revista rvdv - nº 44

52

Upload: fundacion-provincial-de-cultura

Post on 24-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Número 44 de la Revista RVDV, editada por la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz

TRANSCRIPT

Page 1: Revista RVDV - Nº 44
Page 2: Revista RVDV - Nº 44
Page 3: Revista RVDV - Nº 44

SUMARIOa ñ o 1 1 - n º 4 4 - i n v i e r n o 2 0 1 0

4 - Formación, formación y + formación. 6 - Pablo Muñoz de Arenillas. 8 - Otras portadas.10 - Cruz Herrera, un pintor de las dos orillas. 12 - Marruecos en las exposiciones del COCU.15 - Hard Egg. 18 - Cultura y ciudadanía.20 - In-E-Migración. 22 - MIC: Mirando al otro lado. 25 - Colecciona con nosotros.

29 - Páginas.32 - Carlos Edmundo de Ory.34 - El libro y sus futuros (I).36 - Ledatres.38 - Gestión Cultural 2.040 - Cultura, tecnologías digitales y lo 2.043 - ODM. Oficina de Diseño y Marketing46 - All you need is blog.49 - BRVS.50 - Un ratito con... Cecilio Chaves.

FUNDACIÓN PROVINCIAL DE CULTURA - DIPUTACIÓN DE CÁDIZPresidente: Francisco González CabañaVicepresidenta: Ana Mosquera MayánDirector: Antonio Rodríguez Cabañas

Edición, diseño y maquetación: Departamento de ComunicaciónAgradecimientos: A todos los participantes en el concurso de portada; a Mercedes Corbacho y Macarena Alés, por estar siempre tan disponibles; a Óscar Cárdenas y Pepe Gutiérrez, por sus miradas; a Hard Egg (Cisco y María), por poner chispa en nuestras calles, sin vosotros serían más aburridas; a Emilio Fornieles e Intelec, por el toque multimedia; a Fernando Pérez Mulet, por su Sabiduría, con mayúsculas; a Jesús Fernández Palacios, por sus palabras; a los chicos de Ledatres,

seguid así de locos; a Carlos Ojeda, por traernos su visión de Rayos X; a Rafael Morales, por acercarnos un poco más a GECA; a los amigos de ODM. Oficina de Diseño y Marketing, por esa creatividad

que tanto nos gusta; y a Cecilio Chaves, por estar ahí, tan cerca.Gracias, chicos, sin vosotros esta revista no estaría en la calle.

Impresión: Ingrasa Industrias GráficasDepósito Legal: CA - 640-2010

ISSN: 1886-5526

Page 4: Revista RVDV - Nº 44

opinión4

olvidar la “excelencia” de la cultura tiene que promover políticas de proximidad y participación. Procurar situarse en equilibrio respecto de las tensiones que afectan la vida actual y la cultura en particular. No puede olvidar que vivimos en un mundo globalizado en donde lo local juega un papel de enorme trascendencia (glocal).

Desde la animación sociocultural de los años 80 se ha avanzado mucho. Existe un cuerpo teórico y crítico básico que da una estructura científica o al menos otorga la categoría de disciplina a la profesión. La formulación de los principios y la metodología da cohesión y consistencia al estatus profesional. Ahora toca ir avanzando en esa formulación teórica que mejore el conocimiento y las competencias del gestor cultural. Un paso importante es situar a la profesión en el ámbito universitario. De esta forma se consigue profundizar en la faceta de investigación inherente a la Universidad. A ello tendríamos que añadirle el desarrollo y la innovación (I+D+i)

La exigencia de formaciónde cualquier profesional que se precie está fuera de toda duda.Los gestores culturales no vana ser menos, y ya hoy nadie discute la urgente necesidad de una buena base formativa en todos los que,de una manera u otra, desde el ámbito de lo público o desde el ámbito de lo privado, nos dedicamos a este maravilloso mundo de la gestión cultural.Antonio Rodríguez Cabañas, Director de la Fundación Provincial de Cultura, escribeen este artículo sobre la situación de las posibilidades formativas que los gestores culturales tienen hoy a su alcance, tratando de aportar un poco de luz sobre el confuso panorama en el que se mueve hoy día la formación en nuestra profesión.

Tanto en la primera evaluación de los servicios culturales que desembocó en el Plan de Calidad de la Fundación Provincial de Cultura como en el Plan Estratégico de la provincia de Cádiz (PECU), en fase de elaboración, se ha detectado como eje estratégico clave la necesaria capacitación de los profesionales de la gestión cultural tanto públicos como privados. El sector cultural requiere dotarse de capacidades y habilidades en gestión empresarial, en formación de empresas y técnicas emprendedoras, en gestión de proyectos, en planificación, en evaluación, etc. En resumen, es necesario tener buenos profesionales capaces de enfrentarse a la gestión cultural allí donde se les requiera y afrontar los retos que el mundo actual plantea. La amplitud de conocimientos necesarios puede parecer abrumadora para profesionales que suelen estar solos y deben atender todas las fases del proceso cultural. Y el gestor cultural tiene que estar en permanente adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. Pero, sobre todo, es importante que su actitud sea abierta, colaboradora, flexible y con amplitud de miras.

El gestor cultural es un mediador (Bonet), pero también debe ser un prospector. Debe tener las herramientas para conocer la realidad, establecer indicadores, analizar, evaluar, planificar. Tiene que saber medir la satisfacción de los “clientes”, conocer los segmentos de públicos, las estrategias para atraer o llegar a la ciudadanía. Debe intermediar entre los creadores y los públicos, entre la política y la sociedad. Y sin perder de vista una clara vocación socializadora. Sin

Formación,Formacióny + formaciónAntonio Rodríguez CabañasDirector de la Fundación Provincial de Cultura

Tenemos que saber de gestión, pero sobre todo de cultura -nuestro campo de trabajo, nunca lo olvidemos-

Page 5: Revista RVDV - Nº 44

opinión 5

para obtener propuestas avanzadas, innovadoras, que estructuren su corpus teórico y crítico.

Sobre la mesa está la discusión acerca de en qué nivel situar la formación de la Gestión Cultural. Conseguido este importante paso de darle entrada en los estudios universitarios. ¿debe ser un grado? ¿debe limitarse a ser cursos de postgrado? ¿cómo podemos homogeneizar la formación para que haya un núcleo troncal de materias que singularice la profesión y que se pueda validar en cualquier territorio?. El documento 0 elaborado por GECA, a partir de la Declaración de Valencia, hace una propuesta ordenada en cuanto a categorías profesionales, funciones, competencias y responsabilidades y establece la relación de titulaciones académicas necesarias para cada unos de los perfiles. Es un paso importante, pero tendremos que ir pensando en “normalizar” los estudios de gestor cultural y ordenar el batiburrillo que surge por doquier y en cualquier campus que se precie. La adopción del plan Bolonia (Espacio Europeo de Educación Superior) es una oportunidad; pero debemos madurar bien qué camino

seguir, aunque es significativo que nos estemos planteando ya este problema de crecimiento.

Otra cuestión que hay que tener en cuenta y que puede hacernos pensar en una formación de base distinta es el necesario equilibrio que tiene que existir en las dos patas que conforman el binomio gestor cultural. No podemos cargar el peso en la primera abandonando –ignorando- la segunda. Tenemos que saber de gestión pero sobre todo de cultura –nuestro campo de trabajo, nunca lo olvidemos-. Y esta base la podemos obtener mediante la formación en cualquier rama de las ciencias sociales o humanísticas, sin olvidarnos de los retos que plantea la sociedad del siglo XXI.

En fin, la discusión está en la mesa y antes de embarcarnos en la proliferación de formas diversas de encarar el aprendizaje de la profesión debemos tener claro cuáles son los principios y la metodología necesaria para adquirir esas competencias y a qué nivel.

La FPC desde el primer momento ha pensado que las políticas culturales deben estar sustentadas sobre la cimentación

que aporta la presencia de buenos profesionales (fortaleza). Aunque ha prevalecido el autodidacta, ya podemos acceder a una formación reglada, aunque ésta no está lo suficientemente madura. Encuentros, jornadas, generales y temáticas, y ahora el Curso de Experto Universitario, han impregnado estos años en cuanto al interés por buscar espacios a la formación, para incrementarla, mejorarla.

La apuesta de la Universidad de Cádiz y la Fundación Provincial de Cultura por cualificar en el ámbito universitario a los profesionales de la gestión cultural es un paso de bastante relevancia. La propia estructuración del Curso con una carga lectiva mayoritaria de profesionales y expertos de la Gestión Cultural, tanto del mundo académico como del profesional, público y privado, le da la condición suficiente y necesaria para tener garantizado el cumplimiento de los objetivos formativos. Esperemos su desarrollo y evaluación. A partir de ahí nos podremos marcar nuevos objetivos y nuevos retos más ambiciosos.

Page 6: Revista RVDV - Nº 44

6 concurso portada

Pablo muñoz

Ganador del concursode portada para la revista

de Arenillas

Desde el número 43 de la Revista RVDV nos planteamos que nos gustaría abrirla cada vez más a nuestros lectores, que ellos, aquellos en quienes pensamos cuando la diseñamos, maquetamos y redactamos, fuesen también parte implicada en su génesis de manera activa. Creemos en el mundo 2.0, en las redes, en la comunidad y en la participación, y tenía que notarse de alguna manera. ¿Por qué no empezar con un concurso de diseño gráfico? Dicho y hecho. Decidimos sacar la imagen de nuestra portada a concurso, ofrecer ese espacio a los creativos que quisieran colaborar con nosotros y darle un toque personal a este número de la revista.De entre todas las respuestas recibidas elegimos una que nos cautivó por la sencillez de las formas, por su armonía cromática, por todo lo que podía llegar a transmitir con esa economía de recursos. No sabíamos todavía que estábamos frente a la obra de un joven artista gaditano, Pablo Muñoz de Arenillas.

Cuando convocas un concurso y le das difusión online a través de redes sociales y correo electrónico sabes que se pueden presentar creativos de todas partes. El concurso para la portada de esta revista no iba a ser una excepción y hemos recibido aportaciones de distintos puntos de nuestra geografía. Finalmente, y aunque la elección del jurado se llevó a cabo sin atender más que a cuestiones estéticas y técnicas, el seleccionado lo teníamos más cerca de lo que imaginábamos. Pablo Muñoz de Arenillas, ganador de este concurso, nació en Cádiz en 1989, donde estudió Gráfica Publicitaria en la Escuela de Artes; en la actualidad estudia en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.

Pablo se enteró de nuestra convocatoria a través de Facebook. Conocía la revista, su línea, sus contenidos, y le apetecía participar y probar suerte. El concurso dirigía sus miras hacia la cooperación cultural con otras culturas, poniendo especial atención en el Norte de Marruecos. Su cabeza se puso en funcionamiento y sacó a la luz la obra que hoy puedes disfrutar en la portada de esta revista.

Pedimos al artista que nos hablara sobre la génesis de esta obra, que nos diera alguna pista, y esto fue lo que nos comentó: “El diseño es una vista urbana, inspirada en las estrechas calles del Norte de Marruecos, por donde recuerdo haber paseado en alguna ocasión. La luz, colándose entre sus recovecos, aporta a la composición una armonía cromática que hace sentir sensaciones diferentes a las que estamos acostumbrados”.

“El trabajo se ha resuelto con formas planas, empleando las tonalidades necesarias para que se componga rápidamente cuando sea visto por el lector. Es una manera de simplificar, pero, a la vez, lo dice todo del sitio representado: tranquilidad, calma, luz, armonía, silencio, inspiración.... y, a la vez, nos puede trasladar a cualquier pueblo, da igual que sea marroquí o de la Sierra Gaditana”.

A pesar de su juventud, el currículum de Pablo Muñoz de Arenillas es amplio e interesante. Él mismo reconoce que sabe navegar por distintos mares, adentrándose con facilidad en los entresijos de la ilustración. En este último campo se mueve con soltura desarrollando ilustraciones de carácter muy personal, con un estilo muy definido, particular y claramente reconocible, que tiene su mayor inspiración en el mundo de los sueños, “donde todo es caos, una maraña de colores y formas llamativas que le sirven para crear”. Representa las

La luz, colándose entre sus recovecos, aporta a la composición una armonía cromática que hace sentir sensaciones diferentes.

Page 7: Revista RVDV - Nº 44

7concurso portada

octubre resultó s e l e c c i o n a d o -entre más de 300 participantes, por un jurado compuesto por Javier Mariscal, Buenafuente, el artista Sixeart, Iguapop Gallery, la Sala Estudi y Oscar Valero- en el I Certamen Internacional bARTcelona 2010, con la obra “Caragol house”. Fruto de esta última selección participará próximamente una exposición colectiva en la TMB en la parada de la L5 de Diagonal, en un espacio llamado Mercé Sala. También ha realizado páginas de cierre para publicaciones como Pandemia Fancine, diseños de imágenes corporativas como la de CaraB mag, magazine cultural, publicaciones de Artafacta.... También es de destacar su participación en diversos concursos nacionales e internacionales de diseño de cartelería, habiendo resultado finalista en el de las Fallas de Valencia. Fue finalista también en el diseño de logotipo para la firma Kabuky, en California.

Por último, señalar también su faceta de fotógrafo, en la que ha realizado

formas con líneas blandas y orgánicas, haciendo que llame la atención el conjunto, la composición, pero nos avisa de que si nos fijamos y nos adentramos más en la obra descubriremos infinidad de detalles que pasan desapercibidos a simple vista. De esta manera consigue que el público interactúe con la obra, que distinga algunos elementos, e incluso que se mueva entre ellos como si ya estuviera paseando por uno de sus sueños. El resultado de sus diseños es siempre una unidad por sí misma, sin importar que esté compuesto por múltiples elementos diferentes, que, unidos correctamente y con sabiduría, consiguen componer una obra final única y bien definida.

