revista tecnoeducativa

27
www.fatla.org 2012 También incluye : Educación con soporte tecnológico Impacto de las nuevas tecnologías en el aula Las nuevas tecnologías en la educación La Web 2.0 La Tecnología en Nuestra Sociedad Del Milenio De las TRIC´s a las TIC´s en la educación virtual Revista tecnoeducativa Una mirada a la educación virtual del siglo XXI Fundación para la Actualización Tecnológica de América Latina - FATLA

Upload: myrle-suarez

Post on 26-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

revista virtual diseñada con colaboradores del grupo ETA correspondiente al módulo 9 del programa de expertos en e-learning de FATLA.

TRANSCRIPT

Page 1: revista tecnoeducativa

w w w . f a t l a . o r g

2012

También incluye :

Educación con soporte tecnológico

Impacto de las nuevas tecnologías en el aula

Las nuevas tecnologías en la educación La Web 2.0

La Tecnología en Nuestra

Sociedad Del Milenio

De las TRIC´s a las TIC´s

en la educación virtual

Revista tecnoeducativa Una mirada a la educación virtual del siglo XXI

Fundación para la Actualización Tecnológica de América Latina - FATLA

Page 2: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

1

Myrle

Editorial

Myrle C. Suárez M

Un saludo virtual a nuestros selectos

lectores !

Desde nuestro mundo establecemos

este nuevo contacto con ustedes, para

que disfruten en esta entrega de la

visión a la tecnología educativa que

nuestro grupo de expertos ha

preparado para ustedes.

Esperamos una vez más cumplir con el

objetivo de nuestra publicación, que

no es otro que el de apoyar el proceso

de enseñanza colaborativa, haciendo

uso de las herramientas disponibles en

nuestro siglo.

Page 3: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

2

Indice

De las TIC a las TRIC en la educación virtual 3

La Tecnología en Nuestra Sociedad Del Milenio 6

La Web 2.0 9

Las nuevas tecnologías en la educación 12

Educación con soporte tecnológico 16

Impacto de las nuevas tecnologías en el aula 22

Page 4: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

3

En la última década mucho se ha hablado de la

incorporación de las TIC´s en los procesos

educativos; Aún más, se ha reconocido que

para los nativos digitales no es necesario hablar

de enseñanza de la herramientas TIC´s porque

es obvio que las dominan más aún que los

facilitadores de conocimiento, por lo que es

imperativo incorporar las prácticas culturales y

digitales que experimentan los nativos digitales

en los entornos tecnológicos, lo que ha sido

denominado como TRIC ( Tecnologías + Relación

+ Información + Comunicación), y que

representa un nuevo concepto y una nueva

visión para los procesos educativos .

Para ninguno de nosotros es un secreto que las

nuevas generaciones disponen de destrezas

tecnológicas vinculadas a las redes sociales, los

videojuegos y al uso de aplicaciones

informáticas que no han sido incorporadas en

procesos educativos, sino en el llamado “ocio

digital”, interactuando con sus pares. Todos

estos elementos representan un conjunto de

oportunidades para ser utilizadas en el proceso

de enseñanza, para adquirir habilidades para la

vida, incorporando los sentimientos y la

capacidad de socializar.

De allí que al hablar de TRIC debemos tener

claro que no nos referimos a lo meramente

tecnológico, ya que al incorporar la palabra

“Relación” se vincula a la capacidad para

interactuar en el plano creativo y en la

dimensión receptiva de cada uno de los

participa en el proceso, por lo que estamos

llamados a ver más allá del árbol cercano, para

enfocar la mirada visualizando el bosque

completo.

Actualmente, en la red

los escenarios de

información y

comunicación mediados

por la tecnología, son

esencialmente espacios

de relación.

De las TIC a las TRIC en la educación virtual

Autor: Myrle C. Suárez M

Page 5: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

4

Si damos una mirada a los elementos asociados

al término “Relación” encontramos los

siguientes :

Interacción: Se refiere a la interactividad en términos de inmediatez, exigiendo una alta velocidad tanto en el acceso como en la respuesta.

Conexión: Teniendo en cuenta la teoría del conectivismo propuesta por George Siemens, quien habla del aprendizaje para la era digital, basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

Reciprocidad y horizontalidad: las prácticas digitales pueden producirse en un alto grado de reciprocidad, tal como se evidencia en los videojuegos, en las redes sociales, conversaciones online o gestión de recursos como intercambio de fotos, descargas de música o comentarios y flirteos en torno a un evento. Estas prácticas contienen una dimensión dialógica que ya desarrolló en los años setenta Paolo Freire que explicitan el carácter horizontal, sin contaminaciones de poder, ni jerarquías, y transparente en la relación.

Lúdico: Se refiere al aspecto lúdico y social presente en las nuevas relaciones disponibles por medio de la incorporación de la tecnología a nuestro modo de vivir. Es bastante claro como por medio de los juegos los participantes se imponen con prestigio y reconocimiento social por la demostración de destrezas en su manejo, propiciando interrelaciones que permiten el aprendizaje colaborativo y lo que algunos llaman actualmente el aprendizaje invisible.

Competencia: Quizá el término más apropiado para describir ésta característica es la frase “praxis holística” para explicar cómo el proceso educativo vincula al participante con la tecnología, desde un rol crítico, analítico y reflexivo para abordar los contenidos.

Relación: Tal como lo expresa el documento Habilidades para la Vida, propiciado por la OMS en los años noventa, especifica con un conjuntos de competencias el carácter relacional en doble vía: una relación endógena que contempla las dimensiones del participante:

cognitiva, emotiva y social y otra de carácter exógeno con tres niveles de integración : individual, social y ambiental.

No debemos dejar de lado lo que proponen los

estudios de Gardner en su teoría de las

inteligencias múltiples, donde reconoce que las

redes sociales aportan espacios que generan

empatía proporcionando espacios estables y

lazos de confianza que facilitan el intercambio.

Finalmente, no será fácil para nosotros, los

migrantes digitales, asumir el reto, de las

incorporación de las TRIC en nuestro empeño

“El hombre es hombre, y

el mundo es mundo. En la

medida en que ambos se

encuentran en una

relación permanente, el

hombre transformando

al mundo sufre los

efectos de su propia

transformación”. Paulo

Freire.

