revista vida rural, issn: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de eu-ropa, el...

64
1 de febrero 2000 • Año VI I N`' 101 1 I 1 ^f ^ 1 ^ ^^ J ^^^^ ^^^J ;^^ ^ I \^ J ĴJ \ , J J ^^ ^ J` ^^ao^^ ^ J ^11J^;^^^^11J ^; ^J ^^^^;^!J^1J 1J ;^11J^11J ^1^ ^ , ^J^11^ ^ ĴJ S1rJ ^!J1^ Ĵ J^^ ^ Ĵ 1J ^:!J ;J ^ Ĵ J Ĵ J^1^ ^^^1rJ ^^^JJ^l^ :^ J 1 J J11^^1J^J J^^^ J J 1 J ^! J;: ;1J1J ^ Ĵ 1J ^J J^^:^ ^ ^ I ^ J ^1J^^ ^ J1J ^r^ ^^ ^JJ.^^ ^^^ ^^^ J^J Ĵ^^rJ^^J ^JJ) Gau^o ^Gao^^ presente en el mundo de la Q^QO CULTURA con sus empresas : ^ ^ ^J/^/^^ ^^^^ ^CELYTE }^i ^I I^ `,^'I^G^05A ^ gE ' -ps^^u5 g ^ CELULOSnS v tE^i^LES 5• _. ^ TR^ E E F E R S.A. ^coT^Ans ;-,;,; ; C O FE^ ^ ^MONSAL ^T^ ^YTE 5

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

1 de febrero 2000 • Año VI I • N`' 101 1 I 1

^f ^ 1 ^ ^^ J^^^^ ^^^J ;^^^I \^ JĴJ \ , JJ

^^^ J`

^^ao^^^ J

^11J^;^^^^11J ^; ^J

^^^^;^!J^1J1J ;^11J^11J ^1^ ^,^J^11^ ^ ĴJ S1rJ

^!J1^Ĵ J^^

^Ĵ1J ^:!J ;J ^

ĴJĴ J^1^^^^1rJ ^^^JJ^l^ :^J 1 J

J11^^1J^J J^^^ JJ 1 J

^! J;: ;1J1J ^ Ĵ1J ^J J^^:^

^ ^I ^ J ^1J^^ ^ J1J ^r^ ^^

^JJ.^^ ^^^ ^^^ J^J

Ĵ^^rJ^^J ^JJ)

Gau^o ^Gao^^presente en el mundo de la Q^QOCULTURA

con sus empresas :

^^J/^/^^^^^^ ^CELYTE }^i ^I I^ `,^'I^G^05A^ gE' -ps^^u5 g ^ CELULOSnS v tE^i^LES 5• _. ^ TR^ E E F E R S.A.

^coT^Ans ;-,;,; ; C O FE^ ^ ^MONSAL ^T^ ^YTE 5

Page 2: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

^Está usted inte^sadoen la patata de siembra3

Reciba completamente gratis la información másactualizada sobre la patata con sólo devolvernoscumplimentado este cupón a la siguiente direc-ción: NIVAP. P.O. BOX 17337. 2502 CH DENHAAG. HOLANDA. E-Mail: nivaa @ euronet.nl

Nombre : ............................................................Empresa : ..........................................................Dirección : .........................................................Código postal : ...................................................Poblacibn : .........................................................Teléfono : ...........................................................Fax : ..................................................................

.:Z_J_!_CJ

^ ^J J^r^^r^^r^ J\J J.^

^:JJJ^ f J IJ Ĵ J Ĵ Ĵ J^Ĵ J^

r ^^

' - ^ ^J11^J^ ^.^'1^11J^ Ĵ ^:•^t},

r^a Ĵ J° ^^^^ J^^ Ĵ^.1_1 Ĵ _^ 1 1

1^

1 1 . 1 1

Page 3: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

carta de l director

«Pasado, presente y futurodel regadío en España»

uerido lector:Dentro de unos días comenzará en Ma-drid el II Symposium Nacional sobre Re-gadíos, organizado por el Colegio Ofi-cial de Ingenieros Agrónomos de Cen-tro y Canarias, así como por el CEDEX,del Ministerio de Fomento. Durante dos

días de debatirán temas cruciales para el futuro delregadío en España. Están previstas ponencias decontenido muy variado, cuyo debate arrojará luz sobreel problema.

^Problema? Se preguntará alguno. Sí, problema.Hoy el riego ya no es un problema, como antaño, porlas dificultades técnicas de las obras. Es evidenteque, con los niveles técnicos de construcción de pre-sas y de realización de grandes movimientos de tie-rras y construcción de canales y redes secundarias,el riego no es un problema. Sin embargo, el problemaradica en saber si el riego sejustifica, se legitima hoycon los mismos o diferentes argumentos de los quehicieron fortuna hace uno o dos siglos.

A mi juicio, el riego sigue tan de actualidad comoentonces, pero por razones bien diferentes. Hoy no te-nemos en España un problema de penuria alimenta-ria en una población creciente, como fue el caso en elsiglo XVIII, bajo el reinado de Carlos III. Reinado en elque tantas obras públicas de canalización de aguaspara el transporte y el regadío se Ilevaron a la prácti-ca. Era necesario alimentar una población en alza,con tasas de natalidad altísimas y que carecía de ali-mentos. Se disponía, pues, de abundante mano deobra. Pero, sin embargo, las tierras, factor de produc-ción aparentemente abundante, era en la realidad es-caso por el fenómeno conocido como "manos muer-tas". Sólo las políticas colonizadoras y de riegos po-dían contribuir, con los niveles de la técnica agronó-mica existentes en esa época, a paliar tal situación.

Durante todo el siglo XX, desde la Ilegada de AI-fonso XIII al trono, que coincide con el Plan Nacionalde Riegos de 1902, existe una preocupación en to-dos los partidos y gobernantes en favor de la expan-sión del riego. Se suceden los planes durante los rei-nados de Alfonso XIII y de Juan Carlos I, en la Repú-blica y en el franquismo. Bien es cierto que con acen-to diferente en cuanto a las razones y a la agriculturaque se pretende. AI comienzo del siglo y tras la guerracivil, el regadío debe servir para producir los alimen-tos necesarios en el interior, sustituir importaciones,saneando así la balanza comercial agraria y fomentarel empleo, para absorber mano de obra abundante yociosa. Pero en el siglo se intensifica la agriculturamerced a la introducción acelerada de medios nue-vos: abonos químicos, semillas selectas y maquina-ria de laboreo o recolección. AI amparo de dicha polí-

tica se ezpansionan las áreas de riego y buena partede él comienza a destinarse a la exportación, cuandolas necesidades alimentarias básicas de la poblaciónya se encuentran ampliamente cubiertas. Más tardese fuerzan los aprovechamientos de agua con riegosque ahorran dicho recurso y comienzan a difundirselos automatismos en el riego.

oy afrontamos el riego con otrasperspectivas. La agricultura tiene unalto nivel de capitalización/tecnifica-ción, el sistema agro-industrial ali-mentario está muy desarrollado, lapoblación española no crece, la tasade fecundidad es la más baja de Eu-

ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit-mos acelerados, la alimentación española se en-cuentra entre las más abundantes y sanas del globo,la disponibilidad de alimentos por persona es la másalta de nuestra historia, la capacidad adquisitiva hamejorado y la mayor parte de la población no tieneproblemas serios para atender sus necesidades bá-sicas.

Pero el precio de la tierra crece imparablemente,el trabajo en el campo es cada vez más costoso por-que escasea la mano de obra, se precisa mano deobra foránea. Sin embargo, el comercio agrario se haglobalizado. Un agricultor o ganadero español compe-tía en 1950 sólo con sus conciudadanos. A partir de1986 lo hace con los comunitarios. Desde hace unosaños competimos con todos los agricultores del mun-do; con diversa intensidad, es cierto, pero cada vezmás se abren más los mercados a un mayor númerode oferentes. Y en esa competición sólo sobreviviránlos más aptos, en esta nueva economía fuertementedarwiniana que vivimos hoy y a las que nos enfrenta-mos. Eso significa competir con menores costes. Ypara ello uno de los factores claves, dada nuestra cli-matología y nuestros rendimientos, es el riego. Toda-vía no sentimos demasiado cerca el aliento de la bes-tia porque las ayudas comunitarias (el 25% de la ren-ta agraria) calman el problema, lo velan. Pero si talesayudas comienzan a reducirse -y la Agenda 2000 hacomenzado a hacerlo- y un día desaparecen, buenaparte de nuestra agricultura de secano entrará en cri-sis. Y tal vez entonces la agricultura española será deriego o no será.

Como se ve un buen tema para reflexión. Una re-flexión para ser Ilevada cabo con la cabeza bien fría.

Un cordial saludo,

Jaime Lamo de FspinosaDirector de Vida Rural

«Desde hace unosaños competimos

con todos los

agricultores del

mundo... Yen esa

competición sólo

sobrevivirán los

más aptos... Eso

significa competir

con menores

costes. Ypara ello

uno de los factores

claves, dada

nuestra

climatología y

nuestros

rendimientos, es el.

riego. »

Vida Rural/1 de febrero 2000/3

Page 4: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

NEW NOLLANDSERIE TM^Quién dice que nopuedes tenerlo todo?

La nueva Serie TM ha sido creada para disfrutar de suequipamiento de serie, comportamiento y productividad.

Disponible en cinco modelos desde 116 CV hasta168 CV, con la exclusiva suspensión para la cabinaComfort RideTM de serie, en las versiones RangeCommand y Power Command. La Serie TM es lanueva gama que responde a todas tus necesidades.Para mayor información sobre productos, ser^icios y financiación,póngase en contacto con su concesionario New Holland más cercano.vsite nuestra página web: www.newholland.com/es

^fililÚiá lubrificantesu

I^EWHOLLAI^D I

Gente de confianza

Page 5: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

u

DRtECTORJaime Lamo de EspincuaDr. ingeniero Agrónon^o v Econornistn.Catedrático ETSIA (UPM).

CoNSE^o DE aEDACCáNAlberto Ballarín Marcial. Notario. Madtid ^Julián Brir E Cntedrático FTSIA (UPM). ^TomSs G.° Azcárate. Dc btg. A,qrónomo.F.nrique Falcb y Carrión. Empresorio ^agrario. Madrid.Femando Gil Altxrt. Caterlr6tico ETSIA(UPM).Emilio Godia. Empresnrio agrnriu.Javier López de la Puerta. Ernpresarioagrario.Manuel Rambn Llamas Madurga. Cate-drírrtco HitlrogeologínJoek María Mateo Box. Catedrático ETSIA(UPM).Pedro Llorente. Dr. ingeniero Agrónomo.Jaime Orti<-Cañavate. Cntedrático ETSIA(UPM).Santia^qo Pltmzu. Dr btgeniero Agrónomo.Luis Sterra. Catetlr<tira ETS/A (UPM).Pedro Urt^ano. Catedrático ETSIA IUPM).

< EUMEDIA, SA

Re daaión, Administradón v PublicidadcutAlo coFUO, ^, L4 odm^H001 MADItDrEL^ si a^ aa ao^ s^s os aa.TEI.EFAx: gt s^s 32 s7.^.«.^.ad«REDACCIÓNemall: redacclonOeumeda.esVicente de Santiago.(Coordinación).Luis Mosyuera. Periodista Juan CarlosRodríguez. Periodista. Alfredo López.Periodi.rm. Ataúlfo S.utz. Periorlista.

Han colaborado:

Carlos Bernat Juanós. Profesur Mecani^a- 'cirín Agrarin. Manuel Llanos Company.L^geniero A,qrónomu.

MAQUETACIÓN: M,uina G. Angulo.

DEPARTAMENTO PUBLJCIDADemall: publbldad^eumeda.esJulia Domínguez (Ccwrdina^ión).Nuria Nanc^ín.

DELEGACIÓN CATAWÑAMiguel Mundl. Teléf.: 93 321 31 14.t=ax: v^ 3zz f>a ^1.DPfO. ADMINISTRACIÓNConcha Barra.

suscr^c^oNEse^malc susatpcta>as®eumedla.esManano Mero.Mercedes Sendarrubias.

UiSN: 1133 8938DsposfEo Legal M-3390-199^3POTOMECÁNICA:MARF7L. TeléL: 91 530 77 16.

IMPRIME:OMN[A hid. Gráf.. Teléf.: 91 5l9 00 1>.

EUMEDLA. S.A., no se identifica necesu-riamente am las opiniones reeogida.e en losartículos firmadas. © Rcservados todos lusderechos fotográficos v literaric^.

EUMEDUI, S.A.PRESIDENTE Eugenio Occhialini.VICEPRESIDENIE: J^xé M.' Hemández.

^ao wscRpuóN ANwu coNrur^TaVIDA RURAL + AGRONEGOCIOSEsvArw:l3slxl pta,.EXTRANlE7tOt (C^nsultarl.

Vida wnl es miembro de Euru-fann, Asociación de las revisiu.

®agrarias más ^mportanles ^^Europa.

Pérdidas en el sector agrario extremeño en 1999

Entrevista con el presidente de Agroexpo

Agroexpo abre sus puertas al resto del mundo

La fruticultura mueve al año en Extremadura15.000 millones

Extremadura es la principal productora de tomate

Optimismo ante la nueva OCM y pesimismo por el futuro del tabaco

Extremadura es la segunda región española productora de arroz

Sistemas hidráulicos en lamaquinaria agrícola

^ ` ^ `^^r ^^ ^^ .^-^1 ^! ^ ^ ^^:.p^ ^

. ^7iF^,r , - ` J ^"^_ iii[LL^-"` ^,:

;^ __^ ^,} P"

^ .

^

^i^M f+^^^ ^^ L I i i.^,. .. ^ t! ^1^1^)11'1[l^CARTA DEL DIRECTOR ... . . . . . . 3 PRODUCTOS DE CALIDAD . .. . . . . 16

METEOROLOGÍA ... .. .. . . .. . . . . . . 6 SEGUROS AGRARIOS ..... .. .. .. .. 18

OPINIÓN .......................... 8 MECANIZACIÓN ........ .......... s6

FERIAS Y CONGRESOS . . . . . . . . . . . 14 AGROLIBRERÍA ..... ............. 62

Vida rural/1 de febrero 2000/5

^^n por•i,.^d^lSequía y reforma de la PAC, puntos clavede un complejo año agrario. V.R./Redacdón.

N111^11'CSi1I'1115

Pascual Hermanos realiza con éxito suproceso de modemización. Ataúlfo Sar¢.

Flandextra: tomates ecológicos para Europa.Vic^nte de Sarrtiago.

I Il Í ll l'Ill l!

Agricuftura "convencional" ^rsus "ecológica",según los consumidores. J. Me. Múgca.

I^X^^t'11SIVOS

EI girasol contará con una ayudaagroambiental de 10.000 pts./ha. AHredo L.ó^ez

I^^ñososOlivar. plantaciones intensivas ysuperintensivas. M^uel Pastor.

Lucha contra la "tristeza" de los ĴlUicos:avances y perspectivas (y II). Mariano Camkxa.

1110^,01'

Nuevo Nissan Terrano II, un vehículo másdinámico y actual. W. Pérez del Moral.

Page 6: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

r»r^^^^^rr r•rr I rr^ í^^.PRECIPITACION ACUMULADA DESDE EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 1499

DIA 15/01/00

^ i^;w^ xa^^ai d. u.^.o.owy^a

^ - ^ _ ^ ^ i - ^ i ^ ^ - ^ ^ - ^ - ^ ^ ^

Las cantidades de precipitación acumuladas desde el pasado 1 de septiembre hasta la fecha de referencia son superioresa 200 mm en una amplia franja del norte de la Península y en toda la mitad occidental de la misma, salvo en un área de laMeseta superior, superando los 400 mm en Galicia, regiones cantábricas y mitad occidental de los Pirineos y Ilegando a so-brepasar, incluso, los 700 mm en un área del sudoeste de Galicia. Por el contrario, en amplias zonas de la vertiente medi-terránea peninsular y de Baleares, dichas cantidades quedan por debajo de los 150 mm, no Ilegando siquiera a 100 mm enun área próxima al litoral del Sudeste.

Gasóleo B Agrícola ^-_

-*,

l^abajamos día a día

para hacer más fácil cl

trabajo del campo,

ayudándoie a mejorar su

rentabilidad, protegic:ndo

tu vehículo agrícola

y también el medio

ambicntc, ofreciéndote

cl corY4 ^^ ,i^;^rle de mejorW^

e."^lí^ rífraraza^.^'^^^^

Gasóleo B Agrícola de Gal

- ...'`^ .; ;^ ,>; A § ^<.ri R^

- ^ ^^7i`;^^:a

4/^L1^. w: {j+^g,.. ^ ^^. -- - -,'^ ^ .^- ,,^

Seguimos trabajando en el campo

c^r,Patrocinador oficial de ^ 2000

Page 7: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

Domicilie sus ayudas en Caja Dueroy se beneficiará de:

Colaboración en la tramitación y simulación de las ayudas a recibir

Anticipo de las subvenciones

Seguro para el ganado objeto de las primas

Y, además, conseguirá un práctico mono de trabajo

Page 8: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

opinión

EI regadío en EspañaJ. M. MATEO BOX. Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias.

a importancia del agua para la agricultura españolaes sobradamente conocida y valorada, por lo que noconviene que volvamos a insistir en las variadas razo-nes que inciden en ella. Sin embargo, en el momentoactual el tema hidrológico adquiere para nuestro paísun renovado interés, porque el sector agrario es cen-tro de particular atención desde muy diferentes pun-

tos de vista.En efecto, la agricultura ya no representa el papel primordial de

antaño como parcela fundamental de la economía, suministradorade alimentos y materias primas para la industria, así como es noto-rio el descenso que en la población activa ha tenido el sector agra-rio (en 1997 representó el 7,8%, frente al 15,3% de 1985). La apor-tación al PIB del sector agrario es de alrededor del 4%, aunque el va-lor añadido generado se acerca al 15,0%. Aunque la producción fi-nal agraria en 1997 fue de 4,5 billones depesetas, frente a 1,5 billones en 1980 (aprecios corrientes de mercado), la rentaagraria ( valor añadido neto al coste de losfactores) ha descendido en España un 8,0%en 1999 (ya había bajado un 7,3% en 1998)a pesar de la aportación que suponen losfondos de cohesión procedentes de la UE alsector agrario español.

Sin embargo, el valor asignado al rega-dío en la Producción Final Agraria ( PFA) es dealrededor del 60,0%, para una superficie re-gada (3.600.000 ha) que solamente repre-senta el 15,0% de la superficie total cultiva-

en los últimos años se ha progresado mucho en la investigación delos problemas económicos y política del agua.

Nuestros regadíos necesitan, en este momento crucial, adap-tarse a los mercados agrícolas internacionales y a la globalizaciónmundial en su política agraria. Buena prueba de ello es la indudablerepercusión que el resultado de la pugna entre la Unión Europea yla Organización Mundial de Comercio va a tener sobre nuestros agri-cultores y la necesidad de las adecuadas modulaciones a las quedeberemos ajustarnos en un momento no muy lejano.

Es evidente la dedicación al tema de los poderes públicos, aúncon cierto retraso, parcialmente justificable. Están aprobados losPlanes Hidrológicos de Cuenca, se dispone del Libro Blanco delAgua, se encuentra muy avanzada la actualización al horizonte2008 del actual Plan Nacional de Regadíos H-2005 y la tan espera-da reforma de la Ley de Aguas ya está en el BOE, pero aún quedan

dos importantísimas disposiciones por apare-cer a la luz pública: el definitivo documento queserá el Plan Nacional de Regadíos (afortunadoencargo del Parlamento español) y el Plan Hi-drológico Nacional.

Es el momento de que nos ocupemos ypreocupemos de los temas cuyo definitivo en-foque político-económico es decisivo para noperder esta oportunidad histórica irrepetible.Entre ellos, los problemas de producción y co-mercialización de los productos del regadío es-pañol ante la competencia internacional y la li-beración del comercio mundial; el análisis de larentabilidad de los regadíos; el coste y los mer-

Nuestros regadíosnecesitan en este momento

crucial adaptarse a losmercados agrícolas

internacionales y a laglobalización mundial en su

política agraria

da. En el 36,0% de esta superficie se utilizan métodos avanzadosde riego ( aspersión, goteo, etc.). Es también conveniente destacarel esfuerzo que ha supuesto para España el acelerado incrementode la superficie regable, bastando para ello consultar la serie his-tórica: desde 1972, año en que se tenían 2,5 millones de hectáreasen riego, hasta el momento actual, el aumento del regadío españolha sido del 44,0%.

Nuestro país ocupa actualmente el décimo lugar entre los pri-meros veinte países de importancia mundial en el regadío, con un15,0% de la superficie total.

^Cuál es la situación en estos rnornentos? y ^quépronósticos merece el reqadío español?

Antes de hacer otro tipo de consideraciones, será bueno cono-cer la opinión de los expertos en el tema. Así, Sumpsi y col. piensanque en España, aun siendo un país de larga tradición en política hi-dráulica, y en instituciones para la gestión del agua y de tecnologíaen sus distintos usos, se han desarrollado muy escasos estudiossobre la economía de este recurso. Paradójica situación, cuandopor el regadío español "pasa" un 80,0% del recurso hídrico, cuandomuchos de los factores participantes pueden calificarse de buenosa excelentes ( profesionales, altas producciones, tecnología de van-guardia, calidad indiscutible de los productos, etc.) y a pesar de que

cados del agua; la financiación del regadío; las políticas de desarro-Ilo rural en el regadío y su influencia sobre la generación de empleo;la problemática medioambiental del regadío en un desarrollo soste-nible y los indicadores de seguimiento de las políticas agrarias; la in-fluencia de los avances biotecnológicos sobre la economía de los re-gadíos; la utilización de aguas salinas, salobres y depuradas; la me-jora y modernización del riego; el marco jurídico del uso y consumodel agua; la colaboración de las comunidades de regantes en el usoracional del agua y los criterios de asignación del recurso agua.

EI conocimiento del momento agrícola mundial, la correcta pla-nificación de los regadíos y el papel de las comunidades autónomasson otros tantos temas urgentes a desarrollar si queremos conse-guir aquellos objetivos.

La convocatoria del CEDEX (Centro de Estudios y Experimenta-ción de Obras Públicas) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos deCentro y Canarias, organizadores del II Symposium Nacional, "Losregadíos españoles", parece una oportuna actuación ante la socie-dad española. Representa una importante colaboración, ineludiblepara los fines y objetivos de un regadío español del siglo XXI, de dosingenierías que tienen mucho que aportar.

Es justo recordar que, ya en 1994, estas entidades convocarony desarrollaron un primer Symposium sobre el mismo tema, de gra-to recuerdo y que, sin duda, ha sido de gran utilidad para los traba-jos y estudios sobre esta materia. n

8/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 9: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

(^ ^ AgrEvo

AgrEvo le presenta dos nuevas soluciones

^ ^ ,^ ,.. . .. ^ ^^^..^-....^a.,..^.< _ mO ^ °

„ __..._. .._ ............._ _..._ y ... ... ^......__ .

SL'.__^_.r.'..:^^.=W..^si^"_ !^

D z ^+r!nr. ^ D ^^'^ Puma ^+^

EI hc^rhicida Puma Super N incluye el nuevoantíclt>to n^efenpir-dietil que mantiene sus altosnivelc:s de e(icacia y sE:lectividad.

Rec^^mend^^do p^^r<^ un excelente control cleavena y alpiste en trigos y triticales.

AvE^n^i sE^.

F^1?Z :I

AgrEvo, mano a mano con el agricultor

^Phal^^ri^ s^.

Puma

EI nuevo herbicida antigramíneo que comf^ina I^s

materias activas de Puma Super e Iloxan.

Excelente en el control de avena y vallico.

Selectividad tanto en trigos como en cebadas.

Utilizable desde las 2 hoj^is de las malas hierhashasta la mitad del ahijadc^.

gamo^^^^

A^rEvo es una de las compañías líderes del mundo en la producción de cultivos, a través de la biotecnología, semillas y protección de cultivos, así como en la salud pública

AgrEvo Ibérica, S.A. I'nli,^;^^n^^ In^luslri^il EI I'I,i, Parct°la N" 30 Telétono: 96 196 53 00 Fa^: 96 1^)f, 53 -l5 hllp !/w^^^a^.aí;rcwo.^om E-46^90 Alc,í^er IValencial

Page 10: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

^^ n ^^ ^^ r•i^^l ^1 ^^

Sequía y reforma de la PAC, puntos c lave deun complejo año agrarioComportamiento dispar en la evolución de las diferentes producciones agrícolas

i hay que definir con po-cas palabras lo que fueel ejercicio de 1999 parael sector agrario espa-ñol, éstas serían la "re-

forma de la Política Agraria Co-mún (PAC) de la Agenda 2000",que ha introducido numerososcambios en la regulación admi-nistrativa a aplicar este mismoaño, y la "sequía", que incidió enlos rendimientos finales de varioscultivos, en los mayores costesde alimentación animal y en me-nores precios de venta con losque tuvo que enfrentarse el sec-torganadero.

EI pasado año fue muy com-plejo, con una caída (según da-tos de Eurostat) de la rentaagraria del 8%, que dobló lamedia comunitaria, y un incre-mento de los "inputs" o me-dios de producción, más acu-sado que los que tuvieron quesoportar nuestros colegas deotros Estados miembros de laUE, sobre todo en lo que se re-fiere a la subida de los preciosdel gasóleo agrícola, de los fer-tilizantes o de las semillas.

• Aceite de oliva. La adver-sidad climática afectó a la co-secha de 1999, aún sin concluir,con previsiones estimadas enunas 550.000-600.000 t para elfinal de la campaña. Esto permiti-rá que los oleicultores (incluidoslos de aceituna de mesa, que hanvisto mejorada su cosecha, hastalas 338.500 t) cobren la ayuda ín-tegra a la producción, puesto queno se rebasará la Cantidad Na-cional Garantizada (CNG), de760.027 t, y que se eleva a 220pts./kilo.

La ausencia de la garantía deintervención y la liquidación de lasexistencias que había en los de-pósitos del FEGA Ilevó los preciosa unos mínimos de 320 pts./kgen origen, y al propio sector a tra-

tar de organizarse para poder reti-rar coyunturalmente del mercadohasta 150.000 t de aceite, con elfin de mejorar las cotizaciones.

• Algodón. AI haber suficienteagua embalsada, este cultivo in-crementó en más de un 10% sussiembras (109.000 ha) y elevó suproducción casi un 20% (388.000toneladas en bruto), lo que supu-so superar de nuevo la CNG (de249.000 t), penalizar la ayuda enun 28,4% y recibir un precio míni-mo de 117,80 pts./kilo. En 1999,la CE presentó una propuestapara reformar este sector, en laque no se contempla aumentar la

producción garantizada hasta las350.000 t, y sí, en cambio, subirdel 0,5 al 0,6% la penalización porcada 1%que se supere la CNG.

• Arroz. La campaña de 1999se caracterizó por los bajos pre-cios en origen, lo que Ilevó grano ala intervención. La disponibilidadde agua para riego mantuvo lassiembras (112.000 ha) y la pro-ducción creció ligeramente, un 2%(821.100 t). EI importe de las ayu-das podría verse reducido en un16%. Este sector se enfrenta en lareforma de su OCM a la amenazade que desaparezca la interven-ción y al aumento de las importa-ciones de países terceros.

Los rendimientos agrarios se han visto afectados por la falta de agua.

• Remolacha/azúcar. Bue-na campaña, salvo en los se-canos del Sur, y problemas conel precio de la raíz excedenta-ria. La cosecha de verano fuede algo más de dos millonesde toneladas (-25%) de remola-cha. La zona Centro cerró con601.000 t y la del Duero/NorteIlegó a los 4,87 millones de to-neladas, con una buena rique-za media de azúcar. Las siem-bras del Sur presentan un as-pecto muy favorable.

Azucarera Ebro Agrícolas(AEA) dio a conocer su plan de

reestructuración, que prevé po-tenciar el rendimiento por fábricay cerrar sine die un par de instala-ciones más.

• Cereales. La sequía secebó en la recolección del pasa-do año, sobre todo en la mitadsur peninsular. En cereales deotoño-invierno (trigo, cebada,avena, centeno y triticale) sólose Ilegó a las 13,18 millones detoneladas (-23,4%), mientras queen maíz, la cosecha recién acaba-da fue de 3,8 millones de tonela-das (-10%). En cambio, los pre-cios mejoraron y estuvieron porencima de los de compra por la in-tervención, en tanto que las ayu-

das PAC se cobraron íntegras, sal-vo la suplementaria en trigo duro,al ver superada su superficie ga-rantizada. La sementera de otoño-invierno se ha realizado en bue-nas condiciones y vaticina una re-cuperación de la producción paraeste año.

• Leguminosas grano. Lassiembras de lentejas (-23,5%) ygarbanzos (-28,5%) volvieron adescender, manteniéndose en ve-zas (-3,8%) y aumentando en ye-ros (+35,6%). Las hectáreas sub-vencionables, por el contrario, au-mentaron, lo que Ilevó a una pe-nalización del 15,72% de la ayu-da, quedando en 26.000 pts./ha,al haberse superado las 400.000ha de Superficies Máximas Ga-rantizadas (SMG) en la UE. En ju-días secas creció la producciónun 8,1%, pese a caer un 10% lassiembras; en habas secas, suce-dió al revés, con aumento de lassíembras (+31,2) y caída del 7,5%de la producción, al igual que enguisantes secos (-34,8%) y altra-muz dulce (-15,2%).