Ojeando un poco más su currículum descubrimos que el trabajo de este creativo gaditano ha merecido ya el reconocimiento y el aplauso de muchos especialistas. Por citar sólo algunos ejemplos, diríamos que recientemente ha sido invitado a participar en una exposición colectiva denominada “SIMPLE”, celebrada en Monterrey, México DF, o que el pasado mes de

reportajes para pases de modelos

en la pasarela South 36.32N The

New Fashion Latitude y en colecciones particulares.

En definitiva, que, con este panorama, no podemos más que estar muy satisfechos de que este número de la Revista RVDV esté ilustrado con una obra de este artista gaditano, que seguro tendrá por delante una amplia carrera llena de éxitos.

Y a los demás creativos que nos seguís, alentaros a participar en las próximas convocatorias de concursos para las siguientes portadas de la revista. Hay sitio para todos.

Page 8: Revista RVDV - Nº 44

concurso portada

SÓLO PODÍAGANAR UNA

8

Sara Castelló, Cádiz

Luisa Lasanta, CádizGertrudis Román, Ubrique, Cádiz

Sergio Escrivá, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz

pero nos gustaron muchas más.

Page 9: Revista RVDV - Nº 44

concurso portada

La convocatoria que hicimos desde la Fundación Provincial de Cultura para que los seguidores de la revista diseñaran la portada del número 44 tuvo una buena acogida. Recibimos en nuestro correo electrónico algo más de una veintena de propuestas, unas muy buenas, otras simplemente buenas y algunas no tan buenas. Pero sólo podía ganar una. Sin embargo, no queríamos dejar de agradecer la participaciónde todos en este concurso. A todos, un millón de gracias.

9

Jesús Belizón, CádizNatividad Vidal, San Fernando, Cádiz

Pérez Esteban, Alginet, Valencia Carlos Cabezuelo, Cádiz

Page 10: Revista RVDV - Nº 44

10 artes plásticas

“Desde la terraza de mi casa contemplaba las montañas azules de África como algo misterioso que me atraía, y adivinaba los miles de asuntos maravillosos que aquellas tierras descubrirían ante mis ojos, que anhelaban estudiar y mirar de cerca”. Son palabras de José Cruz Herrera, quien desde sus primeros años tuvo claro que Marruecos era como un poderoso imán que le atraía y le llamaba sin descanso.Hoy Cruz Herrera tiene un magnífico museo en la localidad que le vio nacer, La Línea de la Concepción (Cádiz), y es cita obligada para los amantes de la pintura de género y paisajística.

José Cruz Herrera viene al mundo en 1890, en una familia que vivía bastante bien gracias a los ingresos del trabajo de su padre en la imprenta. Desde muy pequeño demostró tener dotes para las artes plásticas, aspecto éste que se vería potenciado en una de sus primeras navidades, cuando los Reyes Magos le regalan una caja de pinturas, lo que le marcará claramente su destino.Cruz Herrera empieza desde muy joven con su formación artística, recibiendo cursos de pintura en Cádiz y Sevilla. De su estancia en la capital hispalense, recibe claras influencias en su pintura, que se traducirá en una serie de obras con jóvenes ataviadas con mantillas, peintetas, claveles, abanicos...Tras una estancia en Argentina y Uruguay, donde sigue pintando sin cesar, regresa a España para, en 1926, ganar ya la Primera Medalla de la Exposición Nacional, con la obra “La ofrenda de la cosecha”, un lienzo de grandes dimensiones.Es entonces cuando, gracias a las 6000 pesetas de la medalla, marcha a Marruecos por primera vez, con la idea de volver a Madrid una vez se haya agotado el dinero del premio. Sin embargo, esa primera escapada tendrá consecuencias trascendentales en su vida de pintor, ya que, definitivamente, quedará prendado por el embrujo y el exotismo de aquella cultura. Tras unas semanas allí, vuelve a casa prendado de aquellas tierras, tanto que decide instalarse en Casablanca, donde reside con su mujer y sus dos hijos y donde abrirá una galería.El artista está entusiasmado de llevar a sus lienzos judíos de barbas largas, bereberes, moras de ojos negros, bailarinas semidesnudas, músicos, instrumentos

árabes, etc. Cruz Herrera se convierte en el creador de la pintura de este género en la nueva pintura española.Entre 1929 y 1938 se instala en París, atraido por la corriente modernista de aquellos años. Sin embargo, a pesar de enriquecerse con nuevas enseñanzas, el pintor permanece fiel a su estilo. Allí recibe la Medalla de Oro de las Artes, las Ciencias y las Letras de París y es nombrado Socio de Honor del Salón de París.

En 1938 regresa a su inolvidable Marruecos, donde comienza a pintar sin descanso y a montar innumerables exposiciones. En 1950 se celebra en Madrid la Primera Exposición de Pintores de África, oportunidad que Cruz Herrera no deja escapar; nuestro pintor se presenta al concurso, ganando la Primera Medalla, lo que supondrá un espaldarazo definitivo y el reconocimiento unánime de la crítica especializada.A partir de ese momento todo son

Cruz HerreraUn pintor de las dos orillasJosé Cruz Herrera fue uno de los pintores linenses que desde siempre sintió la llamada del otro lado del Estrecho.

Falleció a los 82 años en casablanca, ciudad que desde un primer instante le cautivó y marcó su trayectoria, tanto artística como personal.

Mercedes CorbachoDirectora del Museo Cruz Herrera, de La Línea de la Concepción (Cádiz).

Page 11: Revista RVDV - Nº 44

artes plásticas 11

homenajes y elogios. Pero Cruz Herrera no deja de pintar. Es más, crece su entusiasmo y se vuelca en su producción pictórica, realizando numerosas exposiciones y logrando medallas en otras tantas exposiciones y salones. En 1959 es nombrado Presidente del Grupo Velázquez y sus cuadros cuelgan en París, Londres, Bruselas, Amberes, Milán, Roma, Buenos Aires...Aunque vivió mucho tiempo alejado de su pueblo natal, siempre llevó con orgullo ser linense, pueblo al que dejó

un legado de más de 200 obras para que fueran expuestas en el museo que lleva su nombre.Cruz Herrera falleció a los 82 años en Casablanca, ciudad que desde un primer instante le cautivó y marcó su trayectoria, tanto artística como personal, para el resto de su vida.En 1999 la Diputación Provincial de Cádiz organizó la exposición “José Cruz Herrera (1890-1972)”, conmemorativa del Día de la Provincia de ese año. La exposición, comisariada por el querido

y añorado Manolo Alés, supuso un importante éxito de público y crítica, y sirvió para restaurar y catalogar una parte importante de la obra de este pintor.

Page 12: Revista RVDV - Nº 44

exposiciones

De los distintos ámbitos que componen la oferta cultural del COCU, el programa de cooperación cultural de la Diputación con los distintos municipios de la provincia, el de exposiciones itinerantes no es de los que tienen una carpeta más abultada. Sin embargo, esto no quita para que entre sus contenidos encontremos verdaderas joyitas que harán disfrutar a todos los que tengan la oportunidad de pasar por las salas de exposiciones en las que recalen estas muestras.Dos ejemplos claros de esto que hablamos son las exposiciones de Óscar Cárdenas y Pepe Gutiérrez, que llevan al formato fotográfico algunos aspectos más que sugerentes del vecino marroquí.

Los artistas en general, y los fotógrafos en particular, siempre se han sentido atraídos por lo exótico. La época romántica marca el momento cumbre de esta tendencia, siendo muchos los creadores que, desde muy diversos campos -pintura, literatura, música, etc- viajaron hasta lejanos paises, buscando la inspiración que se suponía que aquellas tierras podían llevarle. Hoy en día todavía queda algo de ese gusto romántico por lo exótico, lo oriental, lo desconocido, aunque con menos intensidad que en momentos pasados.Son muchos los fotógrafos que viajan todos los años a otros países, para, cámara en mano, dejarse impresionar por sus paisajes, sus gentes, sus peculiaridades...En el catálogo de ofertas culturales del COCU del próximo año encontramos dos exposiciones fotográficas que se mueven en esta línea: “A different look”, de Óscar Cárdenas, y “Maghreb, dau u nawl (Marruecos, luz y color), de Pepe Gutiérrez.“A different look”, de Óscar Cárdenas recoge imágenes de la vida cotidiana de Marruecos. Según sus propias palabras “admiro mucho su cultura, me siento cómodo y mi mente se libera cuando estoy allí; la gente es hospitalaria, para ellos es un honor tener a un extranjero tomando té en su casa”. Es, además, el primer trabajo de un fotógrafo que se reconoce como apasionado de la fotografía documental y de viajes.Con estas imágenes el autor pretende “exteriorizar la forma de vida de nuestros vecinos de Marruecos, cuya cultura nos adentra en el pasado, con los oficios más modestos, los laberínticos callejones de la medina y su mezcla de aromas a especias, el ambiente..., el tiempo se detiene. Desde

Xauen a Er Rissani, cruzando el Alto Atlas y conociendo multitud de lugares, cada fotografía tiene algo que contar, una mirada diferente hacia esas tierras que nunca me canso de viajar, trayendo conmigo momentos inolvidables y aprendiendo cada vez más de su gente.”La pasión de Óscar Cárdenas -que se inició en la fotografía digital en el año 2003- le viene desde que era pequeño. Las historias que su padre le contaba cuando militaba en Sidi Ifni, a comienzos

de la década de los 60, cuyos recuerdos se plasman en una apreciada colección de fotografías antiguas; las aventuras llenas de anécdotas que un tío suyo le trasladaba cuando habitó algunos años en Meknes o los posteriores viajes que realizó con un amigo suyo -gran conocedor del Marruecos más profundo-, le han ayudado en gran medida a formar esa pasión por este país y a desarrollar su trabajo fotográfico.La exposición, que presenta un total de 27 fotografías que retratan esos aspectos

MARRUECOSen las exposiciones del cocuÓscar Cárdenas y Pepe Gutiérrez capturan los encantosdel país vecino.

12

Son muchos los fotógrafos que viajan a otros países, para, cámara en mano, dejarse impresionar por sus paisajes, sus gentes...

Page 13: Revista RVDV - Nº 44

13

Gutiérrez, que se confiesa como un enamorado del arte en general, la Historia y los viajes, reconoce que la fotografía es su mayor pasión y que forma parte de su vida desde que tiene uso de razón.“Creo que la suerte de nacer y vivir en el continente africano, en un lugar algo más al sur del sur, me ha permitido conocer “otras formas de vida” y ello me ha aclarado la mente y las ideas. Me considero por encima de todo un ciudadano del mundo, de ahí mi especial forma de ver este planeta y sus gentes”, nos comenta.Pepe Gutiérrez es un fotógrafo comprometido, que no se limita a utilizar su cámara para captar la estética

de la vida cotidiana marroquí que más le interesan (oficios tradicionales, las artesanías, las especias, el té...), se complementa con un taller de danza del vientre a cargo de Coral, una bailarina con una gran experiencia.Por su parte, Pepe Gutiérrez, fotógrafo ceutí, presenta la exposición “Maghreb, dau u nawl (Marruecos, luz y color)”, que, según sus palabras “recoge descriptivamente la yuxtaposición de paisajes, asentamientos humanos, culturas y modos de vida diferentes, surgidos de procesos históricos seculares marcados por el Islam en el país vecino.”Según el fotógrafo, la exposición “nos aproxima por medio de la imagen a una

realidad compleja, variopinta y, sobre todo, diferente a la occidental, al menos en lo que se refiere a su estratificación y sus tradiciones, lo que nos permite comprender y relativizar los matices históricos culturales de Marruecos, así como la particular morfología de ese país.”Gracias a un preciso manejo de la luz y el color, Pepe Gutiérrez consigue que nuestra mente evoque oníricamente los olores, los sonidos e incluso los sabores que conforman el rico patrimonio marroquí, haciendo que el espectador goce de un exótico paseo virtual, sin tener que desplazarse físicamente hasta tierras marroquíes.

exposiciones

Foto: Sueño protector, de Óscar Cárdenas

Page 14: Revista RVDV - Nº 44

14 exposiciones

de lo meramente retratado. Siempre procura dar un paso más, ir más allá para evidenciar situaciones que considera injustas.“El ser africano de nacimiento me ha llevado, por razones morales, personales y de conciencia, a ser un feroz defensor de la libertad de los pueblos oprimidos por la fuerza bruta, la tiranía, el poder militar, etc. Un ejemplo claro de esto lo tenemos en el pueblo saharauí, los tibetanos, El Congo, Etiopía, etc. El haber hecho la “mili” en la antigua “provincia” española del Sáhara Español me implicó de lleno en la causa de los “hombres azules”, de los que aprendí qué es la hospitalidad, la generosidad y la verdadera amistad.

Por todo ello, hoy me duele verlos convertidos en un pueblo casi apátrida, teniendo que vivir de la caridad mundial, en medio de un secarral desértico, donde sólo hay polvo y arena, entre Argelia y Marruecos.”Estas dos exposiciones del COCU te ofrecen la posibilidad de asomarte a un país atractivo, peculiar, único, lleno de matices que lo hacen ser especial. Está muy cerca, tan sólo tenemos que cruzar el Estrecho de Gibraltar y estaremos a sus puertas. Pero si no tienes tiempo, si te da pereza, si no puedes por los motivos que sean, acércate al menos a alguna de las salas de exposiciones en las que recale cualquiera de estas muestras, “A

different look”, de Óscar Cárdenas, o “Maghreb, dau u nawl (Marruecos, luz y color)”, de Pepe Gutiérrez, y empezarás a entender qué nos espera -¿no oyes cómo nos está llamando?- justo al otro lado del Estrecho.

+ Info:www.oscarcardenas.eshttp://www.flickr.com/people/pgutierrez/

Foto: Al-Amara, de Pepe Gutiérrez

Page 15: Revista RVDV - Nº 44

programas especiales 1515artes plásticas

HARDEGG

Cultura contemporánea y arte callejero caminan de la mano.

