revista vias especiales edición nº 9

56
Junio - JuLio 2014 Revista Transporte y Mantenimiento de Maquinarias y Equipos ISSN 0719-4269. www.viasespeciales.cl www.viasespeciales.cl Conectividad, Integración y Potencial Gestión en Mantenimiento Procesos de Confiabilidad, un Paradigma Diferente Post Ferias 2014

Upload: mv-comunicaciones

Post on 02-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

Junio

- J

uLio

2014

Revista

Transporte y Mantenimientode Maquinarias

y Equipos

ISSN 0719-4269.www.viasespeciales.clwww.viasespeciales.cl

Conectividad, Integración y

Potencial

Gestión en Mantenimiento

Procesos de Confiabilidad, un

Paradigma Diferente

Post Ferias 2014

Page 2: Revista Vias Especiales Edición Nº 9
Page 3: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

ORGANIZANAUSPICIADOR ORO

COLABORA

PATROCINADORES

www.expoeficienciaenergetica.cl

PROM

OVIE

NDO

EL M

ERCA

DO D

E LA

EFIC

IENC

IA EN

ERGÉ

TICA

/ExpoEficienciaEnergetica @ExpoEficienciaE

15 - 16 - 17 OCTUBRE 2014ESPACIO RIESCO SANTIAGO - CHILE

9.000 Visitas2.500 Asistentes en Charlas

60 Stands47 Expositores36 Charlas temáticas y comerciales

5 Países expositores

CONTACTO [email protected]. (56 2) 2530 7217 – 2530 7000

Nuestros logros 2013

Sea Parte Del Evento Más Importante Sobre Eficiencia EnergeticaContrate Su Stand

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

eee 22x28 aviso.pdf 1 20-06-2014 15:56:01

Page 4: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

Índice

Director:Ivan Villalobos B.

Directora de Planificación y Desarrollo de Proyectos:Adriana Matus C.

Director Comercial:Henry Riquelme J.

Director de Arte:Victor Sotelo H.

Editor:Maribel Rojas A.

Periodista:Sergio Millaleo R

Columnista:Dr. Lorenzo Reyes B. /Universidad Andrés BelloDr Alex Godoy F./Universidad del Desarrollo

Fotografía:Rocío Riquelme T.

Archivos:Vías Especiales

Editorial: MV COMUNICACIONES LTDA

Revista Vías Especiales: www.viasespeciales.cl

Contacto:[email protected]

Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores no representan necesariamente la línea editorial de Vías Especiales.

Portada Revista Vías Especiales Transporte y Mantenimiento de Maquinarias y Equipos

38

Conectividad, Integración y Potencial

Gestión en Mantenimiento

10

4

14

6

Ministerio del Transporte Reestableciendo Confianzas

Hotelería Domótica en Campos de Hielo Sur

32

34FENATRAN CHILE 2014, Lo que Dejó la Fiesta

Record de Asistencia y Expositores en EXPOMIN 2014

Page 5: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

Actualidad

Vías Especiales ha querido dar una mirada a los diferentes puntos de vista del Transporte y el mantenimiento de las maquinarias y equipos con una visión amplia que además integre el marco de la conectividad ,debido quizás porque siempre excluimos un tema del otro.

Al interiorizarnos en el concepto de mantenimiento ingresamos al conocimiento de las investigaciones en la materia, tanto en el presente como en el pasado, lo que implica que cada empresa ha definido un estilo o quizás una filosofía del mantenimiento, las cuales le han facilitado y definido como debe ser aplicado dentro de la administración de procesos que son básicos para la reparación, lubricación e inspección y monitoreo de equipos y componentes. Con el fin último de incrementar la durabilidad y confiabilidad de los procesos involucrados a la optimización en la producción.

Para ello la industria ha creado una filosofía o mejor dicho un sistema de mantenimiento continuo. Los así llamados “Mantenimiento Preventivo y Mantenimiento Predictivo” que pasan a jugar un rol importante y definitivo en la gran mayoría de

empresas, plantas y faenas en sus maquinarias y equipos.

La red vial, tiene especial importancia como base para el progreso y bienestar económico y social de las regiones y es un valioso patrimonio nacional que se debe cuidar y preservar mediante un mantenimiento adecuado y oportuno que permita un tránsito satisfactorio para todos los usuarios.

Al respecto, se ha demostrado internacionalmente, que un apropiado mantenimiento de la red vial disminuye significativamente los costos de operación reduce los tiempos de recorrido, mejora la comodidad para la circulación vehicular y aminora los accidentes de tráfico por causa del mal estado de la vía. Todo esto tiene como implicancia en expandir los servicios públicos.

Finalmente, en la presente edición reunimos los eventos del sector minería como fue EXPOMÍN y del sector Transporte como FENATRAN. Como cada versión, se dieron cita la industria nacional e internacional con los avances tecnológicos en sus respectivas áreas y con éxito finalizaron en los meses de Abril y Mayo correspondientemente.

Editorial

5

Conjugando Perspectivas

Page 6: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

6

Transporte y Mantenimiento de Maquinarias y Equipos Industriales

va entre 1921 y 1934 se construyeron en nuestro país 42 puentes de concreto armado, dándole con ello un impulso fundamental a la unión del territorio y solucionando el crónico problema de buscar vados para cruzar los esteros y ríos.

Por otra parte, la creación de un marco legal que permitía disponer de recursos permanentes para construir y conservar caminos y puentes ( Ley N° 3.611 de 1920 ) y el establecimiento de la institucionalidad de un

CONECTIVIDAD, INTEGRACIÓN Y POTENCIAL.

organismo encargado de estos temas, hicieron posible que comenzara un considerable avance de las construcciones viales.

El organismo responsable de los caminos a través del tiempo ha tenido varias denominaciones y dependencias: -Sección de Puentes, Caminos y Construcciones Hidráulicas, desde 1888 a 1905. -Sección de Puentes y Caminos, desde 1906. -Inspección General de Caminos, Inspección General de Puentes, entidades separadas en 1925. -Inspección General de Puentes, Caminos y Vías Fluviales, desde 1924. -Departamento de Caminos, desde 1928. -Inspección General de Caminos y Puentes (del Ministerio de Obras Públicas) y Departamento de Caminos (de la Dirección General de Obras Públicas), en 1929. -Inspección General de Caminos y Puentes se fusionó con el Departamento de Caminos, en 1930. -Dirección de Vialidad, desde 1953 a la fecha.

Resulta imprescindible destacar aquí la visión de los primeros “camineros” quienes dando muestra de una verdadera visión de futuro y con todos los desafíos y sacrificios que ello implicaba, asentaron la construcción de vías que permitieron ir integrando el territorio nacional, contribuyendo así de un modo decisivo al desarrollo de nuestro país y a la consolidación de su identidad.

El transporte como promotor de la producción y el comercio

El papel que juega la infraestructura vial es fundamental para la comunicación de las fuentes de producción

Desde el legendario camino del Inca hasta nuestros días, el desarrollo vial ha sido uno de los elementos fúndanles sobre el cual nuestro país se ha ido constituyendo. Un camino, una vía, una carretera, son así no solamente puntos de unión y de encuentro, sino que además implican, en su sentido más profundo, un acto cultural mediante el cual los hombres que habitan un territorio lo hacen suyo integrándolo como una dimensión concreta de sus vidas, pero también de sus sueños, de su espíritu y pertenencia.

La historia nos muestra así que el primer camino que se abrió en Chile fue el de Santiago a Valparaíso que se mantuvo en servicio durante 237 años. A comienzos

de este siglo existía un camino de ripio denominado Longitudinal, que se iniciaba en Arica y que después de unir las principales ciudades, concluía en Puerto Montt, estableciendo un recorrido que ya en ese entonces superaba los 3.000 km.Hasta el año 1932, existían 326 km de caminos pavimentados. Similarmente, en el lapso que

Page 7: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

7

Transporte y Mantenimiento de Maquinarias y Equipos Industriales

con los puntos de embarque o los mercados finales. Así lo señala la Conferencia de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Públicas de América del Sur en el Diagnóstico del Transporte Internacional y su Infraestructura en América del Sur, del año 2000: “El transporte y su infraestructura, en sus distintas formas y modos, son elementos esenciales para la consolidación y desarrollo del comercio. La existencia de una oferta adecuada de servicios de transporte consolida los actuales esquemas productivos y favorece la expansión y diversificación de los mismos, al tiempo que mejora los niveles de competitividad de las exportaciones y reduce los costos de las importaciones.” La relación entre las inversiones en infraestructura de transporte y el desarrollo regional es directa según consigna Sánchez: “... puesto que las inversiones en infraestructura y el desarrollo económico de las regiones están relacionadas por el impacto sobre los costos empresarios. También tienen la capacidad de hacer más eficientes las cadenas de provisión de insumos, de almacenamiento y de distribución, aumentando la productividad de los factores, el bienestar de la población, y la competitividad. Pero, lejos de suponer una relación automática entre las inversiones en infraestructura y el desarrollo económico, la literatura económica tiende a tomarlas como una condición necesaria, pero no suficiente, y el grado del impacto dependerá de su articulación con otras variables, tales como el capital humano, los recursos naturales, el acceso al financiamiento y la tecnología, etc.” (2003). Tiempo es dinero, y la infraestructura vial materializa como ningún otro proyecto esta idea al concretar la economía de recursos en cada una de sus obras. Cada vez que se realiza un mejoramiento de trazado, una ampliación de pistas e incluso un recarpeteado, se produce un ahorro que se traduce finalmente en la competitividad que los productos alcanzan en los mercados nacionales e internacionales. Pero, como lo señala el Plan Director de Infraestructura del MOP: “Las inversiones en infraestructura no son por si solas suficientes para generar incrementos sostenidos del crecimiento económico, ellas son una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo. En este sentido la infraestructura puede aportar grandes beneficios en términos de apoyo al crecimiento económico, alivio de la pobreza y sostenibilidad ambiental, pero sólo cuando proporciona servicios que responden a una demanda real.” (2002) Demanda real que es un dato base para la proyección de la vialidad. Ya en 1997 se consignaba que: “con el alto crecimiento económico de Chile, la capacidad de las infraestructuras se está agotando. A pesar de los esfuerzos para expandir la vialidad interurbana, ésta necesita aún más capacidad para absorber el crecimiento esperado en el futuro.”

(Dirplan - MECSA – ME&P - INECON). En el caso de la vialidad esto es particularmente cierto, puesto que los caminos en si no tienen significación sino están profundamente vinculados a la función productiva del territorio que sirven. Relación que se verifica como una retroalimentación, es decir, la vía sirve para trasladar las materias primas o los productos de la agricultura para llevarlos a la elaboración o comercialización; pero de vuelta trae servicios y bienes elaborados a esos mismos lugares. Es por este motivo que es fundamental la identificación de las iniciativas de inversión en vialidad que representan prioridad para el país. Como se aprecia: no solamente desde el punto de vista meramente economicista de las transacciones comercial, sino también desde el punto de vista del desarrollo integral del territorio.

El desarrollo del territorio a partir de la comunicación vial

Entendiendo que el territorio es más que el gran espacio geográfico donde se emplazan los asentamientos humanos; sino más bien que el concepto se refiere a la mezcla del soporte físico y su vocación productiva con los grupos de personas que lo habitan; la vialidad se convierte en un elemento vital de proyección de su desarrollo. Por una parte, en lo evidente; que es el desarrollo económico, reflejado en la comunicación entre producción y mercados finales, aspecto que se trató en el punto anterior. Pero asimismo, desarrollo territorial tiene que ver con el bienestar del grupo humano que habita el espacio, expresado en integración al macro territorio que representa el país y calidad de vida en los pueblos o ciudades. La vialidad sirve el territorio para cumplir con estos requerimientos, facilitando la comunicación en el más amplio sentido. Boisier sostiene que “...el desarrollo de un territorio organizado (...) depende de la existencia, articulación y coherencia de seis elementos que normalmente se encuentran presentes en todo territorio organizado. Dichos elementos son: a) actores, b) cultura, c) recursos, d) instituciones, e) procedimientos, y f) entorno. Estos elementos interactúan entre sí de una manera sólida o de una manera difusa, de una forma aleatoria o de una forma inteligente y estructurada. El desarrollo se producirá si la interacción es sólida, e inteligentemente articulada mediante un proyecto colectivo o un proyecto político regional; de otra forma, se tiene simplemente una “caja negra” cuyo contenido y operación se desconocen. Todos estos elementos deben estudiarse sobre el

terreno, es decir, evaluados y analizados caso a caso. Al igual que en las modernas teorías acerca de la inteligencia humana, acá se sostiene que el número de conexiones binarias entre los elementos anotados tiene directa relación con la posibilidad de generar procesos de desarrollo.” (1999). La vialidad, en tanto infraestructura, se reconoce como parte de lo que Boisier denomina “El hexágono del desarrollo regional” conformado por los seis elementos antes mencionados; como uno de los tradicionales recursos materiales que constituyen el vértice correspondiente. Esto lleva a pensar que, estableciendo las conexiones necesarias, en el contexto de un proyecto o plan consensuado la creación de nueva infraestructura vial puede favorecer el despegue de determinadas áreas en el territorio. Podría potenciar temas como el turismo, siendo esencial para fijar las posiciones estratégicas en materias como soberanía nacional. Invertir en la consolidación de esta infraestructura maximizaría el rendimiento de los recursos públicos. En ese mismo orden de cosas, la infraestructura vial es uno de los elementos definitorios en la planificación del ordenamiento territorial; se puede utilizar para delimitar porciones del territorio de diversos usos (en el sentido de entenderla como una estructura mallada), y también para integrar áreas desconectadas (en el sentido de promover la equidad en el desarrollo del territorio). Gastó señala que “el ordenamiento territorial constituye en el mundo actual, la herramienta más poderosa para organizar a los actores sociales, la tecnología y los recursos naturales. Lo opuesto, el desordenamiento territorial, desencadena el proceso cada vez más agudo de deterioro de la calidad de vida y de desorganización de los actores y de las actividades.

Conectividad es un concepto fundamental para entender la incidencia que las redes viales tienen para el potencial desarrollo territorial del país y, en consecuencia, para su economía. Este concepto está ampliamente desarrollado por Figueroa y Rozas en un documento elaborado para la CEPAL, en que se señala que “En términos generales, puede entenderse la conectividad como una cualidad que surge y se desarrolla de la existencia de vínculos entre objetos y funciones que se interrelacionan. De esta manera, la representación física del concepto abstracto de conectividad es el de una estructura que está conformada por una red de corredores que sirven para movilizar bienes, servicios, información y personas entre distintos puntos del territorio.” (2005). En el caso de la vialidad, la red antes mencionada tiene una

Page 8: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

8

Transporte y Mantenimiento de Maquinarias y Equipos Industriales

productos elaborados que sin la presencia de rutas no lo podrían hacer, lo que va en beneficio de la calidad de vida de las personas que los habitan. También implica que estas personas tienen acceso a instalaciones hospitalarias y educativas que sus pueblos no poseen. Es la dimensión humana del territorio que más se sirve de la vialidad, puesto que son sus necesidades más primarias las que se satisfacen. No asignar a este factor el gran valor que tiene es una de las críticas que se le hacen al Plan Director del MOP: “Otro déficit importante que se aprecia en actual Plan Director de Infraestructura, dice relación con la Visión País que se propone, donde falta potenciar el rol de integración territorial que cumple la infraestructura. En efecto, y si pensamos que la acción del MOPTT permite acercar sectores periféricos o potenciar economías deprimidas, resulta importante destacar explícitamente esta condición, identificando las zonas potenciales o de riesgo asociadas a procesos de desarrollo regional y urbano, y los planes y proyectos de infraestructura que permitirían apoyar cada proceso.” (Dirplan – ATISBA, 2004).

La materialización y mantenimiento de una red vial que conecta e integra el territorio nacional es básico; pero los caminos también representan el vehículo que expresa el potencial del territorio y de sus habitantes, sea esta generadora de materias primas, elaboradora de productos o con vocación de polo turístico, que la red vial pueda acoger esta vocación se constituye en factor fundamental del desarrollo. Si bien es cierto, hoy en día nuestro país carece de herramientas de ordenamiento territorial que indiquen que la vialidad servirá un determinado propósito en alguna de las tres clasificaciones que el territorio tiene: natural, urbano y rural; la tendencia en materia de ordenamiento territorial, el Uso Múltiple, es concordante con el tercer factor a tener en consideración, fundamentalmente por su condición de flexibilidad.

