revista trimestral del gobierno nacional y la federación ...cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos...

32
ISSN 1692-6889 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA • TARÍFA POSTAL REDUCIDA ADPOSTAL NO. 387 VENCE DIC. 31 DE 2006 R E V I S T A No. 13 Revista trimestral del Gobierno Nacional y la Federación Nacional de Concejos Diciembre de 2006 Convivencia Ciudadana Convivencia Ciudadana

Upload: hoangduong

Post on 27-Jun-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISS

N 1

692-

6889

/ D

ISTR

IBU

CIÓ

N G

RA

TUIT

A •

TAR

ÍFA

PO

STA

L R

ED

UC

IDA

AD

PO

STA

L N

O. 3

87 V

EN

CE

DIC

. 31

DE

200

6R E V I S T A

No. 13

Revista trimestral del Gobierno Nacional y la Federación Nacional de Concejos

D i c i embr e de 2006

ConvivenciaCiudadanaConvivenciaCiudadana

Nuestra luchafrontal contrala ilegalidad

S

2

aludo esta nueva edición dedicada al tema dela convivencia ciudadana. Hemos querido construirconfianza en Colombia, para que las nuevasgeneraciones vean en el país la posibilidad de vivirfelices; los empresarios, la seguridad para invertir;los trabajadores, la eficacia del derecho para sulabor, a partir de la aplicación de un conceptodemocrático de seguridad.

Nuestra seguridad la denominamos democrática,y después de más de cuatro años de practicarla creoque ha merecido ese calificativo, porque se diferenciaclaramente de antiguas concepciones de seguridad,profesadas por regímenes autoritarios que buscabanla hegemonía ideológica y la exclusión política. LaSeguridad Democrática tiene como esencia, serinstrumento compatible con los derechos y libertadesfundamentales del ser humano y ve en ellos su finjustificador.

Nuestra seguridad busca liberar a loscolombianos de la dictadura que los ha maltratadodurante más de cuatro décadas: la dictadura delterrorismo, que creció sin freno por parte de lamayoría de los años de gobierno, y finalmenteterminó generando el terrorismo paramilitar, queapenas empieza ahora a tener freno.

Nuestra concepción de seguridad ha sidomoldeada en un constante interactuar con laciudadanía, con todos los actores de las comunidadesregionales, locales y barriales. Es una política que,por ser originada en el pueblo mismo, en susnecesidades, debe ser transparente y eficaz. Esa escondición indispensable para su sostenibilidad.

¡Si hay hechos turbios, sancionarlos con todala determinación! ¡Si hay acusaciones injustas,

impedir que acomplejen a la Fuerza Pública! Porquela acusación injusta es la maniobra con la cualsiempre busca interferirse y debilitarse la políticade Seguridad Democrática. Si alguien de la FuerzaPública incurre en un delito, ¡a la cárcel, sinvacilación! Si la acusación es injusta, que se ledeclare inocente sin demoras.

 Nuestra consigna es la lucha frontal contra

todos los terroristas, contra los mal llamadosparamilitares no sometidos a la justicia, contra lasbandas emergentes, contra los grupos llamados‘águilas negras’, contra los desmovilizados quereincidan, contra el narcotráfico, contra la guerrilla.

Estamos viviendo en Colombia momentos detransformación. Empieza a fortalecerse la repúblicay a debilitarse el terrorismo. Durante años parecíaque imperaran guerrilleros y paramilitares. Ahorade nuevo impera la justicia y los colombianos lehan perdido el miedo a la intimidación. Ahora yano hay coacción que valga para frenar testigos. Elpaís está recuperando la institucionalidad.

Por la dignidad de la Patria, por el futuro delas nuevas generaciones, enfrentemos el terrorismopara no padecer su eterna esclavitud. Con la ayudade Dios vamos a lograr que el 2007 traiga a Colombiaun gran avance en seguridad, prosperidad en laeconomía, generación de empleo, avance en justiciasocial, para que tengamos una nación másdemocrática, sin exclusiones y sin odios; una nacióntotalmente fraterna.

Finalmente, a todos los colaboradores y lectoresde esta publicación, les hago llegar un cordial saludode Navidad y Año Nuevo. 

Mensaje del Presidente de la República,Doctor Álvaro Uribe Vélez, para los lectoresde la revista Concejos en Contacto. Bogotá, D.C.

DICIEMBRE 2006 /

Revista trimestral del Gobierno Nacional y laFederación Nacional de Concejales para los Concejos

Municipales y las Entidades Territoriales

COMITÉ EDITORIALPresidencia de La RepúblicaFélix Alfazar González MiraJosé Obdulio Gaviria

Ministerio del Interior y de JusticiaMarcos Daniel Pineda GarcíaAndrés Iván Buriticá Albarracín

Escuela Superiorde Administración Pública- ESAPHonorio Henríquez PinedoAmparo Caraballo Gómez

Asesores Externos:Universidad de GeorgetownGerard MartinMargarita García

Federación Nacional de Concejos - FENACONFabio Estrada ChicaOscar Andrés Nuñez Parra

Presidencia de La RepúblicaCarrera 8 No. 7 - 26 BogotáTels.: 562 93 00 Ext. 3550 - 3565 Fax: 565 97 93

Ministerio del Interior y de JusticiaAv. Jiménez No. 8 - 89 BogotáTel.: 444 3100 Ext. 1500 - 1575 Fax: 599 79 17

Escuela Superiorde Administración Pública- ESAPDiagonal 40 No. 46ª - 37 CAN BogotáTel.: 220 27 90 Ext. 7022 - 7302 Fax: 222 43 56

Federación Nacional de Concejos - FENACONCarrera 7 No. 27 - 52 BogotáTels.: 283 0838 - 283 8408

Universidad de GeorgetownPrograma ColombiaWashington: Fax: 1-202-687-2532Bogotá: Tel.: 320 83 20 Ext. 4787 - 4789

Programa ADAMPedro Pablo Álvarez CardonaCarrera 9 No 69A – 06 Tel.: 3127393

Nexos Municipales: Casa EditorialRicardo Nanclares TorresRedacción: Melanie HomeDiseño Gráfico: Melquisedec PinzónCaricatura: KekarCalle 19 N° 4 - 88 Oficina 1003 BogotáTel.: 283 15 81 Fax: 283 02 21Impresión: Printer Colombiana S.A.

E-mail Revista Concejos en [email protected]@rtc.org.co

3

C O N T E N I D O

"La Revista Concejos en Contacto es financiadapor la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional, la Universidad Georgetown, la Escuela Superiorde Administración Pública y el Ministerio del Interior y de

Justicia, con el apoyo de la Presidencia de la República. Son16.000 ejemplares entregados por correo certificado a todos los

concejales del país y 4.000 ejemplares más a las minoríasétnicas, funcionarios de las entidades territoriales, organizaciones

privadas, academia y especialistas en temas regionales".

/ DICIEMBRE 2006

“Esta publicación fue posible gracias al aporte económico del gobierno de Estados Unidos,a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo los términos del Contrato

No. 514-C-00-06-00300-00, programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal (ADAM),y el apoyo técnico del Programa Colombia de la Universidad de Georgetown, entidad co-fundadora

de esta Revista. . Las opiniones expresadas en este material no representan aquellasde la USAID y/o las del gobierno de Estados Unidos de América

EDITORIAL Presidente de la República 2 CORREO DEL LECTOR 4

CONVIVENCIAPolíticas Públicas¿Qué es convivencia? El conflicto que se opone a la violencia 5Documento 2019: El Fomento de la cultura ciudadana 6

Oferta InstitucionalMinisterio de Educación

Formación para el comportamiento ciudadano 8Para un nuevo Estado de Derecho: Proyecto Cultura de la Legalidad 10Programas de prevención y ayuda para construir ciudadanía 13

Ministerio del Interior y de JusticiaJusticia para una verdadera convivencia 14Programas de acceso ciudadano 15La conciliación: una prioridad local 17

ExperienciasManizales. Experimentando para aprender ciudadanía 19Encuentros que fortalecen vínculos: Experiencia de Vallenpaz 21Medellín: Educación y creación de oportunidades - La clave del civismo 23

El Retorno: Una cultura cívica en medio de las dificultades 25

PÁGINA DE FENACONMemorias del VIII Congreso de FENACON 26

HISTORIA Y ARTE DE LOS CONCEJOSConcejo de Montenegro, Quindío 28

PROYECTO DE LEY EN PRO DE LOS CONCEJOS 30NORMAS Y SENTENCIAS 31

4 DICIEMBRE 2006 /

CORREOdel lector

La Revista Concejos en Contacto le invitaa participar en el Correo del Lector, una seccióncreada para publicar las cartas y correos electrónicosque remiten nuestros lectores desde todoslos rincones de la geografía nacional.

Necesito saber si los presidentesactuales de concejos municipalesestán inhabilitados por serordenadores de gasto para serelegidos como concejales en laselecciones del año 2007.Concejal de Armenia, Quindío.

R: El artículo 37 de la Ley 617 de2000 estipula: “No podrá serinscrito como candidato, ni elegido,ni designado alcalde municipal odistrital: (…)2. Quien dentro de los doce (12)meses anteriores a la fecha de laelección haya ejercido comoempleado público, jurisdicción oautoridad política, civil,administrativa o militar, en elrespectivo municipio, o quien comoempleado público del ordennacional, departamental omunicipal, haya intervenido comoordenador del gasto en la ejecuciónde recursos de inversión ocelebración de contratos, que debanejecutarse o cumplirse en elrespectivo municipio”.

Sin embargo, los artículos 123 y312 de la Constitución Políticaestipulan que los concejales sonservidores públicos que no ostentanla calidad de empleados públicos.Por lo tanto, ningún concejal, no seencuentra inhabilitado parainscribirse como candidato a laalcaldía de su respectivo municipio,de acuerdo con lo previsto por laLey 617 de 2000. Ver concepto delConsejo Nacional Electoral del 15de abril de 2005.

¿Tienen los concejales al igualque el alcalde derecho a laretroactibidad de sus honorariosde las sesiones ya canceladas a lolargo del año?R: El Decreto Nacional 397 de 2006,que fijas los límites máximos salarialesde gobernadores y alcaldes, expresa ensu artículo primero que el montomáximo que podrán autorizar losConcejos Municipales y Distritalescomo salario mensual de los  Alcaldesestará constituido por la asignaciónbásica mensual y los gastos derepresentación y en ningún momentopodrán superar el límite máximo salarialmensual, fijado en ese decreto

Por otro lado, el artículo 66 de la Ley136 de 1994, señala: “que los honora-rios por cada sesión a que asistan losconcejales serán como máximo elequivalente al ciento por ciento (100%)del salario diario que corresponde alrespectivo alcalde”.

De la normatividad transcrita sedesprende que el incremento salarialde los Alcaldes se debe realizarmediante autorización del ConcejoMunicipal en la respectiva vigencia. Por lo tanto, una vez entra a regir elrespectivo acuerdo municipal queestablece el salario del Alcalde Muni-cipal, la mesa directiva del Concejo,mediante resolución motivada ( artículo65 de la Ley 136 de 1994) podrá hacerel respectivo reajuste de los honorariosde sus miembros y cancelar el retroac-tivo. Ver concepto de la Dirección deApoyo Fiscal del 24 de agosto del2005.

El Personero de Uribia, depar-tamento de La Guajira, renuncioel mismo día en el que el ConcejoMunicipal terminó las sesionescorrespondientes al mes de no-viembre del año 2006, incluyendola prórroga de diez días que facultala Ley 136 a los concejos muni-cipales. ¿Debe el alcalde convocara sesiones extraordinarias para elnombramiento de uno nuevo?Marcelo PanaPresidente del Concejo de Uribia

R: En casos de falta absoluta delpersonero, el Concejo procederá enforma inmediata, a realizar una nuevaelección, para el período restante.Sí la falta del personero es temporal,ésta será suplida por el funcionario dela personería que le siga en jerarquíasiempre que reúna las mismas calidadesdel personero. En caso contrario, lodesignará el Concejo y si la corporaciónno estuviere reunida, lo designará elalcalde. En todo caso, deberán acreditarlas calidades exigidas en la Ley 136 de1994.Art. 172 Ley 136 de 1994.Ver Sentencias de la Corte Constitu-cional C-114 de 1998 y C 267 de 1995.

Nota: Agradecemos al Presidente del Concejode Fusagasugá, a los Concejales del Municipiode Morroa, Sucre, su caluroso saludo y atinadaobservación en relación con el período de lospersoneros municipales. En la edición No 12de la revista Concejos en Contacto, en lasección Normas y Sentencias, se transcribeel texto de la Ley 1031 de 2006 que estableceel período de estos servidores públicos.

Concejos en Contacto está interesado en recibir y hacer eco de las sugerencias, comunicados y cartas que nos llegan.Escríbanos al correo electrónico: [email protected] / [email protected]

o a la dirección en Bogotá: Calle 19 número 4-88 oficina 1003 Nexos Municipales.