Page 16: Revista RVDV - Nº 44

artes plásticas16

Si paseas por Cádiz, si conduces con tu coche, si bajas la basura... abre tus ojos. No corres riesgos, nadie va a por ti, no hay enemigos al acecho. Simplemente, puedes estar perdiéndote algo.Hard Egg son un dúo formado por María García-Doncel y Francisco Ratia, y ambos se dedican desde hace unos tres años a explorar el inmenso terreno del street art, el arte callejero, aquel que abandona los muros de una sala de exposiciones y sale a nuestro encuentro en cualquier rincón. Seguro que si eres de los que les gusta quedarse con todos los detalles y has pasado últimamente por el Callejón de los Piratas (junto a la catedral gaditana) o has entrado con tu coche hacia el centro por la Zona Franca, ya sabrás de qué estamos hablando. Hablamos de arte al alcance de todo el mundo.

¿Cuáles son las influencias que marcan el trabajo de Hard Egg?Nuestras influencias son el momento que estamos viviendo, nuestro alrededor y, sobre todo, nuestros familiares y amigos.

¿Y vuestra inspiración?, ¿en qué temas os fijáis fundamentalmente?La verdad es que no seguimos un tema, aunque de manera inconsciente nos gusta hacer partícipe en nuestros trabajos a situaciones y cosas cotidianas. A veces simplemente cosas que llevamos mucho tiempo queriendo hacer, como es el caso de Fronterasur.

¿Cómo es vuestro proceso de trabajo?, ¿cómo nace y se desarrolla una obra de Hard Egg?Nuestro proceso de trabajo consiste en divertirnos e intentar llevar a cabo todo eso que se nos pasa por la cabeza, y en qué mejor sitio que en la calle.

¿Con qué materiales soléis trabajar?Trabajamos con todo tipo de materiales, ya que solemos estar en un proceso de experimentación continuo y no estamos cerrados a nada.

Trabajar en la calle puede ser genial, pero seguro que no todo es brillo. ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes que tiene el arte callejero?Ventajas tiene muchas. Es un soporte magnífico y sin “intermediarios” de por medio. Da mucho juego y ni te imaginas quién puede llegar a ver tus trabajos, cosa que está muy bien. Normalmente, si no lo haces en exteriores no puedes hacer trabajos de tamaños tan grandes, ni se pueden integrar en el paisaje... Muchas veces elegimos paredes por su tamaño, pero también por su textura o por su visibilidad.En cuanto a los inconvenientes, el principal es que el trabajo en la calle es efímero e ilegal en la mayoría de los casos, y eso lo hace complicado. De todos modos, una vez que empiezas no puedes parar.

En RVDV creemos firmemente en la cultura digital y en el ámbito del 2.0. ¿Hacéis uso vosotros del soporte de lo digital para dar a conocer vuestro trabajo?Trabajar en la calle como marco puede tener una repercusión que la mayoría de las veces ni imaginamos, y esto es genial gracias a Internet y toda esta movida de

las redes sociales, blogs, etc. Cualquiera que haya fotografiado o grabado algunos de los trabajos en la calle, lo puede subir a la red y ya queda como un documento. Incluso de manera inconsciente empieza a distribuirse por Intenet y llegas a ver tus trabajos por sitios, páginas, blogs, etc..., y todo esto en cierta manera hace que el trabajo perdure más de lo que pensamos.

Imaginamos que cuando uno se echa a la calle a trabajar tiene que tener asumido que su obra va a ser efímera, que cualquiera puede transformarla o, incluso, destruirla. ¿Qué os pasa por la cabeza cuando comprobáis que algunos de vuestros trabajos han desaparecido por acciones que no conducen a nada?Tenemos muy asumido que la mayoría de nuestras obras terminan desapareciendo. Algunos trabajos duran más y otros menos, aunque siempre pensamos que nos gustaría que las cosas duraran más, pero contamos con ello desde el mismo momento en que los colocamos en la calle. Al igual que está a la vista de todos, también lo puede modificar cualquiera.Cuando vemos que alguien lo ha arrancado pensamos que podría haber participado de otra manera y nos da un poco de rabia, pero enseguida se nos pasa.

Pueden durar desde unas horas hasta meses o años, como es el caso de una de las piezas situadas en una de las entradas de Cádiz (Zona Franca)... También depende de lo fácil o difícil que se lo pongas a la gente, pero todo esto, a su vez, forma parte del trabajo; estaría bien que la gente participara de forma positiva, incluso pintando para que el trabajo fuera transformándose, pero... tendemos a destruir en lugar de a construir.

El trabajo en la calle es efímero e ilegal en la mayoría de los casos, y eso lo hace complicado. de todos modos, una vez que empiezas no puedes parar.

+ Info: www.hardegg.es

Page 17: Revista RVDV - Nº 44

17artes plásticas

Page 18: Revista RVDV - Nº 44

COCU18

de los distintos Ayuntamientos de las localidades invitadas se acreditan en secretaría y recogen el material que allí mismo se les entrega. En los momentos previos al comienzo, todos aprovechamos para saludarnos y comentar el tiempo que hacía que no nos veíamos.

Pistoletazo de salida. Suben al estrado las autoridades. Francisco Carrera, Alcalde de Medina Sidonia, Ana Mosquera, Diputada de Cultura, y Antonio Rodríguez Cabañas, Director de la Fundación Provincial de Cultura, se encargan de dar la bienvenida a todos e informar de los cambios obligados en el programa.A continuación, Jordi Baltá toma la palabra. Su ponencia, Centros Culturales de Proximidad: tendencias actuales y retos para el fomento de una cultura de ciudadanía sirvió para poner los primeros contenidos de interés sobre la mesa y dejar algunas inquietudes entre los presentes, que se debatieron tras finalizar su conferencia.

Los pasados 27 y 28 de octubre de 2010 Medina Sidonia se convirtió en el escenario donde se sucedieron las últimas Jornadas de Formación surgidas a expensas del COCU. En esta ocasión, el tema elegido como eje central para estas jornadas fue Cultura y Ciudadanía. En torno a esta temática de interés para todos los gestores culturales se concentraron más de 60 técnicos y concejales de cultura de otras tantas localidades de nuestra provincia. Dos días intensos de aprendizaje, enriquecimiento e intercambio de experiencias, que a nadie dejaron impasible. Tratamos ahora de dejar aquí una breve crónicade lo acontecido.

Martes 26Las jornadas no arrancaron con muy buen pie. El equipo de técnicos de la Fundación Provincial de Cultura que se había desplazado hasta Medina Sidonia para tenerlo todo preparado la mañana del día 27, cuando llegarían al punto de encuentro todos los participantes, recibe la tarde del 26 la mala noticia que marcaría el normal discurrir del programa planteado: David Casacuberta, experto en cultura digital y encargado de dar la ponencia marco que abriría el camino al resto de los contenidos programados, no podía estar con nosotros debido a problemas de salud. Tocaba echar mano de nuestros recursos y demostrar que sabemos afrontar situaciones inesperadas y, además, salir victoriosos de ellas. Estaban ya con nosotros Jordi Baltá, investigador y coordinador de proyectos de políticas culturales y cooperación cultural en la Fundación Interarts, y Adolfo Sánchez, de la Asociación MIGA, de Granada, que tenía prevista su intervención en el panel de experiencias de la tarde del jueves.Reorganizando, que es gerundio. Pedimos a Jordi Baltá que adelantara su intervención (prevista para la mañana del miércoles tras la pausa para el café) y que se hiciera cargo de la ponencia marco, y a Adolfo Sánchez que hiciese una introducción sobre la Asociación MIGA, dejando para el panel de experiencias la presentación de algunas de sus acciones más destacadas. Dicho y hecho. Arrancábamos.

Miércoles 27En cuentagotas van llegando los participantes. Técnicos y concejales

y ciudadaníaCULTURABreve crónica de unas Jornadas de Formaciónen Gestión Cultural en Medina Sidonia.

Los pasados 27 y 28 de octubre medina sidonia se convirtió en el escenario de las últimas jornadas de formación surgidas a expensas del cocu.

Page 19: Revista RVDV - Nº 44

COCU

Después de esta intervención, paramos para un cafelito y seguimos con un período de debate abierto. Antes de irnos al almuerzo, Adolfo Sánchez se encarga de adelantar qué era aquello de MIGA y a qué se dedicaban. Salimos todos al almuerzo con un agradable sabor de boca tras la jornada matutina.La sesión de tarde está protagonizada por los talleres del CRAC, Centro de Recursos para Asociaciones Culturales. Son tres talleres que giran en torno al trabajo en red, a la participación o a los nuevos espacios para la acción cultural, y de los que todos salimos bastante satisfechos.Antes de la cena, tuvimos ocasión de disfrutar de una visita guiada por el centro de la localidad, que nos mostró parte del riquísimo patrimonio cultural que atesora Medina Sidonia.

Jueves 28La jornada del jueves arrancó con una fantástica sesión matinal, que se repartieron a partes iguales José Luis Pinotti, Director del Servicio de Asistencia y Recursos Culturales de la

Diputación de Valencia, que dejó a todos b o q u i a b i e r t o s con la presentación del mapa cultural y la agenda teuladi.es, y Susana Gutiérrez Padín, que llegaba como Gerente de la Mancomunidad de Servicios Culturales de la Sierra Norte de Madrid, y que nos contó la génesis y el desarrollo de redes culturales en este territorio, así como el apoyo de las nuevas tecnologías para su impulso a través del proyecto Plataforma Cultural Sierra Norte. Muy interesantes ambas intervenciones.Tras el almuerzo, en el que una vez más se intercambian experiencias y se afianzan relaciones (a veces uno se pregunta si no son estos ratitos los más productivos de este tipo de eventos), afrontamos el sprint final, el panel de experiencias sobre equipamientos y proyectos de proximidad cultural. Contamos con la ayuda de dos Fundaciones, la del Museo Atarazanas, de Sevilla, que tuvo voz a través de su Director General José Manuel Núñez, y la Fundación Kaleidos, de Vitoria,

que gracias a la intervención

de José Ramón Sobrón expuso su

visión de cuestiones como proximidad, participación y

ciudadanía, y de dos asociaciones, la asociación MIGA, que ya conocían los asistentes por la presentación que se había hecho la mañana anterior y que ahora se remataba con la proyección audiovisual de algunos de sus proyectos estrellas, y la asociación Qultura, de Cádiz, que en la voz de Pedro Fernández expuso su visión sobre el asociacionismo cultural en el momento presente.Finalmente, y tras un breve período de preguntas, se procedió a dar por clausuradas las jornadas, por parte de Marcial Velasco, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Medina Sidonia, y Antonio Rodríguez Cabañas.Foto de familia, despedida y cierre. Abrazos y “hasta la próxima”. Por nuestra parte, viaje de regreso a casa con la satisfacción de la tarea bien hecha.

19

Page 20: Revista RVDV - Nº 44

Existen mensajes que hay que lanzar al aire una y otra vez, gritándolos con todos los medios a nuestro alcance, si fuera necesario. Emilio Fornieles e Intelec lo tienen claro y por eso inciden de este modo en un tema tan crudo, tan dramático y que nos salpica a diario desde los informativos de las cadenas televisivas: las víctimas de la inmigración africana en el Estrecho de Gibraltar.Dentro del ámbito de Nuevas Tendencias del COCU se encuentra su actividad “In / E-Migración”, que aborda, con todo el potencial comunicativo de la creación multimedia, este tema tan cercano.

El espectáculo que presentan Fornieles e Intelec consta de una fusión de música electrónica, pintura y videoarte. A partir de una ambientación creada por la proyección sobre el fondo del escenario de una vista de una playa, Emilio Fornieles desarrolla su obra con pintura blanca, pintura negra y toner, de manera enérgica, potente y dinámica, sobre unas hojas de papel sujetas a un tablero. Conforme el artista va creando estas obras las va rompiendo, como en una especie de metáfora que habla de la fragilidad de la vida.Y es que ése es el tema de esta acción multimedia, la fragilidad de la vida de cuantos se echan a las aguas del Estrecho pensando en otra realidad que les ayude a mejorar su calidad de vida. El drama, la tragedia, por tanto, impregnan cada momento de esta acción creativa.Tanto Fornieles como Intelec son artistas de hoy en día y por ello no les basta con los medios tradicionales para denunciar esta situación. Es cierto que para sacar a la luz esta realidad sería suficiente con un grito, una pintada, un escrito. Pero no, para ellos existen otras posibilidades, otros canales por los que hacer llegar esa llamada de atención al público asistente.Emilio Fornieles lleva en la muñeca de la mano con la que sujeta el pincel un sensor, que envía automáticamente mensajes a un ordenador. De esta forma, el movimento de su pincelada acciona ciertos sonidos e interactúa con la banda sonora que, al mismo tiempo, estará manipulando y generando Intelec. Ambos músicos desarrollan a su vez una propuesta sonora basada en los sonidos

y ritmos del continente africano, bajo un enfoque musical electrónico.Con este montaje, la puesta en escena juega con la música. El artista plástico se coloca con su caballete delante de la pantalla, en costas españolas, mirando hacia el mar y con el público a su espalda. Durante el transcurso de la obra, sobre la imagen proyectada aparecen mensajes

escritos en forma de subtítulos con citas que buscan la reflexión del público. Al mismo tiempo, escucharemos en off a reporteros televisivos y/o radiofónicos transmitiendo noticias sobre muertes en el Estrecho; estas voces se irán superponiendo por decenas, dando así a entender que no estamos frente a un hecho aislado.En definitiva, una muestra atractiva, interesante y sugerente de cómo los artistas contemporáneos se sirven de medios tradicionales y electrónicos para crear sus propuestas.

otras propuestas20

In / E-migraciónEmilio Fornieles y el grupo Intelec trabajan en tornoal fenómeno de la inmigración africana por el Estrechode Gibraltar.

