revista virtual de estudios generales - usmp

78
Año III - N°3 MARZO, 2016 Revista virtual de Estudios Generales - USMP

Upload: duongminh

Post on 02-Feb-2017

244 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

1Encuentros

ENCUENTROSAño III - N°3 MARZO, 2016Revista virtual de Estudios Generales - USMP

Page 2: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

2Encuentros

ENCUENTROS Revista virtual de Estudios Generales © Unidad Académica de EEGG de la USMP Año III, N° 3, 2016Coordinación General de EEGG Ing. Carlos Mechán Carmona Coordinación Académica de EEGG Dr. Carlos Bancayán Oré Coordinación Administrativa de EEGG Ing. Oscar Cárdenas Cáceres

Directores de revista Mg. Ramiro Enciso Soto Mg. Antonio Vásquez Rodríguez

Consejo Editorial Ing. Carlos Mechán Carmona Dr. Carlos Bancayán Oré Mg. Ramiro Enciso Soto Mg. Antonio Vásquez Rodríguez Mg. Patricia Ugarte Alfaro

Diseño de portada y diagramación de re vista Ramiro Enciso BernalesEstudiante de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Martín de [email protected]: 980482676

Docentes asesores de textos de estu diantes Taller de Epresión OralPatricia Ugarte AlfaroAntonio Vásquez RodríguezItzli Villarroel TorresMaría Tamanaja YkeharaAna herencia OtinianoKriss Calla Vásquez

Métodos de EstudioGiovana Flores GarcíaPercy Salinas Agüero

Filosofía y ÉticaTeresa Narvaez AranibarLuis Bretoneche Gutiérrez

Metodología de InvestigaciónYvana Carbajal Llanos

Taller de Expresión EscritaAna Herencia Otiniano Rosario Astte GuadalupeCésar Palomino ZamudioRaúl Rodríguez Salazar Antonio Vásquez Rodríguez Ramiro Enciso Soto

TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Discursos expositivos La auditoria como rama de la contabilidad La contabilidad La globalización en los negocios internacionales Oportunidades y amenazas de la globalización Discursos argumentativos ¿Congestión vehicular en Lima? ¡Basta ya de realities! ¿Es el aborto una solución? La violencia solo genera violencia Pensamiento ReligiosoLa congestión vehicular en Lima

MÉTODOS DE ESTUDIOLa redacción académica: herramienta primordial del estudio universitarioEl mapa conceptual como una estrategia de aprendizaje

FILOSOFÍA Y ÉTICATeoría de AristótelesEn defensa de Sócrates

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNHistoria de vida de Alexander Araujo Sánchez

TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITATextos expositivosClima organizacional en la administración de hoyPrincipales consecuencias de la cibernética en la administraciónLa responsabilidad social empresarial, una nueva forma de hacer negocios, en la actualidadImportancia del código de ética en los contadores, actualmenteLeasing inmobiliario en el Perú 2015Factores que influyeron en la economía del Perú del 2005 al 2010La estabilidad laboral peruana Análisis del consumidor en el sector turismo peruanoDesarrollo de talento y competencias en una empresa El neuromarketing como herramienta del siglo XXIpara lograr el éxito empresarialLa economía financiera en las corporaciones en la actualidadLa auditoría interna como importante herramienta en las empresas en la actualidadEl líder en las empresas peruanas, en la actualidadImpacto visual de los colores cálidos en la publicidadEl merchandisingInvestigación de mercadoClima laboralTextos argumentativosLa reforma del transporte público de Lima, en los últimos dos añosEl acoso sexual callejero contra las mujeres en el PerúLos vendedores ambulantes en las calles de LimaLos zoológicos en el Perú: ¿deben existir?¿Debe existir el comercio ambulante en el Perú? ¿Amnistía al grupo terrorista Sendero Luminoso?La exportación del café en el PerúLa contabilidad electrónicaResponsabilidad social en las empresasLa importancia de las exportaciones agrícolas en el desarrollo nacionalen la actualidadComportamiento organizacional en la empresa

ÍNDICEPresentación

4

567 8

91011131415

1617

22

2627 28

3132

39

404142

43444647495053

5556

5758596162

64656667686970717374

76

Page 3: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

3Encuentros

TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Discursos expositivos La auditoria como rama de la contabilidad La contabilidad La globalización en los negocios internacionales Oportunidades y amenazas de la globalización Discursos argumentativos ¿Congestión vehicular en Lima? ¡Basta ya de realities! ¿Es el aborto una solución? La violencia solo genera violencia Pensamiento ReligiosoLa congestión vehicular en Lima

MÉTODOS DE ESTUDIOLa redacción académica: herramienta primordial del estudio universitarioEl mapa conceptual como una estrategia de aprendizaje

FILOSOFÍA Y ÉTICATeoría de AristótelesEn defensa de Sócrates

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNHistoria de vida de Alexander Araujo Sánchez

TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITATextos expositivosClima organizacional en la administración de hoyPrincipales consecuencias de la cibernética en la administraciónLa responsabilidad social empresarial, una nueva forma de hacer negocios, en la actualidadImportancia del código de ética en los contadores, actualmenteLeasing inmobiliario en el Perú 2015Factores que influyeron en la economía del Perú del 2005 al 2010La estabilidad laboral peruana Análisis del consumidor en el sector turismo peruanoDesarrollo de talento y competencias en una empresa El neuromarketing como herramienta del siglo XXIpara lograr el éxito empresarialLa economía financiera en las corporaciones en la actualidadLa auditoría interna como importante herramienta en las empresas en la actualidadEl líder en las empresas peruanas, en la actualidadImpacto visual de los colores cálidos en la publicidadEl merchandisingInvestigación de mercadoClima laboralTextos argumentativosLa reforma del transporte público de Lima, en los últimos dos añosEl acoso sexual callejero contra las mujeres en el PerúLos vendedores ambulantes en las calles de LimaLos zoológicos en el Perú: ¿deben existir?¿Debe existir el comercio ambulante en el Perú? ¿Amnistía al grupo terrorista Sendero Luminoso?La exportación del café en el PerúLa contabilidad electrónicaResponsabilidad social en las empresasLa importancia de las exportaciones agrícolas en el desarrollo nacionalen la actualidadComportamiento organizacional en la empresa

Presentación

Presentación

Desde el primer número de Encuentros, revista virtual de Estudios Generales, diciembre de 2014; el segundo, agosto de 2015, hemos tenido la misión de promover la práctica de la redacción académica como principal vehí-culo de comunicación en el ámbito universitario, dando a conocer los textos académicos de naturaleza informa-tiva y argumentativa elaborados por los estudiantes, fortaleciendo las capacidades de comunicación escrita en un registro formal, con corrección idiomática; dando muestras del razonamiento analítico-reflexivo de nuestros estudiantes; propiciando un espacio de consulta y guía para la redacción de textos académicos y generando un lugar para difundir las actividades, opiniones y acontecimientos relevantes de la vida académica e institucional relacionada con la Unidad Académica de Estudios Generales. Y el presente número mantiene ese horizonte fir-me, consolidándonos como una muestra del trabajo que se viene desarrollando en las aulas de nuestra unidad académica.

Los textos expositivos y argumentativos, elaborados por los estudiantes, forman parte del discurso académico, que han adquirido en Estudios Generales y van interiorizando durante su formación profesional. Como mencio-na Teun A. Van Dijk, el discurso se manifiesta en tres dimensiones: uso del lenguaje, comunicación de ideas (creencias, ideología) y la interacción social. Y se convierte en un discurso académico porque el uso del lenguaje utilizado es el formal, la comunicación de ideas que se textualizan están relacionadas con la carrera profesional que nuestros estudiantes han elegido, y la interacción social se manifiesta en la intención de cada texto. Es decir, con estrategias discursivas expositivas para dar a conocer temas relacionados con su quehacer universitario, detallándolos, explicándolos, mostrando sus tipos, elementos, características, problemática, etc.; con estrategias discursivas argumentativas para defender una posición, una idea, una tesis, con los suficientes argumentos. Demostrando con ello la competencia que tienen los estudiantes para redactar textos académicos, aplicando un proceso sistemático de planificación, textualización, revisión y edición; respetando la normativa vigente de nues-tro idioma.

Con mucho entusiasmo, compromiso y modestia, presentamos el tercer número de Encuentros, revista virtual de Estudios Generales. La presente edición agrupa una muestra de los mejores productos realizados en el ci-clo 2015-II en los cursos del Taller de Expresión Oral, Métodos de Estudio, Filosofía y Ética, Metodología de la Investigación y el Taller de Expresión Escrita; cada trabajo es una evidencia de lo aprendido en cada una de las asignaturas y talleres.

Expresamos nuestro agradecimiento a los estudiantes por sus textos académicos y a los docentes por haber acompañado, con su ayuda pedagógica, la producción de los mismos; que constituyen la razón de ser del univer-sitario. Al mismo tiempo, agradecemos al Ing. Carlos Mechán Carmona, nuestro Coordinador General de EEGG, cuya gestión, orientaciones y aportes permiten la continuidad de la revista; al Dr. Carlos Bancayán Oré, Coordi-nador Académico de EEGG, por sus sugerencias y motivación permanente para el logro de este proyecto.

Finalmente, hacemos extensiva la invitación a los docentes, estudiantes y a la comunidad académica de Estudios Generales a enviarnos sus escritos para el siguiente número de la revista. Asimismo, pueden hacernos llegar sus sugerencias y opiniones a los correos [email protected] y [email protected], los mismos que permitirán enriquecer la revista.

Los directores de la revista

Page 4: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

Taller de expresión oral

“El lenguaje de hoy no es peor que el de ayer. Es más práctico. Como el mundo en que vivimos”

Noam Chomsky

Discursos expositivos y argumentativos

Page 5: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

5Encuentros

Discursos expositivos

La auditoría como rama de la contabilidadTannya Amado Pacheco

Estudiante del TEO – EEGG – 2015-II

Buenas tardes distinguida profesora y compañeros en general.El día de hoy daré a conocer una rama de la carrera de la

contabilidad: la auditoría. Estableceré las funciones y los distin-tos tipos de esta rama de la contabilidad.

¿Cómo confiar en que la información presentada por la adminis-tración de la organización refleje realmente la realidad económi-ca? La Auditoría es la parte o rama de la Contabilidad que trata de la revisión, comprobación, exposición y presentación de los hechos económicos de cualquier tipo de organización mediante el examen, estudio y análisis de los libros de Contabilidad, com-probantes y demás evidencias.

1. ¿Qué funciones tiene la Auditoría? La auditoría tiene cuatro funciones principales:

1.1 Función de Control y vigilancia. La auditoría es la actividad de control por excelencia de las organizaciones. La vigilancia se refiere a la labor de supervisión y monitoreo que busca retroalimentar los li-neamientos que la organización debe seguir.

1.2 Función de verificación y evaluación. Se desarrolla al ejecutar la comprobación del objeto de estudio, calificando el grado de cumplimiento o incum-plimiento con parámetros diversos como pueden ser las normas legales aplicables a la organización.

1.3 Función protectora de riesgos. La auditoría debe ser previsiva, es decir, considerar los riesgos que le puedan sobrevenir a la organización y con-servadurista al poner un tono de precaución acerca de la exposición a los diferentes riesgos que impactan en la organización.

1.4 Función de mejoramiento continuo.La auditoría debe ser un dinamizador del cambio en las organizaciones en pro del mejoramiento continuo en la eficiencia, eficacia y economía de todos los aspectos de la organización.

2. ¿Cuáles son los tipos de auditoría? Esencialmente se tiene cuatro tipos:

2.1 Auditoría Fiscal. Consiste en el examen de las operaciones relacionadas con los tributos al fisco, con el objetivo de determinar si se efectúan en la cuantía que corresponda dentro de los plazos y formas establecidas.

2.2 Auditoría Operacional o de Gestión. Su objetivo es evaluar el grado de economía, eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos públicos, así como

el desempeño de los servidores y funcionarios del Esta-do, respecto al cumplimiento de las metas programadas y el grado en que se están logrando los resultados o be-neficios previstos.

2.3 Auditoría Financiera. Tiene por objetivo determinar si los estados financieros del ente auditado presentan razonablemente su situa-ción financiera, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo, de acuerdo a principios contables ge-neralmente aceptados.

2.4 Auditoría de Cumplimiento. Tiene por objetivo comprobar que las operaciones efec-tuadas por el ente estén adecuadas a las leyes, normas y procedimientos aplicables a la entidad.

En conclusión, la auditoría es el proceso de examinar los esta-dos financieros y los registros subyacentes de la empresa con el fin de emitir una opinión sobre si los estados financieros es-tán presentados razonablemente y han cumplido con las normas contables. Además tiene tipos y funciones muy importantes.

Cada empresa u organización debe brindar una información eco-nómica real. La auditoría es el puente que cruza la incertidumbre hacia la seguridad relativa, logrando confianza por parte de los usuarios en la información de quienes administran y contabilizan los hechos económicos.

Sin más que decir público oyente procederé a retirarme. Muchas gracias por su atención.

Fuente: http://perito.biz/wp-content/uploads/2014/11/peritos-auditores-economistas.jpg

Page 6: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

6Encuentros

Discursos expositivos

La contabilidadMiriam Dánica Rodríguez Huerta

Estudiante del TEO – EEGG – 2015-II

Se han preguntado alguna vez, ¿cuánto conocen de la con-tabilidad?, seguramente muchos de ustedes tendrán una

idea acerca de este tema, pues esta presentación esta hecha para ustedes, para que puedan conocer por lo menos algunos conceptos básicos que les permitirá aprender aún más y a otros aprender del tema. Asimismo, pretendo informar sobre las fun-ciones y sus componentes básicos.

1. ¿Qué es la contabilidad?

Es una disciplina encargada de la sistematización, el análi-sis, la interpretación y presentación de la situación económi-ca y financiera de una empresa u organización sea pública o privada.

2. ¿Cuáles son las funciones de la contabilidad?

a) Registrar datos. Es la función más básica de la contabili-dad. El registro los asientos se realizan en el libro diario de forma cronológica, y en él se anotan todo tipo de transaccio-nes comerciales y de carácter financiero que tiene la socie-dad.

b) Clasificar los datos. Determina en qué parte del balance se aplicarán las operaciones en activo, en pasivo, en patri-monio, en ingresos o en egresos.

c) Resumir la información. Con la ayuda del libro mayor, los datos obtenidos se agrupan para la composición del balance de situación, de pérdidas y ganancias. El balance de pérdi-das y ganancias nos informará del resultado de la empresa, separando los ingresos por actividades ordinarias, extraordi-narias, gastos de personal, compras de mercancías, arren-damientos, etc.

d) Análisis de la información para la toma de decisiones y pago de impuestos. Uno de los objetivos de la contabilidad es calcular los impuestos que deberemos abonar. Teniendo todos los datos en los balances de situación y pérdidas y ganancias, la contabilidad nos servirá para analizar cuál es la situación de la empresa, cuál es su evolución, y de esta forma intentar vaticinar lo que sucederá en el futuro.

3. ¿Cuáles son los componentes básicos del balance general?

a) Activo. Es el conjunto de todos los valores que tiene o que le deben a la empresa, es decir, los bienes físicos, los derechos sobre las personas y los bienes intangibles que po-see una empresa. Como: bienes inmuebles, edificios, casas o locales, bienes muebles, maquinarias, mercaderías o di-nero disponible, derecho sobre la persona, letras por cobrar, cuentas por cobrar, bienes intangibles, marca comercial o derechos de concesión.

b) Pasivo. Son las obligaciones financieras de la empresa es decir lo que adeuda a personas naturales o jurídicas que pueden ser: simples, legales (impuestos), comerciales (fac-turas, liquidaciones), documentadas, letras y pagarés, con garantía crédito hipotecario.

c) Capital. Representa los derechos del o de los propietarios de la empresa y se puede determinar como la diferencia en-tre activo y pasivo.

En conclusión, la contabilidad es una disciplina muy importante que nos permite medir y evaluar nuestros recursos para tomar decisiones administrativas, financieras y asimismo planificarnos.Cada persona debe tomar en cuenta este tema para que pueda tomar buenas decisiones financieras y seguir aprendiendo.

Recordando a Johann Wolfgang Von Goethe “El que no sabe lle-var su contabilidad por espacio de tres mil años se queda como ignorante en la oscuridad y sólo vive al día.” Agradezco por su atención y tengan ustedes muy buenas tardes.

Fuente: http://elpoderdelosnumeros.org/wp-content/uploads/2014/06/Tecnolog%C3%ADas-de-la-Conta-

Page 7: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

7Encuentros

Discursos expositivos Discursos expositivos

La globalización en los negocios internacionales

Mariella Tupayachi Villalobos Estudiante del TEO – EEGG – 2015-II

En esta representativa tarde para todos nosotros, pretendo, en 5 minutos, dar a conocer los componentes y los factores

detonantes de la globalización en los negocios internacionales.

¿Cómo influye la globalización en los negocios internacionales? Como vemos en los últimos años una de las bases fundamen-tales para el crecimiento de los negocios internacionales es la globalización, hay una mayor tendencia de los mercados y de la producción a volverse más globales por el aumento de las em-presas multinacionales. Esa es la razón por la que es necesario conocer e identificar sus elementos. A continuación, se explicará los componentes y los factores detonantes de la Globalización en los negocios internacionales.

1. Los componentes de la globalización en los negocios interna-cionales son muy importantes ya que nos ayudan a incrementar nuestra economía con mayor grado de integración e interdepen-dencia. Este está compuesto por dos componentes: la globaliza-ción de mercados y la globalización de producción.

•La globalización de mercados es la fusión de un mercado nacional, por ser distintos y separados, en un mercado glo-bal. Se ha discutido mucho acerca de las preferencias y gus-tos de los consumidores de diferentes naciones, ayudando a crear un mercado global. Las empresas que prefieren son reconocidas a nivel mundial como Coca Cola, Mc Donalds, entre otros; estas no solo reciben beneficios de esta tenden-cia llamada prototípica sino que también son instrumentos para facilitarla. Una compañía no necesita tener el tamaño de estas empresas multinacionales para poder facilitarse o beneficiarse de la globalización de mercados.• La globalización de producción es la tendencia de las empresas en abastecerse en bienes y servicios de distintos lugares del mundo para sacar provecho de las diferencias nacionales del costo y de la calidad del producto, es decir, estas esperan reducir la estructura de los costos y mejorar la calidad de los productos para facilitar una competencia efec-tiva.

2. Ahora explicaré acerca de los factores detonantes de la glo-balización en los negocios internacionales. Existen dos grandes factores que tienen mayor tendencia hacia la globalización.

a) El primer factor es el declive de las barreras comerciales y de inversión, a favor del libre flujo de bienes, servicios y capital que se dio al término de la segunda guerra mundial. En esta tenemos dos puntos importantes que son los siguientes:

•El comercio internacional, cuando una empresa exporta bie-nes y servicios a los consumidores e otros países.

•Y tenemos a la inversión extranjera directa, que es cuando se invierte en recursos fuera del país de origen. El objetivo de estos aranceles es proteger a las industrias nacionales de las extranjeras, pero la desaparición de estas barreras para el comercio internacional va a permitir que las empresas no tengan solo como mercado a su país sino a la totalidad del mundo.

b) El segundo factor es el cambio tecnológico. El mundo ha vis-to grandes avances en:

•Las comunicaciones como los microprocesadores una in-novación muy importante que permitió el crecimiento de las computadoras de altos alcances y bajos costos, y que tiene la capacidad de incrementar la cantidad de información que es procesada por individuos y empresas, y las telecomuni-caciones que son sustentadas por el microprocesador, de-pendiendo de estas para codificar, transmitir y decodificar la información que fluye a través de las comunicaciones. •Además de tener avances en las comunicaciones, se ha avanzado en la tecnología de transporte, entre los más im-portantes el desarrollo de los aviones y la introducción del contenedor. La containerización ha revolucionado el negocio de la transportación reduciendo los costos de desplazamien-to de bienes a través de grandes distancias.•Y de manera más reciente tenemos el surgimiento del in-ternet y la web. La web surge como un compensador, elimi-nando los obstáculos de ubicación, escala y husos horarios y permite a las empresas expandir su presencia global a un costo menor que del pasado. Además la web facilita el en-cuentro entre compradores y vendedores.

En conclusión, los componentes y los factores detonantes de la globalización en los negocios internacionales incrementan la economía de un país mediante la utilización de estas. Toda em-presa debe tener en cuenta la importancia tanto de los compo-nentes como de los factores detonantes para llegar a ser una empresa multinacional.

Fuente: http://www.estudiocontablemerino.pe/wp-content/uploads/2013/10/asesoria-contable.jpg

Page 8: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

8Encuentros

Discursos expositivos

Oportunidades y amenazas de la globalizaciónOlenka Juárez Fernández

Estudiante del TEO – EEGG – 2015-II

Esta tarde trataré sobre las oportunidades y amenazas de la globalización.

La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura, pero si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas que deben resolverse. A continuación, trataré sobre las oportunidades y amenazas de la globalización.

1. ¿Qué oportunidades nos ofrece la Globalización?

1.1. La interconexión global facilita la difusión de los conoci-mientos científicos. Lo que permite que las personas puedan beneficiarse de adelantos en el área de la salud o acceder a tecnologías que faciliten la vida cotidiana, la educación o el trabajo.

1.2. Crecimiento de la economía. Respaldando reformas que fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial para lograr un crecimiento más rápido y garantizar la reduc-ción de la pobreza.

1.3. Competencia global creciente. La competencia externa creciente puede inducir a las empresas a comprar o vender en el extranjero.

Pero así como existen oportunidades que permiten el crecimien-to de la globalización, debemos recordar que las amenazas de estas tendencias siguen siendo controvertidas.

2. ¿Cuáles son las amenazas que trae la globalización?

2.1. Amenazas a la soberanía nacional. A algunos observa-dores les preocupa que el incremento de acuerdos interna-cionales, en particular los que eliminan restricciones locales de cómo se compran y venden los bienes, disminuirá la so-beranía de una nación.

2.2. Crecimiento económico y estrés ambiental. Conforme la globalización produce crecimiento, va consumiendo cada vez más recursos naturales no renovables e incrementa los daños al medio ambiente.

2.3. La migración Sur-Norte. Si es en forma incontrolada pone en peligro la estabilidad del planeta, tanto en el media-no como el largo plazo.

En conclusión, una de las críticas que plantean los movimientos antiglobalización, es que los beneficios son aprovechados solo por los países y grupos con mayor poder económico y político. Definitivamente, es un tema que debe conocer todas aquellas personas que tienen en mente crear una empresa internacional.

Muchas gracias.

Fuente: https://blackboxec.files.wordpress.com/2011/06/538e8-globalizacion.jpg

Page 9: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

9Encuentros

Discursos expositivos Discursos argumentativos

¿Congestión vehicular en Lima?Leandro Magallanes

Estudiante del TEO – EEGG – 2015-II

Ilustre magíster, estimados compañeros, muy buenas tardes con todos.

Tengo el agrado de presentar ante ustedes un tema muy cuestio-nable que viene provocando una gran inquietud y malestar entre los ciudadanos limeños. En esta oportunidad hablaré de la con-gestión vehicular en Lima.

Hoy en día, para llegar a nuestro centro de trabajo o estudio el viaje es una odisea, terminas atascado en una interminable hi-lera de autos o de buses. El tiempo que te demoras en llegar a tu destino se duplica o triplica algunas veces. Pues esto se debe que hay una gran congestión vehicular en Lima y sus alrededo-res. ¿Cómo plantear un orden en nuestra ciudad? ¿Qué solución sería la adecuada? Estoy netamente convencido que la conges-tión vehicular está vigente por la informalidad de las empresas de transporte y la cantidad exagerada de vehículos en la capital. Esta tarde, distinguida magister y compañeros, les demostraré lo antes mencionado con los siguientes argumentos.

Una de las causas de la congestión vehicular es la informalidad de las empresas de transporte. De acuerdo con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) más del 30% del transporte público es informal, es decir no cumple los requisitos para ser una empresa de transporte. En las empresas de transporte pú-blico, hay varios actores involucrados. Normalmente podemos encontrar cinco, los accionistas, los dirigentes, los propietarios, los choferes y los cobradores. La gran mayoría de la flota de la empresa no es de los accionistas ni de la propia entidad sino de un grupo de personas naturales que son dueñas de carros que inscriben en las empresas. Ellos establecen contacto con otras personas que los conducen diariamente: estos son los choferes. Las empresas se ven obligadas a tercerizar el servicio y a hacer un contacto con terceras personas. Bueno al hacer esta terce-rización el sueldo tanto del chofer y del cobrador (dueños del vehículo) depende de la cantidad de personas que transportan y la cantidad de vueltas que realizan. Claro está que no reciben un sueldo fijo porque no pertenecen formalmente a una empresa. Esto conlleva a que el chofer maneje desesperadamente tratan-do de llevar la mayor cantidad de personas posible y desviando rutas para así poder llegar más rápido al paradero final y ha-cer más vueltas. Es por eso que se ha generado un transporte público caracterizado por altos tiempos de viaje, bajo nivel de comodidad, una cultura de poco respeto de las normas de trán-sito y externalidades negativas de gran magnitud, lo cual incluye elevados índices de accidentes, recordemos que los vehículos de transporte público están involucrados en más del 57% de los accidentes de tránsito fatales.

Otra causa por la cual existe una gran congestión vehicular en Lima es la numerosa cantidad de vehículos que hay en la capital. Para dar un ejemplo, el Ministerio de Transporte y Comunica-ciones planteó que en el 2013 circulaban 1’453,028 vehículos, además según un estudio de la ONG el 82% de limeños se movi-liza en transporte público, pero no toma buses, sino taxis; y solo el 7.6 % emplea auto propio. A veces podemos observar que por cada auto particular viaja una persona, esto debe cambiar, debemos usar más el transporte público, y a la vez estos deben ser vehículos muchos más grandes, por ejemplo que todos sean buses, mas no combis, ya que estas movilizan poca cantidad de personas. Hay más de un millón 200 mil vehículos en una ciudad que no tiene una infraestructura suficiente ni preparada.

En síntesis, podemos apreciar que la solución a la congestión vehicular se encuentra en nosotros mismos, que si creamos conciencia de este problema Lima dejará de ser una pesadilla a la hora de viajar. Recordando a Martin Luther King: “Tarde o temprano los seres humanos serán juzgados, no por el color de su piel, sino por el color de su conciencia”. Debemos observar el sistema integrado de transporte de otros países, para darnos una idea de la organización que debemos de tener, claro sin de-jar a lado el actuar de nosotros mismos. Por eso, reafirmo lo ex-puesto al mencionar que la informalidad del transporte público y la excesiva cantidad de vehículos son las principales causas de la congestión vehicular en Lima.

Publico oyente, muchas gracias por su atención.

Fuente: http://3.bp.blogspot.com

Page 10: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

10Encuentros

Discursos argumentativos

¡Basta ya de realities!Alexandra Luna Ortiz

Estudiante del TEO – EEGG – 2015 II

Ante todo, buenas tardes querido profesor, estimados compa-ñeros.

Mi nombre es Alexandra Luna Ortiz y estudio la carrera de Mar-keting. En esta tarde hablaré de un tema muy polémico que influye de manera negativa en los niños y adolescentes: los pro-gramas de reality.

Los programas de reality de la televisión peruana de señal abier-ta son emitidos en horario familiar y desde mi punto de vista tie-nen una influencia negativa en los niños y adolescentes. Como se puede verificar, las competencias de deporte, habilidades de baile no son más que espectáculo para mostrar los atributos fí-sicos más que capacidades para sortear diferentes obstáculos. Y los juegos de cultura general es una imitación grosera del ra-zonamiento, donde las modelos y los modelos que “compiten” en estos programas contestan riéndose cuando no saben y si se equivocan lo toman de lo más normal. Por ello, en mi opinión, los niños y adolescentes –y también nosotros y las personas mayo-res– deberían dejar de sintonizar y mirar los programas de reality tan famosos en nuestro país porque no tienen ninguna buena enseñanza e influyen de manera negativa en las personas que lo ven. Ellos son modelos y famosos, con muchos seguidores, pero sus actitudes con inconsistentes son lo que promueven por-que en lugar de tener actitudes a ser imitadas, solo hacen escán-dalos de todo tipo. En esta tarde, estimado auditorio, demostraré por qué este tipo de programas de televisión de señal abierta son un mal ejemplo para los niños, adolescentes y para todos aquellos que los ven.

Los participantes de los realities tienen muchísimos seguidores en las redes sociales y los que sintonizan y ven lo que hacen apoyan sus actitudes. Los televidentes, embobados, los apoyan incondicionalmente si ellos hacen bien o mal. Por ejemplo, ten-go tres primos: el pequeño tiene cinco años, otro tiene siete; y la mayor, tiene catorce. Los tres imitan todos los juegos que se ve en los realities, arman los vasos, tocan una campana impro-visada, bailan tratando de competir. A veces les pregunto sobre lo que aprendieron en su colegio y ellos no me responden o se ríen cuando no saben, menos aún hacen el intento de buscar la respuesta en sus libros o anotaciones y, como sería usual, pre-guntar.

Como hemos visto en los medios de comunicación, todos los “combatientes” o “guerreros” solo generan escándalos para mantenerse vigentes y generar raiting, inventan peleas, amoríos armados, para llamar la atención de los televidentes. Ellos son un mal ejemplo; además, nos muestran la ignorancia en la que pueden caer al reírse de sus propias deficiencias en cuanto a algo fundamental como son los conocimientos básicos o de cul-tura general. Suficientes razones como para tomar el control de nuestras TV y cambiar de canal o, simplemente, apagarla y apro-vechar ese tiempo para disfrutar de nuestros seres queridos. Y como se ha dicho: lamentablemente, todo lo que los niños y ado-lescentes ven les llama la atención y los imitan.

Mi intención hablándoles y poniéndoles ejemplos a cerca de este tema es que, si van a sintonizar la TV para ver programas de rea-lity, no debiéramos permitir que los pequeños y adolescentes en casa: nuestros primos, hermanos y todos los menores de edad, se queden pegados a la pantalla de la TV viendo cosas de unos programas que de verdad no trae ningún provecho ni bueno ni educativo para su formación y, en lugar de servir, solo muestran un mal ejemplo que no debe ser imitado.

Como les decía, estos programas solamente muestran las acti-tudes de los participantes, quienes, a pesar de ser conscientes que son muy vistos, se comportan como dice el guion de los pro-ductores. Pero ellos no son los únicos equivocados, somos no-sotros que no nos quitamos las vendas de los ojos y discutimos y convencemos a los demás sobre las consecuencias negativas que traen, que no tiene nada de bueno ni productivo ni creativo para los que lo ven. Solo beneficia a los participantes que está en estos programas, ya que al ser muy conocidos y famosos, ganan dinero gracias a nosotros que pagamos por verlos y, ¿qué ganamos? La pregunta sería, ¿qué perdemos?

Fuente: http://4.bp.blogspot.com

Page 11: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

11Encuentros

Discursos argumentativos Discrusos argumentativos

¿Es el aborto una solución?Ana Yataco

Estudiante del TEO – EEGG – 2015 II

Me siento feliz de encontrarme frente ustedes. En esta oportu-nidad les voy a hablar sobre el tema del aborto.

Hace dos años, cuando cursaba cuarto de secundaria, una com-pañera de clases se enteró de que había quedado embarazada. Ella no lo podía creer, se sentía desesperada, tenía miedo por lo que diría su padre y su enamorado. Ella tan solo tenía 16 años y no sería capaz de mantener a ese bebé, ni siquiera había termi-nado la escuela, ni mucho trabajaba para ganar dinero. Deses-perada, nos contó lo que sucedía y dijo que por más que sabía que abortar era un delito se veía obligada a hacerlo. Nosotras tratamos de explicarle de mil formas que el aborto no era una so-lución, sin embargo, ella no quería cambiar de parecer. Pasaron unos días y en Facebook realizó una publicación donde confir-maba que había abortado ¿Acaso desconocemos que cada día se realizan más de mil abortos en el país? ¿Y que de esos mil abortos el mayor porcentaje proviene de mujeres que tienen em-barazos adolescentes o no deseados? Pues yo considero que el aborto no es una solución para un embarazo adolescente no previsto ¡Aprendamos a asumir nuestras responsabilidades!