La definición de este concepto la aporta Gastó et al (2002) “El uso múltiple del territorio es una creación reciente de la sociedad occidental que se basa en dos postulados fundamentales, relacionados con la heterogeneidad ambiental y con la diversidad de necesidades y deseos de la población.” “Uso Múltiple significa la gestión de todos los diversos recursos renovables superficiales, de manera que puedan ser utilizados en la combinación que mejor se ajuste a las necesidades de la gente del país, haciendo el uso más razonable de la tierra para algunos o la totalidad de estos recursos o de los servicios relacionados, en áreas suficientemente grandes que permitan un rango de ajustes periódicos del uso, conforme a las necesidades y condiciones cambiantes; de manera que algunas tierras sean usadas para menos que la totalidad de sus recursos; con un manejo armónico y coordinado de los diversos recursos, de cada uno de ellos en relación con los demás, sin dañar la productividad de la tierra; considerando los valores relativos de los diversos recursos y no necesariamente la combinación de usos que produzca el mayor retorno de dinero o el mayor output unitario.” A partir de lo antes expuesto, son tres los principales factores presentes en la infraestructura vial que potencian el desarrollo territorial: conectividad, integración y potencial.

Como ejemplo; es cosa de ver el enorme progreso de algunas áreas de Chile en las últimas dos décadas de la mano de una mayor comunicación vial, como el caso del puente Llacolén sobre el río Bío-Bío en la Metrópoli de Concepción. Hasta antes de su construcción en el año 2000, la ciudad de Concepción contaba con dos puentes que la comunicaban con la ribera Sur de la Metrópoli, Juan Pablo II y Puente Viejo.

La comunicación entre ambas riberas era insuficiente, lo que sumado al diagnóstico de abandono de muchas hectáreas que bordeaban el

expresión concreta en kilómetros de pavimento, lo que la diferencia de otras redes que conectan de manera virtual, y la hace especialmente sensible al espacio físico en que se emplaza. Distinto al caso de los puertos y los aeropuertos que representan infraestructura puntual que se conecta con otra infraestructura similar a través del mar o el aire, la vialidad es una infraestructura lineal que atraviesa físicamente el territorio, interactuando y relacionándose con los otros elementos presentes en él, como centros poblados o zonas de producción agrícola. Es así como la vialidad tiene una primera lectura desde el punto de vista económico, conecta los mercados, es decir, relaciona el territorio a partir del intercambio de bienes y servicios: territorios que producen, agricultura, por ejemplo; con territorios de salida, puertos y aeropuertos de embarque de carga, por ejemplo. En este sentido la calidad de las vías y lo expedito que hagan el trámite del traslado será esencial a la hora de hacer competitivos determinados territorios. Mención especial merece la conectividad internacional en el contexto del MERCOSUR; sobre todo teniendo en cuenta la situación geográfica de Chile: limitado en toda su extensión por la Cordillera de los Andes, que actúa como una gran barrera a la comunicación terrestre. Los pasos fronterizos priorizados por Chile y los países vecinos, que representan la única conexión terrestre internacional del país, deben tener un correlato de priorización con la red vial que les da continuidad. Una segunda lectura tiene que ver con la integración del país. Integrar, de acuerdo a la definición de la Real Academia Española, significa la constitución de una totalidad a partir de completarla con las partes que falten, haciendo que algo o alguien pase a formar parte de un todo. En este sentido la vialidad, financiada con presupuesto público directo, cumple la función de hacer pertenecer a la nación aquellos centros poblados menores que se encuentran en áreas geográficas de poca accesibilidad. Esto significa que a esos lugares aislados pueden llegar materias primas y

Page 9: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

9

Transporte y Mantenimiento de Maquinarias y Equipos Industriales

río siendo muy cercanas al centro de Concepción, dieron origen al Proyecto Ribera Norte. Este proyecto consistió en el mejoramiento urbano de un área de 140 hectáreas entre el casco céntrico de Concepción y el Bío-Bío. Con la materialización del Puente Llacolén, a fines del 2000 y la entrega el 2003 de más de 1400 viviendas, es un ejemplo de sinergia entre vialidad y potencial del territorio. Sin embargo, por la misma lógica, hay otros territorios que han perdido sus modestas fuentes de trabajo al llegar el progreso vial, como se puede verificar en el caso de la ciudad de Melipilla y la nueva Ruta 78, Camino Santiago – San Antonio, también llamada By Pass. El año 1995 se construyó el nuevo camino Santiago San Antonio con características de autopista reemplazando la ruta original que pasaba por las localidades de Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla. Para el caso de la ciudad de Melipilla, que era el punto obligado de parada a la mitad de la distancia entre Santiago y el Litoral Central, la Autopista significó el fin de múltiples negocios que se realizaban en las propiedades que colindaban con el camino: fuentes

de soda, restoranes y ventas de artesanía vieron, de un día para otro, desaparecer el flujo vehicular que las alimentaba.

La respuesta de la comunidad a esta acción del Estado no fue inmediata, lenta y progresivamente mujeres y hombres de Melipilla fueron instalándose en las bermas de la Autopista a ofrecer sus productos en condiciones peligrosas por la velocidad a la que circula el importante flujo de vehículos que utiliza esta vía. En ese punto la concesionaria de la Autopista instaló un pequeño grupo de locales aledaño a la vía; pero la instalación no dio los resultados esperados, los automovilistas no se detenían a consumir, ya no era necesario hacer una parada a mitad de viaje en una distancia aproximada de 120 kms. con una velocidad máxima permitida de 120 kms. por hora. Hoy, los vendedores se aglutinan en el peaje de la Autopista, único punto de detención obligada, a ofrecer dulces chilenos. En ese orden de cosas, es

interesante observar la importancia del diseño del trazado de la ruta; el lugar geográfico en que se emplazará llega a ser tan importante como su carpeta y velocidad de diseño; ya que va a determinar cuales territorios se benefician versus aquellos territorios que pueden perder. En relación a los nodos territoriales y la competitividad intrínseca que se establece entre ellos y ampliando la visión respecto de los ejemplos citados, en el decir de Camagni: “... los territorios débiles y atrasados – en cuanto a competitividad del tejido económico, accesibilidad interna / externa, calidad de los factores humanos y ambientales, sinergia interna y capacidad de aprendizaje – corren el peligro de quedar más excluidos y de sufrir una decadencia más acusada que antes.” Por el contrario: la competitividad alcanzada a través de la calidad territorial y de la eficacia del servicio público reporta beneficios a todas las actividades económicas locales, tanto las originadas en el interior como las procedentes del exterior.” (2006).

Page 10: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

10

Transporte y Mantenimiento de Maquinarias y Equipos Industriales

El mantenimiento pasa a ser así una especie de sistema de producción o servicio alterno, cuya gestión corre paralela a este; consecuentemente,

ambos sistemas deben ser objetos de similar atención, la esencia empírica demuestra, no obstante, que la mayor atención se centra en la actividad productiva o de servicio propiamente dicha.

En el área de mantenimiento existen diversas estrategias para la selección del sistema a aplicar en cada equipo; sin embargo, la mayoría de estas estrategias no tienen en cuenta la naturaleza del fallo; en contraste, este elemento es de vital importancia para un empleo óptimo de los recursos en el área analizada. Otros aspectos que comúnmente no se tienen en cuenta para la selección de las posibles estrategias de mantenimiento a utilizar en cada equipo son el

nivel de riesgo que ofrece el fallo para los operarios o para el medio ambiente y las afectaciones de calidad para el proceso.

La confiabilidad es la probabilidad de que un producto se desempeñe del modo que se había propuesto, durante un tiempo establecido, bajo condiciones especificadas de operación. Si este criterio lo aplicamos a los productos que sólo se usan una vez puede darnos una idea relativamente falsa de su significado.

Mantenimiento de maquinariaACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO

Pueden ser realizadas según diferentes sistemas, que trataremos, y que se aplican según las características de los bienes y según diversos criterios de gestión.

Las tareas de mantenimiento se aplican sobre las instalaciones fijas y móviles, sobre equipos y maquinarias, sobre edificios industriales, comerciales o de servicios específicos, sobre las mejoras introducidas al terreno y sobre cualquier otro tipo de bien productivo.

Alcanza a máquinas, herramientas aparatos e instrumentos, a equipos de producción, a los edificios y todas sus instalaciones auxiliares como agua potable, desagües, agua para el proceso, agua para incendios, pozos de agua y sistemas de bombeo, agua caliente y vapor con sus correspondientes generadores como calderas, intercambiadores de calor, instalaciones eléctricas monofásica y de fuerza motriz, pararrayos, balizamiento, instalación de aire comprimido, de combustibles, sistemas de aire acondicionado y de telefonía, equipos, aparatos y muebles de oficina, jardinería y rodados.

Un buen mantenimiento.Se busca:

-Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados.-Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar.-Evitar detenciones inútiles o paros de máquinas.-Evitar accidentes.-Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación.

El mantenimiento adecuado, tiende a prolongar la vida útil de los bienes, a obtener un rendimiento aceptable de los mismos durante más tiempo y a reducir el número de fallas. En general, todo lo que existe, especialmente si es móvil, se deteriora, rompe o falla con el correr del tiempo. Puede ser a corto plazo o a muy largo plazo. El solo paso del tiempo provoca en algunas maquinas, disminuciones evidentes de sus características, cualidades o prestaciones.

En otro tipo de maquinas, el deterioro se acentúa principalmente por su uso, como es el caso de todas las piezas móviles de una maquinaria o instalación.

En la actualidad el mantenimiento ha ido adquiriendo una importancia creciente; los adelantos tecnológicos han impuesto un mayor grado de mecanización y automatización de la producción, lo que exige un incremento constante de la calidad, por otro lado, la fuerte competencia comercial obliga a alcanzar un alto nivel de confiabilidad del sistema de producción o servicio, a fin de que este pueda responder adecuadamente a los requerimientos del mercado.

Page 11: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

11

Transporte y Mantenimiento de Maquinarias y Equipos Industriales

Las fallas se presentan en mayor medida al principio de la vida útil para luego estabilizarse durante un tiempo relativamente largo, en un valor que depende del tipo y características del producto, para luego comenzar a ascender, lo cual marca en general, el límite de la vida útil de la maquiaria.

Según el momento de la vida útil en el que aparecen las fallas, podemos clasificarlas en:

Fallas tempranas: correspondientes al período de mortalidad infantil, ocurren al principio de la vida útil y constituyen un porcentaje pequeño del total de fallas. Pueden ser causadas por problemas de materiales, de diseño o de montaje. Se presentan normalmente en forma repentina y pueden causar graves daños. Actualmente y gracias a los criterios de calidad total, este tipo de fallas se encuentra en franca regresión.

Fallas adultas: son las fallas que presentan mayor frecuencia durante la vida útil. Son derivadas de las condiciones de operación y se presentan más lentamente que las anteriores.

Fallas tardías: representan una pequeña fracción de las fallas totales, aparecen en forma lenta y ocurren en la etapa final de la vida del bien.

Algunas fallas no avisan, o avisan poco antes de su producción, por ejemplo, al encender una lámpara incandescente ésta sufre la rotura del filamento y no se logra su encendido; una correa dentada de transmisión de un motor de automóvil, que no se encuentra a la vista, funciona correctamente hasta que arriba a su rotura.

Otros tipos de fallas dan indicios con bastante anticipación a su producción, como es el caso del filo de una herramienta de corte el cual se mantiene en buenas condiciones durante un tiempo, luego el mismo se va perdiendo paulatina y continuamente, hasta llegar a límites inaceptables para el producto.

LA EFECTIVIDAD DEL MANTENIMIENTO

Hemos dicho que la confiabilidad o fiabilidad es la probabilidad de que una maquina funcione adecuadamente durante un período determinado, bajo condiciones operativas específicas.

En la práctica, la fiabilidad está medida como el tiempo medio entre ciclos de mantenimiento o el tiempo medio entre dos fallas consecutivas (TMEF).

Un sistema, dispositivo, máquina o equipo, resulta entonces más confiable, a medida que dicho tiempo TMEF sea mayor.

La confiabilidad de un equipo, máquina o instalación, de concepción simple o que posee pocos componentes en serie, resulta mayor que la de una instalación compleja con muchos componentes en serie. Recordemos que en una sucesión de procesos en línea, cuando se detiene uno de ellos, se detiene toda la línea.

En caso de que una máquina posea dos componentes que actúan uno a continuación de otro, es decir sólo dos elementos en serie, y que la confiabilidad de cada uno sea del 90%, tendremos una confiabilidad conjunta de: 0,90 x 0,90 = 0,81 o expresado porcentualmente, del 81%.

Observemos que la confiabilidad del sistema, resulta menor que la confiabilidad de los componentes.

Si con igual confiabilidad individual, la máquina poseyera cuatro componentes en serie, la confiabilidad conjunta de la máquina, disminuiría al 65,61%, producto de 0,90 elevado a la cuarta potencia, o bien, 0,90 x 0,90 x 0,90 x 0,90 (o 0,904).

CONFIABILIDAD DE LA MÁQUINA

Una forma evidente de aumentar la confiabilidad del sistema, es aumentar la confiabilidad de cada uno de sus componentes. Asimismo, la confiabilidad se verá tanto más facilitada o mejorada, a medida que su diseño permita un mejor servicio.

El criterio de redundancia se logra con elementos alternativos colocados en paralelo y que actúan en los casos en que los elementos básicos previstos, entran en falla y no pueden sostener un adecuado funcionamiento.

Con relación a los costos, debemos señalar que el caso del mantenimiento es semejante en muchos aspectos, al de la calidad y al de la seguridad.

Para operar un correcto servicio de mantenimiento, debemos tener en cuenta todos los costos asociados al servicio.

SISTEMAS DE MANTENIMIENTO

Los sistemas de mantenimiento han ido evolucionando con el tiempo y hoy no pueden

dejarse de lado en ninguna de sus variadas formas y versiones, si pretendemos una manufactura de clase mundial.

Probablemente, en los primeros tiempos del desarrollo de las industrias, las tareas de mantenimiento se hayan limitado a efectuar reparaciones o cambios de piezas luego de que éstas fallaran o, en algunos casos, a realizarlas poco antes de arribar a las mismas.

Actualmente existen variados sistemas para encarar el servicio de mantenimiento de las instalaciones en operación, algunos de ellos no solamente centran su atención en la tarea de corregir las fallas, sino que también tratan de actuar antes de la aparición de las mismas haciéndolo tanto sobre los bienes, tal como fueron concebidos, como sobre los que se encuentran en etapa de diseño, introduciendo en estos últimos, las modalidades de simplicidad en el diseño.

Los tipos de mantenimiento que trataremos son:1 - Mantenimiento correctivo a) De emergenciab) Programado2 - Mantenimiento preventivo3 - Mantenimiento predictivo4 - Mantenimiento productivo total (TPM).

Normalmente coexisten varios de ellos en una misma empresa, pues tratamos de elegir el sistema que más convenga según el tipo de bien a mantener, la política empresaria en esta materia, la organización del mantenimiento y la capacidad del personal y de los talleres, la intensidad de empleo de los bienes, el costo del servicio o las posibilidades de aplicación.

Como le resultará evidente, no todos los bienes a mantener son del mismo tipo. Así podemos discriminar entre:

Page 12: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

12

Transporte y Mantenimiento de Maquinarias y Equipos Industriales

-Críticos-Importantes-Comunes o sin importancia

Esta clasificación está basada principalmente en las consecuencias que pueden acarrear las fallas que se produzcan sobre cada uno de ellos.

1. EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO

a) Mantenimiento correctivo de emergencia.Tanto este tipo de servicio, cuanto el correctivo programado, actúan sobre hechos ciertos y el mantenimiento consistirá en reparar la falla.

El correctivo de emergencia deberá actuar lo más rápidamente posible con el objetivo de evitar costos y daños materiales y/o humanos mayores.

Este sistema resulta aplicable en sistemas complejos, normalmente componentes electrónicos o en los que es imposible predecir las fallas y en los procesos que admiten ser interrumpidos en cualquier momento y durante cualquier tiempo, sin afectar la seguridad. También para equipos que ya cuentan con cierta antigüedad.

Tiene como inconvenientes, que la falla puede sobrevenir en cualquier momento, muchas veces, el menos oportuno, debido justamente a que en esos momentos se somete al bien a una mayor exigencia.Asimismo, fallas no detectadas a tiempo, ocurridas en partes cuyo cambio hubiera resultado de escaso monto, pueden causar daños importantes en otros elementos o piezas conexos que se encontraban en buen estado de uso y conservación.

Por último, con referencia al personal que ejecuta el servicio, no nos quedan dudas que debe ser altamente calificado y sobredimensionado en cantidad pues las fallas deben ser corregidas de inmediato.

b) Mantenimiento correctivo programado.Al igual que el anterior, corrige la falla y actúa muchas veces ante un hecho cierto. La diferencia con el de emergencia, es que no existe el grado de apremio del anterior, sino que los trabajos pueden ser programados para ser realizados en un futuro normalmente próximo, sin interferir con las tareas de producción.