El drama, la tragedia, por tanto, impregnan cada momento de esta acción creativa.

Page 21: Revista RVDV - Nº 44

21otras propuestas

Page 22: Revista RVDV - Nº 44

audiovisuales22

los realizadores noveles. La edad de los directores y los contenidos de las obras son reclamo para un público mayoritariamente joven.

Sin embargo, las cosas no son tan fáciles cuando se trata de la difusión/explotación de la obra ya producida. La programación de los cines deja poco espacio -por no decir ninguno- para la inclusión del corto. Hubo un tiempo en que la ley que regía la

exhibición cinematográfica obligaba a la proyección de un corto antes de la película de largometraje, pero la baja calidad e interés de las producciones no captaban la atención del público; quizás ahora sería buen momento para recuperar esta fórmula, dada la calidad y el número de cortos producidosanualmente.

Llegamos al nueve. La MIC, nuestra Muestra Itinerante de Cortometrajes, alcanza su novena edición. Y lo hacemos encantados, felices, orgullosos de que este proyecto, que trabaja por y para la difusión del cortometraje en un panorama claramente complicado, se mantenga en el tiempo y con el seguimiento y la fidelidad de un público que nos sigue y nos alienta a seguir en la brecha.Este año, además, ponemos un componente más en los ingredientes de la MIC, la interculturalidad. La muestra cruza el Estrecho y llega a Marruecos, para dar a conocer en la otra orilla lo mejor de la producción de cortometrajesmás reciente.

La producción de cortometrajes en España continúa manteniendo -desde hace al menos una década- unos más que aceptables niveles de calidad, originalidad y cantidad, rodándose anualmente en nuestro país más de un centenar de piezas que abordan géneros y estilos muy diferentes pero que comparten un estándar de realización más que correcto.

El aumento del número de películas producidas en este formato en los últimos años se basa en la progresiva

reducción de los

costes de producción, gracias a los sistemas digitales de grabación de imagen y sonido, así como en el acceso a sistemas profesionales de edición y postproducción digital, mucho más asequibles en la actualidad que en la no tan lejana época del formato cinematográfico de 35 mm, en el que los costes de cualquier producción podrían ser desalentadores.

Pero esta expansión se debe también al hecho de que es este formato, el digital, donde se multiplican las posibilidades de experimentar, de innovar, factores muy atractivos para

Mirando al otro ladoLa 9ª edición de la Muestra Itinerante de Cortometrajes pone sus miras en Marruecos.

MIC

Rafael BaliñaJefe del Departamento de Audiovisuales de la Fundación Provincial de Cultura.

Page 23: Revista RVDV - Nº 44

audiovisuales 23

Pero el gran enemigo de este género es la forma en que está articulado el sector del cine, que en los últimos años ha visto cómo la posición de absoluto dominio ya no la tienen las productoras, ni las empresas de exhibición (las salas de cine), sino las

distribuidoras.

En un proceso exponencial de concentración, el sector de la distribución del cine está dominado por grandes

compañías (majors) y

sus filiales que, por lo general, no tienen interés

en adquirir, distribuir y promocionar muchos productos del cine español;

de hecho, el interés de estas empresas es trabajar con pocos productos pero altamente rentables. Y en este esquema no entra el cortometraje.

En este estado de la situación, nuestros autores compensan su exclusión de los circuitos comerciales tradicionales, volcándose

en las parcelas que les quedan (festivales más o menos notorios, programas institucionales, emisiones televisivas para insomnes) y sobre todo, en la difusión de sus obras a través de Internet, donde los canales especializados y las redes sociales constituyen su mayor soporte de distribución.

Como modesta contribución a la promoción del corto y de sus realizadores, la Fundación Provincial de C u l t u r a

organiza desde 2001 la Muestra Itinerante de Cortometrajes, una muestra de carácter no competitivo conocida por sus siglas MIC, constituyéndose como un modesto canal de difusión de la producción nacional reciente.

En su novena edición, la MIC 2010 ofrece un conjunto heterogéneo de propuestas cinematográficas que nos remiten a los temas clásicos de todos los tiempos, una ocasión indiscutible para comprobar la vitalidad del cortometraje realizado en nuestro país. Como es habitual, encontraremos en esta muestra un amplio abanico de temas, géneros y

propuestas estilísticas, firmadas por jóvenes realizadores, en una nueva edición que en 2010 recorre diez localidades entre la provincia de Cádiz y el Norte de Marruecos.

La propuesta MIC en este año 2010 se basa, por una parte, en una serie de piezas cuyo denominador común es la libre expresión sobre los miedos y placeres individuales y colectivos, construyendo en su conjunto una visión multipolar, un discurso basado en la heterogeneidad, la pluralidad, la contradicción y la subjetividad desde la que se realizan.

Desde la comedia romántica del ya experimentado guionista y director Mateo Gil en “Dime que yo”, a la animación fantástica de la pequeña “Alma” de Rodrigo Blaas, pasando por el desenfreno corrosivo de “La rubia de Pinos Puente”, que firma en este mismo año Vicente Villanueva. Desde el cuento que nos cuenta el sevillano Alejo Moreno en “La Higuera”, la sorpresa final de “Contratiempo” del realizador canario David Cánovas o el humor que destila a raudales piezas como “Voltereta”, el último trabajo de Alexis Morante.

En otra línea, la programación contiene también tiene un claro carácter temático: facilitar una visión heterodoxa sobre los temas

En su novena edición, la mic 2010 ofrece un conjunto heterogéneo de propuestas cinematográficas que nos remiten a los temas clásicos de todos los tiempos, una ocasión indiscutible para comprobar la vitalidaddel cortometraje realizado en nuestro país.

Page 24: Revista RVDV - Nº 44

audiovisuales24

de la frontera (física o mental), acercándonos este año a los cortometrajes que han puesto su mirada -y su punto de mira- en el otro lado, aquel lado del que sólo nos separan 14,4 kilómetros.

Intentando contribuir a desterrar nuestro egocentrismo, se tratan temas y tramas que permiten reflexionar en torno a cuestiones sociales pendientes de combatir (aún), como el racismo y la xenofobia, defendiendo el respeto hacia la identidad cultural de otros pueblos.

Y la MIC, no sólo mira, sino que, literalmente, cruza el Estrecho y se va al otro lado.

Con la colaboración del Instituto Cervantes de Tánger, y de su

directora, Cecilia F. Suzor, la MIC se proyectará en el Cinéma Rif, sede de la Cinemathèque de Tánger los días 18 y 19 de enero de 2011, estableciendo uno más de esos necesarios puentes a ambos lados del Estrecho que contribuyan a establecer lazos culturales estables entre la provincia de Cádiz y la Región Norte de Marruecos, o lo que es lo mismo, entre Europa y África.

Y de la costa al interior: en la preciosa ciudad de Xaouen (o Chefchaouen, como prefieran), la Association Alegria Chamalia se convierte en ‘partenaire’ de la MIC al presentar en esta ciudad, gracias a Othmane Alami, la selección de cortos propuesta por la MIC. Con la colaboración del profesor de la Universidad de Rabat Larbi El-Harti, la MIC se constituye

en el núcleo de unas jornadas dedicadas al audiovisual, donde está previsto un encuentro cultural los días 21 y 22 de enero.

En definitiva, una nueva edición dedicada a deshacer fronteras, a traves de un cine condensado que cuenta grandes historias en pocos minutos.

La MIC es un programa de difusión cultural organizado por la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz en el marco del Programa SAWA de la Unión Europea.

Page 25: Revista RVDV - Nº 44

coleccionacon nosotrosTienes en tus manos el número 2 de este coleccionable que arrancó junto con la nueva maquetación de la revista, el pasado verano. Su título, “Colecciona con nosotros”, lo dice todo: tenemos una Colección de Arte Contemporáneo y queremos compartirla con nuestros lectores. Como no podemos poner una obra en el salón de cada uno de vosotros, ponemos a vuestra disposición una versión en papel, enriquecida con la visión de amigos y entendidos en materia de artes plásticas.

Si quieres coleccionar con nosotros, es fácil. Quédate con este pliego central de la revista, sepáralo y guárdalo. Esa es tu misión. La nuestra será traer a cada nuevo número de la revista una pieza de nuestra colección, con sus comentarios, su ficha técnica, sus datos del autor,...Si te gusta el arte contemporáneo y te gusta coleccionar, estás de enhorabuena. No nos pierdas de vista.

2

LA OBRA DE...Fernando Pérez Mulet,

Catedrático de Hª del Arte. Universidad de Cádiz

Azul, azur, luminoso y transparente, profundo, cristalino bleu, blue, -¿triste como un blues?-, poético y musical en la articulación de la palabra, de su sonido, y metileno, química sonora, añil cargado de tintura y matices que, sobre el papel fotográfico, te insinúan la cálida y protectora atmósfera de un cerrado laboratorio. Ecos de juventud, de exploración, de nuevas vías de conocimiento y de un físico contacto, como un abrazo envolvente, con los diálogos permanentes del Arte. La realidad física, tan sólo su presencia, es suficiente para despertar en nuestra conciencia un goce o, a lo peor, un rechazo a la obra. Nunca te dejará indiferente pues soporte y técnica ya rezuman interés y te demandan respuestas. Pero, ¿qué otra intención esconde la obra?, ¿qué desea comunicar?, ¿habla sólo ella o, también, traduce un mensaje del autor? Tanto me da. Sin título, además, muy apropiadamente. El azul de metileno ya es sólo mío, me lo he apropiado, y tanto me da lo

que pretenda el autor con ella: igual si pensó en un trozo de corona de espinas, místico alambre galvanizado, como si trenzó la frontera que demarca el salto de los infiernos actuales al paraíso del primer mundo, igual si delinea un magnífico cruce de diagonales, envuelto en la opacidad de un frío velo, como si diluye la franca nitidez de un color en un evanescente fondo que, así, cobra protagonismo. Tanto me da. A mí. Y al espectador vecino. Es diálogo, en fondo y en forma. Es arte. Y no porque esté la firma y la vida, -sincero testimonio-, de Javier Velasco detrás sino, simplemente, porque posee la capacidad de emocionar, de transmitir distintas visiones, de suscitar sentidas lecturas varias y, en suma, como dirían los filósofos, de recrearla permanentemente. En suma, de disfrutar esta obra estéticamente.

Sin título, de Javier Velasco.Azul, siempre azul.

Fernando Pérez Mulet (Cádiz, 1951) es Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Cádiz. Empezó su carrera como docente en el Colegio Universitario en octubre de 1975, donde permanece desde entonces.

Page 26: Revista RVDV - Nº 44

Javier Velasco

Page 27: Revista RVDV - Nº 44

Sin título

Page 28: Revista RVDV - Nº 44

COLECCIÓNde Arte Contemporáneo

Diputación de Cádiz

Javier Velasco es uno de los artistas españoles de mayor proyección internacional en los últimos años. Creador arriesgado, multidisciplinar, que gusta de moverse entre los terrenos de la pintura, la fotografía, la instalación o la performance, su obra se reparte entre colecciones de arte contemporáneo de museos e instituciones de todo el mundo.

Tan sólo ojeando su extenso currículum, podremos encontrarnos con nombres como la Galería Mito, en Barcelona; la Galería Trama, en Madrid; la Galería Art&Idea, en New York o el Museo de Arte Contemporáneo de Tlaxcala, en México, como lugares donde ha llevado a cabo exposiciones individuales. Las colectivas en las que ha participado han recalado en puntos como el Chelsea Art Museum de New York; el Museo de Tamaulipas, en México; la Embajada de España, en Jamaica; o el Pabellón de España en la Exposición Universal de Aichi, en Japón. Tienen obra de Javier Velasco el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, de Sevilla; la Colección de la Casa Real, de Madrid; el Consulado de Francia en Sevilla; el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid... por citar sólo algunos nombres. Y, por supuesto, la Diputación de Cádiz.

Además, Javier Velasco ha sido representado en varias Ferias y Exposiciones Internacionales, como

ARCO, Art Madrid, Art Lisboa, Maco México, Embajada de España en Jamaica, Moma de New York, Art Cologne....

En definitiva, y como apuntábamos al comienzo, estamos frente a uno de nuestros artistas más reconocidos en el mundo de la plástica contemporánea. Y no le faltan méritos.

El trabajo de este artista gaditano ha experimentado una intensa evolución desde sus primeras obras de carácter pictórico y objetual, hasta sus creaciones más recientes, en las que se desarrolla un cierto mestizaje de formas, soportes y conceptos, lo que le ha hecho merecedor de la atención y el reconocimiento de todos.

De los últimos trabajos de Velasco destacaríamos La isla hundida, una performance artística-interactiva de Artport_making waves, como parte de Cancún: 2 grados de separación, un programa cultural en el que Javier Velasco involucraba a cientos de niños de Cancún para concienciar sobre el riesgo de la subida del mar como consecuencia del cambio climático. Puedes encontrar más información de esta performance en www.laislahundida.org.

+ info: www.javiervelasco.eu

JAVIER VELASCOLa Línea de la Concepción (Cádiz), 1963

FICHA TÉCNICA

Título: Sin título.Autor: Javier Velasco.Año: 2006Técnica: Azul de metileno sobre papel fotográfico.Formato: 90 x 195 cm.

Page 29: Revista RVDV - Nº 44

29páginas

PÁGINASEn verano, porque leer a la orilla del mar o junto a la piscina es un auténtico placer. En invierno, porque cuando hace mal tiempo y no apetece salir a la calle, no hay mejor compañía que un buen libro y una mantita en el sofá. Sea la estación del año que sea y estés donde estés, ten a mano un buen libro.