La CE revisó la normativa deayudas y decidió la separación delas SMG entre subsuperficie deleguminosas grano de consumohumano (lentejas y garbanzos) y

10/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 11: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

.'}:.^d, ^K^T^, ..1!'i

xr^:.: ^.T ^, :i/^

^ ^ T,

` .a+. .: ,.,^^^:^; : _^^ :; y •1.^-, ^;^ :^^:;^• . ,.

^^w.' r i...Ĵ ^T f y '

i ^.,^!S%;+,

con el máximo deaprovechamiento de

potencia y de tracción.Gracias a su sistema

M^E:MF31^U ^SUCIADO

3.7A N 5 E M A T

de rodadura de goma, único y original MTS'M (Mobil-irac System), se abtiene una fuerza de tracción incomparable yuniformemente distribuida. Su gran superficie de contacto reduce al minimo el deslizamiento y elimina la

compactación del terreno. Y, cómo no, un gran confort para el conductor

;HALLENGER,snetamos la tierra.

^^ :: , .^_ ^,,;-^,,^._.^.So/uciones de alta tecno/ogía LL/^A3

Ctra. Nacional ll, km. 24 • 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) • Telf.: 91 655 91 52

Page 12: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

i ^ ^!+q s 9! .l '.I ^^ nl -r qr s jA ^^^

de consumo animal (vezas másyeros), pero sin aumentar las mis-mas.

• Oleaginosas. Rendimientosmuy bajos en girasol, debido a lasequía, que redujo las siembrasen más de 100.000 ha y la pro-ducción en un 50% (sólo 555.500toneladas). La soja tuvo un mejorcomportamiento, pero redujo a9.200 t su producción, mientrasque la colza, a pesar de aumentarsus siembras un 4,8%, dejó su co-secha en 64.300 t (-22%).

• Patata. Nueva campaña conprecios por los suelos, debido alaumento de la producción enpatata extratemprana (+26,2% y55.400 t) y temprana (+46,9% y685.800 t), que se encadenó a lade media estación (-8,2% y 1,63millones de toneladas) y a la tar-día (-0,6% y 954.100 t), así comocon el aumento de la produccióncomunitaria. Menos de 150.000toneladas se acogieron a la ayudaal almacenamiento privado.

• Forrajes. La producción es-pañola de forrajes deshidratadossubvencionables fue de 1,667 mi-Ilones de toneladas, lo que repre-sentó una penalización de 0,5pts./kg en la ayuda a la industriatransformadora. La producción demaíz y veza forrajeras disminuyóun 18,7%y un 11,4%, respectiva-mente.

• Vino. La cosecha alcanzó en1999 entre 33 y 34 millones dehectolitros, similar a la anterior, a

La cosecha de cereales de otoño-invierno sólo Ilegó a 13,18 millones de toneladas.

pesar de la sequía y algunas hela-das. La CE presentó una nueva re-forma normativa, que entrará envigor el 1 de agosto del 2000, y elMinisterio de Agricultura repartióentre las CC.AA. unas 3.615 hec-táreas de nuevos derechos y17.355 ha de viñedo, otorgadascon la nueva OCM, así como otras5.780 ha "virtuales" de la Reser-va comunitaria.

• Frutas y hortalizas. Es difícilrealizar una reseña del conjuntode subsectores que incluyen esteepígrafe y que, de por sí, son cadauno un "mundo". Los cítricos vie-ron subir cosechas entre un 3%(limones) y un 12% ( mandari-nas), pasando por el 8% en na-ranjas (2,64 millones de t), lo queIlevó a menores precios en origeny a una campaña muy difícil, quese espera salvar con un aumentode las exportaciones. En las dife-rentes frutas dulces de hueso y

n Fertilizantescristalinossolubles.

n Microelementos quelatados.

n Ácidos húmicos y materiasorgánicas líquidas.

n Bioestimulantes y aminoácidos.

n Productos especiales.

^ ^ t I ^ I; ^ ^ t F I ^ ^^i^ ^^i^r•^^^1^1^i

de pepita hubo aumentos aprecia-bles de producción, salvo en alba-ricoque (-2,1%) y también cotiza-ciones a la baja en origen. En plá-tano hubo un descenso del18,1%, frente a las previsionesiniciales, con 33.178 t, con undescenso de 74.314 t respecto a1998. En cuanto a frutos secos,el alza fue de casi un 30% en al-mendra (262.900 t cáscara) yavellana (+72,2% y 27.900 t). Enotras frutas, la situación fue dis-par, con aumentos en melón(+20,7%), en fresa y fresón(+16,5%) y descensos en sandía(-12,8%).

En hortalizas, sucedió trescuartos de lo mismo, con un alzadel 8% en tomate, gracias sobretodo al destinado a conserva(+25,5) y al fresco, que se recogeentre junio-septiembre (+17,3%);en ajo, del 16,8%; en coliflor, de4,2%; en pimiento, del 2,9%; encebolla, del 2,4%, mientras que

^L Resu.l,tado-

lechuga, espárrago, judías, gui-santes y habas en verde mantu-vieron sus producciones o las re-dujeron ligeramente.

EI sector hortofrutícola se vioinmerso en la amenaza perma-nente de los acuerdos preferenciales de la UE con países terce-ros (México, Mercosur, Marrue-cos...); en las críticas por la in-compatibilidad de las ayudas dedesarrollo rural en las accionesde inversión de las OPFH, asícomo en el inicio del debate paramodificar y tratar de mejorar la ac-tual OCM. Como nota destacada,la interprofesional, Intercitrus, vioaprobada la "extensión de nor-ma", con la aportación obligatoriade 0,2 pts./kg para financiar ac-ciones de promoción del consumo de naranjas y clementinas.

;

• Lino textil.La campaña delino textil se caracterizó por la po-lémica " política" suscitada a lolargo de 1999 en torno al fraudeen este cultivo y su transforma-ción, que ha venido contando conunas ayudas compensatorias im-portantes. La CE intervino, alrespecto, y propuso una reforlnadrástica, que hará casi inviablelas siembras del lino textil de fibra corta en España. La sequíapadecida supuso una merma delos rendimientos, por lo que Inu-chos productores verán reducidala ayuda comunitaria en un 65%

al no alcanzar el rendimiento mí-nimo exigido por la UE, pese aque la superficie superó las110.000 ha a nivel nacional. n

V.R. Redacción.

Calidad TOTA L en

s^ NUTRICIÓN VEGETAL

^:;^..._-__ _ ^^._ ^.;. T^ -=....__-. - • ..,s ^^ -•^ - ^^, .^ ,^.„ j,^ ^^.\^ ^.^_ ^ - .r ,^

^, ^ .+. ^- ^.^ .

y^ ^^ -^ - ^_ __ _._^^ ^_ _,:^:^^ ^AG R 1 nova'+

^^y ^IC^N^.ri^C/ Roma, n° 41. 04720 - Aguadulce (Almería). Teléfono: 950 34 77 60. Fax: 950 34 75 69

Page 13: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

acc ^^as:a

^? 24 y 25 de Febrero \^^^ Lugar:Q

W Finca "La Cañalera"Q Ctra. de Talayuela-Santa María, km. 3,5 - TALAYUEIA (Cáceres)

z0

2^^^ ó Ĵ i^

^r^ i

•.

.O

V Patrocinan:^/!^

a AltadisW

I )Europeon Tobacco Company

0^ ^ja xp - ^ Caja de E^drnmaduna

o_ei

Page 14: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

,^ ^ ^ ^ Ĵ ^ ^ << ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^ i t^r^i^^S ^y ^^^^^^^^ r•^^ti^^^.^^ _ ^ ._ ^^ . + .^ .^ .^.

Los va lores saludables de l v ino, cada vez másextendidos entre la soc iedadUna Jornada celebrada en Valencia analizó la evolución de los hábitos de consumo

a Fundación Valencianade Estudios Avanzadosy la Consellería de Agri-cultura han organizadorecientemente una Jor-

nada en Valencia para analizar losvalores saludables que se le atri-buyen a la uva y al vino. Expertosen la materia, productores y co-mercializadores, científi-cos, médicos, se pusieronde acuerdo a la hora deafirmar, sin tapujos, que elconsumo moderado devino es recomendablepara Ilevar una dieta sanay que en estos momentosgoza de buen predicamen-to entre la opinión pública.

Sin embargo, esta cir-cunstancia no ha sido tanfavorable durante los últi-mos cuarenta años, comopuso de manifiesto el presidentede la autoridad portuaria de Va-lencia y exportador vitícola, JuanAntonio Mompó, quien trazó losescenarios donde se ha movido elmercado del vino en los últimostiempos. Su primera fase de bo-nanza se asocia con un comple-mento calórico de la dieta. EI con-sumo en estos años ronda los 75-100 litros habitante/año.

La presencia masiva del vinoen los hogares provoca que lasclases económicamente más po-tentes empiecen a consumirotros productos, como el whisky,para diferenciarse del otro pro-ducto más tradicional y barato.Los consumos de vino caen en Eu-ropa espectacularmente y las au-toridades comienzan a ver esteproducto como un problema. En elcaso de España, se aplica unarranque de viñedo y una produc-ción no adecuada a la demanda.

Para Mompó, cuando se pien-sa que la situación es desespera-da, surgen las campañas antidro-ga, identificándose el alcohol conla droga en general. Es la imagen

del vaso de vino la que se repite alhablar de alcoholismo, nunca lade una copa de alcohol fuerte.Los grupos de presión de las mul-tinacionales fueron y han sido mu-cho más activos que los de lasempresas vitivinícolas para pro-porcionar interesadamente esaimagen negativa que Ileva a que el

Imagen de la Jornada sobre Uva y Vino.

consumo de vino bajara a extre-mos muy preocupantes.

EI dr. ingeniero agrónomo yeconomista, catedrático de la ET-SIA (UPM), Jaime Lamo de Espi-nosa, ponente en estas Jornadas,señaló que los publicitarios aspi-ran a trabajar para las potentes in-dustrias de cerveza, whisky yotras bebidas, que invierten mu-chísimo en publicidad, de maneraque el ejemplo alcohólico siempreserá el de la copa de vino, puessus intereses están más disper-sos y desorganizados y pesanpoco en los temas publicitarios.

Lamo de Espinosa abogó paraque, tanto las entidades interesa-das del sector, como la Adminis-tración, presionen para cambiaresta situación contradictoria,pues mientras todo el mundocoincide en los beneficios saluda-bles del vino, se le sigue conce{^tuando como ejemplo de bebidaalcohólica asociada a las drogas.

A mediados de los años no-venta se produce un cambio radi-cal en la consideración del vino,que pasa a ser reconocido nueva-

mente como un producto vital enla dieta mediterránea. No obstan-te, hay que significar que la pro-ducción va descendiendo en Euro-pa y se traslada a otros paísesemergentes, dándose la circuns-tancia que China, donde se cen-tralizan las esperanzas de futurode la exportación europea, ha ini-

ciado ya la venta de Caber-net Sauvignon a Rusia, alposeerexcedentes.Enconcreto, España ha vistodescender su superficiecultivada de 1989 a 1996en un 20%, aunque JuanAntonio Mompó dice que, apesar de ser importante eldecremento, hay que pen-sar que está siendo corre-gido con un viñedo másajustado al mercado y conuna mayor productividad.

Un cambio fundamental en loshábitos de consumo del vino es elpaso del blanco al tinto. Hay paí-ses, como Japón, en el que hacecinco años se consumía un 80%de vino blanco y ahora el fenóme-no se produce a la inversa.

EI tirón de la demanda, al nopoder ser compensado de formainmediata por la oferta, ha Ilevadoa importantes alzas en los pre-cios que pueden ser, en merca-dos locales, según los ponentes,muy perjudiciales para la propiacomercialización. Es el caso de LaRioja, que ha incrementado losprecios en origen de la uva hastalímites que pueden ver peligrar sucomercialización futura, tras mul-tiplicarlos por 8 desde el 1990 ypor 3 en los dos últimos años.

Las bondades de uuconsumo modt^<<ido

Científicos y médicos coinci-dieron en que las bondades salu-dables del consumo de vino de-penden de la moderación con quese tome. Así, beber dos o tres co-

pas de vino al día, unos 20 gra-mos de alcohol, resulta positivopara la salud. Por el contrario, be-ber seis o más copas diarias pue-de desencadenar efectos muy ne-gativos. Según se puso de mani-fiesto, el consumo de dos copasal día puede reducir hasta un 30%el riesgo de morir por una enfer-medad cardiovascular, ademásde prevenir la aparición de cáncero combatir la extensión de los tu-mores gracias al contenido deresveratrol en la piel de la uva.

Pero en el transcurso de la Jor-nada sobre Uva y Vino se hizo hin-capié en que ahora no se habla yaúnicamente de un producto comocomplemento de la dieta, sino deun producto cultural sobre el queestá de moda hablar y sobre elque hay que dar a conocer. No seconsume vino como una inercia yse escoge en función de la cali-dad.

Jaime Lamo de Espinosa co-mentó, precisamente, la necesi-dad de aprovechar la buena pren-sa que actualmente tiene el vinoentre los consumidores. EI vinose ha convertido en una bebidade relación social, disfrute y cele-bración. Además, no es un artícu-lo de primera necesidad y entra enel segmento del lujo, lo que haceevidente que las empresas vitivi-nícolas aprovechen esto para au-mentar su presencia en los mer-cados.

Destacó, además, Lamo deEspinosa, que se debe producir ycomercializar un buen vino y diolas recetas para hacerlo. EI vinodebe estar bien elaborado, conuvas seleccionadas, la botella hade Ilevar un buen vestido, debetenderse a la imagen francesa delos Chateaux y hay que emplearvaríedades nobles que el consu-midor reconoce fácilmente, comoTempranillo, Cabernet, Chardon-nay, Merlot, etc. n JoséSanchls. Pe-riodista.

14/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 15: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

i r^r•i^i^ ^y r^r^r^^i r•r^^rr^

Ú Itimas tecnologías y prácticasde cultivo en Expotabaco'2000

as demostraciones de ma-L quinaria de última tecnolo-

gía, así como las charlas in-formativas acerca de la utilizaciónde las nuevas técnicas de uso defitosanitarios respetuosos con elmedio ambiente destacan comolas novedades más importantespara Expotabaco'2000, que secelebrará el 24 y 25 de febrero. Lamuestra está organizada por laCompañía Española de Tabaco enRama (Cetarsa) y se desarrollaráen la finca experimental "La Caña-lera", en Talayuela, Cáceres.

Expotabaco, único certamenmonográfico dedicado exclusiva-mente ha este cultivo, reunirá amás de 80 expositores de distin-tas CC.AA. y de países de la UE.En la muestra, los expositorespresentarán las últimas noveda-des en equipos de riego, maqui-

naria agrícola, abonos y fertilizan-tes, secaderos, así como todotipo de productos auxiliares indis-pensables para el cultivo y reco-lección del tabaco.

Del mismo modo, el certamencuenta con un apretado programade demostraciones de maquina-ria, concursos de tractoristas yconferencias técnicas ofrecidaspor profesionales del sector.

Dado el éxito obtenido en an-teriores ediciones, Expotaba-co'2000 ha programado un ho-menaje a la mujer tabaquera (eldía 25), además de una degusta-ción de carne de retinto.

En cuanto al flujo de visitan-tes, en la pasada edición fueroncerca de 25.000 los agricultorestabaqueros que estuvieron en laferia, cantidad que la organiza-ción espera rebasar este año. n

^^^^^^ ^.^t^ ^ ^^^^ Ĵ ^^^! ^ ! ^ ^ i ! '=^ ^! ^ ^^

EI sector de frutas y hortalizastiene una cita en el SI FEL

e cara a su XXI edición, que^ tendrá lugar los días 14,15.}^^'^ "^^'^ y 16 de marzo del 2000 enel Parque de Exposiciones deAgen, Francia, el SIFEL reafirmasu objetivo profesional, situandolos días de feriaentre semana yanalizando elsector de frutasy hortalizas conuna perspecti-va para los pro-ximos 30 años.

En este aná-lisis, el Salónpretende ser unamplio crisoldonde se con-fronten, mez-clen y amalga-men las nuevasideas, las inno-

los que se en-frenta el sector.

SIFEL, entreotras muchasactividades,presenta lasprincipales in-novaciones delos fabricantesde maquinariaagrícola.

Informa-ción: Orgagri-Sl-FEL. Fax: 33 (0)5 53 96 62 27.E-mail: [email protected]. n

Semana Verdede Galicia

Feria lnternacional

Un mercado . ,^ a suenexpansion,

a lcance ,:-{^ 3 - 7 mayo 2^^0

EI gran foro intemacional para los negocios está en Silleda, donde el éxito comercial está asegurado.

En la Feria lnternacional Semana Verde de Galicia se concentran las últimas novedades mundiales

de los sectores agrícola, ganadero, forestal, hortofloral y alimentario

UNTAoE cau w ®

Los profesionelesnos avalan:

91,209'OSatisfechos df! suparticipación en el salón.

^^FERIAI$FAAANA VERpEDE GPd1C1A

(Salimat 2000), Un centro de negocios donde empresas y profesionales

presentarán el sector agroalimentario del nuevo milenio. Participe y

conozca el futuro del mercado agroalimentario.

e^^fe^^^ ^^ M ^^ a^^.^,^ 5C0

vaciones tecnológicas y las inicia-tivas para el desarrollo del sectorhortofrutícola.

Como prólogo, el 13 de marzose organizará un coloquio para es-tudiar los importantes retos ante

F®irainternacional

de GaliciaFUNDACION SEMANA VERDE DE GAUCIA

36540 SILLEDA (POntevedra) - EspañaTelf. 34. 986.58.00.50 • Fax: 34 ,986.58.08.65

www.semanaverde.org

Page 16: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

i ^ ^ Y ^ ^ ^ i ( ^^s T ^ ^ s a

^ Aumenta la producciónde Queso de CabralesEI Consejo Regulador de la DO delQueso de Cabrales ha etiquetadoen 1999 un total de 247.681 que-sos, lo que supone un incrementodel 15,16% respecto a 1998.

-^ 236.281 perniles deJamón de Teruel en 1999La producción de la DO Jamón deTeruel ha subido un 40% durante1999, alcanzando los 236.281perniles, crecimiento paralelo alaumento de granjas que abaste-cen de materia prima a los seca-deros y que permitirán rebasar las300.000 piezas en el 2000.

^ Sube la venta de vinode la DO Utiel-RequenaLa venta de vino embotellado dela DO Utiel-Requena ha crecido un30% en 1999, alcanzando las22.956.080 unidades, de las que700.000 son de cava. Este incre-mento ha sido provocado por el ti-rón del mercado nacional.

^r•^r^iu^^i,ir^ rlr^ ^^^rlitl^r^i

Vinos de la Tierra de Castillaembotella 45 millones de litros^ I volumen total que se desti-

ne a Vinos de la Tierra deCastilla superará en un 60%

al declarado en la campaña pre-cedente y alcanzará los 45 millo-nes de litros embotellados.

Hay ya 77 empresas que co-mercializarán sus caldos como Vi-nos de la Tierra de Castilla, proce-dentes de varias regiones, apartede Castilla-La Mancha, como LaRioja, Navarra, País Vasco y Mur-cia, lo que muestra el gran interésque esta iniciativa ha despertadoen bodegueros de otras comuni-dades. Además, grandes empre-sas vitivinícolas embotellaránvino de la región, porque confíanen las posibilidades de expansióna otros mercados que ofrece Vi-nos de la Tierra de Castilla.

Las autoridades regionalesestán satisfechas sobre la acogi-

da de esta mención, que ofreceun nuevo modelo de desarrollopara los vinos castellano-manche-gos, además de nuevas posibili-dades de comercialización para elsector. Aunque cuentan con la de-cidida oposición de la Junta deCastilla y León, que amenaza conIlevar el asunto ante la UE.

Según los comercializadoresde Vinos de la Tierra ^^esta es unabuena oportunidad para sacar almercado exterior unos vinos quepor su precio y su calidad puedencompetir con éxito con los caldosprocedentes de Australia o Argen-tina^^. Además, como consecuen-cia de los altos precios de la uvaregistrados en la mayoría de lasDO españolas, las ventas al exte-rior se han retraído, y^^Vinos de laTierra cumple con las expectati-vas de los consumidores^^. n

La Campiña de)aén pide DOpara su aceite

a Asociación para el Desa-rrollo de la Comarca de laCampiña ha empezado un

estudio de los aceites de oliva vir-gen extra que se producen en las48 almazaras que existen en estacomarca jiennense y cuyo resulta-do dará pie a la solicitud de unanueva Denominación de Origen.Con esta iniciativa se pretende obtener un nuevo valor añadido paraeste aceite de oliva a través de lacorrespondiente certificación decalidad y obtener así mayor renta-bilidad para los olivareros. Las88.000 ha de olivar de la Campiñade Jaén están asentadas sobreun suelo arcilloso que les confiereunas características y calidad es-pecífica, hecho que fundaría la so-licitud de la que sería cuarta DOde aceite de olivajiennense. n

/. -

^

^ ^ ^.

111

0

1

. ^ ^ _

° • • •

. 1 1 e • • -

. 111 -

. , _

- -. - ...

. . .. .v^E Ĵ^atc^t^ ^c^^

1sr^rvvvt^. s i f^, f: t^ r'r clcal dcan<^

• e . : • - e

-• e. •

. • • • •

• • • • - -

`- . ... . -abíertas ", pará^ó

r3 t^t viernes 17 d^ h^arxd d^

CInS .

Page 17: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

^ FIRAli MOLL

ti - ,

^,^gry^^zneĴ^y ^ FIRA DE MOLLERUSSAAv. del Canal, s/n 2=' n^^iñf^25230 Mo1iP^ ^ida)Tel. 97? (^0 07 99 E-mail: infoC^?fira.com

Page 18: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

^^[s ^r swsaa a^ =wvfw ^ S['^^ ll I'1lS ^l!,^ 1'^1 r'l ll^

EI nuevo seguro de rendimientos para el olivarabre su período de suscripción el 15 de febreroLas subvenciones a este seguro pueden Ilegar hasta el 45% del coste total

entro del grupo de se-guros cuyo plazo desuscripción comienzaen febrero, destacapor su importancia y

por su novedad el seguro de ren-dimientos en olivar, que permite alos productores garantizar susrentas ante las desfavorablesconsecuencias que se derivan decualquier riesgo climatológico.

Este seguro se establece conun carácter individualizado, por loque cada cultivador encontraráen él unas condicio-nes adaptadas a lascaracterísticas de suexplotación. La nor-mativa, publicada enel BOE del día 21 deenero, recuerda quelos interesados eneste seguro deberánhacer su declaraciónde alegaciones a losrendimientos asigna-dos antes de que co-

mience el 15 de febrero el perío-do de suscripción.

EI ámbito de aplicación deeste seguro se extiende a todosaquellos cultivadores que hayanpresentado su Declaración deCultivo del Olivar, así como las so-licitudes de ayuda a la producciónen campañas anteriores.

EI rendimiento medio de la ex-plotación y la tasa de siniestrali-dad se han calculado para todoslos cultivadores a partir de la in-formación facilitada por ellos mis-

rio se podrá hacer desdeel 1 de mayo hasta el 1 deagosto ( el 15 dejulio parala provincia de Jaén).

Finalmente, en cuan-to a las subvenciones,pueden Ilegar hasta el45% del coste del seguro.Estas subvenciones sedescuentan, de acuerdocon la normativa publica-da, en el momento decontratar el seguro.

Ofioti ti^^c^uroti

EI mes de febrero, por otrolado, es también importante paralos seguros agrarios porque seabren muchos plazos para la con-tratación. Así, por ejemplo, el día1 se han abierto los plazos paracontratar, entre otros, los segurosde girasol, uva de mesa y uva devinificación.

EI Plan de Seguros Agrariospara el año 2000 no ha introduci-do cambios en el seguro de las Or-ganizaciones de Productores deFrutas y Hortalizas (OPFH). Deacuerdo con la información facili-tada por la Agrupación Españolade Entidades Aseguradoras de losSeguros Agrarios Combinados(Agroseguro). Tampoco han cam-biado las condiciones de contra-tación de las líneas de seguros desandía, tomate, cebolla, pimien-to, melón, berenjena, judía verdey zanahoria, entre otras. n

^ ^ ^ i ^ ^ . .

En el pasado año se contrataron 376.776 pólizas de seguros agrarios, lo que supuso un encaje de primas netas de 39.331 millones depesetas, un 3,6% más que en el ejercicio anterior. Este resultado consolida la tendencia creciente que viene experimentando el sistema deseguros agrarios en la última década, según fuentes de Agroseguro. La siniestralidad soportada en el ejercicio de 1999 se situó, según lasmismas fuentes, en 51.950 millones de pesetas, pues se registró un total de 187.007 siniestros, especialmente dentro del grupo de losSeguros Agrarios Combinados.

EI aumento de la contratacíón responde, de una parte, a una mayor demanda de los agricultores por contar con un mecanismo de pro-tección frente a situaciones de riesgo y, de otra, por el aumento de las producciones y coberturas asegurables. De acuerdo con las mismasfuentes, el crecimiento de la siniestralidad tiene su origen en el alto volumen de siniestros registrado en todas las zonas productoras. Enconcreto, el año se inició con un intenso temporal en las Islas Canarias que causó importantes daños en tomate y plátano.

Después, el escaso régimen de precipitaciones dio paso a una situación de intensa sequía que afectó a la mitad sur peninsular, oca-sionando graves pérdidas en la cosecha de cereales. Finalmente, según las mismas fuentes, la anormal meteorología de los primeros me-ses del año, con prematuros e intensos pedriscos y heladas, causó graves quebrantos en producciones de alto valor como frutales, uva devinificación y cítricos.

En cuanto a los grupos de líneas, en el ejercicio del pasado año destacó el crecimiento registrado en las líneas experimentales, con unaumento superior al 10% y un importe de 19.952 millones de pesetas. Igualmente, fue este grupo el que acumuló mayor volumen de si-niestralidad, con 30.914 millones de pesetas. Por su parte, el grupo de líneas viables encajó primas por valor de 19.379 millones de pe-setas, ligeramente inferior a 1998. EI importe de los siniestros valorados en este grupo se situó en 21.036 millones de pesetas. De acuer-do con los datos facilitados por Agroseguro, las producciones más aseguradas fueron los cultivos herbáceos, los frutales, la uva de vinifi-cación y los cítricos, que supusieron casi el 60% de las primas encajadas. Igualmente, estos cultivos acumularon el 81% de la siniestrali-dad generada en el ejercício del pasado año. n

I^^F^i^^c^F^

mos en las solicitudes presenta-das en las últimas temporadas.

Si en los tres últimos años seha transformado en regadío la ex-plotación, se podrá solicitar un in-cremento de los rendimientosasignados. En cuanto a las garan-tías, dependen del riesgo cubier-to y pueden amparar desde el100% de la producción al 70%.

Aunque el plazo para suscribireste seguro finaliza el 15 de abrildel 2000, si después se deseacontratar el seguro complementa-

18/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 19: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

M/KA^L

en Oleaginasascaua

^VI fAEL MAS SEMBRADO

a^ivFRTAMBIEN EN PRIMAVERA

JUA/ f^REL MAS PRECOZ LA RENTABILIDAD

ciRasac

A^CA2AR

Variedad AntijopoElevado Contenido en Aceite

Ciclo medio-cortoAdaptado a todo tipo de secanos

AGRO^LINO OlEA61NOS0

^Nf^acVariedad Antijopo

Elevada producciónCiclo medio

Porte medio y resistente a vuelco

Gran adaptabilidad, tanto ensecano como en regadío

s^-ZsHíbrido tradicionalGran adaptación y

buen comportamientoCiclo medio

Maduración homogénea

Como verás Agricultor, una amplia gama de productos agro-ambientales.

G^OSEMILLAS SELECTAS S.A.

... para cosechar beneficios.

TRADICIONAL

affaLA PRODUCTIVIDAD

fapscaR^

1

Delegacidn Extremadura:MANUEL CABALLERO SUAREZMérida (Badajoz)Tel. 619 07 83 05Tel. Infonnación resto España:

902 12 24 12

Page 20: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

empr^esar^ios

Pascual Hermanos realiza conéxito su proceso de modernización

^^ ^^ ^ ^^ ^• ^^ .^• ^ ^. ^

Pascual Hermanos es un ejemplo decómo con empeño y buen hacer se

puede sacar una empresa adelante. Porprimera vez desde que en 1996 losrlorteamericanos de Dole Food sehicieran con la mayor parte delaccionariado de esta empresa

murciana, se ha conseguido dejar atráslos números rojos y equilibrar la

cuenta de resultados. Todo ello, sinolvidarse de invertir en nuevas

instalaciones y de conseguir acuerdoscomerciales ventajosos para la

distribución de todas sus producciones.

Ataúlfo Sanz. Periodista.

