revista soldeamÉrica abril 2013 ediciÓn 05

32
Se necesita una gran insurrección intelectual Revista Virtual de Economía Solidaria. Edición mensual. Abril de 2013 El cooperativismo, ¿Plato de segunda mano ara los gobiernos de América Latina?

Upload: fabio-alberto-cortes-guavita

Post on 30-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Virtual de economía solidaria al servicio de la humanidad

TRANSCRIPT

Se necesita una gran

insurrección intelectual

Revista Virtual de Economía Solidaria. Edición mensual. Abril de 2013

El cooperativismo, ¿Plato

de segunda mano ara los

gobiernos de América

Latina?

En Fungestar innovamos la verdad

5

Revista Virtual SOLDEAMÉRICA

Fundad el 18 de julio de 2012

Bogotá, Colombia. Edición 005

Abril 13 de 2013

Consejo Editorial Fabio Alberto Cortés Guavita

Álvaro Skinner Correa

Edison Castro

Jaime Enrique Sastoque Méndez

Javier Cardona Aristizábal

Director:

Fabio Alberto Cortés G.

Entidades de apoyo SOLDEAMERICA

FUNGESTAR

COLOMBIAMUTUAL

BANCAMUTUAL

JUEGO LIMPIO

Colaboradores en el mundo ARGENTINA.

Buenos Aires. Cesar Losada

Buenos Aires. Daniel Sánchez S.

San Luis. Juan Carlos Velazque

San Luis. Rodolfo Altamirano

Formosa José Yorg

Mar del Plata. Miguel Duque

Chile.

Antogasta. Jorge Chapana Véliz

Colombia.

Bogotá. María Alejandra Camelo V.

Bogotá. Javier Cardona Aristizábal

España.

Madrid. Carmen Jiménez Trigos

Madrid. Toni Lara

Sevilla. Rosa Muñiz

México.

México. Salvador Ruiz Gutiérrez

Panamá.

Rubén Darío Cabrera

Rusia

Moscú, Miguel Ángel Arias D.

PORTADA Marcha de la Paz 9 de abril en

Bogotá

BLOG SOLDEAMÉRICA. http://soldeamericasolidaria.blogspot.com/

Correo SOLDEAMÉRICA

[email protected]

CONTENIDO

4. Editorial “El amigo que nunca muere” 5. Especial. Por una paz con Justicia Social. Colombia 6. Bolívar el Mar de la Libertad. Poeta Maesse 7. Oración por la Paz. Colombia. 12. Especial El amigo que nunca muere. 16. VEREDICTO “Sentido de pertenencia solidario” Por Fabio Alberto Cortés Guavita Colombia 18. Economía Solidaria Reflejo del Hombre Nuevo Por Rodolfo Altamirano Argentina 20. El Cooperativismo alternativa para un mundo mejor. Por Rubén Darío Cabrera Panamá 22. Entrevista. A José Yorg El cooperativismo, ¿Plato de segunda mano ara los gobiernos de América Latina? Por Roberto Bertossi. Argentina 25. ¿Para dónde va el deporte colombiano? Por Alejandro Pino Calad. Colombia 28. Necesitamos una gran insurrección intelectual. Por Roberto Mangaberira. Brasil

La Revista SOLDEAMÉRICA

había anunciado un especial del

cooperativismo y las mutuales de

Argentina, lamentablemente no

hubo el material suficiente,

esperamos más adelante contar

con las colaboraciones de todos

nuestros amigos y amigas de la

hermana República Argentina

para realizar dicho especial.

EL AMIGO QUE NUNCA MUERE

Indiscutiblemente la muerte del comandante Hugo Rafael Chaves

Frías, presidente de la hermana República de Venezuela ha sido uno de los

actos más deplorables de los últimos años para LATINOAMÉRICA y el mundo.

Los logros de la Revolución y la aplicación del modelo SOCIALISMO DEL SIGLO

XXI dan para todo tipo de análisis y comentarios, desde las dos orillas, la de los

enemigos que todo lo convierten en desastre y negatividad, obvio, el capitalismo

no va a reconocer los avances, pero ojo, hay documentos de las Naciones

Unidas y de otras organizaciones multilaterales del capitalismo que le dan un

valor real a los avances logrados en los aspectos sociales (un aparte en esta

revista presenta esas cifras).

Ahora bien, desde la óptica del “chavismo” se han desatado toda una serie de

situaciones frente a las cuales es importante la prudencia, hay factores

económicos, sociológicos y culturales que no se pueden pasar por alto, máxime

si hablamos de un proceso revolucionario, y, cuando hablamos de alguien a

quien consideramos el amigo que nunca muere, es necesario ser realista frente

al devenir de la revolución bolivariana, para no caer en errores que frustren, una

vez más, al socialismo en nuestra América Latina.

Desde los aspectos económicos es necesario ver como un proceso

revolucionario debe ir de la mano con lo social y con el desarrollo productivo, no

se pueden dar soluciones meramente asistencialistas porque acaban con el

proceso en el mediano plazo, es entendible que las primeras etapas de la

revolución lleven a dar vía asistencialista para resolverlos problemas de los más

pobres, pero esto no se puede convertir en una política del Estado

revolucionario, se requiere ir más allá, a desarrollar un aparato productivo que

permita sustentar los ingresos del Estado, máxime cuando se depende de

productos perecederos como el petróleo, el cual es finito. Hay que profundizar

con sumo cuidado estos aspectos en el futuro mediato de la revolución.

Antonio Gramsci llama la atención acerca de la hegemonía, “un proceso por

medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados, y estos

terminan por ver natural y asumir como deseable la dominación”, es quizá, esta

posición una critica a los procesos totalitarios sea cual fuere su origen. Por eso

los procesos culturales revolucionarios deben ser construidos sobre todo por

la ideología, entendida esta (al decir de Marx) “como reflejo de las relaciones

sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los seres

humanos frente a la actividad económica”.

La connivencia o combinación del modelo revolucionario con el capitalismo

puede ser fuente abortiva de un proceso verdaderamente revolucionario, de la

construcción de un real modelo socialista de producción.

Al momento de escribir este editorial aún no se han realizado las elecciones en

Venezuela, pero con seguridad el nuevo Presidente será Nicolás Maduro, el

nuevo amigo, a él: claridad y prudencia, orientación y sabiduría en la conducción

de los destinos de la Revolución Bolivariana y a CHÁVEZ, el amigo: honor y

gloria eterna, sin culto a la personalidad.

4

Si partimos del hecho que la

Sociología estudia los fenómenos

colectivos producidos por la actividad

social de los seres humanos, dentro del

contexto histórico-cultural en el que se

encuentran inmersos, no podemos

pasar desapercibido el fenómeno del

culto a la personalidad, se debe

entender y separar a profundidad la

imagen del líder inmolado de la imagen

de lo que es un proceso revolucionario.

El proceso revolucionario real no puede

depender de la imagen de un caudillo

por eso hay que diferenciar este

fenómeno o se es caudillo o se es líder,

en mi concepto Chávez más que un

caudillo fue un líder revolucionario al

cual no se le pude desfigurar con

pretendidas causas que lo bajen al nivel

del simple caudillo populista, ojo avizor

a quienes manejan la imagen de la

revolución Bolivariana y la imagen del

Líder de esa revolución.

Comandante Hugo Chávez

Píntame pintor, píntame los versos de poeta libertario

que se rinden a los píes del genio de

la Libertad: Simón Bolívar.

Algún día dejará de ser un sueño

tu libertad, y el mar de Santa Marta

que viera tus últimos desvelos,

será testigo de la presencia

de esa libertad por la cual diste la vida,

y la verá instaurarse como el vuelo

de las aves libres del Imperio y la traición.

Ah! Bolívar, afortunado tú

que ya eres libre… como el mar.

No pudo la traición obnubilar

tu pensamiento de integración,

que hoy vive latente en

nuestra América inmortal,

subyugada aún por el imperio

abominable del oprobio y

la degeneración.

Ayer el hombre y el genio

hoy el símbolo de la libertad,

ayer tu muerte guerrero,

generó la bacanal de las fieras

que llevaron a la presidencia

a los asesinos y conspiradores

de la noche septembrina,

hoy tu recuerdo es luz de esperanza

faro y guía que conduce

al hombre nuevo, hacia la liberación

Mar inmenso y pletórico de paz

no sabes de odios sino de fraternidad,

mar libertario, Bolívar solidario,

ambos luchando por la igualdad,

Bolívar el líder de la integración

frente al mar elevó su proclama final,

entregando su vida en aras de la unidad,

Bolívar, ofrendaste tu vida

y otorgaste el perdón,

a quienes profanaron la credulidad

de un pueblo abusado por la tiranía.

Bolívar el republicano, de ti dijo Martí:

‘mientras América viva,

el eco de su nombre

resonará en lo más viril y honrado

de nuestras entrañas’

y América vive en el sueño de Bolívar

del revolucionario más grande América

de quien al gran Neruda aseguró

‘No se puede conocer a América del Sur

sin conocer a Bolívar’

hoy, los conozco a los dos

en mi orfandad.

Como bardo canto en mis versos de libertad

a Heráclito cuando afirmó:

‘la naturaleza es aquello que nunca está en reposo’

hoy te canto Bolívar, te canto con el mar

el mar de la libertad, tu eres naturaleza

en libertad de tu elocuencia,

el mar es naturaleza en simbiosis

de tranquilidad y trasparencia,

y la libertad de de nuestra América

es un derecho natural de todos los americanos

zambos y negros, blancos y mulatos,

todos libres en eterna libertad.

En la evocación te encuentro vivo,

Bolívar el hombre de América, el

que alguna vez afirmó:

“… no hay sepulcro para mi,

porque soy más poderoso

que la muerte…”

Bolívar vive en la libertad del mar,

derrotando la muerte, la ignominia y el mal.

Bolívar paradigma de la Libertad.

Fabio Alberto Cortés Guavita

POETA MAESSE

Santa Marta, Colombia

Abril de 2009

6

Hace 65 años se alza desde esta tribuna un

clamor por la paz de Colombia.

65 años es el tiempo de una vida humana. Eso quiere

decir que toda la vida hemos esperado la paz. Y la paz

no ha llegado, y no conocemos su rostro.

Es un pueblo muy paciente un pueblo que espera 65,

70, 100 años por la paz. Cien años de soledad. Un

pueblo que trabaja, confía en Dios, que sueña con un

futuro digno y feliz, porque, a pesar de lo que digan los

sondeos frívolos, no vive un presente digno y no vive

un presente feliz.

Aquí no nos dan realidades, aquí se especializaron en

darnos cifras. El pueblo tiene hambre pero las cifras

dicen que hay abundancia, el pueblo padece más

violencia pero las cifras dicen que todo mejora. El

pueblo es desdichado pero las cifras dicen que es

feliz.

Ahora comprendemos que un pueblo no puede

sentarse a esperar a que llegue la paz, que es

necesario sembrar paz para que la paz florezca, que

la paz es mucho más que una palabra.

El verdadero nombre de la paz es dignidad de los

ciudadanos, la confianza entre los ciudadanos, el

afecto entre los ciudadanos. Y donde hay tanta

desigualdad, y tanta discriminación, y tanto desprecio

por el pueblo, no puede haber paz. Allí donde no hay

empleo difícilmente puede haber paz. Allí donde no

hay educación verdadera, respetuosa y generosa, qué

difícil que haya paz. Allí donde la salud es negocio,

¿cómo puede haber paz? Donde se talan sin

conciencia los bosques, no puede haber paz, porque

los árboles, que todo lo dan y casi nada piden, que

nos dan el agua y el aire, son los seres más pacíficos

que existen. SIGUE…

7

"Oración por la Paz" del poeta, William Ospina. Leída en la Plaza de Bolívar, en el

acto central de la Movilización por la Paz y la Democracia, por la ex senadora Piedad Córdoba. Fuente: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/oracion-por-la-paz-william-ospina-marcha-9-de-abril-2013

Donde los indígenas son acallados, donde son

borradas sus culturas, donde es negada su memoria y su

grandeza, ¿cómo puede haber paz? Donde los nietos de los

esclavos todavía llegan con cadenas invisibles, todavía no son

vistos como parte sagrada de la nación, ¿a qué podemos llamar

paz?

