revista recordari

18
36 RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación PASO A PASO Con pasos silenciosos, voy creciendo en el tumulto, imaginando en construir, un mundo, un sistema que no sea un disfraz, obstinado, desahuciado, desesperado sino que entregar sentido, el trabajo esforzado arriesgado, no remunerado... Desgastando el paso, voy pensando que el nuevo trabajo, crea un sentir empujado, insolente, desafiado de idea romántica, distraída, sensible, casi un todo, elemental el querer cambiar no ser igual, superficial y desechable en esta sociedad... Paso a paso, insisto en continuar pretendiendo simbolizar aquello que se pueda criticar o cuestionar, expresando peso, a lo que pienso sin espanto, para no desgastar el llanto, de aquello que se quiere cambiar... Y sigo el paso, voy de prisa pensando, que tal vez sea un camino que se pueda convertir en festival, existiendo la posibilidad de querer hallar un rumbo, que no es seguro pero que por críticas especiales, alcance la conciencia, en los pasos a un cambio posible... Por Karla Zúñiga, Estudiante de Trabajo Social, Universidad Internacional SEK.

Upload: patricio-perez

Post on 08-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Pedagogía en Historia y Geografía

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Recordari

36

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

PASO A PASO

Con pasos silenciosos,voy creciendo en el tumulto,imaginando en construir, un mundo,un sistema que no sea un disfraz,obstinado, desahuciado, desesperadosino que entregar sentido, el trabajo esforzadoarriesgado, no remunerado...

Desgastando el paso, voy pensandoque el nuevo trabajo, crea un sentirempujado, insolente, desafiadode idea romántica, distraída, sensible,casi un todo, elemental el querer cambiarno ser igual, superficial y desechable en esta sociedad...

Paso a paso, insisto en continuarpretendiendo simbolizaraquello que se pueda criticar o cuestionar,expresando peso, a lo que piensosin espanto, para no desgastar el llanto,de aquello que se quiere cambiar...

Y sigo el paso, voy de prisapensando, que tal vez sea un caminoque se pueda convertir en festival,existiendo la posibilidadde querer hallar un rumbo, que no es seguropero que por críticas especiales, alcance la conciencia, en los pasosa un cambio posible...

Por Karla Zúñiga, Estudiante de Trabajo Social,

Universidad Internacional SEK.

Page 2: Revista Recordari

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

3

T e invitamos a publicar en Recordari. Puedes mandar tus trabajos para que sean revisados a [email protected]. Recuerda que la línea editorial es sobre Historia, Humanidades, Educación, Arte, Literatura y todo lo que tenga que ver con la

Cultura. Si quieres participar activamente en el equipo editorial o de diseño de la revista contáctate con nosotros, están todos los estudiantes de la Universidad SEK, cordialmente invitados a participar de este proyecto y ser parte activa de ésta. Envíanos tus comentarios y preguntas al correo señalado.

35

compleja, en cuanto a que vivir el cristianismo como se vive hoy generalmente es mas simple, mas cómodo, donar a través del teléfono indicando el monto que deseamos entregar y no ir a “sufrir con los que sufren”.

“La caridad comienza donde termina la justicia”, sobre esta pequeña frase podemos decir mucho ya que uno de los problemas mas grandes de nuestro país y del mundo es la justicia, no meramente en torno al derecho si no a las oportunidades que tenemos unos u otros, este a mi parecer es uno de los temas que marcó la vida del santo, el cual mediante a su obra intento buscarla de manera ferviente, baso su vida en la felicidad de otros.

Trabajo con jóvenes teniendo la fe de cómo el decía “La juventud no está hecha para la mediocridad, sino para el heroísmo”, con esto intentaba sembrar el cristianismo de acción hacia las generaciones futuras, lo mas seguro que quienes trabajaron con San Alberto Hurtado estén en este momento intentando perdurar los conceptos aprendidos del santo, ya que este con la fuerza de su palabra tenia la virtud de convencer hasta el mas pagano, se le denomina “Un fuego que enciende otros fuegos”, bajo este concepto, se necesita difundir mas allá el mensaje de San Alberto, mensaje que como ya hemos dicho esta representado en acción, un ejemplo de esto es el Hogar de Cristo, el cual es una extensión del discurso del Padre Hurtado.

Las obras de San Alberto van mas allá que la caridad como tal, incluso llego a pensar que esta expresión puede llegar a ser insuficiente para la obra del santo y para el resto de los cristianos es una palabra a la cual cuesta llegar y mas aun alcanzarla con plenitud.

La intención no es cuestionar si nuestro país es o no cristiano, sino es intentar ver cuan cristianos somos y demostrar que debemos mejorar en cuanto a nuestras acciones y a nuestra manera de vivir la vida

y comenzar a buscar no solo nuestro éxito económico sino comenzar la búsqueda de un bien común, mas cercano a la espiritualidad. De todos modos algunos si han seguido este mensaje, los cuales son la prueba de que si se puede vivir en torno al prójimo, además esto muestra lo mucho que se puede hacer si giramos en torno a esta idea, aun no es suficiente y posiblemente nunca lo será ya que en nuestro mundo aun hay mucho que hacer.

Si muchos más pudiesen comprender el mensaje de Jesús como lo hizo San Alberto Hurtado no habría siquiera un cuestionamiento a la doctrina cristiana, ya que la manera de vivir la vocación del santo, es un ejemplo de cómo hacer el bien y poder planear un mejor lugar en donde vivir y en donde los otros vivan.

La base del cristianismo de acción de San Alberto Hurtado, a mi parecer, radica en dos elementos fundamentales: El amor al prójimo proveniente de su profunda comprensión del mensaje de Jesús. El sentimiento y la convicción que el cristianismo no es solo teoría si no acción pura.

Ser santo implica mucho sacrificio, una vocación que solo puede venir desde lo divino, pero la presencia de estos debe funcionar como argumento para nuestra fe, no solo en Dios, sino en nuestro futuro como habitantes de este planeta, sobre nuestro rol en este en donde vivimos rodeados de personas, las cuales sufren, lo cual no puede ser irrelevante para nosotros por que también se trata de nuestra propia felicidad. Es tan fácil como compartir como San Alberto Hurtado pudo hacerlo.

“Rompió el pan ¿por qué? Para destrozarlo... no, para que sea distribuido. Así los sacrificios de mi vida, no para aplastarnos, sino para prepararnos a ser una obra de amor.”

Page 3: Revista Recordari

34 3

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

recurrente ya que los planteamientos de San Alberto Hurtado son, para mí, el cristianismo en su máxima expresión, las cuales fundamentadas desde la religión abarcan incluso el concepto de un país mejor por ende mas justo, en conclusión mas feliz.

La idea de felicidad de nuestro mundo esta muy ligada a un carácter económico y esta muy intrincado casi inconcientemente que al completar nuestras necesidades materiales, podemos preocuparnos de una satisfacción espiritual. Las convicciones de San Alberto Hurtado van al contrario de esa tesis uniendo lo material con lo espiritual ya estas se basan en entregarse por completo al prójimo, ni siquiera con lo que nos pueda sobrar si no que con lo que nos hace falta, es decir lo material es solo un canal mediante Jesús nos invita a compartir para entregar felicidad y por consecuencia llegar a alcanzar nuestra propia plenitud. “A veces nos parece que perdemos el tiempo cuando atendemos a un pobre... Nos parece que sus problemas no valen nuestro tiempo. ¿Tiempo perdido?¡ Cristo por uno de ellos bajó del cielo... y murió, por el más infeliz!. Esta frase claramente describe la idea de cristianismo de San Alberto la cual fue una constante invitación hacer que otros sean felices y a que nosotros mismos seamos felices.

La acción cristiana busca la plenitud del hombre, llevarlo a ser cada día mejor, no en cuanto a ser alguien exitoso a nuestro concepto actual, si no a alguien capaz de darse como mero objeto de Dios en la tierra para hacer el bien, para entregar alegría a este mundo cada vez mas fatalista, en el cual la sensación de descontento cada vez se hace mas general y mas parte de nuestras vidas, en donde el respeto por la vida esta olvidado, algunos lo mencionan en medios de comunicación ¿Pero bajo que moral?, se albergan tras el cristianismo en temas como “la píldora del día después” y en otros como el genocidio en el gobierno militar su religiosidad no fue suficiente para hacer frente a estos casos, entonces ¿La moral cristiana debe

ser flexible ante cuestiones netamente humanas?. Nuevamente llegamos a otra respuesta obvia, ya que, el verdadero cristianismo debe ser intachable siempre por la vida y siempre debe estar por la justicia en todo ámbito de esta.

El mensaje de San Alberto Hurtado, por ende la enseñanza de Jesús esta esperando por ser oído realmente y no para ser recordado solo unos meses por año, cuando en televisión se juntan nuevos socios para el Hogar de Cristo, una de las grandes obras del santo, este mensaje es mas profundo que donar una cantidad mensual para poder sentirnos mas cristianos, no cuestiono a quienes lo hacen, ya que esta obra es incuestionable, la caridad es un buen acto siempre, lo que si se puede cuestionar es llevar ese acto a todo ámbito de la vida de un cristiano y si este cuenta con poder mejor aun, ya que su posibilidad de acción es mas grande, tiene mayor cobertura.

La caridad no solo debe ser material sino una completa entrega generalizada en términos incluso de afecto, tal como lo decía San Alberto Hurtado en esta frase: “Cuando uno lo ha entregado todo, le queda el tiempo y lo defiende uno, lo quiere guardar para pensar, para orar, para cultivarse y tantas veces habrá que entregarlo, pero en tal caso hagámoslo con alegría sin que nadie adivine nuestra tortura interior. Dar a entender con un apretón de manos, con una sonrisa, con una palabra dicha de paso que estamos a la disposición de todos, prestos a acogerlos, a escucharlos, a entregarnos”. Claramente, este tipo de pensamiento es solo digno de un santo, pero como cristianos deberíamos recoger el regalo de Dios, por que un santo para un cristiano eso es, y tomarlo como modelo de cómo vivir nuestras vidas y ver el camino que debemos seguir, es decir ser en este caso lo mas cercanos a San Alberto que “No podía ver el dolor sin quererlo remediar”, que nuestra vida sea mas

RecordariAño 2Nº 2

Editor

Patricio Pérez

Equipo Editorial

Felipe HidalgoPaulo González,Patricio Pérez,Oscar Díaz

Diseño

Paula Olguín

ISSN 0718-9036

Page 4: Revista Recordari

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

4

Editorial 5

Cine v/s industria cultural 7

La existencia de la matemática en la filosofía 11

La decadencia de la teoría educativa y la disociación con los nuevos paradigmas culturales 15

Los Libros, Los Monjes y Titivillus 18

Chile en la Guerra del Chaco 21

La mediación histórica: la hermenéutica en la investigación historiográfica 27

San Alberto Hurtado y El Cristianismo en Acción 30

Poema 36

Indice

33

estos, es mas aceptado mostrar programas que atenten contra su moral, que una campaña de prevención que también lo haga. Si tomamos en cuenta que ambas opciones van en contra a la doctrina católica, pero en cuanto a la programación y sus contenidos, se habla de una “apertura”, es decir se adaptan a los tiempos actuales, pero de manera bastante superficial, ya que obviamente es más beneficioso para nuestros tiempos pasar una campaña informativa. Desde esta visión San Alberto tuvo la virtud de adaptar la doctrina a su tiempo pero sin descuidar los principios por ni un motivo, ya que la acción cristiana debe trabajar en beneficio del ser humano y su futuro encuentro con Dios y no en contra de la vida Humana.

