por equipo y se podrán llevar a cabo sustituciones extraor-dinarias si un jugador presenta una lesión que le impida seguir. Una vez sustituido no podrá volver a sumarse al juego.

la hiStoria

Se considera como fundador de este deporte a Nico Broekhuysen, pues fue quien estableció las normas en 1902. Durante los Juegos Olímpicos de 1920 y 1928, el korfball fue deporte de demostración, dando como resultado la formación de la Asociación Belga de Korfball. Logró crear aceptación internacional después de la II Guerra Mundial. El campeonato mundial de esta disciplina se realiza cada cuatro años. Los Países Bajos y Bélgica son considerados potencias en la práctica de este particular deporte

Page 14: Revista Volar N° 52

12

ENTREVISTA

LA VIDA EN UN SEMÁFOROHÉROES ANÓNIMOS

Escribe: Juliana Úsuga Torres

Muy probablemente Federico no es asumi-do por las estadísticas como un desemplea-do. Tal vez su creatividad, su esfuerzo diario, le permita apenas integrar las cifras impla-cables de los “trabajadores informales”.

Él hace parte de ese ejército de jóvenes dedicados al rebusque que inundan las calles de nuestro país (los semáforos de nuestro país) y que tratan de seducir con sus malabares a los conductores y pasajeros que los miran indiferentes y que, ocasionalmente, les recompensan con unas monedas.

Federico está integrado, tal vez sin saber-lo, a una cofradía compuesta por miles y miles de hombres y mujeres que realizan su actividad en los semáforos de toda América Latina: los artistas callejeros.

laS oportunidadeS negadaS.

Pero Federico no es un analfabeto, no es un desplazado proveniente del campo, no. Es un bachiller que hizo luego una ca-rrera intermedia (Técnico en Logística) y que, a fuerza de recibir negativas en las innumerables oficinas en donde presen-tó su hoja de vida, tuvo que “adoptar el arte callejero” como una profesión y una manera de vivir. Acaba de cumplir 26 años y ya sabe que el rebusque encaja con su “ideología libertaria y anarquista”. “Esto es lo mío”, dice.

el aprendiZaje.

Se dejó convencer por unos “parceros” que le demostraron con hechos que el arte callejero daba para vivir dignamente. Fotografías: Cámara Lúcida.

Page 15: Revista Volar N° 52

13

ENTREVISTA

Dann Carlton

Cra. 43A # 7 - 50 Medellín, ColombiaTel: (574) 444 51 51

www.danncarlton.comHotel Dann Carlton Medellín

@hoteldann

INCLUYE:• Habitación Especial, Desayuno tipo bu�et, Frutas granadillas en la habitación de bienvenida, Prensa local, Consulta de emergencia médica EMI, Utilización de la zona húmeda: piscina, turco, jacuzzi y gimnasio, WIFI gratis en áreas públicas, Parqueadero gratis.

NO INCLUYE:• Impuestos del 16%, Seguro Hotelero,

plan.

Por Habitación

IVA+

*Aplican condiciones y restricciones. *Reserva previa sujeta a disponibilidad. *No válida para grupos, convenciones y/o eventos. *tarifa sujeta a cambios

sin previo aviso. *Tarifa válida hasta Noviembre 30 de 2013.

Aunque sabía que muchos de ellos lo hacían para satisfacer necesidades simples: comprarse algo que deseaban o reparar la moto, por ejemplo, la cifra de dinero que ellos mencionaban superaba la del salario mínimo.

Y entonces hace referencia a unos grupos juveniles que se organizan en los barrios, en donde entrenan y aprenden sus malabares, los conectan con la música, les enseñan acerca de la puesta en escena. Comenta de la existencia de algunas corporaciones que adoptan el arte como una sa-lida para exorcizar las violencias de los barrios populares, y explica que invirtió un año de su existencia en este aprendizaje hasta cuando un 16 de agosto “sintió” que estaba listo. Acababa de cumplir 24 años.

la proFeSión.

Se lanzó al ruedo. Empezó a sentir el gusto por la calle, a regocijarse con la mirada de aprobación de los transeúntes, a emocionarse con el aplauso ocasional, a valorar cada moneda que recibía. Y entendió que la cosa no estaba en repetirse, que había que montar cada vez mejores espectáculos, a meterle creatividad al asunto, a hacerlo con rigor.

Y ocurrió que ahí, en la ca-lle, empezaron a llamarlo para que hiciera sus maro-mas en eventos corporati-vos y en fiestas. No podía creerlo. Por eso insiste en que debe aparecer muy visible en este artículo su teléfono celular y yo, claro,

le doy gusto, por si ocurre que usted lo necesita: 313 658 09 15. Dice que tienen incluso montajes colectivos y que hay espectáculos en los que participan sus “parceros”. Acordamos un precio y “lo que recibimos lo repartimos entre todos”.

Se lanzó al ruedo. Empezó a sentir el gusto por la calle,

a regocijarse con la mirada de aprobación

de los transeúntes.

Page 16: Revista Volar N° 52

14

ENTREVISTA

en contravÍa.

No, su familia no entiende el significado de ser artista callejero. Lo ven como un loco, dice. La única que cree en él es su mamá, que no criti-ca su decisión y le da ánimos. “Para ella lo más importante es que yo me gane la vida dignamente”. Y de verdad que se la gana. Dos años después de haber adoptado esta decisión, tiene una pareja estable y vive con ella. “Me gusta su solidaridad, la manera como vigila que las interpretaciones que estoy haciendo salgan bien, me impulsa”.

la jornada laBoral.

Se levanta todos los días a las cinco de la mañana y media hora después ya está monta-do en el Metrocable, bajando desde lo alto deuna de las co-munas de medellín. A las seis se instala en su semáforo. Y enton-

ces realiza su show de manera ininterrumpida hasta las diez de la ma-ñana, hora en la que se toma un descanso y hace un balance. Cuenta las monedas. Si la jornada ha sido buena, ha recogido unos $35.000.oo, si fue mala, apenas $15.000.oo. Y entonces toma una decisión. O termina el

día luego del almuerzo entrenando con sus parceros, o repite la jornada de 2:00 a 6:00 pm con su show, para redondear el día. Si se han presentado en la noche funciones con sus amigos, y la jornada ha sido dura, entonces al otro día no madruga y sola-mente trabaja en la jornada de la tarde.

una paSión.

Dice que hay una canción que lo inspira. Es una canción que, según él, es lo más lin-do que ha podido escuchar. Una canción que le da ánimo, que lo define, y enton-ces todo su cuerpo se agita al ritmo del ska mientras dice: “damos todo y nuestra lucha es corazón, el puño en alto signifi-ca rebelión”. Le pregunto por su apellido, para que quede consignado en la crónica, y Federico se ríe: Libertad, ponga ahí que yo me llamo Federico Libertad.

“Para ella lo más importante es que yo me gane la vida

dignamente”.

Page 17: Revista Volar N° 52

15

ENTREVISTA

CAMBIAN LAS LUCES. VUELVE EL VERDE EN LA VÍA Y SE CIERRA EL

TELÓN.

Page 18: Revista Volar N° 52

16

UN ACTOR EN BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

MARIO ESPITIA CURE, TETO TELLO EN RAFAEL OROZCO

Fotografías: Caracol TV

Page 19: Revista Volar N° 52

17

ENTREVISTA

Escribe: Omaira Ríos Ortiz

Un talento es como un diamante, senci-llamente lo es aunque esté a 500 kilóme-tros bajo tierra. Un verdadero actor solo necesita una oportunidad y un personaje para mostrar su genialidad. Ese es el caso de Mario Espitia Cure, Teto Tello, el ene-migo de Rafael Orozco el ídolo, la novela de Caracol Televisión. Pese a ser el malo de la historia, el huérfano envidioso y resentido, de malas en el amor, aunque es atractivo y tiene dinero, en la vida real le llueven las enamoradas. Cinco meses atrás, antes de emitirse la novela, Mario tenía mil seguidores en el twitter, hoy su-pera los treinta y mil.

un villano Seductor

¿Por qué este malvado es tan diferente al cliché corriente y ha generado tal acep-tación? ¿Qué tiene de especial y cómo se construyó el personaje? El actor tiene la respuesta: “Los libretistas le dieron una lí-nea clara. Está construido desde adentro con sensaciones y emociones de la gente de verdad. Es un personaje muy medido en sus acciones con una historia de caren-cias afectivas, nunca grita, solo en una o

dos ocasiones completamente justificadas. Así como hay personas que son adictas a llegar tarde, él es adicto a tomar malas decisiones de una manera incons-ciente y está dispuesto a llenar el vacío de afecto a cualquier precio. Está lle-no de matices y colores, de contradicciones”.

Creo que también influye el atractivo innegable del actor y su carisma. Para los que amamos una buena actuación es un deleite ver como este villa-no no pone cara de malo, no grita ni se desencaja. Es completamen-te atípico y aún así uno puede advertirle una intención siniestra. Y es que Mario sabe aprovechar sus hermosos y expresivos ojos azules. Lo que más me gusta de su actuación son todas las emociones que logra despertar en uno como espectador sin decir una palabra. Con sus ojos crea climas tan diversos como el amor y el perdón o el odio, la ira, la desesperanza, el deseo reprimido, la pasión, la desilusión o la tristeza.

Un buen actor se revela de manera magistral no cuando pronuncia un dramático parlamento, sino cuando en silencio, con leves movi-mientos del rostro, consigue conmover a un espectador. Y eso es lo que logra este actor con un personaje tejido en filigrana. Él llega a confundir emocionalmente cuando en medio de una acción tram-posa pone cara de niño desvalido que necesita con urgencia una mujer que lo ame y proteja.

“(...)Él es adicto a tomar malas

decisiones de una manera inconsciente”.

Page 20: Revista Volar N° 52

18

ENTREVISTA

¿Acaso no abundan en la vida real mujeres adictas al peligro y a salvar desvalidos, máxime si son ricos y hermosos? Ese fue el secreto de Marilyn Monroe, su belleza peligrosa se mezclaba con una actitud de desvalida.

Teto no existió en la realidad, pero reúne las características de perso-nas que en la vida real fueron enemigos de Rafael Orozco y tuvieron fuertes móviles para mandarlo a matar: uno, un amante despechado por un posible triángulo amoroso del cantante con su novia y otro, un contrabandista quien, al parecer, tenía cuentas pendientes con él. Y aunque todas las personas que tuvieron qué ver con el proceso judi-cial posterior a su muerte, desde el fiscal hasta los testigos, murieron asesinadas o en extrañas circunstancias o desaparecieron, el actor no ha sido víctima de amenazas.

hamBre de artiSta

Mario reconoce que el director y los libretistas le dieron libertad para construir el personaje. Ellos definieron muy claramente la historia y las características pero la actitud, los dichos y ademanes son de su cose-cha. “Estuve estudiando, indagando. El trabajo de un actor se prepara en la intimidad y se construye desde adentro, pero se hace en público”.

Lograr este papel le significó competir con cerca de treinta actores, muchos de ellos veteranos que soñaban con el personaje. Pero él supo ganárselo a pulso con su talento y carisma. “No ha sido fácil. Yo llegué de Barranquilla sin conocer a nadie. Antes de la novela tuve un año duro, sin plata. Me ayuda que soy entrador y me ofrezco para lo que sea. Eso sí, me cuido, yo no voy y muestro hambre, solo me ofrezco y pido una oportunidad”. Con este éxito el hambre física ya está resuelta pero el hambre pro-fesional no. Y es que a él se le sale por los poros el deseo de comerse al mundo de un bocado. Ya era evidente desde sus inicios en la facul-tad de Comunicación con énfasis en producción en la Universidad del Norte en Barranquilla. Por eso, en 2004 aceptó presentar, sin cobrar, el programa “En Directo” para Tele Barranquilla, cuando apenas estaba en segundo semestre. Su profesor Alfredo Sabat, percibió su talento y lo estimuló y felicitó porque lograba hacer un programa atractivo, pese a que se hacía sin presupuesto.

Ese mismo talento lo reconoció la actriz y maestra de actuación Laura Gar-cía en 2008, cuando lo eligió entre miles de aspirantes para ingresar a la escuela de actuación de Caracol, que entonces ella dirigía.

“Laura García me enseñó los cimientos de lo que soy profesionalmente hoy en día. Me dijo una frase que es el tronco de lo que hago: honra tu ta-lento. Y es lo que hago día a día, exigiéndome, escudriñando, encontrando la excelencia. Yo sé que se puede llegar a ser excelente y luchando, por eso podemos resolver los problemas de un país”.

Laura no solo le habló de actuación, tam-bién supo guiarlo como persona, con-duciendo su energía desbordante y su don de verbo por un cauce más sereno, pausado, mesurado, tranquilo y relajado.

Le enseñó a ser un buen oyente. “No fue fácil porque me encanta hablar y no sabía escuchar, pero ella me entrenó para que aprendiera a escuchar, a esperar. Ahora me sigue gustando conversar pero ya disfruto escuchar y eso es bueno”. Con ella estudió actuación disciplinadamente durante dos años. Ahora se entrena para neutralizar su acento y por otro lado hace trabajo de manejo corporal.

“Laura García me enseñó los cimientos de lo que soy profesionalmente

hoy en día...”

Page 21: Revista Volar N° 52

19

ENTREVISTA

un volcán interior

Mirándolo percibo en él una extraña con-tradicción, es como si tuviera por dentro un volcán en ebullición. Uno hasta puede ver la fumarola y presentir la lava que co-rre por dentro, aunque sus movimientos son tranquilos y suaves, de mirada directa y curiosa, de voz amable, de sonrisa am-plia y actitud tierna, acogedora.

Desde muy joven empezó a presentar diferentes programas en la televisión re-gional de su natal Barranquilla, estuvo en uno de los desafíos de Caracol y a la fecha ya ha aparecido en cuatro producciones del canal: Oye bonita, Tierra de cantores, Amar y temer, y Mujeres al límite. En algu-nas fue un figurante que ni siquiera ha-blaba. Pero él lo agradece. “Estoy agrade-cido porque aunque no hablaba estaba aprendiendo sobre el medio”.