Hoy tengo como objetivo lograr que tomen conciencia de que el aborto no es una solución y a la vez demostrarles que, por más que parezca difícil tener un hijo a esta edad, debemos hacernos responsables de nuestros actos.

El aborto inducido es la interrupción voluntaria del embarazo. La práctica del aborto inducido consiste en provocar la finalización prematura del embarazo, impidiendo el desarrollo vital del em-brión o feto mediante su eliminación. En algunos países puede ser considerado como un delito, entonces ¿qué clase de seres superiores nos consideramos si creemos que el homicidio es la solución a un embarazo no deseado?, porque eso es lo que es el aborto, un homicidio a tu propio hijo, a tu propia sangre. Aunque las mujeres digan que es su cuerpo y que ellas pueden decidir qué hacer con él, no considero que esta sea una justificación para realizar este acto, pues si ellas tienen derecho de decidir sobre su cuerpo, todo derecho y libertad acaba cuando invadi-mos el de otra persona a quien le estamos quitando el derecho de vivir, crecer y desarrollarse.

Según datos oficiales citados por una organización no guberna-mental, en el país se practican cada año 371.000 abortos clan-destinos, de los cuales 7.000 se realizan por razones de salud y de las más de 2.000 mujeres que quedan embarazadas dia-riamente en Perú, 813 llevan embarazos no deseados. Yo me pregunto, ¿por qué si tuvieron el valor de tomar la decisión de tener relaciones sexuales no se hicieron de responsables de las consecuencias que esto podría traer? Muchas veces los adoles-centes, o algunos adultos, se excusan en el hecho de que son muy jóvenes o les falta mucho por vivir, pero acaso no pensaron

Fuente: https://745515a37222097b0902-74ef300a2b2b2d9e236c9459912aaf20.ssl.cf2.rackcdn.com/486642e07e92d13ce133cdca5f0832b0.jpeg

Page 12: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

12Encuentros

Discursos argumentativos

eso antes, por qué no tomaron la decisión de cuidarse usando métodos anticonceptivos, por qué esperaron a concebir un bebé que ni siquiera estuvo en sus planes y que ahora debe pagar por los errores de sus padres. Es absolutamente egoísta que se decida quitar la vida a un ser solo para no frustrar los planes de unos padres que fueron irresponsables en su momento. Si no quieren tener hijos en una edad no adecuada o en un momento que consideran inoportuno, simplemente no tengan relaciones y si deciden tenerlas, cuídense, infórmense, para que luego no tengan que lidiar con este tipo de “problemas”.

El artículo 3 de la Declaración de los Derechos Humanos dice: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguri-dad de su persona.” Entonces, si se dice que todo individuo tiene derecho a la vida y a la seguridad de su persona, por qué es que consideramos que el aborto es una solución a los problemas. Todos tenemos los mismos derechos, no es justo que nuestros padres nos hayan dado la oportunidad de nacer para poder ser alguien en la vida y nosotros ahora tomemos la decisión de ne-garle la oportunidad de vivir a otra persona que no tiene la culpa de las acciones cometidas. Quizás si en su momento nuestros padres no se hubiesen hecho responsables por sus actos, no estaríamos aquí en la universidad estudiando, simplemente na-die sabría de nuestra existencia y es muy probable que nuestros padres se hubieran arrepentido de haber tomado esa decisión cuando pasara el tiempo y se dieran cuenta de su error.

Entonces, ¿creen ustedes que podrían vivir con la culpa de ha-berle quitado la oportunidad de vivir a su propio hijo?

En suma, estimados oyentes, abortar es un delito porque le esta-mos quitando la vida a un ser que está siendo concebido y tiene derecho a vivir, a desarrollarse como cada uno de nosotros; no hay ningún tipo de justificación que pueda cubrir el hecho de abortar.

Por todo lo mencionado anteriormente, reafirmo mi posición en que el aborto no es la mejor solución a un embarazo no deseado o adolescente, las decisiones las tomamos nosotros mismos, y si no se desea tener un embarazo, una de las opciones sería usar métodos anticonceptivos y prevenir mucho antes, no abor-tar, ya que como dijo el Papa Francisco: “El aborto nunca es una solución. Debemos escuchar, acompañar y comprender desde nuestro lugar a fin de salvar las dos vidas: respetar al ser hu-mano más pequeño e indefenso, adoptar medidas que puedan preservar su vida, permitir su nacimiento y luego ser creativos en la búsqueda de caminos que lo lleven a su pleno desarrollo”.

Fuente: http://www.abc.es/Media/201312/21/feto--644x362.JPG

Page 13: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

13Encuentros

Discursos argumentativos Discrusos argumentativos

La violencia solo genera violencia Daniel Arteaga Bustamante

Estudiante del TEE – EEGG – 2015 I

Buenos días, hoy hablaré de un tema preocupante e impactan-te como es la delincuencia.

Hace una semana y media, encendí la TV para ver las noticas de siempre, había un delincuente que era linchado por un grupo de ciudadanos indignados bajo el lema “Chapa tu choro y déjalo paralítico”. Yo me pregunto: ¿por qué, en la actualidad, hay ese tipo de actitudes?, ¿cuál es el motivo que llama la atención este lema?, ¿por qué siempre resolver el problema de la violencia con más violencia? Cada vez que me he preguntado lo mismo, reviso los mensajes en las redes sociales sobre esta página donde se muestran varios delincuentes atrapados y personas mofándose del castigo que reciben, dándole likes o compartiendo el enlace celebrando estas actitudes. En mi opinión, no debería tomarse con tanta ligereza ni responder con violencia a estas actitudes criminales.

¿Pero, por qué pasa esto? Si se analiza este problema con dete-nimiento, podríamos ver con claridad que se trata de venganza. A todos nosotros no nos gustaría que nos arrebaten nuestras pertenencias, y si sufriéramos un acto de esta naturaleza, qui-zás iríamos detrás de un delincuente para golpearlo, amarrarlo a un poste y azotarlo, golpeándolo hasta sangrar; y en casos extre-mos, como se ha visto en los reportajes de la TV, quemarlo. Sin embargo, esto no debe pasar de un arranque de ira, ya que esta

actitud demostraría que no razonamos ni tenemos educación ci-vilizada. Nosotros podemos tener errores ¡Somos humanos! Y los delincuentes también pueden tenerlos.

La mejor forma de colaborar con la seguridad ciudadana es atra-par a los delincuentes en flagrante delito y entregarlo a la policía o a los serenos. Y que ellos se encarguen de su trabajo como corresponde, porque nosotros no somos héroes ni jueces para hacer justica con nuestras propias manos.

Finalmente, quisiera que todos ustedes se pregunten: ¿Por qué atrapar a un delincuente si tenemos a la policía? Ellos deben hacer su trabajo con eficiencia y efectividad, ellos tienen la res-ponsabilidad de velar por la seguridad interna del país, no noso-tros. Esa es su consigna y su misión. Como ciudadanos debe-mos colaborar con ellos, porque en nuestro país hay demasiada delincuencia y en el mundo es igual, lastimoasmente siempre existirá la delincuencia. Debemos ser pacientes, que las autori-dades, que nuestras autoridades encontrarán la solución, ya que son ellos los que deben juzgarlos, no nosotros.

Fuente: http://www.elpopular.pe

Fuente: http://e.ojo.pe/thumbs/uploads/articles/images/chapa-tu-choro-y-botalo-al-rio-jp-

Page 14: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

14Encuentros

Discursos expositivos

Pensamiento religiosoTannya Amado Pacheco

Estudiante del TEO – EEGG – 2015-II

Tengan muy buenas tardes estimado profesor y distinguidos compañeros presentes.

Se sabe que en el mundo existen diversas religiones y sectas re-ligiosas. Unos llaman a su máxima figura Todopoderoso o repre-sentante de acuerdo a su dogma y todas tienen su libro sagrado; por ejemplo la biblia, el Corán, los libros de los profetas, etc. El hombre siente que no solo es materia que hay algo más. Es por eso que considero que la religión es importante para el ser humano ya que necesitamos creer en algo superior para poder ser capaz de crecer y tener una buena vida espiritual. Mi objetivo esta tarde es dar a conocer un poco más acerca de la religión y el porqué de su importancia en la vida del hombre.

Una definición para la religión se basa en la fe; la devoción por todo lo que se considera sagrado. Se trata de un culto del ser hu-mano hacia una entidad divina. Como tal, la religión es la creen-cia que a través de la cual las personas buscan una conexión entre el hombre y Dios o dioses, así como cierto grado de sa-tisfacción espiritual mediante la fe para superar el sufrimiento y alcanzar la felicidad, la persona regirá su comportamiento según una cierta moral e incurrirá en determinados actos.

La Fe se constituye como la base o el sustento para las religio-nes, ya que los fieles confían en las normas que les son suminis-tradas por las autoridades religiosas.

En las décadas de los 70 y 80 nacen nuevas iglesias evangéli-cas. Agua Viva, Camino de Vida, Iglesia Bíblica Emmanuel, Mo-vimiento Misionero Mundial, Movimiento Evangélico Misionero, son los nombres de algunas de las muchas iglesias que cada día nacen, basando su trabajo en la predicación y el discipulado de los nuevos creyentes, formando también redes o células dentro de hogares cristianos, distribuidos en los distritos de cada depar-tamento del Perú.

Además no ha habido otras instituciones en el mundo como LA RELIGIÓN que por dos mil años haya estado pendiente de los pobres, de los enfermos, de los abandonados que las Iglesias en el mundo. Por ello, las religiones significan una oportunidad para fomentar la tolerancia, la solidaridad, debemos entenderla como un fenómeno social y cultural a lo largo de la historia. Es impor-tante para las personas ya que sin ella no podríamos ser felices completamente, ni vivir en armonía y paz socialTermino con una cita de Santo Thomas de Aquino “Creer es un acto del entendimiento que asiente a la verdad divina por imperio de la voluntad movida por Dios mediante la gracia”. Muchas Gracias.

Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-k32wrCib_E4/VAjL413VYhI/AAAAAAAAE7o/bZBxfhGnvs0/s1600/religion-del-futuro.jpg

Fuente: http://a3.files.psmag.com/image/upload/c_fit,cs_srgb,dpr_1.0,q_80,w_620/MTI3NTgyNTYxN-jA1MjI3Nzk0.jpg

Page 15: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

15Encuentros

Discursos expositivos Discursos argumentativos

La congestión vehicular en LimaWilder Canchari Oré

Estudiante del TEO – EEGG – 2015-II

En esta oportunidad voy tratar con ustedes un tema que se ha convertido en un gran dolor de cabeza, la congestión vehicu-

lar en nuestra ciudad.

La mayoría de nosotros al venir a la universidad, salimos minu-tos u horas antes de casa para evitar ese tráfico que se da en horas punta, ¿ quién no se ha encontrado alguna vez con alguna congestión vehicular? Es horrible, incómodo y hasta intolerante. Por eso estoy completamente convencido de que la congestión vehicular en nuestra ciudad es el actual y persistente problema que nos aqueja en el minuto a minuto, perjudicando así tanto en el tiempo como la salud del ciudadano limeño. Hoy mi único propósito es demostrar que la congestión vehicular es una pro-blemática que exige una pronta solución por parte de nuestras autoridades.

Hace algunos años en Lima, había poca circulación de transpon-te públicos y particulares; cualquiera podía comprar un vehículo y prestar servicio como colectivo o taxi. Es en ese tiempo que los conductores encuentran las facilidades para conseguir y llevar la mayor cantidad posible de pasajeros, creando el “ya” conoci-do “desordenado tránsito limeño”, y son estos mismos choferes quienes hasta el día de hoy son y siguen siendo los principales causantes de muertes, choques y todas las desgracias que día a día apreciamos en las pistas y calles de nuestra ciudad originan-do ese caos tremendo que no hay día que se encuentre ausente.

Según cifras publicadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima, nuestra capital representa el 63% del parque automotor del país, un aproximado de 1’453,028 vehículos. Cifras como esta nos revelan por qué un viaje previsto para media hora, se convierte en una odisea al cuadrado, de hora y media de aburri-miento, desesperación, ansiedad y todo lo demás que se experi-menta en una congestión vehicular.

Nosotros como ciudadanos sabemos y conocemos demasiado bien que una problemática como esta atrae muchas y diversas consecuencias como es el incremento de emisión de dióxido de carbono; gases contaminantes que originan en nuestro organis-mo serios problemas de salud y que nos pueden conducir a una angustiada muerte inesperada. Además, no solo nos afecta a no-sotros sino que también contribuimos a la lenta destrucción de nuestra biodiversidad en nuestra en todo nuestro entorno.

Entonces la excesiva cantidad de vehículos que circulan por nuestra ciudad junto a esos conductores irresponsables que en su mayoría encontramos todos los días; son los principales au-tores que hacen de las pistas un repleto estacionamiento, donde se da una lucha por querer avanzar al menos unos metros, con

tal de coger la mayor cantidad de pasajeros en el camino y llegar a su destino.

Dicho esto, reafirmo mi postura: la congestión vehicular es el principal problema que nos perjudica todos los días a los ciuda-danos, segundo a segundo. Ante esta situación, pues tomemos consciencia; nuestra ciudad no pasa por un buen momento, con-tribuyamos a mejorar. Utilicemos todos aquellos recursos que nos puedan ayudar a conservar nuestro ambiente y contrarres-tar la congestión vehicular, si nos dirigimos a lugares cercanos pues utilicemos una bicicleta o algun otro medio de transporte. Si sabes que tienes que llegar temprano a alguna cita o lugar, partamos mucho más temprano de casa. Si bien es cierto de esta manera no generaremos un gran cambio, tratemos de con-tribuir con lo poco que podamos, y así nosotros mismos estare-mos ayudando a la pronta mejora del ejercicio de nuestras vidas en nuestra querida ciudad.

Fuente: http://www.esan.edu.pe

Page 16: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

Monografías

Métodos de estudio

“Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender.”

Albert Einstein.

Page 17: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

17Encuentros

MonografíasMonografíasLa redacción académica: herramienta

primordial del estudio universitarioCAPÍTULO IANTECEDENTES Y NOCIONES BÁSICAS

En este capítulo se recopilará información trascendental sobre la redacción académica en el ámbito universitario: origen,

definición y conceptos previos que guiarán al estudiante para el correcto aprovechamiento de esta herramienta. 1.1. NOCIONES BÁSICAS DE LA REDACCIÓN

ACADÉMICA

La redacción académica posee diversas definiciones por lo que es necesario ser analizada con detenimiento, según Moreno y Morthe (2010) afirman que: …en el mundo académico y científico, el intelectual siem-pre arriesga su prestigio ante la comunidad científica, lo que debe bastarle como justificación para buscar, de forma lúdica y permanente, el mejoramiento de sus habilidades comunicativas, en especial de la comunicación escrita, por-que lo escrito, escrito está. (p.4) El temor al fracaso es el principal obstáculo tanto para el es-tudiante como para el docente, motivo por el cual es nece-sario perfeccionar ese detalle para un desarrollo intelectual acorde al mercado competitivo. […]

1.2. RASGOS CARÁCTERÍSTICOS

En este capítulo expondrá algunos rasgos característicos de la redacción académica en el ámbito universitario que ayudarán al estudiante a su correcto entendimiento y póstu-ma aplicación. Según Simón, Sanz y García (2012) afirman que: Resulta interesante para cualquier persona que va a em-prender un trabajo de investigación, ya sea un académico que se dedica profesionalmente a ello o un estudiante que se está formando, realizar un ejercicio previo de reflexión sobre la actividad que se dispone a abordar, sobre cues-tiones que con frecuencia se dan por supuestas, y que se asumen como verdades cuando pueden constituir solamen-te opciones. (p.1)

Emprender un trabajo de investigación dentro del ámbito académico es el fin supremo de la redacción, el poder plas-mar toda la información recopilada por el alumno y dando su punto de vista al respecto.

Por otro lado Pazos (2014) refiere que: …Por esto, aquel que pretenda hacer un trabajo acadé-

mico, como reporte, síntesis, investigación. Artículo, tesis, informe o ensayo, requiere orientarse hacia el estilo de la redacción, con el estilo expositivo y escribir composición, con el estilo narrativo, para efectos recreativos. (p.14)

La redacción académica como instrumento del estudiante universitario debe contar con un estilo característico que dará autenticidad y veracidad a la información recabada. […]

1.3. UTILIDAD EN EL ESTUDIO SUPERIOR La redacción académica aporta al estudiante universitario diversas armas que le permiten un mayor dominio y com-prensión del tema a redactar. Según Cisneros (2006) refiere que:

Cuando un estudiante se acerca al momento de iniciar su trabajo de grado, empieza a sentir los temores propios de quien se enfrenta a lo desconocido, sin embargo, cuando ya tiene las herramientas necesarias, la tarea se torna emo-cionante y placentera. Al final, el trabajo de grado proporcio-na el goce del deber cumplido y la satisfacción de que no en vano pasaron los años de estudio en la universidad… (p.5)

La redacción académica al igual que cualquier otro reto en la vida implica riesgos, que deberán ser afrontados con res-ponsabilidad para lograr o no el objetivo final que se busca en este caso de carácter intelectual. […]

CAPÍTULO IICONDICIONES PREVIAS En este capítulo se expondrán sobre las condiciones previas ha-cia lo que es la redacción académica. Estas son necesarias para la correcta elaboración y ejecución de esta herramienta.

2.1. CONDICIONES LINGÜÍSTICAS Las condiciones lingüísticas son las capacidades que po-see el estudiante para transmitir de manera precisa toda aquella información obtenida mediante la investigación. […]

Por otro lado, Sánchez (2011) sostiene que:

… en la actualidad, la Lingüística del texto pareciera brindar un camino para afrontar los problemas que en torno a la lengua escrita puedan presentar nuestros estudiantes (…) Desde este marco vamos a desarrollar la presente reflexión, en una especie de tensión, dado que a la par de esta idea

Page 18: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

18Encuentros

Monografías

sobre la escritura académica como lenguaje y creación de-bemos discutir y tener presente que el texto científico es una construcción lingüística delimitada y que funciona en un medio social; es decir, hay una retórica oficial de la ciencia que nos impone una manera de escribir… (p.43) En realidad la condición lingüística va hacia más allá de una redacción académica, cumpliendo con los limites ya sean retóricas como otras, siendo una aproximación desde la lin-güística textual. […]

2.2. CONDICIONES EXPLORATIVAS Para la debida redacción de un texto académico es necesa-rio poseer ciertas capacidades que le permitan al estudiante universitario abordar de manera coherente el tema a tratar, según Koval (2011) menciona que: … Suelen ser más dificultosos estructuralmente y tienen un protocolo bastante definido que hay que cumplir, para alcanzar las exigencias que el campo académico requiere (…) es importante la elegancia en las formas de expresión, lo que se deberá cuidar con especial atención es la clari-dad de las ideas, eliminando repeticiones vanas (de ideas, de conceptos, de formas de expresión, de conectores) que entorpezcan la lectura, y así darle a los textos el ritmo ade-cuado para ser leídos sin interrupciones. (p.1)

En la fase de investigación para la elaboración de un texto académico es fundamental seguir los protocolos como los referidos en las líneas anteriores para conseguir así un tra-bajo coherente y que cumpla con la función de transmisión de información para el lector.[…]

2.3. CONDICIONES INTELECTUALES

En el ámbito universitario el estudiante requiere de ciertos patrones intelectuales que le orientaran a elaborar trabajos de investigación cuya valoración y prestigio dependerán únicamente de las fases previas a la publicación del escrito. De acuerdo a lo mencionado García (2004) menciona que: …el número de investigaciones sobre la escritura acadé-mica de los estudiantes universitarios, prueba de ello es el reportorio bibliográfico que hemos logrado sobre la inves-tigación (…) la didáctica de la lengua escrita que de entre-lazarse podrían contribuir no solo a comprender mejor la complejidad… (p.102) A decir verdad la condición intelectual en una redacción tie-ne que ver mucho ya que debe saber de qué está hablando y también en la manera en cómo deberá expresarse o re-dactar en una monografía o un trabajo de investigación. […]

CAPÍTULO IIIFASE DE INVESTIGACIÓN Toda investigación debe surgir de un proceso preestablecido, te-niendo en cuenta los antecedentes, los apuntes y toda aquella información que se pueda obtener de otras investigaciones pre-vias, que nos puedan aclarar, aportar, refutar y/o plantear nuevas hipótesis.

3.1. CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Se analizará las ideas intelectuales de los trabajos científi-cos basándose en los conocimientos del investigador aparte comprende el desarrollo cultural y tecnológico de nuestra sociedad. Respecto a lo mencionado Edel (2003) menciona que: En la actualidad existen diversas investigaciones que se di-rigen a encontrar explicaciones del bajo rendimiento acadé-mico, las cuales van desde estudios exploratorios, descripti-vos y correlacionales hasta estudios explicativos; si bien es cierto que resulta una tarea ardua localizar investigaciones específicas (…), también es verdad que el acervo teórico y bibliográfico para sustentar una investigación de ésta natu-raleza resulta enriquecedor… (p.8) A decir verdad, en la actualidad los trabajos de investigación tienen como objetivo principal presentar una redacción de manera clara y precisa ya que tienen que ser específicos y concreto todo tipo de trabajo.[…]

3.2. REPOSITORIOS DE INFORMACIÓN

Los repositorios de información y recuperación de datos han ido renovándose a través de los grandes avances en la tec-nología, de tal manera que el estudiante universitario tiende a mejorar su calidad de vida e incrementar la capacidad de conocimientos, por ello Rodríguez (2007) sostiene que: “…los archiveros se han enfrentado a los cambios que repre-senta la tecnología electrónica y sus nuevos documentos que parecen requerir modificaciones en los principios archi-vísticos tradicionales…” (p.362) Como es de conocimiento, la tecnología es un factor muy importante en este ámbito, ya que hoy en día la tecnología e informática ha restado importancia a los libros físicos.[…]

3.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las actividades de investigación sugeridas al final de cada capítulo tienen el propósito de vincular la teoría con la prác-

Page 19: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

19Encuentros

Monografías Monografías

tica, conforme Dulzaides, Molina y Rodríguez (2009) asegu-ran que: La elaboración de los capítulos es, para la mayoría de las in-vestigaciones, la forma de organizar y de sistematizar defini-tivamente toda la investigación. Se tiene una gran cantidad de datos obtenidos de las fuentes y es necesario procesar toda esa información de forma que sea comprensible, tanto para el investigador como para el posible lector… (p.66) Cabe resaltar que esta es la parte fundamental de toda in-vestigación o trabajo que se vaya a presentar; ya que los capítulos deben contar con una buena estructuración para una mejor comprensión del lector. […]

CAPITULO IVELABORACIÓN DE LA REDACCIÓN La elaboración de la redacción es un proceso el cual garantiza que el texto tenga cierto nivel de coherencia, en efecto elaborar una buena redacción vincula la capacidad de comunicarse a un nivel escrito que puede ser un reflejo del habla. En el presente capítulo se abordará sobre todo lo referente a la elaboración de la redacción, es decir, como debe ser la redacción universitaria, el tema que se va a elegir y la organización. 4.1. TRABAJOS DE REDACCIÓN UNIVERSITARIA

Los trabajos que se realizan en la Universidad tienen que ser realizados con diferentes puntos de investigación y pla-nificación. Según Alarcos (2012) afirma que: Existen cuatro tipos fundamentales de trabajos escritos que son requeridos dentro de los planes de estudios universita-rios. Ensayos sobre temas específicos asignados, ensayos críticos en los cuales se pide analizar y comentar libros, artí-culos u otros documentos seleccionados, informes o repor-tes sobre una experiencia de investigaciones basadas en una indagación bibliográfica y la empírica. (p.198)

Los problemas generales de realización de un trabajo en cualquiera ámbito de estas cuatro modalidades, se encuen-tra siempre en la última de ellas. Por esta razón las indica-ciones que se seguirán se refieren a tal tipo de trabajos. […]

4.2. TEMA SOBRE EL CUAL SE ELIGE La redacción universitaria está directamente vinculada con la correcta elección e investigación del tema a abordar, te-niendo en cuenta detalles claves en el como la ortografía, redacción, etc., según el autor Guitton (2005) afirma que: … un dimensionamiento adecuado del trabajo es importante para no realizar esfuerzos innecesarios que luego resulten superfluos (por ejemplo, para no recopilar información de más). Un indicador que pueda ayudarnos en esa tarea de angostar el tema a tratar según lo requerido, es la extensión

que el docente atribuya al trabajo asignado; cuando se da una extensión mínima de 10 páginas y máxima de 20 pági-nas, se nos está dando alguna indicación acerca de la profundidad que se espera en el trata-miento de la materia que será objeto del trabajo… (p.149) Es parte de la tarea de precisar el tema, el definir un foco temático especifico; establecer la pregunta fundamental que intentaremos responder con los argumentos o los hechos que no proponemos recolectar. […]

4.3. LA ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO

[…]

Toda recopilación de información debe girar en torno al pro-pósito que queremos darle a nuestro trabajo (informar, ilus-trar, documentos, argumentar, etc.) buscando defender las premisas básicas.

Según los autores León y Montero (2008) sostiene que:

Hay tres formas básicas de organización de ese material. Como secuencia histórica real, en este caso la información se presenta siguiendo el orden en que ocurrieron los suce-sos, siguiendo el orden cronológico de esa ocurrencia, sin modificar ese orden. Como proceso lógico de etapas dife-renciables, aquí también hay una secuencia temporal en el relato, pero determinada según algún criterio que permita distinguir etapas fundamentales, no haciendo un recuento pormenorizado de sucesos sin discriminar su significación y como desarrollo de un argumento, aquí se trata de una secuencia de razonamiento que conduce hacia una conclu-sión, sin describir real o lógicamente como se fueron dado ciertos sucesos. Estas tres formas de organización del ma-terial pueden coexistir en un mismo trabajo de investigación. A menudo es preciso presentar un recuento histórico de antecedentes, o incluso describir el proceso lógico de una serie de acontecimientos, como fundamento para la argu-mentación. (p.215) El tener un orden básico para poder organizar dicho mate-rial, será de mucha importancia ya que presentándolo orde-nadamente servirá de mucho como para poder fundamentar una buena argumentación. […]

CAPITULO VLA MONOGRAFÍA

Page 20: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

20Encuentros

Monografías

Existen muchas herramientas para la elaboración de la redac-ción académica, una de ellas la cual es vital, es la monografía. Esta sirve para facilitar el aprendizaje del estudiante con relación a lo mencionado anteriormente. A continuación, se presentarán las razones por las cuales es necesaria.

5.1. CONCEPTUALIZACIÓN

La conceptualización de la monografía es que esta es un trabajo utilizado como herramienta por los alumnos para fa-cilitar su aprendizaje sobre un tema determinado. Respecto a lo mencionado Morales (2003) afirma que: …la monografía es un texto de información científica, ex-positivo, de trama argumentativa, de función predominan-temente informativa, en el que se estructura en forma ana-lítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. Exige una selección riguro-sa y una organización coherente de los datos recogidos. La selección y organización de los datos sirve como indicador del propósito que orientó la escritura… (p. 5) Por lo visto estos son los requisitos que se considerará para elaborar una monografía correctamente, las maneras en la que se emplea, sus conceptos importantes además de las exigencias necesarias para que el estudiante haga uso de ella.[…]

5.2. CRITERIOS DE EJECUCIÓN

Ejecutar la monografía es la elaboración de esta y es nece-sario un desarrollo completamente correcto para su buen uso, la cual también es esencial para lo que es la redacción académica.

Según Sánchez (s.f), sostiene que: Monografía: aspectos importantes: Estudio profundo del tema, selección cuidadosa de la información que se va a utilizar, exposición clara, organizada y correcta de los datos obtenidos utilizando los diversos tipos denotas, logro de los objetivos del trabajo, presentación de una buena documen-tación del trabajo (véase, Guía a las citas y referencias) (p. 2) A decir verdad, los puntos tratados son de suma importan-cia, ya que son las características principales que debe te-ner esta herramienta de aprendizaje para su elaboración correcta y así mismo la coherencia y presentación de la te-mática.[…]

5.3. APORTE AL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

La monografía aporta muchas cosas para el alumno, quien la utiliza para su aprendizaje es beneficiado y no solo en el trabajo que esté realizando, sino también le da aportes que le servirán en un futuro. Raposo y Zabala (enero-abril de 2011), manifiestan que: …se pretende aportar elementos para la reflexión, acción y toma de decisiones en este contexto (…) esa es precisa-mente la finalidad con que planteamos este trabajo en un momento de implantación de las nuevas titulaciones: deta-llar estudios e innovaciones, recuperar buenas ideas… (p. 18) A decir verdad, estos son los aportes que le servirán al es-tudiante para que en un futuro el uso de esta técnica sea completamente favorable, y así no solo sea algo que le sirva en el ámbito académico sino también en cualquier ámbito posteriormen-te.[…]

CAPÍTULO VIIREDACCIÓN ACADÉMICA EN EL SIGLO XXI En este tema de investigación se detallará las formas y restric-ciones de cómo redactar artículos textuales respetando las nor-mas actuales ortográficas, con la finalidad de prevenir futuros errores de los estudiantes universitarios. 7.1. EVOLUCIÓN DE LA REDACCIÓN

La redacción científica ha evolucionado y ha ido modifican-do sus normas a través del tiempo, de acuerdo a lo mencio-nado por Sánchez et al. (2012): …la Redacción Científica (RC) como tal, adquiere prepon-derante dimensión al momento de informar el nuevo co-nocimiento para su publicación, donde deberá superar las exigencias de rigor de los árbitros o juicio de pares (peer review) de las Revistas, y más adelante el juicio final de los lectores… (p.176) Todo lo anterior refiere a que las exigencias atribuidas a la redacción científica serán evaluadas y juzgadas de acuerdo al trabajo que se desea realizar por el estudiante universi-tario.[…]

7.2. CONDICIONES DE LA REDACCIÓN MODERNA

Las condiciones de la redacción en la actualidad son fun-damentales tal como lo menciona Milán (mayo-agosto de 2014) donde sintetiza que:

Page 21: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

21Encuentros

Monografías Monografías

La concisión, la claridad y la precisión, como criterios bási-cos en la comunicación científica, son ignoradas actualmen-te concreciente frecuencia. Se observa, en trabajos cientí-ficos dediferentes niveles, la proliferación de la recurrencia, entre otros errores que entorpecen la comprensión del lec-tor y quizá la aplicación de los resultados de los esfuerzos del investigador-autor. (p.290)

Los errores de redacción perjudican tanto al autor como al lector porque dan un sentido inusual o diferente al que se quiere transmitir en realidad dificultando la retención de in-formación y el aprendizaje efectivo.[…]

7.3. BENEFICIOS EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

Los buenos resultados adquiridos por los estudiantes univer-sitarios han mostrado eficiencia en ellos mismos, tal como lo expresa Rosaura (2008): …Muchos de los profesores universitarios de diversos cam-pos disciplinares [manifiestan] opiniones como: “los alumnos no comprenden lo que leen, redactan muy mal, no se en-tiende lo que escriben, los estudiantes tienen dificultad para tener una postura crítica sobre lo que leen están acostumbra-dos a copiar y pegar del texto, falta hábito de lectura… (p.82) Por lo tanto, si no se tiene un adecuado hábito de estudio nunca se podrá entender ni redactar un texto académico. Lo que se torna en una amenaza para el desarrollo tanto cogni-tivo como profesional del estudiante.[…]

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS

• Baena, G. (2014). Metodología de investigación. México: Grupo Editorial Patria.• Baiget, T. (2009). Profesional de la investigación. EPI, 21 • Ballano, I. (2014). Escribir en el contexto académico. Es-paña: Publicaciones de la Universidad de Deusto.• Calderón, R. y Aparicio, C. (2011). Manual para la elabo-ración de trabajos académicos y de investigación. México: Universidad de Guadalajara.• Cisneros, M. (2006). Cómo elaborar trabajos de grado. Colombia: Ecoe Ediciones.• Cisneros, E. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos: enfoque discursivo. Colombia: Ecoe Ediciones.• Cisneros, M., & Olave, G. (2013). Alfabetización académi-ca y lectura inferencial. Colombia: Ecoe Ediciones.• Cobo, C. (2008). La ordenación de las relaciones profe-sionales en los medios informativos españoles. Del Estatuto de Redacción de El País al Estatuto de Informativos de la CRTVE. Revista de Comunicación, 7, 28-55. Recuperado de la base de datos EBSCOhost.• Dulzaides, M., Molina, A. y Rodríguez, Y. (2009). Las bi-bliotecas universitarias y las transformaciones necesarias en el contexto de las ciencias médicas.[…]

Autores: Cárdenas Rosas Richard, Espinoza Chira Ericson, Pé-rez Delgado Marycielo, Pinedo Carbajal Andreas, Piscoya Rojas Armando, Velásquez Peredo Julio, Zavala Guadalupe Nataly.