5/ DICIEMBRE 2006

La pobreza y la impotenciade la imaginación nunca se

manifiestan de una manera tan claracomo cuando se trata de imaginar lafelicidad”, escribía hace 25 años elfilósofo caleño Estanislao Zuleta ensu libro “El elogio de la dificultad yotros ensayos”. La razón que exponíaeste pensador colombiano es quegeneralmente la felicidad para losseres humanos es un estado deperfección que llega a su máximaexpresividad con la ausencia delconflicto.

El ser humano busca no tenerconflictos de ninguna clase, pero laprecar iedad de es te deseoconstantemente contrasta con larealidad que le rodea. Los estudiososdel tema señalan que la tan anheladaarmonía es imposible. Y son variaslas razones para ello. Una es quesomos beligerantes por naturaleza ypor lo tanto, el conflicto es inherentea nuestra condición de sereshumanos. De allí la sugerencia deque éste no se debe evitar, ya que espositivo.

En este sentido, lo que tenemos queaprender es a dejar de asociar elconflicto con la violencia. Aunquenos cueste trabajo comprenderlo,estos dos conceptos no sonsinónimos; por el contrario, laviolencia es la manera más nefastay menos productiva para solucionarconflictos. Ésta aqueja las relacionesmás cotidianas en la familia, lapareja, el espacio público y la vidacolectiva de nuestros municipios, yes la expresión más concreta ynegativa de la incapacidad quetenemos para manejar soluciones quepermitan que todos vivamos de

acuerdo con nuestra dignidad comoseres humanos.

Por otra parte, el conflicto no sóloes positivo, sino necesario, porquenos impulsa a crecer como personasy como colectividad. El conflictohace parte de la búsqueda de un“vivir juntos”, por lo tanto, laconvivencia no puede ser sólo laausencia de violencia. Tambiénimplica aprender a desarrollar otrosm e c a n i s m o s d ee n t e n d i m i e n t o ,percepción y relaciónque faci l i ten elmanejo de los con-flictos sin negar suexistencia.

La convivencia es “elconjunto de rela-ciones cotidianas quese dan entre losmiembros de unasociedad cuando sehan armonizado losintereses individuales con loscolectivos y por lo tanto, losconflictos se desenvuelven de maneraconstructiva”1. Es importantereconocer que para llegar a este nivelse deben tener en cuenta algunosaspectos claves que han sidopropuestos como política pública yque han dado vida a proyectos yprogramas de convivencia ciudadana.

En Bogotá, dentro de las experienciasde política pública que abordaron eltema, está el programa de CulturaCiudadana que como lineamiento deacción, hizo parte de los planes degobierno del ex-alcalde AntanasMockus. A partir del concepto deCultura Ciudadana se trabajó hacia

el alcance de la convivencia enBogotá y en ello se tuvo claro que“un gobierno local puede, con el finde cambiar o de consolidar algunoscomportamientos, intentar con éxitoinfluir de manera puntual sobre lacultura y la conciencia, y nosolamente sobre la ley y susmecanismos de aplicación”.2

Un instrumento esencial escombinar en la definición de

convivencia aspectosrelacionados con lal e y ( s u s e n t i d oregulador social y sucumplimiento parafines prácticos dedesarrollo de unasociedad), con lacultura (a partir de lasreglas informales ocostumbres de losgrupos sociales) y conla moral (no en susentido religioso, sinoen el sentido ético que

implica un sujeto libre y responsablede sus decisiones).

Las acciones que promueven lacelebración y cumplimiento deacuerdos, la transformación de unacultura del atajo que deje atrás estarpremiando comportamientos ilegalesy la autorregulación ciudadana sontodos aspectos que permitenfortalecer lazos propositivos deconvivencia.

Mayor información:Universidad de Georgetown /ADAMWashington: Fax 1-202-687-2532Bogotá: Tel: 320 8320 Ext. 4787 - [email protected]

Un gobiernolocal puedeinfluir sobre

la cultura y laconciencia, no

solamentesobre la ley.

Claudia PeñarandaGeorgetown University/ADAM

El conflictoque se oponea la violencia

1 Documento “Gobernabilidad local, convivencia y seguridad ciudadana”. Proyecto Regional Feria de Conocimiento de Gobernabilidad Local en América Latina – LAC-SURF-PNUD. 2006.2 Fuente: Documento “Guía Práctica de Cultura Ciudadana”. Elaborado por Dr. Antanas Mockus. 2004

6 DICIEMBRE 2006 /

l proyecto 2019, VisiónColombia II Centenario, fueplanteado por el gobiernocomo parte de una amplia

discusión entre los partidos ymovimientos políticos, la academia,los gremios, la dirigencia regional, lossectores sociales y los ciudadanos,sobre cómo deberá ser el país cuandoconmemore dos siglos de vida políticaindependiente. La propuesta se sustentaen dos principios: El primero, esconsolidar un modelo políticoprofundamente democrático, basadoen la libertad, la tolerancia y lafraternidad; y el segundo, afianzar unmodelo socioeconómico sinexclusiones, con un Estado garante dela equidad social.

Estos dos principios se desarrollan encuatro grandes objetivos: lograr unaeconomía que garantice un mayorbienestar, una sociedad más igualitariay solidaria, con ciudadanos libres yresponsables y un Estado eficiente alservicio de los mismos. En el marcode esta visión se propuso la estrategiaFomentar la cultura ciudadana, quehace parte del tercer objetivo: Unacolectividad de ciudadanos que actúancon plena conciencia y libre albedrío,sobre la base de sus derechos y deberes,que se apropian de su papel en laconstrucción de ciudadanía, elcumplimiento de las leyes y las normasde convivencia, la creación y

consolidación de relaciones socialesbasadas en la confianza, la toleranciay el respeto.

Tales tareas no son competenciaexclusiva del Estado; aun en lassociedades más avanzadas la capacidaddel Estado para hacer cumplir lasnormas es limitada. El ciudadano tieneuna responsabilidad vital, en relaciónconsigo mismo y con los demás. Lacorresponsabilidad y ayuda mutua paraque el ciudadano actúe en armonía conla ley, son parte de la definición decultura ciudadana.

La cultura ciudadanaparte de la idea de queun gobierno puedeimpulsar mejorassustanciales en laconvivencia , lasegur idad y lap a r t i c i p a c i ó ndemocrática de losciudadanos medianteacciones sobre lacultura y no sólomediante accionesjurídicas o de vigilancia y control. Estasúltimas, al igual que los cambiose c o n ó m i c o s , p o l í t i c o s yadministrativos, y las mejoras en lainfraestructura, son fundamentales perono suficientes.

Es indispensable que la gran mayoríade los ciudadanos compartan actitudesy comportamientos respetuosos de laley y las normas básicas deconvivencia, que respeten los derechosde los demás y hagan valer los propios,que promuevan la confianza y lacooperación mutuas y con las

autoridades y que respondan aprincipios democráticos.

Colombia enfrenta grandes desafíosen todos estos aspectos. No existe undiagnóstico de cultura ciudadana anivel nacional, pero se ofrecen datosreveladores sobre algunos aspectos envarias ciudades del país. Una de lasconclusiones más notables es que, sibien la mayoría de ciudadanoscomparte actitudes positivas ante laley, al observar si en efecto la cumplen,el resultado no es tan favorable.

En Bogotá el 68%asegura actuar siempreconforme a la ley, cifraque se va reduciendo alpasar a otras ciudades:C a s a n a r e 6 0 % ,Medellín 55%, Pereira53%. Esto deja ampliosmárgenes para el “casisiempre”. Muchosciudadanos estaríandispuestos a infringir lasleyes bajo determinadascircunstancias: cuando

es provechoso económicamente, si esla única manera de ayudar a la familia,si es lo acostumbrado o si se hace pornecesidad. Lo mismo sucede con lasn o r m a s d e c o n v i v e n c i a ,particularmente las de tránsito. A nivelnacional, según datos del Fondo dePrevención Vial, cerca del 95 % delos motociclistas son infractoressistemáticos.

En Bogotá, aunque cerca del 96% delos conductores respeta el semáforoen rojo, queda un preocupante 4% queno lo hace y ocasiona accidentes

Documento 2019Visión Colombia II Centenario

El fomentode la culturaciudadana

Por: Efraín Sánchez1

EAl adoptar

una políticanacional

de culturaciudadana,

se debe tenerapoyo a nivel

municipal

1 Basado en el documento estratégico “Fomentar la Cultura Ciudadana”, escrito por el autor para el Departamento Nacional de Planeación

7/ DICIEMBRE 2006

muchas veces fatales. La toleranciaentre los ciudadanos tiene también susaltibajos. Las encuestas evalúan variascategorías de personas que a losciudadanos no les gustaría tener comovecinos. Los que suscitan mayorrechazo son, en su orden losguerrilleros, los paramilitares y losnarcotraficantes, pero también sedetectan altos niveles de aversión hacialos homosexuales, con cifras superioresal 60% en la mayoría de ciudades.

La confianza interpersonal es otroaspecto significativo. Algo más de lacuarta parte de los colombianos noconfía en la propia familia, más de lamitad no confía en los vecinos y, almenos en Bogotá, cerca del 95% notiene confianza alguna en losdesconocidos. Las actuaciones“ocasionales” contrarias a la ley o alas normas de convivencia (tránsito,espacio público, medio ambiente) y laincapacidad de cumplir acuerdos yresolver pacíficamente los conflictoshacen que en Colombia las tasas dehomicidios sean todavía elevadas, (noobstante la tendencia al descenso desdehace más de diez años) y que las cifrassobre lesiones personales figuren demodo protuberante (cerca del 30%).

En Colombia se impone el cambiocultural como necesidad prioritaria, yes esto lo que se plantea en eldocumento. La visión para el segundocentenario de nuestra independenciase formuló así: “En 2019, loscolombianos habrán hecho grandesavances en la solución de susproblemas de convivencia y en laconstrucción de una ciudadanía libre,responsable y consciente de susderechos y deberes, al aceptar laprimacía de la ley y cumplir las normas

Justificación a la transgresión de las normas

de convivencia (…) maximizar sucapacidad de concertar y cumpliracuerdos, mejorar sus niveles detolerancia y solidaridad, aumentar laconfianza interpersonal y en lasinstituciones públicas, organizarses o c i a l m e n t e y p a r t i c i p a rdemocráticamente en los asuntospúblicos”.

Para ello es necesario mejorar elcumplimiento de las normas deconvivencia y consolidar el imperiode la ley, minimizando al máximo loscomportamientos sistemáticos yocasionales contrarios, estimular laresolución pacífica de conflictos, laconciencia de los factores de riesgo yla cooperación con las autoridades,mejorar las actitudes y loscomportamientos de la ciudadanía conrespecto al cumplimiento de acuerdos,mejorar los niveles de tolerancia ysolidaridad, aumentar la confianza

interpersonal y en las institucionespúblicas e incrementar los niveles deorganización social y participación dela ciudadanía.

El logro de las anteriores metas no esfácil. Al adoptar una política nacionalde cultura ciudadana, ésta debe tenerapoyo a nivel municipal. Cadamunicipio tiene sus propios problemasde cultura ciudadana y, por lo tanto,las soluciones deben ser autóctonas.Las autoridades de muchos municipiosya están adelantando programas decultura ciudadana. Pero su éxitodepende de la aceptación y laparticipación activa de la ciudadanía.

Mayor información:Visión Colombia II Centenario 2019Departamento Nacional de PlaneaciónCalle 26 No 13-19 Tel: 596 0300www.dnp.gov.co

Indicador Bogotá Yopal y Aguazul

Porcentaje de personas quejustifican desobedecer la ley cuando 19.8% 46,5 %es la única manera de alcanzarlos propios objetivos

Porcentaje de personas que justifican 6,2% 16,1%desobedecer la ley cuandoes provechoso económicamente

Porcentaje de personas que justifican 40,6% 77,0%desobedecer la ley cuando es la únicamanera de ayudar a la familia

Porcentaje de personasque justifican desobedecer la leycuando es lo acostumbrado 7,3% 14,1%

Fuente: Documento 2019, Departamento Nacional de Planeación. 2006

8 DICIEMBRE 2006 /

a conducta ciudadana nodepende solamente de sabercómo debemos compor-

tarnos. Claro, esto importa, pero nobasta. Este comportamiento dependede nuestra capacidad de comprenderque nuestras acciones y decisionesafectan a otros, y de estar dispuestosa actuar pensando, no sólo en nosotrosmismos, sino en los demás. Lainclinación a pensar en las otraspersonas depende, en gran parte, denuestra capacidad de salirnos denuestro propio pellejo y de nuestrasemociones.