Si dudas y no sabes qué leer, si te cuesta elegir y nadas en un mar de títulos sin ser capaz de decantarte por uno sólo, no te preocupes. Desde RVDV te hacemos algunas recomendaciones para llenar esos huecos y hacer que tus momentos de lectura sean lo mejor posible.

Como siempre decimos, NOS GUSTA LEER, NOS GUSTA QUE LEAS.

recomendaciones literarias para todos los gustos

Page 30: Revista RVDV - Nº 44

30 páginas

Diario/Carlos Edmundo de OryPról. y ed. por Jesús Fdez. PalaciosServicio de Publicacionesde la Diputación Provincial, 2004

Recientemente nos dejó este poeta gaditano y justo es que volvamos a hacer referencia a su persona y a su obra. Se podría recomendar cualquierade sus títulos. E incluso invitar a releer sus divertidas y emocionales fórmulas poéticas. Pero… qué mejor formade acercarse al conjunto de la obra de un artista que zambullirse en todo aquello que le condicionó y le inspiró.Los tres volúmenes que componen esta obra, sea dicho de pasode magnífica edición, nos sumergeen la línea vital de su historia personal. Los acontecimientos históricos quele tocó vivir, las relaciones personales que le marcaron, las ciudades y lugares quese quedaron en él para siempre.. Imprescindible obra de consulta para estudiosos de su persona y de su producción literaria.Apetecible lectura para todo aquel amante de las biografías. ¿Quién se puede quedar indiferente a sus aerolitos o aforismos?

El olor de la hierbabuena: emigrantes europeos en MarruecosDías Martínez, BeatrizServicio de Publicaciones de la Diputación Provincial, 2009

Obra que pertenece a la colección ‘Diálogos de memorias” va en consonancia con su título al tratar en él temas relacionados con los emigrantes europeos en la vecina Marruecos. De la mano de la autora los lectores nos podemos sumergir en las vivencias de un grupo de personas que por los avataresde sus propias historias se encontraron en el centro de diferentes acontecimientos de la reciente historia del cercano país. La presencia alemanao norteamericana mezclados con sus día a día, con el desarrollo de sus profesiones, con sus alegrías y con sus penas. Son historias de ida y vuelta. Algunade ellas con final en tidad del caminoen el sur de Andalucía. Çarmando Saluzzo, Giuseppe Lo Bianco, Los hermanos Torres, Michelle Cases,… y así un continuo hilvanar de una vida tras otra congeladas en el tiempo para siempre a través de el dialogo reflexivo y documentado directamente entre los protagonistas y Beatriz Días. Sencillas y emocionantes pincelas costumbristas de una realidad casi a punto de perderse en la noche de los tiempos pero al fin rescatadas y ordenadas para el disfrutede todos los lectores.

Poesía femenina y sociedad: antología poética marroquíel Amrani, LamiaeSevilla, Arcibel, 2010

De la mano de la antóloga nos viene una selección de poetisas marroquíes contemporáneas que se nos ofrece como una oportunidad para asomarnos al país vecino a través de otro prisma, de otra mirada: la de la visión femenina.Gran conocedora del panorama poético de su país nos da a conocer con su obra qué se ha escrito y quién es representativo de la producción poética femenina actual. Temas universales, y algunos aquí especiales por lo novedoso, como el amor, la soledad, la emigración, el deseo, el aislamiento, lo puramente sensitivo,el miedo… van dejándose entrever entre el conjunto de los versos aquí recogidos.Desde el inicio hasta el final de estas páginas, se van secundando autorasque han sido ordenadas por ordende publicación de sus obras. No cabe duda que es una gran oportunidadde acercamiento a la producciónpoética árabe.Lamiae el Amrani es licenciada en Filología Hispánica, doctorada en Periodismo, con publicaciones sobre temática femenina. Figura a la que no hay que perder de vista de aquí en adelante.

Page 31: Revista RVDV - Nº 44

páginas

Escritores marroquíes contemporáneos: qué escribenen árabe nuestros vecinos del surdel Amo, Mercedes; Marsá, Juany Ortega, RafaelAlcalá la Real, Ed. Alcalá, 2010

Obra de referencia imprescindible pasa cualquier investigador interesadoen la producción literaria marroquí. Los autores han recopilado en él alrededor de cuatro mil referencias en las que el interesado podrá acceder al conjunto de la obra producida por cada autor, saber qué tiene traducido al español e incluso una breve reseña biográfica. Poetas, narradores, dramaturgos, críticos literarios… todos han sido tenido en cuenta a la horade darle forma. Expertos en la materia o aficionadosa la literatura podrán obtener una visiónde conjunto de la producción intelectual marroquí o lograr concebir la realidad productiva de un autor en concreto. Un recurso indiscutible para una parcela de la creación literaria mundial tan desconocida como es la arábiga para el conjunto de la sociedad occidental. Producción indispensable para nosotros que tan cerca vivimos de ellos y que tan ligados tenemos nuestra cultura a la suya propia.

Carne de gatoGarcía Argüez, Miguel ÁngelMadrid, Paréntesis, 2010

De trasfondo, un Cádiz decadente plagado de gatos que deambulan sin rumbo, y en primera línea, la historia desesperada de un grupo de jóvenes también perdidos, sin futuro, de esos que abundan en una ciudad castigada durante tantos años por el paroy la desidia. García Argüez vertebra su novelaen torno a unos personajes con historias entrecruzadas que, a los que somos de Cádiz, nos resultan cercanamente familiares, porque… ¿Quién no conoce a algún “Guaqui”? ¿A quién, en alguna ocasión, no se le ha cruzado un gato asustado por el Campo del Sur? Situaciones, calles, lugares, que hemos vivido o recorrido, que conocemos, y en las que en cualquier esquina podríamos toparnos con alguno de los actoresde ésta trama que, según vas leyendo, te dan ganas de abrazar y decirles bajitoque siempre hay una salida, que no deben caer como lo están haciendo. Además es una novela que empiezas a leer y no puedes parar, de esas que disfrutas página a página y que no quieres, pero sí quieres (el buen lector me entenderá) que acabe. En un relato desgarrador Miguel Ángel nos toca - y de qué forma - la fibra sensible con un torrente de sentimientos profundamente humanos como la amargura, la rabiao la desesperanza.

Siete días en el mundo del arteThornton, SarahBarcelona, Edhasa, 2010

Con este título en las manos, sin movernos del sillón, nos podemos dar una vuelta por los entresijos que rodean el mundo del arte actual. Sarah Thornton nos lleva en un vertiginoso viaje que durará apenas una semana y en el que no tendremos tiempo apenas ni para respirar. ¿Quieren saber qué se cuece en una subasta de precios astronómicos? El primer capítulo nos sienta entre un público exquisito y de alto poder adquisitivo y desde allí iremos aprendiendo y despejando todo aquello que está detrás de la venta de una obra. Asistiremos también a una bienal de arte. Comprenderemos en qué consiste un premio de prestigio y para qué sirve. Nos colaremos en la redacción de la revista especializada en arte más importante del mundo. Seremos uno más en el equipo de un artista en el momento justo de la materialización de su obra. Podremos simular ser un alumno que asiste a una clase magistral sobre arte contemporáneo en uno de los centros superiores educativos más prestigiosos a nivel internacional. En definitiva, libro habrá un antes y un después en la percepción que tenemos sobre ese mundo a veces tan borroso y difícil de comprender que supone la realidad paralela que acompañan las expresiones artísticas de vanguardia.

31

Page 32: Revista RVDV - Nº 44

despedida32

El pasado 11 de noviembre nos dejaba un ser único, especial, quizás como especiales han de ser todos los poetas. Carlos Edmundo de Ory, poeta, ensayista, traductor y fundador del Postismo, fallecía en la localidad francesa de Thézy-Glimont, a los 87 años, víctima de la leucemia.Reconocido en 2006 como Hijo Predilecto de Andalucía, su obra quedará grande y eterna para todos los amantes de la buena literatura, de las letras.Pedimos a Jesús Fernández Palacios, poeta gaditano como Ory y amigo personal, que nos dejase unas líneas a modo de homenaje.

Carlos Edmundo de Ory fue siempre un poeta de los grandes, hasta en los ratos más inadvertidos. Mientras vigilaba era poeta. Y siempre vigilaba, hasta en el sueño. Él mismo decía que nunca soñaba barato. Su energía constante resultaba extenuadora a veces, pero siempre estimulante. La disciplina y el juego, el rigor y la risa, el pensamiento serio y el pensamiento lúdico, la crisis y la reconciliación, la ética y la estética, la técnica y el llanto: todo eso convivía en Ory y se refleja en su obra de una manera coherente. De sus guedejas de león trotamundos colgaban 87 años de grito y de silencio. Nació un viernes de abril a la puesta de sol. Como Venus, a quien los antiguos consagraron el viernes, nació del Mar en su Alameda gaditana, y allí se produjo su iniciación al “genius loci”, su visión de los “grandes misterios genésicos y telúricos de las MADRES y del reino espantosamente fascinante del MAR”, según sus confidencias epistolares. Desde entonces cantaban sus ojos y su mirada se proyectaba joven encima de la rija. Andaba con pasos infantiles, desde entonces. Se rendía ante la ternura. Era un provocador y un matón de lo vulgar. Como buen Tauro era un hombre ordenado y cuidaba con esmero sus pertenencias: plisaba, por ejemplo, los pañuelos en su sitio y acomodaba, pertinaz, las gafas en su funda, una y otra vez, con afán de no perderlas. En clave cinematográfica: era indómito como James Dean; diminuto y enérgico como Dustin Hoffman; enamorado y demente como Búster Keaton; maniático, colérico, sediento e irresistible como James

Cagney; solitario, irónico e inteligente como Woody Allen; magnífico, duro, molesto y sarcástico como Humphrey Bogart; torpe, cómico y adivino como

Klaus Kinski; ingenuo y lujurioso como Fatty; distinto, adusto y ocioso como Marlon Brando; inquieto, temible y doliente como Montgomery Clift.

A pesar de la inminente sensación de tristeza y pérdida que me produce su muerte, percibo otra sensación de serenidad: la de saber que Carlos Edmundo de Ory ha encontrado el satori, es decir, la iluminación que siempre había buscado y se ha unido al Todo. No se ha ido a ningún sitio, se ha quedado en el Aquí. Donde habitamos los oryanos para preservar su noble memoria.

Carlos Edmundo

DE ORYEl adiós al poeta.

Jesús Fernández PalaciosPoeta

Fue siempre un poeta de los grandes, hasta en los ratos más inadvertidos.Mientras vigilaba era poeta. Y siempre vigilaba, hasta en el sueño.

Page 33: Revista RVDV - Nº 44

despedida 33

Foto: Kiki

Page 34: Revista RVDV - Nº 44

34

Suena ya a frase hecha -y casi manida- aquello de que “los tiempos cambian que es una barbaridad”. La nueva realidad impuesta por la sociedad de la información -la tan traída sociedad 2.0- está provocando que el mundo que pisamos casi se desvanezca a cada paso que damos. Uno de los sectores que más está notando los efectos de estos envites es el sector editorial. La industria del libro se ve obligada a adaptarse o morir, otra frase hecha.José Luis Romero, Jefe del Servicio de Publicaciones de la Fundación Provincial de Cultura, abre con este artículo un debate sobre la actualidad de un sector, el editorial, que se encuentra más que nunca en el filo de la navaja. No podíamos cerrar esta introducción sin otra frase hecha.

Se lee más que nunca y, sin embargo, el sector editorial parece confinado en una crisis de profundo calado. Las estadísticas que sitúan el índice de lectores habituales y ocasionales en torno al 51%, es decir, manteniéndose, explican igualmente el aumento del volumen de lectores como consecuencia lógica del aumento general de la población, al menos en lo que hace referencia a España. Por otro lado, la producción del sector editorial se sitúa en máximos históricos alcanzando cifras que superan los 70.000 títulos anuales. Si las cifras de lectores al menos no disminuyesen y si la producción cabalga en estos parámetros resulta difícil pensar que estemos en un sector en crisis. Pero parece que la realidad está empeñada en demostrarnos que esto no es así.Es raro el día que no asistimos al cierre de una librería o éstas languidecen entre las quejas de sus propietarios. Parece inmersa en una constante crisis, demandando a las autoridades soluciones a sus problemas. Mientras tanto, los supervivientes se echan en manos de las grandes distribuidoras (que suelen estar participadas por las grandes empresas de la edición) y sus políticas de descuentos ante la crisis, y unirse al carro de comercializar el libro que se vende y no el que podría venderse. Estrategias de negocio que las acerca a las librerías de los grandes centros comerciales, sin las ventajas evidentes de estos y sin el valor añadido que se supone consiste el trabajo del librero profesional.Los prescriptores tradicionales del libro, es decir, críticos que escriben en medios especializados o en prensa generalista, se encuentran con que la gente cada vez compra menos libros guiados por sus

consejos... El boca a oreja se impone entre los lectores. La edición independiente o edición cultural, de libros o de revistas, clama por espacios de visibilidad en las librerías, saturadas de pilas de libros de las grandes empresas editoriales que en treínta días o menos renuevan sus stocks proponiéndonos otros tantos bestsellers o la última de las creaciones de los grandes escritores que publican bajo su firma. Se podría hablar así de una edición invisible, hasta tal punto la lucha por los espacios de visibilidad se ha convertido en un bien escaso.

La pequeña empresa editorial, nacida en muchas ocasiones de la voluntad de autoedición de su propietario, cierra con frecuencia a los dos o tres años de su aventura en el proceloso océano del mercado del libro. Esto es consecuencia de su escasa profesionalización y de su endeble capitalización, en un mercado que exige soportar unos primeros años de penuria para ir recogiendo frutos con el transcurso del tiempo, todo esto si el proyecto editorial está concebido como un verdadero negocio donde el beneficio, sí o sí, es parte esencial del mismo.

publicaciones

El libroy sus futuros (i)Luces y sombras de la industria editorial.