La paz parece una palabra pero en realidad es un mundo. Un

mundo de respeto, de generosidad, de oportunidades para todos.

Y hay que saber que lo que rompe primero la paz es el egoísmo.

El egoísmo que se apodera de la tierra de todos para beneficio

de unos cuantos, que se apodera de la ley de todos para hacer la

riqueza de unos cuantos, que se apodera del futuro de todos

para hacer la felicidad de unos cuantos. De ahí nacen las

rebeliones violentas, y de ahí nacen los delitos y los crímenes.

Hemos ido aprendiendo a saber qué es la paz... haciendo la

suma de lo que nos falta.

La paz es agua potable de todos los pueblos y agua pura en

todos los manantiales. No hay paz con los ríos envenenados, con

los bosques talados y con los niños enfermos por el agua que

beben.

La paz es trabajo digno para tantos brazos que quieren trabajar y

a los que sólo se les ofrecen los salarios de sangre de la

violencia y del crimen.

La paz son pueblos bellos y ciudades armoniosas, que se

parezcan a esta naturaleza. Porque las montañas, los ríos, las

llanuras, las selvas y los mares de Colombia son la maravilla del

mundo, y no hemos aprendido a habitarlas con respeto, a

aprovecharlas con prudencia, a compartirlas con generosidad.

Porque la idea de generosidad que tienen muchos grandes

dueños de la tierra tiene un solo nombre: alambre de púas. Esa

idea medieval de tener mucha tierra, mientras las muchedumbres

se hacinan en barriadas de miseria.

.

8

Ex senadora Piedad Córdoba de la “Marcha Patriótica”

Pero es que la paz verdadera exige no

sólo un pueblo respetado y grande y

digno sino una dirigencia verdadera. Y no

es una gran dirigencia la que se esfuerza

veinte años por que le aprueben un

Tratado de Libre Comercio, y cuando le

aprueban el Tratado la sorprenden con un

país sin carreteras y sin puertos, con una

agricultura empobrecida, con una

industria en crisis, confiando sólo en

vender la tierra desnuda con sus metales

sus minerales para que la exploten a su

antojo las grandes multinacionales. Ahí no

sólo falta generosidad sino inteligencia,

ahí faltan grandeza y orgullo.

En cualquier país del mundo un tratado

de libre comercio se negocia poniendo

como primera prioridad qué necesitan y

qué consumen los propios nacionales.

¿Por qué tiene que ser la prioridad poner

oro en las mesas de otros antes que

poner alimentos en nuestras propias

mesas?

Hoy el mundo se ha lanzado a un

obsceno carnaval del consumo. Pero

esos países que divinizan el consumo,

como los Estados Unidos y Europa, por lo

menos ha tenido la prudencia de

garantizarles primero a sus pueblos agua

limpia, vivienda digna, educación seria y

gratuita, salud para todos, trabajo y

salarios decentes, una economía que se

esfuerza por ofrecer empleo de calidad,

que no llama trabajo como aquí al

rebusque desesperado, ni a la

mendicidad, ni al tráfico violento de todas

las cosas.

“La paz son pueblos bellos y ciudades

armoniosas, que se parezcan a esta

naturaleza. Porque las montañas, los ríos,

las llanuras, las selvas y los mares de

Colombia son la maravilla del mundo…”

Hace 65 años Gaitán clamaba

aquí por la paz. Sus enemigos no

sólo lo mataron sino que llevaron

al país a una guerra, a una

violencia que acabó con 300.000

personas. El país entero entró en

una orgía de sangre.

Y perdimos el sentido de

humanidad, y casi nos

acostumbramos al horror, y

dejamos de estremecernos con la

muerte. El tabú de matar se

perdió, Colombia se volvió

tolerante con el crimen, y en el

último medio siglo es posible que

por falta de paz y de solidaridad

haya muerto en Colombia otro

medio millón de personas.

Y cada día que tardan en firmar

un acuerdo el gobierno y las

guerrillas, más muertos de todos

los bandos, más víctimas se

suman a esta lista. Porque no es

sólo el conflicto en los campos:

bajo la sombra de ese conflicto

prosperan las guerras de

supervivencia en las ciudades.

La violencia de las mafias, el

delito, el crimen, la violencia

intrafamiliar, el desamparo, la

ignorancia.

Pero es que lo único que detiene

a la mano homicida es sentir que

lo que hace a su víctima se lo

está haciendo a sí mismo.

Lo único que detiene esa mano

es la compasión y para que haya

compasión hay que sentir al otro

como a un hermano, como a un

milagro de la vida, efímero,

precioso, irrepetible. Si no

sentimos eso no sentimos nada.

Sin ese respeto profundo por los

otros nadie siente verdadero

amor por sí mismo.

Pero para que haya ese afecto

profundo por los conciudadanos

hay que haber sido educados en

la generosidad, abajo unas

instituciones generosas, hay que

haber sido querido. Al que no es

valorado en su infancia,

respetado, apreciado, ¿cómo

pedirle que quiera, que respete,

que valore a los otros?

Por eso es tan ciega la sociedad

que no da nada y en cambio pide

todo. Que da adversidad,

obstáculos, discriminación, pero

pide a los ciudadanos que se

comporten como si no hubieran

sido educados por Sócrates o por

Francisco de Asís. El estado se

volvió irresponsable, los

ciudadanos le perdieron el

respeto al estado, y el estado les

perdió el respeto a los

ciudadanos. En ningún país se

exigen tantos trámites para

cualquier cosa. Y el que está en

desventaja es el que no tiene

recursos para sobornar, para

abreviar los trámites, para correr

con éxito de oficina en oficina.

Con mucha frecuencia el estado

no facilita la vida sino que es un

estorbo para las cosas más

elementales.

Las cárceles están llenas de

seres que no recibieron nada,

que fueron educados en la

dureza y en la precariedad, y a

los que la sociedad les exige lo

que nunca les dio. Porque aquí

sólo les exigimos respeto a los

que nunca fueron respetados.

Si por lo menos

cumpliéramos con brindar

a los ciudadanos las prioridades

básicas de una vida digna, no sería

tan absurdo que nos predicaran ese

evangelio loco del consumo, pero

aún así tenemos que pensar con

responsabilidad en el planeta, para el

que ese consumo indiscriminado es

una amenaza. Tenemos climas

frágiles porque tenemos ecosistemas

ricos y preciosos, que

producen agua y oxígeno para el

mundo entero.

Colombia es un país de tierras

bellísimas y de climas benévolos,

esto no es Europa ni los Estados

Unidos, donde el clima exige

millones de cosas, aquí podemos

vivir una vida sencilla en un paisaje

maravilloso, aquí no habría que

refugiarse en ciudades malsanas y

estridentes, el país es de verdad La

Casa Grande. ¿Qué nos impide esa

felicidad? La desigualdad y la

violencia. La codicia que pasa por

encima de todo.

La naturaleza no es una mera

bodega de recursos sino un templo

de la vida. Pero una lectura

equivocada del país y una manera

mezquina de administrarlo han

convertido este templo de la vida en

una casa de la muerte.

9

10

Es necesario gritar que nuestro pueblo

no es un pueblo malo sino un pueblo maltratado. Y

todavía a ese pueblo maltratado y admirable vamos a

pedirle, aunque no tenemos derecho a hacerlo, vamos

a pedirle que nos dé un ejemplo de su espíritu

superior; vamos a pedirle que, a cambio de un

acuerdo esperanzador entre los guerreros, sea capaz

de perdonar.

No hay ceremonia más difícil y más necesaria que la

ceremonia del perdón. Pero es el pueblo el que tiene

que perdonar: no la dirigencia mezquina ni la guerrilla

que tomó las armas contra ella. Y sin embargo todos

tendremos que participar, humilde y fraternalmente, en

la ceremonia del perdón, si con ello abrimos las

puertas a un país distinto, más generoso, que

deponga las armas fratricidas, que abandone los odios

y que construya un futuro digno para todos, pero sobre

todo un futuro de dignidad para los que siempre fueron

postergados.

Desde hace 65 años pedimos la paz, suplicamos la

paz, esperamos la paz. Hoy ya no podemos pedirla ni

suplicarla ni esperarla. Si se logra un acuerdo entre el

gobierno y las guerrilla, tenemos que construir la paz

entre todos, la paz con una ley justa, la paz con una

democracia sin trampas, la paz con un afecto real en

los corazones, la paz con verdadera generosidad. Y la

única condición para que esa paz se construya es que

no maten la protesta, que no aniquilen la rebeldía

pacífica, que dejen florecer las ideas, que permitan a

este país grande y paciente ser dueño de sí mismo y

de su futuro.

Esa paz que construiremos será un bálsamo sobre

esos miles de muertos que se fueron del mundo sin

amor, a veces sin dolientes, a veces sin un nombre

siquiera sobre su tumba.

Entonces sabremos que la paz no es sólo una

palabra, que la paz es convivencia respetuosa,

prosperidad general, justicia verdadera, campos

cultivados, empresas provechosas, bosques y selvas

protegidos, ríos que tenemos que limpiar y

manantiales a los que tenemos que devolver su

pureza.

Y que otra vez haya venados en la Sabana y bagres

sanos en el río, que salvemos la mayor variedad de

aves del mundo, que vuelen mariposas de Mauricio

Babilonia, y que los caballos de Aurelio Arturo vuelvan

a estremecer la tierra con su casco de bronce, y que

haya hombres y mujeres pescando de noche en la

piragua de Guillermo Cubillos, y que el viajero que

encontremos por los campos a la luz de la luna no nos

produzca terror sino alegría.

Que haya cantos indios por las sabanas de Colombia,

y arrullos negros en los litorales, y que las armas se

fundan o se oxiden, y que haya carreteras y puertos, y

barcos y trenes que nos lleven a México y a Buenos

Aires, y que nuestros jóvenes tengan amigos en todo

el continente, y que sólo una industria se haga

innecesaria y necesite ayuda para cambiar su

producción: la industria de las chapas y los cerrojos y

los candados y las rejas de seguridad, porque

habremos logrado que cada quien tenga lo necesario

y pueda confiar en los otros.

Porque la paz se funda en la confianza y en la

sencillez, y en cambio la discordia necesita mil rejas

y mil trampas y mil códigos. Aquí, por todas partes,

están los brazos que van a construir ese país nuevo,

los pies que van a recorrerlo, los cerebros que van a

pensarlo, y los labios del pueblo que lo van a cantar

sin descanso.

Que hasta los que hoy son enemigos de la paz se

alegren cuando vean su rostro.

Que llegue la hora de la paz, y que todos sepamos

merecerla.

Patria Grande

sueño de Bolívar y Martí

no llores hoy por la tristeza

no te abrumes por el dolor

un hombre grande se ha ido

se nos adelantó en el viaje

sus ideas quedan

su legado no muere jamás.

La grandeza de un líder

está marcada

con tinta indeleble

con sangre revolucionaria

en la herencia de unos

seguidores preclaros

que guiarán el barco

de las ideas propuestas.

El pueblo Latinoamericano

heredero de sus luchas

sabrá seguir su ejemplo

en el cual la equidad

y la justicia social

serán la meta irrenunciable

el único homenaje

para quien hoy nos deja.

