revista red cultural tomo 7

132
La Leyenda del Santo Grial Relexiones sobre la Generosidad Pedro de Valdivia y la Empresa de Chile Los Vicios Capitales en la Patrística Medieval Los Secretos develados por la Piedra Rosetta Arte Cristiano Medieval REVISTA 07 diciembre 2010 - marzo 2011 1612004 $3.000

Upload: duccita

Post on 23-Dec-2015

49 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Revista de Arte, Historia y CulturaEspecial Letras Britanicas

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Red Cultural Tomo 7

La Leyendadel Santo Grial

Relexiones sobre la Generosidad • Pedro de Valdivia y la Empresa de Chile • Los Vicios Capitales en la Patrística Medieval • Los Secretos develados por la Piedra Rosetta • Arte Cristiano Medieval

R E V I S T A

07

diciembre 2010 - mar zo 2011 16120 04$3.0 0 0

Page 2: Revista Red Cultural Tomo 7

PRIMER SEMESTRE

Cursos de Hum anidades y ArteCursos de Hum anidades y ArteCursos de Hum anidades y ArteU N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L Y E L M E R C U R I O

P R E S E N T A N

· José Manuel Cerda C. : ”Los Normandos y la Civilización Medieval”. · Pilar Ducci G.: “ La Evolución del Hombre” y “La Historia de la Tierra”. · Verónica Neghme E.: “Las Nuevas Potencias Mundiales: Rusia, China, India y Brasil”, “Vigencia y Actualidad del Pensamiento de Confucio”. · R.P. Luis Eugenio Silva.: ” El Cristianismo y su Historia: Éxitos y Fracasos”y “La Iglesia Oriental”. · Cristián León G.: “Arte Islámico y Bizantino” y “Arte Clásico: Grecia y Roma.” · Rosita Larraín G.: “Rusia”, “El Contexto Histórico de las Religiones” y “El Despertar de Asia”. · Magdalena Merbilháa R.: “La Era Victoriana”, “Leyendas Medievales” e “Historia de Occidente”. · Francisca Willson A.: “Medio Oriente”, “Egipto, tierra de Faraones”y “Mayas, Aztecas, e Incas”. · Carolina Ducci de F.: “Misterios, Civilizaciones y Ciudades perdidas de la Antigüedad” · Margarita Ovalle V.: “La Mitología Griega” · Denise Rossel G.: ” Biografías: Grandes Monarcas Europeos” y “La Historia a través de la Vida de los Santos” · María de los Angeles Nachar: “El Cuerpo en la Historia del Arte desde el Siglo XIX a la Actualidad” y “La Historia del Arte a través del Cine”. · Amelia Herrera L.: “Crónicas del Medioevo” · Gustavo Martínez B.: “El Conflicto Arabe-Israelí”

· Guido Larson B.: “Terrorismo Internacional” y “Japón, Historia y Cultura”. · Ana Luisa Haindl U.: “Alta Edad Media”, “Esplendor de Occidente” y “Francia Medieval” .· Juana Truel: “Cervantes, Vida y Obra”. · Guillermo Tobar L .: “La Armonía Perfecta” e “Historia del Credo Humano” .· Andrés Pérez Cotapos .: “Hitos de la Primera Guerra Mundial”. · Felipe Palma F.: “Filosofía, Muerte y Trascendencia”· Andrés Rodríguez S.“Historia de la Música”, “Historia de la Ópera” y “Bach, Mozart y Beethoven”· Erik Haindl R.:“Historia Económica de Chile”· Ignacio Hüe W.:“Fundamentos de Teoría Política”· Sebastián Buzeta U.: “El problema de Dios en la Filosofía”· Peter Downes :“Reforma y “Contrarreforma”: Europa en la Era Confesional (siglos XV- XVII)”, “Los pueblos germanos y la formación de Europa (siglos III-VI)” y “Movimientos Religiosos en la Edad Media”· Gonzalo Larios M.:“Razón y Sentimentos. Neoclasicismo y Romanticismo en el Arte y la Literatura”, “Las rebeliones de los años 60. Historia cultural de una década de cambios” y “Alma y Literatura en Inglaterra. Blake, Newman, Chesterton, Lewis y Tolkien”· Consuelo Planella O.:“Mirando al interior, del mito al psicoanálisis”

Cursos que se impartirán durante el Primer Semestre 2010

CURSOS INTERNACIONALES INTENSIVOS

1.- ROMANTICISMO INGLÉS Joseph Pearce, del 27 de junio – 1 de julio de 2011 de 9:00 hrs. – 13:00 hrs.

2.- LAS NOVELAS DE G.K. CHESTERTON Y DE C.S. LEWIS Joseph Pearce, del 27 de junio – 1 de julio de 2011 de 16:00 hrs. – 20:00 hrs. Hora: 20 horas lectivas Valor: $400.000 · 20% descuento Club de Lectores de El Mercurio · Curso con Código Sence

Page 3: Revista Red Cultural Tomo 7

PRIMER SEMESTRE

Cursos de Hum anidades y ArteCursos de Hum anidades y ArteCursos de Hum anidades y ArteU N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L Y E L M E R C U R I O

P R E S E N T A N

· José Manuel Cerda C. : ”Los Normandos y la Civilización Medieval”. · Pilar Ducci G.: “ La Evolución del Hombre” y “La Historia de la Tierra”. · Verónica Neghme E.: “Las Nuevas Potencias Mundiales: Rusia, China, India y Brasil”, “Vigencia y Actualidad del Pensamiento de Confucio”. · R.P. Luis Eugenio Silva.: ” El Cristianismo y su Historia: Éxitos y Fracasos”y “La Iglesia Oriental”. · Cristián León G.: “Arte Islámico y Bizantino” y “Arte Clásico: Grecia y Roma.” · Rosita Larraín G.: “Rusia”, “El Contexto Histórico de las Religiones” y “El Despertar de Asia”. · Magdalena Merbilháa R.: “La Era Victoriana”, “Leyendas Medievales” e “Historia de Occidente”. · Francisca Willson A.: “Medio Oriente”, “Egipto, tierra de Faraones”y “Mayas, Aztecas, e Incas”. · Carolina Ducci de F.: “Misterios, Civilizaciones y Ciudades perdidas de la Antigüedad” · Margarita Ovalle V.: “La Mitología Griega” · Denise Rossel G.: ” Biografías: Grandes Monarcas Europeos” y “La Historia a través de la Vida de los Santos” · María de los Angeles Nachar: “El Cuerpo en la Historia del Arte desde el Siglo XIX a la Actualidad” y “La Historia del Arte a través del Cine”. · Amelia Herrera L.: “Crónicas del Medioevo” · Gustavo Martínez B.: “El Conflicto Arabe-Israelí”

· Guido Larson B.: “Terrorismo Internacional” y “Japón, Historia y Cultura”. · Ana Luisa Haindl U.: “Alta Edad Media”, “Esplendor de Occidente” y “Francia Medieval” .· Juana Truel: “Cervantes, Vida y Obra”. · Guillermo Tobar L .: “La Armonía Perfecta” e “Historia del Credo Humano” .· Andrés Pérez Cotapos .: “Hitos de la Primera Guerra Mundial”. · Felipe Palma F.: “Filosofía, Muerte y Trascendencia”· Andrés Rodríguez S.“Historia de la Música”, “Historia de la Ópera” y “Bach, Mozart y Beethoven”· Erik Haindl R.:“Historia Económica de Chile”· Ignacio Hüe W.:“Fundamentos de Teoría Política”· Sebastián Buzeta U.: “El problema de Dios en la Filosofía”· Peter Downes :“Reforma y “Contrarreforma”: Europa en la Era Confesional (siglos XV- XVII)”, “Los pueblos germanos y la formación de Europa (siglos III-VI)” y “Movimientos Religiosos en la Edad Media”· Gonzalo Larios M.:“Razón y Sentimentos. Neoclasicismo y Romanticismo en el Arte y la Literatura”, “Las rebeliones de los años 60. Historia cultural de una década de cambios” y “Alma y Literatura en Inglaterra. Blake, Newman, Chesterton, Lewis y Tolkien”· Consuelo Planella O.:“Mirando al interior, del mito al psicoanálisis”

Cursos que se impartirán durante el Primer Semestre 2010

CURSOS INTERNACIONALES INTENSIVOS

1.- ROMANTICISMO INGLÉS Joseph Pearce, del 27 de junio – 1 de julio de 2011 de 9:00 hrs. – 13:00 hrs.

2.- LAS NOVELAS DE G.K. CHESTERTON Y DE C.S. LEWIS Joseph Pearce, del 27 de junio – 1 de julio de 2011 de 16:00 hrs. – 20:00 hrs. Hora: 20 horas lectivas Valor: $400.000 · 20% descuento Club de Lectores de El Mercurio · Curso con Código Sence

PRIMER SEMESTRE

Cursos de Hum anidades y ArteCursos de Hum anidades y ArteCursos de Hum anidades y ArteU N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L Y E L M E R C U R I O

P R E S E N T A N

Sedes Santiago

Sedes Regiones

Acuerdos Estratégicos

Otros MiembrosEmpresas Miembros

Colegios Apadrinados

INFORMACIONES: AV.RICARDO LYON 1177, PROVIDENCIA | [email protected] - [email protected]

414 4113 - 414 4115 - 414 4562 | www.ugm.cl

Page 4: Revista Red Cultural Tomo 7
Page 5: Revista Red Cultural Tomo 7

editorial

agenda cultural

ensayo

personaje

historia

historia

especial

literatura

reportaje

internacional

misterios

arte

arte

arte

arte

destino

red cultural

Mirando el 2011

Diciembre a marzo de 2011

Refl exiones sobre la generosidad

Pedro de Valdivia y la emprea de Chile

Los Reyes Católicos: Padres del Imperio Hispánico

La leyenda del Santo Grial

Los vicios capitales en la patrística medieval

Mary Shelley

Una mirada a Corea del Norte

La infl uencia de Chesterton en Borges

Los secretos develados por la Piedra Rosetta

Arte cristiano medieval

La Piazza Navona

Retratos de mujer

José Gil de Castro

Turquía

Nace el Centro de Estudios Medievales en la UGM

7

9

18

20

30

42

52

58

66

72

78

82

90

94

102

106

112

Contenidos

El abrazo de Maipú, pintura de Pedro Subercaseaux

5Red Cultural

La Leyendadel Santo Grial

Relexiones sobre la Generosidad • Pedro de Valdivia y la Empresa de Chile • Los Vicios Capitales en la Patrística Medieval • Los Secretos develados por la Piedra Rosetta • Arte Cristiano Medieval

R E V I S T A

07

noviembre - diciembre2010 / 16120 04

$3.0 0 0

Revista Red Cultural de la UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRAL

direcciónMagdalena Merbilháa R.

consejo editorial:Alicia Romo RománGonzalo Larios MengottiMariano Bártoli P.Santiago Lorenzo SchiaffinoJosé Manuel Cerda CostabalAlejandro San FranciscoRosita Larraín GubbinsCarolina Ducci de FerariFrancisca Willson AvariaLucía Morandé Lavín

edición de contenidos José Manuel Cerda Costabal

producciónCarolina Ducci de Ferari

edición Carmen Jaureguiberry L. C.Carmen Carrasco P.

periodistasFrancisca Willson A.Origo Ediciones.

fotografía Archivo Origo Archivo UGM

diseñoEduardo Lagrèze L.

ventas y publicidadAndrés Rodríguez S.414 [email protected]

© 2009 Red CulturalISSN: 0718-8250Derechos reservados.Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, almacenada o transmitida en cualquier forma o medio: electrónico, mecánico o fotocopia, sin la previa autorización de la editorial.

Impreso en Worldcolor S.A.

“The Accolade”, E. Blair Leighton.

Page 6: Revista Red Cultural Tomo 7
Page 7: Revista Red Cultural Tomo 7

Estamos terminando un nuevo año y en la Red Cultural UGM nos sentimos muy contentos. Nuestra revista ya tiene dos años en circu-lación y nos alegra saber que la gente aprecia el trabajo realizado. Es maravilloso ver que la cultura está cada vez más en la mente de las personas y que el interés por ella va en aumento.Creemos que en un país que intenta quitar a las personas el sen-tido de pertenencia, a través de voces que creen que la historia, la filosofía, la literatura son cosas de segundo orden, la Red Cultural se convierte en una herramienta esencial para rescatar, mantener y difundir la tradición, defendiendo con firmeza lo que somos. Sin historia no hay conciencia del ser y no hay comprensión de nada sin filosofía. Por ello, trabajaremos con más fuerza para mante-ner contra viento y marea lo que pareciera no estar de moda. Y es que no nos importan las modas, éstas pasan. Nos interesa la tradición, que es la depositaria de todo aquello que merece per-manecer en el presente. Como dice Chesterton “la tradición es la democracia de los muertos”, es su voz y no debemos ser ingratos ni miopes. Si queremos ser grandes es necesario tomar lo anterior y desde ahí darle una nueva perspectiva al presente.Termina un año de arduo trabajo y grandes logros. No olvidamos nuestro objetivo, más cultura para más personas. Cerramos el 2010 con más de 50 colegios miembros y con el apoyo de importantes empresas. Logramos traer a connotados académicos de nivel mundial como Orlando Figes e incursionamos con los cursos in-ternacionales intensivos de 20 horas con la nueva visita de Joseph Pearce y Mariano Bártoli. Realizamos 11 conciertos para celebrar los 200 años de Frederic Chopin en distintos colegios de la Red y expusimos una muestra de armaduras medievales, la cual se inau-guró con un concierto de Calenda Maia. Abrimos la Universidad e invitamos a las familias a “un viaje a la Edad Media”, en la cual rea-lizamos actividades académicas y recreacionales que permitieron a los asistentes disfrutar y aprender. Esto culminó en noviembre con la constitución del primer Centro de Estudios Medievales (CEM) en Chile con sede en la Universidad Gabriela Mistral y dirigido por José Manuel Cerda C. El CEM trabajará codo a codo con la Red para

Mirando el 2011

dar a conocer en forma real la verdadera luz de la época, en la cual se gestó lo que somos, Occidente. Del mismo modo, nos visitaron el Padre Ian Boyd y el profesor Dermot Quinn, especialistas en Chesterton, lo que nos permitió una vez más hablar de este mag-nífico autor, que como Red Cultural admiramos y trabajamos por hacerlo más conocido en nuestro paísPara el 2011 vienen muchas cosas importantes. Comenzaremos en marzo con una exposición a escala del Tapiz de Bayeux, la que junto a otras actividades académicas mostrarán en Chile lo que representó para Inglaterra y para el mundo la conquista normanda del 1066. Se trata de un tapiz del siglo XI que es literalmente el “Primer Cómic de la Historia”. Invitaremos a los colegios y desarrollaremos activida-des múltiples para ellos y para todo público.En junio nos visitará nuevamente Joseph Pearce, quien ya es profesor permanente de la Red Cultural UGM. En esta ocasión dictará dos cursos intensivos, uno sobre Romanticismo Inglés y otro sobre las novelas de G.K. Chesterton y de C.S. Lewis. Del mismo modo, en agosto vendrá Mariano Bártoli a hablarnos de lo trascendental para el hombre en sus reflexiones filosóficas para lograr una verdadera felicidad.La oferta de cursos para este 2011 es muy variada e interesante y los seminarios de extensión serán permanentes tanto en el Teatro Mori como en el Círculo Israelita.Para fines de Septiembre tendremos el Simposio Internacional de Historia Medieval y nos visitará Thomas Madden, gran medievalista de la Universidad de Saint Louis, USA, y especialista en las Cruzadas, los Templarios, los Cátaros, entre otros interesantes temas.Continuaremos nuestro trabajo chestertoniano celebrando los cien años de las “Historias del Padre Brown”. Organizaremos im-portantes talleres para profesores y estudiantes que culminarán con visitas internacionales para profundizar en el tema.Será un gran 2011 y esperamos seguir contando con la participación y entusiasmo de todos ustedes. Tenemos que trabajar juntos para mantener la cultura viva en un presente que, a veces, quiere olvidar.Felices vacaciones!! Y prepárense para disfrutar el 2011 junto a la Red Cultural UGM.

MAGDALENA MERBILHÁA R.Directora Red Cultural

editorial

7Red Cultural

Page 8: Revista Red Cultural Tomo 7

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 9: Revista Red Cultural Tomo 7

Curso Internacional Joseph Pearce

Fecha: 27 de junio – 1 de julio de 2011

Lugar: UGM

Horario: 9:00 hrs. – 13:00 hrs.

Hora: 20 horas lectivas

Valor: $400.000

20% descuento Club de Lectores de El Mercurio

LUNES 9La Reacción RománticaEl romanticismo tiene muchos aspectos. Teniendo esto en cuenta, el Profesor Pearce comenzará este curso con un estudio del Roman-ticismo, colocándolo dentro del contexto como una reacción contra el neoclasicismo, el racionalismo y el cientifi cismo del siglo XVIII. Él también distinguirá el Romanticismo británico del Romanticismo de otras partes de Europa, en particular Francia y Alemania. Ha-biendo establecido los contextos necesarios históricos, fi losófi cos y culturales él seguirá con su estudio de las grandes fi guras de Romanticismo británico.

Blake, Wordsworth y ColeridgeLa primera oleada de Romanticismo británico se centra en el genio idiosincrásico de William Blake y la colaboración entre Wordsworth y Coleridge. Mientras el primero reacciona contra el industrialismo y el cientifi cismo de su tiempo con una heterodoxia singular y excéntrica, los segundos descubrirán de nuevo el cristianismo ortodoxo en su reacción contra el racionalismo de la Revolución Francesa. Las ideas y las refl exiones de estos poetas serán examinadas por una lectura cercana de varios de sus poemas más famosos.

MARTES 10Byron, Shelley y KeatsMientras que las refl exiones Románticas de Wordsworth y Coleridge los condujeron del racionalismo, vía el panteísmo a la ortodoxia cris-tiana, la siguiente generación de poetas Románticos siguió el camino oscuro de introspección subjetiva. Descender a las profundidades del ego y no del cosmos, para su inspiración y como centro para darle signifi cado a su eterna búsqueda de signifi cado. En esta segunda clase, Profesor Pearce enfocará la poesía de Byron, Shelley y Keats, el triunvirato de Románticos Oscuros, y buscará las lecciones para ser sacadas de su trabajo.

MIÉRCOLES 11Frankenstein - Mary ShelleyFrankenstein es una de las novelas más infl uyentes y polémicas del siglo XIX. Es también una de las más mal entendidas e interpreta-das. Raras veces una obra de fi cción ha sufrido tan escandalosamen-te de los cabestrillos y las fl echas de crítica vergonzosa. El profesor Pearce examinará la novela, en la medida de lo posible, por los ojos de su autora Mary Shelley, refutar los errores de los críticos postmo-dernos y mostrar las contradicciones y el interrogatorio de moralidad en el corazón de esta novela clásica gótica.

JUEVES 12Cumbres Borrascosas - Emily BrontëCumbres Borrascosas es una de las novelas clásicas de romanti-cismo del siglo XIX. El profesor Pearce contestará las preguntas que han dejado perplejas a lectores y críticos desde que la novela fue publicada. ¿Cuáles eran las intenciones de Emily Brontë? ¿Eran sus intenciones iconoclastas? ¿Eran ellos feministas? ¿Ellos eran cristianos o postcristianos? ¿Quiénes eran los héroes y quienes los bandidos en esta obra maestra oscura? ¿Hay allí algún héroe? ¿Hay allí algún bandido?

VIERNES 13El Retrato de Dorian Gray - Oscar WildeEn la tradición verdadera de Fausto, el Retrato de Dorian Gray cuenta sobre un joven que vende su alma al diablo a cambio de la juventud eterna, para sólo descubrir que el negocio “con el diablo” no es nunca un buen negocio. “¿De que le sirve a un hombre ganar el mundo entero si pierde su propia alma?” Cuando Dorian Gray se hace esta pregunta ya sabe la respuesta. Él ha aprendido su lección del modo más com-plicado y ha destruido las vidas de otros por si fuera poco. El profesor Pearce concluirá su curso sobre el Romanticismo con un examen de esta novela clásica de la Decadencia inglesa.

Romanticismo Inglés

agenda cultural

9Red Cultural

Page 10: Revista Red Cultural Tomo 7

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

or premio empresario Rev Red Cultural 275x215.pdf 1 8/26/10 4:12 PM

Page 11: Revista Red Cultural Tomo 7

LUNES 9 El Hombre que fue Jueves, “Una Pesadilla”, es generalmente considerado la mejor novela de Chesterton. Según C.S. Lewis es similar en forma, pero superior en sustancia a las novelas de Franz Kafka. De hecho sorprende de la misma manera a los lectores y a los críticos. El profesor Pearce examinará los con-tenidos fi losófi cas de esta obra, revelando en ella la visión del realismo aristotélico tomista tomada desde la pesadilla misma de la narración

MARTES 10La Esfera y la Cruz – Continuando con el género del surrealismo romántico de Chesterton, esta obra enfrenta al cristianismo con el ateismo de un modo magistral. ¿Quién está bien, su prota-gonista católico o su enemigo ateo? O ¿son ambos aliados en una batalla por intentar encontrar la Verdad en contra de otros males? El profesor Pearce examinará estas interrogantes y dará respuestas para revelar una de las novelas más enigmáticas que se han escrito.

MIÉRCOLES 10Fuera del Planeta Silencioso –En esta primera novela de su trilogía cósmica, C. S. Lewis hace una parodia del tipo ciencia fi cción escri-to por G.H. Wells y Julio Verne. Usando un medio para viajar en el espacio, Lewis se hace preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida y su propósito. El profesor Pearce examinará la forma en que la novela enfrenta preguntas de la ciencia y el positivismo mostrando como esto se vuelve contra el hombre mismo.

JUEVES 11Perelandra – Esta segunda novela de la Trilogía Cósmica de C. S. Lewis, lleva la protagonista hasta Venus donde se ven atrapados en el nacimiento de la historia de los planetas. ¿Se-rán los habitantes de Venus condenados a repetir los mismos errores cometidos por sus semejantes en la Tierra o podrán prevenir las catástrofes? El profesor Pearce examinará la rela-ción entre las fuerzas de la física y la metafísica en el corazón de este thriller teológico.

VIERNES 12Aquella Fuerza horrible – Esta es la última novela de la Trilo-gía Cósmica de C. S. Lewis y a pesar que la acción se desarro-lla en la Tierra, depende de la interacción de seres extrate-rrestres, intrusos demoníacos, y un retroceso sorpresivo a la época del Rey Arturo. En la medida que la novela se desarro-lla, el lector comienza a darse cuenta que no todo es como pa-rece y que la lucha entre la oscuridad y la redención se juega el futuro mismo de humanidad. Entre la acción y la tensión permanente de la novela se revela una dimensión fi losófi ca en la que Lewis presenta muchas de las preguntas esenciales del mundo contemporáneo. El profesor Pearce mostrará como en un mundo aparentemente tan distinto al nuestro, se revela en forma real el mundo en el que vivimos y se nos muestran los caminos alarmantes.

JOSEPH PEARCE es profesor asociado de Literatura en la Univer-sidad Ave Maria de Florida. Es famoso como biógrafo de autores británicos. Cuenta con varios best sellers a nivel mundial, entre los que destacan Tolkien: Man and Myth (HarperCollins 1998) y editor de Tolkien: A Celebration (HarperCollins 1999), publica-dos respectivament en español como Tolkien: Hombre y Mito (Barcelona: Ediciones Minotauro, 2000) y J. R. R. Tolkien: Señor de la Tierra Media (Barcelona: Ediciones Minotauro, 2001). Ha publicado libros sobre otros autores, entre otros William Shakes-peare, Oscar Wilde, Alexander Solzhenitsyn, Hillarie Belloc, C. S. Lewis, and G. K. Chesterton.

Las Novelas de

G.K. Chestertony de C.S. Lewis

Curso Internacional Joseph Pearce

Fecha: 27 de junio – 1 de julio de 2011

Lugar: UGM

Horario: 16:00 hrs. – 20:00 hrs.

Hora: 20 horas lectivas

Valor: $400.000

20% descuento Club de Lectores de El Mercurio

agenda cultural

11Red Cultural

Page 12: Revista Red Cultural Tomo 7
Page 13: Revista Red Cultural Tomo 7

LA RUTA DE LOS CRUZADOSPor casi 200 años los cristianos de la Europa Latina realizaron expediciones militares en cumplimiento de un solemne voto para liberar los Lugares Santos de la dominación musulmana. Su símbolo fue una cruz hecha de tela usada como insignia de los cruzados.

Conferencista: Magdalena Merbilháa R..Lugar: Círculo Israelita de Santiago (CIS), Comandante Malbec 13.210, LB.Fecha: Abril 2011Valores: $10.000 público general, 50% descuento Club de Lectores del Mercurio.

EL CAMINO DE SANTIAGOEl Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy importante, y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge.

Conferencista: Bárbara Bustamante McNiven.Lugar: Círculo Israelita de Santiago (CIS), Comandante Malbec 13.210, LB.Fecha: Abril 2011Valores: $10.000 público general, 50% descuento Club de Lectores del Mercurio.

RUTAS QUE MARCARON LA HISTORIA EN EL CÍRCULO ISRAELITA DE SANTIAGO

LA RUTA DE LA SEDALa Ruta de la Seda llegó a ser la ruta comercial en el siglo III a.C. y existió hasta el siglo XVI de nuestra era. Las ciudades que se situaron en ella, hablaron distintos idiomas y signifi caron una de las ganancias comerciales más importantes de la historia, uniendo el gran Imperio Chino con el Romano de Occidente.

Conferencista: Rosita Larraín Gubbins.Lugar: Círculo Israelita de Santiago (CIS), Comandante Malbec 13.210, LB.Fecha: Abril 2011Valores: $10.000 público general, 50% descuento Club de Lectores del Mercurio.

EL CAMINO DEL INCAEl Camino del Inca es el nombre que se les da al extenso sistema de caminos construido durante el Imperio Inca y que convergen en la ciudad del Cusco. Fue usado por los conquistadores españoles para dirigirse a Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.Durante el incanato, todos los caminos de Sudamérica conducían al Cusco (que en idioma quechua signifi ca ‘ombligo del mundo’), la metrópoli peruana más importante de Sudamérica, heredera de una tradición cultural milenaria

Conferencista: Francisca Willson Avaria.Lugar: Círculo Israelita de Santiago (CIS), Comandante Malbec 13.210, LB.Fecha: Abril 2011Valores: $10.000 público general, 50% descuento Club de Lectores del Mercurio.

agenda cultural

13Red Cultural

Pintura, Francisca Montero

Cómic, Javier Bahamonde

Fotografía, Macarena Achurra

Acuarela, Jaime Fuentes

Músico-terapia, Jorge Herrera

Dibujo, Victoria Valjalo-Jaime León

Restauración, Soledad Donoso

Escultura-lego, Andrés Galaz (si hay legos)

A PARTIR DEL 2011 LA RED CULTURAL OFRECERÁ A SUS MIEMBROS CURSOS DE EXTENSION DE ARTES, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRAN:

Page 14: Revista Red Cultural Tomo 7

10 años apoyando a la Industria Nacional del Plástico…

Page 15: Revista Red Cultural Tomo 7

Conferencia Inaugural del Centro de Estudios Medievales de la UGMEl 24 de marzo se realizará la conferencia‚ “La Trayectoria de los Estudios Medievales en Chile” y será dictada por el profesor Dr. Luis Rojas Donat, connotado medievalista nacional y docente de la Universidad del Bío-Bío, Universidad Católica de la Santísima Concepción y Universidad de Concepción. La conferencia se llevará a cabo a las 19:30 hrs. en la Universidad Gabriela Mistral (Av. Ricardo Lyon 1177, Providencia, Santiago de Chile), luego de la cual se ofrecerá un vino de honor y se invitará a los asistentes a conocer la muestra‚ “El Tapiz de Bayeux”.

universidad gabriela mistral

Centro deEstudiosMedievales

El Tapiz de Bayeux en el Centro de Estudios Medievales (CEM) de la Universidad Gabriela MistralA fi nales de marzo se inaugurará una magnífi ca muestra sobre el Tapiz de Bayeux, una de las obras artísticas más notables de todo el periodo medieval. En setenta metros de largo, esta espectacular obra bordada en textil relata gloriosamente cada uno de los eventos que permitieron la conquista normanda de la Inglaterra anglosajona tras la batalla de Hastings en el año 1066.El proyecto apunta a exhibir en nuestro país una réplica impresa del tapiz en su totalidad y tamaño exacto en una exposición itinerante con paneles temáticos y conferencias relativas a la batalla, los normandos y los anglosajones, la historia militar, el arte, la decoración y las costumbres que devela esta impresionante obra medieval.José Manuel Cerda, director del Centro de Estudios Medievales, ya se reunió en Bayeux (Francia) con representantes del museo que alberga el tapiz, quienes han visto esta iniciativa con mucho entusiasmo. El proyecto pretende llegar con la historia medieval a colegios, universidades, al público en general y la academia.

agenda cultural

15Red Cultural

Page 16: Revista Red Cultural Tomo 7
Page 17: Revista Red Cultural Tomo 7

ACTIVIDADES CENTRO DE ESTUDIOS MEDIEVALES UGM

ll Simposio Internacionalde Estudios Medievales

Santiago de Chile28, 29 y 30 de septiembre de 2011

Universidad Gabriela Mistral

Conferencia magistral, THOMAS F. MADDENMedievalista de reconocimiento mundial y autor de numerosos libros sobre las Cruzadas. Director del Centro de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de St. Louis (Estados Unidos).

U N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L

l l l Seminario Permanente de Estudios Medievales

Guerra, paz y diplomacia en la Europa Medieval

Más información e inscripciones:CENTRO DE ESTUDIOS MEDIEVALESwww.ugm.cl/cem · [email protected]. Ricardo Lyon 1177, ProvidenciaSantiago de Chile(562) 4144109

Coordinación General JOSÉ MANUEL CERDADirector Centro de Estudios MedievalesUniversidad Gabriela Mistral universidad gabriela mistral

Centro deEstudiosMedievales

31 de marzo“Diplomacia, pacto e integración sociocultural en los repartimientos andaluces: El caso de Sevilla”Ángel Gordo M. · Universidad Austral de Chile

28 de abril“Cantos y caminos de guerra en los siglos XII y XIII”Ítalo Fuentes B. · UMCE-Universidad de Chile

26 de mayo“Guerra, paz y diplomacia, un ejemplo: Las treguas entre Castilla y Granada”Diego Melo C. · Universidad Adolfo Ibáñez

30 de junio“Las Navas de Tolosa (1212): religión, diplomacia y guerra en la Reconquista Hispánica”Raimundo Meneghello M. · Universidad Diego Portales

25 de agosto“La moralidad de las estratagemas en la guerra según Tomás de Aquino”Nicolás González V. · Universidad de los AndesCentro de Estudios Medievales, Universidad Gabriela Mistral

SeptiembreNo habrá seminario por la celebración del II Simposio Internacional de Estudios Medievales

27 de octubre“El sentido providente de la guerra en autores cristianos de los siglos IV y V”Marcelo Aguirre D. · Universidad Santo TomásCentro de Estudios Medievales, Universidad Gabriela Mistral

24 de noviembre“Guerra y diplomacia en Occitania: Alfonso VIII de Castilla y la dote de su consorte Plantagenet”José Manuel Cerda C. · Centro de Estudios Medievales, Universidad Gabriela Mistral

Todos los últimos jueves de cada mes entre 11:30 y 13:00 hrs. Universidad Gabriela Mistral

agenda cultural

Page 18: Revista Red Cultural Tomo 7

Reflexiones sobre la generosidadHa comenzado noviembre y ya aparecen en las vitrinas de las tiendas de muchas ciudades del mundo, los adornos y los símbolos que nos anuncian la llegada de la Navidad. Aún no es Adviento, esto es, el tiempo litúrgico que nos prepara para vivir en toda su plenitud la fiesta en la que celebramos el nacimiento del Redentor (y no, por cierto la fiesta del cumpleaños de Papá Noel), y sin embargo, en las calles, y de modo especial en el comercio, todo nos habla de la Navidad. Pero ¿para qué? ¿Para disponer nuestro espíritu a la con-templación? ¿Para preparar el alma para acoger las gracias que Dios tiene preparadas para nosotros en estas fechas? Pareciera que no. Pareciera que en realidad todo este despliegue de colorido es para “recordarnos” las compras que debemos hacer en estas semanas. Y es que, lamentablemente, el consumismo y el materialismo que invade todo en nuestra sociedad occidental, también ha invadido con ferocidad una de las más importantes celebraciones del mundo cristiano. Tanto que, incluso en algunos lugares más descristiani-zados, se desean felices fiestas; así sin más, en desmedro de la más cristiana salutación: ¡Feliz Navidad! El tiempo para la oración, la acción de gracias, la reflexión sobre los misterios que revivimos, la vida familiar a la que invita de suyo esta fiesta; todo el tiempo que estas realidades exigen, en gran parte se ve reducido y hasta suprimido por el ajetreo y la vorágine de las compras, del consumo; en síntesis, de los bienes materiales. Cierto es que muchas de esas compras se ordenan a procurar un bien para otros, y es verdad, que en ese ir y venir por los pasillos de un mall, nuestra mente y nuestro corazón está ocupado por la persona amada; no obstante, nos hemos ido acostumbrando a que identificamos el grado de amor con el valor del bien comprado; nos hemos ido habituando a considerar que si no com-pramos, no amamos. ¡Y esto es grave! Pareciera que somos más genero-sos cuanto más grande y valioso es el bien que adquirimos con nuestra tarjeta. Por eso es que creo necesario hacer una breve reflexión sobre la naturaleza de la generosidad, a fin de ejercerla con más conciencia, no sólo en las próximas navidades, sino en toda nuestra vida.