Conclusiones

Page 6: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

5

por facilitar conocimiento, …pero hacia allá

vamos ¡

Bibliografía :

José Antonio Gabelas,(2012).

Consultado el 17 de abril de 2012.

Disponible en :

http://www.educarencomunicacion.co

m/2012/04/la-r-de-las-tric/

José Antonio Gabelas, Carmen Marta

Lazo, Dani Aranda,(2012), Comein:

Revista de Estudios de las ciencias de

la comunicación y la información.

Universidad Oberta de Cataluña.

Consultado el 18 de abril de 2012.

Disponible en :

http://www.uoc.edu/divulgacio/come

in/es/numero9/articles/Article-Dani-

Aranda.html

Enlaces sugeridos:

LAS TRIC:Tecnologías de la Relación Información y Comunicación, nuevo caudal de la Animación sociocultural y eduación social. Disponible en : http://ascprofesional.blogspot.com/2012/02/las-tric-tecnologias-de-la-relacion.html

Blog Habitaciones de cristal, disponible en : http://www.educarencomunicacion.com/

Palabras claves: Educación virtual, tecnología,

TRIC, TIC, medios sociales, educación y

comunicación.

Page 7: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

6

1.- Sistema de Posicionamiento

lobal(GPS):

Inició su desarrollo en los años 60 como una

tecnología militar, y en nuestros días es una

herramienta cotidiana para que cualquier

conductor no se pierda al volante, se basa en

una serie de satélites capaces de proporcionar

las coordenadas precisas de una posición en

cualquier lugar del mundo sobre la superficie

terrestre. Sus aplicaciones civiles no sólo

permiten localizar una calle o un restaurante,

sino que son empleadas para todo tipo de

localizaciones, desde el control de personas con

demencia al seguimiento de la migración de las

tortugas.

2.- Códigos de Barra:

Las barras

verticales cumplen

60 años. Norman

Woodland las

inventó en 1949, basándose en el código Morse,

tras el encargo de una cadena local de

supermercados Hoy en día, este sistema sirve

para la identificación de todo tipo de productos,

desde artículos individuales hasta contenedores.

3.- PlayStation:

Otro invento de Sony que ha cambiado el

mundo. Aunque la industria de los videojuegos

llevaba años causando furor con numerosas

consolas, la ‘Play’ logró sacar los videojuegos del

cuarto de los niños para irrumpir en el salón de

los adultos.

4.- Redes sociales:

Todos los días, millones

de usuarios se

conectan a Facebook

para colgar fotos,

comunicar su estado

La Tecnología en Nuestra Sociedad Del Milenio –

¿Cuál ha sido el impacto de la tecnología en nuestra Sociedad Actual?

Autor: Prof. Julio Díaz

El propósito de este

artículo es invitarlos a

reflexionar sobre el

impacto que las

Tecnologías de

Información y

Comunicación han

provocado en nuestra

sociedad, para lo cual

abordaré algunos

ejemplos:

Page 8: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

7

de ánimo a sus amigos o convocar una cena.

Facebook, Tuenti, Twitter o MySpace han

cambiado radicalmente las interacciones

sociales.

5.- Sistema de mensajería corto (SMS)

Es otra de las grandes

revoluciones en las

interacciones sociales de

los últimos años. Lo que

nació como un servicio

secundario de la telefonía móvil se ha

convertido con el tiempo en una gran fuente de

ingresos para las operadoras, de la mano de los

usuarios más jóvenes. Es más, los SMS han

creado su propio vocabulario y gramática. (Todo

sea por ahorrar unos cuantos caracteres).

6.- Dinero electrónico:

Las tarjetas de crédito —

así como la banca

electrónica— ofrecen la

seguridad y la comodidad

de no tener que llevar

más que un par de euros en el bolsillo o de

poder pagar en cualquier parte del mundo. Sin

embargo, también han traído más de un

quebradero de cabeza a algunos usuarios,

desde robos a fraudes electrónicos.

7.- Los microondas:

Los hornos microondas no han logrado entrar

en el ranking, pero sí lo han hecho las ondas

electromagnéticas, que han permitido el

funcionamiento de los teléfonos móviles, la

tecnología Wi-Fi o la televisión por satélite.

La información: Resulta fundamental para las

personas, ya que a partir del procesamiento

cognitivo de la información que se obtiene de

manera continua mediante los sistemas

sensoriales se van tomando las decisiones que

dan lugar a todas las acciones. Designa el

conjunto de conocimientos disponibles, el saber

que una sociedad tiene sobre ella misma y el

resto del mundo. Su circulación asegura la

transmisión y renovación del conocimiento.

La Comunicación: Es el sentido de transmitir,

difundir. Como el nombre lo indica, es poner

alguna cosa en común con otro y entrar en

relación con ella. Es la transferencia de datos de

un medio a otro. Es la transmisión de mensajes

entre personas.

Ahora bien, es

importante describir una

serie de términos para

valorar el papel que la

Tecnología desempeña

en todos los aspectos de

la vida humana

Page 9: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

8

Características resaltantes de la tecnología:

Instantaneidad : La información se transmite

instantáneamente a lugares alejados

físicamente, mediante las denominadas

"autopistas de la información". Se han acuñado

términos como ciberespacio, para definir el

espacio virtual, no real, en el que se sitúa la

información, al no asumir las características

físicas del objeto utilizado para su

almacenamiento, adquiriendo ese grado de

inmediatez e inmaterialidad.

Ventajas

Es una gran herramienta para la enseñanza

Promueve la comunicación y la colaboración

Borra las barreras de distancia y de geografía

Sirve de apoyo a los maestros

Ahorra tiempo y dinero a las escuelas, ayudándolas a funcionar con más eficiencia

Impacto

Énfasis de la enseñanza hacia el aprendizaje.

El maestro pasa a ser de expositor a guía. (Administrador de medios).

Cambio de los datos al conocimiento. (Paso de la memorización a la generación de conocimiento)

Cambio desde el libro tradicional a la cultura multimedia.

Estudiante pasa a ser de un ente pasivo a un ente activo.

Sincronización de la educación.

