revista vida rural, issn: 1133-8938 · 2008-03-11 · ctra. lorca-baza, 18 - 04800 albox asturias...

64
^J ^^!^^1^J ^1^^^ I ^J ^^^-^^^J ^J ^;^^11^^^ ^J ^ 11^ ^ ^

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

^J ^^!^^1^J ^1^^^

I

^J ^^^-^^^J

^J ^;^^11^^^

^J ^ 11^ ^ ^

^ ^ ^ ^ , n - ^ - ^ - .

1 ^ ^ '. . .

.^ ^L_ _-.^_^

.- ,_^, ,;^ yv t...

' y r..' !;^r ^ _ .p ^ ^ŝ^ f ^.^^ ^ ^ ^ _ l^--Ĉ

r;I^3 >:1 ^^`^,^ ^ t-^ ^ ^ !

^„i-^ly^ Y! r f.^.."i ^ r-'^ ^^- :^^=.^.,. ..r` J'Z^::^^^ .+^^ }-^^a-3--i^^•-.!

^r^.^ 1^ r:^..v.,t^ /Sr^^-^-i +^-^-`^^.

?^ ^--^' '.^' C._ l _ _ - - ^ f'' `'%r^.

..r^-^ . :^^^^;

^

^^^

EI meior en cualquier situación^ ^^ . . .. . . . ^ - . .. _ ..^ - . . .- . - . . . .^-. .. .. .. . _.

.

^:,.^^^^.^

desde :36 . 999€:

._ --.- - . - - _- -.- - - -

I ^ ^^ ^ ^ ^ 1

«No deja de resultarsorprendente

quelasmultinacionalespretendanahoraque la agriculturaeuropeaseabraa los más pobrespara que los más

ricos entre los ricos-las grandes

corporaciones-encuentren así

nuevos mercadosdonde instalarse».

la ag ricultura eu ropease juega mucho en Hong Kong

uerido lector:Dentro de un par de semanas co-

menzará en Hong Kong la reunión de laOMC en la cual 148 Estados miembrostratarán de alcanzar algún tipo de acuer-do para avanzar en la liberalización delcomercio mundial. Tres cuestiones se

entrelazan en estas negociaciones de amplia reper-cusión sobre la agricultura europea y mundial, por loque no es de extrañar las grandes dificultades queeste acuerdo encierra. Tales cuestiones se refieren auna triple reducción: las subvenciones a las exporta-ciones, las ayudas directas que distorsionen el co-mercio mundial y los aranceles.

Parece bastante probable que pueda aceptarsepor la UE una reducción paulatina, incluso acelerada,de las ayudas a la exportación siempre que otros pa-íses que lo practican procedan de la misma forma.Pero no es fácil que todos acepten. De hecho tam-poco esta solución supone consecuencias tan favo-rables sobre los países pobres, muchos de cuyosproductos no son exportables aún en ausencia de ta-les ayudas, por razones sanitarias, técnicas e inclu-so de regularidad en los suministros. Y al tiempo,^qué decir de las subvenciones encubiertas a travésde organismos públicos o para-públicos de exporta-ción de ciertos países? ^Acaso quienes piden la de-saparición de las ayudas que practica la UE ofrecenreducir las suyas que se canalizan a través de estetipo de organismos?

En lo que atañe a las subvenciones a los agricul-tores hay que afirmar que el 90% de las ayudas a laagricultura hoy están desvinculadas de la produc-ción, por lo que difícilmente puede aplicarse a éstasla calificación de distorsionantes del mercado mun-dial, que quizás lo eran cuando se inició la RondaDoha hace cinco años, pero no hoy tras los cambiosintroducidos en la PAC.

Y respecto a los aranceles hay que comprenderque si invocamos la pobreza para pedir la aperturatotal del mercado europeo al mundo más infradesa-rrollado, la propia UE ha señalado que los 48 paísesmás pobres del planeta -incluidos 34 subsaharia-nos- exportan ya a la UE sin aranceles y sin cuotas.De hecho prácticamente las importaciones agrícolasprocedentes de los países ACP no están sometidasa arancel alguno a su entrada en la UE o sometidasa un arancel prácticamente nulo. (Y conste que nocreo que la agricultura sea la Ilave del desarrollo delos países africanos por razones que harían hoy yahora demasiado extensa esta carta).

La UE propone una reducción del 60% en losaranceles más elevados y un tope del 100% en suarancel máximo. Se trata de una oferta plausible yque bien modulada en el tiempo produciría efectosno demasiado perniciosos sobre la agricultura euro-pea, abriendo más, sin embargo, sus mercados a pa-íses terceros. Y no hay que olvidar nunca que la UEes hoy un importador neto de productos agrarios, alcontrario de EE.UU.

1'Icuando estábamos en esto, aparecenlas multinacionales, las más grandescorporaciones del mundo, y escriben a laOMC pidiendo que hagan cuanto esté ensus manos para lograr un acuerdo puessólo eso permitirá erradicar la pobreza.No deja de resultar sorprendente que ta-

les multinacionales pretendan ahora que la agricul-tura europea se abra a los más pobres para que "losmás ricos entre los ricos" -es decir, las grandes cor-poraciones- encuentren así nuevos mercados don-de instalarse y vender sus productos, para años mástarde deslocalizar sus instalaciones e implantarseallí donde la mano de obra es más barata para repe-tir tal evolución una vez tras otra.

Hace dos semanas, en una reunión celebrada enLondres y Ginebra, una veintena de países miembros-EE.UU, la UE, India, Brasil yJapón-trataron de pro-gresar en un acuerdo sobre todas estas cuestiones.Fue imposible. La reunión culminó con un sonado fra-caso. Por ello, todo apunta a la imposibilidad de Ile-gar a un acuerdo y a que se aplace, una vez más, has-ta finales de 2006 el plazo para lograr los objetivosque se fijaron en Doha.

Lo cierto es que la agricultura europea se juegamucho en Hong Kong. Como también en la decisiónque deberá adoptarse próximamente en el seno dela UE donde el debate sobre las perspectivas finan-cieras 2007-2013 apunta hacia una reducción delas ayudas directas y gastos en mercados de la PACdesde un 36%en 2006 al 27%en 2013. Veremos enque queda todo esto...

Un cordial saludo,

Jaime Lamo de EspinosaDirector de Vida Rural

1 de diciembre 2005/Vida Rural/3

ÁLAVAGARAGE SEGAD, S.A.G Portal de Gamarra, N° 48 - 01013 VITORIA

ALBACETEAGROALBA, S.C.L. Vereda S. Cruz, s/n02006 ALBACETEDIEGO MORENO CARRASCOAvda. Picasent, 29 - 02600 VILLARROBLEDOTALLER CUERDA, S.L. Ctra. de Jaén, n° 2202400 HELLÍN

ALMERÍAJIMÉNEZ CAPARRÓS, S.L.Ctra. Lorca-Baza, 18 - 04800 ALBOX

ASTURIASCASADO MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.L.Ctra. de la Estación, 18 (Viella) 33429 VIELLA (SIERO)

ÁVILAÓSCAR MARTÍN VAQUEROCtra. de Noharre, s/n - 05200 ARÉVALO

BADAJOZAUTOMOCIÓN VILLANOVENSE, S.A.C/Hernán Cortés, 70 06700 VILLANUEVA DE LA SERENAPOZO MECÁNICA, S.L. Ctra. de Montijo a N-V, km 4,1Apartado de Correos I.057 - 06480 MONTIJO

BALEARESCOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.Gremio de Tejedores, 35 07009 PALMA DE MALLORCATORRES FEDELICH, S.L. C/Sastres, IPol. Ind. Ciutadella - 07760 CIUTADELA DE MENORCATALLERES MARICtra. San Juan, Km. 5-Ca na Negreta - 07819 JESÚS (IBIZA)

BARCELONAAGRÍCOLA FARGAS, S.L. C/Sallent, s/n-Pol. Ind.ELS DOLORS, km 12 08240 MANRESACOMERCIAL I AGRÍCOLA CASACUBERTA, S.L.Ctra. Nacional, I 52 - km 67,85 - 08500 VICTALLERES FRANQUESES XXI, S.L.Ctra. de Ribes, I 27 - 08520 LES FRANQUESES DEL VALLESJUAN CORTIADA, S.A.C/ Calafell, 16 - 08720 VILLAFRANCA DEL PENEDÉS

BURGOSAGROMECÁNICA GONZÁLEZ, S.L.C/ Amadeo Rilova, s/n - 09500 MEDINA DE POMARGRUMECA, S.A. Ctra. Madrid-Irún, km 16109400 ARANDA DE DUEROPEDRO GÓMEZ GARCÍA, S.A.Ctra. Madrid-Irún, km 236 - 09080 BURGOSTALLERES VILLALVILLA, S.L. Ctra. Valladolid, km 4,5Pol. Ind. Los Brezos - 09001 BURGOS

CÁCERESAGROMECÁNICOS DURÁN, S.A.Pol. Ind. Las Arenas , s/nCtra. Nacional, 521 - 10910 MALPARTIDA DE CÁCERESDIVENE, S.A. Pol. Ind. Parcela 20 - 10600 PLASENCIA

CÁDIZTRAMASA SUR, S.L. Ctra. N-IV Madrid-Cádiz, Km 634I 1407 JEREZ DE LA FRONTERA

CANTABRIACASTELLANOS INDUSTRIAL, S.A.Ctra. Santander-Torrelavega, km 6,739608 IGOLLO DE CAMARGO

CIUDAD REALAGRIMANCHA, S.A.Autovía de Andalucía, km 199 - 13300 VALDEPEÑASAGRONI, S.L. Ctra. de la Solana, 29 - 13230 MEMBRILLAMURILLO MARCHANTE, S.L. PoI. Ind. Pozo HondoAvda. Andalucía Parc. 3- n° b- 13610 CAMPO DE CRIPTANA

CÓRDOBACOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.Avda. La Torrecilla, s/n P.I. - La Torrecilla 14013 CÓRDOBA

CUENCAAGROTRACTOR TARANCÓN, S.L.Ctra. Madrid-Valencia, km 81 - I6400 TARANCÓNLOS CANTERO DE CUENCA, S.L.Ctra. Madrid-Antigua - 161 14 BUENACHE DE ALARCÓNAGROZOCAPI, S.L.Ctra. Madrid-Alicante, km 160 - 16660 LAS PEDROÑERAS

GERONANARCÍS VERT, S.L. C/ Passeig Vicens Bou, 1017257 TORROELLA DE MONTGRI

GRANADACOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.Autovía A92, Km 228 Dir Mal. - Sev. Salida de Servicio, Km 229(Frente al Aeropuerto) 18320 SANTA FÉ

GUADALAJARALARENA BAILÓN, C.B.Avda. de Castilla, 20 - 19002 GUADALAJARATALLERES AGRIC, S.L. C/Guadalajara-Jalisco,Parcela 90 (Pol. Ind. del Henares) - 19004 GUADALAJARA

HUELVATRAMASA SUR, S.L.Pol. Ind. Fortiz-Calle C, Naves I y 2- 21007 HUELVA

HUESCAMAQUINARIA CIRES, S.L. Ctra. Tarragona-SanSebastián, s/n 22753 PUENTE LA REINA DE JACAOSCAGRI, S.A. Artes Gráficas - Pol. Ind. SEPES Parc.30 - Nave 3- 22006 HUESCATALLERES Y SERVICIOS MARTEL, S.A.L.Ctra. A- I 140 C/ Lérida, s/n - 22500 BINÉFAR

JAÉNCOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.Pol. Ind. Los Jarales, s/n - 23700 LINARES

LA CORUÑAJOSE A. FARIÑA ANDRADE Ctra. de Finisterre, km 2,515102 REVOLTA-CARBALLOJOSE RAMÓN LOIS SIMANSI 5218 TARAMANCOS-NOYA

LA RIOJAMAGAÑA MAQUINARIA, S.L. Avda. de Aragón, 4fi.Pol. Ind. Portalada 26006 LOGRONOPEDRO AZPEITIA, S.A. Pol. San Lázaro - G del Silo, s/n26250 STO. DOMINGO DE LA CALZADA

LEÓNCARBAJO MOTOR, S.L. Avda. Reino de León, 2724240 SANTA M' DEL PÁRAMOCOM. BERCIANA DE MAQUINARIA, S.A.Pol. Ind. de Camponaray^. Parccla 26 - 24410 CAMPONARAYAJOSÉ FERNÁNDEZ GARCÍA Ctra. de Burgos, s/n24320 SAHAGÚNNAVEDO, S.A. Avda. de Ponferrada, 21 - 24700 ASTORGA

LÉRIDAAUTOMOTOR, S.A. Pol. Ind. EL SEGREC/ Vittoriano Muñoz, s/n - 25191 LÉRIDAMAQUINARIA AGRÍCOLA SOLSONA, S.L.Ctra. C-1412 (Calaf-Ponts), km 12 - 25753 SANAHUJA

LUGOTALLERES CHURRILLO, S.L.Ctra. Comarcal, 546 - km 10 - 27365 MACEDA-CORGO

MADRIDAGROMECÁNICA CANO, S.L.Polígono EI Frontal - C/ Isaac Peral, 2- 28816 - VALDEAVERO

MÁLAGACOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.PoL Ind. de Antequera-Parc E- I- 29200 ANTEQUERA

MURCIACOMERCIAL AGRÍCOLA MULEÑA, S.A.Ctra. de Caravaca, s/n - 30170 MULAHERMANOS HEREDIA Y MULERO, S.L.Ctra. de Águilas (Campillo) - 30800 LORCAMAQUINASA, S.A. Ctra. de Madrid, km 43230310 LOS DOLORES-CARTAGENA

NAVARRAAGRIAUTO REMÓN, S.A.Pol. Ind. LA NAVA, s/n - 31300 TAFALLAAGRÍCOLA SAKANA, S.L.Avda. de Vitoria, s/n - 31800 ALSASUAARRUBLA HERMANOS, S.L.Ctra. de Tajonar, km 2,5 - 31 192 MUTILVA BAJASANTA ANA MOTOR, S.L.Ctra. de Zaragoza. km 98 - 31512 FONTELLAS

ORENSEAGRÍCOLA ORENSANA, S.L.Avda. de Zamora, 55 - 32005 ORENSECOMERCIAL AGRÍCOLA GUERRA, S.L.Ctra. de Villarino, 3- 32550 VIANA DEL BOLLO

PALENCIAMÍNGUEZ MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.L.G Andalucía, 33 - 34003 PALENCIAMÍNGUEZ TORRE, S.A.Avda. de Palencia, 10 - 34800 AGUILAR DE CAMPOO

SALAMANCAAGRO•SALAMANCA, S.C.L. Pol. Ind. EI MontalvoC/Zeppelin, I 2- 37188 SALAMANCAF.H.A.S.A. Pol. Ind. "Los Villareŝ ' - Avda. Fuentesaúco, I I37184 VILLARES DE LA REINA

SEGOVIACLAUDIO LÁZARO GONZÁLEZC/ Trinidad, 14 - 40237 SACRAMENIAREPUESTOS AGRÍCOLAS SEGOVIA, S.L.C/Guadarrama, 32 - Polígono Industrial "EI Cerro"40006 SEGOVIA

SEVILLAFRANCISCO CARMONA ROJASCNirgen de los Dolores, 541420 FUENTES DE ANDALUCÍATRAMASA SUR, S.L. Ctra. Sevilla-Málaga, km 3Pol. Ind. La Chaparrilla - 41 OI b SEVILLA

SORIAHERMANOS CASTILLO MARINDA, S.L.C/ Ramón de Aguinaga, s/n - 42120 GÓMARA

TARRAGONAHERMANOS GÉLIDA, S.A.Avda. San Jaume, s/n - 43870 AMPOSTAPIJUÁN COCA I SENDRA, S.L. C/ San Vicente, 2- 643420 SANTA COLOMA DE QUERALTSERVEI MOTOR F. PUEY, S.L.Avda. de Aragón, 42 y 46 - 43780 GANDESATALLER SALVAT, S.L.Ctra. del Plá - Pol. Ind. De Valls - 43800 VALLS

TENERIFEAUTOSVIELMAX, S.L. Autopista del Nor[e, s/n38340 LOS NARANJEROS - TACORONTE

TERUELCENTRO MECÁNICO CALAMOCHA, S.L.Ctra. Nacional Burgos-Sagunto, 190 44200 CALAMOCHAMAQUINARIA AGRICOLA PLUMED, S.L.Pol. Ind. EL TOLLO, 715 - 44300 MONREAL DEL CAMPOMAQUINARIA FANDOS, S.L.Pol. Ind. La Paz-Calle A-Parcela I I-12 - 44195 TERUELTALLERES MOLINOS, S.L.Ctra. de Zaragoza, 140 - 44600 ALCAÑIZ

TOLEDOAGRÍCOLA EL PRADO, S.L.Avda. de Portugal, 95 - 45600 TALAVERA DE LA REINAÁNGEL FERNÁNDEZ MEJÍACtra. de Andalucía, km 36,4 - 45224 SESEÑALUDOMA, S.A. CNaldecelada, 14 (Pol. Ind.)45007 TOLEDOMANUEL AGUSTÍN OLIVEROS RODRÍGUEZCtra. Nacional IV, km 94 - 45780 TEMBLEQUE

VALENCIAJUAN PORTER, S.A. Avda. País Valenciá, 6346500 SAGUNTOSARASQUETA, S.L. C/ Joanot Martorell, 19-2146600 ALZIRATALLERES BROSETA, S.L. C/ Arco, 7546315 CAUDETE DE LAS FUENTES

VALLADOIIDTALLERES ARGASA, S.L.Ctra. Medina-Rioseco-Toro, km I I,7 - 47830 TORDEHUMOS

ZARAGOZAAGROMECÁNICA CARIÑENA, S.L.Pol. Ind. Laveguilla, s/n - 50400 CARIÑENAENRIQUE SEGURA, S.L. Pol. Ind. Sector 4-N° 950830 VILLANUEVA DE GÁLLEGONAUDÍN E HIJOS, S.L. Ctra. Gallur-Sangiiesa, s/n50800 EJEA DE LOS CABALLEROS

Red de Concesionarios Agrícolas .11EW HOLLAIIDEspecialistas en ^ éMito

C L, NÉ HOLLAND ES UNA MARCA DE CNN.f7 I. CNH: UNO DE LOS LIDERES MUNDIALES EN LA FABRICAC16N DE TRACTORES, COSECHADORAS, EMPACADORAS Y VENDIMIADORAS AUTOPROPULSADAS.

DOSSIE^ Medio Ambiente

Retraso en las nuevas ayudas agroambientales

Reutilización de los residuos derivados dela industria hortícola

EI biodiésel y el bioetanol, cada vez más,una opción rentable

La erosión de los suelos, primer problema de laagricultura convencional

Clasificación energética y ahorro de combustibleen el tractor agrícola

Actualidad EN PORTADA ^p.s) ^ _^ ^ " ' ^EI MAPA ultima el Real Decreto sobre la

concesión de derechos de ayuda de pago único.

La producción citrícola de la campaña 2005/06bajará más del 20% por las heladas.Alfredo López.

EMPRESARIOS ^p.2o)ITUM SL, obtención de nuevas variedadesde uva sin semilla.Elena Mármol.

CULTIVOS (p.44)Eficiencia de los fungicidas utilizados en trigoduro. Ma del Mar Cátedra Cerón, J. J. PérezGarcía y A. Castilla Bonete.

Eficiencia de los fungicidas utilizados en trigoduro. J. M. López-Aranda y col. (p.48)

MECANIZACION (p.54>Equipos para la aplicación de fertilizantesorgánicos. Carlos Bernat.

FE DE ERRATAS; En el número 216 de Vida Rural, no es correcta a bibliografía que consta en el artículo titulado "Productos específicos para fertirri-gación y acidificación de disoluciones de riego". Las referencias bibliográficas que corresponden a dicho artículo están a disposición de los lectores enla redacción de Vida Rural (redacció[email protected]).

L ^^^Foto portada: Joaquin Terán.

L./^ I

Vlda Rwal es miembro deEurofarm, Asociación de lasrevistas agrarias másimportantesde Europa.

DIRECTOR: Jalme Lamo de Espinosa. Dr. Ingeniero Agrónomo yEconomista. Catedrático ETSIA (UPM).

COMITE TECNICO-CIENTIFICO Alberto Ballarín Marcial. Abogado. Madrid.Jullán Briz E. Catedrático ETSIA (UPM). Tomás G.' Azcárate. Dr. Ing.Agrónomo. Dirección General Agricultura ( UE). Enrique Falcó y Cardón.Dr. Ingeniero Agrónomo. Empresario agrario. Fernando GII Albert. CatedráticoETSIA ( UPM). Emillo Godla. Empresario agrario. lavier López de la Puerta.Empresario agrario. Manuel Ramón Llamas Madurga. CatedráticoHidrogeología. losé M° Mateo Boz. Catedrático ETSIA ( UPM). Rafael ManuelJlménez Díaz. Catedrático ETSIAM ( UC). Jalme OrtizLañavate. CatedráticoETSIA (UPMI. SaMiago Planas. Dr. Ingeniero Agrónomo. Pedro Urbano.Catedrático ETSIA (UPMI. Luis López Bellldo. Catedrático ETSIAM lUC).Ramón Alonso Sebastlán. Catedrático ETSIA (UPM). Cados Tió Saralegui.Catedrático ETSIA (UPM).

EDITA: EUMEDIA, S.A.PRESIDENTE: Eugenlo Occhiallnl.YICEPRESIDENTE: losé M' Hemández.DIRECTOR EDITORIAL: Rlcardo Migueláñez.

^ EUMEDIA, S.A. REDACCION, ADMINISTRACION V PUBLICIDAD:CLAUDIO COELLO, 16, 1.° Dcha. - 28001 MADRID - TELÉFS.: 91 426 4430/91 578 05 34. - TELEFAX: 91 575 32 97. - www.eumedia.es

REDACCION: e^mall: redaccion^eumedla.esCoordlnaclón técnica: Elena Mármol.Coordinacfon periodistica: Arancha Martínez.Alfredo López, Ataúlfo Sanz, Luis Mosquera, Alejandro Vlcente, Marta Guerrero.Correccion de estilo: paloma García.

DISENO GRAFICO Y MAQUETACION: Marina G. Angulo.

DEPARTAMENTO PUBLICIDAD: publicidad®eumedla.es

Coordinación: Nuria Narbón.

Carmen Férreo, Paloma Montón. Cristina Cano (secretaria Dpto.).

DELEGACIONES COMERCIALES

Catalwta: Sergic Munill. Teléf.: 93 246 68 84. Fax: 93 246 68 84.Zona Sur: Yolanda Robles. Teléf. y fax: 958 15 30 35.Zona Norte: lavier Serrate. Teléf: 976 46 01 57 y 607 48 26 76.

DPTO.ADMINISTRACION Y SUSCRIPCIONES:Concha Barra (administración). Marlano Mero (iniormática ysuscripcionesl, Mercedes Sendarrubias, Pepa Estebaranz yElena Sánchez (suscripcionesl. suscripciones^eumedla.esISSN: 1133-8938. Depósito Legal: M-3390-1994

FOTOMECANICA E IMPRESION: IMPRIMEX.

EUMEDIA, S.A., no se identifica necesariamente con las opiniones recogidas en losartículos tirmados. ® Reservados todos los tlerechos fotogrAficos y literanos.

1 de diciembre 2005/Vida Rura1 5

PRECIPITACION ACUTAULADA DESDE EL 1 DE SEPTIE^^BRE DE 2005

DlA 15/'11/05

^

d

®v

nl^

4

no

a,o

350

2^5

200

150

100

75

^

25

w

5

o Ivt7áRa Mu.bml d LW.^orobg fa

' ^ ' 1 ' 1 ' 1 ^ 1

Las cantidades de precipitación acumuladas desde el pasa-do 1 de septiembre hasta la fecha de referencia son superioresa 150 mm en la inmensa mayor parte de la mitad norte de la Es-paña peninsular y en Baleares, superando los 200 mm en bue-na parte del tercio norte peninsular, toda Cataluña, mitad nortede la Comunidad Valenciana y mayor parte de Baleares, y Ile-gando a rebasar los 350 mm en un área del nordeste de Cata-

-:^._^!M l^^ ^i(r 7

,..__.... . ...__._._ .... . ............FECHA : ia/ril^o5

pDp[(N{IJE PE N^IlPW PEl A.ElOS18RE U(AFUJPAP INti PE RE7i7KPN

0 5 ?D q0 60 00 9a

^ d NIlAb MY:}fFll C. Ilkb.i^Mpp

1 ^ I^^ I 1^' 1 ^

luña y hasta los 450 mm en un área del suroeste de Galicia.Por el contrario, en amplias zonas de la meseta sur y del su-

deste peninsular las cantidades acumuladas permanecen pordebajo de 100 mm, no Ilegando siquiera a 50 mm en la provin-cia de Almería. Dichas cantidades son especialmente bajas enel archipiélago canario, en cuyas islas orientales aquéllas noIlegan a los 25 mm.

*Nota: mm= milímetros. 1 mm= 1 litro/mz ^

I I I

^ . ... .. - - . . . . .. _

:^^ ^ - .- -

._.- - .._ - .. .- ^<^^ti^r^KUBOTA ESPAÑA, S.A.

Ctra. B^ de la Fortuna, s/n. 28044-MADRIDTlf.: 91 508 64 42 / Fax: 91 508 05 22

www.kubota-spain.com

NERGÍA ADECUADANEGOCIO,

^ actualidaden portada

EI MAPA ultima el Real Decreto sobre laconcesión de derechos de ayuda de Pago ÚnicoLos agricultores y ganaderos deberán solicitar, a la vez que presentan el expediente de la PAC, su admisión al sistema

I Ministerio de Agriculturaha enviado ya al Consejode Estado el proyecto deReal Decreto por el quese regulará la concesión

de derechos a los agricultoresdel Régimen de Pago Único(RPU) o ayuda desligada de laactividad productiva de la nuevaPAC, que entrará en vigor en lapróxima campaña 2006/07(año 2006) y que supondrá uncambio radical en las ayudasque hasta ahora venía recibien-do el sector agrario.

En esta normativa se determi-nará quien tiene derecho al PagoÚnico; cómo se calculan y asig-nan los derechos de Pago Único(DPU), así como las condicionesde la creación y reparto de losDPU de la Reserva Nacional, lautilización y cesión de estos dere-chos, etcétera.

Se entiende por RPU la ayudaa la renta para agricultores y ga-naderos, que engloba las ayudasrecogidas en el cuadro adjunto,desligadas de la actividad pro-ductiva y que se conceden en fun-ción de una referencia histórica.

Los DPU se clasifican se-gún sus características (nor-males, ayudas especiales, ayu-da por retirada de tierras) y se-gún su origen, como iniciales,que son aquéllos que se asig-nan a los agricultores que ob-tuvieron pagos en el periodo dereferencia, tras la resoluciónde la asignación definitiva dederechos, y como DPU de lareserva nacional, que se asig-nan a aquéllos que solicitanderechos de la reserva.

Los agricultores y ganaderosque quieran ser admitidos en elRPU en 2006, su primer año deaplicación, deberán solicitar suadmisión en el mismo plazo quese establezca para presentar la

•^^ ^ r ^ ^ ^

Línea de ayuda (%) o Importe

Cereales 75%Oleaginosas 75%Proteaginosas 75%lino (textil y no textil) y cáñamo 75%Suplemento de trigo duro 75%Retirada voluntaria de tierras 75°^Retirada obligatoria de tierras 100%Leguminosas grano 100%Arroz 647,79 eur/haAceite de oliva* 93,61%Forrajes desecados 100%Patata para fécula 40%Lúpulo 100%Algodón 1.358 eur/haVacuno de carne- Prima especial vacuno macho 93%- Sacrificio de adultos 60%- Pago por extensificación 93°^- Pagos adicionales 93%Ovino y caprino- Prima base 50%- Prima complementaria 50%- Pagos adicionales 100%Prima láctea y pagos adicionales 90%

Fuente: MAPA. A los agricultores cuyo número medio de ha-SIG oleícoladurante el período de referencia sea inferior a 0,3, dicho coeficiente será del 100%.

solicitud única de ayudas PAC(de Pago Único o desacopladas yacopladas) y los derechos de lareserva nacional.

Este plazo, inicial y previsible-mente, irá del 16 de enero de2006 a 10 de marzo de 2006. In-cluso los agricultores que no soli-citen el cobro del Pago Único en2006 podrán solicitar su admi-sión al RPU en ese mismo plazo yacreditar que son agricultores.

Antes y en el periodo que vadel 12 de diciembre de este añoal 15 de enero de 2006, lasCC.AA. deberán remitir a los agri-cultores y ganaderos identifica-dos según la Orden APA/ 1171),de su ámbito territorial, una solici-tud de admisión al RPU que con-tenga, al menos, información so-bre el importe de referencia, nú-mero de hectáreas o cabezas deganado y el número y valor de los

derechos de ayuda provisionales.Salvo causa de fuerza mayor

o circunstancias excepcionalesregladas, no se concederán dere-chos definitivos de ayuda si no sesolicita la admisión al RPU. En elaño 2006 se asignarán DPU pro-visionales a los agricultores iden-tificados (Orden APA/1171) y losque estén en desacuerdo con es-tos datos podrán, hasta la fechalímite de entrega de la solicitudúnica, presentar alegaciones so-bre los motivos aducidos para unnuevo cálculo de los DPU.

Asignación definitiva

EI MAPA plantea que se asig-narán los DPU definitivos a mástardar el 15 de agosto de 2006 alos agricultores que, teniendoasignados DPU provisionales, ha-yan solicitado su admisión al

RPU; a los agricultores que no ha-yan recibido notificación de asig-nación y a los que, sin estar iden-tificados, hayan recibido una ex-plotación o parte de ella de unagricultor sí identificado, que ha-yan presentado alegaciones o, ensu caso, la solicitud de admisiónal régimen de ayuda para la asig-nación de DPU, así como los quesoliciten derechos a la reserva ycumplan las condiciones para suasignación

En el Real Decreto se regulatambién todo lo relativo a las re-tenciones de DPU y su restitucióna la Reserva Nacional. En el casode la venta de derechos de ayudasin tierra se restituirá a la reservanacional durante los tres prime-ros años de aplicación del régi-men el 50% del importe equiva-lente expresado en número dederechos de ayuda. A partir delcuarto año, la restitución seríadel 30%, rebajándose al 15 y10%, respectivamente, cuando elcomprador sea un agricultor pro-fesional.