En general, programamos la detención del equipo, pero antes de hacerlo, vamos acumulando tareas a realizar sobre el mismo y programamos su ejecución en dicha oportunidad, aprovechando a ejecutar toda tarea que no podríamos hacer con el equipo en funcionamiento. Lógicamente, aprovecharemos para las paradas, horas en contra turno, períodos de baja demanda, fines de semana, períodos de vacaciones, etc.

Si bien muchas de las paradas son programadas, otras, son obligadas por la aparición de las fallas. Por ello, este sistema comparte casi las mismas desventajas o inconvenientes que el método anterior.

2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Este tipo de mantenimiento trata de anticiparse a la aparición de las fallas.

Evidentemente, ningún sistema puede anticiparse a las fallas que no nos avisan por algún medio.La base de información surge de fuentes internas a la organización y de fuentes externas a ella.

Las fuentes internas: están constituidas por los registros o historiales de reparaciones existentes en la empresa, los cuales nos informan sobre todas las tareas de mantenimiento que el bien ha sufrido durante su permanencia en nuestro poder. Se debe tener en cuenta que los bienes existentes tanto pudieron ser adquiridos como nuevos (sin uso) como usados.

Forman parte de las mismas fuentes, los archivos de los equipos e instalaciones con sus listados de partes, especificaciones, planos generales, de detalle, de despiece, los archivos de inventarios de piezas y partes de repuesto (spare parts) y, por último, los archivos del personal disponible en mantenimiento con el detalle de su calificación, habilidades, horarios de trabajo, sueldos, etc.

Las fuentes externas: están constituidas por las recomendaciones sobre el mantenimiento, que

efectúa el fabricante de cada bien.Las salidas del sistema, están constituidas por los informes de:-Compras e inventario-Listado de partes de los equipos e instalaciones-Historiales-De análisis de costos (costos reales contra los costos estándar)-Órdenes de trabajo de mantenimiento y de recorridas en sus diversos tipos.

En ambas fuentes de información se encuentra implícito el conocimiento de la vida útil del producto.Es justamente la definición de una vida útil para los bienes y sus componentes, lo que nos facilita encarar el mantenimiento del tipo preventivo.

Por otro lado, para los casos en que no disponemos de información sobre la historia o sobre la vida útil de un bien, la recorrida periódica de todos ellos y la confección de un programa de reparaciones anticipadas, nos permiten actuar antes que se produzcan muchas de las fallas.

En todos los casos, la prevención nos permite preparar el equipo de personal, los materiales a utilizar, las piezas a reponer y la metodología a seguir, lo cual constituye una enorme ventaja.

La mayor ventaja de este sistema es la de reducir la cantidad de fallas por horas de marcha.

Las desventajas que presenta este sistema son:Cambios innecesarios: al alcanzarse la vida útil de un elemento, se procede a su cambio, encontrándose muchas veces, que el elemento que se cambia, permitiría ser utilizado durante un tiempo más prolongado. En otros casos, ya con el equipo desarmado, se observa la necesidad de “aprovechar” para realizar el reemplazo de piezas menores en buen estado, cuyo costo es escaso frente al correspondiente de desarme y armado, en vista de prolongar la vida del conjunto.

Problemas iniciales de operación: cuando se desarma, se montan piezas nuevas, se rearma y se efectúan las primeras pruebas de funcionamiento, pueden aparecer diferencias en la estabilidad, seguridad o regularidad de la marcha.

Muchas veces, esto es debido a que las piezas no hermanan como cuando se desgastaron en forma paulatina en una posición dada, otras veces, es debido a la aparición de fugas o pérdidas que antes

Page 13: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

13

Transporte y Mantenimiento de Maquinarias y Equipos Industriales

de la reparación no existían, o a que no se advirtió que también se deberían haber cambiado piezas que se encontraban con pequeños desgastes, o a que durante el armado se modificaron posiciones de piezas que provocan vibraciones por desbalanceo de las partes rotantes.

Planeamiento para la aplicación de este sistema

Consiste en: Definir qué partes o elementos serán objeto de este mantenimiento. Establecer la vida útil de los mismos, determinar los trabajos a realizar en cada caso, agrupar los trabajos según época en que deberán efectuarse las intervenciones. El agrupamiento aludido da origen a órdenes de trabajo, las que deben contener: Los trabajos a realizar, la secuencia de esos trabajos, la mano de obra estimada, los materiales y repuestos a emplear, los tiempos previstos para cada tarea. Las reglas de seguridad para cada operario en cada tarea, La autorización explícita para realizar los trabajos, especialmente aquellos denominados “en caliente” como la soldadura.

Un alto porcentual de mantenimiento, ocasionará pocas fallas y reparaciones pero generará demasiados períodos de interferencia de labor entre Mantenimiento y Producción.

3. MANTENIMIENTO PREDICTIVO

La mayoría de las fallas se producen lentamente y previamente, en algunos casos, arrojan indicios evidentes de una futura falla, indicios que pueden advertirse simplemente. En otros casos, es posible advertir la tendencia a entrar en falla de un bien, mediante el monitoreo de condición, es decir, mediante la elección, medición y seguimiento, de algunos parámetros relevantes que representan el buen funcionamiento del bien en análisis.

En otras palabras, con este método, tratamos de acompañar o seguir, la evolución de las futuras fallas. A través de un diagnóstico que realizamos sobre la evolución o tendencia de una o varias características mensurables y su comparación con los valores establecidos como aceptables para dichas características. Por ejemplo, pueden ser: la temperatura, la presión, la velocidad lineal, la velocidad angular, la resistencia eléctrica, la aislación eléctrica, los ruidos y vibraciones, la rigidez dieléctrica, la viscosidad, el contenido de humedad, de

impurezas y de cenizas en aceites aislantes, el espesor de chapas, el nivel de un fluido, etc.

Los aparatos e instrumentos a utilizar son de naturaleza variada y pueden encontrarse incorporados en los equipos de control de procesos (automáticos), a través de equipos de captura de datos o mediante la operación manual de instrumental específico. Actualmente existen aparatos de medición sumamente precisos, que permiten analizar ruidos y vibraciones, aceites aislantes o espesores de chapa, mediante las aplicaciones de la electrónica en equipos de ultrasonidos, cromatografía líquida y gaseosa, y otros métodos.

El seguimiento de estas características debe ser continuo y requiere un registro adecuado. Una de sus ventajas es que las mediciones se realizan con los equipos en marcha, por lo cual, en principio, el tiempo de paro de máquinas resulta menor.

¿Cómo nos damos cuenta que se acerca una falla?

Si bien ésta es tarea para especialistas, podemos decir que, previo a la producción de una falla, la característica seguida se “dispara” de la evolución que venía llevando hasta ese momento.

Además de la ventaja recién citada, el seguimiento nos permite contar con un registro de la historia de la característica en análisis, sumamente útil ante fallas repetitivas; puede programarse la reparación en algunos casos, junto con la parada programada del equipo y existen menos intervenciones de la mano de obra en mantenimiento.

Como inconveniente, debemos citar que se necesita constancia, ingenio, capacitación y conocimientos, aparatos de medición y un adecuado registro de todos los antecedentes para formar un historial.

4. MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

Este sistema caracterizado por las siglas TPM (total productive maintenance), coloca a todos los integrantes de la organización, en la tarea de ejecutar un programa de mantenimiento preventivo, con el objetivo de maximizar la efectividad de los bienes.

Centra entonces el programa en el factor humano de toda la compañía, para lo cual se asignan tareas de mantenimiento a ser realizadas en pequeños grupos, mediante una conducción motivadora.

El TPM se explica por:-Efectividad total a efectos de obtener la rentabilidad adecuada, teniendo en cuenta que ésta hace referencia a la producción, a la calidad, al costo, al tiempo de entrega, a la moral, a la seguridad, a la salubridad y al ambiente.

-Sistema de mantenimiento total consistente en la prevención del mantenimiento (diseño libre de mantenimiento al cual ya nos hemos referido) y en la mejora de la mantenibilidad.

-Intervención autónoma del personal en tareas de mantenimiento.

-Mejoramiento permanente de los procesos al mejorar el mantenimiento.

Una vez que los empleados se encuentran bien entrenados y capacitados, se espera que se ocupen de las reparaciones básicas, de la limpieza del equipo a su cargo, de la lubricación (cambios de aceites y engrases), ajustes de piezas mecánicas, de la inspección y detección diaria de hechos anormales en el funcionamiento del equipo. Para ello, es necesario que hayan comprendido la forma de funcionamiento del equipo y puedan detectar las señales que anuncian sobre la proximidad de llegada de las fallas.

El mantenimiento principal lo seguirán realizando los especialistas, quienes poseen formación e instrumental adecuado. Debemos tener en cuenta que tradicionalmente los especialistas dicen, que los operarios de producción actúan incorrectamente sobre las máquinas y que por eso se rompen. Por su parte, la gente de producción expresa, que los de mantenimiento las reparan mal y que por ello las máquinas no aguantan. Para aumentar más esta antinomia, los operarios de mantenimiento ganan más que los de producción, razón por la cual estos últimos, al ocuparse de algunas tareas de los primeros, reivindican reclamos salariales.

Page 14: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

14

Entrevista

El actual subsecretario de Transportes, Cristián Bowen es Ingeniero y Economista de la Pontificia Universidad Católica y Máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Fue candidato a alcalde de Renca y trabajó en la ONG América Solidaria.

En conversación con la revista Vías Especiales el subsecretario de Transporte nos comenta sobre las metas y proyecciones para este 2014

sobre su cartera ministerial.

¿Cuáles son las tareas u objetivos para este 2014 en relación a temas de gestión dentro del ministerio de Transporte?

Déjeme contarle una anécdota. Cuando fui candidato a alcalde en 2012, realizamos cerca de un centenar de diálogos ciudadanos en juntas de vecinos y agrupaciones ciudadanas; y un par de veces los vecinos me dijeron “y usted, qué viene a ofrecer”, y terminaban sorprendidos cuando les decía “en realidad vengo a escuchar”. Y ese es justamente el sello que quiero imprimirle a esta Subsecretaría.

Me refiero a la participación ciudadana, una tarea que la Presidenta Bachelet nos ha encomendado a todas las autoridades y que a mí en particular me toca trabajar desde la perspectiva del transporte. Las relaciones entre las autoridades y la ciudadanía, no están pasando por el mejor momento, y es necesario restablecer las confianzas. La participación ciudadana permite que se acerquen posturas.

Con ella, las autoridades somos capaces de obtener información que nos puede ayudar a solucionar los problemas de transporte; por otro lado, una comunidad informada desde el inicio no será una comunidad sorprendida cuando el proyecto se implemente, y finalmente la misma comunidad puede supervisar que la política pública se desarrolle adecuadamente.

¿En qué consiste y de que se tratan las Audiencias Públicas?

Las audiencias públicas son una instancia de participación ciudadana. En esta Subsecretaría hemos reconocido que el transporte es una materia esencial en la vida de las personas, e impacta directamente en la calidad de vida, y como tales tienen varios objetivos: primero, queremos escuchar las opiniones de la gente.

Muchas veces, las autoridades tenemos una perspectiva parcial y partiendo de esa base, no podemos hacer política pública entre cuatro paredes. Al conversar con los usuarios

Page 15: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

15

Entrevista

Las relaciones entre las autoridades y la ciudadanía, no están pasando por el mejor momento, y es necesario restablecer las confianzas”Cristián Bowen:Subsecretario de Transporte

del transporte podemos mejorar las políticas públicas. En segundo lugar, con ellas buscamos impulsar instancias donde podamos conocernos, y así generar lazos de largo plazo. Las audiencias se realizan todos los miércoles de entre las 16:00 y 18:00 horas en el Ministerio de Transportes, y pueden ser agendadas llamando directamente al teléfono 2421 3403.

Hace poco días se entregó en la región del Maule un subsidio al transporte escolar ¿En qué consiste este subsidio?, y ¿Quiénes serán beneficiados directamente?

A principios del mes de mayo visitamos la región para hacer una ceremonia simbólica de entrega de subsidios al transporte. Respondiendo a su pregunta, la entrega de estos recursos está enmarcada en la Ley de Subsidio al Transporte Público que fue publicada en septiembre de 2009, durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, también llamada Ley Espejo.

Esta ley mejora la vida de los chilenos a través de la asignación directa de recursos al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para implementar iniciativas como rebaja de tarifas, transporte escolar gratuito, servicios de conectividad en zonas aisladas, renovación de buses y financiamiento de nueva infraestructura.

Para el año 2014 se han dispuesto más de 4.716 millones de pesos para la región del Maule. Entrando en detalles, actualmente el MTT subsidia a 619 líneas de la locomoción colectiva con un presupuesto de 1.890 millones de pesos para rebajar las tarifas escolares de transporte,

lo que significa un ahorro anual de hasta 30 mil pesos para cada uno de nuestros alumnos que son usuarios de estos servicios.

Además, estamos inyectando recursos a 25 servicios de transporte en zonas aisladas por 880 millones de pesos. Y en el caso del transporte escolar, 5.765 estudiantes de escasos recursos y con dificultades de acceso pueden asistir diariamente a sus establecimientos educacionales gracias a 70 servicios de transporte escolar gratuito, con un presupuesto para este año de 1.602 millones de pesos. A esto hay que sumar el programa de renovación de buses de transporte público, lo que en total implica subsidios por 4.716 millones de pesos para la región.

Hace pocas semanas se realizó el evento de la FENATRAN 2014. ¿Cuáles fueron las expectativas después del evento por parte del ministerio?

Vimos muy buena disposición por parte de todos los actores, sobre todo pensando en nuestros anuncios, relacionados al desarrollo de una estrategia de fiscalización con el uso de tecnología, revisión de la normativa vigente sobre circulación de camiones de carga y la implementación de un Centro de Intercambio Modal en Macro Zona Central para aumentar nuestros estándares logísticos y acercarnos al nivel de la OCDE.

El ministerio para los próximos años ¿No ha pensado en realizar una FENATRAN en regiones?

La organización del evento corresponde a Asociación Nacional Automotriz de Chile.

Durante las últimas semanas el Subsecretario de Transporte Cristián Bowen en conjunto con el alcalde de Concepción Álvaro Ortiz, firmaron el acuerdo de “Ciudad Inteligente”.

Este convenio contempla la realización de testeos para la recolección de información de tránsito, planificación de proyectos conjuntos, transferencia de conocimientos, investigación y análisis, entre otros.

Cristián Bowen, indicó que “el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Unidad de Ciudades Inteligentes, facilitará el know how para la implementación de proyectos, la Municipalidad entregará las facilidades para su ejecución a escala urbana y la ciudadanía aportará con sus propuestas e ideas innovadoras. En cierto sentido, este es un acuerdo tripartito”.

Ciudades Inteligentes es una unidad de la División de Planificación y Desarrollo de la Subsecretaría de Transportes, destinado a promover el mejoramiento del transporte a través de la innovación. En esta línea, se ocupa de concretar mejoras tecnológicas para optimizar los procesos de gestión y planificación, además de perfeccionar los servicios de información sobre el transporte a la ciudadanía.

Page 16: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

16

ActualidadAnálisis

Ante una mesa redonda compuesta por representantes de la Armada, el Ministerio de Defensa, el Comité Oceanográfico Nacional, el Colegio de Ingenieros y la embajada de Polonia, además de un grupo de expertos, el académico de la Facultad Tecnológica, Lucio Cañete, presentó una iniciativa, nacida al interior de esa Unidad Mayor, denominada Moisés Humboldt, y que tiene como objetivo desarrollar las potencialidades de la corriente que bordea las costas chilenas,

para aprovecharla como vía de transporte.

Ante una mesa redonda compuesta por representantes de la Armada, el Ministerio de Defensa, el Comité Oceanográfico Nacional, el Colegio

de Ingenieros y la embajada de Polonia, además de un grupo de expertos, el académico de la Facultad Tecnológica, Lucio Cañete, presentó una iniciativa, nacida al interior

de esa Unidad Mayor, denominada Moisés Humboldt, y que tiene como objetivo desarrollar las potencialidades de la corriente que bordea las costas chilenas, para aprovecharla como vía de transporte.

Acompañado por un equipo de docentes e investigadores de la Facultad, el profesor

Cañete presentó el 27 de mayo la idea, con la intención de convocar a participantes externos en el proyecto y vincular a través de esta iniciativa, a esa Unidad con el medio externo.