En la actualidad está grabando una comedia de Caracol que se lla-mará La suegra y él encarna al yerno. “Es un papel muy diferente. No haré de costeño. Vas a ver que no tendré acento y estoy trabajando con un entrenador para lograrlo”. Y como no quiere abandonar el periodismo, saca tiempo para presentar un programa de entrevis-tas que se emite por el Canal 13, que se llama El último del día. Su apariencia tranquila esconde muy bien su alma inquieta y así lo confirma: “Me gusta el verbo y mi cabeza siempre está inquieta, en movimiento, siempre estoy maquinando. Siempre trato de ir un paso adelante de modo que si me piden algo yo pueda decir, aquí se lo tengo. Estuve en 2004 en el reality El desafío, no por la fama sino por la aventura, porque quería experimentar. Cuando salí de ahí volví a terminar mi carrera de periodismo”.

Y como un niño feliz, lo quiere todo, él no se deja arrinconar cuan-do le pregunto qué elegiría entre la actuación o el periodismo. “No veo por qué tengo que escoger, amo las dos pla-yas, las dos son compati-bles. Por ejemplo, puedo trabajar en la semana en una novela y el fin de semana en un programa periodístico semanal.”

“No veo por qué tengo que escoger, amo las

dos playas, las dos son compatibles...”

Page 22: Revista Volar N° 52

20

ENTREVISTA

Como estudió comunicación con énfasis en producción me interesa saber si se proyecta como director, productor o libretista. “Es posible que escriba guiones, pero no libretos, eso exige más tiempo”. ¿Acaso porque no tiene disciplina? “Soy bastante disciplinado y eso no me impide ser inquieto. Mi disciplina es ser inquieto”.

la Fama o el oFicio

El trabajo del artista ha implicado durante siglos una eterna contradic-ción. Por un lado, ser famoso sirve de aval para cobrar mejor pero tam-bién puede convertirse en una pesa-dilla cuando se pierde la libertad de acción y la intimidad. Algunos apren-den a manejarla y la disfrutan, otros la odian, honestamente solo les inte-resa el oficio por el placer del oficio. ¿En qué orilla se encuentra Mario? ¿Cómo la percibe y la maneja?

“Yo creo que estoy en la segunda orilla. La fama no es una necesidad mía. No necesito que la gente me reconozca, pero me agrada el cariño de las personas, que me den un abrazo. Independiente de la fama lo más importante es la actuación pero no peleo con ella. Creo que todos somos iguales y me parece maravilloso sentir el cariño del público. Aún así tengo siempre muy presente que, ante todo, vivo con papá Dios. Yo soy yo y no me dejo afectar, solo siembro, aunque te reconozco que a veces quiero estar solo o con mis seres queridos”.

un acto de introSpección

Mario nació el 24 de octubre de 1983 y viéndolo tan joven, atractivo, encantador y positivo, me pregunto qué lo puede preocupar o depri-mir, no duda en responder: “Me deprimo cuando no puedo entender algo o por los problemas familiares, pero es por corto tiempo. Tampo-co la rabia me dura mucho. Soy un lector apasionado, especialmente de novelas. Me gusta mucho Gabriel García Márquez, es el que mejor describe las atmósferas, los lugares. También me gusta la historia, es-pecialmente la de la época de la conquista. Me apasionan la geografía y el mar Caribe, soy Tayrona de corazón. Es mi lugar preferido desde cuando era niño. Voy con frecuencia, solo o acompañado, especial-mente a un lugar llamado San Juan del Guía, porque unos amigos míos tienen allí un sitio en arriendo”.

Como buen costeño reconoce su gusto por el vallenato (el de Iván Zule-ta y Jorge Oñate). Así mismo el reggae pero no el reggaetón, la salsa y el son cubano. “Y el merengue, pero eso sí, bailándolo pechito a pechito”.

detalleS reveladoreS

Los pequeños detalles revelan los aspectos más profundos del alma y, pese a la fama que ya tiene, me sorprendió escuchar su voz al otro lado del teléfono cuando lo bus-qué para la entrevista. Aceptó sin mayores complicaciones ni misterio, aunque no te-nía idea de con quién hablaba. No es lo co-mún hoy en el medio artístico.

Otro detalle que revela su caris-ma fueron sus palabras, previas al lanzamiento de su programa de entrevistas El último del día. “Eran de aliento y estímulo al equipo de producción, con ellas recono-cía humildemente su importante aporte como equipo”. “Aunque es a mí a quien empayasan para sa-lir a dar la cara, yo solo los estoy representado a todos ellos. Es que el delantero siempre necesita al

medio campista y el portero al defensa. A mí me gusta reconocer eso, soy cariñoso, mamagallista. Me encanta sonreír y arre-glar rápidamente los malos entendidos. No soy perfecto, pero trabajo en ello”.

laS mujereS de Su vida

Asegura que lleva un año sin novia. “No la estoy buscando. No soy noviero, pero sí aventurero y todavía no he sentido un jalón que me atraiga. Cuando tengo una novia, tengo una novia, pero si no, no me niego las oportunidades (mientras sonríe con picardía). Eso sí, no soy un perro ni un manoseado”.

Sin embargo, más adelante cuando ha-bla de un sueño que le falta por cumplir, se explaya... “Quiero casarme, tener una familia con una mujer que huela rico, que me enamore locamente, que me deleite con solo verla, que se robe mi atención, que tenga carácter y criterio, que sepa de-cirme no, que me pueda jalar, que sea dig-na de admirar por su trabajo. Quiero ser

“La fama no es una necesidad mía. No

necesito que la gente me reconozca, pero me agrada el cariño de las

personas...”

Page 23: Revista Volar N° 52

21

ENTREVISTA

sentida del cielo”.

Su relación con las mu-jeres es obviamente muy buena porque es el consen-tido de las cuatro mujeres de su casa materna: su mamá Fanny Cure, una madre a la que admira porque luego de la separación de su padre, tomó las riendas del hogar con valentía. Ella es la heroína que le ha enseñado a tener un corazón valiente. Es su paradigma porque escribe libros infantiles que vende en los colegios y para completar, también escribe li-bretos. Las otras tres mujeres son sus dos hermanas maternas y su sobrina Natalia, hija de una de ellas. “Me gusta hacer sonreír a mis mujeres, las quie-ro mucho y deseo ser su salvador, es-pecialmente que mi mamá no tenga más que preocuparse por el dinero y pueda escribir tranquila. Ser el apoyo ellas en todo sentido, en lo económi-co y en lo emocional, que cuando me llamen yo pueda devolverles la sonrisa, por eso creo que la clave de un buen matrimonio es no perder la sonrisa”.

el SueÑo de hollYWood

Cuando le pido visualizarse en el fu-turo se ve primero como persona. “Me veo como un tipo más nutrido, con más herramientas para ser mejor per-sona. No me importa si dicen que soy el mejor actor, simplemente quiero ser un excelente actor, entregado, disciplinado”.

Le recuerdo que se vale soñar en concreto con un lugar y una situa-ción. “Quiero llegar a Hollywood y conquistarlo. Tendré que hacer lo mismo que hice cuando llegué a Bogotá. Ir a estudiar a una buena escuela de actuación, perfeccionar el inglés y seguir siendo metelón, tocar todas las puertas para que me den la oportunidad. También quisiera tener un programa de en-trevista como el del Actor’s Studio”.

La experiencia me ha enseña-do que el talento, el atractivo, el hambre de éxito y la disciplina no son suficientes para que alguien se consagre en el medio artís-tico. Hay un quinto elemento definitivo que se llama carisma o ángel y Mario Espitia tiene de sobra estas cinco cualidades. Si conserva la línea es posible que estemos asistiendo al nacimien-to de un excelente actor

“Simplemente quiero ser

un excelente actor, entregado,

disciplinado”.

padre de una niña, me encantaría una niña, claro que si viene un niño lo voy a querer. Tam-bién quiero que me ame honestamente y pueda vivir riendo con ella, que sea una con-

Page 24: Revista Volar N° 52

22

CRÓNICACRÓNICACRÓNICA

LA DIVINA PROVIDENCIA& SANTA CATALINA,

Page 25: Revista Volar N° 52

23

CRÓNICACRÓNICACRÓNICA

LA DIVINA PROVIDENCIAISLAS TOCADAS POR LA

MANO DE DIOS

& SANTA CATALINA,

Desde el mismo momento de desembarcar en el aeropuerto El Em-brujo, de manera irresistible uno queda atrapado en el hechizo de Providencia y Santa Catalina. Y no queda más remedio que rendirse ante el dulce encantamiento que las islas producen en todos los sentidos, ante la espontánea cordialidad y calidez con las que reci-ben al viajero cada uno de los cinco mil doscientos habitantes de este territorio colombiano de ultramar.

Escribe: Gustavo Giraldo Giraldo

Fotografías: Càmara Lúcida. Puente de los Enamorados.

Page 26: Revista Volar N° 52

24

CRÓNICACRÓNICACRÓNICA

La isla de Providencia está rodeada por una carretera circunvalar pavi-mentada, construida entre el mar y la montaña como un anillo ondulado que sube y baja gradualmente a lo largo de diecisiete kilómetros. Salir de El Embrujo y seguidamente transitar por esta vía, apenas es el abrebocas y puerta de entrada para ingresar en un mundo de tranquilidad, paz y be-lleza abrumadoras. Porque a medida que se recorre este camino, en cada curva y recodo aparecen deslumbrantes y maravillosas panorámicas, increíbles visiones donde la luz juega con el mar tiñéndolo de mágicos colores. Y las palabras se quedan cortas para contar o describir el paraíso inefable que encierra Providencia: una de las perlas más hermosas y bri-llantes ensartadas en el collar de las islas del Caribe colombiano.

En Providencia y Santa Catalina, donde músicos, navegantes y con-tadores de historias se dan silvestres, el común de sus gentes habla

tres idiomas: español, inglés y creole (los isleños pronuncian criol) o criollo antilla-no. Este último responde a una construc-ción lingüística caribeña entre la que se mezclan y navegan libremente palabras derivadas del holandés, inglés, francés, es-pañol, papiamento y hasta del mandinga africano. De esa añeja alquimia del verbo, del creole que se habla y flota por doquier en el aire de las islas, resulta una mixtura cadenciosa y musical que subyuga con su secreto poder el oído de quien la escucha, aunque no domine o entienda esa lengua.

Page 27: Revista Volar N° 52

25

CRÓNICACRÓNICA

mc dormic WhitaKer, the King oF StoneS

Día por día,piedra por piedra,

levanta tu casa,construye tus sueños.

(San Francisco de Asís)

Con su sabroso gagueo en tres idiomas, el venerable señor Mc Dormic Whitaker, rey de las piedras, es un símbolo esencial para entender el alma profunda de las is-las de Providencia y Santa Catalina. Siem-pre soñó con vivir y construir con sus propias manos una casa que se pareciera a las montañas y ahora es dueño de una hermosa edificación hecha de piedra, que a su vez está cimentada sobre una

gran formación pétrea frente al mar, en la ladera de una colina del barrio San Felipe, donde Mc Dormic ha vivido toda su vida, querido y respetado por toda la comunidad.

Desde niño estuvo en contacto íntimo con las montañas, arando y trabajando la tierra para cultivar plátano, yuca, ñame, naranja, bana-no, mafafa, maíz, además de toda clase de fríjoles como el guandul, un tipo de fríjol de palo parecido a la lenteja que otrora se exportaba, al igual que el coco. Además de agricultor, Mc Dormic ha sido pesca-dor, navegante, buzo, guía de turismo, escultor, investigador y cultor de danzas y músicas raizales, además de lo que considera su obra de vida: maestro constructor, ingeniero y arquitecto autodidacto. Su casa crece y se incorpora de forma orgánica a la montaña, a medida que de manera artesanal le añade nuevos cuartos, salones, mirado-res, terrazas… y no sabe cuándo la terminará, porque ni su ímpetu ni sus sueños tienen límites.

Por lo pronto, su casa también se ha convertido en escuela de cons-tructores, donde él es maestro y alumno al mismo tiempo. Al respec-to, dice: “La gente cree que bruto es el que no sabe y quiere aprender,

pero yo creo que bruto es el que sí sabe y no quiere enseñar”. Un ejemplo de la generosidad para compartir saberes son las bellas y serpenteantes escaleras que conducen hasta su casa, que apren-dió a hacer en compañía de José Utría, un indígena venido de la Sierra Nevada de Santa Marta a quien llaman cariño-samente José Piedra.

Él le enseñó los secretos del acopla-miento sin ángulos rectos, que da ma-yor solidez y estabilidad a cualquier tipo de construcción, tal como se hace desde tiempos inmemoriales en la Ciu-dad Perdida del Parque Tayrona.

“La gente cree que bruto es el que no sabe y

quiere aprender, pero yo creo

que bruto es el que sí sabe y no quiere enseñar”.

Page 28: Revista Volar N° 52

26

CRÓNICACRÓNICA

Llevado por sus enormes ansias de apren-der, Mc Dormic Whitaker visitó Villa de Leyva y Barichara, lugares donde a través de la simple observación y una profunda curiosidad, aprendió nuevas formas para la utilización y aprovechamiento de la pie-dra, que en sus propias palabras, es el úni-co material natural eterno. Y dice que ha levantado su casa mediante el cálculo de estructuras sólo imaginadas en su mente, sin necesidad de papel; seleccionando pie-dras de diferentes clases de acuerdo con su función: piedras para el trabajo rústico de los muros, piedras para el enchape, piedras para las escaleras y hasta piedras para la de-coración interior. Porque cada piedra tiene un nivel y una cara, que Mc Dormic ha sabi-do ordenar para que coincidan, sin ayuda de máquinas cortadoras o pulidoras.