En el caso de venta de DPUcon tierras se restituirá a la re-serva el 5% del valor de cada de-recho o el importe equivalente ennúmero de derechos de ayuda.

No se aplicará retención algu-na en el caso de venta de DPU contoda la explotación; en caso deventa de DPU con o sin tierras a unagricultor que inicia la actividad oen ciertos casos de compra-venta(Reglamento CE n° 795/2004).

Asimismo, se regula todo lorelativo a la Reserva Nacional, ala utilización y no utilización delos derechos de ayuda, a las ce-siones de DPU, el denominado"beneficio inesperado", los con-tratos de arrendamiento, el siste-ma de identificación y registro de

los DPU, etcétera. n AlfredoLópez/Redacción.

8/Vida Rural/1 de diciembre 2005

_

Presentamos la nueva serie ZTXGrandes desafíos para grandes extensiones. EI tractor ZTXcreado para ti.EI ZTX es grande y resistente para seguir el curso de trabajo.Impulsados por motores Cummins QSC de seis cilindros y 24válvulas, 8.3 litros, ofrece una máxima potencia junto al cambioPowershift, Transmisión PowerShuttle y un sistema hidráulicoPFC de alto caudal.

Además de su impresionante robustez, el ZTX garantiza elconfort del operario mediante cabina Deluxe, control deapoyabrazos ergonómico, asiento de altas prestaciones yclimatizador.

Modelos disponibles: ZTX230, ZTX260, ZTX280

^^ ^

VENTAJAS ADICIONALES

n Chasis robusto que asegura una óptima carga y balancen 100% de bloqueo en los diferenciales delantero y traseron Eje frontal suspendido opcionaln Pantalla de funciones del tractorn Suspensión de cabina opcional

AgriARGOIBERICA, S.A., Industria 17-19 Poligono Gran Via Sur,08908 Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Tel. 93 223 18 12Fax. 93 223 09 78 [email protected] www.argoiberica.com

`McCORMICK

^ actualidaden portada

la producción citrícola de la campaña2005/O6 bajará más del 20% por las heladasEI sector productor citrícola se muestra decepcionado por el nivel de cotizaciones en algunas variedades más tempranas

as heladas de los primerostres meses del año han pa-sado factura a la campañaespañola de cítricos2005/06.

De media la cosecha se prevéque baja en torno al 20%, deacuerdo a los datos de los aforosiniciales de campaña, dados a co-nocer ya a finales de septiembrepasado y octubre por las principa-les comunidades autónomas pro-ductoras.

EI avance estadístico delMAPA, a 30 de septiembre, tam-bién confirma este descenso delas cosechas, debido a las caídasen las producciones de las distin-tas variedades de mandarinas(satsumas, clementina) y de na-ranjas (navel, blancas, tardías ysanguíneas).

En mandarinas, la previsiónde los aforos en las CC.AA. pro-ductoras de Valencia, Andalucía,Murcia, Cataluña y Baleares, danlugar a una producción que sequedará a las puertas de los dosmillones de toneladas, con undescenso entre el 19 y el 20%.

Un 80,7% de la cosecha deeste cítrico se concentrará en laComunidad Valencia, con 1,6 mi-Ilones de toneladas (-23,7% so-bre 2004/05), prácticamenteotro 10% y 198.661 t(+11,5%)en Andalucía; otro 3,6% en Mur-cia, con 70.900 t(+7,3%); otro5,6% en Cataluña (+15,6%) y el0,1% restante y 1.650 t(-25%) enlas Islas Baleares.

En la Comunidad Valencianaha habido en las primeras sema-nas de cosecha bastantes que-jas del sector productor por losbajos precios pagados por algu-nas de las variedades más tem-pranas de este cítrico, cuandoprecisamente se esperaba antela caída de la producción todo locontrario: una recuperación de

r r-rr r r r^^ ^.

Cítricos Superticle(ha) 2003

AforoInicial (t)

( %)05/06-04/05

AvanceMAPA ( t)

(%)05/06-04/05

Mandarinas 118.600 1.988.604 -18,8 1.944.600 -20,1Naranja dulce 136.800 2.159.676 -18,8 2.149.900 -20,9Naranja amarga - 12.397 -37,1 - -Limón 47.400 866.737 +13,9 734.300 +0,7Pomelo - 33.218 +17,0 - -

Fuente: Aforo inicial CC.AA. y previsión CCAE. Avance MAPA. A 30/09/2005.

las cotizaciones en campo y unacomercialización fluida y normal,algo que faltó también en el inicioy, sobre todo al final de la campa-ña pasada por un exceso de ofer-ta y una nefasta planificación decampaña por parte de algunosoperadores del sector.

Naranjas dulces

En naranjas dulces, la previ-sión de cosecha es también haciauna caída de entre el 19-21% so-bre 2004/05, bajando hasta las2,15 millones de toneladas, sobretodo por la fuerte caída que podríaexperimentar la variedad navel enla Comunidad Valenciana, con unaprevisión según el aforo inicial dela Consejería de Agricultura de739.056 t y un descenso del37,5% sobre la campaña anterior.

La Comunidad Valencianaconcentrará algo más de la mitadde la producción total nacionalde naranjas dulces, con1.081.945 t y una caída del 30%,seguido de Andalucía, comuni-dad en donde las plantacioneshan ido en aumento en los últi-mos años y donde se esperan re-coger más del 39% del total y843.548 t (-3%).

Murcia prevé cosechar otras175.610 t, por encima del 8%deltotal, aunque también con undescenso del 3,3% sobre un añoantes. Otras 46.573 t (+0,7%)está previsto que se recojan enCataluña y unas 12.000 t(-37%)en Baleares, donde la cosechase verá también muy mermada.

En naranjas amargas, sólohay que contabilizar un aforo ini-cial de cosecha de 12.397 t

^ r •rr r r ^^•^r ^.

Cítricos C. Valenclana Andalucía Murcia Cataluña Baleares(t) (t) (t) (t) (t)

Mandarinas 1.605.121 198.661 70.900 112.272 1.650Naranja dulce 1.081.945 843.548 175.610 46.573 12.000Naranja amarga - 12.397 - - -Limón 274.053 168.024 421.000 960 2.700Pomelo 4.075 9.618 19.450 75 -

Total 2.98.194 1.213.248 888.960 159.880 18.350

(%) s/ anterior -25,12 +3,50 +14,32 +12,82 -21,17

Fuente: Aforo inicial CC.AA. y previsiones CCAE.

(-37,05%) en Andalucía, con des-tino a la industria de la transfor-mación de zumos y derivados.

La vertiente positiva en estacampaña, desde el punto de vistade la producción, vendrá de las casechas de limón y pomelos, cuyascosechas, de acuerdo a los aforosautonómicos, subirán un 14%y un17%, respectivamente.

EI MAPA, sin embargo, con unavance estadístico de final deseptiembre, sólo preveía un lige-ro alza del 0,7% en la producciónlimonera sobre la de 2004, hasta734.300 toneladas.

Fino y verna

EI aforo de las CC.AA. produc-toras y los datos de cooperativasagrarias adelantaban una produc-ción nacional de limón de866.737 t(+13,91%), de las quecerca de un 50% y 421.000 t seesperan recoger en la Región deMurcia, con un alza del 25% sobrela campaña 2004/05.

De toda la producción murcia-na, unas 325.000 t(77,2%) co-rrespondía a la variedad fino o me-sero, con un alza prevista del20,5%, y las 96.000 t restantes(22,8%) a la variedad verna.

La asociación interprofesio-nal, Ailimpo, espera una buenacampaña de producción y exporta-ción este año, pese a la compe-tencia turca y argentina.

La producción limonera se pre-vé también que suba mucho enAndalucía, hasta 168.024 t(+45,3%) sobre la campaña ante-rior y, por el contrario baje en la Co-munidad Valenciana, hasta274.053 t (-10,2%).

Por último, la cosecha aforadade pomelo se cifra en 33.218(+17% sobre 2004/05), concen-trada casi en un 60% en Murcia. n

Alfredo López/ Redacción.

10/Vida Rural/1 de diciembre 2005

Obtenga siempre la longitud de ^

picado perfecta. EI cilindro picador

de 40 cuchillas, combinado con el sistema IVLOC,

permite obtener longitudes de picado homogéneas de

6 a 26 mm. Esta nueva longitud de picado máxima

asegura un mayor rendimiento con un consumo de com-

bustible reducido, proporcionando la longitud de picatlo

adecuada para las distintas necesidades de alimentación

del ganado.

www.johndeere.es

AI final de la jornada sólo hay una cosa importante:

Cosechar forraje de buena calidad por menos dinero

• Mayor eficacia: EI concepto de motor y transmisión agrícolas inteligen-tes permiten reducir el consumo de combustible en hasta un 14% -manteniendo el máximo rendimiento y productividad.

• Mayor flexibilidad: Una transmisión infinitamente variable para trabajarcon la longitud de picado adecuatla a cada necesitlad, un procesador degrano con tliversas opciones de rodillos y una gama completa de cabe-zales para todo tipo tle cultivos, aseguran eficacia en cualquier tipo tletrabajo.

^ Mayor calidad: Picado preciso y eficaz, longitud de picado exacta, y laintensitlad adecuada de rotura tlel grano producen forraje y ensilado dela más alta calidatl.

• Más comodidad: La cómoda cabina y el óptimo tliseño ergonómicoreducen la fatiga generada durante las largas jornatlas de trabajo. LasopcionesAMS (Soluciones de gestión agronómica) disponibles le ayudana ganar tiempo y gestionar la información con mayor facilidad.

^ JOHN DEERE

La calidad es nuestra fuerza

^ actualidadferias y congresos

CONCURSO CENTRO DEINTERPRETACIÓN PARA LACULTURA DEL OLIVOLa Fundación para la Promocióny el Desarrollo del Olivar y elAceite de Oliva convoca un con-curso público abierto para la se-lección del equipo técnico parala redacción, dirección de obra ytrabajos relacionados con elProyecto de construcción delCentro de Interpretación de laCultura del Olivo y la Sostenibili-dad, cuya ubicación está previs-ta en el Parque Científico-Tecno-lógico del Olivar y el Aceite deOliva-Geolit en Mengbar (Jaén).La fecha límite de entrega detrabajos finaliza el 17 de enerode 2006, siendo necesaria lainscripción previa. Más informa•ción: www.oliva.net/oleum.

BERLÍN CONGREGARÁ ACIEN MIL VISITANTES EN LASEMANA VERDE 2006Cerca de 100.000 visitantesprofesionales esperan ya laapertura de puertas de la Se-mana Verde, que se celebraráen Berlín entre el 13 y el 22 deenero de 2006, salón de la agri-cultura, la horticultura y la indus-tria agroalimentaria, para el queestá prevista la celebración demás de 250 simposios y confe-rencias en los que se abordarátanto la problemática como lasperspectivas de futuro de cadasector.

LA AEEA CELEBRA ELVI COLOQUIO IBÉRICO DEESTUDIOS RURALESLa Asociación Española de Eco-nomía Agraria (AEEA) y la Socie-dad Portuguesa de Estudios Ru-rales (SPER) han organizado elVI Coloquio Ibérico de EstudiosRurales como foro de reflexiónsobre nuevas políticas para laseconomías rurales, desde la óp-tica de las regiones. Así, exper-tos en ciencias sociales y desa-rrollo rural de España, Portugal yAmérica Latina debatirán sobreel papel de las regiones en laseconomías rurales, durante losdías 23 y 24 de febrero de2006, en la Universidad Interna-cional de Andalucía situada enla Rábida, Huelva. Más informa-ción: www.cier.org

Celebrado el I Congreso de CambioClimático, Agricultura y Medio AmbienteEI evento, organizado en Valladolid, tiene por objetivo promover la reflexión social

ntre los días 10 y 12 de no-viembre se ha celebrado enValladolid el I Congreso de

Cambio Climático, Agricultura yMedio Ambiente, que nace con elobjetivo de promover la reflexiónsocial sobre estas cuestiones.

Durante la inaguración, elconsejero de Agricultura y Gana-dería de Castilla y León, José Va-lín, destacaba cómo el cambioclimático ^^nos obliga a orientarnuestros esfuerzos a qué semi-Ilas utilizar, ciclos productivos,necesidades hídricas y tipologí-as de cultivos para trabajar seria-mente en un proyecto agrícolapara Castilla y León^^

Por su parte, el consejero deMedio Ambiente, Carlos Fernán-dez Carriedo, aseguró que ^^elcambio climático no es sólo unproblema para expertos, sinoque afecta a la vida cotidiana, asícomo al volumen de las cose-

chas o la disponibilidad de aguapara abastecimiento^^.

En este sentido, la Junta deCastilla y León estima entre lospuntos esenciales de esta fase"postkioto", la aplicación gra-dual del canon de los derechosde emisión para que no supongaun riesgo a la capacidad de de-

Los cooperativistas ante elreto de la internacionalizaciónCCAE congrega a un centenar de profesionales en Madrid

ás de un centenar de profe-sionales han acudido enMadrid a las jornadas que,

organizadas por la Confedera-ción de Cooperativas Agrarias deEspaña (CCAE), Ilevaban por títu-lo "Las Cooperativas ante el Mer-cado Global".

María Echevarría, directorageneral de Industria Agroalimen-taria del MAPA, destacaba duran-te la inauguración los resultadosque ya está dando el ConvenioMarco suscrito entre el Ministerioy CCAE, y que aborda entre otrospuntos el reto de la globalizaciónque han de afrontar las cooperati-vas, especialmente, como subra-

yaba Ricardo Martín, presidentede CCAE, ^^con la entrada en vigordel pago único, de modo que másallá de esta garantía sobre la ren-ta, todo lo que quedará será mer-cado, y las cooperativas tendre-mos que aprender a comerciali-zar^^.

Precisamente, Sergio Nasi,de la cooperativa italiana de fru-tas y hortalizas Anca-Legna,apun-taba en su ponencia como mode-lo para afrontar este reto las coo-perativas de base transnacional,de las que ya existe un preceden-te entre daneses y suecos para laproducción y comercialización deleche. n

sarrollo económico, así comouna mejora en la consideraciónde las masas forestales de estacomunidad autónoma como al-macén de COz, exigiendo unacontabilidad real de las absorcio-nes, de modo que éstas compu-ten a efectos de canje de dere-chos de emisión. n

Logroño acogeráen 2006 el XXIXCongreso Mundialde la Viña y el VinoE I Ministerio de Agricultura

español ha comunicado laorganización del XXIX Con-

greso Mundial de la Viña y elVino que se celebrará en Lo-groño entre los días 25 y 30 dejunio de 2006, y en el que sereunirán los mejores especia-listas del sectorvitivinícola tan-to de Europa como del restodel mundo, procedentes deaproximadamente cuarentapaíses.

EI plazo de presentación depropuestas de comunicacio-nes concluye el próximo 16 dediciembre. Más información:www.oiv2006esp.org. n

12/Vida Rural/1 de diciembre 2005

actualidad ^productos de calidad

La Comunidad de Madrid pone en marcha unplan de fomento de la producción ecológicaSe desarrollará hasta el año 2007 y pretende también mejorar la comercialización de los productos

a Dirección General deAgricultura y Desarrollo Ru-ral, de la Consejería deEconomía e InnovaciónTecnologica de la Comuni-

dad de Madrid, ha presentado elPlan de Fomento de la Produc-ción Ecológica 2005-2007 con elque se pretende fomentar estetipo de producción y mejorar sucomercialización.

En la presentación de estePlan, el director general de Agri-cultura y Desarrollo Rural, LuisSánchez, incidió en la necesidadde solucionar problemas estruc-turales del sector como la limita-da estructura comercial, la pe-queña gama de productos o lapoca preparación de los produc-tores en esta materia.

Para fomentar la producción,el Plan propone establecer medi-das de apoyo directo a los agri-

cultores y ganaderos, así comotambién potenciar la investiga-ción aplicada a este tipo de pro-ducción e incidir en los planes deformación para los productores yen el asesoramiento técnico alos mismos.

Por su parte, para potenciar lacomercialización de estos produc-tos el Plan plantea mejorar lascondiciones de transformación delos alimentos, trabajar en la pro-moción de los mismos y fomentarsu presencia en los canales dedistribución.

En la Comunidad de Madrid,la producción ecológica-biológicaestá en pleno apogeo, como lodemuestran los datos anualessobre producción y superficie cul-tivada. Actualmente, Madridcuenta con más de 5.216 hectá-reas en producción, cifra consi-derable si tenemos en conside-

^ r 1 • r ^ ^ ^ r

AÑO Total operadores N° Explotaciones inscrltas Superficie total inscrita

1996 7 4 2171997 29 21 9531998 39 27 1.130,21999 60 42 1.303,62000 67 45 1.278,62001 72 44 1.915,52002 102 68 4.339,572003 111 72 5.012,492004 115 72 5.212,83

Fuente: CAM.

ración las dimensiones de estaregión y el porcentaje dedicado atierras de cultivo.

Asimismo, el Comité de Agri-cultura Ecológica de Madrid tie-ne registrados a 72 productoresde alimentos ecológicos y a untotal de 30 elaboradores.

Los cultivos más extendidosentre la producción ecológica dela Comunidad de Madrid son loscereales, los forrajes para el ga-nado, las legumbres y las hortali-zas, aunque también hayviñedosy olivares ecológicos que produ-cen caldos y aceites muy valora-

dos por el consumidor.Además de las bodegas y al-

mazaras, entre las industriasque elaboran alimentos ecológi-cos en Madrid hay panificadoras,empresas dedicadas a la mani-pulación de hortalizas e indus-trias confiteras y galleteras.

Por otra parte, el Comité deAgricultura Ecológica de Madrid(CAEM) y la Asociación de Pro-ductores Ecológicos de Madrid(Apreco) han editado el libro "Ma-drid, Agricultura Ecológica y Natu-raleza", escrito por Miguel ÁngelAcero. n

^r r , ^ ^1 al

,11r r ^ r r

^ rr r^ i ^ r r^ r

^ actualidadseguros agrarios

EI plan de seguros agrarios2006 incluye nuevas coberturasDotado con 240 Meuros, incorpora, entre otros, los seguros de caqui y membrillo

mediados del mes de no-viembre se ha celebradola reunión de la ComisiónGeneral de la Entidad Es-tatal de Seguros Agrarios,

en la que además de revisar el ba-lance del ejercicio 2005, se hanplanteado algunas propuestaspara la redefinición de las garan-tías contempladas en el Plan deSeguros Agrarios, con nuevos pro-cedimientos destinados a lograruna mayor y mejor protección delsector agrario.

EI Ministerio de Agricultura-destinará 240 millones de eurosa subvencionar a los agricultores,ganaderos y acuicultores, la sus-cripción de las pólizas de seguro,para la protección de sus produc-ciones contra los riesgos de la na-turaleza, lo que supone un incre-mento del 7% respecto a 2005.

Entre las principales actuacio-nes que está previsto desarrollardurante el ejercicio 2006, se con-templa la prioridad en la realiza-ción de los estudios para la im-plantación futura del seguro de in-cendios forestales, así como ladefinición de las condiciones deasegurabilidad de asociaciones yorganizaciones de agricultores

para lo que se establecerán lascondiciones necesarias para quepueda Ilevarse a cabo el asegura-miento conjunto de la producciónde sus socios.

EI seguro de caqui,entre las novedades

Como novedades específicassobre garantías, destacan la in-clusión de la cobertura de la hela-da primaveral en el seguro de ca-qui así como el establecimientode un seguro específico para

membrillo, con inclusión de la co-bertura de la helada.

Por otro lado, y con carácterexperimental, se establece un se-guro de explotación, para aque-Ilas incluidas en el registro de ex-plotaciones prioritarias. En virtudde todo ello, en el Plan aprobadofigura un artículo en el que se es-pecifica que no se concederánayudas de carácter extraordinarioen daños ocasionados a las pro-ducciones asegurables, es decir,aquello que es asegurable no esindemnizable. n

Abierto el plazopara contratar elseguro combinadode níspero

I 1 de diciembre se abre elplazo para la suscripcióndel seguro combinado de

níspero que cuenta con unasubvención base por parte delMinisterio de Agricultura, Pes-ca y Alimentación del 18%.

Ésta, puede incrementarseen un 5% por contratación co-lectiva, otro 14% por las carac-terísticas del asegurado y un 6ó 9% más según se hayan ase-gurado en uno o dos años an-teriores.

Para este seguro, que ofre-ce cobertura ante el riesgo depedrisco, inundación y riesgosextraordinarios de incendio,Iluvia torrencial, Iluvia persis-tente, y viento huracanado, seestablecen dos opciones se-gún el sistema de cultivo: alaire libre o bajo mallas. n

Nuevo seguro de explotación de uva de vinificaciónI seguro vitivinícola cuentapara esta campaña con unnuevo seguro de explotación

de uva de vinificación, que puedecontratarse desde el pasado 1 deoctubre, y con el que se preten-den mejorar las condiciones decobertura de los riesgos extraor-dinarios que puedan afectar alcultivo. En sus condiciones decontratación, destaca que la sus-cripción del seguro de explota-

ción conlleva necesaria-mente cumplimentar dosdeclaraciones de segurodiferenciado.

Por un lado, el segurode rendimentos para lasparcelas de secano queofrece cobertura contra lasequía, corrimiento y he-lada invernal. Por otro, elseguro de daños en unade las tres modalidades

disponibles para todas las parce-las de la explotación -es decir,para las de secano incluidas enel seguro de rendimientos, máslas de regadío- y que ampara elriesgo de pedrisco, helada, mar-chitez fisiológica, y varios dañosexcepcionales.

Para ambos, se establecendos garantías diferenciadas, unapara la producción y otra para laplantación. n

14/Vida Rural/1 de diciembre 2005

laboreo

XV Demostración Internacional deNuevas Técnicas de Laboreo

Celebrado en la localidad soriana de Garray, se centró en aperos combinados y sembradoras para siembra sin laboreo

Organizado por elMinisterio de

Agricultura y la Juntade Castilla y León, se

celebró en la localidadde Garray, próxima a

Soria, estademostración que

exhibió ante losagricultores de la zona

nuevas técnicas detrabajo del suelo encultivos extensivos.

Participaron fabricantesde España, Francia,Alemania, Austria,

Italia, Noruega, EE.UU.y Argentina, bien de

forma directa o através de sus

concesionarios locales.

Jacinto Gil.

Dr. Ingeniero Agrónomo.

Vista general de la demostración, con las máquinas colocadas a ambos lados del pasillo central.

a finca, próxima al río Due-ro, era Ilana, con terrenosuelto y cierta abundanciade piedras. Las Iluvias caí-das unos días antes propor-

cionaron una humedad muy ade-cuada para el laboreo del suelo.

EI nombre de la demostraciónquedó plenamente justificado, yaque se presentaron máquinas

^^a:.^:^'

mismo bastidor por algún otroapero, el último de los cuales,casi en todos los casos, era un ro-dillo. Con ellos se pueden hacervarias tareas sucesivas en la mis-ma pasada, dejando el terrenopreparado para la siembra sin ne-cesidad de pasar varias vecescon el tractor tirando de diversosaperos.

^cr"°:=^ ^- - _ -

que realizan la preparación delsuelo por métodos novedososdesarrollados en los últimosaños. Las máquinas podríamosclasificarlas en dos tipos: aperoscombinados y sembradoras parasiembra sin laboreo.

Los aperos combinados con-sistieron en diversos tipos de ara-dos o gradas acompañados en el

Arado reversible Lemken, modelo Vari Diamant, devertederas partidas en posición de transporte.

_^. ^ ,,, r

Cultivador rastrojero Ovlac modelo Fénix FM-7combinado con rodillo jaula.

1 de diciembre 2005/Vida Rural/15

aboreo

Grada de discos en X Razol seguida derodillo dentado.

,......^e...,^.^.^.^.^, R.^...^..Sembradora Bertini de fabricaciónargentina.

Las sembradoras conocidascomo de "siembra directa" traba-jan sobre el terreno que todavíacontiene el rastrojo del cultivo an-terior y no ha sido previamente la-brado. La diferencia fundamentalcon las sembradoras tradiciona-les es el sistema de cuchillas ca-paces de cortar los restos vege-tales que se encuentran en la su-perficie y abrir un estrecho surcoen el terreno no labrado.

Las máquinas participantesestaban colocadas a los dos la-dos de un amplio pasillo central.Cada una era presentada por el

^ `^x^^ .^ ,^- ^- x,. ,.,^, ^ ,Y^;; c, ;^;

,^t^á..^^*'^ ^rJ^^o

^s ^r. ,r^ . ;,^. ,.:.„^ ,^^.; ,,~^, ^ .. • .;. i^':- ^. ^ -^Yf ! ., ^.^^r .

....^J ^ ^

Apero combinado Razol modelo Araplow, constituidopor reja esponjadora a profundidad seguida de discosondulados y de rodillo jaula.

Sembradora John Deere modelo 1590, con extracciónde semillas por sistema mecánico.

fabricante o concesionario, des-tacando sus características prin-cipales, y realizaba a continua-ción unas pasadas de ida y vueltadesde el pasillo central hacia am-bos extremos de la parcela. Deeste modo pudimos enterarnosde las características de cadauna y observar su trabajo. AI final,cuando ya todas habían actuado,trabajaron simultáneamente has-ta que dejó de haber agricultoresinteresados en observar su fun-cionamiento.

Una característica común atodos los aperos y sembradoras

Sembradora a chorrillo Julio Gil con extracción desemillas por sistema neumático.

La enorme sembradora PottingerTerrasem 3000T.

era su gran tamaño. Parece comosi los equipos que realizan lasnuevas técnicas de laboreo sólose fabricaran en modelos gran-des, con gran cantidad de rejas,discos o líneas de siembra.Como consecuencia, los tracto-res cedidos por sus fabricantestambién eran modelos de lagama de potencia media-alta.

Los aperos presentes ofre-cían diversas posibilidades detrabajo. Constaban de vertede-ras, vertederas partidas, chisel,gradas, rejas que esponjan enprofundidad sin voltear, etc., se-

guidos casi siempre por un rodilloque termina de romper los terro-nes y dejar agregados pequeñosen la superficie. Los potentestractores que tiraban de ellos cir-culaban a una velocidad superiora la que tradicionalmente esta-mos acostumbrados a ver en laslabores de trabajo del suelo. Estavelocidad, en torno a 8 km/h, es-taba justificada, pues determina-dos aperos realizan mejor su ta-rea de esponjar el terreno y dejaragregados de pequeño tamaño silo impulsan a gran velocidad.

Las sembradoras eran tantas

Diversos tipos de discos cortadores que cortan el rastrojo y abren una pequeña grieta en las líneas donde a continuación se depositarán las semillas.

16/Vida Rural/1 de diciembre 2005

laboreo

1y de marcas diversas que ofre-cían todas las posibilidades exis-tentes en la actualidad en tiposde rejas, mecanismos de extrac-ción de semillas y rodillos poste-riores para comprimir el terrenosembrado. Lo común a todasellas es que no requieren que elterreno esté previamente suelto yesponjado. Para sembrar enterreno no labrado disponen su-cesivamente de cuchillas circula-res que cortan los restos vegeta-les en las líneas donde se van adepositar las semillas, rejas traslas cuales caen las semillas y ro-dillos que apelmazan el terrenocontra las semillas recién deposi-tadas. EI terreno entre líneassembradas permanece inaltera-do. Pudimos ver cuchillas en for-ma de disco liso, disco ondulado,cuchilla vertical, etc.

La extracción de semillas delas tolvas era por medios mecáni-cos y neumáticos según mode-

los. Aunque la mayo-ría realizan la siembrapor el método deno-minado "a chorrillo",válido para cereales,una marca ofrece laposibilidad de que lamisma máquinasiembre a chorrillo 0monograno. Variassembradoras Ileva-ban también tolva ydispositivo para dejarabonojunto a las líne-as sembradas, demodo que de ese fer-tilizante se beneficienprincipalmente lasplantas cultivadas y no las malashierbas que nacerán en las fran-jas entre línea y línea de siembra.

Muchos de los asistentes a lademostración escarbaban en losestrechos surcos dejados por lassembradoras para comprobar laprofundidad y regularidad en la

;Fabulosas ideaspara regalos!La Colección John Deere incluye ropa de ocio, ropade trabajo, gorras, juguetes y otras muchas grandesideas para regalar en cualquier ocasión. Todos losproductos incluidos en esta colección han sidoseleccionados cuidadosamente de proveedoresque garantizan la misma calidad que Vd. espera decualquier otro producto de John Deere.

Contacte hoy mismo a su concesionario John Deerepara informarse sobre la nueva ColecciónJohn Deere y obtener nuestro actual catálogo.

deposición de semillas, las cua-les eran fáciles de ver al estar te-ñidas por fungicidas de coloresintensos.

Por supuesto, toda demostra-ción realizada en poco tiempo ycon mucho público exige que al-guna prestación de las máquinas

no pueda utilizarsedel modo que lo ha-ría en el trabajo real.En el caso de lassembradoras, nin-guna desplegó lostrazadores de huellapara evitar el riesgode golpear a algunapersona.

La demostraciónse completó conunas charlas cele-bradas en el salón deactos del Ayunta-miento de Garray. Enellas se disertó so-bre técnicas de labo-

reo, ensayos de siembra sin labo-reo realizados en otros lugares deCastilla y León y el inevitable usode herbicidas para combatir lasmalas hierbas en los terrenos nolabrados. EI largo coloquio demos-tró el interés práctico que los asis-tentes tenían sobre esos temas. n

Colección John Deere, para todala familia.

^ 1^-- ^-^ ŝ ^- ^^t^^ ^ X ^

ŝ/ '^ ^ 1

`^• .a ^^^ ^

c ^ ^

.^•,,

^ actualidadentrevista

«Cada vez se exige más una correctagestión de los envases fitosanitarios»

na de las preocupacionesmedioambientales quemás está afectando a laagricultura en los últimostiempos es la enorme ge-

neración de envases de los pro-ductos agroquímicos. En ciertoscasos, la iniciativa privada ha dadorespuesta a la demanda de una sa-lida más o menos común para todotipo de residuos, a modo de "bolsade basura" del campo. Sin embar-go, desde hace años, la recogidaselectiva está empezando a fun-cionar en la agricultura española.De ello nos habla Rocío Pastor, di-rectora general de Sigfito, una enti-dad sin ánimo de lucro y pionera enla recogida selectiva agraria.