Necesitamos aprender a entenderperspectivas diferentes a las nuestras,manejarlas, coordinarlas, y además detener el deseo de hacerlo. Si estamosenojados o asustados es poco probableque queramos considerar a los otrosen nuestras decisiones. Pero sicomprendemos lo que el otrorealmente dice y el papel que juegannuestras emociones en nuestrasdeterminaciones, seguramente

podremos tomar una decisión máspausada, más equilibrada.

Incluso, podremos transformar un malsentimiento en uno positivo, tal comoel de la empatía, si en lugar dereaccionar automáticamente ante algoque percibimos como una agresión,tomamos un momento para entenderqué pudo ocasionar que la otra personaactuara como lo hizo y comprenderla.Cuando incorporamos la comprensióndel otro, nuestras acciones y decisionespueden ser más equilibradas, másvaliosas y enriquecidas, más generosasy justas.

Por esta razón, el “Programa deCompetencias Ciudadanas” queadelanta el Ministerio de Educaciónva más allá de los conocimientos

cívicos necesarios paraejercer la ciudadanía y

busca transformar lasrelaciones en laescuela. Pretendeque la democracia

sea una forma de vida y no un merodiscurso, cerrando la brecha entre lapalabra y la acción.

Igualmente, se centra en el desarrollode competencias, que son un conjuntode conocimientos, actitudes,disposiciones y habilidades(comunicativas, cognitivas yemocionales), que nos disponen a labúsqueda del bien común. El programabusca que todas las personas de lacomunidad educativa puedan resolverlos conflictos de manera creativa,inteligente, justa, no violenta yempática; que participen responsabley democráticamente en acciones en elaula, en la escuela y en la comunidady que aprendan a enriquecerse con lasdiferencias interculturales.

La política misma del Ministerio semueve dentro de una lógicaparticipativa que incorpora la pluralidadde identidades y enfoques en losprincipios orien-tadores de las

El “Programa de Competencias Ciudadanas” del Ministerio de Educaciónva más allá de los conocimientos cívicos necesarios para ejercerla ciudadanía y busca transformar las relaciones en la escuela

Formación parael comportamientociudadano

Maria del Rosario Jaramillo / Ministerio de Educación

L

9/ DICIEMBRE 2006

estrategias educativas en todos losámbitos.

Partimos del principio de que losmaestros, los niños, los directivos,los funcionarios y los padres defamilia debemos aprender a escuchareficaz y realmente al otro. Sabemosque la democracia consiste en quela voz de todos los involucrados debeser considerada al tomar decisionessociales. Quien no escucha y estádispuesto a atender las necesidadesde los demás, no es demócrata. Siqueremos educar demócratas,nuestras instituciones debenorganizarse democráticamente.

Con el saber tanto de los maestroscomo con el de los investigadores,hemos desarrollado herramientasprácticas a través de foros y talleresen todo el país y hemos adelantadoalianzas nacionales e internacionalescon todos los que ya vienendesarrollando buenas prácticasdemocráticas no sólo en la escuelasino en la comunidad.

Queremos aunar estos esfuerzos quese están haciendo desde lasinstituciones educativas en eldesarrollo de las competenciasciudadanas, con los esfuerzos queen el mismo sentido se vienenadelantando en los municipios desdela educación informal y no formalpara construir una sociedadverdaderamente democrática.

A partir del saber de los maestros yde los investigadores hemosdesarrollado programas que hacen usode varias herramientas prácticas, lascuales ejemplifican maneras de educar

para la democracia, y hemosadelantado alianzas nacionales einternacionales con las que se handesarrollado buenas prácticasdemocráticas en la escuela y lacomunidad.

El “Portafolio de programas einiciativas en competenciasciudadanas” está organizado por lostemas principales de trabajo:Convivencia y paz, participación yresponsabilidad democrática,pluralidad, identidad y valoración delas diferencias.

Los Programas Cultura de la Legalidaddel Programa Presidencial de Luchacontra la Corrupción y el NSIC (CentroNacional de Información Estratégica)y Hacia la Construcción de una CulturaCiudadana de la Fundación Presencia,son los que mejor manejan la difusiónde conocimientos sobre el EstadoSocial de Derecho y que explican demanera precisa los problemas de lacorrupción, la ilegalidad y el sentidode la ley.

El primero se centra en lasconsecuencias de aceptar elnarcotráfico y la cultura del dinerofácil y analiza el problema de convivircon esta alternativa. Estos dosprogramas cubren la educación parala ciudadanía en la educación básicay se complementan muy bien, conprogramas que desarrollan habilidadespara la vida en comunidad como el deFormación en Desarrollo Humano yHabilidades para el Liderazgo delInstituto Caldense para el Liderazgo.

Para promover la participacióndemocrática de los ciudadanos se han

g e s t a d o p r o g r a m a s c o m o :“Educación c ív ica para ladeliberación participativa” de laUniversidad de los Andes, “Escuelasde liderazgo sociopolítico” de laCorporación Viva la Ciudadanía,“Construcción de Ciudadanía enComunidades Rurales” del CINEP,“Formar ciudadanos construyendociudad” de la Fundación AmansUrbem y “Niños, niñas y jóvenesconstructores de paz” organizado porel CINDE (Centro Internacional deEducación y Desarrollo Humano) yla Universidad de Manizales. Porúltimo, los programas “Maletapedagógica”, “Enfrentando a lahistoria y a nosotros mismos” y“Educación en y para los DerechosHumanos”, son especialmenteeficaces en la educación para elenriquecimiento cultural a través dela diversidad y las diferencias.

En conclusión, consideramos quedeben establecerse alianzas entre lasalcaldías, las instituciones educativasy los distintos conglomerados queestén desarrollando programas deciudadanía, con el fin de trabajar enconjunto para coordinar esfuerzos yconseguir que los diversos gruposde la comunidad se adueñen de losprocesos sociales, vigilen y apoyena los gobernantes y participen en lasdecisiones colectivas. Pensamos queésta es una de las alternativasimportantes para construir laverdadera paz en Colombia.

Mayor información:Ministerio de EducaciónTel: 222 2800 Ext. 2131www.colombiaaprende.edu.co

Se busca quetodos puedanresolver losconflictos de

manera creativa,inteligente,justa y queaprendan a

enriquecersecon las

diferenciasinterculturales.

10 DICIEMBRE 2006 /

n el discurso de apertura del décimocongreso de las Naciones Unidassobre Prevención del Crimen y

Manejo de Infractores, un funcionariodeclaró: “Casi cualquiera sabe lo que es lademocracia y sin embargo pocos entiendenel significado de Estado de Derecho. Sin él,también las democracias pueden ser injustas.La historia está llena de ejemplos de gruposétnicos, religiosos o políticos arraigados quelogran mayorías automáticas y gobiernanpor décadas a las minorías, sin atender susderechos. El Estado de Derecho protege alos grupos más débiles y a los miembros dela sociedad, no la democracia basada en lamayoría”.

Partiendo de esta premisa, el programa Culturade la Legalidad nació como una herramientapara fortalecer el Estado de Derecho en lasociedad colombiana. Surge de la creenciaque es posible cambiar una cultura y reforzarel concepto de Estado, aún en lugares endonde el crimen, la corrupción y la pobrezahan prevalecido por décadas. Por esto, sebusca promover una cultura de la legalidadpara disminuir el crimen y la corrupción dentrode la comunidad.

La promoción de una cultura de la legalidadse hace a través de distintos sectores. Lasautoridades y los medios de comunicaciónpueden convertirse en una herramienta muypoderosa para hacer públicos el crimen y lacorrupción. Además, la educación cívica esfundamental en la promoción y elfortalecimiento del Estado de Derecho, aúnen países en donde los problemas de

Para un nuevoEstado de Derecho

Proyecto

E

Por: Juana OberlaenderCoordinadora del proyecto“Cultura de la Legalidad”

en Colombia

/ DICIEMBRE 2006 11

corrupción y violencia son muygraves1. Por ello, desde hace años seestá implementando en Colombia uncurrículo para estudiantes de novenogrado de secundaria que buscareflexionar en el papel que todos losciudadanos desempeñamos en lapromoción de la cultura de lalegalidad.

La noción de ciudadano

El proyecto ayuda a promover laciudadanía democrática reintro-duciendo la importancia del Estadode Derecho en la construcción de lademocracia, entendida como unaforma de organizar la sociedad, loque implica acordar, implementar,respetar, comprender, promover ytransformar entre todos losciudadanos, las normas para regir lavida en comunidad y construirla demanera pacífica.

Es difícil que los estudiantesparticipen como ciudadanos en lademocracia s i las leyes yregulaciones no se hacen cumplirpor las autoridades, ni son respetadaspor la ciudadanía en general. Este esun problema con el que se encuentranlos docentes cuando tocan el temacon sus estudiantes. Por ello, educar

para la democracia va más allá de laelección de representantes: incluyeel conocimiento sobre el trámite ycontenido de las normas, el apoyo alEstado y el rechazo a la ilegalidad.El programa no promociona laobediencia ciega a la ley, pues formaa los estudiantes para el análisis

crítico de las normas y los medioslegales para transformar aquello conlo que no se está de acuerdo.

Otro mecanismo es la respon-sabilidad personal, al mostrar a losestudiantes la importancia de sus

decisiones y acciones por lasconsecuencias que éstas traen tantopara sus vidas, como para lapromoción de una cultura de lalegalidad y la construcción del Estadode Derecho. De esta manera se buscaque los estudiantes se conviertan enactivos promotores de este temadentro de sus comunidades.

El currículo “Culturade la Legalidad”

Con la colaboración de docentescolombianos y especialistas en diseñocurricular, el proyecto desarrolló uncurso de 60 horas para estudiantesde noveno grado, repartidas en 36lecciones, con una intensidad de doshoras por semana. Al igual que otrosprogramas relacionados con eldesarrol lo de competenciasciudadanas, incluye los conceptosbásicos para la comprensión delEstado de Derecho y la soluciónpacífica de conflictos.

De la misma forma, las particu-laridades del currículo y el valoragregado a la educación para lademocracia tienen que ver con doscaracterísticas fundamentales: Laprimera es que se reflexiona sobre

1Tomado de “Guía para desarrollar una cultura de legalidad”, de Roy Godson, presidente del NSIC, en:http://www.cultureoflawfulness.org/12%20COL%20Guide%20in%20Spanish.pdf.

La educacióncívica es

fundamental enla promoción del

Estado de Derecho,aún en países en

donde los problemasde corrupcióny violencia sonmuy graves.

12 DICIEMBRE 2006 /

el proyecto de vida de cada estudiante. Esta reflexión se retomaa lo largo del curso y abarca temas como la comprensión delEstado de Derecho, la importancia que tiene la cultura de lalegalidad para hacer de esta figura algo real, además del papelque cada uno debe tener en el fortalecimiento de estos principiosdentro de la comunidad.

Una segunda característica es la enseñanza de la democracia,con base en la realidad del país y la cotidianidad de los estudiantes.Abarca temas como la violencia, el crimen organizado o lacorrupción y le da herramientas al docente para discutirlos enclase. De esta forma invita a toda la comunidad educativa areflexionar sobre cómo estos fenómenos afectan su vida.Asimismo, abarca las razones que llevan a los jóvenes ainmiscuirse en actividades ilegales y las consecuencias queconlleva esta decisión para ellos, sus familias, sus comunidadesy el país.

Articulación curricularEl proyecto se implementa en las instituciones educativassiguiendo el plan de estudios establecido para cumplir con losobjetivos del programa. Al hacerlo, las instituciones educativascumplen con lineamientos obligatorios diseñados por el Ministeriode Educación a través de los estándares en Ciencias Sociales yen competencias ciudadanas. Además, varios temas tratados enel currículo coinciden con el plan de estudios obligatorio paranoveno grado en las áreas de sociales, filosofía, ética y democracia.

Por esta razón, la implementación del programa no implicanecesariamente programar un espacio extra en el horario declase. El programa brinda una herramienta que sirve para querectores, coordinadores y docentes armonicen el proyecto conel PEI (Plan de Estudios Institucional), lo articulen dentro delcurrículo de la institución y lo introduzcan en el plan de estudiosde noveno grado.

Esta herramienta invita a las instituciones educativas a revisarel manual de convivencia; a articular los proyectos de medioambiente, derechos humanos, educación sexual y democracia;a fusionar el programa con contenidos básicos de áreas afines(Geopolítica, historia, la violencia en Colombia, ética y valores,entre otros) y a diseñar una estrategia para que los estudiantesestablezcan su proyecto de vida, se concienticen de la tomaresponsable de decisiones y se familiaricen con el concepto deEstado de Derecho.

