revista reanudando

6
Voces sobre el libre comercio entre República Dominicana y Haití Detrás de la muerte y el abuso Reanudando

Upload: catedra-unesco-pucmm

Post on 19-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista digital dirigida a difundir temas vinculados a la realidad dominico-haitiana.

TRANSCRIPT

Voces sobre el libre comercio entre

República Dominicana y Haití

Detrás de la muerte

y el abuso

Reanudando

Sumario

Voces sobre el libre comercio entre República Domini-cana y Haití……………...……………………………………………………………...2

Detrás de la muerte y el abuso…………………………………………….3

De extraña a ciudadana………………………………………………………...4

Dirección: Rosmery Núñez

Investigación: Marcell Santana.

Reanudando, tercera edición

Haití fue el único país que fue citado por el presidente Danilo Medina en su dis-

curso de toma de posesión, lo que es una manifestación clara del significado que

tienen las relaciones dominico-haitianas para este gobierno.

Evarista Bacquerie, estilista de profesión, la cual lleva cinco años en Repúbli-

ca Dominicana dijo que: “el libre comercio afectará en cualquier momento a am-

bos países aunque sea beneficiado un país más que otro”.

Según Rafael Brea, profesor de sociología en la Pontificia Universidad Católica

Madre y Maestra: “cualquier acuerdo de libre comercio entre los dos países tiene

un futuro sostenible si genera suficiente inversión y empleo productivo en ambos

lados de la isla y dejando saber que es evidente que la República Dominicana no

necesita una mesa de negociación para entrar en el mercado de Haití, el cual ha

estado abierto a la liberalización unilateral desde los años 90”.

Saint-Goin, trabajador de ingenio, dice que: “yo apoyo el libre comercio, a ver

si la economía de mi país mejora y, además de eso, trabajo en el ingenio azucare-

ro para poder sobrevivir, aunque no sea suficiente para mantenerme”.

De acuerdo a Moulier Signoret, trabajador en mano de obra, el libre comercio

puede ser beneficioso para los dos países, pero más para Haití, porque entiende

que Haití tiene una economía más precaria que República Dominicana.

Por Marcell Santana

Reanudando, tercera edición……………………………………………………………………………...…2

Voces sobre el libre comercio entre República Dominicana y Haití

Detrás de la muerte y el abuso

Existen en República Dominicana dos libros

de temática dominico-haitiana que han tenido

mucho auge: “El masacre se pasa a pie”, del

abogado y escritor dominicano Freddy Prestol

Castillo, y “Over”, del periodista y escritor

dominicano Ramón Marrero Aristy.

“No son buenas novelas a nivel estructural

porque sus autores no tenían experiencia en

este género, se acercan más al ensayo; pero tu-

vieron y sigue teniendo mucho auge por el

tema que tratan, son diferentes, ya que en la

actualidad hay un desbalance del tema en la

literatura, no se trata como debería, no se trata

como al trujillismo”, dijo el escritor y profesor

dominicano, William Mejía.

“El masacre se pasa a pie” narra la historia de

la masacre de “el corte” de 1937 realizada por

el dictador Rafael Leonidas Trujillo. Sin em-

bargo, en este libro no todo es muerte, per-

secución y racismo, sino también amor incondi-

cional y lealtad.

La historia de Moraime Luis es un relato de

sufrimiento, pero también se encuentra el amor

incondicional de una madre al que no le im-

porta el color o la raza, ya que supera cualquier

límite; Doña Francina, una dominicana

adierada, a pesar de las condiciones de la época

y siendo Moraime Luis haitiana, la quiere como

a una hija, le da comida y techo y, al momento

de “el corte” la ayuda a escapar. “¡Moraime,

cuidado! ¡Si te ven, te matan! ¡Escóndete de-

bajo de mi cama! ¡Pronto!”, dice Doña

Francina. Moraime considera que Doña

Francina es su madre: “¡Bon dieu…y tenè que

dime y deja a Francèn…Ella ma mere… Ella

crià a mí!...”

El profesor Mejía y la especialista en literatura

caribeña, Rita De Maeseneer, coincidieron, al

referirse a esta novela, en que su mayor valor se

encuentra en que se centra en el tema de la ma-

sacre de 1937.

“Over” es una novela que denuncia los abusos

y maltratos del Ingenio Central Romana hacia

1930, no solo a dominicanos, sino también a

haitianos. “La mayor parte son haitianos que no

quieren abandonar la República, los menos son

criollos gastados que han perdido la voluntad de

marchar a otro sitio. Todos juntos forman una

parte de la humanidad cuya hambre no se apaga

jamás”. Con estas palabras culmina el capítulo

número seis de la segunda parte del libro.