Vida Rural.- ^Cúal es la pro-blemática de los envases de fito-sanitarios?

Rocío Pastor. Hoy día nadieduda de la importancia de estosproductos para una agriculturaque produzca alimentos en canti-dad y calidad. Sin embargo, setrata de residuos muy especia-les, que la ley considera peligro-sos, obligando a sus consumido-res a que les den una gestión queevite su impacto medioambien-tal. Se trata de productos que,fuera de sus condiciones de utili-zación, pueden ser contaminan-tes. Abandonarlos o quemarloses un lujo que la agricultura nopuede permitirse.

V.R: ^Cuándo y por qué naceSigfito?

R. P.- Hasta el año 2001, elagricultor corría con la responsabi-lidad de los envases fitosanitariosy debía contratar y costearse ungestor de residuos que se los re-cogiese "a domicilio". Ese año sepublicó una norma que transfierela responsabilidad a los fabrican-tes y envasadores de los produc-

r S I GF ITOA G R O E N V A S E S, S. L

tos. Esa misma norma les insta aque organicen un sistema para re-coger estos envases usados. Losfabricantes decidieron mayoritaria-mente poner en marcha Sigfito,con el doble objetivo de proteger lanaturaleza y de poner a disposi-

Para el agricultorla entre ade envases es

ratuita adiferenciadel modeloanterior

ción de los agricultores un siste-ma cómodo y eficaz para desha-cerse de sus envases.

V.R: ^Cómo se financia Sigfi-to y a qué destina los fondos querecibe?

R. P.- Como hemos dicho, losfabricantes crearon Sigfito y sontambién ellos los que financiantodo el proceso. EI sistema estácoordinado por una entidad sinánimo de lucro, Sigfito Agroenva-ses, cuyos ingresos provienen deestos fabricantes y cuyos gastosson los derivados de implantar elsistema en toda España, gestio-narlo y, sobre todo, recoger los re-siduos y darles un tratamientocorrecto. Esto posibilita que parael agricultor la entrega de los en-vases sea gratuita, a diferencia

del modelo anterior o de otrasempresas privadas gestoras deresiduos.

V.R: ^Cómo ha creado la redde recogida de envases a travésde los Ilamados "Centros de Agru-pamiento"?

R. P.- Sigfito ha seguido el man-dato de la propia ley, que dice queel sistema de recogida debe apo-yarse en los canales de distribu-ción y comercialización de los pro-ductos. De hecho, esto es lo lógi-co: que el agricultor deje los enva-ses vacíos allá donde los adquie-ra. Actualmente contamos conuna red de 1.200 puntos de reco-gida en todo el país. Son sobretodo cooperativas agrarias, vende-dores de fitosanitarios y grandesconsumidores. Su constitucióncomo centro de recogida ("Centrode Agrupamiento") es voluntaria ypor eso dependemos de su volun-tad de participar en el sistema.Desde luego, para ellos suponeofrecer un servicio adicional cadavez más valorado y demandadopor el agricultor.

V.R.- ^Qué territorio abarca?^Qué diferencias existen entrelas distintas comunidades?

R. P.- Hoy día Sigfito tiene acti-vidad en 16 comunidades autóno-mas (todas menos el País Vasco,donde esperamos ser autoriza-dos pronto). Evidentemente, entodas las zonas no vamos a lamisma velocidad, aunque sí pode-mos decir que en aquellas comu-nidades con más generación deenvases -las del litoral mediterrá-neo- tenemos un mayor grado deimplantación. También influyenotros factores, como el tiempoque Ilevamos operando en cadacomunidad o, como en el caso deLa Rioja, por citar una, el hábitoprevio del sector agrario a gestio-

18/Vida Rural ' 1 de diciembre 2005

actualidad ^entrevista

1nar ya de forma específica estosenvases. También hay regionesdonde Ilevamos poco tiempo perohemos arrancado con fuerza,como Castilla y León o Canarias.

V.R.- ^En qué punto se en-cuentra la iniciativa en estos mo-mentos?

R. P.- Acabamos de cumplirtres años de funcionamiento efec-tivo y los resultados son tan positi-vos en sí mismos como lejanos delos objetivos futuros. Dicho deotra forma: vamos bien pero nosqueda mucho por hacer. En 2003recogimos un 5% de los envasesque generó el campo español; en2004 un 16% y este año quere-mos acercarnos al 25%. Para se-guir esta senda; pondremos todala ilusión y esfuerzos necesarios,aunque en ese camino necesita-mos que nos acompañen los agri-cultores. De su colaboración de-pende nuestro éxito.

V.R.- ^Qué envases son sus-ceptibles de ser recogidos por elsistema?

R. P.- Sigfito es un sistema es-pecífico para los envases de los fi-

tosanitarios. Además, solo reco-gemos envases vacíos. Como nor-ma general, los consumidores re-conocerán qué envases puedendejarse en los contenedores deSigfito por el símbolo que apareceen su etiqueta, similar al logotipode nuestra entidad. Se les reco-mienda también que lo enjuaguentres veces antes de entregarlo.

V.R.- ^Qué debe hacer una en-tidad para formar parte del siste-

ma de recogida? ^Cuáles son susobligaciones y a qué se compro-mete SIGFITO?

R. P.- Las entidades interesa-das tienen que ponerse en con-tacto con nosotros. Han de firmarun convenio que no conlleva nin-guna transferencia económica, esuna colaboración voluntaria. Se pi-den unos mínimos requisitos físi-cos y administrativos en los queles ayudamos. Por su parte, Sigfi-to se encarga de suministrarle loscontenedores, material de difu-sión y de recogerle periódicamen-te los envases fitosanitarios quevaya acumulando.

V.R.- De cara al consumidor,^qué beneficios tiene esta laborde recuperación de envases?

R. P.- EI consumidor que entre-ga los envases a Sigfito no sólo ga-rantiza que esos envases no van acontaminar el medio ambiente, locual es ya muy importante en símismo, sino que cumple con la leyy se evita poder ser sancionadopor prácticas prohibidas como laquema o el abandono de los enva-ses. Además, para vender las co-sechas bajo protocolos de calidad

y para la condicionali-dad de las ayudas euro-peas cada vez se estápidiendo más el temade la correcta gestiónde los envases.

V.R.- ^Cómo ve elfuturo de este siste-ma7

R. P.- Está claro queel trabajo por una agri-cultura más respetuosacon la naturaleza y mássostenible no tienevuelta atrás. Sólo cabe

seguir creciendo y recuperar cadadía más envases de fitosanitarios.Todavía son mayoría los que no re-ciben una correcta gestión. Porello, debemos seguir desarrollan-do la red de recogida de forma pro-porcional a la demanda del sector,mejorando la eficacia y la viabili-dad económica del sistema, fo-mentando la concienciación agra-ria y, en definitiva, dando pasos ha-cia una agricultura más limpia,más sana y con más futuro. n

Gradas y Fresasrotativas

LA MÁS AMPLIA GAMADE APEROS

PARA EL TRABAJO DEL SUELO

Gama de Fresas rotativas

Con más de 40 modelos diferentes, en versiones fijasy plegables y anchuras de trabajo desde 1,05 hasta

6 metros, la gama de fresa rotativas Celli es de /as másamplias del mercado.

Gama de Gradas rotativas

Más de 15 modelos diferentes, con anchurasde trabajo desde 2,5 hasta 7 metros en versiones fijas

y plegables. Cajas de transmisión de una,dos y cuatro velocidades según versiones.

CELLI ES UNA MARCA COMERCIALIIADA POR COMECA Y SU RED DE CONCESIONARI05

/%/

COMECA

Comercial de Mecanización Agrícola, s.a.Polígono Industrial "EI Balc^ncillo".Calle lepanto, 10.19004 Guadalajara IEspaña^.Tel.: 949 20 82 10. Fa^ 949 20 30 17E-mail: comeca(^comeca.eswww.comeqq.es

ITUM SL, obtención de nuevasvariedades de uva sin semilla

Lleva a cabo un proyecto mixto de investigación con el INIA e IMIDA para obtener nuevos híbridos

La empresa Investigación yTecnología de Uva de Mesa

fue creada en el año 2002por un grupo de 18

empresas privadasproductoras de uva de mesa

de Murcia, acaparando lacasi totalidad del sector de

uva de mesa de la región. Suobjetivo principal es la

investigación en nuevoshíbridos de uva de mesa sin

semillas, adaptados a lascondiciones agroclimáticasde su entorno, de buenas

características organolépticasy con las mismas

características desdeprincipio a fin de campaña.

Elena Mármol.

Ingeniero Agrónomo.

n la provincia de Murcia seproduce el 90% de la uvade mesa apirena total pro-ducida en España. La tra-dición en el cultivo de la

uva en esta región y la introduc-ción de nuevos híbridos de uvade mesa sin semillas han hechoque se extienda el cultivo en laprovincia.

EI volumen de inversión es re-almente importante, ya que el cul-tivo de uva de mesa apirena pre-senta ciertas dificultades en

comparación con la uva de mesatradicional. Esto se debe a que, alno desarrollar sus semillas, esmuy sensible a la temperatura enel momento de la floración. En losracimos de uva, la floración escontinua durante un tiempo, esdecir, no florecen todas a la vez.Si se produce una temperaturaóptima en el momento de flora-ción, se consigue un número ade-cuado de granos en el racimo; sinembargo, si la temperatura esmenor a la óptima, la floración se

alarga en el tiempo y se producenfloraciones sucesivas, Ilegando aobtenerse un elevado número debayas por racimo, lo que depreciala calidad de las mismas al sermenor su tamaño.

Para controlar la temperaturaes necesario cubrir las plantacio-nes con mallas plásticas en mar-zo y retirarlas después, una vez latemperatura va aumentando.Además, al final del ciclo se vuel-ven a cubrir para proteger a los ra-cimos de la Iluvia, evitando unahumedad excesiva que provoca-ría enfermedades fúngicas, enespecial, botritis, y para alargaren el tiempo la maduración de lauva, según las exigencias delmercado en cada momento. Todoesto repercute en el coste de lauva sin semillas, como parece ló-gico, por la mayor cantidad demano de obra y de inversión querequiere, lo que hace más difícilsu venta en el mercado nacional,comercializándose la mayoría enel exterior.

Otro de los problemas de estecultivo es la gran dependencia

20/Vida Rural/1 de diciembre 2005

nDe izda. a dcha.: Jesús Gómez, José Gómez, Carmen de Blas y

Esther Gómez (presidenta de ITUM ŝ .

que tiene del exterior para el su-ministro de plantones de nuevasvariedades que salen al merca-do, normalmente protegidas ycon elevados royalties, lo que re-percute en exceso sobre los cos-tes de producción de los agricul-tores. Tal es la dependencia, quelas empresas productoras estáncomprando variedades aún no re-gistradas y que tendrán a su dis-posición pasados varios años dela compra. Si pasado este tiem-po, la variedad no se adapta a lascondiciones edafoclimáticas dela región ya no habrá vuelta atrás.

Investigación y Tecnologíade Uva de Mesa

Bajo estos condicionantes,18 empresas del sector de uvade mesa de Murcia (casi la totali-dad del sector productor de uvade mesa de la región) decidierontomar cartas en el asunto, unien-do sus fuerzas para la creaciónde la empresa "Investigación yTecnología de Uva de Mesa"(ITUM). Su objetivo, desde que seconstituyó en el año 2002, es lainvestigación conjunta para la ob-tención de híbridos de uva demesa apirena bien adaptados alas condiciones agroclimáticasde las zonas productoras de Mur-cia. Además, vieron la oportuni-dad de crear un híbrido de uva sinpepita tardío, ya que la uvas demesa apirenas más tardías sue-len recolectarse a mediados del

mes de noviembre, no existiendoninguna variedad que cubra elhueco de mercado entre este mo-mento y mediados de enero.

En caso de conseguirlo, susti-tuirían en estas fechas, en las queel consumo es muy elevado, a lasuvas con pepitas. EI problema esque durante muchos años, la es-tructura varietal de la uva de mesaen España ha permanecido prácti-camente invariable, basando laproducción en las variedades Ita-lia, Aledo y Napoleón, todas ellasvariedades con semillas. Esto hagenerado una excesiva concentra-ción de uva en otoño lo que,juntocon la fuerte competencia queproduce la entrada desde Italia desu variedad principal de uva blan-ca Italia, ha ocasionado una baja-da de precios continua y por lo tan-to de rentabilidad. De cara al futu-ro, el sector productor está preo-cupado por la posible entrada Ii-bre de los países euromediterrá-neos, desde Turquía hasta Ma-rruecos, debido a la liberación delintercambio de material agrícolacon estos países, donde los cos-tes de producción son menores alos nuestros y con los que la com-petencia se hace muy difícil. Aesto hay que unir la posible reduc-ción en las subvenciones al sectorproductor, el cual se ha tecnifica-do y ha tenido que acoplar a sussistemas de producción todos losprotocolos que exige el mercadoexterior para la comercializaciónde la fruta y que repercute de nue-

Acérquese y disfrute del

Motor de UaltraRendimiento excepcional a mínimo coste.

••• Todo son venta)as para Ud •••• Elevadísimo par en todo el rango de trabajo.

• Trabajo totalmente uniforme,

con mínimos cambios de marcha.

• Gran Par de arranque

- para un inicio de labor progresivo.

• Elevado Par a regimenes bajos

una combinación excepcionalmente económica.

• Motores fabricados de manera individual.

vo en los costes finalesde producción.

Portodo ello, EstherGómez, presidenta deITUM, y buena conoce-dora de estos proble-mas por ser ademáscodirectora de la em-presa Frutas Esther,junto a sus hermanosJesús y Gerardo Gó-mez, opina que la mejorforma de defendersees crear variedades ytecnología propias, per-fectamente adaptadasa su clima y suelo y di-ferenciadas de las quese ofrecen desde el ex-terior. Además, coneste proyecto preten-den obtener varieda-

clásicoytambién mediante la uti-lización del cultivo in-^itrode em-briones. Empezó en el año 2003,cuando se plantaron los primeros2.400 híbridos, procedentes delbanco de germoplasma del IMI-DA, en una finca arrendada porITUM en el término municipal deAbarán. Para dirigir la investiga-ción, el IMIDA ha elegido como di-rector del proyecto a Juan Carre-ño, investigador de este centrocon una larga experiencia en lauva de mesa apirena.

A partir de estos primeros hí-bridos, los que se han considera-do por alguna característica váli-

Todas aquellos clones que no se consideren válidos se pintande negro para, posteriormente, ser eliminados.

des con menor necesidad demano de obra, por estar másadaptadas a las condicionesagroclimáticas de Ia región.

Convenio para lainvestigación entre ITUM,

INIA e IMIDA

Una vez creada la empresaITUM, ésta firmó un convenio decolaboración con el Instituto Na-cional de Investigación y Tecnolo-gía Agraria y Alimentaria (INIA) ycon el Instituto Murciano de In-vestigación y Desarrollo Agrario yAlimentario (IMIDA) para la reali-zación de un proyecto de obten-ción de nuevas variedades de uvade mesa. Esther Gómez conside-ra que la investigación mixta (sec-tor privado más Administraciónpública) es la mejor forma de diri-gir las investigaciones en nuestropaís, de manera que se suplanlas carencias que tiene en cadamomento el sector productor.Como modelo de organización dela investigación, esta empresacita a EE.UU, haciendo referenciaal funcionamiento del USDA,quien realiza las investigacionesy luego cede los resultados a susagricultores, quienes deciden sise reservan la variedad en exclu-siva o la ceden.

La obtención de nuevas varie-dades se realiza por el método

r^9^. ^

^

dos para la futura obtenciónde variedades, han sido clo-nados en una cámara de flu-jo laminar adquirida porITUM, de forma que en2004 se amplió el númerode híbridos con 6.000 más,plantando otros tantos en2005. Por el momento, esteproyecto ha conseguidomultiplicar por siete la velo-cidad de trabajo normal delproceso de obtención denuevos hbridos. Recapitu-lando, en estos momentos,el proyecto maneja 15.000h^ridos distintos, que servi-rán para su posterior prese-lección y obtención de lasnuevas variedades que sevan buscando.

La parcela de investiga-ción consta de unas 5 ha de tierracultivable y, según el acuerdo en-tre los distintos socios de ITUM,no podía pertenecer a ninguno deellos. Así, buscaron una finca dela zona y la adaptaron a los siste-mas de cultivo más adecuadospara la uva de mesa, esto es, cul-tivo en parral con mallas de pro-tección y avanzados sistemas deriego por goteo y fertirrigación,aportando cada socio la cantidadde dinero suficiente para hacereste proyecto realidad. EI encar-gado de la finca, José Gómez Ca-rrasco, gestiona todas las labo-res diarias de la plantación, siem-

_ , ^. - ., ^- -^^ ^ . .. ^.^.^ - ^ - - ,. ^ ^ - ,.^ ^:., ^.' ^_ ^ ^ ^ `^

De cada clon se embolsa un racimo para evitar que pueda deteriorarse por alguna cuestión.

1pre dirigido por Juan Carreño. EIobjetivo el primer año es hacerque los plantones crezcan lo sufi-ciente desde su plantación enmarzo para formar el parral, deforma que produzcan lo antes po-sible. Este año no ha sido fácil al-canzar este objetivo, por no haberpodido aportar la cantidad deagua necesaria para el cultivo,debido a las restricciones deagua en la región por la escasaprecipitación registrada, Ilegandoincluso a plantearse eliminar unode cada dos los individuos decada variedad.

A partir de que tienen ya for-mado el racimo, se realiza la se-lección de cada una de las plan-tas, arrancando las que no Ilegana los estándares de calidad re-queridos y clonando las elegidas,siempre en base al estudio de latoma de datos en campo, análisisde los frutos y análisis posteriorde los datos. Los clones pasan aotra parcela conocida como par-cela de preselección en campo,donde se vuelven a estudiar susfrutos, constituyendo la base dela obtención final de las varieda-des que se están buscan.

Una vez acabada la preselec-ción en campo, en caso de que al-gunos de los hbridos presentelas cualidades buscadas de au-sencia de semillas, madurez tar-día, buenas características orga-nolépticas, alta resistencia a pa-tógenos y productividad, se pro-cederá a su estudio agronómico yselección, para luego ser testadaen las distintas zonas producto-ras de la región.

No es normal en España queun grupo de empresas privadasdel sector productor primario in-vierta de esta manera en investi-gación, sin saber realmente cuálserá el resultado final. Por ello, esnecesario incentivar este tipo deiniciativas que pueden Ilevar aciertas regiones productoras a te-ner una menor dependencia delexterior y ser más competitivasen calidad y precio de los produc-tos, ayudando a las zonas ruralesa seguir adelante en el camino dela especialización y generaciónde empleo estable. n

22/Vida Rural/1 de diciembre 2005

A partir de 2007 deberían entrar en vigor en toda la Unión Europea lasnuevas ayudas de tipo agroambiental, dentro de la política de apoyo al

desarrollo rural, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural(Feader). Sin embargo, aunque el reglamento comunitario de base quedó

aprobado por Consejo de Ministros en julio y publicado oficialmenteen octubre, queda todavía mucho por hacer en este ámbito,

empezando por la concreción presupuestaria.

Alfredo López.

Redacción Vida Rural.

I pasado 21 de octubre, el Diario Oficial de la Unión Europea (DOCE) publicaba el Re-glamento CE n° 1698/2005 del Consejo de 20 de septiembre de 2005, relativo a laayuda al desarrollo rural, a través del Fondo Europeo Agrícola del Desarrollo Rural(Feader).

Se trata de la piedra angular sobre la que girarán (Eje 2) las medidas de mejora del me-dio ambiente y del medio rural para el próximo periodo de programación 2007-2013 que,como principal escollo, aún no cuenta ni con presupuesto, ni con partidas económicas defi-nidas, al estar pendientes de aprobar y con muchas dificultades las perspectivas financie-ras para el conjunto de la UE en dicho periodo.

La dotación económica del Feader, propuesta en su día por la Comisión Europea, fue de88.750 millones de euros (cerca de 14,77 billones de las antiguas pesetas) para el período2007-2013, de los que 31.300 Meuros, al menos, irían a las regiones de convergencia. Ladotación definitiva, a lo que se tendría que unir el dinero detraido de la modulación de lasayudas de la Política Agraria Común (PAC) desde 2005, está pendiente, no obstante, de ladecisión final que se adopte sobre las perspectivas financieras para dicho periodo.

Queda, por tanto, prácticamente un año para la entrada en vigor de la nueva reglamen-tación comunitaria y aún resta muchísima tarea por hacer y desarrollar en la programación

1 de diciembre 2005/Vida Rural!23

dossier MEDIO AMBIENTE -,

r , , - r , ^ - ,.. ,^ ^Ejes (%) Mínimo dotaclón nacional Cofinanciación UE

1. Aumento de la competitividad de la agricultura y la silvicultura2. Mejora del medio ambiente y del entorno rural3. Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación económica4. Leader: Eje transversal

1025105

50% (75% en las regiones de convergencia)55% (80% en las regiones de convergencia)50% (75% en las regiones de convergencia)55% (80% en las regiones de convergencia

r r r r- r r r r r- rr r r r r •r• r

r r r

Utilización sastenible de las tierras agrícolas Concepto Importe

- Indemnización a agricultores por dificultades - Pago mín.compensatorio 25 euros/ha SAUnaturales en zonas de montaña

- Pago máximo ZM -250 euros/ha SAU

- Indemnización a agricultores por dificultades en - Pago máximo otras zonaszonas distintas de las de montaña con otras dificultades -150 euros/ha SAU

- Ayudas Natura 2000 y otras (Directiva 2000/60/CEE) - Pago máximo inicial no más de 5 años 500 euros/ha SAU*- Pago máximo normal - 200 euros/ha SAU*

- Ayudas agroambientales - Cultivos anuales - 600 euros/ha*Cultivos perennes especializados - 900 euros/ha*

- Otras utilizaciones de las tierras - 450 euros/ha*Razas locales en peligro de extinción - 200 euros/UGM*

- Ayudas relativas al bienestar de los animales - Bienestar de los animales - 500 euros/UGM

- Ayudas a las inversiones no productivas - Cumplimiento de los compromisos - No cuantificadasagroambientales

Reforzamiento de la utilidad pública deuna zona Natura 2000 u otras zonas de alto valor natural

Fuente: Reglamento CE n°1698/2005. * Estos importes podrán aumentarse en casos excepcionales,según circunstancias específicas justificadas en los programas de desarrollo rural.

de las ayudas agroambientales al sector agrario y al medio rural,incardinadas dentro de la citada norma reglamentaria.

EI enfoque estratégico de la nueva normativa comunitaria sebasa en la aprobación de las directrices estratégicas comunita-rias para 2007-2013, que se elaborarán cinco meses después dela aprobación del Reglamento arriba indicado y a más tardar el 20de febrero de 2006, orientándose sobre los ejes de actuación pre-vistos.

Seguidamente, el MAPA tendrá que abordar la elaboración deun Plan Estratégico Nacional (PEN), anterior al denominado MarcoNacional y a los programas regionales (los planes autonómicos dedesarrollo rural, cuya puesta en marcha deberá ser coordinada através de un Comité de Seguimiento Nacional para que guardencoherencia con el plan nacional.

En el PEN se incluirán en un documento breve los grandes ob-jetivos estratégicos o prioridades en el contexto del Estado miem-bro, según las directrices u orientaciones comunitarias, así comolas líneas maestras del Marco Nacional y los PDR regionales; lasprioridades y objetivos de cada uno de los cuatro ejes de actua-ción; los medios para la coordinación con el Fondo Español de Ga-rantía Agraria (FEAGA) y con otros fondos estructurales; el presu-puesto para alcanzar la convergencia en las CC.AA. que lo preci-sen; la creación de la Red Rural Nacional, así como la regulaciónde los seguimientos y evaluaciones anuales por el Estado miem-bro y por la Comisión Europea.

Entre las prioridades horizontales o comunes para el PEN po-drían estar el fomento del empleo estable y de calidad en el mediorural; el fomento de la renovación generacional y de la igualdad deoportunidades; nuevas fórmulas y estructuras de participación en

desarrollo rural; la integra-ción de consideracionesmedioambientales; la inte-gración y difusión de nue-vas tecnologías e innova-ción en el sector agroali-mentario y forestal, asícomo proyectos y operacio-nes integradas con medi-das de varios ejes de ac-tuación.Dentro de la programación,el Marco Nacional de De-sarrollo Rural, elaboradoposteriormente al PEN, de-berá ser aprobado por Deci-sión comunitaria y conten-drá los elementos de actua-ción comunes para todoslos PDR regionales o auto-nómicos: medidas horizon-tales y criterios generalesde carácter básico; opcio-nes de medidas comunes,por ejemplo, en agriculturaecológica, actuaciones deregadíos, incorporación dejóvenes, aplicación del en-foque Leader, etcétera.Setrataría, portanto, de unmecanismo de simplifica-

ción de la fase de programación, que incluyese los elementos co-munes que hayan sido aprobados para su incorporación en losprogramas regionales, sin necesidad de tener que someterse alprocedimiento de aprobación.

^ r^es regionales

A su vez, los PDR regionales se elaborarán después del Mar-co Nacional ( hay que tener en cuenta que la aplicación y el de-sarrollo de estos programas corresponde a las Administracio-nes autonómicas) y también deberán ser aprobados por Deci-sión comunitaria.

AI respecto, se esperan 17 PDR, uno por comunidad autóno-ma, que contendrán una evaluación a priori de las actuaciones y lajustificación de las prioridades establecidas por ejes, objetivos eindicadores; cuadros financieros de la contribución del Feader, lacofinanciación nacional y la contribución financiera por eje de ac-tuación, así como todo lo relativo al control, seguimiento y evalua-ción de las medidas aplicadas y de los objetivos y la forma de darpublicidad al programa.

Las ayudas a la mejora del medio ambiente y del entorno ruralestán incluidas dentro del Eje 2 de actuación y a las mismas se de-berán destinar un mínimo del 25% de la dotación nacional totaldentro de los planes de desarrollo rural del periodo 2007-2013.

Estas ayudas contarán con una cofinanciación del 55% de losfondos comunitarios, que Ilegará al 80% en las regiones de con-vergencia (anteriores regiones Objetivo 1).

AI respecto, se apoyarán las medidas destinadas a la utiliza-ción sostenible de tierras agrícolas, a través de ayudas para in-demnizar a los agricultores por las dificultades naturales en zonas

24/Vida Rural/1 de diciembre 2005

^ MEDIO AMBIENTE dossier

de montaña y en otras zonas distintas a las de montaña, que in-tentarán paliar los costes adicionales y las pérdidas de ingresosen esas zonas.

Hasta 2010, se mantendrán los actuales criterios de designa-ción de estas áreas, incluidos los socioeconómicos. A partir deese año, la Comisión Europea presentará nuevas propuestas paradesignar estas áreas.

Las ayudas Natura 2000 y ayudas relacionadas con la Directi-va 2000/60/CE (zonas agrícolas incluidas en planes de gestiónde cuenca fluviales) contemplarán el lucro cesante y los costesadicionales de estas zonas.

Las ayudas agroambientales apoyarán los compromisos adi-cionales a las buenas prácticas agrarias y medioambientales (exi-gencias de condicionalidad), con compromisos de cinco a sieteaños para paliar el lucro cesante y la pérdida de ingresos, comoconsecuencia de los nuevos requisitos.

Las ayudas relativas al bienestar de los animales apoyarántambién los compromisos adicionales a las buenas prácticasagrarias y medioambientales (exigencias de condicionalidad), concompromisos de cinco años y para compensar el lucro cesante yla pérdida de ingresos.

En cuanto a las ayudas a las inversiones no productivas apo-yarán el cumplimiento de los requisitos de las ayudas agroam-bientales; las inversiones en zonas Natura 2000 o de alto valorambiental, así como la jubilación anticipada a partir de los 55años y por un periodo máximo de quince años.

También se apoyarán las medidas destinadas a la utilizaciónsostenible de las tierras forestadas, a través de ayudas a la pri-mera forestación de tierras agrícolas para compensar los costesde implantación, con una prima de mantenimiento de cinco añosy otra por pérdida de ingresos de quince años. Las entidades pú-blicas sólo podrán acceder a la prima de implantación.

La primera implantación de sistemas agroforestales en tierrasagrícolas contará con ayudas por los costes de implantación, asícomo la primera forestación de tierras no agrícolas.

Con las ayudas Natura 2000 se compensará el lucro cesante,así como los costes adicionales de las tierras forestadas incluí-das en este ámbito territorial.

Igualmente, se plantean ayudas a favor del medio forestalpor costes adicionales y pérdida de ingresos, con compromisosde cinco a siete años, así como ayudas a la recuperación del po-tencial forestal e implantación de medidas preventivas en zonasde riesgo de incendio, y ayudas a inversiones no productivas,que se concederán para cumplir con los compromisos agroam-bientales y para reforzar la utilidad pública de los bosques y lastierras forestadas.

^ ^,yudas agroambientales

EI Reglamento CE n° 1698/2005 prevé en su artículo 39que los Estados miembros concederán las ayudas agroambien-tales en todo su territorio, en función de sus necesidades espe-cíficas.

Estas ayudas se concederán a los agricultores que suscribande forma voluntaria compromisos agroambientales y, en caso deque el cumplimiento de los objetivos medioambientales lojusti-fique, tales ayudas podrán concederse a otros responsables dela gestión de la tierra.

Estos apoyos sólo cubrirán los compromisos que imponganmayores exigencias que los requisitos obligatorios (art.4 y 5 yanexos III y IV del Reglamento CE n° 1782/2003), así como losmínimos que se establezcan en el programa en relación con lautilización de abonos y productos fitosanitarios y otros requisitosobligatorios pertinentes establecidos en la legislación nacional.

Tales compromisos se suscribirán como norma general porun periodo de entre cinco y siete años, estableciéndose en casode necesidadjustificada periodos más largos.