Todo esto ocurre cuando tenemos a las puertas, o mejor ya dentro de la casa, la revolución electrónica.

José Luis RomeroJefe del Servicio de Publicaciones de la Fundación Provincial de Cultura.

Page 35: Revista RVDV - Nº 44

publicaciones 35

Podría hablarse, seguramente mucho, de las empresas habituadas a vivir bajo el paraguas de las subvenciones o de las compras de la Administración. En algunos casos con más sombras que claridades en las adjudicaciones, que ven comprometidos sus proyectos hasta en un 80% de su producción.Mientras tanto, empresas como Absalon abandonan nuestra provincia en busca de mejores oportunidades de negocio en otros espacios mejor comunicados y más proclives a iniciativas y emprendedores.Los autores claman por una parte más substancial de la tarta, el 7, el 8 o el 10

por ciento ya no les parece una medida equitativa en el reparto de los beneficios. Aspiran a más. Sus representantes, los agentes literarios, que acumulan y gestionan los derechos de un buen número de autores, presionan a las editoriales hasta tal punto, que o bien éstas aceptan sus demandas o emprenden aventuras editoriales independientes a los circuitos tradicionales del negocio. Véase la última de Carmen Balcells y su colección Palabras Mayores.Para los gurús de la comunicación se acabaron los tiempos de la publicidad convencional. Dicen que el lenguaje

suena falso, superficial y antiguo en los nuevos entornos.Y todo esto ocurre cuando tenemos a las puertas, o mejor ya dentro de la casa, la revolución electrónica, la desmaterialización del libro, que, querámoslo o no, ha venido para quedarse. Pero esto será otro cantar.

Foto: Kevin Lim

Page 36: Revista RVDV - Nº 44

36

Pedro, Esteban, Chuchi y Patricio, o lo que es lo mismo, Ledatres, son una de las bandas que más están dando que hablar en la música de estos tiempos. Son de El Puerto de Santa María, pero se defienden y se hacen valer en escenarios de todo el territorio nacional y parte del extranjero.A punto de sacar su tercer disco a la calle, una colección de canciones llenas de sorpresas y sugerencias melódicas, son capaces de subirse a un escenario y enseñar los placeres de la música moderna a los más peques el pasado verano en el Festy Kids o de hacernos saltar a los que ya no somos tan peques a base de rifts guitarreros y rotundas bases rítmicas.Aún a riesgo de que la entrevista se convirtiera en una auténtica locura, no dejamos escapar la ocasión de hablar un poco con todos ellos. Desconocemos las consecuencias que puede traer la lectura de esta entrevista; léela bajo tu responsabilidad, pero léela, no te arrepentirás.

Seguro que muchos de nuestros lectores se estarán preguntando qué demonios es eso de Ledatres; ¿ el nombre de la banda tiene alguna explicación o es fruto de alguna noche de excesos etílicos?Ledatres es un satélite de júpiter. Nos va lo planetario, lo cósmico, la falta de oxígeno, la rotación compulsiva, el polvo de estrellas. Lo único que no nos va son los anillos.

Para aquellos que lean estas páginas y no sepan qué hace Ledatres, ¿cómo definiriais vuestro trabajo?, ¿admitís etiquetas?, ¿psicodelia, pop, rock...?Nos gusta vestir de etiqueta. Algunos coleccionamos etiquetas antiguas de vinos, cajas de galletas o juguetes de infancia. En el terreno musical nos movemos entre todas estas etiquetas sin ningún tipo de complejo. Exploramos diferentes vertientes musicales sin llegar a acomodarnos en ninguna. Eso sería aburrido.

Y hablando de etiquetas, seguro que reconocéis vuestras influencias. Contadnos cuáles son vuestras musas del panorama musical de todos los tiempos (o, por lo menos, qué oyen ellas y os susurran luego en los oídos).Cada uno de nosotros posee un universo musical muy variado que al final converge en un metacombo llamado Ledatres. Para responder a esta pregunta con una lista de nombres podríamos llenar páginas de la revista. A la hora de componer, tendemos a aislarnos de ruidos externos para conservar el carácter inocente y puro.

Sabemos que los componentes de la banda sois prolíficos (sabemos que hay alguno que se mueve muy bien en el terreno de la videocreación y alguno más que reparte su tiempo en otros terrenos nada musicales). ¿Qué aporta cada uno a la hora de poner nuevos proyectos sobre la mesa o en el momento de pulir vuestras composiciones?Todos nos movemos en terrenos profesionales que tienen que ver

mucho con la música. Pedro a la Ilustración, Esteban a la videocreación, Chuchi como luthier y Patricio como profesor de música. Es pues una paleta con cuatro colores básicos saturados que manchan, delimitan, rompen fronteras, brillan, gritan se mezclan... Pedro aporta el hilo conductor y la melodía, Patricio la armonía, Chuchi la base y el reposo y Esteban la matriz rítmica.

En “Mis operaciones habituales”, vuestro último disco hasta la fecha, abandonáis el inglés que habiais usado en “Hypnagogic” para

música

LEDATRESFantasías psicodélicas de ayer y hoy.

Nos va lo planetario, lo cósmico, la falta de oxígeno, la rotación compulsiva, el polvo de estrellas.

Page 37: Revista RVDV - Nº 44

37

hacer un álbum completamente en castellano. ¿A qué se debe este cambio?, ¿os incomodaba cantar en inglés?, ¿no os entendían vuestros seguidores?, ¿creéis que os entienden en castellano? ;) No es significativo. No nos incomoda nada. Estamos abiertos a todo tipo de cambios y sugerencias. El cantar en castellano surgió como necesidad circunstancial; ahora en el tercer disco, que estará listo en breve, volvemos a dar un giro hacia otras lenguas. Es probable que nos inventemos alguna.

Habladnos un poco del panorama musical en la provincia. ¿Qué tiene que tener presente una banda que nazca en estos momentos en la provincia de Cádiz?Cualquier proyecto que nace de mano de un colectivo, debe tener presente que sin proyección, ilusión y esfuerzo, no es posible conseguir nada. Así que si alguien desea tomárselo en serio, debe comprender la inevitable dinámica del avance positivo. Con proyección puedes volar hacia las estrellas (o hacia el mar).

Hablando de música en nuestra provincia viene a la memoria un nombre: Paco Loco. ¿Cómo es la relación entre Leda 3 y Paco Loco?, ¿cómo surge, cómo se afianza, en qué se basa vuestra relación?Nuestra relación se basa en la confianza mutua y el respeto. Paco significa mucho para nosotros. Con él compartimos otros proyectos como Paco Loco Trío y cuenta con nosotros para colaboraciones y giras con otros artistas (Nacho Vegas, Bigott, Josh Rouse, Bunbury, etcétera). Compartimos risas, instrumentos, viajes y una sana amistad. A veces comemos pizzas o vemos películas del cine norteamericano mas mainstream.

Por último, el futuro. Contadnos un poco el futuro inmediato de la banda: nuevos discos, nuevos proyectos, conciertos, etc...Actualmente estamos inmersos en la grabación de nuestro tercer elepé. Preparándonos con mucha ilusión para un nuevo viaje hacia Júpiter. Es probable que en Enero de 2011 vea la luz el nuevo trabajo de la banda.

Estamos excitados y claramente conmovidos por la situación. Es importante que esto suceda para después poder conmover al público.

Ahí queda eso. Al equipo de RVDV nos encantan, nos parecen unos locos adorables que, además, hacen una música fantástica, divertida y llena de matices. Ellos son la banda sonora de muchas de nuestras horas de trabajo, cuando suenan de fondo en la oficina desde las entrañas del Spotify de cualquiera de nosotros. Si admites un consejo, no te los pierdas si tocan cerca de casa; y si tocan lejos, pillate el coche o convence a algún colega y apuntaros a una noche estupenda de música salvaje. El cuerpo, y la mente, os lo agradecerán.

música

Page 38: Revista RVDV - Nº 44

gestión cultural

[1] ECHEVARRÍA, J (1999): Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona, Destino.

[2] VÁZQUEZ MEDEL, M. A.: http://fcom.us.es/blogs/vazquelmedel/bases-para-una-teoria-del-emplazamiento/ (28/19/2010)

En el mes de junio de 2010 GECA dio un paso adelante en la configuración de una nueva realidad para el sector de la cultura en Andalucía. Este paso consistió fundamentalmente en imbricar nuestra organización en un concepto y una práctica definida como gc2.0, es decir, la web 2.0 aplicada a la gestión cultural. En el X Foro Anual de GECA, patrocinado por la Consejería de Cultura y la Diputación Provincial de Granada, nos dimos cita creadores, empresas, sector público, pensadores, para dar cuenta de una necesidad y de una demanda que, juntas, constituyen una oportunidad indiscutible para los tiempos de crisis que estamos viviendo.

La gc2.0 como necesidad

Existe, en efecto, una necesidad de promocionar más y mejor los productos culturales, de acceder a los nuevos mercados que ha generado la expansión y consolidación de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana de la ciudadanía. Además, está la necesidad de repensar las organizaciones culturales, promoviendo más el trabajo en equipos y en red, así como el trabajo interempresarial para acometer productos de envergadura y con una proyección a mercados diferentes a los habituales, incluida la exportación. E, incluso, hemos de reconocer que la web2.0 afecta y afectará con intensidad a la manera de concebir, presentar y efectuar los servicios culturales. Es un reto que nos emplaza a una reconceptualización del qué debemos hacer si queremos seguir en candelero, alcanzar la cresta de la ola, adelantarnos a los éxitos que las nuevas tecnologías deparan a la sociedad.Este proceso de respuesta a nuestras necesidades profesionales es diferente según se desarrolle en empresas o en administraciones públicas.Las empresas, acuciadas por la crisis y por su naturaleza volcada al abaratamiento de costes y a la consecución inmediata de eficacia y eficiencia como elementos inexcusables de supervivencia, han advertido en seguida las ventajas que proporciona la gc2.0. Es cierto que no todas están en un mismo nivel de uso y comprensión de esta nueva forma de estar en el mercado, pero es evidente para cualquiera en el sector que las empresas en general han sabido incorporar con diligencia los recursos y beneficios que reporta la web2.0.

Caso muy distinto es lo que sucede en la administración pública. Si bien, con carácter autonómico, encontramos iniciativas dirigidas a construir servicios culturales 2.0, en la administración local se está muy lejos de alcanzar niveles de profesionalidad y rentabilidad deseables. Hay administraciones imposibilitadas para la web2.0 debido a los controles de seguridad del sistema informático sobre el que se sustenta la propia burocracia. En este sentido, consideramos oportuno que la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) emprenda estratégicamente un programa de cursos de formación que sean de alta calidad, de rigor expositivo y muy atractivo para concejales y gestores culturales que están anhelantes de encontrar nuevas fórmulas de acceso a los nuevos públicos, entre otras cosas. Este campo de la gc2.0 como necesidad puede ser, sin duda, una frontera transitable por el sector público y privado desde un interés común: poner la cultura otra vez en la vanguardia y darnos una oportunidad para comprender nuestras organizaciones en la mirada de las nuevas audiencias.

La gc2.0 como demanda

Existe, en efecto, una demanda para que comuniquemos mejor, para que nos comuniquemos mejor entre nuestros equipos de trabajo y entre organizaciones afines. Todavía andamos empeñados (aunque la crisis ha enfriado bastante el afán de construcción de equipamientos culturales) en implantar la definitiva red de equipamientos culturales... del siglo XX. Un municipio sin un teatro, un

gestióncultural 2.0Una oportunidad para la gestión cultural fronteriza.

38

Rafael MoralesPresidente de la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA).

Page 39: Revista RVDV - Nº 44

39gestión cultural

Hay administraciones imposibilitadas para la web 2.0 debido a los controles de seguridad del sistema informático

auditorio, una gran biblioteca, un museo, es que no se siente de este siglo... XX que ya se fue. Urge una tentativa política seria que replantee esto y ponga sobre la mesa la realidad. Es una palabra muy compleja: “realidad”. Ni los semióticos nos ponemos de acuerdo en qué consiste. Menos mal. Es cierto que la realidad puede ser la interpretación convencionalizada –por medio del lenguaje y de los signos de todo tipo que aprendemos y en el que

quedamos aprehendidos como criaturas comunicativas y sociales, por medio de las instituciones políticas en las que creemos y en las que estamos inmersos cada día se quiera o no se quiera...– del mundo en el que nos reconocemos, desconocemos y transconocemos. Si es el conocimiento la piedra angular de la sociedad a la que aspiramos, hay que dar cuenta de que actualmente nos reconocemos, desconocemos y transconocemos cada vez más en los entornos tecnomaquínicos que ya apuntaba Javier Echevarría (1999:14)[1]. La web2.0 nos ha brindado la oportunidad de leer (vernos en el re-conocimiento, des-conocimiento y trans-conocimiento) y de editar (crear, devolver nuestra idea de la cosas que vemos, que nos pasan, que nos hacen estar). Casi nada. ¿A qué esperamos para darle un vuelco a la situación? La cultura 2.0 no puede quedar en manos de aventajados o especialistas o de una generación de nativos digitales. Es el leer y el escribir del siglo XXI. En ello se han de pringar creadores, gestores, políticos, empresarios y la ciudadanía, la cual es portadora de la condición más imperiosa para el arte y para la propia cultura: convertirse en público, en audiencia, en espectador. Pero no en público, audiencia o espectador como antes. La ciudadanía, y los demás agentes de la cultura, se

convierten en editores, comunicadores, organizadores de mundos de ahora. Con una horizontalidad y trasversalidad que atraviesa cualquier acto cultural dotado de sociabilidad.Este campo de la gc2.0 como demanda puede ser también, sin duda, otra frontera transitable por el sector público y privado desde un interés común: ponernos en la cultura como gestores permanentes de mundos que se transfieren entre diferentes agentes culturales y darnos una oportunidad para comprender nuestras organizaciones en los intermundos de una comunicación democrática y democratizadora, fundante de horizontes que se entrecruzan haciendo vivir la experiencia de la trans-identidad como la emoción de estar emplazados en posibilidades múltiples.