Realmente nadie nos educa para ser virtuosos, ni para servir al prójimo, por el contrario, nosotros somos educados para lograr sobrevivir y la gran mayoría siquiera se proyecta en un bien para la humanidad, ya que el entorno, sobretodo en comunas de menos recursos, nos enseña solo a completar nuestras necesidades mas básicas y en muchos casos ni siquiera estas, además de estas necesidades, siempre podemos apreciar, que el otro aspecto importante es conservar las apariencias por esto muchos compran ropas de marca y tratan de pertenecer al mundo que se muestra en televisión, que es lo socialmente aceptado. Todos estos elementos implican ignorancia, la cual no se combate bajo ni un foco e incluso a veces da la impresión que cierto grupo quisiera que esto continúe de esta manera. Nuestro sistema Educacional permite que se aumente la brecha, no solo socioeconómica, si no que en los grados de generar buenas personas. Nadie puede negar que gran parte de los colegios católicos otorgan una educación de calidad, lo lamentable de esto es que este tipo de colegios están absolutamente conectados con nuestras clases mas privilegiadas, lo cual es bastante difícil de comprender ya que Jesús siempre fue defensor de los pobres y nos

enseño que de ellos será el reino de los cielos, entonces nuevamente nos podemos preguntar si, ¿La economía es mas importante que la doctrina?, la respuesta es obvia bajo esta mirada y lamentablemente no nos sorprende.

Los denominados colegios católicos es donde se educan quienes llevaran al país en el futuro, y muchos de los que lo llevan en este momento y resto de los que gobiernan se deben educar en cuatro o cinco colegios laicos de tradición. Volviendo con esta educación católica San Alberto veía una falencia en ella: “La formación espiritual en los colegios católicos es sumamente deficiente. Son pocos los colegios donde hay preocupación por dar a los alumnos una dirección espiritual: La mayor parte aspira a los resultados de los exámenes”. Suena incluso a contradicción, ya que lo que se espera de estos colegios es que de aquí egresen personas con una amplia formación espiritual y valórica inspirada en la enseñanzas de Jesús, y estos al cumplir sus funciones nunca olviden su fe y su misión cristiana.“Bienaventurados los pobres porque de ellos es el Reino de los cielos. ¡Oh pobres cuán felices! A vosotros el Reino de Dios. Si a ellos pertenece el cielo que es el Reino de Dios en la eternidad; a ellos también pertenece la Iglesia que es el Reino de Dios en la tierra”. ¿Por que la Iglesia se vincula con Las clases privilegiadas?. Esta interrogante plantea claramente una contradicción clara a los principios morales del cristianismo, ya que nos hace deducir que los llamados al reino de los cielos son aquellos que han tenido una vida prospera por generaciones en el caso de nuestro país. De todos modos la iglesia católica llega a toda la población, pero en el caso de sectores más modestos la acción cristiana siendo mas limitada por una causa meramente de recursos, es bastante intensa. Tampoco busco generalizar en cuanto a que todas las personas que tienen dinero no son buenos cristianos, mi objetivo es que esta idea de cristianismo fuese más

Page 5: Revista Recordari

32 5

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

promedio, en cambio este empresariado a acumulado riquezas que superan cantidades que la media de los chilenos se puede siquiera imaginar, es por eso que la visión de San Alberto es tan destacable, ya que tenía claramente provocar una intersección entre economía y humanismo lo cual tenia el fin de evitar la clase de problemas ya mencionados. Vale decir que esta disposición de salarios no es absolutamente culpa de el empresariado sino también de quienes legislan y es sabido que nuestra derecha y parte de la seudo izquierda llamada Concertación están identificados con la fe cristiana, y no es novedad ver en los medios a alguno de estos parlamentarios, sobretodo cuando se legisla el reajuste al sueldo mínimo mensual, aparezca celebrando la medida como un gran aporte al país, siendo que los ajustes han sido casi imperceptibles aplicados a la realidad nacional.

“Mucho se habla en estos días de orden social cristiano y con mucha razón. Orden que supone una legislación basada en el bien común, en la justicia social, pero orden que sólo será posible si los cristianos nos llenamos del deseo de amor, que se traducirá en dar. Menos palabras y más obras. El mundo moderno es antiintelectualista: cree en lo que ve, en los hechos.” Decía San Alberto, con simpleza, ya que la complejidad de su discurso era que toda palabra suya iba argumentada con acciones, lo cual demuestra una consecuencia no vista en nuestro mundo actual, sobretodo en el mundo político, en el cual la moral no ha sido efectivamente lo que caracterice a este oficio y lo mas curioso de esto es que, aun así, esta absolutamente validado y mantiene un prestigio que es de carácter sobre todo económico, el cual lo hace cada vez mas atrayente, haciendo perder la esencia de la actividad, que es el servicio público y es por esto que la manera de legislar se basa cada vez más en auto perpetuarse en el cargo y no buscar el llamado “bien común” un ejemplo de esto es que la rama más católica de nuestra política nacional ha basado su discurso

en los últimos años en el tema de la delincuencia, instalando frases como “mano dura”, “tolerancia 0”, es decir atacando el problema y no sus causas, siendo que las medidas aplicadas y sobretodo la legislación, en torno a la prevención de esta, que tiene mucho que ver con la igualdad de oportunidades, no ha sido en función de su discurso de “barrer con la delincuencia” de una manera real y efectiva. De esta manera ellos ven como solución simple, llenar nuestras cárceles, lo cual esta aún mas lleno de inconvenientes que de soluciones y no sirve para nada en la “lucha contra la delincuencia”. Desde la perspectiva de San Alberto Hurtado con la gran visión social y humana que lo destaco, siempre fue a las causas y en un tema como la delincuencia su premisa lo mas seguro es que fue: “Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos”, es decir desde la mirada de Jesús, con la dificultad de pensar ¿Por qué alguien llega a tomar este camino en su vida?.

Si miramos otro ámbito de nuestra vida actual, podemos observar los medios de comunicación, en los cuales el más importante sin duda es la televisión por la cobertura que esta tiene. En nuestro país tenemos dos canales de televisión absolutamente vinculados al catolicismo, los cuales se han destacado por no querer difundir campañas, por ejemplo la que estaba enfocada a la prevención del VIH, lo cual puede ser respetable de acuerdo a su visión cristiana, pero ¿Por qué la moral va enfocada a prohibir situaciones como esta si estos canales no se han encargado de difundir nada que tenga que ver con educación sexual y por el contrario ambas cadenas tienen programas en los cuales si ayudan a erotizar a los televidentes?. Entonces desde esa mirada podemos ver que más fuerte que la fe es el beneficio económico que estos programas traen para poder perdurar en el tiempo, lo cual es casi lógico para la visión común, pero no así para el cristianismo como tal, porque claramente podemos pensar que para

¿Por qué quieres ser pedagogo?, ¿qué es lo que te motiva para dar tu energía y gran parte de los momentos de tu vida y dedicarlos a esta profesión?. Con estas pregun-

tas abrimos el segundo número de nuestra revista Recordari que pretende ser un aporte al pensamiento estudiantil y generar discución académica. Además nos es grato informar que desde esta edición la revista cuenta con inscripción ISSN.

Nuestra escuela se encamina con pasos firmes al cuarto año de funcionamiento y vamos cerrando un ciclo, pero abriendo muchas interrogantes en la formación inicial, se nos acer-can muchos desafios como futuros docentes y necesitamos estar preparados para cumplir exitosamente nuestro rol cómo profesionales de la educación.

La pedagogía, desde la perspectiva de la escuela crítica, es una disciplina que tiene como objeto de estudio a la educación, entendida esta como fenomeno social y cultural y su campo es multidiciplinario, es decir, la pedagogía se constituye en un espacio de reflexión, desde el cual pretende dar cuenta de los problemas educativos en su globalidad, enfrenta ámbitos teóricos relacionados con la reflexión pedagógica del fenómeno educativo y aborda en la práctica situaciones concretas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje.

Sin excepción debemos ser participes activos de esta reflexión en la formación inicial, enten-diendo al docente no solamente como un transmisor de conocimientos, sino también, ha de ser un sujeto que reflexiona sobre lo que enseña y cómo lo enseña, que sitúa y comprende el ámbito educativo desde una mirada crítica y problematizadora, preocupado de la educación integral en las distintas esferas cognitivas, sociales, culturales, éticas y emocionales, es por todo ello que la reflexión pedagógica es necesaria en la formación inicial y ella no puede constituirse en un agregado final de la carrera, sino que supone una construcción reflexiva que se va resignificando a lo largo de la misma.

Editorial

Page 6: Revista Recordari

Editorial

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

6

Estudiar pedagogía supone estar en una constante búsqueda de soluciones a los problemas que se nos enfrentan, no es solamente asistir a clases de inicio a fín, sino que entender la formación como un proceso completo en todos nuestros momentos, es tomar de la mano el saber disciplinar y llevarlo al ámbito pedagógico y hacer de ellos, en conjunto, un solo camino.

Es bien sabido que no existen recetas mágicas para ser un buen profesor, pero aludiendo a la universidad como la búsqueda de la verdad, también esta verdad debe ser personal, y en este aspecto interior están las respuestas a las preguntas iniciales, que según cuales sean nuestras motivaciones marcarán de forma definitiva y absoluta el tipo de profesional que podemos llegar a ser.

Todo tiene su tiempo y la historia nos demuestra que lo que realizemos en este momento repercutirá en un futuro próximo, por esto hacemos una invitación a aprovechar al máximo todas las esferas de nuestra formación, y no solo a seber mucho de nuestras disciplinas, sino también a abrazar la pedagogía y reflexionar constemente como mejorar nuestro proceso en conjunto con autoridades y profesores de la Facultad, de adquirir conocimientos nue-vos y ver enfoques distintos a las problemáticas que se nos presentan, de empaparnos en nuestro rol como futuros educadores y sentir profundamente que ser Profesor es una de las profesiones más nobles, ya que siempre existe la posibilidad de que con nuestro trabajo y dedicación se pueda cambiar el mundo, y muchos de los que elegimos este camino damos como respuesta a las preguntas inciales las ganas de poder cambiar el mundo a través de la educación.

Patricio Pérez S.

Editor

31

un alto lugar en la iglesia, si no en su completa obra cargada de acciones.