Perfil del Profesional del Futuro

Aprender a aprender y administrar el conocimiento personal (acceso inteligente a la información y aprendizaje de por vida)

Desarrollar habilidades de agente de cambio e influencia en las organizaciones

Desarrollar la capacidad de anticipación e innovación

Desarrollar múltiples capacidades técnicas (flexibilidad y tiempo de respuesta)

Desarrollar una cultura personal de participación y servicio

Retos de las Instituciones de Formación

Asegurar a los estudiantes y facultades acceso a los recursos de más alta calidad. Proporcionar a los estudiantes de las habilidades necesarias para su aprendizaje y para la vida.

Capacitar a sus docentes para usar la tecnología en su labor de instrucción.

Obtener fondos para nuevas tecnologías y construir infraestructuras para dar soporte a todo lo anterior.

Bibliografía :

Abel Perez Rojas. Nuestra sociedad con la tecnología moderna sin límites. Consultado el 19 de abril de 2012. Disponible en : http://www.sabersinfin.com/articulos-2/ciencia-y-tecnologia/3934-abel-perez-rojas.html

Jaim Royero, (2008). La ciencia y la tecnología en el contexto del siglo XXI. Consultado el 19 de abril de 2012. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/ciencia-actual/ciencia-actual.shtml

Palabras Claves : Tecnología, Sociedad actual, Impacto Tecnológico

Page 10: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

9

La Web 2.0 es un término usado para describir

de una u otra manera la segunda generación de

la WWW, que se enfoca más que todo en la

habilidad que puede tener los usuarios de la red

para colaborar y compartir información a través

de las distintas páginas y aplicaciones de

manera online.

El Diccionario Alegsa de argentina afirma que la

Web 2.0 básicamente se refiere a la transición

del HTML estático de páginas web a webs más

dinámicas que están más organizadas y son

basadas en aplicaciones de servicio web a los

usuarios. Otras mejoras en la funcionalidad de la

Web 2.0 incluye la comunicación abierta con

énfasis en las web basadas en comunidades de

usuarios.

Ha servido para que las paginas estáticas ahora

tomen una nueva forma de prestar su nueva

imagen, con interacción y enlaces que lo hacen

más llamativos para su uso, el cual ahora

poseen una arquitectura moderna y una

navegación dinámica y amigable, que aprovecha

todas las características interactivas de la Web

2.0 para ofrecer una comunicación más efectiva.

También Tim O´Reilly (2003) nos expresa su

concepto de Web 2.0 como un cambio de

paradigma sobre la concepción de internet y sus

funcionalidades, que ahora abandonan su

marcada unidireccionalidad y se orientan más a

facilitar la máxima interacción entre los usuarios

y el desarrollo de redes sociales donde pueden

expresarse y opinar, buscar información de

interés, colaborar y crear su propio

conocimiento, compartir contenidos…

Desde el análisis de las afirmaciones de Tim

O’Reilly hasta las que ofrece Wikipedia y varios

posts, creo que las características de la Web 2.0

pueden resumirse en los siguientes diez apuntes

que permitirán una mejor comprensión sobre la

Web 2.0:

1. La Web es una plataforma. Hemos pasado de un software instalable en nuestros PC’s a servicios de software que son accesibles online.

2. La Web es funcionalidad. La Web ayuda

en la transferencia de información y servicios desde páginas web.

La Web 2.0

Autor: Carlos Fuenmayor

La nueva Web propicia el

desarrollo de

capacidades y

competencias hasta

ahora poco frecuentes,

colaboración, equipos de

trabajo, conocimiento

abierto.

Page 11: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

10

3. La Web es simple. Facilita el uso y el acceso a los servicios web a través de de pantallas más agradables y fáciles de usar

4. La Web es ligera. Los modelos de desarrollo, los procesos y los modelos de negocio se vuelven ligeros. La ligereza está asociada con la habilidad para compartir la información y los servicios de forma fácil y hacerlo posible a través de la implementación de intuitivos elementos modulares.

5. La Web es social. Las personas crean la Web “popularizan la Web” mediante la socialización y el movimiento gradual de los miembros del mundo físico hacia el mundo online.

6. La Web es un flujo. Los usuarios son vistos como co-desarrolladores, la Web 2.0 permanece en el “perpetuo beta”, se encontrará en el nivel de desarrollo beta por un periodo de tiempo indefinido.

7. La Web es flexible. El software se encuentra en un nivel más avanzando porque este nivel permite el acceso a contenidos digitales a los que antes no se podía llegar. Esta idea es similar a la del concepto del “Long Tail”, que se centra en el contenido menos popular al que antes no se podía tener acceso.

8. La Web es combinable. La expansión de

códigos para poder modificar las aplicaciones web (como Google hace con las aplicaciones de Google Maps) permite a los individuos, que no tienen por qué ser profesionales de los ordenadores, combinar diferentes aplicaciones para crear nuevas.

9. La Web es participativa. La Web 2.0 ha

adoptado una estructura de participación que alientan a los usuarios

mejorar la aplicación mientras la utilizan, en vez de mantenerla rígida y controlada.

10. La Web está en nuestras manos. El

aumento de la organización de la información enfatiza el uso amistoso de la misma a través de los enlaces. Gracias al fenómeno social del etiquetado cada vez es más fácil acceder a la información.

Entender la evolución que ha llegado con la

Web 2.0 puede realizarse con ejemplos, con

proyectos.

Web 1.0 > Web 2.0

Doubleclick–> Google AdSense (Servicios

Publicidad)

Ofoto –> Flickr (Comunidades fotográficas)

Akamai –> BitTorrent (Distribución de

contenidos)

mp3.com –> Napster (Descargas de

música)

Britannica Online –

> Wikipedia (Enciclopedias)

Sitios personales –> Blogs (Páginas

personales)

Comparación de la Web

2.0 con una nueva forma

de hacer las cosas:

Page 12: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

11

Especulación con dominios –

> Optimización en motores de búsqueda

SEO

Páginas vistas –> Costo por click

CMSs –> Wikis (Administradores de

contenidos)

Categorías/Directorios –> Tags

bibliografía:

http://www.peremarques.net/web20.ht

m

http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

http://www.maestrosdelweb.com/edito

rial/web2/

Palabras claves : Web 2.0, conocimiento compartido, la nueva web.