Para Pascual Hermanos, el cambiode siglo comenzó en 1999. Des-pués de años consecutivos de pér-didas en sus balances, las previsio-nes se cumplieron y, porfin, se pudo

saldar un ejercicio con beneficios.Además, a mediados de noviembre, la em-

presa hortofrutícola inauguró en la localidadde Águilas (Murcia) una nueva instalación de

Peter Schreibvogel, director gerente de la firma.

invernaderos multitúnel para la producción dedistintos tipos de tomate, instalaciones que,según Pascual Hermanos, son el proyecto deeste tipo con más envergadura puesto en mar-cha en España hasta la fecha.

A nivel internacional, Dole Food es lídermundial en la producción y distribución de fru-tas y hortalizas. Adquirió hace cuatro años el91% de las acciones de Pascual Hermanos yun año después inició un plan trienal de inver-

^,-.^

, ^^

sión, por un valor de 3.000 millones de pese-tas, con el objetivo de modernizar las estructu-ras productivas que se habían quedado obso-letas tras casi 50 años de funcionamiento.

Pascual Hermanos produce al año un totalde 55.000 t de hortal izas y otras 55.000 de cí-tricos. Su facturación sobrepasa los 10.500millones de pesetas y cuenta con un total de150 trabajadores fijos y otros 2.850 que tra-bajan de forma eventual en sus instalaciones.

Aunque la oficina central se encuentra enla capital murciana, la empresa tiene instala-ciones en varios puntos de las provincias deValencia, Alicante y Murcia. En concreto, cuen-tan con cinco explotaciones hortofrutícolas,tres almacenes de cítricos, cuatro de hortali-zas y dos semilleros.

En cuanto a la actividad concreta de la pro-ducción, Pascual tiene destinadas a este finen fincas propias un total de 1.864 ha, de lasque 457 son para cítricos, 211 para tomates,1.180 para lechuga y 16 para otros cultivos.Asimismo, la gama de productos de la empre-sa está compuesta por tomates (unas 50 va-riedades), lechugas, cebollinos, limones, Sat-sumas, Clementinas, Clemenvillas, naranjasy pomelos.

Nueva era

Para responder a las expectativas genera-das, a finales del pasado año Pascual Her-manos presentó unos nuevos invernaderosde tomate, cuya superficie total es de 75 hectáreas (el equivalente a 100 campos de fútbol). EI presupuesto total de la obra, que se

inició en abril de 1998, fue de 1.500 millonesde pesetas.

La estructura de estos nuevos invernade-ros, que cuentan con calefacción, ventilación yriego por goteo totalmente automatizado, estárealizada en acero galvanizado y plásticos extragruesos. Igualmente, el tamaño por inver-nadero es de 15.000 ml y su altura, de 4 me-tros. La producción, que irá del 15 de octubreal 31 de mayo, se enfocará a proveer de toma-tes especiales a las grandes superficies co-merciales europeas.

Por lo que respecta a la actividad comer-cializadora, Pascual Hermanos cuenta ya con

20/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 21: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

e^npr^E^s^.rios

un total de 25 cadenas de supermercados ycinco procesadores fijos entre sus clientes.Recientemente, la empresa murciana firmó unacuerdo con la multinacional Pryca con el quese abre una nueva etapa en la actividad dePascual, al tener que adaptar su mecánica pro-ductiva a los parámetros impuestos por la dis-tribuidora. En este sentido, antes de firmar elcontrato con Pryca, Pascual dedicó 18 mesesa intentar cumplir una serie de requisitos queiban desde los meramente productivos (semi-Ilas, polinización, acondicionamiento de inver-naderos, etc.) a los relacionados con el controlel embalaje y la recepción del producto.

Según Peter Schreibvogel, director generalde Pascual Hermanos, aunque la firma tienecontratos con varias distribuidoras, el acuerdocon Pryca les supone unos ingresos de 180millones de pesetas al año por la compra de untotal de 720 toneladas de tomate.

Pero, no obstante, Schreibvogel aseguraque a partir de ahora a Pascual le queda lomás difícil: aprovechar la inversión realizada(3.000 millones en 30 meses) y lograr afian-zarse en un mercado como el hortofrutícola,que cada vez es más competitivo.

Por un lado, mantiene el director generalde Pascual, el sector debe enfrentarse a ladura competencia de países como Marruecosque ^^no cumplen con los cupos acordados» y,por otro, las empresas hortofrutícolas tienenque bregar con las diferentes legislaciones la-borales que existen en cada país.

A este respecto, Peter Schreibvogel, abogaporque la Organización Mundial de Comercio(OMC) regule la legislación laboral a nivel mun-dial y porque, al menos de cara al mercado na-cional, la gran distribución sólo trate con aqueIlas empresas que cumplan a rajatabla con lalegislación vigente. n

Flandextra: tomates ecológicos para EuropaSituada en Don Benito, Badajoz, esta compañía podría crear un total de 500 puestos de trabajo en la zona

ablando de empresas ejemplares, y de invernaderos, traemosa estas páginas otro ejemplo casi único en España: la com-pañía de capital belga Flandextra. Situada en Don Benito, Ba-

dajoz, y con 15 hectáreas de terreno donde se ubica un moderno in-vernadero de cristal de 10 ha, Flandextra es claro ejemplo de cómoproducir tomates de alta calidad y venderlos a un buen precio.

Según Johan Van Hulle, presidente de Flandextra, tras estudiartoda España, eligieron Don Benito porque reúne las condiciones im-prescindibles para montar un cultivo de tomate bajo invernadero decristal: intensidad de luz (más de 3.000 horas al año) y temperaturasadecuadas. Además, Ilegaron a un acuerdo con el Ayuntamiento deDon Benito, que les ha facilitado el desarrollo del proyecto a cambiode la creación de 50 puestos de trabajo por cada 10 ha de inverna-dero. A ello se le sumó la financiación del BCH, con lo que han podi-do afrontar los 1.500 millones que ha costado desarrollar el inver-nadero hasta ahora.

Flandextra produce tomates en cultivo sin suelo y con el sistemade control integrado (uso de abejorros para polinización, suelta deenemigos naturales de los insectos, etc.), producen COz para mejo-rar la calidad de los tomates y secan con aire caliente el agua que seacumula en las plantas por la condensa-ción del invernadero, evitando los hon-gos. EI invernadero cuenta con ventila-ción automática, malla térmica, sistemade riego... y está totalmente controladopor ordenador. Además, dispone de unsistema de raíles que facilita enorme-mente todas las labores de los operariosentre las hileras de plantas de tomate.

La calidad de los tomates de Flan-dextra se aprecia a simple vista, asícomo por el precio y destino de los mis-mos: todo se exporta a países que exi-

Arriba. Tomates para exportaclón. Dcha.Van Hulle, presidente de Flandextra.

gen alta calidad, como Holanda,Bélgica y Reino Unido (ahora es-tán negociando con EI Corte In-glés), a un precio medio este añode 245 pesetas por kilo. En estacampaña se esperan producir 4,5 millones de kilos, con una planti-Ila máxima de 95 personas, 55 de ellas fijas. Uno de los secretos deFlandextra es su cuidado a la hora del envasado y envío de los toma-tes: a Inglaterra se envía en racimos de cinco tomates, a Holanda enracimos de tres, etc. Asimismo, se envasan usando los materiales

que exigen los consumidores en cadamercado.

Flandextra tiene toda la producciónvendida y, según la consultora Ernest &Young, debe crecer para aprovechartodosu potencial. Johan Van Hulle tiene susobjetivos claros: ampliar el invernaderoa 50 ha, producir 22 millones de kilos,dar trabajo a 500 personas y aprovecharla red comercial que tienen para expor-tar a Europa todo tipo de productos de lazona (espárragos, nectarinas, etc.). n

Vicente de Santiago. Periodista.

Vida Rural/1 de febrero 2000/21

Page 22: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

in^'rrr^rne

Agr icultu ra "convenc iona l" versus"eco lóg ica", según los consumidores

r 1 ^ • ^ . ^ ^

uizás uno de los aspectos más ca-racterísticos de este fin de siglosea la pretendida recuperación delo "natural" en la alimentación,planteada como alternativa positi

va a la agricultura y ganadería mal Ilamadasconvencionales, sobre las que se descargantodo tipo de malos augurios, particularmentedebido al uso de productos fitosanitarios y depiensos de dudosa procedencia y aún másdudosa composición.

La seguridad e higiene de los alimentosha sido una constante preocupación de laOCU en sus análisis de alimentos. Aunque noes la materia que va a ocupar las líneas quesiguen, los resultados cuando los protago-nistas de esos análisis han sido la carne ysus derivados no alientan el optimismo: abu-so de sustancias para el engorde ilegal, resi-duos indeseables de antibióticos y tranquili-zantes, carnes duras y de escasa calidad,etc. Y en este ámbito, las mal Ilamadas "Car-ne de calidad" con etiquetado de "Natural"lejos de ser una solución, no hacen sino apor-tar confusión. Máxime si desde determina-dos organismos de las administraciones au-tonómicas se avalan determina-das "marcas" de carnes que sepresentan con ese aval como siIlevaran un plus de calidad cuan-do, en realidad, la única garan-tía es que han sído alimentadasdentro de la legalidad. Entende-mos que la responsabilidad dela Administración es garantizarque todas las carnes cumplenese mínimo y no sólo las de unaetiqueta determinada. Otracosa cabe decir de las iniciati-vas privadas que ofrecen al con-sumidor esa garantía en unmundo en el que el engaño estátan presente, muchas veces,desde la impunidad más lace-rante.

Pero las conclusiones denuestros trabajos en el ámbitode las frutas y verduras vienensiendo, desde siempre, muchomás tranquilizadores, al menos,

^ r ^, . r• r ^ r ^ r

F,l em/^leo de pruductos fitoscnriiariosen ln produceión ugrícnln r c!epiensos de dudosn proceclenciaeĴt la ulimentnción ^m Ĵ adern hapro Ĵ•ocado Ĵnrn corriente socinl"•avorahle" a la denorni ĴĴada

agricultura "eeológica" en deU•imentode /a "conve ĴĴ cional". Vic/u Rurnl hn

querido recahar In opinicín clc^ lnOrgn ĴĴ iticiciór Ĵ de Co ĴĴsu Ĵnidores _Ĵ •

Usuarios (OCU) al resper^o.

José María Múgica Flores. Responsable deComunicación de la OCU.

^

en términos globales. Ello no quiere decir queno existan situaciones concretas que urgecorregir, pero que, a veces, no son responsa-bilidad del productor, sino del distribuidor.

La OCU entiende que todos los productosdel campo deben cumplir unos requisitos mí-nimos de estar exentos de cualquier tipo deresiduo o contaminante en cantidades peli-

grosas, ser de buena calidad y tener un precio razonable. En ese sentido, podemos decirque exigimos que todos ellos sean "naturales" y respetuosos con el medio ambiente.Son condiciones que, fruto de una falta de in-formación y de un marketing intencionado,muchos consumidores sospechan, sin demasiado fundamento, que no se dan en los pro-ductos de la agricultura convencional.

Aunque luego volveremos sobre el particular, esta situación pone de manifiesto la urgencia de establecer, también en el ámbitode la agricultura, la identificación y trazabili-dad de los productos. Somos conscientes deque una gestión adecuada del asunto puedehacer posible que el etiquetado de los productos del campo no implique un sobrecosteadicional importante para el consumidor.

Precisamente en el etiquetado se basa,muchas veces, la pretendida superioridad delos productos "naturales", "ecológicos" o"biológicos" sobre los que se venden a gra-nel en las cadenas de distribución habitualesy en cuyo cultivo se han utilizado determinados productos fitosanitarios para evitar lapresencia y propagación de determinadas

La aplicación de fitosanitarios debe ser selectiva y estar bajo control, según la OCU.

plagas.Como asociación de consu-

midores, debemos valorar elproducto que Ilega al consuini-dor y, por supuesto, el posibleimpacto sobre el medio ambiente de los productos químicos utilizados en su producción. Lajustificación de esta utilización estaría, a nuestro juicio, en la ob-tención de beneficios induda-bles que compensen sobrada-mente sus posibles riesgos.Para que en la balanza pesenmás los primeros que los segundos es necesario racionalizar eluso de esos productos químicosde forma que no se conviertanen agente de lo que tratan de evitar: el daño de los seres vivos yel medio ambiente.

Para conseguir ese uso ra-cional es preciso que:

1. La aplicación de los pro

22/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 23: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

i ^^ t^^^ r^ r^^ ^^

ductos se haga de manera selectiva, exclusi-vamente para luchar contra los microorganismos perjudiciales específicos y siempre queno haya otra forma de evitarlos por mediosinocuos.

2. Se forme debidamente a las personasque deben aplicarlos sobre cómo y en quécantidad deben aplicarlos, los riesgos de suabuso y los plazos de seguridad para evitarque el producto Ilegue al consumidor con re-siduos indeseables.

3. Que se controle la producción indus-trial de estas sustancias; el problema no ra-dica en la utilización de productos químicospara evitar determinados riesgos sino en sufalta de control.

Este control es particularmente impor-tante en el caso de las sustancias nuevas. Laaplicación del principio de prudencia se reve-la aquí como innegociable. Ninguna sustan-cia debe poder utilizarse si no es autorizadapreviamente. No se trata de que ^^todo lo queno está prohibido, está permitido^^. La seguri-dad del consumidor exige que la lectura deeste principio sea: ^^todo lo que no está ex-presamente autorizado, está prohibido^^. Y,cuando hablamos de necesidad de autoriza-ción de las sustancias que se puedan utilizar.

ses

ALTA TECNOLOGIAEN SEMILLAS DE:

REMOLACHAAZUCARERA

MAlZ

Los productos procedentes de la agricultura "conven-cional" no tienen por qué presentar residuos nocivos.

estalnos pidiendo que se establezcan paracada una de ellas los límites máximos y elcontrol efectivo en el campo y en la distribución, con el fin de garantizar que se cumplenestos límites.

Ciertamente, es necesario formar al con-sumidor para que conozca algunas de las pre-cauciones elementales para minimizar elriesgo de la posible presencia de algún resi-duo tóxico sobre una fruta o una verdura (la-vado o frotamiento de la piel de una fruta, pelado o descargado de las hojas exteriores deun verdura, etc.). Pero no menos necesario

TOLERANTES A RIZOMANÍA

SHERIF

^^\^^^^^

RIFLE

I^^.IV;;^ _^^^^^^.^ ^I ^ ^ '^ ^I~

s^

BASSANO I^oo^

TROPEA ^^ool

FUNO ^^oo^

SESBON ^soo^

ORDAS 1400^

SUCSES ^3so^

VARIEDADES CONVENCIONALES

OFICINA COMERCIALSAICOSAP° de la Castellana, n° I 2328046 MADRIDTel.: 91 556 12 69FAX: 91 556 58 BSE-mail: saicosa(^wanadoo.es

DELEGACION VALLADOLID:Tel/Fax: 983 29 58 82

DELEGACION CORDOBA:

Tel/Fax: 957 48 83 47

TURBO ^ant jopo^

PILAR ^antijopo^

TONALE

KANGURO

es formar al agricultor para que respete es-crupulosamente el plazo de seguridad en lautilización de los productos fitosanitarios.

Una vez planteadas las líneas básicas denuestra postura sobre la utilización de pro-ductos fitosanitarios, habría que plantearsesi la realidad permite ser optimistas o si,como sucede en el ámbito de la ganadería, seapuntan problemas que indican la existenciade un preocupante descontrol.

An^lisis dc residuos de plaquicidasf^n frutas y vcrduras

Desde hace tiempo, nuestras revistas deanálisis comparativos vienen realizando estu-dios sobre la presencia de plaguicidas en lasfrutas y las verduras. Las conclusiones hansido, hasta el presente, bastante tranquiliza-doras, excepción hecha de nuestro últimoanálisis de naranjas vendidas lejos de las zo-nas de producción, al que luego me referiré.

En ningún caso las cantidades de resi-duos encontradas en esos análisis implica-ban el menor riesgo para la salud de los con-sumidores. Cito algunos ejemplos:

• En 1991, un estudio realizado sobre to-mates de huerto y de invernadero detectó la

a,P ' - o,P

CLIPPER MANON

n^,^^nI ^I n^,^^^^

n^^.^I=^ ^^^^^=^- s^s ^j - ' _ s^$ dj ,

Page 24: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

i r^ i'^ ^ r• r» ^^

presencia de 9 de las 83 sustancias rastreadas en algunas muestras, pero en cantidades muy ba-jas y lejanas de los límites proble-máticos.

• En 1993, se sometieron aanálisis acelgas, espinacas, le-chugas, patatas y tomates, rastre-ando la presencia de nitratos (pro-cedentes principalmente de fertilizantes, pero también de algunosherbicidas): ni siquiera las espinacas (tenidas como plantas °acu-muladoras de nitratos") teníancantidades dignas de ser consideradas desde el punto de vista de lasalud.

• En 1999, el control se dirigióa las naranjas vendidas fuera de

Los análisis sobre seguridad e higiene de carnes no han sido satisfactorios.

sus zonas de producción; se buscaron pla-guicidas de campo y fungicidas post cosecha; de los 43 plaguicidas buscados sólo sedetectaron cantidades mínimas e insignifi-cantes de 7 de ellos en el 1,5% de las mues-tras. Pero en el caso de los fungicidas el pa-norama fue bien distinto: el 33% de las mues-tras contenían dosis excesivas (por encimadel máximo permitido) de imazalil, cuyo usoguarda relación con la pretensión de alargarinjustificadamente la vida útil del fruto. Si lanorma es en este caso suficiente, no entendemos por qué es tan sencillo eludir los sis-temas de control.

También a la polémica "convencional" versus "ecológica" le hemos prestado atención.En 1997, abordamos un estudio comparativode frutas y verduras "normales" y"ecológi-cas": acelgas, lechugas, patatas, repollos,tomates, kiwis, mandarinas, manzanas y naranjas. Sólo dos muestras presentaron resi-duos en dosis indeseables, susceptibles deempezar a producir efectos en la salud delconsumidor: nitratos en una muestra de le-chugas y un fungicida (captán), en una de naranjas, en ambos casos etiquetadas como"ecológicas".

La conclusión del estudio, recogida en lapáginas 8 de la revista OCU-Compra Maestran° 206, de octubre de 1997, es clara ^^Com-parados con los productos de la agriculturaconvencional, hemos visto que los ecológicosson más caros. Tarnpoco están exentos deacumular nitratos o restos de pesticidas (aun-que en ningún caso en niveles preocupantes).EI sabor, juzgado por medio de degustadoresy medido en laboratorio, en función de la hu-medad, tampoco marca diferencias respectoa las frutas y verduras convencionales. Portanto, hoy por hoy, la elección de los produc-tos ecológicos es más una cuestión ideológi-ca y de principios, relacionada con el medioambiente^^.

Conclusiones similares se produjeron enotros estudios realizados por otras asociacio-nes de consumidores europeas.

• En septiembre de 1995, la revista italia-na Altroconsumo, publicaba el artículo "Pro-dotti biologici: il regno della confusione ". Seanalizaron muestras de ingredientes de ensa-lada y de manzana normales y etiquetadoscomo biológicos, rastreando plaguicidas y nitratos. En ningún caso se detectaron resi-duos en cantidades indeseables, si bien laúnica valoración negativa correspondió a unamuestra "biológica" de lechuga, que tenía lamayor cantidad de nitratos. Las diferenciasde precio resultaron ser espectaculares (su-periores al 100% en la mayoría de los casos).

• En abril del mismo año, la revista belgaTestAchats Magazine presentaba los resulta-dos de un análisis sobre el mismo tema, re-cogido en el artículo " Les produits biologi-ques". Rastreó la presencia de plaguicidas ynitratos en 86 muestras normales y"biológi-cas° de harinas, manzanas, zanahorias y le-chugas". Los únicos " positivos" a la presen-cia de pesticidas fueron 3 harinas, todasellas etiquetadas como biológicas. La conclu-sión del artículo vienen a coincidir con lanuestra, transcrita más arriba. En esta mis-ma revista, en junio de 1999, se publican losresultados de una análisis de ensaladas,cuya principal conclusión está en el título delartículo: "Moins de résidus de pesticides quejadis!' (" iMenos residuos de pesticidas quenunca!"). Las muestras habían sido adquiri-das en todo tipo de establecimientos, de"productos naturales" incluidos. Ninguna di-ferencia se encontró en función del tipo deagricultura de procedencia. EI artículo termina: «Aunque la situación sea todavía mejora-ble, el consumo de frutas y verduras en gene-ral y de ensaladas en particular es altamenterecomendable, sobre todo en esta época Qu-nio). iBuen provecho!^^.

• Finalrl^ente, la revista portu-guesa Proteste, en septiembre de1996 aborda el análisis de los"Alimentos biológicos", ^^Caros yde calidad variable^^, concluye.Los dos productos eliminados delanálisis por su contenido en pesticidas estaban etiquetados como"biológicos" (muestras de lechuga y patata). Concluye el artículo:«La existencia de un mercado ali-mentario paralelo (como el bioló-gico) es el reflejo del recelo de losconsumidores hacia la agriculturaconvencional... Nuestros análisisdemuestran que es posible obtener productos convencionales sinresiduos nocivos o con dosis ino-fensivas de pesticidas, siempre

que el uso de (productos) químicos sea pru-dente bajo control^^.

En resumen, el uso racional de plaguicidas no tiene por qué significar un riesgo cier-to para los consumidores y puede garantizarbeneficios indudables para productores yconsumidores. Ello no es óbice para que, enaras del respeto a la salud de los consumidores y del medio ambiente, nuestra apuestasea por una agricultura con menor presenciade sustancias químicas. Pero sin que ello sig-nifique demonizar un tipo de agricultura quese ha mostrado, en sus resultados, respetuo-sa en lo que se refiere a la Ilegada al mercadode productos exentos de residuos químicosen dosis indeseables.

La opción por los productos "ecológicos"o"naturales" está, como he dicho, más en elámbito de las opciones personales que en eluna diferencias de calidad contrastable obje-tivamente. Lo "biológico" no debe convertirseen un valor añadido para la seguridad de losalimentos. En seguridad no hay grados; todaslas frutas y verduras (convencionales, inte-gradas o ecológicas) deben ser igualmenteseguras. Otra valoración tienen los demás as-pectos del problema: protección del medioambiente, desarrollo de culturas locales, pro-ducción extensiva, etc.

Finalmente, una palabra sobre la identifi-cación y trazabilidad del producto. Si esto esuna exigencia imperiosa en el ámbito de lacarne, no cabe duda de que sería necesarioque la obligatoriedad de etiquetar todos losproductos se extendiera también al ámbitode las frutas y las verduras. No sólo por respeto al derecho de información de los con-sumidores (razón suficiente), sino tambiénpara discriminar, en caso de problemas, laresponsabilidad de las malas prácticas y evi-tar que un productor deshonesto puedaechar el manto de la sospecha o el descrédi-to a todo un sector. n

24/Vida Rural!1 de febrero 2000

Page 25: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

i,.:iNERBICIDq SEIECTIVO CONTRq qVENq LOCAi^

,,,,^.,,,^^,^,..^,^^^,^«^^,^:^, ^.^ ,..«,.^.^,,,,^,^^. ^., ,^^^u^^„ta.^ lih-,>^^

Marca registrada de American Cyanamid Company

• EI único herbicidade doble absorción• Combate la avena locaen preemergencia• Prevención denascencias tardíasSi no quiere arriesgar enel tratamiento de suscosechas, confíe en laexperiencia del productoI íder en el mercado.

Assert*: cosechasde ventajas.

^^^^ ^^^° $ ^^^^^^,_

19

Page 26: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

^^ul^iv^^s^ x t^ r^ s i v o s

EI g i raso l contará con una ayudaagroambi enta l d e 10 .000 pts./ha

,ndalucía, Extremadura, Aragón,Castilla y León y Castilla- La Manchaes previsible que opten por conce-der unas 10.000 pesetas/hectá-rea en concepto de ayuda agroam-

biental al girasol, a pesar de que existen algu-nas dudas en determinadas administracionesautonómicas, no tanto por no considerar másque necesario el citado programa, sino encuanto a la insuficiencia presupuestaria paraIlevarlo a cabo, frente a la demanda de la apli-cación del resto de medidas de desarrollo ru-ral (cese anticipado de la actividad agraria, in-demnización compensatoria en zonas desfa-vorecidas, medidas agroambientales y fores-tación de tierras agrarias).

En este sentido, durante los últimos me-ses, el denominado G-7, que agrupa los inte-reses en el sector del girasol de or-ganizaciones profesionales y coope-rativas agrarias, de la industria ex-tractora y de las empresas de semi-Ilas de pipa de girasol, ha venido in-sistiendo ante las administracionesautonómicas afectadas y el Ministe-rio de Agricultura del riesgo que co-rría este cultivo alternativo al cereal yal barbecho y con indiscutible inci-dencia agroambiental, si no se lecompensaba con una cantidad eco-nómica de relativa importancia.

Este Grupo había solicitado ini-cialmente a las diferentes adminis-traciones una ayuda de tipo agroam-biental para compensar la paulatinareducción de los apoyos compensa-

:^unqrre crl cierre de esta edición «ínrno se conocían las prioriclaclcs

esro,^idns crr desa Ĵ•rollc/ rural /Ĵor ln.^clistintces eontunidades arrlónonrns, secon%ícr en yuc !as regiorre.ti u/i^ctcrdusclcsNncrrírn lu pnrte del /^resu/xrc.wn

correspondieĴne nl plarr a^rocrrnhien^nldcl ^^irasul, /ror el cuul se prc^r^^rr

c^ruc/as de N.000 nril/one.^ c/c pesctnshnl'Q ILLS' S'rPrribl'nS (XOO.OOIJ hcr,

inicinlrnentN err secano) n/^crrlir c!e

,/i brero ^^ mnr^o de este c^ñu.

Alfredo López. Redacción.

^

dentro de las medidas de acompañamiento dedesarrollo rural. Esto crearía discriminacionesnada favorables entre agricultores de una uotra zona de producción.

EI portavoz del G-7 confía también en queeste apoyo agroambiental al girasol sea acep-tado por Bruselas y se ponga en marcha paralas siembras que se iniciarán este mes en laszonas más tempranas. La Comisión Europeatiene seis meses para aprobar los planes dedesarrollo rural, pero, a juicio de Pino, no seagotará ese plazo máximo y existe la posibili-dad de que Bruselas decida ya en abril. Entodo caso, desde el Ministerio de Agriculturase ha indicado que estas ayudas se concederán para las siembras que vienen, incluso aun-que sea con carácter retroactivo. -

Como se sabe, esta ayuda agroambientalestá condicionada a la aceptación yrealización de determinadas normasde cultivo, que excedan de la aplica-ción de las buenas prácticas de ex-plotación habituales, y que incluyenel compromiso de realizar la rotacióndel cultivo; la reducción del nivel deabonado (/60/80%); la disminuciónen el uso de fungicidas (30%) y el la-boreo entre líneas para limpiar lasmalas hierbas de las calles de cultivo y airear el suelo. También tendránque incluirse, además del uso de lasemilla certificada, la no quema derastrojos y su trituración e incorpora-ción al suelo; la siembra y las labo-res contrapendiente para evitar laerosión, etc.

EI cultivo de girasol corre riesgo de desaparecer sin ayudas compensatorias.

torios al girasol, que estuviese en torno a las13.000 pts./ha, sin distinguir si el cultivo estáen secano o en regadío. Esta petición hubierasupuesto una ayuda anual para el cultivo entoda España en torno a los 13.000 millones depesetas.

Francia, sin ir más lejos, cuenta con unprograma más favorable que el español, yaque destinará una ayuda agroambiental de12.500 millones de pesetas (en algunos ca-sos y cumpliendo determinadas condicionespodría Ilegar a las 15.000 pts./ha), sin limi-tación en el número de hectáreas subvencio-nables (se daría tanto en secano, como en re-

gadío) y sólo a expensas de no superar el pre-supuesto asignado.

Apoyo en regadio

Para Federico Pino, secretario general delG 7 y de la Asociación Nacional de Empresaspara el Fomento de Oleaginosas y su Extracción (AFOEX), puede haber iniciativas autonómicas que decidan apoyar también al cultivodel girasol en regadío, pero lo importante esque no haya comunidades autónomas queapoyen al cultivo del girasol y regiones que nolo hagan, porque escojan otras prioridades

EI cultivo del girasol contará aún en lacampaña 2000/01 con una ayuda de 81,74euros/t (13.600 pts./t), frente a los 58,67euros/t (9.300 pts./t) del cereal, a multipli-car por el rendimiento comarcal correspon-diente de las semillas oleaginosas, cantidada la que se unirán, a poco que el agricultor es-mere su cultivo con las citadas prácticas,otras 10.000 pts./ha de ayuda agroambiental. Además, desaparece la segunda penali-zación en la ayuda compensatoria por la aplicación del precio de referencia mundial, queincluso en la actual campaña (cosecha pasada) no se producirá. n

26/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 27: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

^ 1^ '^

^: i i:

^• ^: i^

^ • i ^ . i

^ ^ i :

i

:^

^ i . i ^ ^ i

^- i

1 ^ ^ ;

1 ^: ^

i^ ^ i: . i, i

:i

^ : ^ ^

i . ^ i ^ ^ ^

^: ^

r=^_^^_Lt^

Pérdidas en el sector agrarioextremeño durante 1999

,,; .^ r^ r^ ^^ ^ r' r,• r r

La pertinaz sequía y la reforma de las OrganizacionesComunes de Mercado (OCM) de varios cultivosesenciales para Extremadura han protagonizado unaño que ha sido analizado de forma catastrofista porlas organizaciones agrarias de la región. Al no estarpublicado el balance de 1999 de la Consejería deAgricultura de la Junta de Extremadura, ofrecemos elmás reciente balance de producciones del MAPA(cuadro I) y los últimos datos o^ciales disponibles,relativos a 1998, elaborados por Caja Badajoz encolaboración con la Universidad de Extrenradura.