Fuente: http://www.tallerarteluz.com/wp-content/uploads/2014/04/waiting1.jpg

Page 22: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

22Encuentros

Monografías

El mapa conceptual como una estrategia de aprendizaje

CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES

Con la globalización de los últimos años, los hombres cada vez dejan de lado los métodos cotidianos para elaborar es-

trategias de aprendizaje de calidad, ya que estamos actualmente en una era tecnológica, donde todo lo hace la computadora, sin embargo el emplear técnicas de aprendizaje para facilitar el en-tendimiento de diversos escritos ayuda en una gran magnitud al hombre a que no se deje de lado los métodos que antiguamente se aplicaban y que aún se siguen aplicando pero de una manera muy escasa.

El uso de los mapas conceptuales es una gran herramienta de aprendizaje puesto que nos brinda de conocimientos breves y específicos. En suma, para obtener como resultado un idóneo mapa conceptual debemos seguir ciertos pasos priorizando ideas las cuales ayudarán a que dicho se realice de forma correcta.

2.1. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

En el proceso para construir un correcto mapa conceptual debemos de partir desde lo más pequeño y es así que em-pieza desde el aprendizaje significativo ya que la formación de conocimientos previos facilita a la llegada de nuevos para poder a base de experiencias edificar nuevas técnicas para un buen aprendizaje, al respecto, Tünnermann, C. (2011) nos dice “El proceso de asimilación se aprecia cuando un concepto o proposición, potencialmente significativo, es asi-milado a una idea o concepto más incluso ya existente en la lectura cognoscitiva del alumno, ya sea como un ejemplo, una extensión, una elaboración o una calificación del mis-mo”. (p.27).

Por tal acotación es preciso decir que una persona asimila o llega a comprender un concepto o una idea dada cuando relaciona las definiciones de diversos textos y los relaciona con otros conocimientos previos de tal manera que logra retener una idea concisa y acertada.

Esto nos lleva a tratar otro punto que cabe resaltar “el aprendizaje” ya que gracias a ello se nos facilita el enten-dimiento de ciertas definiciones, conceptos o ideas que no comprendemos del todo, partiendo de conocimientos o pe-queñas ideas que nos ayudan a poder asimilar o interpretar mejor, en acotación a la idea planteada, Tünnermann, C. (2011) manifiesta que: “El aprendizaje tiene un importante componente afectivo, por lo que juegan un papel crucial los siguientes factores: el autoconocimiento, el establecimiento de motivos y metas personales, la disposición por aprender,

las atribuciones sobre el éxito y el fracaso, las expectativas y representaciones mutuas”. (p.26).[…] Según Ontoria, A. (2006) “Construir y compartir los conoci-mientos, aprender a aprender, enseñar a pensar, son ideas suyo significado hemos reflexionado, interiorizado e intenta-do llevar a la práctica, son una herramienta básica para los mapas conceptuales”. (p.13). […]

No obstante, cabe mencionar que el realizar un mapa con-ceptual ideal es sumamente complicado, ya que el jerarqui-zar ideas de una manera correcta y además seleccionar pa-labras claves para un mejor entendimiento de este, dificulta el grado de poder realizarlo.

Como lo señala Díaz, J. (2002) quien manifiesta: “En la es-tructura del conocimiento y en la construcción del significa-do, los elementos claves para su comprensión son los con-ceptos y las proposiciones que se forman por éstos”. (p.6).

El tener una base sólida en la formación del conocimiento y la edificación de varios conceptos son imprescindibles, de tal manera que nos hará entender la información de mejor manera.

En síntesis, la construcción de un conocimiento entorno a los mapas conceptuales tiene como finalidad incrementar de manera fructífera el contenido de este.

2.2. CÓMO EMPLEAR DE MANERA PRECISA UN MAPA CONCEPTUAL

El utilizar de manera conveniente un mapa conceptual re-sulta ser muy complicado ya que hay que jerarquizar cual sería la mejor opción para poder adquirir mayor información ya que hay muchas grande estrategias de aprendizaje que son muy útiles para poder llegar a comprender un informa-ción propuesta de manera que sea un instrumento de suma eficiencia.

Es preciso acotar que para poder crear un mapa conceptual es necesario saber qué significado posee, es por eso que García, G. (2013) nos dice que los mapas conceptuales son instrumentos poderosos para describir estructuras de cono-cimiento disciplinar a través de jerarquías conceptuales o de significados, partiendo de reglas generales hacia las más específicas de manera clara y sin olvidar el sentido interpre-tativo y explicativo de quien lo produce o elabora. (p.8).

Sharon Pierina Cerna Rojas, Katerin Fabiola Vasquez Munayco

Page 23: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

23Encuentros

Monografías Monografías

[…]

Un mapa conceptual siempre es imprescindible para cual-quier estudio resumido de información pero a su vez exis-ten distintas técnicas, por ello, es bueno analizar cuál es la mejor técnica de aprendizaje para poder llegar a un mejor entendimiento.

Según Tünnermann, C. (2011): “La condición de que un material sea potencialmente significativo, es básicamente que el material de aprendizaje (contenido cultural) puede ser puesto en conexión con la estructura cognoscitiva que posee un determinado aprendiz, de modo no arbitrario, sus-tancial y objetivo”. (p.27).

Por tal razón, para que la utilidad de un mapa conceptual aumente, el material que se encuentre dentro de él, debe ser altamente rico y variado en contenido dando definicio-nes específicas y priorizándolas de una manera jerárquica.[…]

Para Tünnermann, C. (2011) el aprendizaje significativo se entiende como la dimensión del conocimiento que tiene el alumno. Este no es una tabla rasa, tiene saberes y senti-mientos que deben ser tomados en cuenta en los procesos educativos, por tanto, se debe provocar y fortalecer compe-tencias tendentes a generar relaciones y conexiones de la estructura cognoscitiva del alumno con los nuevos conoci-mientos que se le presentan. (p.26)

En efecto, el conocimiento que posee el alumno para poder utilizar de una manera adecuada un mapa conceptual impli-ca que la persona que enseña a emplear la técnica mencio-nada sepa llegar hacia el público donde se dirige y fortale-ces su pensamiento e ideales en función de incrementar su conocimiento facilitando diversos consejos para que la per-sona que los ponga en práctica tenga resultados favorables.

En conclusión, el utilizar un mapa conceptual de manera adecuada es un trabajo, para muchos, complicado porque debemos jerarquizar cuál es la mejor técnica y cuál para nosotros es la que mejor comprendemos y entendemos; sin embargo, usarlo nunca será una decisión equivocada, sim-plemente hay que saber cómo realizarlo.

2.3. EL MAPA CONCEPTUAL COMO TÉCNICA COGNITIVA

La capacidad de un humano para comprender por medio de los sentidos y el celebro es enorme, por tal razón el utilizar el mapa conceptual como un técnica de esta magnitud re-percute en como las personas pueden aprender de una ma-nera eficaz con tan solo una información de carácter breve.

Pero para poder seguir hablando más de este tema es bue-no saber cuál es el significado de cognición. Para Rivas, M. (2008) quien nos dice: “La palabra cognición, aunque de uso poco frecuente en el habla ordinaria, es una vieja pala-bra española de origen latino [cognitio conocimiento, acción de conocer] que denota el proceso por el que las personas adquieren conocimientos” (p.66).

El uso de la palabra cognición es casi nula, sin embargo su importancia y gran significado que posee es grande ya que trata sobre los conocimientos que a base de experien-cias las personas tienen, siendo de manera muy beneficiosa para ellos.

A su vez el aprendizaje cognitivo es una extracción de co-nocimientos de manera constante, tal como lo dice Rivas, M. (2008):

El aprendizaje cognitivo se ocupa del análisis, descripción, comprensión y explicación de los procesos cognoscitivos por los que las personas adquieren, almacenan, recuperan y usan el conocimiento. Su objeto es el funcionamiento de la mente, las operaciones que realiza y resultados de las mismas; la cognición y relaciones con la conducta. (p.66)

El aprendizaje cognitivo es muy importante en la vida aca-démica y dándole un énfasis a la vida universitaria su valor agregado incrementa, ya que constantemente se realizan trabajos, los cuales antes de ser presentados tienen que ser examinados de manera minuciosa empleando en demasía las habilidades y destrezas en que el estudiante universita-rio trae consigo además de su gran elocuencia al momen-to de redactar algún escrito o al realizar alguna técnica de aprendizaje.

Para García, G. (2013): “El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social, y de la naturaleza de las estructuras de conocimiento” (p.8).

El estado de ánimo, la salud mental y las metas que se traza son de gran ayuda al momento de realizar cualquier cosa por más mínimo que esta sea. En el caso de mapas con-ceptuales muchas personas se rinden al momento de no saber cómo realizarlo ya que el seguir las pautas corres-pondientes para llegar al resultado que uno desea se torna muy complejo y eso al estudiante universitario hace que se sienta impotente al no poder realizar su cometido.

Una de las grandes razones por la cual a los estudiantes universitarios se les dificulta el uso de los mapas concep-tuales es que son demasiado trabajosos ya que el hacer gráficos, subrayar palabras claves, jerarquizar palabras, co-locar los conectores indicados y unir las ideas se hace una

Page 24: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

24Encuentros

Monografías

tarea casi imposible; eso está causado por la falta de deter-minación y los factores distractores que ellos tienen en los lugares donde se realiza esta beneficiosa arma prodigiosa de aprendizaje.

En conclusión, los mapas conceptuales como técnica cog-nitiva hacen que se complementen y se unan siendo una gran herramienta de estudio para muchos estudiantes en la educación superior.

2.4. IMPORTANCIA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La educación superior tiene un mayor grado de dificultad y es que en las aulas se proporcionan mucha información extraídas de libros, tesis, revistas las cuales contienen una gran cantidad información y es por ello que los mapas con-ceptuales juegan un rol imprescindible, ellos nos ayudan a abreviar la información de tal manera que podamos adquirir nuevos conocimientos y a su vez resumimos de una mane-ra creativa empleando diversos gráficos, conectores y pala-bras claves (excepto verbos).

La labor universitaria es muy ardua y el emplear estrategias de aprendizaje facilitada nuestra estadía en la universidad. Muchos estudiantes prefieren otras técnicas de aprendizaje las cuales son buenas para adquirir nuevos conocimientos, sin embargo no siempre lo más fácil es lo mejor.[…]

Por otra parte cabe mucho resaltar que la forma que tene-mos de comprender una cierta información influye mucho en la retención y asimilación de esta en nuestro cerebro.

Según Tünnermann, C. (2011). “El aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar, y con materiales de aprendizaje potencialmente significativos”. (p.26).

Esto evidencia que para poder aprender de una manera efi-caz necesitamos de diversos apoyos, uno de ellos son los mapas conceptuales como una técnica de aprendizaje para lograr comprender y analizar cuán importante es la informa-ción extraída de un texto para mejor la aplicación de estos en la vida universitaria no solo dentro sino también fuera de las aulas brindando diversas ventajas una vez ya culminada la carrera profesional elegida.

En conclusión, la vida universitaria trae consigo muchas ventajas en el ámbito académico y en lo personal no solo en las competencias que uno pueda adquirir o poner en prácti-ca sino que también nos brinda métodos para lograr apren-der de forma sencilla la cual una de ellas son los mapas conceptuales, ya que es una de las pocas estrategias que nos brinda conocimientos precisos.

[…]

CONCLUSIONES

A lo largo de la monografía se ha tratado sobre la importancia que tienen los mapas conceptuales en el aprendizaje de los alumnos, ya que con los años este ha incrementado su técnica y de esta manera muchos estudiantes se han visto favorecidos con este método de aprendizaje, han mejorado su aprendizaje y hoy en día sienten que los mapas conceptuales pueden ayudarlos a re-saltar mejor las ideas principales.

Hoy en día el mapa conceptual permite que muchos alumnos lo-gren sus propósitos en el campo académico, esta técnica es muy eficaz en los colegios, institutos, universidades, etc. Ya que es una manera práctica, la cual permite que los alumnos aprendan las cosas más importantes de diversos textos que como sabe-mos deben afrontar a lo largo de sus carreras.

Sabemos que esta técnica favorece a los alumnos pero hemos también aprendido que no solo los alumnos se ven favorecidos con este método ya que puede ser utilizado por todo tipo de per-sonas, claro está que la mayoría lo utiliza en el ámbito académi-co es decir, lo utilizan mayormente los estudiantes y profesores.

Los profesores utilizan este método ya que gracias a este pro-ceso pueden llegar a lograr mejores conocimientos en los estu-diantes, de esta manera logran comprender mejor los conceptos llevados en clases. Los profesores también usan esta técnica para resumir rápidamente temas tomados anteriormente de esta manera los alumnos pueden retomar temas anteriores que ya no son tan frecuentes actualmente.

Es posible que los alumnos tengan dificultades al realizar un mapa conceptual, pero es solo cuestión de práctica, únicamen-te se debe tomar mucha atención a los temas más importantes para poder ponerlos como ideas principales en el mapa concep-tual. La dificultad que muestran los estudiantes es plasmar los conceptos más importantes.

Debemos mencionar también que todo mapa conceptual repre-senta jerárquicamente los conceptos, esto nos ayuda a organi-zarlos mejor y a comprender mejor cuales puntos debemos tra-tar primero y como debemos continuar, para que de esta manera podamos llegar a comprender bien la estructura de un mapa conceptual ya que solo así lograremos realizarlo de la manera esperada.

Siempre que realizamos un mapa conceptual debemos tener presente que este está compuesto por conceptos o también lla-mados ideas, otros elementos fundamentales son las palabras enlace estas establecen las relaciones que existen entre los con-ceptos, por esto es siempre importante tener en cuenta como debe ser la estructura de un mapa conceptual para no equivocar-nos en la elaboración.

Page 25: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

25Encuentros

Monografías Monografías

Por último, podemos afirmar que los mapas conceptuales pue-den presentar una diversa variedad de formas, es una técnica que ayuda a estimular el aprendizaje de los alumnos ya que nos vemos obligados a pensar y a relacionar los temas y de esta ma-nera podemos investigar más acerca de un tema.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS

1. Añez, O., Ferrer, K. y Velazco, W. (2007) Uso de ma-pas conceptuales y trabajo cooperativo en aulas con elevada matrícula estudiantil. Venezuela: Universidad de los Andes Venezuela.2. Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la prác-tica (1ª. ed). España: Alianza Editorial.3. Barraza, A., Félix, L., Leyva, M., Martínez, L., Sáenz, B., Sánchez, K., et al. (2014). Lo que se de: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo y esquemas (1ª. ed.). México: Red Durango de Investigadores Educativos, A. C.4. Cobas, M. (2013). Aprendizaje cooperativo y mapas con-ceptuales. Valencia: Finestra Oberta.5. Gowin, D. y Novak, J. (1998). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones MARTÍNEZ ROCA.6. Hernández, V. (2005). Mapas conceptuales: la gestión del conocimiento en la didáctica (2a. ed.). México: Alfaomega Grupo Editor.7. Hernández, V. y Monroy. B. (2005). Mapas conceptuales:

la gestión del conocimiento en la didáctica (2a. ed.). México: Alfaomega Grupo Editor.8. Maglione, C. y Varlotta, N. (2011). Mapas conceptuales digitales: serie estrategias en el aula en el modelo 1 a 1 (1ª. ed.). Buenos Aires: Educ.ar S.E.9. Ontoria, A. (2006). Mapas conceptuales: una técnica para aprender. Madrid: Narcea.10. Orellana, R. (2009) Mapas conceptuales y aprendi-zaje significativo. Argentina: El Cid Editor.11. Orellana, R. (2009). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Argentina: El Cid Editor.12. Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendiza-je significativo. Madrid: Narcea.

HEMEROGRÁFICAS

1. Díaz, J. (setiembre del 2002). Los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la educación básica. Propuesta didáctica en construcción, 6 (18), 5-6.2. García, G. (2013). Los modelos de conocimiento como agentes de aprendizaje significativo y de creación de conoci-miento. Teoría de la educación, 14(2), 8-9.3. Tünnermann, C. (marzo del 2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, LXI (48), 26-28.

Fuente: http://cmap.ihmc.us/Publications/researchPapers/teoriaCmaps/Fig1CmapSobreCmaps-gr.jpg

Page 26: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

Filosofía y Ética

“No hay nada en filosofía que no pueda expresarse en lenguaje cotidiano.”

Henri Bergson

Page 27: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

27Encuentros

Teoría de Aristóteles

Jordy Ramón Magino PérezEstudiante del TEE – EEGG – 2015 II

Aristóteles ha sido uno de los filósofos más grandes de la edad antigua. Ha aportado conocimientos a distintas materias que

a pesar de los años, siguen teniendo vigencia en algunos aspec-tos.

En este caso, el filósofo Aristóteles plantea una teoría bastante peculiar con respecto al comportamiento del hombre. Aristóteles sostiene que el hombre es un ser social por naturaleza, y que de no ser social se debe a dos motivos: o es un dios, o una bestia. Podemos tomar desde esta teoría distintos puntos para poder analizarla. Pero en sí, ¿Estaría usted de acuerdo en afirmar lo que Aristóteles dice o cree que su teoría es irrelevante y carece de sentido?

Según Aristóteles, la razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evi-dente: la naturaleza, como decimos, no hace nada en vano, y el

hombre es el único animal que crea palabras. Pues la voz es sig-no del dolor y del placer, y por eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza llega hasta tener la sensación de dolor y del placer e indicársela unos a otros. Pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer, él solo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores, y la participación comu-nitaria de estas cosas constituyen la casa y la ciudad.

Tomando en cuenta el párrafo anterior, en mi opinión, el hombre es un animal, por lo cual, tiene instintos como cualquier otro ani-mal; sin embargo, la capacidad de la palabra nos ha dado cierta ventaja sobre las demás criaturas de la tierra. Puesto que noso-tros comunicamos nuestros sentimientos y emociones mediante palabras, cosa que los animales son incapaces de hacer. Fisioló-gicamente nuestro cuerpo trabaja de igual manera que la de los animales, pero la diferencia radica en cómo se desenvuelve el hombre y las demás especies de una comunidad cuando están en su hábitat.

Algunas personas consideran que esta postura es errónea, ya que se han visto casos de algunas excepciones. Por ese moti-vo, detallo algunas ideas basadas desde mi perspectiva. Primero que todo, quiero dejar claro, que en sí, nosotros necesitamos de los demás para poder progresar como seres humanos, nece-sitamos ese contacto e interacción para poder utilizarlos como modelos, lo cual nos dará una identidad y un patrón de actos, de-pendiendo de nuestro entorno de desarrollo humano. Este es un tema de suma importancia, el cual nos concierne a todos como ciudadanos y miembros de una comunidad, ya que de alguna manera, todos estamos relacionados, y necesitamos de cada individuo para poder llegar a un grado de excelencia y eficacia como persona, comunidad, nación, etc. -

Fisiológicamente hablando, el hombre no es muy distinto al ani-mal. De hecho, el hombre es un animal que posee la capacidad de la razón. Esta capacidad nos ha permitido desarrollar un im-portante hecho como lo es el habla, ya que nos permite expre-sar nuestros deseos, sentimientos y pensamientos internos, y exteriorizarlos con el fin de sentirnos cómodos, y hacer que los demás nos puedan entender.

¿Qué pasaría si dejáramos de comunicarnos? Pues básicamen-te la falta de interacción y comunicación humana, nos dejaría en un estado de aislamiento, un estado que incluso ni los animales pueden soportar, ya que la mayoría de ellos viven en comunidad. En aquel estado de aislamiento, sería muy fácil observar cómo

Fuente: http://celeb-true.com/images/aristoteles/aristoteles-02.jpg

Page 28: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

28Encuentros

es que la capacidad y libertad del hombre se ve limitada a solo cumplir funciones básicas como: Comer, dormir y hacer sus ne-cesidades fisiológicas. La falta de contacto humano, de cierta manera nos hace perder un poco nuestra humanidad, ya que no estamos acostumbrados a ver seres de nuestra misma especie, y por lo tanto, no podemos entenderlos.

Aquellas personas que piensan de esa manera, son considera-das como improductivas para la sociedad, ya que su existencia no tiene propósito alguno ni contribuye para el mejoramiento de la sociedad. Por el contrario, se vuelven una carga que impide un desarrollo eficiente de nuestra comunidad.

Ejemplificaré lo expresado anteriormente, con el caso de la her-mana de un amigo muy cercano. Esta joven, como cualquier otra, inicio su vida estudiantil de manera normal. Durante los primeros años se pudo observar la falta de contacto social que necesitaba, pero aun así, contaba con cierta cantidad de amigos o personas con las que le gustaba pasar su tiempo, incluyendo su familia. Pasaron los años, y comenzó a distanciarse de su familia. En cada reunión, fiesta e incluso para el almuerzo, se podía ver en sus ojos la inconformidad y angustia que sentía hacia las perso-nas de su misma especie y de su mismo entorno familiar.

La joven inició sus estudios en la universidad, pero a mitad de su carrera, ella se enamora y tiene un hijo con el joven del que se enamoró. Lo que ella no sabía que aquel tipo era menos sociable que ella, por lo cual su comportamiento tuvo mucha influencia sobre ella. Los jóvenes coma innecesaria, se enfrascaron en ig-norar a todas las personas a su alrededor, y pretender que solo ellos dos existían. Pasado algunos meses, él dejó de trabajar, y ella dejó la universidad. Aquel ambiente se fue intensificando. Con el pasar de los años, comenzaron a recoger gatos de la ca-lle, haciendo de su ambiente donde viven una escena desagra-dable y de poca higiene. Poco a poco, comenzaron a adaptarse a la presencia de los animales. Comenzaron a dormir con los gatos y otros animales dentro de su cama.

A eso es a lo que me refiero con respecto a Aristóteles y su teo-ría. Estos jóvenes llegaron a tal punto de falta de comunicación con el resto de humanos, que ellos sentían que era correcto te-ner una cantidad irrazonable de animales, y querer cuidarlos a todos sin tener los medios necesarios para hacerlo. La serie de comportamientos que manifestaban tenían características ani-males, por lo cual infiero que mientras menos contacto tengas con las personas, tendrás más posibilidades de ser una bestia.

La primera interacción de la que el hombre es parte, es la fami-lia. La familia es la base para poder formar una comunidad, con una serie de valores éticos morales establecidos por la misma sociedad. Por eso es importante que a los hombres desde muy jóvenes se les inculque la capacidad de interactuar con otros or-ganismos para exteriorizar sus pensamientos.

Una vez vista la naturaleza sociable de manera individual, y como la falta de interacción con otros seres nos deshumaniza, también estas deshumanizaciones individuales afectan a nuestra socie-dad de manera colectiva.

Una persona que se niega a ser parte de una comunidad, se vuelve rápidamente en una carga para la sociedad; ya que esta persona por lo general no puede abandonar absolutamente el lugar en el que se encuentra, y desligarse de la comunidad com-pletamente. Aunque la persona se niegue a seguir teniendo con-tacto humano, eso no la desliga de los demás; por ese motivo, se vuelve improductiva para el resto, retrasando nuestro proceso de desarrollo de búsqueda de la excelencia.

Otros ejemplos son aquellas personas tales como drogadictos y alcohólicos. Que generalmente buscan intoxicar su cuerpo de manera conjunta, pero al final se encuentran solos al momento de padecer los efectos, con el tiempo se vuelven una carga para su familia, y por consiguiente para todos en general.

Una vez tuve la oportunidad de hablar con un hombre que era dependiente de las drogas y el alcohol. Era un hombre que en-contraba trabajo esporádicamente, pero por su adicción, era des-pedido ya que no se presentaba puntualmente o tenía muchos inconvenientes en el ámbito laboral.

Para poder obtener mercancía, debía robarle a su propia familia y de esa manera conseguir dinero. A pesar de que su familia quería hablar con él, este se rehusaba a establecer contacto con ellos, y se aislaba en los efectos de las sustancias alucinógenas que consumía. Aquel hombre, tiene una hija, la cual, viviendo esta serie de actos todos los días, generó en ella una barrera en-tre ella y las personas, imposibilitando la comunicación eficaz. Y de igual manera como aquel padre está ligado a su hija, ella está ligada a varias personas, las cuales están ligadas con el resto de personas en el mundo.

En conclusión, el hombre es un ser sociable, que tiene potestad de elegir. Aquella persona que se aleja de los demás, es debi-do a que quiere renunciar a su condición de hombre. Tiene la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo, y está en su redundante albedrío si es que quiere ser un miembro importante para el desarrollo de nuestra comunidad, o si desea volverse una carga que solo ralentiza el imparable proceso evolutivo de nuestra sociedad.

Podemos sentirnos únicos en el mundo; sin embargo, no lo es-tamos, y cada acto o decisión que tomemos, afecta conjunta-mente a todas las personas del mundo. Por eso debemos tomar conciencia de nuestros actos, y aceptar el hecho de que somos un ser sociable, así que necesitamos buscar compañía humana para poder darle aquel sentido de humanidad a nuestras vidas.

Page 29: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

29Encuentros

En defensa de Sócrates

Sharon Cerna RojasEstudiante del TEE – EEGG – 2015 II

La sabiduría es la virtud más hermosa, gloriosa, sublime y apa-sionante que pueda existir, siendo la más envidiada por la so-

ciedad y es que todos creen poseerla, todos se creen dignos de llamarse sabios, todos creen saberlo todo, sin embargo la sabiduría es algo innato que solo con dedicación y humildad se puede conseguir. No basta con tener dinero y ser influyente en la sociedad para que te puedas considerar un verdadero sabio, va mucho más allá de todas la excentricidades que una persona pueda poseer, el ser sabio es poseer conocimiento en demasía pero a su vez es saber que aunque la posees, hay mucho más de lo cual se desconoce, además el ser sabio es buscar la ver-dad ante todo y defender tu postura aunque te pueda llevar a la muerte, es lo que le pasó a Sócrates.

Mi propósito es demostrar que la muerte de Sócrates, fue la in-justicia más grande que se pudo haber cometido, y el por qué no debió haberse quedado impune, trayendo esto como consecuen-cia una de las mayores pérdidas en la historia de la filosofía.

El objetivo del ensayo es evidenciar la inocencia de Sócrates, eximirlo de toda culpabilidad y probar, a quienes lo creen cul-pable, la verdad de su sabiduría a través de los hechos que la historia ha registrado.

El mundo sabe que él solo quiso dar sus conocimientos, encami-nar a los jóvenes por el camino de la sabiduría y no por la habla-duría de los demás. Su sabiduría era motivo de envidia porque los que se creían sabios sabían muy bien que él les causaría mu-chos problemas, porque a diferencia de ellos y él siempre quería indagar más en los temas que desconocía además no creer que era el que más conocimientos tenía, liberándolo de todos aque-llos que lo llamaban soberbio porque él siempre se mantuvo fir-me en su posición de que él solo sabía que no sabía nada.

La envidia hizo que Sócrates fuera acusado de ateísmo; sin em-bargo, él siempre empleaba en cada una de sus batallas en la plaza el nombre de los dioses hasta el punto de que a nadie le quedara la mínima duda de que él nunca fue ateo, aquella per-sona que en su juicio final lo quería dejar en ridículo, fue el más avergonzado en todo ya que la gran elocuencia y la maravillosa sabiduría que poseía hacían que por naturaleza siempre fuera el vencedor y es que es muy simple darse cuenta que nació para dejar un legado donde siempre reinara el amor al conocimiento,la búsqueda de la verdad y sobre todo el respeto ante todos. Él nos brindó una cátedra de vida y aunque nunca más podremos

ser guiados por sus sabias riendas tenemos el apasionante re-cuerdo de lo que como filósofo nos enseñó dándonos una grati-ficante reflexión de vida.

La soberbia de sus acusadores fue la gota que derramó el vaso y es que ellos creían que lo sabían todo, que no existía más cono-cimiento que él que ellos poseían, que nunca habrían personasmás eruditas que ellos, pero no se dieron cuenta en la gran mentira en la que estaban cayendo y es que todos aquí sa-bemos que el más sabio fue, es y seguirá siendo Sócrates y

Fuente: http://4.bp.blogspot.com/-LeGWxhuy46o/UyBjztb6AgI/AAAAAAAAAac/kc20xsFrh6I/s1600/Socrates_Portrait_400.jpg

Page 30: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

30Encuentros

no es por el hecho de que poseía conocimientos en demasía sino, es que él siempre afirmó que él solo sabía que nada sa-bía, esta frase que a todos nos llena el alma de dolor y es que la persona más sabia de este mundo se fue por obra y gracia de una de las injusticias más grande del mundo de la filosofía y es que no existirá nadie que se pueda comparar a las en-señanzas que Sócrates nos brindaba ya que con una sola fra-se nosotros caíamos rendidos a las riendas de él, el arte de su elocuencia era innata, pues no existió nadie que lo llegara a los talones, ni por más dinero o influencia que este poseía.

La corrupción hacia los jóvenes era una acusación absurda, Só-crates sabía que iba a ser culpable sea cual fuese su descar-go pues él solo quería guiarlos por el camino de la sabiduría y es que todos su enemigos sabían la calidad de enseñanza que el brindaba y lo excelente que eran cada uno de sus dis-cursos, hasta el punto de lograr persuadir a cada uno de sus oyentes y convertirlos en sus fieles discípulos pero no todo es color de rosa, siempre existieron aquellos que sea cual sea elprecio quieren ser los mejores sin ser la mínima sombra de lo que uno es, consecuentemente fue este el cargo que llevó a la muerte a Sócrates.

Nunca encontraremos en esta vida alguien de la calidad de hu-mana y de conocimiento que él lo fue, sin embargo tenemos que resignarnos con el legado que nos dejó y es que muchos nos la-mentamos de su muerte ya que uno de los íconos de la sabiduría se nos fue por los peores sentimientos que uno puede tener, la envidia y la soberbia

Ha quedado demostrado los verdaderos motivos por los cua-les Sócrates fue condenado a beber de la cicuta, causándole la muerte. Se ha probado su inocencia y desmoronado toda infame acusación hacia él, he hecho esta defensa como honra a su in-tachable memoria.

Fuente: http://www.arteselecto.es/app/uploads/2014/06/Portada-La-muerte-de-Socrates.jpg

Page 31: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

Trabajo de investifación

Metodología de la investigación

“Los libros no están hechos para pensar, sino para ser sometidos a investigación.”

