revista universitaria

20
Jueves 13 de Noviembre del 2014 Artículos interesantes Sabías qué? Redes sociales y mucho más!! REVISTA UNVERSITARIA 13 DE NOVIEMBRE

Upload: sol-maza

Post on 11-Aug-2015

91 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Jueves 13 de Noviembre del 2014

Artículos interesantes

Sabías qué?

Redes sociales y mucho más!!

REVISTA UNVERSITARIA 13 DE NOVIEMBRE

La complejidad de la estructura social de México, así como en gran parte de Latinoamérica, está determinada principalmente por su conformación multicultural. Esta complejidad yace en la intersección de la influencia occidental glo-balizada y un apego a las raíces autóctonas.La descoordinación y, en ocasiones, imposición de modelos políticos y económicos discutidos y empleados a nivel global sobre las tradiciones locales, como son los significa-dos indígenas con respecto a la tenencia de la tierra, la identidad y otros usos y costumbres, han impulsado procesos de deterioro medioambiental, sobreexplotación de la tierra, escasez de alimentos, imposibilidad de acceso a servi-cios básicos de salud, higiene y educación, recurrente violación de los derechos humanos, así como entornos crecientemente violentos en las comunidades originarias latinoamericanas.

Como respuesta a estas consecuen-cias, muchos grupos indígenas se han organizado en manifestacio-nes de resistencia sociopolítica de muy diversa índole y muy variadas dimensiones. En no pocas oca-siones han logrado procesos cada vez más profundos de autonomía política, económica y social, rees-

tructurando en cierta medida su propio tejido comunitario. A través de su activismo estos movimientos trabajan hacia la recuperación de su historicidad indígena planteando soluciones alternativas al sistema imperante y echando a andar pro-yectos verdaderamente novedosos. Muestran, así, una capacidad de propuesta y creatividad relevante y significativa en momentos en los que parece que la falta de opcio-nes a nivel macro político y macro económico crece hasta el punto de la desesperanza.

La respuesta indígena presenta-da en este volumen, al menos en primera instancia, no parecería del todo novedosa en tanto que retorna a la acción colectiva como punto de partida para establecer trayectorias reestructuradoras de un orden social, político económico y cultural, si no perdido, sí al menos severamente amenazado por los

macropoyectos de construcción de los estados nacionales. No se plan-tea en estos trabajos un regreso al pasado comunitario en un mundo fragmentado y poco comunicado. Por el contrario, lo que se resalta en esta colección, es la capacidad de adaptación y la sensibilidad por parte de los pueblos originarios en nuestro continente para entender un mundo bajo fuertes presiones y en transformación profunda, particularmente, las alternativas organizacionales que han empren-dido para mitigar o revertir estos procesos.Para discutir esta temática, la Re-vista Digital Universitaria convocó a estudiantes, académicos y activistas a presentar sus proyectos relacio-nados con la temática "Alternativas organizacionales indígenas en Mé-xico". El proyecto reúne propuestas originales de investigación que buscan generar un diálogo entre los autores y el público lector. Mediante el aprovechamiento de la plataforma digital, la publicación tiene como meta principal promo-ver un espacio de análisis, debate y reflexión que presente nuevos planteamientos y alternativas de discusión sobre los temas expues-tos, tanto para la gente experimen-tada en la rama de estudio, como para aquellos que se aproximan al tema por primera vez.

Alternativas organizacionales indígenas en México

Ana del Conde Morales y Carlos Chávez

NUEVOS ESCENARIOS PARA LOS DISEÑADORESDisertar sobre los escena-rios del diseño en México es reflexionar sobre la disci-plina misma: siempre sur-gen de una idea que cobra forma, la diferencia estriba en que el diseño encuentra siem- pre sus determi-nantes espaciales y com-positivas en el formato. En cambio, la investigación y la enseñanza, aunque tengan sus factores cualitativos y temporales, se expanden en términos directamente proporcionales a los niveles de profundidad con los que se revisan sus fuentes y se reflexiona en sus conceptos.

El diseño gráfico en México tiene un contenido comple-jo, cuyos matices obligan a profundas reflexiones sobre sus intrincadas condiciones de desarrollo, porque todas ellas tejen el sustrato en el que las influencias del pensamiento estético, y los momentos socioculturales, se amalgaman en coinciden-cias que definen las colec-ciones de objetos diseñados en cada una de las épocas de nuestro devenir visual; fusionando así, la experien-cia del artista impresor con el pensar del diseñador,

abriendo, lentamente, las puertas de una disciplina.