Más temprano que tarde

esa semilla bolivariana

cosechará los frutos

del imaginario del

Comandante Chávez

un mundo en paz

un mundo más feliz

El pensamiento es eterno

¡Comandante¡

la lucha será el camino

la democracia con justicia social,

la PATRIA GRANDE

de los sueños

será la Patria grande

de las realizaciones

Comandante Chávez

En su memoria

!!!Ni un minuto de silencio…

toda una vida de Combate¡¡¡

hasta siempre Comandante.

Fabio Alberto Cortés Guavita

Bogotá, Colombia

POETA MAESSE

Marzo 5 de 2013

Hugo Rafael

Chávez Frías nació el 28 de

julio de 1954 en Sabaneta de Barinas, en los

llanos de Venezuela. Era el hijo de un

matrimonio de maestros de educación

primaria —Hugo de los Reyes Chávez y

Elena Frías—, y el segundo de seis

hermanos. Su abuela india, Rosa Inés

Chávez, cuidó de los dos hermanos

mayores, y fue ella quien enseñó a leer y a

escribir al pequeño Hugo, mientras el niño

ayudaba a la economía familiar vendiendo

dulces de lechosa (fruta bomba), conocidos

como "arañas". Por eso se le conocía como

el "arañero" de Sabaneta, nombre que da

título al último libro publicado con anécdotas

del Presidente.

En 1960 comenzó sus estudios primarios en

el grupo escolar Julián Pino. Contaron las

amigas de la abuela Rosa Inés que en su

primer día de escuela a Hugo no le

permitieron entrar, porque no tenía zapatos:

"Llevaba unas alpargatitas viejas, las únicas

que tenía. La abuela lloraba porque no le

alcanzaban los dineros para comprarle

zapatos", contó la tía de Chávez, Joaquina

Frías, a los autores del libro Chávez

Nuestro.

Estudió la secundaria básica en el Liceo

Daniel Florencio O’Leary, del Estado de

Barinas, y el 8 de agosto de 1971 ingresó en

la Academia Militar de Venezuela, donde

desarrolló su pasión por la historia de su

país. En 1974 viajó a Perú para participar en

las conmemoraciones por el 180 aniversario

de la Batalla de Ayacucho y conoce al

presidente Juan Velasco Alvarado.

En julio de 1975 se graduó con el grado de

subteniente de Artillería, especializado en

Ciencias y Artes Militares, en la rama de

Ingeniería, mención terrestre. Se destacó

por obtener las más altas calificaciones en

los diversos cursos que realizó en el seno de

las Fuerzas Armadas.

INICIOS EN LA POLÍTICA

El joven oficial Hugo Chávez fundó en 1982

el Movimiento Bolivariano Revolucionario

200 (MBR200), en alusión a los doscientos

años del natalicio de Simón Bolívar, que se

cumpliría un año más tarde. El 17 de

diciembre de ese año, aniversario de la

muerte de Simón Bolívar, bajo el Samán de

Güere —que según la tradición, era el mítico

árbol bajo cuya fronda acampó Simón

Bolívar— juró reformar el ejército e iniciar

una lucha para construir una nueva

República. En 1989 observó con indignación

cómo miles de manifestantes fueron

masacrados por fuerzas del ejército en el

Caracazo.

Al encomendársele la Comandancia de la

Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio

Nicolás Briceño", con base en Maracay, en

1991, escribió en secreto el Proyecto de

gobierno de transición y el Anteproyecto

Nacional "Simón Bolívar", programa que

definiría su liderazgo entre los oficiales

bolivarianos. A fines de ese año, los

conjurados fijan fecha a la sublevación. A las

11:00 de la mañana del 4 de febrero de

1992 comenzó la rebelión con comandos

operando simultáneamente en Maracaibo,

Caracas, Valencia y Maracay. En uniforme

de camuflaje y con boina roja, ese día

aparece ante las cámaras para confirmar

que "por ahora" no se habían logrado los

objetivos del movimiento, por lo que asumía

toda la responsabilidad y pedía a sus

compañeros que retornasen a los cuarteles.

La acción militar fue acogida con júbilo por

una parte considerable de la población, de

manera que desde entonces la popularidad

del Teniente Coronel de paracaidistas no

hizo más que aumentar, al tiempo que el

presidente Carlos Andrés Pérez se hundía

en el descrédito. En la prisión de Yare

escribió su célebre manifiesto Cómo salir

del laberinto. Chávez fue liberado el 27 de

marzo de 1994, tras el sobreseimiento de su

causa. Símbolo del Movimiento Quinta

República (MVR) fundado por Hugo Chávez.

La líder estudiantil chilena, CAMILA

VALLEJO, dijo este martes que el líder de la

Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, es un

prócer que se hizo notar por su esfuerzo por la

integración y la independencia del continente.

En declaraciones exclusivas para TeleSUR

desde la Academia Militar en Caracas, Vallejo

dijo que Hugo Chávez "es un prócer no solo de

Venezuela sino de Latinoamérica", que dejó a

la juventud de su país el legado de seguir

trabajando por "democracias verdaderas y por

la integración suramericana".

Recalcó que "no quisimos estar ausentes en

este momento tan importante" y al mismo

tiempo, enfatizó que tanto el movimiento

estudiantil de su país como el Partido

Comunista de Chile "nos sentimos muy

orgullosos del ejemplo de dignidad del pueblo

venezolano" que ha defendido su soberanía.

Vallejo dijo que Hugo Chávez es un prócer no

solo de Venezuela sino de Latinoamérica, y

enalteció su visión por un continente más

unido. Al mismo tiempo, sostuvo que el legado

que dejó el líder de la Revolución Bolivariana a

la juventud es que "tiene mucho que aportar y

mucho que aprender.

"Chávez es el ejemplo de que se tiene que

tomar cartas en el asunto, porque sin lugar a

dudas la juventud tiene que empezar a

construir con sus ideas, para educarse mucho

más y ser parte de la construcción de la

democracia. Si queremos darle poder al pueblo

tenemos que educarlo", expresó.

El 14 de diciembre de 1994, el Comandante en Jefe Fidel Castro lo recibió en la capital cubana con honores de Jefe de Estado. Durante la visita, el líder venezolano ofreció una conferencia magistral en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su proyecto político, que se basó, principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que "refunde la República".

13

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA

El 19 de abril de 1997 inscribe su

Movimiento V República (MVR) en el

registro electoral. A mediados de 1998,

Hugo Chávez ya era el primero en todas

las encuestas y el 6 de diciembre de ese

año es electo Presidente de Venezuela

con el 56,5 % de los votos. Como

Presidente electo, visitó La Habana el 17

de enero de 1999. Asumió el poder el 2

de febrero, y dos meses después

convocó el Referéndum constituyente que

fue aprobado por más del 81 % de la

votación. El 23 de mayo inició su

programa televisivo "Aló Presidente".

El 15 de diciembre de 1999, el gobierno

del presidente Chávez impulsó un

segundo Referéndum Constitucional que

fue aprobado con más del 71 % de la

votación popular, que resultó en la

ratificación de la Constitución de

Venezuela de 1999. El 30 de julio de

2000, ya con una nueva Constitución, se

realizaron las elecciones generales para

relegitimar todos los poderes.

En agosto visita varios países de la

Organización de Países Exportadores de

Petróleo (OPEP) con el fin de darle un

papel más activo a la organización, en

ese momento presidida por Venezuela. A

finales de octubre de 2000 recibió en

Caracas al Presidente cubano Fidel

Castro, en visita oficial, donde ambos

mandatarios firmaron un Acuerdo de

Cooperación Integral.

El Congreso aprobó un Decreto

Habilitante que le da poderes especiales

al Presidente para aprobar un conjunto de

leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que

impulsaba una Reforma agraria, una

nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de

Pesca. Si bien son aprobadas unas 49

leyes, la oposición dirigida principalmente

por la patronal más importante del país

Fedecámaras y la Confederación de

Trabajadores de Venezuela (CTV),

boicotean las leyes.

GOLPE DE ESTADO

El 9 de abril de 2002 la CTV y Fedecámaras anunciaron el paro general de 24 horas para apoyar

a los gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que originalmente

iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao, pero la manifestación fue

desviada hacia el Palacio de Miraflores y francotiradores vestidos de paisanos tirotearon a los

manifestantes. La mayoría de las víctimas eran partidarios chavistas. El Golpe de Estado se

había desatado.

En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez fue secuestrado y transportado inicialmente a

la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Unas horas después, ese mismo día, se

autojuramentó Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, como presidente interino. Acto

seguido emitió un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal

Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por

encima de la Constitución.

El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, muchos seguidores del Presidente Chávez

comenzaron a manifestarse en Caracas. Los golpistas trasladaron al mandatario a una base

naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los venezolanos expresando: "No he

renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio".

De aquí, Chávez es enviado a la Isla La Orchila con la intención de sacarlo del país, pero el

pueblo tomó el Palacio de Miraflores y en la madrugada del 14 de abril el Presidente retorna a

Miraflores y se dirigió al pueblo, en un discurso memorable en el cual llama a la calma.

El 2 de diciembre de 2002 Fedecámaras y el grupo "Gente del Petróleo" (conformado por

miembros de PDVSA), con el apoyo de diversos partidos políticos tradicionales, aglutinados en

lo que llamaron Coordinadora Democrática, iniciaron un paro petrolero que se prorrogó hasta

convertirse en una huelga indefinida. A mediados de enero de 2003, con Chávez al frente, el

gobierno logró recuperar el control total de PDVSA. A partir de ese momento, toda la lucha

política de la oposición se centró en la realización de un Referéndum para revocar al Presidente. 14

EL AMIGO QUE NUNCA MUERE

PROBLEMAS DE SALUD. El 9 de mayo de 2011, el Presidente suspendió una gira por Brasil, Ecuador y Cuba debido a una inflamación en la rodilla que le obligó a mantener reposo absoluto. Viajó a La Habana en junio de 2011, donde requirió de una intervención quirúrgica de urgencia. El 21 de febrero del 2012, anunció que, después de hacerse exámenes en La Habana, sería nuevamente intervenido, luego de haberse detectado una lesión en la misma zona donde le fue detectado el tumor cancerígeno que le había afectado el año anterior. El 11 de diciembre de 2012 fue operado en La Habana y comenzó para él un delicado proceso postoperatorio. El 18 de febrero de 2013, el Presidente regresó a Caracas. En la tarde del martes 5 de marzo de 2013, el Vicepresidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció el fallecimiento del líder bolivariano a las 4:25 p.m. (hora local).

Las estadísticas de la CEPAL y de la ONU muestran que en diez años de revolución

bolivariana, Venezuela ha reducido drásticamente la pobreza y las desigualdades.

Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia son los países de las región que más han

reducido las desigualdades y la pobreza en la pasada década, ha reconocido la

secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), Alicia Bárcena.

15

EXTRAORDINARIO

RESPALDO EN LAS

URNAS

El 3 de junio de 2004, el Consejo

Nacional Electoral anunció que el

mínimo de firmas necesarias se había

recolectado y quedaba activado el

Referéndum, que se realizó el 15 de

agosto. El NO obtuvo una victoria

aplastante, y no solo el Presidente se

mantuvo en el poder, sino que las

elecciones regionales que siguieron

los votos favorecieron a gobernadores

y alcaldes bolivarianos.

El 14 de diciembre de 2004 se funda

la Alianza Bolivariana para los Pueblos

de Nuestra América-Tratado de

Comercio de los Pueblos o ALBA-

TCP, por el acuerdo de Venezuela y

Cuba, con la implicación personal de

los presidentes de ambos países, que

otorga prioridad a la relación entre las

naciones adscritas al proyecto, en pie

de igualdad y basándose en el diálogo

subregional, abriendo campos de

alianzas estratégicas entre los países

latinoamericanos.