Apoyo institucionalEl proyecto Cultura de la Legalidad se inscribe dentro de lapolítica del Ministerio de Educación sobre CompetenciasCiudadanas. Ha sido crucial el acompañamiento que han recibidolas instituciones educativas desde sus respectivas secretarías deeducación, que han incluido el programa como parte de susplanes, siendo el parámetro principal de las redes de maestrosde la cultura de la legalidad y de la promoción del programa enel nivel municipal. Ahora lo están implementando las secretaríasde Villavicencio, Cali, Tumaco, Pereira, San Andrés y Providencia,Medellín, Barranquilla, Cartagena y Cúcuta. Más de 200 docenteshan recibido la capacitación para enseñar el currículo y 50 fueroncapacitados para formar a otros profesores, gracias al apoyo deestas entidades y del NSIC (Centro Nacional de InformaciónEstratégica), autor y promotor del programa a nivel internacional.Mayor información:Ministerio de Educación Nacional - Programa Cultura de la LegalidadDiag.38 Bis No. 39-14. CAN, Bogotá. Tel: 222 2800 Ext. 2131Email: [email protected]

/ DICIEMBRE 2006 13

Los siguientes son algunos de los programas que en la actualidad se llevana cabo en distintos lugares del país con la colaboración y patrocinio del Ministeriode Educación, el Ministerio de Cultura y el Ministerio del Interior y de Justicia,con los que se busca contribuir a la educación en cultura ciudadana.

construirciudadaníaconstruirciudadanía

Programas de prevención y ayuda paraProgramas de prevención y ayuda para

Hacia la Construcciónde una Cultura CiudadanaFundación Presencia

El programa está dirigido a estudiantes de educaciónbásica y media vocacional. Se busca ayudarlos a asumiruna postura correcta frente a la autoridad y apropiarsede sus derechos y deberes. Se ha implementado en 198instituciones educativas de Armenia, Barranquilla,Bogotá, Cali, Cartagena, Medellín, Pereira y Valledupary en municipios de los departamentos de Antioquia,Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander y Valle delCauca; afectando directamente a más de 900 docentesy cerca de 37.000 estudiantes.

CONTACTO:María Cristina Monsalve Alvarez, DirectoraCorreo: [email protected], [email protected]éfonos Celular: 312-805 21 41 –310 381 45 72

Programa “Leones Educando”Fundación Leones de Colombia

Este programa busca la formación de destrezas cotidianasen los jóvenes, el realce de un ambiente escolar positivoy la prevención del uso de drogas. La oficina central seencuentra en Barranquilla y las regionales correspondena los 75 Clubes de Leones que patrocinan 83 institucioneseducativas de municipios ubicados en los departamentosde Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar,Choco, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Nortede Santander, Risaralda, Sucre, Tolima y Valle. Lacobertura actual es de 68 instituciones educativas con6.426 niños de cuarto y quinto de básica primaria.

CONTACTO:Yolima García de Páez. Directora.Correo electrónico: [email protected]ón: Cra. 21 B Diagonal 75-93,Barrio Nueva Colombia - Barranquilla

Habilidades para la vidaPrograma de Fe y Alegría

Busca contribuir a la promoción de la convivenciapacífica con énfasis en la promoción, protección, defensade la vida y construcción de solidaridad, además delfomento de estilos de vida saludable, la promoción deformas de convivencia y la prevención de problemassociales. Está concebido para los estudiantes de 4º deprimaria a 9º de secundaria.

CONTACTO:Amanda J. Bravo Hernández, CoordinadoraNacional de Programas de HabilidadesPara la Vida y Formación de Educadores,de Fe y Alegría Colombia.Diagonal 34 No. 4-94 Teléfonos: 3237775 - BogotáCorreo: [email protected]@col-online.com

Formación y capacitación a maestros,como agentes socializadoresen el fomento de las competenciasciudadanas y la construcciónde ciudadanía -Instituto Caldensepara el Liderazgo

Con el programa se busca fortalecer la formaciónciudadana de los maestros a través de procesos deformación, capacitación y asesoría para sureconocimiento como agentes importantes en laconstrucción de la ciudadanía.

CONTACTO:Beatriz Velázquez, Dirección Ejecutiva. E-mail:[email protected] González, Asistente Académico. E-mail:[email protected]éfono 885 11 80 –8810476 Manizales

ara garantizar su super-vivencia, la sociedad havenido forjando en el

quehacer cotidiano una serie deprácticas que lo identifican y lodiferencian del resto de habitantes: lapreparación de alimentos, la palabra ytambién las maneras en como resuelvesus diferencias. Esto último es lo quecomúnmente entendemos comojusticia.

La justicia es un valor social, erigidopor el hombre, para mantener laarmonía entre los individuos y entreéstos y el Estado. A través de ella seintentan resolver los conflictos yrestablecer los derechos vulnerados.Ante la presencia de un conflicto, loideal es que se alcancen arreglossatisfactorios para los involucrados,sin que esa solución tenga un caráctervengativo o de retaliación.

Este es el motivo que inspira la laborde la Dirección de Acceso a laJusticia del Ministerio del Interior yde Justicia: rescatar los mecanismos,crear las herramientas y construiruna práctica que propicie la soluciónpacífica de los conflictos, evitando

que éstos se tornen irreconciliablesy estallen dejando dolorosas huellasen los miembros de la sociedad.

No hay conflicto pequeño nidesdeñable: los cincuenta centímetrosque se corre una cerca sobre lapropiedad del vecino; la desviación deuna quebrada; un empujón, un pellizco,una palabra soez; la falta deldocumento de identidad; son todasgrandes tragedias cotidianas para elindividuo, que le hacen perder la fe yle enturbian el horizonte si no semanejan de forma adecuada. Puedenllegar a ser tan graves como los efectosde la confrontación armada y merecenla atención de los gobernantes.

Es un enfoque de justicia comomedio y fin, en donde ésta es asumidacomo un instrumento para ventilardiscrepancias y encontrarlessoluciones; pero además con el finúltimo de labrar la convivenciasocial, en el entendido que elconflicto es un elemento natural delas relaciones humanas y positivo,cuando existe la capacidad desolucionarlo constructivamente y seasume con madurez.

Por ésta razón, con un enfoque amplio,incluyente, sin discriminación, seperfilan programas que reivindiquenlas formas propias de justicia de lascomunidades indígenas, raizal, afro-descendiente; que rescaten lo mejor ymás positivo de nuestra justicia formal;que fortalezcan el papel de la mujer,los derechos de los menores; los sueñosde los jóvenes, las expectativas de losmayores.

En ese espíritu, desde la Dirección deAcceso a la Justicia se explorancaminos que garanticen a todas lasfranjas que componen nuestrasociedad, providencialmente múltipley diversa, el disfrute efectivo delderecho a la justicia de manera ágil,eficaz, gratuita y equitativa, buscandola apropiación ciudadana y comunitariadel uso de los mecanismos alternativosde solución de conflictos y si ello noes posible, el trámite oportuno ante lasinstancias judiciales.

Es una apuesta por el reconocimientode la justicia como derecho, comodeber y como constructora del tejidode convivencia y paz, que merece yreclama nuestra nación.

Germán Vallejo AlmeidaDirector de Acceso a la JusticiaMinisterio del Interior y de Justicia

P

14 DICIEMBRE 2006 /

Justicia parauna verdaderaconvivencia

Justicia parauna verdaderaconvivencia

/ DICIEMBRE 2006 15

a Dirección de Acceso a laJusticia es una dependenciadel Ministerio del Interior

y de Justicia encargada de involucrarla acción de la rama ejecutiva en elaccionar de este ente gubernamental.Promueve programas, alianzas yejecuta proyectos que tienden alfortalecimiento de la rama judicialen todos los niveles y el acceso delos ciudadanos a ella. Asesora alorden municipal y departamental enequidad y convivencia y cumplefunciones de control, inspección yvigilancia de entes facultados por laley para actuar en el marco de lajusticia no formal en Colombia.

El impulso a la convivencia pacíficaa través del desarrollo de políticaspúbl icas que prop ic ien e lacercamiento a la justicia y lapromoción de los mecanismosformales y alternativos de soluciónde conflictos, es la misión esencialde este departamento. Su objetivoestratégico es lograr que todos loshabitantes del país puedan resolverlos conflictos de manera eficaz,rápida y equitativa.

Programa Nacional deCasas de Justicia y PazEste programa del Ministerio, con11 años de existencia, es unainiciativa orientada a facilitar elacceso de las comunidades aservicios judiciales tradicionales y

no formales, con el fin de lograr laresolución pacífica de conflictos yel fortalecimiento de la convivencia.

Las casas de justicia son centrosmulti-funcionales de información,orientación, referencia y prestaciónde servicios de resolución deconflictos. Allí, el usuario es atendidode manera amable, eficaz y gratuita,dando una respuesta centralizada asus inquietudes, basada en la accióncoordinada y solidaria de susfuncionarios. El gobierno ya hainaugurado cuarenta y cuatro casasde justicia en todo el país,

En estas casas varias entidades delorden nacional y local prestan susservicios, como la fiscalía seccional,la comisaría de familia, lainspección de policía, el InstitutoColombiano de Bienestar Familiar,la Defensoría del Pueblo, laRegistraduría, la Personería,Medicina Legal y las secretarías dedesarrollo comunitario. Concurrenademás los conciliadores enequidad, los jueces de paz y lasuniversidades con sus consultoriosjurídicos y psicológicos, en las quelos estudiantes ejercen pasantías enderecho, psicología y trabajo social.

El programa requiere del apoyo delas instituciones y la sociedad civil.Los alcaldes están llamados aestimular el apoyo local para lascasas de justicia, propiciando y

Dirección de Acceso a la JusticiaMinisterio del Interior y de Justicia

L

Los cuatro programas bandera de la Dirección de Acceso a la Justiciaprocuran incrementar el fortalecimiento de la rama judicialen el país y el acceso a la misma por parte de los colombianos.

Programasde accesociudadano ala convivencia

Programasde accesociudadano ala convivencia

16 DICIEMBRE 2006 /

liderando alianzas estratégicas eincluyéndolas en los planes dedesarrollo y presupuestos, ademásde revisar los recursos humanos ytécnicos que demanda esta iniciativa.La cooperación internacional ha sidovital para impulsar el programa peroel impacto y la sostenibilidad delmismo exigen concentrar esfuerzospartiendo de una mayor participaciónde los gobiernos locales.

Programa NacionalCentros de ConvivenciaCiudadana.Un Centro de ConvivenciaCiudadana es un espacio donde lacomunidad tiene acceso a la justiciaformal y no formal a través deentidades del orden local, conprogramas e iniciativas quepromueven y fomentan los valoresciudadanos, la convivencia y laresolución pacífica de los conflictos.

El objetivo fundamental delprograma es incentivar el rescate devalores ciudadanos de cooperación,solidaridad y organización socialcomo requisito fundamental para elrechazo de la violencia y laconsolidación de la gobernabilidadlocal. Hacia el futuro se proponemantener la articulación de laspolíticas de Estado, con losprogramas de derecho local, y servirde enlace permanente entre lacomunidad y las instituciones,generando credibilidad y confianzaen el Estado. Actualmente existennueve centros ubicados enmunicipios con alta vulnerabilidadsocial y está prevista la apertura deotros ocho.

ProgramaNacional de Justiciaen EquidadEl programa enfoca su labor en elfortalecimiento de los MecanismosAlternativos de Solución deConflictos MASC, para lo cualdiseña, gestiona y participa en laejecución de proyectos piloto con elpropósito de nuevos modelos deacceso a la justicia y mejoramientode la convivencia ciudadana.

Así mismo desarrolla para difundir,fomentar y mejorar el uso de losMASC y la relación entre losdistintos operadores de justicia,define programas tendientes a lapromoción de la solución extra-

judicial de conflictos, a laparticipación de la comunidad en losrespectivos proyectos y a la capaci-tación comunitaria.

El objetivo es que para el año 2019cada municipio del país cuente conconciliadores en equidad, con elrespaldo de sus comunidades, losg o b i e r n o s m u n i c i p a l e s ydepartamentales y la coordinación yapoyo del gobierno nacional.

Desde el programa se desplieganesfuerzos para que la rama judicialse involucre en la realización de lajusticia en equidad, reconozca yvalide los acuerdos por ellaalcanzados; acompañe los procesosy controle las actuaciones de losoperadores.

En el horizonte está el propósito deque la legislación se ajuste a losrequerimientos de la justicia enequidad y se armonicen lascompetencias de otros operadores.

CONCILIACIÓN,ARBITRAJE Y MEDIACIÓN¡Venga, Conciliemos! hablandose arreglan las cosasEsta área tiene la función de autorizarla creación de los centros deconciliación y arbitraje, avalar a lasentidades para impartir cursos deformación de conciliadores.Asimismo, ejercer el control,inspección y vigilancia de losmismos.

Adicionalmente, le correspondediseñar y desarrollar las políticaspúblicas del sector justicia en materiade conciliación, arbitraje y mediacióncomo tres de los mecanismosalternativos de solución de conflictosde mayor trayectoria, fortaleza yproyección en nuestro país.