Page 13: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

12

La aparición de lo que en su momento se llamaron “Nuevas Tecnologías” en las ultimas décadas ha sido la causa de la llamada “Revolución Digital”, revolución que, a diferencia de otras anteriores, ha conseguido que los cambios y las transformaciones derivados de lo que hoy se llaman “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” (TIC), se hayan producido muy rápidamente en todos los ámbitos de la sociedad. Se ha configurado una nueva sociedad, la nueva “Sociedad de la Información” (SI) también denominada, si damos un paso más, “Sociedad del Conocimiento”, que se caracteriza por la posibilidad de acceder a volúmenes inmensos de información y de conectarse con otros colectivos o ciudadanos fuera de los límites del espacio y del tiempo. Ante esta situación, cabe plantearse cuál ha sido el efecto de las “Nuevas Tecnologías” en la educación. En la sociedad en la que vivimos, la información y el conocimiento tienen cada vez más

influencia en el entorno laboral y personal de los ciudadanos; sin embargo, los conocimientos |tienen fecha de caducidad. La velocidad a la que se producen las innovaciones y los cambios tecnológicos exige actualizar permanentemente

los conocimientos. Así mismo, el proceso educativo ha cambiado. Antes, una persona pasaba por las distintas etapas o niveles del sistema educativo (Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Formación Profesional o universitaria) para formarse y poder iniciar su vida profesional. En la actualidad, si no quiere quedarse obsoleta, debe continuar su aprendizaje a lo largo de toda su vida.

La llegada de las TIC al mundo de la educación

ha abierto muchas puertas y por ello el

esquema tradicional del profesor que enseña y

el alumno que aprende o reproduce lo que le ha

ensenado el profesor no es suficiente.

No se trata ya de transmitir solo unos datos

predeterminados para que el alumno los

reproduzca, sino de ensenar a aprender a lo

largo de toda la vida y, para ello, de transmitir

capacidades o habilidades que permitan

adaptarse a una sociedad en constante

evolución. Los educadores deben preparar a los alumnos para vivir en la Sociedad de la

Información, en la Sociedad del Conocimiento. Para ello, deben potenciar desde muy temprana edad las habilidades

Las nuevas tecnologías en la educación

Autor: Ana María López

1.- Cambio en el proceso

educativo

3.- Cambio en los objetivos

educativos

2.- Cambio en el objeto de la

enseñanza

Page 14: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

13

necesarias para que los alumnos aprovechen al máximo las posibilidades de las TIC.

Crear conocimiento “de valor”

Aprender “de por vida”.

Procesar la información efectivamente.

Solucionar problemas eficazmente.

Usar la información responsablemente.

Una educación no condicionada por el tiempo y el espacio que posibilita el aprendizaje en horario extraescolar y fuera de la escuela a través de métodos colaborativos o en su caso, individuales, exige una redefinición, un nuevo rol de los protagonistas, los profesores y los alumnos. El nuevo rol del docente

La utilización de las TIC depende en gran medida de la actitud que tenga el docente hacia las mismas, de su creatividad y sobre todo de su formación, tecnologica y pedagógica, que le debe hacer sentirse bien enseñando a unos alumnos que casi siempre se manejan en el ciberespacio con más soltura que él. El papel del profesor no sólo no pierde importancia sino que se amplía y se hace imprescindible. Idea esta muy ligada a la necesidad que tiene el docente de formarse continuamente o de forma permanente, como única vía para poder enfrentarse a las repercusiones educativas de las innovaciones tecnológicas. El nuevo docente debe crear un entorno

El nuevo objetivo consiste en dotar a los alumnos de las capacidades y de los conocimientos necesarios. Marques Graells, en el libro de la profesora de la Universidad de Alicante Rosabel Roig “Las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación, sintetiza tales habilidades y conocimientos en: •Saber utilizar las principales herramientas de Internet. •Conocer las características básicas de los equipos. •Diagnosticar que información se necesita en cada caso. •Saber encontrar la información. •Saber resistir la tentación de dispersarse al navegar por Internet. •Evaluar la calidad y la idoneidad de la información obtenida.

Saber utilizar la información. •Saber aprovechar las posibilidades de comunicación de Internet. •Evaluar la eficacia y la eficiencia de la metodología empleada.

4.- Cambio en las formas

pedagógicas

Page 15: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

14

favorable al aprendizaje, basado en el dialogo y la confianza. En este ambiente propicio, éste debe actuar como un gestor del conocimiento y orientar el aprendizaje, tanto a nivel general de toda la clase, como a nivel individual de cada alumno. El nuevo rol del alumno Las TIC también cambian la posición del alumno que debe enfrentarse, de la mano del docente, a una nueva forma de aprender, al uso de nuevos métodos y técnicas. De la misma forma que los profesores, los alumnos deben adaptarse a una nueva forma de entender la enseñanza y el aprendizaje. El alumno, desde una posición más crítica y autónoma, ya sea de forma individual o en grupo, debe aprender a buscar la información, a procesarla, es decir, seleccionarla, evaluarla y convertirla, en última instancia, en conocimiento. La capacidad del docente va a ser determinante a la hora de enseñar a los alumnos a aprovechar las ventajas de las nuevas herramientas. Sin embargo, y aunque las investigaciones sobre los efectos de las TIC en el aprendizaje no son homogéneas, se han comprobado algunas ventajas que, aunque de forma desigual, pueden favorecer el aprendizaje: • Aumento del interés por la materia estudiada. • Mejora la capacidad para resolver problemas. • Los alumnos aprenden a trabajar en grupo y a comunicar sus ideas. • Los alumnos adquieren mayor confianza en sí mismos. • Los alumnos incrementan su creatividad e

imaginación.

Frente a los tradicionales libros, videos y juegos, los nuevos contenidos educativos creados con recursos tecnológicos permiten presentar la información de otra forma. Los contenidos se hacen más dinámicos (interactividad) más atractivos (presentación simultanea de texto, sonidos e imágenes) y más variados. Estas nuevas prestaciones pueden facilitar el aprendizaje y permitir mejoras cognitivas sobre todo de los alumnos con dificultades, al aplicar metodologías mas activas y menos expositivas. Las TIC han permitido que los contenidos educativos no sólo los creen los productores sino que también sean los propios docentes o incluso los alumnos quienes, de manera individual o trabajando en grupo, desarrollen contenidos curriculares propios o adapten los de otros. En este sentido, cabe decir que los materiales didácticos se han multiplicado, sobre todo teniendo en cuenta que la tendencia es la de la convivencia de los materiales tradicionales con los nuevos. Sin embargo, la creación de contenidos no es tan sencilla como transponer un libro a una pantalla, sino que la dificultad radica en

5.- Cambio en los contenidos

didácticos

Page 16: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

15

ofrecer algún valor añadido, como la posibilidad de interactuar o presentar simulaciones o realidad virtual o incluso adaptaciones de los materiales a las características nacionales, regionales e incluso locales. Por otra parte, los nuevos contenidos resultan más adaptables y se modifican con mayor facilidad. Los docentes tienen la oportunidad de generar contenidos educativos de acuerdo con los intereses o las particularidades de sus alumnos y de su contexto educativo. Estos contenidos, debido a su escaso coste, pueden crearse para grupos de alumnos reducidos o incluso para algún alumno en particular.