Las ayudas que se concedan anualmente, según los cuadrosadjuntos y de acuerdo a los importes máximos establecidos, cu-brirán los costes adicionales y las pérdidas de ingresos derivados

r r^ r r- r r r r r• rr r r r^ r r ^

r•

Utlllzaclón sostenlble de las tlertas rorestales Concepto Importe en Euros o(%)

- Primera forestación de tierras agrícolas - Prima máxima anual por pérdida de ingresos por forestación: -700 euros/ha- a) para agricultores o asociaciones de productores.- b) para cualquier otra persona física o jurídica dederecho privado

- Primera forestación de tierras agrícolas; - Intensidad de la ayuda para costes de implantación -80% costesimplantación de sistemas agroforestales en tierras subvencionablesagrícolas y primera forestación de tierras no agrícolas 70% costes

subvencionablesen otras zonas85% costes subvencio-nables en regiones ultra-periféricas

- Ayuda Natura 2000 y ayudas a favor - Pago anual Natura 2000 y a favor del medio natural:del medio forestal - A) Pago mínimo - 40 euros/ha

- B) Pago máximo - 200 euros/ha*

- Recuperacián del potencial forestal e implantación - Recuperación del potencial dafiado por catástrofes - Sin cuantificarde medidas preventivas naturales o incendios y para implantación de medidas preventivas

- Inversiones no productivas - Cumplimiento de los compromisos agroambientales - Sin cuantifcar

- Reforzamiento de la utilidad pública de bosques y iierras forestadas

Fuente: Reglamento CE n°1698/2005. * Estos importes podrán aumentarse en casos excepcionales, según circunstancias específicasjustificadas en los programas de desarrollo rural.

del compromiso suscrito y,de ser necesario, podríanIlegar a cubrir también loscostes de transacción.EI Reglamento contemplatambién, como novedad,la concesión de ayuda a laconservación de recursosgenéticos en la agriculturapara operaciones no in-cluidas en los anterioresapartados.Por último, esta normativaplantea la posibilidad dereducir las ayudas o excluirdel beneficio de las mis-mas a aquellos beneficia-rios que no cumplan entoda la explotación, debidoa una acción u omisión queles sea directamente im-putable, los requisitos mí-nimos para la utilización deabonos y de productos fito-sanitarios en las ayudasagroambientales. n

1 de diciembre 2005/Vida Rural/25

dossier MEDIO AMBIENTE^

Reutilización de los residuosderivados de la industria hortícola

Actualmente existen diversas alternativas para reciclar los residuos de forma que el agricultor obtenga beneficios de ellos

Sólo los desechos vegetales generan más de un millón detoneladas cada año de restos orgánicos en Almería. A éstoshay que añadir los residuos inorgánicos como plásticos,envases, etc., que causan un grave problemamedioambiental. Conscientes de este hecho, las distintasadministraciones han establecido en la normativa actualinstrumentos de carácter económico y medidasincentivadoras para la eliminación de residuos y sureciclaje.

Miguel Urrestarazu, Francisca Suárez-Estrella y Pilar Mazuela.

Universidad de Almería.

a actividad agrícola tan intensiva del sudeste español hagenerado un grave problema de contaminación ambientaldebido a los residuos derivados de la industria hortícola.Se estima que sólo los desechos vegetales de invernade-ro generan más de 1.000.000 t año 1 de restos orgánicos

en la provincia de Almería, sin considerar los residuos inorgáni-cos tales como plásticos de invernadero, envases de pesticidasy fertilizantes, alambres, etc. Los residuos son todos los mate-riales generados en las actividades de producción y consumoque no tienen valor comercial en las condiciones de tiempo y delugar en que se han obtenido. Estos desechos se deben reco-ger, acumular y eliminar, bien sea por razones de salud, bienpara evitar ocupaciones innecesarias de espacio, e incluso, por

motivaciones estéticas. Esta falta de asignación económicapara los materiales residuales puede atribuirse a la inexistenciade una tecnología adecuada para su reciclaje y aprovechamien-to o a la dificultad en la comercialización de los productos recu-perados (Otero, 1992).

Otra fuente de contaminación son los sustratos utilizadosen cultivo sin suelo, que en el sudeste español superan las5.000 ha, una vez terminada su vida útil. AI respecto, existennumerosos estudios para disminuir el impacto ambiental de lossustratos donde el reciclado es una alternativa viable. En la cua-dro I, se indica el volumen medio de residuos que genera un in-vernadero (Cara y Ribera, 1998).

La legislación vigente referida a los residuos, que incluyedeshechos sólidos urbanos y residuos tóxicos y peligrosos,considera una nueva concepción de política de residuos dondese abandona la clasificación de los residuos en general y peli-grosos y se establecen normas comunes para todos ellos. Se-gún ésta, se consideran residuos los materiales que se recibanal por mayor pendientes de clasificar y de separarlos de la par-te que se rechace. Una vez tratados, almacenados e identifica-dos, serán considerados como subproductos o materias pri-mas secundarias y serán de libre comercio sin requerimientoadministrativo como residuo. La fracción de la que no se co-nozca su posible valorización siempre recibirá la consideraciónde residuo final.

Es importante destacar que la actual normativa estableceinstrumentos de carácter económico y medidas de incentivopara promover tecnologías menos contaminantes en la elimi-nación de residuos (Ley 10/98). Respecto al reciclaje, ésteconsiste en las actividades de recuperación de subproductos

Izda. Los invernaderos generan gran cantidad de desechos como restos vegetales, sustratos y plásticos que deben ser reciclados para disminuir el impacto ambiental.

Derecha. Envases plásticos de la actividad hortícola.

26/Vida Rural/1 de diciembre 2005

^MEDIO AMBIENTE dossier

.., .,, . , . , ,, .,Biomasa residual 29,1 t ha'SustratosPlásticos cubierta

6-10 t ha'0,7 t ha'

Envases plásticos de fitosanitarios 68 unidades ha 1

Fuente: Cara y Ribera, 1998.

de los residuos. Se utiliza el concepto de reciclado primariocuando el material obtenido tiene propiedades similares a losdel producto original, secundario cuando las características fi-nales son diferentes, terciario es el equivalente al reciclaje quí-mico y el cuaternario es el que aprovecha el contenido energé-tico en la combustión.

^ Reciclaje de residuos hortícolas

Se estima que los residuos vegetales generados por la activi-dad hortícola superan las 29 t ha^1, lo que significa un grave pro-blema de contaminación ambiental, no sólo por el riesgo de pro-pagación de plagas y enfermedades, sino además por contami-nación visual. La utilización directa de muchos materiales orgáni-cos frescos presenta una serie de inconvenientes como son: fito-toxicidad (por sustancias orgánicas, metales pesados, etc.), in-movilización del nitrógeno, deficiencia de oxígeno, etc. EI procesode compostaje soluciona estos problemas tal como se ha de-mostrado con el compost proveniente de los residuos hortícolasgenerados en los invernaderos de Almería y compostados en lasinstalaciones de la Universidad de Almería. Este proceso tiene laventaja de que, al perdervolumen y humedad, facilita el transpor-te de los desechos a los vertederos, puede ser utilizado como en-mienda del suelo o puede ser una alternativa de sustrato para elcultivo sin suelo.

Estos residuos pueden ser utilizados como enmienda, comoacondicionador del suelo o como fertilizante. Se considera acon-dicionador cuando actúa sobre cualquiera de las propiedades delsuelo. Se considera fertilizante cuando la finalidad es el aporte denutrientes para sostener la cubierta vegetal. Diversos estudiosdemuestran que el compost es inocuo desde el punto de vista fi-tosanitario, como se observa en el cuadro II, incluso presentapropiedades supresivas respecto a algunos hongos del géneroFusarium y Phytopthora. También ha sido utilizado con éxito comosustrato en cultivos sin suelo, como se indica en el cuadro III.

^ Reciclaje de sustratos

Los sustratos más importantes en cuanto a superficie culti-vada en el sudeste español son la lana de roca y la perlita, quese estima en un 70% de la superficie, seguida de la arena, conmenos del 20%. EI resto de la superficie suele cultivarse sobre fi-bra de coco, fibra de pino, espuma, NFi; NGS, aeropónicos, etc.(Urrestarazu y Mazuela, 2005). La lana de roca y perlita ocupanuna mayor superficie, ya que al ser sustratos inertes y muy ho-mogéneos, son de muy fácil manejo para el técnico y el agricul-tor. Sin embargo, presentan el inconveniente de no ser biodegra-dables una vez terminada su vida útil como sustrato y se estimaque el volumen de residuos generado en una hectárea de estossustratos es de 75 m3 en lana de roca y 128 m3 en perlita (Caray Ribera, 1999).

,., ., , , .,. , „ ., „, ., ., , , , ,. ,Patógeno

Envinia carotovora subsp. carotovora 225Pseudomonas syringae pv. syringae 127Xanthomonas campestris pv. vesicatoria 97Pythium ultimum T. 2365Rhizoctonia solani K. 2815Fusarium oxysporum f.s. melonisTomato spotted wilt virus (TSWV)Melon necrotic spot virus (MNSV)Pepper Mild Mottle virus (PMMV)

Fuente: Salas et al. (2000).

Tlempo de supervivencla

36-60 horas0-36 horas12-36 horas12-36 horas36^0 horas

60-108 horas36-60 horas

0-14 días56-70 días

^^^ ^^^ ^ ^ ^ ^, „„ , ,^ ,

Tomate Melón (Calla)

cv Josefna ^3^ cv Daniela ^2^ cv Pitenza j3^ cv Yucatán^4j

Tratamlento kg m-' n° m-z kg m^2 n° m-2 kg m-2 n° m-2 kg m-2 n° m^2

Fibra de cocoCompost

6,82 790 4,68 43 7,64 996,00 712 4,75 44 7,72 99

6,55 4,976,05 4,80

Fuente :^3^Urrestarazu et al., 2000 ;^'^Urrestarazu et al., 2003 ;^'^Mazuela et al.,2004; ^4^Mazuela et al., 2005.

EI sudeste español tiene una extensa actividad bajo invernaderocon plásticos que son renovados cada dos años.

Dada la magnitud de la acumulación de residuos, que para lacampaña del año 1997/98 alcanzó las 2.000 t de perlita (Cara yRibera, 1999), es necesario encontrar soluciones al problemamediante algún tipo de reutilización del sustrato una vez termi-nada su vida útil. Una forma de disminuir el impacto ambientalque generan estos residuos es incorporarla, previamente desin-fectada, como enmienda en suelos arcillosos. AI estudiar el efec-to del uso de la perlita como enmienda en un enarenado alme-riense se ha demostrado que no afecta la producción del cultivo,sino que además mejora la textura del suelo, por lo que puede re-comendarse su incorporación como una forma de disminuir elimpacto ambiental de la perlita una vez terminada su vida útilcomo sustrato (Urrestarazu et al., 2005).

1 de diciembre 2005/Vida Rural/27

dossier MEDIO AMBIENTE^

,., .,. , , ,, , , „^ ^ ^

Producclón Calldad

Sustrato kg m2 n° fruto m-2 kg fruto-1 Firmeza ( kg) °Brlx % mat. seca

Cáscara almendra 6,52 4,56 1,43 2,2 12,5 9,8Lana de roca 6,57 5,00 1,31 1,7 11,8 7,4Fibra de coco 6,55 5,08 1,29 1,7 12,3 10,1Fibra de pino 6,19 5,12 1,21 1,6 11,8 9,9

Fuente: Urrestarazu et al., 2005.

^^^ ^ ^^ ^ ^ ^^ ^_ ^ ^^^ ^ ^ ^

^ ^^ ^

Materlal Porcentaje

PE - Polietileno 55PVC 15

PS - Poliestireno 14PET - Poliester 10Materiales inertes adheridos a los plásticos 6

Fuente: Galán, 2005.

Respecto a la lana de roca, una alternativa es reciclar el sus-trato haciendo material aislante para construcción. Esta solu-ción se hace con éxito en los Países Bajos, donde el volumen ge-nerado por estos desechos permite el montaje de una fábrica deaislante térmico.

En la medida en que la legislación se vuelve más exigenterespecto al cuidado del medio ambiente, aumenta la presión porlos residuos generados de la actividad agrícola. Como una formade disminuir el impacto ambiental generado por los residuos delos sustratos inorgánicos (lana de roca y perlita) y la sobreexplo-tación de la turba, se hacen esfuerzos por introducir sustratos al-ternativos, amigables con el medio ambiente, que puedan susti-tuir a los tradicionales sin que afecten la producción y calidad(cuadro IV). Se entiende por sustratos alternativos un grupo desustratos orgánicos biodegradables que da utilidad a residuosde otra actividad industrial. Como ejemplos tenemos cascarillade arroz, compost, fibra de coco, fibra de pino y cáscara de al-mendra. En la actualidad se hacen grandes esfuerzos por poten-ciar y desarrollar comercialmente los sustratos alternativos por-que son más adecuados desde el punto de vista medioambien-tal. Son menos agresivos con el medio ambiente y solucionanotro problema ambiental al reciclar residuos (Urrestarazu y Sa-las, 2004).

^ Reciclaje de plásticos provenientesde invernaderos

Los residuos plásticos pueden ser de distinta naturaleza y lacomposición media al ser mezclados con residuos sólidos urba-nos se indica en el cuadro V.

Respecto a los residuos plásticos de invernaderos, química-mente se tratan de polietilenos de baja densidad, aunque enacolchados nos encontramos con polietilenos de baja densidadlineal. Los usos más corrientes que actualmente se les puededar a los reciclados de plásticos de cubiertas de invernaderos y

de plásticos negros de escaso grosor para el acolchadoson:• Polietileno de baja densidad. Como envolventes en agri-cultura, para fabricar películas de acolchado mezclándolocon materia prima virgen y lineal, en mangueras de riego,como telas asfálticas en la red viaria, como filme indus-trial, en fabricación de asas-tiras de envase, en bolsas deproducción industrial, como capazos, sacos, cubos de pla-ya, macetas, etc.• Mezclas con otros polietilenos (fundamentalmente dealta densidad): cubos de basura, mesas, puertas, vallas,soporte de bicicletas, barreras de protección, perfiles de

delimitación, perfiles protectores, postes reflectantes, señalesen el sector viario, suelos para establos, sifones de aguas resi-duales, soportes de drenaje de césped, protector de garrafas,bolsas de residuo de hospital, cajas para cultivos.

De todas estas aplicaciones, es fundamental definircómo sequiere obtener el recuperado: como aglomerado, tal como seestá haciendo actualmente, o como granza. La orientación queabre más posibilidades es la utilización del reciclado en forma degranza (Galán, 2005). Otros posibles usos de los residuos plás-ticos de invernadero son tubería para riego, bolsas de basura, ca-jas para cultivar plantas, mezclas con otros polietilenos de altadensidad (para tablas o perfil extrusionado continuo, palets parausos pesados, palets para uso ligero, europalet, lámina de acol-chado para uso agrícola, etc.).

^ Conclusión

La intensa actividad hortícola en el sudeste español generauna gran cantidad de residuos que causa un grave problema decontaminación ambiental y en la medida que la legislacibn se

.,

. ,^ ^ , ^ ^ ^ ^,^ ^. ,

^^ó ^-^°a^ .^^ r,o

UaL

_

^^8586 1 ^a9^^/91 IvvS/9n

campaña

-,

.,

, , , . , ^,6000

5000

4000

3000

20001000

01985/86

campaña

28/Vida Rural/1 de diciembre 2005

r- MEDIO AMBIENTE dossier

_ ^ ^^^^Los acolchados usados al aire libre también generan residuos aunque

existen materiales biodegradahles.

vuelve más exigente es muy importante disminuir el impacto am-biental derivado de los invernaderos. Actualmente, existen diver-sas alternativas para reciclar estos desechos de forma que losagricultores obtengan beneficios de estos productos. En el casode los restos vegetales, al compostarlos sirven de enmienda.Respecto a los sustratos, existen estudios de sustratos máscompatibles con el medio ambiente al ser biodegradables, aun-que los que ocupan una mayor superficie, como la perlita y la lana

:;<;)-'I'^:c)^ ' '^) ^:^

^!`^/'^)^llllll^^l1^:/!I

r^9

,%.• •. ^

'; I`ll';/..'. U i il^:^ i i.l.:?^

La cáscara de almendra ha sido utilizada exitosamente como sustratopara cultivo sin suelo.

de roca, también pueden ser reciclados. Existen alternativas parala recuperación de parte de los plásticos derivados de la industriahortícola para la generación de otros productos que puedan usar-se en los mismos invernaderos o en otras actividades. n

BIBLIOGRAFÍA

Existe una amplia bibliografía en nuestra redacción a disposición de los lectores.

EUMEDIA

-. - • - - - ^ -

^ ^ ^ - • - - -

^- • .• ^. - ^ • •

^- ^.^ ^ - ^ ^ - ^. . - •

•- • ^- - ^

dossier MEDIO AMBIENTE^

EI biodiésely el bioetanol,cada vez más,una opciónrentableEI biodiésel y el bioetanol son los dosbiocarburantes más conocidos y los que tendránun crecimiento más fuerte en España en lospróximos años. Su crecimiento puede aprovecharsepara potenciar una agricultura que favorezca lacreación de empleo, la fijación de la población enel ámbito rural, el desarrollo de industrias yactividades agrícolas y la reducción de ladesertización gracias a los cultivos energéticos.

Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA).

La Unión Europea obliga a cubrir con ellos el 5,75% de las necesidades del transporte en 2010

os biocarburantes son combustibles que pueden aplicarsea los motores de combustión interna utilizados por los ve-hículos actuales. Proceden de materias primas vegetales,razón por la que se les considera una energía renovable, yya se han desarrollado principalmente dos tipos:

• EI biodiésel, obtenido a partir de semillas oleaginosas me-diante esterificación del aceite virgen extraído o a partir de acei-tes usados.

• EI bioetanol, obtenido fundamentalmente a partir de semi-Ilas ricas en azúcares mediante fermentación.

En cuanto a su aplicación en los motores de combustión in-terna, el biodiésel puede ser mezclado con diésel tradicional o in-cluso sustituirlo totalmente en todos los vehículos que se co-mercializan actualmente. EI bioetanol, por su parte, puede sermezclado en diferentes proporciones con la gasolina, sin quesea necesario modificar los motores hasta que se supera el 15%del biocarburante en la gasolina. Las prestaciones del biodiésely el bioetanol son similares a las del gasóleo y las gasolinas tra-dicionales.

EI coste en España de los biocarburantes -con las exencio-nes fiscales que tienen por ser una fuente de energía renovable-ha sido históricamente similar o ligeramente superior al preciode mercado de los respectivos combustibles tradicionales. Perola escalada de los precios del crudo en los mercados internacio-

nales incrementa notablemente la competitividad de los biocar-burantes y los convierte, cada vez más, en una opción rentable.

^ ^ ^ú ŝ ^.^^^ ^^^^ssia^^^i^ai ia de ^r^^;^bía^ ^ ^r^ovables

La Unión Europea ( UE), dentro de su política de fomento delas energías renovables, quiere que en 2010 el 5,75% de todaslas necesidades del transporte de los países miembro sean cu-biertos con biocarburantes. En España el objetivo comunitarioestá recogido en el Plan de Energías Renovables 2005-2010(PER), aprobado por el Consejo de Ministros el pasado mes deagosto. España es el primer productor de Europa de bioetanol yel séptimo de biodiésel. En 2004 se produjeron en España228.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep) de bioetanol ybiodiésel, algo menos del 1% de las necesidades nacionales detransporte.

EI PER apuesta por incrementar el consumo de biocarburan-tes un 48% anual durante los próximos cinco años, hasta alcan-zar un nivel de 2,2 millones de tep. Este crecimiento extraordi-nario no es exagerado en absoluto y está de acuerdo con lo queocurre dentro y fuera de nuestras fronteras: respecto al año pa-sado, según las estadísticas de la UE, en Alemania la producciónde biocarburantes creció un 45%, en Dinamarca un 70%, y enAustria un 78%. España, precisamente, se situó a la cabeza de

30/Vida Rural/1 de diciembre 2005

^MEDIO AMBIENTE dossier

este despegue y aumentó suproducción nada menos queun116%.

EI reto, en cualquiercaso, requiere multiplicar pordiez la producción actual debiodiésel y por más de cincola de bioetanol e invertir másde 1.150 millones de euroshasta 2010. En este sentido,los productores de energíasrenovables y las grandes com-pañías petroleras -que se en-cargarán de distribuir los bio-carburantes- están respon-diendo positivamente, y ya seestán ejecutando fuertes in-versiones; sólo Repsol YPFpiensa comercializar un mi-Ilón de toneladas de biodiéselen 2010. Obviamente, estoacarrea dar un fuerte impulsoa los cultivos energéticos, in-dispensables para que sepuedan cumplir los objetivos.

A través de los cultivosenergéticos, el agricultorpasa de ser consumidor decombustibles fósiles a ser"productor" de carburantesrenovables. Con una deman-da suficiente, el desarrollo del

mercado de los biocarburantes puede dar un nuevo impulso alsector primario, al favorecer la creación de empleo, la fijación dela población en el ámbito rural, el desarrollo de industrias y acti-vidades agrícolas y reducir a la vez los efectos de la desertizacióngracias a la plantación de cultivos energéticos.

Cultivos para bioetanolEI bioetanol se puede obtener básicamente a partir de cuatro

grandes grupos de materias primas, según la facilidad de fer-mentación en el proceso productivo del biocarburante:

• Alcohol vínico, procedente de las industrias vitivinícolas.• Plantas ricas en azúcares: caña de azúcar, remolacha azu-

carera, sorgo azucarero (Sorghum Bicolor L), pataca (HelianthusTuberosus).

• Cereales: trigo, cebada, maíz.• Material lignocelulósico: hierba, madera, celulosa.A pesar de que son las que presentan una menor productivi-

dad por hectárea de suelo cultivada, las materias primas más ex-tendidas para la producción de bioetanol en España son los ce-reales, con especial incidencia del trigo y la cebada. Esta situa-ción se explica por su disponibilidad y costes. También despuntala posibilidad de utilizar los excedentes y restos de remolacha(tipo C) procedentes de la industria azucarera; aunque su preciohace inviable cultivarla específicamente para hacer bioetanol, seplantea la posibilidad de desarrollar alguna otra variedad de re-molacha de alta producción de azúcar -remolachas alcoholíge-nas- no comercializable para alimentación por tener un mal ren-dimiento en azúcar cristalizada, pero interesante para la produc-ción del biocarburante.

Otras posibilidades de futuro son el cultivo de sorgo azucare-ro y pataca, especies con una productividad unas tres veces ma-yor por hectárea que los cereales y cuyos restos -tallos de la pa-taca, bagazo del sorgo- pueden utilizarse en combustión paradisminuir el consumo energético en la fermentación.

La capacidad productiva instalada en España en plantas debioetanol a finales de 2005 es de 415.000 toneladas anuales,pero como la planta de bioetanol de Salamanca se ha incorpora-do tarde este año, al acabar el mismo se habrán producido unas257.000 toneladas (cuadro I).

Cultivos para biodiéselEI biodiésel, por su parte, se puede obtener básicamente a

partir de aceites que pueden proceder de:• Plantas oleaginosas: colza, soja, girasol, palma, ricino, se-

milla de cardo.• Aceites vegetales usados: procedentes de la industria de

alimentación -fritos- y de la hostelería o los domicilios.• Grasas animales: procedentes de la industria cárnica.Tanto en España como en el extranjero, la producción de bio-

diésel proviene en primer lugar de los aceites extraídos de plan-tas oleaginosas, que en el caso español suelen ser de girasol ycolza -también oleína-, aunque aquí la utilización de aceitesusados es significativa, sobre todo en Cataluña.

Respecto al empleo de aceites usados y de grasas animales,éstos son dos claros ejemplos de cómo las energías renovablesreactivan sectores económicamente deprimidos. EI aprovecha-miento de aceites usados surgió porque, a raíz de la crisis de lospollos belgas del año 2000, el aceite no podía ser destinado a lafabricación de piensos para animales, como se había hecho has-ta entonces. EI aprovechamiento de las grasas animales tam-bién surgió a raíz de la prohibición de utilizarlas en la producciónde piensos, aunque no se encuentra desarrollada en España. Enambos casos se dio salida a residuos contaminantes.

^-r ^ ^ ^ ^^.

Plantas bioetanol Provlncla Capacldad (t/año) Puesta en marcha

Ecocarbur. españolesBioetanol GaliciaBiocarb. Castilla León

MurciaA Coruña

Salamanca

118.000139.000158.000

20002002

Dic. 2005

TOTAL 415.000

Fuente: APPA.

^^.•^ . _ : •'' I1v ^, ^ ^ _ ^ i,rFactoría de bioetanol de Abengoa Bioenergía.

1 de diciembre 2005/Vida Rural 31

dossier MEDIO AMBIENTE^

La capacidad productiva instalada en España en plantas debiodiésel a finales de 2005 es de 165.000 toneladas anuales,pero este año se habrán producido 150.000 toneladas, por la in-corporación durante el ejercicio de varias instalaciones ( cuadro II).

Habitualmente, los cultivos para biodiésel requieren mássuelo para conseguir la misma cantidad de energía que para pro-ducir bioetanol. No obstante, en el contexto europeo, la deman-da de diésel es muy superior a la de gasolina, por lo que se pro-ducirá un mayor impulso de biodiésel que de bioetanol.

^ ^AC y los biocarburantes

^^r r rr ^^

Plantas bioetanol Provincia Capacldad (t/año) Puesta en marcha

Stocks del Vallés Barcelona 6.000 2002Bionor Transformac. Álava 30.000 2003Bionet Europa Tarragona 50.000 2004IDAE Madrid 5.000 2004Biodiésel Castilla LM Toledo 13.000 Enero 2005Biodiésel Caparroso Navarra 35.000 Enero 2005Bionorte Asturias 5.000 Mayo 2005Biocarbur. Almadén Ciudad Real 21.000 Nov. 2005Gebiosa Cantabria 150.000 Dic.2005Grup Ecolbgic Natural Baleares 7.000 2005

TOTAL 165.000

Desgraciadamente, hasta ahora los cultivos energéticos nohan sido una opción bien acogida en España. Las principales ra-zones de ello hay que buscarlas en la rentabilidad insuficiente delas ayudas de la Política Agraria Común frente a las ayudas a loscultivos destinados a fines alimentarios -muchas veces las es-pecies son las mismas-, además de la posibilidad de perder lapresencia adquirida en este último mercado.

A partir de 2006 y como consecuencia de la reforma de laPAC, la tercera desde su creación tras la II Guerra Mundial, en-trará en funcionamiento en España el desacoplamiento y el ré-gimen de pago único, por el cual los agricultores recibirán unosderechos de ayuda calculados en función de las ayudas recibi-das durante el período 2000-2002 por cada hectárea recono-cida, independientemente de que sea cultivada o no.

España ha optado por realizar un desacoplamiento sólo par-cial, del 75%, por lo que la recepción del 25% restante del dere-cho de ayuda -en el caso de los cultivos herbáceos- dependeráde que se cultiven dichas hectáreas reconocidas. Adicionalmen-te al pago único, el agricultor puede recibir una determinada ayu-da por tipo de cultivo, que en el caso de los cultivos energéticosasciende a 45 euros por hectárea y año, siempre que la superfi-cie europea dedicada a los mismos no supere 1,5 millones dehectáreas, en cuyo caso disminuiría proporcionalmente el valorde la ayuda por hectárea.

Para cubrir el objetivo europeo de biocarburantes es necesa-rio ocupar, según el tipo de cultivos, entre el 4% y el 13% del to-tal de la superficie agrícola de los 25 países de la UE. Para cubrirlos objetivos de energías renovables en general, con el aprove-

Vista interior de la factoría Abengoa Bioenergía.

^•r r ^ r^ r -r^ r

r ^

Combinaclón de cultlvo para blocarburante UE-15 (%) UE-25 (%)

Sólo semilla de colza 10 - 11,1 8,4 - 9,4Mitad semilla de colza y mitad trigo 9- 15,5 7,6 - 13,1Mitad remolacha azucarera y mitad trigo 5,6 - 11,8 4,7 - SOMitad remolacha azucarera y mitad biomasa maderera 4,8 - 6,4 4,1 - 5,4Sblo biomasa maderera 6,5 - 9,1 5,5 - 7,7

FUENTE: Peder Jensen (2003). Extraído de Biocarburantes en el transporte:las relaciones con los sectores de la energía y de la agricultura (EEA, 2004).

chamiento de toda la biomasa, sería necesario ocupar entre el11% y el 28% de las tierras de cultivo ( cuadro III).

APPA, en su afán por mejorar el desarrollo de las energías re-novables, ha reclamado una mejora del sistema. Los producto-res de energías renovables quieren que se incrementen las ayu-das por hectárea cultivada y que se aumente el límite europeo de1,5 millones de hectáreas cultivables para percibir las ayudas ensu totalidad. Asimismo, quieren que se simplifiquen los procedi-mientos administrativos para acceder a las ayudas y que se in-vestiguen especies lignocelulósicas y oleaginosas de mayor pro-ducción siguiendo técnicas de biotecnología aplicada.

^ ,ulso necesario

EI PER, citado anteriormente, también es consciente de quesin fomentar los cultivos energéticos es prácticamente imposi-ble alcanzar los objetivos en materia de biocarburantes y recuer-da que en España hay otros mecanismos interesantes, peropoco desarrollados, como la posibilidad de aplicar una ayuda na-cional para cultivos energéticos hasta del 50% del coste de suestablecimiento.

Asimismo, el PER propone desarrollar todas las posibilida-des de la PAC y considera que ésta ^^abrirá un nuevo paradigmapara la producción de materia prima destinada a la fabricaciónde biocarburantes^^, emplazando para ello a los ministerios deEconomía y de Agricultura.

Con independencia del éxito de la reforma de la PAC en el fo-mento de los cultivos energéticos, APPA recuerda que los culti-vos con fines energéticos presentan unos menores requerimien-tos que los alimentarios -pesticidas, abonos, conservación-,aspectos que muchas veces no son tenidos debidamente encuenta y que, según varias experiencias prácticas, dan rentabili-dad suficiente a los proyectos. Tristemente, el desconocimientoen España de las posibilidades de los cultivos energéticos ha im-pedido una mayor implantación de los mismos.