La virtud de la generosidad tiene íntima relación con la justicia. Digo íntima relación, porque sin ser justicia propiamente, es una virtud que se le asemeja en algo y se diferencia en algo. Expliquemos esto un poco más. Sabido es que la justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada uno su derecho, lo debido. Es, por tanto, la virtud que pone orden en nuestras relaciones con los demás; en primer lugar con Dios y luego con el prójimo, es la que ordena no sólo al hombre en sí mismo sino que con relación a los demás. Dicho de modo más sencillo, es la capacidad de vivir en la verdad «con el prójimo». Es por ella por la que respetamos los derechos de los demás, lo que les es debido y es por ella también, que cumplimos nuestros propios deberes.No vivimos solos en este mundo, el hombre es social por naturale-za y desde su nacimiento está en relación con otras personas que tienen también aspiraciones, necesidades que les deben ser saciadas y nosotros podemos cooperar con ellas. Por esto que lo que real-mente persigue la acción de la justicia es que el hombre en su acción externa, se oriente hacia la persona del otro; que no solo evite el per-judicarle sino que, ante todo, busque realizar el bien que le conviene a otro. De lo que se sigue que la acción justa pone en juego lo más entrañable del querer humano, porque trasciende la esfera perso-nal y de lo meramente sensitivo para realizar el bien a los demás. La búsqueda del bien ajeno, propio de la justicia, refleja así, lo más íntimo del hombre hecho para la entrega de sí mismo a los demás. Entendiendo siempre que ese bien que debemos procurar al otro es un bien que le es debido, tanto por la naturaleza, como por la ley escrita. Si no le robamos al vecino, no es solo porque hay una ley que me dice que si le robo iré a la cárcel; sino porque entende-mos que su bien supone poder disponer de aquellas cosas que le pertenecen en justicia y que son parte de su propiedad. Por eso es que no sólo no debemos robarle, sino procurar que no le roben, alertándolo si vemos al ladrón, ya que lo que verdadera y última-mente buscamos es realizar el bien que perfecciona al vecino, que

ensayo

18 Red Cultural

Page 19: Revista Red Cultural Tomo 7

MARIANO BÁRTOLI P., Licenciado en Ciencia Política UGM, Licenciado en Filosofía UGM. Magíster en Filosofía Política UGM, Ph. D. (c) en Filosofía de la Universidad de Barcelona, España. Profesor Red Cultural.

en este caso es que tenga lo que le es debido. Ver al ladrón y dejar que actúe, evidentemente que no es robar, pero no supone asegu-rarle al otro el disfrute de sus propios bienes. No obstante lo anterior, el hombre debe ir más allá de la justicia. Puesto que aún, esforzándose en dar a cada uno lo que le corres-ponde, experimenta en lo más profundo de sí, que él recibe de otros, cosas que los otros no están obligados a dar. Y de ese modo la justicia se le hace insuficiente en la misma medida en que, como dice Joseph Pieper en su libro Las virtudes fundamentales, “aumenta la conciencia de ser un sujeto obligado ante Dios y ante los hom-bres. Y es ante esta realidad cuando el justo se ve capaz de estar dispuesto a dar aun lo que no se debe a nadie, a dar lo que ninguno podría forzarle a dar”. Este texto es maravilloso porque nos descubre que, en la misma medida en que nos reconocemos como deudores, como habiendo recibido algo que nadie estaba obligado a darnos, vamos ordenándonos hacia la gratitud primero, y luego hacia la imitación de esa liberalidad. Cuanto más reconozco el don recibido, más me lleva a agradecer, y más me impulsa a estar disponible para los demás, a través de la generosidad. Por eso que mientras que ser justo es dar a otro lo que es suyo, ser generoso, es dar a otro lo que es propio, no porque me sea debido legalmente, no por-que haya un deber legal, sino porque hay un deber moral, que no es otra cosa que el reconocimiento de una norma no escrita, que está escrita en nuestro corazón y a la que nos adherimos con libertad. ¿Por qué muchas veces damos limosna, o ayudamos a alguien, por miedo a lo que va a pensar la gente? O más aún ¿por qué nos sentimos mal cuando no lo hacemos, o nos ponemos mil excusas para no serlo? Esto no es sino porque ayudar al que lo necesita es una inclinación de la naturaleza humana y no hacerlo contradice lo que somos y a lo que estamos inclinados. La generosidad, así entendida, se asemeja a la justicia en el hecho de que hay algo debido a otro, pero se distingue de ella, en tanto lo debido no es legal, sino moral. Nuestra naturaleza social y nues-

tra radical inclinación a darnos, a vivir para los demás, nos lleva a encontrar nuestra felicidad en hacer bien a los demás en quienes vemos que la justicia no se cumple plenamente. Pero la generosidad supone algo mucho más profundo que el mismo hecho de ayudar con liberalidad a otro que lo necesita. La generosidad es una virtud que tiene como finalidad moderar en la persona el amor y el deseo de riquezas y bienes materiales. Esta moderación es la que permite al hombre usar de las rique-zas como conviene, esto es, acorde con las propias necesidades y con las necesidades de los demás. Sólo porque le doy a las rique-zas el valor propio que tienen, es que puedo darlas con generosi-dad para paliar o aliviar el mal ajeno, puesto que si las valorara más de lo debido, no se verá razón para desprenderse de ellas. No hay ninguna coerción ni ninguna obligación que mande dar a los demás, pero la propia persona descubre la bondad que supone amar más a las personas que a las riquezas y usar estas como medio que manifieste ese amor. Por eso es que cuanto más amo las riquezas materiales y más las deseo para mí, menos persona me hago en cuanto hago de mí un avaro: mientras que cuanto más libre y generosamente me desprendo de esos bienes materiales, más y mejor persona me hago, en tanto, hago de mí un ser generoso. La medida de nuestra generosidad no estará, en estas fiestas y en nuestra vida, tanto en lo que demos, en lo que compremos, en lo que regalemos, sino en nuestra capacidad de moderar nuestra apetencia de estos bienes materiales, de modo que no sean ellos los que manden y dominen nuestras existencia, sino que siendo dueños de nosotros mismos, nos dispongamos a usar de esos bienes para colmar o aliviar las necesidades (que no los caprichos), de aquellos que los necesitan. Sólo siendo capaces de moderar ese deseo de riquezas y bienes materiales nuestro espíritu quedará libre para entregarse al amor y a la compañía tanto de aquellos con quienes compartimos nuestra vida como con los que no. •

ensayo

19Red Cultural

Page 20: Revista Red Cultural Tomo 7

Nace nuestro fundador cinco años después del

descubrimiento de América y de la conquista de

Granada, dos acontecimientos que auguraron gloria

y grandeza a un Imperio que comenzaba a gestarse a

través del matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando

de Aragón.

GONZALO LARIOS MENGOTTI, Licenciado en Historia de la PUC. Doctor en Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra. Decano Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UGM. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y del Área de Extensión UGM.

Nace nuestro fundador cinco años después del

descubrimiento de América y de la conquista de

Granada, dos acontecimientos que auguraron gloria

y grandeza a un Imperio que comenzaba a gestarse a

través del matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando

de Aragón.

GONZALO LARIOS MENGOTTI, Licenciado en Historia de la PUC. Doctor en Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra. Decano Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UGM. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y del Área de Extensión UGM.

La Fundación de Santiago. Pedro Lira Rencoret. ( 1888) Colección Permanente Museo Histórico Nacional , Chile.

Page 21: Revista Red Cultural Tomo 7

Pedro de Valdivia y la Empresa de ChilePedro de Valdivia y la Empresa de Chile

Page 22: Revista Red Cultural Tomo 7

Carlos V a caballo en Mühlberg, Tiziano, 1548 . Museo del Prado

personaje

22 Red Cultural

Page 23: Revista Red Cultural Tomo 7

Valdivia a caballo entre dos épocas.Los llamados Reyes Católicos, consolidaron la unidad territorial y religiosa de una incipiente integración española, al derrotar al último reino moro de la península. La guerra de Reconquista finalizaba entonces con la toma de Granada por los Reyes Católicos y los combates entre moros y cristianos se trasladan al Mediterráneo o al este del continente. Esta disputa de siglos contra el invasor islámico fue forjando en la península un catolicismo militante, que convertirá a España en baluarte de la Iglesia Católica ante la arremetida de la Reforma Protestante. El mismo año de 1492, se descubre América y se abre un mundo de aventuras y posibilidades para renovar y desplegar el espíritu caballeresco que la guerra de Reconquista había mantenido en tierras ibéricas cuando ya había desaparecido del resto de Euro-pa. América será el nuevo escenario para que el ideal caballeresco sobreviva, con luces y sombras, en las nuevas tierras. Por otra parte, en la península itálica ha comenzado a desplegarse el Renacimiento, cuyo espíritu enfatiza el individualismo, un afán de fama y riquezas y un refinamiento estético no exento de violencia. Una intención de crítica y búsqueda dirigida a nuevos horizontes, integra también esta nueva corriente. Valdivia es un hombre de su tiempo, integrador y dividido entre la caballería que da sus últimas señales de honor, dignidad y valentía y el individualismo renacentista que aspira a la fama y al goce de las riquezas de esta vida; entre el medioevo que había levantado su mirada a Dios y el renacimiento que redescubre al hombre. Son los tiempos en que España alcanzará mediante temperamen-tos fuertes y decididos, como los de Valdivia, el sitial de potencia europea y mundial, constituyendo un Imperio donde no se pone el sol, en defensa de una monarquía cristiana que expande su dominio político y su fe hacia un continente tan inmenso como atractivo y desconocido. La tarea de la Hispanidad, que por sus dimensiones y trascendencia cristiana se sitúa como una de las grandes empresas de la Historia de la Humanidad, dio origen a un mestizaje del cual emergen decenas de naciones, que como Chile, no serán ya ni indíge-nas ni hispanas, sino mestizas.

Hidalguía y destino militar.El lugar de nacimiento de Pedro de Valdivia se lo disputan tres pe-queños pueblos: Castuera, Campanario y Villanueva, todos situados en el valle de La Serena, actual provincia de Badajoz, en la española región de Extremadura, al sur oeste de la península, cercanos a Portugal. Aún no se encuentran datos que permitan dilucidar el lugar de su nacimiento. Valdivia proviene de una estirpe de hidalgos castellanos de raigambre militar; es decir, como buena parte de los españoles, ilustran, con más orgullo que riqueza, antiguos blasones de nobleza familiar. El apellido Valdivia hace referencia al Valle de Ibia, del reino de León, de donde provienen sus ancestros y algunos de ellos se habrían destacado en las armas y figuran como caballeros de las órdenes de Santiago y Calatrava. Luis Ruiz de Valdivia con sus hijos Pedro y Diego destacaron en el cerco de Granada siendo de los primeros en escalar las torres del alcázar de la magnífica Alhambra. Su bisabuelo, Hernando de Valdivia, habría sido hermano de don Luis. La estirpe militar es entonces tradición entre los Valdivia y así lo expresa el lema que se lee en el escudo de familia: “La muerte me-nos temida, da más vida”. Pedro de Valdivia desplegará entonces lo

que la estirpe familiar le señala y su tiempo favorece, fiel a su destino militar, a favor de una España que consolida con el emperador Carlos su hegemonía en Europa y un nuevo mundo en América.

Soldado de los tercios de España.Al bordear los veinte años el joven extremeño forma parte de los afamados tercios españoles en Flandes, tierra donde no se regala nada y que se constituyó para España en un permanente y costoso dolor de cabeza. Es curioso que la tierra donde Valdivia comienza su carrera militar tenga una cierta analogía con la tierra donde la termina. La indomable Araucanía será también una zona que reque-rirá de constantes sumas de las arcas hispanas sin dar tampoco los resultados anhelados. Por ello se llamará a la guerra de Arauco el “Flandes indiano”.

La vida de Pedro de Valdivia corre paralela a la de su Rey Carlos I y con él a la del imperio que se despliega para España y Europa. Si enormes fueron los territorios que heredó Carlos (España, Flandes, territorios de Austria, reino de Nápoles, América y el imperio alemán al que luego accederá por elección), no de menor significación fueron los desafíos que debió enfrentar, entre ellos: la amenaza del imperio turco que se desbordó hacia Europa; el conflicto político y religioso que supuso la Reforma protestante; continuar en ultramar el descu-brimiento y conquista de América y, como si fuera poco, la rivalidad permanente de su multi vecino Francia. Carlos obtuvo resultados diversos en cada una de éstas gigantescas tareas, pero lo más importante, las asumió con innegable responsabilidad, consecuente al destino que pesaba sobre sus hombros y a la fe que heredó de sus ancestros. Fue un emperador no sólo español sino europeo, que recorrió Europa en más de 40 viajes, con todo lo poco agradable que era trasladarse durante el siglo XVI. El legado que recibió Carlos, nieto de los Reyes Católicos, y del Emperador germánico le constituye en un adversario histórico de Francia que sintió amenazadas sus fronteras, con razones y sin ellas, por los extensos territorios heredados por Carlos I de España y V de Alemania, que prácticamente rodeaban a una ya poderosa Francia. El

En 1545, escribe Valdivia, a su Rey desde Chile “no había hombre

que quisiera venir a esta tierra …quedó tan mal infamada, que como

pestilencia huían de ella”.

personaje

23Red Cultural

Page 24: Revista Red Cultural Tomo 7

escenario natural del enfrentamiento entre españoles y franceses fue el norte de la península itálica, la disputada Lombardía, el Milanesado. Valdivia participa en los tercios de infantería españoles que toman Mi-lán a los franceses en 1522. En 1524, al mando del marqués de Pescara atacan Marsella sin éxito retornando en septiembre a Italia. Francisco I, rey de Francia, dará pruebas de que es un monarca de espíritu renacentista, de un pragmatismo que recuerda a Maquiave-lo al no trepidar en pactar con cualquier adversario de Carlos, ya sea protestante o mahometano, con tal de defender los intereses de una Francia, que con ello da cuenta hasta donde puede llegar a alcanzar la “razón de Estado”.Francisco reorganiza sus tropas para contraatacar en Italia, el marqués de Pescara abandona Milán ante la cercanía de las tropas francesas y los estragos de una epidemia y se refugia en Lodi. Desde allí, durante un nevado invierno, corría noviembre de 1524, la infantería de Pescara se toma de noche, con audacia y sigilo la fortaleza de Melzo, cercana a Milán. Mientras, Antonio de Leiva con

otro contingente de tropas españolas resistía el fuerte asedio de los franceses en Pavía, en espera de refuerzos de tercios españoles y tudescos (alemanes y austriacos). El marqués de Pescara y su infan-tería fueron fundamentales en la batalla de Pavía, en enero de 1525, que permitió levantar el cerco a la ciudad provocando una fuerte de-rrota a las tropas francesas. A tal punto, que entre los prisioneros se encontró nada menos que al propio Rey de Francia, Francisco I, que fue trasladado a Madrid y liberado luego de la firma de un tratado, al año siguiente, en el que renuncia a sus aspiraciones sobre el Milane-sado, Nápoles, Flandes, Artois y Borgoña. En aquella trascendente batalla de Pavía, entre los tercios españoles se encontraban dos jóvenes que luego escribirán con sus actos páginas relevantes de los inicios de la Historia de Chile: Pedro de Valdivia, y quién más tarde será uno de sus más fieles colaboradores en las tareas de conquista, Francisco de Aguirre.

De Extremadura a América.Su acción en los campos de batalla le otorga merecidamente el grado de capitán con el que orgulloso regresa a su Extremadura natal. En 1527, contrae matrimonio en Zalamea de La Serena con Marina Ortíz de Gaete, oriunda de Salamanca. El joven matrimonio residirá en

Castuera, pero la vida plana y algo aburrida de las áridas tierras del sur de España parece que no se avienen con el temperamento audaz y aventurero de un joven Valdivia que no resiste al llamado que reali-za Jerónimo de Alderete, en 1535, para enrolarse en una expedición a Venezuela. Valdivia representa como pocos, tan fielmente, el talante firme y aventurero de los conquistadores españoles. Quizás, vista su trayectoria, era la oportunidad que esperaba, y el destino Venezue-la, fue a la larga sólo un accidente. Jerónimo de Alderete, quien lo había sacado de Castuera, es quien recibirá de Valdivia el encargo, diecisiete años después, de traer a Chile a su mujer. Los esposos no se volvieron a ver, cuando llega doña Marina al Chile fundado por Valdivia, el conquistador ha muerto. El solo viaje a América en la primera mitad del siglo XVI debió ser una enorme aventura a bordo de aquellas débiles carabelas que durante semanas se sometían a la inmensidad y fuerza del océano. Sabe Valdivia que requiere un escenario donde pueda demostrar su experiencia militar ganada con valor e inteligencia en los campos de batalla europeos. Es lo que puede distinguirlo del resto del con-tingente de conquistadores. Por ello, su estadía en Venezuela fue efímera, allí conoció a Francisco Martínez quien luego sería su socio en la empresa de Chile. No tarda Valdivia en continuar su aventura, pero en el Perú, respondiendo al pedido de soldados que Francisco Pizarro solicita a la Audiencia de Santo Domingo, para afianzar la conquista del imperio Inca.

Con Pizarro en el PerúDesde Panamá se embarca hacia el sur y desde la bahía de Tumbes, al norte del Perú, se dirige por tierra a la Ciudad de los Reyes, muy pronto Lima. Allí Valdivia se pone a las órdenes de Francisco Pizarro, por entonces en contiendas de límites con su antiguo colaborador, Diego de Almagro. Rápidamente Valdivia se convirtió en un asesor cercano a Pizarro y su experiencia militar debió ser muy estimada ante la doble necesidad de sofocar las disputas con su antiguo compañero y consolidar la conquista del imperio Inca. Valdivia fue Maestre de Campo de Pizarro cargo al que honrará con su talento y audacia en la batalla de las Salinas. Almagro de regre-so de su frustrada expedición a Chile, libera Cuzco sitiada por los indígenas y toma la ciudad reclamándola dentro de su gobernación que ha recibido del rey; Pizarro, por su parte, la considera dentro de la que él ha recibido del mismo rey. Almagro mantiene prisioneros en el Cuzco a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro. Gonzalo escapa y Hernando es liberado a condición que se dirija a España como lo requiere el rey. Finalmente, una vez liberado, Hernando decide encabezar a los pizarristas y acabar con la amenaza de Diego de Almagro. En la batalla de las Salinas los almagristas son derrotados y Valdivia fue, como Maestre de Campo, uno de los principales responsables de la victoria. Almagro será condenado a muerte por Pizarro sin posibilidad de apelar al rey. No terminarán, como veremos, las contiendas civiles entre los con-quistadores en el Perú. Valdivia por su parte fue muy bien recom-pensado por el marqués Pizarro, sus méritos militares le merecieron una encomienda en el valle de La Canela (Charcas) y una mina de plata en el cerro de Porco (Potosí) y fueron varios los españoles que miraron con envidia lo que recibía el que consideraban “un recién llegado”. Es que lo obtenido por Valdivia aseguraba el futuro de cualquiera, pero la tranquilidad y seguridad material no parecen ser

El conquistador Pedro de Valdivia, con el pendón de Castilla en una

mano y la espada en la otra llamó a esta tierra y la por descubrir hacia el sur, la Nueva Extremadura, en

recuerdo de su región natal.

personaje

24 Red Cultural

Page 25: Revista Red Cultural Tomo 7

lo que anhelaba el aventurero y audaz conquistador. Con la misma decisión con la que había abandonado su Extremadura natal, ahora abandonará el Alto Perú.

La aventura de la empresa de ChileA fi nes de 1539, el marqués Francisco Pizarro visita el Alto Perú recibiendo los numerosos requerimientos de sus alejados colonos y conquistadores. Se sorprende el gobernador de Nueva Castilla ante una solicitud de su respetado Valdivia, que le lleva a responder inicialmente con un “Os habéis vuelto locos”, y es que el valiente militar no le ha expuesto quejas o requerimientos económicos sino un disparatado proyecto, nada menos que en la “infamada” tierra de Chile. No podía aparecer quizás ninguna idea más impopular y temeraria que la de retornar a Chile donde, apenas hacía tres años, Almagro había comenzado a labrar su ruina personal en una expedición que con 500 españoles había salido de Cuzco como una de las más auspiciosas de su tiempo y regresó diezmada y fracasada. Pero la sorpresa no terminaba allí, Valdivia dejaría disponibles su encomienda y su mina de plata y, más aún, no requería apoyo econó-mico para la empresa, ya que éstas se fi nanciaban por cuenta de los mismos conquistadores, y sólo pedía autorización para pasar a Chile como su Teniente-Gobernador.Tenía ya Valdivia la idea y la autorización para llevarla a cabo, pero no faltaron difi cultades para lograr los recursos materiales que permi-tiesen la empresa y para obtener lo más importante, el reclutamiento de españoles dispuestos, como él, a emprenderla. En lo material, Valdivia comprometió sus recursos y además se endeudó, pero no bastaba, debió asociarse con el comerciante Francisco Martínez quien a cambio de capital exigió la mitad de los benefi cios que produjese la empresa. Socio menor fue también Alonso de Monroy. En lo referente al reclutamiento la situación fue aún más compleja debido al nefasto antecedente de la expedición de Almagro. Escribe Valdivia, en 1545, a su Rey desde Chile “no había hombre que quisiera venir a esta tierra

Carta de Don Pedro de Valdivia

…quedo tan mal infamada, que como pestilencia huían de ella”. Pero aún como si fueran pocos los inconvenientes, cuando se disponía a emprender la marcha, llega a Cuzco Pedro Sánchez de la Hoz, antiguo secretario de Pizarro que había vuelto a España a casarse y que regre-saba con una cédula real que le facultaba a explorar las tierras al sur del Estrecho de Magallanes, dándole el título de Gobernador a las que desde allí descubriese. La situación era compleja para el ya alistado Valdivia. Sánchez de la Hoz, con relaciones en la corte, podía poner en riesgo la empresa que tanto había costado levantar. Pizarro busca mediar en la situación, favoreciendo un acuerdo entre los que partían y el que llegaba, mediante el cual éste último debía reunirse por mar equipando dos buques con mercadería para apoyar la expedición a la que debían reunirse en cuatro meses. Es en la capacidad de Valdivia de superar difi cultades con innegable tesón donde se calibra su tremenda decisión emprendedora, que acompañada de un liderazgo natural y sentido de la oportunidad, le permite no sólo idear, sino llevar a cabo la empresa de la conquista de Chile venciendo todo tipo de obstáculos. Valdivia se juega no sólo la vida en una incierta idea por la que muchos pensaron que había perdido el juicio al poner en juego su próspera y cómoda situación. Valdivia arriesga lo mucho que ya ha obtenido para mirar más alto: “Dejar fama y memoria de mí”, por sobre comodidades mundanas y ri-quezas triviales, es lo que el emprendedor Valdivia confi esa le anima en su empresa de Chile.

La travesía del desierto y la fundación de SantiagoDesde Cuzco inician la marcha en enero de 1540 apenas once españo-les junto a cientos de yanaconas. Además, una española, Inés Suárez, que como viuda de un soldado muerto en la batalla de las Salinas, había recibido una pequeña encomienda en el valle de la Canela, donde conoció a Valdivia. La expedición tomó rumbo al desierto de Atacama y esperaba se le fueran reuniendo nuevos contingentes que debían llegar desde el altiplano. Desde el inicio aparece la difi cultad en lo acometido. Aún en el Perú, en el valle de Talama, el socio Francisco Martínez es herido gravemente por un ataque indígena por lo que debe regresar a Arequipa. En Atacama deciden levantar campamen-to, recuperar fuerzas en espera de los otros contingentes, se suman primero Francisco de Villagra con 30 soldados, luego Juan Bohón con otros 60. También llega Rodrigo de Araya con 16 soldados más. No será sólo el número sino la calidad del nuevo contingente entre ellos también Jerónimo de Alderete, viejo amigo de Valdivia, y el capellán Rodrigo González Marmolejo. Teniendo noticias de que Francisco de Aguirre bajaba con españoles desde el altiplano a plegarse a la expedición, abandona Valdivia el campamento para adelantarse a su encuentro. Mientras, Pedro Sánchez de la Hoz, socio de Valdivia, junto a otros cuatro españoles irrumpe sigilosamente de noche en el campamento escogiendo la tienda de Valdivia donde para su sorpresa sólo encuentran a Inés Suárez que alarmada da avisos de la intempestiva invasión. La situa-ción es tensa ya que sospechan que lo que urdía Sánchez de la Hoz era el asesinato de Valdivia. No había podido cumplir su parte del acuerdo, y de los barcos y provisiones nada, había huido de Cuzco perseguido por acreedores y decidió traicionar a su socio para tomar el liderazgo de la expedición. Valdivia avisado del incidente, regresa al campamento con la buena nueva del encuentro con Francisco de Aguirre y Rodrigo de Quiroga con otros veinticinco soldados. Astuto,

personaje

25Red Cultural

Page 26: Revista Red Cultural Tomo 7

Valdivia estudia la situación de la sospechosa llegada de Sánchez de la Hoz y finalmente dicta sentencia perdonando a los conspiradores pero a cambio de su inmediato regreso al Perú. Dos de ellos suplican les permita continuar, Sánchez entre ellos, a lo que accede obtenien-do una escritura por la que renunciaba a sus derechos de sociedad por incumplimiento de lo acordado.Después de dos meses recuperando fuerzas, prosiguen en agosto para finalizar la travesía del desierto de Atacama. La expedición se divide en cuatro grupos, uno tras otro con un día de diferencia entre cada uno, buscando aprovechar mejor y permitir la recuperación de las escasas fuentes de agua. El andar es lento, el calor abrasador del día se transfor-ma en gélidas noches, los cadáveres de la expedición de Almagro mar-can el rumbo pero debilitan el ánimo. Juan Ruiz, desalentado, comienza a buscar adeptos para emprender el regreso, Valdivia conocedor de lo que podía significar en aquellas condiciones una división de la hueste no trepida en hacer ahorcar por traición al insurgente.En octubre, finalmente terminan el cruce del desierto, con numerosas bajas entre los yanaconas, y alcanzan el valle de Copiapó. Valdivia debía marcar, luego de la penosa travesía, un hito esperanzador para toda su expedición y de allí que hiciera una ceremonia de toma de posesión con la mayor relevancia que se lo permitían las duras circuns-tancias. Bajo la bendición de una cruz en lo alto, luego de un Te Deum, con la tropa ostentando sus uniformes, redoble de tambores incluidos, el conquistador con el pendón de Castilla en una mano y la espada en la otra llamó a esta tierra y la por descubrir hacia el sur, la Nueva Extremadura, en recuerdo de su región natal. Tomaba posesión de ella a nombre de S. M. el Rey de España, no del Gobernador Pizarro, y con esto daba a entender sus intenciones de ser él mismo gobernador, como su liderazgo natural avalaba.Antes de continuar hacia el sur recibieron un último refuerzo de unos veinte hombres, entre ellos, Alonso de Córdoba.En diciembre estaban junto al cerro Huelén, probablemente el día 13, el de Santa Lucía. El paisaje primaveral del valle del Mapocho, su tierra fértil y una mayor cantidad de indígenas motivan a Val-divia y su hueste a fundar allí la primera población el 12 de febrero de 1541, en la amplia isla que el propio Mapocho formaba entre dos brazos del río, que junto a los cerros favorecía su defensa. Ha transcurrido más de un año desde la salida del Cuzco. La futura capital de Chile recibía el nombre de Santiago, patrono de España. El Apóstol había sido inseparable compañero de los ejércitos cris-tianos durante la reconquista frente al Islam, ahora su devoción alcanzaba a los confines de América. Trazó la ciudad, Pedro de Gamboa siguiendo forma de damero; se repartieron los sitios y se levantaron las chozas de barro y paja. En marzo, se establece cabildo, alcaldes y procuradores. Nada más asentarse comenzó a correr el rumor de que Pizarro habría muerto a manos de una conspiración almagrista, lo que mueve al Cabildo a entregar a Valdivia el título de Gobernador y Capitán General Interi-no a nombre del Rey. Valdivia sabe que debe dejar constancia de su desapego al poder ya que fue Pizarro quien le autorizó la expedición como Teniente Gobernador, por lo que si no ha muerto Pizarro, el aceptar podría hacerlo sospechoso de traición. Rechaza entonces el ofrecimiento, pero el Cabildo, luego de unos días, insiste e incluso presiona amenazando con entregar a otro el gobierno. Finalmente, Valdivia acepta no sin preocuparse de que quede constancia de que lo hace contra su voluntad, y por petición del Cabildo, que le hace

personaje

26 Red Cultural

Page 27: Revista Red Cultural Tomo 7

ver que así serviría mejor a Dios y al rey. Efectivamente, Pizarro fue asesinado por los almagristas, pero el 26 de junio de 1541, cuando ya Valdivia había aceptado el título de Gobernador.

Destrucción y penurias La fundación de Santiago supuso un primer asentamiento no exento de riesgos y problemas que no tardaron en aparecer. La búsqueda de oro los llevó a establecer lavaderos en el Marga-Marga y cerca de allí, en las playas de Concón, manda construir un bergantín que permita el traslado del oro al Perú y con ello alentar y financiar el envío de auxilios. Supervisando estas labores se encon-traba Valdivia, cuando recibe alarmantes noticias que enviaba desde Santiago su Teniente Gobernador Alonso de Monroy, advirtiéndole que sospecha de una rebelión entre sus huestes. Al llegar a Santia-go y reunirse con sus más cercanos, concluyen mantenerse alertas sin reunir pruebas contundentes de conspiración. Días después, Gonzalo de los Ríos, quien tenía a cargo los lavaderos y el astillero se presentaba exhausto, en compañía del negro Juan Valiente, eran los únicos sobrevivientes de los levantamientos indígenas que en ambas faenas habían aniquilado a más de veinte españoles. Al dirigirse Valdivia al lugar, el cronista Mariño de Lobera pone lágrimas en el rostro del Gobernador a la vista del desastre. Los problemas continúan; de regreso en Santiago la intriga se hace evidente ante la indiscreción de Alonso de Chinchilla que no contiene su alegría al ver a un Valdivia desalentado por la tragedia. No eran pocos los conspiradores, entre ellos el procurador Pastrana, el regidor Solier y el infaltable Sánchez de la Hoz. El proceso decide la horca de cinco españoles, entre ellos Chinchilla, Pastrana y Solier. Sánchez de la Hoz vuelve a salvar la vida, quizás Valdivia no quiere ganarse enemigos en el Perú o en la Corte donde sabe que el poco fiable Sán-

Pedro de Valdivia por Zuloaga (Palacio de la Moneda)

Inés de Suarez en Defensa de la Ciudad de Santiago. José Mercedes Ortega ( 1897) Colección Permanente

Museo Histórico Nacional, Chile

personaje

27Red Cultural

Page 28: Revista Red Cultural Tomo 7

chez mantiene vínculos. Valdivia escribe al Rey que ha dejado pasar con disimulo a algunos involucrados “y con esto aseguré la gente”. Puede parecer dura la sentencia a los ojos de hoy, pero era la segunda intentona de darle muerte, las condiciones en que se encontraban los conquistadores exigía rigurosidad en las condenas para los cabecillas y Valdivia no trepidó en otorgarla. Mientras, luego de las tragedias de Concón y Marga-Marga, los rumores de nuevos levantamien-tos indígenas eran cada vez mayores. Los indios acababan con los alimentos en torno a Santiago y Valdivia ante la escasez de alimentos y la inminente amenaza tomó prisioneros a siete caciques de las inmediaciones. Supo entonces el Gobernador, de dos concentraciones de indígenas, una en el valle de Cachapoal, la otra en el de Aconcagua, y decidió no esperar su ataque, sino acometer con 90 soldados para disolverlas. No obstante, la separación de sus adversarios era lo que esperaba Michimalonco, en Santiago quedaban sólo unos cincuenta españoles y los yanaconas todos al mando de Monroy.Avanzada la noche que esperaba el amanecer del domingo 11 de sep-tiembre de 1541, unos 8000 indígenas al mando de Michimalonco, del Aconcagua y el Mapocho, inician los atronadores gritos de ataque al incipiente poblado de Santiago que vigilante pero disminuido se alista a la defensa. En la oscuridad, los indígenas se preocupan de encender fuego a los techos de las débiles cabañas mientras los arcabuceros españoles, sin visibilidad, no pueden aprovechar la superioridad de las armas de fuego. El amanecer confirma una desoladora situación, el poblado está semi destruido y pareciera vulnerable, lo que renueva el ataque indígena. Los siete caciques presos viendo cercana su libera-ción, avivan desde el interior con sus propios gritos a sus guerreros para acelerar su rescate. Inés Suárez, que atendía a los heridos se percata de la situación límite a la que está expuesta la incipiente ciudad, y con una espada se dirige a la habitación de los presos exigiendo al par de guar-dias “Que matasen luego a los caciques antes que fuesen socorridos de los suyos” a lo que perturbado uno de ellos responde “Señora, ¿De que manera los tengo yo que matar?”, la Suárez no titubea y actúa “¡Desta manera! Y ella misma los decapitó”, y siguiendo al cronista Jerónimo de Vivar, la mujer con la espada ensangrentada en una mano y la cabeza de una de sus víctimas en la otra, se dirigió al frente para enrostrarles su acción a sus atacantes, ante lo cual, habrían disminuido su entusias-mo. Valdivia escribió que esta acción permitió evitar que “no quedara español vivo en toda la dicha ciudad”, destacando que después de dar muerte a aquellos caciques “salisteis a animar a los cristianos que andaban peleando, curando a los heridos y animando a los sanos”. No hay duda que el gesto brutal de la Suárez debió tener relevancia en el ánimo de los suyos y el desaliento de sus adversarios, pero no sabemos cuanta en realidad. En la tarde, una carga de caballería liderada por Francisco de Aguirre permitía repeler el asedio. La leyenda señala, como atestigua la crónica de Mariño de Lobera, que Michimalonco mandaba espías a contar repetidamente cuantos eran los españoles a caballo y de a pie, esperando ratificar bajas en las filas españolas. Tenía certeza el cacique luego de varios testi-monios que los a caballo eran 32, pero en medio del asedio llegan distintos informantes con la inesperada noticia que los de a caballo no eran menos, sino uno más, 33. Michimalonco se rió de ellos pen-sando se les había pasado la mano con la chicha que los avivaba para el combate. Envió nuevos espías que para su sorpresa confirmaron los 33. Francisco de Villagra, también habría notado que los a caballo eran 33 y no los 32 conocidos. Mariño de Lobera escribe que aquel

valeroso jinete desconocido no era otro que “el glorioso Apóstol Santiago, enviado de la divina Providencia para dar socorro al pueblo de su advocación, que invocaba su santo nombre”.No sólo el apóstol Santiago fue entonces venerado, la fe católica llega a Chile con los primeros españoles. Valdivia traía consigo una sencilla imagen de la Virgen del Socorro, a la que con el tiempo se le habría ubicado una ermita, de popular veneración, con los años se habría construido allí la Iglesia de San Francisco. Hoy aquella histórica ima-gen de la Virgen del Socorro preside aquella Iglesia.Terminada la batalla, el balance fue desolador pero pudo haber sido aún peor: cuatro españoles y veintitrés caballos muertos, la destrucción de casi todo lo que se había traído y levantado con el esfuerzo de meses. Quedaron tres cerdos, unos pollos y dos puñados de trigo, lo cual debieron sembrar y cultivar durante un par de años sin alimentarse de ello. Los dos años siguientes, de-muestran la tenacidad extraordinaria de poco más de un centenar de españoles, que sin apoyo exterior y ante la amenaza indígena siempre latente, subsisten con lo mínimo echando mano a raíces y a la mínima caza de la región.Valdivia está consciente que en esas condiciones la conquista es incierta, envía a Alonso de Monroy y otros cinco españoles a buscar refuerzos al Perú. Sólo se sabrá de ellos dos años después al recalar en septiembre de 1543 el Santiaguillo, como adelanto de los socorros que enviaba Monroy, luego de increíbles peripecias. El fiel colaborador de Valdivia camino al Perú, había sobrevivido tan sólo con uno de sus acompañantes, escapando de un cautiverio de meses entre los indíge-nas de Copiapó. Ahora, dos meses después del arribo del Santiaguillo, llegaba por tierra con setenta españoles, que sumados a los ya insta-lados, constituían alrededor de doscientos, comenzaba así una nueva etapa de la aventura de la conquista de Chile. •

Retrato del Gobernador Pedro de Valdivia. Pedro León Carmona ( 1874) Colección Permanente Museo Histórico Nacional, Chile.

