revista rúbrica de diciembre-enero de 2014-15

Upload: radiounam

Post on 02-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    1/19

    Termina este 2014 que sin duda quedar marcado por laextraordinaria movilizacin social desarrollada dentro yfuera de nuestro pas en torno a la desaparicin forzada

    de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Las callesse iluminaron con los hermosos rostros descubiertos de lajuventud y los estudiantes, tambin se ilumin el futuro deMxico con la perspectiva de una sociedad consciente de laslacras que lastiman al pas.

    Nunca en las ltimas dcadas se vio tan claramente la posibi-lidad de transformar a Mxico mediante la presin popular,desde hace varios lustros no fue tan luminoso marchar por lascalles. Es en este contraste que la obscuridad se ve ms densaque nunca. Ya que si esta luz que arde no alcanza a iluminar,cunta ser la obscuridad?.

    Al panorama luminoso se han enfrentado realidades ominosas,sombras. Ocultas manipulaciones desde los liderazgos par-tidistas, pristas, e incluso gubernamentales en lo que pareceun intento golpista de esos que conoce muy bien AmricaLatina. Rostros embozados que oponen la violencia frentea la fuerza de la razn y amenazan con destruir la legitimi-dad de la protesta. Grupos permanentemente fracasados quedesentierran sus Viejas banderas y pretenden imponrselas

    a un movimiento Nuevo, indito. Falta de sensibilidad desdeel poder que es incapaz de reconocer los nuevos tiempos.

    Inicia 2015, y enRbricanos negamos a aceptar que una nuevageneracin est por asumir el peso de la derrota y la frustracin.Seguimos neciamente optimistas, confiamos en la juventud y losestudiantes, estamos persuadidos de que su inteligencia, su ge-nerosidad y su sensibilidad los llevarn a superar los obstculos

    que se interponen en sus deseos de construir un mundo mejor,que con la razn y el compromiso con la bsqueda de la verdad,encontrarn los mecanismos para iluminar el futuro, que la brumaactual no permite vislumbrar.

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    2/19

    3

    DISEO EDITORIALAlejandra Hernndez A.

    Antonio CamachoASISTENTES DE DISEO EDITORIAL

    Sofa TenorioNatalia Cano

    ASESORA GRFICACarolina rias

    PORTADAAntonio CamachoDISEO GRFICO

    Yael RivasAngelica Estrada

    Jssica NavarreteFernando Esponda

    Mijail GalaCOLABORADORES

    Antonio Zavaleta LandaJavier RamrezGuisela Lpez

    Luz Anglica UribeCarmen Limn

    Rolando de la RosaINFORMES RBRICA

    www.radiounam.unam.mx/[email protected]

    5623-3273

    UNAMRECTORDr. Jos Narro RoblesSECRETARIO GENERALDr. Eduardo Brzana GarcaSECRETARIO ADMINISTRATIVOIng. Leopoldo Silva Gutirrez

    SECRETARIO DE DESARROLLOINSTITUCIONALDr. Francisco Jos Trigo TaveraSECRETARIO DE SERVICIOS A LACOMUNIDADLic. Enrique Balp DazABOGADO GENERALLic. Luis Ral Gonzlez PrezDIRECTOR GENERAL DECOMUNICACIN SOCIALRenato Dvalos Lpez

    COORDINACIN DEDIFUSIN CULTURALCOORDINADORADra. Mara Teresa Uriarte CastaedaDIRECTOR GENERAL DE RADIO UNAMFernando Chamizo Guerrero

    DIRECTORIO

    CONTENIDO

    RBRICADIRECTORCarlos NarroEDITOROscar Gama HerreraCOORDINADORA EDITORIALPatricia Bentez Muro

    CONSEJO EDITORIALFernando Chamizo GuerreroSantiago Ibarra FerrerJosefina King CobosCarmen LimnMarta RomoREDACCINHctor ZalikASISTENTES EDITORIALESAxel NjeraDiego ReyesMESA DE REDACCINLuis PereaSandra SanabriaMa. de Lourdes FloresFrancisco Hernndez

    Rbrica es una revista mensual publicada por la Subdireccin de Extensin Cultural de Radio UNAM,ubicada en Adolfo Prieto # 133 Colonia Del Valle, Delegacin Benito Jurez, CP. 03100. Tel. 56233271.

    Impresin: Navegantes de la Comunicacin Grfica S.A. de C.V. Calle Pascual Ortiz Rubio #40, Colonia San SimnTicumac, C.P. 03660, Mxico D.F. Responsable: Arquitecto Matas Mndez Cabello e-mail: [email protected]

    Editor responsable: Oscar Gama Herrera. Distribucin: Subdireccin de Extensin Cultural de R adio UNAM.

    Texto: G LImagen: A C

    E se conmemora el centenario del nacimientode Alade Foppa, escritora, periodista y acadmicafeminista cuyo legado ha convocado los esfuerzos

    de diversas instituciones de educacin superior, gruposfeministas, artsticos y literarios de Mxico y Guatemala,con el propsito de hacer un reconocimiento a sus aportes.

    Pionera en la promocin de los derechos de las mujeres,Alade Foppa es un referente clave en el desarrollo delpensamiento feminista latinoamericano. Entre sus contri-buciones destaca la creacin de espacios para el estudio,difusin y reconocimiento de la situacin de las mujeresdentro de la academia. Creadora de la primera Ctedra deSociologa de la Mujer en la Facultad de Ciencias Polticasy Sociales de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico() en . Fundadora del programaForo de la Mujer

    en Radio , producido entre y , programapionero en su gnero pues rompiendo con el tradicionalestereotipofemeninodirigido a la transmisin de consejosde belleza y recetas de cocina, por primera vez abri lapuerta para dar a conocer la realidad que vivan las muje-res del mundo. Cofundadora junto a Margarita Garca dela histricaRevista Femcuyas pginas se convirtieron entribuna del movimiento feminista. Alade Foppa es ademsautora de una amplia produccin literaria y periodstica,en la que se encuentran poemarios, estudios crticos sobrearte, y una serie de artculos desde los que contribuye adocumentar la presencia y aportes de las mujeres en losms diversos mbitos de la sociedad.

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    3/19

    4 5

    Fueron muchos los esfuerzos realizados por su familia, la, Amnista Internacional, laRevista Femy una grancantidad de intelectuales del mundo, demandando el res-peto a su vida. La recuperacin de su memoria ha sido unproceso complejo y doloroso, que en el caso de Guatemalase vio limitado por largos aos de represin que impedantodo intento de recuperacin histrica hasta la firma delos Acuerdos de Paz ().