Su objetivo es lograr que las personasinvolucradas en una controversiaconozcan y utilicen la conciliación,el arbitraje y la mediación comoformas de solución de sus conflictosque privilegian el diálogo para laconstrucción de acuerdos. De estam a n e r a s e f o r t a l e c e r á n einstitucionalizarán estos mecanismosde acceso a la justicia.

Entre los servicios que se prestan através de éste grupo de trabajo estánla asesoría y acompañamiento en lacreación de centros de conciliación

y arbitraje; la formación y orientaciónen la administración de dichoscentros; la realización del control,inspección y vigilancia a los mismos,y a las entidades avaladas paraimpartir cursos de formación deconciliadores autorizados por elMinisterio del Interior y de Justiciaen el cumplimiento de susobligaciones legales, así comoconcep tua r y un i f i ca r lo spronunciamientos en relación con laaplicación de las normas legalesvigentes en materia de conciliacióny arbitraje.

Contacto:[email protected]:German Vallejo AlmeidaDirección: Carrera 9 No 14-02 Piso 6Teléfono: 4443100 ext. 1610E-mail: [email protected]

Unaprioridad

local

/ DICIEMBRE 2006 17

a ley de “Conciliación enEquidad” fue concebida comoun mecanismo alternativo de

solución de conflictos, a partir delartículo 116 de la ConstituciónNacional y las Leyes 23 de 1991, 446de 1998, 575 de 2000 y 743 de 2002que entre otras, forman el marco legalde su conformación. A pesar de quefue con la citada Ley de 1991 que estetipo de conciliación nació a la vidajurídica, existen testimonios dadosdesde la tradición oral, de la existenciade esta figura como una forma culturalde resolución de conflictos en muchascomunidades del país.

Gracias a la Conciliación en Equidad,un líder comunitario de amplioreconocimiento y de connotadascalidades es postulado por algunaorganización cívica de su barrio,corregimiento o vereda, para sernombrado como Conciliador por partede la autoridad judicial de mayorjerarquía del lugar en donde vaya aejercer su labor. Este nombramientotiene carácter permanente por la calidadad honorem que adquiere el mismo (aexcepción de una eventual sanción deremoción, a causa de determinadascircunstancias establecidas en la Ley).Para llegar hasta el nombramiento, loscandidatos a Conciliadores en Equidaddeberán atender a un proceso deformación que ofrece la Dirección deAcceso a la Justicia del Ministerio delInterior y de Justicia.

Manifestaciones delconflicto comunitarioCiertas manifestaciones del mismo setraducen en amenazas directas de los

derechos fundamentales del ciudadano.Dependiendo de la gravedad de dichasdemostraciones, la acción local seorienta a disminuir los efectosnegativos a través de acciones,proyectos y programas de seguridadciudadana. Los delitos se constituyenen el mejor ejemplo de ello: el Estadodebe conservar el monopolio delcontrol y la administración de justiciacuando la acción delictiva amenaza ala sociedad en su existencia ydesarrollo.

Sin embargo, existen otrasmanifestaciones de conflicto que

solamente amenazan interesesindividuales o colectivos, pero norepresentan un peligro inmediato parala organización social, conocidas como“causas pequeñas”. Éstas generan unarespuesta agresiva por quien seconsidera como el afectado por suaccionar. Y esa respuesta trasciendeen una pérdida de confianza hacia elEstado y sus autoridades locales al noencontrar la respuesta rápida y oportuna

para su resolución. De ahí que empiecea decirse “la justicia es para los deruana” o el “el derecho siempre estaen contra de los pobres”.

Cuando un conflicto familiar, vecinalo económico por deudas no pagadas(arrendamiento, pequeños préstamos,entre otros) no obtiene la respuestaadecuada crece la desconfianza de lacomunidad hacia las autoridadeslocales y se generan unos niveles defragmentación social, que anulancualquier iniciativa estatal que busquela mayor cobertura posible de losprogramas encaminados a lmejoramiento de las condiciones devida de los habitantes de un sectordeterminado.

No obstante, cuando un Conciliadoren Equidad encuentra la legitimidadde su comunidad y el respaldo delEstado para actuar como administradorde justicia habilitado para resolver unconflicto, se abre una gran posibilidadde disolución de este factor de divisiónsocial en la dinámica comunitaria, enpro del acceso a la justicia local y delacercamiento de la población a susautoridades municipales.

OperatividadLa actuación del Conciliador enEquidad se llevará a cabo dentro delos principios de gratuidad, celeridade informalidad que establece la Ley.También actuará en aquellos conflictosconsiderados como Conciliables,Desistibles y Transigibles, aunque sinlímite de cuantía. Su actuación podrállevarse a cabo por solicitud de algunade las partes (no tiene que ser

La Conciliación:

Unaprioridad

localPor: Mario Córdoba Ordóñez,

Programa Justicia en Equidad. Dirección de Accesoa la Justicia, Ministerio del Interior y de Justicia.

Cuandoun conflicto

no se resuelvecrece la

desconfianza hacialas autoridades

y se generafragmentación

social

L

18 DICIEMBRE 2006 /

expresamente por petición conjunta)y el Conciliador procurará que seanlas mismas quienes solucionen elconflicto presentado, a través dediferentes fórmulas de arreglopropuestas en la audiencia deconciliación. Si una de estas fórmulases aceptada satisfactoriamente por laspartes involucradas, el acuerdo llegadoy consignado en el Acta deConciliación correspondiente, tendrálos mismos efectos que una SentenciaJudicial proferida por un Juez de laRepública.

Para implementar la Conciliación enEquidad es necesario que lasorganizaciones cívicas postulen loscandidatos a ejercer esta figura (cuyaselección contará con la colaboracióndel Ministerio del Interior y de Justicia,quien viene liderando desde lasinstituciones del Estado, laimplementación de la misma desdehace más de 15 años) y tenga en cuentaun proceso de formación para elfuncionario.

Por esa razón, es importante que existaademás de la voluntad de lasautoridades locales, la determinaciónpresupuestal para sostener la operaciónde la figura. Ese compromiso localestará directamente relacionado conlas políticas locales referidas a lostemas de resolución pacífica deconflictos y convivencia. En todos losmunicipios existen planes y accionesencaminados a generar hechos de pazo de convivencia entre los miembrosde las diferentes comunidades. Paraexaminar la pertinencia de laConciliación en Equidad en estosplanes y acciones, es conveniente

examinar las diferentes manifesta-ciones del conflicto comunitario.

El acceso a la justicia ha tenido especialimportancia dentro de la generaciónde políticas locales, y se ha detectadola falta de autoridades con funcionesadministrativas o judiciales con lacapacidad de atender la conflictividadcreciente de la población local. Políticasorientadas también al mejoramientode la convivencia en amplios sectoresde la población pertenecientes a lajurisdicción de las diferentesautoridades y corporaciones regionalesy locales, las gobernaciones de

departamento, las alcaldías, losconcejos y las personerías municipales.De ahí que se estén presentandonumerosas iniciativas para la formaciónde estos conciliadores. Existe unapercepción positiva de la potencialidadque tiene el líder comunitario en laresolución de conflictos en el círculosocial en donde tiene reconocimiento.

Es decir, a la hora de resolver unconflicto individual o comunitario, losmiembros de las diferentes comu-nidades no tendrán que acudir

necesariamente a la Justicia del Estadobuscando respuesta. Los ciudadanostienen dentro de su propio entorno alConciliador en Equidad, consideradocomo el que con su habilidad ysabiduría podrá resolver el conflictopresentado, dentro de los límitesestablecidos por los derechosfundamentales consagrados en laConstitución Nacional y la propiadinámica comunitaria.

En el espacio local el concepto decomunidad tiene su mayor vigencia yalcance. En el barrio, la vereda, elcorregimiento, la parroquia y elmunicipio, el conjunto de interesescolectivos supera la visiónindividualista del desarrollo humano.Es en este espacio donde podemoscultivar una nueva manera de resolverlos conflictos y construir laconvivencia. Aquí el Conciliador enEquidad tendrá el suficientereconocimiento para ejercer su laborcon condiciones de legitimidad, lo quehará que se logre un mejoramientoostensible de los niveles de acceso ala justicia por parte de los miembrosde su comunidad y se consolidenprocesos colectivos de desarrolloalrededor de objetivos e interesescomunes, con un menor riesgo de seramenazados por el elemento divisordel conflicto.

Mayor información:Dirección de Acceso a la Justicia,Ministerio del Interior y de Justicia.Av. Jiménez 8 – 89Conmutador: 596 0500www.minjusticia.gov.coLínea Quejas y Reclamos01800 0911170

En el espaciolocal el conceptode convivencia

tiene mayorvigencia.

/ DICIEMBRE 2006 19

l proyecto Enseña Ciudadde la Fundación Terpelbusca desarrollar las

competencias ciudadanas de losestudiantes de sexto a noveno gradodesde 2005, mediante salidaspedagógicas planeadas a diezespacios culturales y recreativos, alos barrios vecinos y en la RutaAmarilla, un novedoso tour escolarpor cuatro sitios emblemáticos deManizales. Enseña Ciudad tambiénse viene desarrollando desde 2004en Medellín, en alianza con laAlcaldía de esa ciudad bajo elnombre de Medellín también educa.Allí el proyecto ha atendido a 116instituciones educativas oficiales, el50% de las existentes, y hamovilizado a 137.000 estudiantesdesde 2004 hasta agosto de 2006.

La ciudad como aula

Camilo Domínguez, subdirectorTécnico de la Fundación Terpel,asegura que la temática de ciudadaníaes muy compleja y no se puederesolver sólo en los colegios. “La

ciudad tiene museos, parques,empresas y muchos contextos endonde se puede aprender a ser buenciudadano". La Directora de laFundación, Catalina Ortiz, afirmaque generalmente los jóvenes noconocen su ciudad y los niños nosalen de su entorno inmediato.Asegura que e s un deberinvolucrarlos en ella, puesto que nopueden ayudar a su desarrollo ytransformación si no la conocen.

Ricardo Botero, coordinador delproyecto en Manizales, asegura quepara los jóvenes es una oportunidadde encontrarle sentido a su ciudad yconstruir pertenencia, tan importantepara entender la ciudadanía. A losdocentes se les ofrece la oportunidadde tener nuevas prácticas dentro y fueradel aula que les permitan consolidarlos conceptos impartidos, y a lasinstituciones educativas se les liberade cargas al permitir que los estudiantesvisualicen distintos aspectos de laconvivencia e historicidad de su ciudady se desprendan de las cuatro paredesy el tablero.

Tres aliados y un modelo

Para hacer el diseño pedagógico yla operación del proyecto laFundación Terpel firmó un conveniocon tres instituciones de Manizales:la Fundación Fesco, el InstitutoCaldense para el Liderazgo y laCorporación para el Desarrollo deCaldas. Finalmente, se vinculótambién la Secretaría de Educaciónde Manizales, que no sólo facilita ladisponibilidad de los colegiospúblicos y los docentes, sino queaporta recursos de financiación.

Tanto la secretaría como la fundaciónestaban trabajando competenciasciudadanas con una mirada similary al conocer la propuesta de lafundación, la secretaría decidióadherirse a ese sueño. La alianzadiseñó un modelo de trabajo quecon templa un p roceso decapacitación para los maestros sobrelas competencias ciudadanas, laoferta de la ciudad y la manera deaprovecharla; una asesoría individualen el aula para la planeación de las

Por Fundación Terpel

Experimentandopara aprenderciudadanía

Experimentandopara aprenderciudadanía17 mil niños de 22 colegios públicos están aprendiendo a sermejores ciudadanos mediante salidas pedagógicas a varios sitiosturísticos y culturales, en desarrollo del proyecto Enseña Ciudad,de la Fundación Terpel y la Alcaldía Municipal de Manizales.

17 mil niños de 22 colegios públicos están aprendiendo a sermejores ciudadanos mediante salidas pedagógicas a varios sitiosturísticos y culturales, en desarrollo del proyecto Enseña Ciudad,de la Fundación Terpel y la Alcaldía Municipal de Manizales.

EFo

togr

afía

: Jul

ián

Line

ros

20 DICIEMBRE 2006 /

salidas pedagógicas, el acompa-ñamiento durante la salida y en unasesión de apropiación posterior paraevaluar los aprendizajes.

"La asesoría permite que la salidano sea un paseo, sino una actividadcon propósito", comenta RicardoBotero. Un desafío es lograr que losdocentes desarrollen en sí mismoslas competencias, como indica ladinamizadora Ángela Londoño:"Vienen de una perspectiva demanejo vertical de la autoridad ynosotros tratamos de darles nuevasalternativas de trato con losestudiantes". Carlos AlbertoGranados, profesor del InstitutoManizales, piensa que el proceso hasido exitoso: "para uno como docentees excelente contar con alternativasnuevas. Yo he aprendido mucho, yano se me escapa ninguna oportunidadpara aprender con los estudiantes".