El profesor e historiador dominicano, Alejan-

dro Paulino Ramos, dijo: “Over no es una sim-

ple novela; sino un verdadero testimonio

histórico, en el que aparecen, con variados de-

talles, los rasgos característicos de un naciente

capitalismo dependiente, así como todas las par-

ticularidades sociales, económicas y políticas

del mismo dominicano”.

Los prejuicios dominico-haitianos, según el

profesor Mejía, se deben a tres ámbitos princi-

pales: “religioso, porque en Haití la mayor parte

de la población practica el vudú y aquí practi-

camos el cristianismo, dos religiones que se con-

traponen; económico-político, delimitan e incen-

tivan las diferencias a favor del que este en el

poder, y cultural, ya que los haitianos son de una

manera y nosotros de otra, nos rechazamos los

unos a los otros. Lo que es malo para ambos

países, mientras más crezcan los prejuicios más

daño nos hacemos”.

Por Rosmery Núñez

Reanudando, tercera edición………………………………………………………………………...3

De extraña a ciudadana

Por Rosmery Núñez

Del amor entre Nieve Alcántara y Francisco

Roa nació el 10 de julio de 1988, en Las Matas

de Farfán, ciudad próxima a la frontera de Re-

pública Dominicana con Haití, la niña Vielka

Naibel Roa Alcántara.

A sus dos años, su madre se había divorciado

de su padre y llegó a su familia una fuerte crisis

económica por lo que la señora Nieve planeó un

viaje hacia Aruba en busca de un futuro mejor,

pero por rumores de que el objetivo del viaje era

la prostitución, fue cancelado. Así que volvió a

planear su viaje, esta vez con rumbo a Haití,

donde se desempeñó como peluquera y donde

logró establecerse tan rápido que a los dos años

regresó a República Dominicana por sus hijas:

Vielka y Yolaine Roa.

Sin embargo, este viaje fue corto, tan solo duró

un año, ya que en esa época se estaban dando en

Haití problemas políticos, por los cuales Alcán-

tara regresa a sus hijas a República Dominicana.

Pero Vielka, no salió de Haití sin nada, pues en

el poco tiempo que permaneció en el país

vecino aprendió, de manera natural, el idioma y

logró hacer algunos amigos. No obstante, re-

gresó a Haití dos años después y a sus siete años

la joven pasó a vivir a Bourdm Impasse Com-

bite, Puerto Príncipe.

Tiempo después fue inscrita en el College

Conape-Vert, donde hizo amistad con dos her-

manas peruanas, pero verdaderos amigos hai-

tianos no había. “Siempre fui muy tímida, por lo

que en la primaria no tuve muchos amigos y

menos haitianos, lo que no quiere decir que ellos

me trataran diferente, todo lo contrario, me

trataban como una haitiana más”. Esto también

se debía a que, según explicaba, le daba ver-

güenza decir que era dominicana, pues para esa

época en Haití, se decía que solo habían tres ti-

pos de dominicanas: las personas de la emba-

jada, las peluqueras y las prostitutas. Además,

“desde mis primeros años en la escuela siempre

que estaban impartiendo Historia y se hablaba

de la invasión haitiana a territorio dominicano

me miraban a mí, pues al igual que aquí, Re-

pública Dominicana, desde los niveles iniciales

se les enseña a los niños que la otra parte de la

isla tuvo la culpa de la ocupación”, destacó la

joven.

A pesar de esto, su vida en Haití fue placentera,

su madre contrajo matrimonio con el haitiano

Jean Claude Verna, con el cual procreó un hijo,

Jeanluc. Además de que al ingresar a la

secundaria fue trasladada a otro colegio, el Co-

llege de l’etoile, en el que llegó a tener verdade-

ros amigos y su primer novio, Martin, quien

después se convirtió en su mejor amigo.

A los 18 años, con gran dolor por dejar a sus

amigos atrás, regresa al país y se establece en la

provincia de Santo Domingo, donde culmina el

cuarto de bachillerato e inicia sus estudios de

Comunicación Social en la Universidad Católica

Santo Domingo.

Su vida se mantuvo estable hasta el 2010, cuando

un catastrófico terremoto sacudió fuertemente a

Haití, ese terremoto se llevó consigo el lugar

donde residían Vielka y su familia desde que ella

tenía siete años: “La zona quedó totalmente de-

struida, la situación de mami fue devastadora, se

vio obligada a mudarse, pero, gracias a Dios, ha

vuelto a la estabilidad. Eso sí, la vida en Haití

nunca será igual” , culminó Vielka Roa.

Reanudando, tercera edición………………………………………………………………………...4

Reanudando