A la mesa redonda, convocada por el decano Gumercindo Vilca, asistieron el almirante en retiro, ex comandante en jefe de la Armada

Presentan iniciativa para investigar y aprovechar

potencial de la corriente de Humboldt

Presentan iniciativa para investigar y aprovechar

potencial de la corriente de Humboldt

Page 17: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

17

Análisis

Dr. Lucio Cañete ArratiaIngeniero Civil en Geografía

Magíster en Ingeniería IndustrialDoctor en Ciencias de La Ingeniería

Facultad Tecnológica USACH

y actual presidente de la Corporación de Patrimonio Marítimo, Rodolfo Codina; el comandante de la Compañía de Oficiales de la Reserva Naval Yates, capitán de navío Cristián Figari; el representante de la Secretaría General de la Armada, capitán de navío Javier Sánchez; el representante del Estado Mayor Conjunto, del Ministerio de Defensa, capitán de navío Tomás Orellana; la representante del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) Gresel Arancibia; el presidente del Consejo de Ingeniería Industrial del Colegio de Ingenieros, Romualdo Barahona; la representante de la Embajada de Polonia, Anna Kowalczyk; el ingeniero en transportes, Felipe Gutiérrez; el ingeniero en electrónica, Andrés Soto; el docente experto en negocios, Andrés Pérez de Arce; el director de Aerosertec Chile y representante de Aerosertec España, Pablo Hernández; y otros miembros de la Facultad Tecnológica.

VÍA OCEÁNICA

La presentación de la iniciativa mostró el potencial que representa, como recurso natural y energía no contaminante, el sistema de flujos marinos que constituye la corriente de Humboldt. Sus utilidades se pueden proyectar en el ámbito de la investigación, donde se abre un gran campo para el estudio del comportamiento de esos volúmenes de agua durante su trayecto hacia el norte, como también para la predicción de fenómenos como El Niño, la marea roja, o los ciclos migratorios de muchas especies marinas.

Asimismo, el proyecto Moisés Humboldt propone otra variante, más difícil de desarrollar que significa utilizar la corriente como vía de desplazamiento para embarcaciones o naves, capaces de transportar cargas desde sur a norte aprovechando esta vía oceánica.

Los asistentes al encuentro valoraron la idea, calificándola como “fascinante” e “innovadora”. A su vez, sugirieron aspectos a considerar en el desarrollo de la propuesta, como la logística del rescate de las naves y su carga, la medición precisa de los tiempos de transporte, el desarrollo de un prototipo, la posibilidad de aprovechar la investigación

para Defensa, la definición de la propiedad intelectual y el posible patentamiento de la idea.

El académico de la Facultad Tecnológica y director del proyecto, Lucio Cañete explicó que el objetivo de la reunión fue informar del proyecto a potenciales socios estratégicos que estén interesados en patrocinar o financiar la idea.

“Vamos a procesar la información que reunimos hoy, para seguir avanzando en el proyecto. Pensamos tener una segunda mesa redonda dentro de los próximos dos meses, y ahí, considerando las opiniones, obtener los primeros recursos”, añadió.

Agregó que ya está avanzada la gestión para firmar un convenio de cooperación entre la Facultad Tecnológica y la empresa Aerosertec, tendiente a apoyar el desarrollo del proyecto, que luego de concretar un prototipo, se espera obtenga “el conocimiento completo de la corriente de Humboldt”, señaló Lucio Cañete.

El equipo que trabaja en esta propuesta está compuesto por el docente e ingeniero químico, Eduardo Álvarez; el especialista en marketing tecnológico, Patricio Castro Prado; el ingeniero agrónomo y docente Andrés Pérez de Arce; la ingeniero comercial y la ex encargada del Programa de Vinculación Ciencia-Empresa de CONICYT, Marcela Iglesias.

Fuente U de Santiago al Día. Sandra Gómez.

Page 18: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

18

Entrevista en VíasOpinión

La reforma tributaria trajo consigo, una carta bajo la manga, de una tendencia que se acrecienta a nivel mundial. Tal reforma es considerada como una de las más progresistas en línea con la tendencia internacional; muy por el contrario con lo que está ocurriendo en otros países, tanto del cono sur como del resto de Latinoamérica.

Al respecto, la aseveración sobre que un aumento de los costos de la energía ya se han asumido debido a la escasez y el debate de los costos sobre el enverdecimiento de la matriz eléctrica; para la minería existe una fuente de presión adicional, la caída en la ley del mineral y las asociaciones mineralógicas cada vez más complejas, lo que se ha traducido en incrementos de los costos y un mayor esfuerzo para mantener la actual producción del metal rojo. Es más, con un incremento en la demanda del cobre, los consumos operacionales deberán ser aún mayores a los estimados, situando incertidumbre acerca de la relación precio versus costos. Sin embargo, la presión es aún mayor. Los impuestos verdes no sólo impactan a la producción minera, sino también a toda su cadena del suministro, la cual, también se abastece de energía proveniente de termoeléctricas a carbón y donde es altamente probable que la inclusión de un impuesto sea traspasado a precio.

En este escenario, se tienen dos opciones: Hacer presión al gobierno -como gremio- a través del consejo minero, o bien, ser innovadores y entrar de lleno al autoabastecimiento por medio de fuentes renovables, iniciativa que ya se está haciendo. Además, es necesario promover la eficiencia energética a todo nivel, incluyendo a todos los proveedores que dependen de la minería,

Impacto de la Reforma Tributaria en la Industria

Dr. Lorenzo Reyes BozoInvestigador Departamento de Ciencias

de la IngenieríaFacultad de Ingeniería

Universidad Andrés [email protected]

Dr. Alex Godoy FaúndezDirector del Magíster en Gestión de la

SustentabilidadFacultad de Ingeniería

Universidad del [email protected]

tanto en sector servicios, recursos humanos, operacional, de mantenimiento, entre otros.

Si algo debemos aprender de la experiencia de Australia durante la implementación de impuestos verdes -incluso al CO2- es que, precisamente,la inclusión de este tipo de impuestos redujo la incertidumbre, promoviendo la innovación a nivel de procesos y, llevando de paso, la creación de nuevos negocios y portafolios alternativos. En este escenario, los desafíos de la minería no provienen de estos cambios, sino de contar con profesionales capaces de no seguir haciendo más de lo mismo, de modode llevar a la industria minera,en su conjunto, a un contexto del siglo XXI.

En este contexto, los diagnósticos han sido puestos en la necesidad de profesionales de índole técnico más que en equipos de profesionales multidisciplinarios, los cuales, deben ser capaces de innovar en todos los niveles de una compañía. Por lo tanto, más que los costos asociados a nuevos impuestos y costos de procesamiento, el principal costo estará asociado al capital humano, ya que, las soluciones no pueden ser compradas afuera, sino que deben provenir desde adentro. La minería, ¿Cuenta con este nuevo tipo de profesionales o seguirá el “Business as Usual”?. El desafío es grande, pero la decisión está en nuestras manos.

Page 19: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

19

MV COMUNICACIONES LTDA, INVITA A LA INDUSTRIA NACIONAL A RESERVAR SU ESPACIO EN LAS PRÓXIMAS

EDICIONES DEL AÑO 2015

“CHILE INDUSTRIAL 2015-2016”

“QUIÉN ES QUIÉN EN LA MINERÍA 2015-2016”

PÚBLICACIÓN

CONTACTESE CON UN EJECUTIVO- Teléfono: [email protected][email protected] www.viasespeciales.cl – www.gmgestionminera.cl

cuarta versión

Page 20: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

20

Vía Empresarial

En palabras de Karl Tragl, Presidente de la Junta Directiva de Bosch Rexroth AG, “con esta adquisición Bosch Rexroth refuerza sus

actividades como proveedor de servicios en el sector de la automatización en Sudamérica”.

La empresa Maestranza colabora con Bosch Rexroth como socio en las áreas de distribución y asistencia técnica, prestando especial atención al área de Mobile Applications, en el ámbito por ejemplo, de los motores, las bombas y las válvulas hidráulicas. Además, la compañía también participa en las industrias de la minería, energía y papel, así como también en la industria pesquera, proporcionando técnicos especializados y piezas de repuesto. La adquisición está sujeta a la autorización de las autoridades competentes en materia de control de las fusiones.

“Como socio de Bosch Rexroth desde hace muchos años, Maestranza Diesel dispone de un extraordinario conocimiento acerca del mercado local, así como de acceso directo al mismo, a través de una red de distribución propia y bien consolidada. Esto permite reducir el tiempo de respuesta, así como

asesorar in situ a nuestros clientes chilenos, especialmente en el sector de la minería”, añade Manfred Al-Kayal, Director de Bosch Rexroth en América del Sur.

Este conocimiento del mercado nacional, sumado a las oportunidades de inversión que entrega Chile, incentivaron a la compañía alemana a evaluar esta importante adquisición, proyectando un crecimiento del mercado de un 10% promedio anual y sumando más de mil clientes.

La red de ventas también se fortalecerá con la instalación de oficinas en Iquique y Copiapó, a las que se suman tres talleres de reparación y asistencia técnica en Antofagasta, Concepción y Santiago, logrando cumplir de manera óptima con las exigencias de sus principales clientes a nivel local.

Dentro de los productos que Rexroth Bosch Group ofrece se encuentran piezas robustas hidráulicos, acumuladores, frenos y componentes de control y bombas resistentes, filtros, sensores para los proveedores de equipos especiales de maquinaria y vehículos para la minería, y construcción de túneles.

Para potenciar su oferta, en materia de innovación se creará en Chile el “Centro de Competencias de Ingeniería” compuesto por expertos altamente calificados que analizarán cada proyecto vinculado con el tema hidráulico, adaptando la solución final según los requerimientos de cada cliente. Esto permite entregar una asesoría integral, que hasta ahora sólo se limitaba a distribuir productos diseñados en el extranjero.

BOSCH REXROTH PLANEA ADQUIRIR LA

DIVISIÓN HIDRAÚLICA DE LA EMPRESA

MAESTRANZA DIESEL

La empresa consolida su presencia en el mercado sudamericano

La empresa global de tecnología industrial, planea adquirir la división hidráulica de la empresa Maestranza Diesel S.A. con sede en Santiago de Chile. Los correspondientes acuerdos se firmaron el 14 de Abril de 2014.

Page 21: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

21

Vía Empresarial

Desde 1964, Bosch Rexroth está presente en Sudamérica a través de empresas nacionales y dispone de sucursales de venta en Argentina, Venezuela, Colombia, Perú y Brasil, además de contar también con dos plantas de producción: En Pomerode, Brasil y en Carapachay, Argentina. Con la integración de la división hidráulica de Maestranza, incluyendo las cinco sucursales de venta y asistencia técnica en Chile, Bosch Rexroth pretende cumplir de manera óptima con las

exigencias de sus principales clientes a nivel local.

Económica, precisa, segura y energéticamente eficaz. La tecnología de control y accionamiento de Rexroth Bosch Group pone en movimiento maquinaria e instalaciones de cualquier tamaño. La compañía suma toda la experiencia adquirida a nivel mundial en el ámbito de las aplicaciones en segmentos de mercados como las aplicaciones móviles, la construcción de instalaciones e

Ingeniería, la Automatización industrial y las Energías Renovables, para desarrollar componentes innovadores y soluciones de sistema y servicios diseñados a la medida del cliente.

La empresa ofrece a sus clientes sistemas hidráulicos, así como tecnología lineal y de montaje de un solo proveedor. Con presencia en más de 80 países, en 2013 sus más de 36.700 trabajadores generaron un volumen de ventas cercano a los 5.7 miles de millones de euros.

Page 22: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

22

Vía Empresarial

TECNO FAST SORPRENDIÓ

CON HABITACIÓN INTELIGENTE EN

EXPOMIN 2014

Un nuevo concepto en hoteles es el que presentó Tecno Fast (TF) en Expomin 2014. En su stand implementó una “habitación inteligente”, en la cual a través del notebook,

tablet, smartphone o smart TV, se pueden controlar de forma remota las luces, aire acondicionado y televisor. Además de obtener información sobre el consumo de energía de la habitación, entre otros antecedentes. Esta es una tecnología que Tecno Fast comenzará a implementar para crear “hoteles inteligentes”, dado que permite una gestión eficiente y sustentable de la energía, evitando un uso innecesario de la misma. Estas habitaciones cuentan con todas las comodidades y prestaciones de los más prestigiosos hoteles internacionales. Tecno Fast Village es completamente modular y operado directamente por la empresa. Ya hay algunos que funcionan en las faenas mineras y ahora estarán en las ciudades mineras más importantes del país, orientados a ejecutivos y mandos medios.

El concepto de TF Village cuenta con líneas de arquitectura y diseño de vanguardia. Las diferencias

Tecno Fast Village es la innovación en hoteles de la compañía, orientado a ejecutivos de empresas del rubro minero.

En el centro mundial de la minería, Tecno Fast exhibió una habitación tipo del hotel, para que los visitantes vivieran la experiencia.

Page 23: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

23

Vìa Empresarial

respecto a otros hoteles, están dadas por la flexibilidad para los pasajeros, con orientación a ejecutivos del rubro minero, quienes podrán acceder a comida, lavandería, y todos los servicios 24 horas los 7 días de la semana, adaptándose así a sus necesidades y turnos.

Las empresas tendrán la mejor opción para que sus ejecutivos puedan pasar largos periodos en el hotel, mediante planes especiales. También para quienes requieren soluciones de alojamiento de sus equipos para proyectos de corto o mediano plazo.

“El stand que armamos este año incluyó nuestros propios módulos para mostrar las bondades y versatilidad de la tecnología modular. Exhibimos productos nunca antes vistos para la industria minera, que se complementan con nuestra tradicional oferta de módulos para campamentos, tales como los modernos hoteles que estamos construyendo, carpas inflables, baños y cocinas modulares, edificios auxiliares, entre otros”, señaló el Gerente General de Tecno Fast, Rodrigo Prado.

A su vez, Tecno Fast sigue a la vanguardia entregando soluciones modulares en arriendo a través de su área Rental, tales como módulos para oficinas, baños, salas de clases, campamentos e instalaciones de faenas.

Nuevos productos

En Expomin además se presentaron las modernas carpas multiuso que se pueden instalar donde se necesite y con las dimensiones que el proyecto requiera. La solución inflable o metálica, se adapta según criterios de diseño, viento, nieve, lluvia y temperaturas. Son de rápida y simple instalación, anti inflamables, impermeables y con altos niveles de seguridad para montaje y operación.

También estuvo presente el área de edificios auxiliares, tales como: bodegas y talleres; salas de control; laboratorios; policlínicos; salas de capacitación y oficinas. Todos ellos con la calidad y tecnología modular que asegura una entrega rápida y eficiente.

Sobre Tecno Fast

Tecno Fast cuenta con 19 años de trayectoria prestando servicios a las principales compañías de la minería, ofreciendo desde el arrendamiento de edificios hasta la construcción de ciudades completas, en cualquier ubicación geográfica. Además, está presente en los sectores de construcción, pesca, forestal e infraestructura (hospitales, escuelas y oficinas)

Suma más de 1.800.000 m2 construidos situándose como líder en soluciones modulares, con operaciones en Chile, Perú, Colombia y Brasil. Asimismo, cuenta con dos plantas productivas en Santiago y dos en Lima.

Tecno Fast es la única empresa de construcción modular en Chile y Latinoamérica que tiene el 100% de sus procesos tricertificados, con la norma ISO 9001 de calidad, además de OHSAS 18001 de seguridad y salud ocupacional e ISO 14001 de Medio Ambiente.

Page 24: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

24

Vía Empresarial

Tanto Polonia, como Chile, son países mineros por excelencia, y para ambos este rubro resulta de gran importancia. Es por esta razón que hoy en día existe un significativo número de empresas

polacas interesadas en cooperar con el mercado chileno, especialmente, con los proveedores mineros.

Tal es la importancia del tema que, actualmente, hay incluso intercambio académico entre las escuelas mineras chilenas y polacas.

Lo anterior ha llevado a realizar algunos encuentros, entre los que se puede destacar la conferencia minera de Polonia “Maquinaria y equipos polacos para mineria - nuevas tecnologias y soluciones innovadoras” que tuvo lugar el 24 de Abril, durante la Feria EXPOMIN 2014, en Santiago.

Según cuenta el Secretario de Asuntos Económicos de la Embajada de Polonia en Chile, Radoslaw Smyk, el encuentro “tuvo gran importancia para nosotros, porque nuestra idea fue mostrar y presentar la oferta de las empresas polacas en el mercado chileno. Y no se trata solamente de equipamiento minero, sino que también, las tecnologías usadas por Polonia en la minería”. Fue, sin duda, un encuentro de gran relevancia, debido a que se trata del evento más grande organizado en Chile, por parte de Polonia.