    Desde su desaparicin se han desarrollado una serie de

    iniciativas para documentar su trayectoria, entre ellasdestacan la publicacin de la obra Alade Foppa el eco detu nombre una biografa novelada publicada en por la mexicana Gilda Salinas. Para el se desarrolluna conferencia dictada por el escritor Carlos Monsivis,promovida por la Universidad de San Carlos de Guatemala() y la Embajada de Mxico en Guatemala. En , alcumplirse aos de su desaparicin, entidades y organi-zaciones mexicanas desarrollaron diversos homenajes, y sepublic una antologa prologada por Elena Poniatowska suamiga entraable, mientras que en Guatemala, la fecha seconoci a partir de la demanda realizada por sus hijos antela Corte Suprema de Justicia exigiendo el esclarecimientode los hechos.

    En se llev a cabo la investigacin Alade Foppa:

    Aportes epistemolgicos con perspectiva de gnero des-de la ctedra y la literatura, un estudio desarrollado des-de la Direccin General de Investigacin (), el Insti-tuto Universitario de la Mujer y el Instituto de Estudiosde la Literatura Nacional de la Facultad de Humanidadesde la . Como resultado de este proyecto se cre laCtedra Alade Foppa, como un espacio de intercambioacadmico entre el Inst ituto Universitario de la Mujer dela y el Centro de Investigaciones Interdisciplinariasen Ciencias y Humanidades () de la .

    La vida de Alade Foppa ha estado entraablemente vin-culada a la historia de Guatemala, heredera de los idealesde la Revolucin de Octubre, promovi el desarrollo delarte y la educacin participando activamente en iniciati-vas para promover la alfabetizacin en Guatemala, junto adestacados intelectuales como Luis Cardoza y Aragn. Conla cada de la primavera democrtica que hizo prosperar elpas entre y , la escritora y su familia se sum alexilio guatemalteco en Mxico, fue all donde desarroll susprincipales aportaciones intelectuales como acadmica de

    la , coordinadora del Departamento de Italiano en laFacultad de Filosofa y Letras, y docente de la Carrera deSociologa de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales.Como feminista se multiplicaba en la produccin de suprograma de radio y la direccin de laRevista Fem.

    La poltica se entrever siempre en su vida, habiendo sidosu esposo funcionario del gobierno de Arbenz y fundadordel Partido Guatemalteco del Trabajo con una ideologacomunista la casa de la escritora siempre fue frecuentadapor intelectuales de izquierda que como Pablo Neruda,Miguel ngel Asturias, Cortazar, Gabriel Garca Mrquezdebatan sobre la realidad latinoamericana. Pronto tres desus hijos se sumaron a la lucha revolucionaria en Guatemala,lo que sin duda llev a la escritora a incorporarse a espaciosde denuncia y solidaridad con Guatemala como Amnista

    Internacional. En , estando de visita en Guatemala,Alade Foppa fue secuestrada y desaparecida sin que hastala fecha se conozca su paradero, pas as a formar partede la larga lista de vctimas del conflicto armado interno.

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    4/19

    6 7

    Este ao se cre una comisin internacional para conme-morar el centenario de la escritora desde la que se ha pro-movido la reedicin de sus obras, el conocimiento de sutrayectoria y la difusin de sus aportes. Como parte delos resultados la Ctedra Alade Foppa gestion la copiade los programas deForo de la Mujeren Radio UNAM ycompil una serie de artculos de la escritora que formarnparte de una publicacin conmemorativa del . RadioUniversidad de la transmiti la serie radiofnica Unencuentro con Alade Foppa: Voz y palabra que llev al aire

    los programas originalmente producidos en la dcada delos aos setenta. Se desarrollaron ctedras, se han escritoartculos, se han presentado ponencias, como las confe-rencia Alade Foppa: cien aos de presencia presentadaen el V Coloquio de Estudios de Gnero de en laUniversidad Autnoma de Aguascalientes. Y Alade Foppa:Cien aos de historia presentada como parte de la mesade Historia y gnero del Encuentro Centroamericanode Historia, realizado en la Universidad de El Salvador. Seestren en Mxico y en Guatemala el documentalAladeFoppa, la sin venturade los realizadores Mara del CarmenDe Lara y Leopoldo Best, en el que participaron sus hijos,escritoras y feministas destacadas como Elena Poniatowskay Eli Bartra entre otras.

    A pesar de su desaparicin forzada, Alade Foppa con-

    tina presente, en sus artculos, en sus programas deradio, en su poesa, y a cien aos de su nacimiento, an nosconvoca. Nos invita a cuestionarnos una realidad desigual,a democratizar nuestra realidad, nuestra educacin, nues-tra manera de ser, compartiendo equitativamente nuestravida cotidiana.

    Texto: H Z FImagen: Y R

    F oro de la Mujer fue el programa que Alade Foppainvent para Radio UNAM en los aos setenta. Comosu nombre lo indica fue el espacio donde las mujeresdebatieron a profundidad su situacin social. Siendo unespacio feminista, los temas no se centraron exclusiva-mente en la crtica hacia el macho de la poca, sino quebusc el cambio de pensamiento en la propia mujer. Alade,reiteraba en cada uno de sus programas un grito medular:transformacin!; transformacin interior de la mujer;transformacin de las estructuras sociales; transformacindel papel y accin de cada mujer en el mundo.

    A pesar de que Foro de la Mujerse transmita por Radio

    UNAM, la estacin no estaba exenta de las estructurasmachistas que permeaban en la sociedad mexicana. Mar-garita Castillo, locutora de Radio UNAM, nos comentsobre cmo, en , las rbricas o cortinillas de entradade los programas de radio, eran dichas en voces de hom-bres: entonces descubro que no hay rbricas con vocesde mujeres. Y me contestaron textualmente: es que lasrbricas son muy importantes es que son ms serias, poreso, siempre es mejor que las haga un hombre, me decan.Yo puedo imaginarme a travs de esto chiquito, lo enormeque ha de haber sido que Alade Foppa hubiera planteadoun programa, argumentado su existencia y ganado en elhecho de hacerlo.

    Guisela Lpez es acadmica y escritora Guatemalteca. Actualmente

    Investigadora de la Direccin General de Investigacin y el Instituto

    Universitario de la Mujer de la . Fundadora y Coordinadora dela Ctedra Alade Foppa.

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    5/19

    8 9

    Foro de la Mujer. de agosto de . Cada momento hist-rico, cada revolucin, producen su poesa comprometida.No es una excepcin el feminismo. Un caso de indudablesinceridad y de muy buena calidad, es el de la escritoraitaliana Dacia Maraini. Su ltimo libro publicado hace dosaos se llama Donne mie[] y lo que dice el libro es enmucho eso -mujeres estoy cerca de ustedes, y si tambinlas increpo y las exhorto es porque las quiero, porque nosoy rival sino compaera-. Quizs, uno de los aspectos mspositivos del feminismo es el acercamiento: la hermandad,

    sisterhoodse dice en ingls. Hermandad de hermanas, quefomenta entre las mujeres la solidaridad que se opone a esatradicional rivalidad femenina, manifestada particularmen-te ante el hombre por conquistar o ante un posible lugar,por no decir puesto o chamba, en el mundo de los hombres.