Los frutos que ahora recoge este hom-bre tierno y recio a la vez, tienen qué ver con la satisfacción sentida al saber que a partir de sus enseñanzas y trabajo, mu-chas personas han aprendido a cambiar de mentalidad, pasando de la madera y el concreto a la construcción en piedra como material óptimo e inestimable para edificar sus casas. “Porque el hombre jui-cioso y prudente construye sobre la roca y permanece; si lo hace sobre la arena, viene el agua y se lleva su casa”, dice son-riendo sabiamente al despedirnos.

UNA HIJA DE LA TRADICIÓN

Yolanda Hooker Reid, la Coordinadora de Cultura Municipal, tuvo la buena fortuna de ser criada por abuelos que le enseña-ron e inculcaron el amor por los valores tradicionales y la cultura propia de la isla. Desde niña participaba en los montajes teatrales que creaba su madre, Elvia Reid, cantante y actriz dramática. Recuerda que a la luz de velas y linternas, hombres, mu-jeres y niños se reunían en los patios de las casas para narrar cuentos, jugar rondas tradicionales y participar en las dramati-zaciones colectivas. Utilizando sábanas a manera de telón, en dichas obras se repre-sentaban hechos, personajes y situaciones

Sunset Hill, la casa de piedra de Mc Dormic Whitaker, también es una posada para sentirse en familia, una grata invitación para compartir y vivir la magia cotidiana de Providencia. Aquí, además de la gastro-nomía raizal, el trato cálido y la bien condimentada conversación de su anfitrión, los viajeros encuentran la paz de la naturaleza y una vista maravillosa sobre el mar Caribe.

Page 29: Revista Volar N° 52

27

CRÓNICACRÓNICA

que eran reflejo vivo del alma comunita-ria: los chismes deliciosos de las mujeres lavando ropa en el arroyo, los dimes y di-retes entre vecinos, las historias mínimas cotidianas y prodigiosas que acaecían en las diferentes regiones de la isla.

El foco del trabajo de investigación que lidera esta brillante y bella mujer - también cantante y actriz por heren-cia y talento - está puesto en la recopi lación, recuperación y conservación de la dramaturgia y la tradición oral, de los grupos de danza y música ancestrales, de la arquitectura y las costumbres au-tóctonas. Junto a un grupo de promo-tores culturales, desde la Coordinación de Cultura, está empeñada en formar niños y jóvenes para que se apropien y nunca dejen morir los valores y saberes primigenios de Providencia.

“Somos como el agüita de coco, como las casas antiguas (...) porque todo lo que

somos y tenemos se lo debemos a nuestros

ancestros”

“Somos como el agüita de coco, como las casas antiguas, como las carreras de regatas, como el mar y la brisa, como grandmother y grandfather, porque todo lo que somos y tenemos se lo de-bemos a nuestros ancestros”, concluye como declara-ción y manifiesto de vida Yolanda Hooker, verdadera y orgullosa hija de su tradición.

Aunque no existe mucha claridad al respecto, se cree que los primeros desembarcos en Providencia pudieron haber ocurrido entre 1498 y 1502, por parte de corsarios holandeses, ingleses, españoles y, posteriormente, jamaiquinos. Los primeros africanos fueron traídos a mediados del siglo XVII, para trabajar en cultivos de tabaco y algodón, que serían el sustento principal de la economía de la isla en tiempos sucesivos. En 1629 se construyó el primer asentamiento, al que llamaron New Westminster, al sur de la capital Santa Isabel, en lo que hoy es Old Town.

Page 30: Revista Volar N° 52

28

CRÓNICACRÓNICACRÓNICA

de paSeo por la carretera circunvalar

Es muy placentero el recorrido en carro alrededor de la isla, para visitar lugares como el Parque Temático Lazy Hill, en el sector de San Felipe, donde en medio de un ambiente de fauna y flora locales, grandes y chicos escuchan los cuentos de los abuelos, en los que se evocan la sa-biduría del navegante, las sagas de los piratas, el legado y las historias de las personas que han hecho de Providencia un lugar único por sus ricas tradiciones culturales.

Se pueden admirar los hermosos paisajes y atardeceres isleños desde los miradores de arquitectura en madera de Santa Isabel y Punta Ro-cosa. O darse una vuelta por el Parque – ciclovía Hope for the future,

lugar preferido de las familias para com-partir agradables momentos, con la bahía más grande del municipio como fondo.

Pero si se prefiere caminar, el sendero al Pico (The Peack) le espera en el sector de Casabaja. Con una espectacular vista de 360 grados y a 360 metros de altura sobre el nivel del mar, es la montaña más alta de la isla, cubierta por uno de los bosques secos tropicales mejor conservados del Caribe, donde nacen frescos riachuelos y manantiales de agua dulce.

Page 31: Revista Volar N° 52

29

CRÓNICACRÓNICA

plaYaS Y caYoS de FantaSÍa en el mar de loS Siete coloreS

En el sector de Casabaja se encuentra Manchinell Bay (Bahía Manzanillo), cuyas playas de arena coralina están resguarda-das por árboles de manzanillo, cocoteros, nogales y manglares rojos y blancos.

Allí encontramos a Luis Fernando Pradi-lla, un reconocido galerista bogotano, paseando en compañía de su esposa, sus dos pequeños hijos y sus suegros espa-ñoles, estos últimos llegados a Providen-cia huyendo del duro invierno madrileño.

“Desde hace muchos años teníamos la idea de venir y ahora que por fin lo ha-cemos en familia, estamos felices y gra-tamente sorprendidos con el espíritu de la isla, la mezcla de mar y naturaleza, con la gente de Providencia que es absoluta-mente fascinante. Nos encantan la diver-sidad de las playas y los diferentes tipos

de arena… y, repito, el recogimiento que se logra en la contemplación permanentemente de la naturaleza, es un catalizador para escapar de la tecnología y los aparatos a los que vivimos conectados todos los días”, afirma Luis Fernando con la cara radiante de sol y alegría.

Navegando por un mar de turquesa y esmeralda con visos cuasi fos-forescentes, se llega al Cayo Cangrejo (Crab Cay), un islote alucinan-te ubicado al frente de las costas de Providencia, que forma parte del Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon. Es un pequeño islote que en su máxima elevación, a dieciocho metros so-bre el nivel del mar, está coronado por una gran roca para otear el horizonte y tomar magníficas fotografías. A Crab Cay se ingresa por un muelle cómodo para el desembarque, con servicio de refrescos y cocteles de mariscos para los visitantes. Es perentorio darse una zam-bullida con careta y snorkel en el mar translúcido que lo rodea, para regocijarse con la visión de variadas y coloridas especies de peces y tortugas marinas que se acercan sin temor a los humanos.

De igual manera, en un recorrido en lancha alrededor de la isla, no se puede dejar de lado conocer la cueva submarina y la cabeza del pirata Henry Morgan; y mucho menos, echar un vistazo al Cayo Tres Hermanos, para observar a prudente distancia un templo de la naturaleza donde anidan y se reproducen más de cincuenta y seis especies de aves migratorias.

Fernando Pradilla, Alejandra Pradilla, Luis Fernando Pradilla, Aurora Lario, Miguel Lario, Aurora Cañero.

Page 32: Revista Volar N° 52

CRÓNICA

Page 33: Revista Volar N° 52

CRÓNICA

Cayo Cangrejo. (Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon).

Page 34: Revista Volar N° 52

CRÓNICA

Page 35: Revista Volar N° 52

CRÓNICA

La gente de la Isla.

Page 36: Revista Volar N° 52

34

CRÓNICACRÓNICA

Providencia vista desde Santa Catalina.

Page 37: Revista Volar N° 52

35

CRÓNICACRÓNICA

mÚSica Y danZaS autóctonaS tradicionaleS

No es arriesgado decir que en Providen-cia los niños nacen bailando y que, tam-bién por herencia, vienen a este mundo con una sensibilidad especial y un don natural para la música. Casi todos los bai-les y danzas de la isla tienen su origen en los primeros pobladores ingleses: el slow waltz (vals lento), la polka, la mazurca, el schottische, el quadrille, el mentó y el pasillo, que se bailan formando figuras entre cuatro u ocho parejas. El calypso, que también hace parte de la tradición dancística y musical, fue traído por na-vegantes provenientes de Jamaica, Gran Caimán y otras islas del Caribe.

Actualmente existen algunos grupos importantes que rescatan el hondo y puro sentimiento de la música raizal, entre los que se des-tacan los dirigidos por maestros como Alban McLean y Wilberson Archbold Robinson, más conocido como Willy Be, quien lidera con generosa sapiencia el Coral Group. Los integrantes de esta agru-pación también dedican buena parte de su tiempo a enseñar a ni-ños y jóvenes los orígenes y secretos de la música providenciana, adiestrándolos tanto en los ritmos y tonadas de las canciones tra-dicionales, como en la ejecución de los instrumentos básicos que conforman un grupo de música ancestral isleña: el violín (fiddle) o la mandolina; el tináfono (wash-tub-bass), cuya caja de resonancia la suple una tina o cuba de lavar ropa; la quijada de caballo (jaw-bone) que casi siempre es de yegua, porque al tener los dientes más sueltos, mejora notablemente el resultado del golpeteo con las manos; finalmente están las maracas y la guitarra; y de manera ocasional, el acordeón y la bandola.

Page 38: Revista Volar N° 52

36

CRÓNICACRÓNICA

oh captain, mY captain…

“Quien camina un sola legua sin amor,marcha amortajado hacia su propio funeral”(Walt Whitman)

Justo después de cruzar el Puente de los Enamorados, la primorosa y co-lorida armazón de madera custodiada por la barracuda de las lágrimas azules que une la isla de Providencia con la de Santa Catalina, uno se topa directamente con la casa del legendario capitán Antonio Archbold Howard: piloto práctico del puerto, buceador incansable de libros raros y conocedor del Archivo de Indias, ducho navegante e insigne construc-tor de barcos, testigo y sobreviviente de antiguos naufragios.

Aún sin conocer su vida novelesca, sus historiadas singladuras por el inmenso mar Caribe, mirándolo de cerca o desde lejos, el capitán Arch-bold se parece al amigo no contado en el libro y cómplice entrañable del protagonista de “El viejo y el mar”. Quizá sea por su dignidad sin po-ses aparatosas, por la franqueza de su mirada y sus palabras limpias, por la pátina de bronce que han dejado soles inmemoriales en su piel, por el verbo inapagable que enciende su pirotecnia cuando comienza a con-tar historias que nunca se sabe dónde comienzan ni cuándo terminan.

Y cuenta que los puritanos ingleses llegaron a Providencia al rededor de 1630, a bordo del Seaflower, navío hermano del Mayflower en el que venían los padres peregrinos que por la misma época arribaron a la costa oriental de los Estados Unidos. Y de allí salta a las historias y

peripecias del oro del Perú en su azaro-so viaje hasta las ferias de Portobelo en Panamá, con rumbo a las Españas. Y em-pata contando que ya en 1629 en esta isla había piratas holandeses, ingleses y franceses, ávidos caballeros de fortuna esperando los barcos cargados de teso-ros que atravesaban el Caribe con paso obligado por Providencia en su ruta ha-cia México, a donde iban a recoger otras tantas toneladas de riquezas...

Y no tiene dificultad alguna para regre-sar desde ese pasado remoto para casi todos olvidado, para contar que tal cual como aprendió de su padre, abuelos y bisabuelos, también les enseña a sus hi-jos, ya sean mujeres o varones, el tejido de redes y atarrayas, el manejo de los an-tiguos aparejos de pesca, el amor por la isla que lleva en la sangre y los profundos secretos del mar, que ya sea con el viento en contra o la marea a favor, ha sido fiel amigo y compañero en cada uno de los largos años en la fructífera vida del capi-tán Antonio Archbold Howard.

Capitán Antonio Archbold Howard en el Puente de Los Enamorados. Al fondo se aprecia el yate “Lady Regina”, otra de las embarcaciones que ha construido en Providencia.

Page 39: Revista Volar N° 52

37

CRÓNICACRÓNICA

Estamos ubicados en la hermosa playa de Agua Dulce, sector hotelero de la isla.Nuestro entorno armoniza con la belleza de un

ambiente natural, el confort de nuestras instalaciones y una

atencion personalizada.

Sector Bahía Agua Dulce, Providencia. IslaTeléfonos: (8) 5148067 ó 5148232, 311 3335484

email: [email protected]

la hiStoria de raQuel

Al partir de Providencia, vuelve a mi me-moria la anécdota que hace ya tiempo me contó una amiga acerca de su hija Raquel cuando tenía seis años y, por primera vez, viajaba en avión en compañía de sus pa-dres. La niña durmió plácidamente todo el trayecto entre el continente y la isla de San Andrés. Una vez allí, el grupo familiar abordó otro avión rumbo a Providencia. La pequeña volvió a caer en un profundo sueño, pero al poco rato de despegar, des-pertó súbitamente cuando sobrevolaban a poca altura el infinito azul del mar Caribe. Entonces, con los ojos pegados a la venta-nilla y abiertos como platos, soltó un grito de asombro que resonó en los oídos de to-dos los pasajeros: ¡Mamá: se cayó el cielo!...

- No se ha caído, mi niña – le dijo su madre tranquilizándo-la, - Ya casi llegamos a Provi-dencia, un pedacito de cielo en la tierra… -

agradecimientoS

a angely castillo y lorenzo Britton, funcionarios de la Se-cretaría de turismo adscrita a la alcaldía de providencia y Santa catalina, guías inapre-ciables en este recorrido por la magia de personajes, luga-res, tradiciones y manifesta-ciones culturales de las islas.al hotel pirata morgan por la la calidad del servicio.

Page 40: Revista Volar N° 52

38

CULTURACULTURA

(…) Sin deshacer su postura, el muchacho se lo quedó mirando.Volví a abrir, porque sospechaba que seguías aquí.

-Es que me quedé pensando.