^ Ícaro Comunlcaclón. Extremadura.

La organización agraria ASAJA estima que la sequía haocasionado 20.000 millones de pérdidas en la gana-dería extremeña, más de 9.000 millones en la agricul-tura y cerca de 1.500 en el olivar. EI presidente deASAJA-Extremadura, Ángel García Blanco, se ha mos-trado convencido de que, pese a todo, esta situación^^ha sido tratada con la más absoluta indiferencia y

desprecio por parte de la Administración^^.En su opinión, «el año 1999 podemos considerarlo como uno de

los peores de esta década, que cierra el siglo con una pérdida deventas en torno al 8%^>.

Pero esta organización agraria también ha reclamado una mayoratención al cultivo del pimiento para pimentón, que, en su opinión,no ha sido objeto de interés por parte de las distintas administra-ciones.

García Blanco reivindicó las indemnizaciones prometidas paralos agricultores afectados por el pedrisco en la zona cacereña delAlagón y una mejora de las infraestructuras de riego de la zona delÁrrago.

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA), por su parte, se pro-nunció en términos similares y el secretario regional de esta organi-zación agraria en Extremadura, Lorenzo Ramos, justificó el ^^balancenegativo^^ de la agricultura y ganadería en esta Comunidad Autóno-ma en la reducción de la renta agraria en un 8%.

Los datos de UPA reflejan que los cultivos de secano y la gana-dería resultaron perjudicados en el último año, fundamentalmentepor la sequía, mientras que el regadío estuvo caracterizado por unacosecha que no fue buena y una reducción de los precios de merca-do de distintos productos.

Ramos destacó que en 1999 se aplicaron penalizaciones en

Vida Rural/1 de febrero 2000/27

Page 28: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

EI sector porclno representa el 19% de la producción agraria extremeña.

sectores como el de las leguminosas, arroz, trigo duro, terneros ma-chos y aceituna de mesa.

La principal reivindicación de UPA para el año 2000 consistirá enpedir un estatuto para los agricultores que permita que las ayudaslas reciban exclusivamente los profesionales del campo.

La Unión de Campesinos Extremeños (UCE), integrada en COAG,también calificó de «nefasto^^ el año 1999 para los agricultores y ga-naderos extremeños. En opinión de esta organización agraria, laaprobación de la reforma de la PAC, la sequía, el escándalo del linoy el debate sobre la seguridad alimentaria han protagonizado un añoque merece, bajo su punto de vista, una «valoración absolutamentenegativaN.

UCE-COAG considera que sólo la posibilidad de poner en marchauna modulación de las ayudas arroja algo de luz sobre el futuro delcampo, aunque, según su opinión, para ello será necesario estable-cer mecanismos diferenciadores que permitan el acceso a las sub-venciones, como la explotación familiar, la creación de empleo y lacontribución al desarrollo rural.

Esta organización agraria ha criticado la «pasividad de la Juntade Extremadura^^ en algunos aspectos esenciales para la agricultu-ra y la ganadería de la región.

Análisis de 1998

Pese a los datos catastrofistas de estas tres organizacionesagrarias, los últimos datos oficiales de que se dispone son los rela-tivos a 1998, elaborados por Caja Badajoz en colaboración con laUniversidad de Extremadura. Son unos indicativos económicos quese han dado a conocer recientemente, a finales de 1999, y que ha-cen referencia a un año, el de 1998, con mayores expectativas defuturo para la agricultura y ganadería en Extremadura, si bien es cier-to que también se trata de datos más imparciales y no analizadosdesde la perspectiva muchas veces interesada de las organizacio-nes profesionales agrarias.

Según este informe, la agricultura fue durante 1988 el sectorproductivo que más impulsó el crecimiento de la economía de Ex-tremadura, que nuevamente se situó por encima de la media na-cional, que se cifró en un 10,20%. Estos datos reflejan que la pro-ducción final de la agricultura en 1998 fue de 219.230 millones depesetas, que generó un Valor Añadido Bruto (VAB) de 133.806 mi-Ilones y un Valor Añadido Neto (VAN) de 188.578 millones.

EI peso específico del sector agrario en la estructura productivaregional constata que el VAB agrario es uno de los elementos que

mayor incidencia tiene en la actividad económica de Extremadura,con un valor porcentual del 8,34%, que representa cinco puntosmás que el sector en el ámbito nacional. AI mismo tiempo, recono-ce el estudio que esta dependencia del sector agrario hace que tam-bién los factores climáticos y las subvenciones afecten considera-blemente a la economía regional, si bien «el crecimiento de la agri-cultura regional estuvo basado en el buen comportamiento ofrecidopor frutas y hortalizas, plantas industriales y vino, así como por elcrecimiento en el valor de la producción de porcino Ibérico^^, señalaliteralmente.

Asimismo, el estudio indica que el aumento de las subvencionesy la reducción de los consumos intermedios han sido las claves delcrecimiento del VAB agrario extremeño, un sector en donde trabajancerca de 46.500 personas, que representan un 16,02%del total dela población ocupada, el doble que en España. En este sentido, tam-bién destaca la disminución de la población asalariada en el campo,que registró una caída del 5,74%.

Con respecto a las exportaciones extremeñas, la agroindustria yel resto del sector agrario fueron los protagonistas de la actividad ex-portadora en Extremadura, ya que en 1988 la exportación agraria al-canzó 51.586 millones de pesetas, un 67% de las ventas exteriorestotales de la región. Estas cifras revelan que la exportación agrariase incrementó en un 4%con respecto a ejercicios anteriores. EI prin-cipal cliente de Extremadura volvió a ser Portugal, que absorbió el41,15% de las exportaciones generadas en la región.

La agricultura

La escasez de Iluvias en los inicios de la primavera fue la causade unos rendimientos de los cereales de invierno poco satisfacto-rios durante 1998, aunque fueron superiores a los del ejercicio an-terior, según destaca el informe de Caja de Badajoz. Asimismo, des-cendieron las superficies sembradas de trigo (21%), cebada (56%),avena para grano (11%), y la de girasol en secano (6%). También, lafalta de pluviometría provocó que los agricultores se decidieran porla retirada voluntaria de tierras permitida por la PAC y no sembraranmás superficie de girasol. No obstante, la producción vegetal finalde Extremadura fue de 114.389 millones de pesetas.

En relación a las producciones, el informe señala una importan-te subida del tomate para la industria y la bajada de la pera. EI sec-tor produjo casi un millón de toneladas de tomate, alcanzando un ré-cord máximo histórico, frente a las casi 27.000 toneladas de peras,que igualmente registró el récord histórico de mínimos. La cosechade melocotón disminuyó en un 20%, mientras la de cereza incre-mentó su producción en un 20%, gracias a las abundantes Iluviascaídas en primavera.

También descendió la producción de vinos y mostos en un14,8%, aunque subió el precio del vino de mesa, y la de aceitunadestinada a mesa (10% en Badajoz y un 50% en Cáceres).

No ocurrió así con la producción de aceite, donde las cifras fue-ron definitivas la experimentar un crecimiento del 17% en la provin-cia de Badajoz y un 100% en la de Cáceres.

Por último, el tabaco tuvo una producción final que superó los3.000 millones de pesetas, sin tener en cuenta el valor de la príma,y la producción de espárrago, que incrementó su volumen producti-vo en un 2,4%.

Por otra parte, los precios de los principales productos vegeta-les variaron debido a la bajada del precio medio de los cereales y delas hortalizas, especialmente provocado por el descenso del preciodel tomate que, con una cosecha excepcional, se vio abocada a unabajada de los precios por parte de las industrias transformadoras.

Tan sólo registraron un incremento de sus precios medios losfrutales (80,1%), el vino (10,95%) y la aceituna de mesa (30,6%).

® 28/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 29: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

^^^ ^^^ ,^ ^ ^ ^

Producto Superflcle ( ha) Producción año 1999 (t)

Trigo 150.147 sl.sooMaíz 52.293 603.100Arroz 23.570 177.800Q

Patata 2.000 36.400Girasol 61.870 66.400Tomate Cons. 18.700 1.134.000Cereza 7.903 33.000Vino 1.128.589 2.387.200 (hl)Aceite 210.913 49.500Melocotbn 2.585 46.900Tabaco* 13.600 38.352

* Los datos sobre tabaco son estimaciones relativas a 1998.Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y otras fuentes.

La producción animal

Los resultados finales de la producción animal, según apunta elinforme de la entidad financiera, han estado marcados por un es-tancamiento de los censos de bovino de carne, ovino y caprino, eldescenso del bovino de leche y el mantenimiento del porcino, asícomo por una estabilidad constatada de los sistemas productivos.Teniendo en cuenta este dato, la producción final animal generó enExtremadura en 1998 un volumen total de 105.161 millones de pe-setas, de los cuales 42.586 millones correspondieron al porcino;24.502 millones al ovino, 21.500 millones al bovino y el resto co-rresponde a las producciones finales de caprino, equino, aves y co-nejos, leche, huevo, lana, miel, cera, caza y polen.

En lo que se refiere al sector ovino, Extremadura, por ser una re-gión productora de carne ovina en sistema extensivo, facturó en los

últimos años la cuarta parte de la producción final animal extreme-ña, sin tener en cuenta las primas percibidas por los ganaderos. Laraza ovina más utilizada en la región extremeña es la Merina y el sis-tema de explotación tradicional hace que los productos obtenidossean de mayor calidad, aunque este sistema se ve condicionado porla estacionalidad de las producciones y la dificultad de comerciali-zación de sus carnes. Asimismo, conviene señalar que el ovino enExtremadura representa el 50^° de las UGM de la ganadería extre-meña.

Por su parte, el sector porcino representa el 19% del valor totalde la producción agraria en Extremadura, y dicho valor significa el40,50% de la producción final de la región, siendo el subsector másimportante de la provincia de Badajoz. Su producción generó una va-loración de casi 42.600 millones de pesetas durante 1998 y des-punta el importante crecimiento registrado en el censo de porcinoIbérico durante los dos últimos años, respondiendo a la fuerte de-manda existente en el mercado español de productos procedentesdel cerdo Ibérico.

EI informe técnico de Caja Badajoz también pone de manifiestolas cifras relativas a los consumos intermedios como factor deter-minante para la valoración de la producción final. Así, asegura quelos Valores Monetarios Regionales (VMR), en los que intervienen losprecios de las semillas, energía, fertilizantes, fitosanitarios y zoo-sanitarios, alimentos para el ganado y mantenimiento de maquina-ria, resultaron ser del -3,7% a nivel regional. Este valorjustifica elcomportamiento positivo del VAB durante el año 1998.

Otro de los datos definitorios para la determinación del VAB sonlas subvenciones de explotación, por lo que conviene apuntar queExtremadura recibió durante dicho año cerca de 67.000 millones depesetas, que supusieron el 39,23% de la renta de la agricultura deExtremadura.

Destacan por su importancia las primas destinadas al tabaco(que representa un 23,7% de la renta agraria de la provincia de Cá-ceres), las ayudas a las vacas nodrizas y a la producción de carne deovino y caprino, las destinadas a superficies de cultivos herbáceosy la producción del aceite de oliva y a las oleaginosas. Según estosdatos, el informe afirma que el montante de los pagos efectuadospor subvenciones subió un 11%, incidiendo directamente en la su-bida del VAB, que, como se ha dicho anteriormente, en 1998 alcan-zó 188.578 millones de pesetas.

Previsiones para e12000

Fnalizado el ejercicio de 1999, la Junta de Extremadura ha pu-blicado la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autóno-ma para el año 2000, que contempla un presupuesto para la Con-sejería de Agricultura y Medio Ambiente de casi 108.000 millonesde pesetas.

De las cuatro Direcciones Generales en que se encuentra es-tructurada esta Consejería, la que concentrará la mayor aportaciónpresupuestaria será la de Política Agraria Comunitaria, cuyo presu-puesto supera los 87.000 millones de pesetas. No en vano, a tra-vés de esta Dirección General se canalizarán todas las subvencio-nes comunitarias procedentes de Bruselas para cultivos como el ta-baco, tomate y herbáceos, así como las primas para distintas razasde ganado.

La Dirección General de Producción, Investigación y FormaciónAgraria contará con un presupuesto de 6.475 millones de pesetas,mientras que la de Medio Ambiente dispondrá de 6.073 millones depesetas y la de Estructuras Agrarias de 6.940 millones de pesetas.Finalmente, la Secretaría General Técnica de la Consejería se ha re-servado un presupuesto para diversosçapítulos de 848 millones depesetas. n

Vida Rural/1 de febrero 2000/28

Page 30: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

«Agroexpo es u na de las p rimerasfer ias ag roganaderas de España»

^ ^^ ^^ ^• ^ ^• ^• ^ ^ ^• •^ ^ ^• ^ ^• ^^

La Feria lnternacional del Sureste Ibérico

(Agroe.rpo'^000), que tendrá lugar del 3 al 6 de

febrero en Don Benito (Badajoz), contará co^r la

prese^icia de 4,50 eií♦ipresas e.^Positoras, cifra qt^e

supone un "récord" de participación.

Uomingo Fernández, presidente del Comité F.jecutivo

de Agroexpo, comenta para Vida Rural las

priiacip^des novedades de la presente edición, así como

otras actividades paralelas, como el V Encueritro

HisPano-Luso de Cooperativas Agrarias, la

Mr^estra-Exhibieión de Gariadería v las JorĴiadas

Técnicas sobre las Organi^acio^res Comunes de

Mercado (OCM) del arroz y del tabaco.

• Mónica Pascual Gómez. Periodista.

omingo Fernández es el presidente del Comité Eje-cutivo de la duodécima edición de la Feria lnterna-cional del Suroeste Ibérico, Agroexpo'2000. Es,además, el gerente en Mérida de Acopaex, unaagrupación de cooperativas de segundo grado dis-tribuidas por las Vegas del Guadiana, que perma-necen unidas

desde hace nueve años y estándedicadas a la comercializaciónde productos como el aceite deoliva, eljamón ibérico, el arroz oel tomate, entre otros. Acopaexha alcanzado un volumen defacturación cercano a los 7.000millones de pesetas, colocán-dose entre las diez primerasempresas extremeñas. Lascooperativas que conformanAcopaex estarán presentes enla próxima edición de la feriaAgroexpo, que se celebrará enla localidad pacense de Don Be-nito del 3 al 6 de febrero. Do-mingo Fernández explica a VidaRural cómo se desarrollaráeste certamen.

V. R.- ^Qué novedades presenta Agroexpo'2000 con respec-to a ediciones anteriores?

D. F.- La novedades más importante que incluye la Feria del Su-roeste tbérico en su duodécima edición es la introducción de In-ternet en las instalaciones de Feval. Gracias a la Red, los exposi-

tores pueden abrir sus "escaparates" y ser sus productos los pro-tagonistas a nivel mundial. Además, destacaría el récord de parti-cipación de las firmas expositoras.

V. R.- ^Cuántas firmas están presentes en esta edición deAgroexpo?

D. F.- Las empresas expositoras que están en estos días en lasinstalaciones de Feval en Don Benito son 450. No se han incorpo-rado más por falta de capacidad en las instalaciones feriales, a pe-sar de que se ha hecho el máximo aprovechamiento de las insta-laciones que, desde hace varios meses, tienen los stands dispo-nibles totalmente reservados. Pienso que las causas de este éxi-to pueden deberse, fundamentalmente, entre otros aspectos, aque estamos en una región eminentemente agraria.

V. R.- ^Qué se está exhibiendo en esta edición de la Feria delSuroeste Ibérico?

D. F.- En cuanto al sector ganadero podemos hablar de unabuena exposición de razas autóctonas y precoces de diferentesespecies de ganado: porcino, vacuno, ovino, caballar, caprino...Además de una completa selección de maquinaria relacionadacon la agricultura y con las fábricas dependientes de ellas.

V. R.- ^Qué contenidos ofrece Agroexpo'2000 a los profesio-nales del sector y a los visitantes?

D. F.- Me gustaría destacar la importancia de las jornadas na-cionales organizadas por la Confederación de Cooperativas Espa-ñolas sobre el arroz y su cultivo. También se desarrollan unas jor-nadas sobre el cultivo del tabaco, otro sector importante en Extre-

madura, además de conferen-cias sobre el nuevo sistema deprimas para cebo y sacrificio deterneros, en las que intervienenel director general de PolíticaAgraria Comunitaria de la Juntade Extremadura, junto con unmiembro de la Subdirección Ge-neral de Vacuno y Ovino del Mi-nisterio de Agricultura, Pesca yAlimentación (MAPA). Añadiríael V Encuentro Hispano-Luso deCooperativas Agrarias, dondese expondrán los diferentesproductos que comercializanambos países, y que servirá,también, como lugar de reu-nión, debate y análisis de los te-mas que están afectando a Es-paña y Portugal.

V. R.- ^Qué importancia tiene, en su opinión, Agroexpo dentrode los certámenes agrarios de la región?

D. F.- Me atrevería a decir que es una de las más importantesy una de las primeras ferias de la región. En cuanto a capacidad ex-positora agrícola, es la más destacada de la Comunidad, gracias a

© 30/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 31: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

Jueves día 3.

Agroexpo es una de las principales ferias agrarias a nivel nacional.

las instalaciones de Feval, que son excelentes. Podemos afirmarque Agroexpo está situada entre las cuatro o cinco primeras feriasde este ámbito a nivel nacional y es una de las más importantesde España.

V. R.- ^Qué volumen de ventas, subastas e intercambios eco-nómicos se alcanzan en Agroexpo?

D. F.- Se produce un volumen de ventas alto, sobre todo en ma-quinaría agrícola. Son numerosas las empresas expositoras depaíses como Francia, Italia o Portugal que se acercan a vender ypresentar las tecnologías más avanzadas en recolección de toma-te, fruta... Son muchos los encuentros que se dan para posterio-res intercambios comerciales durante el resto del año.

V. R.- ^Qué volumen económico se alcanzó en la edición an-teríor?

D. F.- Es dificil calcularlo en cifras exactas porque Agroexpo nocontrola esta materia, ya que cada expositor vende y compra li-bremente, pero sí se puede afirmar que el volumen alcanzandoronda varios miles de míllones de pesetas.

V. R.- ^Cuál es el presupuesto de Agroexpo?D. F.- Son 110 millones de pesetas aproximadamente, en lo

que respecta a la organización de la feria. La Junta de Extremadu-ra y las Diputaciones ofrecen subvenciones para las Jornadas y elEncuentro Hispano-Luso. También contamos con el patrocinio deCaja Duero y Petrogal, además de los fondos obtenidos por el pagode las instalaciones que satisfacen las firmas expositoras.

V. R.- ^Cuál ha sido la evolución de Agroexpo a lo largo de suhistoria?

D. F.- La Feria del Suroeste Ibérico ha experimentado un grandespegue después de la dura sequía registrada durante los años1992, 1993 y 1994, que afectó negativamente a la actividad agra-ria. Tras este bache, en los últimos cuatro años se han duplicadocifras, desde las 200 empresas asistentes en años anterioreshasta las 450 de la actual edición. Atendiendo al número de visi-tantes, en 1999 acudieron más de 60.000 a las instalaciones deFeval, la cifra más alta de los once años de vida de Agroexpo. Cal-culamos que en esta edición serán unas 70.000 las personas queacudan a la Feria. n

12,00 H. Inau uración.

JORNADA DE MANANA:Primera Ponencia: "EI arroz salvaje: su control".Se^unda Ponencia: "Influencia del arroz salvaje en el rendimiento delmolino".Tercera Ponencia: "La calidad del arroz: defectos más usuales".A cargo de D. Ramón Vaca, del FEGA del Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación.Cuarta Ponencia: "La producción del arroz en el mundo: importación,exportación, consumo".A cargo tle D. Antonio Catón Vázquez, tlel Departamento Técnico deCCAE.Ouinta Ponencia: "La producción integrada en el arroz.La experiencia andaluza".A cargo de Da. Marta García Fernández, de la Federación de Arroceros deSevilla.

18.00 H. Asamblea General de la Comunidatl General de Regantes del Canal delZúiar.

Viernes día 4.

JORNADA DE MAÑANA:- Sexta Ponencia: "Organ'vación Común del Mercado ( OCM) del arroz:

situación". Intervienen: D. Joaquín Ferrán, administrador general DG VIComisión de la Unión Europea. Da. María Josefa Fernández SantaAna,subdirectora de Cultivos Herbáceos del Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación.

- Mesa Redonda: "EI (uturo del arroz: el puMo de vista del sector".Intervienen: Un representante de Cooperativas. Un representante deComercio. Un representante de la Industria.

- Séatima Ponencia: "La Organización Mundial del Comercio, la posiciónde la Unión Europea y la de los demás socios de la OMC".

- Octava oonencia: "La producción, comercialización y elaboración delarroz en Extremadura: el proyecto de las cooperativas extremeñas dearroces". A cargo tle D. Ramón de Arcos Nieto-Guerrero, director adjuntode Acorex. (Organiza: Confederación de Cooperativas Agrarias de España).

10,00 H. Asamblea de Unexca.

11.30 H. Charla Coloauio: "Fruta irrtegrada. Producción y comercialización".Preside: Ilmo. Sr. D. Antonio Vélez Sánchez, director general de Producción,Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y MedioAmbiente de la Junta tle Extremadura.Intervienen: D. Antonio Jesús Chavero Hidalgo, presidente de Afruex. D.Jesús Ignacio de la Cruz Blanco, ingeniero agrónomo. Jefe de Sección delServicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura y MedioAmbiente. D. Ignacio Franco Garrate, ingeniero agrónomo. Coordinador deProducción Integrada en Cataluña.

18.00 H. Charla-Coloauio: "Medidas agroambientales".

Sábado día 5.11.30 H. Mesa Redonda: "Repercusión futura de la nueva OCM de tabaco".

- Productores: Un representante de Red Federación. Un representante deTabares. Un representante tle Acotab. Un representante de Ibertabaco.Transformadores: Un representante de Anetab. - Un representante de la

Administración autonómica.

18.00 H. Conferencia: "Nuevo sistema de primas para cebo y sacriflcio deterneros".Intervienen: Ilmo. Sr. D. José Luis Quintana Álvarez, director general dePolítica Agraria Comunitaria de la Junta de Extremadura. Da. Esperanza deOrellana Moraleda, de la Subdirecciíin General cle Vacuno y Ovino delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Vida Rural/1 de febrero 2000/31

Page 32: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

Agroexpo ab re sus puertas a lresto del mundo

Agroexpo se está co Ĵzsolidando a medida q Ĵce

avanzan sus edicio Ĵzes, no ya sólo por el núĴnero deempresas partieipa Ĵates, sino también por In

introdueción de novedades q Ĵ^e la convierten en u Ĵ^

claro atractivo. El año 2000 ha aportado a la

duodécima edición de la Feria lĴĴ terrĴaciona! delSuroeste Ibérico, además de la celebración de unn

serie de Sa[ones profesionales, la posibilidad de que

lc^s empresas expositoras sean las verdaderas

protagonistas a nivel mundial, gracias a su

presencia en Internet.

• M. P. G. Periodista.

ntre las novedades más destacadas para la ediciónde este año de Agroexpo, cabe reseñar que, gracias alas nuevas tecnologías del ámbito de la comunica-ción, los diferentes productos que se exhiben puedendar la vuelta al mundo "navegando" por la red de re-des, Internet. Feval.com está siendo un elementoesencial para promocionar los productos y servicios

de las firmas expositoras.Agroexpo se presenta en esta edición del año 2000 batiendo re-

cords. La Feria ha conseguido superar el número de empresas ex-positoras con respecto a ediciones anteriores. Este año son 450 lasque se están exhibiendo en unas instalaciones que han acertado aldedicar más del 68% de su superficie a exposición comercial, mien-tras que en Agroexpo'99 participaron 405 empresas, ocupando unasuperficie de exposición de un 58%.

Pero no sólo las cifras manifiestan la evolución que está afec-tando positivamente a esta Feria de Suroeste Ibérico. Los conteni-dos de los Salones profesionales que forman parte de la exposicióncomercial, dejan claro que Agroexpo está a la cabeza. Tres son losSalones de esta Feria del 2000: Salón del Agua, Salón del Vivero ySalón de la Fruticultura. En ellos se están dando a conocer nuevosproductos y suministros del sector; maquinaria agrícola, equipa-miento, riegos e invernaderos, tecnología y sanidad animal, semi-Ilas, frutas, fertilizantes, agroquímicos, productos auxiliares, emba-lajes, envases, cooperativas, gasóleos, prensa especializada o in-formática aplicada, entre otros.

Las ponencias de Agroexpo'2000, también se han centrado entorno a la calidad de la oferta de contenidos. EI arroz, que ocupa unlugar primordial en el sector agrícola del país, es uno de los prota-gonistas de la duodécima edición de la Feria. Se están tratando di-ferentes aspectos de este cultivo, desde el arroz salvaje y su con-trol, hasta la importación, exportación y consumo, pasando por lacalidad, la producción integrada y el análisis del futuro del arroz, des-de el punto de vista del sector. Para ello, Agroexpo ha convocado a

dos representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción (MAPA): María Josefa Fernández Santa-Ana, subdirectora deCultivos Herbáceos, y Ramón Vaca, del FEGA.

EI sector frutícola, uno de los que más está avanzando en Extre-madura, que cuenta con mercados a nivel nacional y extranjero, tam-bién goza de un protagonismo especial en la Feria lnternacional delSuroeste Ibérico de este año. Se desarrollarán ponencias y asam-bleas que analizarán la producción y comercialización de la fruta in-tegrada, en las que participan, entre otros, Antonio Jesús ChaveroHidalgo, presidente de Afruex, y Jesús Ignacio de la Cruz Blanco, jefede sección del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agri-cultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Estos aspec-tos programados para su debate son muy importantes para el sec-tor en la Comunidad, al igual que el reglamento marco de la produc-ción agrícola integrada o las normas técnicas de producción inte-grada para fruta con hueso, que están a punto de aprobarse.

Asimismo, el sector del tabaco constituye uno de los pilares fun-damentales de la economía extremeña, motivo por el cual será ob-jeto de la mesa redonda que abordará el tema de la "Repercusión fu-tura de la nueva Organización Común de Mercado del tabaco", en laque participan representantes de la Red Federación, de Tabares,Acotab, Ibertabaco, Anetab y de la Administración autonómica.

Además, la duodécima edición de Agroexpo acoge el V Encuen-tro Hispano-Luso de Cooperativas Agrarias. Se trata de un acto quesirve de reunión, debate y análisis de los contenidos que afectantanto al país vecino, Portugal, como al nuestro. Incluye, también,una exposición de los productos que ambos países están comer-cializando a la vez.

AI mismo tiempo, los visitantes pueden disfrutar de la Muestra-Exhibición de Ganadería, que se desarrolla por quinto año consecu-tivo en estas instalaciones de Feval, y en la que se presenta una cui-dadosa selección de ejemplares de razas autóctonas y precoces dediversas especies de ganado: vacuno, ovino, porcino, caprino y ca-ballar, entre otras.

Por todo, puede afirmarse que Feval celebra, con gran ilusión,entre el 3 y el 6 de febrero, la duodécima edición de la Feria lnterna-cional de Suroeste Ibérico, como un certamen profesional que a lolargo de su reciente historia está consiguiendo reunir a gran núme-ro de empresas de bienes y servicios eminentemente agrarios. n

© 32/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 33: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

LA GARANTÍAANTE LOS NUEVOS RETOS

__`-^^_w:^-^ _____

Cetarsa, la empresa líder del sector tabaqueroespañol, es la pieza clave y el instrumento

imprescindible para generar confianza al cultivador.

Cetarsa, hoy como ayer, representa el prestigio y lasolidez de una gran compañza.

^`^

El punto de equilibrio

Page 34: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

La frut i cultu ra mueve a l año enxtremadu ra 1 5.000 millones

^^ r ^^ r ^• ; iii

El sector f'rutícola ha experimentado en Extremaduraun importante arcge en la í^ltima década. EI volumende negocio que esta actividad agraria mueveanualmeute es, en estos momentos, de unos I5.000

millones cle pesetas. Pero hay otros datos que

demuestran la importmTCia del sector en la economía

regional extremeña: actualmente existe una^ extensión

de cultivo frutal que ronda las 8.000 ha, de las que se

extrae úna producción anual de 200 millones de kilos

de frutas, según Antonio Chavero, presidente de

Afruex, Asoeiaeión de Empresas Fruticultoras de

Extremadura, que no incluye datos referidos a

producción y hectáreas de cultivo de la cereza en la

comarea eacereiia del T^alle del Jerte por no estar

integrado este sector frutíeola dentro de la asociación.

^ Florián Marcos Díaz. Periodista.