Martha Inés Monsalve, profesorade la vereda La Trinidad, está deacuerdo: "nos han enseñado de unamanera muy dinámica, lúdica yagradable. El papel del dinamizadores fundamental para orientarnos ydarnos ideas". Ese es uno de losobjetivos de la estrategia: que losdocentes adopten las salidas comou n a p o d e r o s a h e r r a m i e n t apedagógica para aprovechar laciudad en la perspectiva delaprendizaje de las competenciasciudadanas, y que desarrollenconoc imien tos , ac t i tudes yhabilidades para planificarlas yllevarlas a cabo satisfactoriamente.

Caminos de barrio

Las "salida de barrio", son otraestrategia que busca fortalecer elaprendizaje de las competenciasciudadanas mediante la apropiacióndel entorno de los colegios y sinlos costos que conllevan las visitasa los espacios tur ís t icos yculturales. "Buscamos dejar unacapacidad instalada para que losprofesores puedan hacer salidaspedagógicas de manera autónoma",comenta Carmela Aristizábal,coordinadora de Proyectos de lafundación. Observa que para losdocentes que conocen su entornoes fascinante llevar a sus alumnosa recorrer los mismos caminos queellos conocen y enseñarles sobrela historia de cada lugar.En el colegio rural La Trinidad, a 15

kilómetros de Manizales, lassalidas sirven para quelos estudiantes defamilias que llegan ala ciudad en épocasde cultivo seapropien delentorno y su-peren algunosconflictos deadaptación.

"Adicional-mente, visita-remos dife-rentes fincaspara conocer lavereda y asumirroles", cuenta laprofesora MarthaInés. Incluir cole-gios rurales fue unadecisión estratégica queagradecen docentes comoAyda Marín: "Es muy buenoque los estudiantes del área ruraltengan acceso gratis al Parque de losYarumos o al Museo InteractivoSamoga, eso los enriquece. Si noes así, es muy difícil que seapropien de la ciudad". Laestudiante Andrea Gutiérrezle da la razón: "los colegiosrurales no habían tenido elprivilegio de ir a museos yotros espacios citadinos. Apartir de estas salidas hemosaprendido muchas cosas".

Más que un paseo

"No todos somos iguales, él puedeser más inteligente que yo o yo másque él, pero debemos respetarnos laforma de pensar y de actuar", diceuno de los estudiantes. Estánhaciendo la apropiación de la salidapedagógica al relleno sanitario deManizales, donde todos se llevaronuna sorpresa, al ver que se tratabade un lugar agradable, sin rastros debasura y ratas. "Yo me imaginabaque la basura la quemaban y latiraban a las quebradas", dice uno."Yo creía que había arrumes debasura", revela otro. Con la ayudadel profesor José Alzate y eldinamizador Jaime Echeverry, losestudiantes concluyen que el cambiode actitud que tuvieron frente alrelleno lo pueden tener tambiénfrente a las personas, como sostienela estudiante Catherine: "por eso alas personas no se les puede juzgarsin conocerlas".

Las apropiaciones sirven paraevaluar los aprendizajes y elcomportamiento de los estudiantesdurante la salida pedagógica,fo r t a l ece r l a s de f i c i enc i a sencontradas y orientar nuevosaprendizajes. "Puede ser un paseoirse a darle alimento a los pecesdel recinto, pero la sola reflexiónposterior sobre el trabajo en equipo,el valor de la vida y del medioambiente, ya lo convierte en unnuevo aporte a la formación envalores", afirma Ricardo Botero.

Mayor información:Fundación TerpelTel: 3175353 Ext. 103.Correo electrónico:fundación@ terpel.comwww.fundacionterpel.org

Foto

graf

ías:

Jul

ián

Line

ros

l Programa de Desarrollo yPaz del Valle del CaucaVallenPaz fue creado en el

marco del proyecto JusticiaRestaurativa Coexistencia y Paz enColombia, que se ejecuta en 10municipios del sur occidentecolombiano, con el Apoyo de USAID,OIM, las administraciones municipalesy el sector azucarero y donde se

desarrolla desde hace un año elproyecto “Habilidades parentales,educación en valores y competenciasciudadanas”.

Este es un proyecto para la niñez, lajuventud y la familia que se hadesarrollado en varias institucioneseducativas de Valle y Cauca, referentesclaves en la resolución de conflictos y

construcción de valores en las zonasrurales. En el programa se reconoce laimportancia de la comunidad educativay se involucra a docentes, estudiantesy padres de familia, contribuyendo asía generar espacios de convivencia yde reafirmación del niño y el jovencomo sujetos activos que tomandecisiones y que hacen parte de unacomunidad. Con esto se buscapermitirles a los niños y jóvenes asumirsus relaciones con responsabilidad yempoderamiento para ejercer susderechos, teniendo conciencia de susdeberes.

El taller, que durante el año 2006involucró a 5533 adolescentes, 226docentes y 450 padres de familiaprovenientes de seis institucioneseducativas de Valle y Cauca, buscaque las familias puedan desarrollarhabilidades de interacción personalque permitan fortalecer hábitos de sanaconvivencia entre padres e hijos ymejorar el vínculo afectivo; lograndoasí una manera adecuada de educar alos hijos basada en el afecto y no enel castigo y la coacción.

Una vez terminados los encuentros losparticipantes están en condiciones demejorar el diálogo, identificar yfortalecer las habilidades y destrezas,reconocer y validar los sentimientospropios y ajenos desarrollando un

/ DICIEMBRE 2006 21

Encuentrosquefortalecenvínculos

Isabel Cristina Ampudiay Maria Eugenia Muñoz

Corporación Vallenpaz

E

Un proyecto de educación en valores y competenciasciudadana en el que participan la Gobernacióndel Valle, diez municipios de ese departamento,la cooperación internacional y la ONG Vallenpaz.

lenguaje emocional, cultivar lossentimientos que forman vínculosafectivos y expresar el enojo de unamanera sana. Además de ello, losestudiantes y sus familias podránprevenir y/o resolver el conflicto,equilibrar la firmeza y el afecto en elejercicio de la autoridad (disciplina sincastigo), crear un ambiente de equidady justicia en la familia, la escuela y lacomunidad en general y elaborar unproyecto de vida.

Los logros

Durante los 12 meses de su ejecución,este programa ha probado ser unaestrategia efectiva que ha posibilitadola inculcación de valores para latransformación de los conflictos y ladisminución de las manifestaciones deviolencia al interior de las institucioneseducativas y las familias.

La inversión de Vallenpaz para larealización del proyecto fue de treintamillones de pesos ($30.000.000) porcada institución. En el caso delmunicipio de Santander de Quilichao,para la ejecución del proyecto en lainstitución Ana Josefa Morales Duque,se contó con un apoyo económico decinco millones de pesos ($5.000.000)proporcionados por la alcaldía a travésde la Secretaría de Salud, que ademásestuvo acompañando muy de cerca elproyecto al evaluar y hacer unseguimiento oportuno.

Por otra parte, este procesocomplementa de manera importantelas gestiones y procesos que cadainst i tución educat iva vienedesarrollando en torno al mejoramientode la convivencia y la disminución dela violencia en el espacio escolar yfamiliar. Esto propicia un climaprolífico para la consecución de losindicadores que se han propuesto.

La acogida del proyecto ha generadoel interés de múltiples actores del sectorpúblico que han apoyado el desarrollodel mismo en el marco de las políticasde convivencia pacífica, municipiosaludable y democracia local, entreellos las administraciones municipalesde Santander de Quilichao y Jamundía través de sus secretarías de salud yeducación, quienes han visto en eltaller la posibilidad de construirciudadanos más activos desde laescuela.

El Alcalde de Santander de Quilichao,Carlos Julio Bonilla, manifestó su

interés en continuar el trabajo con lajuventud para lograr disminuir losniveles de violencia. Aseguró que “ala juventud se le invierte poco, y serequiere de un cambio estructural. Conel resultado que se obtuvo en laInstitución Ana Josefa Morales, desdela Alcaldía se hará un aporte paraampliar la cobertura a otros centroseducativos”. Con este fin, para el nuevoaño escolar, la alcaldía y la secretaríade Salud - Quilisalud, harán unainversión de cuarenta millones de pesos($40.000.000) para extender elprograma a más institucioneseducativas.

Sobre las relaciones interpersonalesen los salones de clase, los docentescomentan que se ha observado unmejoramiento en el comportamientoy en las maneras de relación con losalumnos. Esto constituye una pruebafehaciente de la eficacia del programay la ayuda que se le está prestando ala comunidad para generar un ambienteproactivo hacia la inserción de valoresen pro de la convivencia. Otrosindicadores que demuestran el éxitode la primera etapa del programa es lacreación y el fortalecimiento de lasescuelas de padres, la conformaciónde comités de convivencia en cada unade las Instituciones, y una importanteasistencia por parte de los docentes,padres de familia y estudiantes a lasconsultas psicológicas, pues sepresentaron 295 asesoramientos deeste tipo en todo el año.

Durante los talleres orientados a lospadres se logró que comprendieranque la autoridad y la creación de reglas

claras en el hogar son una forma dedemostrar el amor hacia los hijos. Sinembargo, es una autoridad que no selogra a través de la violencia o laagresión. Los padres pudieron ampliarsu perspectiva sobre lo que es laviolencia intrafamiliar, lo cual lespermite actuar de manera másinformada, siendo conscientes de supapel formador.

Esta experiencia nos ha permitidogenerar reflexiones prácticas sobre loque ha significado acercarse a larealidad de los estudiantes, los padresde familia y los docentes en relacióncon las temáticas de convivencia,violencia intrafamiliar y prevencióndel maltrato a los niños, desde unadimensión social y política. Es unaproblemática que ha afectado a todaslas esferas de la sociedad colombiana,en especial los sectores populares yrurales de la población.

Además de ello, el programa se enfocaen la importancia de generar estrategiascreativas sobre los modos de inculcarvalores, y deja en claro que la propuestadel desarrollo de un programaorientado al mejoramiento de laconvivencia y la calidad de vida de lacomunidad educativa tiene comoobjetivo proponer una reflexiónvivencial sobre lo que es la inculcaciónde valores y no la simple enseñanzade los mismos.

Mayor información:Corporación VallenpazTeléfono Cali: (2)882 1933Celular: 315 453 4956Correo electrónico:

22 DICIEMBRE 2006 /

/ DICIEMBRE 2006 23

edellín está haciendo unatransición de la culturadel miedo a la esperanza.

Es una ciudad que se estátransformando, que vive un giroimportante cuyos orígenes sondiversos, los cuales parten del objetivofundamental del gobierno local:recuperar la presencia legítima delEstado en todos los espacios de lasociedad.

En Medellín estamos derrotando a lamuerte. Nuestra ciudad estuvo asociadacon elementos de violencia, pero ahoraha comenzado a ocurrir algomaravilloso: al derrotar la desesperanzavamos abriendo los espacios para eldesarrollo y para hacer lastransformaciones que necesita nuestrasociedad.

La Administración Municipal, con elapoyo y compromiso de toda laciudadanía, viene avanzando en la tareade hacer de Medellín la más ciudad

civilizada y educada del país. Esta ideaha trascendido el quehacer diario delas dependencias y se ha convertidoen una política de gobierno transversal

a todas las iniciativas municipales.Queremos que esta nueva cualidad dela ciudad se refleje en el mejoramiento

de la calidad de la educación y en todaslas actividades humanas: la calidad delas relaciones interpersonales, elrespeto a los derechos humanos yciudadanos, al cumplimiento de losdeberes, a la valoración y el cuidadode la naturaleza y al buencomportamiento en los espacios yespectáculos públicos.

En este propósito, el espacio públicojuega un papel fundamental porque esel lugar para el encuentro ciudadano,es el sitio privilegiado para lasexpresiones artísticas, políticas ysimbólicas de las sociedades en donderealmente se mide el grado de culturade una comunidad. Por eso, somosconscientes de que necesitamosconstruir más y mejores espaciospúblicos que sean incluyentes y nosayuden a superar las barreras y lesionesque nos dejó la violencia a nivelurbano, lo que nos obligó a encerrarnoscada vez más en nuestro mundoindividual.

La clavedel civismoPor: Sergio Fajardo Valderrama, Alcalde de Medellín

Educación y creaciónde oportunidades:

MEl espacio públicoes el lugar para el

encuentrociudadano, el sitioprivilegiado paralas expresiones

artísticas,políticas y

simbólicas de lacomunidad.

Sergio Fajardo, alcalde de Medellín

24 DICIEMBRE 2006 /

Seguridad y paz

En 1991 Medellín fue clasificadacomo la ciudad más violenta delmundo: tuvimos 6.349 homicidios,esto es, 381 personas asesinadas porcada 100.000 habitantes. En el 2005tuvimos 778 homicidios, con lo quebajó el índice a 32.5 muertesviolentas por cada 100.000habitantes, y la proyección para esteaño tiende también al descenso. Estosignifica que Medellín tiene hoy lastasas más bajas de homicidio de losúltimos 25 años.