Neruda apretó los dedos en el codo del cartero, y lo fue conduciendocon firmeza hacia el farol donde había estacionado la bicicleta.

-¿Y para pensar te quedas sentado? Si quieres ser poeta, comienza porpensar caminando.

¿O eres como John Wayne, que no podía caminar y mascar chiclets al mismo tiempo? Ahora te vas a la caleta por la playa y, mientras obser-vas el movimiento del mar, puedes ir inventando metáforas.

-¡Deme un ejemplo!

-Mira este poema: «Aquí en la Isla, el mar, y cuánto mar. Se sale de símismo a cada rato.

Dice que sí, que no, que no. Dice que sí, en azul, enespuma, en galope.

Dice que no, que no. No puede estarse quieto.

Me llamo mar, repite pegando en una piedra sin lograr convencerla.

Entonces con siete lenguas verdes, de siete tigres verdes, de siete pe-rros verdes, de siete mares verdes, la recorre, la besa, la humedece, y se golpea el pecho repitiendo su nombre»

. -Hizo una pausa satisfecho-.

¿Qué te parece?

-Raro.

-«Raro.» ¡Qué crítico más severo que eres!

-No, don Pablo.

Raro no lo es el poema. Raro es como yo me sentía cuando usted recitaba el poema.

-Querido Mario, a ver si te desenredas un poco, porque no puedo pasar toda la ma-ñana disfrutando de tu charla.

-¿Cómo se lo explicara? Cuando usted de-cía el poema, las palabras iban de acá pa’llá.

-¡Como el mar, pues!

-Sí, pues, se movían igual que el mar.

-Eso es el ritmo.

-Y me sentí raro, porque con tanto movi-miento me marié.

-Te mareaste.

-¡Claro! Yo iba como un barco temblando en sus palabras.

Los párpados del poeta se despegaron lentamente.

-«Como un barco temblando en mis pa-labras.»

-¡Claro!

-¿Sabes lo que has hecho, Mario?

-¿Qué?-Una metáfora.

-Pero no vale, porque me salió de pura ca-sualidad, no más.

-No hay imagen que no sea casual, hijo.

Antonio Skármeta,

EL CARTERO DE NERUDA. (DE LAS METÁFORAS Y EL MAR) FRAGMENTO

Page 41: Revista Volar N° 52

39

CRÓNICACULTURA

Mario se llevó la mano al corazón, y quiso controlar un aleteo desaforado que le ha-bía subido hasta la lengua y que pugna-ba por estallar entre sus dientes.

Detuvo la caminata, y con un dedo im-pertinente manipulado a centímetros de la nariz de su emérito cliente, dijo:

-Usted cree que todo el mundo, quiero decir todo el mundo, con el viento,los mares, los árboles, las montañas, el fuego, los animales, las casas,los desiertos, las lluvias...

-... ahora ya puedes decir «etcétera».

-... ¡los etcéteras! ¿Usted cree que el mundo entero es la metáfora de algo?

Neruda abrió la boca, y su robusta barbilla pareció desprendérsele del rostro.

-¿Es una huevada lo que le pregunté, don Pablo?

-No, hombre, no.

-Es que se le puso una cara tan rara.

-No, lo que sucede es que me quedé pensando.

Espantó de un manotazo un humo imaginario, se levantó los desfallecientes pantalones y, pun-zando con el índice el pecho del joven, dijo:

-Mira, Mario. Vamos a hacer un tra-to. Yo ahora me voy a la cocina, me preparo una omelette de aspirinas para meditar tu pregunta, y maña-na te doy mi opinión.

-¿En serio, don Pablo?

-Sí, hombre, sí. Hasta mañana(...)

Ilustración: Laura Catalina Bonilla

Page 42: Revista Volar N° 52

40

CRÓNICACULTURA

El cartero Mario Jiménez tomó literalmente las palabras del poeta, ehizo la ruta hasta la caleta escrutando los vaivenes del océano. Aun-que las olas eran muchas, el mediodía inmaculado, la arena muelle y la brisa leve, no prosperó ninguna metáfora. Todo lo que en el mar era elocuencia, en él fue mudez. Una afonía tan enérgica, que hasta las piedras le parecieron parlanchinas en comparación.

Fastidiado con la hosquedad de la naturaleza, se hizo el ánimo deavanzar hasta la hostería para consolarse con una botella de vino, y si encontraba algún ocioso merodeando en el bar desafiarlo a un partido de taca-taca. A falta de estadio en el pueblo, los jóvenes pescadores satisfacían sus inquietudes deportivas con el lomo curvo sobre las mesas del futbolito.

Desde lejos lo alcanzó el estruendo de los golpes metá-licos junto a la música del Wurlitzer, que rasguñaba una vez más los surcos de Mucho amor por los Ramblers, cuya popularidad se había extingui-do hacia una década en la capital, pero que en el pequeño pueblo seguía siendo actual.

Adivinando que a la depresión se le suma-ría el fastidio de la rutina, entró al local dispuesto a convertir en vino la propina del poeta, cuando lo invadió una embria-guez más cabal que la que ningún mosto le había provocado en su breve vida: ju-gando con los oxidados muñecos azules, se encontraba la muchacha más hermosa que recordara haber visto, incluidas actri-ces, acomodadoras de cine, peluqueras, colegialas, turistas y vendedoras de discos.

Aunque su ansiedad por las chicas equivalía casi a su timidez -situación que lo cocinaba en frustraciones- esta vez avanzó hasta la mesa de taca-taca con la osadía de la inconsciencia. Se detuvo detrás del arquero rojo, disimuló con perfecta ineficiencia su fascinación acompañan-do con ojos saltarines los vaivenes de la pelota y, cuando la chica hizo tronar el metal de la valla con un gol, levantó la vista hacia ella con la sonri-sa más seductora que pudo improvisar.

Ella respondió a tal cordialidad con un gesto con-minándolo a que se hiciera cargo de la delantera del equipo rival. Mario casi no había advertido que la muchacha jugaba contra una amiga, y sólo se dio cuenta cuando la golpeó con la cadera des-plazándola hacia la defensa...

Libertad y Orden

Page 43: Revista Volar N° 52

41

CRÓNICACULTURA

Libertad y Orden

Page 44: Revista Volar N° 52

42

CRÓNICACULTURA

EL MARPablo Neruda

NECESITO del mar porque me enseña:no sé si aprendo música o conciencia:

no sé si es ola sola o ser profundoo sólo ronca voz o deslumbrante

suposición de peces y navios.El hecho es que hasta cuando estoy dormido

de algún modo magnético circuloen la universidad del oleaje.

No son sólo las conchas trituradascomo si algún planeta tembloroso

participara paulatina muerte,no, del fragmento reconstruyo el día,

de una racha de sal la estalactitay de una cucharada el dios inmenso.

Lo que antes me enseñó lo guardo! Es aire,incesante viento, agua y arena.

Parece poco para el hombre jovenque aquí llegó a vivir con sus incendios,

y sin embargo el pulso que subíay bajaba a su abismo,

el frío del azul que crepitaba,el desmoronamiento de la estrella,

el tierno desplegarse de la oladespilfarrando nieve con la espuma,

el poder quieto, allí, determinadocomo un trono de piedra en lo profundo,

substituyó el recinto en que crecíantristeza terca, amontonando olvido,

y cambió bruscamente mi existencia:di mi adhesión al puro movimiento

Ilustración: Laura Catalina Bonilla

Page 45: Revista Volar N° 52

43

CRÓNICACULTURA

ODA AL MARPablo Neruda

AQUÍ en la islael mar

y cuánto marse sale de sí mismo

a cada rato,dice que sí, que no,

que no, que no, que no,dice que sí, en azul,

en espuma, en galope,dice que no, que no.

No puede estarse quieto,me llamo mar, repite

pegando en una piedrasin lograr convencerla,

entoncescon siete lenguas verdes

de siete perros verdes,de siete tigres verdes,de siete mares verdes,

la recorre, la besa,la humedece

y se golpea el pechorepitiendo su nombre.Oh mar, así te llamas,oh camarada océano,

no pierdas tiempo y agua,no te sacudas tanto,

ayúdanos,somos los pequeñitos

pescadores,los hombres de la orilla,tenemos frío y hambreeres nuestro enemigo,no golpees tan fuerte,no grites de ese modo,

abre tu caja verdey déjanos a todos

en las manostu regalo de plata:el pez de cada día.

Page 46: Revista Volar N° 52

44

CRÓNICACULTURA

AL OÍDO DEL MUNDO

Gustavo Giraldo Giraldo

Mar que escribes tus signos oscurosen el borde del continente

tu salado misterioen el rodar de las arenas,

¿qué olvidado sentidoqué oculto lenguajedilapidas para nadie

muriendo sin testigossobre el rostro indescifrable

de la madrugada?

HOTELES DIPLOMAT, Experiencias para Contar.

Con 32 años de experiencia en desarrollo y comercialización de proyectos inmobiliarios y hoteleros, nace HOTELES DIPLOMAT, perteneciente a la Red Empresarial Luis F. Correa. Cuenta con el respaldo internacional de WYNDHAM Hotels and Resorts, la cadena mundial más grande en número de hoteles con 17 marcas reconocidas en más de 65 países.

Actualmente cuenta con presencia en dos destinos: Bogotá y Villavicencio.

En Bogotá Hotel TRYP Bogotá Embajada. Ubicado estratégicamente al frente de la Embajada de los Estados Unidos, de la Fiscalía, de la Gobernación de Cundinamarca y a pocos kilómetros de Corferias, se convierte en el sitio propicio para hospedar ejecutivos y familias que llegan a Bogotá para eventos de negocios, trámites personales o simplemente para disfrutar de la ciudad. La vista de sus confortables habitaciones, el mejor gimnasio dentro de un hotel en Latinoamérica, el relajante spa y la variedad de restaurantes en la plaza central, se convierten en uno de los atractivos para visitar este moderno Hotel de 4 estrellas. Av. La Esperanza No.51-40 Capital Towers, Salitre. Reservas: (57-1)489 3030. www.hoteltrypembajada.com

En Villavicencio Hotel WYNDHAM GARDEN Villavicencio. El único Golf, Resort y Centro de Convenciones de los Llanos Orientales de Colombia, ahora, hace parte de la cadena WYNDHAM. En medio del encantador paisaje de los Llanos se encuentra este Resort en el que podrá disfrutar con la familia y amigos del único campo de golf de 18 hoyos de la zona, de las 5 canchas de tenis, de las piscinas, del gimnasio y del relajante spa. Además, la oferta de salones con capacidad hasta para 600 personas y su agradable Iglesia, lo convierten en el escenario ideal para realizar eventos corporativos y sociales inolvidables. Km. 3.5 vía Quisqueya, Vereda Brisas de Upín Restrepo, Meta. Reservas: (8) 672 7333 / 314 – 448 4659 / 313 – 823 1273. www.hotelwyndhamgolf.com

Síganos en Facebook y Twitter @DiplomatHotels, visítenos en www.hotelesdiplomat.com

Próximamente en el mismo complejo de Capital Towers, será la apertura del hotel 5 Estrellas WYNDHAM Bogotá Embajada que cuenta actualmente con un salón para 400 personas.

Ilustración: Laura Catalina Bonilla

Page 47: Revista Volar N° 52

45

HOTELES DIPLOMAT, Experiencias para Contar.

Con 32 años de experiencia en desarrollo y comercialización de proyectos inmobiliarios y hoteleros, nace HOTELES DIPLOMAT, perteneciente a la Red Empresarial Luis F. Correa. Cuenta con el respaldo internacional de WYNDHAM Hotels and Resorts, la cadena mundial más grande en número de hoteles con 17 marcas reconocidas en más de 65 países.

Actualmente cuenta con presencia en dos destinos: Bogotá y Villavicencio.

En Bogotá Hotel TRYP Bogotá Embajada. Ubicado estratégicamente al frente de la Embajada de los Estados Unidos, de la Fiscalía, de la Gobernación de Cundinamarca y a pocos kilómetros de Corferias, se convierte en el sitio propicio para hospedar ejecutivos y familias que llegan a Bogotá para eventos de negocios, trámites personales o simplemente para disfrutar de la ciudad. La vista de sus confortables habitaciones, el mejor gimnasio dentro de un hotel en Latinoamérica, el relajante spa y la variedad de restaurantes en la plaza central, se convierten en uno de los atractivos para visitar este moderno Hotel de 4 estrellas. Av. La Esperanza No.51-40 Capital Towers, Salitre. Reservas: (57-1)489 3030. www.hoteltrypembajada.com

En Villavicencio Hotel WYNDHAM GARDEN Villavicencio. El único Golf, Resort y Centro de Convenciones de los Llanos Orientales de Colombia, ahora, hace parte de la cadena WYNDHAM. En medio del encantador paisaje de los Llanos se encuentra este Resort en el que podrá disfrutar con la familia y amigos del único campo de golf de 18 hoyos de la zona, de las 5 canchas de tenis, de las piscinas, del gimnasio y del relajante spa. Además, la oferta de salones con capacidad hasta para 600 personas y su agradable Iglesia, lo convierten en el escenario ideal para realizar eventos corporativos y sociales inolvidables. Km. 3.5 vía Quisqueya, Vereda Brisas de Upín Restrepo, Meta. Reservas: (8) 672 7333 / 314 – 448 4659 / 313 – 823 1273. www.hotelwyndhamgolf.com

Síganos en Facebook y Twitter @DiplomatHotels, visítenos en www.hotelesdiplomat.com

Próximamente en el mismo complejo de Capital Towers, será la apertura del hotel 5 Estrellas WYNDHAM Bogotá Embajada que cuenta actualmente con un salón para 400 personas.

Page 48: Revista Volar N° 52

46

CRÓNICACULTURA

CAMINANDO hACIA EL MAR

Pablo Neruda

Caminando hacia el maren la pradera

es hoy noviembre,todo ha nacido ya,

todo tiene estatura,ondulación, fragancia.