La producción se centra casi comple-

que sitúa el cultivo actual en torno a unas8.000 ha.

sión de cultivo frutal de unas 5.000/5.500ha, para producirse después ese repunte

esa década y debido a ese grave retroceso, se registró una exten-los cultivos: si en 1975 se plantaban unas 6.500 ha, a finales de

cultura más moderna, profesional y tecnificada. Dan buena pruebade esta evolución los datos que aluden al número de hectáreas en

n la Comunidad extremeña el cultivo de frutas arran-ca de unos 50 años atrás, por lo que no se puede de-cir que sea una tierra tradicionalmente frutera. Du-rante este largo periodo, la producción frutícola ha idocreciendo paulatinamente, aunque ha sufrido altiba-jos. A finales de los años setenta el sector sufrió unimportante retroceso, que se ha visto superado en

los últimos 10 ó 15 años, en los que se ha apostado por una fruti-

tamente en la provincia de Badajoz, si ex-

brillo.otros cultivos como la manzana y el mem-

que suman el 25% de la producción; la ci-ruela, con un 15%; y, en menor medida,

que se cultivan en la provincia pacenseson la pera, el melocotón y la nectarina,

Las variedades más importantes de frutaAlagón, ambos en la provincia de Cáceres.producción de fruta variada en el Valle delIle del Jerte y otro pequeño porcentaje deceptuamos el cultivo de la cereza en el Va-

Prácticamente la totalidad de las plantaciones de estas varieda-des de fruta se encuentra en las Vegas del Guadiana, con una dis-tribución similar de las mismas en las Vegas Altas y en las Bajas. Delas primeras, se extrae el 65% del cultivo de melocotón, pera, nec-tarina y ciruela; y de las segundas, el 35% de estas variedades. Tansólo un 4% de estos frutales se cultivan en la comarca norteña delValle del Alagón.

Existen unas 20 ó 25 cooperativas que centralizan y comerciali-zan la fruta extremeña, de las cuales 5 ó 6 son las que registran ma-yor volumen de recepción y distribución.

Antonio Chavero, presidente de Afruex, Asociación que aglutinaa unas 60 empresas relacionadas con el sector, de las cuales unas30 son cooperativas, asegura que hoy en día la fruta extremeña pue-de competir en todos los mercados mayoristas tanto de Españacomo de Europa. «Estamos a un nivel tecnológico similar al de otraszonas tradicionalmente productoras, y quizás nos falte en el campomayor profesionalización, pero también nuestros fruticultores sehan puesto rápidamente al día, y actualmente podemos competir^^.

Los principales mercados de la fruta extremeña son tanto el na-cional como el europeo, con países como Alemania, Reino UnidoFrancia e Italia, pero, según declara Chavero, ^^existen otros merca-dos potenciales para la fruta extremeña como Brasil, el LejanoOriente o los países de la Europa del Este, porque a la mayoría de laproducción se le está dando salida fuera de España^^.

La Asociación de Fruticultores de Extremadura agrupa actual-mente a cerca del 90% de las empresas y cooperativas del sectorfrutícola extremeño, según Antonio Chavero. Las cooperativas cere-ceras del Valle del Jerte están fuera de la misma, aunque ambas par-tes ya han mantenido conversaciones y Chavero se ha mostradoconfiado en una posible integración del sector de la cereza dentro deAfruex.

A la vista de estos datos, no es extraño que la presente ediciónde Agroexpo de Don Benito haya incluido una mesa redonda sobre"Fruta integrada. Producción y Comercialización", donde se tratarán

Antonio Chavero, presidente de Afruex.

aspectos importantes para el sector en Ex-tremadura, como el reglamento marco dela producción agrícofa integrada o las nor-mas técnicas de producción integradapara fruta con hueso (melocotón, ciruela,cereza y nectarina), a punto de aprobarse.

^^EI objetivo es informar sobre los posi-bles beneficios de una fruticultura integra-da, que parten de tres vectores funda-mentales: una mayor fiabilidad de la pro-ducción, con una calidad controlada yconstante; una menor incidencia de fitosa-nitarios en las producciones y un mayorrespeto al medio ambiente. Extremadurano puede quedar fuera de este sector y dela aplicación de estas normas técnicas^^,apostilla el presidente de Afruex. n

® 34/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 35: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

• • •

Extremadura es l a prin c ipa lproductora de tomate• ^ ^ ^• .^^ ^ ^, ^^ ^ ^ •^ ^. .^. ^•^ ^ r ^ ^ ^

FI sector hortícola octtpa una posiciót: privilegiadaderttro de la economía agraria extrerrreĴra, rro tanto por

el núnrero de hectáreas que se cultivarĴ eĴ^ sus diferentes

variedades de prodrrccióri, como por !a mano de obra

que emplea y por el volumerr econó Ĵnico que mueve

mrualmeĴtte. I,os principales cultivos hortícolas sotr:

tomate (Extremadura es la primera productora a nivel

nacional), espárrago ^^ melón. EĴt menor medida,habría que eitar otras produceia Ĵes cano pepinillo,

pimieĴĴto y colifTor.

• F. M. D. Periodista.

os datos dejan bien a las claras la importancia de unsector que cuenta con un alto grado de tecnificación.En 1999 se cultivaron en toda Extremadura más de20.000 hectáreas de tomate, con una producción querebasó el millón de toneladas (se ha duplicado en losúltimos cinco años) y una facturación aproximada de15.000 millones de pesetas. EI 90% de este cultivo

hortícola se da en las Vegas del Guadiana, Badajoz, donde tambiénse concentran las principales factorías, y el restante 10% se produ-ce en el Valle del Alagón, Cáceres.

Domingo Fernández, gerente de la Asociación de CooperativasExtremeñas ( Acopaex), con sede en Mérida, define al tomate como^^el producto estrella de la economía extremeña^^ y resalta ^^su carác-ter social, dado que está repartido en pequeñas explotaciones, que

genera mucho trabajo en sus campañas y que mueve otros secto-res, como el de transportes^^.

EI espárrago se cultiva en la provincia de Cáceres, principalmen-te en la zona de Talayuela y Campo Arañuelo, con una superficie de3.500 hectáreas. También se localiza en las Vegas del Guadianadonde se cultivaron en 1999 unas 1.500 ha. Este cultivo hortícolagenera una facturación de unos 8.000 millones de pesetas anuales.También hay que destacar el carácter social del mismo, debido a laimportante mano de obra que emplea, procedente en buen númerode países del Magreb y de la Europa del Este.

EI melón es el tercer producto hortícola importante, tanto en Cá-ceres como en Badajoz. Se plantan anualmente unas 5.000 ha entoda Extremadura que generan una facturación anual de unos 3.000millones de pesetas. A estos tres cultivos les siguen, ya en menormedida, otros como las habas, la coliflor, el pepinillo o el pimiento.

Domingo Fernández asegura que, en los últimos años, se estáncreando agrupaciones de cooperativas importantes en Extremadu-ra, ^^aunque hay que seguir dando pasos de unión porque los mer-cados están cada vez más cerrados. Extremadura puede ser la des-pensa de Europa en este tipo de productos^^, añade Fernández, alu-diendo a la pujanza del sector. En estos momentos, los principalespaíses receptores de los productos hortícolas extremeños son Ale-mania y Holanda, cuya demanda es fundamentalmente de espárra-gos frescos; la Unión Europea, mercado natural de los melones ex-tremeños; e, incluso, Japón, de los tomates.

EI sector hortícola estará también presente en la próxima FeriaAgroexpo'2000 de Don Benito, con unas jornadas dedicadas a es-tos cultivos, que incluirán ponencias y mesas de debate. «Desde laConsejería de Agricultura se está apoyando al sector con la idea deque puede ser una alternativa a otros cultivos que no atraviesanbuenos momentos, como el girasol o el maíz. Incluso habrá dentrodel certamen un Salón de la Fruticultura^^, asegura Domingo Fernán-dez, quien también es presidente del Comité Ejecutivo de Agroexpo.En esas ponencias se debatirá sobre las calidades y la preparaciónde los productos, requisitos que están exigiendo los mercados paramantener la competitividad del sector. n

Vida Rural/1 de febrero 2000/35

Page 36: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

• • •

Optimismo ante la nueva OCM ypesimismo por el futuro del tabaco

.. ..,..r r , ....,.,La obligación de mejorar la calidad del tahaco ycumplir escrupulosamente la reglamentaeióncomunitaria parecen ser las dos consecuencias queproductores y transformadores prevén eomo claves delfuturo tras la entrada en vigor de la nueva OCM deltabaco. Así, y aunque la valoración hecha por todoslos sectores implicados en el cultivo del tabaco españolen refereneia a^ la modulación de la prima ha sidooptin:ista, persiste el convencimiento de que el futurono es muy halagiieño para el sector y que los 1.5.000millones de pesetas que en concepto de primas recibeeada año de la UE podrían estar en peligro.

• Ángel Guerra. Periodista.

stos argumentos centrarán la mesa redonda sobre la"Repercusión futura de la nueva OCM del tabaco" quese celebrará en Agroexpo'2000 y en la que interven-drán representantes de la Red Federación, Tabares,Acotab e Ibertabaco, por parte de los productores; unrepresentante de la Asociación Nacional de Transfor-madores de Tabaco (Anetab) y uno de la Administra-

ción autonómica.Sin lugar a dudas, la modulación de la prima en función de la ca-

lidad regulada en la nueva OCM provocó cierta preocupación en elsector productor, especialmente en lo concerniente al sistema dedistribución de la prima variable, ya que un productor con un preciomedio inferior al precio medio de la APA a la que pertenece, podríaver sensiblemente reducido el importe de la prima en comparacióncon el año anterior.

En relación con este asunto, las cuatro empresas transforma-doras que operan en el sector tabaquero (Cetarsa, Agroexpansión,World Wide Tobacco y Taes) han valorado de forma positiva las ac-tuales relaciones con el sector productor, tal y como ha confirmadola ausencia de conflictos durante el último periodo de compras, coin-cidiendo con el primer año de aplicación de la modulación de la pri-ma en base a la calidad de los tabacos entregados. Asimismo, handestacado la ^^madurez^^ demostrada por el sector, dada la forma enque se alcanzó el acuerdo de precios para la presente campaña.

EI máximo responsable de la Compañía Española de Tabaco enRama (Cetarsa), Isidoro Hernández-Sito, se mostró optimista conrespecto a la entrada en vigor de la nueva OCM ya que, en su opi-nión, se ha detectado una buena voluntad para que la campañatranscurra dentro de unos cauces deseables para todos. Según elpresidente de la empresa pública, una de las piezas claves paramantener el consenso entre los sectores implicados será la definiti-va puesta en marcha de la Organización Interprofesional del Tabaco

(Oitab) ya que tendrá que desarrollar una gran labor de consenso,tanto en calidad, como en precios, y«es una batalla en la que esta-mos todos y de locos sería si cualquiera de los sectores quisiera im-poner su voluntad. EI consenso es la única manera de no perjudicara nadie^^, concluye Hernández-Sito.

En similares términos se expresa Manuel Bermejo, presidentede Agroexpansión, para quien las APA y las OPA ^^han comprendidoya el alcance de la nueva OCM^^ y conjuntamente con las empresastransformadoras están contribuyendo a que la campaña se desa-rrolle con normalidad^^.

Ajuicio del presidente de World Wide Tobacco España, DouglasConran, el sector ha demostrado una excelente capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias y buena prueba de ello es que,por primera vez, la negociación y la elaboración de los distintos gru-pos de calidades por variedades con sus correspondientes precioshan sido Ilevadas a cabo por todo el sector en su conjunto, y en me-dio de un clima constructivo.

^^Hay que aceptar que un objetivo principal de esta nueva OCM esasegurar un nivel de vida digno para el agricultor y que el mecanismoestablecido por aquellos que articularon el reglamento, es referen-ciar el importe variable de la prima al precio comercial. Ninguna delas partes que componen el sector estaba convencida de este sis-tema, pero por ahora habrá que aceptarlo e implementarlo correcta-mente, asegurando especialmente que no se pongan en peligro elfuturo de la cuota y el valor total de la prima^^, afirma Conran.

Igualmente, el presidente de Taes coincide con el resto de trans-formadores en afirmar que la entrada en vigor de la OCM tiene unarepercusión directa en los ingresos de los cultivadores, aspecto queles ha Ilevado a concienciarse sobre la necesidad de buscar la cali-dad en su producto. «Merece la pena luchar por la calidad, como úni-ca clave que permitirá comercializar el tabaco español con mayoresposibilidades en los mercados internacionales^^, asegura.

© 36/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 37: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

Secior produclor

De otra parte, las cuatro agrupaciones de cooperativas del sec-tor tabaquero (Acotab, Ibertabaco, Tabares y Red Federación) hanvalorado también de forma positiva los resultados de esta primeracampaña en que se aplica la nueva OCM. En este sentido, los diri-gentes de las cooperativas tabaqueras mostraron su satisfacciónpor los precios alcanzados ya que, en resumidas cuentas, la mediaha sido similar a la de la pasada campaña.

EI gerente de Ibertabaco, Juan José Manzanero, se muestra sa-tisfecho con el esfuerzo realizado por los cultivadores para conse-guir incrementar la calidad y destaca el sistema de compra por lotesimplantado hace dos años, ^^que no sólo se adapta perfectamente ala nueva normativa, sino que, además, ha facilitado que la incorpo-ración no sea demasiado costosa».

Por su parte, el presidente de SAT Asociaciones Agrupadas TAB,Tomás Sánchez Várez, alaba la concienciación de los tabaqueros ala hora de presentar su producto, si bien matiza que, a sujuicio, es-tán especialmente incentivados por la modulación de la prima.

En este mismo sentido, Ángel Miguel Rubio, responsable de Ta-bares, declara que los cultivadores son los primeros interesados enofrecer un producto de calidad y que éste ha sido el motivo por elcual las empresas han comprado de acuerdo con la clasificación he-cha por los agricultores. ^^No sé por qué había que tenerle tanto mie-do a la nueva OCM^^, afirma.

Por último, el gerente de una de las cooperativas integradas enAcotab, Andrés González Reyes, declaró opinar lo mismo que el res-to de representantes de las agrupaciones de productores y matizó

que tanto productores, como transformadores, están totalmenteconcienciados para trabajar conjuntamente y seguir incrementandoaún más la calidad del tabaco español.

Incertidumbre

A pesar de que las opiniones de productores y transformadoressobre la valoración de la pasada campaña y la aplicación de la nue-va OCM son altamente positivas, a nadie se le escapa que el futuroque se cierne sobre el sector tabaquero español no es demasiadohalagĴeño. A nadie se le escapa que cada reforma de la OCM signi-fica una nueva "vuelta de tuerca" y un mayor posicionamiento de laUE en contra del sector. Por ello, desde las Administraciones centraly autonómica se está advirtiendo a los cultivadores sobre los peli-gros que acechan al cultivo del tabaco y que se centran en el receloque algunos Estados miembros tienen en relación al mantenimien-to de la prima del tabaco.

Así, el director general de Política Europea de la Junta de Extre-madura, José Luis Quintana, ha señalado que la mejor defensa parael sector reside en cumplir escrupulosamente con las directrices delreglamento comunitario, pues, en su opinión, ^^Bruselas está espe-rando la más mínima excusa para eliminar la prima^^.

También, el representante español en el Comité de Tabaco deBruselas, José Antonio González, opina que los países del Nortede Europa están Ilevando acabo campañas contra el tabaco muyagresivas, que culminarán con la firma de un convenio marco conla Organización Mundial de la Salud (OMS) para la lucha antitaba-co, que irá en contra no sólo del consumo sino también de la pro-ducción de tabaco. n

^auaalu^ ua n^n^Jn^^a^^n o^ Up^1

tLI07'O.Iiit?O^L^I'MMM

FrutnsHortalizasCerealesR iegosMaquinarin(^li voViticulturaAgriculturu c^co/ógicaSemillas

Page 38: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

Extremadu ra es la segunda reg i ónespaño l a productora de arroz

,.. ,,. , .. , ,., „ .. , . , .La importaneia del cultivo de arroz en Extremadr^raviene avalada por el dato de ser la segunda regiónespañola productora, tras Andalucía. Este datoeontrasta, sin embargo, con el hecho de yueprácticamente la totalidad de la producción arrocerague se eultiva en suelo extremeĴio sale fuera de laCornunidac^ a otras regiones como Andalucía ovalencia, donde se desarrollan los procesos delranS•ormaClÓ/i y ComerClaliZ(LClÓi1.

• F. M. D. Periodista.

armen Moreno, técnico sectorial de la Unión Extreme-ña de Cooperativas Agrarias (Unexca), al respecto,afirma que «el problema estriba en que Extremadura,al ígual que Andalucía, produce una variedad de arrozlargo, fundamentalmente "trigoné". Nos encontramosen una situación muy dificil para vender nuestro arrozy estamos en manos de muy pocos operadores, de for-

ma que hasta el momento sólo hemos vendido arroz en cáscara».Las principales vías de salida del arroz extremeño son, actual-

mente, empresas comercializadoras del Levante español y, sobretodo, de Sevilla.

Pero los datos ponen de manifiesto la importancia de este culti-vo en suelo extremeño, que se localiza en las Vegas del Guadiana,Vegas Altas y Bajas, como principales zonas productoras de arroz.Es, portanto, la provincia de Badajoz la principal zona productora dela región y el término municipal con mayor superficie arrocera esDon Benito, con 6.199 hectáreas.

En Cáceres, las comarcas arroceras por excelencia son los va-Iles del Árrago y del Alagón, destacando en esta última poblacionescomo Galisteo y Guijo de Galisteo. Sin embargo, el término munici-pal cacereño que cuenta con mayor superficie de arroz es Campolu-

gar, con 1.166 ha. EI arroz fue introducido en Extremadura hace másde 50 años por cultivadores valencianos y, desde entonces, año trasaño el número de hectáreas destinadas a este cultivo ha ido en au-mento, de modo que en 1998 la región extremeña produjo 144.200toneladas de este herbáceo, lo que se tradujo en el 5,9 % de la pro-ducción final vegetal.

Esta importante producción alcanzó en 1998 un montante eco-nómico de 6.777 millones de pesetas, teniendo en cuenta que eseaño el arroz se vendió a unas 47 pts./kg. Desglosado este porcen-taje por provincias y con datos de 1999, en Cáceres se cultivaron3.875 ha, lo que supuso el 3,4% de la producción final vegetal, y enBadajoz se sembraron 18.822 ha, un 6,9% de esa producción.

Dada la importancia del cultivo de arroz en la región, y a la vistade las dificultades de comercialización que presenta el sector, cincocooperativas extremeñas han decidido constituir una sociedad coo-perativa de grado ulterior, denominada "Extremeña de Arroces",cuyo principal objetivo es la construcción de una planta blanquea-dora de arroz.

^^Con un poco de suerte, el año que viene podremos tener arrozextremeño elaborado en nuestras industrias que, además, podráser comercializado con nuestras propias marcas. Hasta ahora he-mos vendido arroz en cáscara y siempre nos hemos visto sometidosa las manos de quienes nos quisieran comprar. No teníamos opcio-nes porque carecíamos de un valor añadido en el mercado. Ahorapodremos elaborar nuestros propios arroces y darles más salidas:bien en cáscara, bien integral o bien blanqueado, y podremos plan-tearnos su salida al mercado nacional o exterior^^, asegura CarrnenMoreno.

La cooperativa está integrada por Acorex, Acoexa y Acopaex, to-das de segundo grado; también por la cooperativa San Juan de Pue-bla, de Alcollarín, que es de primer grado, y por Casat, y fue dada dealta como sociedad el 7 de octubre de 1999. Entre las cinco coope-rativas suman una producción cercana a las 87.000 toneladasanuales de arroz.

Fuera han quedado cooperativas arroceras importantes, comola de Don Benito o la Sindical de Regantes, aunque Carmen Morenoasegura que Extremeña de Arroces no tendría inconveniente en aco-meter una futura ampliación si las cosas marcharan bien.

La próxima edición de la Feria Agroexpo de Don Benito, en lasinstalaciones de Feval, incluirá tres mesas redondas en las que seabordarán temas relacionados con el sector, como la próxima refor-ma de la OCM del arroz con sus pros y sus contras en cada zona pro-ductora, donde acudirán y participarán productores y representan-tes de cooperativas de toda España, además de ponentes delMAPA, de las cooperativas extremeñas y del resto del país.

Otro de los asuntos que se tratará en Feval será la producción in-tegrada en arroz. Según Moreno, ^^en Extremadura estamos luchan-do por hacer producción integrada. Este año nos concedieron ya unacría de producción integrada y estamos en el empeño de hacer algopara ver si pudiéramos comercializar nuestro arroz con la denomi-nación de un producto elaborado bajo producción integrada^^. n

® 38/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 39: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

HERBICIDA

^

só^o e^ Número Unopuede superarse a si mismo .

Un producto

ROHMáHRRS

Page 40: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

Los cult ivos s in sue l o: de lahidroponía a la aeroponía ( I )

.. , r. r, r. ^ ® ^

Cultivo tradicional de lechuga al aire libre en la provincia de Segovia.

Es evidente que, cuando un empresa-rio decide acometer una instalacióncostosa, que le permite controlar lascondiciones medioambientales bajolas cuales se desarrolla un cultivo

[por ejemplo, una plantación de tomate de lar-ga vida, realizada bajo un invernadero con unaestructura metálica, provista de una cubierta

con una lámina de plástico flexible (1.500pts./m'), o un invernadero de cristal para florcortada (15.000 pts./mz)], no puede de-pender de los problemas que normalmentepresenta un suelo poco profundo, con una textura inadecuada para tal o cual cultivo, con ma-yor o menor fertilidad, con exceso o falta decalcio, a veces con marcados desequilibrios

Cultivo de calabacín, bajo invernadero de tipo parral, en un enarenado típicode Almería.

/'/'P1JIP [! l(rS CIIII Ĵ 1'0.1^ ROl'llCrlll(1^

I Ĵ•ucliriu Ĵralr.ti, iĴĴclularlrrv ^rrlrrr- urr

cuc^ln Ĵ rrrr•n Ĵ ul, Ĵ•c•uli^arlu^^^rc rur^rrlr^Ĵrrr^nlr ul a Ĵn/rcu•n clr rn Ĵsislr^nur clc^ /rrwr•rciún (Iíurr^lr^^^ u

^ ĴĴ •c^rncrclc^rus), lu^ rrrllirn.c ^irt ^rrr-!rr

^rlrnp^ínicrr.ti^ u arrrr/rrírrirvrs) «pnrr•r^rl

^mu uuct uhr^rnnli Ĵ •a iny^rc-.^rirrclihlr^,

/rcu•u u/Ni ĴĴri; n Ĵ• ln^ hr^ Ĵ rr%ir•ir Ĵ .^ yrrr•

Ĵ ror•Ĵnalnrr• Ĵ rlc^ sr ru Ĵ z^^i,^^urĴr run rl

rplr^u dc^ r^ti^! Ĵ•urlru'ns yur nrc^jnrn Ĵt lu!

c•unclicirr Ĵ rr^^ nu^clincmrhir^ Ĵ rlrtlr^^.

José M. Durán"', Evaristo Martínez"' y Luis M.Navas"'. ^" Departamento de Producción Vegetal:Fitotecnia. `"' Departamento de Ingeniena Rural.

Escuela Técnica Superior de IngenierosAgrónomos. Universidad Politécnica de Madrid.

nutricionales (C/N, Na/K, Ca/Mg), normal-mente contaminado por parásitos procedentes de cosechas anteriores; en definitiva, frecuentemente desconocido o inapropiado paraIlevar a cabo la producción controlada que pretende. De ahí, la necesidad de prescindir detodo aquello que le ocasiona problemas y buscar soluciones en los denominados cultivos hidropónicos, aeropónicos o cultivos sin suelo.

Tomate bajo invernadero tipo parral en enarenado (Almería). La canaleta de riego sirve

para inundar las parcelas de cultivo para lavar las sales y evitar que se acumulen.

40/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 41: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

-^^^^I^^1v^^^i n t e n s i ^ o s

V^^nl^^j^is ^^ in^ onv^^ni^^ntes dc los^ uUivos sin suclo

En el XXIV Congreso Internacional de la So-ciedad Internacional de Ciencias Hortícolas,celebrado en Kyoto (Japón) en 1994, Benoit yCeustemans, presentaron a modo de decálo-go las principales ventajas que ofrecen los sis-temas de cultivo hidropónicos; estas ventajasson las siguientes:

• Permiten obtener cultivos más homogé-neos y, de forma especial, favorecen el desa-rrollo de un sistema radicular más homogé-neo.

• Los cultivos están exentos de problemasfitopatológicos relacionados con enfermeda-des producidas por los denominados hongosdel suelo (damping off), lo que permite reducirel empleo de sustancias desinfectantes, algu-nas de las cuales (bromuro de metilo) estánsiendo cada vez más cuestionadas y prohibi-das.

• Reducen el consumo de energía emplea-do en las labores relacionadas con la prepara-ción del terreno para la siembra o plantación.

• Mayor eficiencia del agua utilizada, loque representa un menor consumo de aguapor kilogramo de producción obtenida.

• Respecto a los cultivos establecidos so-bre un suelo normal, los cultivos hidropónicosutilizan los nutrientes minerales de forma máseficiente.

• EI desarrollo vegetativo y productivo delas plantas se controla más fácilmente que encultivos tradicionales realizados sobre un sue-lo normal.

• Mayor cantidad, calidad y precocidad decosecha.

• Permiten una programación de activida-des más fácil y racional.

• Admiten la posibilidad de mecanizar y ro-botizar la producción.

En un sistema hidropónico no todo sonventajas. Los inconvenientes más importan-tes que se presentan en este momento sonlos siguientes:

• EI coste elevado de la infraestructura einstalaciones que configuran el sistema.

• EI coste añadido que representa el man-tenimiento de las instalaciones.

• EI coste de la energía consumida por lasinstalaciones.

• La producción de residuos sólidos, a ve-ces, difíciles de reciclar.

• La acumulación de drenajes cuando seriega con aguas de mala calidad.

• La contaminación de acuíferos cuandose practican vertidos improcedentes.

• EI coste de las instalaciones y de la ener-gía necesaria para reutilizar parte de los dre-najes producidos.

Arriba, detalle de los racimos que pueden obtenerseen una plantación de tomate cultivada en un

enarenado típico de Almería. Abajo, detalle de unaplanta de pepino a los pocos días de haber sido

instalada en un enarenado de Almería.

SUSI[ dloS y ( OnlPrl^'(ioCfS

En un cultivo hidropónico se denomina sus-trato a un medio material, normalmente sóli-do, en el cual se desarrollan las raíces del cul-tivo. Con objeto de optimizar las propiedadesde las que luego hablaremos, los sustratossuelen estar confinados en contenedores quepueden adoptar distintas formas (abiertas ocerradas), volúmenes (cubos, prismas, cilin-dros) y aspectos (a granel, bolsas, sacos). Porlo tanto, los sustratos deben proporcionar alcultivo todo lo que el cultivo requiere y que nor-malmente toma por la raíz: agua, nutrientesminerales y oxígeno, son los componentesmás importantes que los vegetales normal-mente absorben por la raíz.

Dada la estrecha relación que los sustra-tos guardan con la raíz, también deben contri-buir a proporcionarle otras cuatro propiedadesque normalmente se olvidan cuando se hablade sustratos: 1) oscuridad absoluta para elbuen desarrollo del sistema radicular; 2) tem-peratura óptima para que la raíz pueda Ilevar acabo todas las funciones que tiene encomen-dadas (absorción de nutrientes minerales,transpiración y movimiento de la savia brutapor el xilema, respiración celular íntimamenterelacionada con la absorción y transporte denutrientes, acumulación de sustancias de re-

serva en algunos cultivos y síntesis de fitohor-monas, en otros); 3) un ambiente propicio parael establecimiento de una microflora favorablepara el cultivo (rizosfera) y 4) un ambiente desfavorable para el desarrollo de microorganis-mos u otros agentes que puedan actuar comotransmisores o reservorio de plagas y enfer-medades.

Atendiendo a su origen, los sustratos pue-den ser orgánicos e inorgánicos. Dentro delprimer grupo encontramos: turbas (negra, ru-bia, neutralizada, enriquecida, etc.), sphan-gum, fibra de coco, subproductos agroindustriales (cascarilla de arroz), residuos forestales (acículas de coníferas y corteza de pino) ysubproductos orgánicos compostados. Lossustratos inorgánicos pueden ser de origennatural, poco o nada transformados (grava,arena, picón) o transformados (arlita, lana deroca, perlita, vermiculita). Según Abad, unbuen sustrato debe reunir las siguientes pro-piedades físico-químicas:

• Gran capacidad de retención de agua fá-cilmente disponible, con objeto de que la plan-ta extraiga el agua necesaria para sus funcio-nes, con el menor gasto energético posible.

• Aireación suficiente, con el fin de que eloxígeno disuelto en el agua no sea un factor li-mitante para el crecimiento y el buen funciona-miento del sistema radicular.

• Una granulometría (tamaño de partícu-las) equilibrada, que garantice el cumplimientode las propiedades anteriormente menciona-das. EI hecho de que la granulometría de unsustrato cambie con el tiempo, obliga a la re-novación del sustrato después de un determinado número de años.

• Una densidad aparente baja, lo que haceque el sustrato sea un producto ligero.

• Una porosidad elevada, de forma quepermita una buena aireación y una elevada ca-pacidad de retención de agua.

• Una estructura estable, que impida la di-latación o contracción del medio.