Umberto Eco

Page 32: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

32Encuentros

Metodología de investigación

Historia de vida de Alexander Araujo SánchezUn empresario de éxito

RESUMEN

En el presente trabajo de historia de vida se entrevistó al empre-sario Alexander Araujo Sánchez, el dueño de la empresa trans-portadora y comercializadora de pescado: TRANSCOPEZ SAC. El objetivo principal fue conocer las experiencias personales y empresariales que motivaron al señor Alexander Araujo a formar su propia empresa y el proceso de cómo esta ha ido evolucio-nando durante el tiempo que viene operando hasta convertirse en una organización exitosa. Se utilizó un diseño cualitativo pues se utilizaron técnicas de recolección de datos para conocer la historia del empresario elegido. Lo entrevistamos a él y a las personas de su entorno (familia y colaboradores). Finalmente, se tomaron las fotografías y se grabaron algunos videos. Los resultados obtenidos permitieron conocer más a fondo la vida del empresario, los obstáculos que tuvo que afrontar y la forma de cómo los supero para ahora llegar a donde está. Además de conocer que la relación con su familia y colaboradores es muy buena dentro y fuera de la empresa. Finalmente se pudo concluir que el señor Alexander Araujo es un excelente ejemplo de per-sona emprendedora y que las empresas en el rubro de la pesca están aumentando cada vez más y que por lo tanto es un nego-cio rentable.Palabras clave: empresario, empresa, TRANSCOPEZ SAC, pes-ca[…]

CAPÍTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O FASE PREVIA

1.1. MUESTRAEmpresa: Transcopez SACRUC: 20516105551

El trabajo de historia de vida tuvo como protagonista al empresario Alexander Araujo Sánchez, dueño de Trans-

copez, una empresa orientada a la comercialización y trans-porte de pescado.

Se decidió seleccionar al señor Araujo ya que es una perso-na emprendedora con mucha historia y de quien podemos aprender mucho acerca del rubro pesquero.Por otra parte, se contó con la participación de la familia del empresario: sus hermanos Pedro y Edelina Araujo, al igual que su sobrina Karen Ortiz Araujo. También contamos con la disponibilidad de trabajadores y socios.

1.2. OBJETIVOEl objetivo del presente trabajo fue: Conocer las experien-cias personales y empresariales que motivaron al señor Alexander Araujo hacer crecer su pequeño negocio de pes-cado hasta convertirlo en una fábrica exitosa.

1.3. PROBLEMA ¿Qué experiencias personales y empresariales, motivaron al señor Alexander Araujo hacer crecer su pequeño negocio de pescado hasta convertirlo en una fábrica exitosa?

1.4. JUSTIFICACIÓN Es de suma importancia indagar sobre la historia de vida del señor Alexander Araujo Sánchez debido a que ayudará a conocer las experiencias de vida y motivaciones de un empresario tan exitoso como lo es él.

De este modo, estudiantes como nosotros y la sociedad en general, podrán tomar como la historia de señor Alexander Araujo como ejemplo de lucha y dedicación para lograr ob-jetivos.

Además la historia de vida servirá como fuente de informa-ción acerca del rubro pesquero, el cual es el rubro donde se desenvuelve el empresario elegido.

1.5. VIABILIDAD Este trabajo fue posible realizarlo ya que se contó con los re-cursos necesarios para su elaboración. Además de poseer las herramientas y métodos más adecuados (encuestas, entrevistas, bitácora, cámara fotográfica, grabadora, etc.)

CAPÍTULO IIDISEÑO METODOLÓGICO

2.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓNEl presente trabajo de investigación corresponde al Diseño Narrativo

Según Lieblich (1998), la investigación es narrativa porque conlleva un proceso de recogida de información a través de los relatos que cuentan las personas sobre sus vidas y las vidas de otros. Las fuentes de recogida de dichos relatos son las entrevistas, las cartas, las autobiografías y las his-torias orales.

Roberts (2002) señala que el estudio narrativo de las vidas de la gente “se ha convertido en un área sustantiva para el análisis de las experiencias de vida y la identidad conec-tada con los grupos sociales, las situaciones y los acon-tecimientos”.

Para Mertens (2005) investigar en el diseño narrativo es un estudio autobiográfico, se incluyen testimonios orales en vivo del actor participante, con el fin de obtener datos pre-cisos y viables que serán de gran utilidad para la investiga-ción.

Astete Napán Danitza, Berrocal Tinoco Dafna, Castro Reyes Andrea, Ortiz Araujo Karen, Rodríguez Montalvo Pedro, Usurin Mija Gianella

Trabajo de investigación

Page 33: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

33Encuentros

Metodología de investigación Metodología de investigación

[…]

2.3. MÉTODOPara la realización del trabajo de historia de vida se utilizó como método la Hermenéutica. Según la fase hermenéutica se procede a analizar, interpretar y clasificar cada una de las fuentes investigadas esto de acuerdo a su relativa importan-cia dentro de la investigación.Como siguiente paso seleccionamos los puntos fundamen-tales y en una ficha de contenido definimos los conceptos.Realizamos un cuadro comparativo de la información obte-nida por las distintas fuentes (muestra).

Los métodos o procedimientos que se realizaron fueron los siguientes:

1. Iniciamos con la planeación del trabajo de investigación, en el cual se eligió a la persona que iba a ser nuestro em-presario de éxito, del cual íbamos a realizar el trabajo de investigación; además de organizarnos y determinar las fe-chas en las que realizaríamos las entrevista y la selección de actividades para cada miembro del grupo que era nece-saria para la elaboración del trabajo. Elaboramos nuestro Estado de Arte para conocer más acerca del rubro de la Empresa y sus últimos acontecimientos para así dirigirnos a realizar la entrevista con conocimientos previos acerca del rubro pesquero.

2. Después de la selección del empresario el señor Alexan-der Araujo Sánchez, procedimos a comunicarnos con él, para preguntarle si nos brindaría su apoyo para la realiza-ción de nuestro trabajo de investigación, organizando las fechas horarios y lugares en los cuales se realizarían las entrevistas necesarias.

3. Se procedió a la primera entrevista con el empresario de éxito, el lugar donde se realizó la primera entrevista fue en su hogar dando por terminado las presentaciones de los

integrantes del grupo y del empresario y sus familiares se procedió a la formulación de preguntas al señor Alexander, preguntas las cuales fueron hechas con antelación gracias a la información previa que teníamos de nuestro empresa-rio, que fue brindada por su sobrina Karen.

4. Cada pregunta que realizábamos al empresario era res-pondida muy cortésmente y a la vez era grabada por la fil-madora y anotadas en la bitácora de campo, las preguntas fueron hechas para conocer a profundidad su vida personal, familiar, profesional, y las relaciones externas del empresa-rio.

5. Al finalizar la primera entrevista, se dio paso a la sesión de fotos del grupo con el empresario, luego acordamos con el empresario en visitar su negocio para poder realizar la segunda entrevista, esta vez seria dirigida a sus colabora-dores del centro de trabajo.

6. Para la segunda entrevista fuimos a la empresa pesquera del empresario con todos los implementos necesarios para lograr una excelente presentación ante todo el personal y de los colaboradores a los cuales realizaríamos las encuestas.

7. Hablamos sobre todo lo relacionado con la empresa pes-quera del empresario, las preguntas fueron sobre las opor-tunidades, dificultades, amenazas, competencias y fortale-zas de su negocio.

8. Al culminar nuestra charla con el empresario, tuvimos una conversación con uno de sus colaboradores del negocio, él es el encargado de la recepción, y nos relató todos los momentos y experiencias que obtuvo en todo el tiempo que venía trabajando en esta empresa; toda la información ad-quirida fue anotada en los cuadernos de apuntes y grabada por la video cámara.

9. Por último, se procedió a la toma de fotos del local y del grupo junto al empresario y el personal entrevistado, con la mayor satisfacción de haber hecho eficaz nuestra investiga-ción Agradeciendo al empresario por su merecida colabo-ración y disposición para el trabajo.

De acuerdo a esto decimos que nuestro trabajo es viable, ya que contamos con todo el apoyo del mencionado empre-sario, familiares, colaboradores y además de la correcta organización del grupo, el uso de los materiales necesarios para realizar la entrevista de manera eficaz y óptima.

2.4. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOSEn este trabajo de investigación se utilizaron dos técnicas para la recolección de datos:

Se desarrolló el modelo de observación, ya que al dirigirnos

Page 34: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

34Encuentros

Metodología de investigación

al local del negocio se pudo percibir la calidad del servicio que brinda la empresa PPFISH al comercializar pescados.

Además del buen ambiente laboral que se maneja entre el dueño y sus colaboradores, todos trabajan en conjunto y se apoyan los unos a los otros ya que tiene un mismo objetivo, el que la empresa crezca y sea prospera.

El empresario Alexander Araujo sabe cómo transmitirles a sus colaboradores los valores y motivaciones que ellos de-ben seguir para alcanzar el éxito tanto personal como labo-ral.

También se pudo observar un punto muy favorable que nos dijo el empresario “Por más exitoso que seas no dejes tu humildad de lado”, a pesar de ser el dueño del negocio él no ejerce un mando autoritario, tiene muy en cuenta opinio-nes de sus colaboradores y además que acepta consejos y ayuda de ellos.

También se usó la técnica de la entrevista, la cual fue utiliza-da en dos momentos:

La primera fue en el hogar del señor Alexander Araujo ha-ciendo las preguntas coherentes y necesarias de los fac-tores personales, académicos entre otros sin ocasionarle incomodidad o sobrepasarnos a su privacidad; por lo que el fue muy cortes al brindarnos información y su apoyo para la realización del proyecto.

Al mismo tiempo se entrevistó a su hermana y su sobrina quienes son dos personas muy allegadas a él y han estado a su lado a lo largo del trayecto de su éxito, acompañándo-lo y ayudándolo a salir adelante a pesar de las dificultades que se le pudo presentar; dándole siempre sus votos de confianza.

La segunda entrevista, la cual se realizó en el local de la empresa, fue muy exitosa ya que conseguimos información muy precisa por parte de su entorno laboral, conocimos el trato que tiene con sus colaboradores, que perspectivas tie-nen y cómo funciona el negocio de la pesca, además de acceder a todas las instalaciones del negocio y observar algunas de las actividades que realizan en el día a día.

CAPÍTULO IIIRESULTADOS DE LA HISTORIA DE VIDA

3.1. MARCO REFERENCIALLa actividad extractiva es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos hidrobioló-gicos mediante la pesca, la caza acuática o la recolección. Asimismo, por extracción se entiende la actividad pesquera que tiene por objeto capturar, cazar, segar o colectar recur-sos hidrobiológicos.

A esta actividad se accede a través de las autorizaciones de pesca, quedando establecido que su desarrollo se encuen-tra sujeto a las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca y a las normas reglamentarias que se expiden en forma específica para cada pesquería.

De esta manera esta actividad se comprende de la pesca, que consiste en la captura de peces; la caza acuática, que consiste en la captura de cetáceos, pinnípedos, quelonios, reptiles y batracios; la recolección, que consiste en la ope-ración destinada a capturar moluscos, crustáceos, algas y otras especies hidrobiológicas.

Asimismo, tienen lugar los instrumentos manuales o mecá-nicos destinados a la extracción de los recursos hidrobio-lógicos como: redes de cortina, agallera de enredo o tras-mallo, redes de arrastre de superficie, trampas, palambres, arpones, etc.

La pesca es la acción de extraer de su medio natural de los peces u otras especies acuáticas como crustáceos, molus-cos y otros invertebrados, además de mamíferos en el caso de culturas orientales. Ancestralmente, la pesca ha consis-tido en una de las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo.

Conservas La elaboración de conservas de pescado es una de las acti-vidades de procesamiento pesquero en el país, que se inició durante la década de los cuarenta y que ha tenido diversas fluctuaciones.

A su vez ha habido un reemplazo de especies, principal-mente jurel y caballa. Finalmente, Chimbote y Coishco son los lugares de mayor desembarque (y procesamiento) se-guido por Paita, en Piura.

[…]

3.2. HECHOS RELEVANTES DEL CONTEXTO DEL EMPRESARIO

A partir de los años 60 el Perú desarrolló su industria pes-quera, en los años 60 fue uno de los mayores productores mundiales. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del puerto de Chimbote en esos años.

La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvi-na, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado inter-no, en especial de las zonas costeras.

Page 35: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

35Encuentros

Metodología de investigación Metodología de investigación

Actualmente ya se observa un calentamiento del mar lo cual ha generado que la anchoveta se desplace más a la costa, lo que perjudica a los industriales que solo pueden pescar desde la mlla 10.

“Si esto empeora, las exportaciones pesqueras caerían 50%”, resaltó. Explicó que la presencia de especies como caballa, jurel y mariscos aparecen con mayor fuerza cuando se genera el calentamiento, pero añadió que esto no será suficiente para cubrir la cantidad de anchoveta que se deja de pescar.

Del mismo modo, el analista sectorial de Apoyo Consultoría, Lucas Stiglich, recordó que ya hay una caída en la extracción de la especie de 30%. “En caso de que sea un fenómeno grave, esta situación afectaría a la segunda temporada de captura (que se inicia en noviembre) y quizá este problema se extienda hasta la primera temporada del próximo año”.

PescaA diferencia de los dos últimos años, durante 1995 el PBI pesquero registró una reducción de 14,6% con respecto a 1994, como consecuencia de la veda y de la menor dis-ponibilidad de recursos hidrobiológicos, especialmente an-choveta. Cabe recordar que en el año previo se registró un nivel de captura casi similar al récord de 1972. La relativa escasez de anchoveta originó una significativa caída de laproducción de harina y aceite de pescado (24,1% y 20,7%, respectivamente).

Según estimados de empresas consultoras privadas, en 1996, se estima que el PBI del sector pesquero mantendría la tendencia decreciente registrada en 1995, disminuyendo

en 6,5%, debido a la menor captura de especies para el consumo humano indirecto.

Fenómeno de El NiñoEl sector agropecuario crecería 1.7% este año. En el 2015 sería 2.2%, y en el 2016 un 3.5%. Para el 2015, se conside-ra el posible impacto de un fenómeno de El Niño y una re-ducción de la intensidad del efecto de la roya amarilla sobre la producción de café.

Julio Velarde, presidente del BCR, sostuvo también que para el 2016 espera que el efecto del fenómeno de El Niño y el impacto de la roya sobre el café se hayan disipado.

Sector Agropecuario En el sector Agropecuario se estima un crecimiento de 1.5% con respecto al año anterior ya que en 1998 la producción fue afectada por los ya conocidos efectos del fenómeno de El Niño, lo cual produjo que se desacelere la producción.

Sector PesqueroEl Sector Pesquero será quizás el más afectado por el fenó-meno de El Niño en 1998. Se proyecta una caída de -42.5% en la actividad, debido a la fuerte reducción en los niveles de captura de la especie de nuestras costas por las altas temperaturas del mar.

Cabe agregar que el comportamiento de los precios interna-cionales de la harina de pescado se mantiene a niveles es-tables después del incremento que tuvieron el año pasado, básicamente por efecto del fenómeno de El Niño.

Fuente: https://pescadordeportivo.files.wordpress.com/2016/02/cropped-pesca-1.jpg

Page 36: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

36Encuentros

Metodología de investigación

3.3. HISTORIA DEL EMPRESARIO EXITOSO

3.3.1. RELATO DE LA VIDA DEL EMPRESARIOAlexander Araujo Sánchez nació un 1 de mayo de 1980 en un pueblo que pertenece al departamento de Cajamarca llamado Uttco, hijo de Santos Sánchez Vera y Catalino Araujo Valdivia, a sus dos años su familia fue a vivir a Celendín en busca de mejores oportunidades ya que el proviene de una familia muy humilde, que sobrevivían de lo que producía las cha-cras que ellos tenían, el producto que generalemente vendían era el plátano, que en carretillas iban a ven-derlo en el mercado para así de esta manera tener mayores ingresos. Alexander es el último de siete hermanos, su familia se caracteriza por ser una fa-milia unida, capaz de salir adelante ante muchas cir-cunstancias de la vida.

Cursó su etapa inicial en la Institución Educativa Públi-ca Breña- Celendín, en donde atravesó por una etapa muy difícil, ya que su padre se accidentó debido a un accidente automovilístico y él tubo que experimentar lo que significaba el soporte económico que su padre traía a su casa, es ahí donde sus hermanos mayores deciden asumir el rol de su padre e ir a las chacras a trabajarlas y a traer ingresos para la familia.

Al terminar sus estudios primarios, pasa a cursar la secundaria en la Institución Educativa Publica Coro-nel Cortegana, ya él estaba joven y como tal ayudaba a su papá, fue entonces que desde los 11 años él empezó a trabajar en la chacra junto con sus demás hermanos mayores y su papá, al llegar las vacacio-nes después de terminar el ciclo escolar, cuenta que su padre los llevaba a la chacra de Huanabamba que quedaba a 6 horas a pie de donde vivían y que se quedaban ahí por todos los meses de vacaciones tra-bajando, sin salidas ni recreaciones.

Al acabar su secundaria, él decidió venirse a Lima a buscar nuevos caminos de superación, junto con su hermano mayor pudieron salir del pueblo donde vivían, fue ahí donde él empezó a trabajar en una empresa, en donde fue explotado y tratado mal de muchas maneras, a la par él comenzó a estudiar en IPAE, en donde contó que este instituto mayormen-te se preocupaba por dar a los estudiantes una gran cantidad de capital para que ellos mismos puedan sa-lir adelante poniendo en marcha su idea de negocio, pero por motivos económicos y familiares no lo pudo llegar a concluir, solo pudo estudiar el primer y segun-do ciclo de la carrera de administración de empresa

En el 2008 tuvo que afrontar unas pérdidas familiares muy dolorosas, en ese año sus papás murieron uno a continuación del otro, este hecho fue muy doloroso

para él, esto le generó una depresión profunda que lo llevó varios meses para poder superarlo. Ya que para Alexander Araujo Sánchez, el apoyo que le brindaban sus papás era único y no se compraba con el apoyo que las demás personas le daban. Para él sus padres significaba todo, el luchó para que ellos se sientan orgullosos de tener un hijo como él y así fue, porque afirma que: “estoy contento con lo que he ido logran-do a lo largo de este tiempo, yo sé que aunque mi pa-pás no estén hoy en día conmigo, desde el cielo me están bendiciendo para que mi negocio marche bien y que crezca aún mucho más”.

El 5 de julio del 2010 decide casarse a sus 30 años con la que hoy es su esposa, la abogada egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Roxana Aliaga, en la ciudad de Lima y fruto de ese amor un 29 de julio del 2013 nació su primer hijo llamado Mateo Valentino.

Antes de casarse Alexander Araujo vivía en una casa de San Martin de Porres con todos sus demás herma-nos, pero ya una vez casado el 2010 tuvo que mudar-se con su familia a donde hoy en día es su hogar, una casa localizada en el distrito de Los olivos. Él confie-sa que fue difícil dejar de convivir con sus hermanos, ya que desde pequeño se crió muy cercano a todos ellos, pero sabía que tenía que dejar de vivir con ellos porque tenía que formar su propia familia a lado de su esposa.

Desde que Alexander Araujo vino a residir a Lima cada 24 de junio del año que transcurre, viaja a su ciudad natal porque en esa fecha se celebra la creación de dicho pueblo, en donde siempre es mayordomo jun-to con algunos de sus hermanos, ya que también le rinden homenaje al Santo Patrón de su pueblo San Juan Bautista, en donde siempre hacen donaciones a las instituciones educativas públicas con cuadernos, libros, mesas, sillas, etc. En el año 2014, le donó a la escuela de ese lugar 20 computadoras y 2 impre-soras, las cuales sirven mucho para que esos niños puedan aprender computación, y varios de ellos por primera vez conocían la llamada “computadora”, y es que como es un pueblo alejado de la ciudad, los pa-dres de familia no se preocupan muchos por la edu-cación de los jóvenes, sino se preocupan solo porque ellos aprendan a trabajar en las chacras como ellos; es por eso que Alexander brinda charlas a los padres de familia de esa localidad acerca de cuán importantees el estudio en la vida.

Page 37: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

37Encuentros

Metodología de investigación Metodología de investigación

Productos de las actividades pesquerasde la empresa

En el transcurso de los años 2010-2015 ha realiza-do distintos viajes al extranjero, como a Chile, Brasil, Argentina, Colombia, México y Panamá. En la actua-lidad al empresario le va muy bien, ya que ha sabido manejar todas las dificultades que se le presentaron, cada año que pasa se dedica a superarse cada vez más y a hacer que su negocio crezca cada día más.

[…]

3.3.3. DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN EL NEGOCIO

Una empresa de pescado trae consigo una serie de beneficios a la sociedad en general, pero a lo largo del tiempo genera una serie de dificultades para su ob-tención del producto, el empresario Alexander Araujo sostiene que: “una de las principales dificultades que se nos presenta, es cuando hay movimientos sísmi-cos, ya que de esta manera el pescado se ayunta y los pescadores no pueden obtenerlo, por ende él no se abastecerá de dicho producto para venderlo. Otra dificultad es cuando hay luna llena, porque se dice que los peces ven en el mar un espejo que impide que sean atrapadas por los pescadores”.

Otra dificultad que afronta es la gran competencia que existe en el mercado, porque hoy en día hay muchos empresarios como Alexander Araujo dedicados a un negocio de pescado, en donde el empresario tiene que tener la capacidad de afrontar y superar a sus competidores con precios y productos en buen esta-do, porque de eso va a depender que pueda tener clientes.

Finalmente, la mayor dificultad que enfrenta hoy en día, son los accidentes de tránsito que pueden ocu-rrir con sus medios de transporte, ya que en varias ocasiones a Alexander Araujo le ha pasado que se le han volcado sus carros llenos de pescado, generán-dole pérdidas económicas en gran cantidades, a la vez, también es víctima de la inseguridad ciudadana ya que muchas veces le han robado las piezas de sus tráileres al momento de realizar sus viajes en busca del producto pesquero y hasta en el año 2013 sufrió de un robo en el local de su empresa, donde perdió una fuerte cantidad de dinero.

3.3.4. LOGROS Y METAS ALCANZADAS Mientras avanzaba el tiempo, Alexander Araujo Sán-chez fue ganando experiencia y su negocio iba cre-ciendo, él cumplió la meta que se propuso en la vida, que fue la de ser un empresario exitoso, debido al esfuerzo y dedicación que él puso en lo que quería lograr, aunque no lo logró solo, ya que para él fue muy

Page 38: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

38Encuentros

Metodología de investigación

importante el apoyo de sus padres, los valores y ense-ñanzas que ellos le brindaron y el apoyo incondicional de sus seis hermanos, porque cuando él necesitaba un consejo acudía a uno de ellos para que lo ayude y pueda hacer las cosas de una manera más adecuada y de esta manera convertirse en el orgullo de sus pa-dres y de toda su familia en general.

Por otro lado sus hermanos le tienen gran admiración, porque él supo afrontar todo lo bueno y malo que se le iba presentando, Alexander Araujo, aunque es el me-nor de lo seis hermano, es el que más se preocupa por la familia, tratando de mantenerla siempre unida y fomentando el amor entre todos ellos.

Alexander Araujo Sánchez considera que: “ el éxito se obtiene cuando cumples todo lo que te has propuesto en la vida, yo aún no he conseguido todo por lo que todavía necesito conseguir muchas cosas, para mí y para mi familia en general, ya que ellos son mi motor y motivo”. La clave el éxito es el esfuerzo y dedicación que uno como persona se esmera en aplicarlo para la realización de sus metas, no solo empresariales, sino también en los distintos aspectos.

CAPÍTULO IVCONCLUSIONES

•Aprendimos que con esfuerzo, dedicación y disciplina uno puede lograr todas las metas y objetivos que se proponga. El señor Alexander Araujo es un vivo ejemplo de persistencia, nunca se rindió ante los obstáculos que se presentaron; por tal motivo es un modelo a seguir.•Conocimos lo importante que es tener los objetivos bien planteados, en otras palabras saber qué queremos hacer y hacia donde queremos llegar. Además de saber aprovechar las oportunidades que se presentan, pues al final de todo, eso es lo que un emprendedor hace.•Valoramos lo importante de tener un buen ambiente laboral dentro de una empresa, el Empowerment y el liderazgo, as-pectos que influyen en el comportamiento y desempeño de todos los colaboradores.•Si se quiere obtener un beneficio como empresa es suma-mente importante tener en claro el FODA, hay que reconocer nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, además de tener presente siempre nuestra visión para poder ver hacia donde nos estamos dirigiendo y la manera como las hacemos no dejando de lado los valor, ya que su práctica será de mucha importancia en este aspecto, pues no hay nada mejor que ser una persona ética educada en valores y ponerlos en prácticas de manera conjunta.•El empresario Alexander Araujo nos deja en claro que cada “Individuo es responsable de lo que hace, y solo él puede juz-garse”, aun realizando acciones que nos sean las correctas él deberá hacerse cargo de ellas, aprender de sus errores y corregirlos, no limpiarse de toda culpa perjudicando a terce-ros, es desde este punto del que debe partir para alcanzar el éxito

•Su empresa como labor social realiza obras beneficiosas en campañas navideñas con el fin de ayudar a los más necesi

tados, llevar alegría a los niños con show infantil y compartir gratos momentos •Al culminar consideramos que el señor Alexander Araujo Sánchez es un empresario que se diferencia de otros, por su forma ser, la humildad que lo caracteriza, y su capacidad de socializar con cualquier individuo, porque a pesar de haber logrado sus objetivos y haber salido adelante nunca olvida sus raíces, ni a sus padres, ya que tiene una familia unida que siempre en buenos y malos momentos han estado a su lado, por poseer todas las herramientas de ideas de nego-cio y llevarlas a la práctica, no solo dejarlas en teoría, lograr todas sus metas y objetivos que se propuso. Por ofrecer un servicio con la mayor dedicación, esfuerzo y empeño. •Aprendimos que una empresa es una familia, donde todos unidos trabajan para cumplir objetivos, uno de ellos satisfa-cer las necesidades del cliente.

Por estos y más motivos podemos afirmar que las vivencias y experiencias que nos otorga este empresario de éxito son una motivación para nosotros los estudiantes, a seguir con nuestras carreras que serán de suma utilidad en el ámbito empresarial, él es un ejemplo de persona a seguir, nos enseña a dedicarnos al 100% en algo que anhelamos y sobrepasar cualquier dificultad que se presente con el único fin de cumplir los objetivos plantea-dos.

REFERENCIAS :• Álvarez , F. (2007). La situación crítica de la pesquería industrial del Perú y sus alternativas de solución. Lima: Asociación Civil Labor.• Arroyo, P. (2012). La industria pesquera en el Perú. Lima: Editorial Alfaguara• Aviles, J. (2006). Recolección de datos. Recogido de http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat. shtml• Kleeberg H. y Nieto V. (2010). La industria Pesquera en el Perú. Lima: Universidad de Lima.• Medina, T. (2011). Diseño Narrativo. Recuperado de: http://es.slideshare.net/tatis9/diseo-narrativo• PRODUCE (2009). Plan Nacional de desarrollo acuícola. Lima: Editorial Atalaya• Sofía, A. (2008). Harina y aceite de pescado: la evolución imprevisible a largo plazo”. Revista Pesca. N0 15. Lima.• Sueiro, J. (2008). La actividad pesquera peruana. Características y retos para sostenibilidad. Lima, Perú.• Sparkes, A. y Devís, J. (2011) Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación fí sica y el deporte. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/ contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/ investigacion_narrativa.pdf• Medina, T. (2012). El Sector Pesquero entre la política y la politiquería. Revista Pesca. Nº: 128 w. Febrero, 2012.• ftp://ftp.fao.org/Fi/DOCUMENT/fcp/es/FI_CP_PE.pdf• http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd. nsf/0BD90AFE7067618005257B44005FD9FD/$FILE/4_ PESCA_INDUSTRIAL_EN_EL_PERU.pdf

Page 39: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

Metodología de investigación Textos expositivos y argumentativos

Taller de expresión escrita

“Un sueño es una escritura y muchas escrituras no son más que sueños.”

Umberto Eco

Page 40: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

40Encuentros

Textos expositivos

Clima organizacional en la administración de hoy

Julissa Olga Castro HuamanyauriEstudiante del TEE – EEGG – 2015 II

El clima organizacional es un fenómeno interviniente que me-dia entre los factores del sistema organizacional y las ten-

dencias motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización (productividad, satisfacción, rotación, etc.).Según Cole, D y Gaynor,E (s/f,p.71) “El criterio fundamental del liderazgo efectivo debe ser la calidad del rendimiento demostrada por el personal de la Organización, tanto individualmente como en grupo. Es el objetivo mostrar las variables que influyen en el desarrollo del clima organizacional, como características, diferencias y condiciones, vitales para que tener un buen ambiente laboral y llevar a la empresa a alcanzar metas”.

El clima organizacional muestra características esenciales, que mejoran el trabajo, rendimiento, productividad y satisfacción. Al respecto Martínez, M (2003, p.70) manifiestan que: sus elemen-tos constitutivos pueden variar, aunque el clima puede seguir siendo el mismo, tiene una connotación de continuidad no tan permanente como la cultura, y puede cambiar después de una intervención particular y que está determinado por las caracterís-ticas, conductas, aptitudes y expectativas de personas y por las realidades sociológicas y culturales de la organización.

En el clima organizacional existe diferencias según Vargas,G (s/f,p.67) afirma: “la cultura organizacional y el clima organizacional reportado ampliamente en el trabajo de Denison (1996) con la

tesis de que no se trata de una diferencia sustantiva del fenó-meno bajo investigación, sino que se trata d una diferencia en la perspectiva tomada sobre el mismo fenómeno: el estudio de la cultura requirió de métodos de investigación cualitativa y la apre-ciación de los aspectos únicos de los arreglos sociales del indivi-duo. El estudio del clima organizacional, en contraste, requirió de métodos cuantitativos y el supuesto de la generalización a través de los arreglos sociales no solamente estaba garantizada sino que también era el primer objetivo de la investigación”Para establecer el clima organizacional según Castillo, J (2006, p.50) afirma: “que cada empresa crea a través del tiempo una serie de condiciones laborales relativamente estables que son características y las cuales afectan el comportamiento de sus integrantes. Algunos de estas características organizacionales son el estilo de dirección, los sistemas de reconocimiento, las técnicas de selección y las oportunidades de participación”. En consecuencia las organizaciones inspiran una filosofía humanis-ta que incluye el bienestar de sus trabajadores, clientes y socie-dad en general.

En conclusión, el clima organizacional permite que el individuo de la empresa sea más efectivo por lo tanto darle confianza y el liderazgo al personal es importante. Ya es una variable clave en el desempeño de una organización, y aun y cuando no puede ser visto o tocado, el clima de una empresa se percibe, se vive y afecta todos los aspectos de la empresa.

Fuente: http://www.umasonqo.com.pe/sites/default/files/clima_org.jpg

Page 41: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

41Encuentros

Textos expositivos Textos expositivos

Principales consecuencias de la cibernética en la administración

Soncco Venegas, Eyko AnaEstudiante del TEE – EEGG – 2015 II

La modernización de la administración empezó con la aparición de la cibernética, una ciencia que dio origen a la informática,

siendo la más importante herramienta tecnológica que emplea el ser humano en la actualidad. Por medio de ella, hoy en día muchas empresas realizan eficientemente los registros de datos y establecen redes de comunicaciones con los clientes. Según Chiavenato, I. (2006) “En el mundo de los negocios, la tecnología se conoce como informática y aparece bajo la forma de centros de procesamientos de datos o redes descentralizadas e integra-das por computadoras.” El propósito de este texto es informar sobre las principales consecuencias de la cibernética en la admi-nistración, en la última década.

Una de las mayores consecuencias es la automatización, un pro-ceso de control mecánico que ha reemplazado por completo el trabajo del hombre en algunas operaciones que se realizan en fábricas que necesariamente deben realizar un trabajo industria-lizado para cumplir eficientemente sus funciones. Sobre el proce-samiento, Chiavenato, (1999) nos comenta que: “Algunas indus-trias químicas, como las refinerías de petróleo, presentan una automatización casi total. Los mismo ocurre en organizaciones cuyas actividades u operaciones son relativamente estables y cíclicas, como las centrales eléctricas, ferrocarriles, metros, etc.”

En segundo lugar, está la robótica, un resultado de la automa-tización. En la actualidad, muchas de las grandes empresas aplican los robots, puesto que realizan la misma actividad que los humanos, sólo que con una considerable mayor eficiencia. Entiéndase éste como Chiavenato, (1999) mencionó: “La intro-ducción de los robots en múltiples actividades humanas es un fenómeno inevitable en la evolución tecnológica del mundo mo-derno.” Es cierto, los robots son máquinas eficientes que realizan un magnífico trabajo en procesos de fabricación; por otro lado,

a consecuencia del uso de robots en las empresas, actualmente se ve desvalorado el esfuerzo del trabajador humano.