Bibliografía:

http://estudiantes.iems.edu.mx/cired/docs/

ae/pp/fl/aeppflp11pdf01.pdf

Enlaces sugeridos: http://www.monografias.com/trabajos13/lnuevtec/lnuevtec.shtml http://www.slideshare.net/acurbelo/la-importancia-de-la-tecnologa-en-la-educacin Palabras claves: Tecnología, educación, TIC

Page 17: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

16

¿QUÉ ES MOODLE?

Moodle es un paquete de software para la

creación de cursos y sitios Web basados en

Internet. Es un proyecto en desarrollo diseñado

para dar soporte a un marco de educación social

constructivista. Moodle se distribuye

gratuitamente como Software libre,

básicamente esto significa que Moodle tiene

derechos de autor, pero que usted tiene algunas

libertades. Puede copiar, usar y modificar

Moodle siempre que acepte: proporcionar el

código fuente a otros, no modificar o eliminar la

licencia original y los derechos de autor, y

aplicar esta misma licencia a cualquier trabajo

derivado de él. Moodle puede funcionar en

cualquier ordenador en el que pueda correr

PHP, y soporta varios tipos de bases de datos en

especial MySQL. La palabra Moodle proviene del

acrónimo Modular Object Oriented Dynamic

Learning Environment en español Entorno de

Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y

Modular, lo que resulta fundamentalmente útil

para programadores y teóricos de la educación.

En pocas palabras, es un sistema web que

permite crear contenidos educativos para su

distribución mediante medios electrónicos. De

esta forma Moodle, nos permite crear

contenidos que puedan ser distribuidos a través

de internet así como dentro de nuestra propia

red interna o LAN. Dentro de estas innovaciones

tecnológicas se acuñan los términos de cursos

virtuales, aulas virtuales, y exámenes en línea.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE ESTA

PLATAFORMA?

Es una potentísima herramienta que

permite crear y gestionar cursos, temas

y/o contenidos de forma sencilla, en los

que podemos incluir gran variedad de

actividades y hacer un seguimiento

exhaustivo del trabajo de nuestros

estudiantes, también permite la

comunicación a distancia mediante

foros, correo y chat, favoreciendo así el

aprendizaje cooperativo.

Se basa en la pedagogía social

constructivista.

La navegación es accesible, confiable y

estable así como ligera, sencilla y

compatible con distintos navegadores

Web.

Dispone de varios temas o plantillas que

permiten al administrador del sitio personalizar

colores, tipos de letra a su gusto o necesidad.

Estas plantillas son fáciles de modificar y

ampliar.

Se encuentra traducido a más de 70

idiomas.

Educación con soporte tecnológico

Autor: Raúl Cushpa Inchiglema

Page 18: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

17

Permite a los educadores crear Espacios

Virtuales de Aprendizaje en los que

desarrollar cursos on-line o utilizarlos de

apoyo como complemento a la

enseñanza tradicional.

La principal ventaja de este tipo de

producto es que está desarrollado en su

totalidad bajo software libre, lo que la

convierte en una alternativa muy

interesante para las comunidades

educativas que quieran utilizar una

plataforma para realizar sus cursos on-

line.

MUNDOS VIRTUALES

(MUVEs)

Los Mundos Virtuales son una combinación de

realidad virtual dentro de un entorno de chat,

también se les conoce como Entornos Virtuales

Multi-usuario. El término Mundo Virtual fue

utilizado por los creadores del juego Ultima

Online, de hecho los Mundos Virtuales nacieron

y se desarrollaron inicialmente cómo entornos

de juego, y desde un punto de vista técnico, son

el producto de la combinación de un entorno

gráfico 3D que incorpora sistemas de

interacción social basados en chat desarrollados

en el Mundo de Dominios Multi-usuario

(MUDs).

Un MUD es un programa de ordenador sin

gráficos, accesible por Telnet que no precisa de

ningún software a excepción del cliente de

Telnet para el acceso remoto, en el cual los

usuarios pueden introducirse y explorar. En un

MUD, cada usuario toma control de un

personaje, gestos, carácter, etc, computarizado.

Se puede caminar alrededor, chatear con otros

personajes, explorar y crear salas de

conversación, descripciones e ítems.

M-LEARNING

El m-learning, es una evolución del e-learning,

que a su vez es una evolución de la formación a

distancia. Significa aprendizaje electrónico móvil

o educación móvil y es, como su propio nombre

indica, una metodología o difusión de

contenidos de enseñanza y aprendizaje a través

del uso de pequeños y maniobrables

dispositivos móviles, tales como laptops,

teléfonos móviles, celulares, tablets, agendas

electrónicas, PCs, pocket pc, i-pods y todo

dispositivo de mano que tenga alguna forma de

Page 19: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

18

conectividad inalámbrica. Es el concepto

utilizado para referirse a los ambientes de

aprendizaje basados en la tecnología móvil,

enfocados a mejorar e impulsar los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS DEL M-LEARNING

Los alumnos tienen total flexibilidad.

Independencia tecnológica de los

contenidos

“Just in time, just for me”: lo que el

alumno quiere, cuando el alumno lo

quiere.

Todas las actividades online del espacio

de formación están disponibles para

dispositivos móviles.

Navegación sencilla y adaptación de

contenidos teniendo en cuenta la

navegabilidad, procesador y velocidad

de conexión de estos dispositivos.

RAZONES PARA EL INTERÉS DEL M-LEARNING

1. Los enfoques m-learning pueden ayudar a

que la enseñanza y el aprendizaje tengan lugar

en el momento más apropiado y/o lugar.