    Es la fractura, ruptura, spaccatura-dice Dacia Maraini-,de hierro amargo. Es este mundo partido amargamenteen dos, contra el que Dacia Maraini protesta y el que noquieren reconocer esas mujeres con flores en los brazos.En este momento de cambios profundos en la condicinsocial de las mujeres, es muy frecuente que las triunfado-ras, las que dieron el paso hacia el mundo de los hombres,no quieran reconocer diferencias divisiones e injusticias;patalean cuando alguien les habla de derechos y deberes.Tericamente, las mujeres tienen hoy todos los derechos

    de los que disfrutan los hombres, pero es evidente que ellargo condicionamiento les impide ejercerlos, slo lo logranalgunas privilegiadas. La sociedad que sigue siendo mas-culina se complace en conceder esas flores excepcionales.Que haya una mujer ministro es un lujo en el gabinete, quehaya alguna mujer en la direccin de una empresa, es unlujo para la empresa. Se demuestra as que se tiene ampliocriterio, que no hay prejuicios, que se acta con liberalidady espritu moderno.

    Por cierto, la propia rbrica deForo de la Mujertena voz dehombre. Y no fue hasta finales de que una voz femeninafue introducida en la rbrica del programa. Este cambiosimple, pero profundamente simblico, ejemplifica el res-quebrajamiento que Alade Foppa haba provocado en elentorno de su poca.

    Una de las caractersticas de Alade era que escriba loque iba a decir en sus programas, as lo comenta ElenaPoniatowska en una entrevista para Radio UNAM. El texto

    que Alade preparaba, le daba la capacidad de ofrecer undiscurso radiofnico reflexivo y puntual del asunto, no solaimprovisar. Alade no titubeaba ni se desviaba del tema,aprovechaba esos quince minutos de radio, los exprimapara expresar un pensamiento pulido, agudo: era un ensayoliterario sutil.

    Antes de su ltimo viaje a Guatemala donde fue asesinada,Alade dej grabados dos programas que se transmitiran,por cautela, a su regreso. Se trataba de una entrevista a tresguerrilleras guatemaltecas, entre las cuales se encontrabala joven Rigoberta Mench. Su secuestro fue producto deser afn a la lucha armada de aquel pas, como lo cuentaPoniatowska: Alade, de hecho, ya no necesita nada. Qums puede necesitar una mujer a quien le han matado a sushijos? Empieza una nueva vida, est decidida a participar

    mucho ms activamente en la lucha que libra Guatemala.El suyo es un compromiso: surge del dolor, del sufrimiento,de la consciencia.

    Stella Quan, amiga de Alade, dijo: Para saber de Alade,con Alade basta. Con escuchar sus programas, con esobasta. As, bastmonos con la siguiente transcripcin deun programa deForo de la Mujertitulado: Poesa Feminista.

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    6/19

    10 11

    Lo mismo sucede con los negros en Estados Unidos, si hayun embajador negro, si hay un gobernador negro, cmoacusar de racismo a los norteamericanos? Tambin el negro,con las flores del poder en los brazos, suele olvidarse delos otros negros, suele olvidarse del problema por habersido admitido entre los blancos. No, no es slo entre lasmujeres donde se da el caso de la falta de solidaridad eincluso de traicin a la propia causa. Pero entre las muje-res esto asume caractersticas particulares. Por una partela rivalidad tradicional hace que las pocas triunfadoras,

    entre innumerables perdedoras, se olviden de stas, preci-samente por considerarse excepcionales y disfrutar as detal superioridad. Pero tambin hacen otras el razonamientode que -si yo lo logr, por qu no las dems?, la culpa sinduda es de ellas!-. S, muchas culpas tenemos las mujerespor hacer y por no hacer. Por aceptar el papel tradicionaly por no aceptarlo.

    En el largo poemaspero y tierno, Dacia Maraini [] hablatambin de declarar enseguida una guerra dolorosa y allegra.No contra los hombres, -sino contra vosotras mismas queos arrancis los ojos con los dedos para no ver las injusti-cias de las que sois vctimas-. Una guerra grandiosa paraquien nos considere enemigas, rivales, objetos ajenos.Contra quien nos injuria diariamente sin siquiera sa-berlo. Contra quien nos traiciona sin quererlo.

    Texto: O CImagen: A E

    El pensamiento cae en un pozo. Cae hasta el fondocomo hoja seca y la hondura del pozo no es sinni-mo de profundidad. Cae a fuerza de existir, o mejor

    dicho, cae la tentativa de su existir. Con el pensamientocaen tambin las biografas: cuelgan de su propia nube dehumo, negra como las de las fbricas. El pensamiento cae apesar de todo y su cada tena todas las particularidades de

    un pronstico. Es por as decirlo una prediccin cumplida.Predecirla, no fue en principio consumarla?

    Fue el filsofo Hans Blumenberg que pas por originalincluso entre pensadores originales quien dedic nutridaspginas a la primera parbola del descalabro terico.*Elfilsofo antes de la Filosofa, Tales de Mileto, iba una nocheestudiando las estrellas con tanto inters que no pudo darsecuenta que ante sus pies se abra un profundo pozo cayendoen l estrepitosamente. Resuelto a ver las cosas del cielo

    * La risa de la muchacha tracia. Una protohistoria de la teora. Blumen-

    berg, Hans. Pre-Textos. Madrid. .

    En tiempos de crisis slolo utpico es realista

    H H

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    7/19

    12 13

    Una cierta sabidura desencantada para el consagrado a losasuntos tericos estribara en incorporar a su sistema depensamiento las risas de todas las muchachas tracias. Deeste modo los viejos maestros ms jvenes se conviertenen los jvenes maestros ms viejos. La sociologa y laantropologa no tienen ms remedio que incorporar la risade la muchacha tracia a sus materias de estudio. Tambinla psicologa. Pero los artistas que pueden ser notablestericos, desde luego no son exclusivamente tericos: la

    esfera de su ser contingente tiene dos polos, uno tericoy otro prctico. Sabe y acta a un tiempo, y mejor seradecir que slo conoce cuando acta. Sus gestos y eleccio-nes estticas son polticas en grado sumo por cuanto sufuerza de existir lo impregna todo de un afn civilizatorioy humanizador que busca operativizar conceptos que setransforman en otras cosas tan pronto salen del libro.Se busca escribir biografas acerca de todos los temas.El jardn de los conceptos se halla fuera del libro. Ymientras van cosechndose las risas de las muchachastracias, se va discrepando tambin de sus pronsticos dedescalabro. De ah que la creacin pueda considerarsecomo una desobediencia, un anti-pronstico que aportaInteligencia y Frescura.