La tercera consecuencia, es la informática, la más importante herramienta del administrador actual. Esta herramienta permite a los administradores realizar su trabajo de la forma más eficiente y rápida posible. Chiavenato, (1999) nos dice que: “Esta tecnolo-gía creó el Internet, la red mundial de computadores, la llamada infovía global o superautopista de la información cuya capacidad de tráfico permite que el mundo se transforme en una verdadera aldea global.” Él afirma que para hacer uso de la informática, se requiere de la comúnmente red de Internet, para así obtener me-jores resultados en el funcionamiento.

En definitiva, la cibernética en la administración es un mecanis-mo revolucionario para las empresas, puesto que aporta un fácil acceso a los datos y el empleo de robots para la automatización en actividades industrializadas, permiten desarrollar con veloci-dad y tiempo específico las funciones de la empresa, por conse-cuente se obtiene buenos resultados que garantizan la eficiencia de esta ciencia en la administración.

Fuente: https://sites.google.com/site/dianagarcesgonzalez/

Fuente: https://sites.google.com/site/dangheorganizacion/

Page 42: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

42Encuentros

Textos expositivos

La responsabilidad social empresarial, una nueva forma de hacer negocios, en la actualidad

Mendez Bazan YesicaEstudiante del TEE – EEGG – 2015 II

Se han preguntado: ¿Qué es la responsabilidad social empre-sarial?, ¿Cuáles son los beneficios?, ¿Quiénes se ven impli-

cados en su desarrollo? En el siguiente texto se intentará aclarar estas interrogantes para que puedan adquirir mayor conocimien-to sobre este tema, para internalizarlo al momento de ejercer nuestra carrera.

La responsabilidad social empresarial según Solano (2012) ma-nifiesta que es la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, gene-ralmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y va-lorativa y su valor añadido. La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. Es decir que la empresa opta por esta posición voluntariamente, intentando mejorar la calidad social, económica y ambiental para las futuras generaciones, creando un ambiente sostenible.

Para aplicar la responsabilidad social dentro de una organización se ven implicados los valores éticos, aquellos que forman par-te de la cultura organizacional, los cuales se verán expresados y plasmados en su política institucional, prácticas y programas durante el periodo de sus actividades empresariales para ins-titucionalizarlas; el respeto por la gente es otro factor, el cual hace énfasis en los clientes externos e internos, es decir, que la organización vela por los intereses de sus colaboradores y ac-cionistas haciendo una distribución equitativa de las utilidades, sin dejar de lado el desarrollo y mantenimiento de la organiza-ción; asimismo la organización debe generar servicios útiles y rentables para los clientes externos, así como formar parte de los proyectos de desarrollo urbano o regional. Por otro lado el ambiente también es uno de los factores de la responsabilidad social, ya que la organización debe preservar en el cuidado de

las áreas naturales para propiciar un ambiente saludable para la actualidad y el futuro; además tiene que ser consciente de las re-percusiones ambientales que se puede generar en sus procesos o productos; finalmente la sustentabilidad es otro factor impor-tante de la responsabilidad social empresarial ya que toda orga-nización busca su permanencia en el mercado, consiguiendo su estabilidad económica; ecológica y social para su desarrollo.

Cuando la responsabilidad social empresarial forma parte de los planes administrativos, otorga a la organización ventajas corpo-rativas y sociales. Las ventajas corporativas se expresa en el nivel de competitividad que adquiere, frente a otras organiza-ciones que no la aplican, a la par las empresas que aplican la responsabilidad social tienen la posibilidad de ser reconocidas a nivel nacional como una empresa socialmente responsable, la cual les otorga una imagen de calidad organizacional. Las ven-tajas sociales que generan las empresas que aplican la respon-sabilidad social empresarial es que brindan un ambiente más saludable además de que los ingresos de la organización serán distribuidos en obras sociales o proyectos de organización para el desarrollo de la sociedad.

En conclusión, la responsabilidad social empresarial exige el res-peto de los valores que son reconocidos universalmente; ade-más de la cooperación activa de las organizaciones para fomen-tar el desarrollo del país al maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales de su entorno, pero no hay que confundir responsabilidad social con filantropía, ya que esta se basa en la realización de obras de caridad; mientras que la responsabilidad social empresarial busca la transparencia en sus procesos admi-nistrativos de manera que sea sustentable para la mejora de su empresas; asimismo Niall Fitzerald manifiesta “...la responsabi-lidad social corporativa es una decisión de negocios. No porque es algo bonito o porque la gente nos obligue…sino porque es buena para el negocio”

Fuente: http://www.cosasdeemprendedor.com/

Fuente:http://money-negocios.com/

Page 43: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

43Encuentros

Textos expositivos Textos expositivos

Importancia del código de ética en los contadores, actualmente

Amparo Tapia CermeñoEstudiante del TEE – EEGG – 2015 II

¿La ética ha pasado de moda, es cosa del pasado, se evi-dencia actualmente? ¿Creen que es necesario que un

contador profesional debe de tener un código de ética? Es el pro-pósito del presente texto mostrar que el código de la ética de un contador profesional impulsa el fortalecimiento de la profesión contable en el mundo.

El Código de Ética es el que fija las normas del comportamien-to de las personas dentro de un determinado contexto, como ser el de una profesión, una empresa u organización. Muchas profesiones disponen de sus correspondientes códigos de éti-ca, que de alguna manera guían al profesional en el ejercicio de su profesión, orientándolo hacia aquello positivo y por supuesto desanimándolo en caso de que alguna decisión o acto contraríe algunas de las normas propuestas.

Un profesional contable debe tener presente o en claro, cinco principios que son: la integridad, que hace referencia al compor-tamiento de este profesional, ante su franqueza y honestidad; otra es la objetividad que hace referencia a que este profesional no va a comprometer su juicio profesional y empresarial a causa de prejuicios, conflictos de interés o influencia de terceros; otro es la competencia y diligencia profesional, en este caso se trata de las obligaciones que debe tener dicho profesional; por otra parte encontramos la confidencialidad; y por último el compor-tamiento profesional, que se trata de cumplir las disposiciones legales y reglamentarias, y también evitar que al profesional lo desacrediten.

El código de ética se compone en tres grandes partes, la primera que es la A donde se establecen los principios fundamentales

de la ética profesional y se presenta un marco conceptual; aquí segunda que es la B encontramos la aplicación del marco con-ceptual en determinadas situaciones, en este caso se habla del ejercicio; por último en la tercera que es la C se habla de la mis-ma aplicación conceptual en determinadas situaciones, pero en este caso es en la empresa.

También podemos observar que existen amenazas en un código de ética que comprometen el incumplimiento de los principios fundamentales del profesional de la contabilidad, se mencionará la clasificación de las amenazas que existen en el código de ética del contador, las cuales son: las amenazas de interés propio, las amenazas de auto-revisión, la amenaza de abogacía, las ame-nazas de familiaridad y, por último, la amenazas de intimidación.

Para finalizar, la ética no solo es importante en la carrera de con-tabilidad sino en todas las carreras, pero, en este caso el pro-fesional contable, depende del trato y relación que aplique en cada uno de nosotros como profesionales, ante estos casos con-cretos que se pueden presentar en el ámbito social o personal.

Se invoca no solo a los jóvenes y señoritas que están estudian-do la carrera de contabilidad sino también a las personas que están cruzando las demás carreras, a que tomen conciencia y se den cuenta lo importante que es tener un código de ética, si desde ahora mostramos nuestra ética, seguro que para un futuro seremos unos profesionales completos, con buenos valores y buenos conocimientos.

Espero que mi exposición haya sido de su agrado y gracias por la atención brindada.

Fuente: http://www.elcaminorecto.com/wp-content/uploads/2014/05/%C3%89tica-y-dinero1.jpg

Fuente: http://quesonlosvaloreseticos.com/wp-content/uploads/2012/08/etica.jpg

Page 44: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

44Encuentros

Textos expositivos

Leasing inmobiliario en el Perú 2015Gonzales Chavez, Lisset

Estudiante del TEE – EEGG – 2015 II

En el Perú el alquiler de un inmueble tiene una larga trayecto-ria. El cual mediante un contrato aprobado por Ley se hace

posible, por lo que en la actualidad se ha creado una nueva mo-dalidad de arrendamiento y conocer el desarrollo de esta opción es importante ante la toma de la mejor elección o del alquiler de un inmueble tiene una larga trayectoria. Se presenta bajo el nom-bre de “Leasing Inmobiliario”. Parte del hecho de arrendar solo una vivienda, casa o departamento pero modifica esta situación a la opción “alquile el inmueble bajo la opción de compra” en donde el precio no variará aunque las condiciones del mercado sean otras, a diferencia de otras modalidades.

Esto se da porque existe la supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), ellos facilitan al arrendatario me-diante un documento firmado cómo será el pago por mes. Lo que en otras palabras, se debe dar a conocer que el leasing trabaja con un tipo de operación financiera diferente.

Asímismo cabe resaltar que tanto en la modalidad de arrenda-miento puro, arrendamiento con opción de compra como la de Leasing inmobiliario las condiciones son: ser mayores de edad, el acuerdo firmado por ambas partes y, por último, tener en cuenta que de no haber pagado el alquiler por dos meses consecutivos se procede al desalojo. Sin embargo, si la elección es por Lea-sing inmobiliario existe un requisito favorable para el arrendatario según el Decreto Legislativo 1177 “establecer que los pagos se efectúen sin el IGV por un periodo de tres años y el depósito debe ser siempre en una entidad bancaria”.

Por ello, si la persona no cuenta con ahorros para una cuota inicial esta vez no habrá impedimento alguno como en las otras modalidades de arrendamiento, al menos que tenga alguna deu-da, ya que podrá acceder a su primer financiamiento por un montón y periodo establecido a la mayor comodidad posible, es decir que ya no se requerirá el pago de la cuota inicial pues el monto equivalente habrá sido cancelado con el leasing. La co-modidad de la persona es uno de sus objetivos que desea alcan-zar en esta nueva modalidad todo de manera clara y segura, es decir sin fraude debido a que respaldan entidades bancarias. Respecto al contrato de arrendamiento Manuel Dávila seña-la que “ha pertenecido a todos los tiempos y países constituye el primero y más sólido de los cimientos sociales” (p.686). Por consiguiente debe ser de manera legal y esto es únicamente mediante un documento validado por la ley quien autoriza dicha acción porque ambas partes tienen obligaciones recíprocas, la formalidad en el Perú se pone en práctica genera de manera clara y ordenada poder disolver el contrato. Solo mediante este documento ambas partes establecen los puntos que se debe respetar cómo será el pago, mediante qué agente de banco y también se colocan restricciones, advertencias o clausuras.

En primera instancia la dueña del inmueble es la entidad ban-caría y el arrendatario solo podrá serlo cuando efectúe el último pago de lo establecido en su contrato. Esto se rige mediante el Formulario Único de Arrendamiento Leasing de inmueble (FUAL)

Fuente: http://asesoriasperu.com/images/Real_Estate/Leasing/leasing_inmobiliario.jpg

Page 45: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

45Encuentros

Textos expositivos Textos expositivos

indica que no existe límite de tiempo para la toma de decisión de compra. Además es de manera legal según El Registro Adminis-trativo de Arrendamiento para vivienda (RAV) a cargo del fondo de Mivivienda “somos encargados de inscribir el formulario”, en otras palabras los datos del cliente deben llenarse de manera clara, anexar el historial de arrendatario (si lo tuviese) y también el de los arrendadores pues estos serán corroborados. La existencia de terceros es irrelevante, de haber algún error en el formulario este no procederá, es por eso que se dan las pau-tas mencionadas anteriormente, lo que se desea es ante todo no generar molestias en un futuro y contar con todos los datos necesarios desde el inicio.

Su desarrollo con nuevos mecanismos indican que mantiene el alquiler tradicional pero ahora exceptuando el IGV esto para co-rregir los derechos del propietario ante la falta de pago del in-quilino. Por otro lado, está el contrato firmado que asegura un acuerdo legal permitiéndole al arrendatario el derecho de recibir el bono de buen pagador al momento de acceder al crédito expli-cado anteriormente. Por último, generar que el pago del inquilino solo una parte de esta cuota se vaya capitalizando el cual en poco tiempo le permitiría ser dueño del inmueble.

Este incentivo genera que el arrendatario siga cumpliendo su compromiso, no tenga molestias y tampoco el arrendador. El pago del buen pagador sería desde S/12.500 hasta los S/17.000.

A su vez sustentaría un historial crediticio que podrá presentar estos documentos (contrato o boletas de pago) para el acceso a una hipoteca o si se desea ver como un beneficio externo para adquirir un préstamo bancario. Esto demuestra que existe com-promiso en lo que va del tiempo del alquiler no existió retraso

alguno lo que quiere decir que es puntual con las fechas de pago a cordadas con el arrendador, a su vez se puede observar que sigue correctamente con las normas del contrato.

Cuando el arrendatario se acerqué con la decisión tomada de comprar del inmueble podrá observar y comparar que el pago que deberá emitir es menos, sentirá seguridad y a su vez tranqui-lidad debido a que por tensiones las personas lamentablemente sufren enfermedades, entre las más comunes el estrés y como resultado final desisten de la idea de comprar y prefieren seguir en la modalidad de alquiler u otras pese que a veces este es igual o similar al pago de la hipoteca de un departamento nuevo o en alquiler. Lo que generan que tomen opciones como cambio de distrito, el tamaño ya no sea el mismo, sus necesidades las comienza a seleccionar y en su mayoría termina por privarse.

En definitiva, cada nueva modalidad o ley es observada, anali-zada, evaluada mediante encuestas, focus groups, etc. En este caso la propuesta de Leasing Inmobiliario ha pasado todo lo mencionado y se ha dado como propuesta en el año 2015 seña-lando los beneficios para el arrendatario todo con formalidad y seguridad y en el caso del arrendador (entidad bancaria) lo que se desea generar como objetivo fundamental es la creación de un Registro Nacional de Inquilinos Morosos este listado permi-tiría abrir una nueva categoría, en donde se tomarían mayores precauciones.

Fuente: http://bienesraicess.com/blogs/wp-content/uploads/2015/04/LEASING-INMOBILIARIO1.png

Page 46: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

46Encuentros

Textos expositivos

Factores que influyeron en la economía del Perú del 2005 al 2010

Ayra Robladillo, Fatima Estudiante del TEE – EEGG – 2015 II

¿Qué factores influyeron en la economía del Perú del 2005 al 2010? El tema en mención es considerado uno los

más relevantes en un determinado país, debido a que este abar-ca a toda una sociedad latente y por ende a los habitantes que la compongan. Asimismo, se debe de señalar que el Perú ya ha sufrido repercusiones negativas de gobiernos anteriores, debido a errores estructurales. Por tales motivos se busca analizar los factores que proporcionaron al Perú mejoras y/o estancamientos económicos, así como tambien cuáles fueron sus mayores re-percusiones de este suceso.

Existen algunos científicos con diversas opiniones acerca del concepto general de economía; según Gómez (1997) refiere lo siguiente: “La economía se entiende como el conjunto de ins-tituciones y procedimientos para cubrir de un modo ordenado, duradero y seguro las necesidades humanas de bienes y servi-cios escasos que posibilita al individuo y a la unidades sociales al desarrollo exigido con la naturaleza del hombre, en cuanto ser individual y social” (p.42)

Se comprende que la economía nos ayuda para una buena dis-tribución de nuestros recursos hacia las necesidades que con-traemos, es por ello que toda sociedad deberá de ser bien ad-ministrada debido a que se encuentra en juego diversos agentes económicos los cuales se comprenden por: el individuo, las fami-lias y las empresas.

Asimismo, según la enciclopedia Océano respecto a las nece-sidades informa lo siguiente: “El hombre es un ser de necesida-des, tanto para subsistir como para realizarse y perfeccionarse.”Se discierne que todo ser humano posee necesidades y estos se dan de diferentes tipos, los cuales pueden ser necesidades básicas o secundarias. Es por ello que la economía y sus re-presentantes suman todos sus esfuerzos para que los recursos sean distribuidos de manera adecuada.

Por consiguiente, se señala que uno de los puntos más impor-tantes para los acontecimientos de los países antes menciona

dos es la política economía, por lo cual Zorrilla (2004) nos dice: “Se entiende por política económica los medios que utiliza el go-bierno para regular o modificar los asuntos económicos de un país” (p.30). Se interpreta que toda economía de un país, se basa en procedimientos y acciones y que a su vez estos buscan beneficiar a sus pobladores.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas informa al respecto: en el año 2010 el Perú tuvo una fuerte recuperación económica. A su vez existieron ciertos factores que lo generaron como políti-cas económicas acertadas, una mejora cotización de productos de exportación, lo cual género que el PBI recobrara sus tasas de crecimiento normales.

En el año 2010, la expansión de la inversión privada respondió principalmente a las buenas condiciones de financiamiento y al optimismo empresarial, que retomó a sus niveles máximos his-tóricos.

El crecimiento económico registrado en el Perú se ha traducido en una importante reducción de la pobreza que paso de 48.7% en el 2005 a cerca de 30% en el 2010, esto brindado según el informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El men-cionando señala que el objetivo principal es la reducción de la pobreza así como mejorar la calidad de vida de los menos favo-recidos en el Perú.

Es por ello que la estrategia que se consideró fue el de bajar la inflación, tener un crecimiento económico sostenido e inclusivo y que el sector privado fuese su principal motor de crecimiento. En mención al informe anterior, se comprende que toda sociedad posee deficiencias y que son justamente estos los que deberían de ser tratados por las autoridades, para que de tal modo el país siga creciendo de manera continua y por ende generemos me-jores condiciones para nuestras descendencias. La pobreza es un suceso de mayor relevancia y que el gobierno se encuentra trabajando en ello, debido a que son individuos que no poseen herramientas necesarias para buscar mejores oportunidades y tener una mejor calidad de vida.

En conclusión, la economía de un país es un hecho importante debido a que no solo se refeire a un individuo, sino muy por el contrario a toda una población de millones habitantes. No hay duda de que todas la acciones que realizan tanto por parte de las autoridades y los que pertenecen a la población del país, harán que el Perú como nación crezca o muy por el contrario se estan-que o hasta descienda; suceso que se considera un problema latente de todos los gobiernos. Por tales motivos se considera que la economía es un trabajo arduo que se debe de realizar con toda la concienc ia que se requiere, ya que esta implica vidas de muchos ciudadanos.

Fuente: http://static.cnnexpansion.com/media/2013/10/10/economia-compartida.jpg

Page 47: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

47Encuentros

Textos expositivos Textos expositivos

La estabilidad laboral peruana Quispe Janampa, Luigi Paolo

Estudiante del TEE – EEGG – 2015 II

¿Hasta qué punto el Perú logrará mantener su economía si no es con la permanencia laboral de los trabajadores?.

Pues este es uno de los grandes factores que el Perú posee para equilibrar su economía, pero, ¿Por cuánto tiempo más logrará tolerar económicamente el Perú si no se establece una nueva ley que mantenga la estabilidad laboral? En el presente texto se tendrá como objetivo explicar cronológicamente las normas más influyentes en la estabilidad laboral peruana, además de su im-portancia a lo largo de los años 1991-1993.

La estabilidad laboral es el derecho que garantiza al trabajador a conservar su empleo hasta que llegue el tiempo de su jubilación, salvo que se infrinjan claúsulas acordadas en el contrato. Pues, de lo contrario su superior podría despedirlo sin ninguna causa formal, violando los derechos del trabajador.

Desde 1991, el Perú ha sufrido un cambio de legislaciones la-borales que no permiten sostener el empleo peruano, así como destacan Saavedra y Maruyama (2000), “En 1991, se inició un proceso de cambios de legislación laboral que ha hecho que el Perú sea uno de los países que más ha flexibilizado su mercado de trabajo durante los noventa”. Debido a las modificaciones le-gislativas constates por parte del congreso, la economía peruana quedó estancada y con el tiempo decreciente, ya que el ciclo económico no fluía a causa del despido masivo de los trabajado-res por la privatización de empresa.

El 25 de septiembre de 1991 se decretó una de las normas que marco más relevancia en el país, y es el decreto legislativo Nº 674, que comienza la privatización de las empresas del estado, produciendo el despido masivo de trabajadores, pues según Benavente (2015), “En aquella época existía una protección muy fuerte contra el despido arbitrario; y este es el aspecto más sus-tancial que cambia el régimen del presidente Fujimori, ya que civiliza mucho el tema de la protección contra el despido”. Se conoce que desde ese entonces, la estabilidad laboral sobrelleva una crisis que estatice el empleo, ya que con la privatización de las empresas se desestabiliza la economía interna del país y la de los trabajadores.

A mediados de octubre y noviembre de 1991 se promulgaron diversas normas legales; mediante el Decreto Legislativo de Nº 677, se produjo una fuerte decaída en la aplicación de los traba-jadores en las empresas. Mientras que por el Decreto Legislativo Nº688, se formuló nuevamente el seguro de vida que le propor-cionaron a los empleados y obreros. Garantizando así su pro-tección laboral en términos biológicos, mas no su empleabilidad empresarial.

Por otro lado, en el mismo año se promulgó el Decreto Legisla-tivo Nº 713, el cual solidifica la legislación en cuanto a los des-cansos obligatorios remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada. Esto provocó satisfac

Fuente: http://diariopolitica.com/wp-content/uploads/2014/09/despido-desempleo-traba-

Page 48: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

48Encuentros

Textos expositivos

ciónen personas que tenían asegurado su trabajo ya que con ese régimen se proporcionaban descansos obligatorios en días feriados y además, vacaciones.

El 8 de noviembre de 1991, se da a conocer el Decreto Legislati-vo Nº 728, la cual es la Ley del fomento de empleo, cuyo objetivo es impulsar las posibilidades de la ley de la oferta y la deman-da, acomodando las modalidades y mecanismos de acceso al trabajo para facilitar la nueva implementación de empleadores. A causa de esto, se permite la reinserción de trabajadores a dis-tintas empresas, dando esperanza a trabajadores con familias dependientes de la persona manutenciaria.

El 5 de abril de 1992 se produce un golpe de Estado en el Perú, además de un cierre temporal del Congreso de la República para probar las leyes antiterroristas y la reorganización total del poder judicial; provocando la creación de un nuevo congreso llamado “Congreso Constituyente Democrático”, con el propósito de im-poner democracia. Y es así que este nuevo Congreso, produce la Constitución Política de 1993, la cual limita derechos específi-cos concedidos por la Constitución anterior.

La nueva Constitución establece que “el trabajo es un deber y un derecho además del bienestar social y un medio de realización de la persona”. Además dispone de una protección a la madre,

al menor de edad y al que no puede trabajar, provocando así la solidez de la estabilidad laboral a través de los años, pues según Perea (2015), “En el año 1993, la constitución política del Perú establecida una estabilidad laboral relativa; esta estabilidad labo-ral relativa ha evolucionado y ha dado un giro enorme”.

En conclusión, con el pasar de los años la estabilidad laboral se ha ido solidificando y ayudando en gran medida a la economía peruana y a las familias de los obreros, pues garantiza el trabajo a los empleados, ya que es su derecho laboral, es decir garanti-za que el trabajador no será despedido de manera arbitraria por parte del empleador. Todo ser humano tiene derecho y obliga-ción a trabajar, por lo que el estado y la sociedad deben unirse para erradicar el trabajo informal fomentando nuevas leyes que aporten a la estabilidad laboral, haciendo que la economía pe-ruana crezca con el paso de los años.

Las leyes son indispensables para garantizar la solidez laboral, y esta debe adecuarse a la realidad socioeconómica peruana. La garantía del trabajo estable y el anhelo de la paz social, solo se consigue administrando adecuadamente las leyes laborales para aplicarla al bien social y estatal provocando el incremento de em-pleadores formales y erradicando la informalidad que tanto afec-ta a la sociedad peruana originada por la inestabilidad laboral.

Fuente:https://microjurisar.files.wordpress.com/2013/06/trabajadores.jpg

Page 49: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

49Encuentros

Textos expositivos Textos expositivos

Análisis del consumidor en el sector turismo peruano

María Isabel Chumpitaz Paredes Estudiante del TEE – EEGG – 2015 II

¿Por qué fracasan las empresas? Es una pregunta que mu-chas veces se hacen la mayoría de empresarios; una de

las razones principales es el no haber analizado al consumidor y lanzarse al mercado sin un estudio de este. Al analizar al consu-midor en el sector turismo peruano se logra conocer y satisfacer las necesidades requeridas del cliente obteniendo el objetivo de toda empresa, el aumentar sus ganancias y lograr el éxito. A con-tinuación, en los siguientes párrafos hablaremos de todo aquello que implique un análisis del consumidor para lograr una decisión satisfactoria.

El comportamiento del consumidor según Couillaud (2006) es fundamental para el estudio de segmentación de mercado turís-tico, dicho comportamiento hace al hombre un ser multiconsumi-dor, y a lo largo del tiempo, con la evolución de sus necesidades, adquiere nuevas preferencias con mejores avances tecnológicos exigiendo cada vez más una mayor calidad en el producto o ser-vicio. (pp. 99 – 100).

Asimismo, Couillaud (2006) manifiesta que:

Según la definición adoptada por la Organización Mundial del Turismo (OMT) en 1994, se considera turismo a las activida-des que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos de su entorno habitual, por un periodo consecutivo de tiempo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y por otros fines no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado. (p. 17).

Para analizar al consumidor, intervienen diversos factores que influencian en su decisión; en el caso del turismo principalmente intervienen el clima, la temporada, los lugares de vuelo a expe

rimentar, la situación económica del cliente y el precio, que es el factor del cual muchas veces depende la decisión de compra. (Della, 2009, p. 82).

¿Es importante analizar al consumidor? Por supuesto que sí, nos proporciona información para reconocer la intención de consumir el producto; al respecto, Della (2009) afirma que permite poder cubrir sus expectativas, principalmente proporcionar un excelen-te servicio al cliente, logrando construir una relación e impulsar la lealtad del consumidor; con ello, el generar a la empresa el aumento de sus ingresos orientados a lograr su objetivo de ven-tas y conseguir el éxito y prestigio en el mercado. (pp. 77 – 78).La satisfacción del consumidor según Schiffman y Kanuk (2005) se dirige a la percepción sobre el desempeño del producto o servicio en relación con sus expectativas, dicha satisfacción se refleja en cinco tipos: consumidores leales, aquellos que están completamente satisfechos; desertores, son neutrales o simple-mente satisfechos y pueden dejar de ser clientes; terroristas, han tenido experiencias desagradables con la empresa; cautivos, descontentos con la compañía, pero la prefieren por los precios bajos; y los mercenarios, muy satisfechos pero no guardan leal-tad real con la empresa. (p. 15).

Al respecto, Arellano (2010) dice que la segmentación de merca-dos “es el proceso de analizar el mercado con el fin de identificar grupos de consumidores que tienen características comunes con respecto a la satisfacción de necesidades específicas”. (p. 77).

Para Arellano (2010), el proceso de segmentación del mercado se basa en cuatro pasos; en primer lugar, delimitación del área de mercado, que se realiza al interior de un área específica de mercado, en donde se decide el área de influencia en la cual se quiere trabajar; luego ocurre la identificación de las variables de segmentación, que consiste en analizar las variables que tienen influencia diferenciadora con respecto con respecto al produc-to; asimismo, se da la segmentación en función de las variables identificadas, cuyo objetivo es escoger las variables con mayor capacidad diferenciadora, ello dirá cuáles son los segmentos de mercado más interesantes; finalmente, el proceso concluye con la identificación de las características de cada segmento, es ahí donde la empresa deberá identificar las características totales que permitan conocer mejor a los integrantes del segmento. (pp. 81 – 82).

En conclusión, para San Martín y Matos (2011) “La confianza del consumidor en un destino turístico influye positivamente en la intención del consumidor de ir a este destino”. Es necesario saber quién y por qué te va a comprar, y qué le hace comprarte; de esta manera podemos afirmar que el análisis del consumidor es necesario en el emprendimiento de toda empresa.

Fuente: http://oiprodat.com/wp-content/uploads/2013/03/consumidores.png

Page 50: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

50Encuentros

Textos expositivos

Desarrollo de talento y competencias en una empresa

Ángel Jesús García Changa Estudiante del TEE – EEGG – 2015 II

El manejo del talento de personal de ha llevado a cabo desde el surgimiento de la teoría de las relaciones humanas con

Elton Mayo, donde se enfoca el lado humanístico de la organiza-ción, desde allí radica la importancia del talento para la mejora de la organización. A continuación se presentará en breve con-tenido como se desarrolla el talento dividido en competencias y los métodos a utilizar que deberán ser atendidas por el área de recursos humanos de la empresa para generar un buen clima organizacional.

Para entender cómo se desarrolla el talento del personal en una empresa se debe tener en cuenta algunas definiciones, según Lorenzo (2006) señala que: ”Muchos autores usan la denomina-ción talento general o habilidad intelectual general para referirse a sujetos que tienen altas puntuaciones en los test de inteligencia o por las informaciones que brindad, atendiendo al alto nivel de vocabulario, memoria, conocimiento de valores y razonamiento abstracto” (p.74). Esta definición menciona como talentosos a personas que superan el nivel estándar ya sea por su vocabu-lario, memoria, conocimiento o por desarrollar su capacidad de inteligencia, Asimismo Alles (2009) menciona que: “Hay otro tér-mino importante en la definición de talento, siendo así considera crear una ficción donde el talento necesario para tener éxito en determinados puestos de trabajo se puede desdoblar en com-petencias, las cuales son características de la personalidad que generan un desempeño exitoso en un puesto de trabajo” (p.28-29). Dicho autor considera el talento como un todo conformado por diversas partes que son llamadas competencias en el cual influye la personalidad de cada uno para alcanzar el óptimo des-empeño, del mismo modo también se menciona que:

Es una característica subyacente de un individuo que esta ca-sualmente desarrollado a un criterio referenciado como efec

tivo y/o un desempeño superior en un trabajo o una situación, quiere decir que la competencia es una parte relativamente profunda persistente de la personalidad y que puede prede-cir la conducta y el desempeño en variedad de situaciones. (Spencer y Spencer. 1993, p.9).

De esta definición se deduce que depende de la competencia que ha desarrollado el trabajador se puede predecir su forma de actuar entre las diversas tareas de trabajo, lo que ayudará a ubicarlo en un puesto donde se pueda desarrollar eficientemente sus competencias.

Los trabajadores de la organización necesitan explotar al máxi-mo su talento por ello deben desarrollar competencias que los hagan capaces de desenvolverse eficaz y eficientemente. Asi-mismo Alles (2009) menciona que:

En ocasiones la intersección de los dos subconjuntos (cono-cimiento y competencia) no es suficiente y falta algo más; La motivación como el interés recurrente para el logro de un ob-jetivo basado en un incentivo natural, un interés que energiza, orienta y selecciona comportamientos (p.40).

Dicho autor ahora le da un agregado al conocimiento y a la com-petencia, la motivación será el motor para el desarrollo de las competencias y por ende la del talento. Igualmente Martínez (2013) agrega algo más, proponiendo así que: Los rasgos que verdaderamente diferencian a los trabajadores más sobresalien-tes de aquellos que simplemente hacen bien las cosas, habría que buscarlos dentro de competencias tales como empatía, au-todisciplina y la iniciativa. (p.13). Englobando estos dos concep-tos Goleman (1998) determina que: “Las aptitudes que definen a los trabajadores más competentes desde los puestos más mo-

Fuente: http://significado.net/wp-content/uploads/2015/05/Las-empresas-casa-vez-buscan-m%C3%A1s-talentos.png

Page 51: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

51Encuentros

Textos expositivos Textos expositivos

destos hasta los altos cargos directivos, no es el coeficiente in-telectual ni los diplomas universitarios, ni la pericia técnica sino la inteligencia emocional”. (p.2). Que según Spencer, 1993, cita-do por Martínez (2013), lo cual demuestra la importancia de la parte emocional para el desarrollo de competencias ya que solo vemos una parte del “ICEBERG” (refiriéndose al trabajador) lo demás hay que descubrirlo.