Lo anterior no puede sos-layar una forma de pensar, concebir y conceptuar la profesionalización del di-seño, marcando líneas de conocimiento, definición, clasificación y comprensión. Todos ellos son indicado-res fundamentales para cualquier investigador que percibe frente a sí informa-ción gráfica vasta y diversa, ante la que se han de tomar decisiones para registrar y recopilar sus aspectos, momentos y ejemplos signi-ficativos.

Entonces, no son los datos duros los que resuelven y estructuran el pensamiento sobre el diseño en nuestro país; es la experiencia fren-

te a los acervos y el dominio de los referentes, los mo-mentos de decisión que mar-can, paso a paso, el camino que se traza en un tema tan amplio, en el que, definitiva-mente, hay que fragmentar, jerarquizar, decidir líneas de trabajo e interpretarlas con base en múltiples discu-siones, ensayos, errores y aciertos.

Los hitos del diseño en Mé-xico parten de la compren-sión de que, como afirma el maestro Vicente Rojo, el diseño es un arte y hay que verlo como tal. Es un arte aplicado, un arte que tiene que ser preciso, que tiene que demostrar cualidades y calidades a muy poca dis-tancia. Se tiene que hacer en tiempo breve y tiene que demostrar su eficacia prác-ticamente en el acto; tiene que cumplir una función informativa, formativa y comunicativa.

Para quienes desarrollamos estas tareas de investiga-ción, el sentido se vuelve el concepto más fuerte: un do-minio del quehacer y del ser diseñador, y una confirma-ción de la propia vocación.

Luz del Carmen Vilchis Esquivel

Nuevos escenarios para los diseñadores

Análisis de las conductas consideradas como parte del trastorno de personalidad antisocial: una mirada

desde la teoría GestaltBrenda Cruz Pérez, David Mon-tiel Rodríguez y Gabriela Aldana González

Herrero y Colom (2006) afirman que las personas que presentan una personalidad antisocial son las que comenten un alto porcentaje de actos de violencia. En los casos más extremos se convertirán en psicópatas, aunque también se pueden identificar delincuentes con una personali-dad normal, pero que han sido expuestos a deficientes procesos de socialización (sociópatas). En teoría, aquellos que se encuentren en el extremo superior de la distribución de los rasgos impulsividad, ausencia de miedo y búsqueda de sensa-ciones, serán más vulnerables al compor-tamiento antisocial.

El resultado final dependerá de una compleja relación entre su vulnerabilidad y las oportunidades que les ofrezca el ambiente. Estas personas buscan pro-blemas crónicos, cuyos síntomas varían. Pueden ser los que constantemente piden dinero prestado, (las ovejas negras de la familia), los mentirosos patológicos, los criminales de cuello blanco, los que golpean a sus parejas, o bien, en el

extremo grave, los asesinos seriales.En el caso de las personas que presentan algún tipo de trastorno de personalidad, éstas han sufrido experiencias traumáticas de abandono o abuso en la niñez. El origen de esta forma de comportamiento puede ser diverso y va desde una alte-ración neurológica, como un traumatismo craneoencefálico, hasta los estímulos re-cibidos en el medio en el que viven, los modelos paternos con los que se cuenta o la interacción de todos los factores (OSTROSKY–SOLÍS, 2008).

Si bien es cierto que existe toda una serie de comportamientos identificados para designar la conducta antisocial, es importante mirar este fenómeno desde perspectivas más profundas que permitan la comprensión del fenómeno en todas sus dimensiones. Esta conducta tiene que ver con la capacidad de un crecimiento emocional de las personas. Es por ello

que en esta investigación nos interesa mirar el fenómeno desde el modelo Ges-talt, pues desde esta perspectiva se afir-ma que el individuo tiene una tendencia natural a completar su existencia, pero cuando no lo logra se da un desajuste, el cual es un proceso de alienación que niega las necesidades o deseos legítimos de la persona. Esta persona insatisfe-cha continúa elaborando en su actividad presente asuntos del pasado que han quedado inconclusos, generando así un conflicto que es expresado de diferentes formas, siendo las más comunes los des-órdenes de personalidad (LATNER, 2007).