A partir de este año se concatenan en

Venezuela numerosas batallas en las

urnas, que consolidan el liderazgo del

Presidente y su vocación democrática.

En las elecciones presidenciales de

Venezuela para el periodo 2013-2019

que se llevaron a cabo el 7 de octubre

de 2012 en Venezuela, el presidente

bolivariano fue reelecto para un tercer

mandato consecutivo con 55.08 %

total de los votos válidos.

EL AMIGO QUE NUNCA MUERE

“Hay una ruptura si se comparan las cifras con las de los años 1990 ” “América Latina es hoy

una región progresista” ha dicho refiriéndose a los éxitos obtenidos por estos países, que

pueden contar con gobiernos de izquierda que se han fijado como prioridad las inversiones

sociales y el bienestar de sus pueblos.

En la misma línea, ha afirmado : « los gobiernos progresistas nos dejan una herencia muy

positiva, que no podrá dar marcha atrás en las políticas sociales llevadas a cabo hasta ahora.

Los gastos sociales no se pierden porque son el motor de la economía » .

Bárcena ha estimado crucial el papel del Estado como actor impulsor del desarrollo y ha

hablado de la necesidad de poner en pie convenios sociales con los sectores productivos

“porque el Estado tampoco puede hacerlo todo solo” « La única manera de salir de las

desigualdades, son los empleos con derechos y protegidos », ha añadido.

Venezuela a la vanguardia. En el caso concreto de Venezuela, el reconocimiento de la

CEPAL referido a la reducción de la pobreza y de las desigualdades ha sido compartido por la

Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD).

El informe más reciente Nuestra Democracia, elaborado por la OEA y el PNUD subraya que

Venezuela es la nación de la región que más ha reducido la pobreza en el periodo 1999-2008.

Las cifras demuestran que el país ha disminuido la tasa de pobreza del 49,4% al 27,6%.

En el mismo periodo, el documento testimonia que el índice de desigualdad en Venezuela ha

bajado del 0,498 en 1999 al 0,412 en 2008, lo que constituye una mejora considerable.

Igualmente, las cifras subrayan la disminución del número de personas en situación de

extrema pobreza, ya que en 1999, cerca del 21,7% de los venezolanos vivían en la calle

mientras que en 2008, la proporción ha pasado al 9,9%.

Otros datos del informe revelan por otra parte que Venezuela ha disminuidos un 58% la tasa

de malnutrición infantil, que ha pasado del 7,7% en 1990 al 3,2% en 2009.

Las misiones sociales creadas por el Gobierno Bolivariano en cooperación con Cuba, han

contribuido a erradicar la pobreza y las desigualdades con la extensión del acceso gratuito a

la sanidad y a la educación a todos los niveles, y los esfuerzos del Estado para garantizar la

alimentación de la mayoría de la población a través de una red de tiendas a precios solidarios.

La Misión Barrio Adentro (I, II, III), Misión Mercal, Misión Róbinson, Misión Ribas, Misión

Sucre, Misión Identidad, Misión Revolución energética, Misión niño Jesús, Misión Negro

Hipólito, Misión Cultura, Misión Árbol y Misión Ciencia son algunos de los programas creados

con el objetivo de garantizar los derechos fundamentales de la población, poniendo el acento

en los más excluidos. Tomado de http://www.humanite-en-espanol.com/spip.php?article817

¿A dónde apuntan los intereses personales del

asociado? ¿Tienen proyecto de Vida el asociado?

¿Será que la empresa solidaria le ayuda a resolver

esos intereses personales?¿Acaso los intereses

personales se pueden enfocar en la misma dirección

de los interese de la institución?

Estos interrogantes son de fácil solución se dice que

solamente un 7 % de la población cuanta con proyecto

de vida y con certeza aseguraremos que el 100% de

las personas que ingresan a una cooperativa, mutual o

fundación no tienen proyecto de vida.

Lo lógico es que la capacitación básica que se de a los

futuros asociados debe contemplar aspectos como los

siguientes:

Proyecto de vida del asociado con objetivos claros,

metas realizables y comprensión de los deberes y

derechos que va a pactar con la entidad que le brinda

la posibilidad de ingresar. El Sentido de Pertenencia se

logra solamente en la medida que una persona

comprenda y acepte la responsabilidad que implica su

ingreso a la solidaridad contractual.

El proyecto del asociado no se puede quedar en la

intención sino que lo debe desarrollar, y esto se logra a

partir del momento en el cual los intereses individuales

estén orientados en la misma dirección que los

intereses de la empresa solidaria.

Pero no basta con el éxito individual y el empresarial si

no estamos inmersos en la búsqueda del éxito del

mundo circundante

Desarrollo Social sostenible es un término aplicado al

desarrollo económico y social que permite hacer frente

a las necesidades del presente sin poner en peligro la

capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus

propias necesidades, satisfacer las necesidades

básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde

vivir y trabajo. Los límites para el desarrollo no son

absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel

tecnológico y de organización social por eso hay que

mejorar tanto la tecnología como la organización social

para abrir paso a una nueva era de crecimiento

económico sensible a las necesidades ambientales

"Empoderar" es una filosofía aplicable con más razón a

las empresas solidarias, empoderar nace de la

conciencia de un mayor valor del ser humano en el

trabajo y de la convicción de que, cuanta más

responsabilidad se da, la gente actúa más

solidariamente.

Solamente conjugáremos los interese de los

asociados, los de su organización solidaria y los del

mundo circundante en el momento que logremos a

través de la educación solidaria comprometer a los

asociados en el Sentido de Pertenencia real, a través

del empoderamiento.

SENTIDO DE PERTENENCIA SOLIDARIO La conjunción de intereses de los miembros, los usuarios y del interés general

Por Fabio Alberto Cortés Guavita . Bogotá, Colombia

Nada más pragmático para entender el contexto de este

principio que la aplicación de una de las tendencias modernas de administración

que en mí entender llegó para quedarse y no ser una moda más:

Empoderamiento.

Contextualicemos un poco la situación, la queja más escuchada en cualesquiera

cantidad de organizaciones sociales y solidarias gira en torno a la falta de sentido

de pertenencia de los asociados. Si las entidades se detuvieran a observar y

entender el porque de la deserción y de esa falta de compromiso seguramente se

encontrarían con situaciones parecidas a la que voy a comentar.

16

9

PARA QUE SEA NACIONAL Y POPULAR. Un Proyecto o Modelo de

una Economía Social que ostente su denominación ya bien conocida por

todos y todas, como el Popular y Nacional, supone un entrelazamiento de

todas las realidades que convergen en el hombre/mujer. Justamente, para

que pueda ser Popular y Nacional, de no ser así, sería un proyecto

excluyente en gran medida de una diversidad mayoritaria.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CONCIENCIA COLECTIVA. El

desarrollo de una Economía Social necesita de un progresivo y constante

ejercicio constructivo de la conciencia individual de tal suerte que este se

vaya colectivizando periódicamente, sin esto querer decir que podrán

existir bajas y crisis en el proyecto, pero de ser persistentes y coherentes

el camino tendrá un buen fin, no digo final, sino una concreción real en su

praxis.

MOVIMIENTO QUE ATRAVIESA TODOS LOS ELEMENTOS

EXISTENCIALES. Tal desarrollo debe acudir a todas las posibles áreas

de la construcción humana, individual y colectiva. En lo político, lo social,

lo religioso, lo cultural y obviamente en lo educativo. Si estamos

reflexionando sobre Economía Social, entonces decimos que la economía

debe atravesar a aquellos otros elementos de la existencia, que ya han

sido citados reiteradamente.

PRIMER ELEMENTO EXISTENCIAL. LO POLÍTICO. En las diversas

estructuras políticas, ya sean partidarias o de movimientos adhesivos a

los diversos poderes políticos la Economía social debe ser una referencia

constante para el debate y la construcción de un lenguaje de poder que

permita destilar en el universo del discurso y la praxis política conceptos y

acciones coherentes con el basamentos de la economía social, es decir:

vinculado directamente a la realidad del hombre y la mujer.

En esto hay que ser claros y precisos en la crítica que asumo en este

texto: la Política debe recuperar el espacio público en todas sus facetas

posibles, para que realmente sea un lugar en donde los conceptos de una

Economía Social pueda objetivarse en la subjetividad colectiva.

Claro está que, que una Economía Social tal como la percibimos aquellos

que bogamos por las ideas y pensamientos latinoamericanistas de corte

socialistas, marxistas, o guevaristas o simplemente desde la Ideología

Humanista, que está expresada por pensamientos e ideas que liberan al

sujeto de concepciones individualistas, retomando los valores humanos,

naturalistas, ecologistas, cósmicas, es decir no reducidas a grupos

monopólicos concentradores de poder económico, sino que desarrolla un

universo inclusivo de todas las realidades posibles dando vía libre al

desarrollo humano total. Toda la Sociedad está involucrada y lo más

valioso de ello, sin perder de ningún modo la identidad de grupo, clase,

sector, etnia; aún más digo, fortaleciendo los sectores más débiles que

históricamente fueron manipulados y en proceso de exterminio llevados

por políticas de exclusión y privatistas de derechos sociales y humanos.

Así que el Estado Argentino inserta en el bloque latinoamericano que bajo

el signo del Alba, Mercosur, deben esforzarse por lograr unificar el

discurso político revolucionario y social entre la mayoría del electorado

para que progresivamente la clase política partidaria termine

encolumnándose tras la voluntad popular. Es decir, el esfuerzo político

debe estar dirigido a lograr un colectivo lo suficientemente masivo para

lograr que la Economía Social sea una realidad total. En esto la suerte de

la derecha reaccionaria deberá ceder no al partidismo, sino y en justicia: al

pueblo mismo.

Entonces, la Economía Social debe traspasar la realidad política partidaria

de tal modo que se convierta en agenda continua de concientización

permanente de los partidos y del electorado que exige respuestas claras y

concretas a sus problemas individuales y colectivos de la cotidianidad.

Por ello y ante este existencial, se debe lograr que la Política Social se

vea reflejada en Partidos Políticos y Movimientos Políticos y Sociales que

promulguen Proyectos e iniciativas populares que vayan acercando cada

vez más al pueblo a la toma de las grandes decisiones que el Estado

pueda tomar. Es decir, no solo que el Estado Popular y Nacional

promulgue leyes desde las cámaras legislativas de tenor popular, como lo

fue la Estatización de YPF, por ejemplo… sino que mediante las

herramientas de Plebiscito y Asambleas Constituyentes y Permanentes, el

Pueblo decida leyes y transformaciones en el Estado, ya sea Nacional

como Provincial. Obviamente, la propuesta es que estos Plebiscitos y

Asambleas sean de carácter Vinculante. Uno de los desafíos en los cuales

puede iniciarse una profunda transformación política popular es la

Democratización de la Justicia. Si no se logra que la Política sea Social, la

diversa tarea legislativa jamás será expresión de la Economía Social, sino

más bien… de una economía signada por el Neoliberalismo.

ECONOMÍA SOLIDARIA, REFLEJO DEL HOMBRE NUEVO “Ningún camino es malo. Son la falta de visión y coherencia lo que confunde su huella”

Por Rodolfo Altamirano. San Luis, Argentina

UN PROYECTO QUE SEA UNIVERSO DEL TODO. Una Economía

Social, no puede ser un Proyecto o Modelo que esté desencajado de

las realidades político-sociales, cultural-educativas. Es una consigna

Intuitiva que debe estar congeniada con el universo íntegro del

hombre/mujer, ya que el ántrophos, no es un sujeto que experimenta

de forma parcial la realidad económica, la política, la social, la cultural,

la educativa. Cualquiera de estos aspectos, propios de lo humano,

están interrelacionados entre sí y que dependen del otro para saberse

desarrollar armoniosamente y así lograr llegar a resultados óptimos y

compactos en el colectivo social. .