Partiendo que el talento es un conjunto de competencias y que estas pueden ser adquiridas, formadas y desarrolladas por una serie de métodos que las organizaciones pueden utilizar para mejorar el talento del personal, Valle (2006) menciona al coa-ching: Que supone un planteamiento de desarrollo donde se re-quiere de una alta disponibilidad del coach, el cual lleva a cabo actividades “a la medida” y un seguimiento de un programa para el desarrollo de un conjunto de factores de desempeño determi-nado. Este método a su vez requiere del compromiso por parte del individuo y de la organización para apoyar y reconocer sus logros de manera real. (p. 3),

A esta técnica se le asemeja la del mentoring la cual radica igualmente en un plan de acción guiado por el mentor quien le proporciona un bagaje útil al trabajador. Respectivamente no son las únicas técnicas de desarrollo, también existen la de capacitación Blended learning y las actividades outdoor. El primero es un modelo mixto el cual se le da un agregado al e-learning (aprendizaje electrónico) combinando métodos online con las practicas presenciales haciendo más eficiente el desarrollo del talento, y el segundo consiste en juegos o actividades al aire libre o espacios abiertos, con una metodo-logía propia de la educación experiencial, es decir, aprendi-zaje netamente vivencial el cual mejora el entorno personal y profesional. (Instituto Aragonés de empleo. 2010, p. 37-39).

La empresa tiene una serie de métodos a elegir y desarrollar para potenciar el talento, la elección dependerá mucho del rubro al que pertenezcan y la manera de como la llevan a cabo.

En toda organización existen diferentes áreas: De finanzas, de producción, de rentas, de administración, de aspectos legales; que se dividen las distintas funciones de la empresa. El área encargada de administrar y desarrollar el talento es la de recur-sos humanos que de acuerdo con Chiavenato (2001) Es un área interdisciplinaria que incluye conceptos de psicología industrial y organizacional, sociología, derecho laboral, ingeniería de siste-mas etcétera. En general los asuntos estudiados por esta área abarcan una gran cantidad de campos de conocimiento entre ellos está la interpretación de pruebas psicológicas y entrevis-tas, tecnología de aprendizaje individual, cambio organizacional, satisfacción en el trabajo y un sin número de temas bastante diversificados. (p. 149). Asimismo Harper y Lynch, 1992, citado por Velázquez, R., & De Miguel, M (2009)

Plantean un modelo de la gestión de recursos humanos funda-mentado en que la organización requiere recursos en determi-nada cantidad y calidad, precisamente, esta área permite sa-tisfacer esta demanda, mediante la realización de un conjunto de actividades que se inician con el inventario de personal y la evaluación del potencial humano. A partir del conocimiento de los recursos humanos con que cuenta, se desarrollan las res-tantes actividades (análisis y descripción de puestos; curvas profesionales; promoción; planes de sucesión; formación; cli-ma y motivación; selección de personal y “headhunting”; pla-nes de comunicación; evaluación del desempeño: retribución e incentivos) conjuntamente con la previsión de necesidades de la organización, permitiendo la optimización de los recursos humanos, todo lo cual requiere de un seguimiento constante para verificar la coincidencia entre los resultados obtenidos y las exigencias de la organización. (pág.5)

Fuente: http://comunidad.iebschool.com/mtsnalmudena/files/2014/11/talento.jpg

Page 52: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

52Encuentros

Textos expositivos

Dichos autores mencionan que el área de recursos humanos es la que une al trabajador con la empresa realizando una serie de actividades para encajar el puesto con la persona idónea y lue-go mantenerla, desarrollar al máximo sus capacidades, talentos permitiendo así lograr los objetivos de la organización.

En el transcurso de nuestra vida, evaluamos el desempeño de diferentes maneras y a veces ni cuenta nos damos de la función tan importante que realizamos cuando elegimos lo mejor des-pués de haber comparado y evaluado algo, cuando evaluamos nuestras acciones para mejorarlas, o cuando nos fijamos en el rendimiento de la bolsa de valores… En el campo empresarial esta evaluación es una función del área de recursos humanos y su importancia está en que permite medir el rendimiento del trabajador, y así poder mejorar el desempeño de la empresa mediante el desarrollo de competencias, Así mismo Chiavena-to (2001) “Lo define como una apreciación sistemática del des-empeño de cada persona en el cargo o potencial de desarrollo futuro”. (pág. 357). En otras definiciones “Se puede encontrar como un conjunto de elementos interrelacionados constituidos por normas, procedimientos, instrumentos de evaluación para el proceso de información relativa a la valoración del desempeño de los trabajadores”. (Universidad Nacional Abierta. 2005, Pág. 4). Este proceso se debe llevar a cabo para evaluar al trabajador con relación al desarrollo de sus competencias, al mayor desa-rrollo de estas dicho trabajador podrá desenvolverse mejor y la evaluación de desempeño resultara favorable.

Es importante tomar en cuenta la relación entre personas y orga-nización, ya que influye en el estado de motivación, de acuerdo a esto Chiavenato (2001) menciona que:

Puede describirse como una cualidad o propiedad del ambien-te organizacional percibida o experimentada por los miembros de la organización y que a su vez influye en su comportamien-to, el clima organizacional es alto y favorable en situaciones que proporcionan satisfacción de las necesidades personales y elevación de la moral, y es bajo y desfavorable en situacio-nes que provocan la frustración de esas necesidades”. (pág. 121).

En ese sentido un clima organizacional desfavorable no es propicio para el desarrollo de talentos y para lograr que sea favorable se debe tomar en cuenta algunas consideraciones como: la estructura de la identidad, el otorgar al empleado autonomía, unir la evaluación de desempeño con programas de estímulos e incentivos, aumentar el nivel de participación, confianza e interacción entre superiores y colaboradores, en-tre otras”. (Zuluaga. 2001, pág. 21-22).

En conclusión, el desarrollo del talento de personal se da me-diante la formación y desarrollo de competencias utilizando di-versos métodos que son aplicadas por el área de recursos hu-manos, el cual tiene que generar un óptimo clima laboral para que los trabajadores desarrollen su máximo potencial, llevando así a cumplir con los objetivo de la organización.

Fuente: http://www.g2consultores.com.mx/wp/wp-content/uploads/2013/09/competencia-desleal.png

Page 53: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

53Encuentros

Textos expositivos Textos expositivos

El neuromarketing como herramienta del siglo XXI para lograr el éxito empresarial

Karina Vega Mendoza Estudiante del TEE – EEGG – 2015 II

Actualmente, las empresas están buscando nuevas formas de llegar a sus clientes y aún más importante: poder conservar-

los. ¿Se ha preguntado de qué manera un comercial puede influir en su decisión de compra? ¿O por qué ciertas marcas quedan grabadas en su mente? Pues, la base de todo comportamiento se encuentra en el cerebro y es allí donde pretende llegar esta ciencia moderna llamada neuromarketing, es decir, a la mente del consumidor. Por consiguiente este artículo pretende analizar los objetivos y procedimientos de esta ciencia y de qué manera influye en el éxito de las empresas.

Según Ferrer (2009) el neuromarketing “es la aplicación de las técnicas de la neurociencia al ámbito del marketing, estudiando los efectos que la publicidad tiene en el cerebro” (p. 53). Esto sucede gracias al avance de las nuevas tecnologías, pues, se ha podido ampliar el campo de investigación de marketing tradicio-nal, llegando a conocer más a fondo la mente del consumidor. Braidot (2009) nos dice que “el neuromarketing puede informar que está pasando en el cerebro de un cliente ante los diferentes estímulos que recibe, brindando un campo de estudios mucho más potente que el que suministro el marketing tradicional” (p. 17).

Las raíces del neuromarketing se remontan a la década de los noventa, también conocida como la “década del cerebro”. Con la aparición de internet y los avances en la tecnología se modificó por completo la forma de trabajar y relacionarse con los clientes y el entorno, lo cual trajo consigo un nuevo orden económico y social denominado: sociedad del conocimiento. Cortés (2014) menciona que: “esto hizo que el mercado sea cada vez más competitivo y que al mismo tiempo, para el cliente sea más difícil

el proceso de toma de decisiones dentro de la gran sobreoferta del mercado” (p. 8).

Fue entonces que surgió la necesidad de replantear algunas afir-maciones del marketing tradicional, centrándose en el compor-tamiento de los clientes y sus respuestas ante los estímulos. La primera exploración en este campo fue en 1999 por el profesor Gerald zaltman, en la universidad de Harvard, quien, de la mano de Stephen Kossolyn, realizó también estudios sobre neuroima-gen, en la cual se valida si los estímulos presentados a las per-sonas realmente influyen en la decisión de compra.

Cortes (2014) nos dice que: estas observaciones se relacionan directamente con los comienzos de la neurociencia, pues en los ochenta, científicos como Antonio Damasio buscaron medir las reacciones cerebrales y los estímulos de las personas mediante investigaciones neuronales y del sistema nervioso central. Fruto de estas investigaciones es que nacen técnicas como la reso-nancia magnética, la cual buscaba medir emociones, así como el electroencefalograma para hacer estudios sobre la memoria del ser humano y su toma de decisiones (p. 11).

Pero, ¿con que objetivo se realizaron toda esta seria serie de investigaciones y experimentos? ¿Cuál es la finalidad del neuro-marketing? Pues, Peter Drucker, como visionario del neuromar-keting en sus etapas iniciales dijo: “el objetivo principal del neu-romarketing, es el de decodificar los procesos que se forman en la mente del consumidor, para descubrir sus deseos, ambiciones y causas ocultas en sus opciones de compra, de tal manera que podamos entregarles lo que ellos necesitan” (De Andreis, 2012, p.53)

El neuromarketing no solo busca formas de vender mejor un pro-ducto, la meta es descubrir cómo sienten y reaccionan las per-sonas, poder abrir la “caja negra” en la mente del consumidor y descubrir lo que verdaderamente quiere para satisfacer sus necesidades. Buscando, principalmente, que el cliente cree un vínculo con la marca, haciendo que regrese al mismo punto a consumir y que eleve el porcentaje de ventas de la empresa.

Ese es el objetivo del neuromarketing, encontrar el “punto s” o “in-terruptor de compra” en el cerebro del consumidor. Y esto, según Álvarez (2011) es importante debido a que “el órgano que contro-la la selección de marcas y la decisión de compra es claramente el cerebro. Su estudio puede iluminar y ayudar a comprender numerosos procesos de la mente como percepción, evaluación emocional, proceso de decisión y del comportamiento” (p.14).

Pues bien, se sabe que entre el 75% y el 90% de los procesos mentales tienen lugar en el subconsciente y que las decisiones de los consumidores se sustentan, en gran medida, en las sensa-ciones subjetiva. Todas estas sensaciones están vinculadas con

Fuente: http://supermarketingblog.com/wp-content/uploads/2015/01/neuromarketing-14.jpg

Page 54: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

54Encuentros

Textos expositivos

estímulos sensoriales que se activan en el momento del consu-mo por debajo del nivel de conciencia. Es por eso que se vuelve tan importante buscar respuestas que emerjan directamente de la mente del consumidor para diseñar y promocionar productos adecuados para ellos.

Ahora bien, “el neuromarketing utiliza técnicas de diagnóstico para identificar modelos de actividad cerebral, con la finalidad de revelar los mecanismos internos que se desarrollan en el ce-rebro humano cuando este está expuesto a estímulos externos” (Ferrer, 2009, p.54).

Uno de los métodos más utilizados por el neuromarketing es la resonancia magnética funcional por imágenes (FMRI). Esta tec-nología estudia el cerebro completo, resaltando aquellas zonas que “se activan” ante los diferentes procesos de estimulación para analizar cómo influye en la toma de decisiones.

Otro de los métodos más frecuentes es la electroencefalografía (EEG). Es una técnica no invasiva que mide los cambios eléctri-cos del cerebro mediante el uso de electrodos. Además de ser económica y accesible, según De Andreis (2012), esta técnica “ofrece libertad de movimientos al sujeto, ya que este puede mo-verse en una estancia e interactuar con el medio (cosa que no podría hacer con una FMRI, por ejemplo)” (p.55)

Desde sus comienzos hasta ahora, gracias al avance de la tec-nología, se han hecho numerosos descubrimientos en el cam-po del neuromarketing. Por ejemplo, en cuanto al “efecto place-bo”, es decir la sensación de mejoría o bienestar que siente la persona al adquirir un producto o servicio, se tomaba como un mecanismo consciente del cerebro. Ahora se sabe que es una expectativa no consciente, ya que en este interviene el poder de la sugestión. Lo cual coincide con la satisfacción extra que siente el cliente cuando utiliza el producto de una marca reconocida o famosa, que pudiera tener los mismos componentes que un pro-ducto estándar, pero el “reconocimiento de la marca”, hace que el consumidor le agregue un valor extra al producto, un valor que solo existe en su cabeza pero que especialmente le hizo comprar el producto. Al respecto, Álvarez (2011) nos dice lo siguiente: “cuando se consume la marca preferida se vive una experiencia extra. Este singular funcionamiento de la mente explica la fideli-dad a la mara, la recomendación y su defensa si fuera necesario” (p.91).

Además, Fernández et al. (2012) dijo:

Se sabe que nuestros cerebros ven las caras antes que cual-quier otra cosa y se procesan más rápidamente que cualquier otro estimulo visual. Son una poderosa herramienta para la publicidad y crea una impresión mucho más personal que cualquier otra forma de marketing material. (p.14).

También se ha descubierto que los productos más poderosos y persuasivos involucran tantos sentidos como sea posible y que las emociones vencen a lógica, ya que las campañas con conte-nido puramente emocional son dos veces más exitosas que las

que se basan principalmente en argumentos racionales. También se ha demostrado que la mayoría de los juicios se hacen durante los primeros 50 milisegundos y una vez que se hacen son muy difíciles de cambiar, lo cual es una advertencia a las empresas a que sean precavidos con la primera impresión que lanzan al mercado.

Ahora, Según Cisneros (2012):

Las organizaciones por naturaleza son lugares emocionales. Los líderes inspiran a través de las emociones. Los emplea-dos se motivan a través de la emoción. Las investigaciones demuestran que los clientes suelen comprar nuestro producto debido a una conexión emocional que establecemos con ellos. La forma en que conscientemente utilizamos la emoción, afec-ta los rendimientos financieros” (p.79).

Esta observación, la conocen muchas de la mejores empresas en la actualidad, por eso hacen uso de las técnicas del neuro-marketing para asegurar su éxito y mantener su posición privile-giada en el mercado.

Años atrás, “una marca de pizza llevó a cabo un estudio de mer-cado para determinar el principal miedo de los clientes al pedir una pizza de entrega a domicilio. Los hallazgos permitieron iden-tificar que el miedo número uno que expresaban los clientes era la ansiedad por el desconocimiento de cuándo llegaría la pizza” (Álvarez, 2011, p.48)

Gracias a esta información vital, Domino’s Pizza desarrolló una exitosa promoción de ventas, acompañada de una garantía in-condicional: “menos de 30 minutos (o es gratis)”. Se pudo reco-nocer la emoción principal de los clientes y luego se resolvió la paradoja, incrementando las ventas de la compañía.

En definitiva, el neuromarketing es una ciencia compleja pero efectiva, pues trae enormes beneficios a las empresas elevan-do sus porcentajes de ventas y consiguiendo la fidelidad de sus clientes. Y conforme existan más avances en la tecnología y la comunicación se convertirá en una herramienta empresarial que revolucionará el mercado.

Fuente: http://www.kernelbc.com/wp-content/uploads/2015/

Page 55: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

55Encuentros

Textos expositivos Textos expositivos

La economía financiera en las corporaciones en la actualidad

Dávalos Gomez MarcialEstudiante del TEE – EEGG – 2015 II

Actualmente, en las organizaciones existe un área de finanzas o recursos financieros que posee un papel fundamental en la

corporación, ya que vela por la correcta administración y gestión del dinero. Según Tadeo Ando, economista japonés, señala lo siguiente: “Actualmente la sociedad está más relacionada a la economía y a las finanzas”. El fin de este texto es informar acer-ca de la Economía Financiera, cuáles son sus clases, además de las implicancias que tiene en el mundo empresarial.

Wales (2011) indica lo siguiente: “El estudio del comportamiento de los individuos en la asignación intertemporal de sus recursos en un entorno incierto, así como el estudio del papel de las or-ganizaciones económicas y los mercados institucionalizados en facilitar dichas asignaciones”. En otras palabras, las finanzas son aquellas acciones que se realizan entre individuos, compañías o países que cambian bienes. Tiene como finalidad estudiar el ambiente en el que se desarrollan las inversiones, para que el inversionista obtenga el máximo beneficio con el riesgo mínimo. Además se puede tener conocimiento acerca de la adecuada administración de los recursos financieros en organizaciones pú-blicas o privadas.

Las finanzas corporativas son una rama de la economía finan-ciera que le permite a los sujetos tomar las mejores decisiones monetarias para beneficio propio, el de los inversionistas o de las mismas organizaciones. Wales (2011) nos señala: “La disciplina puede dividirse en decisiones y técnicas de largo plazo, y corto plazo. Las decisiones de inversión en capital son elecciones de largo plazo sobre qué proyectos deben recibir financiación, sobre

si financiar una inversión con fondos propios o deuda, y sobre si pagar dividendos a los accionistas. Por otra parte, las decisiones de corto plazo se centran en el equilibrio a corto plazo de activos y pasivos.” Son vitales y esenciales para la creación, desarrollo, expansión y adquisición de negocios de cualquier índole.

Wales (2011) nos brinda un concepto acertado acerca de la va-luación de activos, otra disciplina financiera: “En finanzas, la va-luación o valoración de activos es el proceso de estimar el va-lor de un activo (por ejemplo: acciones, opciones, empresas o activos intangibles tales como patentes y marcas registradas) o de un pasivo (por ejemplo: títulos de deuda de una compañía). El proceso de valuación es muy importante en muchas situa-ciones incluyendo análisis de inversión, presupuesto de capital, Fusiones y Adquisiciones, etc” Es una ciencia y arte a la vez, ya que necesita el criterio del profesional que lo realiza, que por lo general es un Economista, por lo que le permite a los analistas poseer varias perspectivas para la regulación de los mercados financieros para que los recursos de los accionistas sean asig-nados adecuadamente y evitar la manipulación de los precios.

En definitiva, las finanzas son la agrupación de acciones que ayudan a la correcta distribución del dinero a lo largo del tiempo y en condiciones riesgosas con el fin de generar el máximo valor por lo que se debe tener en cuenta en las organizaciones empresariales.

Fuente: http://nuevotiempo.org/emisioncentral/files/2015/04/632.jpg

Fuente: http://supermarketingblog.com/wp-content/uploads/2015/01/neuromarketing-14.jpg

Page 56: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

56Encuentros

Textos expositivos

La auditoría interna como importante herramienta en las empresas en la actualidad

Brenda Karina Real RuizEstudiante del TEE – EEGG – 2015 II

A mediados del siglo XVII, la auditoría hacía sus primeras apa-riciones en la historia, pero a una escala simple y cuya fun-

ción solo se centraba en oír y retener la información en lugar de registrarla. Las cosas siempre están en constante cambio, y la auditoría no es la excepción, es por eso que con el desarrollo del comercio se necesitaba de un método que registre correc-tamente y de forma segura los bienes de manera correcta y se-gura. Hoy en día, si la empresa necesita gestionar sus recursos y alcanzar sus objetivos, la auditoría interna es una herramienta importante para la evaluación del control de gestión. Es por ello que la intención de este texto es informar sobre los objetivos e importancia de la auditoría interna en las empresas.

La auditoría interna es una de las ramas de la auditoría, clasifi-cada como una actividad que posee procesos sistemáticos para evaluar verazmente la eficacia de otros departamentos de la or-ganización. Además, esta actividad es realizada bajo normas es-tablecidas y un control permanente por parte de auditores espe-cializados en las áreas administrativas, contables y financieras, es decir, son capaces de ayudar a la dirección de la empresa, brindándoles información que les permita realizar acciones per-tinentes según la operación necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Asimismo, la auditoría interna aparece cuando el control interno directo se vuelve dificultoso al aumentar el volu-men de la empresa y según el Instituto de Auditores Internos del

Perú (s.f.) afirma que: “evalúa y mejora la eficacia de los proce-sos de gestión, riesgo, control y gobierno”.

Los objetivos de la auditoría interna se basan en determinar la más conveniente y adecuada aplicación de los controles inter-nos, logrando la preservación de la empresa y una mejor gestión económica. El principal órgano que recibe ayuda de la auditoría interna es la dirección empresarial para el cumplimiento de sus responsabilidades de manera acertada en las operaciones ne-cesarias. Puesto que necesitan cumplir sus objetivos, recurren a otros más específicos para alcanzarlos; el primero es verificar si la información contable recibida de cada área de la organización es confiable o racional; y segundo, vigilar los distintos controles internos en cada departamento de la organización empresarial.

Según Nancy Young (2013), “El control interno es necesario para preservar el negocio. Los empresarios están entiendo que para hacer negocios debo ser socialmente responsable, pero también necesito un adecuado sistema de control que me permita salva-guardar los activos y mejorar la eficiencia en las operaciones”. Hoy en día, es necesario un mecanismo que facilite a las empre-sas la evaluación constante del control interno de las mismas, siendo la auditoría interna la única actividad que puede cubrir esta necesidad demandada. Al tener un control constante que ayude a percibir problemas y a la vez oportunidades, atrae consi-go mayores inversiones de empresas nacionales e internaciona-les, ya que ven y perciben un buen lugar en el cual confiar para invertir por su buen funcionamiento de evaluación y control en toda la empresa.

En definitiva, la auditoría interna, a pesar de ser una actividad recientemente implementada, se ha convertido en una pieza im-portante para lograr un mejor desarrollo de las empresas por su eficacia y precisión de las evaluaciones, seguimiento de normas y por salvaguardar los activos. A su vez, al control de cada de-partamento es la mejor manera de estar informados y saber que decisiones tomar según la ocasión. Es por ello que toda empre-sa en crecimiento, necesita implementar a la auditoría interna como un área más y a su vez, contratar auditores perceptivos y analíticos, capaces de alcanzar los objetivos propuestos por la auditoría interna.

Fuente: http://altonivel.impresionesaerea.netdna-cdn.com/images/revista/auditoria_interna.jpg

Page 57: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

57Encuentros

Textos expositivos Textos expositivos

El líder en las empresas peruanas, en la actualidad

Castro Reyes Andrea Alejandra Estudiante del TEE – EEGG – 2015 II

Un gran porcentaje de las empresas peruanas en la actualidad fracasan en su primer año en el mercado debido a que no

cuentan con una persona motivadora, responsable y visionaria, esta persona es conocida como: “El líder”.

Según Jim Rohn, empresario y orador estadounidense, “el líder es fuerte, pero no grosero; es amable, pero no débil; es humilde, pero no tímido; es reflexivo, pero no perezoso”. Es decir, el líder tiene ciertas características esenciales con las cuales debe de cumplir para poder realizar sus tareas con eficiencia. El objetivo de este texto es analizar las características de un buen líder y su importancia en las empresas peruanas en la actualidad.

El liderazgo es una habilidad o competencia donde una persona capacitada conocida como “líder” es capaz de influir y motivar a todo el personal de una organización con la finalidad de con-seguir metas y objetivos planteados para lograr mayores bene-ficios. Debido a los innumerables beneficios que trae el líder en las empresas actuales, éstas buscan jefes que sean también lí-deres. Al respecto, Maxwell (1993) afirma: “El jefe maneja a sus trabajadores. El líder los capacita. El jefe depende de la autori-dad. El líder, de la buena voluntad. El jefe inspira temor. El líder inspira entusiasmo. El jefe dice: Yo. El líder dice: Nosotros.” En tal sentido, el líder cuenta con capacidades propias, las cuales son muy distintas a las de un jefe.

El líder como guía de una empresa y de todo el personal debe te-ner ciertas características personales. La característica más im-portante del líder es el espíritu motivador hacia el grupo humano el cual dirige para poder cumplir objetivos. Al respecto, Marquez, D. afirma: “Un líder tiene que hacer que otros hagan las cosas; por lo tanto, tiene que tener la habilidad de inspirar y motivar, guiar y dirigir, y escuchar.”

En segundo lugar se encuentra la autodisciplina, Jackson, H. afirma “El talento sin disciplina es como un pulpo en patines. Mu-

cho movimiento pero nunca se sabe si se mueve hacia adelante,hacia atrás o hacia los lados”. Es decir, el líder puede tener di-versas características muy importantes, sin embargo sino cuenta con autodisciplina los objetivos no serán alcanzados eficiente-mente. Finalmente, el líder tiene que tener la habilidad para po-der relacionarse, Roosevelt, T., presidente de los Estados Uni-dos, afirma que: “El ingrediente más importante en la fórmula del éxito es saber relacionarse con la gente.” En ese sentido, el líder debe tener la habilidad de mirar a cada persona, entenderla y conectarse con el objetivo de mejorar las relaciones en toda or-ganización.

Muchas personas se preguntan por qué las empresas actuales requieren líderes, sin ellos el mundo no habría avanzado ni pro-gresado hasta lo que es hoy.

El común de las empresas peruanas fracasa por presentar ideas poco innovadoras, eso se podría solucionar con un líder, ya que este brindaría ideas creativas que ciertas empresas necesitan.Otro tanto de empresas peruanas fracasa por la falta de organi-zación y las dificultades para trabajar en equipo. El líder es capaz de delegar funciones, motivar y reconocer los méritos para con-ducir a un grupo hacia un buen proyecto.

En conclusión, el nuevo milenio ha transformado las prácticas de las empresas actuales peruanas y mundiales, con ello las habi-lidades y características que el nuevo entorno empresarial de-manda de los líderes también se han modificado. Las empresas peruanas actuales necesitan líderes, los cuales deben dominar un sinnúmero de funciones, que le faciliten interactuar con el me-dio y dirigir eficientemente los destinos de una empresa. Este deberá ser estratega, organizado y proactivo para poder cumplir con metas y objetivos trazados.

Fuente: http://www.hogarus.com/uploads/thumbs/864_como-ser-un-buen-lider_537.jpg

Page 58: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

58Encuentros

Textos expositivos

Impacto visual de los colores cálidos en la publicidad

Milla De León Castellano Álvaro JorgeEstudiante del TEE – EEGG – 2015 II

El interés por los colores, en el ser humano, se manifestó por primera vez en las artes rupestres; por ejemplo, la cueva de

Altamira fue el primer lugar donde se descubrió la existencia del arte rupestre. Animales, manos y signos fueron pintados con diferentes pigmentos de calidad, principalmente de color rojo y amarillo. Otros grandes ejemplos son la cueva de Lascaux (Francia) y las cuevas de Toquepala (Perú). Pero, la publicidad aparece por primera vez en la Grecia clásica. El color es un fac-tor importante para la publicidad y siempre ha estado presente en ella. En la actualidad, las empresas utilizan los colores como un medio de comunicación hacia su público. La finalidad de este texto es dar a conocer los distintos impactos que generan los colores cálidos en la publicidad.

Los investigadores de mercado han podido comprobar que el color afecta notoriamente los hábitos de compra de las perso-nas. Los colores cálidos (rojo, naranja, amarillo) están dirigidos a los compradores impulsivos. El color rojo es un color inten-so que va dirigido hacia las personas extrovertidas y dinámicas. Usualmente es utilizado en el diseño de logos como una manera de llamar la atención del observador, por ejemplo, en productos de consumo como bebidas y restaurantes de comida rápida. El color naranja es un color energético que va dirigido a un público jovial, porque transmite entusiasmo, diversión e innovación y es utilizado principalmente en promociones de productos deporti-vos e infantiles. El color amarillo es un color llamativo y brillante que capta fácilmente la atención del mercado infantil; transmite alegría e inspiración, por lo que, generalmente es utilizado mu-chas veces en el diseño de logotipos para captar atención y para anunciar ofertas.

No solo los anuncios publicitarios desarrollaron esta estrategia de colores, las mismas marcas se distinguen entre sí por los dis-tintos colores que llevan y los impactos que ocasionan. Se toma el color rojo, este es un color que capta la atención inmediata de las personas. Las empresas que emplean este color son enér-gicas, fuertes, rápidas y excitantes. Es fundamental que los valores y capacidades de la empresa siempre vayan acorde a su imagen corporativa para que el mensaje al usuario sea claro y perdurable. Muchas marcas mundialmente famosas han de-signado el color rojo a sus logotipos. Un gran ejemplo es el de Coca-Cola. Este producto lleva casi un siglo utilizando un fondo rojo que enfatiza la energía que proporciona su producto. Otro gran ejemplo es el de Red Bull, el cual utiliza una doble dosis de rojo en su logo. Esta es una excelente elección para representar una marca de bebidas energéticas.

Como se ha mencionado, el color rojo está relacionado con la agresividad, la pasión, el poder, peligro, etc. Analizando los re-sultados de los Juegos Olímpicos del 2004, el rojo también signi-

fica dominancia. Los atletas que vestían de rojo tenían más vic-torias que los de azul, especialmente en deportes mano a mano. La Universidad Americana Dartmouth realizó un estudio con ma-caquees para descubrir por qué los seres humanos tienen esa reacción con el color rojo. Los estudios realizados observaron que estos animales tienen rechazo por este color. Los científicos concluyeron que este comportamiento se debe a la evolución, ya que los primates relacionan el rojo con la sangre, que es sinóni-mo de peligro. Lo mismo ocurrió con el ser humano primitivo. El neurocientifico Jerald D. Kralik sugiere que el ser humano evita el color rojo o actúa sumiso a su presencia por una predisposi-ción psicológica. Esto quiere decir, que en nuestro subconscien-te aún tenemos rasgos de temor hacía ese color, como se puede ver en el análisis previamente mencionado.

En conclusión, los colores han sido un factor importante para la sociedad desde la prehistoria. Los más impactantes han sido los colores cálidos, en especial el rojo, ya que el ser humano lo relacionaba con el peligro. Es por ello que estos colores son los que captan más la atención de las personas. Las empresas bus-can la misma reacción del público con sus anuncios publicitarios y logotipos. Por ese motivo, empresas como Coca-Cola y Red Bull han perdurado tanto y tienen gran reconocimiento entre el público. Así mismo, se puede confirmar como los colores tienen un efecto directo o indirecto en la psicología del consumidor.

Fuente: http://www.mieconomista.eu/wp-content/uploads/2014/11/office-495808_640.jpg

Page 59: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

59Encuentros

Textos expositivos Textos expositivos

El merchandisingMolina Sánchez Gino Alonso

Estudiante del TEE – EEGG – 2015 II

El merchandising nació en los primeros supermercados de EEUU en el año 1930, en los puntos de venta que utilizaban

técnicas de visualización y potenciación. Es decir, mostraban una imagen innovadora y llamativa del producto con el fin de disminuir los costos de distribución en los productos y aumen-tar la rentabilidad del capital. Otra de las causas del origen del merchandising se debió a la rápida rotación de la mercadería, ya que se trató de una estrategia de venta. En la actualidad, esta técnica se ha ido perfeccionando y evolucionando hasta conver-tirse en una herramienta importante para la optimización de los servicios, y de esa manera obtener una mayor rentabilidad. En el siguiente texto se hablará de la definición, objetivos y funcio-nes del merchandising como estrategia de ventas en el mundo empresarial.

Merchandising es una palabra de origen anglosajón que no tiene equivalencia en español. Deriva de la palabra “merchandise” que significa mercancía y tiene la terminación “ing”, la misma que significa acción. Sin embargo, en cuestiones prácticas su signifi-cado es mucho más amplio. Según el Instituto de Merchandising de Chicago define esta técnica como “el conjunto de estudios y técnicas de aplicación puestos en práctica de forma separada o conjunta por distribuidores y comerciantes con miras a acrecen-tar la rentabilidad del punto de venta y la introducción de los pro-ductos, mediante la presentación apropiada de las mercancías” (2013, 11). En otras palabras, el merchandising es el conjunto de técnicas coordinadas entre el fabricante y el distribuidor, apli-cadas en el punto de venta para motivar el acto de compra de la forma más rentable para ambos, satisfacción las necesidades

del consumidor.