Hierba a hierbaentenderé la tierra,

paso a pasohasta la línea loca

del océano.De pronto una ola

de aire agita y ondulala cebada salvaje:

saltael vuelo de un pájaro

desde mis pies, el suelolleno de hilos de oro,

de pétalos sin nombre,brilla de pronto como rosa verde,se enreda con ortigas que revelan

su coral enemigo,esbeltos tallos, zarzas

estrelladas,diferencia infinita

de cada vegetal que me saludaa veces con un rápidocentelleo de espinas

o con la pulsación de su perfumefresco, fino y amargo.

Andando a las espumasdel Pacífico

con torpe paso por la baja hierbade la primavera escondida,

parece

que antes de que la tierra se terminecien metros antes del más grande océano

todo se hizo delirio,germinación y canto.

Las minúsculas hierbasse coronaron de oro,

las plantas de la arenadieron rayos morados

y a cada pequeña hoja de olvidollegó una dirección de luna o fuego.

Cerca del mar, andando,en el mes de noviembre,

entre los matorrales que recibenluz, fuego y sal marinas

hallé una flor azulnacida en la durísima pradera.

¿De dónde, de qué fondotu rayo azul extraes?¿Tu seda temblorosa

debajo de la tierrase comunica con el mar profundo?

La levanté en mis manosy la miré como si el mar viviera

en una sola gota,como si en el combatede la tierra y las aguas

una flor levantaraun pequeño estandarte

de fuego azul, de paz irresistible, de indómita pureza.

ECONOMÍA - MOVIDA - TERRITORIO- AGENDAS

OPINIÓN - DEPORTES - JUSTICIA - POBLACIÓN

INTERNACIONAL - SEGURIDAD - OPI

POLÍTICA - EDUCACIÓN - MOVILIDAD

Page 49: Revista Volar N° 52

47

CRÓNICACULTURA

ECONOMÍA - MOVIDA - TERRITORIO- AGENDAS

OPINIÓN - DEPORTES - JUSTICIA - POBLACIÓN

INTERNACIONAL - SEGURIDAD - OPI

POLÍTICA - EDUCACIÓN - MOVILIDAD

Page 50: Revista Volar N° 52

48

CRÓNICATECNOLOGÍA

LAS APLICACIONES VIAJERAS

Escribe: Diana Uribe Cadavid

Una aplicación es un programa informático que se utiliza para un fin específico. Se llama aplicación móvil a cualquier un programa que se pueda descargar y acceder directamente desde su teléfono o desde algún otro aparato móvil

Existen en el mercado tecnológico una serie de aplicaciones que harán tu viaje más placentero y te permitirán no perder ni un solo minuto. Aquí hacemos una lista de las aplicaciones “viajeras” que no pueden faltar en tu celular.

1. WaZe:

Te permite seleccionar la mejor ruta para llegar a tu destino. Es una aplicación de tránsito, navegación y mapeo con más de 40 millones de usuarios que, unidos, te permiten esquivar trancones, ahorrar tiempo y dinero y mejorar las condiciones del viaje.

2. FlighttracK:

Permite hacer un seguimiento de los vue-los usando mapas con zoom, conseguir la información de manera inmediata sobre salidas, retrasos de vuelos, cancelaciones y vuelos alternativos. Esta aplicación tiene cobertura internacional lo que permite realizar un seguimiento de los vuelos por todo el mundo.

3. tracK mY Bag:

Permite conocer el minuto a minuto del lugar donde se encuentra tu maleta y el momento adecuado en el que el equi-paje está listo para ser recogido, lo único que debes hacer es escanear el código de barras del equipaje.

Page 51: Revista Volar N° 52

49

CRÓNICATECNOLOGÍA

4. Yelp:

Comunidad gratuita de viajeros que te permite sa-ber a dónde ir, qué comer y dónde comprar en di-versos lugares del mundo.

5. 360 panorama:

Esta aplicación permite tomar fotografías con una cobertura de 360º, utilizando la tecnología de giros-copio, con la cual captura todo su alrededor. Adicio-nalmente cuenta con GPS para añadir la ubicación geográfica. Otras aplicaciones similares son Pano y Photaf Panorama

6. tripit:

Esta aplicación gratuita es idónea para planear iti-nerarios de viajes, disminuyendo en un alto porcen-taje los contratiempos.

7. iBooKS:

Permite descargar y almacenar libros, lo que facilita llevar tus favoritos mientras estás de viaje, o retomar lecturas que dejaste iniciadas por falta de tiempo.

8. trip organiZer:

Esta aplicación es un  organizador de viajes que cuenta con números útiles, convertidor de mone-das y diccionario. También te permite almacenar información importante sobre tu próximo destino.

9. lonelY planet:

Esta aplicación te facilita el acceso a  información online sobre países  y ciudades, mientras simultá-neamente te ofrece escuchar audiobooks mientras esperas tu vuelo.

10. mtrip:

Esta aplicación permite obtener una guía turísti-ca completa con direcciones específicas, además te permite utilizar la realidad aumentada para ver las atracciones turísticas que hay disponibles en determinado lugar

El precio incluye:• Tiquete aéreo Medellín-Cancún-Medellín en vuelo chárter con Aeroméxico •Traslado aeropuerto – hotel – aeropuerto • 6 noches de alojamiento en el hotel seleccionado con alimentación full estilo: Desayuno, almuerzos tipo buffet y cenas a la carta • Bebidas, refrescos y licores ilimitados • Recreaciones y actividades dirigidas en el hotel • Tarjeta de asistencia ASSIST CARD. (Mayores de 65 años pagan USD 20 adicionales) • Iva del tiquete • Sobrecosto de combustible •Impuesto de salida de Colombia • Impuesto de salida de México • Tasa administrativa • 2 % fee bancario

No incluye• Gastos no especificados en el programa

* Tarifas expresadas en dólares Americanos y en pesos colombianos* Tarifas sujetas a disponibilidad y cambio sin previo aviso* El cambio de la moneda aplica el día que realice el pago

- La explotación y abuso sexual a menores de edad en Colombia se encuentra prohibida y penalizada por la Ley 1336 2009.- Fenikás se acoge a la cláusula de responsabilidad en Paquetes Turísticos, según Decreto 053 del 18 de enero de 2002, por el cual se compromete a cumplir las disposiciones relacionadas con la actividad de las agencias de viajes, en especial el Artículo 3.- El exceso de alcohol es perjudicial para la salud (Ley 30 de 1986). Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad (Ley124 de 1994).

Page 52: Revista Volar N° 52

50

SALUD

Escribe: Diana Uribe Cadavid

La diabetes es un trastorno metabólico que tiene causas diversas. Se considera una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza efi-cazmente la insulina que produce. Se caracteriza por hiperglucemia crónica (aumento del azúcar en la sangre) y con el tiempo puede cau-sar disfunción, insuficiencia y daños de diversos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

exiSten doS grandeS FormaS de diaBeteS

La diabetes de tipo 1, en la que el organismo no produce insulina. Tam-bién llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia.

La diabetes de tipo 2, en la que el organismo no utiliza eficazmente la insulina. Esta es mucho más frecuente y representa aproximadamente un 90% de los casos mundiales de diabetes. Se debe en gran parte a un excesivo peso corporal y a la falta de actividad física.

También existe un tercer tipo de diabetes, la diabetes gestacional. Este tipo se caracteriza por el aumento del azúcar en la sangre que aparece o se detecta por vez primera durante un embarazo.

Aún no se tiene muy claro el por qué de esta enfermedad, pero en su aparición pueden intervenir muchos factores, como por ejemplo:

•Herencia•Hábitos alimenticios•Alteraciones del páncreas, cómo infla-

maciones o interveciones quirúrgicas•Procesos infecciosos •Enfermedades auto-inmunes•Estrés•Obesidad

Dentro los síntomas más comunes, por los altos niveles de azúcar en la sangre, se en-cuentran:

•Visión borrosa•Hambre•Sed excesiva•Pérdida de peso

DIABETES

Page 53: Revista Volar N° 52

51

SALUD

•Cansancio •Micción constante

cuidadoS, tratamiento

Si no se tienen en cuenta las reco-mendaciones médicas necesarias para sobrellevar este tipo de enfermedad, después de muchos años, la diabetes puede llevar a otros problemas serios: 

Problemas oculares, como dificultad para ver (especialmente por la noche) y sensibilidad a la luz. Se corre el riesgo de quedar ciego.Los pies y la piel pueden desarrollar infecciones o úlceras que, en algunas ocasiones pueden causar la amputa-ción de un pie o una pierna.Los nervios del cuerpo pueden dañarse causando dolor, picazón y pérdida de la sensibilidad. Debido a esto, pueden presentarse problemas para digerir el ali-mentos y podría sentir debilidad o tener problemas para ir al baño.Aumento del riesgo de cardiopatía y acci-dente vascular cerebral. Insuficiencia renal. Un porcentaje de los pa-cientes diabéticos mueren debido a esto.

Por tales razones, los enfermos de dia-betes deben manejar una dieta saluda-ble rica en frutas y vegetales, evitar el consumo de cigarrillo, realizar actividad física regularmente al menos 30 minu-tos diarios, alcanzar y mantener un peso corporal saludable.

Datos y cifras (Según la Organización Mundial de la Salud (OMS))

- Más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios.- Casi la mitad de esas muertes corresponden a personas de menos de 70 años, y un 55% a mujeres.- En el mundo, más de 347 millones de personas pade-cen esta dolencia.- Se calcula que en 2004 fallecieron 3,4 millones de personas como consecuencias del exceso de azúcar en la sangre.- La OMS prevé que las muertes por diabetes se multi-pliquen por dos entre 2005 y 2030.

Registro de personas que sufren de Diabetes en San Andrés y Providencia.

ANESTESIOLOGÍA

CIRUGÍA GENERAL

ENDOCRINOLOGÍA

ENFERMERÍA

GINECOLOGÍA

MEDICINA FAMILIAR

MEDICINA GENERALMEDICINA INTERNA

NEUROCIRUGÍA

NUTRICIÓN

UROLOGÍA

6

2

46

27

7

5

255

115

2

5

1

Total 471*Datos proporcionados por el Hospital Departamental de San Andrés Islas "Amor de Patria". San Andrés y Providencia.

En las Islas de San Andrés y Providencia este tipo de enfermedad es una de las más comunes, pues dentro de su dieta no existe un control debido al alto consumo de azúcares y harinas que conllevan a la adquisición de dicha enfermedad.

Según el último reporte, entregado por el Hospital de San Andrés y Providencia, actualmente hay un promedio de 471 pacientes diag-nosticados con algún tipo de diabetes

“los enfermos de diabetes deben

manejar una dieta saludable rica en frutas y

vegetales”.

Page 54: Revista Volar N° 52

52

MODA

Page 55: Revista Volar N° 52

53

MODA

UN VERANO MUY DULCE Y

PASTEL

Escribe: Juliana Úsuga Torres

Los días calurosos, con cielos despejados y más que uno que otro vientecito, hacen que nuestra ropa cambie de concepto y color, pues el verano se presta para usar pren-das más cortas y llenas de colores vibrantes.

Los tejidos livianos y los patrones más relajados marcan la tendencia. Camisetas, bermudas y sandalias se convierten en el uniforme más repetido en las calles y playas, pero... ojo, ¡hay cambios! En esta temporada viajaremos a los mo-dernos 60, década de cambios, innovación y renovación.

Ilustración: Laura Catalina Bonilla

Page 56: Revista Volar N° 52

54

MODA

Page 57: Revista Volar N° 52

55

MODA

Las minifaldas fueron el ícono de esa decenio y hoy se le rinde culto caracte-rizándola con un look bohemio. Vestidos boho, lazos y flecos con formas cómodas crean divertidos volúmenes al caminar.

En este tendencia, los colores pastel si-guen estando al pie del cañón y la calle lo sabe. Por ello, las mujeres empiezan a lucir tonos claros y apetecibles, donde el azul y los diferentes tonos de verde son algunos de los colores más usados para esta transición de primavera a verano.

La paleta de colores para esta temporada se centra pues en la gama de colores pas-tel sin dejar a un lado el blaco y el negro como colores básicos que juegan entre sí y forman un muy buen complemento.

La moda no es solo para las mujeres, los hombres también tienen su espacio den-tro de la tendencia. Las prendas se sim-plifican, los estampados se contienen, re-gresa con fuerza la camisa blanca y  la cazadora. Amarillos y rosas piden paso entre azules, verdes y rojos, el mundo del rock y del deporte sigue como objeto de inspiración que, de nuevo, reinterpretan estos códigos en la ropa.

En texturas para los hombres, las más usadas para esta temporada son las metalizadas, contrastadas con la cali-dez del punto, los cuadros y las rayas, las cuales con mucha fuerza tras una temporada en el olvido.

La moda no es solo para las mujeres, los

hombres también tienen su espacio

dentro de la tendencia.

El cuero es también un prota-gonista más de la tendencia, en conjunto con el denim que muestra su lado más tierno.

Para hacer más atractivo tu atuendo, son necesarios los ac-cesorios, cuya tendencia se ex-pone en todo tipo de materia-les con todo clase de calados y troquelados, el tejido de red y las texturas antes mencio-nadas. Reflejos de oro, plata y cobre conviven en el armario con todo.

Ten en cuenta los complemen-tos. El XXL se lleva en gafas y en bolsos, tanto que los bolsos de fin de semana se llevan en el día a día para ir a trabajar y para los momentos de ocio.

Esperamos que te hayan ser-vido estos consejos y que los pongas en práctica, pues la moda hace parte de ese reflejo de lo que somos o queremos llegar a ser. Recuerda, impo-nente ante la moda, toma lo que mejor te quede de cada temporada

hotelbelforthotelbelfort

TEL: (574) 444 52 52 / Calle 17 #40B - 300www.danncarlton.com

Dann Carlton

INCLUYE:• Habitación Especial, Desayuno tipo bu�et, Frutas granadillas en la habitación de bienvenida, Prensa local, Consulta de emergencia médica EMI, Utilización de la zona húmeda: piscina, turco, jacuzzi y gimnasio, WIFI gratis en áreas públicas, Parqueadero gratis.