18

SEGUNDO ELEMENTO EXISTENCIAL. LO CULTURAL. La

Cultura es un esquema de conductas, simples y complejas,

generalizado de la sociedad, por donde el individuo y el colectivo

se expresa homogéneamente en una diversidad rica y

espontánea de acciones que, en el Arte, se ven claramente,

aunque no solo el Arte es expresión de la cultura, sino la moda,

la comida, las costumbres de todo tipo, el lenguaje y la

expresión, la televisión, el mundo del trabajo, la escuela, la

religión/es o movimientos religiosos también podemos

considerarlos en este aspecto, ya que son construcciones que la

mayoría de un pueblo va adquiriendo por la repetición de actos y

costumbres, (aclaro que solo estoy haciendo alusión a la religión

como estructura social y no como expresión teológica). La

Cultura de un pueblo es el lenguaje multidiverso y multifuncional

que aprendió a expresar y por el cual muestra, construye y

reconstruye, e incluso desconstruye de forma permanente su

identidad.

El planteo pertinente de este aspecto, es porque el desarrollo de

la Economía Social debe también traspasar conceptualmente y

anímicamente a la Cultura del Pueblo. Es decir se debe lograr

una Cultura Social que sea expresión de los valores de una

Economía que no es paradigma del individualismo y del libre

mercado o del Neoliberalismo, sino más bien, expresa

decididamente los valores del Asociativismo, el Cooperativismo,

el Colectivismo, el Socialismo como esquema de Valores

Humanistas. El hombre/mujer irá incorporando a su vida

cotidiana claves para un Buen Vivir, un modelo social donde el

hombre descubre que la Economía Social debe surgir desde lo

cotidiano y no desde las estructuras del poder económico de una

minoría selecta que gobierna desde las multinacionales. La

Economía Social como Cultura es uno de los desafíos más

importantes que debe tener un Proyecto Popular y Nacional si

quiere lograr que su discurso social se perpetúe en el tiempo

como modelo de vida, esto no quiere decir perpetuidad del poder

político, sino de los valores sociales que han sido el basamento

de todos los esfuerzos del poder.

De todo esto resulta tan importante y que sea fundamental lograr

que la Ley de Medios sea una realidad patente a efectos de que

los oligopolios y grupos concentrados de los medios

desaparezcan ya que por su lado son reflejo de una Cultura de

los Mas, pero agrupada en los menos. Se debe lograr una

democratización real y concreta de la voz del pueblo manifestada

en la Comunicación. Por la vía de este fundamental canal, es que

todas las voces del pueblo unidas bajo el mismo objetivo podrán

construir la Cultura Popular y Democrática que todos estamos

deseando.

Que la Cultura del pueblo sea entonces también canal para la

construcción de un hombre y una mujer que se exprese desde

los valores del Asociativismo Humanista.

EDUCACIÓN, EXISTENCIAL FUNDAMENTAL. En este sentido

la Educación, como sistema, lleva como yuxtaposición a la

Cultura, una acción clave y sustancial. El sistema educativo debe

alinearse en la construcción cotidiana y colectiva con los

conceptos del Asociativismo, en el diverso universo de los

distintos niveles de enseñanza: (Primario, Medio y Universitario),

el sujeto colectivo debe desarrollar su lenguaje a partir de la

constante construcción didáctica y curricular de un nuevo

imaginario conceptual sustanciado por la multiplicidad y su inter-

relación de la multidiversidad conceptual de lo que están

compuesta las Ideas Progresistas y Humanistas: fermentos del

universo dialogal de la Economía Social. El sujeto de aprendizaje

debe experimentar un desarrollo intelectual y práctico de

fundamentos, ideas, pensamientos, técnicas, metodologías,

ciencias que estén imbuidas con el nuevo universo de inclusión

social para lograr generaciones de Nuevos Hombres y Nuevas

Mujeres que trasciendan la especulación política y económica en

pos de una Sociedad basada en los Valores Sociales y

Humanos.

Es así que el Estado Nacional en comunión con los diversos

Estados Provinciales, Municipales, y pequeñas localidades

deben darse a la construcción de un esquema sistemático

organizado en temáticas dispuestas y dirigidas a la construcción

de un Nuevo Hombre – Humanidad centrada en los valores de

una Economía que no sea portavoz de la Competitividad del

Mercado ya sea Interno o Externo que no tiene interés en el

sujeto particular y social, sino que sólo tiene la mirada puesta en

el lucro y el enriquecimiento desmedido de la minoría selecta.

PROYECTO DE TOTALIDAD CENTRADA EN LO DIVERSO Y

EN LA INTER-DIVERSIDAD. La Economía Social es un

Proyecto o Modelo Nacional y Popular siempre y cuando

atraviese la totalidad del sujeto colectivo, es decir: sea

transversal continuo en la realidad Política, Cultural y Educativa.

Porque la Construcción de un Nuevo Hombre no será posible si

sólo se genera un proyecto parcial basado en el progreso

material o mediático. Es necesario lograr que el Progreso se de

en todas las facetas posibles o al menos en las troncales que

hacen del hombre un ser diferentes y diverso frente a los demás

seres vivientes del espacio conocido y desconocido.

EL CAMINO SEÑALADO DESDE JOSÉ MARTÍ. Finalmente,

decimos que el Camino ya fue señalado, y en actual debate está

desarrollándose en Latinoamérica. El Estado Argentino no

escapa a este debate y a esta construcción del Nuevo Hombre

del que hablaba Ernesto Che Guevara y por lo que luchó hasta

derramar su sangre para ser semilla dada en fruto en nuestro

querido Hugo Chávez, “que no ha muerto”. ¡Ninguno de los dos

han muerto!, sino más bien siguen siendo Paradigmas Vivientes

de una Economía Social haciendo de ella, una Familia

Latinoamericana donde todos y todas queremos administrar

nuestra Casa: Nuestra Querida América… ¡¡¡Nuestra América!!!

Salud… José Martí!!

Por Prof. Rodolfo Altamirano 02 de Abril de 2013. “Las Malvinas son nuestras, son de América”. 19

Esta es la historia de un joven ex pandillero que creyó en la filosofía y mística del cooperativismo y lo llevo a convertirse en Pequeño Empresario.

(Se han tomado parte del escrito de Luis Batista en el Diario Critica) Por Rubén Darío Cabrera C. - Santiago, Panamá

“EL COOPERATIVISMO ALTERNATIVA PARA

UN MUNDO MEJOR”

Panamá no escapa al flagelo de las pandillas (algunas

conformadas con jóvenes menores de edad); este joven del cual nos vamos a referir

de tan solo 24 años de edad, Denis Salazar, oriundo del Darién, emigró al barrio de

Curundú, hijo de un agente de la policía nacional que nunca vio por él, vivió y se crio

solo con su madre. Incursiona en el mundo de las pandillas atraído por otros amigos,

conformando la pandilla “Los niños Sicarios”, con todo lo que vivió en sus años de

pandilla, asegura en un tono con el característico tumba ‘o, propio de la jerga que: “No

me da pena contar lo que fui antes porque ahora soy diferente, ya no somos pandilla”

Y prosiguió “La pandilla que éramos ahora somos la Cooperativa Dios Proveerá, R.L.

con alrededor de 50 jóvenes resocializados que junto con el Instituto Panameño

Autónomo Cooperativo (IPACOOP) montaremos el negocio de Lavandería en el barrio”

Y siguió diciendo “El servicio se lo ofreceremos a los hoteles de la localidad, ya

tenemos un contrato con el IPACOOP y con la empresa Obedrecht, también tenemos

planeado para más adelante poner una sala de juego de videos” y con una risita

prosigue diciendo en un tono más modulado “Estamos pensando en tener un negocio

en grande, no queremos estancarnos, sino seguir adelante”

Resulta y pareciera ser que con las experiencias ganadas en la empresa del proyecto

de viviendas en Curundú, donde aprendió albañilería, a leer planos y armar formaletas,

él al igual que sus compañeros tuvieron que tomar cursos, en Ipacoop de

administración, contabilidad, lavado y planchado.

20

“Ellos, el Ipacoop, fueron los que nos

mostraron el camino correcto, todo lo

que hicieron en el barrio fue bueno

porque se trabajó con pandillas que ni

siquiera podían estar juntas y ahora la

misma gente se levanta temprano y

antes de que llegue Aseo Municipal,

limpian y riegan y eso es bueno porque

estamos demostrando que los cursos y

charlas no fueron en vano” concluyo el

entrevistado.

En pocos días la lavandería deberá abrir

sus puertas al público y será entonces

cuando los ex pandilleros deberán

demostrar a todo Panamá que son gente

humilde, trabajadora, normal y sencilla

haciendo cosas diferentes y de buen

servicio y calidad en beneficio de los

demás.

El cooperativismo otorga a sus miembros

beneficios más allá de lo económico, que

cumplen una función social y de

formación individual, es un hecho el que

los cooperativistas deban cumplir con los

Valores y los Principios establecidos en

la doctrina cooperativa, constituye un

factor fundamental que cuando se

proyecta a la sociedad, hace una buena

convivencia entre todas las personas. Y

por supuesto que la participación en

estas organizaciones, contribuye de

manera directa a formar y fortalecer los

comportamientos ciudadanos para

actuar en democracia.

Aplicando el espíritu de democracia, que hace referencia no solo a la forma

de gobierno, sino también a la gestión administrativa que alcanza

resultados sociales y financieros, la mayoría de las Cooperativas del país

realizan sus Asambleas Ordinarias, tal como lo establece la Ley 17.

Participan activamente en el desarrollo de estas jornadas, sus asociados

hábiles, donde se practica el segundo principio cooperativo, “Control

democrático”. La Asamblea General está conformada por la totalidad de los

asociados pertenecientes a la Cooperativa, sin embargo, en Panamá, la ley

permite, a las cooperativas, realizar Asambleas por Delegados, en las

cuales el total de los asociados se encuentra representado por un delegado

ante la Asamblea.

Independientemente de si la Asamblea es General o por Delegados, los

participantes juegan un papel importante en el control y administración de la

cooperativa, pues en su calidad de propietarios, la cual es propia de su

condición de asociados, tienen el derecho y el deber de tener una

participación activa en la misma.

Siendo la Asamblea General el máximo ente de la Cooperativa, no es

posible que todas las decisiones y controles administrativos sean evaluados

por ella, por esta razón la Asamblea delega en una Junta de Directores

estas funciones para que le sea entregado un informe anual para tener

conocimiento de lo actuado en la Cooperativa, así como del cumplimiento

del objeto social y decisiones de la Asamblea.

He aquí algunas cooperativas que realizaron sus Asambleas Anuales

Generales y que pudimos asistir: COOPEVE, R.L. COOPENALJUPEN,

R.L. CACSA, R.L. CHARCO AZUL, R.L. NUEVA UNION, R.L. a ellas y a

todas las que realizaron sus asambleas anuales, nuestro saludos y deseos

de éxitos en este año.

Es justo ofrecer un reconocimiento al Movimiento Cooperativo Panameño,

por el trabajo tesonero, de muchas décadas. Tenemos la firma convicción

que hoy, más que nunca, la colaboración armónica entre sus

organizaciones y el apoyo administrativo del Ipacoop, permitirá el

fortalecimiento del sector, coadyuvando la calidad de vida

de los asociados que forman parte de este modelo asociativo. 21

Participar en una empresa cooperativa, expresarse, intercambiar

ideas, votar, elegir a quienes se desempeñarán en los órganos

colegiados, discutir proyectos, aprobarlos o no, constituye un

ejercicio muy fructífero. Y naturalmente que participar de las

elecciones formando parte de alguna nómina y luego, si resulta

elegida, desempeñar un cargo, es una experiencia personal

enriquecedora y satisfactoria.