2. Los enfoques m-learning permiten que los

alumnos accedan al aprendizaje, conveniente y

flexivamente.

3. La cultura móvil se está convirtiendo en una

aptitud de trabajo básica para la vida.

4. Muchas industrias y profesiones usan

dispositivos móviles como equipamientos

estándar básicos.

5. El aprendizaje móvil puede potenciar mejores

servicios y comunicaciones.

6. Los aparatos móviles digitales pueden hacer

tareas más, mejor y más rápido que los

tradicionales.

7. El aprendizaje móvil puede ser la alternativa

más barata.

8. Es importante que los estudiantes impulsen la

demarcación de las fronteras del aprendizaje

móvil.

9. Los aparatos móviles apoyan y estimulan

prácticas de enseñanza y aprendizaje tales como

compartir, colaborar y construir conocimiento.

10. El aprendizaje móvil puede hacer el

aprendizaje más divertido, interesante y

potente.

¿QUÉ ES EL U-LEARNING?

Se denomina U-learning a la educación a

distancia aprovechando las nuevas tecnologías

al alcance con las que el alumno decide el lugar

Page 20: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

19

y el tiempo que le dedicará a su capacitación.

Las nuevas herramientas de comunicación como

las netbooks, las tablets, los smartphones, entre

otros, le permitirán acceder a los contenidos

académicos. A través de Internet utilizando para

ello herramientas o aplicaciones de hipertexto:

correo electrónico, páginas web, foros de

discusión, chat, plataformas de formación que

integran varios de los anteriores ejemplos de

aplicaciones como soporte de los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

Formar en el siglo XXI supone estar siempre al

día de las innovaciones tecnológicas. La

evolución de la tecnología ha permitido ir

rompiendo las barreras que la propia tecnología

imponía a la formación. Hoy ya podemos hablar

de U-learning independientemente de los

términos o modismos, la auténtica revolución

tecnológica es que ya disponemos de medios

para aprender en cualquier momento y en

cualquier lugar: cuando trabajamos con el

ordenador, cuando tenemos en nuestras manos

un dispositivo móvil más o menos avanzado,

cuando estamos compartiendo la web social,

web 2.0, o cuando estamos viviendo una vida

virtual.

U-LEARNING Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Dentro de la modalidad a distancia, es una de

las opciones que actualmente se utiliza con

mayor frecuencia para atender la necesidad de

educación continua o permanente. La

generación de programas de perfeccionamiento

profesional no reglados está en crecimiento

debido a que existe un reconocimiento de que

los trabajadores se capaciten y se adapten a los

nuevos requerimientos productivos. Dadas sus

características y el soporte tecnológico que lo

respalda, se constituye en una alternativa para

aquellos que combinan trabajo y actualización,

ya que no es necesario acudir a un aula

permanentemente.

Si la educación a distancia es, desde sus

orígenes, una opción para atender la formación

de personas adultas, éste tiene la ventaja de

que los usuarios eligen sus propios horarios, y

puede entrar a la plataforma desde cualquier

lugar donde tengan conexión a Internet. La

educación virtual da la oportunidad de que el

estudiante elija sus horarios de estudio

convirtiéndose así en una muy buena opción

para aquellas personas autónomas que trabajen

y quieran estudiar en sus momentos libres; por

otra parte es importante mencionar que el U-

learning es una excelente herramienta que

puede ayudar a los usuarios no solo a aprender

conceptos nuevos sino también a afianzar

conocimientos y habilidades, aumentado así la

autonomía y la motivación de los estudiantes

por diferentes temas. (Ulearning)

E-LEARNING

El e-learning es un modelo de formación a

distancia que utiliza Internet como herramienta

de aprendizaje. Este modelo permite al alumno

realizar el curso desde cualquier parte del

mundo y a cualquier hora.

Con un ordenador y una conexión a Internet, el

alumno realiza las actividades interactivas

planteadas, accede a toda la información

necesaria para adquirir el conocimiento, recibe

ayuda del profesor; se comunica con su tutor y

sus compañeros, evalúa su progreso, etc.

Los cursos ofertados en esta modalidad

permiten adquirir capacidades relacionadas con

la industria, en el ámbito de la tecnología y la

gestión.

Page 21: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

20

Las ventajas que ofrece la formación online son

las siguientes:

Inmersión práctica en un entorno web

2.0.

Eliminación de barreras espaciales y

temporales

Prácticas en entornos de simulación

virtual, difíciles de conseguir en

formación presencial, sin una gran

inversión.

Gestión real del conocimiento:

intercambio de ideas, opiniones,

prácticas, experiencias. Enriquecimiento

colectivo del proceso de aprendizaje sin

límites geográficos.

Actualización constante de los

contenidos.

Reducción de costes en la mayoría de

los casos, a nivel metodológico y,

siempre, en el aspecto logístico.

Permite una mayor conciliación de la

vida familiar y laboral.

SECOND LIFE

Second Life es un increíble mundo virtual en el

que convive una comunidad global de usuarios

de Internet. Los residentes de este espacio

virtual usuarios registrados, interactúan

libremente a través de personajes de 3D

completamente configurables, denominados

avatares.

Cualquier usuario puede fácilmente programar

su avatar para convertirse en otra persona y así

gozar de una segunda vida. Los residentes de

Second Life pueden explorar nuevos e

interesantes espacios virtuales, conocer a otras

personas, participar en actividades grupales de

diversa índole (exposiciones, conciertos,

clases…) y generar negocios utilizando la

moneda base: Linden Dólar ($L).

Bibliografía:

Educación Espacios Virtuales 3D. (s.f.).

Recuperado el 18 de Abril de 2012, de

Educación Espacios Virtuales 3D:

http://educacionmetaverso.wordpress.com/me

taverso/mundos-virtuales-muves/

Islas, O., & Caro, A. (2008). Alfa Omega

Secondlife. Recuperado el 18 de Abril de 2012,

de Alfa Omega Grupo Editor:

http://www.alfaomega.com.mx/interiorProduct

o.php?seccion_product_id=4967

Page 22: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

21

Lujan Morfi, M. (s.f.). Ulearning aprendizaje

donde quiera que estés. Recuperado el 18 de

Abril de 2012, de Ulearning aprendizaje donde

quiera que estés:

http://www.learningreview.com/servplataform

as-de-e-learning/2433-u-learning-aprendizaje-

donde-quiera-que-estes

MH. (s.f.). Qués es el Elearning. Recuperado el

18 de Abril de 2012, de Qués es el Elearning:

http://www.imh.es/elearning-es/que-es-

elearning

moodle. (13 de Abril de 2012). Comunidad

moodle. Recuperado el 18 de Abril de 2012, de

Sitio web moodle: http://moodle.org/?lang=es

Pucp.edu.pe. (s.f.). TIC en Educación Básica.