    Cuando los antiguos poetas trgicos del Teatro Griego

    queran disentir del inexorable destino dictado por el re-lato mitolgico recurran a los mayores artificios de poeta(por cuanto forzadura de las circunstancias supona). Derepente un dios propicio o una Personificacin benevolentedescenda del cielo o ascenda de las profundidades de latierra para interferir en los acontecimientos humanos acosta de la credibilidad lgica del drama cuyo desenlacenatural conduca ineludiblemente al descalabro. A estaprctica se la llam ms adelanteDeus ex machina, el diosinterviene desde la mquina escnica. A m me gustanlas tragedias en que las cosas se resuelven de la manerams artificiosa por medio de las intervenciones poticas:significa que el poeta an puede discrepar de los clculosdel trgico destino. No resulta del todo sorprendente que

    Tales de Mileto perdi de vista lo que estaba delante desu nariz: he aqu que, como apunt Hans Blumenberg, lateora se presenta como destino. Esta escena, sin duda ri-dcula, la atestigu una linda muchachita tracia, mundanacomo la que ms nica espectadora pero que representaa todos los espectadores crueles y que no pudo sinosoltar una sonora risotada. Risa taladrante: confirmacinde toda teora; diramos incluso su xito. La risa de unavirgen es una herida exquisita escribi Lanza del Vasto

    pero esta herida exquisita o vulgar, qu importa perma-nece an abierta en el costado del consagrado a la teoracomo si la cada fuera la Historia Natural del pensamiento.La risa de la muchacha tracia puede interpretarse como elprimer desencuentro entre el mundo de la vida y el mundode la teora, propuso en su lectura Hans Blumenberg. Larisa suscitada por el tropiezo filosfico puede interpretarsecomo el divorcio ms significativo entre la Vocacin esaimpostergable llamada del Espritu hacia sus propios asun-tos y la utilidad inmediata del mundo.

    El regocijo de la muchachita tracia fusila a su manera. Esarisotada afinada en clave de deshumanizacin tae acor-des de insolidaridad. Su idioma burlesco es el lenguaje dela metralla. Cuando esa carcajada dej de ser inocente seconvirti en mquina de guerra. Se agazap en los pliegues

    de la civilizacin. Son la risa de la muchachita tracia cuan-do Scrates inclin la cicuta rodeado de los amigos quele oyeron decir Oh, Critn debemos un gallo a Asclepio,paga la deuda y no olvides. Volvi a sonar en los alboresdel franquismo cuando los falangistas fusilaron a FedericoGarca Lorca en Granada en . Lleg como eco fatdicocuando asesinaron en las playas de Ostia a Pier Paolo Paso-lini en . Lleg de nuevo cuando quitaron de en mediode manera brutal la incmoda palabra potica de SusanaChvez en en la Ciudad de Mxico. Reson una vezms la risa de la muchacha tracia cuando el de septiem-bre pasado se hizo desaparecer en circunstancias an noesclarecidas de manera satisfactoria a los estudiantesde la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    8/19

    14 15

    se explicara por lo ms humano. Claro est que todo lohumano y quizs precisamente lo ms humano sea todolo inhumano: la crueldad, la ferocidad, la ignominia, la ini-quidad, la humillacin, la depravacin; en suma, todas lasvariantes posibles de la risa de la muchacha tracia. Pero loms humano del Humanismo habra que entenderlo comotodo lo que desprendido de la Inteligencia, la Fraternidad

    y la Afinidad dotan al individuo de una ley interior dondetodo gesto lo es de Cultura y Conocimiento que no excluyea la intuicin creadora.

    Militancia con lo humano, y cuanto ms atroz se torne lahumanidad ms radical la condicin humanista. Ms y msdesobedientes de la realidad cada vez; cada vez ms escindi-dos del guin del descalabro. Cada vez ms insubordinadosa los pronsticos. Militantes humanistas como Adn y Eva,insumisos del Relato. No somos jvenes viejos maestros?Y no lemos en Macbeth que la vida es un cuento relatadopor un idiota lleno de ruido y de furia?

    Sublevados del Relato del Terror y la Sangre, escribamosbiografas! No ser el miedo al Pronstico lo que nos impidadesobedecerlo.

    Aristteles haya condenado la utilizacin de estas arguciasde poeta en su trabajo dedicado a la tragedia (Potica). Perosi durante el sueo, todos sin excepcin nos ejercitamosen el Deus ex machina forzando la realidad del mundohacia nuestros propios asuntos simblicos, es para que, aldespertar, hayamos configurado en nuestro interior nuevasparcelas para entender nuestra realidad. El arte no cambia

    la realidad, cambia la manera de entenderla.

    Ningn ismo apareci en las artes sin que se mostraracomo esas cimitarras que los trashumantes utilizan en eldesierto para continuar identificando el camino despusde unas horas de descanso. El Cubismo, el Dadasmo, elSurrealismo, fueron caminos de la sensibilidad: cimitarras-brjula en el desierto vastsimo y uniforme. Pero tambintodo ismo supuso una militancia y una condicin hiper-blica: la ms estridente expresin cre el Estridentismo,mientras la ms vaga de las impresiones cre el Impre-sionismo; los situacionistas militan con la situacin y lossurrealistas militan con la anarqua, el ensueo y la libertad.El Humanismo que no es una Vanguardia Artstica peroque debera aprender a serlo milita con lo humano y de-bera por tanto ser su condicin hiperblica: el humanismo

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    9/19

    06:00 - 06:06

    23:30 - 24:00

    06:06 - 07:00

    08:30 - 08:45

    07:00 - 08:00

    09:00 - 09:30

    09:00 - 10:00

    10:00 - 10:30

    11:00 - 11:30

    11:30 - 11:35

    11:35 - 12:00

    12:45 - 13:00

    13:00 - 13:30

    15:00 - 15:05

    14:30 - 15:00

    14:00 - 14:30

    15:05 - 15:30

    15:30 - 15:45

    16:00 - 16:14

    16:55 - 17:00

    16:30 - 16:55

    17:05 - 17:3017:00 - 17:05

    17:30 - 18:00

    18:00 - 19:00

    19:00 - 19:15

    19:15 - 19:35

    21:00 - 21:15

    21:30 - 21:00

    21:15-21:30

    20:05 - 22:30

    21:30 - 22:00

    22:00 - 22:30

    22:30 - 23:00

    23:00 - 23:30

    12:00 - 12:45

    15:45 - 16:00

    13:30 - 14:00

    Radio UNAM: 860AM

    MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES SBADO DOMINGOHORA LUNES HORA