Por otra parte, cuando se actúa en equipo se genera confianza

entre los integrantes, lo que significa un factor indispensable

para el logro de cualquier objetivo. La aptitud para obtener los

recursos necesarios por propia iniciativa con el objetivo de tener

una vida digna, constituye una gran fortaleza en estos tiempos

en que no hay tantos puestos de trabajo, ya que resulta

imposible insertar a todo el que esté desocupado. En nuestra

cultura panameña y mundial, creo yo, se ha considerado

siempre que el trabajo dignifica a las personas, y si con ello se

logra un mayor bienestar para la familia, no cabe duda de que

es posible alcanzar la unión, mantenerla y una mayor felicidad

en el seno familiar.

Desde el punto de vista social, consideramos es posible lograr la

inclusión de aquellos que han sido desplazados del sistema o

que se hallan en una situación difícil. Muchas veces la

impotencia y la desesperación, provocan que algunas personas

(como este joven Denis) elijan el camino de la violencia, y

aunque con ello ponen en riesgo la propia vida, eso no es

motivo suficiente para amedrentarlos, porque es más dramática

la imposibilidad de obtener los recursos necesarios para

satisfacer las necesidades indispensables para sí mismo y para

la familia.

Por todo esto, podemos aseverar que el cooperativismo actúa

en favor de la paz social, pero como es sabido, para actuar

adecuadamente en una cooperativa, es indispensable adquirir la

capacitación necesaria, y más aún, en una sociedad como la

nuestra. Para terminar este escrito, recalco, las bondades del

cooperativismo son innumerables, no solo brinda las soluciones

a las dificultades que no pueden ser superadas individualmente,

sino que exige la concurrencia de un grupo de personas. El

cooperativismo forma a las personas para la actuación en

democracia, como también en valores y principios éticos. Si

bien el sistema económico capitalista es el que predomina en el

mundo actual, ello no es impedimento para que las cooperativas

realicen las mismas actividades y compartan los mismos

mercados.

Que quede claro que si el sistema capitalista no puede brindar la

solución a la gran desocupación que existe en el mundo,

alternativas como el cooperativismo deben adoptarse porque

son las más indicadas para atender las necesidades de quienes

no pueden ejercer el derecho humano al trabajo para satisfacer

sus necesidades.

Y si el cooperativismo es bueno para mí porque no puede

ser bueno para ti.

MARZO MES EN QUE UNA GRAN PARTE DE

LAS COOPERATIVAS REALIZAN SUS

ASAMBLEAS GENERALES ORDINARIAS

ANUALES.

Roberto Bertossi. ¿Considera usted que el cooperativismo es la única alternativa económica frente a la avaricia brutal del capitalismo?

José Yorg. Pocas veces advertimos y admitimos la diferencia entre todo lo que nos dicen y lo que nos hacen respecto de todo lo que en realidad nosotros permitimos, consentimos o toleramos. Entre esto último esta la lógica propia del capitalismo que es pura especulación de lucros insaciables sin rostro ni impronta humana. El cooperativismo liderando una nueva economía solidaria civil, precisamente sin intermediarios ni fines de lucro, acercando productores y consumidores todo lo que sea posible luce entonces, mucho más que una alternativa (en la lógica de Bourdieu), como un verdadero contrafuegos.

(Contrafuegos es una aportación excelente de Pierre Bourdieu acerca de las intervenciones neoliberales que aquejan de forma inmediata los ámbitos globales. También, se ven reflejadas las posturas políticas que Bourdieu propone para establecer un margen de esperanza social, y desarrollo contestatario ante las degradaciones neoliberales)

RB. Como educador y formador cooperativo, ¿qué fortalezas y debilidades encuentra usted en los recursos humanos con los que cuentan las cooperativas en los países de Latinoamérica?

JY. En general podríamos sostener que la Educación Cooperativa, en adelante no debe quedar en manos de voluntaristas y/o/e idóneos en el mejor de los casos. Nosotros logramos fundar la primera cátedra universitaria en la materia y somos miembros de la CONEAU para el Tercer Sector de la Economía.

Desde ahí advertimos que demasiadas veces, los recursos humanos con los que cuentan nuestras cooperativas latinoamericanas en general, no están imbuidos de la axiología, de la mística ni de la "camiseta cooperativa" conformando un capital humano cooperativo sin "empleabilidad" extracooperativa. Lo dicho nos cohíbe para pensar en necesarios diagnósticos estratégicos, ejecuciones creativas y razonables compromisos emocionales.

RB. ¿Qué balance podría usted hacer sobre los avances (o retrocesos) del cooperativismo argentino en la última década?

JY. Bueno, respecto de los avances, estos son marcadamente cuantitativos con un impulso político clientelar en miles de seudocooperativas siendo paradigmático el Plan Argentina Trabaja.

En lo concerniente a retrocesos, resulta inauditamente paradojal que una administración político-ejecutiva que acertadamente condena tremendas Dictaduras que le precedieron, pues se valga de los "Bandos y/o decretos de las mismas" aún vigentes tanto en materia cooperativa (20.337/73) como en materia mutual (20.321/73)

Finalmente, clausura este círculo vicioso -no solo en estas organizaciones- la ausencia de educación, los "apabullantes" absentismos y la omisión de controles, internos y externos.

Entrevista realizada por Roberto Bertossi al profesor José Yorg Formosa - Argentina

Esta es la historia de un joven ex pandillero que creyó en la filosofía y mística del cooperativismo y lo llevo a convertirse en Pequeño Empresario.

“EL COOPERATIVISMO ¿PLATO DE SEGUNDA MESA

PARA LOS GOBIERNOS EN AMÉRICA LATINA?”

22

Roberto Bertossi José Yorg

La Educación Cooperativa, en adelante no debe quedar en manos de voluntaristas y/o/e idóneos en el mejor de los casos. Nosotros logramos fundar la primera cátedra universitaria en la materia y somos miembros de la CONEAU para el Tercer Sector de la Economía.

23

RB. ¿En qué nivel se encuentra la integración de género en

las cooperativas argentinas? ¿Hombres y mujeres

participan por igual en la toma de decisiones?

JY. Nadie ignora los antecedentes "machistas" que aún

prevalecen en la Región pero demasiados quieren ignorar

Vg., el exterminio paraguayo varonil en la absurda,

injustificable e inexplicable guerra de la triple alianza. En

realidad la consciencia colectiva permanece

confundidísima y, prueba de ello, es que aún se habla de

"cupos femeninos" olvidando que todo cupo es

discriminatorio y por ende, disgregador. Por el momento no

se verifica ni una remota paridad "mujeres/hombres" en la

adopción de decisiones cooperativas lo que se agrava

apenas recordamos la neutralidad cooperativa en general;

de género y de sexo en singular.

RB. En los últimos tiempos, ¿cómo se ha desarrollado la

relación entre las organizaciones cooperativas de su país y

la presidenta Cristina Fernández?

JY. Podría responder reiterándole en gran medida mi

respuesta a su pregunta n° 3 precedente. Pero esto es más

grave aún atento que, si tenemos siempre presente que en

todos los órdenes de la vida, "el interés es la medida de la

acción", desde los niveles presidenciales las cooperativas

argentinas –entre otras anomalías- no vieron capitalizarse

en educación cooperativa e inversión axiológica cuantiosos

fondos recaudados bajo esa afectación legal conforme la

Ley 23.427, y añadiendo una circunstancia no menor como

es la de que aun contando nuestra presidenta con la

colaboración de su propia cuñada al frente de la

institucionalidad cooperativa argentina, las mismas

"toleran" -después de casi una década-, decretos y

hombres de las Dictaduras totalitarias estatales como

algunos de aquellos miembros de esas nefastas

comisiones redactoras y/o estrechos colaboradores de la

Corte Suprema de Justicia (?) de la última Dictadura.

Este gobierno, esta democracia aún le deben a las

Cooperativas: 1) Una ley democrática, moderna, productiva

y competitiva; 2) Revertir y frenar los desvíos de fondos

(Ley 23.427); 3) Articular una regulación e incentivos

cooperativos apropiados, a la altura de las circunstancias

regionales e internacionales; 4) Tratamiento tributario

apropiado; 5) Regímenes crediticios oficiales acorde al

espíritu y a los multipropósitos cooperativos auténticos; 6)

Simplificación administrativa; 7) Facilitación e impulso

integrado de economías de escala y de alcance; 8)

Contundente promoción de cooperativas de exportación; 9)

Una cartera ministerial cooperativa; 10) Asimilación

tecnológica y digital.

RB. ¿Por qué el cooperativismo, a pesar de sus innegables

virtudes en tiempos de crisis, continúa siendo un "plato de

segunda mesa" para los Gobiernos en América Latina?

JY. Esto lo responde el último párrafo de la respuesta a su tercera pregunta lo que deriva, explica y predice una peligrosísima ausencia de genuina consciencia cooperativa.

En lo concerniente a retrocesos, resulta inauditamente

paradojal que una administración político-ejecutiva que

acertadamente condena tremendas Dictaduras que le

precedieron, pues se valga de los "Bandos y/o decretos

de las mismas" aún vigentes tanto en materia cooperativa

(20.337/73) como en materia mutual (20.321/73)

RB. ¿Considera usted que la legislación

de su país en materia de cooperativismo

es la más adecuada? ¿Le haría algunas

modificaciones?

JY. Entiendo que las respuestas a sus

preguntas 3 y 5 precedentes, de algún

modo constituyen aquí también una

buena y acertada respuesta.

Es gravísimo que en el contexto de un

gobierno y de un proyecto nacional y

popular, Argentina continúe regida por

seudolegislación dictatorial, cooperativa

y mutual; todo esto agravadísimo según

los artículos 29, 36 y cc. de nuestra

Suprema Constitución Nacional.

RB. Tiempo atrás, en uno de sus

artículos de opinión, usted se refirió a

las "seudocooperativas" o

"cooperativas truchas" que son pura

apariencia en Argentina. ¿Este es un

problema menor o un cáncer

generalizado en América Latina?

JY. Mire usted, esto ya configura una

verdadera pandemia espantosa entre los

latinoamericanos atento –reitero- la

ausencia de educación, el absentismo,

normativas inapropiadas y descontrol

público general.

RB. Desde 2007, existen en Argentina

cooperativas de trabajo conformadas

por lesbianas, gays y travestis,

apoyadas además por el Gobierno.

¿Qué le parece esta singular experiencia

de inclusión social?

JY. Excelente.

RB. Usted dijo en otra oportunidad que

"no entender las bondades del

cooperativismo es ser un imbécil

incorregible". ¿Qué opina hoy?

JY. Que cuando llueve, se precipita

agua, no dinero. Hay que traducir como

diría A. Sen, derechos, y si se quiere,

bondades, en capacidades productivas

y autosatisfacciones efectivas,

equitativas, ecuánimes e inclusivas,

cuantitativa pero cualitativamente,

también.

RB. De acuerdo a la idiosincrasia que

impera en los países en América Latina,

¿cuáles son las condiciones que debe

tener un líder cooperativista para

alcanzar el éxito?

JY. Ningún líder es susceptible de

definición. Pero, se comprenderá sin

desmayo que son características de un

líder en cuanto tal, su carisma, su

merecida autoridad y determinación lo

que obviamente estará siempre

acompañado de coherencia,

consistencia, ardor, aplicación,

perseverancia, ejemplos y arrojo.

24

Es gravísimo que en el

contexto de un gobierno y de

un proyecto nacional y

popular, Argentina continúe

regida por seudolegislación

dictatorial, cooperativa y

mutual; todo esto

agravadísimo según los

artículos 29, 36 y cc. de

nuestra Suprema Constitución

Nacional.