El término de la “norma-lidad” se entiende como un comportamiento aceptable dentro de las normas sociales. Sin embargo, a menudo no coinciden nuestras nece-sidades personales con las demandas del am-biente; por ello la socie-dad se dedica a activida-des que tienen por objeto fomentar el desarrollo personal, las aptitudes personales, el desarrollo espiritual y la compren-sión del mismo. En este escenario, los conflictos y la conducta social in-adecuada se ven como señales dolorosas crea-das por polaridades. Estos pueden ser de naturaleza interna del individuo o por medio de las manifesta-ciones en sus relaciones interpersonales. La utiliza-ción de este enfoque se ocupa de la existencia total de individuo y sus relaciones, que incluyen también al ambiente con el que interactúa afec-tando y siendo afectado por el mismo (SALAMA, 2007).Si bien no hay informa-ción completa acerca del número de eventos violentos que se registran en México, ya que mu-chos de ellos no son re-

portados o denunciados por las víctimas, se sabe que estos ha incremen-tado en los últimos años y se ven reflejados en el incremento del índice de violencia. El Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) esta-bleció en su ranking más reciente que México se encuentra en el lugar 16 de entre los 115 con ma-yor índice de violencia en el mundo (CIDAC, 2009). Si bien estas son cifras ex-traoficiales, la mayoría de los expertos indican que las tasas de criminalidad son cada vez más altas, especialmente en centros urbanos.

En fechas recientes, las primeras planas de los periódicos, las notas infor-mativas de los noticiarios y los encabezados de úl-tima hora de los portales de Internet se han teñi-do de rojo. Información proveniente de la delin-cuencia que ha venido a exceder a las notas que regularmente ocupan las primeras planas de los periódicos (CASAS, 2011). Ante esta situación surge el cuestionamiento: ¿Qué origina que los individuos presenten este tipo de conductas agresivas que

tienen como consecuen-cia cometer los actos de violencia? Ostrosky – Solís (2008) mencionan que el origen de la conducta agresiva de estos indi-viduos se ha explicado desde diversos paradig-mas que enfatizan el papel de las frustracio-nes, la falta de control, la ausencia de patrones de conductas alternativas, la atribución causal ex-terna, el modelado en la adolescencia o el estrés situacional, entre otros, mismo que nos ha llevado al interés de comprender las características de los individuos que presentan este tipo de conductas, los cuales son los que comenten en un alto por-centaje dichos actos de violencia.

El objetivo de la presente investigación es realizar un análisis de las con-ductas que se presentan como parte del trastorno de personalidad antiso-cial, desde el enfoque gestáltico, tomando como referencia el ciclo de la experiencia Gestalt y la persona enferma.

una mirada desde la teoría Gestal

BIOTECNOLOGÍA DE MÉXICO PARA TODOS

María Luisa Villarreal

Es frecuente escuchar que la biotec-nología es una de las tecnologías que tendrá un desarrollo preponderante en el siglo XXI. Esta afirmación se apoya en el avance vertiginoso y el impacto que han experimentado las aplicaciones biotecnológicas en diver-sas actividades humanas, como la sa-lud, la agricultura, la alimentación y la protección ambiental, entre otras.La biotecnología, definida como la uti-lización de las propiedades del mun-do viviente para fabricar productos o proveer servicios, está presente en nuestra vida diaria y es tan antigua como la utilización de organismos vi-vos en la fabricación de quesos y vinos. La biotecnología moderna em-plea una amplia gama de herramientas de frontera como la biología molecular y la ingeniería de vías metabólicas, mismas que están siendo aplicadas para solucionar los nuevos retos en la demanda de alimentos, medicinas y energía. En consecuencia, en muchos países se ha considerado a la biotec-nología como un campo de inversión estratégica y su aplicación ha permi-tido mejorar en forma considerable la calidad de vida de las poblaciones.En México, aun cuando es conside-

rada como un área de estudio rela-tivamente nueva, la biotecnología ya ha adquirido una tradición importante logrando incorporar un número cada vez mayor de investigadores y estu-diantes interesados. Más aún, en los últimos años se han incrementado los desarrollos biotecnólogicos que cuen-tan con registro y comercialización. Una de las grandes tareas de los biotecnólogos mexicanos ha consisti-do en divulgar sus investigaciones en foros públicos, con la intención de que los conocimientos generados por ellos sean transmitidos de una ma-nera accesible a la población general.