Pensar en San Alberto Hurtado es ir claramente a la doctrina de Jesús, obviamente no todos tenemos vocación de santo, pero si en un tema tan importante como la religión, todos o la gran mayoría a lo largo de nuestras vidas, tomamos la elección de seguir o no una determinada fe. Al tomar esta decisión estamos acogiendo no solo un nombre para dar forma a nuestra creencia, sino una declaración de principios, elegir como queremos vivir en torno a una moral determinada, bajo el objetivo de la vida eterna o la trascendencia. En torno a esta idea podemos reflexionar si los valores cristianos han estado intrincados en nuestra sociedad o más bien somos seguidores de Jesús solo por tradición, o en algunas ocasiones por status y la doctrina pasa a ser solo una palabra sin acción. Bajo esta reflexión podemos decir que la mayoría funciona más cercana a los Diez Mandamientos, sin embargo, San Alberto Hurtado trabajo en base a las Bienaventuranzas, la enseñanza de Cristo. Entonces podemos decir que no todos estamos llamados a ser santos, pero si a seguir una doctrina, o por lo menos esforzarnos por seguirla, ya que somos nosotros quienes elegimos pertenecer a una determinada religión, en el caso del cristianismo, San Alberto lo explicaba con la siguiente frase: “Todo cristiano debe aspirar siempre a esto: a hacer lo que hace, como Cristo lo haría en su lugar”.

Si pudiéramos definir la visión cristiana de San Alberto Hurtado seria en el concepto de llevar a Jesús a todo ámbito de la vida, un ejemplo claro de esto se desprende de la siguiente frase: “Hemos de desear un orden social cristiano. Este supone el respeto a la iglesia, a su misión de santificar, enseñar, de dirigir a sus fieles, y supone también algo tan importante como esto: que el espíritu del Evangelio penetre

en las instituciones, y que las leyes se inspiren en la justicia social y sean animadas por la caridad”. Basado en sus convicciones llego a ser criticado por su vinculación a organizaciones sindicales, lo cual jamás fue impedimento para continuar con su labor totalmente de inspiración divina, por este motivo cualquier cuestionamiento a su actuar quedaba absolutamente descartado, ya que estos se basaban en politizar sus convicciones religiosas, lo cual obedece a la asociación básica que se otorga al mundo sindical con el marxismo, lo cual en este caso, solo se debía a la acción social que para San Alberto Hurtado estaba absolutamente fundamentado en llevar a cabo una vida lo mas cercana a Jesús, en cuanto a seguir y educar bajo sus enseñanzas.

Siguiendo con el concepto de acción sindical aplicado a la doctrina cristiana desde la figura de Alberto Hurtado, es decir, desde la aplicación de un santo, por ende mas cercano a los principios de esta, podemos pensar en los cristianos de una mayor posición social, mas específicamente empresarios, entre los cuales se han vuelto cada vez mas cotidianas las denominadas “prácticas antisindicales” para lo cual visionariamente, como se describe en una de las biografías de San Alberto, este tenia la intención de “fundar una especie de Acción Popular combinada con Economía y Humanismo”, la llamada ASICH, en donde se buscaba entregar preparación a los obreros, además a empresarios jóvenes entregarles una visión social en la que ellos emprenderían su labor fundamental y como deberían llevar a cabo este rol desde la doctrina cristiana, lo cual aplicado a nuestro tiempo, sin intención de generalizar, cuando cada vez es mas lejana la para nuestro empresariado, de tendencia cristiana, recordar la labor social de su oficio, lo cual se manifiesta claramente en los sueldos de la fracción más pobre de nuestro país, muchos de estos sueldos no superan los gastos que puede tener una familia

Page 7: Revista Recordari

30 7

Lo importante es determinar o bien descubrir la forma de la presencia que tiene en el diario vivir una infinita fuente artística como lo es el cine.

El Cine se considera como la más joven de las formas artísticas y ha heredado mucho de las artes más antiguas y tradicionales.

Este se desarrolló hacia 1890, más específicamente un día 28 de diciembre en el Salón Indien de Paris, cuando los hermanos Lumiëre proyectaron “La Llegada de un Tren a una Estación”, pero para que la imagen ficticia de ese tren pudiera haber sido efectiva, la técnica del cine tuvo que tener antes una fusión previa; la de la unión de la fotografía, la que registra la realidad física, con el juego que provoca la persistencia de la retina, que hace parecer que los dibujos se mueven.

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

Nadie puede negar que en nuestro país predomina el cristianismo, en mayor cantidad el catolicismo, por lo menos, como identificación religiosa o por herencia. Todos podemos notar que al menos la mitad de nuestros conocidos dice creer en Jesús. También lo podemos ver en televisión, en política, además podemos apreciar que muchos de nuestros colegios pertenecen a la fe cristiana, que para ser sinceros otorgan una muy buena educación o por lo menos una por sobre la media.

San Alberto Hurtado y El Cristianismo en Acción

Por Óscar Arraño, Estudiante de 2do año de Pedagogía en Historia y Geografía,

Universidad Internacional SEK.S ---- i todos o la mayoría estamos cercanos ---a esta fe cristiana, ¿por qué nuestro país se destaca por como tener una de las peores

distribuciones del ingreso a nivel mundial? ¿Por que existe la sensación que quienes rigen nuestro país, no solo incluyendo a quienes gobiernan si no a quienes dan empleo y manejan el futuro de este, tienen una ambición casi inhumana? ¿Por qué los medios de comunicación que se hacen llamar cristianos se esmeran en entregar valores que no tienen nada que ver con esta fe?.

San Alberto Hurtado dijo: “No seríamos cristianos auténticos, si contentándonos con un orden puramente interior, nos desinteresáramos de nuestros hermanos, de sus dolores, de sus justas aspiraciones, de trabajar por establecer en el mundo un orden social, que no es la conservación de lo que tenemos, sino un equilibrio interior”. De estas palabras se desprende claramente un afán de aproximarse a Jesús en cuanto a la acción y no teóricamente, vivir el espíritu sin reparo alguno, pero si de una manera critica, no a Cristo, si no al resto de los cristianos con una clara misión educadora.

Vivir de esta manera la fe tiene un grado de dificultad solo a nivel de un santo, es por eso que cabe destacar la persona de San Alberto Hurtado que sin intención de notoriedad llego a ser uno de los personajes mas importantes de nuestra historia contemporánea, lo más destacable es que su trascendencia radica no por

Cine v/s Industria culturalLa presencia invisible del cine en la vida rutinaria.

Por Felipe Hidalgo, Estudiante de 4to año de Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad Internacional SEK.

I nnegablemente las expresiones artísticas producen sensaciones placenteras en el

cuerpo, estas expresiones son absorbidas por los anteriormente mencionados sistemas organizados de producción, de ésta manera y como lo dijo Theodor W. Adorno con su concepto de “Industria Cultural” son las grandes firmas comerciales que toman las pretensiones del deseo de las personas y las producen, y se da el caso en donde producen deseo al ofertar objetos que deben ser cuestión de deseo.

Ateniéndose a esto, es factible sostener que el arte en general es manejado por la “Industria Cultural”, más aún si esta expresión o disciplina artística es un gran negocio. En el caso del Cine, un gran negocio para unos, un magnifico arte o una pasión desbordante para otros.

A partir de la concepción que tenemos del placer, cualquiera que esta sea, logramos determinar que es una sensación que puede atarnos y quizás enviciarnos, como dijo Platón en su famosa República: “...ese tirano furioso y fatal”.

Cuando se puede dominar este placer inmediatamente se logra una porción de poder, este poder que gobierna la razón es la principal “arma” que toman sistemas organizados de producción.

Page 8: Revista Recordari

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

8

Anteriormente mencionamos la estrecha relación que tiene el cine con anteriores formas artísticas, una re-lación basada en que el cine hereda y toma mucho de las formas más antiguas del arte, por no decir que es una disciplina que se conforma un poco de todas ellas; como la narrativa, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflicto entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música, que a su vez genera atmósferas especiales; y como la fotografía, presenta una versión bidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra.

Esta conjunción de disciplinas artísticas hace, indu-dablemente provocar ver una ilusión de realidad pro-yectada en un fondo inerte. El cine como disciplina autónoma ha seguido distintas vertientes: una es el formato documental que ha adquirido en algunas ocasiones y realizado por realizadores determinados; otra es la modalidad “experimental” que recrea mun-dos nunca antes vistos y que toma las herramientas que da el cine para su confección; y por último como la vertiente más recurrida, por no decir la más impor-tante, es el género de ficción en donde se muestra y recrea situaciones en donde las personas se sienten identificadas.

Ateniéndonos a la última gran vertiente podemos se-ñalar que el mencionado género de ficción es el más adecuado para un cine como gran negocio. Cuando alguien ve una situación en donde se ve identificada y se generan anhelos y requerimientos para llegar a un acercamiento y una identificación con el personaje de la historia proyectada es el momento exacto cuando interviene la “industria cultural”. Aprovechando esta

total o parcial catarsis que puede provocar el cine es cuando surge un proceso de racionalización y mer-cantilización de la actividad, que hace que la gran in-dustria que ya ha tomado el control de las actividades de la disciplina cinematográfica provoque anhelos y deseos en los espectadores.

El cine desde los años 20´ se ha visto intervenido por los mercantilistas que aprovechando esta innovación tecnológica y haciendo suyo el concepto de Henry Ford, se construye la imagen del “American way of life” con todos sus componentes, llevando a cabo una propaganda global y contribuyendo a definir la ima-gen y el prototipo del desarrollo para los demás, que tienden a seguir en naciones en vías de desarrollo. Un ejemplo similar es el cine de los años 40 y 50 que nos incentivaban a llevar un modo de vida similar al ame-ricano; una vida cómoda, sin mayores contratiempos económicos, con artefactos mecanizados, automóviles de determinadas condiciones y líneas de construcción, casas con cierto numero de comodidades. Reflejo ab-soluto de la intervención capitalista en la realización.

29

vaya resultando conforme se avanza en la perpetración del sentido”. En este sentido, Gadamer consideró la validez del prejuicio dentro de la comprensión y la interpretación, al considerarlo como un punto de partida al momento de leer un texto.

Sin embargo, ¿Qué tiene que ver esto con el estudio de la historia?, para Gadamer, la historia ha guardado una relación muy estrecha con la hermenéutica, ya que la comprensión del pasado histórico implica ante todo un problema de interpretación. De ahí que Gadamer, en la primera mitad del segundo tomo de Verdad y Método, critique a la escuela historicista de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, dominada por el método de las ciencias naturales, transformando a la historia en una especie de “positivismo histórico”, en la cual se afirmaba que la comprensión histórica podría llegar a ser igual de objetiva que la ciencias naturales. Es decir, podría llegarse a encontrar la verdad del pasado histórico, afirmación imposible desde el pensamiento de Gadamer, que afirmaba incluso que la interpretación de un texto puede llegar a ser infinita. Visto desde este punto, la interpretación de la historia, estudiada desde textos y otros tipos de vestigios históricos, también podría llegar a ser infinita.