Recuperado el 18 de Abril de 2012, de ENTAJAS

Y DESVENTAJAS DEL MOODLE APLICADO EN EL

APRENDIZAJE COOPERATIVO:

http://blog.pucp.edu.pe/item/26621/ventajas-

y-desventajas-del-moodle-aplicado-en-el-

aprendizaje-cooperativo

Rubio Gómez, C., & González Moreno, V. (s.f.).

Tice M-learning. Recuperado el 18 de Abril de

2012, de M-learning:

http://tice.wikispaces.com/m-learning

Ulearning. (s.f.). Recuperado el 18 de Abril de

2012, de Ulearning: http://www.u-

learnpr.org/mod/resource/view.php?id=11

Palabras claves: Educación, Tecnología, m-learning, u-learning, e-earning, mundos virtuales.

Page 23: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

22

INTRODUCCIÓN

Es un hecho cierto que en los actuales momentos, la educación constituye la base de la formación en valores de la familia venezolana, tanto la impartida en la casa como en la escuela. En este sentido, la formación en el aula es de vital importancia para formar al ciudadano que en el futuro sacará al país adelante.

El boom tecnológica ocurrida a mediados de los años 70 aproximadamente permitieron el desarrollo del computador, servicios, programa y redes, ahora en uso intensivo en varios ámbitos incluyendo el educativo, están provocando cambios importantes en la sociedad, que los educadores no podemos desestimar, y que van desde la forma de conseguir, interpretar, procesar y compartir la información, hasta nuevas nociones de percibir el tiempo y el espacio, dimensiones fundamentales de la experiencia humana.

Bajo este nuevo paradigma que algunos denominan globalización, otros simplemente sociedad del conocimiento, la tecnología y las nuevas herramientas de la información y la comunicación constituyen instrumentos útiles para impartir educación en cualquiera de los ámbitos, ya sea educación primaria, básica, pregrado y postgrado. Es un hecho cierto que la denominada educación a distancia, está tomando espacios que antes estaban reservados únicamente para la educación presencial.

De acuerdo a esto, resulta interesante analizar el impacto de las nuevas tecnologías en la

formación en el aula de niños y adolescentes en formación.

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL AULA

El primer elemento a considerar en la incorporación de las TIC en el aula, es su porqué, la justificación del uso. Manuel Área Moreira, profesor de Tecnología Educativa ofrece las siguientes respuestas:

Porque la escuela, como institución social y educativa, no puede dar la espalda y ser ajena a la cultura y tecnología de su época.

Porque los actuales niños, adolescentes y jóvenes son usuarios habituales de las distintas tecnologías digitales (videojuegos, Internet, televisión digital, móviles, cámaras,...).

Porque la escuela debe alfabetizar y desarrollar las distintas competencias y habilidades de uso de las TIC, de forma que preparen a los niños y jóvenes ante los retos de la sociedad del futuro.

Impacto de las nuevas tecnologías en el aula

Autor: Luís Fabián Quilumba C.

Page 24: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

23

Porque las TIC pueden ayudar a innovar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en las aulas y centros educativos.

Pero existen algunas variables que son importantes considerar también a la hora de incorporar la tecnología en el aula:

1. Características personales de los alumnos: edad, sexo, estrato social, situación familiar, zona donde viven, etc.

2. Motivación hacia el estudio

3. Habilidades y competencias de los alumnos en las herramientas tecnológicas: manejo de computadores, uso de correo electrónico, chat, paquetes computacionales (Word, Power point, Excel)

4. Si poseen o no computadores personales en el aula y/o en la casa.

5. Habilidades y competencias de los docentes en las herramientas tecnológicas: manejo de computadores, uso de correo electrónico, chat, paquetes computacionales (Word, Power point, Excel.

Una vez justificado su uso y analizados los elementos que pudieran incidir en las prácticas, también hay que considerar qué actividades de aprendizaje se podrían realizar empleando los recursos tecnológicos, bajo un modelo pedagógico socio-constructivista, que Area (Enero, 2008), consideró como un conjunto de buenas prácticas pedagógicas a desarrollar con el uso de las computadoras:

Buscar, seleccionar y analizar información en Internet con un propósito determinado.

Adquirir las competencias y habilidades de manejo de las distintas herramientas

y recursos tecnológicos: saber manejar software diversos, gestionar un sistema operativo, entre otros.

Redactar textos escritos Elaborar presentaciones multimedia Resolver ejercicios y juegos on line Desarrollar proyectos de trabajo en

WWW Exponer públicamente proyectos o

trabajos en el aula mediante pizarras digitales

Comunicarse y trabajar colaborativamente a distancia empleando recursos de Internet: foros, wikis, blogs, transferencias ficheros, correos, Messenger

Expresarse y difundir sus ideas y trabajos empleando distintas formas y recursos tecnológicos (elaborar montajes audiovisuales, multimedia, páginas web).

Como dice Monereo, C. (2008):

"Una de la funciones de la educación futura debe ser promover la capacidad de los alumnos de gestionar sus propios aprendizajes desde los ámbitos más diversos y con las voces más variadas, se exige ya una nueva forma de entender la escuela, que se traduce en la necesidad de diseñar nuevos currículos que sirvan no sólo para aprender sino también para seguir aprendiendo. Elaborar un currículo para aprender requiere reformas profundas que afectan no sólo a los contenidos de ese currículo, sino también a decisiones administrativas que afectan a la organización de los centros educativos que han de llevarlo a cabo y, en relación con los intereses de este libro, cambios en las concepciones, las actitudes y estrategias de los principales agentes de la actividad educativa, los profesores y los alumnos"

Page 25: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

24

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL AULA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Ahorro de tiempo y costos al impartir educación.

Interacción social entre alumnos y profesores, independientemente que no estén en el aula.

Al constituirse en una herramienta

novedosa, normalmente el alumno se muestra interesado en participar.