La gc2.0 como oportunidad

Existe, en efecto, una oportunidad. Una oportunidad en que la gc2.0 nos emplaza a los profesionales en lo que Vázquez Medel denomina apologías del co- y del inter[2]. Corresponsabilidad (dar respuestas compartidas) y entrecruzamientos de convergencia y divergencia, complejidad e intereses comunes, co-actuación e interacción. En este escenario ha emergido una expresión cultural que rubrica de manera emblemática lo anterior: el flashmobs. La crisis económica mundial de estos años ha destrozado planes, políticas,

programas, proyectos, presupuestos, discursos, incluso leyes germinales. ¿Qué hacer?Dashiell Hammett en Cosecha Roja hace decir a su protagonista: “Los planes están bien algunas veces. Y otras lo que está bien es simplemente remover las cosas”. Estamos en un mundo pluralizado en sus idiomas, lenguajes, instrumentos, intereses, puntos de referencia, donde la web2.0 vierte su pócima de la comunicación 24 horas y en donde una ciudadanía global en ciernes vierte su voluntad de poder (hacer) y su voluntad de (dar) sentido. La gestión cultural (fronteriza) es la emergencia de una red en turbulencias, abocada a un permanente remover las cosas, los sentimientos, los hábitos, los pensamientos, las emociones. De la información-es-poder hemos pasado a la información-compartida-es-poder-compartido. De estar en un territorio hemos pasado a un transitar en entornos. Es una buena noticia que hay que gestionar. Gestionar en entornos que se modulan, con fronteras fluctuantes que se armonizan y des-armonizan en virtud de la interacción comunicativa. Las personas que nos dedicamos a la gestión cultural profesionalmente tenemos un reto: saber leer y escribir en el siglo XXI para saber compartir lo que ya sabemos y para darle sentido y poder a la tarea que nos queda por realizar.

Page 40: Revista RVDV - Nº 44

La Web 2.0 es una realidad presente, instalada por derecho propio en nuestro día a día. Esta verdad que cae por su propio peso afecta a todos los ciudadanos, sin distinción de sexo, edad o creencias religiosas. Pero por encima de esta generalización hay un colectivo que no puede -ni debe- pasar por alto esta afirmación: los gestores culturales. La nueva realidad surgida al amparo del 2.0 cambia las reglas del juego, reorienta los canales y las estrategias comunicativas, rehubica las audiencias, que ahora se convierten también en emisoras, y esto -cómo no- afecta a nuestro trabajo.Carlos Ojeda Sánchez, gestor cultural, nos ofrece en este fantástico artículo algunas claves fundamentales sobre este asunto, al que todos tendríamos que prestar más atención. Si no lo hacemos, cuando queramos darnos cuenta el 3.0 nos pasarápor encima.

Tanto el desarrollo permanente de nuevas tecnologías, como los fenómenos de digitalización de contenidos e incluso de nuestras propias relaciones a los que estamos asistiendo, acompañado del consiguiente desarrollo de los Social Media y los nuevo hábitos de comportamiento que los ciudadanos están poniendo de manifiesto en lo que se ha dado en llamar Web 2.0, tienen como efecto la generación de un nuevo escenario de actuación para la gestión cultural. Un escenario que exige de una profunda reflexión sobre la necesidad de incorporarse con plena capacidad de acción a esa realidad digital articulada en torno a Internet, el software social y las tecnologías digitales.

La explosión en el uso social de Internet no es una moda pasajera. Nos encontramos con audiencias opinando, creando contenidos, publicando, compartiendo... Los gestores culturales han de tomar conciencia del hecho de que dirigen su actividad a una sociedad hiperconectada, que es capaz de desarrollar infinitos flujos de conversación permanente en torno a las redes sociales, superando las limitaciones tradicionalmente impuestas por las distancias y la gestión del tiempo del individuo. Y esto tiene innegables consecuencias para la gestión cultural.

Hoy en día, y progresivamente con una mayor frecuencia, nos enteramos

de lo que sucede a nuestro alrededor por Internet y las redes sociales, en detrimento del telediario, la radio o la prensa. Estos medios de comunicación tradicionales se presentan, sobre todo para los más jóvenes, como canales de información cada vez menos interesantes, invasivos y saturados de publicidad e información inútil para el desenvolvimiento de su día a día.

La recepción de información mediante la comunicación corporativa o institucional imperante en la red desde sus inicios, a través de las clásicas páginas webs estáticas, va dejando paso a otro tipo de relación, más próxima a la interacción y a la conversación entre usuarios. Pero ojo, hablamos de una relación ente usuarios en torno a marcas, organizaciones y productos o servicios que no tiene lugar en esas páginas web corporativas, sino en las redes y demás espacios sociales de la web, como los foros de opinión o los blogs.

Surgen por tanto, nuevos espacios para comunicar las actividades desarrolladas por las organizaciones culturales. Pero los gestores culturales han de darse cuenta de que se trata de nuevos canales, con características propias, que exigen algo más que una simple traslación de los mecanismos de difusión empleados hasta ahora a través de los tradicionales medios de comunicación de masas: los medios sociales exigen un proceso de adaptación a las dinámicas de

cultura 2.0

Cultura,tecnologíasdigitales y lo 2.0:de la gestión a la participación

Carlos Ojeda Sánchez

40

Page 41: Revista RVDV - Nº 44

funcionamiento que los ciudadanos les están otorgando.

El tradicional esquema de comunicación unidireccional desarrollado por la prensa, la televisión o la radio, es sustituido por sistemáticas en las que la información fluye de manera bidireccional e incluso multidireccional: a través de figuras como los blogs o las redes sociales,

son los usuarios los que generan información en torno a lo cultural, conversando continuamente sobre los productos y servicios culturales que les son ofrecidos, así como sobre las experiencias derivadas de los mismos.

Esto supone otorgar una nueva naturaleza al medio de comunicación, que no sirve ya únicamente para transmitir información de la empresa o la organización emisora a los usuarios destinatarios del mensaje, sino que más allá, se muestra como un excelente canal para obtener información que ayude a esas organizaciones culturales a entender cómo se ven sus servicios y productos por la ciudadanía; cuáles son los aspectos más destacados de los mismos; qué criticas se realizan frente a los de la competencia; qué posibilidades de mejora pueden estar identificando los propios usuarios de la experiencia cultural ofrecida o qué nuevos comportamientos de

esos ciudadanos, asociados con el entorno digital en el que desarrollan su actividad, se están generando, cambios de comportamiento que pueden venir acompañados de transformaciones en la forma de acercarse a la cultura o de experimentar en torno a ésta.

La web social se presenta como un fenomenal espacio para visualizar tendencias futuras y evaluar oportunidades de negocio. La blogosfera se muestra como un enorme territorio conversacional relacionado con los intereses, preocupaciones y prácticas de consumo cultural de los ciudadanos. En ella podemos encontrar comunidades de personas conversando sobre los más diversos temas relacionados con la cultura, por lo que los gestores culturales han de aprender a utilizar estos espacios para escuchar y generar mapas de tendencias

en relación a su actividad, facilitando la construcción de una visión de futuro y la selección de las estrategias más adecuadas.

Escuchar y monitorizar los espacios sociales digitales constituye una excelente forma de estudiar el mercado y detectar la información que fluye por la red sobre la actividad cultural, así como las tendencias de consumo y participación de los ciudadanos. Pero además, las empresas culturales han de plantearse ser agentes activos de esa conversación: el traslado de la función emisora de información hacia los usuarios conlleva una pérdida de control por parte de las industrias culturales, lo que se traduce en la necesidad de participar activamente en la conversación, aprovechando las oportunidades que se ofrecen para efectuar una correcta gestión de marca y posicionamiento de productos y servicios.

Los medios sociales constituyen así mismo, un excelente espacio para la gestión de la reputación digital de nuestras organizaciones e instituciones culturales y el manejo de posibles situaciones de crisis en torno a ésta o de críticas por parte de los usuarios en las redes, foros, blogs, etc. Esta gestión de nuestra reputación digital va a permitirnos gestionar aquellas situaciones en las que la imagen con la que nuestra empresa cultural aparece en los medios sociales o bien es negativa

cultura 2.0

Los gestores culturales hande tomar conciencia del hecho de que dirigen su actividada una sociedad hiperconectada, capaz de desarrollar infinitos flujos de conversación permanente.

41

Page 42: Revista RVDV - Nº 44

por cualquier aspecto o circunstancia, o bien no se corresponde con la imagen que la empresa quiere dar.

Pero no sólo se trata de cambiar la concepción y las dinámicas de comunicación desarrolladas hasta ahora por nuestras organizaciones. Los gestores culturales han de saber responder a la nueva realidad definida por el desarrollo tecnológico y social de la Web: han de aprender a conjugar el papel que tradicionalmente se ha venido desarrollando a nivel de difusión y uso de canales de comunicación, con las nuevas dinámicas participativas impuestas por la arquitectura web y las tecnologías digitales.

Las organizaciones culturales han de alejarse de la idea de difundir y transmitir de forma plana y unidireccional la experiencia cultural. Han de aprovechar las posibilidades participativas que lo digital les ofrece, de cara a otorgar a los usuarios un papel activo no sólo en la vida diaria de lo cultural, sino en la configuración y diseño del hecho cultural mismo. Internet y los medios sociales no han de ser un simple eco de la actividad cultural programada, sino que hemos de concebirlos como un escenario específico para el desarrollo del acto cultural, permitiendo trascender más allá de las instalaciones físicas donde se desarrollan representaciones teatrales o exposiciones y superando así

cualquier tipo de barreras tanto físicas como temporales: gestores culturales proyectando actividad dirigida a cualquier persona ubicada en cualquier parte del mundo, 24 horas al día, 365 días al año.

Las organizaciones culturales han de revisar el modo en que hasta ahora se han relacionado con sus usuarios y las oportunidades de actuación, limitadas, que hasta ahora les han ofrecido. Y han de hacerlo apoyándose en las posibilidades participativas y colaborativas de la web social. Resulta evidente que si se están produciendo cambios importantes en los patrones de comportamiento de los individuos, los gestores culturales han de ser permeables a los mismos, han de estudiarlos, analizarlos y extraer conclusiones que les permitan abordar un proceso de adaptación al nuevo medio digital que cada día que pasa se muestra como más necesario.

Si el fenómeno de los social media ha despertado en el individuo el deseo de adoptar el protagonismo, de ser el constructor de sus propias experiencias; y si herramientas de software social, como Flickr o YouTube, le han permitido satisfacer ese deseo... la gestión cultural no puede quedarse impasible y ha de generar los procesos que permitan que el ciudadano participe de la creación de sus propias experiencias culturales.

La web social y las tecnologías digitales suponen para las organizaciones culturales la plataforma de lanzadera sobre la que desarrollar nuevas dinámicas de comunicación y relación con la ciudadanía, que permitan, no sólo el establecimiento de relaciones estables organización/usuario, generadoras de valor para ambas partes en torno a la transmisión de información. El papel de la comunicación crece y adquiere tientes de protagonismo. No ha de asociarse simplemente a la difusión de las actividades culturales, sino que, en relación a la integración del usuario en la actividad propia del gestor cultural, se convierte en medio de producción: la comunicación no sólo como difusión sino como componente fundamental del proceso de creación cultural, en el que gestor, autor y ciudadano intercambian posiciones, roles y protagonismo creador.

Carlos Ojeda Sánchez se dedica a la consultoría y asesoramiento a instituciones y organizaciones culturales. Participa en conferencias, talleres y cursos como divulgador y analista de las nuevas tendencias organizativas y de gestión cultural, fundamentalmente asociadas a procesos de cambio técnológico y de integración de nuevos paradigmas relacionados con las tecnologías digitales y la web social.

42 cultura 2.0

Page 43: Revista RVDV - Nº 44

43comunicación

brandingque es gerundio“Nuestra sugerencia a los empresarios es siempre la misma: busca el mejor diseño que te puedas permitir, es pura inversión con alto rendimiento.” Así de claro lo tienen en ODM Oficina de Diseño y Marketing, una de los estudios de diseño más reconocidos dentro y fuera de nuestras fronteras. De ellos hablan sus trabajos, todos de una altísima calidad y valía, pero nosotros quisimos hablar con ellos un poco. A continuación tienes sus respuestas a nuestras preguntas.

Page 44: Revista RVDV - Nº 44

comunicación

ODM Oficina de Diseño y Marketing trabaja la imagen corporativa, el diseño editorial, la creación de marcas, el packaging, el diseño interactivo, la publicidad, el asesoramiento en cuestiones de marketing... ¿en cuál de estos terrenos os sentís más a gusto, más cómodos?Nos sentimos cómodos realizando trabajos que generen valor y ventas para nuestros clientes y sus marcas. Lo que más hacemos es crear nombres, desarrollo de marcas (branding) y diseño de packaging (envases) e s p e c i a l m e n t e para alimentación, cosmética y bebidas.

En vuestra página web podemos leer que dais a vuestros trabajos un enfoque comercial orientado a ventas, junto con un diseño excelente, ¿qué porcentaje de cada uno de éstos imprimís en vuestros trabajos?, ¿pesa más ese enfoque comercial pensando en las ventas que el diseño en sí?No tienen porqué estar reñidos. Se puede hacer un diseño de calidad para cualquier encargo, pero es fundamental que cumpla unos objetivos. En ODM oficina de diseño y marketing resolvemos una serie de preguntas como ¿a quién va dirigido?, ¿qué quiere comunicar?, ¿cuál es la ventaja que diferencia nuestro producto o servicio?... Con todas esas respuestas, buscamos un diseño excelente que responda a ellas.