Medellín es un ejemplo de paz yreconciliación para Colombia y elmundo. Lo estamos haciendomediante la recuperación de lapresencia legítima del Estado encada lugar de la ciudad, en loscampos económico, cultural,institucional y social, mediante ungobierno independiente, cívico ytransparente; una policía respetuosade los derechos humanos, conpresencia en toda la ciudad, y unprograma de desmovilización de losgrupos de autodefensa que hacubierto a más de 4.000 ex-combatientes mediante el modeloRegreso a la Legalidad, quecombina estrategias de educación,formación para e l t rabajo ,acompañamiento individual ,familiar y comunitario, y generaciónde ingresos.

Implementamos también el programaJóvenes con Futuro, que brindacapacitación a 10.000 jóvenesvulnerables que han permanecidofuera del conflicto armado. Lesof recemos 1 .200 horas decapacitación, material de estudio,transporte, apoyo alimenticio yacompañamiento psico-social.

Medellínla más educada

Invertimos el 40% del presupuestomunicipal en educación, que duranteel cuatrienio será del orden de los5,8 billones de pesos, a partir dediversos programas como losmencionados a continuación:

Comenzamos creando oportu-nidades de recreación, capacitacióntemprana y desarrollo de habilidadesbásicas, alimentación y salud paranuestros niños de cero a seis años.Para ellos, creamos 28 “ludotecas”

públicas, lugares para disfrutar, jugar,aprender y compartir con otros niños.

En materia de fortalecimiento de lainfraestructura educativa, hemosdiseñado el programa Escuelas deCalidad, con el fin de mejorar lacalidad de la educación medianteacciones en cada nivel, esto es,infraestructura, tecnología, profesoresy técnicas de enseñanza, personaladministrativo, nutrición y salud.También estamos construyendo 10nuevos colegios en las áreas másdeprimidas y necesitadas con lasmejores facilidades y herramientas.Cada uno de ellos cuesta, enpromedio, $8.000 mil lones.

Asimismo, estamos desarrollandouna revolución cultural y socialmediante la construcción de cincoparques-biblioteca en los barrios deSan Javier, La Quintana, La Laderay Santo Domingo Savio, lugarescon altos índices de pobreza,

desempleo y deserción escolar, asícomo carencia de espacio público.Con una inversión cercana a los$75.000 millones, estos espacios seconvierten en centros de desarrollopara la ciudad. A partir de estasbibliotecas se beneficiaria unapoblación de 800.000 personas y laciudad tendrá 44.000 metroscuadrados de nuevo espacio público,13.700 metros de bibliotecaspúblicas terminadas, equipadas yen operación, y 222.000 nuevoslibros para la ciudad.

Para el 2007 la ciudadanía podrávisitar el Parque Interactivo deCiencia y Tecnología, Explora,disfrutar de un espacio públicoexcelente con vegetación y agua, ycuatro salas interactivas diseñadaspara el aprendizaje y el placer. Eneste proyecto invertiremos $54.000

millones, aproximadamente. Otroaspecto importante es el de larecuperación de un oasis en el centrode la ciudad, un espacio público parala recreación, la investigación y laeducación ambiental, así como unrenovado espacio para la exhibiciónde orquídeas. En este lugarinvertiremos $26.000 millones.

Del mismo modo, buscamos atenderlas necesidades de personasprofesionales y las no capacitadaspara la creación y fortalecimiento deempresas en los 10 clustersestratégicos definidos para la ciudad.

Para ello, diseñamos la Red de Micro-crédito, formada por 15 entidadescon experiencia en préstamo,acompañamiento y entrenamientopara la creación y consolidación demicroempresas. Una de esasentidades es el Banco de lasOportunidades, que pertenece a laalcaldía y ha entregado más de14.000 créditos desde el año 2003por valor superior a los $30.000millones.

Por último, nos hemos propuestotender puentes y derribar los murosfísicos y simbólicos que dividen laciudad. Con nuevos paseospeatonales y con andenes yequipamiento urbano de calidad,estamos integrando a Medellín yposibilitando el encuentro ciudadano,que es la mejor señal de que estamosder ro tando l a v io lenc ia yconstruyendo una ciudad más seguray humana.

Con todo esto, Medellín se haconvertido en una ciudad que seatreve a salir a la calle, a disfrutarde todas las actividades en el espaciopúblico, que es el lugar parareconocerse, mirarse y respetarse.Hoy tenemos una ciudad querecuperó la legitimidad y laconfianza en el Estado, que encontróel apoyo necesario a las nuevasiniciativas de generación deingresos, que pasó del miedo a laesperanza y que mira al futuro conoptimismo. Una ciudad coneducación y civismo, que caminahacia adelante sin mirar atrás.

Alcaldía de MedellínSecretaría de Cultura CiudadanaCalle 44 No. 52-165 Piso 7ºTel: 4-385 6563Email: [email protected]

Medellín tienehoy las tasas

más bajasde homicidiode los últimos

25 años.

/ DICIEMBRE 2006 25

n los límites con Meta yCaquetá se erige unmunicipio hecho a mano

por un grupo de colonizadores quedesde el interior del país y buscandoel sueño de tener vivienda, asumieronel reto del Estado Colombiano de laépoca, bajo el paradigma de “Tierrasin hombres para hombres sin tierra”.

Caño Grande, como fue denominadoen principio, tuvo su origen en 1968y desde entonces la ganadería ha sidosu actividad productiva principal. Ala par, se desarrollaron medios ilícitosde generación de ingresos con elcultivo de la coca, y la llegada degrupos al margen de la ley, lo quetrajo consigo la violencia que azotóa la población desde sus inicios.

En la década de 1980 el nombre fuereemplazado por el de “El Retorno”;siendo este cambio y las ilusionesde solucionar las problemáticas; elprimer paso hacia la meta: enfrentarel conflicto a través de nuevosmecanismos de cultura ciudadana yconvivencia.

Gracias al apoyo e inversión delGobierno Nacional con obras comola terminación de la carretera deacceso al municipio, además de lapresencia de las fuerzas militares enla zona en los últimos años, lapoblación ha recuperado la confianzaen el Estado. Desde entonces, elconcejo de El Retorno ha lideradoprocesos importantes, a partir dediversos proyectos sociales que

benefician a la totalidad de lapoblación, creando una concienciasocial para el mejoramiento de lavida en comunidad como primer pasopara una convivencia pacífica y unanueva esperanza de calidad de vidapara sus habitantes. Algunosejemplos de los programas trazadosson:

• Implementación de campañas parala prevención de enfermedades detransmisión sexual, en especialVIH, para lo cual se realizanbrigadas de salud con la toma de500 pruebas anuales totalmentegratis.

• La creación de una Comisaría deFamilia con carácter policivo, porAcuerdo Municipal el 17 defebrero de 2005, siendo su funciónla recepción de quejas y denunciassobre violencia intrafamiliar,violación de integridad física osicológica, atención a menores enriesgo y la respectiva toma demedidas de protección, entre otros.El acuerdo fomentó una productivadiscusión sobre la cultura delmaltrato sobre todo hacia lapoblación infantil.

• Mediante acuerdo del ConcejoMunicipal, se crea la oficina deGestión Social y el Banco deAyudas Técnicas, las cualesb r i n d a n p r o g r a m a s d emejoramiento social, tales como:desayunos escolares, programapara el adulto mayor, día del niño,

ayuda y capacitación e integraciónde los discapacitados, almuerzospara la tercera edad, huertascomunitarias escolares y otros.

• La organización de actividadesdeportivas como ciclo-paseos conla pavimentación de la calleprincipal, aeróbicos al aire libre,caminatas llevadas a cabo graciasa la colaboración de dosasociaciones juveniles, han hechoque la comunidad incremente laactividad física y con ello elmejoramiento de su salud y laprevención de enfermedadescardiovasculares enmarcada en elPlan de Atención Básica.

Todo lo anterior se originó gracias ala actitud pro-activa de los concejales,procurando hacer del Concejo delRetorno, Guaviare, un exitosoejemplo de diligencia y compromisocon la causa de la paz a pesar de lasdificultades que trae el conflicto.

Los problemas que ahora quedan porsubsanar son los derivados de lacultura del dinero fácil y lasustitución de cultivos en el árearural más apartada del municipio, endonde se espera la ayuda delGobierno Nacional a través de laasesoría técnica en producción y lacompra de productos agrícolas,además del apoyo a la industriaganadera, para garantizarle alcampesino la rentabilidad de sunueva labor productiva.

E

ConcejosEN ACCIÓN

Fabio Arley Guarín, concejal de El Retorno, GuaviareJuan Carlos Moreno, Federación Nacional de Concejos

El Retorno:Una culturacívica enmedio de lasdificultades

DICIEMBRE 2006 /

PáginaDE FENACON

el 5 al 7 de octubre de2006, en la ciudad deCartagena, se reunieron

1.200 concejales del país ydestacadas personalidades de lapolítica colombiana, entre ellas, elPresidente de la República, elviceministro de vivienda TonyJozame Amar, la presidenta delCongreso Dilian Francisca Toro,la Senadora Nancy Patr iciaGutiérrez, la viceministra delInterior María Isabel Nieto, elviceministro de Justicia GuillermoReyes, el magistrado de la CorteConstitucional Humberto SierraPorto, el asesor presidencial deMunicipios y Regiones FélixAlfazar González, el asesor delMinisterio del Interior y de JusticiaFaihan Alfayez, el asesor político

presidencial Hernando AngaritaFigueredo y el director nacional dela ESAP Honorio Henríquez.

En su intervención, el presidenteÁlvaro Uribe Vélez destacó eltrabajo que viene realizando laFederación Nacional de Concejosbajo la dirección de su presidenteel Fabio Estrada Chica y el DirectorEjecutivo Oscar Andrés NúñezParra, en pro de la seguridad ycalidad de vida de los concejales.

En el tema de pensiones, elpresidente Uribe mostró supreocupación por la baja coberturadel país. Se pretende avanzarinicialmente con los concejales enpensiones subsidiadas; por estarazón, con el apoyo del Ministerio

de Hacienda y el liderazgo de laviceministra del Interior, se buscarásubsidiar el acceso a pensiones delos concejales con menoresingresos.

Se sugiere, para discusión alinterior del gobierno, la realizaciónde un convenio con el Ministeriode Hacienda para devolveranualmente el valor pagado por losconcejales por concepto deretención y dirigir dichos aportesal fondo de subsidios de lascotizaciones pensionales.

Salud y seguridad socialEn cuanto a la póliza del seguro devida de los concejales, ésta se

D

26

La unión y el respaldohacen la fuerza

VIII Congreso Nacional de Concejales

/ DICIEMBRE 2006 27

PáginaDE FENACON

financiará a partir de los recursosprovenientes de la ExtensiónCentral del Presupuesto Municipal;y el seguro de salud, de los queproceden del presupuesto delConcejo Municipal.

En caso de presentarse incon-venientes para financiar el segurode salud, el gobierno estará prestoa buscar los correctivos que seannecesarios, siendo consecuentescon el tema de la protecciónefectiva de la vida y seguridadpersonal de los concejales del país.

Capacitación

El tema de capacitación es el queregistra mayores progresos. Conla colaboración de entidades comoel SENA y el Ministerio deEducación, se busca avanzar en laconectividad de los concejosmunicipales para dotarlos cons u f i c i e n t e s c o m p u t a d o r e sconectados a la red mundial. Elgobierno y el ministerio estánaunando esfuerzos para lograr esteobjetivo.

Asimismo, se encuentra en marchael proyecto piloto de bachilleratopa ra conce j a l e s y l í de re scomunitarios. Se han logrado muybuenos resultados en la primerafase del mismo, ya que más de3.000 concejales se han inscritoen el proceso de matrícula.Iniciarán clases a finales denoviembre en 44 municipios detres departamentos; con esto sepretende mejorar la calidad de vidade nuestros cabildantes y lograr elfortalecimiento de la democracialocal.

Por otra parte, en un trabajoconjunto entre la viceministra delInterior María Isabel NietoJaramillo, Hernando Angarita, yde la Federación Nacional deConcejos FENACON, se hapropuesto la meta de estimular amás de 3.500 concejales de todo

el país para que se hagan partícipesde los programas de capacitación.

ViviendaEl Gobierno Nacional quiereresolver durante los cuatro añosde su actual gestión 800 milsoluciones de vivienda que seanla suma de vivienda nueva,vivienda mejorada y vivienda cuyaestructura se legalice. Para esteproceso se trabajará con el bancode materiales que se ha utilizadoexitosamente en comunidadesafectadas por desastres.