• Una capacidad de intercambio catiónicocompatible con el tipo de fertirrigación aplica-do al cultivo: alta, si la fertirrigación es inter-mitente, y baja, si es permanente.

• Baja salinidad y alta disponibilidad desustancias nutritivas asimilables.

• Poder tampón (capacidad de amortigua-miento), especialmente para mantener el pHdel medio.

• Velocidad de descoi^posición lenta.• Que esté libre de semillas o reservorios

de plagas (insectos, larvas o huevos), enfer-medades (hongos, bacterias), nematodos yotros patógenos o sus vectores.

• Que sea fácil de desinfectar y estableante los agentes que se pueden utilizar paradesinfectarlo (vapor de agua, solarización, pro-ductos fitosanitarios).

Vida Rural/1 de febrero 2000/41

Page 42: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

-

1'11^^JIV11^i n t E^ n s i ^ o s

• Estable frente a cambios físicos (tem-peratura), químicos (pH) y ambientales.

Si^l^^nitJti ( Ic ^ ullivo sin tiucrln

Dependiendo del medio en el que se desa-rrollan las raíces, los sistemas de cultivo sinsuelo se pueden clasificar en tres grupos: 1)cultivos en sustrato; 2) cultivos en agua (hidro-pónicos) y 3) cultivos en aire (aeropónicos).

Los cultivos realizados en un sustrato, se-gún el manejo al que se ven sometidos, pue-den funcionar por inundación periódica delsustrato, ya sea por subirrigación, con recogi-da del retorno en la misma balsa donde seguarda la solución nutritiva, o distribuyendo lasolución nutritiva mediante sistemas de go-teo. Los sustratos que se caracterizan por subaja capacidad para retener el agua y los nu-trientes (grava, arlita) requieren un aporte deagua y soluciones nutritivas casi continuo.Los sistemas más utilizados (lana de roca,perlita, fibra de coco, arena), que se caracteri-zan por su mayor capacidad de retención deagua, permiten utilizar riegos menos frecuen-tes. De los tres sistemas descritos, los dosprimeros trabajan en circuito cerrado, mien-

tras que el tercero puede trabajar en circuitoabierto o cerrado.

En el mercado nacional y especialmente enlas zonas donde los cultivos sin suelo son másimportantes (Andalucía, Murcia, Valencia, Bar-celona, Islas Canarias) existe una gran canti-dad de materiales y sustratos que permite rea-lizar multitud de combinaciones a la hora deinstalar un sistema de cultivo sin suelo. A títu-lo orientativo, enumeramos seguidamente al-gunos de los sistemas más tradicionales:

• Cultivo en grava mediante subirrigación.• Cultivo en arlita (material ligero, utilizado

como aislante en la construcción), un materialcon baja capacidad de retención de agua, conaporte superficial de solución nutritiva.

• Cultivo en bancadas, con un sustrato(arena, perlita, turba, fibra de coco) confinadoentre muretes o contenedores construidoscon distintos materiales (ladrillo, hormigón, fi-bra de vidrio, PVC, polipropileno).

• Cultivo en sacos rellenos con un sustra-to orgánico (turbas, cortezas de árboles, se-rrín, fibra de coco), mineral poco transforma-do (grava, arena, picón) o mineral muy trans-formado (lana de roca, perlita) y sintéticos(poliestireno).

• Cultivo en contenedores de múltiples ca-pacidades (1-100 L), formas (cúbicas, cilíndricas, troncopiramidales) y materiales (polietile-no, PVC, poliestireno expandido, fibra de vidrio, cerámicos).

• Sistemas cerrado con recuperación delixiviados, mediante tuberías o canaletas deretorno, sobre cualquier tipo de sustratos(fig. 1).

• Sistemas hidropónicos puros como: NFT(Nutrient Film Technic), cuyos esquemas montaje y funcionamiento se ilustran en las fig. 2 y3; DFR (Dynamic Floating Root) y las bandejasflotantes ( fig. 4), utilizados con gran éxito enlos semilleros de tabaco (Extremadura).

tiisl^^intJ NGS (N^^w Giuwinil Sytil(^iu)

Se trata de un sistema de cultivo nuevo, recientemente desarrollado e implantado en AI-mería. Consiste en un canalón formado por va-rias capas de un film de polietileno, que semantiene suspendido sobre el suelo, a baja al-tura (20-40 cm), por medio de dos alambrestensados y unas grapas. Las plantas, enraiza-das normalmente sobre un sustrato (lana deroca), convenientemente separadas (40-50

Flg. 3. Esquema defunclonamlento de un elstema

de cultlvo hldropbnlco NFT(NutrVent Fllm TechnlqueJ:

1, tanque de mezcla con eoluclón

Flg. 1. Slatema de cuklvohldropbnlco por sublydgaclón:1, bancada de cuttlvo;2, sustrato poroso;3, drenaje;4,tanque con soluclón nutdtlva;5, bomba de clrculaclbn y

6, tempodxador.Según lensen y Colllna (1995).

Flg. 4. Slstema de cultlvo hldropónlco medlante bandejas flotantes:1, soluclón nutdtlva no clrculante;2, bandeJa flotante de pollestlreno expandldo y3, plántula de lechuga. Según Morgan (1999).

3

Flg. 2. Slstema de cuklvo hldropbnko NFT (Nntrlent Fllm Techn/queJ:A, bancada de cuklvo con serles de tres eanalones y B, canalbn decuklvo: 1, plántula de lechuga; 2, tapa perforade y 3, flujo de Iasoluclbn nutrklva. Según Morgan (1999).

^ nutrltlva reclrculaMe; 2, bomba de clrculaclón;^ 3, tanques con soluclonea de fertlllzaMes concentradas;

4, tenque con soluclón de ácldo para ajustar el pH de la soluclbn nutrklvareclrculante y 5, canalea de cuklvo. Según Morgan (1999).

Flg. 5. Slstema de cultlvo aeropbnlco: 1, paneles opacos de pollestlrenoexpandldo; 2, plantae de lechuga; 3, tuberia da dlatdbuclbn de eoluclón nutdtlva;4, boqulllas de dlatrlbuclón; 5, lecho Impermeabla de hormlgbn, con canaletarecolectora de drenajes y 6, soluclón nutrltlva pulverizade. Según Morgan (1999).

":^; . . °G. . 1. ^ ^.: ; ;. ;.. ": ::.^ . : ^1 , , . ^„w:3^ ^»"9^&.

42/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 43: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

Izda. Cultivo hidropónico de tomate sobre perlita, con solución nutritiva recirculante. La zanja central practicable puede servir para la recogida de los drenajes procedentes decada línea de cultivo y conducción de tuberías. Dcha. Ptantación de pimiento sobre perlita, con solución nutritiva recirculante.

cm), se introducen en el canalón superior o pri-mer canalón. Las raíces, guiadas por la co-rriente de agua que suministran los goteros (4-8 L/h), distribuidos a razón de un gotero porplanta, van pasando de un canalón al siguien-te por medio de las hendiduras practicadas enla lámina de polietileno, hasta Ilegar al últimocanalón, que actúa a modo de colector. La so-lución nutritiva, impulsada por una bomba decirculación, a baja presión (2-4 kg/cm'), se dis-tribuye por una tubería portagoteros que, si sedesea, puede pasar por una de las cámarasdonde se encuentran las raíces, con el fin decalentar o refrigerar el ambiente circundante.

Al'I (1^101ll^1

La aeroponía (fig. 5) es el sistema hidro-pónico más moderno. EI primer sistema aero-pónico fue desarrollado por el dr. Franco Mas-santini en la Universidad de Pia (Italia), lo quele permitió crear las denominadas "columnasde cultivo". Una colulnna de cultivo consisteen un cilindro de PVC, u otros materiales, colo-cado en posición vertical, con perforacionesen las paredes laterales, por don-de se introducen las plantas en elmomento de realizar el trasplante.Las raíces crecen en oscuridad ypasan la mayor parte del tiempoexpuestas al aire, de ahí el nombrede aeroponía. Por el interior del ci-lindro una tubería distribuye la solución nutritiva mediante pulveriza-ción media o baja presión.

La principal ventaja que aportala aeroponía es la excelente airea-ción que el sistema proporciona alas raíces, uno de los factores limi-tantes con los que cuenta la hidro-ponía. Basta tan solo considerarque la cantidad de oxígeno disuelto en el agua se mide en mg/L, opartes por millón (ppm), siendo de

^-

de una tubería finamente perforada mediantetecnología láser, en contracorriente con la so-lución nutritiva circulante. De esta forma, seconsigue que una parte de la raíz esté perma-nentemente en contacto con la solución nutri-tiva recirculante y la otra se halle bien aireada.

Desde hace algunos años, investigadoresaustralianos han puesto a punto nuevos siste-mas aeropónicos comerciales, uno de ellos recibe el nombre de Schwalbach System (SS). EIsistema consiste en un tanque de plástico de200 L de capacidad que alimenta una cámarade crecimiento en la que se encuentran las raí-ces en completa oscuridad. Una bomba se encarga de distribuir y pulverizar finalr^ente la so-lución nutritiva, lo que permite atender simul-táneamente 60 puntos de distribución, porcada uno de los cuales se pulveriza la soluciónnutritiva a razón de10 L/h.

La innovación aeropónica más reciente-mente desarrollada en Australia recibe el nom-bre de Aero-Gro System (AGS). Se caracteriza ydistingue fundamentalmente de los demássistemas aeropónicos porque incorpora tecno-logía ultrasónica, lo que permite proyectar la

J^^ - ^^,

.:;

Contenedores de poliestireno expandido (corcho blanco), rellenos con arlita, prepa-

rados para recibir un cultivo hidropónico en un invernadero de tipo parral en Almería.

5-10 mg/L a 20 °C, mientras que la cantidadde oxígeno disuelto en el aire se mide en por-centaje (21%), lo que nos indica que la con-centración de oxígeno en el aire es del ordende 20.000 veces más elevada que la concen-tración del mismo gas disuelto en el agua. Losprincipales inconvenientes que presentan lossistemas aeropónicos tradicionales son: elcoste elevado de la instalación y las obstruc-ciones de las boquillas de pulverización quepueden producirse si no se dispone de presiónsuficiente y una instalación adecuada.

Los sistemas aeropónicos que se utilizanactualmente difieren considerablemente delque inicialmente utilizó el dr. Massantini en Ita-lia. En Israel, por ejemplo, investigadores de laAgricultural Research Organisation pusieron apunto un sistema comercial que denominaronEin-Gedi System ( EGS). En realidad, se trata deun sistema aero-hidropónico, que consiste ensumergir la mayor parte de las raíces en elseno de una solución nutritiva que se hallaconstantemente en circulación; la solución nu-tritiva se pulveriza sobre la parte alta de las raí-ces proyectando aire a alta presión por medio

solución nutritiva a baja presión,con gotas finamente pulverizadasy sin problemas de obstruccionesen tuberías y boquillas de pulveri-zación. Se trata de una tecnologíabasada en los principios que se uti-lizan en clínicas y hospitales paratratar pacientes que sufren determinados problemas asmáticos, lapulverización ultrasónica de aguavaporizada, a temperatura ambien-te y a baja presión.

La aeroponía también se ha utilizado con gran éxito en la propaga-ción vegetal y, más concretamente, en la propagación de estaqui-Ilas de especies herbáceas (cri-santemo) o leñosas (ficus) difícilesde enraizar. n

Vida Rural/1 de febrero 2000/43

Page 44: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

^

^^lili^I^^'^^SI Ea r i ^> ^ c^ s

Olivar: plantac iones intens ivas ysuper intens ivas

Ĵ ..r Ĵ Ĵ ,. Ĵ ,. Ĵl'^r lns^ írllimos nños Ĵ^a sienclu caclu

re: rn • s ^recucnle f^ncnfitrarr^us, 1c^nln

en los perióclicos cnmu en reris^usespecicrli^c^dci en /a mcr^eric^, cu^^íeu/us/^eriodísticns Ĵ^ ^écnicos en lus^ yuc^ .^^c

nc^s /^res^en[a uncr rc Ĵ^olucioncrria ^•

cirodernn térnircc lati^ placrtacioc Ĵ c^.^^

s^u/^erin^cnsivas de olirur.

Miguel Pastor. CIFA. Córdoba. Consejería deAgricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

as modernas técnicas de marke-ting son capaces de vender cual-quier cosa y en cualquier mercado,existiendo especialistas en decir loque a todos les gustaría escuchar.

Es una vieja aspiración de todos los oliva-reros españoles encontrar un sistema de cul-tivo o una máquina que, como ocurre en loscultivos de cereales, sea capaz de recolectarlas aceitunas con un mínimo empleo demano de obra y sin necesidad de mancharselas botas.

La panacea universal que se nos vende:plantaciones superintensivas con 1.500-2.500 olivos por hectárea y máquinas cose-chadoras de aceitunas en continuo. Hasta

Como solución agronómicamente viable a medio y largo plazo se muestra plantación

con 250 olivos/ha y árboles formados con un solo tronco, que en la foto aparece en

su quinto año de recogida mecánica con vibrador.

aquí todo perfecto. En los primeros2-3 años, no más en Andalucía y enzonas de clima cálido, las produc-ciones son interesantes y las má-quinas realizan un trabajo perfecto, digamos que casi `enamora"ver como realizan su trabajo. Unaalta eficacia de recolección y unosdaños a los árboles digamos queaceptables, siempre y cuando los olivos seanjóvenes y la rigidez de las ramas pueda per-mitir a la máquina pasar sin graves proble-mas por el estrecho conducto que dejan librelos batidores de la "cosechadora".

Pero este es sólo el comienzo de la pelícu-la, película cuyo rodaje no ha concluido toda-vía. Hasta ahora, únicamente se nos cuentael desarrollo del primer capítulo de una nove-la por entregas, que nos presenta un panora-ma idílico y bucólico en el que el galán con-quista y enamora a la dama. Los olivos seplantan y no hay nada más que hacerles cre-cer, esto es lo fácil. Pero lo que ocurre, trans-curridos unos pocos años, parece ser ignora-do o desconocido por muchos. Surge ahora lapregunta ^Serán capaces los protagonistasde esta película de ser muy felices y comermuchas perdices durante los años venide-ros? A la luz de los conocimientos actuales yde las experiencias italianas en los años 60...nos parece que probablemente no. Realmen-te no es esta una técnica novedosa y muchos

^^^^11,^^^^-J,fll

^ ^aJ^,^J,71 ^,lf

hr^ ^

^^,

1^ 1J J^ ^J^JJI^II JJI^JI/‚"

;^l.^!0^;,+1j,^i, ^^r i^,.^^ 1.^.

ya nos olvidamos de ella hace varios años.Para el desarrollo de cualquier nueva téc-

nica agrícola se suelen seguir varios pasos:a) una investigación de base; b) una experimentación, comparando la nueva técnica conlas prácticas tradicionales; c) un estudio dela fiabilidad de la nueva técnica, para ver silos resultados de la experimentación son extrapolables a nivel de gran parcela y en todaso casi todas las situaciones; y, finalmente, d)divulgación de la nueva técnica entre los agricultores. Todo ello Ileva una serie de años dearduo esfuerzo y una fuerte inversión públicay/o privada.

En el caso que nos ocupa, se ha comenzado la casa por el tejado, directamente haciendo la divulgación de una práctica que noha sido ni investigada, ni experimentada, nicontrastada previamente.

A cualquier espectador extraño a este es-cenario le surgirían, probablemente, muchaspreguntas. Pero, al final de todo, se cuestionaría por qué han sido tan tontos todos los

Máquina vendimiadora recolectando mecánicamente una joven plantación de olivarintensiva en Archidona (Málaga^, en campo de demostración de la Consejena de

Agricultura. Prototipo de la firma Gregoire, con altura y ancho regulables.

44/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 45: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

^^t^ I i^iv^i^I <^ ^, ^ ^ , <> ,

olivareros y los técnicos como para no utilizarestas técnicas, que en muchos cultivos leño-sos se aplican con éxito desde hace 30-40años, lo que permitió en su día cambiar el pa-norama de la fruticultura española y mundial^Por qué no se ha hecho en el olivar? ^Bastasólo con plantar 1.500-2.500 árboles porhectárea?

Como ya se dijo antes, a principio de losaños 60 se puso de moda en Italia las plan-taciones superintensivas de olivar, arrastra-dos en aquel caso por la moderna fruticultura, copiándose los marcos superintensivos,así como los revolucionarios sistemas deconducción: palmetas, ypsilon, monoconos,etc.; plantaciones basadas en una poda se-vera, cuyo objeto era restringir al máximo elcrecirniento de los olivos, de modo que enpoco tiempo aquello no se acabara convir-tiendo en un bosque.

En aquellos años surge en Toscana la fi-gura de Morettini, padre de la olivicultura ita-liana, que advierte de la escasa viabilidad deaquel modelo de olivicultura, y para apoyarsus razonamientos plantea un ensayo de lar-ga duración en el que compara dos sistemasproductivos: la plantación intensiva en pal-meta empleando un sistema de poda severa,y olivar con marco 7x7 m utilizando un siste-ma de formación totalmente libre y con escasas intervenciones de poda, especialmenteen los primeros años, sistema que denomi-naba "cespuglio"y que no era más que el sis-tema de conducción andaluz, por todos cono-cido como garrote o estaca, que Morettini re-conocía haber aprendido en sus viajes por An-dalucía acompañado por el legendario OrtegaNieto, en aquel entonces director de la Esta-ción de Olivicultura de Jaén.

Los resultados no se hicieron esperar. In-cluso en los primeros años de la vida de laplantación, el olivar a 7x7 m produjo muchomás que el olivar intensivo en palmeta, yaque la intensa poda que había que realizarpara mantener la forma en palmeta provoca-ba fuertes desequilibrios vegetativos, en de-trimento de la producción de aceitunas. AI fi-nal de su informe, Morettini afirmaba que nose plantaban los olivos sólo para producir ra-mas para el Domingo de Ramos, sino paraconseguir la máxima cantidad de aceitunas.También en España se hizo por aquellos añosalguna plantación superintensiva de ciertasuperficie, y los problemas planteados a me-dio y largo plazo fueron muy difíciles de resolver, por lo que el ejemplo no fue seguido porlos olivareros andaluces.

Estos resultados dejaron tranquilo el panorama olivarero mundial, hasta que en la mi-tad de la década de los 90 surgen de nuevocon fuerza las plantaciones superintensivas.Las principales razones son:

Interior de un prototipo de vendimiadora. Se observan losbatidores, elementos que permiten el derribo del fruto.

• Aparecen técnicas de vivero muy efica-ces que permiten obtener rápidamente millones de plantas a un coste relativamente bajo.

• Irrumpen los fabricantes de máquinasvendimiadoras que, a modo de cosechado-ras, podrían ofrecer soluciones al problemade la recolección de la aceituna en los prime-ros dos o tres años de vida productiva de laplantación.

Viahilidad de las planl^i^ ion^^sSU^1l'[ Illll'[ItiIVdS

Este tipo de plantaciones ponen sobre elterreno entre 1.500 y 2.500 olivos/ha, conmarcos comprendidos entre 3x2,22 y 3x1.33metros. Además de las plantas propiamentedichas, el sistema incluye un montaje de tutores (cañas de bambú o redondos de acerode 6-8 mm de diámetro), además de un ten-dido de postes y cables acerados más o me-nos denso, para soportar los jóvenes olivos.EI sistema de plantación propugna el empleode plantas de olivo jovencísimas y con pocodesarrollo, lo cual es muy beneficioso para elviverista, y para el olivarero en el sentido deabaratar los costes de implantación; peroque le plantea ciertos problemas durante lacrianza, especialmente el control de la hierbay la poda de formación, lo que consume gran-des cantidades de mano de obra.

La plantación del olivar, incluidos valordelplantón, entutorado, postes, mano de obra,labores preparatorias, abonado y cuidadosculturales durante los dos primeros años,supone una inversión comprendida entre1.100.000 y 1.600.000 pts./ha, según ladensidad utilizada, más el coste de la trans-formación en regadío, que superará al menoslas 500.000 pts./ha en los casos en que elagua esté casi a pie de parcela.

Quizás el coste de la plantación fuera lomenos importante si viésemos un futuro realmente claro, pero la información disponibleen la materia no nos permite avalar este in-formación, desaconsejando por el momentoeste tipo de inversión, ya que el olivo es un árbol muy vigoroso, especialmente cuando secultiva en suelos fértiles y sin factores limi-tantes, corno agua y fertilizantes. No existenvariedades de olivo realmente mucho menos

vigorosas que las tradicionales, y no se dispone de patrones o portainjertos enanizantes capaces de controlar el tamaño de los ár-boles injertados sobre ellos. Solamente me-diante la poda se puede controlar el desarroIlo de los árboles, y es de todos conocidoque, cuando el agua no es factor limitante, amayor intensidad de la poda menor es al ca-pacidad productiva de la plantación.

Teniendo en cuenta que la técnica imponela necesidad de utilizar las i7^áquinas vendi-miadoras, que son de gran tamaño, en callesde plantación de unos 3 metros, es necesario realizar podas muy severas que posibilitenel tránsito de la máquina. Además, al ser necesario que los olivos entren dentro de lasmáquinas para ser vareados y recolectados,hay que restringir fuertemente el tamaño delos árboles, por lo que en poco tiempo la máquina recolectora no podría emplearse si nose recurre a podas muy severas, que reduci-rían drásticamente la producción del olivar,incluso utilizando los nuevos prototipos de re-colectoras de considerable mayor tamaño.

No olvidemos nunca que el olivo produceen el crecimiento del año anterior, por lo que,si realizáramos podas severas que restringieran el tamaño de los árboles, la producciónen la campaña siguiente sería posiblementenula. Los costes de poda, que producen unagran disminución del tamaño de los olivos,provocan una reacción enérgica en el árbol,por lo que emiten grandes y vigorosos chupo-nes que tardan al menos 2 años en producir,y que volverán a crear problemas para las uti-lización de las máquinas. EI mantenimientode árboles de tamaño reducido, mediante lapoda, sería siempre en detrimento de la producción, ya que caeríamos en el círculo vicio-so poda-crecimiento vigoroso-poda-poda-cre-cimiento vigoroso etc., lo que afectaría muynegativamente a la capacidad productiva delolivar.

Además, en este tipo de marcos de plantación, la competencia de los árboles por laluz restringiría asimismo la producción, limitándose los árboles a producir en las zonasaltas bien iluminadas, siendo nula y de bajacalidad la producción en las zonas más bajas, mal iluminadas, lo que crearía un proble-ma de intereses entre el uso de la máquina yla producción de la plantación, ya que habríaque eliminar las zonas altas productivas paraque pueda trabajar la cosechadora.

Esta problemática, que en las plantacio-nes superintensivas se plantea ya en los primeros años (3 4 años), también se acabaplanteando en los olivares intensivos tradi-cionales (250-300 olivos/ha) cuando el ma-nejo de la poda no es el adecuado, pero estetipo de problemas tarda más años en aparecer.

Vida Rural/1 de febrero 2000/45

Page 46: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

r ^

^t.^l^^^^%t^^^ r, U 5 U S

En definitiva, la cuestión es saber a cien-cia cierta si la plantación puede amortizarseen los primeros cuatro-cinco años, antes deque se planteen los problemas. Habrá queesperar a que los primeros datos experimen-tales permitan sacar conclusiones definiti-vas. No existen, por el momento, suficientesdatos de ensayos que permitan hacer previ-siones a medio y largo plazo sobre la produc-ción, costes de cultivo, plazos deamortización... de este tipo de olivi-cultura.

Por otro lado, hemos trabajadorecientemente con uno de los proto-tipos de máquina vendimiadora,adaptable a diferentes anchuras y al-turas de los árboles, en olivar de 3años de edad que producía la segun-da cosecha, en una cuantía de unos15 kg/olivo, plantación que ya fuecosechada con éxito el año anterior.Los resultados de este año han sidomuy poco satisfactorios, planteán-dose problemas importantes:

• Arranque de cierto número deárboles, los de mayor desarrollo.

• Rotura de ramas de cierto gro-sor en todos los olivos recolectados.

ser tan optimistas, en especial cuando losárboles vayan alcanzando mayor tamaño.

Todos estos problemas creemos que se-rán aún más difíciles de resolver a medidaque aumente la edad de los árboles, ya que larigidez del esqueleto será mayor, dificultandoaún más el trabajo de las máquinas vareado-ras, así como el manejo de la plantación. Losdaños ocasionados a los árboles deberán ser

mita el medio productivo: agua, suelo y radia-ción solar.

• Reducir al máximo los costes de cultivo,y en especial los de recolección.

Sin olvidar nunca la necesidad de producir un aceite de excelente calidad.

Tratando de cubrir estos objetivos, ade-más de aplicar unas técnicas de cultivo quepermitan crecer a los olivos sin factores limi-

tantes durante los primeros años,las bases del diseño de la plantación serán los siguientes:

• Árboles de un solo tronco.• Poda de mínima intensidad du-

rante los primeros años; una vezque las cruces estén a la altura de0,80-1,20 m se suprimirá la podadurante los 3-4 primeros años, realizándose después intervenciones demínima intensidad, para formar unesqueleto de 3-4 ramas principales.

• Densidad de plantación entre250-300 plantas por hectárea, conuna calle ancha de 7 8 metros,como mínimo.

Como es fácil de comprender, seplantea una recolección mecánicaempleando el vibrador de troncos,

Detalles de los daños ocasionados a las ramas por la acción vibradora de los batido-res. EI árbol tiene únicamente 3 años de edad. EI tipo de daños parece inadmisible.

• Daños en troncos y ramas de diferenteorden, a los que descortezaba.

• No se recolectaba la totalidad de la co-secha.

• Averías continuadas en la propia máqui-na, con rotura de los batidores.

Un segundo prototipo de la firma Grégoi-re-Besson, ya una auténtica vareadora, hapermitido realizar un trabajo más satisfacto-rio en un campo de demostración de la Con-sejería de Agricultura de Andalucía en Archi-dona (Málaga), olívos con reducido porte yescasa producción. Este prototipo de máqui-na, que aún puede ser mejorado y debe me-jorarse, presenta muchas novedades sobreel anterior: permite recolectar olivos de ma-yor tamaño, debido a que el pórtico es muchomás grande y de dimensiones regulables tan-to en altura como en anchura; los batidores ovareadores son más eficaces, mejorandosensiblemente las espectativas con respec-to al prototipo anterior.

Sin embargo, la eficacia es menor, dejan-do una cierta cantidad de frutos en el árbol;mientras que el sistema de escamas que in-tercepta el fruto derribado no es del todoefectivo cuando existen ramas péndulas decierta rigidez, por lo que una apreciable can-tidad de frutos puede caer al suelo. Aunqueglobalmente el sistema es bastante efectivoen este tipo de olivos, en el cálculo del costede recolección hay que imputar también elcoste del fruto no recolectado y del que cae alsuelo, lo que probablemente no nos permita

tenidos en cuenta.Pero éste no es el único tipo de máquinas

a utilizar, otros prototipos de recolectoras encontinuo, en las que el derribo de frutos seplantea utilizando vibradores de troncos, seestán también poniendo a punto en olivar, yaque en plantaciones de otros frutales (man-zano, cerezo, almendro...), trabajan con indu-dable éxito en la actualidad.

En 1997 en el CIFA de Córdoba, dentrodel programa Líneas de Investigación para laMejora Cualitativa de la Producción de Aceitede Oliva y la Mejora del Medio Ambiente quegestiona el INIA del Ministerio de Agricultura,se ha iniciado un ensayo cuyo objetivo es es-tudiar la viabilidad de este tipo de plantacio-nes, comparándose densidades de 200,400, 1.250 y 2.500 olivos por hectárea.Cuando pasen 5-10 años podremos dar al oli-varero una información objetiva sobre estetipo de plantaciones. Lo demás son especu-laciones.

ll^t tnr^^I^^lo de nu^^va olivi^ ultura

En los últimos 25 años, en el INIA delMAPA y en la Consejería de Agricultura y Pes-ca de la Junta de Andalucía se ha trabajadoen la puesta a punto de un modelo de nuevaolivicultura basado en la utilización de unasdensidades de plantación y un sistema depoda que permita un triple objetivo:

• Precoz entrada en producción.• Obtener la máxima producción que per-

máquina que hasta el momento ha demos-trado que permite resolver de una forma efi-caz la recolección mecánica de la aceituna,incluso en olivares adultos. La mecanizaciónde la operación de recogida de los frutos de-rribados por el vibrador sigue siendo hoy díala asignatura pendiente.

Sólo queda por decir que para el manejode la plantación de una forma eficaz es nece-sario conocer el volumen de copa de la plan-tación, de modo que podamos tomar, enbase a ello, importantes decisiones. Permiti-remos el crecimiento rápido y libre hasta al-canzar los 8.000 m'/ha en los olivares de secano y no más de 12.000 m'/ha en los de rie-go, realizando la poda necesaria para mante-ner los volúmenes de copa en los máximosanteriormente citados. Superar dichos volú-menes no plantea más que problemas al oli-varero: mala calidad del fruto, dificultadespara la recolección, problemas fitosanitarios,etc.