En la ocasión, participaron 14 empresas polacas, como: Apator Mining, fabricantes de una amplia gama de productos aplicables tanto en el mercado nacional, como internacional; Conbelts Bytom, uno de los principales fabricantes europeos de correas transportadoras y compuestos de caucho; Demex, con una experiencia de más de veinte años en actividades del sector minero, garantizando calidad y compromiso; Demetrix, conocido proveedor de tubos de acero y fabricante de máquinas vibratorias; Elektrometal S.A., quienes desarrollan su actividad en el ámbito de producción de equipamiento a prueba de explosión, sistemas de comunicación, dispositivos eléctricos y alimentación de energía eléctrica;

Las empresas mineras de Polonia presentes en la Expomin 2014, entre otras, participaron el pasado mes de abril en exitosa conferencia organizada por la Cámara Nacional de Polonia. Esta,

fue una gran instancia para presentar al mercado chileno una interesante oferta polaca.

MAQUINARIA Y EQUIPOS POLACOS PARA MINERÍA - NUEVAS TECNOLOGÍAS Y

SOLUCIONES INNOVADORAS

Page 25: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

25

Vía Empresarial

Famur S.A., uno de los líderes mundiales en la producción y suministro de sistemas completos para la minería, con más de noventa años de experiencia; Faser S.A., que ofrece productos de la más alta calidad, incluyendo, entre otros, respiradores de oxígeno y de aire; GK Wonam S.A., y sus servicios de diseño, supervisión de inversiones y ejecución de trabajos de producción para la industria minera y energética; KGHM Zanam, fabricante de máquinas y equipos para la minería, y un prestador de servicios para las minas, las fábricas de fundición de cobre, y plantas de enriquecimiento de minerales; Kopex S.A., quien ofrece soluciones integrales para la minería subterránea y a cielo abierto, siendo un reconocido proveedor de maquinarias y equipos de alta clase; Mine Master, presente en el mercado desde hace cuarenta años, especializándose en maquinaria de anclaje y perforación; Ponar Wadowice S.A., líderes en producción de hidráulica de fuerza; Powen-Wafapomp S.A., proveedor de bombas y sistemas bomberos para variadas ramas de la industria; y Ferrit Poland, especialistas en producción de máquinas, e instalaciones para transporte y manejo en minas.

Además, se hicieron presentes, el académico experto de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Cracovia (AGH, Academia de Mineria y Metalurgia) el dr. Piotr Malkowski, quien considera que uno de los problemas de la minería moderna es “la disminución de los recursos, y la política de explotación irracional de estos recursos, en algunos sectores de la minería” agregando que los principales desafíos hoy en día son “crear una minería amigable con el medio ambiente, explotación racional, y aplicación de tecnología, y nuevas maquinarias, que aumenten rendimiento y producción”.

Las palabras de bienvenida, por parte de Polonia, estuvieron a cargo de Aleksandra Piatkowska, Embajadora de Polonia en Chile, y de María Nowakowska, Directora Regional de la Cámara Nacional de Polonia. Mientras que del lado chileno, la tarea fue de: el representante de SONAMI, Iván Cerda; José Luis López Blanco, presidente de la Cámara de Comercio Chile – Polonia; y Pablo Wagner, ex Subsecretario de minería, quien manifestó que “existen grandes oportunidades para instalarse en Chile, y poder proveer de servicios, equipamiento, tecnología y profesionales a la industria minera nacional. Esto, porque existen proyectos que se pueden ejecutar en los próximos ocho años, e instalarse en Chile puede permitir generar exportaciones, y una plataforma de servicios

para el resto de Latinoamérica, que concentra más del 60% de la producción, y reserva de cobre del mundo”.

Comenta Radoslaw que “para algunas empresas polacas era su primera vez en Chile, por lo que la Feria EXPOMIN fue una muy buena oportunidad de conocer el mercado chileno y tomar interesantes contactos con las empresas chilenas” a lo que agrega: “Creo que hay bastante interés por parte de los proveedores mineros en Chile para conocer la oferta polaca. La participación en la conferencia fue una muy buena oportunidad para conocerse, y hacer los primeros contactos. Además, varias empresas polacas ya confirmaron su regreso a Chile para desarrollar sus contactos comerciales aquí”.

Sin confianza, sin conocimiento, sin mantener buenos contactos, no se puede hacer negocios. Es por esta razón que, según cuenta el

Secretario de Asuntos Económicos de la Embajada de Polonia, algunas empresas invitaron sus pares a Polonia para mostrar sus plantas, y tecnologías en terreno.

En conclusión, asegura Radoslaw Smyk, “la conferencia fue muy útil para todos, y gracias a ella los contactos entre nuestros países se profundizaron. Y, por último, no quiero dejar afuera mi admiración por el gran científico polaco-chileno, Ignacio Domeyko, que une nuestros países desde el siglo XIX. Su alma chilena, y el corazón polaco, ayuda a nuestros países, a nuestras culturas, y a nuestras historias, para conocerse mejor”.

Tecnología perfecta y eficaz, buen rendimiento, seguridad, modernidad e innovación, así como complementariedad en la oferta de exportación, son características de las máquinas y dispositivos procedentes de Polonia, cuyas empresas le invitan a conocer.

Page 26: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

26

Vía Empresarial

La empresa neozelandesa Trimble Loadrite presentó en Expomin 2014 la última evolución en administración de minas, diseñada para asegurar de forma precisa e instantánea la información de carga de camiones Haul. La innovadora solución

LOADRITE X2650 significa para las operaciones mineras un aporte significativo a la hora de mejorar la productividad, y reducir los costos operativos.

Con su casa matriz en Nueva Zelanda, Trimble Loadrite es una empresa que lleva treinta años desarrollando tecnología

para sistema de pesaje a bordo. En Chile, abrió sus oficinas hace más de dos años, conservando el principal objetivo de la marca que es enfocarse, especialmente, en el mercado minero, donde las necesidades y requerimiento de información respecto a peso y productividad son altas, pudiendo los sistemas de Loadrite ayudar a las empresas a conocer de buena forma los procesos de producción, y mejorarlos, teniendo de paso información sobre eficiencia de operadores y equipos.

Cristhian Mendoza, Sales Manager de Loadrite en Chile, asegura que la empresa cuenta con varias líneas de productos enfocados, principalmente, a cargadores frontales, excavadoras, y a cintas transportadoras, contando además que aprovechan instancias como Expomin para dar a conocer los productos de la marca dentro del mercado minero.

Es en este contexto que el pasado mes de abril presentaron en el mercado nacional un nuevo sistema de pesajes a bordo para grandes excavadoras y palas. Si bien el producto se encuentra disponible en Chile desde finales del año 2013, la

ocasión significó el lanzamiento oficial en Sudamérica, luego de funcionar con resultados exitosos en países como Australia y EE.UU.

“Aprovechamos Expomin para lanzar al mercado nacional una tecnología para excavadoras de gran tonelaje. La Loadrite X2650 entrega información a las empresas con la carga exacta que se está trabajando, por ejemplo, con un camión. Reporta cifras de toneladas movidas por hora, tiempos de ciclo individuales y tonelaje transportado en total por excavadoras y camiones de acarreo. Esta información puede ser transferida inalámbricamente para análisis y reportes en tiempo real” asegura el profesional.

A lo anterior, Cristhian agrega que, además, se puede “configurar otro tipo de información que requiera la empresa, como qué material está siendo cargado, qué operador está trabajando en ese minuto, qué camión se está utilizando, etcétera”.

Esto último representa, sin duda, un valor agregado que Loadrite entrega a las empresas, para que pueda tomarse en ellas las mejores decisiones de productividad.

Por ejemplo, en el caso de los camiones, al maximizar su utilización con este sistema, es posible traducirlo en un ahorro de

Chile es un país minero, lo que para nuestra empresa es sumamente importante. Es por esa razón que queremos sacar el máximo provecho de la situación minera actual y, de paso, poder conocer nuevas experiencias para transmitir al exterior”Cristhian Mendoza, Gerente Comercial.

Page 27: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

27

Vía Empresarial

combustible. Respecto a los operadores, permite conocer su nivel de productividad en una determinada cantidad de tiempo, y así sucesivamente, una serie de indicadores que pueden significar una reducción en los costos operativos de su empresa.

El Sales Manager de Loadrite en Chile califica como crucial la inclusión de este tipo de tecnologías dentro la eficiencia de la industria, asegurando que “la información adecuada, exacta y a tiempo, obviamente tiene un valor importante en la toma de decisiones. Aspectos como los ya mencionados, sobre tener un menor consumo de combustible a lo largo del tiempo, o menos tiempo en los ciclos de cargío, se va a traducir, finalmente, en mayores recursos para la empresa, y un mayor margen para el negocio”.

Presencia de la X2650EE.UU y Australia ya gozan de los beneficios

de este moderno sistema LOADRITE X2650, diseñado para excavadoras desde las 200 hasta 800 toneladas.

La experiencia con estos países ha sido exitosa, confiando abiertamente en el producto que Trimble Loadrite les ofrece para la minería, gracias a años de relación, y a la utilización de otros productos de la empresa anteriormente, con los mejores resultados.

Ahora el mercado nacional también puede hacer uso de esta nueva tecnología, pues llego para quedarse. Cristhian Mendoza, Sales Manager de Loadrite en Chile, cuenta que trajeron el producto al país debido a que “Chile es un país minero, lo que para nuestra empresa es sumamente importante. Es por esa razón que queremos sacar el máximo provecho de la situación minera actual y, de paso, poder conocer nuevas experiencias para transmitir al exterior”.

De más está decir que al tratarse de tecnología, trae consigo comodidad e inmediatez. Así es, tal como lo lee, pues los informes pueden ser enviados a un computador central a través de un módulo de datos USB, módem, radio, WiFi, o incluso a su celular. Además, una vez que llega, puede ser exportado a varios formatos de manera que los datos sean vistos, y analizados, en diferentes tipos de software.

Para finalizar, el profesional afirma que al obtener este producto, los clientes consiguen: un mejor rendimiento, un aporte en la toma de decisiones que luego se traducirán en eficiencia y ahorro, además del “respaldo de una empresa seria y reconocida a nivel mundial, con garantía de fábrica, servicio técnico en terreno, y con la confianza que nuestra marca ha construido a lo largo del tiempo que lleva en el mercado”.

Page 28: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

Desde hace varios años, Elpigaz realiza trabajos de investigación y desarrollo, llevados a cabo por especialistas, al tiempo que la mayoría de la producción es basada en soluciones técnicas y tecnológicas propias. Gracias a estas soluciones, la calidad de los productos fabricados se sitúa en un nivel de excelencia.

28

Vía Empresarial

Elpigaz es un fabricante y proveedor líder de modernas soluciones, aplicables a circuitos de gas montados en vehículos, depósitos para gas LP, depósitos de presión para aire comprimido, y compresores.

Su historia deriva de la fusión de dos empresas: De la planta de producción de depósitos, creada en los años 50 bajo el nombre de “Empresa de Industria de Metal en Gorlice”, y ELPIGAZ, fundada en 1996, y especializada en la producción, distribución y venta de una amplia gama de productos relacionados con circuitos de gas GLP y CNG montados en vehículos. Ambas se unen en marzo del 2009, creando una nueva sociedad con sede en Gdansk, y una Planta de Producción de Depósitos (ZPZ) Polmocon, en Gorlice, que ahora funciona bajo el nombre ELPIGAZ S.L.

En la arena internacional, la empresa dedicada al autogas, cuenta con una imagen de entidad fuerte, y en constante desarrollo. El Presidente de la Sociedad, Grzegorz Jarzyński, forma parte

CALIDAD, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Page 29: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

29

Vía Empresarial

de numerosas comisiones y organizaciones a nivel nacional e internacional, transmitiendo sus amplios conocimientos y experiencia en conferencias del sector del gas.

Dentro de esta participación en conferencias y seminarios a nivel internacional, es que Elpigaz estuvo presente en Fenatran 2014, mostrando sus productos en Chile.

Cabe mencionar que aún no poseen sede en nuestro país, debido a la escasa presencia de autos a gas. Sin embargo, Paulina Smigielska, Export Manager de Elpigaz, no descarta que a largo plazo se hagan presentes, en la medida que este mercado se vaya abriendo paso en Chile, y más vehículos hagan uso de este producto. Además, cuenta que ya se está en conversaciones con empresas que sí trabajan con este sistema. “En Chile, entiendo que aún sólo hay algunos taxis y camionetas que poseen este sistema, pero no es para vehículos particulares. Pero, estoy segura, que en el futuro esta situación va a cambiar, por lo que queremos entregar la información suficiente sobre nuestros productos”, afirma.

Además de lo anterior, la profesional destaca la importancia de venir al país, y explica la presencia de la empresa polaca en Fenatran “porque esta es la feria del transporte, y es necesario dar a conocer, y crear conciencia sobre la eficacia de la transformación de diesel, a gas, gracias al ahorro que esto significa, siendo muy rentable para quienes trabajan con camiones, y para las empresas de transporte”.

Respecto a los productos, Smigielska asegura que Elpigaz trabaja al servicio de los clientes, cubriendo todas sus exigencias y necesidades, al extremo de que si necesitan algo que no se encuentre disponible, es inmediatamente fabricado. En términos generales, la empresa elabora:

• Modernos depósitos toroidales GLP: MoreMo (More&Modern) y Hit: Premiados con la Medalla Europea, se distinguen por su peso reducido (20 a 30% menos que otros depósitos en mercado), en versiones para MVA y para grifería de 4 orificios, destinados para ser montados en posición tumbada, suspendida y vertical.

• Depósitos cilíndricos GLP: Amplia gama de diámetros, desde D 200, hasta 450 mm.

• Depósitos GLP de gran capacidad – LC (Large Capacity): Hasta 500 dm3, montados en camiones, autobuses, etc.

• Reductores GLP, CNG: Cometa-i (hasta 150 CV), Drago (hasta 160 CV), Fiore Forte (hasta 200 CV), Vega-i (hasta 250 CV), Vega-i Sport (más de 250 CV).

• Inyectores de gas: Argento, I-Plus Arco, Rosso, Verde.

• Equipamiento para depósitos GLP: MVA Orion, válvulas BLU, MVA Polmocon.

• Depósitos de presión para aire.Los elementos de la instalación de gas cuentan con homologaciones que confirman su concordancia con el reglamento 67R01 (para GLP) y R110 (para CNG), certificados GOST (Rusia) y UkrCEPRO (Ucrania).

Sistemas GLP

La historia de GLP (gas licuado de petróleo) se remonta a principios del siglo XX, siendo una mezcla de gas propano y butano, que también se llama gas usado, el término más popular en Polonia, debido a sus excelentes propiedades como combustible de automoción.

Una mezcla de propano y butano tiene un rendimiento mucho mayor y eficiente, y se puede utilizar tanto para el suministro de motores de baja presión (gasolina) y motores diesel, como en un motor de combustible dual (administración simultánea de dos combustibles).

Los desafíos únicos del siglo XXI requieren soluciones únicas, y para Elpigaz GLP es una

energía excepcional, porque:

• Produce menos emisión de carbono, y menor contaminación.• Es universal, estando disponible en todas partes.• Es eficiente, siendo además un combustible confiable.• Es segura• Una energía renovable alternativa

Inyectores de gas STELLA

La oferta de Elpigaz abarca también circuitos de gas para turismos. La gama completa incluye dispositivos montados en vehículos más modernos, vehículos de gama media, y vehículos más antiguos. No obstante, independientemente de la antigüedad del vehículo, el circuito de gas de esta empresa cumple con las más estrictas normas de calidad. Los mejores modelos de inyectores, y controladores de gas, cuentan con una garantía de funcionamiento eficaz durante 5 años, o 100 mil km, confirmando el más alto nivel de los dispositivos.

Elpigaz abarca tres líneas de productos, que según explica Paulina Smigielska, se produce debido a que la empresa comprende la variedad de vehículos y clientes existentes, pues “no todos son iguales, y sus necesidades tampoco”. Es así, como las líneas presentes son: EXCLUSIVE: Línea de productos de la más alta calidad, para vehículos modernos, destinada a clientes más exigentes.

COMFORT: Línea de productos infalibles de alta calidad, para vehículos de clase media y alta.

POPULAR: Línea de completos circuitos para la inyección de gas, orientada a clientes que buscan soluciones económicas.

Page 30: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

30

Vía Empresarial

Procesos de Confiabilidad, Un

Paradigma DiferenteDentro de su filosofía CST se enfoca en diseñar y dictar talleres, cursos y programas

en las áreas de Desarrollo Organizacional, y en las técnicas de Mantenimiento Predictivo. Todo para apoyar fielmente a las personas que viven y trabajan en

equipos, para que estas logren sus objetivos, y el de sus organizaciones.

De seguro usted imagina un taller como un aula donde se dicta cátedra y los asistentes comparten sus opiniones. Pero ¿ha pensado en la importancia

de que estas experiencias y pensamientos se lleven a la práctica ante la simulación de un acto

que pudiese ser real en su empresa?

Es así como se llevó a cabo el taller de confiabilidad, donde los participantes tuvieron la posibilidad de ponerse en la situación de una planta donde existe un número de máquinas, un almacén de

repuestos y presupuestos limitados, metas de producción, bonificaciones y penalizaciones por producción y stock de repuestos excesivo, entre otras cosas.