El viceministro Tony JozameAmar expresa las posibilidadesexistentes para resolver el tema devivienda de los concejales, segúnlo establecido en el proyecto deley definido en cuatro puntosespecíficos para acceder alsubsidio de vivienda:

1. Para hogares conformados porconcejales procedentes demunicipios de 3ª, 4ª, 5ª y 6ªcategoría.

2. Se eliminará el requisito deahorro programado.

3. No deberán estar afiliados aninguna caja de compensacióno al sistema formal laboral.

4. Pueden concurrir con subsidiosmunicipales y departamentales.

Inicialmente el subsidio devivienda se destinará para losconcejales de menores recursos.No sólo se tendrá en cuenta lacategoría del municipio sinotambién el nivel de ingresos delconcejal, lo cual se constituirá enun criterio que permitirá avanzaren el tema pensional.

Es la primera vez que en la historiadel país que un gobierno muestrala voluntad y los hechos paraorientar políticas de vivienda hacialos concejales.

Proyecto de Ley 108de 2006 de Senado

El presidente Uribe aclaró queen el tema de inhabilidades,en el Proyecto de Ley seeliminarán las adicionales,esto es, las que establecenlas inhabilidades para loscónyuges o compañerospermanentes, y parienteshasta el cuarto grado deconsanguinidad, segundo deafinidad y primero civil deejercer cargos públicos en elcorrespondiente depar-tamento o municipio.

Estos temas no deberán sermirados de manera individual,sino integradamente con elresto de acciones que seadelantarán, entre ellas, ladecisión de no reducir elnúmero de sesiones anualesde 70 a 48, como estáestablecido en la ley 617; paraque los concejales continúenefectuando el númerosesiones que tienen actual-mente.

Todo esto es parte delproyecto de ley que elGobierno Nacional haconcertado con la FederaciónNacional de ConcejosFENACON y que se presentópor intermedio del ministrodel Interior y de Justicia,Carlos Holguín Sardi, y laviceministra del Interior en laComisión Primera del Senadode la República, cumpliendoasí con el compromisoadquirido en la reunión delmes de abril.

(Ver pág. 30).

DICIEMBRE 2006 /

l municipio de Montenegro, Quindío, poseeuno de los atractivos turísticos más pujantesen la historia reciente del país, que le rinde

un tributo a nuestro producto nacional y a la vez atraea un número cada vez mayor de turistas cada año: Elparque del café.

En Montenegro todo gira en torno una estatua de unhéroe desconocido. No se trata de un prócer de la historiani del libertador, sino de un cacique indígena similar alos que habitaron la región durante la conquista española.El Cacique Cuturrumbí se disputa la atención en la

C

La joyadel café

H I S T O R I A Y A R T E

28

Por: Nexos Municipales

E

/ DICIEMBRE 2006 29

plaza central del pueblo, a donde acuden diariamentedecenas de habitantes en busca de compañía y de unaamena conversación a la sombra de un fastuoso árbol,tan antiguo como la plazoleta.

Además de estudiar y conservar su patrimonio cultural,Montenegro está recibiendo un gran aluvión de turistasque viajan largas horas a través de la cordillera paraconocer el parque que está dando mucho de qué hablary ha convocado a numerosos visitantes del país y delmundo. Por su riqueza histórica y la nueva empresa dedifusión del café que aún está en ciernes, el municipio

avanza con optimismo hacia una nueva etapa en suhistoria.

En este proceso, el concejo municipal tiene mucho quéaportar. Hoy se prepara para el 2007 con la modificaciónel Código de rentas y del Reglamento interno del concejoconforme a la Ley de bancadas. Además de ello, a partirdel presupuesto para el año entrante que supera los diezmil millones, tiene contemplada la ampliación de la víanacional Montenegro-Quimbaya que conduce al ParqueNacional del Café y la construcción del acueducto porgravedad para el casco urbano.

H I S T O R I A Y A R T E

Concejales de Montenegro: Fernando Villa, Héctor Polanía Rivera,Fernando Sanchéz -Presidente de la Corporación, María Piedad Ramírez, María Teresa Martínez,Orlando Aguirre, Roberto Ríos, Maria Luz Dary Arias y José Fernando Burbano.

30 DICIEMBRE 2006 /

El Proyecto de Ley Número108 de 2006 del Senado, pormedio del cual se modifican las

leyes 136 de 1994 y 617 de 2000,busca llenar las necesidades actualesde los concejales y fortalecer estosentes territoriales.

Teniendo en cuenta la importancia defortalecer los concejos municipalesel Gobierno ha diseñado junto conlos concejales del país una agenda enla que se recogen los asuntos deinterés, las dificultades que en algunosde ellos se presentan y las alternativasde solución. Fueron seleccionadas lasmaterias que exigen la modificacióndel marco legal vigente para presentarun proyecto de ley que ofrecierasoluciones definitivas. Por esta razón,el 5 de septiembre de este año elMinistro del Interior y de Justiciapresentó el proyecto de ley 108 de2006 Senado. Éste fue debatido yaprobado el miércoles 1º denoviembre por la comisión I delSenado de la República, ypróximamente será debatido en laplenaria de esa corporación.

Inhabilidadesde familiaresEl primero de ellos tiene que ver conla reiterada solicitud de flexibilizar elrégimen de inhabilidades para losfamiliares de los concejales. Medianteel artículo 1 se propone ajustar elámbito de las prohibiciones legales, alestablecido por el artículo 292 de laConstitución: cónyuges o compañerospermanentes y parientes en el segundogrado de consanguinidad, primero deafinidad o único civil.

Lo anterior teniendo en cuenta que laley 821 de 2003 estableció comoinhábiles a los parientes en el cuartogrado de consanguinidad, segundo de

a f in idad y p r imero c iv i l ,especialmente para ser miembros dejuntas o consejos directivos deentidades del sector central odescentralizados del correspondientemunicipio. Consideramos lapresentación de este proyecto comouna excelente oportunidad para iniciarla discusión en el Congreso sobre lanaturaleza de su vínculo con laadministración pública. Para ellocuentan desde ya con todo el respaldodel Gobierno Nacional en estainstancia.

Sesiones nopresencialesSe recoge la propuesta elaborada porFENACON para permitir laparticipación no presencial deconcejales cuando las condiciones deorden público o de amenaza lorecomienden. Este es un valiosoinstrumento para preservar laestabilidad institucional de losmunicipios amenazados por elterrorismo.

Seguro de vidaAtendiendo los frecuentes reclamosen cuanto a la aplicación del derechoal seguro de vida para concejalesestablecida en el artículo 68 de la ley136 de 1994, se propone la aprobaciónde un mecanismo que definiráfinalmente la sección presupuestalque sufragará su costo en losmunicipios de cuarta, quinta y sextacategoría: el sector central municipal.Esta la manera más adecuada deofrecer una garantía real para que estederecho, ya consagrado en la ley, seadebidamente ejecutado.

Acceso a viviendaEste es uno de los anhelos mássentidos de los concejales. Las

dificultades para solicitar mecanismosde subsidio que maneja el respectivomunicipio, ameritan una soluciónespecial para no incurrir en conflictode interés. Una vez sancionada la ley,el mecanismo de asignación delsubsidio proporcionado por elGobierno, será reglamentadomediante decreto por el Ministerio deAmbiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial.

Régimen de sesionesTeniendo en cuenta la preocupaciónpor la disminución del número desesiones anualmente permitidas aconcejos de 4ª, 5ª y 6ª categoría,contemplada en el artículo 20 de laley 617 de 2000 a partir de 2007, seincluyó un nuevo artículo en elproyecto con el objeto eliminar estarestricción.

Son muchos los temas en los quedebemos avanzar, sin embargoconsideramos que este es un bueninicio para abrir el debate nacional eintroducir las modificaciones que seannecesarias para que los municipiosde nuestro país cuenten con concejoscada vez más fuertes. Para lograrlo,el Ministerio del Interior y de Justiciaseguirá impulsando el proyecto de leypresentado al Congreso de laRepública, con la convicción derealizar uno de los mejores aportes ala democracia colombiana.

Mayor información:Despacho Viceministradel Interior -Ministerio del Interiory de JusticiaCra. 9ª No. 14-10Tel: 444 3100 Ext. 1821Correo:[email protected]

Por: Faihan AlfayezDespacho Viceministra del Interior- Ministerio del Interior y de Justicia

E

/ DICIEMBRE 2006 31

NormasY SENTENCIAS

No son de carreraadministrativa losempleos que cumplanfunciones de asesoríaen las Mesas Directivasde los ConcejosDistritalesy Municipales.

La Ley 909 de 2004, que regula elempleo público, la carreraadministrativa y la gerenciapública, fue modificada por la Ley1093 de 2006 que incluyó dosexcepciones adicionales a la carreraadministrativa. Éstas estánrelacionadas con los Concejosdistritales y municipales, así comocon los distritos especiales, DistritoCapital y distritos y municipios decategoría especial y primera.La Ley fue adicionada en suartículo 5 con dos literales, así:

“Artículo 5. Clasificación de losempleos. Los empleos de losorganismos y entidades reguladospor la presente ley son de carreraadministrativa, con excepción de:

(…)

e) Los empleos que cumplanfunciones de asesoría en las MesasDirectivas de las AsambleasDepartamentales y de los ConcejosDistr i tales y Municipales;

f) Los empleos cuyo ejercicioimpliquen especial confianza quetengan asignadas funciones deasesoría institucional, que esténadscritos a las oficinas de lossecretarios de despacho, de losDirectores de DepartamentoAdministrativo, de los gerentes,tanto en los departamentos, distritosespeciales, Distrito Capital ydistritos y municipios de categoríaespecial y primera”.

Movilidad sostenible endistritos y municipioscon planes deordenamientoterritorial.

Los alcaldes de los municipios ydistritos a los que la ley les obliguea adoptar Planes de OrdenamientoTerritorial, deben formular yadoptar Planes de Movilidad antesdel 31 de julio del año 2008, segúnlo establece la Ley 1083 de 2006.Esto con el fin de dar prelación ala movilización en modosalternativos de transporte,en tendiendo por es tos e ldesplazamiento peatonal, enbicicleta o en otros medios nocontaminantes, así como lossistemas de transporte público quefuncionen con combustibleslimpios.

En mayo del 2008,todos los municipioscontarán con unacomisaría de familiacuya creacióncorrespondeal concejo municipal.

La Ley 1098 del 2006 del 08 denoviembre de 2006, por medio de lacual se expide el Código de laInfancia y la Adolescencia, haceobligatoria la creación, por parte delconcejo municipal, de las comisaríasde familia en todos los municipiosdel país. El artículo 84 de la Leyestipula lo siguiente:

“Artículo 84. Creación, composicióny reglamentación. Todos losmunicipios contarán al menos conuna Comisaría de Familia según ladensidad de la población y lasnecesidades del servicio. Su creación,composición y organización

corresponde a los ConcejosMunicipales.

Las Comisarías de Familia estaránconformadas como mínimo por unabogado, quien asumirá la funciónde Comisario, un psicólogo, untrabajador social, un médico, unsecretario, en los municipios demediana y mayor densidad depoblación. Las Comisarías tendránel apoyo permanente de la PolicíaNacional. El Gobierno Nacionalreglamentará la materia con el fin dedeterminar dichos municipios.

En los municipios en donde no fuereposible garantizar el equipomencionado en el inciso anterior, laComisaría estará apoyada por losprofesionales que trabajen directa oindirectamente con la infancia y lafamilia, como los profesores ypsicopedagogos de los colegios, losmédicos y enfermeras del hospital ylos funcionarios del InstitutoColombiano de Bienestar Familiar.

Parágrafo 1. Las entidadesterritoriales podrán suscribirconvenios de asociación con el objetode adelantar acciones de propósitocomún para garantizar elcumplimiento de los derechos de losniños, las niñas y los adolescentes,de acuerdo con lo previsto en lasLeyes 136 de 1994 y 715 de 2001,o las que las modifiquen.

Parágrafo 2. Los municipios tendránun término improrrogable de un (1)año a partir de la vigencia de estaley, para crear la Comisaría deFamilia. El incumplimiento de estaobligación será causal de malaconducta sancionada de acuerdo conlo establecido en el CódigoDisciplinario Único”.

Nota: La Ley 1098 entra en vigencia6 meses después de ser expedida.

Nexos Municipales

FelizNavidad

2006

PrósperoAño2007

Diagonal 40 No. 46A-37 Tel.: (571) 220 3702 Fax: (571) 222 4356 • www.esap.edu.co • Bogotá - Colombia

Participación, convivencia y seguridad ciudadana Feb. 23Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios Mar. 30Ley 80 de 1993 - Contratación Abril 27Agenda Gobierno Nacional - FENACON Mayo 25Sistema General de Participaciones Junio 29Rendición de cuentas Julio 27

2007

TEMA

FelizNavidad

2006

PrósperoAño2007

l comité editorialde la revista

desea a los lectoresque sus ideales depaz y convivenciase hagan realidaden el nuevo año.

E