Seguramente, habida cuenta de las grandísimas inversiones

32/Vida Rural/1 de diciembre 2005

^ MEDIO AMBI ENTE dossier

que se están ejecutando en plantas de producción de biocarbu-rantes -sólo este 2005 se ha multiplicado por dos el número deinstalaciones-, los cultivos energéticos van a ser una opción exi-tosa y dinamizadora de la agricultura.

^ ^^ntajas ambientales y energéticas

La utilización de biocarburantes contribuye a la reducción deemisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero a laatmósfera. EI biodiésel no emite dióxido de azufre, lo cual ayudaa prevenir la Iluvia ácida, y disminuye la concentración de partí-culas en suspensión de metales pesados, de monóxido de car-bono, de hidrocarburos aromáticos policíclicos y de compuestosorgánicos volátiles. EI bioetanol, en comparación con la gasoli-na, reduce las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarbu-ros. Además, al serfácilmente biodegradables, los biocarburan-tes no inciden negativamente en la contaminación del suelo. Enúltima instancia, ayudan a la eliminación de residuos cuando losmismos se utilizan como materia prima en la fabricación de bio-carburantes, como es el caso de los aceites usados en la fabri-cación de biodiésel.

Desde el punto de vista energético, los biocarburantes cons-tituyen una fuente energética renovable y limpia. Además, su uti-lización contribuye a reducir la dependencia energética de loscombustibles fósiles y otorga una mayor seguridad de abasteci-miento energético. n

En todo el mundo se están implantando unas políticas de fomento de los biocarbu-rantes para el sector del transporte que fjan unos objetivos notablemente ambi-ciosos:Unión Europea: 5,75% para 2010 y 8% para 2020 en contenido energético, den-

tro de un Plan Europeo global de sustituir el 20% de los combustibles convenciona-les por combustibles alternativos para 2020.- Estados Unidos: 4% para 2010 y 20% para 2030.- Brasil: 25% de mezcla obligatoria de bioetanol en gasolinas.-Canadá: según la región, de 7,5%a 10%de mezcla obligatoria de bioetanol en ga-solinas.

- China: 10% mezcla obligatoria de bioetanol en gasolinas en varias provincias.- Argentina: 5°^ mezcla obligatoria de bioetanol para los próximos cinco años.-Colombia: 10%de mezcla obligatoria de bioetanol para las mayores ciudades, apartir de 2005.Tailandia: 10%de mezcla obligatoria de bioetanol en las gasolineras de Bangkok.

• Según los datos de la UE, en España el mercado crecióun 116% respecto al año pasado.

• España es el primer productor de Europa de bioetanol yel séptimo de biodiésel.

-

• La escalada del precio del crudo incrementa la competitividadde los biocarburantes

• Con los cultivos energéticos el agricultor pasa a ser productorde carburantes renovables.

• Junto al pago único, el agricultor puede recibir unaayuda anual por cultivos energéticos gue asciende a 45 €/ha.

• En España hay una ayuda nacional para cultivos energéticos dehasta del SOrIo del coste de su establecimiento.

• APPA ha solicitado la mejora de las condiciones económicasde los cultivos energéticos

• E! desconocimiento de las posibilidades de los cultivos energéticosha impedido su desarrollo.

É^^Desbrozadorasy trituradorasprofesionales

:' ^.^`- `_,^ ^:r^-^! - V^ yy^

`l ij^^'^__ -^•^-^H^^^^r^..t^ .^S^

^

Desbrozadoras de brazo. Trituradoras polivalentescon versiones reversibles.

7 gamas específicas que se adaptan a cualquiertipo de trabajo de trituración:

• Explotaciones agrícolas: viñedos, frutales,cereal, etc...

• Trabajos forestales: desbroce en general, creaciónde cortafuegos.

• Mantenimiento de cunetas y zonas ajardinadas.

BERTI Es UNA MARCA COMERCIALIZADA POR COMECA Y SU RED DE CONCESIONARIOs

///

COMECA

Comercial de Mecanización Agrícola, s.a.Polígono Industrial "EI Balconcillo".Calle lepanto, 10.19004 Guadalajara (España^.Tel.: 949 20 82 10. Fax: 949 20 30 17E-mail [email protected]. comeca . es

dossier MEDIO AMBIENTE ^

A nivel mundial, el principal problema medioambientalprovocado por la agricultura convencional es el causado por

su incidencia en los procesos de erosión que aceleran ladegradación de los suelos, amenazando gravemente a la

sostenibilidad de los sistemas agrarios y forestales. EImanejo del suelo puede afectar de manera positiva o

negativa al proceso erosivo, razón que hace necesarioaplicar técnicas que controlen la escorrentería, tal y comoobligan las nuevas normas de condicionalidad de la PAC.

Armando Martínez Raya. CIFA Granada.

Incidencia de la condicionalidad en la agricultura de conservación

a erosión afecta a unos 158 millones de hectáreas en Euro-pa, con una tasa media de pérdida de suelo de unas 17 to-neladas por hectárea y año, superando ampliamente sutasa media de formación en estas condiciones. EI procesoerosivo afecta a la mayor parte de los países de Europa,

pero es mucho más acusado en aquéllos situados en el área me-diterránea. En esta zona se considera que más del 50% de lossuelos dedicados a la agricultura tienen un riesgo de moderado aalto de erosión.

Un aumento de la superficie de los suelos dedicados a la agri-cultura en áreas críticas (foto 1), su intensificación y, en especial,unas máquinas cada vez más potentes que han propiciado un la-boreo de los suelos con una mayor agresividad, incluso en zonasde topografía accidentada, son factores que han desarrollado pro-cesos erosivos que han tenido como consecuencia una degrada-ción de los suelos, elevando el riesgo de desertificación.

En este proceso se produce un transporte de sólidos y unapérdida de agua por escorrentía (foto 2). En nuestras condicionesedafoclimáticas de ambientes mediterráneos, el aprovechamien-

to eficaz del agua de Iluvia influye de forma definitiva en la produc-tividad de los cultivos. Cuando disminuye o se anula la escorren-tía no sólo desciende el transporte de sólidos, sino que tambiénse controla la pérdida de agua de Iluvia caída sobre la parcela, quetanta importancia tiene en nuestros secanos.

Por consiguiente, es necesario un buen control de la escorren-tía. Todo manejo del suelo que mejore las propiedades físicas deéste, disminuya la velocidad de circulación del agua superficial ycontrole el flujo que se vaya originando en cada evento Iluvioso fa-vorece este control.

La erosión Ileva consigo un grave problema medioambiental yun considerable coste económico. Este coste afecta negativa-mente a la producción agrícola de la parcela o explotación dondese produce este proceso.

La evaluación de la degradación de las tierras no sólo hay quecontemplarla desde el punto de vista de la disminución de la pro-ductividad agraria, sino que hay que tener en cuenta todas aque-Ilas pérdidas que Ileva consigo el cambio de un ecosistema que seencuentra en equilibrio. Aspectos tales como variaciones en la

34/Vida Rural/1 de diciembre 2005

^ MEDIO AMBIENTE dossier

fauna, flora, paisaje, actividades cinegéticas y recreativas, asícomo los impactos ocasionados a otros ecosistemas del entor-no, han de valorarse al tenertodos ellos inferencias socioeconó-micas.

^ dencia de nuestra agricultura en,. ^ceso erosivo

Una explotación agraria, por su naturaleza biológica, es dife-rente a una industrial. La rentabilidad de la primera está basadaen mantener una base productiva fundamentada en conservarelementos vulnerables. La respuesta de la degradación de estoselementos afecta directamente a su capacidad productiva, siendoen muchos casos elevado el coste de su recuperación o Ilegándo-se al límite de procesos irreversibles. En ocasiones, las solucio-nes se escapan de las posibilidades del agricultor. Es necesaria laayuda de organismos que a nivel regional, nacional o mundial pue-dan solucionar el problema.

La principal limitación de la agricultura de clima mediterráneoes la menor disponibilidad de agua que tienen los cultivos, por labaja eficiencia del agua de Iluvia y su elevada tasa de evapotrans-piración. Los cultivos han de adaptarse a estas condiciones o esnecesario el riego.

En estas condiciones nos encontramos con dos sistemas deagricultura, el regadío y el secano. En los suelos regados la princi-pal causa de degradación, es su salinización por la utilización deaguas de baja calidad con ausencia de lavados eficaces o la con-taminación provocada por la inadecuada aplicación de productosfitosanitarios y fertilizantes.

En situaciones de ladera las transformaciones en riego han deestar bien proyectadas adecuando los caudales de los dispositi-vos de aplicación a la infiltración de los suelos y no favorecer es-correntías superficiales que puedan dar lugar a la formación desurcos y pequeñas cárcavas.

En agricultura de secano, los procesos de degradación físicason los que se presentan más frecuentemente. En esta agricultu-ra se pueden distinguir dos grandes grupos de cultivo: los herbá-ceos, de naturaleza anual, y los leñosos, plurianuales. Los culti-vos herbáceos se han adaptado a la existencia de las dos esta-ciones, seca y húmeda. Para ello, se seleccionan épocas de siem-bra que permitan el desarrollo de la planta cuando la humedadexistente en el suelo sea capaz de cubrir sus necesidades. Nor-malmente, las épocas más húmedas van a coincidir con las detemperaturas más bajas, limitando esta circunstancia los rendi-mientos.

Los cultivos herbáceos más representativos son cereal, legu-minosa y girasol. En su ciclo productivo estas plantas proporcio-nan una buena protección de los suelos. Su recolección coincidecon la época seca y los residuos de cosecha son exportados de laparcela o son aprovechados por el ganado, quedando el suelo sinprotección en la época donde se producen los eventos pluviomé-tricos de mayor intensidad y más erosivos.

En cuanto a los cultivos plurianuales, los de mayor represen-tación en agricultura de secano son el olivo, la vid y el almendro.Todos ellos tradicionalmente se han plantado con marcos amplioscon el fin de disponer de un volumen de suelo con suficiente ca-pacidad para cubrir las necesidades de agua de la planta. Con ellaboreo, el agricultor persigue la mayor utilización posible del aguadel suelo. Su principal objetivo es eliminar la competencia por elagua de las plantas espontáneas. EI laboreo tradicional, realizado

sistemáticamente, evita el desarrollo de la flora adventicia, espe-cialmente en aquellos períodos donde el balance de humedad delsuelo es negativo. La existencia de marcos amplios y la elimina-ción de la cubierta vegetal herbácea, origina que un importanteporcentaje del suelo se encuentre sin protección (foto 3).

La protección de los suelos depende fundamentalmente de sucubierta vegetal. La cantidad y clase de plantas que pueden viviren estas zonas quedan afectadas por las condiciones climáticas.Las adaptadas tienen un carácter xerofítico más o menos acusa-do, con una estructura aérea capaz de sobrevivir en climas adver-sos. Estas plantas, cuando están presentes, proporcionan unacubierta vegetal muy eficaz en la conservación del suelo; al evitarel impacto directo de la Iluvia sobre él, en ocasiones con elevadaenergía, sostiene el suelo por medio de un sistema radicular po-tente y disminuye la escorrentía superficial. Pero es un ecosiste-ma muy sensible ya que, si decrece la población de plantas o de-saparecen éstas, la velocidad de degradación del suelo suele sermuy elevada.

Son especialmente sensibles aquellas tierras situadas en la-dera, frecuentes en estos cultivos. La pérdida de los horizontessuperficiales más fértiles se produce en muy pocos años. Estaerosión acelerada provoca desplazamientos importantes de sue-lo que originan procesos de erosión en surcos y cárcavas con unaalta degradación y problemas graves de aluviones y sedimenta-ción en las zonas próximas ( foto 4). Se producen episodios deinundaciones tan importantes que amenazan no sólo a áreas agrí-colas situadas en cotas inferiores, sino también a infraestructu-ras viarias y a núcleos de población, Ilegándose a ocasionar si-tuaciones trágicas para las vidas humanas. Un ejemplo son lasinundaciones periódicas que se presentan en el levante y suresteespañol.

1 de diciembre 2005!Vida Rural,%35

dossier MEDIO AMBIENTE ^

^cesidad de la conservación del sueloy del agua

EI agricultor ha tenido como principal preocupación la conser-vación del agua del suelo y que su disponibilidad se encuentreasegurada para los cultivos, procurando que en la época de siem-bra la humedad del suelo fuese la óptima. Tradicionalmente, el la-boreo tenía como principal objetivo preparar la superficie para queel agua de Iluvia penetrase en el suelo y evitar o disminuir al máxi-mo su evaporación y su consumo por la vegetación espontánea. EIsuelo quedaba sin su protección natural al eliminarse la cubiertavegetal y se iniciaban los procesos de degradacíón.

EI riesgo de erosión se incrementa cuando el relieve es acci-dentado. Se favorece la escorrentía, la disgregación de las partí-culas es mayor (particularmente en suelos sobre margas) y au-menta la descarga y espesor de los flujos, provocándose episo-dios de erosión y de sedimentación en función de los cambios dependiente. La erosión predominante en estas áreas es la de sur-

36/Vida Rural;l de diciembre 2005

cos, cárcavas e incluso de movimiento en masas.Cuando las pendientes son menores, la erosión predominan-

te es la laminar ( foto 5), con arrastre de sedimentos de menor vo-lumen que las de surcos y cárcavas, pero que supone la pérdidade suelo de mayor fertilidad. Esta erosión puede ser potenciadapor sistemas de riego mal calculados en cuanto a su caudal y fre-cuencia. Los arrastres de sólidos van acompañados de nutrientesy de productos químicos empleados en la agricultura, originandoal mismo tiempo pérdidas económicas y problemas de contami-nación en zonas lim^rofes.

Los agentes naturales actúan sobre el suelo y provocan fenó-menos de erosión más o menos intensos, pero la acción del hom-bre puede acelerar este proceso, ocasionando pérdidas de sueloimportantes que afectan de forma muy negativa a los beneficiosde la empresa agraria.

Debido a los avances de la mecanización, el laboreo fue cadavez más agresivo y los procesos de erosión fueron cada vez ma-yores. EI suelo se consideraba como un bien inagotable y se pen-saba que su alteración no iba a afectar a la producción. A finalesde la primera mitad del siglo XX, en EE.UU. se produjo un períodograve de sequía que Ilevó consigo un serio problema de erosióneólica y fue necesario desarrollar nuevos equipos de laboreo me-nos agresivos y que asegurase una buena infiltración del agua.Con estos equipos disminuyó el riesgo de erosión pero no se efec-tuaba un control eficaz de la vegetación espontánea. Con el des-cubrimiento de los herbicidas y su desarrollo posterior, se solu-cionó el grave problema del control de las malas hierbas que teníala reducción del laboreo. Comenzaba la práctica del laboreo deconservación.

^ agricultura de conservación

EI manejo del suelo puede afectar de manera positiva o nega-tiva al proceso erosivo. Todas aquellas labores que faciliten el in-cremento y la velocidad de la escorrentía aceleran y aumentan laerosión. Tal sucede con el laboreo según la máxima pendiente, elpaso de maquinaria que compacte el suelo, etc. Por el contrario,aquellos manejos del suelo que controlen la escorrentía tendránun efecto reductor de la erosión. Ésta es la finalidad de la agricul-tura de conservación.

La protección del suelo mediante plantas o residuos vegetalestiene un efecto considerable sobre la pérdida de suelo, reducién-dola significativamente. Esta cubierta disipa la energía del impac-to de la gota de Iluvia, aumenta la infiltración al evitar la creaciónde costra y controla la formación de escorrentía superficial. Su efi-cacia va a depender de su densidad y de la estructura de la misma.

En cultivos anuales el mantenimiento permanente de los res-tos de la cosecha no sólo permite una buena protección del suelofrente a la Iluvia, sino que también eleva apreciablemente la ferti-lidad del mismo. Es lo que se consigue con la aplicación de lasiembra directa (foto 6). Esta técnica incrementa la infiltración delsuelo y controla la escorrentía superficial y, como consecuencia,la erosión.

En especies leñosas es necesario proteger la superficie delsuelo lo máximo posible. Esto se puede lograr empleando dife-rentes técnicas, como es el caso de las cubiertas vegetales ma-nejadas correctamente.

En situaciones de topografía accidentada, existen dos facto-res que inciden en el proceso erosivo: el gradiente y la longitud dela pendiente, siendo la erosión mayor a medida que éstos au-mentan. Se actúa sobre ambos cuando se construyen terrazas o

Contlnŝa en pAg. 38 Ĉ

/+/)+i

^ROB^L^^

un nuevo conceptoen la nutrición ecológica

1'^_,OPRON-PMC3)

lIONUTRItNT! lCOLOOICO

rn.r

?R03^3m^

t+^ r.^..1^.

BIOPRÓN -PMC3)BIONUTRIENTE ECOLÓGICO

^_. . ^!^..

ISO 9001

.

CTRA. MADRID, KM. 389 • APTDO. 457930080 MURCIA • ESPAÑATELF. 968 30 72 50' • FAX 968 30 54 32probelte^probelte.es www.probelte.es

^

r..

dossier MEDIO AMBIENTE -,

bancales, siendo medidas muy efectivas cuando están bien cal-culados y construidos, disminuyendo o anulando la erosión, perosuponiendo, al mismo tiempo, movimientos de tierra importan-tes, lo que Ileva consigo alteraciones del perfil del suelo y costoselevados, que tan sólo se amortizan en cultivos muy rentables.

Se puede mantener la inclinación de la pendiente y disminuirsu longitud, desde el punto de vista de la escorrentía, dividiéndolapor tramos. Esto es lo que se pretende con la utilización de las cu-biertas vegetales ( foto 7). Se establecen alternando franjas de ve-getación con otras sin ella, facilitando estas últimas la recolecciónen el caso del olivaro del almendral. La posible competencia porelagua entre estas cubiertas y el cultivo se controla eliminando la ac-tividad de aquéllas en las épocas de déficit de humedad en el sue-lo. Ello se puede realizar mediante una siega química o mecánicao bien mediante su aprovechamiento directo por el ganado con elpastoreo. En estas circunstancias el consumo de agua por las cu-biertas es mínimo o queda anulado, pero se mantiene una protec-ción del suelo frente al impacto de las gotas de Iluvia.

No hay duda de que el sistema de manejo de suelo condicionael balance hídrico del mismo. A distintos sistemas de manejo desuelo corresponden distintos balances de agua, por las diferen-cias que tienen lugar sobre el grado de protección del suelo y suspropiedades físico-químicas (grado de compactación, velocidadde infiltración, estructura, contenido en materia orgánica, etc.),que inciden directamente sobre la capacidad de almacenamientode agua del mismo.

La agricultura de conservación se ha desarrollado en los últi-mos años como una técnica que trata de alterar el perfil del suelolo menos posible, dejando éste permanentemente protegido de laacción de los agentes erosivos por los residuos vegetales del cul-tivo anterior (rastrojo), con la aplicación de la siembra directa y porla presencia de cubiertas vegetales, que se implantan en los cul-tivos leñosos.

^ ,ondicionalidad y la agriculturaY_ _ .....;1152rVdCiOn

La PAC, a partir de los años noventa, ha ido incorporando nue-vas demandas de la sociedad y entre ellas se encuentra el respe-to por el medio ambiente. En este sentido, la condicionalidad in-troduce la obligación de los agricultores que reciben pagos direc-tos a cumplir con los requisitos legales de gestión y con las bue-

nas condiciones agrarias y medioambientales. Éstas serán defini-das por cada uno de los Estados miembros, siendo éstos quienesdecidan las consecuencias del incumplimiento de las normas me-dioambientales, estando facultados para reducir e incluso supri-mir los beneficios procedentes de los regímenes de ayuda cuandono se cumplan las mencionadas normas.

En España, en diciembre del 2004 y mediante el Real Decreto2352/2004, se ha desarrollado esta legislación, aplicándose apartir de la campaña 2005/2006. Este Real Decreto establecelas buenas condiciones agrarias y medioambientales que deberácumplir el agricultor en lo referente a la condicionalidad de las ayu-das directas de la PAC.

En este Real Decreto se define a la agricultura de conserva-ción como ^^las diversas prácticas agronómicas adaptadas a con-diciones locales dirigidas a alterar lo menos posible la composi-ción, estructura y biodiversidad de los suelos agrícolas, evitandoasí su posterior erosión y degradación^^. Dentro de esta agricultu-ra se incluyen técnicas como la siembra directa, no laboreo, míni-mo laboreo y el establecimiento de cubiertas vegetales.

En su artículo 4 y referidas a la lucha contra la erosión, se re-lacionan las buenas condiciones agrarias y medioambientalesque deben Ilevar a cabo los productores que reciban pagos direc-tos. Entre ellas se encuentran las siguientes referidas a parcelascon una superficie mayor de una hectárea:

• En las superficies que se destinen a cultivos herbáceos nodeberá labrarse la tierra en la dirección de la pendiente cuando enel recinto cultivado la pendiente media exceda del 10%.

• No deberá labrarse la tierra en cultivos de viñedo, olivar y fru-tos secos en recintos con pendientes iguales o superiores al 15%,salvo que se adopten formas de cultivo especiales como banca-les, cultivo en fajas, se practique un laboreo de conservación o semantenga una cobertura de vegetación total del suelo.

• En las parcelas agrícolas que se siembren con cultivos her-báceos de invierno no se deberá labrar el suelo entre la fecha derecolección de la cosecha anterior y el 1 de septiembre, fecha quese establece como referencia del inicio de la presiembra.

• En cultivos leñosos, en el caso de que se mantenga el suelodesnudo en los ruedos de los olivos mediante la aplicación de her-bicidas, será necesario mantener una cubierta vegetal en las ca-Iles transversales a la línea de máxima pendiente.

• En las tierras de cultivo de retirada, tanto obligatoria comovoluntaria, así como en las destinadas al barbecho propiamentedicho, se realizarán opcionalmente: prácticas tradicionales de cul-tivo, de mínimo laboreo o de mantenimiento de una cubierta ve-getal adecuada, bien sea espontánea o bien mediante la siembrade especies mejorantes.

• Si existen terrazas, deberán mantenerse en buen estado deconservación, con su capacidad de drenaje, evitando los aterra-mientos y la aparición de cárcavas.

• Con el fin de conservar la materia orgánica del suelo, debe-rá respetarse la prohibición de quema de rastrojos en todo el ám-bito nacional, salvo que, por razones fitosanitarias, sea promovi-da por la autoridad competente o autorizada por ella.

En su artículo 9, este Real Decreto contempla la reducción oexclusión del beneficio de los pagos directos en el caso de que nose respeten las buenas condiciones medioambientales o los re-quisitos legales de gestión como consecuencia de una acción uomisión directamente atribuible al agricultor. EI FEGA, en colabo-ración con las Comunidades Autónomas, elaborará un plan nacio-nal de control de conformidad con los criterios especificados en elReglamento (CE) n° 796/2004. n

38/Vida Ruraljl de diciembre 2005

^

r r' ^^^ ^ i ^% ^i ^ ('- ^ ('- ^ /' ^, ^ ,^ _,1_^:)_I_, ^ JI'.^ 3 J Ji ^

^;9Jr^G. ^.93i^..^... 17!.!_.. ."_ ^;^L=^^;^.

PRONTUARIO DE AGRICULTURA SISTEMA AGRARIO: PROYECTO FERTIRRIGACIÓN. CULTIVOS PÁJAROS DE NUESTROS CAMPOSCULTIVOS AGRÍCOLAS EVOLUTIVO ESTABLE HORTÍCOLAS, FRUTALES Y BOSOUES

VARIOS EGEAIBAÑEZ Y ORNAMENTALES CEBALLOS Y PURROY976 págs. Enc. 2005. 38 € 297 págs.2005. 28 € CADAHÍA 287 págs. Enc. 2005. 28 €

679 págs. Enc. 3.d ed. 2005. 48 €

PRONTUARIO FORESTALCOL. ING. MONTES

2 arch. 22 módulos. Gran formato.2005.150 €

HIDROLOGÍA AGROFORESTALMUÑOZ y RITTER

348 págs. 2005. 36 €

EDICIONES MUNDI-PRENSA

Castelló, 37 - 28001 MadridTe1.: 914 36 37 00Fax: 915 75 39 98

E-mail: [email protected]

ESPAÑA. ESTUDIO ECONÓMICOOCDE

163 págs. 2005. 35 €

Consell de Cent, 391 - 08009 BarcelonaTel.: 934 88 34 92Fax: 934 87 76 59

E-mail: [email protected]

CLAVES DE LA ECONOMÍAMUNDIAL

ICEX472 págs. + CD-Rom. 5.a ed. 2005.

50 €

www.mundiprensa.com

dossier MEDIO AMBIENTE^

Clasificación energética y ahorro decombustible en el tractor agrícola

EI uso racional de la energía deberá formar parte de todas las decisiones que afecten al sector

w „

Dada la tendencia en el sector agrícola al crecimiento delconsumo de energía, con efectos negativos sobre lacompetitividad de los productos y sobre el medioambiente, el IDAE, como organismo gubernamentalcompetente en eficiencia energética y energías renovables,está desarrollando varias iniciativas para el ahorro deenergía y la mejora de la eficiencia energética en lamecanización agraria.

Este Plan de Acción de la E4 ha exigido hacer un análisis dela situación actual del sector y de la previsible evolución del con-sumo en el mismo, a partir del cual se han seleccionado una se-rie de acciones clave que van a tener un impacto directo y signi-ficativo en los índices energéticos del sector como son los me-canismos de formación e información de técnicas de uso efi-ciente de la energía en la agricultura y la introducción de criteriosde eficiencia energética en los planes de renovación de tractoresagrícolas.

Francisco Monedero.

Departamento de Servicios y Agricultura. Instituto para laDiversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

n la actualidad, el crecimiento del consumo energético enEspaña duplica prácticamente el crecimiento del PIB, loque resulta insostenible. Además, este crecimiento sesustenta fundamentalmente en el incremento del consu-mo de energías fósiles, escasas y agotables, que hacen al

sistema energético español dependiente en casi un 80% de fac-tores externos que no puede controlar. Estamos en un momentodecisivo, porque hay un escenario que nos obliga a afrontar el de-safío que supone el ahorro de energía y la mejora de la eficienciaenergética.

^.. agricultura y la energía

En el Consejo de Ministros del 8 dejulio de 2005 se aprobóel Plan de Acción 2005-2007 de la Estrategia de Ahorro y Efi-ciencia Energética en España 2004-2012, que incluye a la agri-cultura como uno de los sectores estratégicos.

^ ^mación e información de técnicas de^._.. uficiente de la energía

EI IDAE, siempre contando con la colaboración del Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación, está realizando una seriede acciones con el fin de introducir y concienciar a los agentesdel sector sobre la importancia del concepto de eficiencia ener-gética.

Una de estas acciones es el desarrollo de una línea editorialen materia de eficiencia energética en el sector agrario median-te la realización de diversos documentos técnicos donde se ex-plican los métodos de reducción del consumo de energía en lasdiferentes tareas agrarias.

EI documento número 1 de esta línea editorial que se ha pu-blicado se titula "Ahorro de combustible en el tractor agrícola" yse estructura en tres pilares básicos: elección en la compra deltractor, uso del tractor y formación del usuario.

Elección en la compra del tractorEI elemento clave para optimizar el ahorro de combustible y

conseguir la mayor eficiencia global del tractor es la elección deuna máquina adecuada para el trabajo que debe realizar. EI agri-

40/Vida Rural; 1 de diciembre 2005

^MEDIO AMBIENTE dossier

cultor debe ser un comprador profesional y no un con-sumidor de máquinas; por tanto, deberá analizar, ra-zonar y pedir consejo a asesores especializados an-tes de realizar la compra.

Se ha de considerar la relación peso/potencia, ci-lindrada, dimensiones, capacidades, prestacionesde la toma de fuerza y del sistema hidráulico, contro-les para determinados trabajos, nuevos sistemas degestión electrónica del motor, etc. Además, se hande valorar factores comerciales y económicos: pre-cio, relación con el concesionario, taller especializa-do de reparación de la marca, valoración del tractorusado, etc.

Además, hacer la compra individual no es la úni-ca forma posible de adquisición y utilización del trac-tor; existen otras soluciones: CUMA (Cooperativa deUtilización de Maquinaria Agrícola), sociedades, in-tercambio de trabajos con otros agricultores, empre-sas de trabajos agrícolas, alquiler, etc.

EI consumo de combustible supone entre el 17 yel 40% del coste horario total de un tractor, lo que refleja la im-portancia de la eficiencia energética del mismo, por lo que en elmomento de la elección del tractor, se tendrá muy en cuenta sueficiencia energética (o bien I/kWh, o bien g,/CV).

Uso del tractorEI consumo registrado en una operación agrícola puede va-

riar por encima de un 30% según se tengan en consideración ono una serie de aspectos que se exponen a continuación:

Mantenimiento y regulación del motorDebe ajustarse al manual de instrucciones del fabricante del

tractor, especialmente en lo que al motor se refiere. Debe leerseen profundidad antes de poner en marcha el tractor y consultar-se cuando se realicen reparaciones o regulaciones o quiera re-solverse alguna duda.

Correcta conducción y utilización del tractorActuando sobre el acelerador y la caja de cambios se puede

obtener un buen aprovechamiento de la potencia y la óptimatransformación del combustible en energía, intentando conse-guir el mínimo consumo de combustible. Trabajando a cargas ele-vadas, los consumos específicos más bajos de un motor dieselse registran cuando trabaja a un régimen próximo al de par má-ximo.

En función de cómo se maneja un tractor en una operación agrícola,su consumo puede variar por encima del 30%.

Pérdidas ruedas-sueloEn la transmisión de la potencia de la rueda al suelo es don-

de se producen las mayores pérdidas de energía. Para reducir almáximo estas pérdidas hay que buscar un equilibrio entre roda-dura y patinamiento.

Adecuación y mantenimiento de los aperosEI esfuerzo que supone para el agricultor la compra de un

tractor, que normalmente es de mayor potencia que el sustituido,no debe desperdiciarse con la conservación o compra de aperosinadecuados.