El presente número de la Revista Digi-tal Universitaria recopila la valiosa expe-riencia de notables científicos en algunas áreas de la biotecnología. Cabe destacar

que la idea de esta obra surgió de las presentaciones que hicieron los autores en la XXXV Feria Internacional del Li-bro del Palacio de Minería. Atendiendo a la amable invitación de la Dra. Alicia Gónzalez y del Lic Fernando Macotela, el pasado febrero de 2014 se organizó el ciclo de conferencias "Abran paso, la biotecnología llega a Palacio", en el que se ofrecieron algunas pláticas sobre temas estratégicos de biotecnología, mismos que mostramos en este número de la RDU.Es nuestra intención que este pequeño recorrido por sólo algunas de las múl-tiples áreas de especialidad de la bio-tecnología interesen al lector e ins-piren a nuevas generaciones en este fascinante campo del conocimiento.

!En Facebook el tamaño sí importa¡Gabriel Valerio, Natalia Herrera, Dagoberto

Herrera y María del Carmen Rodríguez

Las publicaciones con una lon-gitud de texto grande (más de 1000 caracteres) no son exito-sas en términos del número de likes que reciben, comments y shares. Sin embargo, no se con-cluye que todas las publicacio-nes con textos breves tendrán un alto impacto. Estas conclu-siones se asemejan a lo encon-trado por la compañía Track Social (2012) en un estudio realizado en las fan pages de compañías de distintos giros.Si bien no puede concluirse que exista una correlación inversa entre longitud de un mensaje y la cantidad de likes, comments y shares que genera, sí se pue-de concluir que los mensajes con mayor cantidad de reac-ciones tienen relativamente pocos caracteres. La Figura 4 muestra un ejemplo de una publicación que generó una cantidad importante de reac-ciones, utilizando sólo un tex-to breve. Asimismo, se puede concluir que para el grupo de publicaciones más exitosas (el 1% más alto), los mensajes que utilizan texto y otros tipos de multimedia se comparten más, y los mensajes que solamente utilizan texto se comentan más.Esto permite concluir dos co-sas: que los mensajes más exitosos son cortos y que la longitud del mensaje puede incrementarse si se acompaña con algún otro tipo de recurso. La Figura 5 muestra un ejemplo de una publicación exitosa en la que un texto breve es acom-pañado por otro tipo de recur-so, en este caso una imagen.

Los resultados de esta investi-gación son importantes por-

que permiten recomendar a los community managers (administradores de los per-files en las redes sociales) de las universidades moderar la cantidad de caracteres a utilizar en sus publicaciones.Si bien los resultados coinciden en general con los encontrados por Track Social (2012), no se tienen elementos para asegu-rar que este mismo comporta-miento se tendrá en cualquier ámbito. Se asume que, para el caso analizado, el hecho de que los seguidores de las fan pages de las universidades sean jóvenes (18 a 24 años), acentúa aún más la necesidad de mantener mensajes breves a través de las redes sociales. Parece que la “economía de la atención”, término que fue acuñado hace ya más de 40 años, está más presente que nunca y el tamaño del mensa-je puede ser un factor clave.Por otra parte, probablemen-te el tamaño del mensaje no tenga la misma repercusión en distintos ámbitos del cono-cimiento. Por ejemplo, expre-sar en Ciencias de la Salud de forma concisa algún aspecto relacionado con los hallazgos para combatir una enferme-dad puede ser más o menos impactante dependiendo de otros factores, como pueden ser la repercusión social de la enfermedad o la eficacia del tratamiento, entre otros. En cambio, en otras áreas de hu-manidades, por ejemplo filoso-fía, y en casos particulares, es probable que un determinado mensaje cuanto más exten-so sea mejor. Otros aspectos importantes a considerar po-

drían ser el entorno cultural, el momento del año en el que tiene lugar el mensaje, así como la temática del mensa-je. No es lo mismo escribir un mensaje sobre un tema que esté de actualidad que acer-ca de un tema que no tenga transcendencia social. Es por ello que habrá mensajes que, aún siendo igual de breves, no tengan el mismo impacto mediático entre los usuarios.