    06:00 - 06:06

    06:06 - 07:00

    08:30 - 08:45

    07:00 - 08:00

    09:00 - 09:30

    09:30 - 10:00

    10:00 - 10:30

    11:00 - 11:30

    11:30 - 11:35

    11:35 - 12:00

    12:45 - 13:00

    13:00 - 13:30

    15:00 - 15:05

    14:30 - 15:00

    14:00 - 14:30

    15:05 - 15:30

    15:30 - 15:45

    16:00 - 16:15

    16:55 - 17:00

    16:30 - 16:55

    17:05 - 17:3017:00 - 17:05

    17:30 - 18:00

    12:00 - 12:45

    15:45 - 16:00

    13:30 - 14:00

    23:30 - 24:00

    21:00 - 21:15

    21:30 - 21:00

    21:15 - 21:30

    20:05 - 22:30

    21:30 - 22:00

    22:00 - 22:30

    22:30 - 23:00

    23:00 - 23:30

    18:00 - 19:00

    19:00 - 19:15

    19:15 - 19:35

    Diciembre 2014 - Enero 2015

    Msica popularalternativa

    La guitarra en el mundo rts Amadeus

    Aromas y Sonidosde Invierno

    Himno Nacional

    Goya deportivo

    Las relaciones internacionalesde Mxico

    OFUNAM

    Chiapas ExpedienteNacional (EN VIVO)

    Voces de la democracia

    Reportajes Varios

    Siglo Tinta Alaide Fopa

    Siglo Tinta Alaide Fopa

    Cancioncitas

    Momento econmicoTemas de nuestra

    historia

    Domingo seis

    Di lo go jur di co I ng enier a en ma rchaConsultora fiscal

    universitariaLas voces de la salud

    Brjula en mano

    Espacio AAPAUNAMCien aos de tango

    REV.INF.RFICartelera musical

    Conversacin en tiempo de BoleroTiempo de Audioteca Tiempo de Audioteca Tiempo de Audioteca

    Intimidad Sonora

    Conversacin en tiempo de Bolero

    REV. INF. RFICartelera musical

    Vidas Vasari

    Vidas Vasari

    La msica

    que hacela diferenciaLa feria de los libros Letras al vuelo Los bienesterrenales

    Confesionesy confusiones

    52 Tips para escucharMsica Clsica

    pera

    Perfiles Discrepancias

    Tiempo de anlisis Intermedios

    Aromas y Sonidosde Invierno

    La guitarra enel mundo

    Conversacinen tiempo de Bolero

    Sentido contrarioEl forastero La Hora

    Nacional

    Alma de concreto

    Letras al vuelo

    En alas de la trovayucateca

    El Caf de los Prodigios

    Reportajes Varios

    Reportajes Varios

    Cancioncitas

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    10/19

    Radio UNAM: 96.1 FM

    MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES SBADO DOMINGO

    Himno Nacional y Rbrica

    OFUNAM

    MaratnJuan Gonzles

    Cartelera musical

    Toma 46 Toma 46

    Cartelera musical

    Ensalada mixta

    La Hora Nacional

    Los compositoresinterpretan

    El Apando

    Compositor

    desconocidoImposible Jazz Posible

    Experimento

    Mundofonas Jazz Book Hacia una nueva

    msica

    El Este El EsteMonumentos del

    Arte SonoroMonumentos del

    Arte Sonoro

    Primer Movimiento

    Ensalada mixta

    06:00 - 06:07

    06:07 - 06:45

    07:00 - 07:30

    08:30 - 09:00

    09:00 - 10:00

    06:45 - 07:00

    10:30 - 11:00

    10:00 - 10:30

    11:20 - 11:30

    12:00 - 12:30

    13:00 - 13:05

    13:05 - 13:30

    14:00 - 14:15

    14:15 - 14:30

    15:00 - 15:15

    14:30 - 15:00

    16:05 - 16:30

    15:30 - 16:00

    16:30 - 17:00

    17:20 - 17:30

    17:00 - 17:20

    17:30 - 18:00

    18:00 - 18:15

    18:15 - 19:00

    19:00 - 20:00

    20:00 - 20:15

    21:00 - 22:00

    22:00 - 24:00

    01:00 - 01:20

    01:20 - 01:30

    01:30 - 02:00

    HORA HORALUNES

    00:00 - 01:00

    06:00 - 06:07

    07:00- 07:30

    10:30 - 11:00

    10:00 - 10:30

    11:20- 11:30

    12:00 - 12:30

    13:00 - 13:05

    13:05 - 13:30

    14:00 - 14:15

    14:15 - 14:30

    15:00 - 15:15

    14:30 - 15:00

    16:05 - 16:30

    15:30 - 16:00

    16:30 - 17:00

    17:20 - 17:30

    17:00 - 17:20

    17:30 - 18:00

    18:00 - 18:15

    18:15 - 19:00

    19:00 - 20:00

    20:00 - 20:15

    21:00 - 22:00

    22:00 - 24:00

    00:00 - 01:00

    01:00 - 01:20

    01:20 - 01:30

    01:30 - 02:00

    06:07 - 06:45

    06:45 - 07:00

    08:30 - 09:00

    09:00 - 10:00

    Radio Drama Navidad en Rojo Red

    Siglo Tinta Alaide Fopa

    Radio Drama Navidad en Rojo Red

    Radio Drama Navidad en Rojo Red

    Resistencia ModuladaResistencia Modulada

    Siglo Tinta Alaide Fopa

    Panorama de Jazz

    Diciembre 2014 - Enero 2015

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    11/19

    20 21

    Texto:J RImagen: F E

    En una maana soleada, por el frente de unaconstruccin monumental, un museo comonos enteraremos ms adelante, camina unhombre de traje caf y sombrero, en la acti-

    tud clsica de los investigadores de las pelculas. Trasuna disolvencia vemos al hombre entrar a una sala deaquel recinto; en el fondo una mujer sentada frente aun cuadro observa impasible y sin ninguna distraccin.Ella viste elegantemente y tiene un ramo de flores enla mano. Los cortes muestran alternadamente a quienmira y lo mirado: al detective que ve una pared y deinmediato el muro lleno de cuadros de aquella sala demuseo; al detective que voltea al otro lado y la pintura

    que ah se sita; al detective que voltea y compara lamujer del cuadro con la que observa el cuadro; lasflores que porta una y, en un movimiento de la cma-ra, las flores que tiene la otra. Se trata del observadorque ve a otra observadora. Hasta que la mirada deldetective tropieza con el cabello de la mujer, con elpeinado especial y esa figura que se repetir a lo largode la pelcula, y que se repite en el peinado de la mu-jer del cuadro. Lo primero que destaca es el parecidoentre ambas mujeres, la de la pintura y la de quien laobserva y quien, evidentemente, est obsesionada porla imagen del cuadro.