Confíanos tu sonrisa

personaje

28 Red Cultural

Page 29: Revista Red Cultural Tomo 7

Confíanos tu sonrisa

Urgencia las 24 horas 3819611 - Toma de hora en linea www.clinicasansebastian.cl Todas las especialidades odontológicas - 65 años de experiencia - Laboratorio y Rayos X - Amplios estacionamientos

San Sebastián 2947, El Golf, Las Condes / 387 9600Camino Central 2225, Lo Barnechea / 381 9600

08

c l i n i c a s a n s e b a s t i a n

o d o n t o l o g i a

Page 30: Revista Red Cultural Tomo 7

La polémica entronización de Isabel como heredera de Castilla, su

matrimonio secreto con Fernando de Aragón y su posterior coronación

como reina, tras la muerte de su hermano Enrique IV, en perjuicio de los

derechos de su sobrina Juana “la Beltraneja”, marcaron los inicios del largo

reinado de los Reyes Católicos.ANA LUISA HAINDL UGARTE, Licenciada en Historia, Universidad Gabriela Mistral, 2004 y Master en Estudios Medievales, Universidad de Navarra, 2007. Profesora de Historia de Europa y Medieval en la Red Cultural UGM

Page 31: Revista Red Cultural Tomo 7

Los Reyes Católicos:

Padres del ImperioHispánico

Page 32: Revista Red Cultural Tomo 7

Estatua de la Reina Isabel la Católica

El apodo con que se conoce a los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, se atribuye al Papa Alejandro VI, quién les otorgó el tí-tulo de Reyes Católicos en 1494. Ellos reinaron conjuntamente Castilla desde la muerte de Enrique IV, en 1474, hasta la muerte de Isabel en 1504, cuando heredaron el trono su hija Juana I “la Loca” y su marido, Felipe I “el Hermoso”. En cuanto a Aragón, hay que recordar que en ese reino estaba vigente la Ley Sálica, por eso, Fernando II reinó en solitario, desde la muerte de su padre Juan II, en 1479, hasta su muer-te en 1516, siendo heredado por su nieto Carlos I de Habsburgo, que también heredó Castilla. La polémica entronización de Isabel como heredera de Castilla, su matrimonio secreto con Fernando de Aragón y su posterior corona-ción como reina, tras la muerte de su hermano Enrique IV, en perjui-cio de los derechos de su sobrina Juana “la Beltraneja”, marcaron los inicios del largo reinado de los Reyes Católicos. Apenas asumieron la corona tuvieron un conflicto con Portugal porque Alfonso V “El Africano”, casado con la Beltraneja, declaró la guerra a Isabel de Castilla, siendo derrotado en la batalla de Toro. Por otro lado, la unión de Isabel con el heredero del trono de Aragón y la calidad de éste como consorte o co gobernante, era un tema importante a aclarar por las cortes de Castilla. Por último, los Reyes Católicos buscaban acabar con la excesiva influencia de los “validos” - personajes miembros de la nobleza, en los que el rey depositaba su total confianza - para reforzar su poder y así sentar las bases de lo que será la monarquía absoluta en España.

En cuanto a política exterior, estaba pendiente el concretar la uni-ficación de la península, conquistando Granada y Navarra. Pero la expansión del reino iba más allá, ya que además de reforzar las pose-siones aragonesas en el Mediterráneo, desde tiempos de Enrique IV había marinos castellanos realizando expediciones en el Atlántico que fueron el origen de la soberanía castellana en las islas Canarias. Tam-bién a la conquista de Granada seguirán los esfuerzos por controlar el estrecho, conquistando plazas en el norte de África. Por último, estas expediciones por el Atlántico y el norte de África, que contribuyeron a aumentar la rivalidad con Portugal, hará a los Reyes interesarse por el proyecto de Colón, que busca una nueva ruta para llegar a la tierra de las apetecidas especies. Aquello será el origen de una nueva etapa para España: el Imperio Hispánico. Así, cuando en 1474 muere Enrique IV, dos días después, se alzan los pendones de su hermana Isabel en Segovia, en calidad de legítima here-dera. En casi toda Castilla, Isabel fue aceptada, pero no en lugares como Madrid y Plasencia que estaban dominados por los grandes detractores del autoritarismo real: los Pacheco y los Estúñiga. Por otro lado, hay que destacar que la aceptación de Isabel, aunque contó con gran respaldo nobiliario, no causó entusiasmo popular. La paz definitiva con Portugal se concretó tras la victoria en Toro, en 1479 y es entonces cuando los Reyes Católicos pueden llevar a cabo sus proyectos de fortalecer la monarquía y unificar la península. Hay que recordar que este proyecto no era una idea original de Fernando e Isabel, sino que su labor será la culminación de un proceso iniciado en la segunda mitad del siglo XIII con Alfonso XI. Por otro lado, es importan-te comprender que dicho proceso no es propio de España, sino que se estaba dando en el resto de las monarquías europeas. En cuanto a su relación como matrimonio se puede decir que, aunque se realizó por motivos políticos, fue evolucionando hacia un gran amor y respeto. Así lo demuestran las afectuosas cartas que se intercambiaban y el modo en que se refieren al otro en la documentación existente.

El reforzamiento de la autoridad realUno de los primeros desafíos para los Reyes Católicos será el reordenar el estamento nobiliario. La nobleza estaba dividida en dos facciones: por un lado, los partidarios del “isabelismo”, liderados por los Manrique y los Carrillo que abogaban por un retorno del autoritarismo real y el fin de los validos. Es decir, querían retrotraer la situación a los tiem-pos anteriores a don Álvaro de Luna. Por otro lado, los Pacheco y los Estúñiga que defendían la limitación del poder real, buscando mantener la situación vivida en los reinos de Juan II y Enrique IV. Un gran tema a discutir era el modo de ejercer la autoridad. En ese sentido, los partidarios de Fernando tenían una opinión diferente a los isabelinos. Porque el círculo de Fernando, seguidor de la ley sálica, pro-pia de Aragón, defendía el principio de que una mujer no podía gobernar por sí misma. En cambio, los isabelinos discutían que la ley sálica jamás había existido en el derecho castellano. Por otro lado, al momento de acceder al trono, los Reyes sólo tenían una hija, por lo que admitir la ley sálica era excluir a esta niña de sus futuros derechos. Finalmente, se llegó a un acuerdo en Segovia, en enero de 1475. En este tratado, se estableció que todos los documentos castellanos debían ser expedidos por ambos reyes, aunque encabezados por Fernando. Los dos administrarían las rentas y firmarían las sentencias judiciales. Pero, los nombramientos de oficiales, las tenencias de fortalezas y la presenta-ción de dignidades eran derechos exclusivos de la reina.

historia

32 Red Cultural

Page 33: Revista Red Cultural Tomo 7

Los dos grandes pilares en los que se basa el Estado Moderno que los Reyes Católicos conformaron, son la soberanía y la burocracia como manifestaciones del principio de racionalización política, que caracterizan su pensamiento. Por otro lado, los Reyes buscan la Real Preeminencia en los asuntos eclesiásticos de su reino. Con ello, pretenden sustentar su intervención en la provisión de cargos eclesiásticos, buscando que ninguna elección de obispos se lleva a cabo sin su consentimiento. Este derecho que los Reyes Católicos lucharán por obtener es la base del patronato universal de la Coro-na sobre las iglesias de su reino. Esto causará tensiones con la Santa Sede, las que se verán agrava-das por otro principio de este Estado Moderno que se está configu-rando: la creciente secularización de la vida social. El mejor ejemplo del tono que toma esta idea en el reinado de Fernando e Isabel está en el Regimiento del príncipe, poema que compone Gómez Manrique para Isabel, aconsejándole que su prioridad deben ser las tareas de gobierno: después de ellas vienen las plegarias y los actos piadosos. Por lo tanto, no se trata de subordinar la política a la religión, sino de una nueva concepción de la virtud, en la cual la vida religiosa de un rey tiene como prioridad la preocupación por la sociedad, y por eso el ideal de gobernante no es aquél muy piadoso, cuya prioridad es la misa y la oración, sino aquél que trabaja por el bien de su pueblo. En cuanto a la política de los Reyes Católicos con respecto a la noble-za, no basta con decir que fue antinobiliaria. Hay que matizar esta idea. Porque en realidad su actitud frente a la nobleza fue bastante generosa con sus colaboradores y muy severos con sus detractores. Entre las zonas más rebeldes y más castigadas están Extremadura y Galicia, los dos lugares donde la Beltraneja contó con más apoyos. En la primera, se consiguió la rendición en 1477, pero, en Galicia, el asunto se prolongó hasta 1483, porque la situación se convirtió en pretexto para numerosas revueltas. Ya desde el siglo XIV se estaba perfilando la tendencia a unificar bajo una misma idea de nación a todos los reinos peninsulares y como tal habían participado, por ejemplo, en los concilios de Basilea y Cons-tanza. Algo similar ocurría con Italia y Alemania, además de Francia e Inglaterra, que ya constituían una unidad. Una idea basada en lo geográfico, cultural e histórico, que caló hondo en los ambientes políticos. Así, a lo largo del siglo XV, abundaron los pensadores que defendían la idea de una unidad hispánica. Cuando murió Juan de Aragón en 1479, los Reyes Católicos contro-laron Sicilia, Cerdeña, Mallorca, Cataluña, Valencia y Aragón. Esto significará un nuevo desafío para compatibilizar la unidad y la plu-ralidad. Porque cada reino mantuvo sus principios e instituciones de gobierno específicas, además de sus matices culturales. Pero, para mantener el precario equilibrio, se crearon órganos comunes, como la Santa Hermandad o el Tribunal de la Santa Inquisición. En 1480 se reúnen las Cortes en Toledo. A pesar de ser convocadas mucho antes, fue necesario firmar la paz con Portugal y lograr cierta estabilidad para poder concretarla. Las Cortes de Toledo son, según Luis Suárez, el gran biógrafo de los Reyes Católicos, el “gran aconte-cimiento central” de su reinado. Porque en ellas se tomaron medidas económicas como el reajuste de las equivalencias monetarias, prohibir la salida de los metales preciosos, regular su curso legal, recuperar el monopolio de mercados y ferias, y reducir las mercedes situadas en las rentas reales. Por otro lado, regularon el modo para acabar la privatización de las tierras comunales y establecieron los

barrios especiales para judíos y mudéjares. Además, en dichas cortes se juró a Don Juan, segundo hijo de Fernando e Isabel y el único hombre entre los cinco hijos de la pareja, como heredero del trono. A las Cortes de Toledo, le seguirán otras similares en Calatayud, Valencia y Barcelona. Por otro lado, mientas duró la guerra de Granada, los reyes tuvieron que enfrentarse a diversos conflictos, tanto internos como externos. En el interior, los Reyes Católicos se convirtieron en los restaura-dores del orden, logrando solucionar los problemas económicos y administrativos de Cataluña y las luchas sociales en Castilla. Una cuestión fundamental en la política de Fernando e Isabel fue li-mitar los excesos de los más poderosos. La estrategia de los reyes se basó en el pacto y la concordia, pero siempre con la mayor firmeza. Además, lograron involucrarse fuertemente en los asuntos nobilia-rios como por ejemplo, en los matrimonios de los nobles, preocu-pándose por reforzar la cohesión interna de los grandes linajes, promoviendo el equilibrio y la normalidad.

Otro ejemplo de su intervención es su política de conservación de los patrimonios, estableciendo la ley del mayorazgo en 1505, basada en la preferencia del varón primogénito como heredero y la inalienabi-lidad de la propiedad inmueble. Por último, la conquista de Granada sirvió para promover la participación de una nueva generación de no-bles, ya que se fomenta la participación de los nobles leales al rey en todos los ámbitos del gobierno. Por lo tanto, no se puede considerar que el reforzamiento de la autoridad real sea contraria a la nobleza, sino más bien de control y promoción. Otra estrategia de los Reyes Católicos para afianzar su poder será conseguir el control de las Órdenes Militares. Algo que uno de sus antecesores, Fernando de Antequera, ya había logrado, al obtener el nombramiento de tres de sus hijos como Maestres de Calatra-va, Santiago y Alcántara. En Castilla, las Órdenes de Calatrava, Santiago y Montesa habían adquirido gran poder económico y extensas propiedades. Esto les había convertido en verdaderos árbitros de la política castellana.

Los Reyes Católicos conquistaron Granada y Navarra, reforzaron las posesiones aragonesas en

el Mediterráneo, concretaron la soberanía castellana en las islas

Canarias y tomaron algunas plazas en el norte de África.

historia

33Red Cultural

Page 34: Revista Red Cultural Tomo 7

Los reyes aprovecharán una Bula que el Papa Clemente VII había con-cedido a Juan I, para promover en los maestrazgos a los candidatos de su elección, evitando así el acceso a los Grandes. Pero, la solución definitiva se dio a partir de 1485, cuando suprimieron los maestrazgos, situando al frente de cada Orden un consejo de caballeros, nombrado por los monarcas, que dependía exclusivamente de ellos.

Promotores de la cultura Para el establecimiento del Estado Moderno también es clave el diálogo entre el soberano y sus súbditos. Con eso, nacen dos estruc-turas indispensables: la legitimación ideológica y la de la opinión, cuyo funcionamiento depende del nivel de desarrollo cultural y comunicacional. El Estado Moderno actúa a través de la propaganda y la manipulación de la información y por ello la difusión cultural que trae la imprenta será clave. Por lo tanto, las reformas políticas de los Reyes Católicos traen aparejada una verdadera revolución

cultural, que los hace promotores del Humanismo y del desarrollo de la lengua castellana. Aunque la imprenta ya se conocía en España antes de la llegada de los Reyes Católicos, serán éstos quienes más favorecerán su difusión. Su aparición constituye un factor fundamental para la consolidación de Fernando e Isabel y también para el desarrollo del nacionalismo, porque contribuyó a enriquecer y estandarizar las lenguas vulgares, sobre todo el castellano. Las escuelas de gramática comienzan a dejar de lado el latín y las prensas popula-res producen alrededor del año 1500 uno de los primeros abeceda-rios, un silabario para enseñar a los niños a leer que contienen las principales oraciones. Se podría decir que la imprenta actúa a favor del castellano, por sobre las demás lenguas de la Península. Sin embargo, no es una imposición: no había ningún decreto que obligara a catalanes o

valencianos a escribir en castellano. Mucho menos a portugueses, fuera de la jurisdicción de los reyes de Castilla. Los autores prefie-ren escribir en castellano, porque reconocen su superioridad al ser la lengua más hablada en la Península y también la que mayores escritos ha producido durante toda la Edad Media. Sin embargo, no se puede afirmar que se produjo una unificación lingüística, porque los otros idiomas siguieron hablándose, sobre todo el portugués y el catalán, aunque en la adopción del castellano en Aragón, la presencia castellana fue clave.Por otro lado, para comprender la importancia del idioma, hay que destacar el gran aporte de Elio Antonio de Nebrija, autor de la Gramática Castellana en 1492. Hay que recordar que es la primera gramática de una lengua vulgar publicada en Europa occidental. En su prólogo, Nebrija retoma una frase del gran latinista Lorenzo Valla, “dondequiera que domine el latín, allí está el Imperio Romano”, diciendo “La lengua ha sido siempre compañera del imperio, y esto es tan cierto que los dos han nacido, se han desarrollado y se han expansionado juntos y su decadencia ha tenido lugar al mismo tiempo”. Tomando en cuenta que su Gramática se publica el año de la conquista de Granada, está claro que Nebrija tenía en cuenta las grandes posibilidades que tenía España de convertirse en un imperio y en éste, el idioma castellano jugaría el mismo rol que el latín en el Imperio Romano. No se equivocó. De hecho, cuando Nebrija va a la Corte a presentar su libro, la reina le pregunta qué utilidad tendrá éste. Entonces, el confesor de Isabel, fray Hernando de Talavera le explica que, cuando sometan a pueblos bárbaros con leyes y lenguas extrañas, el vencedor impondrá su len-gua al vencido. Y para que éste logre aprenderla bien, la Gramática será la mejor herramienta. Por otro lado, la imprenta será fundamental para el Derecho. Porque los Reyes Católicos se preocuparon de recopilar y publicar toda la legislación existente hasta ese momento, además de publicar las nuevas leyes. Destacan el Libro de las Bulas y Pragmáticas (Vallado-lid, 1492), el Ordenamiento de Montalvo (1484), la Segunda Compila-tio Legum et Ordinatiorum Regnum Castelle (1496) y el Fuero Real de 1501. Algo que va en concordancia con la comunicación que los Reyes deseaban establecer con los súbditos, ya que así difunden a todo el reino sus voluntades. Por otro lado, en la España del siglo XV eran muy importantes los historiadores y cronistas. Muchos de ellos, estaban íntimamente ligados a la corona, en su calidad de cronistas reales, como Pedro López de Ayala, Enrique II y Juan I, que también narró el reinado de Pedro I, siendo un gran crítico de éste. Sin embargo, no todos los cronistas son oficiales. Esto produce una gran diversidad de formas y enfoques. Y los historiadores de los Reyes Católi-cos tendrán un rol similar al de López de Ayala: apologistas y promotores, a la vez que muy críticos del gobierno anterior. Uno de los géneros más cultivados es la biografía, en la que se busca no sólo ensalzar las gestas heroicas, sino también aspectos de su mentalidad y de su vida cotidiana. Así, el desarrollo de la lengua castellana, del Derecho, de la Historia, y toda la propaganda favorable para los Reyes y su na-ciente Imperio, producirá la gestación del patriotismo, un nuevo sentimiento político, que llevará a los españoles a identificarse con el proyecto de sus reyes y a sentirlo como algo favorable para sus propias vidas.

La aparición de la imprenta constituye un factor fundamental

para la consolidación de Fernando e Isabel y también para el desarrollo

del nacionalismo, porque contribuyó a enriquecer y estandarizar las lenguas vulgares, sobre todo el

castellano.

historia

34 Red Cultural

Page 35: Revista Red Cultural Tomo 7

“Concesión privilegios 1491” para el Solar de Tejada firmada por los Reyes Católicos.

La reforma de la IglesiaLos Reyes habían obtenido el Derecho de Patronato de la Santa Sede, para intervenir en las elecciones de los altos cargos ecle-siásticos en su reino. Sin embargo, Fernando e Isabel buscaban hacer una efectiva reforma en la Iglesia, extender su control a todo el clero y a las órdenes monásticas y para ello solicitan y reciben la autorización papal La conciencia de que la Iglesia necesitaba de una reforma era una idea ya muy extendida en el siglo XV: el Cisma de Occidente y la creciente corrupción que causaba la venta de las indulgencias estaba debili-tándola. Además, se veía que la Reforma Gregoriana debía tener una continuidad, ya que la instrucción del bajo clero todavía dejaba mucho que desear. Los Reyes Católicos estaban conscientes de esta situación y por eso encargaron a fray Francisco Jiménez de Cisneros, el confesor de la reina, que encabezara la reforma en España, contando con la debida autorización papal. La labor de Cisneros será crucial para com-prender el fracaso de ideas rupturistas como el nominalismo de Occam y la reforma luterana en la península. Fray Jiménez de Cisneros tuvo una brillante carrera académica. Estudió en las Universidades de Salamanca y Roma. Fue arcipreste de Uceda en Toledo, vicario en Sigüenza, confesor de la reina desde 1492, provincial franciscano y arzobispo de Toledo, la sede prima-da del reino. Comenzó su reforma en 1494, concentrándose en los franciscanos de claustro, porque sus conventos eran los más ricos y numerosos. Sin embargo, sus rigurosos métodos molestaron a los franciscanos, quienes intentaron que el Papa suspendiera la refor-

ma, sin resultado porque Cisneros continuó con las demás órdenes mendicantes y monásticas, para luego seguir con el clero secular. Cisneros se dio cuenta de la necesidad de los estudios. Por ello, estableció un estricto control sobre los cursos que se impartían en Salamanca, además de crear nuevas cátedras. Sus predecesores habían fundado escuelas para la formación del clero, como el Colegio de la Santa Cruz en Valladolid o el de San Gregorio en Burgos. Pero, Cisneros era más ambicioso en sus proyectos, y así fundó la Universi-dad Alcalá de Henares, la tercera del reino.

La expulsión de los judíosEl origen de la presencia judía en España se remonta a la época romana, aunque su época de esplendor fue entre los siglos XI y XII. Después del IV Concilio de Letrán en 1215, comenzaron a dictarse las primeras normas contra ellos. Alfonso X será el rey que más restricciones les impondrá. Pero, en el siglo XIV, Alfonso XI y Pedro I les protegieron, a pesar de que la opinión pública en toda Europa comenzaba a desarrollar un fuerte antisemitismo. En el siglo XV, este ambiente hostil fue aumentando y se les obli-gó a vestir ropas distintivas, a vivir en barrios separados, vallados y con una sola puerta de acceso, se limitó su comunicación con los cristianos y el acceso a los oficios públicos. Estas limitaciones, además de la labor de los predicadores, abundantes en el siglo XV, favorecieron las conversiones. El más importante predica-dor fue San Vicente Ferrer, cuyas prédicas en Valencia fueron célebres. Pero, como el miedo era uno de los grandes incentivos, muchas conversiones no fueron sinceras y esto causaba recelos hacia los conversos o “marranos”, sospechándose de que seguían practicando su antigua fe en secreto. Sin embargo, hay que destacar que al llegar al trono, los Reyes Católicos no se pronunciaron a favor ni en contra de la comunidad judía. De hecho, entre sus funcionarios y colaboradores había judíos, conversos y cristianos viejos. Pero, cuando ya habían afianzado su situación, decidieron perseguir a los conversos y acabar con las minorías, a las que consideraron “extranjeras” en su reino: musulmanes y judíos. Las primeras medidas comenza-ron entre 1476 y 1480, se obliga a los judíos a usar señales exter-nas, como redondelas rojas, se les prohibe usar vestidos lujosos y se les asignan barrios especiales donde vivir. Pero, los judíos estaban conscientes de su importancia como contribuyentes, ya que además de pagar los mismos impuestos que los demás súb-ditos, pagaban un tributo especial. Además, los reyes españoles tenían con sus súbditos judíos y moros una política similar a la de Al Ándalus con los mawali: eran sus protegidos. Y hasta 1477, la reina Isabel recordaba esa situación: que los judíos eran “suyos” y estaban bajo su amparo y protección. El instrumento que usarán los Reyes Católicos para lograr la unidad de la fe en su reino fue la Inquisición. Aunque, en su origen, la Santa Sede la había creado para combatir las herejías, se usará para controlar a los conversos, ya que se pensaba que la heterodoxia, propia de aquellos que se convertían a medias, podía derivar en desviaciones de fe. La Inquisición era controlada por los dominicos pero los Reyes la consideraron insuficiente para lograr su unificación religiosa. Por eso, Sixto IV autorizó el establecimiento de la Inquisi-ción en Castilla en 1478 por medio de la Bula Exigit sincerae devotionis, donde se facultó a los reyes para designar a los clérigos que compon-

historia

35Red Cultural

Page 36: Revista Red Cultural Tomo 7

drían el Santo Tribunal. Los Reyes Católicos decidieron instaurar la Inquisición, luego de que su plan inicial, basado en la catequesis y la predicación, fracasara. La primera sede de la Inquisición fue en el castillo de Triana, en Sevilla, y comenzó publicando tres edictos de gracia, a los que se acogieron muchos conversos, que hicieron una penitencia. A esto le siguieron las condenas a la hoguera de aquellos sospechosos que no se acogieron al edicto de gracia. No hay documentos que certifiquen el número de los condenados: se habla de cientos de ejecutados y de miles de arrestados. Al cabo de dos años, los conversos acudie-ron a Sixto VI que revocó la bula, sometiendo a los inquisidores a la jurisdicción de los obispos. Pero, ya era tarde, porque los Reyes no estaban dispuestos a perder el control sobre su Santo Tribunal y al contrario, buscaban extenderlo. De hecho, después de numerosas negociaciones con el Papa y a pesar de la resistencia de sus habitantes, se estableció la Inquisi-

ción en Aragón, Cataluña y Valencia, con especial fuerza en Teruel y Zaragoza. A la cabeza de la Inquisición aragonesa, estaba Fray Tomás de Torquemada, que después se convirtió en Inquisidor General para todo el reino. En Teruel, la resistencia contra la Inquisición culminó con el asesinato del Inquisidor, lo que produjo una inesperada reacción adversa hacia judíos y conversos. Una vez sometidas las revueltas, la Inquisición entró en una nueva fase: más tranquila y madura, pero igual de eficaz. Sus poderes se consolidaron y ampliaron, y el poder del Inquisidor fue en aumen-to, consiguiendo la suspensión de los privilegios clericales en caso de herejía y la prohibición para las autoridades eclesiásticas de contrariar las sentencias inquisitoriales. Los Reyes Católicos consiguieron hacer realidad su idea de una España unificada en una sola fe y lograron que la comunidad política se identificara con el credo religioso del que participaba la mayoría.

Así, esta unidad religiosa necesariamente excluía credos diferentes y por eso, se decretó la expulsión de los judíos. Los reyes estaban conscientes del impacto económico que causaría esta medida, pero para ellos la prioridad era la unidad religiosa. La expulsión comenzó paulatinamente en 1483, cuando los inquisi-dores prohibieron la residencia de judíos en Sevilla, Cádiz y Córdoba, logrando vaciar las aljamas andaluzas en dos años. Finalmente, el 31 de marzo de 1492 dictaron el decreto que daba a los judíos cuatro meses para abandonar su reino. Los que quisieran quedarse, debían convertirse. Para ello, se intensificó la labor de los predicadores y bas-tantes judíos se convirtieron, aunque la mayoría optó por abandonar la península. Se les permitió vender sus bienes y llevar su fortuna en letras de cambio, no en bienes materiales ni en dinero. Entre 50 y 150 mil judíos abandonaron el reino, dirigiéndose hacia el norte de África, Flandes, Inglaterra, Italia, Turquía y Oriente Próximo. Estas comu-nidades judías hispanoparlantes son conocidas como sefardíes. Se llaman así, porque los judíos le llamaban Sefarad a España.

Los musulmanesLa población mudéjar en el reino, más numerosa e influyente que la judía, también era un problema para los proyectos de Fernando e Isabel porque tras la conquista de Granada, los problemas de convi-vencia e integración no tardaron en aparecer. Era necesario expul-sarlos también, para lograr la ansiada unidad. Pero, los mudéjares, numerosos en Valencia y Aragón, estaban protegidos por pactos que garantizaban su derecho a vivir en la península, su libertad perso-nal y la propiedad de sus bienes. Entonces, la solución fue intentar convertirlos, encargando dicha tarea al gobernador de Granada, don Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla, y al inquisidor fray Hernando de Talavera, primer obispo de Granada. Pero, el proceso fue extremadamente lento.Así, cuando los reyes visitaron Granada en 1499, les molestó el ca-rácter musulmán que aún conservaba la ciudad. Por eso, acudieron a Cisneros, que decidió poner en marcha la misma política que con los judíos: expulsión o conversión. El programa de Cisneros usó métodos muy simples: los halaga con promesas, les corrompe con regalos y los quebranta con malos tratos. Así, logró las primeras conversiones en masa, la transformación de la mezquita mayor del Albaicín en iglesia y la quema de los libros musulmanes. Pero, en enero de 1500 el alguacil de Cisneros fue asesinado y los musulmanes y conversos se alzaron, apoderándose de Granada y sitiando a Cisneros. La revuelta fue aplacada por el conde de Tendilla, que ofreció el perdón a cambio del bautismo, concedió una amnistía y sólo ejecutó a unos pocos.Pero el eco de esta rebelión fue enorme y se extendió por Güe-jar, Adra y Abuñol. Los Reyes enviaron al Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, a aplacar las rebeliones, antes de partir a su célebre campaña de Nápoles. El 8 de marzo de 1500 se logró la rendición general. Los reyes impusieron una fuerte multa, pero mantuvieron las condiciones pactadas anteriormente. Sin embargo, las rebeliones continuaron, a pesar de las campañas para sofocarlas y finalmente, el 11 de febrero de 1501 se publicó el decreto de expulsión de los musulmanes residentes en Castilla, si no se convertían. Quedaban excluidos los moriscos de Aragón y Valencia. Al parecer, la conversión fue numerosa, pero en el siglo XVI la Inquisición comenzaría a perseguir a esos conversos y Felipe II expulsó a todos los moriscos de su reino.

Los Reyes Católicos consiguieron hacer realidad su idea de una

España unificada en una sola fe y lograron que la comunidad política se identificara con el credo religioso del que participaba la mayoría. Así,

esta unidad religiosa necesariamente excluía credos diferentes y por eso,

se decretó la expulsión de los judíos y luego de los musulmanes

historia

36 Red Cultural

Page 37: Revista Red Cultural Tomo 7

Política exteriorLos Reyes Católicos heredaron sistemas de alianza contradictorios, porque por un lado Castilla era el gran aliado de Francia desde fines del siglo XIV, pero por otro, Aragón era rival de ésta, al chocar ambas potencias en su expansión mediterránea. Pero, la guerra con Por-tugal les motivó a firmar la paz con Francia. Y después, en la guerra contra Granada, buscaron alianzas con Inglaterra, Flandes, Borgoña y su gran rival Portugal. Para reafirmar sus lazos con estas potencias, los reyes aprovecharon la fecundidad de su matrimonio y así casaron a sus cinco hijos con los herederos de las casas de Avis, Habsburgo y Tudor. En la paz de Alcaçobas, firmada con Portugal tras la guerra de sucesión, se acordó el matrimonio de la primogénita, Isabel, con Alfonso, segundogénito de Alfonso V de Portugal. Ambos eran muy niños cuando se hizo el compromiso y recién en 1490, cuando alcanzaron la edad adecuada, se celebró su matrimonio que fue la boda real más emocionante y espe-rada de la época. Además, Isabel era muy querida en Portugal, porque fue educada por la duquesa de Braganza y hablaba perfecto el idioma. Pero, ocho meses después, Alfonso moría e Isabel, desolada, juraba no volver a casarse y recluirse a un monasterio. Pero, a los reyes de Portugal y España no les convenía perder esta beneficiosa alianza y por eso, cuando en 1495 murió Juan II y el trono pasó a su primo, Manuel I, éste pidió la mano de Isabel. De esta unión nacería Miguel, el que fue reconocido como heredero de ambos reinos, porque Juan, el hijo de los Reyes Católicos, había muerto un poco antes, ese mismo año (1497). Sin embargo, Isabel murió en el parto y el pequeño Miguel fue un niño muy débil, que murió a los tres años provocando un duro golpe a la reina de Castilla. Cuando Isabel murió,

su hermana menor María se casó con el rey portugués y fue la más afortunada de todos los hijos de los Reyes Católicos. Juan, el único hijo hombre de los reyes y príncipe heredero nació en 1478. Recibió una esmerada educación humanista. Además, presenció la derrota de Boabdil en Granada y estuvo presente en la recepción que los reyes dieron a Colón en Barcelona después de su primer viaje. En 1497 se casó con Margarita, hija de Maximiliano de Habsburgo y Margarita de Borgoña, pero murió ese mismo año y su viuda perdió el hijo que estaba esperando. Juana, la tercera hija, se casó con Felipe de Habsburgo “el Hermoso”. El destino y las prematuras muertes de Isabel y Juan llevaron a estos dos a ser los herederos de Castilla. Un matrimonio conflictivo, marcado por las infidelidades de Felipe y el desequilibrio de Juana, pero muy fecundo: de esa unión nacía en 1500 Carlos de Gante, futuro Empe-rador Carlos V del Sacro Imperio Germánico y futuro Carlos I de España. Por último, el compromiso de su otra hija, Catalina será para reafirmar la alianza de Fernando con la nueva dinastía que reina en Inglaterra: los Tudor. Catalina se casó con el heredero de Enrique VII, Arturo, y tras la temprana muerte de éste, permaneció en Inglaterra para ser comprometida con el segundogénito, Enrique VIII. Catalina sólo tuvo una hija, María y varios abortos. Las ansias de Enrique VIII por tener un hijo varón y sus continuas infidelidades, le llevaron a querer anular su matrimonio con Catalina, cuando una de sus amantes, Ana Bolena, quedó embarazada. Catalina se mantuvo firme en su defensa de la legitimidad de su matrimonio, y fue apoyada por el Papa Clemente VII, muy presionado por su tío Carlos V. Esta es la razón que llevó al rey de Inglaterra a llevar a cabo su ruptura con la Iglesia Católica, a pesar de que años antes había sido nombrado como defensor de la fe, por oponerse a los luteranos.

Mausoleo de Isabel de Castilla y Fernando de Aragon

historia

37Red Cultural

Page 38: Revista Red Cultural Tomo 7

nueve años en Portugal. En Lisboa trabajó al servicio de mercaderes genoveses, para transportar azúcar desde Madeira. En las islas Madeira conoció al gobernador de Porto Santo, Barto-lomeu Perestrello, y se casó con su hija, Felipa Muñiz. Cuando su suegro murió, Colón pudo acceder a la documentación del goberna-dor: relaciones de navegantes, mapas, cartas, que le serán de gran ayuda para sus estudios. En 1482, poco después de la muerte de su esposa, hubo una conjura contra el rey Juan II, en la cual la familia Perestrello se vio implicada. Se cree que por eso, Colón se fue a Cas-tilla, aunque otras versiones afirman que fue debido al rechazo de la corte portuguesa hacia su proyecto. Porque se sabe que presentó su proyecto al rey y fue desestimado por inviable, y por las grandes exigencias honoríficas y económicas que pedía. Así, a mediados de 1485, Colón abandonó Portugal y se fue a Palos de la Frontera. Ahí se contactó con los franciscanos del convento de La Rábida, que se convertirían en su gran apoyo para conseguir contac-tos para su proyecto. Desde Palos y Huelva, Colón se fue a Córdoba, donde a través de los franciscanos se relacionó con importantes per-sonajes de la Iglesia, como el cardenal de Toledo Pedro González de Mendoza y el confesor real, fray Hernando de Talavera. También consi-guió el apoyo de nobles influyentes, como los duques de Medinacelli y Medina Sidonia. Estos contactos le consiguieron la primera audiencia con los Reyes Católicos en Alcalá de Henares, en enero de 1486. La primera impresión del proyecto no fue muy favorable, pero los reyes accedieron a designar una junta para estudiar la empresa de Colón. Una comisión integrada por geógrafos, astrónomos y expertos en navegación, presidida por fray Hernando de Talavera. El proyecto se consideró científicamente inviable y fue descartado.

Las expediciones por el Atlántico y el norte de África, contribuyeron a aumentar la rivalidad con Portugal y despertará el interés de los Reyes por el proyecto de Colón, que busca una nueva ruta para llegar a la tierra

de las apetecidas especies. Esto dará origen de una nueva etapa para

España: el Imperio Hispánico

Fernando de Aragón había heredado importantes posesiones en el Mediterráneo, como las Baleares, Cerdeña y Sicilia. El reino de Nápoles, conquistado por su tío Alfonso V “El Magnánimo”, fue heredado por un hijo bastardo de éste, Ferrante de Nápoles. Pero, el reino en el sur de Italia era muy apetecido, dada su estratégica ubicación y su riqueza agrícola. En 1494 el rey de Francia, Carlos VIII lo invadió. Un capítulo más de la rivalidad franco-aragonesa en el Mediterráneo, que había comenzado en el siglo XIII con la disputa por Sicilia entre los Anjou y los Berenguer. Por eso, en 1503 envió a su “Gran Capitán”, Gonzalo Fernández de Córdoba, a conquistarlo.