Organización, control y gestión del trabajoLa organización en los recorridos, el momento de realizar

las labores, el marcado de pasadas, la estructura de las par-celas y la forma de hacer las cabeceras favorecen el ahorro decombustible.

Formación del usuarioLa sensibilización sobre el ahorro de combustible es muy im-

portante que se transmita y sea entendida por el conductor, yaque éste es el principal artífice para poder conseguirlo. EI apren-

.. .. ... ... . ._ -

...- ._ :.. :. ._

.

dossier MEDIO AMBIENTE^

dizaje conlleva una conducción más económica, que aumenta elrendimiento de trabajo, controla el consumo y alarga la vida útildel tractor.

/

^ rennvacinn a

A partir de la iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pescay Alimentación, se ha propuesto la introducción de criterios deeficiencia energética en losplanes de renovación de trac-tores, es decir, la catalogaciónde los tractores agrícolas enfunción de su eficiencia ener-gética para, posteriormente,primar el destino de los apo-yos públicos hacia la comprade tractores más eficientes.

Se trata de realizar el eti-quetado energético de los trac-tores, como ya se ha hechocon los electrodomésticos olos automóviles y discriminarpositivamente a los más efi-cientes, a los de mejor etique-ta energética.

EL IDAE y el Ministerio de Agricultura, están analizando lametodología para dicha clasificación energética, consideradocomo criterio inicial el consumo específico del motor (consumode carburante por unidad de energía producida medido enI/kWh) como el parámetro más representativo de la eficienciaenergética de los tractores agrícolas.

Después de una extensa búsqueda y del estudio en detallede los datos disponibles de potencias y consumos (obtenidosde laboratorios oficiales OCDE), se ha desarrollado un coefi-ciente de eficiencia energética c^ que se basa en datos de con-sumo específico en varios puntos de trabajo del motor, medidosen toma de fuerza, y en criterios de comportamiento a cargasparciales (figura 1).

Así, hemos conseguido clasificar energéticamente 155 mo-delos de tractores (39,5% de las matriculaciones del año2004), en cinco colores correspondientes a cinco letras de la A(menor consumo) a la E(mayor consumo), y seguimos trabajan-do para aumentar este número (figura 2).

Con ello podemos aportar a los agricultores una informaciónsencilla, útil y eficaz sobre qué es lo que van a comprar desde elpunto de vista energético, con un método de total confianza paracomparar la eficiencia energética de gran parte de los modelospresentes en el mercado español, introduciendo en la clasifica-ción del tractor la potencia nominal, que es uno de los criteriosmás importantes a tener en cuenta en su adquisición.

^ clusiones del plan de acción en a^

Desde el IDAE se quiere mandar un mensaje de optimismo,con el convencimiento de que los profesionales que actúen eneste sector sabrán valorar, en su justa medida, las iniciativasque se proponen y de que, desde luego, podrán contar en todomomento con su apoyo.

Su objetivo es que la agricultura incorpore en su desarrollo ygestión futuros la eficiencia energética como un criterio básicopara su viabilidad. Estos criterios permitirán reducir la emisiónde contaminantes y la dependencia externa de la energía y me-jorarán la competitividad de nuestras instalaciones frente aotras que no los apliquen.

EI uso racional de la energía deberá formar parte de todas lasdecisiones que afecten al sector, para lo cual es de vital importan-cia que los programas públicos de apoyo lo incorporen como un ele-mento prioritario (cuadro I), partiendo de la formación de agentes yformadores y primando aquellos equipos más eficientes. n

r^r ^ ^r r ^ r ^ ^^r r: rr

^^^r - r

Medidas Inverslón Apoyo públlco Ahorro de energía primaria Emisiones evitadas de(mlles de euros) ( miles de euros) ( ktep) C02 ( ktC02)

zoo7 zoos-o7 2007 zoos-o7

1. Campaña de comunicación/promociánde técnicas de uso eficiente de laenergía en la agricultura 441 441

2. Incorporación de criterios deeficiencia energética en el Plan demodernización de Flota de Tractores 347.000 22.956 25 47 71 136

3. Impulso normativo para lamigración de sistemas de riego poraspersión a sistemas de riegolocalizado 162.000 0 13 16 28 37

Total Agricultura 509.441 23.397 38 64 99 173

42/Vida Rural!1 de diciembre 2005

ŝ! ŝTJ

A^roNe^ociosInformación

agroalimentaria

Eumedia, a través de AgroNegocios,

le ofrece semana a semana

la mejor información económica del

sector agroalimentario

tanto nacional como internacional.

Un periódico indispensable

para todo aquel profesional que

quiera estar al día.

EUMEDIAExpertos en comunicación

agroa[imentariawww.eumedia.es

cereal

Eficiencia de los ^^^nqjtjdqSutilizados en trigo duro

Control de roya, oídio y otras enfermedades producidas por el complejo de hongos de suelo

Las enfermedadescausadas por hongos

constituyen uno de losprincipales factores

limitantes del rendimientoy calidad del trigo duro enla actualidad. Andalucía es

la comunidad que mayorsuperficie cultivada de

trigo duro registra (55%)ocasionando las mayorespérdidas económicas las

epidemias de roya yseptoriasis. En este

artículo se resumen losresultados realizados por

investigadores del CIFA"Rancho de la Merced"

de los ensayos de eficaciade las distintas materiasactivas autorizadas para

este cultivo por el registroespañol a las dosis

recomendadas por eldistribuidor.

María del Mar Cátedra Cerón,Juan José Pérez García y

Alejandro Castilla Bonete.

CIFA Rancho tle la Merced.Jeréz de la Frontera. Cádiz.

I trigo duro (Triticum turgi-dum ssp. durum) es uncultivo típicamente medi-terráneo, ya que un 60%de la producción mundial

se localiza en dicha región, cons-tituyendo la Unión Europea laprincipal productora mundial, re-presentada por Francia, Italia, Es-paña y Grecia.

En España se cultivan actual-mente 917.575 ha de trigo duro,concentradas principalmente enAndalucía ( 507.805 ha), Aragón(229.203 ha) y Extremadura(94.000 ha), por lo que Andalucíaconstituye la comunidad autóno-ma de mayor importancia en su-perficie cultivada (55,34%) y pro-ducción total obtenida (63,17%)de este cultivo a nivel nacional.

En Andalucía la superficie cul-tivada de trigo duro no ha mostra-do cambios significativos duranteel último quinquenio, dedicándo-se más de medio millón de hectá-reas al cultivo de esta especie. La

distribución provincial deesta superficie ofrece unaclara diferenciación, concen-trándose el 90%de la superfi-cie en las provincias queconstituyen el área occiden-tal de Andalucía, principal-mente Sevilla (37,7%), Córdo-ba (24,3%) y Cádiz (17,4%)(cuadro I).

La evolución varietal du-rante el mismo período mues-tra que los genotipos mássembrados en Andalucía pro-ceden en su mayor parte dematerial Cimmyt ( Centro In-ternacional para la Mejora deMaíz y Trigo), siendo YavarosC-79 (sin. Nuño) la variedadde trigo duro más cultivadaen la actualidad, con más del34% de la superficie total de-dicada a este cultivo segúnlos datos aportados en la tra-mitación de las ayudas comu-nitarias de la PAC durante la cam-paña 2003-2004.

CUADRO I.

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA DE TRIGO DUROEN ANDALUCÍA ( HECTÁREAS).

ÁREA MEDIA CAMPAÑAS CAMPAÑA1998/99-2002/03 2003/04

Andalucía occidental 416.868 409.585

CÁDIZ 88.471 86.000

CÓRDOBA 129.015 119.803

HUELVA 18.095 17.882

SEVILLA 181.287 185.900

Andalucía oriental 83.323 84.047

MÁIAGA 34.845 33.204

ALMERÍA 4.443 4.711

GRANADA 22.934 23.932

JAÉN

Fuente: RAEA, 2004.

21.101 22.200

Hoja atacada porHelminthosporium tritici-repentis.

Enfermedades cri ptogámicasdel trigo duro

Las enfermedades causadaspor hongos constituyen uno delos principales factores limitan-tes del rendimiento y calidad deltrigo en la actualidad. Las princi-pales enfermedades criptogámi-cas que afectan al trigo se pue-den clasificar según los órganosde la planta sobre los que causanla infección:

• Enfermedades que atacana la parte aérea: Puccinia tritici-na, P. graminis f. sp. tritici, P. strii-formis f. sp. tritici, Blumeria gra-minis f.sp. tritici, Mycosphaerellagraminicola (anamorfo Septoriatritici), Leptosphaeria nodorum(anamorfo Stagonospora nodo-

44/Vida Rural/1 de diciembre 2005

cerea

rum), Pyrenophora tritici-repentis(anamorfo Drechlera tritici-repen-tis, sin. Helminthosporium tritici-repentis) y Fusarium nivale.

• Enfermedades que atacana la semilla y a la espiga: Ustilagotritici, Tilletia tritici (sin. T. caries),T. laevis (sin. T. foetida), T. contro-versa, Urocystis agropyri, T. indi-ca, Fusarium graminearum y F.culmorum.

• Enfermedades que afectana la raíz y a la corona: Fusariumgraminearum, F. culmorum, Ga-eumannomyces graminis var. triti-ci y Colletotrichum graminicola.

EI control de estas enferme-dades permite obtener mayoresrendimientos y contribuye a redu-cir las oscilaciones de producciónde unos años a otros. La elevadadiversidad biológica y genética delos agentes que causan estresesbióticos en trigo permite que és-tos se distribuyan en todos losambientes de crecimiento deeste cereal y produzcan impor-tantes pérdidas económicas quejustifican tomar numerosas medi-das de control.

En Andalucía las mayores pér-didas económicas suelen ser de-bidas a epidemias de roya (gene-ralmente Puccinia triticina) y sep-toriasis (fundamentalmente Sep-toria tritia). Durante los últimosdiez años las epidemias causa-das por ambas enfermedadeshan tenido especial relevancia enlos ensayos de trigo duro y trigoharinero de la Red Andaluza deExperimentación Agraria, consta-tándose elevados niveles de se-veridad de estas enfermedadesde forma casi generalizada juntoa graves epidemias de oídio (Blu-meria graminis f.sp. tritia) duran-te las campañas 1994/95 y1998/99 y epidemias de magni-tud variable producidas porDrechlera tritici-repentis durantelas tres últimas campañas(RAEA,1997; RAEA,1998; RAEA,1999; RAEA, 2000; RAEA, 2001;RAEA, 2002; RAEA, 2003; RAEA,2004).

Problemática actual

Diferencias en los daños de Helminthosporium (izquierda) ySeptoria tritici (derecha ŝ .

des foliares, entre las cualesconstituyen claros ejemplos eluso de la resistencia raza-especí-fica y fungicidas sistémicos deacción específica. Sin embargo,la capacidad del patógeno paraadaptarse a los cambios mues-tra la piedra angular del proble-ma: la población del pa-tógeno es un sistemavivo, complejo y dinámi-co. Por tanto, los meca-nismos de actuación so-bre las enfermedadesdeben tratar de controlarel tamaño y composicióngenética de la poblacióndel patógeno, con la fina-

lidad de minimizar las pérdidaseconómicas asociadas a dichasenfermedades produciendo elmenor impacto ambiental posi-ble.

Durante las últimas décadas,el conocimiento científico estápermitiendo un progreso conti-

Existen diversas estrategias Arriba, ataque de Blumeria graminisf. sp. tritici ( oídio ŝ .Abajo, ataque de Puccinia triticina ( roya parda^.de control de estas enfermeda-

nuo en el control de las enferme-dades foliares del trigo duro me-diante métodos químicos, resis-tencia genética y prácticas cultu-rales. Cada una de las estrate-gias disponibles presenta venta-jas e inconvenientes, por lo quepara lograr un control efectivo, esrecomendable la integración detodas ellas.

Como expresara Perutz (Pre-mio Nobel de Química 1962), lavida depende de los efectos be-neficiosos de la utilización de losproductos químicos (fertilizan-tes, herbicidas, insecticidas yfungicidas) que no dañan al hom-bre y al planeta si son utilizadoscuidadosamente y de forma res-ponsable. En este sentido, laagricultura sostenible constitu-ye, hoy por hoy, el sistema agríco-la capaz de mantener o aumen-tar la productividad de forma co-mercialmente competitiva y eco-nómicamente viable, conservan-do los recursos sin generar im-pactos negativos sobre el medioambiente.

En Andalucía las principalesenfermedades foliares que afec-tan al cultivo de trigo duro son laroya parda (producida por Pucci-nia triticina) y la mancha foliarcausada por Septoria tritici. Laelevada diversidad genética delas poblaciones fúngicas poten-cialmente patogénicas sobre Triti-cum turgidum ssp. durum en An-dalucía justifican el estudio delas estrategias de control quími-co disponibles en el mercado deproductos fitosanitarios. EI de-sarrollo de fungicidas como es-trategia de control de enfermeda-des foliares del trigo duro en An-dalucía ha tenido especial rele-vancia durante la última década,coincidiendo con el incrementode la superficie de cultivo dedica-da a esta especie ligado al au-mento de las epidemias produci-das por dichas enfermedades.

EI control químico de las en-fermedades causadas por estospatógenos se ha desarrollado deforma paralela a la evolución dela industria química. Diversos es-tudios han tenido como objetivodeterminar la eficacia de distin-tos fungicidas para el control de

1 de diciembre 2005jVida Rural; 45

cerea

enfermedades foliares del trigoen América del Sur, establecien-do una serie de criterios a la horade tomar decisiones en la aplica-ción del fungicida. EI estudio de laefectividad de los distintos fungi-cidas y su momento y dosis deaplicación para el control de Puc-cinia triticina y Septoria tritici so-bre trigo duro en Andalucía hasido objeto de escasos trabajoscientíficos específicos. La eviden-cia de que una práctica fitosani-taria no sustentada en el rigorcientífico es menos efectiva e in-cluso perjudicial ha derivado en larealización de este estudio. Laevaluación de la eficacia de losprincipales fungicidas incluidosen el Registro español o en víasde registro, junto a la metodolo-gía de la aplicación (momento ydosis efectivas), constituye unode los objetivos clave del presen-te estudio para lograr un controlefectivo de las principales enfer-medades foliares que afectan alcultivo de trigo duro en Andalucíaoccidental.

Metodología

Durante las campañas agríco-las 2002-2003 y 2003-2004 serealizaron los ensayos agronómi-cos ubicados en tres localidades:Córdoba, Carmona (Sevilla) y Je-rez de la Frontera (Cádiz), repre-sentativas del área de cultivo detrigo duro en la zona occidentalde Andalucía.

EI diseño estadístico fue debloques al azar con cuatro repeti-ciones y un tamaño de parcela ex-perimental de 10 x 1,2 m. EI ensa-yo fue realizado sobre la variedadde trigo duro Yavaros C-79 (sin.Nuño), susceptible a las principa-les enfermedades criptogámicasfoliares y actualmente la variedadmás cultivada en Andalucía.

Las labores de cultivo siguie-ron el protocolo establecido paraensayos de cereal en parcela Ila-na, con terreno uniforme y de se-cano. Los experimentos fueronsembrados sobre rotación de gi-rasol en todas las localidades en-sayadas, realizándose durante elmes de diciembre en ambas cam-pañas analizadas.

46/Vida Rural/1 de diciembre 2005

CUADRO II.

RELACIÓN DE FUNGICIDAS COMERCIALES EVALUADOS EN EL CULTIVO DETRIGO DURO YAVAROS C-79 DURANTE LAS CAMPAÑAS 2002-2003 Y

2003-2004 EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL.

CAMPAÑA MATERIA ACTIVA

2002-2003 Epoxiconazol12,5%

Tebuconazol 25 %

Epoxiconazol 4,7% + Pyraclostrobina 13,5% (a)

Flusilazol25%+Carbendazima 12,5%

Bromuconazol 10%

Flutriafol 9,4°^ + Carbendazima 20%

Triadimenol 25%

2003-2004 Epoxiconazol12,5°^

Tebuconazol 25%

Epoxiconazol 4,7% + Pyraclostrobina 13,5% (a)

Flusilazol 25%+Carbendazima 12,5%

Bromuconazol 10%

Flutriafol 9,4°h + Carbendazima 20%

Triadimenol 25%

Ciproconazol 16% + Carbendazima 30°^

Epoxiconazol 8,3%+ Fenpropimorph 24,7%

Flutriafol 12,5%+ Mancozeb 80°,6

Azoxystrobin 25°^ (a)

Azoxystrobin 20% + Ciproconazol 8% (a)

(a) Fungicidas en vías de registro.

DOSIS COMERCIAL

11ha'

1 I ha'

1 I ha 1

o,s I na 1

2,5 I ha l

llha1

0,5I hai

1 I ha ^

1 I ha l

1 I ha l

o,s I na l

2,5I hal

1 I na 1

0,5I hal

0,3I hal

1,5I hal

1 I na'

0,5 I ha1

0,6 I ha 1

CUADRO III.

RENDIMIENTO EN GRANO DE TRIGO DURO YAVAROS C-79 OBTENIDO EN LOSENSAYOS REALIZADOS EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL CON DIFERENTES

TRATAMIENTOS FUNGICIDAS. CAMPAÑA 2002-2003.

TRATAMIENTO RENDIMIENTO (kg hál)

Control

JEREZ

2.954,2e

CÓRDOBA

2.845,5c

CARMONA

897,Oe

MEDIA

2.232,2b

Epoxiconazol12,5% 5.859,3bc 3.535,8abc 1.234,Oabc 3.543,Oa

Tebuconazol25% 6.394,8ab 3.591,8ab 1.296,3a 3.760,9a

Epox.4,7%+Pyr.13,5% 7.137,5a 3.710,5a 1.278,Oab 4.042,Oa

Flusil.25%+CBD12,5% 6.021,9bc 3.245,5abc 1.164,8abcd 3.477,4a

Bromuconazo110% 5.210,4cd 2.902,8bc 1.114,5cd 3.075,9ab

Flutr.9,4%+CBD20°^ 5.477,1cd 3.067,3abc 1.125,3bcd 3.223,2ab

Triadimenol25% 4.756,2d 2.894,8bc 1.026,Ode 2.892,3ab

MEDIA 5.478,4A 3.224,2B 1.142,OC 3.280,9

Epox.=Epoxiconazol Pyr.=Pyraclostrobina Flusil.=Flusilazol CBD =Carbendazima Flutr.=Flutriafol.

Los valores seguidos por la misma letra minúscula dentro de la misma columna y por la mismaletra mayúscula en la misma fila no diferen significativamente al nivel de p<=0,05 de acuerdoal test de Duncan.

La evaluación se realizó esti-mando visualmente la severidadde la enfermedad, expresadacomo proporción de tejido foliarenfermo (tejido con síntomas)respecto al total de la planta, si-guiendo la escala modificada deCobb. Con las lecturas secuen-ciales de la severidad se calculóel área bajo la curva de progresode la enfermedad estandarizada

(AUDPCs-standard area under di-sease progress curve) mediantela fórmula:

AUDPCs =[^ ((% enfermedadi+%enfermedad;+l ) *0,5*n° díasintervalo)]/n° días total

Los fungicidas fueron pulveri-zados sobre las parcelas utilizan-do una mochila de presión cons-

tante con fuente de C02, equipa-da con una barra de cuatro pas-tillas cerámicas del tipo de conohueco distanciadas 30 cm entresí, arrojando un volumen total decaldo de 180 I ha 1. Los trata-mientos fungicidas evaluados semuestran en el cuadro II.

Con la finalidad de confirmarla efectividad de la dosis comer-cial de fungicida autorizada por elRegistro español y/o europeo yrecomendada por el distribuidor,se realizaron tres aplicaciones di-ferentes de epoxiconazol 12,5%en el momento de aparición delos síntomas de la enfermedad:dosis total ( 1 I ha 1), dosis reduci-da (0,5 I ha 1) y dosis fragmenta-da (0,5 I ha l repitiendo dicha apli-cación una vez transcurridosquince días).

La eficacia de las distintasmaterias activas incluidas en losensayos fue determinada me-diante la correlación existente en-tre el rendimiento en grano (y porlo tanto las pérdidas de cosecha)y la enfermedad obtenida me-diante el cálculo del parámetroAUDPCs. Durante las campañasanalizadas los tratamientos serealizaron en dos aplicaciones adosis comercial total, dando elprimero cuando el cultivo se en-contraba en ahijamiento ( estadio25 del código de Lancashire etal., 1991) y el segundo en hojabandera (estadio 39).

Con el objetivo de minimizarel impacto medioambiental y opti-mizar el beneficio económico delcultivo, durante la campaña agrí-cola 2003-2004 se comparó laefectividad de una aplicación úni-ca en hoja bandera frente a unadoble en los estadios de ahija-miento y hoja bandera. Todos losfungicidas fueron evaluados se-gún este planteamiento a dosiscomercial total.

La recolección de las parce-las se realizó cuando el cultivo seencontraba en el estadio fenoló-gico 89 ( madurez completa) y seobtuvo el rendimiento en granode la producción cosechada. Sedeterminaron los principales pa-rámetros de calidad: peso porhectolitro ( kg hl1), contenido enproteínas (%) y vitrosidad (%).

cereal

1EI análisis estadístico de los

resultados obtenidos fue realiza-do mediante los programas esta-dísticos Statistix 8.0 y SPSS ver-sión 8.0.

Para detectar la variabilidadexistente entre los tratamientosrealizados y estimar la influenciade los factores de variación in-cluidos en el experimento, se rea-lizó un análisis de la varianza to-mando como factor dependienteel rendimiento en grano obtenido.EI modelo elegido fue mixto, con-siderando los factores año y loca-lidad aleatorios y el tratamientofungicida como factor fijo. EI aná-lisis de la varianza se efectuó me-diante el procedimiento GeneralAOV/AOCV del paquete estadísti-co Statistix 8.0. Se estimarontambién los componentes de va-rianzas correspondientes a cadaefecto del modelo y se explicaronen porcentaje de la variación totalobservada. Las diferencias signi-ficativas para cada factor se ana-lizaron con una comparación demedias según el test de Duncana nivel de probabilidad del 5%.

quienes demostraron la mayoreficacia de los fungicidas de la fa-milia de las estrobirulinas frentea los triazoles en el control deseptoria. Asimismo, en el áreamediterránea se ha demostradola eficacia de epoxiconazol y flusi-

lazol + carbendazima en el con-trol de esta enfermedad sobre tri-go duro, obteniendo incrementosde rendimiento con ambos sin di-ferencias significativas entreellos.

Durante la campaña 2003-

2004 se añadieron diferentesmaterias activas en el protocolo.Los resultados mostraron la efi-cacia de cualquier tratamientofungicida respecto al testigo sintratar, siendo de nuevo el másefectivo la mezcla epoxiconazol +pyraclostrobina seguido de epoxi-conazol + fenpropimorph, tebuco-nazol, epoxiconazol, azoxystrobin+ ciproconazol, ciproconazol +carbendazima, azoxystrobin y flu-triafol + mancozeb, corroborandolos estudios anteriormente des-critos (cuadro IV).

Por otra parte, el análisis delos resultados bajo las condicio-nes analizadas demostró la efica-cia de realizar una sola aplicacióndel fungicida epoxiconazol a do-sis completa en el estadio 39 delcódigo de Lancashire et al.(1991) (hoja bandera), frente a re-ducción de dosis y/o aplicacio-nes en estadios fenológicos pre-vios del cultivo, corroborando lasrecomendaciones del Registroespañol respecto a dosis de apli-cación de fitosanitarios. A pesarde que la aplicación de la dosistotal de epoxiconazol fue igual-mente efectiva en el rendimientoobtenido que la dosis fragmenta-da de dicho fungicida, las dificul-tades asociadas a la realizaciónde dos aplicaciones fragmenta-das, tanto agronómicas comoeconómicas, desaconsejan elempleo de estas últimas.

Asimismo, se ha demostradola misma efectividad al realizaruna o dos aplicaciones a dosistotal de la media de los fungici-das evaluados durante la campa-ña 2003-2004 ( cuadro V). Lasconsideraciones de carácteragronómico y económico descri-tas en el párrafo anterior,junto alpotencial impacto ambiental,jus-tifican la recomendación de unaúnica aplicación del fungicida enhoja bandera una vez valorado elprogreso epidémico de las enfer-medades sobre el cultivo en elárea considerada. Las prácticasde reducción de dosis y aplica-ciones en momentos inapropia-dos podrían, además, influir en laaparición de resistencias a estosproductos. n

Resultados

EI estudio realizado muestraunos resultados óptimos en elcontrol de las enfermedades fún-gicas foliares mediante la aplica-ción de estrobirulinas e inhibido-res de la síntesis del ergosterol.Todos los tratamientos mostra-ron rendimientos medios superio-res al control. En ambas campa-ñas se observó un incremento derendimiento que constata la ren-tabilidad económica de realizar eltratamiento fungicida. Los fungi-cidas evaluados durante las doscampañas que minimizan las pér-didas potenciales de cosecha eneste estudio fueron agrupadossegún la separación de mediasen tres grupos, siendo la mezclaepoxiconazol + pyraclostrobina elfungicida que lidera el rendimien-to obtenido, seguido por tebuco-nazol, epoxiconazol, flusilazol +carbendazima, flutriafol + carben-dazima y bromuconazol solapa-dos con el anterior ( cuadro III). Di-chos resultados corroboran losobtenidos por otros autores,

CUADRO IV.

RENDIMIENTO EN GRANO DE TRIGO DURO YAVAROS C-79 OBTENIDO EN LOSENSAYOS REALIZADOS EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL CON DIFERENTES

TRATAMIENTOS FUNGICIDAS. CAMPAÑA 2003-2004.

TRATAMIENTO

JEREZ

Control 6270,8e

Epoxiconazol 12,5°^ 8408,3abc

Tebuconazol 25% 8802,1ab

Epoxiconazol4,7%+Pyraclostrobina13,5% 9397,9a

Flusilazol 25%+Carbendazima 12,5% 7787,5bcd

Bromuconazol 10% 7308.4de

Flutriafol 9,4%+ Carbendazima 20% 8058,3bcd

Triadimenol 25% 7508,3cd

Ciproconazol 16% + Carbendazima 30% 8310,4abcd

Epoxiconazol 8,3%+ Fenpropimorph 24,7% 8529,1abc

Flutriafol 12,5% + Mancozeb 80% 8529.1abc

Azoxystrobin 25% 8518,7abc

Azoxystrobin 20%+Ciproconazol8% 7887.5bcd

MEDIA 8101,3A

RENDIMIENTO ( kg hál)

CÓRDOBA CARMONA MEDIA

3985,Od 5167,8b 5141,2d

4517,3bcd 6290.8ab 6405,4abc

4603,Sbcd 5734,Oab 6379.9abc

5688,3a 6267,5a 7117,9a

5183,8abc 5374,Sab 6115,3bc

5217,3abc 5018,8ab 5848,ibcd

4735,8bcd 6032,5ab 6275,5bc

4753,5bcd 5115,3ab 5792,4cd

4791,3abcd 5819,3ab 6307,Oabc

5419,Oab 6029,8ab 6659.3ab

4433,8cd 6098,8ab 6353,9abc

4982,5abc 6062,3ab 6521,2abc

5324,5ab 5679,5ab 6297,2abc

4895,OC 5745,4B 6247,2

Los valores seguidos por la misma letra minúscula dentro de la misma columna y por la misma

letra mayúscula en la misma fla no difieren significativamente al nivel de p s 0,05 de

acuerdo altest de Duncan.

CUADRO V.

RENDIMIENTO EN GRANO DE TRIGO DURO YAVAROS C-79 OBTENIDO EN LOSENSAYOS REALIZADOS EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL CON DIFERENTES TRATA-MIENTOS FUNGICIDAS EN UNA 0 DOS APLICACIONES. CAMPAÑA 2003-2004.

TRATAMIENTO RENDIMIENTO ( kg hal)

JEREZ CÓRDOBA CARMONA MEDIA

1 AP 2 AP 1 AP 2 AP 1 AP 2 AP 1 AP 2 AP

Control 6271A 6271A 3985A 3985A 5168A 5168A 5141A 5141A

Epoxiconazol12,5% 8315A 8408A 5047A 4517B 55168 6291A 6293A 6405A

Tebuconazol25% 8329B 8802A 4904A 4604B 5842A 5734A 6358A 6380A

Epox.4,7%+Pyr.13,5% 8619B 9398A 46426 5688A 6037A 6268A 64328 7118A

Flusil.25%+CBD12,5°k 8319A 7788B 48266 5184A 5359A 5375A 6168A 6115A

Bromuconazo110% 7325A 7308A 5009A 5217A 5527A 50196 5954A 5848A

Flutr.9,4%+CBD20% 7456B 8058A 4916A 4736A 5858A 6033A 6077A 6276A

Triadimenol25% 7390A 7508A 4750A 4754A 5202A 5115A 5781A 5792A

Cipr.16%+ CBD 30% 8190A 8310A 4582A 4791A 5405B 5819A 6059A 6307A

Epox.8,3%+Fen.24,7% 77236 8529A 4994B 5419A 5914A 6030A 62108 6659A

Flutr.12,5%+MCZ 80% 73468 8529A 3678B 4434A 5604B 6099A 55428 6354A

Azoxystrobin 25% 75108 8519A 5249A 4983B 47616 6062A 58406 6521A

Azox.20%+Cipr.8% 7808A 7888A 5741A 5325B 5475A 5680A 6341A 6297A

Media 77398 8101A 4793A 4895A 5513A 5746A 6015A 6247A

AP=Aplicación Epox.=Epoxiconazol Pyr.=Pyraclostrobina Flusil.=Flusilazol

CBD=CarbendazimaFlutr=Flutriafol Cipr.=Ciproconazol Fen.=Fenpropimorph MCZ=MancozebAzox.=Azoxystrobin.

Los valores seguidos por la misma letra mayúscula en la misma fila y localidad no difierensignificativamente al nivel de p s 0,05 de acuerdo al test de Duncan.

1 de diciembre 2005 Vida Rural 47

fresa

Tres años de resultados sobrealternativas al bromuro de metilo

Los ensayos se han realizado en viveros de fresa de Castilla y León

La variabilidad registradaen los ensayos realizados

durante el periodo1998-2002 sobre productos

alternativos al bromuro demetilo en viveros de fresa

hicieron continuar en labúsqueda de nuevas

soluciones alternativas y enla generación de datos para

justificar, en su caso, lasolicitud de la exención

provisional de laprohibición de uso de

bromuro de metilo. En esteartículo se muestran los

resultados de los ensayosrealizados durante las

campañas 2003,2004 y 2005.