Los principales objetivos del merchandising son favorecer a la venta de productos, obtener retabilidad y satisfacer las necesi-dades de los clientes, los cuales se conseguirán a través de los siguientes objetivos parciales. En primer lugar, tenemos la plani-ficación que consiste en estudiar la mejor época para realizar las estrategias de ventas. En segundo lugar se encuentra la logísti-ca, encargada de suplir eficientemente las necesidades del con-sumidor cumpliendo las metas propuestas en cada paso de la cadena del establecimiento. En tercer lugar, se tiene a la publici-dad, la cual otorga la capacidad de diferenciarse de otros compe-tidores y permitirá convencer al consumidor para que compre el producto. En cuarto lugar, tenemos a la rotación, entendida como las veces que se renueva el stock dentro de un periodo de tiem-po. En otras palabras, es la recuperación del capital invertido al comprar el stock más el margen que hemos ganado con la venta de los productos. Y por último, tenemos a la rentabilidad, la cual, según Joseph Guiltinan y Paul Gordon es “la eficiencia general de la gerencia traducida en las utilidades producidas por las ven-tas y el adecuado manejo de los productos” (1984, 50); es decir, el margen de contribución que sirve para medir la capacidad que un producto posee para generar utilidades en la empresa.

Las funciones del merchandising están orientadas a la rotación de los productos y satisfacer las necesidades de los clientes para la obtención de capital. Éstas se dividen en dos: funciones rea-lizadas por el fabricante y funciones realizadas por el detallista. Las primeras, consisten en diseñar de un “packaging” atractivo y persuasivo (atributos físicos del envase que configuran el pro-ducto) que determinan en gran medida su éxito o fracaso. La

Fuente: http://www.dcolores.cl/wp-content/uploads/photo-gallery/usb.jpg

Page 60: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

60Encuentros

Textosc expositivos

publicidad del fabricante permite incrementar la efectividad delas ventas mediante el fortalecimiento de su imagen corporativa, así como de la publicidad y la promoción de los artículos que comercializa. Por último, la supervisión de los productos en el punto de venta, el cual consiste en que el fabricante debe velar y supervisar la adecuada presentación de sus productos en los lineales y expositores.

Sobre las funciones del merchandising realizadas por el detallis-ta, en primer lugar, se tiene a la agrupación estratégica de los productos (el surtido) que se define como el conjunto de referen-cias que ofrece un determinado establecimiento comercial a su clientela clave, para satisfacerle unas determinadas necesida-des o deseos, constituyendo su posicionamiento estratégico en el mercado y permitiendo al fabricante y al comerciante obtener beneficios que rentabilicen su inversión. En segundo lugar, se tiene el diseño de la arquitectura exterior e interior del estable-cimiento, y consiste en informar e invitar a los transeúntes a acceder al interior del establecimiento comercial a través de los elementos que forman la arquitectura exterior de la tienda facha-da, rótulo, banderolas, puertas y por supuesto los escaparates a través de los elementos de la arquitectura interior la disposición del mobiliario y el diseño de los pasillos, conseguiremos generar un flujo de circulación de clientes cómodo, lógico y ordenado. En tercer lugar, está la localización estratégica de los productos sobre la superficie de ventas. Tiene el fin de localizar estratégi-camente los productos en función de unos criterios que permitan una adecuada gestión de la superficie de ventas: la rotación, la circulación, la presentación y en función de los tipos de compra.

En cuarto lugar, se tiene a la presentación estratégica de los pro-ductos sobre el lineal, es decir, organizar la implantación y exposición de los artículos en función de los niveles y zonas de presentación, los tipos y las formas de implantación, así como los diferentes criterios de exhibición de los artículos. Por último, está la gestión estratégica del espacio que consiste en calcular la longitud idónea que debe poseer el lineal para la implantación de cada referencia que compone el surtido de un determinado establecimiento comercial en régimen de libre servicio.

Finalmente, en estos tiempos modernos, el proceso de ventas se ha desarrollado de tal manera que se puede decir que casi se ha convertido en una ciencia. Esto se debe a que en el pro-ceso de merchandising entran en juego una serie de estudios de orden psicológico, científico y comercial, los cuales persiguen conocer los gustos, costumbres, necesidades y forma de pensar de los consumidores. Por esta razón, frente a una despiadada competencia comercial es una excelente idea contar con una herramienta que permite a los comerciantes “adelantarse” a las necesidades, gustos y fluctuaciones del mercado.

Fuente:http://www.publicitypatagonia.com.ar/img/destacados/lineamadera.jpg

Page 61: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

61Encuentros

Textosc expositivos Textos expositivos

Investigación de mercado

Tania Villanueva Berrospi Estudiante del TEE – EEGG – 2015 II

La evolución de la investigación de mercados comienza en 1910 con la etapa de la estadística industrial, con énfasis en

las ventas, organización de la investigación, la implementación de formularios, psicología y el muestreo, la experimentación, tec-nología y se desarrolla en gran medida con la etapa del marke-ting electrónico en el 2008. La investigación de mercados estriba en la búsqueda de conocimientos nuevo, su objetivo es ayudar en la toma de decisiones, técnicas, procedimientos y métodos para una mejor realización y logro de objetivos de la persona que desea empezar un negocio en el mercado. A continuación, se tratará sobre la definición, importancia y funciones de la investi-gación de mercados.

La investigación de mercados es una técnica que posibilita reunir datos para interpretarlos y hacer uso de ellos para el beneficio de la empresa. Al respecto, Zikmund (2009) afirma que:

La investigación de mercados es la aplicación del método cien-tífico en la búsqueda de la verdad acerca de los fenómenos, de marketing. Estas actividades incluyen la definición de oportu-nidades y problemas de marketing, la generación y evaluación de ideas, el monitoreo del desempeño y la comprensión del proceso de marketing. (p. 5)

Es decir, la investigación de mercados está asociada al marke-ting, donde se evalúa cada idea y se toman las decisiones para el crecimiento de la empresa, aplicando para ello estrategias de marketing que los harán destacar y lograr el objetivo trazado.

La investigación de mercados es un excelente medio de apo-yo, ya que permite evitar o reducir los riesgos. En ese sentido Prieto (2009) refiere que: “suministra la información exacta para disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones de mercado-

tecnia, porque se para de un enfoque intuitivo y subjetivo a un enfoque sistemático y objetivo” (p.28). La mercadotecnia influye en la importancia de mercados, ya que mediante esta, se cambia y mejora el enfoque sobre los negocios que se quieren realizar, ofreciéndonos un análisis situacional que permite la toma de de-cisiones oportuna.

La investigación de mercados cumple cuatro funciones funda-mentales para el logro de los planes trazados. Al respecto, Lina-res (2009) sostiene que la función de indagación brinda la infor-mación para la planeación de mercado; la función analítica, que es la de mayor importancia, es la que se encarga de buscar la solución a los problemas; la función de monitoreo, que propor-ciona información sobre los logros de los planes y la función de inteligencia competitiva que se encarga de informar sobre los negocios y mercadotecnia que realizan los competidores con la finalidad de desarrollar estrategias que permitan la competitivi-dad de la empresa. (p. 31)

En conclusión, la investigación de mercados se define como un instrumento de ayuda en el camino del éxito de toda organiza-ción, es de vital importancia en la toma de decisiones porque con ella se evitan riesgos o se logran objetivos, ya que brinda in-formación exacta y precisa de las necesidades y tendencias del mercado actual. Existe una relación entre el Marketing y la inves-tigación de mercado ya que el primero busca satisfacer al cliente brindando productos adecuados y la segunda indica cuáles son las necesidades y requerimientos de los clientes. Por lo tanto, se sugiere realizar la investigación de mercados para un mejor resultado y éxito en los negocios implementados o aquellos que se deseen implementar.

Fuente: http://laguiadeldia.com/static/uploads/events/flyers/2015/09/01/mercados.jpeg

Fuente: http://yeux.com.mx/ColumnaUniversitaria/wp-content/uploads/2014/05/investigador.png

Page 62: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

62Encuentros

Textos expositivos

Clima laboral

Flor María Sulca HuanuniEstudiante del TEE – EEGG – 2015 I

Está comprobado que el mejor activo que tiene toda organiza-ción es el recurso humano. Es por esta razón que las empre-

sas otorgan gran importancia al mantenimiento de un buen clima laboral ya que influye directamente en el bienestar y satisfacción de los trabajadores, por consiguiente influye también en la pro-ductividad de la empresa. Por ello, el presente texto tiene como objetivo informar sobre, los factores, la estructura de la empresa y la satisfacción del trabajador, los conflictos y componentes de un buen clima laboral.

El clima laboral depende de una serie de factores, al respecto Senlle (2007) manifiesta que:

El clima laboral es el resultado de reunir una serie de factores entre los cuales se encuentran la filosofía y la política de la empresa (...) el clima gestiona, es decir, se obtiene datos y se orientan las fuerzas del grupo hacia el logro de resultados cuando se consiguen resultados todos ganan, de lo contrario, todos pierden y las relaciones interpersonales se estropean, empobreciendo el clima laboral. Es decir, para poder mantener un ambiente grato en la empresa es necesario, respetar a los compañeros y superiores, así como también cumplir con los estatutos que brindan la organización para poder lograr una armonía laboral. (p.143)

Por ello, es de suma importancia que los jefes respeten a sus trabajadores y promuevan en ellos una cultura de buen trato,

respeto hacia la persona y a las disposiciones establecidas de la empresa.

Por otro lado, el clima laboral depende en gran medida de la estructura de la empresa y de la satisfacción de las necesidades de cada uno de sus miembros. Al respecto Chiavenato (2006) sostiene que:

El clima se relaciona con la moral y la satisfacción de las ne-cesidades de los participantes y puede ser saludable o enfer-mizo (…) dependiendo de cómo los participantes se sienten en relación con la organización. El concepto de clima laboral involucra factores estructurales, como el tipo de organización, tecnología utilizada y políticas de la empresa, además de ac-titudes de conducta social. En tal sentido podemos decir que el clima organizacional depende mucho de la estructura de la empresa, para lograr que los trabajadores puedan mantener un buen estado de ánimo y así comprometerse aún más con la organización. (p.231)

El ambiente laboral es grato siempre y cuando respetemos las disposiciones de la empresa en por tal razón Asesoría Laboral (2008) manifiesta que: “El clima laboral está constituido por el conjunto de cualidades peculiares y formas que posee el centro de trabajo, las cuales se dan con una permanencia continúa en el tiempo” (p.21). Es por ello, que mientras más tiempo perma-nezca el trabajador en la empresa, sabrá más de las normas y reglas que mantiene la organización, para que con esto no pue

Fuente: http://www.openmet.com/wp-content/uploads/2015/01/Motivacion-empresarial.jpg

Page 63: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

63Encuentros

Textos expositivos Textos expositivos

da caer en algún conflicto laboral. Asimismo, a mayor tiempo de permanencia en la empresa se incrementan las posibilidades de relación y buena convivencia entre los mismos.

Es importante recalcar que en toda organización no faltan los conflictos personales, en ese sentido Senlle (2007) manifiesta que: “Los conflictos interpersonales menores en las organizacio-nes, pueden ser solucionadas por el departamento de recursos humanos, el problema más complicado es cuando hay enfrenta-mientos mandos-subordinados o empresa-trabajadores o sindi-cato-empresa en los que se requiere la aportación de técnicos especialistas para poder darles solución” (p.152). Sin embargo, se puede afirmar que los conflictos no son del todo perjudiciales para la organización, ya que estos pueden generar más bien oportunidades, que motiven cambios que conduzcan a la solu-ción del conflicto en la empresa y al fortalecimiento del clima laboral.

A raíz de los conflictos de clima laboral se debe de buscar la oportunidad para mejorar algunas estrategias que estén fallando e impiden un buen clima laboral en la empresa, por tal razón Bo-risoff y David (2008) afirman que:

Para gestionar el conflicto de forma productiva es importante que los participantes en el mismo muestren sus deseos de ini-ciar un intercambio de mutua dependencia que incluya, en lugar de excluir, a las partes implicadas. De hecho, las investi-gaciones demuestran que las personas conciliadoras, compa-sivas, las dispuestas a asumir riesgos, a responsabilizarse de sus propios actos y a confiar, pueden manejar con mayor efi-cacia los conflictos que los que no poseen dichas cualidades.

Por ejemplo, un trabajador puede decidir no enfrentarse a un compañero de trabajo que suele llegar tarde porque sabe que ese compañero va a dejar la empresa a finales de mes. Por tanto, no desea crear tensiones y evitará el tema durante el plazo que falta para terminar el mes. Por otra parte, si a un empleado le molesta que su supervisor no le tenga en cuenta para trabajos especiales y ascensos, evitar el tema solo contri-buirá a mantener, si no a exacerbar, los sentimientos negativos de dicho empleado hacia su jefe. (p. 8-12)

Evidentemente, en toda empresa los conflictos van a suscitarse o estar latentes, por uno u otro motivo, es por esta razón que las empresas deben tener un departamento de recursos humanos que periódicamente realice talleres orientados a promover un buen clima laboral y emplear estrategias para prevenir cualquier resquebrajamiento en las relaciones personales.

En conclusión, una clave del éxito para toda empresa es man-tener un buen clima laboral. Por lo tanto, toda empresa debería de realizar encuestas periódicamente para mantener informado al departamento de recursos humanos sobre la problemática que mantiene el personal y poder implementar estrategias de mejora que logren estabilizar la armonía laboral.

Fuente: http://www.openmet.com/wp-content/uploads/2014/10/estudio-motivacion-laboral-979x652.jpg

Page 64: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

64Encuentros

Textos argumentativos

La reforma del transporte público de Lima, en los últimos dos años

Roberto Álvaro Rabelo Huapaya Estudiante del TEE – EEGG – 2015 II

En la actualidad, la reforma del transporte público de Lima abarca varios sistemas integrados como el Metropolitano y

el SIT, más conocido como “el corredor azul”. Este Sistema Inte-grado de Transporte es mucho más seguro, respeta el tarifario en todo su recorrido y se estaciona en paraderos autorizados. Además, no deja a ningún pasajero a mitad de la pista, ya que el bus se detiene junto a la vereda, en su paradero, y recién ahí abre sus puertas; es mucho más rápido y mucho más eficiente en comparación de los buses y combis tradicionales. Algunas personas afirman que este nuevo sistema afecta el precio del pa-saje, debido a su poco recorrido las personas deben tomar dos o más vehículos para poder llegar a su destino, ya que en las rutas anteriores solo toman un solo vehículo. A pesar de todo esto, el Sistema Integrado de Transporte nos hace avanzar como socie-dad; hace que nosotros, como civilización, cambiemos la idea de informalidad; provoca un cambio definitivo del transporte públi-co limeño, mucho más rápido, seguro, justo y ordenado para el beneficio de todos nosotros. En las siguientes líneas se intenta convencer que este nuevo sistema transporte público favorece a todos los ciudadanos, porque es eficiente y eficaz.

La Municipalidad de Lima ha venido realizando cambios para mejorar el transporte público en los próximos cinco años. Y esto ha empezado con “el corredor azul”. Un sistema que contribuye

con el orden en las principales avenidas de la capital, incluyendo los periféricos viales Norte y Sur. Un usuario, en el paradero del SIT, menciona: “Desde el comienzo que el corredor azul empezó en Precursores, lo tomo porque me deja en el distrito de La Mo-lina. Además respeta el paradero y no causa tráfico lento porque respeta las normas viales. Me siento viajar seguro en él”. Y pen-sar que no se tenía pensado realizar este cambio, la mayoría de limeños pensaban que todo seguiría igual.

El SIT, al igual que el Metropolitano, respeta todos sus paraderos autorizados. Los cuales se encuentran en los corredores Tac-na-Garcilaso-Arequipa y Faucett-La Molina-Javier Prado. Por ejemplo, “el corredor azul” que pasa por La Molina-Javier Prado solo se detiene en sus veintidós paraderos, lo que permite un or-den al momento de subir y bajar del bus. Esto frena los correteos entre unidades que tantas muertes han causado debido a los choques que provocan. Además, este nuevo sistema de trans-porte público permite reducir los tiempos desde la partida hasta su llegada porque no se detienen una eternidad, sino que de ma-nera sincronizada avanzan de un paradero a otro. “Ahora subo en San Miguel y llego en diez minutos a Salaverry todos los días. Cuando iba en coaster me demoraba quince minutos porque se detenía en Sucre como diez minutos”, comenta otro usuario.

Debido a que las rutas anteriores tenían recorridos más amplios que “el corredor azul”, muchas personas no están a favor de este sistema. Pero no se han dado cuenta de la nueva imagen del transporte público en nuestra sociedad: orden, respeto, seguri-dad. Por ejemplo, en Javier Prado, en los paraderos donde hay mayor demanda (Navarrete y Aviación), los instructores orden el tráfico, los controladores venden los pasajes a los usuarios en las filas ordenadas y hay presencia policial para mayor seguridad.

En conclusión, esta nueva reforma del transporte público le da una nueva imagen a nuestra sociedad, es ordenado en las zonas con mayor y menor demanda, y respeta los paraderos autoriza-dos. Por lo que la reforma, desde todo punto de vista, ha mejora-do y mejorará el tránsito lento y caótico del transporte público de nuestra capital. Les invoco a tomar este tipo de transporte por-que, además, sí respetan el medio pasaje para los universitarios (50% del valor normal).

Fuente: http://i.imgur.com/0UYMXMj.jpg

Page 65: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

65Encuentros

Textos argumentativos Textos argumentativos

El acoso sexual callejero contra las mujeres en el Perú

Karen Lizbeth Campos Fernández Estudiante del TEE – EEGG – 2015 II

Durante estos últimos años hemos presenciado y experimenta-do una incidencia elevada de violencia contra una gran can-

tidad de adolescentes, jóvenes y mujeres adultas, no solo a nivel nacional sino a nivel internacional. Este tipo de violencia agrupa a un conjunto de prácticas cotidianas de silbidos, comentarios sexualmente implícitos o explícitos, tocamientos, entre otros, del que son víctimas las mujeres ya sea en la calle o en el trans-porte público. Las personas que practican estos actos revelan las relaciones de poder entre géneros, ya que son los hombres quienes nos culpan y justifican estos actos punitivos porque el simple hecho d vestirnos con prendas diminutas o por la volup-tuosidad de nuestros cuerpos. Este tipo de acoso tiene un gran impacto en la vida cotidiana de las mujeres porque muchas de ellas tienen temor a transitar por las calles, cambiando de rutas constantemente y optan por salir acompañadas. A continuación se demostrará porqué el acoso sexual se ha convertido en una forma de violencia que genera indignación y el miedo a transitar por las calles de nuestras ciudades.

Tanto en el Perú como en otros países, el acoso sexual calleje-ro es un problema visible pero minimizado constantemente. No teniendo en cuenta que este acto afecta la dignidad, libertad, el libre tránsito y el derecho a la integridad física y moral de ni-ñas, adolescentes y mujeres. Un lunes, cuando me dirigía a casa después de mis clases en la universidad, estuve en la banca del paradero y pude escuchar los comentarios que realizan a una mujer. Las horribles palabras que se lanzaron son tan indignan-tes como: “que tal queque mamacita”, “quisiera bañarte en saliva mi amor”, y algunas otras que causan estupor. Estos comenta-rios son enunciados en voz baja como para que los demás no escuchen o pasar desapercibidos. Todo ello es producto de un pensamiento machista en el que el hombre se siente superior ante una mujer cada vez que, según ellos, nos piropean.

Los piropos hacia nosotras son mostrados como una forma de diversión ya sea de manera individual o en grupo. Tanto es así que el machista tiene en el pensamiento: “como estoy en grupo, yo no tengo responsabilidad”, lo cual demuestra su cobardía. Es por esta razón que la mayoría de acosos sexuales son realiza-dos en grupo. Muestra de ello, el “Enemigos públicos”, que se emitía en un canal de señal abierta, realizó una campaña sobre esta problemática: grabaron con cámaras ocultas a una modelo en el cercado de Lima. Ella, mientras caminaba por las veredas transitadas, recibía palabras ofensivas y de tono sexual por parte de los hombres. Entonces, la modelo reaccionaba enfrentándo-los y la reacción de los acosadores solo atinaba a mirarla y no decir nada. El objetivo de la campaña tenía un claro mensaje: las mujeres no tenemos por qué ser objeto de ofensas y burlas, y si alguna vez sufrimos este maltrato debemos denunciar este tipo de violencia y, si tenemos la ocasión, ridiculizar a los que se atreven a faltarnos el respeto.

Quienes reciben este acoso sexual afirman que atenta contra el derecho a la dignidad, primer derecho de nuestra constitución política, así como lo demuestra el Instituto de Opinión Pública (IOP) al realizar una encuesta cuyas preguntas fueron formula-das por el Observatorio Paremos el Acoso Callejero. Los resul-tados de esta encuesta muestran que, a nivel nacional, siete de cada diez mujeres entre los 18 a 29 años fueron blanco de al me-nos una modalidad de acoso sexual callejero en cualquier hora del día. Ello provoca que las mujeres nos sintamos inseguras en nuestras ciudades frente al acoso masculino.

Los acosadores que hacen comentarios sexualmente agresi-vos a las mujeres no ven su acción como violencia; sino que, infundadamente, nos culpan de vestir ropas descubiertas. No-sotras podemos vestirnos como queramos y no elegimos nues-tras prendas para agradarles. Las elegimos porque nos sentimos cómodas y nos gusta vestirnos de un modo o de otro. Y esos piropos que nos lanzan no están pensados para halagar ni ha-cernos sentir bien; por el contrario, son frases violentas y desa-gradables que evidencian la mente perversa de quienes lo usan y demuestra el o la intención de “dominio” por parte del género masculino. Toda esta forma de hostigamiento se oculta detrás de un supuesto halago.

El acoso sexual callejero contra las mujeres peruanas genera un gran temor, miedo que afecta a la conducta de quienes lo pade-cen. Es por ello que se debe poner un alto a este tipo de violencia que es, en muchos casos, desapercibida por la sociedad. Debe ser sancionada con todo el peso de la ley. Todos debemos con-tribuir en la promoción de una mejor convivencia entre mujeres y varones a la hora de disfrutar los espacios públicos.

Fuente: http://images.eldiario.es/turing/Eva-Ixchel_EDIIMA20130723_0640_4.jpg

Page 66: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

66Encuentros

Textos argumentativos

Los vendedores ambulantes en las calles de Lima

Gabriel Geng Nakada Estudiante del TEE – EEGG – 2015 II

Los vendedores ambulantes son personas de bajos recursos económicos que, a pesar de no poseer un trabajo estable,

buscan ganarse un poco de dinero. Actualmente, en las calles de Lima, los vendedores ambulantes están siendo desalojados de los lugares donde suelen trabajar. Las personas que están a favor de su expulsión argumentan que estos interrumpen el paso de los transeúntes y le dan un mal aspecto a las calles de nuestra ciudad. ¿El enemigo de un peruano es otro perua-no? Pregunto. Creo que no se debe expulsar a los vendedores ambulantes porque tiene muchas necesidades que satisfacer y carecen de los recursos económicos para solventar sus gastos familiares; además, también son personas, ciudadanos, no son objetos para ser desalojados. Debemos recordar que el 18% de la población limeña es pobre; es decir, 1’373 810 de limeños tie-ne un ingreso promedio de S/. 272 al mes. Este ensayo busca concientizar a las personas que los vendedores ambulantes bus-can una manera digan de ganarse la vida y no deben ser expul-sados de las calles

Toda persona necesita ganar dinero para solventar sus nece-sidades básicas, y un vendedor ambulante logra obtener este recurso de manera inmediata. Muchas personas que se dedican a esta actividad económica confiesan que es la única manera de subsistir en esta ciudad: ganarse la vida vendiendo en las calles con su pequeño puesto andante o, simplemente, moviéndose de un lado a otro con su mercadería. Privarlos de su único medio de subsistencia no es la solución. Sería como luchar contra la pobreza matando a los pobres.

Los vendedores ambulantes son personas, no animales, por lo tanto merecen respeto y tolerancia tanto para su integridad físi-ca y moral como para sus pertenencias. Es muy triste observar la cara de un vendedor mientras se esfuerza por vender algo, y mucho más penoso, observarlo intentando evitar ser arrestado como si fuera un criminal mientras le decomisan su mercancía, sabiendo que es todo lo que posee. Una escena completamen-te triste y conmovedora que pareciera haber sido sacada de un cuadro de Vincent Van Gogh.

Según el INEI, la pobreza en la ciudad de Lima ha disminuido por el crecimiento económico que el Perú ha tenido durante estos úl-timos años, sin embargo la tasa de desempleo ha llegado hasta un 6,8%, lo que indica que hay un gran porcentaje de personas sin trabajo. Como lo ha indicado, el año pasado, el diario Perú21: “Si bien Perú ha crecido a un ritmo superior al 5% en la última década, el porcentaje del empleo informal en los trabajadores entre 15 y 24 años de edad apenas ha disminuido de 89.7% en 2007 a 84.7% en 2011, refiere la entidad. En la población adulta, la informalidad llega al 65%”. Y el 20.1% son ‘nini’, es decir ni estudian ni trabajan. Del total de este grupo específico, el 47.5%

realiza labores en su hogar. La mayoría de ‘nini’ en el mercado peruano son mujeres, anota el mismo diario.

Como se mencionó, existen personas que están a favor de la ex-pulsión de los vendedores ambulantes, ya que son considerados estorbos en las calles que generan mala imagen de nuestra ciu-dad capital. Si bien es cierto, el comercio informal es uno de los problemas de nuestra economía, expulsarlos no constituye una solución razonable, ya que el problema no es el vendedor sino la imposibilidad de ganar dinero en otra actividad económica por distintos motivos (falta de preparación técnica, deficiente nivel educativo, etc.). Por ello, si son expulsados de las calles solo se atacaría a la víctima del problema de fondo.

En conclusión, con la expulsión de los vendedores ambulantes de las calles de Lima no se soluciona nada. Se tiene que com-prender que, para ellos, es la única manera de obtener los re-cursos económicos que les permiten subsistir. Quitándoles sus herramientas de trabajo o su mercadería, se les está quitando la oportunidad de obtener dinero de manera digna. En lugar de echarlos a la fuerza, se debería darles beneficios para que ellos puedan trabajar de manera ordenada sin sufrir el abuso de auto-ridad de los serenos o permitir que el comprador sea el único res-ponsable de su vigencia por la ley de la oferta y la demanda. Es por ello que invoco a todos los lectores a tomar conciencia sobre este problema, a comprender la dura situación que suelen pasar los vendedores ambulantes. Después de todo, somos libres de buscar la actividad económica que más nos sea rentable.

Fuente: http://www.lapatria.com

Page 67: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

67Encuentros

Textos argumentativos Textos argumentativos

Los zoológicos en el Perú: ¿deben existir?

Franco Rodrigo Patiño Quispe Estudiante del TEE – EEGG – 2015 II

En el Perú, hoy en día, los zoológicos son prácticamente co-lecciones de animales, tenidos en cuenta como un negocio,

dejando de lado la protección y conservación de los mismos, es por ello que considero que los zoológicos no deberían existir. En primer lugar, por las pésimas condiciones en las que man-tienen a los animales. En segundo lugar, porque los zoológicos privan algo muy especial para cualquier especie: su libertad. Y por último, no menos importante, la paupérrima importancia que se le da a los zoológicos en nuestro país. Aquellos que están a favor de su existencia, sustentan su opinión diciendo que estos sirven como fuente o servicio de entretenimiento y educación. La finalidad de este ensayo es demostrar que, en el Perú, los zoo-lógicos representan una prisión para los animales, por lo que no deberían existir.

Todos los zoológicos privan de lo esencial para cualquier ser vivo: la libertad, ya que cuando están encerrados se les restringe de-sarrollar sus actividades innatas como correr, volar, reproducirse, mantener contacto con otras especies, etc. Esto genera aburri-miento, desesperación, ansiedad, soledad y, finalmente, estrés en muchos de los animales. Preguntémonos: ¿qué pasaría si de un momento a otro se nos priva la libertad?, ¿no generaría des-esperación el saber que nunca volveremos a recuperarla? Eso es lo mismo que sienten los animales. Y el problema se agra-va con los cachorros de estos: pequeños animales que generan mayor atracción en el público, pero que están condenados a pri-sión desde su concepción hasta el día en que son encarcelados en otro zoológico, o mucho más lamentable aún, hasta el día de su muerte.

Asimismo, en el Perú no se le da la importancia debida a los zoológicos; es decir, las personas que asisten a estas cárceles

de animales solo buscan un momento de entretenimiento, nadie o casi nadie se preocupa por saber el origen de las especies, sus verdaderos nombres científicos y no el apodo que se les da en su enclaustramiento. La mayoría de visitantes le resta importan-cia a algunas especies porque solo se fijan en los animales más llamativos.

Los que defienden a los zoológicos sostienen que son un me-dio de entretenimiento de la sociedad, y sobre cualquier medida para su desaparición, creen que estos deben seguir funcionando a pesar de las serias denuncias en los cuales estuvieron inmer-sos El parque de las leyendas y el Zoológico de Huachipa por maltrato, abandono, y excesiva dosificación de las raciones que se les asigna porque suelen aseverar que no tienen suficiente presupuesto para comprar comida de calidad.

En definitiva, los zoológicos en el Perú y todas las partes del mundo traen más perjuicios que beneficios para los animales, ya que solo son considerados como un a unidad económica, en lu-gar de cuidarlos, permitir su reproducción y conservar su supervi-vencia como especies en extinción. Realmente, ¿es entretenido observar a los animales en una prisión?, ¿opinarían lo mismo si tan solo averiguaran un poco sobre las verdaderas condiciones en las cuales viven? Porque solo se muestra la parte bonita de los zoológicos. Es necesario informarnos sobre la realidad en que viven los animales su día a día en estas prisiones, que son fi-nanciadas con nuestro dinero al visitarlos. Además, conocer este problema y afrontarlo es una tarea que debemos asumir, ya que los animales también son seres vivos como nosotros y merecen nuestra ayuda.

Fuente: http://3.bp.blogspot.com/zoolujan.jpg

Fuente: http://images.animanaturalis.org/gallery/gallery/full/200708/G18-15161.jpg

Page 68: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

68Encuentros

Textos argumentativos

¿Debe existir el comercio ambulante en el Perú?

Jared Fernando Espinoza Jaramillo Estudiante del TEE – EEGG – 2015 I

Las calles de las grandes ciudades latinoamericanas y las zo-nas de mayor concurrencia de gente evidencian una realidad:

la presencia cada vez más números de personas dedicadas al comercio ambulante. Este es un fenómeno que se percibe en nuestras calles y forma parte de la cotidianeidad de los citadinos que lo asumen como normal. Aquellos que miran con buenos ojos esta actividad afirman que se trata de una alternativa frente a los problemas económicos, políticos e, incluso, psicológicos que lamentablemente limitan al empleo. Lo más probable es que así fuera. Sin embargo, este poderoso sector ha arrastrado con-sigo otros elementos contraproducentes al desarrollo de la so-ciedad ideal que se busca construir. Por ello, es razonable con-siderar al comercio informal como un agente contrario al orden y la seguridad deseados en las ciudades peruanas, y que tampoco contribuyen al Estado por los impuestos que evita. Mediante el presente ensayo se busca llevar a la reflexión al lector y conven-cerles de abstenerse de consumir los productos y servicios que este tipo de comercio ofrece.

Con el comercio informal o ambulatorio se promueve la venta de productos piratas de dudosa procedencia, y por ende, con falta de garantía. El caso más común que resonó desde inicios de este año fue el de San Jacinto, calles ubicadas en el distrito de El Agustino, donde los comerciantes ofrecían partes de vehículos robados. Y son muchos los casos parecidos que existen a partir de la forma como actúa este negocio. El menos beneficiado es el consumidor, quien en muchas ocasiones es estafado.