La expedición de Cristóbal ColónEn ese tiempo, el Atlántico ejercía una poderosa atracción sobre el imaginario colectivo europeo. Por eso, los esfuerzos de Portugal y su infante Enrique el Navegante por mejorar las técnicas de navegación y fomentar las expediciones. Además, la creciente amenaza turca sobre el Mediterráneo, muy fortalecida tras la toma de Constantinopla en 1453, entorpecía las tradicionales rutas comerciales hacia el Oriente. Entonces, el proyecto de Colón de llegar a las Indias cruzando el Océa-no era inteligible para los expertos en navegación. Mucho se ha hablado acerca de los oscuros orígenes de Colón. La teoría más aceptada es que era hijo de un comerciante de paños genovés. Sin embargo, también se ha especulado sobre su origen judío, y de que en realidad sería español o portugués. Se sabe que ya tenía cierta experiencia en viajes por el Atlántico. Las razones de sus primeros viajes también son discutidas: si colaboró con su padre, trabajando como comerciante, si ejerció la piratería, si fue marino…Lo cierto es que tras salvarse de un naufragio, permaneció

La Virgen de los Reyes Católicos. Izquierda: Isabel La Católica; Derecha: Fernando el Católico, 1490. Museo Nacional del Prado (Madrid, España)

historia

38 Red Cultural

Page 39: Revista Red Cultural Tomo 7

de la Frontera aportó dos carabelas como parte de una multa pendiente con la Hacienda Real. Conseguir la tripulación, fue más complicado, ya que los marinos sevillanos se negaban a enrolarse en la expedición de un desconocido. Pero, a través de los monjes de La Rábida, Colón conoció a los hermanos Pinzón, respetados y conocidos marinos y comerciantes andaluces. Así, la expedición pudo zarpar del puerto de Palos con dos carabelas, la Pinta y la Niña, al mando de los hermanos Vicente Yáñez y Martín Alon-so Pinzón; y la nao vasca Santa María, al mando del Almirante Cristóbal Colón. No había soldados ni colonos, ya que sería una expedición de reconocimiento. El 9 de agosto llegaron a las Canarias y el 6 de septiembre em-prendían rumbo a lo desconocido, al abandonar San Sebastián de la Gomera, la más occidental de las islas Canarias. Colón navegó hacia el oeste, con total seguridad, en línea recta. Pero, como el viaje se hacía más largo de lo esperado, la tripulación comenzó a inquietarse. Ahí fue clave la intervención de Martín Alonso Pinzón. El 10 de octubre, divisaron bandadas de pájaros y Colón acertó en desviarse al sudoeste. De lo contrario, habría terminado en el centro del Atlántico, sin posibilidad de ver tierra firme. En la madrugada del 12 de octubre, Juan Rodríguez Bermejo, marinero de la Pinta, más conocido como Rodrigo de Triana, gritó “Tierra a la vista”, al avistar una isla de las Bahamas, que los nativos llamaban Guanahani.Desembarcaron en Guanahani y Colón tomó posesión de la isla, bautizándola como San Salvador. Allí se toparon con los prime-ros “indios”, a los que llamaron así al creer que habían llegado al Asia. En esta primera expedición, Colón encontró cuatro islas: Santa María de la Concepción (Cayo Rum), Fernandina, Isabela y Juana (Cuba) que creyó que era Cipango, en Japón. Pero, la expedición culminaría en medio de tensiones porque los benefi-cios económicos fueron muy pobres y esto molestó a la tripula-ción. Además, Colón discutió con Martín Alonso Pinzón, que en noviembre decidió separarse del grupo junto a la tripulación de la Pinta y continuar explorando por su cuenta.El 5 de diciembre, Colón llegó a la isla que los nativos llamaban Haití y que rebautizó como La Española. Allí encontró mucho oro y una cultura más desarrollada. Pero, la noche del 24 de diciembre, la Santa María encalló y fue imposible reflotarla. Por eso, con sus maderas, se decidió construir el Fuerte Navidad, primer empla-zamiento español en el Nuevo Mundo. A su cargo quedaron 39 de sus hombres, liderados por Diego de Arana. Poco después, Colón emprendió el regreso a Europa con la Niña, encontrándose con la Pinta en el camino. Pero, una gran tormenta desvió a la nave de Co-lón hacia Portugal. Martín Alonso Pinzón en la Pinta llegó a Galicia. Quiso entrevistarse con los Reyes, para relatar su versión del viaje, pero los Reyes no lo recibieron sin antes hablar con Colón. Pinzón estaba muy molesto, al considerar que Colón no había cumplido lo pactado antes de emprender el viaje: compartir las ganancias. Molesto y enfermo, moriría poco después. Una vez en Lisboa, Colón escribió a Luis de Santángel su Carta del Descubrimiento, relatando su hallazgo. La carta se publicó ese mismo año en Barcelona, para luego difundirse por las principales ciudades europeas. Y a fines de abril de 1493, los Reyes Católicos le recibieron en Barcelona. Los Reyes querían establecer rápidamente la presencia hispana en las tierras descubiertas, y por eso se organi-

Además, en ese momento, la prioridad de los reyes era la guerra contra Granada. Unas cuatro veces más, Colón volvería a presen-tarse ante los reyes sin éxito. Por eso, fue a Francia a presentar el proyecto, donde también fue rechazado. Entonces, Colón pensó en buscar un financiamiento por su cuenta, aunque persistió en tratar de convencer a los Reyes. Finalmente, cuando el 2 de enero de 1492, los Reyes Católicos entraban triunfan-tes a Granada, le enviaron un mensaje a Colón, para que volviera a entrevistarse con ellos. Poco antes, Colón había recibido una nega-tiva en Jaén y se preparaba para abandonar Castilla. Pero, al parecer su amistad con el preceptor del infante don Juan, Luis de Santángel, fue de gran ayuda para que los reyes cambiaran de opinión y accedie-ran a negociar las condiciones de la expedición en las Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492). En dichas capitulaciones se dieron condiciones muy beneficiosas para Colón: se estableció que recibiría un décimo de todas las ganancias, un octavo de toda la carga de los buques y poder para nombrar a sus subordinados. Se le dio el cargo vitalicio y heredita-rio de Almirante Mayor de todas las tierras a descubrir aclarando además que, se convertiría en Virrey y gobernador de esos territo-rios. Pero, estos derechos sólo se mantuvieron en el primer viaje y después fueron reduciéndose. De hecho, su facultad para nombrar funcionarios se convirtió en el derecho de proponer una terna para que los Reyes decidieran. El costo total de la primera expedición se estimó en unos dos millones de maravedíes. Más de la mitad del dinero fue aportado por los Reyes, con fondos del Tesoro Real. Una cuarta parte la financió Colón, quien recurrió a préstamos. Por otro lado, Palos

Posible imagen de Isabel la Católica, reina de Castilla (Santa Catalina de Alejandría), en el retablo «La Virgen de la Mosca» («Sagrada Familia con Santa Magdalena y Santa Catalina»). Hacia 1520. Fuente: La colegiata de Santa María la Mayor, de Toro (Zamora)

historia

39Red Cultural

Page 40: Revista Red Cultural Tomo 7

zó un nuevo viaje. Esta vez, con mayores recursos y colonizadores. El éxito del primer viaje provocó un gran número de voluntarios. Así, Colón partió en septiembre de 1493, del puerto de Cádiz, con 1300 hombres en 17 buques. Ya para esta segunda expedición, los Reyes manifestaron su preocupación por los indios, recordándole a Colón que eran vasa-llos suyos y que debían ser evangelizados. También le exigieron fundar colonias y promover la extracción de materias primas y el comercio. En este segundo viaje, Colón descubrió una ruta más cor-ta, que le llevó a alcanzar en sólo 21 días la isla Deseada (Dominica) en las Antillas. En este viaje se descubrieron nuevas islas, como Puerto Rico y Guadalupe. Pero, al llegar a La Española, descubrie-ron con horror que los nativos habían arrasado con el Fuerte Navi-dad, debido a los abusos que los hombres de la guarnición habían cometido contra la población autóctona. Es en esta segunda expedición cuando se funda la primera ciudad hispana en América: La Isabela, al norte de República Dominica-na. En su afán por encontrar tierra fi rme, recorrió la isla de Cuba y descubrió Jamaica, a la que bautizó como isla Santiago, identifi cán-dola con el bíblico Reino de Saba. También, llegaron a Martinica y Trinidad. Pero, también hubo confl ictos en este viaje: a los españoles les costó adaptarse, abusaban de los nativos y Colón se mostraba demasiado autoritario. Los Reyes Católicos reprobando esta conduc-ta, concedieron permiso a otras expediciones para explorar el territo-rio y encargaron una comisión judicial, para investigar y procesar la conducta del Almirante. Como había perdido el favor real, Colón volvió a España en 1495 y se demoró tres años en organizar una nueva expedición. Ya para esa época, había expertos que afi rmaban que Colón no había llegado a Asia. Por eso, le urgía llegar a tierra fi rme, para comprobar que no estaba equivocado. En ese momento, los hermanos Caboto, enviados por la Corona inglesa llegaban a Norteamérica, y Vasco de Gama logró culminar el proyecto portugués de llegar a la India circunnavegando África. En este tercer viaje, Colón llegó con ocho naves, reforzó los asentamientos de la Española, recorrió Trinidad y logró llegar a tierra fi rme, al alcanzar las costas venezolanas y la desembocadura del Orinoco. Pero, en La Española tuvo que enfrentar una rebelión de los españoles, molestos por la falta de alimento. Colón tuvo que repartir tierras y permitir el uso de los indios para trabajar en las faenas mineras y agrícolas. Pero, los desórdenes continuaron y los Reyes enviaron un juez a investigar. El enviado fue Francisco de Bobadilla, comendador de Calatrava. Éste destituyó a Colón y a sus hermanos de sus cargos, despojándoles de sus bienes. Lo envió a España encadenado, acusado de tiranía y malos tratos. En España, Colón admitió que se había excedido. Y se reconcilió con los reyes, insistiendo en hacer un cuarto viaje. Porque Colón quería encontrar un paso que le llevara a su objetivo final, que era la tierra de las especias. En su cuarto y último viaje, partió acompañado de su hijo Hernando, recorriendo Belice, Santo Domingo, Cuba, Honduras, Costa Rica y Panamá, pero no pudo encontrar el estrecho hacia las especias. Fue el peor de sus viajes: enfrentaron frecuentes tormentas, los navíos se destruyeron, la tripulación se enfermó, pasó hambre y se sublevó. Colón consiguió después de siete meses, que el gobernador Ovando, de La Española, le prestara ayuda y así volvió a España, poco antes de que la Isabel de Castilla y Fernando de Aragon

historia

40 Red Cultural

Page 41: Revista Red Cultural Tomo 7

reina Isabel muriera en Medina del Campo. Colón se entrevistó en 1505 con Fernando de Aragón para tratar de recuperar sus privilegios perdi-dos, pero como el Rey nunca se había mostrado entusiasmado con el proyecto colombino, sus peticiones fueron denegadas. Un año después, Colón murió sin saber que había llegado a un nuevo continente. Paralelamente, los portugueses habían decidido explorar la ruta hallada por Colón ya que, el Tratado de Tordesillas les permitía hacerlo. Así, enviaron a Álvarez Cabral, que llegó a Brasil en 1500, y un año después al genovés Américo Vespucio, que reco-rrió las costas atlánticas de Sudamérica y al llegar de vuelta a Portugal, luego de un minucioso estudio sobre esas tierras, lle-gó a la conclusión que no pertenecían a Asia sino que formaban parte de un nuevo continente y que entre éste y el Asia debía existir un Océano. La expedición de Vasco Núñez de Balboa en 1513 fue la que corroboró esta teoría. Y cuando el cartógrafo alemán, Martin Waldseemüller, hizo los mapas basándose en las descripciones de Vespucio, bautizó esos lugares como “Tierra de Américo” o “América”. Pero, España tardó mucho tiempo en llamar a sus colonias de ultramar con este nombre ya que la expedición de Vespucio fue portuguesa y por ello prefirió el de Indias Occidentales.

El Testamento de IsabelIsabel murió el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo, tras una larga enfermedad que había comenzado poco después de la muerte de su hija Isabel, y agravada por la muerte de su nieto Miguel. Un mes antes de morir, la reina redactó su testamento, en el que se reflejaba la problemática interna que implicaba la sucesión. Así, el período transcurrido entre la muerte de Isabel y la de Fernando, doce años después, fue de singular intensidad y el inicio de la era de los Austrias. Después de la muerte de Isabel, Fernando continuó reinando Castilla durante dos años, hasta

que su hija Juana asumió junto a su marido. Tras la muerte de Felipe I, el desequilibrio mental de Juana hizo ver la necesidad de regentes como el cardenal Cisneros y Fernando de Aragón. En 1517, muertos ya ambos regentes, Carlos I tenía la edad suficiente como para reinar, mientras su madre permaneció recluida en un convento hasta su muerte. •

Estatua de Isabel de Castilla de Bigarny en la Capilla Real de Granada

historia

Page 42: Revista Red Cultural Tomo 7

La historia del Santo Grial es una invención

literaria, como la mayoría de los ciclos legendarios

medievales. La leyenda se basa en fuentes de origen

paganas y el proceso de cristianización es el que

termina por convertir este objeto pagano ancestral,

en una reliquia cristianísima de incalculable valor.MAGDALENA MERBILHAA R. Licenciada en Historia y Periodista de la UGM. M.A. (c) Kingston University, UK. Directora de la Red Cultural UGM.

Page 43: Revista Red Cultural Tomo 7

La Leyenda del

Santo Grial

Page 44: Revista Red Cultural Tomo 7

Cuando pensamos en el Santo Grial nos imaginamos la copa que Cristo usó en la última Cena y que, por una razón misteriosa, parece haber llegado a Inglate-rra, ya que son los caballeros del rey Arturo quienes salen en su búsqueda.¿Pero, pudo la copa que Cristo usó en la última Cena llegar a Inglaterra? Son pocas las posibilidades que esto ocurriera y por tanto la idea de leyenda o fi cción crece en nuestra mente. Sabemos que la existencia del Rey Arturo tiene una base histórica en un personaje que vivió en el siglo VI y que fue un líder breton, que se enfrentó a los sajones y que logró ponerlos a raya por una generación. ¿Pero tiene también la leyenda del grial una raíz histórica inicial? La verdad es que la respuesta es un tanto confusa porque hay elementos del pasado celta que pueden relacionarse con la idea del grial, pero ninguno es el Santo Grial. Es Chretien de Troyes en el siglo XII el primer autor en mencionarlo literariamente. De hecho en su Perceval, o Cuento del Grial, él habla de un grial, lo que supone

El tapiz del Grial Morris and Company

Perceval, es un caballero que crece en el proceso de

sus aventuras y a quienes los lectores acompañan desde

que es un diamante en bruto hasta que se convierte en una joya pulida. Pero no

es el caballero elegido y la razón es el pecado de haber

abandonado a su madre.

historia

44 Red Cultural

Page 45: Revista Red Cultural Tomo 7

que se trata de un objeto común, que existen otros de su especie. Chretien es quien marca la base de la historia que se repetirá en los relatos posteriores. El nos cuenta la historia de Perceval, un joven galés que ha sido criado por su madre en el bosque ignorante de las armas. No nos podemos olvidar que el autor escribe en pleno siglo XII, momento en el que la Institución de la Caballería está en pleno auge. Por tanto el explicar que un joven ha sido criado ignorante de las armas se refi ere a un joven que no está dentro del sistema, en términos actuales. Su madre, quien había perdido ya a su marido y otros hijos a causa de las armas, tomó a su hijo menor alejándolo de la corte y manteniéndolo oculto del peligro que éstas pudiesen implicar. Un día mientras el joven cazaba en el bosque con un venablo, se encuentra con tres caballeros del Rey Arturo, quienes resplandecen a causa de sus ar-maduras. Perceval asombrado se arrodilla y comienza a rezar pensando que se trata de ángeles. Recordemos que Chretien de Troyes es un autor cristiano y hace hincapié en que su madre le había explicado muy bien a Perceval acerca de Dios y de los ángelesLos caballeros del Rey Arturo sorprendidos de la igno-rancia del joven, le dicen que ellos no son ángeles sino caballeros y le explican acerca de la vida de la corte y de las armas. Perceval encandilado, al volver a su casa decide dejar todo y marchar camino a la corte del Rey Arturo para ser ordenado caballero. Su madre lo intenta convencer que no se vaya, pero él no está dispuesto a escuchar razones. Llena de tristeza lo despide y al verlo partir cae desmayada junto al umbral de la puerta de la casa; Perce-val la ve caer pero no regresa. Es así como comenzará a vivir a una seria de aventuras bastante desafortunadas a causa de su ignorancia y el autor exagera este punto para mostrar que la ignorancia es causa de muchos males. Finalmente llega a la corte del rey Arturo y sin tener ningún cuidado irrumpe en ella exigiendo ser armado caballero. Perceval representa el anticaballero. No tiene formación en armas ni cordialidad en el compor-tamiento, es literalmente un “bruto”. El Senescal del rey Arturo, Sir Key se ríe de esta situación y le recomienda que si quiere ser caballero de la corte que vaya y enfrente a un caballero rojo que los ha estado asediando y que de hecho nadie ha podido vencer; es decir, lo manda a morir. Sin embargo en su tosca ingenuidad, Perceval se enfrenta al caballero con su venablo, arma considerada poco noble, y logra vencerlo y darle muerte. Entonces toma las armadu-ras del caballero rojo y se las pone, totalmente convencido que es ahora un caballero del rey Arturo. Detalle del Caldero de Gundestrup que muestra la creencia en calde-

ros de resurrección del mundo celta

Perceval se arrodilla frente a los caballeros del Rey Arturo. Fresco en el Castillo de Neuschweinstein, Alemania

historia

45Red Cultural

Page 46: Revista Red Cultural Tomo 7

Chretien de Troyes nos deja claro que un caballero no se mide por su destreza ni por sus armaduras y que Perceval es aún un “diamante en bruto”. No se ha formado, no pertenece a la institución de la Caballería. Es así como sigue su camino y llega la casa de un buen hombre, Gorne-mant de Goort, quien lo recibe y comienza a trabajar en el proceso educativo y de crecimiento de nuestro personaje para hacer de él un Caballero. Sin embargo cuando aún su formación no ha culminado Perceval decide partir y en su camino se enfrentará a varias aventuras entre la que destaca salvar a una doncella, Blanchefl or, dueña de un castillo, del asedio de un mal caballero. Saldrá victo-rioso y se quedará en el castillo de Belrrepierre junto a

Blanchefl or por un tiempo. Ambos se enamoran, pero sin embargo, el siente algo extraño en su corazón, recuerda a su madre caída y decide ir a ver que sucedió cuando se fue. Es así como deja a su amada jurando volver. En el camino de pronto se encuentra con un pescador, quien lo invita a pasar la noche en su castillo. Perceval quien había recibido educación apropiada de Gornemant de Goort sabía, entre otras cosas, que un caballero no debía hablar más de la cuenta,. Llegan y ve que el rey del castillo está postrado y herido. Durante la comida, de pronto, aparece un cortejo con candelabros, un joven llevando una lanza de cuya punta emana sangre y luego una doncella que porta un Grial. Perceval quiere preguntar ¿Por qué sangra la lanza y a quién sirve el Grial? Pero el recuerdo de su maestro indicándole que un caballero no hace eso, se lo impide. Así termina la comida y Perceval se retira a dormir a su habita-ción y al día siguiente amanece en medio del bosque, todo ha desaparecido. Desconcertado y confundido camina errante por el bosque cuando se encuentra con una mujer quien dice ser su prima y le revela el error cometido. El era el caballero elegido para formular las preguntas que reprimió y con eso habría restablecido el orden perdido. Se habría curado el rey y por lo mismo la tierra habría vuelto a estar fértil. Perceval jura no volver a descansar hasta encontrar el Castillo del Grial y lograr cumplir con su tarea de restablecer el orden perdido.

El cortejo del Grial, Neuschwanstein, Alemania

Perceval se despide de su madre, fresco del castillo de Neushwanstein, Alemania

historia

46 Red Cultural

Page 47: Revista Red Cultural Tomo 7

Lamentablemente nuestro autor, Chretien de Troyes, muere dejando la obra inconclusa justo cuando Perceval debía volver a Belrrepierre a reparar una espada rota, considerada una prueba contundente de perfección. Pero esta historia, que será la base para las historias poste-riores no habla de ninguna reliquia cristiana y el Grial parece ser algo muy distinto, algo que por la naturaleza de las preguntas que quiere hacer Perceval, no tiene nada de espiritual, ya que alimenta físicamente a quien sirve. Chretien explica que escribe esta obra bajo el patronazgo de Felipe de Flandes, quien habría sido el que le entregó la historia para poder revindicar los errores de su propia vida. Felipe era primo de Balduino IV, el rey leproso del Je-rusalén, quien en los momentos de agonía de su reino pi-dió ayuda a su primo Felipe, pero éste se la negó. Tras esta negativa y tras la muerte de Balduino el reino cristiano de Jerusalén se perdió cayendo en manos de los musulmanes tras la fatídica batalla de Hattin. Felipe de Flandes quiere representarse en la fi gura de Perceval quien abandonó a su madre y desea reparar ese error. Felipe se enrola en la segunda cruzada para intentar recuperar el reino perdido y fi nalmente muere en San Juan de Acre. Lamentablemente nuestro autor muere antes de terminar su texto.Esta historia base será tomada por otros autores. Entre estos destaca Robert de Boron. Este autor escribe tam-bién bajo el patronazgo de un caballero cruzado y lleva

Representación de la Mesa Redonda con el Santo Grial Ilustración de Peceval en El Cuento del Grial de Chretien de Troyes

Lancelot se presenta como el caballero perfecto. Es

cristiano, amable, valiente y diestro en la batalla, pero no es apto para encontrar el

Santo Grial, ya que, por su amor a Ginebra, mujer del Rey

Arturo, cae en el pecado de adulterio y de traición.

historia

47Red Cultural

Page 48: Revista Red Cultural Tomo 7

la historia atrás en el tiempo, a la época de Jesús. Este autor escribe tres textos, “José de Arimatea”, “Merlín” y “Didot-Perceval”. En el José de Arimatea cuenta como éste, además de limpiar el cuerpo sin vida de Cristo, recogió su Santa Sangre en el recipiente que Jesús había usado en la última Cena, en el Grial. Tras dar sepultura a Jesús, José es tomado prisionero y castigado por los romanos a morir por inanición. Cuenta aquí la historia, que el propio Cristo se le habría aparecido a José en prisión y le habría hecho entrega del Grial y confi ado sus secretos. Es así como a pesar de no ser alimentado por sus carceleros, José vivirá del Grial, que le proporciona alimento y sustento. Finalmente es liberado y deja Pales-tina para unirse a un grupo de seguidores entre los que está el marido de su hermana, Bron quien será el líder de José. Cuenta el autor que este grupo constituye una mesa para recordar la de la última Cena, crea el linaje de los guardianes del Grial y de sus secretos y parte hacia la Isla Blanca. Luego en los otros textos relata como Merlín crea la tercera mesa, la mesa redonda y cómo se establece el reino de Arturo. Finalmente el Didot- Per-ceval cuenta la historia de este joven galés, criado por su madre en el bosque, ajeno a la caballería y la historia sigue la línea de la narración de Chretien de Troyes. De José de Arimatea sabemos por los cuatro evangelios canónicos. Se habla de él como un seguidor de Cristo

quien habría prestado un sepulcro nuevo para su sepultu-ra. Sólo el Evangelio de Juan da un poco más de informa-ción contando que éste también habría usado aceites para embalsamar y preparar el cuerpo antes de darle sepultura. La historia inventada por Boron se basa en un Evangelio Apócrifo que data del siglo IV conocido como El Evangelio de Nicodemo. Esta historia cuenta que tras la muerte de Jesús sus seguidores fueron perseguidos y que José de Arimatea habría sido hecho prisionero por los romanos. Estando en prisión habría sido condenado a inanición pero en la prisión se le habría aparecido el mismo Cristo, quien habría levantado las paredes y lo habría liberado. Es así como, cuando los romanos van a ver al prisionero, ven que ha desaparecido y luego lo encuentran sano y salvo en su casa en Arimatea. Pero en ninguna parte se hace mención al Grial. Otro texto, también del siglo IV, Vindicta Salvato-ris, habla que José de Arimatea junto a un grupo habrían dejado Palestina para formar una comunidad Cristiana en una tierra lejana. Aparecerán continuaciones de la obra de Chretien de Troyes tomando una de ellas la línea inaugurada por Ro-bert de Boron. Estas ya hablan del Santo Grial como una reliquia cristianísima que ha llegado a Inglaterra y que es buscada por los caballeros de la corte del Rey Arturo. Cada vez más las obras se van cristianizando dejando de lado los iniciales orígenes paganos.

El cortejo del Grial en el Castillo del Rico Pescador, ilustración de El Cuento del Grial de Chretien de Troyes

Galahad, Perceval y Bors encuentran el Grial en la Ciudad Santa de Sarras

historia

48 Red Cultural

Page 49: Revista Red Cultural Tomo 7

El Grial de Chretien de Troyes es mencionado como un objeto común, se habla de un grial, no de El Grial. Su imagen evidentemente se basa en algo del pasado anterior celta. El mundo celta tiene una adoración por los calde-ros. Hay innumerables historias que cuentan acerca de calderos de sabiduría, renacimiento y abundancia. De reales talismanes de poder. Entre las historias del mundo precristiano celta llaman la atención algunas que tienen relación con las historias cristianas posteriores relativas al Santo Grial. El Mabinogion es una colección de cuentos galeses recopilada en forma escrita en el siglo en el siglo XIII aunque sus historias son muy anteriores y sobrevi-vieron por generaciones como tradición oral. Entre estas

historias llama la atención la de Bran, el Bendito. Bran, cuyo nombre se asemeja mucho al del cuñado de José de Arimatea, Bron, es un gigante que posee un caldero de enormes proporciones que tiene la capacidad de resucitar a los muertos. Esta arma es usada en forma ventajosa en las batallas. Bran debe partir a una excursión a Irlanda a causa de una afrenta. Su hermana, quien ha contraído matrimo-nio con el rey de Irlanda es maltratada en forma terrible. Bran va en su ayuda y se enfrenta en guerra abierta contra los irlandeses. Usa su caldero de renacimiento para tener ventaja numérica en la batalla, pero es herido en el muslo. Igual que el rey herido del castillo del Grial, Bran es el del muslo traspasado. Los celtas creen que el alma reside en la cabeza, por lo que Bran pida sus seguidores que le corten la cabeza y ésta separada se su cuerpo sigue conduciendo a sus ejércitos. Después pide que lo entierren mirando hacia la colina blanca, Inglaterra. Como vemos hay muchos paralelismos con las historias posteriores.Por otra parte, en este mismo texto, se encuentra la historia de Peredur, joven galés que vive en el bosque con su madre, ignorante de las armas. Un día ve a los caballeros del rey Artus y decide seguirlos dejando atrás a su madre. La historia es absolutamente igual a la del “Cuento del Grial” de Chretien de Troyes. La única gran diferencia es que cuando Peredur llega al castillo del rico pescador ve un cortejo. Viene una doncella portando una lanza de cuya punta emana sangre y luego una joven con una bandeja de enormes proporciones llena de sangre, sobre la cual hay una cabeza decapitada. Aquí no hay Grial. Peredur, quien ha recibido educación y sabe que es inapropiado preguntar de más no dice nada acerca de la lanza, ni de la cabeza. Luego se entera que la cabeza era de su primo y que él debía hacer venganza.A pesar de las diferencias en estas historias se ven in-fl uencias en tema y elementos que aparecerían después en la leyenda posterior. La leyenda con el avance del tiempo producirá nuevas historias cada vez más cris-tianas. Tras las continuaciones de Chretien de Troyes, vendrán las versiones relacionadas con monasterios, como el de Glastonbury y los cistercienses. El esfuer-zo ahora será en marcar el camino de perfección en la búsqueda. Se centrará en los caballeros que buscan el Grial mostrándolos como ejemplos de perfección moral. Es el caballero espiritual, perfecto moralmente, quien estará capacitado de llegar a la meta. La búsqueda como camino de la Cruz será más importante que llegar a la meta. Es por esto que las historias de aquí en adelante

Perceval toma las armas del Caballero Bermejo que asediaba a la corte del Rey Arturo, Neushwanstein, Alemania

historia

49Red Cultural

Page 50: Revista Red Cultural Tomo 7

mostrarán los fracasos de los diversos caballeros como consecuencia de su imperfección moral. Sir Gawain, quien es el gran héroe de las historias celtas y uno de los protagonistas del cuento de Grial de Chre-tien (este cuenta alternadamente la historia de Perceval y la historia de Gawain) será visto como un caballero mundano. El representa los valores paganos celtas, no la perfección cristiana. Por su parte Perceval, es un caballero que crece en el pro-ceso de sus aventuras y a quienes los lectores acompañan desde que es un diamante en bruto hasta que se convierte en una joya pulida. Su bondad interior nos anima, sin em-bargo a pesar de llegar lejos en la búsqueda, no alcanzará la meta. Perceval es sometido a las pruebas por las que debían pasar los que aspiraban a convertirse en “caballero ideal”, entre ellas la del “asiento peligroso”.En la mesa redonda siempre existía un asiento vacío, supuestamente el que debía ocupar Cristo. El que era moral y espiritual-mente perfecto podía sentarse en él y no pasaba nada, por el contrario, el imperfecto o pecador era tragado por la silla. Perceval se sienta en el “asiento peligroso”, que, aunque no se lo traga, se quiebra. Une la espada rota pero queda imperfecta. No es el caballero elegido y la razón es el pecado de haber abandonado a su madre. La vio caer y no dio vuelta atrás. Luego se enterará que su madre murió a causa de la pena del abandono. Lancelot será incorporado tardíamente al ciclo artúrico. De hecho será el mismo Chretien de Troyes quien escribe

el Caballero de la Carreta, quien lo agrega al ciclo. Es presentado como el caballero perfecto. Cristiano, amable y bravo y diestro en la batalla. Pero las versiones de los monjes posteriores quieren ensalzar otros valores. Enfati-zar lo cristiano y lo espiritual. Es por esto que le atribuirán una razón, una falta moral que le impida llegar a la meta del Grial. En las versiones iniciales el triangulo amoroso de la corte era El Rey Arturo, su señora la Reina Ginebra y el sobrino del rey Morded. Pero las versiones tardías cambiaron a este último por la fi gura de Lancelot. De esta manera el héroe no es apto para poder encontrar el Santo Grial, tiene el gran pecado del adulterio y la traición. De este modo cada caballero tendrá sus defectos y peca-dos que manchan su potencialidad caballeresca por lo que no son dignos de encontrar el Santo Grial. Finalmente en estas versiones creadas en los monasterios se agregará un nuevo personaje, que es el caballero perfecto, de moral intachable, el único capaz de llegar a una meta que no es de este mundo: el Santo Grial. Se trata de Sir Galahad que es hijo de Lancelot, y de Elaine, la dama del grial. Esta to-mará la forma de la Reina Ginebra, y por lo tanto Lancelot estará feliz de estar unido con su amada. Galahad es he-roico como el padre y con la perfección moral de la madre. El joven es presentado a la corte de Camelot, en algunas versiones por un grupo de monjas y en otras por el mismo Mago Merlín. Su destino es la perfección. Al entrar al lugar donde está la mesa redonda se sentará en el “asiento peligroso” el que permanecerá intacto como prueba de

Ilustración que muestra el cambio de Perceval desde el galés ignorante al caballero instruido

historia

50 Red Cultural

Page 51: Revista Red Cultural Tomo 7

su perfección. Galahad saldrá entonces a buscar el Grial usando reliquias magnífi cas. Tiene un escudo hecho con la madera de la Cruz que tiene una cruz roja pintada con la propia sangre de Cristo. Su espada es la que decapitó al propio Juan Bautista. Todos los caballeros saldrán en la misma búsqueda, luego de confesarse, comulgar y hacer votos de castidad. Gawain llegará al Castillo de Grial verá el cortejo y no preguntará. Lancelot se quederá dormido, lo que muestra su pecado y falta. Finalmente Perceval, Galahad y Bors se embarcarán hacia la Isla de Sarrás tratando de encontrar la santa reliquia. Los acompaña la hermana de Perceval, Didraine quien se contagiará de lepra y morirá. Galahad en su perfección absoluta verá el Grial y se elevará con cuerpo y alma a los cielos. Su sosiego no está en este mundo sino en el otro, trasciende. Perceval verá la reliquia y se le revelará que es del linaje de los custodios del Grial y se quedará para cuidar de él. Sólo Bors después de verlo, volverá a la corte artúrica para contar lo vivido.

La historia del Santo Grial no es más que una invención literaria que recoge en historias de orígenes anteriores un cambio de mentalidad. En la medida que la sociedad se iba cristianizando era necesario buscar modelos para avanzar a ideales superiores espirituales. La busque-da, la “queste”, es el camino en esta vida de sacrifi cio y dedicación, un recorrido al que todos estamos llamados , considerando que la verdadera vida no es de este mundo y que sólo somos seres en un viaje – homo viator..Hoy, muchos aseguran tener el verdadero grial. El cáliz de Valencia se enorgullece de ser el “verdadero”, lo mismo la copa Nanteos, o el cáliz Mariano. La verdad es que es muy poco probable que la copa que Cristo usó en la última Cena y en la cual José de Arimatea puso su sangre haya llegado a Inglaterra. Aún menos probable es que haya llegado a la corte del rey Arturo, ya que Arturo jamás fue rey. No existe un período histórico de la era del Rey Arturo y toda la historia del Grial, no es más que una magnífi ca invención literaria. •

Castillo de Neuschwanstein, Baviera, Alemania

historia

51Red Cultural

Page 52: Revista Red Cultural Tomo 7

En la Edad Media, el interés

suscitado por la doctrina acerca

de los vicios capitales fue tal

que no se limitó a constituir

un mero asunto de refl exión

teológica, moral o psicológica,

s ino que abarcó muchos

otros ámbitos de la cultura.

Todas las artes plásticas, así

como la literatura y la poesía

dan cuenta de la relevancia

que dicho tema tuvo para la

cultura medieval. Y algo de

ello podemos encontrar aún en

nuestros días, donde los vicios

capitales todavía se hacen

presentes en la literatura o,

incluso, en el cine.

NICOLÁS GONZÁLEZ V., Licenciado y Magíster en Filosofía de la Universidad de los Andes. Colaborador de la Red Cultural.

Page 53: Revista Red Cultural Tomo 7

Extractos de "Mesa de los pecados capitales" El Bosco, 1485 en el Museo del Prado.