Favorece la libertad de expresión de los ciudadanos.

Permite movilizar grandes cantidades de información.

Adquiere, procesa y transmite información rápidamente.

Interactuar con otras personas fuera del aula, a través de internet.

Acceder a fuentes de conocimiento. Ordenar información.

Trabajar con simuladores.

Contribuye al desarrollo de un aprendizaje participativo y colaborativo.

Formación de comunidades de aprendizaje.

Frustración de los alumnos si no manejan la tecnología o no poseen computadores personales.

En algunas ocasiones, ocurre el aislamiento entre docentes y estudiantes.

Requiere un proceso de alfabetización digital previa.

La falta de capacitación y orientación de algunos docentes.

La brecha digital.

Page 26: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

25

RETOS QUE PRESENTA LA INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL AULA

Resulta interesante, para evaluar rápidamente la dimensión del hecho educativo en el aula con el uso de las TIC's, echar una mirada a la nube de etiquetas de Ordenadores en el Aula" , Blog del profesor Manuel Área Moreira, que versa sobre los retos de la Educación ante la tecnología y cultura digital; palabras como Libro Electrónico, Repositorios, Aulas Virtuales, Contenidos Digitales, Espacios Virtuales, son términos indicativos de los cambios que se están produciendo en el aula tradicional: Ya no se necesita estar en el aula para aprender a aprender.

Es un hecho cierto que los jóvenes de estos tiempos, manejan la tecnología aún mejor que los mismos adultos. Es por ello que el uso de la tecnología constituye una fortaleza y una oportunidad susceptible de aprovechar, para impartir conocimientos en forma amigable, flexible y amena, por lo cual el aprendizaje resulta útil y oportuno. Es indudable entonces que la incorporación de la tecnología en las aulas constituye un reto interesante en pleno siglo XXI, pero también exige que se den determinadas condiciones para su éxito y que Echeverría (2001, citado por Marqués, P, 2008) resumió de la siguiente manera:

Exige nuevas destrezas, especialmente en el manejo de la información, como buscar y transmitir conocimientos, por lo que “saber leer y escribir" es fundamental

Elimina la exigencia de que profesores y estudiantes coincidan en el espacio y tiempo

Exige un nuevo sistema educativo, es decir nuevas políticas educativas, nuevos procesos y métodos y materiales, que a su vez exige educadores especializadas en didáctica en redes

Exige el reconocimiento del derecho universal a la educación también en el "tercer entorno". Toda persona tiene derecho a poder acceder a estos escenarios y a recibir una capacitación para utilizar las TIC

Por otro lado, investigaciones llevadas a cabo sobre el impacto de los medios y la tecnología en la enseñanza, han concluido que el modelo pedagógico tiene mayor incidencia que la tecnología usada. Diversos estudios recientes, (Balanskat, Blamire y Kefala, 2006; BECTA, 2007; Candie y Munro, 2007, citados por Manuel Area Moreira, 2008) concluyeron que a pesar del incremento de la disponibilidad de los recursos tecnológicos en las escuelas, la práctica docente en el aula no ha variado mucho del modelo tradicional, usando las TICs para apoyar más bien las pedagogías existentes, sobre todo las prácticas expositivas o de transmisión de información, lo cual no constituye una innovación al modelo de enseñanza (Area, Enero 2008). Siendo la utilización didáctica de las tecnologías en el aula más usuales:

Apoyar las exposiciones magistrales del profesor en el aula

Demandar al alumnado la realización de ejercicios o micro actividades interactivas de bajo o medio nivel de complejidad

Solicitar a los estudiantes que busquen información en Internet como si fuera una biblioteca

Enseñar al alumnado competencias informáticas en el uso del software (por ejemplo cómo usar power point, diseñar páginas web, editar imágenes, etc.).

Page 27: revista tecnoeducativa

REVISTA TECNOEDUCATIVA[ ]

26

Todo lo cual no representa una renovación pedagógica relevante, sin embargo, no deja de ser interesante de ser considerada en las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para motivar el aprendizaje en los alumnos.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN LAS AULAS.

Una de las experiencia positivas es el uso de las TIC en el colegio Yaruqui de la ciudad de Quito en donde se hace uso de las herramientas tecnológicas como proyecto de aula para propender mejorar el buen uso y el servicio que estas les prestan en el campo educativo, por ejemplo hace uso de las redes sociales como Facebook que es una herramienta de comunicación en donde publicar tareas realizadas de Word, Excel power point, pdfs, para compartir con los compañeros de un grupo en este caso grupos de su respectivo curso. Así mismo hacen uso de las Wiki donde plasman sus trabajos como videos realizados por ellos mismos y lo cuelgan en el Wiki así mismos hace uso de los slaidshare para subir sus presentaciones de power point para compartir dentro del Wiki. Con esto se les motiva a los estudiantes a ser creativos y tengan el buen gusto de organizar su información haciendo uso de estas fascinantes herramientas que dan as Web 2.0

Pero no todas las experiencias son exitosas. Los intentos de introducción de las TIC en diferentes asignaturas de la misma Institución está

provocando desmotivación en los dicentes y esto ha hecho que un alto porcentaje de estudiantes tenga bajo desempeño académico ósea seguimos usando la metodología tradicional y vemos a groso modo que aplicar esta metodología con los estudiantes de esta nueva era ya no funciona por ello los profesores debemos innovarnos, capacitarnos para vender nuestro producto que es el conocimiento y causarles impacto para que se empoderen del mismo.

Si la mentalidad del docente sigue como hace años atrás y no da un giro de transformación de 360 grados considero que nos rezagamos al avance globalizado que evidenciamos en estos tiempos y como resultado tendremos países en retraso o más atrasados,

Enlaces de interés:

Área, M. (2008) ¿Las Tics están generando innovación pedagógica en las aulas? Disponible en: http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2008/01/las-ticestn-generando-innovacin.html.

Área, M (2008). Buenas prácticas en el uso de las TIC en el aula. Disponible en: http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2008/01/buenas-practicas-en-eluso-de-las-tic.html

Pozo, J. y Monereo, C. (1999). "Aprender a Aprender: Una Demanda de la Educación del siglo XXI". Disponible en:

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=8479.

Palabras clave:

Educación, Tecnologías de la información y comunicación, aula de clases, estudiantes, profesores