NO INCLUYE:• Impuestos del 16%, Seguro Hotelero,

plan.

*Aplican condiciones y restricciones. *Reserva previa sujeta a disponibilidad. *No válida para grupos, convenciones y/o eventos. *tarifa sujeta a cambios

sin previo aviso. *Tarifa válida hasta Noviembre 30 de 2013.

Por Habitación

IVA+

Page 58: Revista Volar N° 52

56

CINECINE

EL AMOR... ESA FUERZA

Escribe: Pedro Luis Gutiérrez

Esto que me ocurre ahí, sentado en la sala se cine, frente a la historia con-movedora de estos dos ancianos que transitan por los últimos días de su existencia, aferrado a la butaca mientras transcurre esta película des-garradora de Michel Haneke, extasiado con estos dos actores soberbios: Jean-Louis Trintignant y Emmanuel Riva, tan conocidos ellos, tan cerca de nuestras vidas, que los vimos en otras cintas memorables, cuando ellos y nosotros éramos jóvenes, se me antoja por lo menos extraño.

Ocurre que no puedo dejar de pensar, mientras degusto esta historia, en una también soberbia obra de teatro presentada en el Festival de Mani-zales en 2010, y que narra, a su manera, otro periplo de amor con la mis-ma fuerza desgarradora: “André y Dorine”, del grupo español Kulunka.

La ancianidad y el amor se constituyen en el hilo conductor de las dos tramas, tan di-ferentes y tan parecidas.

En la obra de teatro no hay diálogos, toda ella transcurre sin palabras. Pero no es una obra silenciosa. Ha sido construida así para que el espectador, tal vez, exacerbe otros sentidos y sea capaz de calibrar toda la fuerza que se agita en esa relación tierna, conflictiva, solidaria, enamorada.

En la película, todo ocurre con una lentitud quizá incomodante, intencional, que quie-re darnos a entender cómo, cuando ya hay certeza sobre el final, el tema del tiempo se vuelve irrelevante.

Ilustración: Laura Catalina Bonilla

Page 59: Revista Volar N° 52

57

CCINECINE

La obra teatral está inspirada en un hecho real que tuvo alguna resonancia en el año 2007. Ocurrió en efecto que el filósofo francés André Gorz y su esposa Dorine, decidieron poner fin a sus vidas, juntos, a la edad de 84 años. Dejaron una nota a la entrada de su casa en donde explicaban la decisión tomada. Sus cadáveres fueron encontrados en la cama, tomados de la mano, con rostros plácidos.

Un año antes, André había publicado una carta a Dorine, titulada CARTA a D., que recogía pasajes muy emotivos de esa relación construida desde la inteli-gencia, y fue precisamente esa carta la que inspiró la obra.

En el caso de la película, la pareja de ancianos está integrada por unos profeso-res de música ya retirados: George y Anne, “dos intelectuales en el ocaso de sus vidas que aspiran a llevar una existencia plácida por el tiempo que les queda”. Un accidente cerebral sufrido por Anne, que limita su motricidad, se convierte en la más dura prueba para esta relación que transcurría sin angustias.

Lo que hace Haneke con esta cinta es elevar a su máximo grado esa condición de voyerista que anida en el espectador de cine. A veces nos da la impresión de que siendo testigos de la cotidianidad íntima de los dos ancianos, estamos haciendo algo indebido. La cámara se transforma en un ojo inquieto, capaz de observarlo todo desde rincones impensables. Unos ojos que detectan el miedo en las miradas de los dos ancianos, su impotencia, su impaciencia.

Uno sabe que se aman pero desconoce cómo se gestó ese amor. Tal vez lo que sub-yace en esta historia conta-da de manera excepcional es también una reflexión ética, que lo mismo transita por lo que significa la “entrega in-condicional”, tan controver-tida siempre; que da cuenta de la manera como se asume la rutina de una vida com-

partida por decenios, en donde el uno intuye al otro de forma impecable, y los dos están sumergidos en una cotidianidad de la que no quieren salir; pero también alude a la decrepitud, ese deterioro inexorable del cuerpo, esa piel y esos huesos que se gastan, que ya no resisten, y se pregunta si esa decrepitud tiene que ser tolerable por quien la vive, cuando siente que atraviesa las fronteras de su propia dignidad.

“Amor” se merece todos los reconocimientos que ha tenido

A veces nos da la impresión de que

siendo testigos de la cotidianidad íntima de los dos ancianos,

estamos haciendo algo indebido.

HOTEL EL CAMPIN

Kra. 25 No 52 35, Bogotá ColombiaPBX (57 1) 349 1616

Page 60: Revista Volar N° 52

58

LA BUENA MESA

Ubicado en el corazón de la capital Araucana, se encuentra el mejor Café Restaurant Gourmet TOCC & COFFEE. Sinónimo de elegancia, sobriedad y buen gusto TOCC & COFFEE brinda una experiencia completa a turistas y visitantes que se identi�can por su comodidad y buen gusto. Empresa que re�eja la imagen positiva y de progreso del Departamento de Arauca ofrece opciones a todo el núcleo familiar; comidas, postres y bebidas nacionales e internacionales. En el área de comida, la completa carta cuenta con mas de dieciséis variedades de exquisitos crepes, doce tipos de sándwich, mas de nueve tipos de saludables ensaladas, entre otros. A nivel de postres, ofrece variedad de crepes dulces, wa�es, helados tipo exportación y pastelería minuciosamente seleccionada. Amplia

amenidad de bebidas especializadas de café, infusiones & té, malteadas, cervezas nacionales e importadas, coctelería moderna sin alcohol y los mejores jugos de la planicie llanera cien por ciento naturales.

tocc.co�[email protected] @ToccCo�ee http://www.facebook.com/tocc.co�ee Cra 22 No. 22-66 Esquina (Arauca,Arauca)+57 7 8850538

TOCC & COFFEE es el lugar ideal para visitar en el Departamento de Arauca.

En la cocina de Providencia y Santa Catalina, los frutos del mar se mezclan con los de la tierra, dando como resultado recetas que expre-san elementos esenciales de

la vida diaria, la cultura, la tra-dición y la identidad colectiva

del pueblo raizal. Originalmen-te, el rundown se hacía de pesca-

do, pero con el paso del tiempo se le han incorporado nuevos sabores

y variaciones en los ingredientes, inclu-yendo en la receta caracol pala, cangrejo y pigtail (cola de cerdo salada). Es el plato ancestral más popular de la gastronomía isleña y por lo general se prepara en un caldero profundo sobre fogón de leña al aire libre.

LA INSUPERABLE EXQUISITEZ DEL RUNDOWN (RONDÓN)

Page 61: Revista Volar N° 52

59

LA BUENA MESA

Ubicado en el corazón de la capital Araucana, se encuentra el mejor Café Restaurant Gourmet TOCC & COFFEE. Sinónimo de elegancia, sobriedad y buen gusto TOCC & COFFEE brinda una experiencia completa a turistas y visitantes que se identi�can por su comodidad y buen gusto. Empresa que re�eja la imagen positiva y de progreso del Departamento de Arauca ofrece opciones a todo el núcleo familiar; comidas, postres y bebidas nacionales e internacionales. En el área de comida, la completa carta cuenta con mas de dieciséis variedades de exquisitos crepes, doce tipos de sándwich, mas de nueve tipos de saludables ensaladas, entre otros. A nivel de postres, ofrece variedad de crepes dulces, wa�es, helados tipo exportación y pastelería minuciosamente seleccionada. Amplia

amenidad de bebidas especializadas de café, infusiones & té, malteadas, cervezas nacionales e importadas, coctelería moderna sin alcohol y los mejores jugos de la planicie llanera cien por ciento naturales.

tocc.co�[email protected] @ToccCo�ee http://www.facebook.com/tocc.co�ee Cra 22 No. 22-66 Esquina (Arauca,Arauca)+57 7 8850538

TOCC & COFFEE es el lugar ideal para visitar en el Departamento de Arauca.

ingredienteS

2 litros de leche de coco1 kilo de pescado fresco en postas500 gramos pigtail 1 kilo caracol pala 500 gramos yuca250 gramos batata500 gramos de ahuyama pelada8 unidades de dumpling (tortita de masa)2 cucharaditas orégano picado2 plátanos verdes cortados a lo largo500 gramos ñame 500 gramos de batata pelada y cortada en trozos250 gramos fruto del pan 500 gramos de mafafa pelada y cortada en mitades2 cucharaditas albahaca fresca picada3 dientes de ajo machacados 1 cebolla roja picadaSal y pimienta al gusto

Para hacer los dumplings:

500 gr de harina de trigo1/2 taza de leche de coco1/2 cucharadita de sal

Mezclar la harina de trigo, la leche de coco y la sal hasta formar una pasta blanda y de-jarla reposar durante 15 minutos. Con las manos húmedas hacer pequeños bollos o formar pequeñas arepas.

preparación del rondón:

Ablande el caracol pala con un mazo, cocínelo por 10 minutos, píquelo y resérvelo para agregarlo con sus jugos desde el comienzo al rondón, pues su carne necesita mucho tiempo de cocción.

Hierva el pigtail durante 10 minutos, cambiando dos veces el líquido para sacarle la sal, deseche el agua, córtelo en trozos medianos y resér-velo para añadirlo al mismo tiempo que las viandas.

Sobre un fogón de leña ponga a calentar un caldero con leche de coco, ajo, cebolla, sal y pimienta al gusto. Deje que la leche hierva por 10 minutos y luego agregue las viandas, comenzando por el plátano, la mafafa y la yuca. Luego agregue la batata, la ahuyama y el ñame. Cocine por 10 minutos y luego añada las postas de pescado.

Tape el caldero y cocine a fuego suave por otros 5 minutos. Agregue el fruto del árbol del pan y los dumplings, procurando que estos no queden apiñados unos sobre otros. 5 minutos antes de servir, añada albahaca y ají (si es de su gus-to). Por cada comensal, sir-va en un plato una posta de pescado, una porción gene-rosa de caracol, un pedazo de cada una de las viandas y uno o dos dumplings. Bañe con la salsa y prepárese a disfrutar el sabor mismo del paraíso

¡BUEN PROVEChO!

Sirva en un plato una posta de pescado, una

porción generosa de caracol, un

pedazo de cada una de las viandas

y uno o dos dumplings.

Page 62: Revista Volar N° 52

60

LA BUENA MESA

Escribe: Jorge Alejandro Cárdenas.

A Herculano le pasó lo mismo que a Pompeya, a ambas ciudades les cayó encima el furor de fuego del Vesubio y las dejó inscritas en la historia. Las dos quedaron “eternizadas” como en una fotografía tridi-mensional con una pátina de ceniza volcánica que lo cubrió todo en el año 79 de nuestra era.

Dentro de los múltiples testimonios de la vida romana de la época, Herculano nos dejó la huella de bares y restaurantes en donde los co-mensales degustaban panes deliciosos, quesos, vinos, nueces, dátiles, higos, e incluso, comidas calientes.

Se dará usted cuenta que en esos sitios donde la buena mesa es un placer, los restaurantes, tienen una historia muy antigua.

A la historia de los restaurantes han estado ligados nombres prodi-giosos de la civilización. De hecho, es sabido que el gran Leonardo da Vinci puso también su talento al servicio de la cultura gourmet. Fue primero camarero en una taberna llamada “Los Tres Caracoles” en donde ascendió a maestro de cocina por las épocas en las que era un aprendiz del pintor Verrochio. La buena sazón estuvo a punto de de-jarnos sin el legado de este gran pintor. Incluso regresó años después al oficio de la cocina acompañado esta vez de otro pintor notable:

LOS RESTAURANTES...ESOS ESPACIOS DEL PLACER.

Boticcelli, con quien se asoció para montar el Restaurante “La enseña de las tres ranas de Sandro y Leonardo”. Afortunadamente para el arte de la pintura, quebraron en su intento.

Para la época de la aventura de Leonardo, 1485, ya habían pasado por lo menos 200 años de la aparición del primer restauran-te en París. Boulanger fue el primero de los chefs reconocidos a nivel internacional y su restaurante en París hizo época.

Hoy, restaurantes y cocineros hacen parte integral de la cultura moderna. Sus nom-bres se mueven con solvencia en las pá-ginas sociales y de moda. Tienen un peso específico en la generación de tendencias y han hecho de la experiencia del buen co-mer, un ejercicio que compromete todos los sentidos

Page 63: Revista Volar N° 52

61

LA BUENA MESA

Page 64: Revista Volar N° 52

62

SABORES ESPIRITUOSOS

RECETAS AFRODISÍACASRECETAS DEL LIBRO “AFRODITA” (ISABEL ALLENDE)

Afrodita, de Isabel Allende, fue escrito en 1997 y contiene una serie de sugerencias poéticas plenas de sensualidad. El lema del libro es que el sexo y el acto de comer comparten un placer casi idéntico, y de este modo la autora recopila una serie de experiencias personales en torno a sabores exóticos y alimentos que la transportaron a otros mundos, tal como lo haría una buena relación con un amante. El final de la obra es además un conjunto de recetas curiosas y deliciosas, y aquí se com-parten algunas de ellas.

taj mahal

Ya sabe que el azafrán es afrodisíaco, pero ¿sabia que también se usa en postres?

ingredienteS:

2 manzanas rojas 1/4 de taza de agua1 taza de azúcar2 cucharadas de jugo de naranja1 pizca de azafrán en polvo (o 3 hebras)2 cucharadas de Grand Marnier4 cucharadas de cremachantilly

preparación

Hierva hasta punto de caramelo claro, agua, azúcar, jugo de naranja y azafrán. Añada las manzanas peladas, sin pepas y partidas en cuartos. Cocine a fuego sua-ve por 10 minutos volteándolas para que tomen color parejo. Retírelas, deje enti-biar y rocíe con Grand Marnier. Acomode las manzanas en copas altas. Adorne con crema chantilly (crema fresca batida con azúcar impalpable y vainilla).