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    12/19

    22 23

    El detective se llama Scottie, se acerca a la puertasin salir y llama al viga del museo para saber elttulo del cuadro, el nombre de la mujer pintadaen l. Mientras ambos hablan, al fondo del cuadropermanece la mujer sentada en su observacin. Nue-vamente Scottie la voltea a ver, slo para abandonar

    la escena y dejarla en su posicin. La escena subrayauna y otra vez que el cine es este lugar del cruce delas miradas; la mirada de un personaje a otro, de losprotagonistas al escenario y, finalmente, la miradadel espectador que ejerce de voyeur, de mirn.

    La pelcula se llama Vrtigo y fue filmada en por Alfred Hitchcock. La disposicin de aquellaescena se repite a lo largo de la cinta, donde todoest colocado para la mirada de Scottie porque hasido preparado para l, para engaarlo por mediode la mirada: hacerle ver y, as, hacerle creer. Scottiecree que lo que ve es real y no se da cuenta que ases manipulado y se vuelve en la mano operadora delcrimen, la forma en la que se justifica la muerte deuna mujer que no es como la miramos. El plan sali

    perfecto, pero hay algo ms all de la mirada que ellaposibilita, una pasin desbordada del hombre quemira por la mujer mirada. Y esa pasin de Scottiepropiciar un cambio radical en la historia que seempea en volver a ver.

    En Hitchcock todo est dispuesto para la mirada yal mismo tiempo para la manipulacin. El acto dever es lo que ms nos aleja de nosotros mismos, loque nos saca de nosotros, y quiz por ello es queposibilita el engao. Pero tambin en el ver est laposibilidad de conocer al otro, de relacionarse con

    el y en este cine hay una profunda conciencia deesta posibilidad. Si toda la obra de este cineasta estmediada por la obligacin de engaar, de propiciar lasorpresa del pblico a partir de la trampa, en Vrtigolos personajes repiten la posicin de quien mira, delespectador cinematogrfico; Scottie es as vctimadel artificio y es engaado a partir de lo que mira o,con ms precisin, de lo que se le hace ver.

    Por esa poca las pelculas que realizar AlfredHitchcock aaden a la necesidad narrativa de enga-ar, de ocultar o de sorprender, esta forma particularde disponer la mirada. As, en filmLa ventanaindiscretauna cinta donde todo lo propicia lo mirado:un accidente obliga a Jeffries a permanecer postradoen su departamento, por lo que ocupa su tiempo en

    observar a los vecinos a travs de la ventana y en-terarse de su vida hasta involucrarse en un crimenque ve, o cree ver; en adelante la tensin del relatotiene que ver con la necesidad de comprobar si lovisto es real o no.

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    13/19

    24 25

    Ms adelante, el voyeurismo de Norman Bates fun-cionar de nuevo para hacer un paralelo entre la po-sicin del espectador y la del protagonista dePsicosis,filmada en . Aqu, la historia se desarrolla a partirde que la mirada de Bates se posa sobre la mujer quese hospeda en el hotel que l cuida. Psicosis crea su

    relato haciendo creer al espectador que lo que ve esreal, pero nunca es totalmente claro y la mirada sernuevamente el mecanismo del engao.

    El tema volver de maneras diversas a lo largo de lascintas de este director: mirada, artificio y engao sonpartes diversas de una misma cuestin, la forma cons-tructiva de la narracin hitchcockiana. Ya en enLa soga, por ejemplo, todo el asunto consiste en hacerver y hacer creer, pero la culpa acabar por condi-cionar la resolucin del relato. As, la obsesin por elcrimen perfecto, el engao absoluto, determinar laconstruccin de sus pelculas, se trata de un reto enel que la justicia se acabar por imponer de manerasparadjicas pero que se basa en esa tensin entre loque se hace ver y lo que esto hace creer.

    Texto: A Z LImagen: A E

    El de julio de , la ya clebre, inici lastransmisiones de Suspense; dentro de la serieRadioSummerForecast. Suspensefue producida por Walter

    Wanger; y para hacer gala de su ttulo contara con la di-reccin de ni ms ni menos que el director deLos PjarosyExtraos en un Tren, Alfred Hitchcock.

    La serie se pensaba solamente para el verano, alternada conradioteatros de diversos subgneros como las comedia, eldrama, etc., y vena a reemplazar otra serie ya conocida:The Lux Radio Theatre, que se retomara nuevamente enotoo, por eso la serie Radio Summer Forecast, concit

    dramatizaciones para diversos subgneros teatrales; sinpensar que Suspensese convertira en el producto estrelladel horario estelar durante aos.

    Estrellas como Frank Sinatra, Cluade Rains, Clifton Webb,Mike Wallace, Sydney Greenstreet, Peter Lorre, DinahShore, Jack Benny, Azio Pinza, y muchos otros, aparecie-ron en el programa al menos una vez durante su carrera.El propio Hitchcock era quien cada noche realizaba lapresentacin de los programas, logrando as mantener alos radio escuchas al filo de la butaca.

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    14/19

    26 27

    Adems, para el primer captulo de la serie el creador delguin sera el propio Hitchcock, quien hara una adapta-cin de El inquilino. Hitchcock teji una red de suspensoque hizo a la audiencia preguntarse si Jack el Destripador,era la personalidad que se esconda detrs de ese miste-rioso husped; el guin fue resuelto con un final abierto.

    Hubo reacciones del pblico de diversa ndole; cientos dellamadas y cartas llegaron a las instalaciones de la emisorapidiendo que se aclarara el fin de la historia. Sin duda, la na-rracin en su conjunto haba resultado muy atractiva, laaudiencia felicitaba a Hitchcock por la manera en que losatrajo a la escucha, para otros se trataba de una inmoralidad

    que los hubiera dejado como decimos en Mxico:picados.

    En dicha emisin, Hitchcock busc a dos actores que des-pus participaran con l en su mtica Psicosis, se trata deArthur Chesney y Lurene Tuttle; as como de EdmundGwenn quien coprotagonizara el captulo junto a Tut-lle; Joseph Kearns tambin tuvo un pequeo papel en eldrama, y Wilbur Hatch, el msico estelar de la , com-puso y realiz la msica especialmente para el programa.

    La serie Suspensenunca realiz el captulo aclaratorio que lagente peda y tuvieron que pasar dos aos para que volvieraal aire, sin embargo, como ya se mencion prrafos arriba,de a se convirti en la serie estrella de la , yaunque no volvi a contar con la participacin del Maestrodel Suspenso como guionista, s cont con su voz para la

    presentacin de la serie durante cada emisin semanal.

    La adaptacin, por cierto, puede ser escuchada a travsde YouTube*.