Las conclusiones obtenidas en este estudio exploratorio nos sugieren considerar la posibili-dad no sólo de replicar el es-tudio en diferentes entornos de negocio y en diferentes países, sino también tener en cuenta las ramas del conoci-miento en las que se va a lle-var a cabo. Esto servirá para establecer conclusiones pre-cisas acerca del impacto de un determinado mensaje en diferentes entornos, así como tener mayor precisión para la adecuación de la longitud de las publicaciones. De este modo, las entidades que utili-cen la longitud de los mensa-jes estratégicamente podrán obtener mejores resultados

CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA SUSTENTABILIDADCarlos Amador Bedolla

Cada generación está encerrada en el pensamiento propio de su tiempo. Los grandes genios de cada época se adelantan apenas marginalmente al pensamiento imperante. Y el pensamiento de nuestro tiempo está centrado en los paradigmas del progreso humano ininterrumpido y el crecimiento económico permanente, garantizados como derechos inalienables de todas las generaciones por venir. Esta abundancia, propia de la modernidad, que consideramos actualmente un derecho, no existió nunca antes en nuestra historia como especie. Siquiera por eso, deberíamos sabernos afortunados por vivir en esta época.

Pero las bendiciones son armas de dos filos: como parte de nuestra fortuna por vivir en la mejor época, contamos tam-bién con la mayor cantidad de conocimientos en la historia de nuestra especie, con abundancia de recursos y con un mayor control sobre nuestro entorno. Pero, querámosla o no ver y oír, la evidencia que múltiple y estridentemente re-vela estos conocimientos, es que nuestro futuro está extremadamente amenazado por nuestro presente. Que el camino que hemos elegido va hacia la interrupción catastrófica de los privilegios excepcionales de la modernidad , mismos que ahora consideramos derechos inalienables. Energía, agua, alimentación, cambio climático, extinción de especies, contami-nación ambiental -nitrógeno, fósforo, aerosoles, capa de ozono-, acidificación del océano, cambios en el uso del sue-lo…, son algunos de los temas en los que se perciben riesgos que ponen en peligro la permanencia de nuestra forma de vida. A esta situación se añade que, a pesar de vivir en las condiciones más favorables de la historia de la huma-

nidad, no hemos sido capaces de distribuir estas mejoras entre toda la población, ya que mantenemos inequidades into-lerables en educación, libertad, salud, equidad social, equidad de género, ingreso, seguridad, por mencionar sólo algunas.

Se requiere un cambio radical en la forma de concebir nuestras actividades. Necesitamos líderes actuales que, a la manera en que los de generaciones anteriores se adelantaron a su tiempo y convencieron a sus contemporáneos de terminar con la esclavitud, el racismo, el sexismo, el colonialismo y la intolerancia religiosa, por ejemplo, nos convenzan ahora de que la actividad basada en el consumo y en el crecimiento de la economía -con el consumo asociado de agua, energía, alimentos, etcétera- debe modificarse. Radical y urgentemente.

Los grandes líderes de la historia surgen de lugares improbables y desconocidos. Pero es una obligación de las instituciones de educación tratar de abrir los espacios que faciliten su trabajo. La ciencia de la sustentabilidad ha aparecido como un intento aca-démico multidisciplinario por iniciar esta discusión y la creación de propuestas que abran los espacios referidos. Este número de la Revista Digital Universitaria y el próximo, contribuyen con las reflexiones de especialistas universitarios sobre temas específicos de la sustentabilidad. En las páginas de este número, se encuentran reflexiones sobre la misma sustentabilidad, materiales y edificaciones sustentables, la extracción y consumo de petróleo y el efecto del transporte urbano. Muchas opiniones más son necesarias. Conti-nuemos con esta importante discusión humana desde la privilegiada visión universitaria, siempre comprometida con la sociedad fin.

LA GESTIÓN RESPONSABLE DE REDES SOCIA-LES DIGITALES EN LAS ORGANIZACIONES

Karla Priscilla Avalos SandovalEl fenómeno de las redes sociales digitales ha re-volucionado la comuni-cación de los usuarios en Internet. Apoyadas por la evolución de la web, hoy en día los internau-tas son mucho más que simples receptores de in-formación, pues se han convertido en generado-res de contenido, líderes de opinión, consumidores expertos y exploradores constantes de informa-ción, entre otros roles que se han generado en el mundo digital.En este sentido, un segmento importante del comercio también se ha vuelto electrónico y las redes sociales digita-les en su potencial aliado, por lo que es común en-contrar que diversas orga-nizaciones con o sin fines de lucro, e independien-temente de su giro, cuen-tan con perfiles en sitios de redes sociales. Sin em-bargo, no todos los perfi-les existentes son abiertos con responsabilidad, al-gunos son inaugurados sin considerar los elementos necesarios para mante-ner un perfil de redes so-ciales corporativo. Es fácil encontrarse con perfiles abandonados, faltos de