Las “cooperativas truchas”

configuran una verdadera

pandemia espantosa entre los

latinoamericanos atento –

reitero- la ausencia de

educación, el absentismo,

normativas inapropiadas y

descontrol público general.

Un Departamento Administrativo es más grande, tiene más jerarquía y maneja muchos más recursos. Incluso, el presupuesto de inversión también deberá crecer, aún si este año la entidad debió ejecutar un volumen excepcionalmente grande de inversiones en virtud de las obligaciones asumidas por el gobierno para cofinanciar la infraestructura del Mundial Sub-20 de fútbol.

25

Descansa en paz, Coldeportes. Bienvenidos el Departamento Administrativo del

Deporte y otras hierbas… Más recursos, éxitos internacionales, grandes eventos,

pero también mucha politiquería y una brecha que se amplía entre deportes

taquilleros y actividades que no son de relumbrón.

TOMADO EN: http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/2560-ipara-donde-va-el-deporte-en-colombia.html

Alejandro Pino Calad * Pasó totalmente desapercibido en los medios colombianos

El deporte en ascenso. El 3 de noviembre

de 2011 el presidente Santos firmó el decreto 4183: el pitazo final

para la entidad que ha regido los destinos del deporte en

Colombia desde 1968, el Instituto Colombiano del Deporte

(Coldeportes). El decreto crea un nuevo Departamento

Administrativo, pero pasó sin pena ni gloria por los medios.

Este cambio administrativo y nominal — a partir de 2012 ya no

hablaremos más de Coldeportes, hasta ahora dependiente del

Ministerio de Cultura, sino del Departamento Administrativo del

Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento

del Tiempo Libre (y habrá que ver qué sigla se nos ocurre, porque

DADRAFATL resulta algo complicado) — significa que el deporte

tendrá prácticamente un ministerio, con todos los beneficios de

presupuesto, autonomía y libertad de inversión que esto

representa. Este cambio puede presagiar una era dorada para la

actividad física en el país.

En términos del organigrama, un Instituto como era Coldeportes

tiene una serie de limitaciones. Un Departamento Administrativo

podría calificarse de ministerio técnico, menos sujeto en principio

a presiones políticas. Este tipo de entidad, que la Constitución de

1991 retocó parcialmente, se crea para formular y adoptar

políticas del orden nacional en temas específicos.

Sólo existía para la Presidencia de la

República (DAPR), Planeación Nacional

(DNP), la Función Pública (DAFP),

Estadística (DANE), Seguridad (DAS), que

desaparece como tal y se transforma en la

Agencia Nacional de Inteligencia

Colombiana (ANIC), la Economía Solidaria

(DANSOCIAL) (Hoy Organizaciones

Solidarias, oficina dependiente de del

Ministerio de Trabajo), la Ciencia,

Tecnología e Innovación (el antiguo

Colciencias).

El hecho de dotar al deporte nacional de

un ente rector de esta categoría es

histórico. Para explicarlo en términos de

plata, el presupuesto de funcionamiento de

Coldeportes para 2011 fue de 12.118

millones de pesos, mientras que el DANE

dispuso de 22.000 millones de pesos: Bicicrossismo colombiano de élite

El programa del entonces candidato presidencial

Álvaro Uribe, llamado ‘Manifiesto democrático’,

tenía muy claro el uso de la actividad física en

términos de representación para la sociedad

colombiana: “La cultura y el deporte son puentes

para hacer tránsito de una sociedad de masa

hacia una auténtica comunidad de pueblo con

lazos de solidaridad, sentido de pertenencia y

responsabilidad frente a lo colectivo y público”.

Esto se vio desde el primer día de su

administración: el deporte iba a ser uno de los

ejes para mostrar el desarrollo del país, su

progreso y, en últimas, una estrategia de unidad.

Haciendo memoria, en los ocho años de la

administración

Uribe se realizaron tres megaeventos, todos

manejados con un claro discurso nacionalista:

los Juegos Bolivarianos (2005), los

Centroamericanos y del Caribe (2006) y los

Suramericanos (2010).

Además, Uribe pidió Mundial de Fútbol, le

concedieron el Sub20 que terminó ejecutando

Santos (también con un marcado tono de

patriotismo que ayudó a su popularidad).

Nunca en la historia se había invertido tantos

recursos públicos en infraestructura y

escenarios deportivos, con los problemas de

malos manejos de fondos que se vieron en el

torneo de fútbol juvenil de agosto pasado,

sumados al enfrentamiento de “quién manda a

quién” entre el gobierno y la dirigencia del

balompié nacional. 26

Política politiquera. Sin embargo, este

ascenso en la jerarquía administrativa también representa un

riesgo para el deporte colombiano. Al fin de cuentas, Coldeportes

se había convertido en los últimos años en una reserva de cargos

para pagar cuotas políticas. Si ya pasó con un Instituto, ¿por qué

un Departamento Administrativo estaría mejor blindado?

Carlos Lleras Restrepo fue el campeón nacional en creación de

Institutos en Colombia, una figura administrativa con la que trató

de darle importancia a temas que nunca habían estado en la

agenda de los gobiernos. Durante su mandato nacieron

Coldeportes, Colcultura, Colciencias, el Inderena y el ICBF, entre

otros. Por primera vez, la administración pública mostró interés

explícito en el deporte, la cultura, la ciencia, el medio ambiente y

la familia.

El primer director de Coldeportes fue el empresario caleño Adolfo

Carvajal, miembro de la familia propietaria del poderoso grupo

empresarial, el cual dirigió en 1969. Su llegada al cargo fue para

asegurar la preparación de los Juegos Panamericanos de 1971

que se habrían de realizar precisamente en Cali.

Sin embargo Carvajal duró apenas un año en el cargo pues, con

el cambio de gobierno en 1970 y la llegada de Misael Pastrana,

se nombró al también vallecaucano (pero, por supuesto,

conservador) Humberto Zuluaga, quien venía de dirigir la Junta

de Deportes del departamento.

Para merecer el nombramiento en el cargo de director,

evidentemente, había que exhibir credenciales netamente

políticas desde sus inicios. Sin embargo, los diferentes gobiernos

trataron de darle cabida al deporte, pues nombraron verdaderos

dirigentes deportivos como el ya mencionado Zuluaga, Enrique

Lara Hernández (al frente entre 1975 y 1977, ex jugador del

Cúcuta Deportivo y también directivo de fútbol), Enrique Perozzo

(hombre del patinaje), Miguel Ángel Bermúdez (histórico

personaje del ciclismo, legendario por un escándalo de acoso

sexual en los 90 y luego gobernador de Boyacá hoy suspendido

e inhabilitado por malos manejos), Diego Palacios (tenis de mesa,

voleibol… un dirigente de larga carrera en el mundo deportivo).

Lamentablemente nunca fue más evidente que en los últimos

nueve años que la dirección de Coldeportes era un puesto más

de la cuota burocrática para responder a intereses políticos.

Antonio Pretelt Emiliani, experto en minería y finanzas (fue

gerente de Carbocol), fue el primer director de Coldeportes de

Álvaro Uribe y nadie en el mundo deportivo entendió muy bien su

nombramiento. Lo sucedió Daniel García Arizabaleta (2003-

2006), una de las cartas fuertes de la nueva generación uribista y

quien tras su paso por Coldeportes, dirigió el Invías, de donde

terminó destituido y suspendido por irregularidades.

En el 2006, se nombró a Everth Bustamante, exintegrante del M-

19, con cuyo nombramiento la administración Uribe hacía un

gesto a la izquierda, (seudo izquierda diría la mayoría)

(agegado del editor) tal vez buscando acercamientos con la

oposición.

A la llegada del gobierno Santos, fue nombrado Jairo

Clopatofsky, extraña jugada que muchos críticos — entre ellos

quien esto escribe — vieron más como un premio de consolación

para uno de los líderes del Partido de la U que no logró una curul

en el Congreso, que como una muestra de interés real en el

deporte colombiano.

Claro, eso no significa necesariamente que estos directores

hayan realizado una labor mediocre, todo lo contrario: si algo ha

caracterizado a los gobiernos de Uribe y Santos ha sido el

favorecimiento del deporte.

La colombiana Mariana Pajón medallista olímpica

Deporte y nacionalismo

El más y el menos. ¿En fin, este cambio

será positivo para el deporte colombiano? Sí y no, pues si bien la nación entera celebra los éxitos de sus atletas de élite y se cumple la premisa de darle triunfos al país, lo que se ha hecho en los últimos años fue apostarle todo al caballo ganador y olvidar al deportista que no garantiza medallas.

Mejor dicho, el presupuesto es generoso, pero sólo cuando hay claras probabilidades de triunfos internacionales. De otra forma, el deportista individual y el mismo deporte no encontrarán respaldo. Casos como el béisbol y el baloncesto lo demuestran: son tremendamente populares en el país, pero no tienen suficiente proyección que garantice el éxito internacional, cosa que sí ocurre con el ciclismo o con el patinaje. Colombia produce beisbolistas y basquetbolistas de gran nivel que se ven obligados a salir del país, pues los torneos profesionales nacionales no disponen de patrocinios suficientes para retenerlos.

Habrá que ver si el larguísimo Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre logra mantener impulsadas las líneas de éxito, pero también reduce las desigualdades.

* Columnista, blogger y profesor del Externado de Colombia. Actualmente dirige el portal Golcaracol.com, fue editor de Futbolred.com, la Revista Fútbol Total y jefe de redacción del Diario Deportivo. @PinoCalad

27

Ese pulso ha demostrado que las medidas estatales son más mediáticas que efectivas. Lo cierto es que Coldeportes dejó de existir

oficialmente, para transformarse en algo más grande y más importante. Buena parte de esto se debe a que la inversión de los últimos

años, encaminada a lograr que surgieran nuevos ídolos deportivos e impulsando un cierto nacionalismo de cuño uribista, realmente ha

sido todo un éxito. Los recientes Juegos Panamericanos en Guadalajara lo demuestran: 24 medallas de oro, 25 de plata y 35 de bronce,

para un total histórico de 82 y la promesa de que en los Olímpicos de Londres en 2012 se puede lograr algo nunca antes conseguido.

Falcao Rodríguez, James Rodríguez y Pedro Franco. Baluartes de la Selección colombiana de fútbol

Fuente: Eltiempo.com

Uno de los intelectuales más brillantes de Brasil, Roberto

Mangabeira, analiza nuestra región.

Profesor de Barack Obama en Harvard. Ministro de Asuntos

Estratégicos de Luiz Inácio Lula da Silva. Candidato a la

Presidencia de Brasil. Son solo algunos de los títulos con los

que se suele presentar a Roberto Mangabeira, pero tal vez

estos son los que menos justicia le hacen.

28

Hablamos de uno de los

intelectuales más reconocidos y prolíficos

de América del Sur. Ha escrito más de dos

docenas de libros sobre teoría social,

pensamiento jurídico y económico,

alternativas políticas y filosofía. Fue el

profesor más joven de la historia de

Harvard en recibir una cátedra permanente,

a los 29 años. Se define como un

“pensador de izquierda”, pero ha sido un

acérrimo crítico de varias de las versiones

regionales, a las que divide en dos:

‘humanizantes’ y ‘recalcitrantes’.

El eje de su pensamiento político ha sido

criticar con dureza a las élites del

continente por copiar modelos ajenos y no

desarrollar un pensamiento propio que

aproveche la energía creativa de los países

de la región.

¿Cuál cree que será el impacto de la

muerte de Hugo Chávez en el mapa

político latinoamericano? ¿Ayuda a

consolidar el liderazgo de Brasil?