Para el Estado, el comercio informal no aporta impuestos; todo lo contrario, genera mayores gastos por la seguridad y control que

su presencia exige. De acuerdo con una investigación realizada por el BCR, solo la piratería genera al estado peruano pérdidas de casi S/. 170 millones anuales por la evasión de impuestos. Como se puede observar, la informalidad resta mucho más de lo que puede colaborar con la economía del país.

Del mismo modo, la venta informal genera desorden e insegu-ridad en las ciudades. El pasado setiembre, a través del wasa-pp- El Comercio, un ciudadano reportó que en la intersección de los jirones Andahuaylas y Montevideo, en el cercado de Lima, muchos comerciantes sin licencia de funcionamiento se habían colocado en las puertas de las galerías comerciales para vender sus productos. Muchos de ellos invadiendo, incluso, hasta un ca-rril de la pista. En consecuencia, el tránsito de esta vía se hacía lento y desordenado, generando inseguridad en el lugar. “En la misma esquina de esa calle han instalado un paradero informal que traslada pasajeros hacia la zona de Huaycán”, precisaba otro ciudadano por ese medio.

¿Existe una estrecha relación entre el crecimiento de la economía y la actividad de los comerciantes emprendedores? De seguro, pero a esto se puede añadir la siguiente interrogante: ¿Se debe permitir el crecimiento de la informalidad? Desde la perspectiva del vendedor, las remuneraciones son excesivamente bajas, hay malas condiciones de trabajo, escasa productividad y empleo inestable. Se añade a todo esto, el vínculo con actividades poco lícitas que lo convierten en un negocio al margen de la ley.

En definitiva, el comercio informal, en lugar de contribuir con la economía peruana lo aleja del progreso convirtiéndose en una enorme piedra de tropiezo debido a la inseguridad, el desorden, las pésimas condiciones laborales para quienes la constituyen y el irrisorio beneficio que ofrece al Estado. Para Samuel Gleiser, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, el alto nivel de la informalidad no disminuye porque más allá de los discursos no hay una política de estado que haga atractiva la formalidad y que simplifique toda la normativa. Es cierto que el escenario para el empleo debería mejorar, pero ese es otro tema. Por nuestra par-te nos corresponde involucrarnos de la siguiente manera: negar-nos a colaborar con la demanda de esta actividad. Recordemos lo dicho por nuestros mayores “lo barato sale caro”. Evitemos consumir todo producto y servicio proveniente del negocio infor-mal o ambulatorio, a pesar de lo módico y la diferencia de precio que pueda significar.

Fuente: http://s3.amazonaws.com

Page 69: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

69Encuentros

Textos argumentativos Textos argumentativos

¿Amnistía al grupo terrorista Sen-dero Luminoso?

Pedro Rodríguez Montalvo Estudiante del TEE – EEGG – 2015 II

Actualmente, en nuestro país, existe un grupo de líderes, inte-lectuales y artistas que han constituido el “Movimiento por la

Amnistía y Derechos Fundamentales” (Movadef), el cual aboga por la liberación de los miembros senderistas y de su principal líber, Abimael Guzmán Reynoso. Ante esto, ¿cuáles son las ra-zones que señalan los que están a favor de la amnistía? Ellos afirman, convencidos, que los miembros, y su principal cabecilla, del grupo terrorista “Sendero luminoso” son ciudadanos que par-ticiparon en una guerra interna y la ley los ampara. ¿Será cier-to? Estos individuos, ¿merecen la amnistía después de sembrar el terror en la sociedad peruana, asesinar a 11.021 personas y ser responsables de la desaparición de 1.543 ciudadanos perua-nos? Por estos motivos, por ninguna circunstancia se les debe dar la amnistía a los miembros de “Sendero luminoso”, ya que durante su accionar (1980 – 2000) fueron responsables de la muerte y desaparición de 35.673 peruanos como consecuencia de su insania y fanatismo. El objetivo del presente texto es dar a conocer los terribles daños ocasionados por este grupo terrorista y la razón por la que sus miembros no merecen la amnistía de sus delitos

Para muchas personas no resulta agradable recordar las atroces acciones cometidos por “Sendero luminoso”. Sin embargo, es necesario mencionarlo, ya que muchos jóvenes desconocen el tema. Según menciona el Informe final de la Comisión de la Ver-dad y Reconciliación (2003), la violencia interna que vivió el Perú entre 1980 y 2000 fue el peor atentado en la historia del país, y “Sendero luminoso” fue el principal perpetrador de los crímenes y violaciones de los derechos humanos. Además, en el Anexo 02 del informe de la CVR se hace una estimación de las cifras de víctimas en el período mencionado. Este documento muestra que el 24% de los asesinados fueron dirigentes sociales y el 56% de zonas rurales, cuyas víctimas eran campesinos y autoridades locales, dirigentes comunales y militantes de organizaciones

políticas, al igual que maestros, ingenieros, religiosos, periodis-tas,amas de casa, policías, miembros de las FFAA, entre otros.

El diario El Comercio, en 2009, publicó en artículo donde se muestra uno de los atentados más escalofriantes de este grupo terrorista: en 1983, en la provincia de Huancasancos (Ayacucho) se produjo la masacre de 79 comuneros (incluyendo niños, muje-res y ancianos) brutalmente asesinados con machetes, cuchillos y armas de fuego. En dicho artículo también se muestra relatos muy dramáticos como el de los niños asesinados por sus propias madres, obligadas y amenazadas por el grupo terrorista “Sen-dero luminoso”. Ni qué decir sobre el atentado en la calle Tarata donde este grupo terrorista colocó dos coche bomba, el 16 de ju-lio de 1992, que provocaron la muerte de 25 personas y dejaron más de dos cientos heridos.

Algunos sectores de la sociedad, influenciados por el Movadef, defienden a los presos de este nefasto movimiento y piden su amnistía (perdón de penas decretado por el Estado como medi-da excepcional para todos los presos condenados por determi-nados tipos de delitos, generalmente políticos). Al parecer, ya se olvidaron de todos los asesinatos y masacres que ocasionaron, de todo el daño político, moral y económico que devastó a nues-tro país cerca de 20 años.

Finalmente, los atentados cometidos por “Sendero luminoso” causaron mucho daño en nuestro país. Incluso ahora parece re-surgir la pesadilla de muerte y destrucción de muchas personas que no olvidan ni olvidarán las atrocidades que cometieron estos individuos. Y a pesar de ello, hay personas que tratan de defen-derlos. Por todas las razones antes mencionadas, por ninguna circunstancia se les debe otorgar la amnistía e invoco a todos los jóvenes no dejarse manipular por estos lobos vestidos de corderos.

Fuente: http://www.infolatam.com

Page 70: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

70Encuentros

Textos argumentativos

La exportación del café en el Perú

Barreto Arana Jennifer Clarisa Estudiante del TEE – EEGG – 2015 II

Perú es uno de los países con la más grande magnitud en ex-portación del café en Latinoamérica, ya que la diversidad de

combinaciones de climas, suelos, precipitación y luz solar cons-tituye un escenario propicio para el cultivo del café. Las varie-dades que se cultivan son: Típica (70%), Caturra (20%) y otras (10%). El 90% del café peruano crece bajo sombra, principal-mente de leguminosas, a una densidad promedio de 2,000 plan-tas por hectárea.

¿Qué beneficios generaría el incremento de la exportación del café? ¿Ello sería favorable para la economía peruana?

El incremento de las exportaciones de un país genera empleo dependiendo la cantidad de productos que el país exporte ya que se necesita de mano de obra muchas veces altamente calificada para el uso de equipos de primera y principalmente es que ge-nera ingresos que servirán para realizar nuevas inversiones que se necesiten en el país, permitiendo a su vez el crecimiento del PIB. En mi opinión, el incremento de la exportación del café dina-mizaría la economía peruana. En las siguientes líneas se intenta dar a conocer los beneficios económicos que proporcionaría el incremento de la exportación del café.

La exportación del café genera grandes ingresos económicos para el país. Ello tiene gran importancia económica y social, don-

de su cultivo sirve de sustento a 223 mil familias de pequeños productores, distribuidas en 338 distritos rurales, 68 provincias y 17 regiones, generando más de 54 millones de jornales directos y 5 millones de jornales indirectos en la cadena productiva. La junta nacional del café menciona que, el café es el principal pro-ducto agrícola de exportación en el Perú. Su cultivo se concentra en el café arábico (Coffea arábica), en las variedades Typica, Bourbón, Pache, Caturra y Catimor. Su producción directa gene-ra 43 millones de jornales al año, a los que se suman 5 millones de jornales generados por los servicios de comercio, industria y transporte, que participan en la cadena productiva del café.

Alemania ha adquirido el 32% de nuestro café mientras que los estadounidenses compran el 22%, sus compradores son media-nos y grandes tostadores cada vez más interesados en nuestro producto lo cual nos favorece ya que mientras más exportamos, más ganancias adquirimos. Es por esta cifra que la exporta-ción del café se debe incrementar para así poder incrementar nuestros ingresos y tratar de mejorar nuestra economía. La jun-ta nacional del café menciona que, en nuestro país operan 75 empresas exportadoras de café, de las cuales 28 componen a organizaciones de productores que ofertan cafés especiales. Hasta el momento 20 empresas concentran el 90% de las ex-portaciones, de las cuales las 10 primeras superan el 75% del valor exportado, mostrando una tendencia a la concentración en el negocio cafetero, en similitud al comercio mundial acaparado por 7 grandes empresas.

En la feria Internacional del café se denominó al Perú como el segundo productor y exportador mundial de café orgánico detrás de México. Muchas personas quizá piensan que las exportacio-nes no pueden generar muchos ingresos y que no se les debe dar mucha prioridad, pues es todo lo contrario, ya que al exportar se puede obtener precios más rentables debido a la mayor deman-da del producto y de los ingresos de la población. El ministro de agricultura resaltó la reciente participación, promovida y liderada por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), de un grupo de cafetaleros de la selva central en la Feria Internacional del Café (Feria de la Specialty Coffee Association of America-SCAA), que se realizó esta semana en Seattle-Washington en Estados Uni-dos, y que contó con la participación de casi cien delegaciones del mundo. En definitiva al incrementar la exportación del café se puede obtener grandes beneficios no solo económicos, sino tam-bién sociales. Por ello reafirmo que el incremento de la exporta-ción del café dinamizaría la economía peruana. ¿Sería posible realizar el incremento de las exportaciones del café? ¿Seguirán indiferentes ante la posibilidad de poder mejorar la economía pe-ruana? La respuesta está en cada uno de nosotros y en cómo tengamos proyectada la iniciativa a dar y ver los grandes benefi-cios de incrementar la exportación del café.

Funte: http://juntadelcafe.org.pe/sites/default/files/imce/images/36554.jpg

Page 71: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

71Encuentros

Textos argumentativos Textos argumentativos

La contabilidad electrónica

Adanaqué Vásquez Mayra Sayuri Estudiante del TEE – EEGG – 2015 II

La contabilidad ha ido evolucionando a lo largo de los años, y hoy en día el avance de la tecnología ha influido de gran

manera en ella, surgiendo así la contabilidad electrónica, la cual brinda a las empresas un ahorro económico y de papel en la ela-boración e impresión de los libros contables, un mejor manejo de los archivos digitales electrónicos, un resguardo con mayor efi-cacia de la información, la opción de utilizar de manera automá-tica al sistema de facturación electrónica, entre otros beneficios; debido a ello en el Perú, el 31 de diciembre del 2014, la Super-intendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), impuso que las compañías que hayan tenido ingresos de S/. 285,000 debería realizar y entregar su contabilidad de ma-nera electrónica, desde el 1 de enero del 2015 ¿Se ha pregun-tado, de qué manera la contabilidad electrónica ha influenciado en las empresas? La contabilidad manual implica el uso de he-rramientas que se han vuelto obsoletas a la largo del tiempo, sin aportar grandes resultados más bien provocan un debilitación en las actividades en la empresa. En mi opinión, la contabilidad electrónica brinda a toda empresa mayores beneficios y como-didades que la contabilidad manual. En las siguientes líneas se pretende justificar el por qué la implementación de esta nueva y práctica modalidad online contable, implicará un avance en las grandes y pequeñas empresas en cuestión de productividad y eficiencia.

La contabilidad electrónica es un medio que brinda a todo conta-dor una mayor facilitad en la realización de operaciones con

tables, financieras y fiscales en toda empresa, debido a su gran rapidez y eficiencia, convirtiéndose así en una gran ventaja corporativa, al proporcionar una visión global del estado del nego-cio. Además de ello, todos los contribuyentes tendrán la facilidad de acceder a su contabilidad a través de cualquier computadora, de optimizar su proceso de registro, el pago de impuestos y de estandarizar su información. El Servicio de Administración Tribu-taria (SAT), informa que la contabilidad electrónica se refiere a la obligación de llevar los registros y asientos contables a través de medios electrónicos.

La contabilidad electrónica, surgió debido a que tiempo atrás los procesos contables o transacciones financieras requerían de mucho tiempo, debido a que los balances de las cuentas y la in-formación que solicitaban los ejecutivos o dirigentes debían ser ubicados y revisados en todos los diarios y libros, no existían copias disponibles de los registros contables, además el come-ter un pequeño error al redactar en ellos, significaba una multa o la imposición de observaciones por parte de la SUNAT. Debido a estas numerosas desventajas en especial en el caso de las grandes empresas, quienes requieren de un proceso más prácti-co, confiable y rápido, se empezó a utilizar aquel nuevo proyecto operacional contable, con la intención de que las organizaciones reduzcan su tiempo, costos y esfuerzos de operación, teniendo así una mejor producción y eficiencia. Según Carlos Ayca, Ge-rente General de “Real Systems”, hoy en día son aproximada-mente 11,000 empresas entre medianas y grandes que

Fuente: http://sdia.com.mx/wp-content/uploads/2014/09/contaelectro.png

Page 72: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

72Encuentros

Textos argumentativos

ya figuran con el nuevo sistema de libros contables electrónicos, es decir con la contabilidad electrónica.

Hoy en día, la contabilidad electrónica es sinónimo de moderni-dad y productividad, en el Perú la inseguridad se ha acrecentado, por lo que es necesario tener una mayor seguridad electrónica, debido a ello este sistema contable permite que la información que se envié y reciba se encuentre encriptada, es decir que no podrá ser vista por alguien ajeno, garantizando de esa forma la tranquilidad de la misma empresa y a la de sus clientes; brin-da un resguardo eficaz de la información al poder ser colocada en dispositivos, sistemas de resguardo físico o en la nube, per-mitiendo de que pueda ser consultada a corto o largo tiempo, además respalda los archivos electrónicos de manera sencilla, económica y segura en cuestión de minutos. Tenemos el caso de las Pymes, en las cuales se asegura que con la contabilidad electrónica aumenta su productividad sin reducción de tiempos, así mismo reciben más información sin desviarse de los propo-sitos de cada uno de los negocios, estas “Pequeñas y media-nas empresas” al ser entidades independientes, se enfocan en el mercado de comercio, por lo que no pertenecen al mercado industrial, debido a ello requieren de sistemas más avanzados donde sus operaciones de áreas se liguen a las contables de for-ma adecuada, asegurando su claridad, por lo que buscan recurrir

a los notables beneficios que brinda ese sistema, evitando los problemas de presentación tributaria y retrasos ante la SUNAT que podrían acarrear.

En definitiva, la contabilidad electrónica, poco a poco reemplaza-rá completamente a la antigua contabilidad manual, permitiéndo-le a las empresas mejorar su productividad y eficiencia, al brindar la optimización del proceso de registro, el pago de impuestos, la estandarización de la información, la disminución de la carga de trabajo manual, el plazo para la resolución de trámites y una mayor seguridad electrónica, es decir un proceso más práctico, confiable, rápido y económico. Por ello la contabilidad electrónica brinda a toda empresa mayores beneficios y comodidades que la contabilidad manual. ¿Llegará el momento en el que toda empre-sa realice sus proyectos mediante la contabilidad electrónica? Es importante que las empresas tengan un mayor conocimiento so-bre la gran cantidad de beneficios o ventajas que propone la con-tabilidad electrónica, y dejen atrás aquellos antiguos métodos, la esencia de una empresa es innovar y mejorar constantemente, adaptarse a los cambios. La tecnología avanzará cada vez más a lo largo de los años y estas organizaciones deben encontrarse preparadas para ello, aquella que se quedé en el ayer, no llegará a prosperar.

Fuente. http://www.fiscalia.com/modules/Informacion/especiales/contabilidad/2014-06-contabilidad.png

Page 73: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

73Encuentros

Textos argumentativos Textos argumentativos

Responsabilidad social en las empresas

Valeria Rinojo De Los RíosEstudiante del TEE – EEGG – 2015 II

El premio Perú 2021 a la responsabilidad social y desarrollo sostenible de las empresas es un reconocimiento de las nue-

vas prácticas empresariales que están dirigidas a siete grupos de interés clase. ¿Sabe cuán importante es la responsabilidad social para las empresas con sus stakeholders? ¿Se ha pregun-tado si los grupos de interés se ven afectados si no existiera la responsabilidad social? La responsabilidad social dará benefi-cios a las empresas que lo practiquen así como también a sus grupos de interés En este texto se intenta demostrar que las em-presas que la responsabilidad social es bien vista por la sociedad y los stakeholders.

La responsabilidad social es una forma de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés alre-dedor de la empresa, para lograr un desarrollo sostenible. La RS ayudará a la empresa a tomar conciencia de su rol en el desa-rrollo de nuestro país, reconociéndose como agente de cambio para mejorar la calidad de vida y la competitividad en su entorno.El portal Perú 2021 de responsabilidad social y desarrollo sos-tenible nos dice que la RS de una empresa u organización ante los impactos que sus decisiones o actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento éti-co y transparente, contribuirá al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad, tomando en consideración las expectativas de sus partes interesadas, cumpla con la legis-lación aplicable y es coherente con la normativa internacional del comportamiento.

Uno de los aspectos fundamentales de la responsabilidad social es la cadena de valor, es decir, la consideración de todos los

elementos necesarios para producir un bien o servicio; y aquí, quien puede hablar con autoridad, es Starbucks. El Programa Starbucks Shared Planet agrupa las actividades de responsabili-dad social que se realizan en México y en el mundo, promovien-do el comercio justo con los productores de café, favoreciendo su bienestar y el cuidado del medio ambiente; estas acciones coadyuvan en la creación de un mejor futuro para los cafeticul-tores de todas las regiones del planeta de donde la cadena se abastece. Starbucks aseguró que para 2015 el 100% de su café provendría de fuentes de comercio ético. El portal wed Inspiring Marketing nos dice que la responsabilidad social, no es otra cosa que el incorporar consideraciones sociales y ambientales en las operaciones diarias de la empresa. En otras palabras, no es un montón de añadidos a la operación ni donaciones, ni caridad, es asegurar que los impactos de nuestra compañía sean positivos para los ecosistemas y la sociedad.

En Coca-Cola siempre han concebido su responsabilidad social como un compromiso con la sociedad que los rodea. Son cons-cientes de los problemas y necesidades de su entorno y han actuado desde dentro y hacia afuera. Trabajan en la capacitación y el empoderamiento de los jóvenes en España. El objetivo de este proyecto es apoyar a los jóvenes con escasos recursos, ca-pacitándoles, formándoles y dándoles herramientas, a través del círculo de relación y actividades de Coca-Cola, para aumentar sus oportunidades de inserción en el mundo laboral. Coca cola siendo la empresa grande que s se preocupa por sus grupos de interés y está pendiente de ellos, porque sabe que una empre-sa sin responsabilidad social, puede tener muchos problemas y claramente tomando en cuenta los años de trayectoria que tiene esta empresa hemos sido testigos de muchos de los programas de RS que cumple Coca Cola ya sea con sus clientes o emplea-dos. Compromiso RSE fundamenta que Coca-Cola Coca-Cola se compromete con la sociedad, especialmente con los jóvenes, apoyando firmemente la cultura, la educación, el desarrollo so-cial y el Medio Ambiente.

En conclusión, la responsabilidad social causará beneficios a la empresa que lo practiquen como a sus grupos de interés ¿Us-ted ha llegado a entender verdaderamente cuán importante es la responsabilidad social? Es necesario que las empresas prac-tiquen la responsabilidad porque así ayudan a sus grupos de interés a sentirse mejor y que tengan una buena perspectiva de la empresa en donde trabajan. Por lo tanto, las empresas deben entender que realizar responsabilidad social con sus grupos de interés debe hacerse de manera voluntaria y por iniciativa pro-pia, ya que brinda muchos beneficios.

Fuente: http://www.fundacionmr.org.ar/is-cnt/uploads/2013/07/RSE.jpg

Page 74: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

74Encuentros

Textos argumentativos

La importancia de las exportaciones agrícolas en el desarrollo nacionalen la actualidad

Martin André Fernández ZegarraEstudiante del TEE – EEGG – 2015 II

En el presente ensayo, se busca demostrar la importancia que tiene las agroexportaciones nacionales respecto al desarrollo

de nuestro país. En efecto, en la actualidad el gobierno peruano está prestando mayor interés a las agro exportaciones que se realiza, ya que se ha demostrado que gracias a ellas el Perú se puede desarrollar cada día más. Sim embargo, también existen detractores que señalan lo contrario, diciendo que nuestro país so se va a desarrollar con las agro exportaciones porque solo es una actividad primaria rústica, que por lo contrario se ponga énfasis en aspectos más importantes como las ciencias de in-vestigación. A pesar de ello, considero que gracias a las expor-taciones agrícolas nacionales, nuestro país está consiguiendo desarrollo, tanto en el aspecto económico como en el social. En las siguientes líneas, se demostrará cómo es que las agroexpo-raciones pueden desarrollar las actividades económicas y socia-les de un país, en este caso el Perú.

En primer lugar la agro exportación en términos amplios incluye todas las actividades económicas relacionadas con la produc-ción y exportación de productos de origen agropecuario, sean estos al estado natural o procesado.

En efecto, llamamos agroexportación a la explotación racional de los recursos agrícolas que un determinado país predestinados a la comercialización al mercado nacional o internacional; en el caso del Perú, es un país que tiene una potencia en la expor-tación agrícola que con el pasar del tiempo va aumentando y dando a relucir.

Así mismo, en los primeros cinco meses del 2015, las agro ex-portaciones del Perú sumaron US$1,78 millones. El Ministerio de Agricultura y Riego (MINARI), aseveró que entre enero y mayo, la balanza comercial agraria fue positiva en US$ 132 millones, debido a un total exportado de US$1780 millones.

Sin duda alguna, podemos observar como las exportaciones agrícolas que nuestro país realiza tiene un efecto positivo en la economía nacional, promoviendo así que el PBI nacional pueda tener un flujo positivo, proporcionando de esta manera con el pasar del tiempo el desarrollo económico de nuestro país.

Por otro lado, según la sección económica del Diario Gestión (2015), afirma que:”Gracias a los Tratados de Libre Comercio (TLC’S) o Acuerdos Comerciales con los principales mercados del mundo, hoy nuestros productos agrícolas llegan a 157 paí-ses”.

Puesto que el Perú tiene tratados de libre comercio y acuerdos nacionales con diferentes países en el mundo, se nos hace más fácil la exportación de nuestros productos agrícolas ya que son de directa comercialización. En efecto podemos llegar a ver que hoy en día estos han crecido hasta llegar a 157 países.

Además, según la sección económica del Diario El Comercio (2015), presenta un gran ejemplo, de que las exportaciones agrí-colas peruanas, cada vez más están presentes en más países, tal es el caso de Italia, ya que entre los productos de las expor-

Fuente: http://infoandina.mtnforum.org/sites/default/files/styles/w600/public/news/images/pictures/agriculturayriego.jpg?itok=7J9gwmJW

Page 75: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

75Encuentros

Textos argumentativos Textos argumentativos

taciones peruanas que podrían ingresar al mercado italiano, se encuentran: la lúcuma deshidratada, diversas variedades de hor-talizas, frutas, además de productos hidrobiológicos.

En la actualidad, estamos viendo cómo nuestros productos agrí-colas están presentes en casi todo el largo y ancho del mundo, tal es el caso de Italia uno de los nuevos países que ha decidido apostar por importar algunos de nuestros productos agrícolas en diferentes formas ya sean frescos o deshidratados.

Así pues, actualmente no es extraño ver en los noticieros, infor-maciones de que gracias a la agro exportación, el Perú está au-mentando cada día su Producto Bruto Interno (PBI), esperando este año superar el porcentaje alcanzado el año anterior, lo cual es el crecimiento de 3% más que el 2014.

Indudablemente, nuestro flujo de PBI se incrementa año tras año y esto se debe al flujo económico que maneja el Perú, en ese sentido gran parte de ese dinero se debe a las exportaciones que realiza nuestro país hacia el exterior, principalmente las exporta-ciones agrícolas que son las que más dinero suman del total de todas la demás exportaciones.

No obstante, en el Perú debido a la gran cantidad de productos agrícolas que se exporta, muchas personas de los mercados lo-cales de Lima Metropolitana expresan su fastidio e incomodidad de algunos altos precios en distintos productos, tal es el caso de

los arándanos, como se están exportando grandes cantidades a una gran velocidad a los mercados internacionales, su precio en el mercado nacional se ha alzado hasta por la nubes, que incluso solo un kilo de arándanos puede llegar a costar 50 soles.

En consecuencia, se puede llegar a observar el sentir de la so-ciedad con lo que pasa alrededor de los mercado, se da a conocer y notar la incomodidad de pago de los peruanos por los altos precios de varios de los productos agrícolas nacionales, esto está sucediendo, ya que el Perú está exportando grandes cantidades de productos al exterior dejando poco en el territorio nacional, a esto se debe el alza de los preciosEn conclusión, las agroexportaciones peruanas contribuyen a que nuestro país se desarrolla tanto económicamente como so-cialmente. Por ello, se considera que, de no seguir implemen-tando modernidad e importancia a nuestras agroexportaciones, estás pueden reducirse y por ende también se reduciría los in-gresos económicos y empleo del Perú. En efecto, debemos infor-marnos de las consecuencias positivas que trae consigo la agro exportación; de la misma forma, pedimos a la población perua-na que exija a las autoridades encargadas de las exportaciones agrícolas preste mayor atención y tecnología, para que estas se den con mayor eficiencia y rapidez, consiguiendo de esa manera la ampliación a mercados internacionales.

Fuente: http://infoandina.mtnforum.org/sites/default/files/styles/w600/public/news/images/pictures/1310067_2.jpg?itok=PPkEcgTM

Page 76: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

76Encuentros

Textos argumentativos

Comportamiento organizacional en la empresa

Cruz Mamani MilagrosEstudiante del TEE – EEGG – 2015 II

Debido a que una empresa busca más eficacia y eficiencia se crea un campo de estudio que investigue comportamientos

dentro de dichas organizaciones. Para que así resulte una bue-na relación entre el trabajador y el gerente. Según el consejero y vicepresidente del Consejo Regional de Administración de Sao Paulo, Idalberto Chiavenato, el comportamiento organizacional “es un campo de estudio que investiga a las personas, grupos y estructura sobre lo que producen en las organizaciones, con el propósito de aplicar estos conocimientos para mejorar la eficacia de una organización”. El fin de este texto es dar a conocer la importancia de esta área de la empresa.

El éxito de la empresa, que abarca la eficiencia y eficacia ante la competencia empresarial, es construido por parte de los tra-bajadores y el gerente. Ante estos hechos, existe la exigencia del gerente con el propósito que la empresa cumpla su meta propuesta. Para la realización de actos que den resultados se emplea las buenas decisiones. Las decisiones se presentan de diferentes enfoques, ya sea racional, satisfactor, procedimien-to organizacional y político. Éstas darán resultados positivos o negativos. Sin duda, de la mano con este tema de decisiones, va enlazada los valores. Los valores son poseídos por las per-sonas, ya sean los trabajadores que hacen que la empresa se muestre con ello. Asimismo, con la relación individual de los tra-bajadores, está presente la motivación. Ésta impulsa como un motor en la acción de un acto que es realizada por un estímulo para brindar así una respuesta.

La satisfacción de un buen trabajo y el reconocimiento son as-pectos que una empresa desea alcanzar. Para esta situación, la unión de equipo debe estar presente. Dentro del objetivo que se

desea realizar, la comunicación es indispensable. La comunica-ción es importante en las relaciones interpersonales para brindar información y adoptar actitudes que son necesarias para ciertos aspectos. Se dice que el conflicto puede llegar a ser constructivo si llega a mejorar la calidad de decisiones, ya que permite que los supuestos no se tomen en cuenta. Un elemento que va rela-cionada con el conflicto es la negociación.

La negociación es un proceso que está conformado por la pre-paración, definición de reglas del juego, aclaración, solución de problemas, y por último el cierre. En esto interviene el mediador ya que tiene rol de una posición neutral. Junto con todos los ele-mentos mencionados el liderazgo es esencial que se presenta de manera social, por que guía a los demás, junto con la motiva-ción para lograr objetivos propuestos.

En conclusión, el comportamiento organizacional es un área de la empresa que permite la buena relación entre los que lo inte-gran, con el fin de lograr sus objetivos. Dichos objetivos, ya sean como el de seguir creciendo ante la competencia, son logrados por el buen clima que pueda existir entre los trabajadores, apli-cando aspectos como: toma de decisiones, los valores, la moti-vación, la negociación, el liderazgo y la comunicación. Estos ya sean de manera individual o en equipo. Por este motivo es im-portante conocer dicha área y así poder emplearla en la empresa para que los trabajadores muestren su potencial de manera posi-tiva hacia el crecimiento.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/sites/

Fuente: https://conflictandnegotiation.files.wordpress.com/2013/10/grupos-linkedin.jpg

Page 77: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

El Ing. Carlos Mechán, el Dr. Carlos Bancayán y los Responsables de Asignatura, luego de una reunión de trabajo.

COORDINACIÓNCOORDINACIÓN GENERAL Ing. Carlos Mechan C. [email protected] Anexo 3187

COORDINACIÓN ACADÉMICA Dr. Carlos Bancayán Oré [email protected] Anexo 3238COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Ing. Oscar Cárdenas C. [email protected] Anexo 3186

SECRETARÍASECRETARÍA DECOORDINACIÓN

Sra. Natividad Padilla M. [email protected] 3112Sra. Gladis Toro S. [email protected]

SECRETARIA DOCENTE Sra. Eliana Olivera M. [email protected]ÁREA DE PROCESAMIENTO DE DATOS

PROCESAMIENTO DE DATOSINFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Sr. Nilton Ojeda B. nilton¬[email protected] 3255Sr. Zacarías Arroyo B. [email protected]

Sr. Nicolás Evangelista H. [email protected]ÁREA DE PROCESOS Y OPERACIONES

MESA DE PARTES Sra. Carmen Sinchi H. [email protected] Anexo 3267Sra. Irene Gonzales M. [email protected]

IMPRESIÓN Y ALMACÉN Sr. Edmundo Rosado P. [email protected] Anexo 3264Sr. Armando Carrillo A. [email protected]

RESPONSABLES DE ASIGNATURATaller de Expresión Oral Mg. Patricia Ugarte A. [email protected]

Anexo 3121

Matemática I Ing. Armando Llerena R. [email protected] Nacional Abog. Víctor Ahumada B. [email protected]étodos de Estudio Mg. Giovana Flores G. [email protected]

Filosofía y Ética Dra. Teresa Narvaez A. [email protected] de Inducción a la Profesión MBA. Silvia Baca N. [email protected] de Expresión Escrita Mg. Ramiro Enciso S. [email protected]ática II Ing. Rignoberto Zegarra H. [email protected]ía de la Investigación Dra. Yvana Carbajal Ll. [email protected] Ps. Arturo Díaz T. [email protected]ón a la Administración

Mg. Miguel Oruna R. [email protected]

Introducción a la Economía Dr. Guido Pennano A. [email protected]

77Encuentros

Textos argumentativos

Estudios Generales, a tu servicio

Page 78: Revista virtual de Estudios Generales - USMP

78Encuentros

Estudios Generales Universidad de San Martín de Porres

Ciudad Universitaria Av. Las Calandrias s/n Santa AnitaLima - Perú