Page 65: Revista Volar N° 52

63

SABORES ESPIRITUOSOSPastas la Bolsa

1. Saltear los camarones en aceite de oliva con sal y pimienta.

2. Agregarle a los camarones mostaza dijon y jerez, dejar reducir por 2 minutos.

3. Incorporar a los camarones crema de leche y queso pecorino.

4. Agregar los camarones a las pastas fetuchinis previamente cocinadas.

Preparación

Informes y reservas: (4) 266 66 65 ext. 103Carrera 43A # 6 Sur 26

Centro Comercial Rio Sur, Local 132Medellin-Colombia.

eSpuma de venuS

Postre fresco de verano que saca de apuros.

ingredienteS

1 banana1/2 manzana1/2 naranja, el jugo1 kiwi pelado1 clara de huevo4 cucharadas de azúcar1 cucharada de licor de menta2 rodajas finas de limón1/2 limón, el jugo

preparación

Pele las frutas y ponga todo en la licua-dora, menos las rodajas de limón. Bata fuerte por 3 minutos. Coloque la crema en copas altas y decore con la rodaja de limón en el borde de la copa

Prohíbase el expendio de bebidas embria-gantes a menores de edad. El exceso de

alcohol es perjudicial para la salud. ley 30 de 1986

Page 66: Revista Volar N° 52

64

EVENTOS

del 26 al 30 de aBrilFeStival de la leYenda vallenataceSar, valledupar

El folclor vallenato tiene en este certamen y en Valledupar, uno de sus escenarios más importantes, que por más de cuarenta años ha sido utilizado por músicos y compositores para exponer lo mejor de este género en sus cuatro aires: puya, son, paseo y merengue. Durante los días del festival el público se deleita con el talento de grandes artis-tas, quienes participan en concursos como los del Conjunto vallenato típico en las categorías profesional, aficionado e infantil; Canción va-llenata inédita, Piqueria (competencia improvisando versos) y Pilone-ras (danza de quienes pilan maíz), en las categorías adultos, juvenil e infantil.

El Festival de la Leyenda Vallenata es la gran fiesta de la cultura popu-lar, que se lleva a cabo anualmente a finales del mes de abril, en las fechas tradicionales 26, 27, 28, 29 y 30.

Este es un certamen que trabaja y propende por la protección y propa-gación de la expresión folclórica de la música vallenata.

Tel: (5) 573 83 33 · 573 83 [email protected]. festivalvallenato.com

del 18 de aBril al 1 de maYoFeria internacional del liBrocundinamarca, Bogotá

Está considerada dentro de los tres eventos editoriales más importantes de Latinoamérica. En 2012 cumplió 25 años en la promoción de la lectura y la indus-tria editorial. Está dirigida a autores, edi-tores, distribuidores, representantes de la industria gráfica, lectores nacionales e internacionales, intelectuales, amigos del libro, etc. que provienen especial-mente del área Andina, Centroamérica, región Caribe y Estados Unidos. Se lleva a cabo en Corferias y contempla conver-satorios, encuentros con escritores, con-ferencias, muestras, talleres de lectura y escritura, cine, lanzamientos, conciertos, espectáculos musicales, obras de teatro, ruedas de negocios y oferta de libros.

Tel: (1) 323 01 11 · 344 51 61 · 344 52 [email protected]

Page 67: Revista Volar N° 52

65

EVENTOS

del 12 al 24 aBrilFeStival de teatro de calivalle del cauca, cali

Los principales escenarios de Cali recogen la variada programación artística y pedagógica de este festival de carácter internacional y periodicidad bienal, que ofrece diferentes obras, talleres, conferen-cias, demostraciones de trabajo con los invitados extranjeros, pro-yecciones de videos documentales y charlas con los maestros. En el año intermedio e igualmente con periodicidad bienal, la Fundación realiza la II Fase de cada edición anterior del Festival de Teatro de Cali, actividad con la que pretende mantener el interés de los pú-blicos y fortalecer al sector teatral en la región, mediante apoyos y premios a la creación escénica y dramatúrgica, a la edición de publi-caciones teatrales y a la programación de actividades artísticas de carácter pedagógico como el encuentro de dramaturgos, lecturas dramáticas y talleres de formación.

Tel: (2) 554 17 82 · 375 98 [email protected]

del 26 al 28 aBrilFeStival de la aFrocolomBianidadSan andréS Y providencia, San andréS iSlaS

Festival pedagógico y cultural donde se presentan obras y exposiciones que reco-gen las diferentes manifestaciones de la et-nia raizal. Grupos musicales y actorales en-señan toda la riqueza folclórica, una fusión de múltiples corrientes culturales llegadas de los continentes africano y europeo.

Tel: (8) 513 08 [email protected]

Tomado de: Guía de Fiestas y Festivales de Colombia —Una publicación de Opción Hoy—

Page 68: Revista Volar N° 52

66

EVENTOS

del 15 al 24 de maYoFieStaS patronaleS de marÍa auxiliadoraantioQuia, SaBaneta

Un encuentro de oración y alegría se vive en el mes de mayo en Sa-baneta, con la celebración del novenario y la fiesta clásica de María Auxiliadora. Peregrinos llegados desde todos los rincones del país e inclusive del exterior, cumplen con sus promesas a la Virgen, en famo-sas romerías que llegan al santuario para pedir o agradecer favores. El día 24, a las 4:00 p.m., se celebra la Eucaristía solemne, luego de la procesión que recorre el sector céntrico de la población.

Tel: (4) 288 01 22 · 288 72 [email protected]

del 29 de aBril al 11 de maYoFeStival internacional de circo teatrocundinamarca, Bogotá

El festival se desarrolla con el espectáculo tradicional circense, con la diferencia de la no participación de animales como parte del show. Por eso el slogan del evento se-ñala que “en las funciones el único animal en escena es el hombre” y los payasos, los únicos responsables de divertir al público, haciendo uso de su creatividad e ingenio. Se desarrolla una programación académi-ca dirigida por los artistas invitados.

Tel: (1) 672 11 10 · Cel: 301 555 41 [email protected]

7 Noches increíbles por el Caribe

* Tarifas sujetas a cambio sin previo aviso y a disponibilidad al momento

de la reserva.* Tarifas expresadas en dólares

Americanos y en pesos colombianos.* El cambio de la moneda aplica el día

que realice el pago.

CRUCERO MONARCH-PULLMANTUR

Cartagena-Aruba-La Guaira (Venezuela)-Curaçao-Colón (Panamá)SALIDAS ENJunio 8|15|22|29Agosto 17Septiembre 14Octubre 19Noviembre 02

Desde USD 1.067 ó 1.973.950 Desde USD 1.049 ó 1.940.650 Desde USD 1.049 ó 1.940.650 Desde USD 1.049 ó 1.940.650 Desde USD 1.101 ó 2.036.850

Alimentación: desayuno, almuerzo y cena tipo bu�et y a la carta.Bebidas, refrescos, licores y snacks ilimitados.Actividades coordinadas por el personal a bordo.IVA e impuesto de embarque.2% del fee bancario. El Plan No Incluye:Propinas: USD 90 por persona.Impuesto de salida de Colombia: 40 USD.Licores especializados.

Salidas desde Cartagena.Las salidas de junio están

sujetas a disponibilidadTarifa publicada solo

para adultos, si viaja con un menor favor consultar tarifa.

@fenikas pages/fenikas

- La explotación y abuso sexual a menores de edad en Colombia se encuentra prohibida y penalizada por la Ley 1336 2009.- Fenikás se acoge a la cláusula de responsabilidad en Paquetes Turísticos, según Decreto 053 del 18 de enero de 2002, por el cual se compromete a cumplir las disposiciones relacionadas con la actividad de las agencias de viajes, en especial el Artículo 3.- El exceso de alcohol es perjudicial para la salud (Ley 30 de 1986). Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad (Ley124 de 1994).

Page 69: Revista Volar N° 52

67

7 Noches increíbles por el Caribe

* Tarifas sujetas a cambio sin previo aviso y a disponibilidad al momento

de la reserva.* Tarifas expresadas en dólares

Americanos y en pesos colombianos.* El cambio de la moneda aplica el día

que realice el pago.

CRUCERO MONARCH-PULLMANTUR

Cartagena-Aruba-La Guaira (Venezuela)-Curaçao-Colón (Panamá)SALIDAS ENJunio 8|15|22|29Agosto 17Septiembre 14Octubre 19Noviembre 02

Desde USD 1.067 ó 1.973.950 Desde USD 1.049 ó 1.940.650 Desde USD 1.049 ó 1.940.650 Desde USD 1.049 ó 1.940.650 Desde USD 1.101 ó 2.036.850

Alimentación: desayuno, almuerzo y cena tipo bu�et y a la carta.Bebidas, refrescos, licores y snacks ilimitados.Actividades coordinadas por el personal a bordo.IVA e impuesto de embarque.2% del fee bancario. El Plan No Incluye:Propinas: USD 90 por persona.Impuesto de salida de Colombia: 40 USD.Licores especializados.

Salidas desde Cartagena.Las salidas de junio están

sujetas a disponibilidadTarifa publicada solo

para adultos, si viaja con un menor favor consultar tarifa.

@fenikas pages/fenikas

- La explotación y abuso sexual a menores de edad en Colombia se encuentra prohibida y penalizada por la Ley 1336 2009.- Fenikás se acoge a la cláusula de responsabilidad en Paquetes Turísticos, según Decreto 053 del 18 de enero de 2002, por el cual se compromete a cumplir las disposiciones relacionadas con la actividad de las agencias de viajes, en especial el Artículo 3.- El exceso de alcohol es perjudicial para la salud (Ley 30 de 1986). Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad (Ley124 de 1994).

Page 70: Revista Volar N° 52

68

GERENCIA

PETER DRUCKER:UN FILÓSOFO DE LA ADMINISTRACIÓN MODERNA,

UN GENIO DE LA PROSPECTIVA EMPRESARIAL

Escribe: Alberto Morales

Peter Drucker falleció en 2005 luego de ejercer con intensidad intelec-tual inusitada una vida repleta de logros. Abogado y ensayista, nació en Viena en el remoto 1909 y a lo largo de sus 96 años escribió más de 35 libros que se convirtieron en textos paradigmáticos para los profesio-nales de la administración, el mercadeo y la comunicación estratégica.

Fue el autor preferido en temas de alta gerencia para más de tres ge-neraciones de líderes empresariales. Sus fortalezas fueron múltiples. De hecho, sus biógrafos se preguntan si fue un genio de la administra-ción, un sesudo futurólogo, un experto en relaciones industriales, un tratadista del mercadeo, o todas las anteriores.

Alguien dijo que, en el fondo, la gran virtud de Peter Drucker fue su extraordinaria capacidad para ha-cer siempre la pregunta adecuada. Muchos conceptos convertidos en axiomas del mundo empresarial se deben a Peter Drucker. De hecho, su primera revolución fue el esclareci-miento del significado del cliente para

el desarrollo de los negocios. La anécdota sobre la manera como empezó a verbalizar su descubrimiento es relatada así en el tex-to “Bienvenido a la era del Cultumidor”(1):

“La leyenda narra que estando Drucker reunido con la crema de la crema del mundo de los negocios norteamericanos, planteó un interrogante:

-¿Quién define el futuro de su negocio, quién decide si su negocio puede continuar o no?

-Yo, - respondió sin asomo de duda uno de sus interlocuto-res. - Fui yo quien creó mi ne-gocio, invertí allí mi capital, el negocio es mío, yo decido cuándo acabarlo.

La gran virtud de Peter Drucker fue su

extraordinaria capacidad para hacer siempre la pregunta adecuada.

Page 71: Revista Volar N° 52

69

GERENCIA

Cuentan que el hombre no cabía de la sorpresa cuando Drucker hizo un gesto negativo. Su respuesta no es acertada, dicen que le dijo. Entonces otro de los participantes se apresuró a decir que esa decisión correspondía a su junta directi-va, en tanto era ella la máxima autoridad de su organización.

-Tampoco es correcta la respues-ta- especulan que le dijo Drucker al asombrado empresario.

El más joven de ellos, muy Harvard él, miró con un gesto de suficien-cia a sus compañeros y le dijo al maestro que era evidente que la decisión sobre el futuro de su negocio correspon-día a la asamblea general de accionistas, pues era esta la instancia superior e inape-lable de la empresa moderna.

¡Qué fiasco!, el joven gerente quedó estupefacto cuando Drucker le dijo que tampoco había acertado. Entonces

cuentan que les explicó con paciencia que esa decisión correspondía a un personaje que ellos desconocían y despreciaban: el cliente.

La afirmación puso patas arriba el mundo de los negocios, pues Druc-ker acaba de decir ahí, en la cuna del capitalismo, que no resignaba en el capital el desarrollo del negocio. Si usted tiene capital pero no tiene un cliente, no tiene un negocio. Por el contrario, si no tiene ca-pital pero tiene un cliente, el negocio existe. A partir de ese momento (¿el inicio de los años 70 del siglo XX?), el marketing tomó forma y el

conocimiento del cliente se con-virtió en una obsesión...”

Antes de Peter Drucker el con-cepto de la investigación de mercados no existía. A los em-presarios les tenía sin cuidado

lo que los consumidores pensaran o necesitaran. Hoy, expresiones o frases tales como segmentación, servicio al cliente, fidelización, ventajas competitivas, valores agregados, que están incorporados al lenguaje de los negocios, sólo son concebibles en la perspectiva de los aportes que hizo este gran pensador

(1) . Morales G Alberto. Bienvenido a la era del Cultumidor. Editorial Garamond. 2013.