contenido que, aparen-temente, sólo fueron ori-ginados por moda o por supuesta necesidad, po-niendo en riesgo la reputa-ción digital de la organiza-ción en cuestión. Por tal motivo, a continua-ción se presentan algu-nos elementos que deben

considerarse antes de in-cursionar en la gestión de perfiles de redes sociales. Cabe señalar que estas recomendaciones parten de la experiencia y de la investigación de diversas fuentes relacionadas al tema.Impacto de las redes socia-les en las organizacionesEl uso de redes sociales di-gitales se ha convertido en tema de análisis de diver-sas organizaciones, des-de diferentes enfoques y

áreas de estudio, a nivel mundial. Tan sólo en Mé-xico, abordando el área empresarial, la Asocia-ción Mexicana de Internet (AMIPCI) ha realizado di-versos estudios al respec-to. Uno de los más recien-tes, "MKT Digital y Redes Sociales en México 2012", presentó datos que confir-man el impacto de la evo-lución de las redes sociales digitales en las empresas.A través de una encuesta en línea realizada a 327

empresas mexicanas, y cubriendo un nivel de confianza del 95%

(AMIPCI 2012), la inves-tigación muestra que

ocho de cada diez em-presas poseen al menos un perfil en redes sociales. Di-cho dato da pie a cuestio-narse si realmente ese por-centaje mantiene activos esos perfiles con respon-sabilidad o si sólo fueron abiertos por una aparente necesidad de tener pre-sencia en estos medios.

En respuesta a este cuestionamiento, al navegar alea-toriamente por el directorio de em-presas mexicanas que ofrecen sitios web —como la Se-cretaría de Econo-mía, el Sistema de Información M e x i c a n o o el Grupo BBVA Ban-comer, a través de su portal “Yo soy Pyme.net” (BBVA 2013)—, se encuentra que la reali-dad es que existe un número importante de si-tios abandonados o que no ofrecen contenido de va-lor para el posible público objetivo al que deberían diri-girse. Por otro lado, el estudio realiza-

do por la AMIPCI señala que tres de cada diez empre-sas no están pre-sentes en las redes sociales debido a que no cuentan con personal califi-cado para la ges-tión de las cuentas

y a que no consi-deran necesario el uso de estos cana-les. Ambas postu-ras son totalmente válidas si se analiza con detenimiento las necesidades y objetivos de cada organización, mi-

diendo el costo be-neficio de incursio-nar en éstos medios.

Casos de éxito en redes socialesA continuación, en la tabla 1, se en-listan algunas de las organizacio-

nes que han uti-lizado las redes sociales para su beneficio y que han obtenido re-sultados relevan-tes. Cabe señalar que se considera-ron organizacio-nes de distintos giros y tamaños con la finalidad de dar un pano-

rama general de los beneficios que se pueden obtener con la gestión res-ponsable de estos medios digitales.

IMPORTANCIA DE LA NANOEDUCACIÓN A NIVEL LICENCIATURA

Miguel Ángel Méndez-RojasA lo largo de los últimos 7 años, el proyecto ha te-nido distintos tipos de re-sultados, cuyos impactos pueden medirse en térmi-nos de números, como de efectos a mediano y largo plazo. Independientemen-te del número creciente de estudiantes inscritos en el programa de Na-notecnología e Ingeniería Molecular, otros estudian-tes, tanto de la institución como de otras universi-dades, de programas de licenciatura en Biología, Ciencias Farmacéuticas, Química, Bioquímica Clíni-ca y de posgrados como la maestría en Biotecnolo-gía y Ciencia de Alimentos (UDLAP) y el doctorado en Química (especiali-dad en Inorgánica) de la BUAP han participado en los temas de investiga-ción relacionados a este proyecto, formándose de manera interdisciplina-ria en proyectos de NyN.