En base a estos conocimientos se ha de-sarrollado un modelo productivo amplialnen-te experimentado que permite obtener, tantoen secano, como en regadío, unas excelen-tes producciones. Hablar en Andalucía de ob-tener producciones medias en olivar intensi-vo de regadío de 12-15 toneladas por hectá-rea en el periodo adulto de la plantación noes un disparate, habiéndose alcanzado a producir algún año más de 30 toneladas por hec-tárea. Una plantación sin excesivo número deárboles es más fácil de manejar. n

46/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 47: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

^ ^NA6RA

EL FUTURO , YA!

^ ^OTA^L^MtiE NT. ^^^_^= .^^. ._^.^ _^.^

Page 48: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

-^^,ii^^^^«^c^ ri o ^ c^ „

Lucha contra la "tristeza" de loscítricos: avances y perspectivas (y II )r, r r r^,r ,, rr

l'ichlicc^mos^ lcr seKunda ^' ícltímn harte

c/e^ e^.cte c^rlíeulu, qice se i^iieice c•eui los

cn•crnees e.ris7cntc.^^ c^it el cliu,^r^^císlie•uclc I('7^ 6' ^• su reperc•nsiri Ĵr en lrr luchncontrcr lc^ tris[e,cr, r./i Ĵtuli,,u cuit lus

per.ti^pecti^^cts de fiUrrro /zcrrn el euntro!e/éc•tívo de estu ^,^rcr Ĵ'c ect/érmc^dncl de

IOS CIlYIClLS'.

Mariano Cambra Álvarez. Instituto Valenciano deInvestigaciones Agrarias (IVIA).

Siguiendo con los métodos de detec-ción del virus de la tristeza, a conti-nuación, detallamos los avances enel diagnóstico del CTV y su repercu-sión en la lucha contra la tristeza.

A pesar de su gran sensibilidad y fiabili-dad, la técnica ELISA clásica posee el incon-veniente de precisar un laboratorio y técnicosespecializados para su realización. Además,la necesaria preparación de extractos compli-ca su aplicación en el caso de plantas leño-sas y reduce a unas 300 el número de mues-tras que puede realizar diariamente un equi-po de dos personas. EI desarrollo de la técni-ca de inmunoimpresión-ELISA y su disponibi-lidad comercial mediante acuerdo IVIA PlantPrint Diagnostics, S.L., ha permitido resolverde forma definitiva los problemas del diag-nóstico del virus de la tristeza. EI método esmuy sencillo, ya que no precisa realizar ex-tractos. La muestras recolectadas en campoo invernadero son seccionadas con un ele-mento cortante y presionadas directamentesobre una membrana de nitrocelulosa. Lahuella o impronta que dejan los pedicelos dehojas o los tallos, permiten la detección del

virus de forma muy sensible, rápida (3 horas)y sencilla a personal no especializado y encondiciones de campo. Desde 1994 los viveristas han realizado más de 500.000 análisisde plantas en sus propias instalaciones, independientemente de los controles oficialesde la producción viverística.

La aplicación por parte de los viveristasde la técnica de inmunoimpresión ELISA hapermitido mantener la exigencia de la Administración de producir plantas de vivero libresde CTV. Un equipo de dos personas es capazde recolectar, imprimir y analizar 1.250 plan-tas por día, con un coste aproximado de 38pesetas/planta.

Además, se han puesto a punto métodosmoleculares para detección del CTV en España. Destacan diferentes variantes de PCRcon inmunocaptura previa o sin ella y sin necesidad de realizar extractos (impresión captura PCR), método patentado por el IVIA. Re

EI problema de la tristeza está resuelto en las nuevas plantaciones si no se introducen razas del virus más agresivas. Más de 95

millones de plantas certificadas "libres de virus" e injertadas sobre patrones tolerantes a tristeza, han ido sustituyendo a la

citricultura clásica basada en el uso del patrón naranjo amargo.

cientemente, se ha descrito unmétodo de nested-PCR en un solotubo cerrado que aumenta espectacularmente la sensibilidad y re-duce drásticamente los riesgosde contaminación.

Los métodos serológicos ymoleculares son igualmente fiables y sensibles para la detecciónrutinaria del virus en material vegetal. La detección del virus enpulgones individuales se ha logrado mediante la variante de "escachado captura-PCR" y su aplica-ción está permitiendo avanzar enel conocimiento de las relacionesvirus vector.

Las repercusiones de los nue-vos métodos de diagnóstico en lalucha y control de la tristeza sonmuyclaras. Especialmente, la disponibilidad de un estuche comercial de inmunoimpresión-ELISApermite mantener la producciónde plantas sin CTV en zonas endémicas de la enfermedad, la realización de numerosos controles yla emisión de certificados individuales, si fuera necesario emitir-

48/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 49: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

La aplicación de la técnica de inmunoimpresión-ELISA facilita la producción de plantas libres de CTV en los viverosespañales sujetos a un programa de certificación, en los que se producen anualmente unos 7 millones de plantas.

los, para exportar plantones producidos ennuestro país. Además, ha hecho posible rea-lizar prospecciones a menor coste económico y de una forma más simple.

^^('1 ti^l(`f l1Vct1 ^Illllt riS

EI impacto económico del CTV en la citri-cultura española ha sido de gran importancia. Más de 40 millones de árboles injerta-dos sobre naranjo amargo han declinado len-ta o rápidamente, y han sido arrancados. Asi-mismo, se estima que unos 9 millones de árboles injertados sobre amargo serán substi-tuidos en los próximos años en la ComunidadValenciana.

En un futuro próximo, el 100% de los ár-boles de extensas zonas como la ComunidadValenciana, estarán infectados por CTV, pero,afortunadamente, la práctica totalidad de loscítricos en ese periodo serán de variedadesseleccionadas y libres de virus e injertadassobre patrones tolerantes a la tristeza, por loque no mostrarán síntomas de la enferme-dad.

EI drástico cambio inducido por la tristezaen la citricultura española ha sido positivo.Una amplia gama de variedades locales y extranjeras están disponibles para los agricul-tores en viveros modélicos. EI agricultor puede adquirir la variedad más apropiada a lascaracterísticas de su huerto y a la demandadel rnercado. Los árboles libres de patógenose injertados sobre patrones tolerantes a tristeza son más productivos y con mayor calidadde fruta.

EI cambio de una citricultura tradicional a

una moderna ya se ha producido, a pesar delproblema de la tristeza. Ello ha sido posiblepor el esfuerzo y tecnología aplicadosdistintos organismospúblicos implicados,incluyendo las recomendaciones realiza-das a los agricultoresy las ayudas para lareconversión. y gra-cias a la activa cola-boración del sector viverístico.

La política oficialde protección conti-núa estando basadaen la exclusiva producción de plantas li-bres de patógenostransmitidos por injer-to, incluido el CTV (apesar de que esasplantas se infectaránen campo en pocotiempo). La no tolerancia de tristeza enlas plantas de viveroasegura el uso de patrones muy sensibles.como Citrus macrophylla, y que ningunaraza del CTV se dis-persará desde los vi-veros, incluyendo aislados agresivos o se-veros que pudieran introducirse en Espa-

-

1'II^^^IV[1^I^^t,^>.^^,

porlos

ña. Estos objetivos se logran y se mantendrán en el futuro por el uso simultáneo de túneles con malla antipulgón para el cultivo delas plantas madre en vivero, y por el cuidado-so y sistemático análisis de dichas plantasmadre mediante inmunoimpresión-ELISA,además del control oficial que se efectúa.

EI problema de la tristeza en España estáresuelto si no se introducen aislados muchomás agresivos. No obstante, se debe mantener la actividad investigadora para continuarestudiando las epidemias del virus y evaluarlos riesgos de nuevos aislados del mismo,que pudieran sertransmitidos el día en que elpulgón pardo de los cítricos (Toxoptera citricida) se instaure en nuestro país. La presenciadel mismo en las islas portuguesas de Madeira aumenta el riesgo accidental de su introducción. n

Bar-Joseph. M.. Garnsey. S.M., Gonsalves. D.. Moscov^tz. M.. Pur-cifull. D.E.. Clark, M.E, Loebenstein, G., 1979. The use of enzymelinked iinmunosorbent assay for detectlon of cítrus tristeza virus.Phytopathologyó9, 190194.

Cambra. M.. Camarasa E.. Gorris. M.T., Román, M.P.. 1994. Distrbuclón actual de la tristeza de los cítricos y nuevos métodos dediagnostico. Phytoma 72. 150158.

Cambra, M., Gorris. M.L. Camarasa E. Roman. M.P.. Narváez G..

CEN FERTILIZANTE CIENTÍFICOproduce más vitaminas A y C y LICOP^NO

^^BERLIN EXPORT», a la cabeza de la altatecnología con sus abonos CEN conocidos

internacionalmente por sus excelentesresultados: nutrición equilibrada,

uniformidad y peso específico, así comouna óptima calidad según exigen los

mercados internacionales. ha conseguidoaumentar considerablemente las

vitaminas A y C en frutas y hortalizas y elLICOPENO (anticancerígeno) en tomate.

CEN-20. especial para engorde de cítricos.

LOS ANÁLISIS COMPARATIVOS DEMUESTRAN:• Aumento de vitamina A: Hasta un 100%..

.

Aumento de vitamina C: Hasta un 25%. Cítricos: 100%.Aumento del LICOPENO en tomate: Hasta un 80%.Aumento del RESVESTROL en vino, 18%.

CEN es un fertilizante inteligente programado para quela planta tome en cada momento justo lo que necesita.

Su ar_cíon eat cultivos marca importantes diferencias respecto de losproductos organicos tradicionales.

MÁS VENTAJAS PARA SUS CULTIVOS:Hasta un 20% de aumento en la producción.Mayor cuajado en flor.Mayor calidad y mejor conservación de los frutos.Color más intenso y mayor contenido de azúcar.Mayor resistencia a la sequía, frío y enfermedades.Mejora del suelo en N.P.K. y M.O.Mayor uniformidad de frutos y calidad constante de exportación.

BIOAGAApartado 404 - 31500 Tudela (NAVARRA)Telf.: 948 82 20 00 - Fax: 948 82 84 37

Empresa ganadora de DOS ESTRELLAS INTERNACIONALES DE ORO:Una a la TECNOLOGIA y otra a la CALIDAD;

TROFEO al PRESTIGIO COMERCIAL.

Page 50: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

h t^t,I^^'vt^^( E^ r-, ^^ s o s

Más de 1 000 millones anuales para el programa de saneamiento de huertos afectados de tristeza

LA CONSELLERÍA DE AGRICULTURA,DECIDIDA A ERRADICAR EL VIRUS DE LA TRISTEZA

La Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación (CAPA) de la Comunidad Valenciana haemprendido, desde hace unos años, un programa de saneamiento de las plantaciones de cítricosatectadas de tristeza, para lo cual, anualmente, convoca unas ayudas para paliar en parte elcoste de las operaciones de saneamiento. Hasta la fecha, cerca de 15.000 hectáreas de cítricoshan sido arrancadas, por estar injertadas sobre pie amargo, y sustituidas por variedades sobrepatrón tolerante a la enfermedad. EI programa de saneamiento ha alcanzado un nivel de ayudasque, en estos momentos, supera los 4.000 millones de pesetas.

EI plan de saneamienlo

EI plan de la CAPA se basa en fomentar la utilización de plantas con portainjertos adecuados que lashagan tolerantes a la enfermedad, tal y como viene realizándose desde hace dos décadas. Sin embar-go, existen aún muchas plantaciones con pie amargo, sensibles a"tristeza", y que actualmente estánafectando gravemente la mayoría de las comarcas citrícolas, especialrnente aquéllas en las que lasplantaciones adultas, de más de 20 25 años, están en su totalidad injertadas sobre pie amargo, comoocurre en La Plana, L'Horta, La Ribera, etc.

Ante la importancia que representa dicha enfermedad, y en base a la experiencia en la tramitación deestas ayudas, la CAPA pretende mejorar la gestión del programa de saneamiento citrícola incentivan-do el arranque de las plantaciones afectadas y su nueva plantación con patrones tolerantes.

'I'ipo dP s^nr^^nriE^rrla

Se establecen ayudas públicas para los titulares de explotaciones cítrícolas implantadas con portainjerto amargo y afectadas por el virus, y que realicen la sustitución de la plantación mediante algunade las siguientes acciones:

• Arranque del arbolado y nueva plantación con plantones injertados sobre pie tolerante al virus.• Doblado en la misma línea con plantones tolerantes, injertados o no.

• Marcos de plantación. La norma de la Consellería establece en ambos casos que los rnarcos deplantación se ajustarán de forma que la distancia entre líneas de la nueva plantación sean, como míni-mo, las siguientes:

- Mandarinos en general _ 5 metros- Id. de desarrollo limitado 4 metros (Clausellina, Marisol, etc.)

Naranjos 5,5 metrosLimoneros y pomelos 6 metros

En la separación de líneas anterior, se admitirá una desviación de hasta el 10%, siempre que la mecanización de las diversas operaciones de cultivo y recolección sean factibles, y para ajustarse a lasdimensiones de la parcela.

En el caso de doblado, éste se realizará en las mismas líneas de la plantación existente, y sólo seaceptará en el caso de que la separación de dichas líneas permitan la mecanización de las labores.

Cuan^^^a de las ayudas

EI solicitante podrá elegir una de las siguientes opciones:

1. Subvención para arranque y replantación. Hasta 325.000 pesetas por hectárea, siernpre que seplanten al menos 500 plantas por hectárea. Si se plantan menos, la subvención máxirna será el resultado de multiplicar el número de plantas puestas por 650 pesetas.

2. Subvención para doblado de la plantación. EI importe máximo será de 100.000 pesetas por hec-tárea, cuando se planten al menos 500 plantas por hectárea. Si se plantan menos, la subvenciónmáxima será el resultado de multiplicar el número de plantas puestas por 200 pesetas.

Condiciones y requisi^os

La norma establece que para tener derecho a estas ayudas deberán tenerse en cuenta las siguien-tes condiciones:

a. No haber solicitado otra ayuda para la misma inversión.b. EI arranque o el doblado, en su caso afectará a la totalidad de cada parcela a sanear, no subven-cionándose en consecuencia partes de la parcela o plantas aisladas.c. Las plantas y las yemas deberán proceder de viveros autorizados.

Foto arriba. Se ha diseñado un estuche de diagnósticode CTV que permite su uso a personal no especializa-do. En el mismo se incluyen todos los reactivos nece-sarios, comprendido controles negativos preimpresos

en las membranas.Foto abajo. Aspecto de los controles positivos tras ser

revelada la membrana de inmunoimpresión-ELISA. Las

manchas púrpuro-azuladas aparecen en la zona floemá-

tica de la sección del tallo (imagen ampliada 6 veces).

Terrada. M.E. Martínez. M.C.. 1999. Inmunolmpresión ELISA: Me^todo ideal para detección tlel virus de la tristeza de los cítricos. Co^munitat Valenciana Agraria 13, 4 14.

Cambra, M.. Moreno. P., Navarro, L.,1979. Detecclón rapida del virus de la thsteza de los cítricos (CTV) mediante lu técnica inmuno^enzimátlca ELISA sandwlch. Ann. INIA. Ser. Prot. Veg.12,115125.

Cambra, M., Serra. J.. Bonet, J.C., Villalba. D., 1990a. Situación dela trlsteza de los cítrlcos en la Comunidad Valenaana. 32 pp. Ge^neralidad Valenciana. Conselleria d'Agricultura I Posca. Serie Fu^Ilets Divulgació n° 3 90, Valencia.

Garnsey. S.M., Cambra, M., 199L Enzyine-linked iminunosorbentassay (ELISA) for citrus pathogens. In: Roistacher, C.N- (Ed). Grafttransmissible diseases of citrus. Handbook (ordetection and diagnosis. FAO. Rome. pp. 193 216.

Garnsey, S.M., Permar, T.A., Cambra. M., Henderson, C.T., 1993.Direct Ussue blot immunoassay (DTBIA) fordetection of citrus tris^teza virus (CTV). In: P. Moreno, J. Da GraGa and LW. Timmcr (Edsl.Proc.12 th. Inter. Conf Organ. Citrus Virol., IOCV. Riverslde, pp. 3950.

Gottwald, T.R., Cambra, M., Moreno, P., Camarasa. E., Piquer, J..1996. Spatial and temporal analyses of citrus tristeza virus in Eastern Spain. Phy[opathology 86, 45 55.

Navarro, L., 1976. The Citrus Variety Improvement Program inSpain. In: S., Calavan (Edl. Proc. 7 ih. Inter. Coni. Organ. Citrus Virol., IOCV. Riverside, pp. 198 203.

Navarro, L, Juarez. J., Pina, J.A., Ballester, J.F., 1984. The CitrusQuarantine Station in Spain. In: S.M. Garnsey, LW. Tinm^er and lA.Dodds (Edsi, Proc. 9 th. Conf. Inler. Organ. Cltrus Virol., IOCV. Riverside, pp3G5 370.

Navarro, L. Rolstacher. C.N.. Murashíge. T.,1975. linprovementofshoot tip grafting in vltro for virus-free citrus. J. Ainer. Soc. HorL Sci.100. 471479.

Olmos, A., Cambra, M., Esteban, 0., Gorris. M.T., Terrada. E,1999. New device and method for capture. reverse transcriptionand nested PCR 'm a single closed lube. Nucleic Acids Res. 27,1564-1565.

Vela. C.. Cambra, M.. Cortés. E.. Moreno, P.. Miguet, J., Pérez deSan Román, C., Sanz. A.. 1986. Production and charactenzahon ofmonoclonal antibodles specific for citrus tristezrr virus and theiruse for diagnosis. J. Gen. Virol. G7, 9196.

50/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 51: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

CONTRA LAS ENFERMEDADES, CUPROSAN NUEVA FORMULA.MAS EfICAi DURANTE MAS TIEMPO.Evite los ataques de repilo, mildiu, alternaria y otras enfermedades en loscultivos de olivar, viñedos, parrales, cultivos hortícolas y patata, con CUPROSANnueva fórmula. Porque cubre más superficie, se adhiere mejor y actúa conmayor eficacia. Logra una mayor persistencia y una actividad fungicida máscompleta. Prolonga su acción durante más tiempo.

CUPROSAN

r^ ^^y^,^D

^^ ^,, i í ^ i^<..^.'-=____-_-

____..,.^ .^!

Page 52: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

- .

tll ^' 1'^1111 % rl 1' 111 Il

S istemas hid ráulicos en lamaquinar ia agr íco la

.• ,^..^^- ^n los últimos años estamos asis-tiendo a una generalización del usodel aceite a presión para accionar diversos órganos de las máquinasagrícolas. Actualmente, es raro en-

contrar máquinas en las que no haya cilindroso motores hidráulicos para mover algunas desus piezas, siendo habitual ver en ellas unamaraña de tuberías y válvulas como la de la fi-gura 1. La transmisión hidráulica está sustitu-yendo a los sistemas empleados anteriormen-te a base de poleas, cadenas, engranajes, etc.Esta sustitución de sistemas mecánicos porhidráulicos se debe a una serie de ventajasque anima a los fabricantes a hacerla y a losusuarios a aceptarla con gusto.

La principal característica de los sistemashidráulicos es su comodidad de manejo y laposibilidad de automatizar el funcionamiento.De todos es conocido, por ejemplo, la facili-dad de conducir un vehículo que tiene direc-ción hidrostática o la pequeñez de algunos bo-tones y palancas de mando. Además, la ordenpara que el aceite Ilegue hasta donde debe re-alizar un trabajo puede partir de un sensorque detecte cualquier circunstancia de funcio-namiento sin que el conductor deba ocuparsepor ello.

Quizás sea esa comodidad y la posibilidadde automatización quienes han impulsadoeste sistema de transmisión, aunque tambiéntiene otras ventajas sobre las transmisiones

Figura 1.- Incluso las máquinas aparentemente simples, como los arados devertedera, pueden tener un sistema hidráulico complejo que facilitan su trabajo.

/ A d er A

l:'! c^ Ĵnl Ĵ lc^n clc^ sislc^mcr.ti lĴ iclrírulirnc ^

la muyuinarin a,^^ricnlu cc^ rvn

^^c^rreruli; mt^lc Ĵ trllinru ĴĴrrnlr, c^u

crrs^iluciún dc^ un^os .Sistenru^, clrhicl

ticrhrc^ Incln, zr lu cunrndiclucl clc^ 1rr

nr«nrju r rr la /^u.^ilailiclncl dc^

aul^ĴĴr Ĵ uli;ar ^rr fia ĴrricĴ nrrnréc^nlcr.

lacinto Gil Sierra. Dpto. de Ingeniería Rural.Madrid.

^

mecánicas, como son:• No necesitar engrases ni lubricaciones,

pues el propio aceite que transmite la energíase encarga de lubricar los elementos del cir-cuito.

• Mayor seguridad para el usuario, al noexistir el peligro de accidente que tienen laspoleas, cadenas, engranajes y otras piezas enmovimiento.

• Alto grado de fiabilidad, gracias a la cali-dad alcanzada por los fabricantes de bombas,motores y válvulas.

• Adaptación de las tuberías a la geome-tría de la máquina, por lo que ésta se puede di-señar de acuerdo con la función que debe re-alizar y acoplarle el sistema de transmisión hi-dráulica.

• Ausencia de inercia, siendo posible dete

ner e InV2YtIY el moVlnllent0 CaSI IrlStantanea

mente.Por supuesto, también se tienen inconve

nientes, como son la suciedad provocada porlas fugas de aceite que puedan producirse o lanecesidad de contar con mecánicos especializados para solucionar las averías.

En esencia, todo sisten^a hidráulico constade un depósito donde se almacena el aceite,una bomba que lo pone en movimiento y unaserie de válvulas que lo conducen hacia loselementos que realizan un trabajo. La bombanecesita estar cerca de un motor diesel, eléctrico o toma de fuerza para que la haga girar.Los elementos hidráulicos que realizan un trabajo son los cilindros y los iY^otores. Los cilin-dros producen movimientos rectilíneos, de iday vuelta, cuando el aceite entra en ellos, mien-tras que los motores producen movimientos giratorios continuos. Con los cilindros consegui-mos, por ejemplo, bascular una tolva, abrir ocerrar una compuerta, levantar y bajar unpeso. Los motores se utilizan para accionar unventilador, una polea o la propia rueda motrizde la máquina (figura 2).

EI usuario maneja los Ilamados distribuidores, que son las válvulas que dirigen el aceitehacia el cilindro o motor correspondiente cuando se requiera que funcionen, y lo desvían aotro lugar del circuito cuando deban estar pa-rados. Los esquemas básicos para accionarun cilindro o un motor, representando cada ele

Figura 2.- Motor hidráulico instalado en la

rueda motriz de un tractor zancudo.

52/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 53: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

mento por su símbolo normalizado, puedenverse en las figuras 3 y 4. EI usuario tiene a lavista las palancas o los botones de acciona-miento de los distribuidores, pero sería conve-niente que conociera su constitución y funcio-namiento para obtener el mejor uso.

En general, cada circuito tendrá un distri-buidor por cada cilindro o motor que funcioneindependientemente de los demás. Si varioscilindros o motores deben funcionar de modocoordinado, entonces quizás baste un distri-buidor para enviar el aceite a todos ellos.

AI distribuidor Ilega una tubería que Ileva elaceite impulsado por la bomba, y salen tube-rías que van hacia el cilindro o motory una másque va a otro lugar del circuito o de retorno aldepósito. Una pieza que desliza en el interiordel cuerpo del distribuidor es quien determinapor qué tubería saldrá el aceite que Ilega des-de la bomba. La tarea del conductor consiste,por tanto, en deslizar esa pieza móvil Ilamadacorredera para que el aceite vaya al lugar queinteresa en cada momento. EI distribuidor pue-de estar situado al alcance del conductor, paraque la palanca que él mueve impulse directa-mente la corredera, o bien estar situado enotro lugar y el mando actúa a distancia.

Los mandos a distancia pueden ser por ca-bles o eléctricos. EI mando por cable consisteen un sistema parecido al freno de las bicicle-tas; el conductor mueve la palanca de mandoy, a través de un cable, esa orden Ilega hastael distribuidor. Con el mando eléctrico, el con-ductor pulsa un botón que hace de interruptory envía una corriente eléctrica hasta un elec

Figura 5.- Palancas de mando de los distribuidores deservicios externos de un tractor.

lil ['['^l Il 1'/.^l 1' 1[1 Il

('ilindro

Cilindro cn reposo

uIil váv[ago dcl cilindru avanza

EI vástago dcl cilindro ^rtrocedc

Moeor en reposo

F..I eje del motor gira en un sentido

u

EI eje del mo[or gira en otro sentido

Figura 3(izda.).- Esquema elemental del circuito para accionar un cilindro hidráulico.

Figura 4(dcha.).- Esquema elemental del circuito para accionar un motor hidráulico.

troir7^án situadojunto al distribuidor, el cual im-pulsa a la corredera. Estos sistemas electrohidráulicos pueden funcionar de forma automá-tica si quien envía la corriente eléctrica al distribuidor es un sensor preparado para captarcualquier circunstancia del funcionamiento dela máquina.

I^;I ^isl^^n)^^ I)i(liauli(o ( I^^I t Ĵ ^i(^iri

Quizás el sistema hidráulico con el que losagricultores estén más familiarizados seael del tractor. Además de tener un circuitopara inover sus propios órganos, el tractordispone de distribuidores para enviar aceitea los acoplamientos rápidos donde se co-nectan las tuberías de los aperos. Las pa-lancas de mando de esos distribuidores es-tán junto al asiento, según se ve en al figu-ra 5, mientras la figura 6 muestra las tube-rías del apero enganchadas a los acopla-mientos rápidos. Normalmente, los fabri-cantes no instalan de serie los distribuido-res que suministran aceite a los aperos.sino que los ofrecen en opción. Es importante que el agricultor conozca cuáles sonlas necesidades de suministro de aceite asus aperos para que solicite el número ytipo de distribuidores con que esté equipa-do su tractor.

Los distribuidores para servicios exter-nos del tractor se pueden clasificar de dife-rente modo atendiendo a diversas características imp • ríantes para el usuario; así,podemos fijarnos en:

• Número de salidas hacia el apero.Hay distribuidores con una sola salida (y,

por tanto, un solo acoplamiento rápido en latrasera del tractor), con dos salidas, o que ten-gan dos pero puedan ser funcionales las dos osólo una. Por supuesto, si los aperos tienen ci-lindros de simple efecto (únicamente entraaceite en la cámara inferior), interesarán dis-tribuidores con una salida. pero si en los ape-ros hay cilindros de doble efecto o motores se-rán necesarios distribuidores de dos salidas.Los distribuidores con dos salidas, pero en losque se puede hacer que sólo funcione una,son válidos para ambos tipos de cilindros.

• Tipo de posición neutra. Cuando el dis-tribuidor no está enviando aceite hacia el cilindro o motor hidráulico del apero, lo más normal es que los conductos que van hacia el apero estén desconectados del resto del circuitodel tractor, como ocurre con los de las figuras3 y 4, por lo que los cilindros o motores semantendrán en reposo. Hay una posición neutra, Ilamada flotante, que se utiliza para traba-jar con los cilindros que sostienen una piezadel apero que debe seguir las irregularidadesdel terreno. Estando este distribuidor en posi-ción flotante, el aceite irá al cilindro para le-vantar o descender el órgano de la máquinapor él suspendido, de modo que se mantengaa ras del suelo siguiendo las elevaciones y losbaches del terreno.

• Recuperación de la posición neutra. EIconductor mueve la palanca de mando (palan-ca directa, por cable o botón eléctrico) para en-viar aceite al apero. Cuando la suelta, puedenocurrir dos cusas: que el distribuidor vuelvapor sí solo a la posición neutra y deje de enviaraceite al apero, o que el distribuidor se man-tenga en situación de seguir enviando aceite al

Vida Rural!1 de febrero 2000%53

Page 54: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

^ ° r

II'I'^! Il li/í 'lll

apero. Tenemos, por tanto, distribui-dores sin retención o con retención.Si lo que queremos accionar en elapero es un cilindro para, por ejemplo, voltear una tolva, el tiempo durante el cual estará pasando aceitedel tractor al cilindro es muy poco,quizás 4 ó 5 segundos; no es ningúninconveniente que el distribuidor notenga retención y el conductor debamantener una mano sobre la palan-ca de mando durante ese brevetiempo. Si en el apero estamos ac-cionando un motor para hacer quegire, por ejemplo, el ventilador de unpulverizador, el aceite deberá estarentrando en el motor durante largos

Figura 6.- Conexión de las tuberías de un apero a los acoplamientosrápidos de un tractor.

períodos de tiempo, y sería un estorbo teneruna mano apoyada en el mando del distribuidor y disponer sólo de la otra para manejar elresto del tractor; será imprescindible un distribuidor con retención.

Por tanto, según sean las necesidades deaceite de los aperos, el comprador de un tractor deberá demandar que lo equipen con distri-buidores que tengan unas u otras de las características que acabamos de mencionar.

Una vez el aceite Ilega al apero, puede ha-ber diversas válvulas antes del cilindro o motorpara conseguir que realice su trabajo de formaprecisa sin que intervenga más el conductor.Estas válvulas casi merecen el calificativo de"inteligentes", porque saben cómo dirigir la co-rriente de aceite que está entrando en las tuberías del apero. Citaremos sólo dos ejemplosmuy utilizados en agricultura, que destacanpor su aparente simplicidad y eficacia: el vol-

Figura 7.- Cilindro de volteo de un arado devertedera reversible.

teo de los arados de vertedera reversibles y laelevación y descenso de los trazadores dehuella de las sembradoras.