Los Vicios Capitales en la Patrística Medieval

Page 54: Revista Red Cultural Tomo 7

arquitectura, iconografía, etc.), así como la literatura y la poesía dan cuenta de la relevancia que dicho tema tuvo para la cultura medie-val. Y algo de ello podemos encontrar aún en nuestros días, donde los vicios capitales todavía se hacen presentes en la literatura o, incluso, en el cine. Propiamente, la sistematización de lo que hoy conocemos como vicios o pecados capitales comenzó en Oriente, entre los Padres del desierto. Evagrio Póntico (s. IV), apoyándose en Orígenes y las Sagradas Escrituras, estableció un elenco de ocho ‘malos pensamientos’ o ‘demonios’, entre los que se cuentan: la ‘gula’, la ‘lujuria’, la ‘avaricia’, la ‘ira’, la ‘tristeza’, la ‘acidia’, la ‘vanagloria’ y la ‘soberbia’ u ‘orgullo’. Dichos pensamientos atacan al monje en su vida de retiro y contemplación -constituyendo su principal punto de lucha ascética- y de su dominio dependerá el logro del estimado fin de la ‘impasibilidad’. Así, Evagrio fue el primero en llevar a cabo un estudio más pormenorizado de ellos en orden a identificarlos y poder combatirlos eficazmente, razón por la cual es considerado como el ‘padre’ de los vicios capitales.Juan Casiano (s. V), considerado uno de los fundadores del mona-cato cristiano, tuvo también un rol central en la configuración de la doctrina de los vicios capitales. En efecto, aunque no realizó ninguna modificación a la lista de los ocho pensamientos que estableció Eva-grio Póntico, realizó un aporte considerable en la definición y análisis de cada uno de ellos. Por lo demás, fue a través de sus obras -las Colaciones y las Instituciones cenobíticas- que el legado oriental acerca de los vicios capitales llegó a occidente. Ahora bien, la historia de los pecados capitales en el ámbito de la cultura occidental comienza con Gregorio Magno y encuentra en él su figura más relevante. Asumiendo la lista de los ocho vicios, que conocía de Casiano, introduce importantes modificaciones. En pri-mer lugar, saca a la ‘soberbia’ de la lista, dándole un estatuto único como madre de todos los vicios, conforme al texto de las Escrituras: “Inicio de todo pecado es la soberbia” (Eclesiástico 10, 15). Además, unifica en un único vicio la ‘tristeza’ y la ‘acedia’. Por último, introdu-ce la ‘envidia’ como vicio capital, haciéndole justicia a la relevancia y dimensiones de dicho pecado.La peculiaridad de estos vicios no radica en su gravedad, pues como pecados pueden ser ‘veniales’ o ‘mortales’ (leves o graves). Por lo demás, hay otros pecados mucho más graves como, por ejemplo, el ‘odio’. Estos vicios son ‘capitales’, es decir, hacen de ‘cabeza’, porque de ellos proceden muchos otros. Como refiere Gregorio Magno en aquel célebre pasaje donde compara el modo en que estos vicios ocupan el alma con una batalla: “cuando la misma soberbia, reina de los vicios, conquista el corazón plenamente atado, luego la entrega a los siete principales vicios, como a ciertos generales suyos, para devastarla”. “A estos generales sigue el ejército, porque de ellos, sin duda, proceden las multitudes importunas de los vicios”. Así pues, los siete pecados capitales son como unos ‘generales’ a quienes acompañan, como su ‘ejército’, muchos otros vicios y de los cuales vienen a ser su cabeza. Es así como en la elaboración de Gregorio Magno, todo vicio capital tiene sus respectivas ‘hijas’ y que son aquellos vicios específicos que engendra cada uno. Así, por ejemplo, la ‘tristeza’ tiene por ‘hijas’ a la ‘malicia’, el ‘rencor’, la ‘pusilanimidad’, la ‘desesperación’, la ‘pereza o indolencia frente a los mandamientos’ y la ‘divagación de la mente respecto a cosas ilícitas’; y la ‘avaricia’, por su parte, engendra como

Evagrio Póntico (s. IV), apoyándose en Orígenes y las Sagradas

Escrituras, estableció un elenco de ocho ‘malos pensamientos’ o

‘demonios’, entre los que se cuentan: la ‘gula’, la ‘lujuria’, la ‘avaricia’, la ‘ira’, la ‘tristeza’, la ‘acidia’, la

‘vanagloria’ y la ‘soberbia’ u ‘orgullo’

Para los Padres de la Iglesia y los autores medievales, junto con el conocimiento de Dios, el saber acerca del hombre mismo será su principal objeto de interés, dejando en un segundo plano todo lo relativo a la naturaleza y el mundo físico. De hecho, Gilson considera que éste constituye el ‘elemento común’ entre los Padres y el socratismo antiguo: “hay un elemento común al socratismo de Sócrates y al que de él han sacado los Padres de la Iglesia o los filósofos de la Edad Media: su antificicismo. Ni unos ni otros reprueban el estudio de la naturaleza como tal, pero todos concuerdan en admitir que el conocimiento de sí mismo es mucho más importante para el hombre que el del mundo exterior”. En este sentido, el ‘conózcame a mí, conócete a ti’ y el ‘quiero conocer a Dios y el alma, nada más’ agustinianos descri-ben, no sólo el centro de atención de la especulación del mismo obispo africano, sino que compendian la principal preocupación de todo este período.Ahora bien, uno de los ámbitos donde esta preocupación por el conocimiento de sí mismo se revela con particular genio y profundidad es el de la doctrina sobre los ‘vicios capitales’. En efecto, la especulación en torno a estos vicios pretende desen-trañar las dimensiones del mal al interior del hombre, en todas sus manifestaciones, dinamismos y conexiones.El interés suscitado por la doctrina acerca de los vicios capi-tales fue tal que no se limitó a constituir un mero asunto de reflexión teológica, moral o psicológica, sino que abarcó muchos otros ámbitos de la cultura. Todas las artes plásticas (pintura,

especial

54 Red Cultural

Page 55: Revista Red Cultural Tomo 7

En la Capilla de los Scoveg-ni en Padua, Il Giotto pintó,

como si fuesen esculturas de piedra, las virtudes de

un lado y los vicios del otro. En esta página la envidia,

en la siguiente la deses-peración, la estupidez,

la inconstancia, la ira, la infidelidad y la injusticia

especial

55Red Cultural

Page 56: Revista Red Cultural Tomo 7

La Ira

La Desesperación

La Infi delidad

La Estupidez

especial

56 Red Cultural

Page 57: Revista Red Cultural Tomo 7

‘hijas’ a la ‘traición’, el ‘engaño o fraude’, la ‘mentira’, el ‘perjurio’, la ‘inquietud’, la ‘violencia’, y la ‘dureza del corazón’.Con las modifi caciones introducidas por Gregorio Magno, el número de los vicios capitales quedará defi nitivamente fi jado en siete, y los mismos pecados que componen la lista prácticamente ya no experimentarán modifi caciones. De hecho, el septenario gregoriano se mantiene vigente hasta nuestros días y el único cambio que sufrió fue el reemplazo de la ‘tristeza’ por la ‘acedia’ (que no es sino una especie de la primera) y, más recientemente, el recurso -algo inade-cuado y origen de confusiones- el término de ‘pereza’ para designar al mismo vicio.De este modo, con la sistematización ofrecida por Gregorio, los vicios capitales pasarán a ocupar un lugar destacado en la tradición occidental, siendo objeto de un tratamiento sistemático por parte de los teólogos y moralistas, particularmente en los siglos XII y XIII. En efecto, la atención creciente al mundo de los laicos que se observa en este período dará pie para que los vicios capitales ya no sean

considerados principalmente desde la perspectiva monástica -como pecados que acechan la vida de retiro del monje-, sino como pecados que, por igual, llaman a la puerta de todo hombre. En este contexto, una de las elaboraciones más notables en torno a los vicios capitales es la de Tomás de Aquino. En efecto, la extensión y profundidad con que trata, en varias de sus obras, cada uno de es-tos pecados, en su naturaleza, características y dinamismos propios, difícilmente encuentra par en otros autores. Por otra parte, también la imaginería y el arte medieval prestarán una importante contribución a la difusión de la doctrina de los vicios capitales. Con un detalle, en ocasiones sorprendente, innumerables pinturas, imágenes, relieves y esculturas instruirán al pueblo sencillo acerca de cada uno de estos vicios. Uno por uno serán representados con sus elementos característicos y sus perniciosas consecuencias, e incluso llegarán a ser retratados en relación con animales, vegetales, partes de cuerpo, demonios y personajes bíblicos.Como puede apreciarse, el legado que la cultura patrística y medie-val nos deja en torno a los vicios capitales es de una riqueza enorme y vale la pena conocerlo, sobre todo si se tiene a la vista la perenne vigencia de estas miserias humanas que, como tales, no pierden nada de su actualidad con el paso de los siglos. •La Injusticia

La Inconstancia

“Cuando la misma soberbia, reina de todos los vicios, conquista el

corazón plenamente atado, luego la entrega a los siete principales vicios, como a ciertos generales suyos, para

devastarla”

especial

57Red Cultural

Page 58: Revista Red Cultural Tomo 7

MaryShelley

La vida de Mary Shelley, marcada profundamente

por la publicación de Frankenstein o el Prometeo

Moderno, es más que digna de ser mirada con

atención. Hija de padres intelectuales e ilustres,

desde pequeña se vio forzada a cumplir los planes

de grandeza que su nombre parecía auspiciar.MARÍA JOSÉ NAVIA, Licenciada en Letras UC con un Minor en Historia Contemporánea. Magíster en Humanidades y Pensamiento Social de la Universidad de Nueva York (NYU). Profesora de Literatura en la PUC y en la Red Cultural de la UGM.

MaryMaryMaryMary

Page 59: Revista Red Cultural Tomo 7

Mary Shelley: su Vida y sus Monstruos

Mary Shelley: su Vida y sus Monstruos

Retrato de Mary Shelley por Richard Rothwell, exhibido en la Royal Academy en 1840.

Page 60: Revista Red Cultural Tomo 7

Es ya conocida la historia que rodea a Frankenstein. Una noche de verano, particularmente torrentosa, Lord Byron y sus amigos, en-tre ellos el matrimonio conformado por Percy y Mary Shelley, se pusieron como propósito escribir un cuento de horror. La misión fue rápidamente descartada por Byron, quien sólo alcanzó a es-cribir un par de páginas acerca de una historia bastante parecida a la suya, y en Percy Shelley la tarea tampoco dio mayores frutos. Sin embargo, a la joven Mary, de tan solo dieciocho años, la idea le quedó sobrevolando la cabeza. Si bien no comenzó a escribir inmediatamente, pocos días más tarde tuvo una pesadilla, en la cual veía a un científico enfrentarse a una extraña criatura formada por él mismo. De ella, sólo lograba apreciarse su piel amarillenta y sus ojos vacíos. Mary despertó sobresaltada. Nueve meses más tarde daría a luz a quien es hoy probablemente el monstruo más famoso de la literatura y el cine.Sin embargo, la vida de Mary Shelley, impactada por la publicación de Frankenstein o el Prometeo Moderno, es más que digna de ser mirada con atención. Hija de padres intelectuales e ilustres, desde

pequeña se vio forzada a cumplir los planes de grandeza que su nombre parecía auspiciar. Su padre, William Godwin, era un conno-tado filósofo, famoso también por las tertulias que se daban en su casa. Su madre, Mary Wollstonecraft , conocida por ser la primera escritora feminista, quien publicara A Vindication of the Rights of Women (1792) después de la Revolución Francesa murió a los pocos días de nacida su hija Mary. La muerte de su madre produjo un importante influjo en la personalidad y vida de Mary. Por una parte, la falta de una figura materna se transformó en una grave carencia personal. Era tanta la necesidad de contar con su presencia que la joven Mary solía ir a visitar su tumba para contarle sus secretos y problemas. Aún más, siendo muy pequeña, su propio padre la llevó

al cementerio y le enseñó a deletrear su nombre viendo el de su madre impreso en la lápida. Mary se sintió toda la vida culpable por la muerte de Wollstonecraft y se dice que la soledad de la criatura de Frankenstein fue modelada a la suya. Por otra parte, Mary fue testi-go de la actitud de su padre frente a la muerte de su mujer. En lugar de hablar de ella, William Godwin se abocó a una trabajosa tarea de rastrear todas las cartas escritas por su esposa, configurando así una biografía que indagaba hasta en los misterios más profundos de la escritora. Asimismo, incluso luego de haberse casado por segunda vez, Godwin siguió manteniendo un retrato de su esposa de grandes proporciones en la entrada de su casa, lo que la volvió una figura omnipresente en la vida de la joven Mary.

El legado de las palabrasWilliam Godwin si bien mantuvo siempre una dedicada atención en la educación de sus hijas Fanny y Mary (la primera fruto de una relación anterior de Mary Wollstonecraft ), preocupándose de enseñarles latín, especialmente, fue rápido en dejarlas al cuidado de distintos tutores y parientes para que asumieran la tarea de su crianza. Sin embargo, intentó siempre atenuar su lejanía por medio de la constante escritura de cartas para sus hijas. Así, desde pe-queña, Mary aprendió a confiar en la escritura como una forma de comunicarse con quienes quería, así como una forma esencial para poner sus pensamientos por escrito. Para Godwin (así como para la madre de Mary) las cartas eran un documento importantísimo, destinado a revelar no sólo las preocupaciones personales, sino que también el espíritu de una época. No es de extrañar, pues que, a la hora de escribir Frankenstein, Shelley haya decidido utilizar el género epistolar para darle forma a su historia. Asimismo, siendo testigo de la urgencia de Godwin por encontrar todas las cartas escritas por su mujer a familiares y amigos, Shelley aprendió el valor de las cartas como documento histórico, capaz de revelar de manera fidedigna el alma y contradicciones de un escritor. Más tarde, ella misma se encargaría de rastrear las cartas de su padre (llegando incluso a tener que comprarlas en remates públicos) para poder armar su biografía. Otro tanto debió hacer con los escritos de su marido Percy Bysshe Shelley.Frente al dolor por la muerte de su esposa, William Godwin se su-mergió en el trabajo y la escritura. Años más tarde, Mary aprendería también a enfrentarse al dolor a través de la literatura.Además de las cartas, Godwin incentivó siempre en sus hijas el gusto por la lectura. Junto a su nueva esposa Mary Jane Clairmont, William se dedicó a compilar versiones infantiles de los mitos griegos, historias todas que leía a su familia por las tardes. Mary, desde un comienzo, se vio particularmente impactada por la historia de Pro-meteo, el joven que desobedece a los dioses, llevando el fuego a los hombres. No es de extrañar que, años más tarde, la famosa novela de la autora llevara como subtítulo “El Prometeo Moderno”. Sin em-bargo, el contacto con las letras fue también resentido por la familia. Como comentara Claire a una de sus amigas: “en esta casa, si uno no escribe una novela que cambie el mundo, uno no es nadie”. Y es que la casa de Godwin vivía y respiraba literatura e ideas. Famosas eran sus tertulias con los inspiradores del movimiento Romántico en In-glaterra, Wollstonecraft y Coleridge, quienes recitaban sus poemas a los concurrentes, mientras las niñas observaban escondidas desde detrás de los sillones. Asimismo, fascinado por las ideas de Godwin

En la casa paterna de Mary se vivía y respiraba literatura e ideas. Famosas eran sus tertulias con los inspiradores

del movimiento Romántico en Inglaterra, Wordsworth y Coleridge, quienes recitaban sus poemas a los

concurrentes, mientras las niñas observaban escondidas desde detrás

de los sillones

literatura

60 Red Cultural

Page 61: Revista Red Cultural Tomo 7

y la cultura que inspiraba su ambiente, apareció un día por casa el joven poeta Percy Bysshe Shelley quien, si bien en una primera visita sólo tuvo ojos y oídos para el fi lósofo, en una segunda visita, no pudo más que desviar su atención a la bella Mary quien en ese entonces sólo contaba con dieciséis años.

Shelley: el mentor, el amado y la sombraDesde sus comienzos, la relación entre Percy y Mary Shelley se caracterizó por su intensidad. Frente a la desaprobación de su padre, Mary decidió fugarse con Percy y su hermana Claire, quien se convertiría en una inquietante presencia en la vida de la pareja. Juntos recorrieron Europa (de la misma forma que lo hiciera, años antes, su madre Mary Wollstonecraft ) y escribieron un diario que

luego se publicaría en 1817 con el título A History of a Six Weeks Tour. Pero los pocos ahorros de Shelley no fueron capaces de mantener al curioso grupo por mucho tiempo, por lo que volvieron a Inglaterra. Sin embargo, el regreso distó de traerles la calma. Perseguido por sus acreedores, Mary debió seguir a su entonces marido por distintas partes de la ciudad, cambiando de residencia constantemente. Se cuenta incluso que Mary añoraba la llegada del dia domingo, único día en el cual los acreedores dejaban tranquila a la pareja. Mary tuvo a su primera hija Clara el año 1815, quien murió a los pocos días (de la misma forma que muriera Mary Wollstonecraft al nacer su hija…en ambos casos, Mary Shelley había sobrevivido), algo que se volvería un infortunio recurrente en la vida de los Shelley, quienes perdieron a tres de sus cuatro hijos a muy corta edad.

Manuscrito de Frankenstein de Mary Shelley

literatura

61Red Cultural

Page 62: Revista Red Cultural Tomo 7

Igual como lo hiciera su padre con ella, Percy Shelley se preocupó sobremanera por la educación de Mary. Creía fervientemente en los talentos y potencialidades de su esposa por lo que la incentivaba a escribir y leer diariamente. Era parte de su rutina el leerse poemas e historias en voz alta, al mismo tiempo que ambos eran los lectores y críticos ideales de sus propios manuscritos. Pero no todo era miel sobre hojuelas en la vida de los Shelley. Percy se volvía esquivo cada vez que su mujer estaba embarazada, había cultivado una relación extrañamente cercana con su cuñada, dejando de lado muchas veces a su esposa, y sufría de ataques de hipocondría, creyéndose víctima de las más diversas enfermedades. También sus amistades lo sepa-raban de la compañía de Mary, entre ellos, Lord Byron, infamemente conocido por sus deslices amorosos, así como también por su afán

por potenciar el cultivo de las artes. Fue este segundo rasgo el que tocaría la vida de los Shelley para cambiarla por completo.

Había una vez un monstruo…Como una historia que vuelve a repetirse, ésta vez con un nuevo giro, el trío conformado por el matrimonio de Percy y Mary She-lley y su hermana Claire volvieron a viajar a Europa en 1816, esta vez, el destino era la villa de Lord Byron en Geneva. La idea de Claire era contarle a Byron que estaba embarazada de él; la de los Shelley, gozar de la paz de las tierras suizas para dedicarse a la lectura y la escritura. Percy había recibido una herencia recien-temente y gozaba de buen humor. Mary llevaba con ella a su hijo Michael, quien moriría a los pocos años.

Ilustración del libro de Frankenstein

literatura

62 Red Cultural

Page 63: Revista Red Cultural Tomo 7

Percy Bysshe Shelley, by Alfred Clint

literatura

63Red Cultural

Page 64: Revista Red Cultural Tomo 7

Fue en una de las tertulias en la casa de Byron que se sembró la semilla de Frankenstein en la imaginación de Mary, única de las asistentes que llevó a buen fin el proyecto de escribir una historia de horror. Percy manifestó su más completo apoyo al proyecto de su mujer desde un comienzo, aunque no estuvo muy cerca para acompañarla, más preocupado en dar paseos en barco junto a Lord Byron. No es de extrañar entonces que el personaje central de la novela, la criatura creada por Víctor Frankenstein, sea considera-do hoy como “el personaje más solitario de la literatura”. Creado por una escritora especialmente traumatizada por la idea de la maternidad (habiendo muerto su madre en el parto y su propia hija poco tiempo después de haberla dado a luz) y dejada en plena soledad mientras escribía, cuenta la historia de una criatura hecha de restos humanos por el ambicioso doctor Frankenstein, quien, sin pensar en las consecuencias de su gesto, le da vida sin asumir luego la responsabilidad de su creación. La obra, si bien se centra en la tarea de “contar una historia de horror” tal como fuera origi-nalmente propuesto por Byron, lleva el género a nuevos límites al realizar una feroz crítica a la ciencia y sus progresos. Famosos eran en la época los experimentos realizados con elec-tricidad. Noticias circulaban acerca de científicos que intentaban reanimar cadáveres con shocks eléctricos y fue esta idea de hubris, o soberbia manifestada por los científicos, lo que llevó a Shelley a po-nerla al centro de su historia de horror. Aún más, esto se ve reforzado por el título de la novela, que no nombra al supuesto monstruo, es de-cir, la criatura, (como podría ser el caso de Drácula, de Bram Stoker) sino que nombra al verdadero monstruo: el creador, Frankenstein,

el científico. La criatura no es nunca nombrada en la historia, pues la autora pretendía identificar los prejuicios del lector al forzarlo a otorgarle un nombre. En cuanto a técnica, también fue importante la elección realizada por Shelley: el género epistolar. La historia no es contada por un narrador omnisciente o voz autoritaria, autorial, sino que es repartida en distintas cartas, nuevamente dándole al lector un rol primordial. Nueve meses tardó Mary Shelley en completar su obra. Nueve meses en los que recibió las críticas, apoyo e innumerables correcciones de Percy. Mucho se especula acerca de cuánta injerencia tuvo efecti-vamente el poeta en la obra de su esposa y la verdad es que, si bien es mucho lo que modificó la novela, estas modificaciones fueron mayormente a nivel de estilo. Mary Shelley escribió Frankenstein en un estilo sencillo, con un vocabulario simple. Fue Percy Shelley quien lo transformó en un lenguaje más rebuscado, más elegante pero también- según muchos críticos- más lejano a sus lectores. La novela fue publicada en 1818 y luego revisada numerosas veces (sufriendo cambios sustanciales en su edición de 1831). Incluso hoy circula una edición en la cual se incluye tanto la versión revisada por Percy Shelley, como el manuscrito original de Mary. Sin embargo, el infortunio no tardaría en volver a la vida de la escri-tora. En 1822, durante uno de sus paseos, el barco de Percy Shelley naufragó, llevándose su vida. Pocos años antes había muerto su hijo William. Mary Shelley asumió ambas muertes de la misma forma en que su padre, William Godwin, se enfrentara a la muerte de su esposa, a través de la dedicación exclusiva a preservar la memoria de su marido y escribiendo, siempre escribiendo.

Polygon, hogar de Mary, Wollstonecraft and William Godwin finales del siglo XVIII

literatura

64 Red Cultural

Page 65: Revista Red Cultural Tomo 7

Un nuevo Frankestein.Percy Bysshe Shelley era ciertamente conocido como poeta al mo-mento de su trágica muerte. Sin embargo, durante su vida, no había sido capaz de alcanzar una amplia recepción por parte del público, siendo reconocido su talento en círculos más bien exclusivos. Luego de su muerte, fue Mary Shelley quien, al igual que lo hiciera su padre tantos años antes, se dedicó a recopilar todos los poemas y cartas escritas por su marido, de forma de editar sus obras completas de manera póstuma y lograr por fin un- según ella creía- justo reconoci-miento. Se trataba de un nuevo Frankestein armado de distintas pie-zas, distintos testimonios de su vida. Mary Shelley armó una nueva figura pública para que la posteridad recordara a Percy Shelley como una figura menos contradictoria, más accesible, más amable. Para esto, Mary se vio forzada a censurar las cartas a ser publicadas, así como también algunos de los ensayos de su marido, para no alterar las sensibilidades de la época. De alguna forma, con este gesto final, Shelley logró construir la figura de esposo que a ella le hubiese gus-tado tener: una persona genial, por cierto, pero también constante y cercano (algo que el propio Shelley no había sido en vida).

Un mensaje, un legadoSi bien Mary Shelley escribió otras novelas, ensayos e incluso obras de teatro, es sin duda Frankestein o el Prometeo Moderno, lo que la convirtió en una escritora imprescindible de la literatura universal. No sólo por ser una obra paradigmática de la literatura gótica y la literatura de terror, sino también por la vigencia de su mensaje que resuena con especial fuerza hoy en día, en momentos en que la ciencia choca diariamente con cuestiones éticas, volviendo a poner el tema de la ambición y las posibilidades del ser humano sobre la mesa. Una novela que habla sobre la soledad, la ambición, la pérdida y la muerte, temas todos que rodeaban a la sensibilidad del siglo XIX con su énfasis en la naturaleza y el genio de los poetas, y que también resonaban con particular ímpetu en la también solitaria y trágica vida de Mary Shelley. Una mujer que se dedicó a escribir para combatir todo aquello que la abatía y que encontró en la literatura el consuelo para un destino que le era a ratos esquivo: cartas para agradar a su padre, Frankestein para cumplir con un desafío y las expectativas de su esposo, las obras completas de Percy Shelley para reinventar o retocar un pasado no tan amable. •

Apareció un día por su casa el joven poeta Percy Bysshe Shelley quien, si bien en una primera visita sólo tuvo ojos y oídos para su padre, William Godwin, en una segunda visita, no

pudo más que desviar su atención a la bella Mary quien en ese entonces

sólo contaba con dieciséis años.

Retrato en miniatura de Mary Shelley, de Reginald Easton, 1857

literatura

65Red Cultural

Page 66: Revista Red Cultural Tomo 7

Tras la caída del comunismo a nivel mundial, Corea del Norte

quedó más aislada de lo que ya estaba, y la pequeña ranura que

había dejado abierta para mantener relaciones con el bloque

comunista mundial, se cerró completamente. La frontera

sur, la más militarizada del planeta, ha estado siempre

cerrada. La norte, por su parte, se ha ido cerrando

cada vez más a medida que la economía norcoreana

se vuelve más inestable, mientras que al otro

lado, en China, se da un proceso inversamente

proporcional. Lograr esta cerrazón, no sólo

física, sino que también informativa

en la época de la información es un

logro más que encomiable.

FERNANDO SCHMIDT H., realizó sus estudios secundarios en Corea del Sur y Australia. Licenciado en Historia de la

Universidad de los Andes y Máster en Estudios de Asia Oriental por la Universidad de Salamanca (España).

Colaborador de la Red Cultural UGM.

Monumento al Juche (autor: yeowatzup)

Page 67: Revista Red Cultural Tomo 7

Una Mirada a Corea del Norte

Cuadro de Kim Il Sung y Kim Jong Il (Yeowatzup)

Page 68: Revista Red Cultural Tomo 7

Personalmente, tuve la fortuna de poder entrar 10 metros en Corea del Norte. En la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur, en la zona de Panmunjeon, se han establecido unas casas azules de las Naciones Unidas que sirven para llevar a cabo reuniones entre Pyon-gyang, Seúl y Washington y en ellas uno puede adentrarse aproxima-damente 15 metros en territorio norcoreano. Sin embargo, al hacerlo, guardias norcoreanos bajan de sus puestos de vigilancia, se asoman rápidamente a las ventanas, y comienzan a apuntar con sus rifles a aquellos que han cruzado la frontera. Si bien no van a disparar, están enviando un fuerte mensaje a aquellos que quieran mirar en más detalle a Corea del Norte: no los queremos aquí. Este es el mensaje que el Estado ermitaño está enviando al mundo, especialmente a aquellos que miran. Corea del Norte, la nación voluntariamente más aislada del planeta, ha desarrollado en su interior una sociedad paralela al fenómeno globalizador en el que se han visto envueltas prácticamente todas las demás naciones del mundo. Al finalizar la Guerra de Corea (1950 – 1953), la división de la Península Coreana se consolidó en torno al paralelo 38, con una Corea del Norte comunista apoyada por la URSS y la recién fundada República Popular China; del otro lado, una Corea del Sur apuntalada por los Estados Unidos tomó un rumbo distinto. Tras la caída del comunismo a nivel mundial, Corea del Norte quedó más aislada de lo que ya estaba, y la pequeña ranura que había dejado abierta para mantener relaciones con el bloque comunista mundial, se cerró completamente. La frontera sur, la más militariza-da del planeta, ha estado siempre cerrada. La norte, por su parte, se ha ido cerrando cada vez más a medida que la economía norcoreana se vuelve más inestable, mientras que al otro lado, en China, se da un proceso inversamente proporcional. Lograr esta cerrazón, no sólo física, sino que también informativa en la época de la información es un logro más que encomiable. Es precisamente este desarrollo paralelo, esta imposibilidad de conocer lo que ocurre en su interior, lo que impulsa a muchos a intentar mirar dentro de Corea del Norte. La sensación de misterio, de desconocimiento, las ansias exploradoras del ser humano han llevado a muchos a intentar descifrar los acontecimientos que se desenvuelven dentro del “Estado ermitaño”.

Sin embargo, ir más allá de esta primera mirada puede resultar peligroso, ya que nos encontramos frente a un Estado que no quiere ser visto. En los últimos años, los casos del norteamericano Aajalin Mahli Gomes, profesor de inglés, y las reporteras también estadounidenses, Ling y Lee, han despertado un interés mediático descomunal. Todos ellos intentaron entrar en Corea del Norte sin un permiso oficial para observar de cerca la realidad del diario vivir en esta nación y todos ellos acabaron en una de las muchas cárceles repartidas por la nación. Dos ex presidentes norteamericanos, Bill Clinton y Jimmy Carter, viajaron en misiones humanitarias no-ofi-ciales para lograr la liberación de los tres secuestrados. Gomes, Lee y Ling pueden dar testimonio del peligro que supone intentar mirar por “segunda” vez dentro de Corea del Norte. Pero aunque mirar más allá sea un proceso complejo y peligroso, sí que podemos entregar una primera mirada de lo que este misterioso Estado nos ofrece, ya que a través de publicaciones oficiales, obser-vadores de Corea del Norte, y los testimonios de aquellos refugiados que lograr escapar al muro de hierro que los aísla del mundo, hemos podido conocer detalles de lo que ocurre al norte del paralelo 38. Aunque oficialmente el estado esté regido por el Partido de los Tra-bajadores de Corea, lo que presenciamos es una especie de teocracia hereditaria a través de la cual la familia Kim gobierna generación tras generación. El fundador de Corea del Norte, Kim Il Sung, estableció un sistema de culto al líder que excede incluso las más utópicas ambiciones de culto que intentaron imponer líderes como Mao, Ho Chi Min, o el mismo Stalin. La atribución de características divinas, y poderes sobrenaturales son sólo el comienzo de toda la mitología de la dinastía Kim, que logra trazar su descendencia hasta los fundadores reales de la nación coreana. Esta mitología, que se ha convertido en un dogma de fe para los habitantes de Corea del Nor-te, es la que mueve al conjunto de la nación. Desde que nacen hasta que mueren, los ciudadanos norcoreanos son bombardeados con las historias, doctrinas y reglas que emanan de la voluntad divina e infalible de los Kim. Para formalizar todo este aparataje de culto, se creó una ideología oficial que recopila y distribuye esta doctrina. El Juche, cuyo creador, Hwang Jang Yop, escapó de Corea del Norte para refugiarse en Corea

Frontera entre Corea del Sur y Corea del Norte en Panmunjeon (Yeowatzup) Pyongyang desde lo alto

reportaje

68 Red Cultural

Page 69: Revista Red Cultural Tomo 7

El fundador de Corea del Norte, Kim Il Sung, estableció un sistema de

culto al líder que excede incluso las más utópicas ambiciones de culto

que intentaron imponer líderes como Mao, Ho Chi Min, o el mismo Stalin

del Sur, es la ideología oficial que rige el Estado. Dentro de esta ideo-logía se le atribuyen a Kim Il Sung y a su hijo, actual líder de Corea del Norte, Kim Jong Il, alrededor de 30.000 obras. Si tomamos la estadística promedio de publicaciones de Kim Jong Il, podemos decir que él ha escrito una obra por cada día y medio de su vida, desde su nacimiento hasta la actualidad, con dedicación exclusiva. Pese a contar con esta ideología oficial, al igual que en la novela de Orwell, 1984, el Juche es tan maleable como los intereses del régimen lo requieran. Aquello que ayer era doctrina oficial hoy puede dejar de serlo si no conviene a los intereses del Estado; a saber, los intereses de los Kim. Se ha generado una realidad paralela donde la verdad no tiene nada más que una fuente oficial que puede cambiarla según sea necesario. Contradecir la nueva verdad está penado (como muchas otras cosas) con siete años de trabajos forzados en campos de re-educación. Al igual que en las novelas de Orwell, el sistema de castigos ha logrado imponer el miedo. Pero no todo el actuar del norcoreano se basa en el sistema de castigo. El adoctrinamiento ha sido tan fuerte, que es difícil discernir cuándo se está actuando por miedo, y cuándo se actúa por verdadera fe.

Cuadro de Kim il Sung guardado en el Museo de la Liberación

reportaje

69Red Cultural

Page 70: Revista Red Cultural Tomo 7

Volviendo al tema político, Kim Il Sung, quien falleció en 1994, pero sigue siendo el Presidente de Corea del Norte (ya que fue nombrado presidente eterno), estableció un sistema unipartidista regido por el partido de los Trabajadores, pero con un componente naciona-lista extremadamente fuerte que lo acerca más al nazismo que al comunismo marxista. La pureza de la raza coreana es uno de los elementos que “obliga” a mantener este Estado cerrado frente a las influencias extranjeras. El régimen se apoya sobre la base de un ejército leal, que acapara un gasto de nada menos que el 31% del PIB nacional. Esta lealtad se logra manteniendo un fuerte clientelismo, y la pervivencia de una constante amenaza de guerra con Corea del Sur, con la que aún no se ha firmado un tratado de paz, sino que se mantiene el armisticio acordado en 1953. La ayuda humanitaria se torna más necesaria, ya que el sistema eco-nómico amenaza con colapsar cada vez más frecuentemente. Una economía centralmente planificada, única en el mundo, ha hundido en la miseria y en la hambruna a más del 50% de la población. Entre los años 1995 y 1998 se calcula que murieron de hambre aproxima-damente 3 millones de personas. En este sistema económico, el proveedor de todos los insumos es nada menos que Kim Jong-Il en la actualidad, y Kim Il-Sung cuando aún estaba vivo. Por otro lado, toda la propiedad inmueble pertenece al “pueblo”, pero es admi-nistrado por el aparato estatal. La propiedad privada no existe en el papel, pese a que en la práctica es imposible vivir sin unos límites (por muy vagos que sean) entre lo “mío” y lo “tuyo”. Todo este sistema de control político-económico deriva en un siste-ma de control social que se inicia en la cuna y acaba en la tumba de cada uno de los ciudadanos que viven bajo la “benevolente” mano del Gran Líder y el Querido Líder, como son conocidos Kim Il-Sung y Kim Jong-Il respectivamente. En primer lugar, cada ciudadano es clasificado según el riesgo que representa para el régimen. En base

a esto, hay tres categorías: los leales, los peligrosos y los hostiles. Estas categorías generalmente se asignan a familias completas, y no a individuos. En base a esta categorización, se vigila más de cer-ca de unas familias que a otras, y se les obliga a asistir a una mayor cantidad de clases de ideología y patriotismo. De esta manera se forma al verdadero revolucionario. En Corea del Norte, el ser humano es visto como una tabula rasa. Este hecho representa la base para formar al nuevo ser huma-no, responsable, patriota y revolucionario. Estos conceptos de ingeniería social han derivado en un sistema realmente fuerte de control social, a través del cual el Estado decide cómo ha de ser la vida de cada ciudadano desde el momento de su nacimiento. Todo el aparato educacional es estatal; por lo tanto, desde que el niño entra al jardín infantil hasta que termina su educación secundaria, el gobierno se encarga de decirle qué debe y no debe hacer y creer. Al terminar sus clases, durante las tardes, se reúnen los jóvenes en las casas comunales para asistir a cursos de Juche y apoyar los movimientos de la juventud del Partido. Al llegar a sus casas, los afortunados que poseen una televisión o una radio, si los cortes de luz lo permiten, pueden sintonizar el canal oficial del Estado (el único disponible), para ver los desfiles militares del grandioso ejército norcoreano de años anteriores y escuchar los discursos del Gran Líder y el Querido Líder hasta ser capaces de repetirlos sin errar en una sola coma o punto. Cuando finalizan este periodo de educación, sirven en el ejército revolucionario durante 7 años de servicio militar obligatorio (para hombres y mujeres), donde los más afortunados, y los mejores, pue-den permanecer. Si no logran permanecer en el ejército, el Estado se ha encargado de la tediosa tarea de encontrarles un trabajo acorde a habilidades o acorde a las necesidades del propio Estado. Durante estos procesos, la educación revolucionaria continúa a través de par-

Al igual que en la novela de Orwell 1984, aquello

que ayer era doctrina oficial hoy puede dejar de serlo si no conviene

a los intereses del Estado; a saber, los

intereses de los Kim.

Metro de Pyongyang (Yeowatzup)

reportaje

70 Red Cultural

Page 71: Revista Red Cultural Tomo 7

Controlador de tráfico en la principal avenida de la ciudad de Kaesong (Kok Leng Yeo) Norcoreanos adorando la estatua de Kim Il Sung en Pyongyang

lantes oficiales instalados en las casas que se encargan de transmitir los mensajes oficiales del Estado. ¿Cómo puede un norcoreano no estar agradecido de un Estado que se ha encargado de prepararle el camino de su vida sin que nada le falte (tal vez un poco de comida de vez en cuando, pero nada más)?“Si tu cerebro está adecuadamente aceitado no volverás a Corea del Norte”. Con estas metafóricas palabras despedían unos ami-gos polacos a un diplomático norcoreano que sirvió en Polonia durante los años 80. Finalmente el diplomático no volvió a Corea del Norte. El Estado norcoreano se ha encargado de eliminar el “aceite” de los cerebros norcoreanos a través un proceso cons-tante de control social, al cual se suma el elemento del miedo. Ha creado así una sociedad que la dinastía Kim parece ser capaz de manejar con mano de hierro, amparada en una cortina que los aísla del mundo exterior. De igual manera que para nosotros resulta difícil mirar al interior de Corea del Norte, más difícil aún es para los ciudadanos norco-reanos corrientes mirar fuera. De esta manera, sin tener un punto de comparación con lo “otro”, la palabra oficial pasa a ser la única válida, o simplemente la única. Así, si el aparato propagandístico estatal comunica que el nivel de riquezas de los norcoreanos ha superado al de Estados Unidos, ¿qué fuente tienen para corroborar que esta información es real? Absolutamente ninguna; sólo queda creer, o dudar y ser castigado. •

reportaje

71Red Cultural

Page 72: Revista Red Cultural Tomo 7

La Influencia de Chesterton en BorgesJorge Luis Borges, considerado uno de los mejores

escritores del siglo XX, era un gran admirador de

Chesterton y en el primer Ensayo que escribió sobre

él se había declarado el más devoto de sus lectores.