Antes de Peter Drucker el concepto

de la investigación de mercados no existía.

Page 72: Revista Volar N° 52

70

GERENCIA

70

GEORREFERENCIACIÓNOTRA FORMA DE VER LOS NEGOCIOS

Escribe: Juan Camilo Laverde González

En los mercados de hoy no solo basta con saber que se tienen clien-tes, se hace casi que imprescindible saber dónde están ubicados, donde se concentran, dónde falta llegar y dónde está el potencial para los negocios; para esto existe la georreferenciación, que no es más que el proceso que posibilita representar diferentes entornos del mundo real por medio de herramientas geográficas, proporcio-nando ubicación y visualización espacial.

En los últimos años las empresas han adoptado cada vez más estas herramientas, de diversas formas, principalmente para prospectar (ex-plorar), potencializar y apoyar la toma de decisiones.

exploración o proSpectación del mercado

Antes de abrir mercados ya sea para una compañía o un nuevo nego-cio, uno de los primeros pasos es entender, valga la redundancia, el mercado e identificar donde hay potencial. La georreferenciación per-mite visualizar los clientes potenciales, ubicarlos y, a través de diversos

procesos técnicos, asociarles información socio-demográfica con el fin de tener más elementos que muestren si hay o no po-tencial en el negocio o público objetivo que se desea impactar.

Por ejemplo, si el objetivo es vender pro-ductos para niños de instituciones edu-cativas de estratos 4, 5 y 6, cuya edad os-cila entre 5 y 11 años, entonces se deben adquirir las bases de datos de los centros educativos de básica primaria, para luego georreferenciarlas y asociarles la informa-ción de estratificación, de tal forma, que en los mapas se visualice la concentración de instituciones y el estrato a través de co-lores, entre otros aspectos, pues todo lo anterior contribuye al desarrollo una co-rrecta toma de decisiones.

Page 73: Revista Volar N° 52

71

GERENCIA

71

potencialiZación

Cuando ya se tiene un mercado, es decir, se tienen clientes y se empiezan a hacer diferentes tipos de gestiones comercia-les con ellos, se debe iniciar un proceso de potencialización, lo que implica llevar al máximo la productividad de cara a la satisfacción del cliente, lo que a su vez fa-cilita también poseer crecimiento y sos-tenibilidad. Para esto, las herramientas de georreferenciación proveen diversos datos como generación de rutas de vi-sita, áreas de cobertura, mapas de calor (según la concentración se muestra un color más intenso), áreas de servicio, etc.

geomarKeting, apoYo a la toma de deciSioneS

Los altos directivos cada vez buscan que la información que se les entregue sea más concreta, clara y visual. Para esto la georreferenciación asocia variables tanto del negocio como del entorno, llevando todo a un nivel superior y convirtiéndose en lo que para muchos es considerado como Geomarketing. Esta nueva forma de ver la información hace que la toma de de-cisiones sea más certera y focalizada dado que ya no es solo decir que las ventas de alguna ciudad están por debajo de lo es-perado, sino que en el municipio X, en la comuna Y, en el barrio Z, en las calles W, V y T, debe realizarse una estrategia especial para recuperar los clientes.

geoinForme

Cuando se logran integrar las herramien-tas, los datos, los análisis, la tecnología y los procesos, se habla de un Sistema de Información Geográfica (SIG), el cual ya es la máxima expresión de la georrefe-renciación y permite que la información esté disponible para todos en diversos medios: tablets, smartphones, web, ade-más en un nivel más avanzado se puede modificar de manera bidireccional, es de-cir, cualquier persona, en cualquier lugar,

puede tomar un dato asociado a unas coordenadas geográficas y enviarlo a un administrador que desde su oficina pueda visualizar la información y actualizarla online para los demás usuarios.

Es así como la georreferenciación resulta un plus para el desarrollo de estrategias de marketing más directas y asertivas en la consecución de objetivos de cualquier negocio que desee innovar y ser creativo.

Ahora, el uso de la georreferenciación en las estrategias de marke-ting implica un cambio de mentalidad empresarial. ¿Están prepara-das las empresas para ello?

georreFerenciación en colomBia

En Colombia se han dado grandes avances, principalmente en el sec-tor público, donde desde hace algunos años ya los sistemas de infor-mación geográfica son usados en todos los temas relacionados a la planeación municipal. En el sector privado ya se han ido adaptando estas tecnologías a los procesos, por ejemplo ya es normal que en cualquier página web de bancos, o centros comerciales o almacenes de cadena no solo nos den la dirección de las sucursales, sino que ya hay un mapa donde se puede visualizar la ubicación exacta, también ya hay aplicativos para smartphones que te ayudan a encontrar el sitio de interés más cercano, etc.

Cada dos años una de las empresas más grandes del país especializa-da en este tema realiza una conferencia colombiana de usuarios en la cual los ponentes muestran sus casos de éxito tanto en el sector público como en el privado.

¿eStá la georreFerenciación al alcance de todoS?

Hoy en día hay páginas web que permiten hacer tareas sencillas como ubicación de direcciones o generación de rutas de un punto A a un punto B, visualización de mapas de las ciudades, páginas como sitimapa.com, mapas.com.co, mapcity.com.co, maps.google.com, o aplicativos gratuitos como Google Earth, que también son de gran utilidad principalmente para visualización o ubicación de sitios de interés. Pero cuando se quiere ir más allá y georreferenciar muchos datos, hacer ejercicios de prospectación, de productividad, geoinfor-mes, entre otros, ya los costos son altos porque se requiere software especializado, comprar cartografía para tal fin, además de un soporte permanente por parte del proveedor.

Ya dimos un recorrido por este mundo de la georreferenciación que cada vez más y más se va transformando para que asimismo poda-mos ver de maneras diversas nuestro mundo

@Laverde26 / Linkedin

Page 74: Revista Volar N° 52
Page 75: Revista Volar N° 52
Page 76: Revista Volar N° 52

74

INSTITUCIONALES

SATENA EN EL II FORO ATAC DEL TRANSPORTE AÉREO EN COLOMBIA

“La industria aérea en Colombia: Facilitador fundamen-tal de la prosperidad”, será el tema que se abordará dentro del marco del foro 2013 que cuenta con la par-ticipación de las empresas y entidades relacionadas que integran el mercado del transporte aéreo en Colombia. SATENA, aerolínea 100% colombiana, ratifica el poten-cial de servicios en el país y mostrará en este escenario lo fundamental de su servicio social, siendo la única aerolí-nea que integra las regiones más apartadas de la patria, llevando progreso, prosperidad, bienestar y desarrollo a sus comunidades.

ESPACIOS DE OPORTUNIDAD COMERCIAL

La participación de SATENA en importantes eventos de turismo que se realizaron durante el primer trimestre de 2013, como la XXXIII Vitrina Turística ANATO 2013 y el 9º ExpoAviatur y Outlet Turístico, lograron fortalecer los la-zos comerciales y ampliar grupos de mercado, ratifican-do el trabajo conjunto de una compañía sólida y estruc-turada que aporta confianza y permite que se proyecten

los productos y servicios ofrecidos con altos estándares de calidad, así mismo el estar reunidos con todos los entes y gremios del sector para intercambiar ideas, con-tribuye a mejorar competitividad y buscar la excelencia para satisfacer al usuario final. SATENA también estará presente en el Congreso Nacional de Agencias de Viajes 2013, a realizarse en mayo en Cartagena.

CAÑO CRISTALES – EL RIO DE LOS CINCO COLORES

El privilegio de conocer este destino de naturaleza, La Macarena - Caño Cristales en el Meta y su rio de 5 colores único en el mundo, uno de los lugares más majestuosos de Colombia, es una experiencia ecológica gratificante para todo tipo de turista nacional o extranjero y SATENA lo hace realidad gracias a su operación directa con salida los días Viernes en la mañana y regreso el Domingo en la tarde a partir del 15 de julio de 2013, temporada de in-vierno que facilita en 3 días deleitarse y disfrutar de esta joya natural.

EL MÁS EFECTIVO

IMPACTAR AUN GRUPO OBJETIVO

MEDIO PARA

ESTRATÉGICO:

LA COLOMBIAQUE VIAJA POR

VIAJEROS DE ALTA COMPETITIVIDADEjecutivos de negocios, empresarios, ingenieros de petróleos, ganaderos, bananeros, comerciantes, aseguradores, banqueros, ingenieros de minas, inver-sionistas internacionales, funcionarios públicos del orden nacional.

CONTENIDOS ESTRATÉGICOSUn completo equipo de periodistas, diseñadores gráficos, fotógrafos y comunicadores, trabajan con esmero para brindar contenidos seductores, interesantes, creativos, motivadores.

Seis ediciones anuales en las que los lectores encuentran:

Un destinoUn invitado especialTendenciasNotas económicas

SaludCuriosidadesTestimonios

Perfil del viajero Satena

MOTIVO VIAJE

Neg

ocio

s

62%

Turis

mo

1

7%

Otro

s

21%

ESTUDIOS

Secu

ndar

io

27%

Uni

vers

itario

43%

Tecn

ológ

ico

18%

Posg

rado

12

%

EDAD

18 -

25

1

2%

26 -

35

19%

36 -

45

3

8%

45 -

55

2

3%

56 -

+ 8

%

Única Aerolínea que viaja al territorio del oro y del petróleo.

www.revistavolarsatena.com

RevistaVolarSatena

Dirección GeneralLuz Myriam Rey Mendoza ·

direcció[email protected]

[email protected]

· 314 645 02 34

Calle 7 Sur Nº 42 - 70 · Edificio Forum · Oficina 1111 ·

Teléfono: (4) 403 27 29 · Medellín

Contáctanos:

Page 77: Revista Volar N° 52

75

INSTITUCIONALES

EL MÁS EFECTIVO

IMPACTAR AUN GRUPO OBJETIVO

MEDIO PARA

ESTRATÉGICO:

LA COLOMBIAQUE VIAJA POR

VIAJEROS DE ALTA COMPETITIVIDADEjecutivos de negocios, empresarios, ingenieros de petróleos, ganaderos, bananeros, comerciantes, aseguradores, banqueros, ingenieros de minas, inver-sionistas internacionales, funcionarios públicos del orden nacional.

CONTENIDOS ESTRATÉGICOSUn completo equipo de periodistas, diseñadores gráficos, fotógrafos y comunicadores, trabajan con esmero para brindar contenidos seductores, interesantes, creativos, motivadores.

Seis ediciones anuales en las que los lectores encuentran:

Un destinoUn invitado especialTendenciasNotas económicas

SaludCuriosidadesTestimonios

Perfil del viajero Satena

MOTIVO VIAJE

Neg

ocio

s

62%

Turis

mo

1

7%

Otro

s

21%

ESTUDIOS

Secu

ndar

io

27%

Uni

vers

itario

43%

Tecn

ológ

ico

18%

Posg

rado

12

%

EDAD

18 -

25

1

2%

26 -

35

19%

36 -

45

3

8%

45 -

55

2

3%

56 -

+ 8

%

Única Aerolínea que viaja al territorio del oro y del petróleo.

www.revistavolarsatena.com

RevistaVolarSatena

Dirección GeneralLuz Myriam Rey Mendoza ·

direcció[email protected]

[email protected]

· 314 645 02 34

Calle 7 Sur Nº 42 - 70 · Edificio Forum · Oficina 1111 ·

Teléfono: (4) 403 27 29 · Medellín

Contáctanos:

Page 78: Revista Volar N° 52

76

AUDIENCIA PÚBLICA RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2012

En cumplimiento de la normatividad competente, cada año SATENA realiza su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, la cual tiene como finalidad informar al público en general y a los entes de control, los objetivos cumpli-dos y las metas logradas en el periodo fiscal 2012. El foro virtual interactivo mediante el cual se desarrollará esta actividad prevista para el 11 de Junio de 2013, permitirá poner en conocimiento las metas, los logros, las mejoras administrativas, comerciales, financieras, técnicas y ope-rativas alcanzadas en cumplimiento del plan institucio-nal propuesto.

WEB CHECK-IN AHORA DESDE APARTADÓ Y QUIBDÓ

SATENA continúa ampliando los beneficios a todos los usuarios que utilizan el servicio de web check-in. Aho-ra se integran los destinos de Apartadó y Quibdó, cum-pliendo de esta manera progresivamente con la amplia-ción de la prestación de un mejor servicio que otorga facilidad, comodidad, ahorro de tiempo, siendo estos servicios básicos en épocas cambiantes los que ameri-tan poner a disposición de los clientes una mayor fun-cionalidad para hacer que los procesos cotidianos sean más sencillos y placenteros en su manejo. A la fecha, se ofrece el servicio para los vuelos SATENA que originan en las ciudades de Apartadó, Arauca, Cali, Corozal, Florencia, Ipiales, Medellín, Pasto y Quibdó.

LA FUNDACION ORINOQUÍA

La Orinoquía se proyecta como la gran despensa del país, pero su desarrollo y los criterios que se manejen pueden amenazar de manera irreversible su gran ri-queza ambiental. La Fundación Orinoquía con sede en Puerto Carreño – Vichada, es una institución sin ánimo de lucro que tiene la misión de proteger mediante el conocimiento científico, contribuyendo en el manejo, restauración y conservación de la oferta de bienes y ser-vicios ambientales al desarrollo sostenible de la región. La Fundación busca guardianes que se integren a sus proyectos colaborando decididamente y así ser parte del cuidado de una de las regiones más ricas en biodi-versidad del planeta con miras a un futuro sostenible que permita su desarrollo, social, político y económico, manteniendo la estabilidad y bienestar ecológico de la zona.

Contacto http://www.facebook.com/FundacionOrinoquiaE-Mail: [email protected]

INSTITUCIONALES

Page 79: Revista Volar N° 52
Page 80: Revista Volar N° 52
Page 81: Revista Volar N° 52
Page 82: Revista Volar N° 52

80

Page 83: Revista Volar N° 52
Page 84: Revista Volar N° 52