    * https://www.youtube.com/watch?v=qoohjSiGchg

    Texto: L A UImagen: S T

    Sin msica no hay suspenso La msica es el subtex-to de la imagen, puede reforzarla o contradecirla.En una pelcula de horror es imprescindible parael Director contar con el apoyo de un buen msi-

    co. Hacer msica para cine es un gran compromiso y lamancuerna Director-Compositor resulta ser un gran actode fe, pues la msica se interpreta y la interpretacin essiempre personal. No hay manera de asegurar la respuestadel que ve y escucha. Puede el Director hacer responsableal Compositor del fracaso de su pelcula? Puede recono-cerle el xito de la misma? No ha sucedido ni lo uno ni lootro, hay un gran respeto entre los profesionales en estos

    proyectos. Esta colaboracin es un compromiso que sehace nota a nota, da a da, pelcula a pelcula y con mu-cho dinero de por medio. Lo cierto es que si funciona elDirector volver a llamar al mismo Compositor para tenerun problema menos, pero el xito pasado no asegura elsiguiente sin embargo los Directores en este caso tiendena ser monogmicos pues se genera una gran intimidad enestas parejas que hablan y suean juntos al borde del granacontecimiento que supone el parto de una pelcula, quecomo en un matrimonio discuten el futuro, el presupuesto,las emociones, las ideas y la construccin de un mundonuevo mientras comen, toman caf y se embriagan. Escomo estar enamorado, pero mejor! Para muestra escu-chemos los siguientes ejemplos de monogamia artstica:

    https://www.youtube.com/watch?v=qoohjSiGchghttps://www.youtube.com/watch?v=qoohjSiGchg
  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    15/19

    28 29

    Daro y Giorgio-El horror es como una serpiente que siemprecambia de piel. Con esta frase, Daro Argento ilustraba la ma-nera en que vea su pelcula ms exitosa:Rojo profundo, enla cual combin lo viejo, lo nuevo, la magia y la muerte conmajestuoso equilibrio. Rodada en una Venecia destartaladay magnfica, su protagonista es un pianista. Para la msicaeligi al grupo de Rock Progresivo Gobliny al CompositorGiorgio Gaslini(recientemente fallecido), combinando lamsica acstica con la electrnica estableci el contrasteperfecto para sostener la velocidad diablica de la cmaray el ambiente hipntico para los momentos de reflexin ysuspenso. Un proyecto musical ambicioso que rene gne-ros musicales diversos e incluso distantes en una deliciosa

    y ensangrentada Bolognesa Italiana, con su guarnicin dergano gtico. El CrimsonJazz, elProgresivo a la efedrina, elCircus-Heavy Metaly un inocuo cuarteto con flauta, llevarnal espectador en frentica carrera a conocer a la intemporalSibilaque con su vocecita de nia profetiza sanguinariasdesgracias. Musicalmente es un exitossimoPasticcioquerecomiendo escuchar de nuevo para comprobar que aquel suspensese consigue a travs de las mltiples novedadesy contrastes sonoros.Ms es todo, pero tambin hay otrasfrmulas sonoras para detonar el suspenso.

    David y ngelo- La psicologa destruye el misterio. Elmisterio, es esta cualidad mgica que al ser nombrada ycatalogada pierde su potencial de vasta e infinita experien-cia, por ello es mejor no saber el significado de algunascosas. David Lynch.

    En Mulholland Drive, David Lynch recurre al genio dengelo Badalamenti para musicalizar. Desde Las primerasnotas ya anuncia con su msica fnebre que algo terriblesucedi asistimos al funeral de los sueos con esa msicaoscura y ominosa que vibra en nuestra entraa ms recn-dita, veneno puro. As es, la msica nos ha intoxicado yestamos tan deprimidos que ya no es importante entenderqu demonios sucedi, ya no podemos pedir auxilio. Se es-cucha una lenta combustin que est a punto de explotar,pero que no lo logra otro sueo abortado. Badalamenti esfan de la vibracin, hace cantar un metalfono de maneratal que escuchamos todas y cada una de sus vibracionescomo bajo los efectos del opio, y en seguida nos premiacon su lujurioso y decadente bajo elctrico, el nico ins-

    trumento que se puede tocar durante un pasn superlativo,mismo que nos mantiene al borde del vmito y nos llevade regreso a la imposible explosin, tormento circular, pie-dra de Ssifo Inolvidable la escena en donde suena unabanda que no existe y la cantante muere mientras canta.Ya muerta sigue su voz cantando y llorando, maravillosapesadilla. Roy Orbison es uno de los cantantes predilectosde David Lynch y su msica siempre est presente en suspelculas. Incluso en Mulholland Drive, la cancin de lapesadilla anteriormente descrita, es una variacin deBlue

    Bayou, conocida como Crying, de Orbison. Aqu la recetapara el suspenso son las notas graves y lentas de la podero-sa mezcla de sintetizadores caracterstica del compositor.

    Brian y Pino- Vestida para matares una pelcula emble-mtica, que explota nuestra confusin para finalmentesorprendernos, estrategia que ya se ha vuelto una recetacomercial. En este caso la receta cinematogrfica estmuy bien apoyada por la msica de Pino Donaggio, elcompositor emblemtico de Brian de Palma. Donaggiocon una slida preparacin de Conservatorio (Veneciay Miln) a los 14 aos tocaba el violn con los Solistasde Venecia. Debut como cantante con Paul Anka y sutalento se extendi a la composicin para cine. La pri-mera vez que escuch el tema de la regadera en Vestida

    para matar, pens que era un extracto de algn interlu-dio operstico de Massenet, pues la meloda por sextasascendentes hermosa y perfectamente encapsulada en compases, casi sugiere un aire de Ballet . Esta msica

    sublima la escena de tal manera que se vuelve casi irrealMis pelculas ofrecen una belleza expresionista, grotescay estilizada, me gusta llevar este estilizamiento hasta elpunto de causar carcajadas. Estas palabras de Brian dePalma definen su estilo como director, y si no fuera porla msica perfecta y encantadoramente convencional deDonaggio, soltaramos la carcajada con cada asesinato,pero la msica siempre nos ubica y nos lleva al suspensoutilizando todos y cada uno de los timbres orquestales.Envolvindonos en su msica celestial, Donaggio nosdeja inermes para enfrentar las tremendas cuchilladassonoras que a cada rato nos propina en sus mltipleshomenajes a Psicosis, as se maneja el suspense musi-calmente hablando.