En el segundo Ensayo escrito después de la muerte de

Chesterton en 1936, dijo: “Pienso que Chesterton es uno

de los primeros escritores de nuestro tiempo y ello no sólo

por su venturosa invención, por su imaginación visual o

por la felicidad pueril o divina que traslucen todas sus

páginas, sino por sus virtudes retóricas, por sus puros

méritos de destreza”CARMEN JAUREGUIBERRY L.C., Periodista PUC, Magíster (c) en Humanidades y Arte, UGM. Directora de Comunicaciones de la Red Cultural UGM.

Page 73: Revista Red Cultural Tomo 7

Jorge Luis Borges

Page 74: Revista Red Cultural Tomo 7

Además de citarlo siempre en sus conferencias, entrevistas, ensa-yos, artículos y cuentos, Borges hizo una maravillosa traducción al español de su poema Lepanto. Debemos agregar que Borges declaró siempre su gusto por la literatura inglesa y dentro de ella por Chesterton. Admira toda su obra, pero especialmente a dos persona-jes de sus libros: a Sunday o Domingo, del Hombre que fue Jueves y al Padre Brown, un pequeño y desaliñado sacerdote católico, cono-cedor a fondo de la naturaleza humana y protagonista de la mayoría de los cuentos policiales de Chesterton.En una de las conferencias que dio en la Universidad de Belgrano y que tituló “El Cuento Policial” dice:” En Inglaterra donde este género es tomado desde el punto de vista psicológico, tenemos las mejores novelas policiales que se han escrito: las de Wilkie Collins, La Dama de Blanco y La Piedra Lunar, Luego tenemos a Chesterton el gran heredero de Poe. Chesterton dijo que no se habían escrito cuentos policiales superiores a los de Poe, pero Chesterton, me pare-ce a mí, es superior a Poe. Poe escribió cuentos puramente fantás-ticos. Digamos La Máscara de la Muerte Roja, el Tonel de Amonti-llado, que son puramente fantásticos. Pero Chesterton hizo algo distinto, escribió cuentos que son a la vez cuentos fantásticos y que, fi nalmente tienen una solución policial” . Aquí relata a sus alumnos un cuento de Chesterton, “El Hombre Invisible”, donde resalta los elementos fantásticos, un hombre a quién se sabe van a asesinar, que vive solo rodeado de siniestros muñecos y robots creados por él. Toda la atmósfera es terrorífi ca y fantástica, la imaginación del lector se desborda esperando algo sobrenatural, pero luego el desenlace

Dice Borges:”Las paradojas de Chesterton se resuelven

elegantemente al evitar la trampa y los recursos fáciles acostumbrados

del género al conseguir que una respuesta maraville al lector sin

apelar a lo sobrenatural”

G.K. Chesterton

Ilustración de Chesterton

internacion

al

74 Red Cultural

Page 75: Revista Red Cultural Tomo 7

El Jardín de los Senderos que se Bifurcan, cuento dentro de Ficcio-nes, lo escribió Borges pensando en Chesterton:”Quién sabía sacar el mejor partido del cuento de detectives, y que es como muchos de los cuentos de Chesterton un cuento detectivesco y poético a la vez...sus lectores asistirán a la ejecución y a todos los preliminares de un crimen, cuyo propósito no ignoran, pero no comprenderán, me parece hasta el último párrafo” . Al leer los cuentos del Padre Brown, vemos que muchos de ellos siguen el mismo patrón como El Jardín Secreto y La Muerte de los Pendragon . En ellos, al igual que en el de Borges recién mencionado, los detalles de la trama distraen al lector del hilo central hasta el inesperado desenlace del final.Otro elemento común en ambos autores es el uso de la descripción del paisaje como un elemento poético pero a la vez de suspenso. Esos atardeceres llenos de colores son un presagio de que algo va a ocurrir, que esa calma es sólo un anticipo de la tempestad. Lo vemos por ejemplo en El Hombre que fue Jueves: “Si por algo hay que recordar aquella velada memorable, es por el extraño crepúsculo que la precedió ¡el fin del mundo! Todo el cielo se reviste de un plumaje vivo y casi palpable: dijerais que está el cielo lleno de plumas, y que éstas bajan hasta cosquillearos la cara. En lo alto del domo celeste parecen grises, con tintes raros de violeta y de malva, o inverosímiles toques de rosa y verde pálido; pero hacia la parte del oeste ¿cómo decir el gris transparente y apasionado y los últimos plumones de llamas donde el sol se esconde como demasiado hermoso para de-jarse contemplar?¡Y el cielo tan cerca de la tierra en una confidencia atormentadora! ¡Y el mismo cielo hecho un secreto!”

G.K. Chesterton

es absolutamente policial y lógico y es el padre Brown, el sagaz de-tective creado por Chesterton y preferido de Borges el que resuelve el enigma y descubre al asesino:”El padre Brown lo ve, charla, oye su confesión y lo absuelve porque en los cuentos de Chesterton no hay arrestos ni nada violento” y agrega:” Chesterton, siempre realiza el tour de force de proponer una aclaración sobrenatural y de reempla-zarla luego, sin pérdida con otra de este mundo”

Por su parte Alfonso Reyes en su prólogo de El Hombre que fue Jue-ves dice: “Chesterton concibe al mundo como una novela policíaca, como una caza llena de peripecias, entre dos nociones fundamenta-les; con la posibilidad, claro es, de una inexplicable, de una temerosa conciliación, que está mas allá de la inteligencia de los hombres, y acaso rebasa la de los ángeles” . Se ha escrito mucho y se han hecho trabajos sobre los elementos de Chesterton que se encuentran presentes en la prosa borgiana. Dicen algunos que Borges estaba tan empapado de Chesterton, al que había leído desde siempre, que no es de extrañar que aparecieran vagas similitudes en el estilo, en la adjetivación, en la descripción de paisajes y de ciudades, Chesterton describiendo a Londres y Borges a Buenos Aires. Pero aunque estoy de acuerdo con esta afirmación, muchas veces, son más que similitudes, hay una clara intención de Borges de asimilarse a aquél.Chesterton en su Autobiografía dice de la novela policíaca: “En las primeras páginas de una novela policíaca, se dan con frecuencia tres o cuatro pistas para espolear la curiosidad del lector más que para satisfacerla; por ejemplo, el sobresalto del cura al reconocer a alguien, el grito de la cacatúa en la noche, el papel secante quemado o el soslayar apresuradamente el tema de las cebollas son indicios que se exponen al principio, aunque no se expliquen hasta el final”

Tratemos de ver algunas similitudes en estos dos grandes auto-res: Borges igual que Chesterton fue primero ensayista y luego narrador y ambos tienen cuentos que parecen ensayos y ensayos que parecen cuentos. También en los títulos de algunos cuentos encontramos similitudes. Borges manifestó muchas veces su admiración por los títulos de Chesterton: El Asesino Moderado de Chesterton y el Asesino Desinteresado de Borges, La Venganza de la Estatua de Chesterton y la Cámara de las Estatuas de Borges. En ninguno de los cuentos de Historia Universal de la Infamia, repite Borges alguna trama de Chesterton pero, dice Enrique Anderson Imbert: “Cuando se le preguntó en 1971 si era verdad que había escrito El Hombre de la Esquina Rosada bajo la influencia de las películas de pistoleros de Joef Von Stemberg, Borges contestó que no sólo eso sino que también bajo la de los cuentos de Chesterton”

Pero sigamos adelante y examinemos dos elementos que Borges dice que sacó de Chesterton: el mecanismo policial en si y todo el entorno terrorífico y a veces fantástico, esa atmósfera barroca que muchas veces distrae la atención del lector de la trama principal de forma sobrecogedora. Y eso, lo fantástico, es lo que más celebra Bor-ges en Chesterton como la mención del árbol y la torre en el capítulo VI de El Hombre que fue Jueves: “Y pensaba como en cierta fábula, que un hombre que caminara siempre hasta el fin del mundo se en-contraría con algún objeto, un árbol por ejemplo, que fuera algo más o algo menos que un simple árbol: un árbol habitado por un espíritu; y si caminara siempre hacia el oriente hasta el fin del mundo, se encontraría algo que no fuera enteramente idéntico a si mismo: por ejemplo una torre cuya sola arquitectura fuera un pecado”

internacion

al

75Red Cultural

Page 76: Revista Red Cultural Tomo 7

Foto de Jorge Luis Borges tomada en 1969 en el Hôtel des Beaux Arts (París), lugar donde murió Oscar Wilde y donde el mismo Borges manifestó su deseo de morir

internacion

al

76 Red Cultural

Page 77: Revista Red Cultural Tomo 7

Veamos ahora a Borges en El Jardín de los Senderos que se Bifurcan:“Me sentí por un tiempo indeterminado, percibidor abstrac-to del mundo. El vago y vivo campo, la luna, los restos de la tarde, obraron en mí; asimismo el declive que eliminaba cualquier posibili-dad de cansancio. La tarde era íntima infinita. El camino bajaba y se bifurcaba, entre las ya confusas praderas. Una música aguda y como silábica se aproximaba y se alejaba en el vaivén del viento, empaña-da de hojas y de distancia”

Y también:” “Un resplandor lo guió a una ventana. La abrió, una luna amarilla y circular definía en el triste jardín dos fuentes cegadas” Y Chesterton en la Muerte de los Pendragon: “Era el momento justo después de la puesta de sol, en que el aire y el agua brillaban, pero la tierra y todo lo que en ella crecía parecían, en contraste, negros. Sin embargo en ese atardecer concreto había algo excepcional. Era una de esas extrañas atmósferas en las que parece que se hubiera deslizado un cristal ahumado entre nosotros y la naturaleza, de manera que hasta los colores oscuros parecen más brillantes que los colores vivos en días más nublados... la mágica nitidez y la intensi-dad en los colores hizo aún más efecto en los sentidos de Brown, que se despertaba lentamente, debido a algo romántico e incluso secreto que había en la forma misma del paisaje”

Y esta forma de describir el paisaje de forma tan viva, tan llena de color, tan llena de sensaciones es otra de las fuertes influencias del escritor inglés en el argentino. Borges en la Muerte y la Brújula usa varios elementos que nos recuerdan a Chesterton: el laberinto, los espejos, el pájaro de mal agüero y la casa que parece agrandarse: “En el segundo piso la casa le pareció infinita y creciente. La casa no es tan grande pensó. La agrandan la penumbra, la simetría, los espejos, los muchos años, mi desconocimiento, la soledad” Este es el mismo recurso que vemos en La Muerte de los Pendragon.de Chesterton que en resumen son elementos que conforman un relato policial pero al mismo tiempo le dan un carácter poético.Siguiendo con este vistazo, sobre las similitudes de ambos autores o más concretamente de la influencia de Chesterton en Borges encon-tramos varias más. En el epílogo de “El Aleph”, Borges hace una si-militud entre el personaje de “El Muerto” y Domingo de “El Hombre que fue Jueves”. Y ahí el mismo Borges dice “A este bosquejo de una ética para inmortales le sigue “El Muerto”; Azevedo Bandeira, en ese relato, es un hombre de Rivera o de Cerro Largo y es también una tosca divinidad, una versión mulata y cimarrona del incomparable Sunday de Chesterton”

Podemos tomar también la similitud de ambos autores en el uso que hacen de la paradoja. Chesterton busca siempre sorprender de al-guna manera en su enunciado, maravillar al lector. Dice Borges:”Las paradojas de Chesterton se resuelven elegantemente al evitar la trampa y los recursos fáciles acostumbrados del género al conseguir que una respuesta maraville al lector sin apelar a lo sobrenatural”

y Borges pone empeño en que los desenlaces de sus cuentos se resuelvan en forma natural proponiendo argumentos filosóficos o culturales con los hechos policiales. En La Muerte y la Brújula y El Hombre que fue Jueves los personajes parecen moverse con total libertad cuando en realidad sus movi-mientos están condicionados previamente, son parte de un plan. Otra idea paradójica que puede asociar a ambos autores la podemos encontrar en los argumentos de “El impostor Inverosímil Tom Cas-

tro”, de Historia Universal de la Infamia y El Hombre que fue Jueves. En este cuento el hombre que espera a Syme en el muelle le dice;” Así, por si usted lo ignora, le diré a usted que ahora ha tenido la idea de que nos ocultemos mediante el procedimiento de no ocultarnos para nada” y Bogle en la historia de Borges le propone a Tom Castro hacerse pasar por alguien con el que no tiene ningún parecido

Nos hallamos ante lo que Alfonso Reyes en el prólogo de El Hombre que fue Jueves llamó paradojas aparentes. Pero además mediante el sistema de las paradojas, los dos autores van mucho mas allá de una novela policial, aprovechan de plantear temas profundos en sus argumentos. Y así Alberto Catarla Vidalof dice: ”Borges relativiza su grado de verdad al defenderlos como construcciones y rezumando el escepticismo famoso que le permite ver la metafísica como una rama de la literatura fantástica o estimar las ideas religiosas o filosóficas por su valor estético...la lucidez de Chesterton, en cambio, le lleva a dar un paso más en un momento clave de su vida. En Chesterton es central la paradoja de la gratuidad de la creación, gratuidad que ha de producir

asombro y agradecimiento a todos quiénes gozan de ella. Este mundo proviene de la nada; podría no existir y es maravilloso el mismo hecho de que exista. A esta conclusión llegó Chesterton solo, y luego descu-brió que era una de las verdades fundamentales del dogma cristiano, motivo que le llevó a su conversión al catolicismo”

Aunque podríamos seguir ahondando en las similitudes e influen-cias de Chesterton en Borges, queda clarísimo que existieron y bien marcadas. Queda clara también la admiración profunda del escritor argentino, escéptico y agnóstico por este escritor inglés, creyente y defensor de la fe Católica.Para mí personalmente, conocerlo un poco más, fue una aventura fantástica y me sumo a la admiración de Jorge Luis Borges por G.K. Chesterton •

Hay dos elementos que Borges sacó de Chesterton: el mecanismo

policial en si y todo el entorno terrorífico y a veces fantástico, esa

atmósfera barroca que muchas veces distrae la atención del lector

de la trama principal de forma sobrecogedora.

internacion

al

77Red Cultural

Page 78: Revista Red Cultural Tomo 7

La Piedra Rosetta es un decreto dictado por

el faraón Ptolomeo V en el año 196 a.C. para

conmemorar su primer año de reinado. Buscaba

informar a la población sobre los acontecimientos

del reino. Pero su escritura se perdió en el tiempo.

Se dejó de utilizar y con ello, su signifi cado se

olvidó. También la piedra. Olvidada y enterrada,

perdió su protagonismo.

FRANCISCA WILLSON A, Licenciada en Historia y Periodista de la UGM. Profesora Facultad de Educación UGM. Coordinadora del Área de Extensión y Educación Continua UGM. Profesora de Historia y Actualidad a grupos académicos. Profesora de la Red Cultural.

Page 79: Revista Red Cultural Tomo 7

LOS SECRETOS DEVELADOS POR LAPIEDRA ROSETTA

Page 80: Revista Red Cultural Tomo 7

Jean-François Champollion de Léon Cogniet, Oleo sobre Tela, Museo del Louvre, Paris

¿Quién podría haber imaginado que el hallazgo de una brillante piedra negra llena de inscripciones indescifrables podría haber aportado tanto al conocimiento del mundo antiguo? Códigos y dibujos que luego revelarían las claves para descubrir la fascinante civilización egipcia. Egipto alcanzó su máximo esplendor entre los años 3.000 y 1.000 a.C. aproximadamente. Fue en dicho período donde se construyeron las magnífi cas pirámides, donde el reino se convirtió en la gran potencia del mundo antiguo, cuando gobernaron Akenatón, Tutankamón o el gran Ramses II. Pero todo ese apogeo comenzó a caer en una fuerte decaden-cia que fi nalmente terminaría debilitando al imperio. A tal punto, que siglos después, acabaría siendo conquistado por el gran Alejandro. Corría el año 332 a.C. cuando él y sus generales se apoderaron de las tierras del Nilo, iniciando su propia dinastía: los Ptolomeos. Durante 300 años gobernaron como extranjeros, respetando las costum-bres egipcias del pueblo, pero manteniendo su propia cultura griega en la corte. Es por esto que nunca, por ejemplo, aprendieron la lengua de sus gobernados. Para ellos el idioma de gobierno era el griego. Así puede entenderse el contexto histórico de la piedra Rosetta. Se trataba de un decreto dictado por el faraón Ptolomeo V en el año 196 a.C. para conmemorar su primer año de reinado. En él se enumeraba la gran cantidad de títulos que ostentaba el faraón, todas sus obras emprendidas y hasta los agradecimientos y ofrendas que los sacerdotes harían para conmemorar dicho aniversario. Por la importancia de su contenido, dicho decreto exigía ser publicado en la lengua de los dioses (jeroglífi co), del pueblo (demótico) y del faraón (griego). Eso es la Piedra Rosetta. Una traducción que buscaba informar a la pobla-ción sobre los acontecimientos del reino. Pero su escritura se perdió en el tiempo. Se dejó de utilizar y con ello, su signifi cado se olvidó. También la piedra. Olvidada y enterrada, perdió su protagonismo.Sólo milenios después fue encontrada. Napoleón Bonaparte había enviado sus tropas a Egipto con el único objetivo de conquistar esas tierras para ce-rrar el paso de los británicos hacia la India. Así, el 15 de julio de 1799 la piedra fue descubierta por el capitán Pierre François Bouchard, quien supervisaba una antigua fortaleza en la ciudad de Rashid (o Rosetta), justo en el delta del Nilo. La piedra había sido utilizada como material para reforzar un pilar.Para mala fortuna de los franceses, rápidamente debieron rendirse ante las tropas británicas en Egipto, razón por la cual todos los tesoros –in-cluida la piedra Rosetta- terminaron en Londres. Desde entonces ella es exhibida en el Museo Británico. Pero Francia y Gran Bretaña no sólo rivalizaron por el dominio de las tierras. Ambas naciones hicieron copias de los textos de la piedra, recu-briendo la losa de tinta de imprenta y estampándola. Así, la carrera para descifrarla se convertiría en una nueva competencia. Primero fue el físico inglés Thomas Young quien estudió los primeros reglones de jeroglífi cos (lengua sagrada), deduciendo que de ellos se derivaban los caracteres demóticos (lengua popular).Luego sería el joven francés, Jean François Champollion, de apenas 18 años, quien pudo llegar mucho más allá gracias a sus conocimientos del griego y del copto, una lengua egipcia del siglo II d.C. con muchas simili-tudes con la lengua del período faraónico. Descubrió que en todo el texto había 66 jeroglífi cos con lo que trabajó por 14 años hasta compilar una gramática y un diccionario de la lengua egipcia. Entre otras cosas, demostró que la escritura jeroglífi ca era alfabética –al menos cuando reproducía nombres extranjeros- y, además, que la misma letra se podía escribir de dos formas distintas según su contex-to. Esto quería decir que la escritura no tenía sólo valor fonético o sólo

signifi cado ideográfi co. Se trataba de una escritura que combinaba ambas formas.Fue tanta su obsesión, que siguió trabajando con otros papiros y textos hasta descifrar completamente la escritura. Pero no sólo eso, también permitió con su descubrimiento, el surgimiento de una nueva disciplina científi ca, la Egiptología. Cuando en 1822 publicó sus hallazgos, muchos cuestionaron sus conclu-siones. Recién después de su muerte, una expedición alemana descubrió otra losa, el Decreto de Canopo, también escrita en jeroglífi co, demótico y griego. Con ello se pudo confi rmar que los descubrimientos del francés eran correctos.Curiosamente Champollion, pese a todas sus investigaciones, nunca llegó a ver con sus propios ojos la piedra que lo hizo famoso…

Texto original“Bajo el reinado del joven que recibió la soberanía de su padre, señor de las insignias reales, cubierto de gloria, el instaurador de la orden en Egipto, piadoso hacia los dioses, superior a sus enemigos, que resta-bleció la vida de los hombres, Señor de la Fiesta de los Treinta Años, igual que Hefaistos el Grande, un rey como el Sol, gran rey sobre lo Alto y el Bajo país, descendiente de los dioses Filopáteres, la quien He-faistos dio aprobación, la quien el Sol le dio la victoria, la imagen viva de Zeus, hijo del Sol, Ptolomeo, viviendo por siempre jamás, amado de Ptah. En el año noveno, cuando Aetos, hijo de Aetos, era sacerdote de Alejandro y de los dioses Soteres, de los dioses Adelfas, y de los dioses Evergetes, y de los dioses Filopáteres, y del dios Epífanes Eucharistos, siendo Pyrrha, hija de Filinos, athlófora de Berenice Evergetes; siendo Aria, hija de Diógenes, canéfora de Arsínoe Filadelfo; siendo Irene, hija de Ptolomeo, sacerdotisa de Arsínoe Filopátor, en el día cuarto del mes Xandikos (o el 18 de Mejir de los egipcios )...” •

misterios

80 Red Cultural

Page 81: Revista Red Cultural Tomo 7

La Piedra de Rosetta ubicada en el Museo Británico

misterios

81Red Cultural

Page 82: Revista Red Cultural Tomo 7

Prácticamente desde los inicios mismos del cristianismo ha

existido una intensa relación entre arte y religión, relación

de mutua exigencia y reciprocidad refl ejada en plenitud en la

liturgia, que es el conjunto de signos y símbolos con los que

la Iglesia le rinde culto a Dios y se santifi ca, y donde el arte

tiene un lugar de primerísima importancia.CRISTIAN LEON G. Arquitecto y Licenciado en Estética PUC, Magíster y Doctor (c) en Historia del Arte y Gestión Cultural U. Pablo de Olavide, Sevilla. Profesor del Area de Teoría e Historia de la Arquitectura de la UDP. Profesor de la Red Cultural UGM.

Page 83: Revista Red Cultural Tomo 7

Fundamentos del arte cristiano medieval:

Una manifestación de la belleza eterna de Dios

Page 84: Revista Red Cultural Tomo 7

Para ello debemos responder la pregunta: ¿Qué relación tienen los contenidos religiosos del cristianismo con la realidad estética, con el mundo de las formas sensibles? Desde los primeros concilios ecumé-nicos, con el establecimiento del Credo niceno-constantinopolitano, el 325 y el 381 respectivamente, se define esencialmente a Dios como Creador, esto es, como «poietés», poeta, el que suscita algo nuevo. El hombre participa de esa gracia, su actividad se asemeja al actuar Divino, que por lo demás es el primer verbo de la Biblia en Gn1,1: “En el principio creó Dios el cielo y la tierra”. Por lo tanto, desde la dimensión específica de la estética, la «poiesis» es esa actividad crea-dora del artista, que a través de la inspiración divina que cristaliza dentro de sí y de un lenguaje humano para expresarlo, hace surgir algo renovador, como un eco del acto creador primordial que revela su huella divina. José Luis Gutiérrez-Martín nos lo manifiesta del siguiente modo: “Vasto capítulo de fe y belleza en la historia de la cultura, donde ambas se han enriquecido y vitalizado mutuamente en un diálogo creativo y fecundo, sólo parcialmente interrumpido por la modernidad; en el misterio de Cristo, el arte ha encontrado inspiración y motivos para algunas de sus más elevadas creaciones, y, por medio del arte, la Iglesia ha proclamado su fe, celebrando su culto y glorificando a su Dios”.

La Estética Medieval y el Problema de Lo BelloEl problema de la belleza fue tratado desde muy antiguo por Platón en varios de sus diálogos: Fedro, Hipias Mayor, Timeo. Este filósofo ya va a identificar lo Bello con el Ser, de allí que hable del «bello divino», planteando ya la relación de lo bueno y lo bello, tan tratado en la teoría de los Trascendentales del Ser en el pensamiento escolástico del siglo XII y XIII. En todo caso, Platón nunca agotará el tema, pues se da cuenta de que es algo que es una realidad, que rebasa lo humano, que se refleja en el final de su diálogo Hipias mayor al concluir: “No ves querido Hipias, que hablar de lo bello, difícil cosa es”.Por ello la estética medieval seguirá los pasos de las reflexiones del pensamiento platónico pisando sus talones; pues Dios es la belleza absoluta, y la elevación a lo bello es la misma elevación a Dios. El que explica las doctrinas platónicas en términos cristianos a finales del siglo V, es Dionisio Areopagita, que fue el primero en describir el mundo invisible con gran magnificencia en su Celeste Jerarquía, y que luego se difundirán por el mundo occidental a través de su tra-ducción al latín, por Escoto Erígena en el siglo IX. Con el desarrollo de la doctrina de los trascendentales lo bello sería la contempla-ción de lo uno, lo bueno y lo verdadero, de ahí que sería también un trascendental. Tal visualización de lo bello estaría dada por la armonía, la claridad, el orden, la proporción; de allí que se pueda establecer propiamente una metafísica de la belleza objetiva apo-yada en el optimismo escolástico de la Edad Media. El punto más alto de esta estética medieval es alcanzado por santo Tomás de Aquino que propone la interpretación de lo bello como la síntesis de las tres cualidades básicas: la unidad, la claridad y la armonía. El arte medieval estará en completa armonía con estos principios, ya que: “En el arte medieval, como se ve, todo está vivificado por el espíritu” nos dirá Émile Mâle. Santo Tomás de Aquino ya nos decía que la obra de arte no imita la naturaleza en sus formas sino que “imita la naturaleza en su modo de operación”. Es la conformidad perfectamente adecuada del artista con este modo de operación, conformidad subordinada a las reglas de un modo de hacer las cosas, que es siguiendo la correspondencia analógica adecuada entre los órdenes divino y cósmico, por una parte, y el humano y artístico por otro, lo que puede garantizar la obra maestra. El autor Frithjof Schuon afirma que esto supone un conocimiento personal, directo y activo de los principios tradicionales que sustentan el arte sagrado.

La Tradición en el arte cristiano medievalEntendiendo el modo de creación del arte gótico, la sociedad medieval está firmemente basada en la vocación, y sólo desde esta óptica puede entenderse como la práctica, los conocimientos y las tradiciones que se van transmitiendo de maestro a discípulo, de una generación a otra, en la que el padre va iniciando al hijo en los misterios de su oficio. Dice el prestigioso autor Ananda Cooma-raswamy: “Esto implicaba mucho más que una instrucción mera-mente técnica, pues la práctica de cualquier arte transmitido de forma tradicional es esencialmente un rito, no era simplemente un medio de ganarse la vida, sino una manifestación ordenada de las facultades espirituales interiores de la persona en cuestión, cuya libertad –la «justicia a cada hombre tal como es en sí mismo» de Platón- consiste en el hecho de que su propia naturaleza, según la cual ha nacido en una determinada condición, es la que determina Catedral de Burgos. s. XIII

arte

84 Red Cultural

Page 85: Revista Red Cultural Tomo 7

sus actividades funcionales y halla expresión en ellas. La vocación es, pues, el privilegio y el derecho peculiar de todo trabajador, para quien sólo la función dada es legítima”

Esta concepción del arte cristiano medieval supone un sistema del mundo de profundo idealismo y la completa certeza de que la historia y la naturaleza no son sino un inmenso símbolo. No podremos com-prender el pensamiento que inspira al hombre medieval, su atmósfera psíquica, sus hábitos mentales, sin comprender la convicción en el sustrato simbólico, que orienta el pensamiento de la baja Edad Media, ya que en ella “la consistencia simbólica es una condición primordial de la integridad”, insiste Coomaraswamy. El arte medieval es así heredado, junto con toda la tradición de sus antepasados, conocimiento que se va sedimentando y amalgaman-do con las paulatinas innovaciones y revisiones, para alcanzar ese esplendor de la forma, resplandor de la verdad que se suscita en el artista y que la obra expresará. Nada más alejado que esa cues-tión de «gusto», criterio con el cual un desinformado ciudadano

de nuestra posmodernidad podría enjuiciar o criticar la belleza de algún grupo escultórico del derrame de alguna catedral. Reducir ese esquivo término, “estética”, a un mundano capricho que es el gusto, es reducir a nada el genio del cristianismo que produjo esas obras, es una expresa declaración de inferioridad, un signo más de decadencia de nuestra otrora flamante cultura; es negar la grandeza de ese arte que alcanzó el original genio espiritual de Occidente. Este mismo autor afirma de modo contundente que: “La razón de ser es el tema (gravitas, artha) fundamental de la obra, y debemos captar ese tema si nos proponemos comprender y no meramente que la obra nos guste o no nos guste. Un divorcio de la belleza con respecto a la verdad es inconcebible, «la belleza tiene que ver con la cognición». La belleza de la obra, que es el derecho de nacimiento de todo lo que está hecho bien y fielmen-te, proporciona un deleite legítimo, pero nunca ha sido el fin que se proponía el artista, a quien no le importaba cuán bellamente, sino cuán inevitablemente expresaba su tema”.

Le Bon Dieu. Catedral de AmiensCristo en majestad. Portada Real Santiago de Compostela

arte

85Red Cultural

Page 86: Revista Red Cultural Tomo 7

Así, con una coherencia sorprendente, se irá expresando por allí y por allá, regado por Europa, un arte sagrado que surge del íntimo y maduro maridaje entre forma y contenido, expresando esas rea-lidades de orden suprahumano, y haciendo participar al devoto en un acto de profunda comunión espiritual y haciéndose partícipe del plan de redención de Cristo con su pueblo. Las catedrales, centro y corazón de la naciente vida urbana llegaron a ser también, síntesis de todo el sentir y el saber de una época y en palabras de Mâle: “En esta época el arte es a la vez una escritura, una aritmética y una simbólica. Y de ahí resulta una armonía perfecta”.Estamos afirmando que la función primordial del arte románico y gótico sería revelar una operación del Espíritu, ya que es Dios mismo el que revela la presencia del Espíritu supremo y toda forma bella deriva su belleza de esa fuente suprahumana. Es, precisamente, dentro de ese clima psíquico estable de una sociedad que tiene su convicción de marchar en una misma dirección, dónde el artesano podrá producir espontáneamente sus obras, interpretando con suma fidelidad las premisas de los teólogos y canónigos que definen los criterios generales de los programas iconográficos de una catedral. Mâle afirma que: “La perfección del arte se alcanza, pues, realmente cuando la operación intelectual, el arte en el artista, por el cual él trabaja, resulta en la forma completa de la obra que hay que hacer, que entonces se origina sin cálculo en el artista”. El artesano medieval análogo al Arquitecto Divino, donde las propias formas del intelecto ya son vida, no opera por medio de ideas externas a él, sino por una idea o palabra, «el logos» que es concebida en su intelecto y luego da forma a lo que las cosas deben ser, no por la observación, sino por sus ideas, que el artista concibe en formas imitables, hasta que con ello se alcanza la desaparición del propio artista. Es por ello que en el arte medieval, y en la misma medida en el arte antiguo pre-clásico y en el arte tradicional oriental, la apariencia de la obra de arte con la realidad física no es evocadora de percepciones visuales. Del mismo modo, la belleza de la piel o de la superficie estética de la forma puede resultarnos bella, pero su verdadera belleza reside en que nos vincula a una realidad espiritual, es decir, produce un tipo de teofanía que nos remite a la tradición escolástica e incluso al pensamiento platónico.

El artista medieval como símil de DiosEl artista medieval es en ese sentido un símil de Dios, en el sentido que no opera por medio de ideas externas a él, sino: “Por una pala-bra concebida en su intelecto, y juzga lo que las cosas deben ser, no por la observación sino «por sus ideas», que ante todo debe con-cebir en formas imitables”. Tenemos pruebas suficientes – dada la íntima precisión de la forma y el contenido en esculturas, vidrieras, e incluso trazado, de las catedrales de esa época- de que es prácti-camente imposible que la información que llegara a los artesanos fuera de segunda mano, mediatizada simplemente a través de ins-trucciones de terceros. No se puede ser vidriero si no se es teólogo, si no se es geómetra. Esa es la cuestión. Una íntima concordancia entre lo que se encarga y los que se hace, sólo se logra a través de un esencial diálogo y estrecha comunión espiritual. La intensa la-bor de las escuelas catedralicias y la celosa transmisión del conoci-miento de la tradición de maestros y aprendices, de generación en generación, hacían de estos conocimientos, verdaderos legados de acumulación antiquísima que habían ido heredando estos hombres

Presbiterio. Catedral de Beauvais

Nave. Catedral de Amiens. 1225

arte

86 Red Cultural

Page 87: Revista Red Cultural Tomo 7

místicos. Sin eso no se puede comprender la perfección de la forma del templo cristiano en todas sus dimensiones técnicas, geométri-cas, iconográficas y espirituales. Las universidades no heredan eso, pues ellas elaborarán una teología que será actual y moderna. La otra tradición en cambio, es milenaria.Esa es la cuestión. Una íntima concordancia entre lo que se encarga y los que se hace, sólo se logra a través de un esencial diálogo y estrecha comunión espiritual.Por ello la operación intelectual en este tipo de arte es funda-mental, una operación precisa que consiste en como la forma es apropiada y concebida, no es una cuestión de «inspiración» o «temperamento» pasivos, tan valorados hoy en día, donde el artista está concentrado –o distraído- por deseos y pensamien-tos de sí mismo, sino que el artesano medieval concibe en una forma imitable la idea del objeto hacia el que su voluntad se dirige. El maestro Eckhart lo formula del siguiente modo: “Para ser expresada adecuadamente, una cosa debe proceder desde dentro, movido por su forma”, o en palabras de san Agustín: “Es por sus ideas como juzgamos como deben ser las cosas”, incluso santo Tomás de Aquino nos dice que: “Lo sensible nos eleva hacia lo inteligible”. Por eso la supuesta monotonía que le atribui-mos al arte medieval y al arte tradicional en general, significa simplemente que el alma se reconoce una y otra vez en esas determinadas manifestaciones eternas. Distinto es el concepto de «imitación» en el sentido peyorativo cuando se reproduce un lenguaje completamente despojado de la significación analógica

y trascendente y el símbolo se ha pervertido, vaciado, convirtién-dose en una mera «forma artística» o un simple «orden».

El pleno sentido de la CatedralEl autor Otto von Simson nos sugiere: “Los templos góticos de Fran-cia emocionan a millares de personas que los visitan todos los años con una intensidad que pocas obras de arte consiguen. Y los estudios eruditos realizados a lo largo de un siglo nos han dado penetrantes visiones de los aspectos estéticos y constructivos de la arquitectura gótica. Pero, sin embargo, ni la definición exacta ni la apreciación sensible del estilo y de la traza llegan a explicar verdaderamente las catedrales. ¿Qué experiencia inspiraban estos grandes santuarios en las personas que oraban en ellos? ¿Y qué tema deseaban comunicar las que los construyeron?”Esa es la urgencia de comprender una época imbuida en una dinámica espiritual tan notable, que puede entregarnos las claves para armonizar la existencia terrena con los más altos ideales religiosos. Si no comprendemos el sentido profundo que animaba a esas comunidades a levantar esos edificios, quedamos sólo ante formas desnudas -impresionantes sí- pero vaciadas de todo con-tenido, extraviadas de todo significado, pues tenemos la amena-za constante de que las formas artísticas del mundo medieval a, pesar de que convivimos con ellas tan a menudo, por lo menos en las ciudades europeas, puedan convertirse en un mero bien de in-terés cultural y alejadas de todo el fundamento que las vio nacer. Por ello, el mismo autor asegura que: “Al mismo tiempo hemos llegado a una curiosa situación de ceguera frente a las catedrales. El gótico se ha convertido en algo convencional debido a que las catedrales han sido accesibles durante demasiado tiempo. La visión que originalmente puso a prueba los recursos materiales, el ingenio técnico y la consumada capacidad artística de toda una época, se halla convertida, desde hace ya mucho tiempo, en lugar común de la respetable edificación de iglesias y en objeto de clasificación arqueológica.El sentido pleno de una catedral y de todo el arte religioso asociado y supeditado a ésta, sólo lo podemos encontrar en la estrecha relación que surge, prácticamente desde el origen, entre arte y liturgia, pues éste era el vehículo privilegiado para hacer accesible al pueblo mismo, las profundas elaboraciones de teólogos, doctores, liturgistas y escolásticos, es decir, la Iglesia supo hacer llegar a toda la comunidad, el flujo de ideas y reflexiones religiosas, a través del simbolismo del culto, que el pueblo asimiló y pudo así aprehender el simbolismo expresado en el arte. El pueblo llegó a comprender el sentido profundo de las imágenes e hizo suya las verdades profundas reveladas por la fe y expresadas a través de portentosos programas iconográficos en portadas y vidrieras. La catedral se convirtió así en una autén-tica Biblia pauperum, cobró pleno sentido y viva intimidad con la sociedad en la cual se insertaba. Por ello expresa Mâle que: “La liturgia cristiana es, como el arte cristiano, una perpetua figura: en ambos se manifiesta el mismo genio”, y agrega: “Los libros de los antiguos liturgistas, tan desdeñados a partir del siglo XVII, deben ser contados, sin duda ninguna, entre los más extraor-dinarios de la Edad Media. En ninguna parte encontramos tan poderosa irradiación del alma. Todas las realidades se desvane-cen y se transfiguran en el espíritu”.