Lo anteriormente expuesto puede ser aplicado a la investigación historiográfica, ya que, ¿Cómo puede ser posible el dialogo del pensamiento de una época determinada con nuestro pensamiento actual? Para entender el pensamiento y el actuar de épocas anteriores, debiese uno primero situarse en el contexto, entender las razones del por qué se actuaba y pensaba de una manera determinada; debe llegarse a entender el acto más bárbaro como algo normal en cierto momento histórico. El estudio del pasado histórico debe empezar, entonces, con los tres pasos previos: La manera de ver, la manera previa de tener y de concebir, es decir, la visión que tenemos sobre

algún tema, que conocimientos tenemos sobre éste y el bosquejo previo a la interpretación definitiva del tema. La interpretación siempre estará determinada por nuestros matices ideológicos, valóricos y culturales, los cuales pueden ir cambiando a través de nuestro recorrido por la vida. De ahí que la interpretación del pasado no puede ser definitiva, ya que es un problema netamente hermenéutico, pues la visión del pasado está en constante movimiento, influenciada por los diversos matices de pensamiento de todos aquellos que se dedican a la investigación histórica.

BIBLIOGRAFÍA

Gadamer, Hans Georg (1981). La razón en la época de la ciencia. Editorial Alfa.

De la Maza, Luis Mariano. Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teol. vida [online]. 2005, vol.46, n.1-2 [citado 2010-04-08], pp. 122-138. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext

h t t p : / / w w w. o p u s l i b ro s . o r g / In d e x _ l i b ro s /Recensiones_1/gadamer_ver.htm.

Gadamer

Page 9: Revista Recordari

28 9

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

para los cristianos representan el verdadero mensaje redentor de Cristo. Es asì, como por ejemplo, que el padre de la iglesia, San Agustìn, se vio obligado a reflexionar y analizar por qué el Antiguo Testamento no constituye netamente en si mismo un reflejo del mensaje de redencion cristiano. La alegorìa de la dogmàtica teología cristiana no era capaz de explicar, por ejemplo, la poligamia de los patriarcas, teniendo que recurrir a elementos històricos que explicaran estas actitudes que representan incongruencias valóricas con el mensaje cristiano (en este caso, a las costumbres de los antiguos pueblos nómadas). Surge asì, una teologìa hermenèutica, que es, a la vez, una teorìa de la fe. En la primera mitad del siglo XIX, Friedrich Schliermacher, teológo, elaboró una teorìa general de la comprensión independiente de la teologìa y otros àmbitos especìficos de aplicación. En el siglo siguiente Guillermo Dilthey desarrolló una hermenéutica filosófica que se proponía aportar el fundamento gnoseològico (estudio de la teoría del conocimiento) a las ciencias del espìritu, que para él eran en lo temático y metodológico diferentes a las ciencias naturales.

Sin embargo, fue Martín Heidegger quien dio el paso para transformar la hermenéutica, desde un área particular de la filosofía, a una filosofía propiamente hermenéutica, ya que “se hace cargo del fenómeno de la comprensión como algo más que una forma de conocimiento o un sistema de reglas metodológicas, a saber como una determinación ontológica del hombre y un rasgo definitorio de la filosofía como tal en tanto que expresa la apertura del hombre al ser”. Es decir, existir es comprender. Desde entonces su hermenéutica fáctica se convirtió en una filosofía que identificaba la verdad con una interpretación históricamente situada.

Será finalmente Hans Georg Gadamer quien consagró la hermenéutica como una filosofía

específica, siguiendo los pasos de Heidegger, quien fuera, además, su maestro. Al igual que él, Gadamer no vio la comprensión como un sistema de reglas orientada a la comprensión de fenómenos, sino como una reflexión sobre lo que acontece en el hombre cuando comprende, y, por otra parte, se distancia de su maestro al enfocarse principalmente en hacer una reflexión sobre las ciencias del espíritu, las que considera influenciadas por las ciencias naturales, lo que no es considerado correcto por él, pues las ciencias del espíritu se podrían entender mejor desde la tradición humanista de la formación que desde la idea moderna de la ciencia.

Gadamer y la mediación histórica

Cuando Gadamer habla de mediación histórica, se refiere a la relación que se establece entre una obra de arte y el contexto histórico. Más específicamente a la interpretación de una obra de arte a través de un tiempo histórico determinado, dado que éstas trascienden los límites temporales. Para abordar esta problemática, Gadamer sigue la línea hegeliana, que señala que la esencia de la historia no es la restitución del pasado, sino la “mediación del pensamiento con la vida actual”. Esta mediación, Gadamer la concibió como una comprensión determinada por tres movimientos previos: una manera previa de tener, una manera previa de ver y una manera previa de concebir, en palabras de Gadamer: “el que quiere comprender un texto realiza siempre un proyectar. Tan pronto como aparece en el texto un primer sentido, el intérprete proyecta enseguida un sentido del todo. Naturalmente que el sentido solo se manifiesta porque ya uno lee el texto desde determinadas expectativas relacionadas a la vez con algún sentido determinado. La comprensión de lo que ya se pone en el texto consiste precisamente en la elaboración de este proyecto previo, que por supuesto tiene que ir siendo constantemente revisado en base a lo que se

Volviendo al punto de la “Industria Cultural” que se hace patente en los ejemplos anteriores; debemos sa-ber, o mejor dicho, deducir como se llegó a este con-cepto. Mediante la observación Adorno y Horkheimer se fijaron en el punto de la creciente mercantilización de las formas culturales producidas por el surgimiento de las industrias del espectáculo en Europa y Estados Unidos a fines del siglo XIX y principios del XX. Se infiere que estas industrias del espectáculo como em-presas capitalistas han logran su objetivo de estandari-zar y racionalizar las formas culturales y atrofian la ca-pacidad del individuo para pensar de manera crítica y autónoma. Los bienes culturales producidos por estas industrias se planeaban y diseñaban en función de una ganancia de utilidades y de acumulación de capital

En síntesis y resumiendo lo anterior, el cine como un arte más en la larga lista de las disciplinas o especiali-dades no queda al margen de ser absorbida, como una arte más, por la industria cultural y producir cultura de masas. Aparentemente es una parte intrínseca del proceso de racionalización y “cosificación” de las so-ciedades modernas, y no se vislumbra ni se contempla lo que piensa y siente el consumidor de las mercancías.

No olvidemos que además de tomar posesión de la producción, creación, y en definitiva del entero que es el cine (y otras), el capitalismo utilizó y continua

utilizando la tecnología, (entiéndase como realización y por sobre todas las cosas distribución de la obra); y el rol que cumple ésta en la economía y en la sociedad. La tecnología permite gracias a su capacidad de repro-ducción y a una necesidad de satisfacer al público, la homogenización de contenidos y la democratización del consumo para autosatisfacer el consumo de las masas.

De alguna manera esta tecnología es puesta a disposi-ción del cine no solo en su realización, sino que ade-más en su distribución. El cine deja de ser una obra exclusiva de salas dispuestas para tales efectos, hoy es habitual, gracias a la tecnología y propagación de ésta, ver una película que originalmente podía ser disfru-tada proyectada en un gran telón, en una pantalla de televisión, debido al video cassette (VHS) y al DVD, formatos que hacen mas frecuente el mirar una pelícu-la en la comodidad del hogar. Ya no sólo lo que provo-ca la película, es decir lo que produce mirarla, podría ser un deseo o un anhelo, sino que aquí se ve como la misma película es considerada un articulo mas den-tro de la oferta cultural solo un objeto mas en donde ubicado en el aparato adecuado salen imágenes, sin contemplar que la película es mucho mas que eso y no un simple “boom” de un momento determinado que es necesario consumir.

Adorno y Horkheimer

Page 10: Revista Recordari

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

10

Limitados a aceptar una oferta, que por lo demás es la única existente, y obligados a consumir lo que el sis-tema quiere, no podríamos negar que estas industrias culturales son un proceso natural de las sociedades modernas. Donde es el marketing quien determina los juicios valóricos. Un arte de masas monopólico que lo hace inevitable. Un camino que no podemos evitar; quizás esta escasez de alternativas de elección suene un poco mal, sin embargo lo que significa una racionalización de la producción implica a su vez ex-pansión de la producción, incluso un acercamiento a la masa de lo que es creado exclusivamente para un consumo indiscriminado y aumentar las ganancias, este acercamiento no excluye a las producciones que poseen buenas cualidades y permite un placer estético a grandes escalas.

Esta situación última, es patente en la asociación que todo el mundo tiene de actitudes, situaciones, paren-tescos físicos o sicológicos con personajes ficticios de una producción cinematográfica, además el cine tiene la cualidad de poseer una gran capacidad para que per-sonas retengan las obras ya espectadas.

Esta cercanía de la disciplina con la gente consumido-ra de productos culturales, podría ser entendida como que éste (el cine), siendo producto de la unión de di-ferentes actividades artísticas por lo que se compone de esas distintas partes, llena las satisfacciones visuales y auditivas de los espectadores y en algunos casos las literarias. Obviamente en sus comienzos solo fue una actividad visual, pero derivó (con la tecnología), agre-gándole audio, a audiovisual. Este audio no referido al simple hecho de oír los diálogos, sino mas bien a la idea de concebir música, melodías y armonías com-puestas únicamente para tal efecto; que las hace singu-lares en el plano auditivo y asociables a la obra.

Probablemente existen muchísimos aspectos mas en que detenerse para dejar patente la cercanía infinita

que tiene el cine con las masas. Pero en definitiva con pequeños ejemplos de ello se puede tener claro.

La industria cultural plantea y nos entrega sus produc-tos como solo diversión, son solo bienes simbólicos que nos tranquilizan frente a nuestras necesidades. El arte como tal pierde lugar frente a la tecnología y así es cuando es absorbido por la industria de las masas que toman el lugar del arte de proporcionar placer y estas, como ya fue expuesto, solo nos entregan diversión.

BIBLIOGRAFÍA

1 ADORNO, T.; HORKHEIMER, M., “La indus-tria Cultural” (Apuntes para la cátedra de Psicología aplicada), en libro dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1987.

2 BENJAMIN, Walter; “Ensayos escogidos”, versión en español de H. A. Murena, Buenos Aires, Editorial Sur, 1967.

3 PLATON, “La República”, Buenos Aires, Editorial Eudeba, 1970.

4 THOMPSON, John. “Ideología y cultura moder-na. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas”. México, Editorial Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, 1993.

27

Cuando hablamos de mediación histórica, nos referimos a uno de los puntos de la obra filosòfica màs importante del alemàn Hans Georg Gadamer, Verdad y Método (1960). En esta obra el autor abarca el problema del método de trabajo en las ciencias del espíritu (humanidades), frente a las ciencias exactas (naturales). Gadamer considera que las humanidades han sido fuertemente influenciadas por el método de las ciencias naturales, lo cual no es considerado como válido por él, sobre todo en el ámbito de las investigaciones. Gadamer hace frente a este problema con la aplicación del procedimiento hermenéutico.

La mediación histórica: la Hermenéutica en la investigación

historiográfica.Por Carlos Flores, Estudiante de 2do año de Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad Internacional SEK.

¿Q - ué es la hermenéutica?