El ejercicio “consistió en un grupo de 4 personas, donde cada uno tenía un departamento a cargo: Mantenimiento, Operaciones, Coordinador de compras y, finalmente, Finanzas, el lugar que a mí me toco ocupar. El concurso se trató, básicamente, en gestionar el mantenimiento y los recursos para que las máquinas no pararan de producir, debiendo tomar decisiones importantes para lograr las metas de producción” cuenta Gonzalo Copano, Ingeniero de Mantenimiento de empresa Goodyear, y uno de los ganadores del concurso realizado en el taller.

El profesional cuenta que “como equipo Espartanos tuvimos un problema en un comienzo, ya que estábamos jugando con las probabilidades del dado. Esto lo interpreté como las probabilidades que tenemos en nuestras máquinas para fallar. Luego empezamos a colocar recursos de mantenimiento, y a trabajar en mejorar las decisiones como equipo, por lo que una semana nos proyectamos a perder, pero sabíamos que las siguientes íbamos a empezar a ganar, debido a que nuestra decisión fue en común acuerdo y proyectada hacia el futuro, invirtiendo el mantenimiento proactivo. Finalmente, concluimos que el éxito fue grupal, y que hay que invertir desde ya para generar una ganancia. Hay que correr con el riesgo, pero proyectándose al futuro”.

Es, sin duda, una experiencia relevante, y Gonzalo destaca la importancia de realizar este tipo de encuentros, porque permite “dar a conocer que hoy en día el mantenimiento predictivo toma mayor relevancia en las empresas, y que el mejoramiento continuo nos abre el paso a ver de otra manera una empresa, haciéndonos trabajar a todos bajo una misma sintonía” a lo que

Page 31: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

31

Vía Empresarial

agrega que “si se hace un buen mantenimiento predictivo y alguien está ahí para analizarlo, se puede gestionar de mejor manera los recursos de una empresa, ahorrando tiempo, disminuyendo costos, entre otros”.

Al ser consultado sobre los puntos de mayor relevancia del taller, el Ingeniero destaca 3: “Primero, tomé mucho en cuenta el comentario de partir con el mantenimiento proactivo desde ya, de monitorear las condiciones. La única manera para avanzar es actuando hoy y no mañana. El mantenimiento si lo descuidas te puede hacer la vida imposible. Segundo, en el juego se ve a nivel gerencial como funciona una organización, y da a entender como una organización tiene que estar bien comunicada en todos los niveles. Para finalizar, y como tercer punto, lo más importante es la comunicación y el querer hacer las cosas desde hoy, y no mañana”.

Goodyear, empresa de la cual forma parte Gonzalo Copano, “ha evolucionado mucho en esta materia, desde el 2009 hasta el 2014. Aumentó la estructura de mantenimiento, incorporando un departamento de programación y uno de planificación. Se incorporaron ingenieros en mantenimiento, y actualmente se está creando el departamento de confiabilidad. Antes del 2009, solamente había un planificador” comenta, a lo que suma el que “Los roles cada vez se están puliendo más, y se está mejorando el proceso de mantenimiento preventivo, siguiendo los programas diariamente, y planificando una vez a la semana todas las mantenciones. Si sale algo nuevo, se ajusta el programa”.

Page 32: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

32

Vía Científica

considerando la belleza escénica, el agua, la energía eólica y los posibles minerales de Campos de Hielo Sur. Por otra parte, esgrimir a priori altos costos en desarrollar tecnología para destinarlas a hoteles en esta zona extrema es también es una respuesta descartable considerando los avances en las técnicas de construcción, informática y telecomunicaciones.

Entonces, una respuesta plausible aunque no única, se puede encontrar en un examen cultural. Esta postura propone que la atracción o indiferencia hacia escenarios gélidos está estrechamente vinculada con la sociedad y sus ideologías. Al respecto llama la atención que en “Chile, país de Poetas” las odas a campos de hielo sean escasas y que Campos de Hielo Sur sea percibido en una zona más austral de la que realmente se encuentra (su borde norte se localiza casi a medio camino entre la línea del Ecuador y el Polo Sur).

Por lo tanto, asumir que la sociedad chilena ha subvalorado a Campos de Hielo Sur, no es una afirmación osada. Tal vez distraídos por la Antártica, los intelectuales chilenos han postergado la parte congelada del territorio sudamericano. Al respecto, los emprendedores turísticos pueden alertar esta situación y encaminar las acciones

Campos de Hielo Sur es una de las más extensas zonas extremas de Chile, alcanzando casi 13000 Km2 con más de 360 Km de longitud.

Esta parte del territorio nacional se caracteriza por los fuertes vientos y por sus bajas temperaturas, que unido a una geomorfología

glaciar activa, dificultan severamente la hotelería creando así limitantes para el turismo extremo y científico…hasta ahora.

¿Por qué no hay hotelería en Campos de Hielo Sur? La respuesta espontánea es argumentar que las condiciones geomorfológicas y de frío extremo así lo impiden. Sin embargo, existen otras partes del globo terráqueo tan gélidas como los campos de hielo patagónicos que no sólo cuentan con hoteles; sino además con asentamientos humanos permanentes. De hecho ya en 1947 se había catastrado al 2% de la población mundial viviendo a una temperatura media anual inferior a los 0ºC, punto de congelamiento del agua.

Descartar la existencia de recursos naturales con ventajas respecto de otros recursos en zonas más confortables es una respuesta demasiado displicente

Escrita por: Dr. Lucio Cañete ArratiaIngeniero Civil en GeografíaMagíster en Ingeniería IndustrialDoctor en Ciencias de La IngenieríaFacultad Tecnológica USACH

Page 33: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

33

dentro de su marco de competencias para revertirla.

Independiente de la connotación geopolítica, las motivaciones por disfrutar de los recursos naturales parecen ser las más fuertes, considerando las siempre crecientes demandas de energía y minerales. Ante ello una exploración mínimamente invasiva para una posterior explotación sustentable y armónica con la naturaleza requiere de cierto apoyo logístico continuo que actualmente no existe.

De hecho una decena de organizaciones a nivel mundial dedicadas al ocio en la parte congelada del planeta (criósfera), han declarado su interés científico por los hielos patagónicos. Es que ciertamente esta parte del territorio chileno ofrece una amplia variedad de información aparte de la glaciología; destacando la posibilidad de encontrar meteoritos gracias a lo conspicuo del blanco, la paleontología gracias a hielo antiguo y a materiales atrapados en ellos más la botánica y zoología de ambientes criosféricos. Incluso como lugar de ensayos para misiones espaciales es un lugar atractivo debido a su cercanía a las urbes de Chile y Argentina (no se tiene que viajar a la lejana Antártica si la oferta de información está más cercana).

Cualquiera sea el lugar o el momento, para lograr un ambiente confortable frente a la adversidad climática y geomorfológica de

Campos de Hielo Sur, imprescindibles son los dispositivos homeostáticos para crear un espacio diferenciado dentro de otro y así concretar la hotelería. A este respecto los domos como albergues para vivir han sido los artefactos principales y el presente proyecto los mantiene, tan sólo que mejorando su performance con dispositivos automáticos para el manejo de la energía, masa e información. En efecto, la tecnología actualmente disponible facilita el diseño, construcción y operaciones de las edificaciones humanas exponiendo una amplia variedad de sensores, procesadores y efectores al servicio del confort de un hotel en ambientes gélidos.

Así estos hoteles constan de domos para generar recintos relativamente aislados y que gracias a su inteligencia artificial, logran satisfactorios niveles ergonómicos en su interior, pese a la hostilidad ambiental. Estas construcciones modulares permiten cierta autarquía alimentaria y energética gracias al aprovechamiento del viento y a un reciclado de desechos. Algunas de estas plataformas sirven a las actividades de turismo científico y extremo en particular como ocupantes en tránsito, mientras que otras deben permitir una actividad administrativa realizada por los habitantes más permanentes.

Confíe en nosotros

MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS

INGENIERÍA GEOTÉCNICA

SONDAJESGEOFÍSICA

AUSCULTACIONES Y LABORATORIO

DE ENSAYO DE MATERIALES

NUESTROS SERVICIOSESTUDIOS Y ASESORÍAS

PROSPECCIONESENSAYOS

Av. José María Escrivá de Balaguer 9211 E Sala 1, Vitacura, Santiago.

Tel: (56-2) 2 8646 709 - (56-9) 75796997www.kuadrante.cl

Confíe en nosotros

MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS

INGENIERÍA GEOTÉCNICA

SONDAJESGEOFÍSICA

AUSCULTACIONES Y LABORATORIO

DE ENSAYO DE MATERIALES

NUESTROS SERVICIOSESTUDIOS Y ASESORÍAS

PROSPECCIONESENSAYOS

Av. José María Escrivá de Balaguer 9211 E Sala 1, Vitacura, Santiago.

Tel: (56-2) 2 8646 709 - (56-9) 75796997www.kuadrante.cl

Page 34: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

34

Vía Eventos - EXPOMIN 2014

Con récord de asistentes y expositores se cerró la 13ª versión de Expomin

1.641 expositores provenientes de 36 países de los cinco continentes, más de 90.000 asistentes, 1.230 reuniones comerciales, 59 charlas técnico comerciales y una proyección de nuevos negocios que supera los US $ 1.800 millones, marcaron el balance entregado por el director ejecutivo de Expomin 2014, Carlos Parada, luego de los cinco días de exhibición de esta feria internacional, consolidada ya como el mayor evento en su tipo en Latinoamérica y uno de los principales en el mundo.

Destacó en esta oportunidad el crecimiento en la superficie ocupada por la muestra, que alcanzó a 125.000 m², superando en casi un 50% el espacio disponible en la versión 2012.

“Esto nos permitió otorgar una mayor comodidad a nuestros expositores y visitantes, y facilitar además la participación de empresas que en nuestra versión anterior no habían podido sumarse a la muestra”, explicó Carlos Parada.

Añadió que, como complemento del foco que tiene en el sector minero, Expomin (evento organizado y producid por FISA, la mayor empresa ferial de Chile y una de las principales de Latinoamérica) se ha ido perfilando cada vez más como feria proveedora de productos y servicios para distintos ámbitos de la industria, en aspectos como seguridad, telecomunicaciones, generación eléctrica y apoyo a actividades que se desarrollan con similares estándares de exigencia.

CONGRESO EXPOMIN 2014

El ejecutivo destacó que el éxito de esta edición de Expomin no se circunscribe solamente a la posibilidad que tuvieron las empresas proveedoras de tecnología para reforzar sus contactos de negocios, sino además para avanzar en los grandes temas pendientes de la minería, que fueron tratados en el marco del Congreso Expomin 2014, con participación de connotados especialistas provenientes del mundo público y privado.

El gerente de Estudios de SONAMI, Álvaro Merino, se declaró también muy satisfecho con la realización de este Congreso, señalando que “Expomin tiene la misión de mostrar el desarrollo de la minería y cuál es su proyección de futuro, y en ese sentido los seminarios que se han dictado en esta oportunidad han sido muy relevantes. Hemos tenido expositores de nivel mundial y eso por cierto que marca a esta feria como una de las más relevantes del mundo”.

Positivo balance entregado por FISA permite proyectar un nuevo crecimiento de la mayor feria minera de Latinoamérica en el 2016

Page 35: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

35

Vía Eventos - EXPOMIN 2014

ENCUENTRO DE ESTUDIANTES

Carlos Parada destacó además la realización del “2° Encuentro de Alternativas Técnico Profesionales para la Minería”, destinado a promover la industria minera como futuro campo de desarrollo laboral entre estudiantes de enseñanza media, y el Primer Encuentro Latinoamericano de Estudiantes Latinoamericanos (ELEEX 2014), los que en conjunto congregaron a más de 4.000 jóvenes en el recinto ferial.

Sobre este encuentro, indicó que “Expomin es un evento que busca proyectar la industria como campo laboral entre los futuros profesionales, y esto lo declaramos como objetivo cumplido, por lo que esperamos repetirlo en las futuras versiones”.Proyección internacional

Por su parte, Álvaro Merino evaluó esta feria como “un fiel reflejo de lo que es la minería en Chile, porque ésta es la actividad más relevante de la economía nacional. Tenemos una muestra donde las empresas colaboradoras de la minería muestran sus productos y servicios, no sólo para Chile, sino que para Latinoamérica y para el mundo”.

Respecto del posicionamiento internacional de la feria, Carlos Parada señaló que “Chile es un país que va marcando la pauta en el desarrollo minero a muchos países vecinos, y eso nos permite convocar como feria a muchos profesionales y ejecutivos que representan a países como Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y México. En ese sentido también estamos muy satisfechos de cubrir las expectativas de estos países que nos visitaron en esta 13ª versión”.

Aspecto destacable también fue la presencia entre las empresas mandantes de la Rueda de Negocios, de 7 compañías provenientes de Argentina, Perú, Colombia, Bolivia y República Dominicana que llegaron a Expomin para buscar proveedores de las faenas en sus respectivos países.En relación a las perspectivas para la próxima versión de la feria, indicó que “este evento viene creciendo desde hace muchas versiones y esta versión marca un “peak” histórico, es la más grande que se he hecho desde su creación en 1990 y la industria seguirá exigiendo concentrar aún más oferta de tecnología, y nosotros como organizadores tenemos que dar espacio para que así ocurra”.

Añadió que “la participación de las empresas extranjeras es fundamental, ya que la minería nacional no puede abastecerse de proveedores chilenos, porque la oferta de tecnología chilena sigue siendo muy limitada. Esta feria cubre cerca de un 70% de oferta que viene de otros países y la muestra de cada uno de ellos ha ido creciendo en cada versión”.

CRISTIAN CONCHA –GERENTE RENTAL SUDAMÉRICA –TECNO FAST

JESÚS OSORIO- MARKETING & SALES ABB S.A

Simón Ponce –Gerente de Desarrollo Nuevos Negocios Minería & Metales (izquierda) Marcos Meneses Gerente comercial Sistemas de Seguridad(derecha) BOSCH

Page 36: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

Galería Fotos - EXPOMIN 2014

36

Page 37: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

Galería Fotos - EXPOMIN 2014

37

Pabellón Minero

Page 38: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

38

Vía Eventos - FENATRAN 2014

El salón principal de Espacio Riesco está repleto. Al centro, las autoridades: el ministro de Transporte y Telecomunicaciones

Andrés Goméz-Lobos, junto al presidente de ANAC, Álvaro Mendoza y el secretario general de la misma gremial, Gustavo Castellanos. A un lado los principales dirigentes de la Confederación de Dueños de Camiones (CNDC), liderado por su presidente, Juan Araya.

También adelante, entre los más importantes invitados a la ceremonia inaugural se encuentra Marcos Cartes, presidente de Fenabus. También está la presidenta de la Fentetuch (Federación Gremial Nacional de Trasporte Escolar y Turismo de Chile), además de la presencia de otros gremios como el Sindicato de Transportistas de Chile (SITRACH) y la Confederación Nacional del Transporte

Caminero (CNTC), todos acompañados por los ejecutivos de más de 27 marcas de camiones, 22 marcas de buses y carrocerías y 19 marcas de vehículos comerciales. Es la noche inaugural de la pasada Fenatran Chile y todos los actores del sector están reunidos para comenzar 5 días de fiesta, negocios y análisis.

“FENATRAN CHILE 2014 se levanta por primera vez como una feria internacional que se diferencia y destaca de otras ferias del mundo por una característica esencial y notable: se trata de la exhibición más diversa del orbe. Pero hay más. Se trata de una feria en la que participan activamente todos los actores del rubro: los constructores de vehículos comerciales de transporte; los transportistas; los gremios y los entes reguladores, convergiendo simultáneamente en una instancia de diálogo y encuentro profesional, realmente global y multidimensional”, dijo Mendoza en la oportunidad.

PRODUCTOS Y GREMIOS

“Estamos muy contentos con el desarrollo y el resultado de Fenatran Chile y creemos que la razón del éxito se debe a que trabajamos e integramos a todos los

Con más de 20.000 visitantes, negocios por más de US$ 350 millones y un cúmulo de novedades y estrenos cerró la novena edición de la feria del Transporte, hoy Fenatran Chile, que fue el punto de inicio para los nuevos lineamientos del sector.

FENATRAN CHILE 2014Lo que dejó la fiesta

Page 39: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

39

Vía Eventos - FENATRAN 2014

gremios del sector transporte, que va en pie con el lema de este año Juntos, Chile Avanza!”, cuenta Daniel Nunes, gerente de proyectos de ANAC A.G.