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    16/19

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    17/19

    32 33

    le daban vida e imaginacin de quienes la escuchaban. Unacomplementariedad tan mgica como nica. Durante esetiempo, dcadas, nadie os nunca imaginrsela de otra ma-nera. La radio era sonoridad. Cualquier otra cosa era, paralos extremistas, un pecado. Para responder a esa inquie-tud, Tito entrevista a varios personajes iberoamericanos,entre profesores, periodistas, directores de radios, querepresentan bsicamente dos posturas: la conservadora,que sostiene que se trata de una tendencia del marketing,

    una moda que pone en riesgo la magia de ese teatro de lamente que es la radio; la progresista, que ve la irrupcinde la pantalla en la cabina de transmisin como el anunciode una nueva etapa en la vida de este medio: Cada vez msgente se relaciona con pantallas (telfonos, tablets, compus,tele) todo el tiempo. La mayor parte de esas pantallas (hastala televisin con Internet) permite interactuar. El usuario

    pasivo desapareci. Interesante texto, vale la pena leerloy escuchar de viva voz las opiniones de los entrevistados.

    Adems de leer a Tito Ballesteros en su blog, puede es-cuchar sus colaboraciones en Radio , los mircolesde cada quincena en la primera hora del matutinoPrimermovimiento, en el . .

    Texto: R RImagen: A E (p. 33)

    yJ N (p. 34)

    Mi querido amigo, has notado que cuando ves a esarecatada muchacha Capricornio se te antoja...Hum... Cmo decirlo sin que suene vulgar (des-

    pus de todo esta es una revista cultural)? Si eres poeta ycantante, se te antoja meter la nariz en su pecera; si eresescultor, se te antoja amar... tillar el cincel a ese mrmol;si eres pintor, mojar la brocha.... En fin, creo que ya meentendiste, las recatadas Capricornio despiertan al IndioUga Uga que todos llevamos dentro, son la personifica-cin del dicho El hombre es fuego, la mujer estopa, llegael diablo y sopla..., la mejor parte de esto es que slo sonrecatadas antes de llegar al cuarto, ah se deschongany ahte van a dar... Cmo decirlo sin que suene?... Bueno, yasabes; te lo dir en clave plural... Ah te las van a dar, te lasvan a regalar, te las van a obsequiar con moito y todo...

    y por eso le debes de dar gracias a Dios... o a quien quieraque haya sido, pues en verdad son un regalo divino y enesos momentos creers en el gran Dios creador del Cieloen la Tierra y de la Muerte chiquita pero (siempre hayun pero), te lo van a cobrar! A veces vale la pena pagar,otras veces no vale la pena el Taco, porque a las Capri-cornio les encanta usar a las personas y si eres su amantepior tantito adems son como cuervos egipcios o seatarugos y misteriosos agrgale que de nias les gustahacerse las jvenes, de jvenes les gusta hacerse lasadultas y de adultas les gusta hacerse las nias: lo queves como una mujer misteriosa, no de pronto pero derepente, se transforma en una nia tarugada y misteriosa

    22 - 20

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    18/19

    34 35

    adems de autoritaria y abusona (como son en verdad lasCapricornio) pues... Ah te encargo! son un galimatasque como dice la cancin hagas lo que hagas, los platosrotos los terminas pagando tu.

    Pero cunto vale ver a los ojos a la divinidad? Tambin tedije que a veces no est tan bueno el taco as que paraayudarte a decidirte si le entras o no, usemos el Horros-copus Champurrado, observa y sabrs si te avientas comoel Borras o no...

    Si te roba el corazn...y despus lo que puede, es Rata; sies frondosa y de seguro a sus hijos no les faltar leche, esBuey; si aparte de misteriosa es sper, panchera; sobretodo despus del sexo, es Tigre; si se pasan ms tiempo ho-rizontales que verticales, es Conejo; si es Bipolar-negativa,es decir, que pasa del Encabr... itamiento al Sper En-cabritamiento que es cuando echa fuego por boca y ojos,es Dragn (aljate antes de ser calcinado!); si creas queera calladita pero se la pasa envindote e-mails y Whatups y no te deja respirar, es Serpiente; si quiere que lamontes una y otra vez, es Caballo; si cada que le revisasel ombligo tiene su lanita, es Oveja; si tiene cola que lepisen (t me entiendes) es Mono; si te habla de tenermuchos hijos y es muy valiente, es Gallo; si te es fiel... cosararsima en una Capricornio, es Perro. Aqu tengo que haceruna aclaracin, si le gusta el sexo sucio es Jabal, pero no

    hablo del prejuicio de que todo lo relativo a la variacinen posturas PetateSutrao hacerlo en lugares prohibidos(no hablo tampoco de hacerlo en lugares pblicos sinode lugares prohibidos en el cuerpo... Anormales pues)y eso es sucio, sino de que de veras les gusta las luchasen lodo como a los del signo Jabal.

    Como podrs juzgar amigo, tendrs que meditar s le entraso no a una relacin seria con una Capricornio, rechazar vera la divinidad es difcil, as que, como deca mi padre...Uno con todas, dos con muy pocas y tres con ninguna.No vaya siendo el diablo del compromiso!

    Texto: L PImagen: M G

    L

    a desaparicin de una persona es un hecho oscuro ycomn. Casi siempre, si alguien desaparece significaque cuando aparezca va a estar muerto. Si desaparecen

    dos o tres o cuarentaitrs entre las sbanas del sistema yasabemos que es indiferente, la sangre fra sobra. Las balasmatan a la verdad y su familia la sepulta.

    de diciembre de , la ltima maana que Alade Foppavio el sol. Para algunos parece haber sido la semana pasada,otros fingen que nunca pas, pero hasta la fecha resuena eleco de la voz de Alade Foppa en las frecuencias de radio,en los callejones de Mxico, en el ltimo avin que abord...Hace ya treinta y cuatro aos que algn fantasma la levantde las calles de Guatemala y la dej en el vaco. Se dice quesus restos, ya sin voz ni testimonio, se encontraron en elcementerio de la Verbena, pero no se le deja de llorar a unmuerto cuando se le encuentra.

    Una feminista de feministas y ciudadana de cualquier parte;

    hace cien aos naci en Barcelona. Despus de vivir enGuatemala vivi exiliada y acogida en tierras mexicanas,donde escribi mucha poesa e hizo familia con AlfonsoSolrzano. Adems de fundar la revista y colaborar en

    Foro de la Mujer(transmitido por Radio Universidad) fuedocente en la Facultad de Filosofa y Letras de la .No slo fue profesora y poetisa, tambin traductora y crtica.Entre la obra de este cono de la literatura encontramos ttuloscomoElogio de mi cuerpo,Aunque es de noche, Los dedos demi mano, entre otros cuantos.

    Alade Foppa, si le escribiste un elogio a tu cuerpo, quealguien le escriba un elogio a tus principios. Qu ganas dedecirte: si el sistema te mat, yo lo mato en tu nom

    bre.

  • 8/10/2019 Revista Rbrica de Diciembre-Enero de 2014-15

    19/19