La hermenèutica se puede definir brevemente como la “teoría o arte de la interpretación”. Lo cierto es que el origen de este concepto es mucho más antiguo, pues la palabra tiene su origen en el antiguo vocablo griego hermeneutikos, concepto vinculado ademas con el dios Hermes, que era considerado mensajero de los dioses y creador del lenguaje y la escritura. Dicho concepto quiere decir interpretar, declarar, anunciar, esclarecer, y finalmente traducir. Es decir, se refiere al acto de volver una cosa comprensible o llevarla a la comprension. Se afirma también que el concepto derivaría de otro vocablo griego, “ermeneutike”, que significa ciencia, técnica, y que está ligado a la interpretación de textos filosóficos y religiosos. Lo cierto es que la hermenèutica antigua, màs que una disciplina independiente, era sòlo un elemento pràctico de la actividad del comprender y del interpretar mismo. Los libros que llevaban el tìtulo de hermenèutica tenìan, la mayorìa de las veces, un carácter puramente pragmàtico, ocasional y ayudaban a esclarecer pasajes dificiles presentes en los textos.

Pero el estudio hermenèutico como tal, tiene su origen en la teologìa cristiana, donde la hermenèutica tiene por objetivo fijar los principios y normas que han de aplicarse a la interpretacion de las Sagradas Escrituras, que

Page 11: Revista Recordari

26 11

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

embargo igualmente se hicieron. Por otro lado se ve en forma clara que la oligarquía de Chile tenía vínculos con la boliviana, dado que es común ver notas de prensa refiriéndose a personajes tales como Simón Patiño en diarios de corte conservador, tales como El Mercurio, donde se hablaba con mucha cercanía y respeto hacia este personaje, por lo cual se puede inferir que era alguien muy conocido dentro de las altas esferas nacionales.

También hubo reacciones en sectores intelectuales e incluso a nivel más popular como hemos podido ver con los casos de los maestros primarios, los jóvenes estudiantes de la FECH, los sindicatos de obreros entre otras agrupaciones de carácter gremial, pero al contrario de los casos de la oligarquía estos movimientos tenían un espíritu contrario a la guerra, de todas formas esto hacer ver que las reacciones en Chile producto del conflicto fueron de corte transversal y no se redujeron solo a la elite del país. Resulta bastante notorio entonces que la Guerra del Chaco fue algo que no paso inadvertido en Chile, más aún teniendo en cuenta la gran cantidad de portadas que este conflicto logró, siendo por ende un tema totalmente contingente a gran parte de los lectores de los periódicos de la época.

Respecto a la hipótesis que había planteado en el comienzo de la investigación la cual decía que “Chile tenía interés en el petróleo Chaqueño, lo cual constituiría la principal explicación de su parcialidad con el lado boliviano durante el conflicto”, sin lugar a dudas que se cumple tomando en cuenta que de acuerdo a lo que hemos podido ver realmente Chile mostró un real interés en el supuesto petróleo del Chaco, el cual en caso de ser enviado a Chile sería un salvavidas al problema energético que afectaba al país, por tanto Chile a pesar de jugar un papel importante entre los garantes en el proceso de paz, hizo todo lo

que estuvo a su alcance para que Bolivia pudiese ganar la guerra contra Paraguay, lo cual a su pesar no tuvo éxito. Por su parte Argentina hacía lo propio pero a favor del Paraguay, ayudando lo más posible a que este país logrará el triunfo. Lo interesante de estos dos casos de ayuda es que tanto Chile como Argentina habían tenido conflictos con los países que ahora apoyaban, hace menos de una generación, lo cual demuestra que la ayuda que brindaba cada una de las naciones a los países en conflicto estaba lejos de ser desinteresada, dado que resulta claro que el santo grial que movió todo este conflicto fue sin duda el oro negro, el cual después de la contienda se verifico que no existía, por lo cual todo el derramamiento de sangre y recursos gastados en el conflicto fue en vano., como diría el poeta chileno Pablo Neruda refiriéndose al conflicto de Chaco:

Aunque los pasos toquen mil años este sitio, no borrarán la sangre de los que aquí cayeron...

Siempre me ha llamado la atención que se piense de la matemática como una creación humana arbitraria y que no mantiene ninguna relación con la realidad. Más de una vez hemos escuchado el comentario que dice sobre la inexistencia de los números en la realidad (¿quién ha visto alguna vez un número dos?) o que las formas geométricas, tan perfectas, no pueden existir en este mundo.

La existencia de la matemática en la filosofía

Por José Oñate, Estudiante de 2do año de Pedagogía en Matemáticas,

Universidad Internacional SEK.P or otra parte, podemos considerar el razonamiento de Bertrand Russell, filósofo, pedagogo, matemático y

ensayista inglés, entorno a los objetos ideales: “La razón no puede imponerse al mundo de los hechos, pero éstos no pueden restringir el privilegio de aquella de tratar de cualesquiera objetos que su amor por la belleza pueda decidirla a considerar digno de estudio (…) construimos nuestros propios ideales con fragmentos que cabe hallar en el mundo; y al final es difícil decidir si el resultado es una creación o un descubrimiento” (1). Parece tan difícil pensar la existencia real de elementos matemáticos, como concebir que la matemática, con sus problemas tan teóricos y alejados de la realidad, se pueda relacionar con la filosofía, que es tan vital. La filosofía que se interesa por los problemas del conocimiento, metafísicos, éticos, de Dios y que a partir de esta estructura de ideas, obtenemos nuevos paradigmas sobre educación, de formas políticas, sobre nuestra determinación del bien y el mal, del progreso. Un sistema filosófico, en mayor o menor medida, es quien determinará el espíritu de una época, como lo hicieron Platón, Santo Tomás, Hegel y Marx entre otros. Pero ¿podría la matemática, con sus elementos tan ideales y casi fuera de nuestra realidad, participar de los paradigmas que afectan a una época? La pregunta entonces es ¿puede la filosofía y las matemáticas estar íntimamente relacionados en la construcción de un pensamiento filosófico y todo lo que ello implica? Me parece que esto es posible, y para demostrarlo trataré a continuación sobre la relación matemático-filosófica

Page 12: Revista Recordari

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

12

que existe en el pensamiento de Platón, filósofo de la antigüedad que ha mantenido gran influencia en épocas posteriores.

Debemos comenzar diciendo que en la academia, lugar donde Platón impartió sus enseñanzas, se podía leer la siguiente inscripción: “Nadie entre que no sepa geometría”. Para que esta frase cobre sentido, y no sea sólo una oración que suena bien, debemos reconocer el valor de la geometría en la filosofía de Platón, y sólo recociéndolo, vamos a encontrar la relación matemático-filosófica en su pensamiento.

Consideremos primero, el estado de las matemáticas y principalmente de la geometría en Grecia, pues debieron influenciar mucho en Platón, que la consideraba tan importante. En geometría los griegos recibieron la influencia de Egipto y de Babilonia, pero los conocimientos que éstos tenían eran rudimentarios, tenían una utilidad concreta, en las construcciones y en la astronomía por ejemplo. Y en ningún caso la geometría, en aquellos pueblos, se había transformado en una disciplina rigurosa que se basaba en demostraciones y teoremas. El arte de las demostraciones matemáticas fue enteramente de origen griego. Y así fue como hubo muchos filósofos, antes de Sócrates, que se interesaron por las matemáticas, como Zenón, Tales y Demócrito. Pero por sobre todas las otras escuelas filosóficas es la pitagórica quien hizo progresar esta ciencia, como lo afirma Aristóteles en su Metafísica. El conocimiento matemático les pareció seguro, exacto y aplicable a la realidad. Hicieron grandes avances en las matemáticas y así les pareció que todas las cosas que cambian pueden expresarse en términos numéricos. Los pitagóricos comenzaron a ver un orden aritmético-geométrico tanto en las cosas materiales como no materiales, las matemáticas hacían de nuestra realidad un cosmos, puesto que daban orden al caos del devenir. Afirmaron

entonces, que era el número el principio de todas las cosas.

Si los pitagóricos y el avance de las geometrías influenciaron en el pensamiento platónico, cuanto más influenció en Platón su maestro Sócrates. El método que utilizaba Sócrates para descubrir la verdad se denominaba mayéutica, en un diálogo con otro ciudadano intentaba descubrir qué es una virtud y si ésta se puede enseñar. Primero debía lograr que la persona reconociera su propia ignorancia sobre una virtud determinada, para luego con preguntas muy bien dirigidas hacer que el alma pueda hacer parir la verdad. Esta verdad es encontrar la definición, ¿qué es?, de una virtud. Sócrates descubre lo que llamamos los conceptos, y para este fin aplica a los problemas morales de la vida, el método que los geómetras siguen al construir su disciplina. En geometría se intenta reducir las múltiples formas que podemos percibir en la realidad a formas más elementales que llamamos figuras. Al simplificar las formas de la realidad aparecen los cuadrados, triángulos, círculos, parábolas, etc. Después de esta simplificación los geómetras pueden estudiar sus propiedades, demostrar teoremas importantes. Bueno, Sócrates hace algo muy parecido con el mundo moral, lo

25

en el conflicto. Las adquisiciones de estas aeronaves se hacía vía triangulaciones con Estados Unidos, es decir, las autoridades bolivianas compraban los aviones en Estados Unidos, estos eran fabricados en Chile y eran enviados desde aquí en forma directa al territorio boliviano, lo cual naturalmente enturbiaba toda acción diplomática en las cuales estuviere inserto nuestro país. Aún cuando esto no era patrimonio exclusivo de Chile, dado que Argentina, país que al igual que Chile era garante, tuvo varias acciones que claramente daban a entender su parcialidad hacia el lado Paraguayo, es así como durante el transcurso de la Guerra movieron en varias ocasiones tropas hacia la frontera con Bolivia en las cercanías de Salta, facilitaron el paso de armamento al Paraguay por medio de la vía fluvial Río de la Plata – Río Paraguay, y la facilitación para la adquisición de aviones A-50FE Junior, los cuales ciertamente no eran de última tecnología para la época ni un factor desequilibrante que fuese a cambiar la suerte del conflicto, sin embargo también se utilizó la triangulación para dar legitimidad a este tipo de acciones, de tal manera que los aviones eran vendidos por civiles argentinos a las autoridades Paraguayas. Otra intervención militar sudamericana durante la guerra fue el ofrecimiento de oficiales aviadores del Uruguay a la aviación de combate paraguaya, tal como nos muestra el diario Crónica el día 28 de Julio de 1932, donde en un cable directamente llegado desde asunción se dice que el aviador Almonacid y varios otros pilotos de guerra uruguayos habían ofrecido sus servicios al gobierno del Paraguay en caso de que Bolivia les declarase la Guerra, cabe hacer notar que el aviador Almonacid al que se hace referencia es Vicente Almandos Almonacid, Argentino que sirviera en la legión extranjera francesa como piloto de combate durante la primera Guerra mundial, del mismo modo en la Guerra del Chaco este aviador sería uno de los principales formadores de la incipiente aviación de combate del Paraguay.