Portada Real. Catedral de Santiago de Compostella

arte

87Red Cultural

Page 88: Revista Red Cultural Tomo 7

Las importantes elaboraciones y comentarios de destacados liturgistas medievales que fueron claves para este proceso de transmisión del rico lenguaje simbólico del mundo medieval a to-das las capas, como el legado de un Amalario en su De eclesiasticis officiis y Eclogae de officio misae (siglo IX), un Ruperto de Tuy, en su De divinis officiis (siglo XII), de un Honorio de Autun en su Gemma animae y Sacramentarium (siglo XII), de un Hugo de San Víctor (siglo XII) en su Speculum ecclesiae y De officiis ecclesiasticis (siglo XII), de un Sicardo de Cremona en su Mitrale (siglo XII), de un Ino-cencio III en su De sacro altaris mysterio (siglo XIII), y finalmente de un Guillermo Durandus que en su Rationale divinorum officiorum (finales del siglo XIII), que logra sintetizar y aumentar todo el simbolismo litúrgico de la época. Así, gracias al esfuerzo de tan-tos, crear esa atmósfera psíquica o ese hábito mental, en el decir de Panofsky, logrando dar esa sorprendente unidad y cohesión al arte del alto gótico expresado esencialmente en su creación más original, la Catedral.Así von Simson reitera: “Para el hombre medieval la catedral significaba lo que no significa para nosotros. Como «símbolo del reino de Dios sobre la tierra», la catedral miraba desde la altura a la ciudad y a sus habitantes, situándose por encima de todos los demás intereses de la vida de la misma manera que se situaba por encima de todas sus dimensiones físicas”.

Arte y LiturgiaEsa inherente capacidad de la Liturgia -de permitir experimentar de modo sensible que Dios se ha manifestado, a través de acciones y formas simbólicas, expresando sacramentalmente ese carácter

teofánico, donde Dios manifiesta su poder y el hombre le reconoce y glorifica- va a establecer ese vínculo indisoluble entre la forma artística y la celebración litúrgica. La celebración apoyada por el arte entonces se torna en una «epifanía cósmica», manifestación de la belleza eterna de Dios transmutada en belleza finita y caduca del hombre. Por ello no debe parecernos extraña esa afinidad fascinante entre experiencia litúrgica y experiencia estética, pues ambas nos conducen a estados contemplativos, y nos permiten, al menos por un instante, participar de la comunión plena con la Belleza Divi-na. Por eso afirma José Luis Gutiérrez-Martín que: “Liturgia y arte trascienden los límites del fenómeno y transfiguran la realidad, en apariencia dispersa y cambiante, en una forma de perfecta unidad y permanencia”. Es decir, el arte al constituirse en un correlato exacto de las enseñanzas y transmisión de las verdades fundamentales que se expresaban en la celebración litúrgica, ambas realidades se fueron retroalimentando y se fundieron. Al irse modelando ambas fuerzas creadoras y expresivas de la realidad esencial, que es la ex-periencia de lo Divino en el hombre, el artista medieval fue buscando formas estables, o principios inmutables para expresar esa realidad transfigurada. Basada en una pasión por el orden, análogo al orden divino, la liturgia fue enriqueciéndose con las sucesivas aportaciones de los teólogos y liturgistas. Paralelamente, mientras se construía el edificio de la fe, se levantaba la catedral gótica, ambas máximas expresiones del anhelo espiritual y de la voluntad de una comunidad que no buscaba sino fundirse e identificarse con lo Eterno.

Algunas conclusionesA modo de posibles conclusiones parciales, entenderemos que

Catedral de Notre Dame de París 1163-1220

arte

88 Red Cultural

Page 89: Revista Red Cultural Tomo 7

el arte fue configurándose en una de las formas de la liturgia, y podríamos responder la siguiente interrogante: ¿Cuáles serían entonces, esos fundamentos del arte cristiano que se da en el alto gótico? Para responder nos basaremos en las aproximaciones que realiza el autor E. Mâle, que de modo muy lúcido, nos indica en tres principios fundamentales:El arte cristiano medieval es una escritura sagrada, cuya gramáti-ca, reglas, vocabulario y sintaxis debe conocer todo artesano, no debiendo ignorar las formas tradicionales de representación de los personajes ni sus atributos, dispuestas en escenas inmutables reguladas previamente, ya que las disposiciones aparecían como artículos de fe. Los teólogos consagran con su autoridad la obra de los artistas: “De esa manera alcanzó la grandeza que poseen las obras en que han participado los siglos. Hubo entonces en el arte algo de impersonal y profundo”.El arte cristiano medieval está sometido a una obediencia a las reglas de una especie de matemática sagrada, donde los princi-pios más notables son los de orientación, jerarquía, simetría y número. Ya tempranamente los pitagóricos habían demostrado, a través de la música, el número como sistema de belleza com-probable, los números era portadores de una fuerza secreta. El cuidado por la disposición se observa hasta en los más ínfimos detalles. La simetría es considerada como la expresión sensible de una armonía misteriosa.El arte cristiano medieval es, esencialmente, un lenguaje simbó-lico, pues nos muestra una cosa y nos invita a ver otra en ella. El artista, imitando a Dios, ha ocultado un sentido profundo bajo las formas, es decir, el arte medieval posee intenciones que hay que saber revelar. El arte medieval es un arte esencialmente simbólico, y la forma material es en él, la sutil envoltura del Espíritu Divino. En esta concepción de vida, el pensamiento analógico se supone en todos los niveles de referencia, es decir, en las formas artísticas y en cada elemento, se transmite una prefiguración de otra realidad, de significados trascendentes, distintos de los físicos. La escasa mutabilidad de las formas a lo largo del tiempo y de la extensión geográfica, la negación absoluta a la expresión del genio individual, y la suprema convicción de que a través de los elementos materiales del mundo natural se puede llegar a asir el mundo sobrenatural y así, entrever a Dios, constituyen el verda-dero genio del hombre medieval. Por tanto, la participación de las estructuras religiosas en la conformación del entorno espiritual y en la modelación de una sociedad en el mundo terrenal a imagen del mundo divino, esto es, en la recreación de la Jerusalén Celes-te, permitían que se dieran las vitales condiciones ambientales para la creación del mundo en constante referencia al Absoluto, como imagen del cosmos. Debemos añadir sin embargo, que esto se mantendrá sólo hasta fines del s. XIII cuando ya comienzan las artes figurativas –escultura y pintura- a derivar hacia una concepción y expresión más sentimen-tal y mimética del arte, producto de un cambio en la visión de mundo y del sustrato espiritual. Por esto debemos tener muy presentes que a la hora de querer repensar los caminos hacia la configuración de un nuevo arte sacro, sin un clima sicológico adecuado e integrado, es imposible generar un arte que se nutra de savia fértil, el terreno debe ser abonado antes, el sustrato ya existe, sólo debe ser redescubierto. Y ello no es una tarea menor. •

Para saber másCOOMARASWAMY, Ananda. Sobre la doctrina tradicional del arte. Barcelona: José J. de Olañeta, 2001.GUTIÉRREZ-MARTÍN. José Luis. Belleza y misterio: la liturgia, vida de la Iglesia. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, EUNSA, 2006.MÂLE, Émile. El arte religioso del siglo XIII en Francia, Madrid: ed. Encuentro, 2001PLATÓN. Hipias Mayor. Madrid. Editorial Gredos, 2003.SHUON, Frithjof. De la unidad trascendente de las religiones. Barcelona: José J. de Olañeta, 2004.VON SIMSON, Otto. La catedral gótica. Madrid: Alianza Editorial, 2007

Basílica de san Vicente. Ávila

arte

89Red Cultural

Page 90: Revista Red Cultural Tomo 7

Recorriendo el Centro Histórico de Roma, de improviso nos atrapan una

suerte de pasajes y pequeñas calles, las que, como en una suerte de laberinto

nos transportan en modo escenográfi co y repentino, desde una Roma de

gran movimiento a un gran remanso de quietud y silencio que pareciera

estar físicamente muy lejano de la realidad anterior. Hemos llegado sin

quererlo pero luego agradeciendo a “Piazza Navona”SANDRO MARZIANO S. Arquitecto de la U. de Chile, Ph. D en Restauración de Monumentos Arquitectónicos Universitá Degli Studi de Roma. Director del Centro de Estudios en Restauración Arte y Patrimonio Cultural ARQUITEMPO. Profesor de la Red Cultural UGM.

Page 91: Revista Red Cultural Tomo 7

ARQUITECTURA, PATRIMONIO Y RESTAURACIÓN

“Piazza Navona”, una de las más sugestivas plazas de Roma, Italia.

Page 92: Revista Red Cultural Tomo 7

Piazza Navona es un espacio sublime escondido en el denso tejido urbano del centro romano considerado uno de los complejos arquitectónico - urbanístico más importante del Barroco Romano del S. XVII. Se emplaza curiosamente sobre las ruinas del “Circo di Domiziano” o también llamado por el gran arquitecto neoclásico, Gian Battista Piranesi, el “Circo Agonale”. De ahí se origina la espe-cial forma de esta plaza, con planta de circo romano imperial, cuyas dimensiones son de 240 metros en su eje longitudinal y 65 metros en su eje transversal, circunvalada principalmente de hermosas y antiguas construcciones medievales. Su origen arquitectónico actual, tal como afirmábamos anteriormen-te, surge en el período barroco, a través de un Concurso Público de Arquitectura Romana, que convocó a los principales arquitectos de la época, entre ellos los dos maestros más importantes del barroco arquitectónico italiano, los arquitectos Gian Lorenzo Bernini y Fran-

cesco Borromini, que según algunas fuentes, eran en cierta medida rivales, a pesar de haber tenido un maestro en común y ser compa-ñeros aprendices en su juventud. El concurso constaba esencialmente de dos partes: la primera era el proyecto y construcción de la plaza misma y todos sus elementos constituyentes y la segunda era el proyecto, construcción y remode-lación de la preexistente Iglesia de “Santa Agnese in Agone”, obra de los arquitectos Girólamo y Claudio Rainaldi. La pugna fue reñida, y al final se produce un fallo dividido y se le otorga la plaza a Bernini y la iglesia a Borromini, fallo que se dice, no dejó satisfecho a nin-guno de los dos, sin embargo con gran profesionalismo cada uno se encomendó fervientemente a su encargo. En el caso de Bernini y la plaza él la interviene totalmente, construyendo tres hermosas “Fon-tane”, dos menores en los extremos y una mayor en el centro, justo al frente de la iglesia. Esta “Fontana”, de proporciones monumenta-

En la Piazza Navona la principal “Fontana” de Bernini decora con gran belleza el espacio atrio frontal de acceso a la Iglesia, la que Borromini

modifica, completa y remodela.

Pintura de Pierre Mortier de la Plaza Navona, Roma

arte

92 Red Cultural

Page 93: Revista Red Cultural Tomo 7

les, fue denominada la “Fontana dei Quattro Fiumi” y se terminó en el año 1651. Posee una serie de esculturas de piedra blanca, algunas de forma humana, que juegan grácilmente con el agua en el centro, y la cúspide Bernini que reutiliza un monumento más antiguo, un soberbio obelisco egipcio traído a Roma en el período Imperial como trofeo de guerra, (estas reutilizaciones fueron muy comunes tanto en el Renacimiento como en el Barroco Italiano). Así por lo tanto la principal “Fontana” de Bernini decora con gran belleza el espacio atrio frontal de acceso a la Iglesia, la que Borromi-ni modifi ca, completa y remodela, fi nalizándola en el año 1657, con un estilo fuertemente barroco, aumentando así su fuerza expresiva y dominio sobre la plaza y el conjunto completo. La tradición comenta que la competencia y rivalidad sana entre los dos artistas los acom-pañó durante toda la obra, y esta rivalidad contribuyó al logro de esta gran obra maestra. •

Vista moderna de la Plaza Navona

arte

93Red Cultural

Page 94: Revista Red Cultural Tomo 7

Rostros, poses, vestimentas y modos

del ser femenino

museo historico nacional

Retratos de Mujer1880·1920

Chile

Page 95: Revista Red Cultural Tomo 7

Un día, hace mucho tiempo, caí sobre una fotografía

del último hermano de Napoleón, Jerónimo, y me

dije entonces con una conmoción que no he podido

sofocar: “veo los ojos que han visto al emperador”

Roland Barthes

D os aspectos centrales subyacen a esta galería de retra-tos: por una parte, su condición de fuente histórica, en la medida en que refleja un testimonio ocular, que es preciso

utilizar con cuidado. Y por otra, su potencial evocador, por cuanto nos propone imaginar el pasado de modo más vivo, dejándonos llevar por una fotografía que es duelo y deseo. Duelo de algo que no volverá más; deseo de recuperar el tiempo que un día se fue.

Esta publicación, perteneciente al Museo Histórico Nacional, es un abordaje al retrato femenino, circunscrito a un determinado pe-riodo de la historia chilena, 1880-1920, que busca que el observador disfrute de una colección de rostros, poses y posturas, vestimentas y modos del ser femenino. Son 121 fotografías pertenecientes al archivo fotográfico del Museo que, como objetos de placer e infor-mación, pretenden impactar la imaginación e incitar a la creación. Sin embargo, allí no se agota nuestra intención; también es un libro que se propone insinuar al lector valoraciones de lo visual y posibilitar una mirada de fina sensibilidad que logre penetrar en el contenido implícito de la imagen.

La fotografía como fuente históricaLa fotografía cristaliza mecánicamente aquello que no podrá jamás ser repetido existencialmente; es un pasaje donde palpitan los movi-mientos de ayer con trazas tan nítidas como evanescentes.

Las imágenes son testimonio de su época, de las costumbres y las circunstancias en que se encontraban quienes las plasmaron

o capturaron, ya sea en lienzo o en celuloide. Forman parte del contexto social que las ha gestado, por lo que ese contexto debe ser considerado al momento de observarlas. Las convenciones sociales condicionan la manera a través de las cuales las personas se fotogra-fían y fotografían a las otras, los modos en que son presentadas y la elección de quién es fotografiable.

Otro elemento a considerar se refiere a la textura de la fotogra-fía, la que también transmite un mensaje. Cito el ejemplo de Sarah Craham-Brown: “una foto de un suave color sepia emana el aura serena de las ‘cosas pasadas’, mientras que la imagen en blanco y negro puede transmitir una sensación de cruda realidad”.

La imagen aporta aspectos de la Historia que los textos pasan por alto, pero no siempre el arte figurativo y las fotografías son tan realistas como parecen. Como dice Peter Burke, las imágenes no son creadas pensando en futuros historiadores, por lo que se debe tener especial cuidado con las múltiples intenciones de quienes las reali-zan, en tanto suelen distorsionar las realidades sociales plasmadas. Sin embargo, este proceso de distorsión revela ciertos fenómenos que muchos historiadores están deseosos de profundizar, vincula-dos a las mentalidades, ideologías e identidades. Porque la imagen material o literal constituye un buen testimonio de la imagen mental o metafórica del yo o del otro. En términos simples, el problema que se plantea al historiador es si debe prestar crédito a esas imágenes y hasta qué punto.

Por todo esto, la historia crítica de la fotografía privada debiera considerar no solo el análisis de las fotos sino sobre todo sus formas

95Red Cultural

Page 96: Revista Red Cultural Tomo 7

de representación, que las introducen en un contexto más amplio: la autobiografía visual.

Representación y máscara La aventura de dejarse llevar por una fotografía puede ser resulta-do del azar, de una mirada enigmática, de unas manos dulces que sorprenden o de un lugar donde quisiera vivir para siempre… de algo que me seduce, que me lleva, me atrae y me distrae. No existen fotos vivas, pero sí aquellas que dan vida. Esas son las que incitan a vivir la aventura de entrar en ellas sin límites. Se trata de una experiencia frágil, de un viaje poco común: imaginar el pasado de modo más vivo, con los disfraces tras los cuales jugamos y representamos nuestros papeles.

En el retrato se entrecruzan, se enfrentan y deforman cuatro fuerzas, cuatro imaginarios. Yo soy el que me creo; el que desearía que me creyeran, el que el fotógrafo me cree y aquel del cual se sirve para exhibir su arte. A estas cuatro fuerzas identificadas por Barthes, podríamos agregar la que la gente ve, imagina, acoge o descarta.

Julia Ossa Lynch de Vicuñac. 1890 | Fotografía de Félix Leblanc | Donante no identificado | Papel albuminado | Colección Museo Histórico Nacional

Mujer no identificadac. 1880 | Fotografía de Garreaud | Donado por Fernando de la Lastra Bernales | Papel albuminado | Colección Museo Histórico Nacional

En los retratos contenidos en el libro, la nostalgia también se constituye en un elemento relevante, en la medida en que genera una suerte de mirada emotiva, que busca emprender un regreso infinito e informe. Esta mirada está señalada por sonrisas, por indumentarias y artificios de antaño que contrastan con la fuerza de la modernidad.

¿Por qué al acercarnos a una fotografía solemos preocuparnos de sus externalidades, adoptando una objetividad aparente e infructuo-sa? ¿Por qué no nos entregamos espontánea y libremente al placer y la emoción que la fotografía despierta en nosotros? ¿Por qué no volvernos salvajes, para así experimentar nuevamente el deslum-bramiento? Quizás de esa forma podríamos captar la textura moral fina que se esconde en cada imagen y dejaríamos de transformar el sujeto de la fotografía en objeto, y sobre todo, en objeto de museo.

Ximena Cruzat AmunáteguiDirectora del Museo Histórico Nacional

96 Red Cultural

Page 97: Revista Red Cultural Tomo 7

Mujer no identificada1896-1898 | Fotografía de Jorge Valck W. | Donado por René Gaete | Papel al gelatino bromuro de plata | Colección Museo Histórico Nacional

97Red Cultural

Page 98: Revista Red Cultural Tomo 7

Elisa1907 | Fotografía de V. López G. | Donante no identificado | Papel albuminado | Colección Museo

Histórico Nacional

Mujeres no identificadas1880-1885 | Fotografía de Garreaud, Leblanc y Valck | Donado por

Manuel Torres Marín | Papel albuminado | Colección Museo Histórico Nacional

98 Red Cultural

Page 99: Revista Red Cultural Tomo 7

Familia Ossa de paseoc. 1900 | Fotógrafo no identificado | Donado por José Luis Coo Lyon | Papel aristotipo | Colección Museo Histórico Nacional

Paseo familia Vergarac. 1900 | Fotógrafo no identificado | Donado por Elena Montt Vergara | Papel albuminado | Colección Museo Histórico Nacional

Page 100: Revista Red Cultural Tomo 7

Julia Helfmann Reiners de Wehrhahn, Raquel Guevara de Reiners, Elsa Helfmann Reiners y Tita Onfray, en la India

1903 | Fotografía de Valck | Donado por Margot Wehrhahn Helfmann | Papel aristotipo | Colección Museo Histórico Nacional

Escuela Normal de Talca. Alumnas en clases de cocinac. 1910 | Fotografía de Karl Richard Linderholm | Donante no identificado |

Diapositiva monocroma | Colección Museo Histórico Nacional

Escuela Normal de Talca c. 1912 | Fotógrafo no identificado | Donante no identificado |

Negativo de gelatino bromuro de plata | Colección Museo Histórico Nacional

Page 101: Revista Red Cultural Tomo 7

Retratos de Mujer 1880·1920Rostros, poses, vestimentas y modos del ser femenino

Este libro es una invitación a disfrutar con una galería de retratos femeninos de un periodo clave de la historia de Chile. Son 121 fotografías cuyo valor estético e histórico impactan la imaginación, e incitan a recordar el pasado de un modo más vivo, dejándonos llevar por las imágenes.

De este modo el lector podrá apreciar el devenir histórico de la nación a través del complejo código visual desarrollado por la fotografía de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Precio referencia: $ 19.900Idioma: EspañolLugares de venta: Librería Antártica, Feria Chilena del Libro, Museo Histórico Nacional y en las mejores librerías del país.

Vendedora de floresc. 1918 | Fotógrafo no identificado | Donante no identificado | Negativo de gelatino bromuro de plata | Colección Museo Histórico Nacional

Page 102: Revista Red Cultural Tomo 7

El peruano José Gil de Castro fue uno de los mejores artistas del siglo XIX en América. En virtud de su cercanía con los ideales independentistas y de su condición de retratista de los grandes líderes de la emancipación americana fue llamado “el pintor de los Libertadores”. Heredero del neoclasicismo europeo, así como de la naciente tradición pictórica americana, el “Mulato Gil” fue capaz de dar a sus obras un carácter propio y original, el cual sería de vital importancia para sentar las bases del arte nacional.

Page 103: Revista Red Cultural Tomo 7

José Gil de CastroPintura Chilena del Siglo XIX

Page 104: Revista Red Cultural Tomo 7

A pesar de la gran notoriedad que alcanzó José Gil de Castro (1785-1843) en el ámbito artístico hispanoamericano, se conocen muy pocas noticias de su biografía. Apenas se sabe que nació en Lima el 1 de septiembre de 1785, y que su madre era una esclava liberta y su padre un militar, también con ancestros africanos.

Su formación artística se inicia a muy temprana edad en la ciudad de Trujillo, en donde vivía con sus padres, pero sus mejores avances los alcanza en la “Ciudad de los Reyes”, bajo la guía del sevillano José del Pozo, creador y profesor de la Escuela Pública de Pintura de Lima. Pero a pesar de las notables capacidades artísticas que manifestaba, el joven “Mulato” decidió, como su padre, ingresar al Ejército, dejando a la pintura como una actividad ocasional y recreativa.

Sin embargo, fruto de hondas modificaciones económicas y sociales operadas en el Virreinato del Perú tras la llegada de los Borbones a la corona española, tanto el lugar de los mulatos y los negros en la sociedad limeña, como la valoración del retrato como género pictórico frente la pintura religiosa tradicional hicieron que José Gil se dedicase cada vez más intensamente al arte.

Lima contaba con una escena cultural y artística bastante más desarrollada que Santiago, en razón de ser la capital virreinal, por lo que el “Mulato Gil”, al notar el alto número de pintores que ofrecían

José Raymundo Juan Nepomuceno de Figueroa y AraozAño: 1816Técnica: Óleo sobre telaDimensiones: 135 x 100 cmColección Particular

Doña Mercedes Villegas y Romero Año: 1819Técnica: Óleo sobre telaDimensiones: 107 x 80 cmColección Museo Histórico Nacional

104 Red Cultural

Page 105: Revista Red Cultural Tomo 7

sus servicios, optó por emigrar al sur en busca de nuevas oportuni-dades. Se desconoce la fecha exacta en que migra, pero para el año 1810, ya estaba totalmente integrado en la sociedad chilena.

Premunido de sus títulos virreinales de retratista, el prestigio del peruano no hizo más que propagarse por toda la ciudad, por lo que no pasó mucho tiempo antes de que la elite se agolpara en su puer-ta para modelar ante el maestro. Todos buscaban dejar un registro elegante y sofisticado de sí mismos para la posteridad.

En medio del convulsionado ambiente de la época, José Gil de Castro se manifestó abiertamente a favor de la causa independen-tista, a la cual contribuyó a través de la pintura y las armas. Tras el éxito de los Libertadores, se propuso afianzar y llenar de prestigio a las nacientes repúblicas americanas, retratando a sus héroes, con los cuales forjó una relación de amistad.

Luego de dejar en Chile lo mejor de su obra, regresó a Lima en 1822, en compañía de José de San Martín. Allí abrió un nuevo taller y trabajó sin descanso hasta su muerte, el año 1843, cuando tenía 56 años. A pesar del relativo en que cayó durante sus últimos años de vida, José Gil de Castro ha sido muy valorado por las generaciones que siguieron, en la medida en que se lo considera el primer gran retratista de la América republicana.

Origo Ediciones —editorial pionera y líder en la publicación de libros de alta imagen— decidió publicar esta Colección de Grandes Pintores Chilenos del Siglo XIX con motivo del Bicentenario de la Independencia de Chile. Nuestra intención siempre ha sido difundir el patrimonio cultural de Chile: su geografía física y humana, sus productos emblemáticos como el vino y la gastronomía local y, por supuesto, su arte. Esta es la primera colección de monografías de pintores chilenos que llega al público masivo con una calidad y excelencia superiores, que solo Origo puede lograr.

Títulos de la Colección

Pedro Lira

Juan Francisco González

Juan Mauricio Rugendas

Alfredo Helsby

Alfredo Valenzuela Puelma

Magdalena y Aurora Mira

José Gil de Castro

Thomas Somerscales

Alberto Valenzuela Llanos

Ramón Subercaseaux

Alberto Orrego Luco

Raimundo Monvoisin

Fernando Álvarez de Sotomayor

Onofre Jarpa

Precio de referencia por tomo: $5.990Lugares de Venta: Librería Antártica, Feria Chilena del Libro

y en las mejores librerías del país.

w w w. o r i g o . c l

Nuestra Señora Virgen del CarmenAño: 1822Técnica: Óleo sobre telaDimensiones: 57 x 48 cmColección Pinacoteca Catedral de Santiago

Page 106: Revista Red Cultural Tomo 7
Page 107: Revista Red Cultural Tomo 7

TurquíaEl antiguo Imperio Otomano, hoy república

de Turquía ofrece al turista un encuentro con

la historia y el pasado. Recorrer Estambul, sus

palacios y mezquitas, navegar por el Bósforo,

conocer la antigua ciudad de Efeso que conserva

vestigios de las civilizaciones griega y romana

y donde la Virgen María vivió sus últimos años,

visitar la ciudad de Afrodisias, dedicada a la

diosa griega del amor, con sus templos y sus

teatros, es una experiencia maravillosa que es

casi imposible de trasmitir, hay que vivirla.

FELIPE PALMA FERES, Cientista Político y Licenciado en Filosofía de la UGM. Profesor de Filosofía para niños en el Grange School. Profesor de la Red Cultural UGM.

Page 108: Revista Red Cultural Tomo 7

El Palacio de Topkapi, que data del año 1459 y fue el centro

administrativo del Imperio Otomano, es uno de los lugares más atractivos

de Estambul con sus preciosas vistas al mar de Mármara. Dentro

del palacio se encuentran bellísimos jardines, salones, aposentos y varias exposiciones de reliquias del imperio.

El año 1299 marca el nacimiento del Imperio Otomano, uno de los más grandes y duraderos en el tiempo que se impuso y consolidó en los cimientos inestables de los imperios abasí, bizantino y sasánida. Imperio que en 1453 fue capaz de cerrar las rutas comerciales por tierra entre Occidente y Asia lo que le permitió expandirse desde su capital, Estambul, hasta Argelia, el norte de Hungría y el sur de Irak. El Impe-rio Otomano es considerado por muchos, el último gran imperio que dejó una importante herencia cultural, religiosa y política. Sin embar-go, su esplendor comienza a apagarse en el siglo XIX al ser despojado de varios de sus territorios y continúa en la Gran Guerra al perder posesiones en el norte de Africa y en los Balcanes para llegar a su fin en 1923. Ese año, Kemal Mustafá Atatürk, líder militar de la indepen-dencia turca, resuelve terminar con el Imperio y crear una república secular ajena a las prácticas del Islam, dando origen a la república de Turquía y convirtiéndose en su primer presidentePero este artículo no tiene como fin describir o relatar la historia del Imperio hacia la república, sino más bien, hacer una descripción turís-tica de uno de los países más grandes en cuanto a legado del pasado. Lo primero que se debe aclarar es que un viaje a Turquía no es muy barato, el pasaje de avión bordea los US$3.500 y es un trayecto bas-tante cansador; Santiago-Sao Paulo-París-Estambul. Pero, el esfuerzo vale la pena, ya que después de casi un día viajando y de soportar los cambios de horario, aterrizar en Estambul es una sensación de asom-bro impresionante. Ver una ciudad que alberga tanta historia y tanta belleza arquitectónica, tan cosmopolita, donde se nota el choque de culturas y herencias occidentales y orientales, produce una ansiedad por verla y recorrerla sin perder un minuto. El “tour” por la ciudad empezó por los lugares más evidentes y atractivos; la Mezquita Azul y la Hagia Sophia. La primera de ellas fue inaugurada en el año 1617 y reúne una perfecta mezcla de arqui-tectura bizantina e islámica y es la única mezquita en Estambul que

destino

108 Red Cultural

Page 109: Revista Red Cultural Tomo 7

tiene seis minaretes. Al verla, la mirada del turista queda impactada por su belleza que es mucho más impresionante en su exterior que en su interior. Y justo, al frente de ella, está la histórica y majestuo-sa Hagia Sophia. Su existencia remonta desde el siglo VI d.c y fue construida en torno a la segunda persona de la Santísima Trinidad. En el año 1453 fue convertida en mezquita y en 1935 en museo. Aquí es evidente la unión de dos culturas religiosas porque se mantienen íconos e imágenes cristianas, junto con decoración y pintura islámi-ca. Pero este hecho se ve no sólo en Santa Sophia, sino que en otros lugares de adoración cristiana dónde se han mantenido muchas de las imágenes religiosas y lo único que se ha modificado es el rostro de Jesús, que ha sido borrado, debido a que el Islam no permite la pintura de profetas. El siguiente lugar de atracción fue la Basílica de la Cisterna, que data del año 532 y es una de las más antiguas de la ciudad de Estambul. El hecho que se encuentre inundada y bajo tierra, adornada por luces rojas oscu-ras le da un misterio y fascinación única. Realmente llama la atención que algo tan maravilloso se encuentre varios metros bajo tierra. Una visita obligada es al Palacio de Topkapi, que data del año 1459 y fue el centro administrativo del Imperio Otomano. Dentro del palacio se encuentran bellísimos jardines, salones, aposentos y varias exposiciones de reliquias del imperio. De hecho es uno de los lugares más atractivos de Estambul con sus preciosas vistas al mar de Mármara. Sin embargo, lo más sorprendente es que dentro de sus exposiciones, se pueden encontrar algunas curiosidades como un pelo de la barba del profeta Mahoma, el bastón de Moisés y espadas de los primeros califas. Otro atractivo es un paseo en buque por el Bósforo, que hace un recorrido de unas seis horas por el famoso estrecho que divide a Tur-quía entre Europa y Asia. A la vez, uno va admirando los bellísimos antiguos palacios y ex embajadas que se encuentran en la costa,

hasta finalmente llegar a la boca del inmenso mar Negro, donde ter-mina la primera parte del recorrido en un pequeño puerto donde se puede disfrutar la gastronomía marina de Turquía. La segunda parte del recorrido es el regreso al puerto de Estambul. Pero si uno anda con ganas de gastar y darse un lujo, se recomienda ir al restaurante “Galatasaray”, una isla artificial en la mitad del estrecho del Bósforo que está en el medio de Asia y Europa y ver pasar los grandes buques de transportes. Realmente bello y muy buena comida. Desde Estambul mi viaje continuó a la maravillosa ciudad antigua de Éfeso, que pertenecía a la región de Asia Menor y data del siglo XI antes de Cristo. Éfeso reúne lo típico de una antigua ciudad griega y colonia del imperio romano, varias ágoras, anfiteatros, templos dedicados a dioses, estatuas de filósofos y emperadores romanos. Pero el atractivo más impresionante es la biblioteca, que se mantie-ne realmente muy bien conservada, especialmente su entrada con sus tres grandes estatuas que representan la virtud, el conocimiento y la sabiduría. También vale la pena mencionar que esta ciudad tuvo como huésped a San Pablo, quién en este lugar redactó su epítola a los efesios y fue hogar del gran filósofo del devenir; Heráclito. Por lo tanto, la historia se respira por todas partes. Justo antes de llegar a la ciudad de Éfeso se puede visitar la casa de la Virgen María, lugar dónde la Santa Madre pasó sus últimos días antes de ascender al cielo. Es aquí donde Juan el evangelista la llevó después de que se iniciara la persecución a cristianos en Jerusalén. Y si todo esto parece poco, en la misma ciudad de Éfeso se pueden encontrar restos del templo de Artemisa, una de las siete maravillas antiguas del mundo. Por lo tanto, el amante de la historia, de la filo-sofía y de la religión puede quedar sumamente satisfecho con todo lo visto y percibido en la grandiosa ciudad de Éfeso. Después de este epicentro cultural, me trasladé a 230 kilóme-tros al sur de la ciudad de Izmir, a un lugar llamado Afrodisias,

Visitamos Capadocia, algo único en el mundo, donde la topografía del terreno ha conformado grandes monumentos

de piedra y en sus entrañas existen numerosas capillas e iglesias cristianas

de los primeros tiempos.

destino

109Red Cultural

Page 110: Revista Red Cultural Tomo 7

La ciudad de Efeso fue hogar del gran fi lósofo del devenir, Heráclito

y también tuvo como huésped a San Pablo, quién en este lugar redactó su

epístola a los efesios.

ciudad que obviamente estaba dedicado a la diosa griega del amor. Lo que más llama la atención es lo bien conservados que están sus templos, sus teatros y piscinas, pero lo más impre-sionante fue el estadio de Afrodisias, construido para 30.000 espectadores, estadio que da la sensación que en cualquier momento va a comenzar una pelea de gladiadores y carreras de caballos. No puede dejar de mencionarse la Capadocia, algo único en el mundo, donde la topografía del terreno ha confor-mado grandes monumentos de piedra y en sus entrañas existen numerosas capillas e iglesias cristianas de los primeros tiem-pos. Por último, Turquía tiene cuatro mares: Negro, Mármara, Egeo y Mediterráneo, y sus costas ofrecen los mejores balnea-rios para descansar y practicar deportes náuticos. Podemos concluir entonces, que Turquía ofrece un maravilloso recorrido por las civilizaciones helena, romana y cristiana y todo un pasado que es cuidado y respetado.En el presente es un país que, además de ocupar una posición estra-tégica entre Oriente y Occidente, es una potencia en la región, cuya población se declara musulmana pero es capaz de mantener un gran respeto por un exuberante pasado histórico. •

Mosaico en Santa Sofi a

destino

110 Red Cultural

Page 111: Revista Red Cultural Tomo 7
Page 112: Revista Red Cultural Tomo 7

Nace el Centro deEstudios

Medievalesde la UGM

lectura de esta civilización que resulte de un trabajo interdisciplinario y que contribuya con autoridad académica a remover gradualmente los prejuicios y la ignorancia que imperan con respecto a este periodo de la historia. Otro de los objetivos es resaltar la importan-cia del legado medieval en nuestra cultura chilena, que es predominantemente europea y que por lo tanto encuentra muchas de sus raíces en el Medioevo. También quiere cons-tituirse en un referente académico en el país por medio de la organización de actividades tales como un seminario permanente todos

los meses, un simposio cada dos años, la publicación de una revista científi ca anual, y más adelante, ofreciendo cursos de especia-lización. Los detalles de cada una de estas iniciativas están a disposición en la página web del centro, cuya dirección se indica al fi nal de esta noticia. Con el paso del tiempo, el CEM se propone ser un lugar de encuentro y cooperación interuni-versitaria a través de las actividades mencio-nadas, patrocinar proyectos de investigación en conjunto con académicos de otros planteles y ser un fomento al trabajo interdisciplinario dentro de la Universidad por el trabajo conjun-to que se genera entre profesores de distintas facultades en torno a temas medievales. Por otro lado, este nuevo centro será un apoyo y complemento al Programa de Extensión de la Universidad, facilitando el trabajo de los alumnos que tomen cursos relacionados a la Edad Media y asistirá también a la Red Cultural de la Universidad, con actividades diseñadas para los colegios, como exposiciones, conciertos y conferen-cias. Además, sus miembros y colaborado-res contribuirán con la revista Red Cultural, alimentando cada número con trabajos sobre temas medievales. El CEM también estará dirigido a apoyar la investigación y la docencia de la cultura e historia medieval en el país con la disposi-ción de revistas científi cas especializadas, de una biblioteca con textos medievales y con la producción de material docente. Se creará un fondo bibliográfi co para estos efectos y se buscarán los medios necesarios

universidad gabriela mistral

Centro deEstudiosMedievales

Un centro de excelencia académica para los estudios medievales en ChileEl interés por el estudio de la Edad Media y la difusión de la cultura medieval en Chile han experimentado un considerable aumento en los últimos años gracias a una proliferación de actividades académicas y eventos de extensión. A esto se suma la exitosa visita a nuestro país del connotado medievalista británico, Robert Bartlett, y el aumento exponencial de publicaciones y académicos nacionales con formación de postgrado. En este emblemático año en que nuestro país cumple 200 años de trayectoria republi-cana y para capitalizar en estos importantes avances de la disciplina, se constituye el pri-mer Centro de Estudios Medievales en Chile, adjunto a la Universidad Gabriela Mistral, cuyo plantel docente incluyó alguna vez a maestros del medievalismo nacional, como Héctor Herrera Cajas y Julius Kakarieka. El CEM se instaura como un ente asociado a la Red Cultural y a la Facultad de Humanida-des y Ciencias Sociales de la UGM y estará dirigido por el profesor José Manuel Cerda, doctor en historia, investigador y profesor universitario. También encabezará al con-junto de medievalistas que imparten cursos de extensión y que conforman el equipo de este nuevo centro académico, junto a otros docentes nacionales y extranjeros que cola-boran informalmente con el proyecto. La institución se propone una serie de ambiciosas metas, tanto en el plano de la difusión como en lo académico. Entre ellas destacan proponer y difundir una nueva

Red

noti

cias

Page 113: Revista Red Cultural Tomo 7

Los miembros del Centro de Estudios Medievales Marcelo Aguirre, Cristián León, Peter Downes, Amelia Herrera, José Manuel Cerda, Ana Luisa Haindl, Nicolás González Magdalena Merbilháa R. y Pablo Maillet.