Tras cinco días de intenso trabajo, para el ejecutivo que fue parte clave en la organización, junto con FISA S.A. no hay

Créditos Fenatran Chile

Créditos Fenatran Chile Créditos Fenatran Chile

Créditos Fenatran Chile

Créditos Fenatran Chile

Créditos Fenatran Chile

Page 40: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

40

Vía Eventos - FENATRAN 2014

lugar a dudas. Con más de 330 modelos en exhibición, más de 20.000 visitantes e importantes anuncios para el sector, las cuentas son positivas.

“Ha sido muy relevante para nosotros, ya que por primera nos hemos reunido como confederación para capacitarnos en el cuidado y protección de los niños y la asistencia masiva es una demostración clara que hay una necesidad mayor en nuestra labor”, comentó Verónica Contreras, presidenta de Fentetuch, uno de los gremios que tuvo un seminario exclusivo para su labor, durante Fenatran Chile 2014.

Otro punto destacado fue el Seminario Juntos, Chile Avanza! Encuentro que convocó al subsecretario de Transportes, Cristián Bowen, quien aprovechó la oportunidad para comunicar a la opinión pública la creación de la Comisión Presidencial Pro-Movilidad para mejorar las condiciones del transporte y la calidad de vida en todas las ciudades del país. “La instancia, encargada por la Presidenta Michelle Bachelet, tendrá un sello descentralizador y estará presente en terreno para recoger las propuestas de la ciudadanía”, comentó Bowen.

Créditos Fenatran Chile

Créditos Fenatran Chile

Créditos Fenatran ChileCréditos Fenatran Chile

Page 41: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

41

Vía Eventos - FENATRNA 2014

Por otro parte, el Jefe de Estudios del Ministerio del Trabajo, Cristóbal Huneeus, que asistió en representación de la Ministra de la cartera, Javiera Blanco, que utilizó la plataforma de Fenatran Chile 2014 para dar a conocer un programa de capacitación para 300 mil mujeres y 150 mil jóvenes, que entre otras cosas ayudará a superar la urgente escasez de conductores, cifrada por los expertos en un déficit de más de 15.000 operadores en el área del transporte de carga y el de pasajeros.

Este programa permitirá la continuidad de estudios, nivelación escolar, certificación de competencias y emprendimiento. En relación al transporte, Huneeus fue enfático en decir que este programa de formación ayudará al sector a cubrir sus necesidades en relación a la escasez de conductores.

Créditos Fenatran Chile

Créditos Fenatran Chile

Créditos Fenatran Chile

Page 42: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

42

ActualidadActualidad

4242

Page 43: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

43

Actualidad

43

Ficha Técnica

FIXTURLASER NXA PRO

Con Fixturlaser NXA Pro estamos ante una revolución en alineadores de ejes láser. Avanzadas funciones y capacidades, como son OmniView, VertiZontal Moves y su extremadamente bajo consumo energético, inalámbrico y compacto, permiten realizar el alineamiento de forma precisa, rápida y con menos movimientos del equipo a alinear, sin repeticiones ni ajustes, reduciendo el tiempo e incrementando en seguridad.

LÍNEA DE ANALIZADORES ULTRASÓNICOS SDT

Evitar descargas eléctricas en las inspecciones y disminuir los niveles de ruido y contaminación para los operadores de maquinaria pesada, son algunas de las aplicaciones en el ámbito de la seguridad que puede aportar la línea de detectores ultrasónicos SDT. Otras aplicaciones tales como: Inspección de rodamientos, trampas de vapor, calidad de la lubricación, fugas de aire comprimido, vapor y otros gases, hermeticidad, inspecciones eléctricas, temperatura, RPM, vibraciones. todo en un solo instrumento.

VENTANAS INFRARROJAS SERIE PLATINUM

Un paso en la evolución de ventanas infrarrojas, la Serie Platinum VPT, utiliza la exclusiva tecnología Poly View System, que permite el uso de cualquier cámara termográfica.El único polimero de ventanas en el mundo totalmente trasnparente, que permite inspecciones visuales, infrarrojas (para sus inspecciones termográficas) y de ultravioleta (para sus inspecciones de efectos corona).

1900/65A General Purpose Equipment Monitor Bently Nevada* Asset Condition Monitoring.

Monitor de equipo está diseñado para continuamente supervisar y proteger el equipo, se utiliza en una variedad de aplicaciones e industrias. Bajo costo de la pantalla hace que sea una solución ideal para el uso general en máquinas y procesos que pueden beneficiarse con la monitorización continua y la protección.

CST GROUPEspecialistas en mantenimiento predictivo

Dirección en chile:San Nicolás 1125, San Miguel, Santiago56 2 25589137 - www.cstgroup.cl - [email protected] Dirección perú:Las camelias 710, piso 8, San Isidro, Lima.51 1 6400121 - www.cstonline.pe – [email protected]

Page 44: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

Construyendo Futuro

Dirección: Avda .Ecuador N° 3769 – Estación Central SantiagoMetro Universidad Santiago.Teléfonos: 56-2-27180535

www.factec.usach.cl

Ingeniería en agronegociosIngeniería de alimentos

PublicidadTecnología de Alimentos

Tecnología en Administración de personalTecnología en Diseño IndustrialTecnología en Control Industrial

Tecnología en Automatización IndustrialTecnología en Construcciones

Tecnología en Mantenimiento IndustrialTecnología en Telecomunicaciones

Administración Industrial como prosecución de estudios. (agosto 2014)

Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica. (agosto 2014)

Magister en Gestión de la Innovación y de emprendimiento Tecnológico, dictado por el Departamento de Tecnologías Generales(DTG)

Diplomado en Gestión y Administración de Redes de Datos (Código Sence 12-37-9131-49)

(Información y Contacto: [email protected])

Magister en Gestión de la Innovación y de emprendimiento tecnológico. dictado por el DTG

aviso facultad.indd 1 04-07-14 12:10

Page 45: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

45

Construyendo Futuro

Dirección: Avda .Ecuador N° 3769 – Estación Central SantiagoMetro Universidad Santiago.Teléfonos: 56-2-27180535

www.factec.usach.cl

Ingeniería en agronegociosIngeniería de alimentos

PublicidadTecnología de Alimentos

Tecnología en Administración de personalTecnología en Diseño IndustrialTecnología en Control Industrial

Tecnología en Automatización IndustrialTecnología en Construcciones

Tecnología en Mantenimiento IndustrialTecnología en Telecomunicaciones

Administración Industrial como prosecución de estudios. (agosto 2014)

Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica. (agosto 2014)

Magister en Gestión de la Innovación y de emprendimiento Tecnológico, dictado por el Departamento de Tecnologías Generales(DTG)

Diplomado en Gestión y Administración de Redes de Datos (Código Sence 12-37-9131-49)

(Información y Contacto: [email protected])

Magister en Gestión de la Innovación y de emprendimiento tecnológico. dictado por el DTG

aviso facultad.indd 1 04-07-14 12:10

Page 46: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

El uso de las tecnologías genera una demanda cada día más creciente, lo que ha generado el avance de la tecnología óptica,

sin embargo los servicios más demandados no son QoS (Quality of Service), el servicio

más consumido y más ofertado es el Best Effort, cuyo desempeño depende de las características instantáneas en la que se desarrolle la solicitud de servicio, es decir el tráfico existente en la red; de ahí su nombre de Mejor Esfuerzo. Pero, las redes

de transporte llámese SDH y/o SONET vienen soportando una gran demanda que es la suma de todas las solicitudes de servicio de los usuarios. Al incrementarse la demanda las redes ópticas aparecen como la solución, y surge WDM, CDWM

46

Tecnología

LAS COMUNICACIONES MODERNAS: ROUTING VS.

SWITCHING

La sociedad actual se caracteriza estar sometida a cambios tecnológicos con mayor frecuencia que en el pasado; sin duda la tecnología más presente en la vida cotidiana son las telecomunicaciones que la podemos encontrar en los celulares,

tv digitales, internet, etc.

Page 47: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

y DWDM (Dense Wavelength Division Multiplexing), estas redes logran transportar hasta 2.5 GBPS en cada longitud de onda (entiéndase como una luz) y multiplexando se incrementa hasta 40 GBPS. Por otro lado, los servicios que incrementan la gradiente de transporte fe datos son la telefonía celular 3G y el uso de servicios por internet, pronto se sumaran 4G, la tv digital de ultra alta definición, entre otras; esto ha revitalizado la investigación en nuevas tecnologías de telecomunicaciones basada en solitones y se configura en el horizonte la comunicación cuántica, basada en la teleportación cuántica que tendrá que su desarrollo si y solo si se desarrolla la computación cuántica. De momento, el procesamiento se encuentra en los nodos y estos se desarrollan en el dominio electrónico con una fuerte conexión con la frecuencia de funcionamiento asociada a su velocidad; sin embargo las nuevas tecnologías prontamente romperán las barreras que impone el procesamiento electrónico. Para entonces nos encontraremos en la disyuntiva de elegir entre el Routing (Enrutamiento) o el Switching (Conmutación). El dominio electrónico viene asociado al Routing con el

Arturo Rodríguez García Doctor en Ciencias de la Ingeniería en

Automática, Universidad de Santiago de Chile, Chile

Magíster en Telecomunicaciones, Universidad de Santiago de Chile, Chile

Ingeniero Civil Mecánico Eléctrico, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú

[email protected]

47

Tecnología

dispositivo llamado Router que ha inundado el planeta tanto como el celular, esto se debe a que se requiere de elementos dotados e inteligencia para deducir las mejores rutas en la red internet, por otro lado las redes de transporte mantienen un flujo cada vez mayor y de tamaño mayor, lo que genera la necesidad de ahorrar procesamiento en los nodos intermedios, por este motivo se utilizan los Switchs cuya labor seleccionar de una tabla la salida asociada a la solicitud de entrada, por este

motivo requiere menor procesamiento que los Routers. La desventaja que persiste en la actualidad, es que los Switchs ópticos deben satisfacer las solicitudes y no son capaces de desarrollar colas de espera (buffers), sin embargo os Routers deben trabajar en el dominio electrónico teniendo colas de espera, mientras deciden la mejor ruta en la red.

Page 48: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

48

Especial Procesos MinerosTecnología

La necesidad dar ubicuidad, renovar y aumentar la oferta de servicios con nuevos productos, la oportunidad de valorar mejor las bases de clientes existentes y la madurez de las tecnologías crearon un contexto favorable para que los operadores de Telecomunicaciones hayan realizado la primera etapa de integración de sus redes las que históricamente habían permanecido como elementos aislados e independientes.

La necesidad dar ubicuidad, renovar y aumentar la oferta de servicios con nuevos productos, la oportunidad de valorar mejor las bases de clientes

existentes y la madurez de las tecnologías crearon un contexto favorable para que los operadores de Telecomunicaciones hayan realizado la primera etapa de integración de sus redes las que históricamente habían permanecido como elementos aislados e independientes.

Por su parte la convergencia tecnológica ha hecho que tecnologías previamente separadas como la voz (telefonía), datos (y aplicaciones de productividad) y video compartan recursos e interactúen entre sí sinérgicamente, creando nuevas posibilidades.

Hoy en día estamos rodeados por un mundo multimedia convergente en muchos niveles, con nodos de comunicación e información continuamente adaptándose para satisfacer demandas creadas por la propia tecnología y cambiando la forma de crear, consumir, aprender e interactuar unas con otras.La convergencia se define como la interconexión de tecnologías de la computación e información, contenido multimedia y redes de comunicaciones que han llegado como resultado de la evolución y popularización de internet, tanto como de actividades, productos y servicios que han emergido desde el espacio digital.Muchos expertos ven todo eso como la punta del iceberg, ya que todas las facetas de la vida social

o institucional como negocios, gobierno, arte, periodismo, salud o educación traen consigo un incremento de los espacios digitales a través de redes crecientes de dispositivos TICs.

Las actuales redes telecomunicaciones presentan las siguientes características generales:

• Los servicios que prestan hacen abstracción de los medios y dispositivos de acceso• Son altamente integradas• Son virtualizables• Presentan una gran ubicuidad, capilaridad y cobertura• El protocolo IP subyace extremo a extremo• Requieren controlar, transporta, administrar y gestionar grandes niveles de información.

En la siguiente figura se muestra la estructura de una red actual, en la que se distingue:

• Nivel de Acceso• Nivel de Concentración y Transporte• Centros de servicio y/o nodos implementación de servicios• Núcleo de red

Page 49: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

49

Especial Procesos MinerosTecnología

Sr. Luis Rivera Méndez

Académico e Investigador Jornada CompletaJefe de la Carrera Tecnólogo en

TelecomunicacionesIngeniero Civil Eléctricista - Universidad de Chile

Magister en Dirección y Administración de Empresas – UdeSantiago

Candidato a Doctor Doctorado PROSPAL UARCISDepartamento de Tecnologías Industriales -

Facultad Tecnológica – UdeSantiago

• Nivel de Gestión y Supervisión• Control y señalización• Interconexión y borde• Otras ISP, Carriers, Data center, proveedores de contenidos• Interconexión Internet Nacional e Internacional• Ámbitos Públicos y privados Los diferentes estados técnicos (a nivel operativo) de un especialista en Redes de Telecomunicaciones actuales son los siguientes:Soporte de Nivel 1(L1): Este es el nivel de soporte inicial, responsable de las incidencias básicas del cliente. Es sinónimo de soporte de primera línea, soporte de nivel uno, soporte de front-end, línea 1 de soporte y otras múltiples denominaciones referentes a las funciones de soporte de nivel técnico básico. El principal trabajo de un especialista de L1 es reunir toda la información del cliente y determinar la incidencia mediante el análisis de los síntomas y la determinación del problema subyacente. Cuando se analizan los síntomas, es importante para el técnico de soporte identificar qué es lo que el cliente está intentando llevar a cabo de forma que no se pierda tiempo “intentando resolver un síntoma en lugar de un problema.” Una vez que se ha logrado identificar el problema subyacente, el especialista puede comenzar a prestar la verdadera asistencia iterando de forma ordenada sobre el catálogo de posibles soluciones disponibles. Los especialistas de soporte técnico en este grupo habitualmente manejan problemas

simples de resolución sencilla, “posiblemente haciendo uso de algún tipo de herramienta de gestión del conocimiento”. Esto incluye métodos de resolución de problemas como la verificación de incidencias en las líneas físicas, resolución de problemas de usuario, instalación/reinstalación básica de aplicaciones software, verificación de configuración apropiada de hardware y software, y asistencia mediante la navegación de menús de aplicación. El personal a este nivel tiene un conocimiento entre básico y general del producto o servicio y no siempre ha de tener la competencia necesaria para resolver problemas complejos. No en vano, el objetivo de este grupo es manejar entre el 70%-80% de los problemas del usuario antes de concluir en la necesidad de escalar la incidencia a un nivel superior. En muchos sectores, el soporte de primer nivel en realidad requiere muy buen conocimiento de los productos y de los términos y condiciones ofrecidas por el negocio más allá de los conocimientos técnicos propiamente dichos.

Soporte de Nivel 2(L2): Está basado especialmente en el grupo helpdesk, donde sus integrantes hacen soporte técnico teniendo en cuenta áreas del conocimiento más especializadas en el área Internetworking. De esta manera, se deduce que el soporte de segundo nivel lo realizan personas especializadas en redes de comunicación, sistemas de información, sistemas operativos, bases de datos, entre otras. Este nivel tiene por lo menos un año en el área de soporte y cuenta con

los conocimientos de nivel 1 y con conocimientos de recuperación de información nivel Software, manejo de paquetería de oficina a nivel básico y configuración de redes inalámbricas y cableados en grupos de trabajo.

Soporte de Nivel 3 (L3): Cuenta con los conocimientos de nivel 1 y 2 y aparte maneja la operación de extremo a extremo de la provisión, configuración y activación de los servicios, la instalación, configuración, interconexión, administración y operación de los todos los elementos de redes y servidores. Resuelve problemas complejos y no estructurados, multiplataforma, multi protocolos. Posee conocimientos de diseño de redes y servicios. Es responsable normalmente del área o segmentos específicos de redes y/o servicios y posee conocimientos profundos de sistemas, redes y servicios.

Page 50: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

50

ActualidadActualidad

Iban también dos hombres importantes: Paulino Tupac, príncipe de la familia de los Incas y Huillac Huma, último Sumo Sacerdote del extinguido culto al Dios Sol.

Ambos eran tratados en forma deferente por los españoles y estaban destinados a pagar con la vida si se producía conato de rebelión entre los indios que formaban parte de la expedición.

Vinieron también secretamente, muy camuflados en las filas, un cierto número de “Wilkas” o capitanes experimentados de los antiguos ejércitos imperiales Incas y un grupo de sacerdotes, quienes bajo su aparente humildad y sumisión esperaban sólo el momento oportuno para vengarse.