Entonces podemos concluir, que la guerra de Chaco Boreal es más importante que ocurriese en el continente Sudamericano durante el siglo XX, dado que no hay ningún precedente durante este siglo de un conflicto similar en intensidad y recursos utilizados, puesto que la cantidad de tropas movilizadas, la tecnología de punta para la época puesta al servicio de ambos países y los grandes esfuerzos hechos por cada uno de los contendores por ganar el conflicto, el cual se explica por dos aristas distintas, una tiene que ver con los típicos diferendos territoriales, en los cuales hay territorios que han sido tradicionalmente olvidados por los gobiernos producto de la escasa productividad de los mismos y por otro lado tenemos la explicación del gatillante del conflicto, el cual como hemos podido ver a lo largo de la realización de esta investigación tiene que ver con los intereses norteamericanos en la explotación del supuesto “dorado petrolero” que se suponía había bajo los subsuelos del agreste territorio chaqueño.

Por su parte Chile que a la luz de lo investigado se encontraba ya en la época con un déficit energético importante (al igual que hoy en día), veía con muy buenos ojos el petróleo chaqueño dado que este constituiría una opción para poder responder a las necesidades de energía que tenía nuestro país. Por esta razón es que vemos muestras claras de la parcialidad y simpatía que había en las más altas esferas de gobierno y de la oligarquía nacional de Chile, producto de las aspiraciones bolivianas del Chaco Boreal, lo cual nos explica casos como la preferencia de los ferrocarriles que iban desde el norte de Chile hacia a Bolivia con los reservistas que se encontraban trabajando en las faenas mineras, en desmedro de los ferrocarriles que llevaban y traían mercancías desde y hacía Bolivia, así también los casos de baja de los fletes de productos alimenticios que iban con destino a Bolivia, ambos casos eran totalmente antieconómicos para Chile, sin

Page 13: Revista Recordari

24 13

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

“Bolivia decreta la movilización de reservas de

1927 a 1929”

“Don Simón Patiño donó al gobierno de su Patria 15 aviones de guerra y varios millones de libras.- Los reservistas bolivianos residentes en Antofagasta se preparan para partir a su país. El tren internacional no tuvo vía libre debido a que los numerosos trenes que conducen a tropas al Chaco tienen preferencia, llegó a Antofagasta con 4 horas de atrasó.”

¿Por qué Chile daba libre tránsito a las tropas bolivianas, incluso yendo en desmedro del tren internacional, que transportaba mercancías, desde y hacia Bolivia, lo cual como es natural era mucho más lucrativo para Chile, además que esto resulta ilógico tomando en cuenta que Chile era parte de los garantes en el proceso de paz que se intentó hacer durante casi todo el conflicto, esto junto a Argentina y Brasil, a los que muy tardíamente se sumaría el Perú, siendo denominados en la época el ABC de Sudamérica. Posteriormente ABC y P. Como veremos esta clara muestra de apoyo a Bolivia por parte de Chile no sería la única que se vería durante el transcurso del conflicto, dado que otra clara muestra de apoyo a Bolivia es la que nos muestra El Mercurio de Antofagasta (diario que mostraría todos los días en sus portadas los acontecimientos en el Chaco entre Julio y Agosto de 1932), El cual en su edición del 22 de Julio de 1932 mostraba en portada, que el ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, establecería una rebaja de fletes para el transporte de nuestros productos agrícolas con dirección a Bolivia, ciertamente no es común que se bajen los precios en medio de una guerra, todo lo contrario tienen a subir, dado que la necesidad, en este caso alimenticia, tienden a subir, lo cual provoca especulación y subida de precios, esto no es ninguna novedad, de esta forma la medida tomada por los ferrocarriles en la ciudad de Antofagasta sin dudas

es una clara muestra de la ayuda a chilena la causa boliviana.

A medida que el conflicto se fue extendiendo, las acciones diplomáticas en pos de logro de la paz definitiva entre ambos países beligerantes se hacían también más intensas, de hecho en nuestro país se hacían cada vez más notorias las críticas a la posición que estaban llevando a cabo las autoridades chilenas en la guerra, las cuales por un lado eran garantes de paz y por otro ayudaban en forma encubierta a Bolivia, no cerrando el paso de material bélico vía los puertos chilenos, incluso facilitando oficiales y mandando armamento desde Chile a Bolivia, como veremos más adelante. De esta forma surgieron dilemas como el expresado el 12 de mayo de 1933, donde el Mercurio de Antofagasta decía que la declaración oficial de Guerra de Paraguay a Bolivia presenta una situación difícil para Chile, dado que según se decía en la esferas santiaguinas, surgía este dilema, dado que de cortarse los suministros a Bolivia se iría en contra del tratado de Paz y Amistad de 1904, lo cual era utilizado como excusa par justificar las acciones chilenas que naturalmente favorecían a la causa boliviana. Del mismo modo El Mercurio de Santiago decía en su edición del 8 de septiembre de 1932, que el bloqueo económico a Paraguay y Bolivia, no era ni si quiera tema de conversación.

Otro aspecto que sin dudas es relevante es el envío por parte de Chile de aviones de combate hacia Bolivia. Chile, en a fines de los años ’20, tenía en el aeropuerto de Los Cerrillos una planta de ensamblaje de avión de la compañía norteamericana Curtiss, fabricándose en el país aviones tales como los Curtiss Hawk y Curtiss Falcon, los cuales fueron hasta 1935 los principales aviones de combate en servicio en Chile. Lo interesante de esto radica en que aviones de producción nacional fueron comprados por Bolivia y terminaron sirviendo

mismo que hacen los geómetras con el mundo físico, reducir las acciones de conducta a un cierto número de formas particulares, concretas, a un cierto número de virtudes. Por ejemplo: los geómetras pueden ver en el mundo físico múltiples objetos que parecen tener tres caras o tres lados (recordemos que no existe la línea recta perfecta en la naturaleza o el punto como lo define la geometría), entonces lo simplifican a un objeto ideal que llaman triángulo. El triángulo puede ser definido y estudiado. Debemos recordar que este triángulo no existe en la realidad, sino que es un objeto ideal. Sócrates hace algo idéntico pero con las virtudes, por ejemplo la justicia. Conoce muchos actos justos, de soldados, jueces, ciudadanos, pero ninguno es la justicia absoluta, todos participan de alguna manera de ella. Entonces, Sócrates deduce de todas las acciones justas de la realidad moral un concepto de justicia, concepto de justicia que es ideal. Y es este concepto, de carácter ideal, que lo define y estudia.

Platón aplicará a toda la realidad que conocemos, a escala cósmica, el método que utilizaron su maestro Sócrates, en la ética, y los geómetras con el mundo físico. Piensa que las cosas, en la realidad física y moral, poseen ellas mismas cierto ser permanente que no es relativa a nosotros ni tampoco depende de nosotros. En cada cosa existe algo no sensible que permanece idéntico, algo persiste a lo largo de todos los cambios que nosotros observamos con los sentidos. Este algo que permanece idéntico a lo largo de los cambios, que hace que la cosa siga siendo lo que era y no otra cosa, es la idea de la cosa. Por ejemplo, Pedro puede ser un niño, luego un adulto y tener una multiplicidad de cambios en su apariencia, podríamos pensar que cada día, o cada segundo, es una persona diferente porque algo cambia en él. O más gráficamente diría Heráclito, filósofo presocrático: “Todo fluye. Entramos y no entramos en los mismos ríos, somos y no somos”. Y más aún, Pedro después de todos los cambios muere,

desaparece. Pero Platón diría que todos los cambios en Pedro son superficiales, porque Pedro participaba de la idea de ser humano, de hombre y eso no ha cambiado en el devenir superficial. Nacerán y morirán otros hombres, habrá muchos cambios, pero la idea de hombre es inmortal. Debemos entender entonces que Platón percibe las realidades física y moral, observa diferentes clases de árboles, la belleza de una pintura o de una mujer. Pero al igual que Sócrates y los geómetras, piensa que los árboles aunque sean muchos y diferentes todos tienen en común la idea de árbol, la belleza puede verse representada, pero no es la belleza misma que es una idea, un concepto. La idea es por lo tanto el modelo al cual las cosas que vemos, oímos y tocamos se ajustan imperfectamente. Esta relación entre idea y cosa, se explica correctamente si tenemos en mente que los orígenes de este pensamiento están en las matemáticas, la geometría principalmente. Manuel García Morente, filósofo y pedagogo español comenta al respecto: “Las cosas forzosamente tienen que tener una figura geométrica, pero la tienen imperfecta. Las cosas son cuadrados, cuadriláteros. Pero ¿es un cuadrilátero perfecto este pizarrón? En modo alguno. No hay más que acercarse y ver que los lados no son rectos; está muy torcido. Si está muy bien hecho y a la vista no parece torcido, se acerca uno más y le verá las torceduras. No hay ninguna cosa que sea en su figura perfectamente adecuada a la figura geométrica, que piensa el geómetra. Pues del mismo modo, no hay ningún hombre realmente que sea absolutamente adecuado a la idea de hombre. No hay ninguna estatua realmente que sea absolutamente adecuada a la idea de belleza. No hay ningún ser en la naturaleza que sea absolutamente adecuado a su idea en el mundo suprasensible” (2).

Entonces podemos entender que la relación matemático-filosófica, y su influencia en la visión del mundo, en los paradigmas de una época, se pueden

Page 14: Revista Recordari

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

14

encontrar en Platón. Ahora la frase: “Nadie entre que no sepa geometría” de la academia cobra sentido. Porque los griegos, algunos miembros de la academia, establecieron una geometría que comienza con axiomas y teoremas, que se tienen por ciertos en el espacio real en donde vivimos, y esto es algo que se obtiene por la experiencia de nuestros sentidos. Así era posible descubrir verdades del mundo real, teoremas y axiomas, descubriendo primero lo que es evidente, ideas y conceptos geométricos, y después hacer uso de la deducción. Esta forma de concebir la realidad y de llegar a verdades eternas, como hemos visto, Platón lo utilizó para dar forma a su pensamiento filosófico. Es interesante conocer la opinión de Bertrand Russell sobre la influencia de la matemática en la filosofía: “Creo que la matemática es la fuente principal de la fe en la verdad eterna y exacta en un mundo suprasensible e inteligible. (…) las matemáticas sugieren la idea de que todo el razonamiento exacto comprende objetos ideales (…) que el pensamiento es más noble que los sentidos, y los objetos de la idea más reales que los que percibimos por los sentidos (…)” (3). Para concluir, debemos pensar que la estructura matemático-filosófica del pensamiento de Platón, está presente en el estado platónico, obra que relaciona estado e individuo, estado y educación, estado y justicia. Los números, las figuras geométricas y las matemáticas en general tienen, en la filosofía de Platón, una existencia real y más verdadera de lo que creemos comúnmente.

Notas:

1. Russell, Bertrand. “Misticismo y lógica y otros ensayos”, Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina, Primera edición 1949, p. 75 y 76.

2. García Morente, Manuel. “Lecciones preliminares de filosofía”, p. 78.

3. Russell, Bertrand. “Historia de la filosofía occidental”, Editorial Espasa. Madrid, España, Primera edición 2003, p. 74.