Los arados de vertedera reversibles tienenun cilindro junto a la torreta de enganche quese encarga de girar el conjunto de vertederaspara que las que estaban en la parte inferioren contacto con el suelo pasen arriba y vice-versa. Para que se complete el giro de 180°,es necesario que primero el vástago entre enel cilindro y, cuando se Ileven girados 90° y lasvertederas estén a mitad de camino, el vásta-go comience a salir del cilindro. Si el conductortuviera que estar pendiente de accionar la palanca de mando en el tractor, primero en unsentido y, justamente cuando se Ileva giradoese cuarto de vuelta, cambiarla a la posicióncontraria, lo más probable es que se adelanta-ra o retrasara una fracción de segundo y el vol-teo completo no se realizaría. Afortunadamen-te, una válvula adosada al cilindro que puedeverse en la figura 7 es la que se encarga de variar la entrada de aceite en el cilindro justocuando se ha alcanzado el cuarto de vuelta. EIconductor únicamente necesita accionar la pa-lanca de mando del distribuidor del tractor en-viando aceite al arado, y el vástago del cilindroprimero entrará y después saldrá gracias a laválvula que hayjunto a él.

Los trazadores de huella de las sembra-doras tienen un cilindro junto a cada uno, loscuales se encargan de levantarlos o bajarloshasta que su extremo roce el suelo. Durante eltrabajo, un trazador irá levantado y el otro, ba-jado en cada pasada. AI hacer la pasada si-guiente, el trazador que estuvo levantado debedescender y el que estuvo bajado debe levan-tarse. Si las tuberías de cada cilindro estuvie-ran conectadas a los acoplamientos rápidos desendos distribuidores del tractor, el conductortendría que recordar siempre en qué posiciónestuvieron los trazadores en la pasada reciénterminada para accionar los dos mandos, demodo que inviertan sus posiciones. Es muchomás sencillo y los dos cilindros de los trazado-

res se conectan a los acoplamientosrápidos de un solo distribuidor, y entre medias hay una válvula que "re-cuerda" qué trazador ha estado levantado y cuál ha estado bajado. EIconductor sólo necesita accionar lapalanca de mando de ese distribuidor y la válvula hará que suba el distribuidor que estuvo bajado y, a con-tinuación, baje el que estuvo subido.

En las máquinas autopropulsadas que Ilevan un circuito hidráulico,quizás lo más espectacular sea elsistema de tracción mediante motores hidráulicos instalados en lasruedas motrices. En agricultura yahay muchas máquinas que funcio

nan según este principio. No necesitan tener niembrague, ni caja de cambios. A continuacióndel cigúeñal de motor diesel hay una bomba, lacual envía aceite a motores hidráulicos situa-dos en las ruedas. Con este sistema se tieneninfinitas marchas; los cambios de velocidadson suaves y se pueden hacer en cualquiermomento. Esas máquina ni siquiera necesitanIlevar freno; manejando el mando de la bombase puede detener instantáneai^iente el avanceo pasar a ir marcha atrás en caso de peligro.

Se puede terminar resumiendo que los sis-temas hidráulicos facilitan el manejo de lasmáquinas. Cualquier problema que se planteese puede resolver con la tecnología existenteactualmente y el circuito de aceite hará de forma precisa la tarea para la que esté diseñadosin que el conductor tenga que preocuparse delas condiciones carnbiantes que se encuentredurante el trabajo. n

Figura 8.- Trazador de huella de una sembradora

accionado por un cilindro hidráulico.

54/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 55: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

COSECHADORAAUTOPROPULSADA

PARA TOMATESMod. SL

, ^^;^ ^^,.^ ; , ,^^t ^ ^^ -

- : . ^ ^ ^ ^ ' . rY^^s^. Y.^^'^'" ^'^^'^.a•.t^,r r..fi^.

CARACI^ERISTICAS TÉCNICAS

• Autopropulsada • Motor Diesel de 150 HP • Enfriamiento por agua • Arrandue eléctrico de 24 V• Funcionamie^^to por gasóleo •^hraccicínhidrost^ítica con puntos diferenciales • 4 ruedas motrices • Bloqueo diferencial • Freno en las 4 ruedas • Freno de estacionamiento • 4 ruedasdireccionables comandadas por hidroguías • Comando de todos los órganos de rrabajo por iuedio de bomba hidr^íulica sistema "LOADSENSING" • COLOR SORTER 30 canales • Variador de velocidad independiente sobre LÁMINA 11 ES"I'ERA - PEINE - PLANO DESELECCION - CARGA RF,MOLQUE - VIBRADOR CON CORREAS - VIBRADOR CON RADIOS • Capacidad de cosecha: M^íx.20'Ión/h • Homologado para la circulación por carrereras •

OPCIONALFS

• Hoz • Doble "COLOR SOR^TER" • Aspa tija • Aspa con ajuste hidríulico de altura • Sensor de proximidad sobre cargador remolque •

DIMENSIONES

• Peso: 9.000 kg • Longitud: 9,80 m• Anchura: 3,18 m• Altura: 3,25 m• Ancho máximo de rodadas: variable ••Altura descarga tomates 3,40 m• Velocidad de 0 a 10 km/h en 1^' m^ircha, de 0 a ZO km/h en 2^' marcha, sea hacia delante o hacia atras • 1°Plano de selección al lado de la máquina con relativa plataforma porta-operadores •

.^•' • ^.. . ^ ^ ^^ :^: ,

^'i ^•i•i'^ ^ Ĵ ^ .^ • ^ ^ ^ . ^^^^.^ ^^.^^^^^ ^ ^ • ^ . s ^ ^ . ^•••^ •••• ^ i^ • ^• ^ ^^^ ^^.^.•.^^ ^.^^^ S Y 1 ^/ ^ ^^ ^ ^

^^^.• ^^^ • / / ^ I ^ ^ ^ ^ i ^^ ^^^ IVL `L ^ `^ ^ ^`

f

SANDEI FMC FOOD TECH ViA Nnzi^^Nn^.E^^: ^^si^, l 9. 43044 C^>^.^ t:ccHio PnKMf^ rrn^ v. Tt_t .(0521) 90 84 I 1- Fnx: (0521) 80 07 R 1

Page 56: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

E I grupo Kuhn amplía su oferta en máquinas delaboreo y preparac ión de sue lo

APELLIDOS 1' NOh1BHE

EMPHESA

DIRECCION

La empresa ha inaugurado, además, una nueva fábrica en Chateaubriant (Francia)

- n su deseo de reforzarsu oferta en lo que serefiere al laboreo, al tra-bajo de suelo no accio-

. _ nado y siembra directa,el grupo Kuhn ha incrementado sugama, durante el pasado año, connumerosas novedades.

Entre ellas, destacan espe-cialmente:

• EI arado Vari-Master 180para tractores de más de132kW/180 CV.

• EI arado semiportado Vari-Manager de anchura variable.

• Discover,la nueva genera-ción de gradas de discos con cha-sis central.

• La ampliación de la gama de

siembra directa con la Ilegada dela SD3000, con distribución neu-mática, y de la SD 6000, de 6 mde anchura de trabajo y tambiéncon distribución neumática.

Para racionalizar la pro-ducción de estos aperos, enlos que las anchuras de tra-bajo son cada vez más im-portantes, el grupo Kuhn hainaugurado una nueva fabri-ca en Chateaubriant (LoireAtlántico, Francia). Esta nue-va unidad de producción tie-ne como objetivo optimizarla flexibilidad, mejorar la pre-sentación y acabado de lasmáquinas fabricadas y redu-cir los costes de producción.

:., ... .- .^ ^^ "e,,e^

^' ^ >::, :

. . . ^ ;',; :.';i

i: !',^=e-ee e e o 0

. . e 'r^'

e o . - o -'^ r ^

c u . . o

e a m^ o er ^,^,^ ^.,^^ ^ r^^, ^ ^ . _ ^^ ^ -^r;^. , ^i^ `r-<',.^:.^^^^^ ^ •, ,a oeo-

^ n_ i

Fa x

e - . . e ,• : ^:, ^ ; ,, r.,

0 ^0

-

t

. i Y4 +.iq`.+ ` iYt1t^;9 ,^q^^ ^

^ o e e, o , ^y ^ oo

- - -......,,. _ ^ .__^

y1R'•:L r.

CP PF

EI nuevo complejo industrial, 30.000 son cubiertos) y emplea afuncional, compacto y respetuoso aproximadamente 320 personas.con la normativa medioambiental Esta nueva fábrica constituye unase extiende sobre una superficie de las cuatro sedes industrialesde 174.000 m-' (de los cuales, de la firma francesa.

Nueva fábrica de Kuhn en Chateaubriant.

Tecnologia para la Agricultura

Actualmente, el grupoKuhn, con sede central enSaverne, emplea a 1.940personas y cuenta con unacifra de negocios de 340 r7ii-Ilones de euros, estandopresente en más de 50 paí-ses de todo el mundo.

Esta nueva inversiónefectuada se inscribe en lavoluntad del grupo Kuhn dedesarrollarse, manteniendo, al mismo tiempo, suindependencia. n

MEALO

^RLO IBERICA IND. MET. S.A.Ctra. Nacional 1I, km 599,4 - Nave 6

PALLEJA-BARCELONATel. (93) 6630460 - Fax (93) 6632073

www.merlo.com - E-mail: servicios_generalesC^merlo-iberice.es

Page 57: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión
Page 58: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

- - w

C^(rirl l^l I;o^^l t^ M 11 ^

Tre lleborg cons idera muy pos it ivo e lba lance de su pr imer año de act ividadEn breve sacarán al mercado la nueva línea de neumátícos tubeless TM600

n año de después delacuerdo de joint-ventu-re entre Pirelli y Trelle-

°^" borg, la nueva socie-- ` dad (Trelleborg Wheel

Systems SpA) ha realizado el pri-mer balance de su actividad, califi-cándolo de muy positivo. A lo largode 1999, las ventas netas fueronsuperiores a los 25.600 millonesde pesetas y la previsión para el2000 es que esta cifra se supere.

En concreto, el acuerdo hadado un nuevo impulso a los pro-gramas de desarrollo de nuevosproductos. Así, ya se han introdu-cido en el mercado las nuevasmedidas del TM800 y del TM800High Speed, al tiempo que en elprimer semestre del año se tieneprevisto sacar una nueva línea deneumáticos tubeless, denomina-da TM600, con dímensión milimé-trica.

También la actividad industrialse ha beneficiado de los nuevosplanes de inversión (2.560 millo-nes de pesetas hasta el 2001),puesto que se ha incrementado lacapacidad productiva y se ha me-jorado el nivel de calidad. Deacuerdo con fuentes de Trelle-borg, hoy por hoy la capacidadproductiva es de 900 neumáticosradiales al día, con un total de119 medidas.

Desde Trelleborg se ha desta-cado, dentro de la actividad co-mercial desarrollada en 1999, elacuerdo firmado con Western Sta-tes Distributing, un importantedistribuidor norteamericano espe-cializado en neumáticos agríco-las. Asimismo, para el presenteaño está previsto que se alcancennuevos acuerdos para la distribu-ción de neumáticos en EstadosUnidos, un mercado con mucho

potencial, según fuentes de laempresa.

EI mercado norteamericanointeresa a Trelleborg no sólo porsus dimensiones, sino tambiénporque es el único (fuera de Euro-pa) donde se está afianzando la

Bridgestone/Firestone lanza unanueva línea de neumáticos radia les

a firma Bridgestone/Fi-restone Hispania hapresentado una nuevalínea de neumáticos ra-diales de la marca Day-

ton para cubrir la necesidadexistente en el mercado de unneumático agrícola radial a unprecio económico.

Esta nueva gama comenzaráa comercializarse durante el pri-mer trimestre del año y compren-de las once medidas más comu-nes, a las que posteriormente seirán añadiendo otras de acuerdocon la demanda del mercado.

La contrastada y larga expe-riencia del Grupo Bridgestone/Fi-restone en el sector agrícolahace del neumático Dayton Ra-

dial un producto sin competenciaen el segmento de los neumáti-cos de precio económíco, segúnla empresa. En este sentido, gra-

cias al diseño optimizado de lasbarras, este neumático propor-ciona mejortracción y un desgas-te más lento y regular, pudiéndo-se usar para labores agrícolas encualquier tipo de terreno.

Toda la línea del Dayton Ra-dial se fabricará para montarsesin cámara y con la posibilidadde rodar hasta a 50 km/h.

Bridgestone/Firestone au-menta así su gama de neumáti-cos agrícolas de alta calidad, deconstrucción radial y diagonal,de flotación, para pequeña ma-quinaria agrícola, para usos fo-restales y para usos semi-indus-triales.

Información: Bridgestone/Fi-restone. Tel: 91 623 30 17. n

tecnología radial aplicada al mer-cado agrícola.

Según fuentes de la firma, elmercado americano se diferenciadel europeo en que las explotacio-nes medias son de 81 hectáreas,mientras que en Europa la mediaes de 13. La consecuencia direc-ta de esta menor extensión esque los tractores que circulan enEstados Unidos son de una mayorpotencia y Ilevan neumáticos degrandes medidas que son el fuer-te de la gama Pirelli.

Una vez que tras la joint-ventu-re Trelleborg se ha convertido enla única sociedad de neumáticosen el mundo dedicada a la agricul-tura, sólo queda -según fuentesde la propia empresa- reforzar supresencia y aumentar su cuota demercado, para lo que no descar-tan nuevas adquisiciones y joint-ventures. n

1Ĵ 10 firmas españolaspartici^arán en la feriade California.Diez empresas españolas demaquinaria agraria participa-rán del 8 al 10 de febrero en laferia California Farm Equip-ment Show, que se celebraráen Tulare. Según Agragex(Agrupación Española de Fa-bricantes Exportadores deMaquinaria Agrícola y susComponentes, Sistemas deRiego y Equipos Ganaderos),que organiza la participaciónespañola, la feria contará con1.600 expositores.Además, del 13 al 19 de fe-brero, Agragex coordinará lamisión comercial de 15 em-presas españolas de maqui-naria agrícola en Guatemala,Nicaragua y EI Salvador.Información: Agragex. Tlf:944 70 65 05. n

58/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 59: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

FO%DRI V E/4

_ ^;,...sy^

^{ ^ ^'` ^ ^ ^^ ^ . ^ ^ `^§ '^ ^^^^ ' ^^^^ ;^^^

^ / ^

/ • ^

^ • /

' • ^ ^

f-,^; .^,,.^^` ^`^

f

! !c u^

VR7&3+2EXPORT

^ ^: ^

TECNOIUGI'ASfP.ARA\HO RTI C lJ^ ^}, . _ . .. . _ „ `A ^ ^. á , ,. ` tle Y l^ ^, ^> t. . ,L `} Fa

^^l^ n ^^^^^^A ^VIA GUIZZARDI, 38 40054 BUDR10 BOLOGNA ITALIA TEL 051.800.253 FAX 0,. ^ ^ . ...,_ _ .^^

x (927) 57.

1.692.0h^^^^! Ĵ ^a^rw^^^hecchiemagli.com E-mail: [email protected]

Page 60: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

Wenceslao Pérez del Moral. Periodista.

a marca japonesa ha rediseñadopor completo el todoterreno, tantoen carrocería de tres puertas, comoen la de cinco. Estos cambios pro-porcionan al Terrano II un aire de

familia con el Patrol GR. EI frontal del nuevoNissan incorpora una parrilla nueva y unosgrupos ópticos integrados, además de un pa-ragolpes robusto y fuerte. Destacan, igual-mente, las nuevas Ilantas de 16" junto a losretrovisores y las estriberas laterales. Laparte trasera del Terrano II parece más ancha, los pilotos se montan en elementos úni

cos y la moldura de la puerta tiene un diseñonovedoso. Todo esto dota al vehículo de unaapariencia elegante.

EI interior del Terrano también ha cam-biado y ofrece un ambiente confortable, enconsonancia con su aspecto exterior. Sobre-salen la nueva consola y panel central. Lainstrumentación, muy bien situada, poseeun diseño deportivo e incorpora un displayLCD multifunción. Los asientos del nuevoNissan Terrano II son más cómodos y confor-tables y disponen de varias posibilidades dereglaje.

En lo que concierne a los acabados, lamarca nipona ofrece cuatro niveles, todosellos con un alto grado de equipamiento deserie, así están el acabado Confort, el Sport,el Luxury y el Elegance.

EI nuevo Nissan es eficaz en todo tipo deconducción, pero si destaca en alguna, es enla "offroad". EI chasis del vehículo, separa-do de la carrocería, soporta todas las fuer-zas de torsión que genera la conducción to-doterreno. La suspensión delantera es inde-pendiente, a base de dobles triángulos y ba-rras de torsión, y ofrece un alto grado de con-fort y precisión. La suspensión trasera estáformada por un eje rígido guiado por cuatro ti-rantes y una barra Panhard, equipado con

muelles helicoidales.Las nuevas Ilantas de 16", junto a los an-

chos neumáticos que equipa, permiten al Te-rrano II lograr una óptima estabilidad en todomomento.

EI motor estrella del Nissan es el 2.7 Tdi,que incluye turbocompresor, intercooler ycontrol electrónico de la inyección. Propor-ciona 125 CV de potencia y un par máximode 278 Nm a 2.000 r.p.m. Otra alternativaque ofrece la marca japonesa es el motor degasolina de 2.4 litros y 118 CV.

Ambos motores combinan la caja de cam

60/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 61: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

' 1 a^ . 1 1 7 1 ^ 7 M 1 1

bios manual de cinco velocidades, si bien laversión diesel puede equipar una caja decambios automática.

EI nuevo Nissan Terrano II incorpora deserie el ABS, además del EBD, el sistemaelectrónico de distribución de frenada. Tam-bién, los nuevos modelos de la firmajaponesa montan de serie airbag para conductor yacompañante, y los cinturones de seguridadcon pretensores.

Aunque la marca sea japonesa, el nuevoTerrano II es un automóvil 100% europeo, yaque ha sido diseñado, desarrollado, fabrica-do y comercializado por los centros de Nis-san de Europa.

Para concluir, diremos que el nuevo Te-rrano II se ajusta perfectamente a la esenciade los 4x4 como vehículo para disfrutar de lanaturaleza en libertad. n

Será en enero del 2000 cuando Citróen Hispania comercialice la versión Picasso delXsara. Se trata de un vehículo que combina los puntos fuertes de varios tipos de au-tomóviles. Por sus características intrínsecas, el Xsara Picasso se puede compararcon una berlina, con un familiar y con un monovolumen a la vez, incluso con un ca-briolet cuando equipa el techo corredizo.EI diseño del nuevo vehículo de la marca de los ángulos es totalmente novedoso. Suforma ovoide mezcla la simpatía con la modernidad. Posee formas curvas que, a lavez, evocan suavidad, dinamismo y robustez. Se trata de una línea que muestra fir-meza e inspira protección y seguridad. La calandra (rejilla frontal), presidida por unosimponentes chevrones (los ángulos de la marca), recuerda su pertenencia a la fami-lia Citroén. Los faros son de novedoso diseño, al igual que los paragolpes, que in-corporan molduras de protección contra los pequeños golpes.EI interior del Xsara Picasso es totalmente novedoso, el tablero de a bordo está divi-dido en dos partes separadas por un cua-dro central en el que se sitúa la palanca decambios y otras funciones. Destaca lahabitabilidad del vehículo, equivalente ala de los grandes monovolúmenes.EI Citroén Xsara Picasso va a estar dispo-nibles en tres motorizaciones, dos de ga-solina y una diesel. En este sentido, equi-pará un motor de 1.6 litros, capaz de de-sarrollar 90 CV. Otro de los motores gaso-lina disponibles será el 1.8 16V, de 117CV. En cuanto a la versión diesel, el XsaraPicasso monta el motor HDI de 2 litros decubicaje y 90 CV.Los nuevos vehículos de la marca france-sa van a estar disponibles con una caja decambios manual de cinco velocidades.Destaca el alto equipamiento de serie,que incluye elevalunas eléctricos, cierre

. ^ •:..^. .. , _-r^.^.^'^^t^_ ^:^_."^^',^i^l__-^^^. i - - ^ ^,^;Ĵ . ,^ •1 '^^^^ ^ '- ,^ r °-^tl ^: .^i*> ^- i^^^^ ^-i^ ^i ^^'^

^d.ilĴ^.^^.`0"` y-^

^F ^Ĵ.^s^'^ °. á _ iĴ ^: ^ ^ ; ^

'^ `._^..^,^^^=i :,-^ _ r .. ^ Ĵ;^^ ;I . ^.. - - ^ _ h._ wiE ._

^ ^^s^ ^•i^^-^•^i^`.^t.ey^~ ^ i^ J ^^

^^'^ ^^r//^•^ ,a ^^Ĵ„^^t,^;/

Ctr^ rĴ:Ĵ1 ^-^r%

centralizado, ABS, cinturones con preten-sores, doble Airbag frontal y lateral, etc.Los precios de los nuevos Xsara Picassovan a ir desde 2.635.000 pts. del 1.6 li-tros de gasolina, a 2.955.000 pts. delHDI. n

• Nuevos Renault Laguna 19 dCi.- L^igama Laguna tiene va un moclclo conla tecnología Co^nn^oir Rnil. Sc tratade un motor de ciclo dics^l que va aproporcionar un mayor nivel dc pres-taciones co q un mejor d^^sii^ica^io clclcombustible. El motor es cle l.ti7U ccque rinde una potencia dc l lU CV. EIc^nsumo medio del Laguna dCi es dc5,6 litros/100 km y el prccio scr^^ dc3.:^K0.000 pts.

• Cursos 1999 de la Escuela de Conduc-cibn v Seguridad Audi.- Por scxtc^ añoconsecutivo, la Escucla dc Cc^ndur-ción y Scguridad Audi ha inicia^l<^ suactividad. Es una Escuela dirigida a losclientes de la marca germana y su prin-cipal objetivo es increment<ir la seguri-dad de la conducción, así como dar aconocer los últimos avanccs tccnolbgi-cos yuc influyen sobre el compe^ Ĵ-ta-mie:nto de marcha y la seguridad delautomóvil.

• Gran éxito del Salón del Autom6vil deSevilla.- La V edición del Salón delAutomóvil de Sevilla ha recibido la vi-sita de alrededor de 425.000 pcrsonas,lo que representa un incremcnt^^ clrl5% respecto a la edición del año pasa-do. De igual manera, cerca dcl 60`% dclpúblico asistente participó en la clec-ción del "Automóvil del año cn Anda-lucía 1999".

• Honda regresa a la Fórmula Uno.-Honda volvcrá a participar cn FI lapróxima temporada colaborando cc^nBritish American Racing. El m^^torque equiparán los vehículos scr^í unHonda de 3 litros ^1c cuhicajc con 10 ci-lindros cn V y yue proporcionarán másdc SO0 CV de potencia.

Vida Rural/1 de febrero 2000/61

Page 62: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

/^;rolibrería

I

J

Un Mundo Justopara las FuturasGeneraciones...

Residuos.Problemática,descripción, manejo,aprovechamiento...

ATLAS CLASIFICATORIODF L4 FLORA DE FSPAÑAPFNINSULAR Y BALFAR

Atlas clasificatorio dela flora de Españapeninsular y balear.Vol. I (2a ed.)

Edith Brown Weiss.Mariano García Rollán373 páginas.1999. Mariano Seoánez Calvo. .760 páginas Fotos color 1999Coedición: Mundi-Prensa/United 486 páginas. 2000. . . .Ediciones Mundi-Prensa/MAPANations University Press. Ediciones Mundi-Prensa. .

Precio: 3.000 pesetas. Precio: 6.500 pesetas. Precio: 7.800 pesetas.

^ a obra inicia una serie dentrode las publicaciones de la Uni-versidad de las Naciones Uni-

das sobre la innovación en el de-recho internacional. Se trata de ungran trabajo académico, que abor-da la iniciación del estudio siste-mático de cómo pueden ser prote-gidas las generaciones futurasante problemas fundamentalesque tienen que ver con la políticade recursos, la regulación ambien-tal y la conservación de tesorosnaturales y culturales. n

ste libro, de la colección "In-geniería del Medio Ambien-te", trata sobre uno de los

grandes retos medioambientalesde la sociedad: los residuos. Laobra desarrolla primero un enfo-que global del problema de los re-siduos y después trata cada grupode ellos (urbanos, industriales,sanitarios, radioactivos, agrariosypeligrosos) independientemente.Por último, se indican múltiplescasos prácticos de reciclado yaprovechamiento de residuos. n

^ a segunda edición corregida; de esta guía, además de unas

claves originales, dicotómicasy sencillas, con las que se puedeIlegar a conocer el nombre de laespecie que se busca, se incluyenmiles de ilustraciones, de las quemuchas son fotografias en color.De cada especie se indica, ade-más de los caracteres que se vanindicando en la clave, el tamañomás frecuente, el color de la flor,los lugares nacionales donde sue-le encontrarse y su posible toxicidad para el hombre y el ganado. n

®

-

Supervisión Comercialy Financiación Vial

lan G. Heggie y Piers Vickers.181 páginas. 1999.Coedición: Mundi-Prensa/BancoMundial.Precio: 3.500 ptas.

ste estudio es una edición in^ ternacional de un informe so

bre gestión y financiación vialpublicado por primera vez comoun informe técnico del BancoMundial. Incluye ejemplos deprácticas acertadas de gestión yfinanciación empleadas en todoel mundo (a partir de ejemplos tomados de las economías industrializadas, en desarrollo y en transición), así como detalles en profundidad sobre fondos viales y es-tructuras institucionales de gestión del sector vial, un negocio altamente rentable. n

^• ^ • ^ ^ • • ^ ^ e o • ° • . e o • • • : • • ^ • °

a - e • , • • ' • ^ . ' • . • ° • ° a • • a d • • a e • • r -

Otros títulos de interés (cu^tivos ieñosos-Fruticultura)

• Producción de agrios. M.Amorós. 2a ed. 318 págs.1999. Mundi-Prensa. 5.800ptas.

• EI cultivo del olivo. D. Ba-rranco, R. Fernández-Esco-bar y L. Rallo. 701 págs. 3aed. rev. y ampl. Ilust. color.1998. Mundi-Prensa. 6.500ptas.

• EI castaño. Productor defruto y madera. Creador de

paisaje y protector. M. Be-rrocal, J. F. Gallardo y J. M.Cardeñoso. Col.: E. Barreno.288 págs. Ilust. color. 1998.Mundi-Prensa. 5.000 ptas.

• Enciclopedia mundial delolivo. Consejo Oleícola Inter-nacional. 479 págs. Granformato. Ilust. color. 1997.Mundi-Prensa. 12.000 ptas.

• Poda de frutales. M. Coque yMa. B. Díaz Hernández. 300

págs. Ilust. color. 1997.Mundi-Prensa/MAPA. 4.200ptas.

• Tratado de arboricultura fru-tal. Vol. II: La ecología delárbol frutal. F. Gil-Albert.207 págs. Ilust. color. 4a ed.1998. Mundi-Prensa/MAPA.2.800 ptas.

• Tratado de arboricultura fru-tal. Vol. III: Técnicas de plan-tación de especies frutales.

F. Gil-Albert. 143 págs. Ilust.color. 3a ed. 1998. Mundi-Prensa/MAPA. 2.200 ptas.

• Tratado de arboricultura fru-tal. Vol. V: Poda de frutales.F. Gil-Albert. 213 págs. Ilust.color. 1997. Mundi-Pren-sa/MAPA. 2.800 ptas.

• Nueva olivicultura. A. Gue-rrero. 281 págs. 4a ed. rev. yampl. Ilust. Reimp. 2000.Mundi-Prensa. 3.200 ptas.

62/Vida Rural/1 de febrero 2000

Page 63: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

Ligero, versátil, productivo, rentable

^ ^ w.,;^,5 ^.:,^::-..^:^^. .;^,;^^^^. : ^^!'t:k=^n^^`^,°i,^ `. ^.`^Ĵ ]k^Ĵ!4fi^ ^^^^%^ .

^ ^^^^r^^^J^.^^1^'J^„^1^ !,^^} i I , ^=^`^re

G/obus 75so^ vc/oN G^ oóa ^

Landini ha creado el tractor global, una máquina equilibrada donde se han tenido en cuenta lasexigencias que hoy en día requiere una agricultura moderna y rentable. Motores de última generación,

Perkins, transmisíones que le permiten conseguir su máxima productividad sin olvidar una doble tracciónde vanguardia que hace posible las maniobras fáciles en espacios reducidos. Y todo ello acompañado

con un puesto de conducción confortable, cómodo y seguro.

anticipando futuroLANDINI IBÉRICA, S.L.

Industria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908 Hospitalet de Llobregat •(BARCELONA)Tel.: 932231812 • Fax: 932230978 • Tel. Recambios: 932230828 • Fax Recambios: 932233258

Page 64: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 · 2007-09-07 · de fecundidad es la más baja de Eu-ropa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a rit- ... Como se ve un buen tema para reflexión

^^^^r.^^^

Yesca

^ f / 1 ^ I 1 1 ^ 1 ^ " ® I ^ f , f 1 ^ ^ ^ ^ I ^ I ^ ^ ^ ^ I ^ ^