Agenda CEMIII Seminario Permanente de Estudios Medievales 2011

“Guerra, paz y diplomacia en la Europa Medieval”

Los últimos jueves de cada mes (11:30 hrs. - 13:00 hrs.)

Universidad Gabriela Mistral

II Simposio Internacional de Estudios Medievales

28, 29 y 30 de septiembre de 2011

Universidad Gabriela Mistral

para establecer una importante biblioteca. El centro también se propone como objetivo fundamental el establecer vínculos de coo-peración con instituciones análogas dentro y fuera del país, que permitan eventualmente el intercambio de profesores y alumnos y que complementen el trabajo de relaciones internacionales que realiza la Universidad.El acta fundacional del CEM fue firmada el 16 de noviembre por todos sus miembros, día en que el santoral conmemora la vida de la reina medieval, Santa Margarita de Escocia. La inauguración académica se realizará en marzo próximo con una conferencia sobre la trayec-toria de los estudios medievales en nuestro país, a cargo del profesor Luis Rojas Donat. Para obtener mayor información sobre el CEM dirigirse a www.ugm.cl/cem

Red

noti

cias

Page 114: Revista Red Cultural Tomo 7

Chocapic y Red Cultural premian a Alumnos de Belén Educa

Siu-Jen Sankán L ,Consumer Marketing Manager de

Nestle junto al perrito de Chocapic y un grupo de

alumnos premiados

El Perrito de Chocapic celebrando con alumnos premiados

Red

noti

cias

Page 115: Revista Red Cultural Tomo 7

La Red Cultural UGM junto a Chocapic Cereal integral de Nestlé hizo entrega de un ejemplar del libro " Chile Mitológico" de la profesora Margarita Ovalle a 70 niños que por sus méritos académicos fueron seleccionados por la Fundación Belén Educa. En esta oportunidad los niños asistieron junto a sus padres a la Universidad Gabriela Mistral donde fueron premiados con esta importante obra y luego disfruta-ron de la música de Calenda Maia y participaron de la inauguración de la muestra de armaduras medievales que se exhibió en esa casa de estudios superiores.

Julita Astaburuaga, Alicia Romo R., Rectora de la Universidad Gabriela Mistral y Ester Saavedra

Siu-Jen Sankán L ,Consumer Marketing Manager Cereales Integrales Chocapic de Nestle, Mag-

dalena Merbilháa, Directora de la Red Cultural y Bárbara Bustamante de la Red Cultual UGM

Calenda Maia en pleno concierto

Red

noti

cias

Page 116: Revista Red Cultural Tomo 7

Julio González el creador de la muestra:

“Del Fuego al Metal”

El autor de la muestra, Julio González, es un artista chileno que revive el antiguo arte de los armeros y es una de las ocho personas que se dedican a este oficio en el mundo. Ha realizado muchas exposiciones y ha sido entrevistado por numerosos medios de comunicación. Su arte atrae por lo único, por lo especial.Confiesa que ya ni siquiera se acuerda cuan-do empezó, porque es una pasión que viene desde la infancia:”Trabajo en este noble oficio desde niño. Siempre quise realizar mis sueños de caballero, de constructor de armaduras, de estar del lado de los buenos, santos y valientes”.Este artista trabaja en su taller de Peñalolén utilizando las mismas técnicas originales del siglo X conservando así la tradición de la Edad Media. Por eso no usa ni pegamentos ni soldaduras usa sólo remaches y reproduce ar-maduras en planchas de fierro negro, algunas con incrustaciones de bronce y cobre de 1,75 metros de alto por 0,80 metros de ancho. El peso es de 15 kilos aproximadamente y con atril, base de madera y su correspondiente arma llega a 33 kilos. Y es esta minuciosidad para conservar toda la técnica original lo que hace que el trabajo de Julio González sea muy apreciado y atrayente para extranjeros, coleccionistas y aficionados que valoran profundamente su apego a la tradición.

El Artista Julio González

La exposición, “Del Fuego al Metal”, estuvo abierta en la UGM, con gran éxito de público, entre el miércoles 20 de octubre y el jueves 4 de noviembre. Fue visitada por público en general pero especialmente por colegios que disfrutaron con las armaduras.

¿Cuánto tarda en hacer una armadura?Aproximadamente dos meses cada una.

¿Quiénes compran sus armaduras y dónde ha vendido más?En su mayoría las vendo al extranjero, a EE.UU. principalmente y quiénes compran son como yo, un poco locos y otro tanto soñadores.En la Exposición se mostraron dieciséis arma-duras, todas diferentes, además elementos he-chos con la misma técnica y usados en la Edad Media como cascos, petos, escudos, cotas de malla, alabardas, lanzas, ballestas y espadas.

¿Cómo se inspira para hacer cada arma-dura?, ¿Consulta libros, documentos?Si, por supuesto. Mis armaduras son reproducciones que saco de pinturas de la época, de libros especializados y también de Internet.

¿Puede vivir de esto?, ¿tiene compradores en Chile?Vivo con dificultades económicas por que es difícil vender en mi país, generalmente me va mejor con extranjeros. Quienes valoran mi trabajo no tienen poder económico, ni tienen el poder para tomar decisiones en lo que respecta a financiamiento de mi exposi-ciones en lugares públicos o culturales

¿Que está haciendo en este momento y cuáles son sus planes a futuro?Estoy preparando una exposición que está más relacionada con la plástica, pero inspi-rado en la Edad Media.Me encantaría también impartir talleres a alumnas y alumnos de enseñanza media de los colegios. En esos talleres podría en-señarles como construir; Escudos, Cascos, Yelmos y Petos o Corazas. Armas no.

Red

noti

cias

Page 117: Revista Red Cultural Tomo 7

José Manuel Cerda, Director del Centro de Es-tudios Medievales durante las conferencias de

caballería que acompañaron a las visitas de los alumnos a la exposición de Armaduras

Los alumnos se mostraron muy impresionados con las armaduras medievales

Los alumnos de los colegios, antes de visitar la muestra “Del Fuego al metal”, recibían una charla sobre La Caballería, dictada por el experto medievalista y doctor en Historia, José Manuel Cerda Costabal.Esta charla era un recuento de uno de los procesos más fascinantes de la Edad Media, el que vio nacer la institución de la caballería en la Europa occidental. La exposición ofrecía un análisis de los cambios que permitieron la transformación del guerrero que peleaba a caba-llo al caballero que se ajustaba a un código de conducta determinado en el cumplimiento de ciertas expectativas religiosas y sociales. Este caballero se convirtió en objeto predominante de la literatura épica y en el protagonista en los ambientes cortesanos de la época y los ideales de caballería se trasmitieron en el tiempo, llegando incluso a forjar aspectos importantes de nuestra cultura moderna.

Red

noti

cias

Page 118: Revista Red Cultural Tomo 7

Un viaje a la Edad MediaDurante la mañana del sábado 23 de octubre, las y los ex alumnos de la Universidad Ga-briela Mistral junto a sus familias y público en general pudieron viajar a la Edad Media.A través de distintas actividades, los cerca de 500 asistentes pudieron transportarse al Medioevo y conocer de manera entretenida este período de la historia.Tanto adultos como niños disfrutaron de la muestra de armaduras realizadas por el arte-

sano chileno Julio González, denominada “Del Fuego al Metal”; de una didáctica conferencia sobre caballería a cargo del destacado histo-riador José Manuel Cerda; Cuenta Cuentos con historias de la época; la representación de un torneo medieval a cargo de la Orden del León Rampante y una batalla protagonizada por los Dragones de la Montaña.Los niños también tuvieron la posibilidad de entretenerse pintando a su princesa o a

su caballero favorito o armar con diferentes piezas castillos custodiados por dragones y caballeros que van en rescate de su dama.Esta actividad se enmarca en un verdadero viaje en el tiempo que se propuso efectuar la Universidad Gabriela Mistral durante el mes de octubre, compuesto por la muestra de armaduras que estuvo abierta hasta finales de noviembre, y un concierto del grupo Calenda Maia.

Gerardo Jofré Presidente del Directorio de Codelco junto a Alicia Romo, Rectora de la UGM entretenidos con el espectáculo.

Rodrigo Márquez de la Plata y su hijo José atentos a la compañía del León Rampante

Red

noti

cias

Page 119: Revista Red Cultural Tomo 7

El Cuenta Cuentos y la muestra de torneos medievales de las compañías del León Rampante y los Dragones de la Montaña estretuvieron al público

Red

noti

cias

Page 120: Revista Red Cultural Tomo 7

Conciertos de Felipe Browne en Colegios de la Red Cultural.Como parte de las actividades que la Red Cultural ofrece a sus colegios miembros, el pianista Felipe Browne visitó con su música dos colegios durante octubre y noviembre: el Lincoln International Academy y al Villa María Academy.Colegio Santa Ursula, Calazans Villa Maria, y en los Colegios de la Fundación Belen Educa, Cardenal silva Henríquez y Manuel Vicuña.En lo que queda del año se realizarán conciertos en el San Gabriel y el Colegio Everest.

Carmen Jaureguiberry, Directora de Comunicaciones de la Red Cultural, el pianista Felipe Browne y la Directora del Colegio Villa María Ana María Tomassini

Red

noti

cias

Page 121: Revista Red Cultural Tomo 7

La Directora de la Red Cultural de la Universidad Gabriela Mistral, Magdalena Merbilháa, ofreció una charla para profesores de educa-ción básica, preescolar y apoderados del colegio San José de Chicu-reo sobre la importancia de estimular y fomentar la imaginación en

los niños como elemento fundamental y enriquecedor en su proceso de crecimiento. El tema fue un verdadero aporte para los asistentes que participaron entusiastamente con preguntas y comentarios.

Charla en el colegio de la Red, San José de Chicureo

Camila Romero, Directora Gestión Escolar Colegio San José de Chicureo, Carmen Jaureguiberry, Directora Comunicaciones UGM, Magdalena Merbilháa, Directora Red Cultural UGM, María Inés Badilla, Rectora del Colegio, y María Teresa Cifuentes, Directora Académica.

Los Colegios Dunalastair de Chicureo, Peñalolén y Las Condes entraron en la Red Cultural UGM alcanzando casi 50 miembros en nuestra comunidad. Con esto nos acercamos cada vez más a nuestra meta que es llegar con más cultura a más gente.Le damos la bienvenida a los alumnos, apoderados y a la comunidad de estos colegios!!

Red

noti

cias

Page 122: Revista Red Cultural Tomo 7

Como parte de un programa que se profundizará el próximo año, profesores de la Red Cultural de la Universidad Gabriela Mistral impartieron cursos de Humanidades a las y los alumnos de enseñanza media del colegio Lincoln.José Manuel Cerda hizo una exposición sobre Robin Hood, Andrés Rodríguez les habló de la vida y obra de Beethoven, Mariano Bartoli se refirió a la Liber-tad y Cristián León habló sobre Leonardo da Vinci.A su vez la Directora de la Red Cultural, Magdalena Merbilháa hizo un curso de cuatro sesiones profun-dizando en la obra del escritor inglés J. R. R. Tolkien.

Red Cultural imparte charlas en el Lincoln International Academy

Mariano Bártoli, profesor de la Universidad Abad Oliva y de la Red Cultural de la UGM durante su conferencia en el colegio Lincoln

Red

noti

cias

Page 123: Revista Red Cultural Tomo 7

En una ceremonia presidida por la Rectora de la Universidad Gabriela Mistral, Ali-cia Romo Román se entregó el título de Magíster en Humanidades y Arte al primer graduado del Programa, Domingo Hraste del Real, un profesional que estudió Filoso-fía en la Universidad de Chile y Letras en la Universidad Católica.En la ceremonia que fue seguida de un simpático desayuno estaban presentes, además de la Rectora, la Directora de la Red Cultural, Magdalena Merbilháa, la Secreta-ria Académica del Magíster, Lucía Morandé, la Directora de Comunicaciones, Carmen Jaureguiberry y un sobrino del homenajea-do, Gustavo Jofré HrasteHraste del Real dio su examen de gra-do, dónde obtuvo la más alta distinción, -Magna Cum Laude- ante una comisión integrada por Mariano Bártoli, su profesor guía, Gonzalo Larios, Decano de la Facul-

tad de Humanidades y Ciencias Sociales y Estanislao Galofré, Vicerrector de Adminis-tración y Finanzas de la UGM. El tema de su Tesis:”Hacia una Estética General a Partir de la Axiología de Raimundo Cupareo”Visiblemente emocionado resaltó en sus pa-labras el espíritu cristiano de la Universidad que se evidencia constantemente en accio-nes concretas y agregó: “Quiero agradecer todas las bondades de las que he sido objeto porque aquí he encontrado maestros verda-deros y personas muy especiales” También expuso sus razones del porqué eligió esta Universidad para especializarse: “Entré a la UGM porque no se dio un Magíster en Esté-tica. Busqué algo afín y ví que podía armar la malla en el sentido de mi interés y, a poco andar me motivé con el entusiasmo con que los profesores entregan sus materias. Ade-más como soy de formación ignaciana tenía curiosidad por la orientación católica de

esta Universidad que es bastante diferente. El balance fue positivo: el espíritu cristiano que ví me impulsó a ahondar mi cristianismo y buscar un mayor rigor en la conducta. No exagero si digo que fueron dos años muy felices que pasé en la UGM”.A su vez la Rectora también dijo unas palabras y dirigiéndose al flamante titulado expresó:”Es muy grato escucharlo porque nosotros tenemos un compromiso como universidad Católica y la persona en esta Universidad es fundamental”. Domingo Hraste ha dictado clases en numerosos colegios y universidades. Dió cursos en la Escuela de Educación de la Universidad Católica, en la Universidad Santo Tomás y en la Universidad de Las Américas. Ha ocupado cargos importantes relacionados con la Educación.

Domingo Hraste del Real Primer Graduado del Magíster en Humanidades y Arte de la UGM

La Rectora, Alicia Romo Román, entrega su título a Domingo Hraste Magdalena Merbilháa, Alicia Romo Román, Domingo Hraste, Lucía Morandé y Carmen Jaureguiberry.

Red

noti

cias

Page 124: Revista Red Cultural Tomo 7

Ciudad dePuerto VarasChile

Ven a degustar lo mejor de la Cocina Chilena, Italiana, Alemana y Mediterránea.

Ciudad dePuerto VarasChile

www.mediterraneopuertovaras.cl

www.purotoro.com

www.dalessandro.cl

www.maribelproboste.com

Restaurant MEDITERRÁNEO está emplazado en el centro de Puerto Varas, con una vista privilegiada desde nuestras terrazas al lago Llanquihue y los volcanes. Ofrecemos comida con raíces Mediterráneas, pero rescatamos la excelencia de los productos de la región para deleitar a nuestros clientes con deliciosas ensaladas, sopas frescas, pastas, cordero, pescados y mariscos, además de exquisitos postres con tradición familiar. Contamos con una selecta carta de vinos, y la más variada selección de cervezas y licores que nos han dado fama en la región. Disponemos de garzones bilingües, sommelier y wi�.

Restaurant PUROTORO ¡Un auténtico clásico de Puerto Varas!... Posee una arquitectura patagónica y natural en un mágico entorno. Descubra nuestra gran parrilla a leña que preserva el sabor de las mejores carnes. Disfrute de nuestro cordero patagónico, un sabroso asado de tira, los más ricos y blandos lomos, con guarniciones, ensaladas y deliciosos postres. Escoja su vino de la exclusiva cava recomendada por nuestro Sommelier. Disfrute de un cálido ambiente, zona de niños y salón para fumadores. Pre�éranos para sus eventos, reuniones y matrimonios. Estamos a 5 minutos del centro de Puerto Varas a metros de la Capitanía de Puerto.Atención en horario continuado de martes a domingo.

Dirección: Santa Rosa 068. Puerto VarasReservas: +56-65-237268

Dirección: Ruta 225 Km. 1,5. Camino a Ensenada. Reservas: +56-65-237272

A sólo minutos de PUERTO VARAS, en medio de un entorno mágico junto al lago Llanquihue y los volcanes Osorno y Calbuco, el restaurant Club Alemán “ Molino de agua” invita a vivir gratos momentos, disfrutando de su amplia carta menú basada en la auténtica gastronomía de la zona, además los domingos y festivos de un menú bu�et, tenedor libre con asados al palo y su exquisita repostería en onces Alemanas . Amplias áreas verdes, juegos infantiles, molino de agua del 1800 y un centro de eventos para 350 personas atendido especialmente por Maribel Proboste convierten a este restaurant, en un lugar imperdible para disfrutar en familia, reunión de amigos o negocios y rememorar las tradiciones de los colonos Alemanes. Abierto todos los días del año, en horario continuado.

Dirección: Ruta 225, km.21,5 (camino a Ensenada) PuertoVarasReservas: +56-65-330140

DA ALESSANDRO Pizza & Pasta Ubicado frente al lago Llanquihue con vista privilegiada a los volcanes, es un acogedor restaurante italiano reconocido por su calidad gastronómica. Pizzas horneadas en horno de piedra, de �na y crocante masa, exquisitas pastas caseras, entre las cuales destacamos las Pappardelle Zucchine e Gamberi, los Ravioli y los Spaghetti frutti di Mare, frescas ensaladas del huerto, bruschettas de sabores mediterráneos, exquisitos postres, entre ellos el Tiramisú con Mascarpone fatto in casa y la Panna Cotta. Abierto todos los días del año almuerzo y cena en horario continuado.

Puerto Varas: Costanera 1290, Puerto Chico Reservas: +56-65-310583 Delivery 65-346169Puerto Montt: Rengifo 815 Reservas: +56-65-282812

Page 125: Revista Red Cultural Tomo 7

Red

noti

cias

Entre el lunes 25 y el viernes 29 de octubre el académico, Mariano Bartoli dictó el Cur-so: “Las Virtudes como Camino a la Felicidad” en la Universidad Gabriela Mistral. Los asistentes se mostraron fascinados por el curso.Dentro de lo expuesto en clases, señaló como el hombre tiende por naturaleza a la felicidad. Pero no siempre le resulta fácil alcanzarla. El profesor Bartoli planteó como las virtudes, que son aquellas perfecciones que facilitan el obrar humano, permiten que el hombre se haga bueno y feliz. Explicó cada una de las virtudes teologales, morales e intelectuales. Haciendo un análisis profundo de cada una de ellas.Mariano Bártoli, es magister en Filosofía Política de la UGM y PhD en Filosofía de la Universidad de Barcelona. Actualmente se desempeña como Profesor Titular de la Universidad de Abat Oliba CEU de Barcelona.

Las virtudes como camino a la felicidad

Mónica Venegas junto a Mercedes Tagle

Carmen Jaureguiberry, Directora de Comunicaciones de la Red Cultural de la UGM, Francisca Willson profesora de la Red Cultural, Mariano Bártoli y Pilar Cerda, Secretaria Académica de la Facultad de Humani-dades y Ciencias Sociales.

María Luisa Tocornal junto al Profesor Mariano Bartoli y Alejandra Castillo

Leonardo Vera junto a Mariano Bartoli, Pamela Quiroga y Mario Pooley

María Rosa Walker jun-to a Dora Kobrinsky y Ana María Kirkwood

Page 126: Revista Red Cultural Tomo 7

Red

noti

cias

Para celebrar los cien años del libro “Lo que está mal en el mundo” de G.K Chesterton, la Red Cultural de la Universidad Gabriela Mis-tral y el Instituto de Chesterton para la Fe y la Cultura de la Universidad de Seton Hall Nueva Jersey, realizaron diversas activida-des entre el 8 y el 11 de noviembre.Por parte del Instituto de Chesterton para la Fe y la Cultura, estuvieron el padre Ian Boyd, Director de The Chesterton Review y Dermot Quinn, profesor de Historia de la Universi-dad de Seton Hall. Les acompañaba Gloria Garafulich, directora del Instituto.La primera actividad se desarrolló el lunes 8 en la Escuela Naval de Valparaíso. Allí los dos conferencistas internacionales, el padre Ian Boyd y Dermot Quinn ofrecieron la charla

“Chesterton, su Tiempo y el Presente”El martes 9, el profesor Quinn tuvo un encuentro con estudiantes en la UGM y les habló sobre “Chesterton, la Persona y las Ideas”. Ese mismo día en la tarde se realizó una actividad para público en general.Primero Dermot Quinn dio una visión sobre el libro “Lo que está Mal en el Mun-do” y fue seguido de una mesa redonda con conferencistas chilenos, dónde cada expositor analizó uno de los temas que trata Chesterton en el libro: familia, , feminismo, imperialismo , educación y distribución de la riqueza. Intervinieron la señora Alicia Romo Román, Rectora de la Universidad Gabriela Mistral que expuso sobre la mujer, feminismo y

familia, luego Joaquín García Huidobro, profesor de la Universidad de los Andes, habló sobre el Imperialismo, Gonzalo Larios Mengotti, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, sobre el distributismo, teoría económica muy similar a la Doctrina Social de la Iglesia, en la que Chesterton creía profundamente, Magdalena Merbilháa Romo, Directora de la Red cultural UGM, sobre la Educación, y Jaime Antúnez, Director de la Revista Humanitas de la Pontificia Universidad Católica, dio una visión global de los temas tratados en esta Mesa Redonda.El padre Ian Boyd, Director de The Chesterton Review cerró la jornada con un perfil de G.K Chesterton y conclusiones del libro.

Cien años del libro de G.K Chesterton:

“Lo que está Mal en el Mundo”

Gonzalo Larios, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UGM, El Padre Ian Boyd, Magdalena Merbilháa, Directora de la Red Cultural, Alicia Romo R., Rectora de la Universidad Gabriela Mistral, el conferencista, Dermot Quinn, Gloria Garafulich directora del G. K. Chesterton Institute for Faith & Culture, Jose Manuel Cerda, director del Centro de Estudios Medievales de la UGM y Carmen Jaureguiberry directora de Comunicaciones de la Red Cultural UGM

Page 127: Revista Red Cultural Tomo 7

Red

noti

cias

El profesor Quinn junto a los alumnos de la Fundación Belén Educa

Dermot Quinn, la Rectora de la UGM, Alicia Romo R., el profesor de la U. Andes, Joaquín García Huidobro y el Padre Ian Boyd

Capitán de Fragata Andrés

Silberberg junto a Dermot Quinn

Page 128: Revista Red Cultural Tomo 7
Page 129: Revista Red Cultural Tomo 7

Durante octubre se realizó en el Edificio de Postgrados UGM, una conferencia dictada por el Capitán de Navío y Comandante del Buque Escuela Esmeralda, Ignacio Mardo-nes sobre la Regata del Bicentenario 2010, “Una Aventura Exitosa”.Con gran asistencia de público, el Coman-dante Mardones relató las experiencias vividas durante el viaje de la Regata y donde

fortaleció los lazos con países vecinos.Explicó las tareas que se realizaron antes del viaje que duró 7 meses. En la Regata Bicentenario participaron 12 grandes veleros de distintos países.El Comandante Mardones destacó la gran cantidad de gente que visitó la “Esmeral-da” durante la Regata, llegando a recibir 2 millones de personas en este año. “Este es

un evento único, irrepetible e inolvidable, donde los alumnos aprenden las raíces de la navegación a vela y se contribuye enormemente a la política exterior del Estado”, señaló.La Conferencia fue organizada por la Facul-tad de Humanidades y Ciencias Sociales y el MBA de la Universidad Gabriela Mistral.

Regata Bicentenario

Exequiel Lira junto a Nicolás Ibáñez Gonzalo Larios, Decano de la Facultad Humanidades y Ciencias Sociales junto a Magdalena Merbilháa, Directora de la Red Cultural; Carolina Tellez, Directora Aca-démica del MBA y el expositor Capitán de Navío, Comandante Ignacio Mardones.

Red

noti

cias

Page 130: Revista Red Cultural Tomo 7

Max ArthurConnotado historiador inglés especialista en la historia de los testimonios. Ha sorprendido al público europeo con su serie “Forgotten Voices” de la Primera y la Segunda Guerra Mundial realizada en conjunto con el Imperial War Museum. Una de sus últimas publicaciones, “Last Post: The Final

Words from our First World War Soldiers” (2006) fue el libro de historia más vendido el año que se editó. Antes de ser historiador perteneció a la Fuerza Aérea y fue actor. Colaborador Red Cultural UGM.

Joseph PearceBiógrafo de grandes pensadores contemporáneos como Tolkien, Solzhenitsyn, Chesterton, Wilde o Belloc que han sido Best Seller traducidos a numerosas lenguas. Nacido en Gran Bretaña, profesor de Brasenove College, en Oxford, ha tenido una vida algo parecida a la de algunos de sus biografiados.

Está considerado uno de los mejores especialistas en literatura contemporánea, y ha sido consultor de películas documentales y programas de televisión sobre escritores del siglo XX. Colaborador Red Cultural UGM.

Miguel AyusoCatedrático de Ciencia Política y Derecho Constitucional en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Udine, Italia. Director Científico del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Secretario de

Redacción de la Revista Verbo. Autor de 12 libros y más de 300 artículos en revistas especializadas. Ha dictado cursos y conferencias en Estados Unidos, Francia, Italia, Bélgica, Alemania, Austria, Polonia, Hungría, Rusia, Portugal, México, Colombia, Argentina y Chile.

Sir Martin GilbertHistoriador británico considerado uno de los autores más importantes del Mundo. Cuenta con más de 80 publicaciones entre las que destacan “La historia del Pueblo Judío”, “La Historia del siglo XX” en tres volúmenes “La primera Guerra Mundial”, “La segunda Guerra Mundial”, entre muchos

otros. Es considerado el biógrafo oficial de Sir Winston Churchill. Colaborador de la Red Cultural UGM.

Robert BartlettHistoriador británico. Actualmente es profesor de Historia Medieval en la Universidad de Saint Andrew, Escocia. Estudió en Peterhouse, Cambridge, St John’s College, Oxford y en la Universidad de Princeton. Es considerado como uno de los mejores medievalistas vivos y es especialmente conocido por

su libro “The Making of Europe: Conquest, Colonization and Cultural Change, 950-1350”. Colaborador de la Red Cultural UGM.

Thomas WoodsEscritor e historiador norteamericano, autor de dos grandes estudios que reflejan las contribuciones esenciales de la Iglesia de Roma a nuestra sociedad: “The Church and the Market: A Catholic Defense of the Free Economy” y “How the Catholic Church Built Western Civilization”. Colaborador

Red Cultural UGM.

Michael BurleighPh.D en Historia Medieval y Moderna de la Universidad de Londres. Ganador de los premios Pollard, Dolley y Sir William Mayer. Ha sido profesor de la Universidad de Oxford, del London School of Economics y de la Universidad de Cardiff. Ganador del premio Samuel Johnson por su Best Seller “El

Tercer Reich, una Nueva Historia”. Es autor de los best seller “El Poder Terrenal” y “Causas Sagradas”. Su última publicación es “Sangre y Rabia, la Historia Cultural del Terrorismo”. Colaborador de la Red Cultural UGM.

Tom FlanaganProfesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Calgary, en Alberta, Canadá, desde 1968. Ha publicado un sinnúmero de libros sobre Filosofía Política, política canadiense, y derechos y política de pueblos aborígenes. Su erudición fue reconocida en 1996, siendo aceptado en la Royal Society of

Canada. También ha sido jefe de gabinete y gerente de campaña del Primer Ministro de Canadá, Stephen Harper y el Partido Conservador de Canadá. Colaborador de la Red Cultural UGM.

Pawel SkibinskiDirector del Proyecto del Museo Juan Pablo II y del Cardenal Wyszynski, en Varsovia. Doctor en Historia y profesor adjunto de la Universidad de Varsovia. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Alcalá de Henares, en el C.S.I.C. de Madrid y en las Universidades de Navarra y San

Pablo-CEU. Colaborador de la Red Cultural UGM.

Orlando FigesHistoriador de la Universidad de Cambridge. Profesor y miembro del Trinity College de 1984 a 1999. Actualmente es Profesor de Historia en el Birkbeck College de la Universidad de Londres. Especialista en Historia de Rusia e Historia Soviética.Su libro, “Natasha’s Dance: A Cultural History of Russia”

(2002) fue seleccionado para el Premio Samuel Johnson y el Premio Duff Cooper. El más reciente es “The Whisperers: Private Life in Stalin’s Russia” (2007). Es colaborador habitual de The New York Review of Books y miembro de la Royal Society of Literature desde 2003. Colaborador de la Red Cultural UGM.

José Luis Orella MartínezDoctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Deusto. Presidente de Foro Arbil, revista digital de pensamiento cristiano. Es profesor de Historia Contemporánea de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, y autor de varios libros de historia y pensamiento en España. Colaborador de

la Red Cultural UGM.

RP Ian BoydSacerdote en la Congregación de San Basilio, es Editor de The Chesterton Review y Presidente del G.K. Chesterton Institute for Faith & Culture de la Universidad Seton Hall de New Jersey. Ha sido, durante muchos años, profesor de Literatura Inglesa en el St. Thomas More College, de la Universidad de

Saskatchewan. Reconocido mundialmente como una autoridad sobre Chesterton, ha publicado numerosos artículos y una importante monografía -”The Novels of G.K. Chesterton”- en 1975. Colaborador de la Red Cultural UGM.

Dermot Quinn. Ph. D Filosofía de OxonProfesor de Historia el la Setton Hall University. Es miembro del Comité de Consejeros del Instituto G.K Chesterton por la Fe y La Cultura y Miembro del Comité Editorial del Chesrton Review. Estudió en el Trinity College, Dublin y el New College de Oxford. Colaborador de la Red Cultural UGM.

La Red Cultural de la UGM cuenta con un equipo de profesores

internacionales que aportan sus conocimientos académicos y

laborales.

Red

noti

cias

Page 131: Revista Red Cultural Tomo 7

SedeS VitacuraColegio La Maisonnette Colegio Santa Ursula Colegio San Benito Bradford School

SedeS ProVidenciaThe English Institute Colegio Mariano Santiago College Saint Gabriel´s SchoolUniversitario Inglés

SedeS nuñoaColegio Calasanz Colegio San Agustín

SedeS LaS condeSScuola Italiana Vittorio MontiglioColegio San Nicolás de Myra Colegio San Miguel ArcángelVilla María AcademyColegio Saint Andrew Colegio MayflowerJohn Dewey CollegeColegio CumbresNuestra Señora de LoretoSouthern CrossDunalastair Las Condes

Sede La reinaColegio De la Salle

SedeS Lo BarnecheaCraighouse School Colegio Apoquindo Femenino y MasculinoColegios Monte Tabor y NazarethEverest SchoolLincoln International Academy LB

Sede PirqueColegio Santa María de Pirque

Sede Puente aLtoCorporación Municipal de Puente Alto

SedeS chicureoColegio San Anselmo Liceo Alemán del Verbo DivinoSan José de ChicureoDunalastair ChicureoLincoln International Academy Chicureo

Sede taLaganteColegio Trebulco

Sede MaiPúColegio Santa Ursula Maipú

Sede San BernardoAmerican Academy

Sede PeñaLoLénDunalastair Peñalolén

regioneSCountry School de Santo DomingoInternational School de La SerenaAmerican School de Puerto MonttSaint Margaret´s School de Viña del MarMackay School de Viña del MarColegio Alemán de ValparaísoSEK Pacífico de Con Con

otroS MieMBroS Escuela Militar Libertador Bernardo O´HigginsEscuela Naval “Arturo Prat” - Valparaíso

MieMBroSDiario El MercurioGrand Hyatt SantiagoXstrata CopperEmpresas CopecBanco BCI

coLaBoradoreSTeatro El Lago de FrutillarTeatro Mori Parque AraucoFundación Oftalmológica Los Andes

eMPreSaS coLaBoradoraSRestaurante Raúl Correa y FamiliaRestaurante Da Carla

Red CulturalMariano Bártoli Presas

José Manuel Cerda Costabal

Solange Doyharçabal Casse

Peter Downes

Carolina Ducci de Ferari

Pilar Ducci González

Ana Luisa Haindl Ugarte

Amelia Herrera Lavanchy

Sandro Marziano S.

Gonzalo Larios Mengotti

Rosita Larraín Gubbins

Guido Larson Bosco

Cristián León González

Víctor Hugo López Sandoval

Santiago Lorenzo Schiaffino

Gustavo Martínez Bascuñán

Magdalena Merbilháa Romo

Pablo Moreno Orb

María José Navia Torreti

Verónica Neghme Echeverría

Margarita Ovalle Vergara

Andrés Pérez - Cotapos Duncker

Andrés Rodríguez Spoerer

Denise Rossel González

R. P. Luis Eugenio Silva Cuevas

Angel Soto Gamboa

Gerardo Vidal Flores

Francisca Willson Avaria

Maria de los Angeles Nachar M.

Guillermo Tobar L.

José Luis Allende R.

Felipe Palma Feres

Ignacio Hüe Wieland

Sebastián Buzeta Undurraga

ProfesoresNacionales

Red

noti

cias

Page 132: Revista Red Cultural Tomo 7