La muerte de Chávez no cambia nada

sustancialmente. Nuestro problema de

fondo es el mismo antes y después de su

muerte: la falta de un modelo de desarrollo

que abra camino para el futuro. Por eso,

proyectos como el Mercosur y la Unasur

continúan siendo cuerpos sin espíritu. Falta

un modelo de desarrollo común que sea

capaz de generar contenido práctico a la

idea del crecimiento incluyente.

¿Cómo analiza el impacto de la crisis en

Europa y EE. UU. en la región?

Las élites de todos los países del Atlántico

norte están absorbidas en el proyecto de

reconciliar la protección social europea con

la flexibilidad económica estadounidense

dentro del marco del sistema institucional

vigente, es decir, sin grandes innovaciones

institucionales.

Y eso no nos sirve. Nosotros tenemos que

innovar en la estructura institucional de la

economía de mercado y la democracia.

Pero en vez de innovación institucional, lo

que predomina en nuestros países es una

seudoortodoxia macroeconómica;

capitalismo de estado y política social

compensatoria. Y mientras eso pasa, en

nuestros países hay una multitud de

pequeños emprendedores que ven su

dinamismo dilapidado. La gran tarea sería

impulsar, con oportunidades económicas y

opciones educativas adecuadas, ese

torrente de energía que hoy se está

perdiendo, y generar una democracia que

no necesite de crisis para permitir el

cambio.

¿Qué falta para poder generar un

modelo de desarrollo propio en América

Latina?

Rebeldía. Rebeldía intelectual al servicio

de la innovación institucional. En nuestros

países de renta media estamos bajo una

doble presión: de los países de trabajo

barato, de un lado, y de los países de

productividad alta, del otro. Nosotros no

podemos prosperar como China con

menos gente; tenemos que escapar de esa

situación por el lado alto, no por el lado

bajo. Y para eso es necesario superar el

modelo industrial existente.

Ahí hay dos tareas fundamentales. La más

sencilla es acelerar en los grandes centros

industriales la travesía a una economía

innovadora basada en el conocimiento y la

agregación de valor. Fuera de los centros

industriales la tarea es más difícil. Hay que

asociar el Estado con las pequeñas y

medias empresas dentro de un nuevo

marco institucional. No escoger entre un

modelo americano que regula las

empresas a la distancia y un modelo

asiático de una política industrial y

comercial unitaria, impuesta desde arriba

por el aparato burocrático.

Necesitamos una forma de coordinación

estratégica entre el Estado y las empresas,

que sea descentralizada, pluralista,

participativa y experimental. En la

agricultura, tenemos que superar el

contraste ideológico entre agricultura

empresarial y familiar.

¿Y cómo ve a la

izquierda de la

región frente a esto

que acaba de

explicar?

Hablemos de Brasil. Brasil avanzó mucho

en el gobierno de Lula con una

democratización del consumo, del lado de

la demanda. Con los programas bolsa

familia, asegurando un mínimo para

millones de personas. Un gran avance en

el sentido de crear un mercado de

consumo en masa. Ahora hay otra tarea,

más difícil, que es democratizar el acceso

a los recursos, a las oportunidades de la

producción y a los instrumentos

educativos. Una democratización, esta vez

del lado de la oferta. Mientras no hagamos

eso, corremos el riesgo de enmascarar

nuestras faltas con una involución

productiva. Vea lo que pasa en Brasil.

Exportamos soja y minerales a China, y

recibimos productos manufacturados. Ese

boom en el precio de los comodities, que

ahora comienza a debilitarse, está

ocultando las consecuencias de la falta de

una transformación del sistema productivo.

Esta es la gran tarea que tenemos por

delante, y exige otra serie de pasos

adelante. Primero, imponer el capitalismo

a los capitalistas, es decir, radicalizar la

competencia, quebrar los oligopolios.

Segundo, superar el dualismo en el

mercado de trabajo: hoy la mitad de la

población en Brasil trabaja en la economía

informal, una calamidad. Tercero, poner el

sistema financiero al servicio de la

economía real, creando canales que

movilicen el ahorro de largo plazo para la

inversión productiva de largo plazo. Y

cuarto, transformar la educación pública.

Pasar a un sistema educativo analítico,

problemático, dialéctico y cooperativo. Y

no lo que tenemos hoy: un sistema

dogmático, informativo, enciclopédico.

Siempre se habla de Argentina y Brasil

como socios naturales, pero hoy

parecen aplicar modelos distintos…

El problema que tenemos en América del

Sur es que los proyectos de unión regional

continúan siendo arreglos meramente

comerciales, a pesar de la retórica. Ningún

proyecto serio de integración puede estar

basado solo en el dinero, en temas

mercantiles. El caso más exitoso, que es el

de la UE, tuvo dos grandes presupuestos

históricos; uno, ser un proyecto de paz

perpetua para poner fin a las guerras

europeas, y dos, ser un espacio

geopolítico para contrarrestar el modelo de

los EE. UU. Ese es su verdadero sentido.

No es un arreglo comercial. En América

del Sur no tenemos un equivalente a esos

presupuestos europeos, y sin eso el

proyecto suramericano es una fantasía, y

dentro de esa fantasía prosperan esas

ilusiones retóricas meramente

distributivistas; son retóricas que parecen

ser radicales, pero que cuando se va a

examinar el contenido práctico, es algo

muy modesto, es la distribución de fondos

sociales para atenuar las desigualdades,

sin cambiar las estructuras y sin cambiar el

modelo institucional. Es una rendición. Y

esta rendición en América del Sur es

enmascarada por la gran riqueza natural:

del agro, minera, etc. La exuberancia de la

naturaleza está ocultando la pobreza de

las ideas.

¿Conoce algo del presidente José

Mujica (Uruguay)? ¿En qué lado de la

izquierda lo ubicaría?

No lo conozco suficiente y sería una

irresponsabilidad de mi parte definirlo.

Pero en general, en América del Sur, mi

impresión es que hay muchas buenas

intenciones, pero pocos proyectos de

cambio estructural. Vivimos aún bajo un

colonialismo mental. Nuestras instituciones

no son nuestras, son todas importadas. Y

como la ropa prestada, no sirve. Nuestras

élites siempre se preguntaron: “¿cómo es

que no somos como EE. UU. o como

Inglaterra o Francia?” Y se imaginaron un

atajo para ser como ellos, que fue copiar

su institucionalidad. Eso no funciona.

Mientras tanto, hay toda una nueva

sociedad mestiza que viene de abajo, llena

de energía y sin instrumentos. Ese es el

drama. Ese es el problema central para

resolver. Y no es un problema que pueda

ser resuelto por ninguno de los caminos

dados hoy en América del Sur. No va a ser

resuelto por el camino neoliberal de

obediencia al formulario institucional

impuesto por las autoridades económicas,

académicas y políticas del Atlántico norte.

Y no va a ser resuelto con retórica

redistributivista o con programas

compensatorios. Solo va a ser resuelto por

innovaciones institucionales que mejoren

los aspectos educativos y amplíen el

potencial de cambio de la política

democrática.

El mundo parece ir hacia un sistema de

megabloques comerciales. ¿Qué le

conviene más a América Latina:

asociarse con EE. UU. o con Asia?

Primero insistiría en una categoría más

apropiada, que es América del Sur.

América Latina es una invención de los

académicos, no es una realidad política o

económica. En América del Sur podemos

tener una unión, pero para eso

necesitamos tener un proyecto, una

estrategia.

Es eso lo que nos falta. Y por falta de ese

proyecto lo que existe es comercio y

pequeñas rivalidades comerciales. Cuando

consigamos construir un proyecto, basado

en algunas economías clave de la región

que funcionen como corazón, como

locomotora, podremos atraer a América

Central y a México, que tiene un interés

estratégico de contrabalancear su

dependencia de EE. UU. Pero el

presupuesto para eso es que América del

Sur funcione, y por ahora no funciona.

29

¿Y qué falta para hacer que funcione?

Hay inmensa disponibilidad en nuestros

países para una alternativa, pero hay un

cerco, un cerco de los partidos, por el

dinero, por los medios. En Brasil por

ejemplo hay muchos partidos, pero solo

hay una idea, la idea de la ‘Suecia tropical’.

En Brasil todos son social liberales o social

demócratas. Todos son ‘social’, y esta es el

azúcar para dorar la píldora del modelo

económico. Y el pueblo no quiere azúcar,

quiere una oportunidad, y para eso hay que

tener inventiva y originalidad.

Hay que perforar el bloqueo, transmitir ese

mensaje, confrontar al poder, no solo al del

Estado, sino al de las ideas, al imaginario

popular. En la intelectualidad suramericana

hay dos vertientes. Una es la copia de las

ciencias sociales americanas. Sobre todo

en teoría económica. Y la otra vertiente es

un neomarxismo avergonzado, que parece

criticar pero al mismo tiempo explica la

necesidad del sistema existente. Lo

implícito en ese mensaje es la futilidad de

la rebeldía. Esas dos vertientes

supuestamente antagónicas son en verdad

aliadas, y son un coro de fatalismo que es

casi toda nuestra vida intelectual. Yo

propongo en América del Sur una

insurrección intelectual. Siendo originales

en nuestra insurrección tendremos un

interés mucho mayor para la humanidad en

su conjunto. La mejor manera de ganar

universalismo en nuestros países es siendo

fieles a nosotros mismos.

¿Sirven las transferencias contra la

desigualdad?

La única forma de disminuir

sustancialmente las desigualdades es

democratizando las oportunidades

económicas y educativas. Las políticas de

transferencias son meramente

complementarias.

No hay ningún país en el mundo que haya

conseguido ampliar la igualdad con base

en programas de transferencia. Y con

respecto a la estructura fiscal,

contrariamente a lo que piensan los

progresistas, lo que más importa no es la

estructura de la tributación, del lado del

ingreso. Lo que más importa es el nivel

agregado del ingreso público y cómo se va

a gastar ese ingreso.

Eso explica por qué las democracias

sociales europeas que organizan sus

sistemas tributarios con base en el IVA,

que es un impuesto regresivo, a pesar de

eso, son mucho más progresistas que EE.

UU., que en el papel tiene un sistema

tributario más progresista, porque da una

importancia mucho mayor al impuesto

directo sobre la renta individual. Hay un

conjunto de ilusiones de los progresistas.

Por ejemplo el caso de Argentina, donde

tradicionalmente el consumo urbano es

financiado con el excedente productivo del

agro, y eso va a permitir financiar las

políticas distributivistas para la masa

urbana, que son la base del poder político.

Todo eso va a ser un sustituto de un

verdadero proyecto estructural, de una

revolución productivista, de un

productivismo incluyente.

Martín Aguirre

El País-GDA (Uruguay)

Foto: foreignpolicyblogs.com

30

Roberto Mangabeira con Inacio Lula Da Silva

“En Brasil todos son

social liberales o social

demócratas. Todos son

‘social’, y ésta es el

azúcar para dorar la

píldora del modelo

económico. Y el pueblo

no quiere azúcar, quiere

una oportunidad, y para

eso hay que tener

inventiva y originalidad.”

“…la otra vertiente es un

neomarxismo

avergonzado, que parece

criticar pero al mismo

tiempo explica la

necesidad del sistema

existente”

Léanos en mutualistas-del-mundo.blogspot.com

Una obra que nos muestra la acción del líder, con base en principios y valores.

Léanos en el BLOG http://lider-emprendedor.blogspot.com/

en FACEBOOK http://www.facebook.com/liderazgopolivalente

“Solo el líder polivalente y con

valores podrá reinventar el mundo”

http://www.poetamaesse.blogspot.com/ En Facebook

http://www.facebook.com/poetamaessefabioalbertocortesguavita

Se necesita una gran

insurrección intelectual

Revista Virtual de Economía Solidaria. Edición mensual. Abril de 2013

El cooperativismo, ¿Plato

de segunda mano ara los

gobiernos de América

Latina?