D. García-Sinovasl,E. García-Méndezl,

M. A. Andrade-Benítezl,M. Becerrih, C. Redondo2,A. De CaIZ, P. Melgarejo2,

T. Salto^,M. L. Martínez-Beringolaz,

I. SantínZ,1. M. García-Baudínz,A. Martínez-Treceño',

J. J. Medina°, C. Soria°y J. M. López-Aranda°.

'ITA-CyL/Consejería de Agricultura yGanadería. Junta de Castilla y León,

47001 Valladolid.

`Departamento de Protección Vegetal.SGIT-INIA, 28040 Madrid.

°Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación, Madrid.

"IFAPA. CIFAs Las Torres-Tomegil yMálaga, CICE-Junta de Andalucía.

29140 Churriana, Málaga.

I proyecto Nacional sobrealternativas al Bromurode Metilo (BM) (INIAOT03-006-C7-2 ha conti-nuado el trabajo iniciado

en 1998 para el caso de viverosespañoles de plantas de fresa,que como es conocido se en-cuentran concentrados en sugran mayoría en Castilla y León.Durante el período 1998-2002nuestros trabajos pusieron enevidencia que las característicasparticulares de los viveros de al-tura españoles causaban unaalta variabilidad de resultados enlos ensayos sin fumigación con lamezcla estandarizada de BMmás cloropicrina.

Esa variabilidad o inconsis-tencla de resultados se hacíaprincipalmente patente en el con-trol de malas hierbas y en el ren-dimiento en la producción deplantas hijas comerciales por uni-dad de superficie. Esas caracte-rísticas particulares parecen es-tar asociadas a la época casi in-vernal (marzo) de los tratamien-tos desinfestantes de suelo (contemperaturas y humedades fueradel óptimo) y la interacción conlos cultivos anteriores Ilevados acabo en los viveros; a saber, bar-bechos y cereales, cultivos indus-triales y cultivos hortícolas de re-gadío (patata, zanahoria, espárra-go, etc). Lógicamente, viverosbromurados en años anteriores ocultivados con barbechos/cerea-les tendrían alta probabilidad deéxito y en el caso contrario se en-contrarían los viveros que hubie-sen contenido cultivos hortícolasde regadío.

Esta inconsistencia de resul-

ŝM^, ^^._`-;.r^ :^-^,^ _--v ^' `^`: , ¢ ,.. .,` - ^; , _

^ ^^~..

^` ^^ 4^^ ^k' ^i `^ ^ c^-r ^1 ^^^,^ ,f^a .

^' ^ ^ ^YY k ^ ^ '^._ S. „^--^.^,^, _ !^l^^ T_'•» ^ ^: 4 .: ^' :y ^` ^;i^wr,^;-r

- ' ^•`^ ^ ^=^.s^,+. ^^^

j ^^^^^v.^^^^`^^^.w I'"^.

Aplicación de tratamientos en ensayos. Abril 2005. Viveros California.

r^ G^Y

Demostración con cloropicrina. Julio 2004. Viveros Herol.

48/Vida Rural/1 de diciembre 2005

fresa

tados ha Ilevado a continuar en labúsqueda de nuevas solucionesalternativas al BM y en la genera-ción de datos para justificar, ensu caso, la solicitud de la exen-ción provisional de la prohibiciónde uso de BM a partir del 1 deenero de 2005 contenida en elProtocolo de Montreal y en el Re-glamento CE n° 2037/2000 de29 de junio de 2000 sobre lassustancias que agotan la capa deozono, Ilamada "exención" o

_.c„-•.+..R^ ..= .

r ^ ' Á4^s,^ ^. - .^`I^?rr.,e,..^^ - ,,,.:^- ^a

r`".- :-^^^ ^^^ ^.. w.. ,; ^- ,, .^ -,^_ ,-r r^^^-^^' ^^

.^,.. ^^.,, . ^'^l^^^.^.^ ^y,..`^-ty^^ ^^;~. ^^ ^ w^ '. ,,.^^ _?+i^-^:::^`-^._ - - ^

^``rL1^S'riC.t^- ^^^°-`'-?i.. `^^,^

"uso crítico".En este artículo pretendemos

describir las actividades experi-mentales y demostrativas Ileva-das a cabo por el equipo investi-gador del citado proyecto INIAOT03-006-C7-2 y OT03-006-C7-3en los años 2003, 2004 y 2005(aún sin culminar plenamente).

Material y métodos

Las actividades han consisti-do en experimentos y demostra-ciones. Los experimentos se hanIlevado a cabo en dos viveros (lo-calidades): Viveros California ensus parcelas de Vinaderos(2003 y 2004) y Palacios Rubios(2005) en Arévalo (Ávila) y Vive-

ros Río Eresmaen sus parcelasde Navalmanza-no (2003, 2004 y2005) en Sego-via. Las demos-traciones tam-bién se realiza-ron en dos locali-dades cada año:Viveros de Grufe-sa SAT en susparcelas de Ca-bezas de Alam-bre (2003, 2004y 2005) en Aréva-lo (Ávila) y Vive-ros Herol en Na-valmanzano(2003 y 2004) yMudrián (2005)en Segovia. Final-mente en 2005,este esquemaexperimental seha completadocon un interesan-te ensayo de her-bicidas para vive-ros de fresa reali-zado en colabora-

CUADRO I.EXPERIMENTOS. ALTERNATIVAS ENSAYADAS EN 2003, 2004 Y 2005.

2003 2004 2005

Tratamientos Dosis

Testigo

Tratamientos Dosis

Testigo

Tratamientos

Testigo

Dosis

BM+Pic(50-50)PE 40 g/m2 BM+Pic(50-50)PE 40 g/m2 BM+Pic(50-50)PE 40 g/m^

BM+Pic(33-67) 20 g/mz BM+Pic(33-67) 30 g/mz Etildinitrilo 40 g/m2

Dazomet 35 g/m2 Dazomet 40 g/mz Dazomet+(1,3D+Pic) 25+20 g/mz

1,3D+Pic 30 g/m2 1,3D+Pic 30 g/m2 1,3D+Pic 30 g/m2

Pic 30 g/m2 Pic 30 g/m2 Pic 30 g/m^

MS+Pic 40+25 g/m^ MS+Pic 40+25 g/m2 MS+Pic 50+15 g/m2

DMDS 65 g/m2 BM+Pic(50-50) 30 g/m2 Sulfuro de carbono+Pic 50+15 g/m2

DMDS+Pic 20+20 g/m2 DMDS+Pic 25+25 g/mz DMDS+Pic 40+15 g/m2

Óxido propileno PE 30 g/m2 Oxido propileno PE 50 g/mz Oxido propileno 45 g/m^

CUADRO II.

DEMOSTRACIONES INSTALADAS EN 2003, 2004 Y 2005.

2003 2004 2005

Tratamientos Dosis Tratamientos Dosis Tratamientos Dosis

Testigo Testigo Testigo

BM+Pic (50-50)400 kg/ha PE 3.300 m^

BM+Pic (50-50)400 kg/ha PE 2.200 m^

BM+Pic (50-50)400 kg/ha PE 1.000 mz

BM+Pic (50-50)300 kg/ha 3.300 m^

BM+Pic (33-67)300 kg/ha 2.200 m^

1,3D+Pic600 kg/ha PE 1.000 mz

1,3D+Pic 600 kg/ha PE 3.300 m2 1,3D+Pic 300 kg/ha 2.200 m2 1,3D+Pic 350 kg/ha 1.000 m21,3D+Pic 300 kg/ha 3.300 mz Pic 300 kg/ha 2.200 m2 Pic 350 kg/ha 1.000 m^

Dazomet 400 kg/ha 2.200 m^

ción con Viveros Campiñas SCAen Chañe (Segovia).

Para el caso de los experi-mentos, cada año y en cada unade las dos localidades se instalóun dispositivo similar de bloquescon 4 repeticiones de 2,75 m deancho (con 2 filas de plantas ma-dre) x 50 m de largo, es decir conparcelas elementales de 137,5m2. Los tratamientos ensayadosse presentan de forma resumidaen el cuadro I. Para el caso de lasdemostraciones, cada año y encada una de las dos localidadesse instalaba un número similar(cuatro o cinco) de parcelas de-mostrativas con aquellas solucio-nes que parecían más elabora-das junto a la fumigación están-dar de la zona con la mezclaBM+cloropicrina 50-50 (p/p). Lasdemostraciones se presentan enel cuadro II.

Productos empleadosy forma de aplicación

Obsérvese que hemos deno-minado con la expresión Pic a lacloropicrina, 1,3D al dicloropro-

peno, MS al metam sodio yDMDS al dimetildisulfuro. Porotra parte, debemos señalar quelas mezclas son representadascon el signo +. Así la formulaciónestandarizada (BM + cloropicri-na) que se usa como práctica ha-bitual en los viveros españoles esBM+Pic (50-50) bajo polietilenotransparente (PE), o bien la mez-cla metam sodio + cloropicrina serepresenta como MS+Pic, etc.

Todos los tratamientos eranaplicados en inyección (con losmismos prototipos de ocho inyec-tores utilizados por las empresasautorizadas para BM) bajo plásti-co VIF (virtualmente impermea-ble) a todo terreno. Respecto a latécnica de aplicación sólo debeexceptuarse el Dazomet que seaplicaba en incorporación granu-lada con rotovator. Respecto altipo de plástico los tratamientosen los que figura PE en los cua-dros I y II, se realizaron bajo po-lietileno (PE) transparente.

Los tratamientos ensayadosen 2004 eran bastante similares

a los utilizados en 2003 pero condosis en general incrementadas(por ejemplo BM+Pic, Dazomet,DMDS+Pic y óxido de propileno,todos aplicados bajo plásticosVIF). Los tratamientos ensayadosen 2005 han sido diseñados conabundantes mezclas con cloropi-crina y con metam sodio bajoplásticos VIF. Plaguicidas fumi-gantes tales como óxido de propi-leno, sulfuro de carbono, dimetil-disulfuro y etildinitrilo, han sidoutilizados como soluciones alter-nativas al BM en viveros de fresapor primera vez en el mundo enestos ensayos españoles.

Cultivos precedentesEn los viveros donde se insta-

laron los experimentos, los culti-vos precedentes fueron hortíco-las de regadío (2003) en ambaslocalidades, cereales en la locali-dad 1(Vinaderos) y hortícolas deregadío en la localidad 2(Naval-manzano) en 2004, y cereales enambas localidades en 2005. Lasfechas de la aplicación de los tra-

1 de diciembre 2005/Vida Ruralj49

fresa

Visita ensayos. Septiembre 2004. Viveros Ría Eresma.

^^•

Demostraciones. Cosecha y Conteo. Octubre 2004. Viveros Grufesa.

tamientos (fumigaciones) fueron24-25 de marzo de 2003, 2-5 deabril de 2004 y 6-7 de abril de2005. Posteriormente, a las cua-tro semanas de la fumigación delos suelos se plantaban plantasmadre de la variedad Camarosaprocedentes de viveros california-nos. Los aforos para la estima-ción de los rendimientos en plan-tas hijas de tamaño comercial serealizaron entre el 9 y 14 de octu-bre de 2003, 5-6 de octubre de2004 y 10-11 de octubre de2005.

En los viveros donde se insta-laron las demostraciones, los cul-tivos precedentes fueron viverosde fresa (2003 y 2004) y cerea-

les (2005) en Cabezas de Alam-bre (Ávila) y cereales (2003) y cul-tivos hortícolas de regadío(2004) en Nalvamanzano y cerea-les (2005) en Mudrián (Segovia).Las fechas de desinfestación desuelos, plantación y cosechaeran similares a las de los experi-mentos.

Metodología de estimación deresultados

Hongos de suelo y nematodosPara la estimación de hongos

de suelo y nematodos se ha em-pleado una metodología muycompleta:

a) Se ha estimado el número

50/Vida Rural/1 de diciembre 2005

total de hongos de suelo presen-te antes y después de los trata-mientos fumigantes y se ha cuan-tificado la presencia de los másimportantes: Fusarium, Phytopht-hora, Pythium, Rhizoctonia, y ^er-ticillium.

b) Se ha estimado el estadosanitario de una amplia muestrade plantas madre procedentesde California en cada localidad deensayo, antes de la plantación.

c) Se ha catculado el porcen-taje de incidencia de enfermedaden plantas madres e hijas me-diante el análisis de veinte plan-tas/repetición en cada localidady tratamiento a lo largo de tres ocuatro muestreos realizados endiferentes fases del desarrollovegetativo del vivero (entrejunio yoctubre).

Malas hierbasPara la estimación del control

de malas hierbas, se dejaron zo-nas de 3,5 m2 porcada repeticiónsin eliminar malas hierbas ni ma-nual ni mecánicamente en los ex-perimentos y dos zonas de 15 m2por demostración, en cada locali-dad. Los muestreos se realiza-ron a lo largo de cinco o seis fe-chas repartidas entre mediadosde junio y primeros de octubre;las variables observadas hansido número y peso fresco totalde malas hierbas registradas encada tratamiento y demostra-ción.

Para la estimación del rendi-miento (producción de plantas hi-jas por unidad de superficie), seha realizado un muestreo me-diante cubicación de la cosechade plantas hijas con diámetro decorona superior a 10 mm presen-te en cada repetición y localidad amediados de octubre de cadaaño, en el caso de los experimen-tos y se ha registrado la cosechatotal obtenida de plantas comer-ciales (en el caso de las demos-traciones) a finales de octubre decada año.

Resumen de resultados

Control de nematodosEn relación con el control de

nematodos en 2003, 2004 y

2005, los nematodos presenteseran saprofitos o relacionadoscon los cultivos de cereales de lazona; no se detectaron nemato-dos patógenos de la fresa. Todoslos tratamientos fumigantes desuelo redujeron drásticamentelas poblaciones de nematodospresentes a lo largo de los años ylocalidades.

Control de hongos de sueloEn 2003, respecto a la con-

centración de hongos de suelopresente antes y después de lostratamientos desinfestantes desuelo; todos los tratamientos re-dujeron significativamente la pre-sencia de hongos totales y enparticular de los géneros: Fusa-rium, Phytophthora, Pythium, Rhi-zoctonia, y ^erticillium; solamen-te en los testigos sin fumigación yen los tratamientos alternativosen ambas localidades a base dedimetildisulfuro sólo bajo VIF yóxido propileno bajo polietileno,las poblaciones fúngicas de sue-lo se redujeron en menor propor-ción. Por otra parte, las mayoresreducciones de hongos totalesde suelo se produjeron en la loca-lidad 1(Vinaderos, Ávila) en lostratamientos con Dazomet y en lalocalidad 2 (Navalmanzano, Se-govia) en los tratamientos conmezcla de dimetildisulfuro y clo-ropicrina. En relación con el por-centaje de incidencia de enferme-dad en plantas hijas en 2003sólo se observaron pequeñosproblemas de Phytophthora y Uer-ticillium principalmente en lostestigos sin desinfectación.

Los mayores problemas de-tectados en los ensayos de 2003estuvieron relacionados con lasseveras tormentas acompaña-das de granizo ocurridas duranteel verano en ambas localidades:15 de julio en Ávila y 30 de agos-to en Segovia, con los consi-guientes problemas de pérdidasde plantas. También en 2004 sesufrieron varias tormentas meno-res a lo largo del verano en am-bas localidades.

En 2004 y 2005 se confirmóque todos los tratamientos redu-cían la presencia de hongos tota-les y de Fusarium, Phytophthora,

fresa_

Pythium, Rhizocto-nia, y Uerticillium demodo significativo;solamente en lostestigos sin fumiga-ción y en los trata-

N° TOTAL MALASHIERBAS/CONTEO

EXPERIMENTOS 2003, 2004 Y 2005. PRESENCIA DE MALAS HIERBAS.

2003 2004

N° TOTAL MALASHIERBAS/CONTEO

VINADEROS NAVALMANZ. TRATAMIENTOS

25,0 a 51,6 a Testigo

3,7 c 1,4 c BM+Pic PE

3,9 c 2,3 c BM+Pic (33-67)

2,8 c 3,2 c Dazomet

1,4 c 2,5 c 1,3D+Pic

4,4 c 4,3 c Pic

1,9 c 1,8 c MS+Pic

6,8 bc 15,1 b BM+Pic VIF

2,9 c 3,3 c DMDS+Pic

14,7 b 2,5 c Oxido propileno PE

2005

CUADRO III.

N° TOTAL MALASHIERBAS/CONTEO

mientos a base de TRATAMIENTOSóxido propileno bajo Testigoplástico VIF, en am- BM+Pic PEbas localidades, las BM+Pic (33-67)poblaciones fúngi- DaZOmetCaS de SUelO Se redU- 1,3D+Picjeron en menor pro- Picporción. En 2005 se MS+Picha observado un alto DMDSporcentaje de fitoto- DMDS+Picxicidad en algunas Oxido propileno PEmezclas aplicadasen ambas localida-des; en particular en

VINADEROS NAVALMANZ. TRATAMIENTOS P. RUBIOS NAVALMANZ.

64,25 a 652,68 a Testigo 85.15 a 128,95 a

0,17 b 11,42 b BM+Pic PE 0,65 b 1,45 b

0,88 b 9,75 b Etildinitrilo 1,05 b 4,85 b

0,29 b 3,29 b Dazomet+l,3D+Pic 0,90 b 1,85 b

1,17 b 29,67 b 1,3D+Pic 1,60 b 4,00 b

3,21 b 29,79 b Pic 3,65 b 6,05 b

1,88 b 13,17 b MS+Pic 0,35 b 2,95 b

0,17 b 5,29 b Sulfuro de carbono +Pic 24,90 b 7,45 b

0,75 b 5,21 b DMDS+Pic 0,65 b 6,45 b

6,04 b 11,79 b Oxido propileno 1,70 b 7,55 b

P s 0.05. Test Duncan. Conteo en una superficie de 3,5 m2 sin extirpar por parcela elemental.

los tratamientos de suelo a basede Dazomet + 1,3 Dicloroprope-no + cloropicrina; también se haobservado fitotoxicidad en la lo-calidad 1 (Palacios Rubios, Ávila)en los tratamientos a base de la

mente la presencia de hongos to-tales y de Fusarium, Phytophtho-ra, Pythium, Rhizoctonia y 1/ertici-Ilium obteniendo las mismas ten-dencias que en los viveros experi-mentales. Sin embargo hubo una

mezcla de metam sodio con clo-ropicrina.

En relación con el control dehongos de suelo en los viveros dedemostración, todos los trata-mientos redujeron significativa-

preocupante excepción en las de-mostraciones realizadas en2004 en Navalmanzano en lasparcelas de Viveros Herol. Sola-mente hubo una suficiente sani-dad en las demostraciones con la

Inscrito en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación con el N° 22.648.

n

O

Bioinsecticida de última generación para el

control de mosca blanca, trips, pulgones y otras

plagas en cultivos de campo, invernaderos,

viveros y ornamentales.

1^ n I urh:^•o m

^r^ tu otro insecticida

2003

N° TOTAL MALASHIERBAS/CONTEO

DEMOSTRACIÓN

BM+Pic (50-50) PE

C.ALAMBRE

4,5 a

NAVALMANZ.

0,5 a

BM+Pic (50-50) VIF 15,8 a 21,1 a

1,3D+Pic PE

1,3D+Pic VIF

17,5 a

7,2 a

2,5 a

12,1 a

fresa

iCUADRO IV.

2ooa 2oos

N° TOTAL MALASHIERBAS/CONTEO

DEMOSTRACIÓN C.ALAMBRE NAVALMANZ. DEMOSTRACIÓN

BM+Pic (50-50) PE 1.4 a 11,8 b BM+Pic (50-50) PE

BM+Pic (33-67) VIF 1,4 a 574,8 a 1,3D+Pic PE

1,3D+Pic VIF 2,6 a 455,5 ab 1,3D+Pic VIF

Pic VIF 7,4 a 378,0 ab Pic VIF

Dazomet VIF 2,1 a 233,6 ab

DEMOSTRACIONES 2003, 2004 Y 2005. PRESENCIA DE MALAS HIERBAS.

P s 0.05. Test Duncan. Conteo en una superficie de 2 x 15 mz sin extirpar por demostración.

línea de ensayos deherbicidas para vive-ros de fresa que he-mos iniciado con el ci-tado experimento deN° TOTAL MALAS

HIERBAS/CONTEO tres herbicidas (Na-C.ALAMBRE MUDRIÁN propamida y Pendi-

o,s a 1a ,6 ab metalina dos dosis)0,7 a 27,6 ab en colaboración con

1,sa a,9 b Viveros Campiñas2,1 a 7s,s a SCA en Chañe (Sego-

CUADRO V.

EXPERIMENTOS 2003, 2004 Y 2005. PRODUCCIÓN DE PLANTAS/HECTÁREA.

2003 2004 2005

TRATAMIENTOS VINADEROS NAVALMANZ. TRATAMIENTOS VINADEROS NAVALMANZ. TRATAMIENTOS P. RUBIOS NAVALMANZ.

Testigo 512.500 d 355.000 a Testigo 315.000 d 352.500 d Testigo 225.500 d 175.200 d

BM+Pic PE 697.500 a 575.000 a BM+Pic PE 447.500 ab 507.500 abc BM+Pic PE 467.500 a 595.000 a

BM+Pic(33-67) 650.000 ab 457.500 a BM+Pic(33-67) 440.000 abc 532.500 abc Etildinitrilo 455.000 a 410.000 bc

Dazomet 580.000 bcd 485.000 a Dazomet 412.500 abc 440.000 bcd Dazomet+l,3D+Pic 242.500 d 325.000 c

1,3D+Pic 617.500 abc 440.000 a 1,3D+Pic 435.000 abc 547.500 abc 1,3D+Pic 405.000 abc 445.000 b

Pic 577.500 bcd 405.000 a Pic 412.500 abc 572.500 ab Pic 470.000 a 442.500 b

MS+Pic 680.000 a 435.000 a MS+Pic 402.500 abc 565.000 ab MS+Pic 395.500 abc 422.500 bc

DMDS 532.500 cd 437.500 a BM+Pic VIF 465.000 a 612.500 a Sulfuro de carbono +Pic 325.000 d 435.000 b

DMDS+Pic 582.500 bcd 512.500 a DMDS+Pic 382.500 bcd 522.500 abc DMDS+Pic 437.500 ab 442.500 bc

Oxido propileno PE 642.500 ab 427.500 a Oxido propileno PE 375.000 cd 422.500 cd Oxido propileno 360.000 d 470.000 b

P s 0.05. Test LSD. (*) Resultados aún muy provisionales.

2003

DEMOSTRACIÓN C.ALAMBRE NAVALMANZ.

BM+Pic (50-50) PE 446.889 492.528

BM+Pic (50-50) VIF 436.581 481.350

1,3D+Pic PE 382.221 426.984

1,3D+Pic VIF 372.618 346.962

(*) cosechado el 25-10-2005.

aplicación estandarizada deBM+Pic (50-50) a 400 kg/ha bajopolietileno; dos hipótesis se plan-tean para este fracaso: a) los tra-tamientos demostrativos no fue-ron aplicados correctamente; b)el cultivo precedente era a basede cultivos hortícolas de regadío(cebolla, puerros, zanahoria, etc).La experiencia nos va mostrandola dificultad de obtener resulta-dos seguros sin BM cuando laparcela ha contenido cultivos hor-tícolas de regadío. No obstantedebemos señalar que había unaalta variabilidad en las parcelas

CUADRO VI.

DEMOSTRACIONES 2003, 2004 Y 2005. PRODUCCIÓN DE PLANTAS/HECTÁREA.

2004 2005

DEMOSTRACIÓN C.ALAMBRE NAVALMANZ. DEMOSTRACIÓN C.ALAMBRE.(*) MUDRIÁN

BM+Pic (50-50) PE 665.000 637.000 BM+Pic (50-50) PE 615.310 506.980

BM+Pic (33-67) VIF 707.000 491.300 1,3D+Pic PE 482.365 346.630

1,3D+Pic VIF 623.000 598.000 1,3D+Pic VIF 505.070 365.420

Pic VIF 476.000 439.300 Pic VIF 563.310 307.400

Dazomet VIF 287.000 450.000

de demostración y por tanto estahipótesis b) no podemos afirmar-la categóricamente.

Control de malas hierbasEn relación con el control de

malas hierbas, aspecto crucial enla búsqueda de alternativas alBM, nuestros resultados en losviveros experimentales avalan(aparentemente) la existencia detratamientos fumigantes con unnivel similar de control de las ma-las hierbas adventicias en los vi-veros de fresa de Castilla y León.Obsérvense algunos resultados

en los cuadros III y IV. Los resul-tados a veces paradójicos encon-trados al comparar las tenden-cias en los experimentos y cam-pos de demostración nos han he-cho afirmar que el control de ma-las hierbas es aún demasiado va-riable (inconsistente) en la bús-queda de alternativas al BM parael caso de los viveros de fresa,como apoyo a la concesión parael sector viveristas de usos críti-cos de BM para la campaña 2005y siguientes. Ese hecho bastanteincontestable nos ha motivado adiseñar una nueva e interesante

via), que por la premu-ra de espacio y tiem-po aún es prematuroaportar en este breveartículo.

Control deproducción deplantas comerciales

En relación con laproducción de plan-tas hijas comercialesobtenidas, los resul-tados se presentanen los cuadros V y VI.Los resultados en losviveros experimenta-les (cuadro V) mues-tran falta de consis-tencia; es decir sonmuy variables segúnaños y localidades.Más aún contrastancon los resultadosobtenidos en las de-mostraciones a granescala (cuadro VI).Esta observación hasido utilizada comoapoyo a la concesiónpara el sector viveris-tas de usos críticosde BM para la campa-ña 2005 y siguientes.

Estos resultados avalan ple-namente la necesidad de seguirpostulando la concesión de canti-dades de BM para usos críticosen la campaña de 2006 y la con-tinuidad de búsqueda de nuevasalternativas, nuevas fechas deaplicación de fumigantes y un de-sarrollo de técnicas de reducciónde dosis y emisiones de gasesmediante el fomento del uso delos films virtualmente impermea-bles (VIF) para la fumigación delos viveros españoles de fresa. n

52/Vida Rural/1 de diciembre 2005

Tractores compactosDESDE 29 HASTA 48 C. V. DE POTENCIA, QUE DESTACAN

POR SU VERSATILIDAD, LA F/ABILIDAD DE SUS MOTORESY SU TRANSMISIÓN SINCRONIZADA CON /NVERSOR.

La mejor herramientapara su trabajo:

• Admiten cualquier tipode apero arrastrado,suspendido o accionadopor la T.d.F.• E/evador con controlde posición y profundidad(según series).• T.d.F. de dos velocidades(540 y 1.000 r. p. m.)con accionamientoe/ectrohidráulico.

• Motores de 3 y 4 cilindrosdesde 29 hasta 48 C. V.

• Doble tracción.• Inversor sincronizado.

BRANSON ES UNA MARCA COMERCIALIZADA POR COMECA Y SU RED DE CONCESIONARIOS

./^^

COMECA

Comercial de Mecanización Agrícola, s.a.Polígono Industrial "EI Balconcillo". Calle Lepanto, 10.19004 Guadalajara (España^.Tel.: 949 20 82 10. Fax: 949 20 30 17E-mail: [email protected] - www.comeca.es

Equipos para la aplicación defertilizantes orgánicosLa aplicación de estiércol, purín, lodos,y compost ya no puede ser unaoperación rutinaria. Debe realizarse co^la máxima efectividad y con un controlsistemático para evitar los excesos y la^disfunciones que pueden tenerconsecuencias inmediatas y a menudograves. Por todo ello, los equipos que ^mercado ya ofrece para la realización cestas tareas deben tener una serie decaracterísticas determinadas quepermitan distribuir cualquier productocon la máxima regularidad yhomogeneidad, adaptándose a unavariación de dosis.

Carlos Bernat.Profesor de maquinaria agrícola.

FI anuinn riehP nnrier anlir.ar una r.antidad de nroducto determinada en una suDerficie conc^

e podría decir sin temor aequivocarnos que la distri-bución de abono orgánicoha sido una práctica habi-tual desde los albores de

la agricultura. Con el mismo con-cepto de tiempo, hace muy poco,apenas unos 150 años, los abo-nos químicos o minerales pare-cieron querer robarle protagonis-mo. Y en efecto, durante años ha-blar de fertilización significaba,básicamente, hablar de fertiliza-ción química. Durante estosaños, el estiércol y otros residuoscontinuaban esparciéndose so-bre los campos para aportar ma-teria orgánica y en algunos casosporque no se sabía qué otra cosahacer con ellos, pero se tratabacasi siempre de una operación ru-tinaria que no había generado

grandes problemas y que, ade-más, la mecanización facilitóenormemente en su momento.Pero, repetimos, era una opera-ción que no generaba problemas.Y en muchos tipos de agriculturase sigue aportando a los camposlas deyecciones de los animalesdomésticos, de producción o detiro, sin mayores problemas.

En nuestra agricultura, avan-zada, moderna, desarrollada, síque han empezado a surgir pro-blemas, algunos graves, vincula-dos a los residuos (nunca habíansido Ilamados as^ orgánicos. Yno todos los residuos orgánicos,ni mucho menos, se originan hoyen día en la propia agricultura.Este punto tiene que quedar muyclaro, puesto que en demasiadasocasiones se ha querido conside-

abonado

^Esparcidor de acero inoxidable y

molinetes verticales.

rar el campo, las tierras agríco-las, como un vertedero capaz derecibir cualquier aportación. Laevolución de la propia agriculturacon grandes concentraciones deganado ha contribuido a este gra-ve problema. ^Cómo conciliar lasnecesidades de las grandes ciu-dades, determinadas industrias,algún tipo de instalación ganade-ra, que generan muchos residuos(algunos peligrosos, algunos mo-lestos, todos, sin duda, difícilesde ubicar), con la creciente y lógi-ca preocupación por la preserva-

54/Vida Rural/1 de diciembre 2005

abonado

ción del medio ambiente, del pai-saje, del entorno, en definitiva?