La oficina arranca su carrera en 1994, creada por Pedro Álvarez, economista especializado en marketing y entusiasta de la publicidad y el diseño. ¿Podéis contarnos cómo fueron los comienzos en aquellos momentos?, ¿cómo era la visión del diseño, el marketing, la

publicidad,.. por parte de vuestros clientes de entonces?, ¿se percibía como una inversión necesaria o más como un gasto superfluo e innecesario?En la era post-92 se empezaba a consolidar y a aceptar ampliamente el valor que el diseño añadía como generador de demanda. Fue en aquella época cuando se acuñó la famosa frase “¿estudias o diseñas?”. En estos comienzos todo era mucho más artesanal, ya que no existían tantos

recursos. Muchas soluciones gráficas se conseguían gracias a verdaderos trabajos de investigación. Incluso algunos proyectos se resolvían como meticulosos “collages”. En alguna ocasión, a modo de anécdota, retomamos esas prácticas para impartir a los trabajos cierto estilo vintage.

¿ODM oficina de diseño y marketing acepta a cualquier cliente que llame a su puerta o tenéis ciertos criterios que

aplicar para determinar los trabajos que aceptáis?Valoramos todos los proyectos que nos ofrecen, pero nos gustan los trabajos globales. Algunas veces nos solicitan pequeños proyectos a partir de un diseño previamente establecido, que no responde a las necesidades de la marca, o no nos parece que trabaje a su favor. En estos casos, informamos al cliente y estudiamos cómo podemos solucionar inicialmente esta necesidad

para después construir una marca desde unos buenos cimientos. Si no cumplimos esto, hemos llegado a no aceptar algún encargo.

¿Podríais resaltar un trabajo del que os sintáis e s p e c i a l m e n t e orgullosos en toda vuestra carrera y contarnos por qué?En ODM estamos muy orgullosos de todos nuestros trabajos. L ó g i c a m e n t e algunos han sido más reconocidos que otros, pero nuestra filosofía es hacer el mejor trabajo posible para cada cliente ya sea un trabajo gratuito para una empresa sin ánimo de lucro, un pequeño negocio local, como una marca de prestigio nacional o

internacional. Por citar algún trabajo, el diseño de packaging para el aceite de oliva ORETUM nos consiguió una nominación a los premios LAUS. Y el packaging de PANCRACIO fue seleccionado para el anuario de diseño de la prestigiosa revista norteamericana Communications Arts. Aunque sin duda el mejor premio es cuando un cliente logra un gran éxito de notoriedad o ventas, en buena parte gracias a nuestro trabajo.

44

Page 45: Revista RVDV - Nº 44

comunicación

Con la generalización de los medios digitales parece que cualquiera que tenga un ordenador con Photoshop instalado puede hacer diseño gráfico. ¿Cómo creéis que han afectado las nuevas tecnologías a los campos que trabajáis?, ¿puede servir precisamente esa generalización de la que hablamos para que destaque más el verdadero diseño de calidad por encima de toda esa creación que surge de gente que piensa que la herramienta por sí sola garantiza un buen diseño final?Nuestra sugerencia a los empresarios es siempre la misma: busca el mejor diseño que te puedas permitir, es pura inversión con alto rendimiento. Cuando un trabajo que queremos hacer se lo dan a un estudio serio, bueno, de prestigio, nos quedamos tan tranquilos, pero nos da mucha pena cuando el encargo lo hace alguien no profesional o cualificado (“mi primo con el photoshop” o “mi niña que tiene

mucha maña con el ordenador”), que le cobrará menos euros, pero que tendrá un coste altísimo para la marca, a veces irremediable.

¿Cómo veis el panorama de la comunicación y el diseño en nuestra provincia?, ¿qué destacaríais y qué echaríais en falta si lo comparásemos con otras provincias que conozcáis?El secreto de ODM oficina de diseño y marketing es que no nos planteamos nuestro trabajo como local o provincial. Cuando enfocamos un trabajo no pensamos en que sea de Cádiz, o de bajo presupuesto, tratamos de hacer diseños y propuestas que generen grandes beneficios para nuestros clientes, incluso en mercados mucho más exigentes. Después del rebranding que hemos realizado para Antonia Butrón, incluido el nuevo tagline EMPANADERÍAS, pensamos que puede funcionar con

igual éxito y autoestima en Corneta Soto Guerrero (Cádiz) que en Paseo de Gracia (Barcelona), en Goya (Madrid) o Regent Street (Londres). En ese sentido miramos más el trabajo que hacen grandes estudios nacionales e internacionales. Por supuesto que en Cádiz hay muy buenos diseñadores y estudios.  Lo que más echamos de menos aquí es formación y formación continua.

Por último, ¿hacia dónde camina ODM Oficina de Diseño y Marketing?, ¿cómo veis el futuro de la empresa?Nos consideramos una boutique creativa y en este sentido queremos evolucionar. Mantenernos como una oficina pequeña, centrada en ofrecer un diseño excelente que logre grandes resultados y pasarlo genial con todo ello.

+ Info: www.odmoficina.com

45

Page 46: Revista RVDV - Nº 44

46 blogosfera

ALL YOU NEED

Nombre:

Dónde:

Quién:

Qué:

El blog de Marruecos.Marruecos, fascinante y acogedor

http://marruecos.viajeblogs.com

Según sus propias palabras, se trata de “un auténtico Bereber que os mostrará las regiones más bellasy recónditas de Marruecos”.Pues eso.

Si tienes pensado cruzar el Estrecho y perderte unos días por Marruecos, no dejes de pasar antes por este blog. Encontrarás en él lugares, rincones de visita obligatoria, ademásde consejos sugerencias para quetu estancia allí sea de lo más placentera y libre de sorpresas desagradables.

IS BL GDicen que hoy si no estás en la red, es que no existes. Atendiendo a esta máxima, y parafraseando a Bennedeti, podemos afirmar: Marruecos también existe.Para este número nos hemos sumergido en las entrañas de la red y hemos buscado blogs relacionados con Marruecos. Hay en la red algunos blogs interesantes con contenidos que apuntan o emanan del país vecino, aunque, la verdad, esperábamos un poco más. Nos hubiera

encantado dar con algunos ejemplos de blogs gestionados por artistas marroquíes, que hablasen de su trabajo, de sus problemas... Sin embargo, lo que más hemos encontrado han sido blogs que hablan de Marruecos como meta de viajes, algunos con cierto toque romántico de épocas pasadas.Aquí está una selección de lo que hemos visto. Ahora es tu turno; busca, compara, y si encuentras algo mejor, dínoslo.

Page 47: Revista RVDV - Nº 44

47blogosfera

Nombre:

Dónde:

Quién:

Qué:

Nombre:

Dónde:

Quién:

Qué:

Viajar por Marruecos

viajarpormarruecos.blogspot.com

Detrás de este blog están dos hermanos, Fernando Alonso y Pablo Muñoz Carballeda. De Pablo no sabemos nada más que es de Melilla, pero de Fernando Alonso nos quedamos con que es Geólogo, de Tenerife y que odia la música (sic).

Información útil para viajar por Marruecos: alojamiento, distancias kilométricas, el regateo, la moneda, viajar con niños, el Ramadán, lugares, costumbres, paisajes humanos, excursiones,...

blogwaves: entrepreneurship, China, Morocco, Music, Technology

http://www.blogwaves.com

Lawrence Bervas aparece como responsable de este blog, pero no disponemos de más información sobre él.

Aunque se trata de un blog orientado sobre todo a cuestiones de negocios en Marruecos (negocio inmobiliario, sobre todo), también podemos encontrar buceando entre sus aguas contenidos relacionados con música, blogs, cultura 2.0, internet, etc.

Page 48: Revista RVDV - Nº 44

48 blogosfera

Nombre:

Dónde:

Quién:

Qué:

Nombre:

Dónde:

Quién:

Qué:

Je partage, donc j’existe

http://www.jankari.org

Rachid Jankari es la persona que está al frente de este blog. Es periodista especializado en TIC, Licenciado en Derecho y Director de la Compañía de Medios del MIT

El blog toca temas de comunicación electrónica en el mundo árabe: blogosfera, medios de comunicación online, internet, libertad de expresión, formación periodística, eventos, noticias....

Itinerario de una artista mexicanaen Marruecos

itinerariodeunaartistaenmarruecos.blogspot.com

María Rosa Olivos es una artista plástica mexicana, que se embarcó en un viaje por Marruecos en febrero de 2009.

Fruto de ese viaje por tierras marroquíes en 2009, María Rosa atesora un registro de más de 1500 fotografías que describen la belleza de los paisajes, las costumbres, las tradiciones y la vida cotidiana de los pueblos, desde Marrakech hasta el desierto del Sáhara.

Page 49: Revista RVDV - Nº 44

programas especiales 4949breves

Píldoras breves para espíritus inquietos

EL FESTIVAL DE CINE AFRICANO DE TARIFA CAMBIA DE FECHAS

La próxima edición del Festival de Cine Africano de Tarifa cambia de fecha, pasando a celebrarse entre los días 11 al 19 de junio de 2011. Hay tres convocatorias: películas para las secciones competitivas y fuera de competición, largometrajes para el 3º Foro de Coproducción África Produce, y fotografías para el 4º Certamen Photo África. Reglamento, bases, formulario de inscripción y demás información de interés, en su página web.+ Info: www.fcat.es

LLEGA EL SPOTIFYDE LOS LIBROS

Los tiempos cambian que es una barbaridad. Si hace

algún tiempo nos sorprendíamos con la maravilla de Spotify (puedes oir música en streaming gratis -a cambio de algo de publicidad- o pagando unas cuotas mensuales), ahora le toca el turno a los libros. A partir del próximo mes de marzo de 2011 ya podremos disfrutar de una nueva forma de expansión de la literatura: 24symbols, o lo que es lo mismo y como lo llaman sus creadores, “el spotify de los libros”. Es una iniciativa de una joven empresa española, que ofrece un servicio por el que, por una cuota de 8 euros al mes, podrás leer el catálogo de libros de las editoriales con las que lleguen a un acuerdo (de momento, sólo títulos

liberados de derechos de autor). Barato y rápido para el usuario.

MARHABA! CAMPAMENTOS DE ARTES POR EL SÁHARA

Desde el 26 de noviembre y hasta el 22 de diciembre el Patio del Padre Nuestro del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) acoge un campamento nómada creado por artistas en solidaridad con el pueblo saharaui. Una serie de jaimas acogen actuaciones musicales, proyectos artísticos, materiales documentales y acciones solidarias con las que se quiere visibilizar las dimensiones culturales e históricas del conflicto en el Sáhara Occidental.Comisariado por Alonso Gil y Federico Guzmán, en colaboración con la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla, el proyecto recoge el impulso de los Encuentros Internacionales de Arte en Territorios Liberados del Sáhara Occidental, un festival experimental en el que han participado más de 150 artistas de 20 nacionalidades diferentes.+ Info: www.caac.es/programa/marhaba10/frame.htm

¿DÓNDE ESTABAS TÚ EN LOS 80?

Se rumorea que se está cociendo en Cádiz una movida musical interesante.

La cosa tiene sabor nostálgico, pues

se trata de poner otra vez sobre los escenarios a grupos que tocaron en la década de los 80 en Cádiz. Bandas como Fondo Perdido, Affair Niña Mónica, Los Guapos o Atake SSubliminal andan ya liados ensayando para la ocasión. La cita tendrá lugar el próximo 5 de febrero, en la Sala Supersonic (en la Punta de San Felipe).

MICROTEATRO POR DINERO: CORTOS TEATRALES A TU ALCANCE

En Madrid se ha puesto en marcha una iniciativa de artes escénicas sumamente interesante. Hasta una antigua carnicería se ha llevado la iniciativa “Microteatro por dinero”, cinco habitaciones en las que el espectador puede colarse y mezclarse con la pareja protagonista de un “corto” teatral de menos de 15 minutos. Abrir cada puerta cuesta 3 euros, el aforo se reduce a menos de 10 personas y cada estancia muestra una cara del tema del mes. Los temas irán variando, desde “Por tus muertos”, en enero, “Por sexo”, para San Valentín en febrero, hasta “Por Navidad, qué coño celebramos”, en el mes de diciembre. Además la propuesta contempla mezclar autores consagrados con completos desconocidos.Búscalos en Loreto y Chicote, 9, en Madrid.

Page 50: Revista RVDV - Nº 44

flash personaje50

CHAVESCecilio

Cecilio Chaves es un artista plástico gaditano, que se caracteriza por ser una persona cercana y extrovertida. Amigo de sus amigos, siempre está dispuesto para ayudar a quien se lo pida. Le gusta la carpintería, su segunda pasión. Le encanta una buena conversación, aprende mucho de ellas. Disfruta de las pequeñas cosas que la vida le ofrece y siempre tiene tiempo para quedar a tomar una tapita.

Una películaDifícil... Alguna sobre la II Guerra MundialUn libroEl último que leí fue El Asedio, mientras preparabala exposición de CádizLectura en papel o en digitalEn papel. El digital me cansa, pero no he probadolos ebooksUn disco especialNo hay un disco especial, siempre hago mezclasUn artista del que colgarías una obra en tu salónEl Papa Inocencio X, de VelázquezUn museoEl Prado, sin dudaUn lugar para perderse a solasEn la playa, entre las piedrasUn lugar para disfrutar con amigosCon los amigos, no importa el lugar; pero si tengo que elegir, una playa tranquilitaUn pueblo para un findeLa verdad que cualquieraSierra o playaPlayaNoche o díaNoche de verano, cervecita y caballita con piriñacaUna estación del año para crearPrimaveraUna copaCervecita mejorUna tapaSalmorejoEn una cena no puede faltar...Familia y amigos, y para comer, unos quesos,picos y pan

Un ratito con...

Page 51: Revista RVDV - Nº 44

CHAVESCecilio

Page 52: Revista RVDV - Nº 44