Es claro que la formación de recursos humanos es-

pecializados en ciencia y tecnología contribuyen desde diferentes niveles al desarrollo de un país: desde los problemas ener-géticos futuros y el medio ambiente, donde aporta-rán herramientas y con-ceptos importantes para encontrar fuentes econó-micas y renovables, para la búsqueda de técnicas eficientes para la captura de gases contaminantes como el dióxido de car-bono, CO2, el uso limpio del carbón como com-bustible y poco contami-nante, la reconsideración de las plantas nucleares como una opción segu-ra y adecuada, el diseño de redes de distribución energética eficientes e in-teligentes, la construcción de nodos de almacena-miento de energía, la ar-quitectura “verde” y los edificios sustentables, la implementación de siste-mas de transporte (masivo e individual) de bajo con-sumo energético, mínima huella ecológica e impul-

sados por biocombustibles u otras fuentes de energía alternativas, etc. Hasta la generación de estrategias que complementen los es-fuerzos sociales, políticos y económicos que intenta-rán resolver los problemas causados por la explosión demográfica, el cambio climático, la escasez de agua y la contaminación.

Este proyecto educativo de largo alcance nos ha permitido incursionar en la institución en nuevas lí-neas de investigación que quizá no se hubieran ex-plorado ante la ausencia del mismo. Actualmente estudiamos las interaccio-nes entre sistemas biológi-cos y nanomateriales, un área hoy conocida como “nanomedicina” pero que hace una década se en-contraba apenas dando sus primeros pasos. Cuan-do desde 2008 iniciamos en nuestro grupo el desa-rrollo de modelos simples para la evaluación de to-xicidad de nanomateria-

IMPORTANCIA DE LA NANOEDUCACIÓN A NIVEL LICENCIATURA

les (en bacterias, hongos, cultivos celulares, mode-los animales simples) eran escasos los grupos nacio-nales haciendo trabajos si-milares. Más del 60% de los productos académicos (publicaciones, trabajos en congresos) que nuestro grupo de investigación ha generado en los últimos 5 años giran alrededor de temas de Nanomedicina y Nanotoxicología. Más recientemente hemos ini-ciado colaboraciones con diversos grupos de in-vestigación externos, con quienes participamos en proyectos que atienden problemas de aplicación y evaluación de nanoma-teriales en problemas de ganadería, agricultura, medio ambiente y salud, colaboracione que sin duda, tienen el potencial de un impacto social y económico importante en el corto y mediano plazo.

Los próximos años nos per-mitirán evaluar con preci-sión el impacto de la deci-

sión de crear un programa en Nanotecnología en Puebla para la formación de recursos humanos es-pecializados. Hemos sido testigos del crecimiento y proliferación de progra-mas educativos similares en otras instituciones del país, no sin un dejo de preocupación al respec-to. ¿Cómo controlar la calidad? ¿Cómo homo-geneizar los contenidos? ¿Cuál será el modelo de enseñanza más apropia-do a implementar o aca-so será mejor que exista una amplia diversidad en la enseñanza de las na-nociencias? ¿No se esta-rá saturando un mercado laboral, todavía muy pe-queño, de una manera peligrosa e incontrolada? Una vez que los alumnos concluyan sus licencia-turas y, si las condiciones económicas, sociales y laborales de cada uno lo permiten, continuarán en posgrados (nacionales o extranjeros) y finalmente, en el mejor de los casos,

buscarán re-incorporar-se en trabajos en su país. Cuando esto empiece a suceder (y solo faltan 4-5 años para ello), ¿estare-mos preparados como país para absorberlos? ¿O debemos esperar que su destino sea, como ha ocu-rrido en otras experiencias del pasado, la fuga de ce-rebros y con ello, las pérdi-das económicas, tecnoló-gicas y científicas a las que los últimos 30 años nos han –casi- acostumbrado? La moneda está en el aire.

¿QUÉ ES EL CÓMPUTO EN LA NUBE? ¿(CLOUD COMPUTING)?

Revista Digital UniversitariaSe basa en la virtua-lizacion de las apli-caciones, infraes-tructura y software que permiten repli-car la información del usuario, disponi-ble ahora en cual-quir equipo. Gra-cias al aumento de las capacidades de conexión hacia los equipos remotos donde se almace-na la información, es posible generar grandes acervos de datos, música o video disponibles en cualquier par-te del mundo.a diferencia del cómputo basado en servidores frente a nosotros o tangibles donde se puede