Una cosa está bien clara. Hayque procurar evitar los errores deestos últimos años, que en unoscasos por desconocimiento, enotros claramente por desidia,han generado problemas muygraves. Hemos mencionado losresiduos industriales. La agricul-tura ha admitido, además de lossuyos propios, importantes canti-dades de residuos urbanos y cier-tas cantidades de residuos pro-cedentes de distintas industriasde transformación (textiles, curti-dos, alimentación, por citar algu-nos ejemplos). EI problema másgeneral, y quizás mucho más gra-ve, del conjunto de residuos in-dustriales (minería, centrales nu-cleares, industria química, etc.)supera el ámbito de la actividadagrícola.

En ésta, sin embargo, en losúltimos años, las graves conse-cuencias locales, pero desgracia-damente bastante generaliza-das, de vertidos incontrolados yaplicaciones excesivas han obli-gado a la Administración a inter-venir sin más demora.

Características que debencumplir los equipos

Así, la aplicación de estiércol,de purín, de lodos y de compostya no puede ser una operación ru-tinaria. Debe realizarse con lamáxima efectividad y con un con-

trol sistemático para evitar los ex-cesos y las disfunciones que pue-den tener consecuencias inme-diatas y a menudo graves.

Por todo ello, los equipos queel mercado ya ofrece para la reali-zación de estas tareas deben te-ner una serie de característicasdeterminadas que permitan:

• Realizar la distribución conla máxima regularidad.

• Adaptarse a una amplia va-riación de las dosis.

• Adaptarse a las característi-cas variables de los productosdistribuidos.

• EI control eficaz del trabajo yde la precisión del mismo.

• Un registro automático y di-fícilmente falseable.

• Una aplicación regular, ho-mogénea y lo más rápida posible.

Esparcidor con dos sinfinessegmentados que fresan el producto,

d b l icayen o so re os d scos;^^ esparcidores.

• Un control eficaz de estaaplicación y, a ser posible, un re-gistro automático.

• La posibilidad de limitar laaplicación a las zonas estableci-das previamente.

• La posibilidad de adaptarseen cierta medida a las condicio-nes muy variables del productodistribuido y de los suelos sobrelos que se trabaja.

Dentro de estas condicionesvariables del producto a distri-buir, podemos hacer una primeradistinción importante entre sóli-dos (con consistencias asimismomuy variables) y líquidos (tam-bién con pastosidades diferen-tes, pero como mínimo, muchomás homogéneos). A pesar delas notables y evidentes diferen-cias, los equipos para uno y otro

caso tienen o deberían tener al-gunas características comunesque merecen ser destacadas:

• En primer lugar, tenemosque señalar la necesidad de po-der registrar con eficacia la laborrealizada. Para ello, los equiposdeben estar provistos de siste-mas automáticos y fiables de pe-sada que, combinados con loscorrespondientes sensores develocidad, permiten un controlconstante de las dosis aplicadaspor unidad de superficie.

• En una fase que podríamosIlamar "incipiente", los equipos

Abajo izda. Esparcidor montado sobrecamión con tracción a las cuatro

ruedas y piso móvil.

Derecha. Aplicación de estiércol paraexplotaciones frutales.

1 de diciembre 2005/Vida Rural/55

abonado

56/Vida Rural/1 de diciembre 2005

^

Arriba. Esparcidor de un eje y ruedasgrandes para con baja presión.

Foto central. Cisterna de purín consistema de aplicación a través de rejas.

Abajo. Cisterna de purín con sistema deaplicación de discos.

deberán disponer de unos regis-tros automáticos de las cantida-des aplicadas que, combinadoscon los sistemas de localización ycaracterización de parcelas (sis-temas DGPS), permitirán estable-cer las cantidades máximas apli-cadas en cada parcela concreta.

• En lo referente a la veloci-dad de aplicación, ésta depende-rá básicamente de la capacidadde carga y de Ia velocidad de des-plazamiento. La exigencia de po-tencia para garantizar estos dosextremos ya la cubren adecuada-mente las potencias medias delos tractores agrícolas. EI incre-mento de capacidad de carga haconllevado una mejora de los sis-temas de rodadura. No es extra-ño, en estos momentos, ver re-molques de tres y cuatro ejes,con capacidades de carga cerca-nas a las 30 toneladas.

• La velocidad de trabajo de-pende asimismo de la anchura deesparcido. Tanto las cubas de pu-rín como los remolques esparci-dores han mejorado la anchurade trabajo en líneas generales.Nos referiremos a ello más ex-tensamente cuando estudiemoscada caso en particular.

Aplicar una dosispreestablecida

Se trata, en definitiva, de con-tinuar haciendo lo que se había

hecho siempre: aplicar una deter-minada cantidad de producto so-bre una determinada superficie.Sólo que en este momento el pro-ducto a aplicar debe estar perfec-tamente caracterizado, las canti-dades aplicadas tienen que serprecisas (en función justamentede aquella caracterización) y ladistribución debe ser lo más re-gular posible, en particular cuan-do uno de los productos aplica-dos pueda presentar algún pro-blema concreto.

Los sistemas de rodadura,además de soportar las cargasimportantes, deben adaptarse avelocidades considerables porcarretera o caminos transitables,pero a la vez deben poder circularsin problemas por terrenos blan-dos o irregulares como son, confrecuencia, las parcelas agríco-las. En este sentido, los neumáti-cos han representado tambiénuna baza importante en el pro-greso de esta operación.

Otro elemento común al que,a nuestrojuicio, hasta el momen-to no se le había prestado sufi-ciente atención es la hermetici-dad del depósito. Durante el tra-yecto desde el origen de los resi-duos a la parcela donde se apli-carán no debe haber ningún tipode vertido. A menudo, el carácterrutinario de la operación significa-ba que remolques excesivamen-te Ilenos o mal cerrados fuerandejando por el camino una partesignificativa de la carga. Ni la se-guridad del entorno, ni la sensibi-lidad de los vecinos deben permi-tir que esto continúe sucediE 'o.

Los remolques esparcidoresde estiércol

Además de los elementos co-munes ya mencionados, y en par-ticular una notable capacidad decarga, los equipos actuales tie-nen que garantizar una distribu-ción homogénea del producto yun control fiable de la anchura dedistribución, extremos ambosque deben permanecer constan-tes a medida que se va vaciandoel remolque. Deben poder, asi-mismo, mantener esta regulari-dad con un amplio abanico de ca-

abonado

racterísticas físicas del productodistribuido. Si pensamos sólo enestiércoles, el contenido en hu-medad de los mismos puede sermuy variable. EI distinto tipo decama de que dispongan los ani-males (paja, serrín, copos, o in-cluso la ausencia de ella) dará re-sultados bien diferentes. La posi-bilidad de ser distribuidos ape-nas salidos del establo o tras unperíodo razonable de maduraciónen el estercolero establece tam-bién una diferencia notable. Siañadimos a ello la gran variedadde productos elaborados o se-mielaborados, tipo compost o lo-dos de depuradora, la versatili-dad de los equipos de esparcidotiene que ser más eficaz. Los ele-mentos fundamentales para rea-lizar con eficacia su labor son:

• EI sistema de desplaza-miento de la carga hasta el ele-mento de distribución: en prácti-camente todos los casos son detipo cadenas y barras transversa-les y el requerimiento básico esque permitan regular con unacierta precisión y mantener cons-tante, en función de la velocidadde avance, la dosis aplicada. Enlos modelos antiguos el sistemasolía ir accionado por las ruedasdel remolque (con lo cual se con-seguía una cierta proporcionali-dad al espacio recorrido); cadavez es más habitual que sean ac-cionados hidráulicamente y el or-denador de a bordo del tractor re-gula el flujo de aceite al motorque acciona las cadenas y quedeterminará las dosis aplicadas.

• EI sistema de distribución:muy parecido conceptualmente alos clásicos (hélices o ejes conpaletas) pero más sofisticados.De entrada, la mayor capacidadde carga suele implicar mayoresdimensiones del sistema de dis-tribución. La mayor exigencia deprecisión en el trabajo implica undiseño más elaborado. Los mo-delos habituales de uno o dos

Cisterna de purín de 10.000 I de capacidadcon sistema de aplicación por medio

de dos discos anteriores en formade V, inyector acoplado y cierre del surco

con dos discos posteriores enforma de V invertida.

ejes horizontales han sido susti-tuidos por sistemas de tres o cua-tro ejes, con hélices provistas decuchillas en su perfil exterior.Han aparecido modelos de ejesverticales más adaptados a cier-tos tipos de producto. La veloci-dad de giro de estos elementos,que junto con su diseño geomé-trico determina la anchura de dis-tribución, puede ser regulada conprecisión, bien con variadores develocidad de la toma de fuerza,bien con sistemas hidráulicos co-mandados por el ordenador de abordo.

La limpieza periódica y siste-mática de los equipos garantizael buen funcionamiento de estoselementos de los que dependebásicamente la eficacia del tra-bajo. Si las técnicas de galvaniza-ción y los aceros inoxidables hanmejorado mucho en los últimosaños, el poder corrosivo de la ma-yoría de los productos, del estiér-col en particular, continúa siendoigual de agresivo, y nunca se in-siste bastante en la importanciadel mantenimiento (limpieza, enparticular) de este tipo de equipo.

Las cubas de purín

EI estiércol líquido de cerdoha dado nombre genérico a estosdepósitos, con capacidad cadavez mayor. Inicialmente arrastra-das por el tractor, empezamos aver modelos automotrices o sim-plemente a ver la cuba montada

` ^^ PIC^MON

En la mayoríade los países,la normativaobli^ará en brevea que las cubasde urínincorporen unsistema deenterrado

sobre un camión. EI desplaza-miento, cada vez más largo, pue-de tener recorridos importantespor carretera, y la posibilidad dealcanzarvelocidades de transpor-te convencionales puede ser muyinteresante para el rendimientogeneral de la operación. En efec-to, gracias a las potentes bom-bas de que van dotados estosequipos, el Ilenado y el vaciadopueden hacerse muy deprisa. EItiempo de desplazamiento es elque condiciona, básicamente, eltiempo total de la operación.

La principal característica di-ferencial de las cubas es, sinduda, el sistema de aplicación.Aún se ven en nuestro país losclásicos "abanicos": el líquido

r i

sale, a presión, por una aperturaadecuada. Según la forma y el ta-maño de esta apertura y la pre-sión sobre el líquido, éste saleproyectado a mayor o menor dis-tancia. Esta anchura de trabajocombinada con la velocidad deavance determina la dosis porhectárea aplicada. Un eventualcontrol de los excesos depende yade la voluntad del aplicador. Comomínimo, para poder realizarlo, esparticularmente interesante con-tar con los medios que hemosmencionado anteriormente.

La homogeneización del líqui-do dentro de la cuba y la disposi-ción líquida hacen que la unifor-midad de distribución sea más fá-cil de conseguir que con los es-tiércoles sólidos. Hay que cuidar,eso sí, el mantener constante lasdistancias entre pasadas esta-blecidas.

Los modelos más recientesincorporan diversos sistemas deenterrado y las regulaciones en lamayoría de los países obligaránpronto a que todos lo hagan. Hahabido una especie de fase inter-media en que el purín en lugar deser proyectado era depositadosobre el suelo. Con ello disminuí-an algo los problemas del alcan-ce de los malos olores, pero seganaba poco más. Con el ente-rrado se evitan considerablespérdidas de nitrógeno en la at-mósfera, se solucionan muchomejor los problemas de olores yla incorporación al suelo es mu-cho más eficaz. Los sistemas deenterrado pueden consistir enrejas, discos, dobles discos, de-trás de los cuales desemboca eltubo de bajada del líquido. Unosu otros se adaptan mejor a unostipos de suelo determinados y alas condiciones de humedad delos mismos. Como el conjunto,bien sea arrastrado o automo-triz, suele representar un equipode precio considerable, cabe laposibilidad de modelos con lossistemas de enterrado intercam-biables para poder trabajar enun abanico de condiciones másamplio. n ,

1 de diciembre 2005/Vida Rural:57

^ noticiasempresas

New Holland anuncia mejoras en varias desus empacadoras para la campaña 2006Los cambios afectan a las empacadoras gigantes BB-A, así como a las rotoempacadoras de la serie BR

ew Holland ha realizadouna serie de mejoras parala campaña 2006 en lasempacadoras gigantes se-rie BB-A, así como en las

versiones Roll-Belt y Roll-Bar delas rotoempacadoras serie BR.

En concreto, en la serie BB-A,diseñado para facilitar el flujo delproducto y situado sobre el pick-up, el deflector de placa estándarahora se puede equipar con unimplemento de rodillos para mejo-rar el flujo del producto, sobretodo cuando se trabaja con pro-ductos de volumen elevado.

Las nuevas empacadoras gi-gantes Serie BB-A también cuen-tan con un novedoso sistema demedición de humedad, formadopor dos pequeños sensores mon-tados en la parte superior de lacámara de empacado que midenla conductividad eléctrica entrelas pacas.

EI contenido de humedad sepuede comprobar en la pantalladel monitor InfoView. Además, esposible fijar un límite superior e in-ferior de humedad, de modo quese emitan señales acústicas y vi-suales cuando las pacas superanesos límites. Además, la serie BB-A ahora cuenta con un nuevo kitque controla de forma electrónicala longitud de la paca.

Rotoempacadoras

En las rotoempacadoras Roll-Belt de cámara variable se ha am-pliado su capacidad. Las modifi-caciones realizadas en las empa-cadoras de horquilla de Ilenado yde alimentador rotativo permitenmejorar la productividad un 25%yun 15%, respectivamente.

En el caso de las empacado-ras de horquilla de Ilenado, las

las empacadoras gigantes BB-A se pueden equipar con un enganche de bola de 80 mm.

mejoras comienzan en el pick-up,aumentando el tamaño de los re-cogedores laterales para ayudara guiar el producto con mayor efi-cacia hacia las púas. Se ha mo-dificado el perfil de la leva delpick-up para mejorar el flujo delproducto y reducir la agresividadde las púas. Con el nuevo perfil,las púas del pick-up pueden em-pujar el producto acercándolomás a las púas de la horquilla deIlenado. Además, el diámetro delos sinfines se ha aumentado de2 a 22 cm y la velocidad de laspúas del pick-up y de la horquillade Ilenado aumenta un 5%.

En las más recientes rotoem-pacadoras Roll-Belt serie BR-A seha mejorado el mecanismo dehorquilla de Ilenado, aumentan-do el alcance de las púas paradesplazar el producto desde elpick-up hasta el rodillo inferior.También se ha cambiado el áreade transición entre el bastidor dela horquilla de Ilenado y el rodillo

inferior, a fin de mejorar el flujo.Para las empacadoras de ali-

I mentador rotativo, en el pick-upse puede instalar de forma op-cional un deflector de rodillospara mejorar la capacidad y el flu-jo de producto.

Entre otros cambios, en lasrotoempacadoras de cámara fija,

^ Roll-Bar, cabe destacar que se haI aumentado a 1.700 Nm la capa-

cidad de par del embrague dei transmisión de las empacadoras,

y esto se traduce en un aumentoinstatáneo de la capacidad de la

^ máquina, tanto en rapidez comoa la hora de poder afrontar con

I mayor facilidad las variacionesde la densidad del forraje mien-

I tras recorre una hilera.De este modo, las innovacio-

nes tecnológicas aportadas alas rotoempacadoras de cámarafija Roll-Bar de la serie BR-A hanayudado a aumentar su capaci-

i dad además de su duración y efi-cacia. n

58/Vida Rural/1 de diciembre 2005

noticias ^empresas

José Morera SLlanzn el Talosintcontra la yescaen vides

I Ministerio de Agriculturaha dado luz verde para eluso del Talosint (materia

activa cubiet), producto de laempresa valenciana José Mo-rera SL, para combatir la enfer-medad de la yesca en vides.

Inscrito como fitosanitarioen 1977, y tras cinco años deinvestigación y su aplicacióncon éxito en otras enfermeda-des de raíz como armillaria orosellinia, el Talosint podráaplicarse para combatir estaenfermedad, para la que seha identificado un complejode hasta 12 hongos anaero-bios distintos que provocansus síntomas.

La prohibición del arsenitosódico en la lucha contra layesca y la eutipa -del que secomercializaban cerca de400.000 I- ha supuesto unpaso muy importante para elTalosint en su lucha contra lasenfermedades de la vid.

Una de sus característi-cas principales es el bajo cos-te de mano de obra, ya quepuede ser pulverizado desdeel tractor. Además, no deja re-siduos y posee una baja toxi-cidad. n

Gino Mario Biondi , elegido nue vo CEOde Same Deutz- Fahr AlemaniaEI Grupo SDF espera cerrar el año 2005 con la fabricación de más de 33.000 tractores

ino Mario Biondi ha sidonombrado nuevo CEO deSame Deutz-Fahr para Ale-mania, con el objetivo decontinuar con el crecimien-

to de la compañía. Biondi, que hatomado posesión de su cargo el 1de diciembre, posee una dilatadaexperiencia en el sector de la ma-quinaria agrícola.

Ingeniero mecánico por la Uni-versidad de Karlsruhe, tras sus pri-meros años en Case IH, ocupóposteriormente varios cargos enJohn Deere, para pasar a continua-ción a ZF, donde ha sido vicepresi-dente de ZF Passau y director ge-neral de ZF Steyr.

En los últimos cuatro años,Same Deutz-Fahr Alemania ha ob-tenido resultados positivos. La fa-

Un siglo de carteles en laagricultura española

I pasado día 15 de noviembre,la ministra de Agricultura, Ele-na Espinosa, inauguraba en la

sede del MAPA la exposición "Unsiglo de carteles en la agriculturaespañola", subrayando la impor-tancia de la memoria históricacomoelementofundamental paracomprender el presente.

Además de los carteles publi-citarios, propiedad del profesorCarlos Velasco, que ha Ilegado acoleccionar más de 4.500, la So-ciedad Anónima Estatal de Cau-ción Agraria (Saeca) ha editado unlibro sobre los mismos, que inclu-ye una serie de textos de análisisde gran interés. n

bricación de tractores de la plantase ha duplicado, Ilegando casi alas 8.000 unidades anuales. Ade-más, el nuevo centro mundial depiezas de repuesto ha mejoradode manera importante su servicioen Europa, y el éxito comercial deesta compañía en Alemania haquedado patente por el crecimien-to de la cuota de mercado del gru-po del 9,8 al 14,8%.

EI grupo Same Deutz-Farh, fa-bricante de tractores, cosechadaras, equipos agrícolas y motoresdiesel, quiere cerrar el año 2005con la fabricación de más de33.000 tractores que distribuyebajo diversas marcas. n

COSECHADO RAS D E OCASIÓ NI^FW HOLLAIID _ Ezirique

_ Seg-ura, s.l.

www.enriquesegura.com

Móvil: 609 300 299 E-mail: enrique(^enriquesegura.com

Polígono industrial Sector 4, n° 950830 Villanueva de Gállego (Zaragoza). España

Tfno.: 976 18 50 20 • Fax: 976 18 53 74

Viticultura i^ ::^, ^^`^ ^^-=--D. M. SalazarHernández yP MelgarejoMoreno325 páginas.Color. Enc 2005.Edición:Mundi-PrensaPrecio: 42 euros.

Esta obra esuna herramientade trabajo tanto

Viticu/turar^. h ^^m.o h„aa

IIEM h 4 uq1biY/whlariw ^

. °^..:^..

para técnicos y profesionales del sector como paraestudiantes de agronomía y enología en los distintosniveles de formación.

En el libro -que aborda aspectos como historia, ta-xonomía, cultivares y patrones o multiplicación y esta-blecimiento de la especie- se intenta compendiar tan-to los aspectos generales recogidos en la bibliografíacientífica y técnica vitícola como la experiencia de losautores en el cultivo de la vid.

Además de incluir un glosario sobre el cultivo de lavid y la elaboración de vinos, aporta abundante docu-mentación gráfica, con más de 170 fotografías.

Cultivo del olivo conriego localizadoEd. Científico: Miguel Pastor Muñoz-Cobo783 páginas. Contiene CD-Rom. Enc 2005Coedición: Junta de Andalucía / Mundi-Prensa.Precio: 33 euros.

Este libro resumegran parte de la ampliaexperiencia que ha ad-quirido Miguel Pastor ensus trabajos de experi-mentación en este culti-vo. Esta obra tiene la vir-tud de dar una panorá-mica muy completa delriego del olivar, tantodesde el punto de vistade la ingeniería como dela agronomía.

También se exponentemas conexos como elmantenimiento del sue-

lo, la fertirrigación, la poda y la problemática fitosani-taria, todos ellos necesarios para cumplir los objeti-vos de intensificar la producción de una forma soste-nible mediante regadío.

60/Vida Rurali 1 de diciembre 2005

Plagas y enfermedades dejardinesS. Villalva Quintana.356 páginas. 2a Ed revisada y ampliada. Año 2005.Edición: Mundi-PrensaPrecio: 38 euros.

Aporta numerosas imágenes e ilustraciones queayudan a identificar la mayor parte de los problemasque sufren las plantas en nuestrosjardines y cubre elgran vacío existente en la sanidad de las plantas deestos espacios, independientemente de la bibliogra-fía existente paralos terrenos agríco-la y forestal.

Su autora, inge-niero agrónomo,que trabaja en elsector de la sani-dad vegetal desde1990 para la Comu-nidad de Madrid, hapublicado en nume-rosas revistas y per-tenece a varios gru-pos fitosanitariosnacionales.

Bosques monumentalesde EspañaSupervisión científca: A. Rigueiro y M. Arlés240 páginas. Gran formato. Enc 2005.Edición: Mundi-PrensaPrecio: 49 euros.

EI avance por las páginas de este libro procuraráal lector un paseo a través de una selecta represen-tación de los distintos tipos de bosques naturales,así como por algunas masas arboladas artificiales alas que sus características o ubicación aportan sin-gularidad. En el mismo, se aborda desde el concepto

de bosque monumen-tal hasta un índice delocalización de dichosbosques en España,así como el estado deconservación de losmismos.

En última instan-cia, el objetivo de losautores es que esteimportante patrimonionatural sea valorado yapreciado y, por supuesto,conservado.

i

ÚLTIMAS NOVEDADESNuevo manual de dietétlca ynutrición. M. Rivero, M. Riba yLI. Vila. 281 págs. 2003. AMVEdiciones/Mundi-Prensa. 30 €.

EI agave tequilero. Cultivo eindustrla de Méxlco. A.G.Valenzuela. 215 págs. 2003.Mundi-Prensa México, S.A. DEC. V. 25,17 €

Nueva olivicultura. A. GuerreroGarcía. 304 págs. Ilust. color.58 ed. revisada y ampliada.2003. Mundi-Prensa. 23 €.

Conflictos entre el desarrollode las aguas subterráneas y laconservación de loshumedales. C. Coleto, L.Martínez y M. R. Llamas(editores). 352 págs. ilust.color. 2003. FundaciónMarcelino Botín/Mundi-Prensa.18 €.

Las máquinas agrícolas y suaplicacfón. J. Ortiz-Cañavate.526 págs. 68 ed. rev. y ampl.2003. Mundi-Prensa. 35 €.

La investlgaclbn agrarla enEspaña. AgroconsultingInternacional, SA. 246 págs.ilust. color. 2003. Fundaciónalfonso Martín-Escudero/Mundi-Prensa. 35 €.

Blofumigaclón en agrlculturaextensiva de regadío. A. Bello,J.A. López-Pérez y A. GarcíaÁlvarez. 670 págs. 2003.Fundación RuralCajaAlicante/Mundi-Prensa. 36 €.

Tratado de fruticultura parazonas árldas y semlárldas. Vol.II. Algarrobo, granado yJlnJolero. P. Melgarejo Moreno yM. Salazar Hernández. 430págs. 2003. AMV Ediciones/Mundi-Prensa. 40 €.

Técnlcas de rlego. J. L. FuentesYagiie. 483 págs. 2003. 48edición. MAPA/Mundi-Prensa.25,24 €.

Guía práctlca de la energía.Consumo eflclente yresponsable. Instituto para laDiversificación y Ahorro de laenergía. 208 págs. 2003.Mundi-Prensa. 18 €

t^00]

N0

NCa^^^

soana 98`bE•6ed gGE

-----------------------------------------------Pegar-----------------------------------------------

(n ^ oro ^

ó ó ^ ° rn

a a W N M°' ° ro

^

W ^ ^ ^ ^^ N ^ ^ rn

^^ o ^ o k

^ á a^i Ó w

É^ aó °-^ ^ ro v ca^

^•^ ^ ó^a

v_

Z

^m^

roU^

J

f_^

U

C.^

^^

LL

c0^0D_

^^U

Ñ

r

soana•óed

00'LZ9bZ

I^ . . ^ ^ oŝ `

^ n n nó m a :

^ n n n ^$^ ^;^9,^ ^

^ n n n ^ ^ ^ ^^ ^ .

n n n Ĉ a. á n ^ ^

yr'r^-..^..^.^.

soana 8b'L L•6ed LZl

L ^ L L ^O O O O O

^ 7 ^

Q a Q Q Q7 7

0 0 0 0 07 7 7 7 7Y 1r ^ Y Y

cW

^ ^ ^ ^ ^ ^

' ----------Pegar-----------------------------------------------. ---------------------------------------

Nco^ •^

a^'^ ‚^ ^-

•W 6 ái^ m a^W^^^^^Zoa^iW ^ ^

^^ ^ U^ ^Q ^ Q

^r°cW mo^- a ^

Ó^0

^

Z

Q_ ¢ Q ¢

^ ^ f^ .j,p N N U

.-,.ƒ ^ 4% (U

Q ^ ^ C N ^

^i = ^ u^i^^ ^ rop Q p^ c Y;_, ` ŝ.i^ C„pw 'p °Q ^ o:,

g a °'ó p `°•ro_ Q C7 ^^^ ^ N C Ecam c° ro°^QD m co ó°`d °roQ Y^.^Q ^^ Y Y O^ acV

^ `.., ^ ^ _ - C ^ >^ (/1

Q 6^ U U^^ Ñ^.U U^^^ Ot0 N p ` iC ^^ ^7 N p^ ^.O > O^

^^2w'>OU^QQm^^U^^^^^^^^^^^^^^

LL

z

(LiUC_

^ X0

a li

^

^^C °^- N^ M

^

Ó ^a^

C ^

c^ ^co `U

N (^j^Q p^ a

^ro

Um.]

mE^

^V Vl^ VV ^W ^U1O O O W O 1°O O O O O p

. . ]

. ^

. . N^_ ^C ' o

. . O ^ . ^

. . ^ro ^ ; Ñ

• ó N ^ ^. U C V . N

' iC N .. ^' m v ^ : ^: ó _ C

C Q7 ÑN ^a

^^ v á` • ó m_

ó O C O N^C ^ ^ a ^^ Ñ ^

m° c^a ó ó c° "'

C U U ‚ p^`°

C7 ó^ ó> c^ °' ó^ ^ N N C _O U

^ n Ó Ó^ U ^rn ^ ñ

^ á

c^ w"=a aa^

O cV ^= ro

^ ^ ^_ ^á^m ^ C"ŝ ÓEa ^ ^ ma

QÓ `n`^Y

Qá^°E°^óaZ^ C- ^ C C C UQ . 7 U.p.p.0 t6 ^

fn ^ O ^° ^ ^ ^ .^ mW 7 V^ ^ ^^ C^LL.v v ^. . ._ ^ 7

Q á^•a> ^ . u^ ,`n _`n ^ in^Q^^^^^Qw

a^^^^^^^^

Ua^IJ^ ^I

oaapeue^ opunW r

^eana epi^ ^I

^^g

N

s -

r É _

I ♦ I ^ a o^ ^

II^I I .!!i^ ; Mr^ ( I - _

á ‚ =

¢ ._o^_

^^^^^^.,.. ^^ ^,; . ^.« ,, i^,^ ^IsoiooóaNoa6y ^

^ ^ ^ ^O f^ O 1^O N O N

w _

CO CO ^ V V ^ m 1D O^ O) ^• D

U

Í 1

? E .,

^ ^

1 1^ ^i i

ii

--------------------------- ' ' -----------------------------------------------^e a ------------------------------------------------------------------------------------------------^e6ad---------------------- ^ ^

Í 1

I111I

Doblar

IIIIIIIIIIIIIIII

D^^^da

N o00 fl.O ^p

Ó n

^^°c^D ^

vy^ ^v ^o

^^T

v

a

I1I1

I1I11IIi Doblar

^ ^

^ ^ ^W m mv^ ^ I0 ^ 0

c 1^ mI c^

^ cr^ ^ 1 ^00 D 1 1 00^ c^ ^a 0 1^ 1 a

^^Vm 1 I V

ó ^ óco c"7 ^ ^ cb^ ^D 1 1r

^ ^

^IIIIIIIII^

y

^II IIIIIIIIIIIIII^^^11

1^

Da^^p.

N ^

O ^D ^j^° "0 ^ S2D ^ ^^

^^ 3- a^^ , . o

^ ^,1 ^^ ^

i v

d^b1

IIIIIIIII

..yó m ^ ^am Yl^7C^].

: á ^í^i r c^i, O

ó^^ ^^^- ; 7, ay

__

^ ^_ O

^ ^

^ ^

^ŝ OC V(Q 'r^^ .^

Q ^

_^ ^N O,^ ^

^ ^^ ^c0 ^^

^ Q Q

^ Z ^Q

^ ^ Ú

^ ^ Ñ .^ ^ _ `NQ ^

^ ^ ^ ^ ^ a C^^d ^ Q ^ O` ^ ^

^^ ^ ^ pZ i^f/! Q ^ ^ 'v W ^

a^ ^ ^ c^ v :_3 ^ ^ .^ v^i ^ a)

.. m' .^ ^ `L° ó ^U ^p C ^

^ LL r^• C

TIJERA ELECTRÓNICA

TRON ICSTAR ^

• . .. .... . -

. .-. - .. . - .. - .

.- . ... - -. .. . . .- ..

. .- ... . . .. . . .

.• • 1 .- • •.- • - .•.

.- . - • . ..

• . , -.• . :• •• ' 1 11 ' 1 • ..• • .

• .-.- • ., - .. • .- • •