23

grandes ventajas que traería al país la construcción de un oleoducto desde el oriente boliviano (donde se encuentran las reservas petroleras y posiblemente se encontrarían también las reservas petrolíferas que supuestamente habían en el Chaco), y se dice que esto podría traer a Chile grandes ventajas para poder capear el gran déficit energético que venía sufriendo el país. Claramente las ideas que nos entrega el breve artículo aparecido en La Nación nos muestra en forma notoria lo muy conveniente que sería para Chile el que Bolivia se hiciera de las grandes reservas que se suponía estaban ubicadas en las llanuras del Chaco Boreal, territorio que estaba en disputa entre Bolivia y el Paraguay.

Las reacciones en Chile cuando comenzaban las primeras escaramuzas entre tropas bolivianas y paraguayas no se hicieron esperar y afectaron de manera transversal a todos los sectores del país, una de las reacciones más interesantes fue la que protagonizaron varios de los círculos intelectuales de la época, los cuales se manifestaron en contra la guerra en los denominados movimientos “Antiguerreros” como lo muestra el diario Crónica el día 27 de Julio de 1932, donde dice que los “movimientos antiguerreros” estaban encabezados por estudiantes universitarios (de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile FECH) y maestros primarios, quienes tomaron la iniciativa para la formación de un comité nacional, el cual además estaba conformado por empleados, obreros, políticos de avanzada, a un congreso mundial el cual sería auspiciado por Roman Rolland (Premio Nobel de Literatura de 1915 y reconocido pacifista mundial), Henry Barbusse (escritor, periodista y militante comunista francés) y Albert Einstein (Premio Nobel de Física en 1921). Los “movimientos antiguerreros” se extendieron a todo el país, para esto

se hizo un llamado a todas las directivas de las distintas organizaciones del país que avisaban a sus filiales para que organicen comités locales. Incluso se llegaron a mandar manifiestos pacifistas a los obreros de los países en conflicto para que impidieran el conflicto. Del mismo modo la Federación de Maestros de Chile el mismo día hace una charla en contra de la Guerra, mientras que en la ciudad de Antofagasta se hicieron actos y asambleas por parte de la Agrupación de Profesores de Antofagasta, en contra de la Guerra. Incluso se efectuaron actos simbólicos como el envío de cartas escritas por estudiantes primarios de la ciudad de Antofagasta a sus homólogos bolivianos, siendo estas enviadas con el propósito de que estos persuadieran a sus padres a terminar con el conflicto, sin embargo como era de esperar esto no tuvo mucho eco en las autoridades de Bolivia, pero si es una muestra de las transversalidad de la causa antiguerrera que se vivía en algunos sectores del país.

Podemos ver que la cobertura de la prensa fue muy fuerte respecto al conflicto mostrándose muchas noticias acorde a como se iban desencadenando los acontecimientos del conflicto, pero no fue mostrado del mismo modo en todos los periódicos, es así como hemos visto que diarios como Crónica le dieron un gran énfasis a las repercusiones sociales que se habían estado dando producto de la guerra, mientras que diarios tales como el Mercurio y en menor grado La Nación, se limitaban solo a la mera transmisión de noticias que iban llegando desde cables, principalmente de Buenos Aires, La Paz y Asunción del Paraguay, no obstante de esta situación en ocasiones El Mercurio y La Nación dejan a entre ver una clara simpatía por parte de Chile con la cuestión boliviana, es así como esta última nos muestra en su edición del 30 de Julio de 1932 lo siguiente:

Page 15: Revista Recordari

22

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

fue un acontecimiento importante para el país. Ante esto la pregunta principal que naturalmente surge para nuestro país es ¿Por qué Chile estaba tan interesado en el conflicto?, dado que este afectaba a Bolivia, país con el cual Chile había tenido un conflicto hace menos de 50 años y por otro lado a un país tan alejado e inhóspito del ideario nacional como lo era el Paraguay, si vemos esto y lo analizamos desde encima no tiene mayor sentido el interés que Chile mostrará en el conflicto, como veremos más adelante, dado que una de las principales acciones de Chile en la guerra fue la de garante en el proceso de paz, así como tuvo otras acciones que denotarán su parcialidad hacia el lado boliviano.

Con relación a las razones por las cuales se abría detonado el conflicto una visión bastante interesante es la que nos muestra una columna de opinión del diario Chileno Crónica en su edición del 31 de Julio de 1932 el cual lleva por título lo siguiente:

“Esa pólvora huele a petróleo”

Este artículo aparecido en la columna de Crónica, naturalmente busca dar a conocer a la luz pública el porque del conflicto entre dos naciones supuestamente hermanas, las cuales se encontraban ad portas de un conflicto a gran escala, como definitivamente término

convirtiéndose la Guerra de Chaco. Una parte interesante del artículo nos dice lo siguiente:

“La región disputada, el Chaco septentrional, es una vasta jungla de clima tórrido habitada por tribus nómades, nunca tocada por la mano industriosa de la civilización. Enmarañadas selvas ocultan el seno virgen de la tierra. En Los ríos y las lagunas suele verse el brillo metálico tornasol que denuncia al ojo de los entendidos la presencia de petróleo.

Este oro fluido es pues, la manzana de la discordia que enciende la rivalidad entre dos países sur americanos. Los capitalistas de la república yanqui, han descubierto esas otras fuentes petrolíferas, viniendo de Bolivia, desde el Beni, un tributario del Amazonas, hasta el río Paraguay un tributario del río de la Plata. Los depósitos petrolíferos del Chaco tendrían su salida natural por el río Paraguay el Plata, y esas petroleras norteamericanas necesitan sin dudas entenderse con un solo país, con Bolivia. De ahí el ardor con que se disputan el territorio petrolero dos naciones hermanas.

Standard Oil pagó 5 millones de dólares a Bolivia para explotar el petróleo y su salida natural es el Río Paraguay.”

Naturalmente este artículo nos muestra que en Chile estaban muy claras las razones del porque se estaba desencadenando este conflicto, por lo cual este no era una sorpresa para nadie (como suelen ser casi todos los conflictos bélicos en realidad).

Habíamos dejado una interrogante abierta que decía ¿Por qué Chile estaba tan interesado en el conflicto? Las razones del interés de Chile en la Guerra del Chaco, la va a entregar un artículo aparecido en el diario La Nación, en su edición del 8 de agosto de 1932, en la cual nos da un dato que no puede ser pasado por alto, el cual gráfica que Chile tiene un gran déficit de combustibles. En este artículo se analizó las

15

La decadencia de la teoría educativa y la disociación con los

nuevos paradigmas culturales

“La televisión es el espejo en donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural.” Federico Fellini

Por Patricio Pérez, Estudiante de 3er año de Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad Internacional SEK.

L - - a teoría educativa clásica ve a la educación como proceso formal que se compone

de varias aristas. Su objetivo fundamental es dar al hombre las herramientas necesarias para su desarrollo en sociedad, transmitir mediante un proceso multidireccional conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar al individuo. Tomando como referencia esta definición podemos entonces separar las metas de la instancia educativa en dos grandes áreas.

La primera, en relación a la socialización del sujeto y todo lo que conlleva, como las costumbres, valores, formas de actuar, y todas los aspectos que nos entrega el humanismo científico. La suma y concatenación de estos aspectos educativos en pos de la inserción social del individuo los llamaremos “Normalidad”, ya que el objetivo fundamental, es que al termino del proceso

educativo formal, los aprendizajes adquiridos sean los necesarios para un desarrollo normal en la interacción con el ambiente y la institucionalidad establecida.

La segunda meta tiene relación a la trasmisión de los conocimientos de las múltiples disciplinas del saber humano, los cuales tienen su génesis a través del método científico y están en constante avance El aprendizaje esperado de estos conocimientos se expresa en el curriculum escolar y abarca desde lo conceptual hasta lo procedimental, la transversalidad de este saber nos da las herramientas diarias para decodificar la cultura material, como por ejemplo el lenguaje, las operaciones aritméticas, el desarrollo histórico, el entendimiento científico, etc. A este saber multidisciplinar lo llamaremos “Epistemología”, ya que es un conocimiento validado, reflexivo elaborado con rigor y es de comprensión universal.

Page 16: Revista Recordari

16

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

Esta definición y separación de las metas de aprendizaje de la educación en la actualidad se encuentran en crisis y la problemática educativa tiene relación a que ambas aristas siguen funcionando bajo paradigmas anacrónicos.

Nuestro primer análisis será a la corriente que denominamos como “Normalidad” y que dijimos tiene relación a la adaptación social. Bajo los paradigmas antiguos, la escuela era el único lugar donde el individuo puede adquirir los conocimientos para su interacción social, ya que ésta brindaba una gama de aprendizajes en aspectos sociales que no se encontraban en otro lugar y tenía una estrecha relación con la vinculación con los pares, la posibilidad de establecer instancias comunicativas, de formular conductas y de convivir diariamente en una práctica hacia lograr esta Normalidad.

En la actualidad nos encontramos en una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, condenados a una democracia restringida. Cada vez es menor la participación ciudadana en los procesos políticos, y las agrupaciones han disminuido en un gran porcentaje, como los clubes deportivos, los centros de madres, los clubes de ancianos, o cualquier otro tipo de vinculación directa de los individuos en las cuales les eran indispensable el concepto de normalidad en favor de una participación adecuada.

Esto, sumado a un mundo globalizado y donde las tecnologías de la información y la comunicación han tomado una gran preponderancia, nos han llevado a tener nuevos caminos para desarrollarse en un ámbito social sin necesidad de tener los aprendizajes necesarios dados por la escuela. Existen un sin fin de sitios de Internet a los que denominamos redes sociales, en las

cuales tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas, el sistema está abierto y se va construyendo con lo que cada sujeto aporta a la red, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.

Intervenir en una red social empieza por hallar a otros con quienes compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades y aunque no sucediera más que eso, estas acciones rompen el aislamiento que suele aquejar a la gran mayoría de las personas, lo cual suele manifestarse en retraimiento y otras veces en excesiva vida social sin afectos comprometidos. Podemos hacerlo desde la comodidad de nuestros escritorios, con un sin fin de posibilidades, donde la identidad juega un papel de menor relevancia ya que la vinculación se hace desde la distancia, no necesitamos una gama mayor de normas de comportamientos o valores, ya que la forma de actuar encuentra la libertad de establecer normas propias en conjunto con los demás participantes, y se sostiene por la participación cuantitativa y no cualitativa de los miembros.

21

El presente ensayo tiene como finalidad la investigación y el análisis de las razones por las cuales Chile durante la Guerra del Chaco Boreal (1932 – 1935), habría demostrado cierta parcialidad y simpatía a la causa Boliviana en dicho conflicto, que enfrentó a Bolivia y el Paraguay, aquí veremos si hubo o no participación Chilena durante el conflicto.

Chile en la Guerra del Chaco

Por Óscar Díaz, Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía,

Universidad Internacional SEK.Emmmmn este sentido, inicio esta reflexión historiográfica analizando reacciones que se produjeron en Chile durante el conflicto,

las cuales fueron encontradas en la prensa nacional, particularmente en cuatro medios periodísticos consultados (El Mercurio, Crónica, La Nación y El Mercurio de Antofagasta), del siglo pasado, que al parecer del autor podrían hacer un retrato de la realidad que se venía dando en Chile durante los años treintas en relación con el conflicto que afectó a estos dos países que se ubican en el corazón del continente sudamericano.