prender o apagar un servidor, donde no se puede retirar un usb, no se puede dar mantenimiento de un servidor, cambiar un disco duro, etc. Esto es permitido por la capacidad tecnológica que tienen los proce-sadores así como el volumen de me-moria que maneja.Es una integración de varios equipos trabajando como uno solo que a través de software crea-do con un propósi-to da un servicio en internet siendo más estables. Ya que si hay problemas “fí-sicos” internos estos son resueltos de ma-

nera automática.Es La computación en nube es una tec-nología nueva que busca tener todos nuestros archivos e información en Internet y sin de-pender de poseer la capacidad sufi-ciente para alma-cenar información.P r o c e d i m i e n t oToda la información, procesos, datos, etc. se localizan dentro de la red de internet, como en una nube, así todo el mundo puede acceder a la información com-pleta, sin poseer una gran infraestructura.Ventajas de Cóm-puto en la NubeSeguridad. (Es la du-

¿QUÉ ES EL CÓMPUTO EN LA NUBE? ¿(CLOUD COMPUTING)?

plicación y/o mul-tiplicación perma-nencia subsistencia y disponibilidad de la información)El Ahorro de la inver-sión (Ya no se necesi-ta comprar un servi-dor –virtual hosting-)No hay necesida-des de poseer una gran capacidad de almacenamientoMayor rapidez en el trabajo al estar basado en webI n f o r m a c i ó n a tiempo realFuerte inversión en innovaciónAcceso a toda la informaciónAcceso cuando quiera y donde quiera, sólo con una conexión a Internet

Servicios como You-Tube, Gmail o Spotify son un claro ejemplo de la oferta de gran-des acervos, donde el usurio sólo tiene que dar un click para ver un video, revisar su correo electróni-co o escuchar una canción. El Cloud Computing permite, además, el resguar-do de archivos per-sonales siempre ac-tivos a través de una conexión a Internet.En México la pene-tración de estos ser-vicios es inferior al 25% debido al costo de la conectividad que limita su acce-so, comenta Fabián Romo, Director de Sistemas y Servicios

Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Infor-mación y Comunica-ción de la UNAM. A nivel mundial su po-tencial es enorme, siempre y cuando se mejoren aspectos como la seguridad y la conectividad. Fa-bián Romo proyec-ta que, si se atien-den estos factores, el Cloud Computing pueda llegar a te-ner el 50% de toda la capacidad de cómputo disponi-ble para los usuarios.

resistencia estudiantilRESISTENCIA ESTUDIANTILPRESUNTOS ESTUDIANTES TOMAN CASETA EN

CHIAPAS Y QUEMAN VEHÍCULOS

El grupo, cuyos integrantes estaban encapuchados, tomaron desde temprana hora la caseta y comenza-ron a cobrar el peaje a cada conductor

CHIAPA DE CORZO, 12 de noviembre.- Un supuesto grupo de estudiantes que tomaron la caseta de cobro de la carre- tera federal del tramo Tuxtla Gutiérrez a San Cristóbal de las Casas -a la altura de Chiapa de corzo-, causaron actos vandá- licos y quemaron dos vehículos particulares.

El grupo, cuyos integrantes es- taban encapuchados, tomaron desde temprana hora la caseta y comenzaron a cobrar el peaje a cada conductor, pero antes de aban- donar el lugar prendieron fuego a las unidades, en tanto destruyeron los cristales de las ventanas y puertas de la caseta.

Hasta el momento no se reportan personas detenidas, y tampoco personas heridas de los hechos.

resistencia estudiantilRESISTENCIA ESTUDIANTILPRESUNTOS ESTUDIANTES TOMAN CASETA EN

CHIAPAS Y QUEMAN VEHÍCULOS

El grupo, cuyos integrantes estaban encapuchados, tomaron desde temprana hora la caseta y comenza-ron a cobrar el peaje a cada conductor

CHIAPA DE CORZO, 12 de noviembre.- Un supuesto grupo de estudiantes que tomaron la caseta de cobro de la carre- tera federal del tramo Tuxtla Gutiérrez a San Cristóbal de las Casas -a la altura de Chiapa de corzo-, causaron actos vandá- licos y quemaron dos vehículos particulares.

El grupo, cuyos integrantes es- taban encapuchados, tomaron desde temprana hora la caseta y comenzaron a cobrar el peaje a cada conductor, pero antes de aban- donar el lugar prendieron fuego a las unidades, en tanto destruyeron los cristales de las ventanas y puertas de la caseta.

Hasta el momento no se reportan personas detenidas, y tampoco personas heridas de los hechos.