El SUMO SACERDOTE Y SU HIJA

Acompañaba en la expedición a Huillac Huma su hija, la “ÑUSTA”, que nacida años antes, tenía un sus venas sangre de los Incas soberanos de Tahuantisuyu, que aún sufrían el vejamen que les impuso el débil y confiado Atahualpa. Al rendirse, Paullo Tupac nunca pensó acompañar hasta el fin la expedición; es así como Huillac Huma, desprendiéndose sigilosamente del Ejército Español, encontró la ocasión que tanto esperaba . A la altura de lo que era Atacama la Grande, más tarde Calama, huyó a la provincia de Charcas. Sus planes eran fomentar la rebelión que promoviera en el Cuzco el Inca Manco.

La Tirana y su LeyendaLa Leyenda de La Tirana y de su milagrosa Virgen comenzó a gestarse en los albores de 1535 cuando Diego de Almagro salió del Cuzco y a la Conquista de Chile. Lo acompañaban quinientos cincuenta españoles y alrededor de diez mil indios peruanos.

El grupo de Incas que se quedó con la “Ñusta” Huillac, también pensaba en huir con su princesa.

HUYE HUILLAC HUMA

Al alcanzar la hueste desertora la cálida región de Pica, huyó esta vez la “Ñusta Huillac”, seguida de un centenar de Wilkas y adictos servidores. Se refugiaron en un bosque de tamarugos y acacias silvestres, que por entonces cubrían en su mayor extensión lo que ahora llamamos Pampa del Tamarugal. Lo que queda aún en nuestros días, muchos lugares de salvaje belleza, en las inmediaciones del pueblo de Tarapacá y en los alrededores de los caseríos de Canchona y La Tirana. Por eso apodaron con el nombre indígena “Tarapacá” esa región, porque en lengua incaica significa escondite o bien de boscaje impenetrable.

LA ÑUSTA Y SU REINADO

Y así fue como durante cuatro años la “Ñusta Huillac”, rodeada de sus fieles y valientes “Wilcas”, fue la reina y señora de esos lugares. Con inteligencia organizó sus huestes, las distribuyó y convirtió esos bosques de tamarugos en un baluarte inexpugnable, regido por la férrea mano de la bella princesa incaica, que pasó a llamarse “La Tirana del Tamarugal”

CulturaLA PRINCESA Y SU FAMA

La “Ñusta” regía su territorio con puño de hierro. Sus hazañas gestadas en su ardiente dedicación a la causa de su nación, traspasó muy pronto los límites de su comarca y su fama comenzó a extenderse por todo el norte. Las tribus vecinas y las muy remotas vieron en la bella princesa la capitana viviente y gallarda de sus ideales y la apoyaron en su airada protesta contra la dominación extranjera.

De todos los rincones del territorio de Tanhuntisuyu acudieron a rendirle pleitesía y a jurarle lealtad; nutridas huestes de hombres de corazón bien puesto y dispuestos a luchar y sucumbir al lado de la animosa “Ñusta” por el suelo natal y su fe.

La selva primitiva y bravía del Tamarugal fue durante cuatro años el extremo reducto de una raza y de un culto que estaba proscrito y, sin embargo, cada día ganaba más fieles, porque los indígenas renegaban del cristianismo.

Rodeado de peligros y asechanzas ese puñado de indios peruanos valerosos e indómitos que dirigía la “Ñusta” se vio obligado por el rigor de las circunstancias a hacer frente a sus enemigos y a vivir una guerra sin cuartel que tenía una regla invariable: dar muerte a todo español o indio bautizado que cayese en su poder. Y así era la costumbre hasta que La Tirana sucumbió ante el amor.

LA PASIÓN DE LA TIRANA

“La Ñusta Huillac”, temida por sus enemigos y conocida en treinta leguas a la redonda como la bella “Tirana del Tamarugal”, no pudo cumplir lo que había predicado: un día sus huestes atacaron

Page 51: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

51

en las inmediaciones de las selvas a un grupo enemigo y capturaron algunos prisioneros. Así fue como llevaron a su presencia un apuesto extranjero: cuando lo interrogó, muy altivo dijo llamarse don Vasco de Almeida y pertenecer a un grupo de mineros portugueses establecidos en Huantajaya, añadiendo que se había internado en la comarca en busca de la “Mina del Sol”., cuya existencia le había revelado un cacique amigo.

Mirarlo y enamorarse fue una sola cosa. El corazón de la “Ñusta” tan implacable comenzó a latir más a prisa. El amor llegó y la “Ñusta” no pudo contenerse. Pero lamentablemente, reunidos los “Wilkas” y los ancianos de la tribu, acordaron que se aplicase la pena de muerte al prisionero.

Su corazón, que no había conocido vacilación y que hasta ese instante estaba embargado de odio y de venganza, se estremeció de pena al escuchar la cruel sentencia.Un sentimiento de amor y compasión brotó de ella y comenzó a pensar como romper la tradición de odio y librarlo de la muerte.

LA NUSTA SALVA AL PRISIONERO

Después de pensar la noche entera, la “Ñusta” encontró una fórmula para salvar a su cariño. Un ardid para prolongar la vida del hombre amado.

En su carácter de sacerdotisa fingió consultar los astros del cielo e interrogar a los ídolos, tutelares de la tribu. Después de meditar, reunió a su tribu y dijo que la ejecución del prisionero debía retardarse hasta el término del cuarto plenilunio, que así los ídolos le habían respondido.

Los cuatro meses siguientes fueron de descanso para los guerreros del Tamarugal. La “Ñusta” Huillac no repitió durante ese período las correrías asoladoras que eran el espanto de los colonos de Pica y Huantajaya. Ella tenía otro objetivo: quería vivir su pasión y eso le dio al prisionero dos “lunas más de vida”. Las miradas de la “Ñusta” y Vasco de Almeida fueron cuajando en un amor una pasión incontenible; nada podía detener la pasión de la sacerdotisa incaica, que empezó a mirar la vida con los ojos del portugués.

EL BAUTIZO DE LA TIRANA

La “Ñusta” comenzó a vivir sólo para su pasión. Entregada al deleite del amor, la sacerdotisa descuidó las prácticas del rito incaico al Dios Sol.

Su embeleso de mujer amada impedíanle ver el ceño adusto de sus “Wilkas”, ni el hosco ademán de los sacerdotes, ni la reserva glacial de sus súbditos, cuando la veían en sus devaneos amorosos con el extranjero.

Altiva y serena, actuando bajo los impulsos de una firma resolución, se dirigió un día a la fuente que había en una de los claros del bosque. Vinieron los besos, los juramentos y el “NUNCA NADIE nos separe”. En el paroxismo de su pasión, la “Ñusta” le dijo: “Llévame a tu Dios que nos permitirá estar eternamente unidos”. Diego de Almeida le contestó: “tienes que bautizarte”, la “Ñusta” hincó la rodilla en el césped –cruzó sus brazos sobre el seno en actitud de humilde e inefable espera y pidió ser bautizada -.

Almeida cogió agua vertiéndola sobre la cabeza de la amada neófita pronunció las palabras sacramentales: “Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espí ...”

No pudo terminar la frase, porque los “Wilcas” que los vigilaban y que no aceptaban esa pasión, no pudieron resistir esa traición de sus principios y en airada reacción dispararon una nube de flechas sobre ellos.

Ambos cayeron abatidos como tronchados por el huracán. “Ñusta Huillac”, herida de muerte, sobreponiéndose a sus intolerables dolores, llamó a su alrededor a los Wilkas, a los sacerdotes y al pueblo y con voz entrecortada les dijo:-“Muero contenta, muero feliz, segura como

estoy, como creyente en Jesucristo, de que mi alma inmortal ascenderá a la Gloria y llegaré al trono de Dios, junto al cual estará mi amado, con quien estaré toda una eternidad. Sólo les pido que después de mi muerte, coloquen una cruz en mi sepultura, que estará al lado de la de mi amado”.

INDICIO EN EL CIELO

Corrían los años de 1540 a 1550 cuando fray Antonio Rondon, de la real orden mercedaria, evangelizador de Tarapacá y Pica, llegó al Tamarugal para levantar en todas partes el estandarte de Cristo.

Un día vio un arco iris y siguió su comienzo hasta un bosque de tamarugos. Ahí, con infinita sorpresa, encontró una cruz cristiana en uno de los claros de este bosque.

El santo varón vio en ello una especie de indicio del cielo, una llamada de recuerdo a la Princesa Tirana del Tamarugal. Por eso edificó una Ermita, que con el correr del tiempo, se convirtió en Iglesia que colocó bajo advocación de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana, pensando en el escapulario Carmelita que llevaba Vasco de Almeida.

Dicha iglesia se convirtió desde los primeros años de su consagración en asidua romería de los naturales de los pueblos y sierras inmediatas, en cuyas venas corre sangre coya. Fue la que fluía por las venas de la bella, sensible y desdichada “ÑUSTA HUILLAC”, que le legó su nombre y que con su historia de fe y amor impulsó el culto a “LA TIRANA”.

Baile de la Tirana

Baile de la Tirana

Vitral de la Iglesia de La Tirana

Vitral de la Iglesia de La Tirana

Page 52: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

52

Seminarios y Conferencias

28 – 30 MAYO - LIMA, PERU

SANTIAGO02 AL 03 DE OCTUBRE

6° SEMINARIO INTERNACIONAL DE PROCE-SOS HIDROMETALÚRGICOS23-25 DE JULIO –VIÑA DEL MAR -CHILE

16 – 17 DE OCTUBRESANTIAGO - CHILE

Ferias 2014MAPLEMIN 2014

8º WORKSHOP INTERNACIONAL ASSET MANAGEMENT & MANUFACTURING

HYDROPROCESS 2014

EXPO EFICIENCIA ENERGETICA 2014

SEMINARIO ULTRASONIDO AEROTRANSPORTADO NIVEL ISANTIAGO / ANTOFAGASTA09 AL 11 DE JUNIO; SANTIAGO23 AL 25 DE SEPTIEMBRE; ANTOFAGASTA

CURSO DE TERMOGRAFIA INFRARROJA ISANTIAGO / ANTOFAGASTA12 AL 16 DE MAYO; SANTIAGO29 DE SEPTIEMBRE AL 03 DE OCTUBRE; ANTOFAGASTA

CURSO DE ALINEAMIENTO LASER ISANTIAGO / ANTOFAGASTA16 AL 19 DE JUNIO; SANTIAGO01 AL 04 DE DICIEMBRE; ANTOFAGASTA

SEMINARIO 5 DÍAS DE MANTENIMIENTO EN SISTEMAS ELECTICOS ENERGIZADOSSANTIAGO25 AL 29 DE NOVIEMBRE

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓNES: JOHANNA LETELIER S. (+56 2) 2727 4316 [email protected]

Seminarios y cursos CST 2014ESPECIALISTAS EN MANTENIMIENTO PREDICTIVO DE EQUIPOS Y PERSONAS

Page 53: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

53

Comunicados

“Empresas Hoy”

En el contexto de EXPOMIN 2014 ABB en Chile recibió en su stand al psiquiatra y aventurero suizo Bertrand Piccard, Presidente del Proyecto Solar Impulse, y quien intentará dar la vuelta al mundo en un avión alimentado únicamente con energía solar en 2015 con el apoyo del Grupo.La feria fue también el escenario del lanzamiento por primera vez en Sudamérica

En el marco de la Semana de la Construcción, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), realizó el lanzamiento de la segunda versión de su Manual de Recomendaciones Técnicas para Muros Cortina.Tras dos años de trabajo la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), lanzó oficialmente en Casa Piedra el Manual de Recomendaciones Técnicas para Muros Cortina. El documento contó con el aporte en conocimientos y experiencia de Sika Chile, entre otros actores del mercado y es una actualización al Manual que sacaron en 2006 con todos los avances de estos ocho años y las lecciones aprendidas durante el terremoto de febrero de 2010.

Francisco Bastidas, Ingeniero de Productos Sealing & Bonding e Industry de Sika Chile.

Sika Chile participa en Manual de Muros Cortina de CDT

ABB colaboraró con la primera vuelta al mundo en un avión solar

“Agradecemos a todas las empresas que participaron en la versión 2014 del Manual. Estamos orgullosos de publicar el documento técnico número 38 de la CDT y que estará disponible para descargar en la biblioteca virtual de nuestra página web”, afirmó Carlos Zeppelin, Presidente de la CDT en el contexto del evento. “Nuestra participación se centró principalmente en los capítulos 8 y 12 del manual, en el primero con datos técnicos y las tecnologías que tenemos disponibles para Muros Cortina y en el segundo con ejemplos de nuestras principales obras en Chile y el mundo”, detalló Francisco Bastidas, Ingeniero de Productos Sealing & Bonding e Industry de Sika Chile.

del Collaboration Board de ABB, una aplicación sobre plataforma “touch” para el monitoreo de plantas de proceso, desarrollada por los especialistas de los Centros de Innovación en Suecia y que incorpora simulaciones 3D.

Page 54: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

54

Comunicados

Durante la exitosa participación en la novena versión de la feria del transporte Fenatran, que contó con la importante participación y protagonismo de Alo Ventas, perteneciente al holding de Alo Group, el Sales Manager de la marca norteamericana Eager Beaver, Johnny Gómez visitó Chile para participar en la exposición y compartir sus impresiones comerciales.

Representante de Eager Beaver Trailers se refiere a alianza con Alo Ventas en Chile, Perú y Panamá

“Para nosotros (Eager Beaver) como fabricantes y proveedores es muy importante respaldar todos nuestros productos, por lo mismo siempre hemos tenido como prioridad estar en Chile y en las ferias en que participa Alo Ventas para exhibir nuestros equipos. La importancia de la presencia de fábrica en estos show son para tener contacto directo con los clientes, para explicar lo beneficioso de tener

un equipo Eager Beaver que cumple con todas las cualidades de seguridad y calidad”, asegura el representante de Eager Beaver.“Somos una de las mejores empresas en Estados Unidos y todo eso se basa en dos factores: Calidad y Seguridad. Estamos muy contentos. Para ser más francos, Alo Group y Alo Ventas son nuestros representantes Nº 1 a nivel empresarial de nuestra fábrica. Ellos han realizado un excelente trabajo, estamos muy contentos y pensamos darle todo el apoyo que ellos necesiten para seguir impulsando nuestra marca en Chile y en el resto de Latinoamérica”, agrega.Respecto a la importancia para Eager Beaver con presencia en Latinoamérica a través de Alo Group Chile, Perú y Panamá, el Sales Manager de la marca norteamericana reitera que “es muy importante porque hablamos de un representante que conocemos, que sabe hacer las cosas muy bien, por eso cuando ALO nos informó de su interés de estar en Chile, Perú y ahora en Panamá para nosotros fue una gran noticia. Vemos que estamos muy bien representados y vamos a conquistar Latinoamérica. Todo esto es gracias al esfuerzo de ALO GROUP”. Mayor información en www.aloventas.cl

Fuente: Comunicaciones Alo Group

Como toda la gama de vehículos Mercedes-Benz, se trata de un modelo que encierra alta tecnología, máximo confort y versatilidad para adaptarse a las diversas necesidades. Su configuración le permite realizar las tareas más exigentes en el traslado de pasajeros y en labores de transporte de cargas, especial para la minería. Kaufmann, en Expomin 2014, dentro de su portafolio de soluciones para la minería, presentó un nuevo formato adaptado del modelo Sprinter, se trata de la versión 315 4x4, especial para tareas en la alta minería. Pensado para transmitir los valores de alta eficiencia, gran capacidad de carga y alto retorno, el modelo cuenta con un motor 2.1 litros diésel, con una potencia de 150 CV y un torque de 330 Nm, entre las 1.200 y 2.500 rpm. Todo ello, conectado a una caja de cambios Eco Gear 360 de 6 marchas. Incluye además, dirección hidráulica, suspensión delantera independiente, frenos de disco delanteros y traseros, cierre centralizado, alza vidrios eléctricos y aire acondicionado.

Kaufmann presenta Sprinter 315 4x4 para el transporte en la minería

Page 55: Revista Vias Especiales Edición Nº 9

EL NUEVO CONCEPTO DE CONSTRUCCIÓN

MODULAR

Pensado por los creadores de módulos que viven las obras desde siempre

Armable en cualquier condición y lugar

Perfeccionado y más rápido da armar (3 Horas)

Detalles y ayudas que ninguna otra estructura modular tiene (dos Hombres y dos escaleras)

Sin limitaciones de medidas (Las dimensiones pueden ser también de 6 metros x 6 metros sin refuerzos y pilares en el medio)

NENZI GroupLo echevers n°891 bodega A4A5 Comuna de Quilicura , Santiago [email protected] Contacto: +56 9 94350965

PRODUCTOS DE ALTO NIVEL Y RENDIMIENTO

Page 56: Revista Vias Especiales Edición Nº 9