Reacciones en Chile respecto al conflicto del Chaco Boreal

El conflicto del Chaco Boreal, fue es una contienda que enfrentó a los dos países incrustados en el corazón de sudamérica, este conflicto internacional sin lugar a dudas fue el más grande que aconteció en nuestro continente durante todo el siglo XX, no dejó indiferente a nadie. Mediante el análisis de prensa analizaremos principalmente las repercusiones que este conflicto trajo a los países sudamericanos, en especial a Chile, país en el cual está centrada esta investigación.

En nuestro país sin lugar a dudas el conflicto tuvo un gran seguimiento por parte de las más altas esferas de gobierno, y una nutrida cobertura por parte de la prensa nacional, lo cual nos dice que realmente este

Page 17: Revista Recordari

20

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

17

Estos argumentos son una clara señal que la función socializadora de la escuela cada día toma una menor importancia para lograr la normalidad. La necesidad del individuo por la institución escolar y la formación para la inserción en la sociedad que ésta entrega, no responde a los requerimientos actuales y es necesario reflexionar como adaptar las nuevas formas de socialización a una teoría educativa, que tenga la capacidad de abarcar todos los aspectos vivenciales del sujeto y adaptarse a los tiempos.

La segunda arista tiene relación al conocimiento disciplinar a la cual denominamos epistemología, que también atraviesa una gran crisis. Es de conocimiento público los bajos niveles de comprensión lectora, de pensamiento lógico matemático, de comprensión del medio, de conocimientos específicos del saber histórico etc. que han arrojado los diferentes instrumentos de evaluación que se han aplicado en la educación chilena.

Esto, no requiere un mayor análisis, el juicio es claro, los aprendizajes esperados del curriculum nacional no se están cumpliendo. Podemos esgrimir una multicausalidad de factores, sociales, culturales, ambientales, económicos, etc. Pero nuestro análisis tiene relación a la cultura misma y como ésta cada vez pierde terreno en pos del sistema económico y la

valorización del conocimiento específico que pueda dar sustentabilidad al hombre, y que no requiere un conocimiento de más esferas ya que el aporte es individual y repetitivo, el conocimiento como herramienta que descodifica la cultura material se vuelve innecesario ya que ésta misma sufre una crisis identitaria, que en los tiempos actuales pierde la batalla cada día en favor de una cultura material distinta, basada en el liberalismo económico, la técnica y la moda.

En palabras de Lipovetsky “la cultura de los tiempos hipermodernos”, donde se lo desechable es sinónimo de prosperidad y los medios de comunicación y la publicidad dan auge a lo momentáneo. Los paradigmas actuales de la escuela como trasmisora de estos conocimientos multidiciplinares, que desde el contenido específico se vuelven transversales hacia la propia vida de cada individuo, y formulan estructuras cognitivas superiores, no son congruentes a la cultura actual, que va en una dirección contraria. La compresión y el análisis cultural ya no tiene un sentido holístico, sino que específico y centrado en la búsqueda de la felicidad en el éxito material, donde el individuo consume lo necesario según sus necesidades sociales, la explicación y el análisis de la realidad ya no es hecha a través del conocimiento propio, sino que a través de la televisión, la prensa, el cine, la radio, etc. La unión de ambas esferas del despropósito educativo, nos llaman a la reflexión. La normalidad y la epistemología, actúan como entes disociadores. Nos encontramos en un circulo cerrado y continuo, que nos obliga a reformular la teoría educativa y replantearnos cuales son los paradigmas que debemos establecer para que el acto educativo cumpla su función. Sobre todo pensando que las horas anuales de permanencia escolar no son más de 900 en comparación de las 1.600 que un joven observa televisión. La Misión y Visión de la educación deben apuntar al beneficio del hombre en todas sus esferas, lograr integración y avanzar en las desigualdades hacia una sociedad más justa y participativa.

involuntarios, será el mismo quien usando malas artes atacará a cuanto monje encuentre desprevenido haciéndole cometer errores en su labor, en especial, al estar casi a punto de terminar una página..

Pero nada es para siempre, ni siquiera para un demonio travieso. Con el paso de los siglos las mentalidades cambiaran, la sociedad agraria tan característica de este periodo dará paso a un nuevo auge del comercio y de las ciudades, el escolástico medieval deberá ceder su lugar al humanista y la irrupción de la imprenta obligará a los copistas a buscar la salvación en otras labores, el tiempo de las campanas deberá ceder al tiempo de comerciantes, banqueros y usureros, el tiempo de los relojes. La cristiandad occidental se cismará, de pronto, un mal día caerá Bizancio ante los turcos y se descubrirá América y la Edad Media habrá –al menos según la historiografía decimonónica- llegado oficialmente a su fin.

“Ya es noche y llueve sobre Santiago, y por algún motivo no puedo dejar de pensar en el pobre Titivillus, quizá errante en esta misma ciudad, desempleado y a medio afeitar buscando refugio en alguna caleta bajo los puentes del Mapocho”.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Le Goff, Jacques. “Los Intelectuales en la Edad Media”, Gedisa, Barcelona, cuarta edisión,2008, traducción Alberto L. Bixio

2. Le Goff, Jacques. “La Bolsa y la Vida, Gedisa”, Barcelona, tercera reimpresión, 2003, traducción Alberto L. Bixio.

3. Miccoli, Giovanni. “El Hombre Medieval”, Jacques Le Goff y Otros, Alianza Editorial, Madrid, tercera reimpresión, 1999.

4. Rouche, Michel, “Historia de la Vida Privada”, Taurus.

5. Vauchez, André. “La Espiritualidad del Occidente Medieval”, Cátedra, Madrid, segunda edición, 1995, traducción Paulino Iradiel.

Page 18: Revista Recordari

18

RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación RECORDARI I UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK I Facultad de Humanidades y Educación

Llueve sobre los tejados de un antiguo monasterio. En su interior, monjes y conversos, es decir, aquellos que sin ser de origen noble, y ya durante su vida adulta tomaron los hábitos monásticos, encargándose de las tareas domésticas dentro del monasterio, libran su cotidiana batalla contra las huestes de Satanás. En un tiempo diferente al nuestro, un tiempo sacro, medido por los ciclos naturales de las estaciones y del día y la noche…un tiempo de Dios que aún no se deja someter por reloj alguno y que solo puede ser seducido por la sonora cadencia de las campanas.

Los libros, los monjes y

TitivillusPor Paulo González, Estudiante de 3er año de Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad Internacional SEK.

C -- ampanas que llaman a trabajar o a rezar, campanas que anuncian vidas y muertes, campanas que en su armonioso tañir ayudan a sostener, junto al canto de los monjes, la creación y a luchar contra el demonio, absolutamente impedido, al menos en ese tiempo, de lograr la más mínima nota musical.

Es en este tiempo de señores y vasallos, de reyes y condes, de Papas y emperadores que la vida toma ritmo y cadencia particular en singulares escaleras hacia el cielo, construidas de piedra y ladrillos, de rústicas vigas y tejas, alzadas con dineros, trabajo, consagraciones y oraciones. En el occidente cristiano medieval los monasterios se levantan como fortalezas capaces de desafiar a todas las huestes infernales…o a casi todas…

En un caminar de siglos, y gran parte influido por las migraciones germanas al interior de sus territorios, además claro, de varias otras causales, el bajo imperio romano de occidente fue dando paso al periodo de formación de los reinos europeos en lo que hemos llamado – (no sin cierta controversia) – la Alta Edad Media. Durante ese caminar, la Iglesia, conservadora en gran parte de instituciones y costumbres romanas, va a asimilar también variados, y muchas veces llamativos, elementos de estos nuevos pueblos. Uno de ellos, y sin duda inspirado en el “wergeld” o reparación en dinero por la sangre derramada de la Lex Salia, es la tabulación de méritos y pecados en una suerte de tablas de compensaciones y multas cuyas “tarifas” se hallaban especificadas en manuales de

19

confesión o “penitenciales” , si a esto añadimos la formación y posterior consolidación de la idea del purgatorio entre los siglos X y XII tendremos lista la grieta por la que un pequeño invasor asaltará celdas y claustros para radicarse en una posición estratégica, el lugar dentro del monasterio dedicado a la copia de códices y manuscritos, el scriptorum.

Pero si queremos entender que pasa dentro del scriptorum, primero debemos entender al monje que labora en él, un monje que se parece mucho a otros monjes…y muy poco a lo que nosotros estamos acostumbrados a imaginar….(“bendito” Hollywood). El monje medieval buscaba la santificación y la salvación para sí y para los demás, y aunque muchas veces la decisión de tomar los hábitos no fue suya, ya sea por ser el hijo menor, ya sea porque así lo ha requerido el interés de su noble familia, enclaustrándolo cuando aún era un niño, es parte de una sociedad en donde lo colectivo está por sobre lo personal, y él no escatimará esfuerzos para acercarse a Dios tanto como pueda en un mundo que percibió la virtud con ojos distintos de los nuestros, así, nuestro monje no esquivaba el consumo del vino a razón de 1,5 litros en promedio, casi 2,0 kilos de pan, unos 100 gramos de queso y algo más de 250 gramos de garbanzos o lentejas en forma de puré además de carnes y pescado…al día, del mismo modo, tampoco esquivará la penitencia y el ayuno cuando son necesarios, es un hombre que vive el día y la noche para la santificación, ya sea orando y meditando en su celda, ya sea mediante la participación litúrgica o el trabajo manual, en el taller, la huerta….o el scriptorum. Es allí donde quizá sea mayor el contraste con uno de nuestros mitos, el del culto moje solazado en la copia y la iluminación de hermosos códices.

No se puede afirmar de manera alguna que los monjes no leyeran lo que copiaban, pero más que buscar

instrucción el monje busca salvación. Es un celoso buscador de la remisión de los pecados, tanto propios como ajenos, a través del trabajo que implica copiar – es un trabajo especializado, unos copian, otros iluminan (ilustran) los códices -, ya que gracias a estas “tablas de tarifas” compensatorias de los penitenciales, por cada nueva palabra, con cada página con tanto esmero producida, acorta el paso por el purgatorio para sí y para otros, del mismo modo, tiene la certeza de que con cada error de ortografía o caligrafía, con cada página arruinada que deba rehacer se prolonga la brutal perspectiva de humillación y tormentos en el lugar de “purga” de los pecados. Y es justamente en esta tensión entre salvación y condenación que lo acecha un terrible enemigo, el travieso Titivillus.

Probablemente nacido en los mismos recintos en lo que cometerá sus fechorías, este pequeño demonio se escabullirá entre los escritorios de los copistas premunido de una bolsa que deberá llenar hasta mil veces al día, y en la cual recolectará todos los errores de caligrafía y ortografía que estos cometan para entregarlos al amo de los infiernos en persona, quien tomará nota de ellos a fin de “cargarlos en la cuenta” de cada monje. Con el paso del tiempo, este pequeño bribonzuelo no se contentará con errores