revista productiva #6 abril 2015

96
Productiva | 1 Ganadería sobre humedades en proceso de TRANSFORMACIÓN Productiva Revista #6 Abril 2015 Revista especializada en Agronegocios

Upload: juank-van-strate

Post on 21-Jul-2016

286 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 1

Ganadería sobre humedades en proceso de transformación

ProductivaRevista

#6 abril 2015

revista especializada en agronegocios

Page 2: Revista Productiva #6 Abril 2015

2 | Productiva

Page 3: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 3

Page 4: Revista Productiva #6 Abril 2015

4 | Productiva

esde épocas milenarias el arroz fue el alimento más demandado por la sociedad, no solo porque satisface el hambre, sino por el valor accesible que posee.

En la época moderna mucho se ha hablado de

que este rubro es el más consumido en regiones pobres de Asia, en donde acceder a la proteína animal (carne) es prácticamente inalcanzable o imposible.

En Paraguay, por décadas, mediante prác-ticas tradicionales, se desarrolló el arroz secano. Nuestros antepasados vieron a este rubro como uno de autoconsumo; sin embargo, hoy es más que eso. Hoy no solo es autosuficiente el país, sino que se exporta a más de una decena de des-tinos grandes volúmenes de arroz de enorme calidad, capaz de competir con cualquier pro-veedor del mundo.

Hasta hace un poco más de una década,

Paraguay no era autosuficiente en arroz. Hoy, a una década del ingreso de la tecnificación en este rubro, debemos destacar que el cereal ade-más de ser un alimento vital en las dietas de los paraguayos, también se ha convertido en un mo-tor económico capaz de cambiar las condiciones de vida de los productores, de las ciudades e in-cluso, de un país.

Con la tecnología disponible, hoy se pro-duce arroz en campos en donde uno nunca se hubiera imaginado, caracterizados por sitios es-pesos de fango.

Tan solo admiración deberíamos sentir por la capacidad de los productores arroceros de ge-nerar proteína vegetal de alta calidad en terre-nos anegados.

Pero algunos, en lugar de apoyar y respetar el esfuerzo de miles de productores, atacan a un sector que va cambiando la imagen de ciudades por la inyección económica que genera y la gran demanda de empleos que crea en su andar. No es justo que un puñado de gente quiera poner

palos a la rueda de un segmento que se ha de-sarrollado gracias a la innovación, la pujanza, la voluntad y la perseverancia.

Actualmente, el interés por la siembra de arroz migró a otras regiones como Ñeembucú, Central, Cordillera, Concepción y hasta al Bajo Chaco. Esperemos que estos intrépidos produc-tores sigan dejando su impronta en la historia de Paraguay como un proveedor neto de alimentos.

El arroz es más que un rubro agrícola, es una herramienta de lucha contra la pobreza.

Lic. David González

D

Nuestra postura

El arroz no solo satisface el hambre, también reduce la pobreza

Page 5: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 5

Page 6: Revista Productiva #6 Abril 2015

6 | Productiva

Staff

Dirección PeriodísticaLic. David Gonzalez Mencia

Cel.: 0983 22 49 79

Dirección ComercialFernando Escobar Adorno

Cel.: 0981 213 [email protected]

Diseño y diagramaciónJuan Carlos Van Strate

Colaboración/RedacciónEduardo Villalba

Corrección PeriodísticaLic. Anahí Coronel

Ejecutivos de Ventas

Marcelo MartinezCel.: 0982 497 979

Marcelo MartinezCel.: 0971 355 314

Impresión

AGR S.A. Servicios Gráficos

Gumersindo Sosa 495c/ Moises Bertoni

Bº Herrera - Asunción

www.productivasa.com.py

16 Entrevista

20 Agricultura Productiva

28 Ganadería Productiva

44 Técnica Agrícola

46 Técnica Ganadera

52 Actividad

58 Actividad

78 Actividad

José Berea Factores que alteran la producción de maíz para ensilado y su valor como pienso.

Rotación de parcelas y ganadería reducen presión de malezas en arroz.

¿Es necesario tener más vacas para disponer de más terneros?

Variabilidad de nutrientes poco móviles en un suelo bajo siembra directa.

Seminario: “Camino para una ganadería productiva”.

Agroshow en su máxima expresión.

Arroz secano vuelve a escena.

16

20 58

Contenido

34 Nota de tapaNutrición pecuaria marca inicio de la transformación pecuaria en humedales.

Page 7: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 7

Page 8: Revista Productiva #6 Abril 2015

8 | Productiva

InfoAgro

Exportaciones de trigo crecieron 256%

La salida de trigo se recuperó comparativamen-te a la campaña anterior. En el 2014, si bien existió mucho volumen del cereal, la calidad no acompañó, debido a las últimas lluvias registra-das en la etapa de cosecha.

Sin embargo, en lo que va de este año 2015 el trigo tuvo una salida de 256% superior a la temporada anterior. En estos meses del presen-te año el desalijo de trigo fue de 315 678 tone-ladas, frente a las 88 687 toneladas enviadas durante el mismo periodo de la temporada an-

terior, según el informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cerea-les y Oleaginosas (Capeco).

El informe revela que pese a existir una si-tuación complicada con la devaluación del real, Paraguay sigue teniendo su mejor destino en el vecino país con el 71% de participación, seguido de Colombia con el 28% y Bolivia con el 1%.

Pese a una mayor salida de trigo, aún existe un volumen almacenado del cereal, resultado de la cosecha del año pasado, en depósitos de Alto

Paraná, Itapúa y Caaguazú.La Unión de Gremios de la Producción

(UGP) elevó la voz de preocupación por la fal-ta de desalijo de un volumen importante que rondaría las 400 000 toneladas, a inicios de la nueva siembra.

La existencia en silos llegó a niveles que no se alcanzaba hace cuatro años a causa de la esca-sa venta por la devaluación del precio del cereal.

Bajan las exportaciones de maíz, pero aumenta la industrializaciónMenos área de siembra, mayor productividad, reducción de la producción e incremento de la industrialización son argumentos sólidos y ac-tuales que conciernen a la menor exportación de maíz en estado natural.

El informe de la Cámara Paraguaya de Ex-portadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) indica que hasta febrero las exportaciones de maíz cayeron 22,8%, pues de 2,6 millones de toneladas enviadas en el 2014, bajaron a 2 millones exportadas durante el presente año.

Se puede comprender que estas cifras obe-decen directamente a una menor área de siem-bra (-35%) en el 2014, que redundó en un 20% menos de volumen de producción, comparativa-mente a la zafra 2013; sin embargo, no todo es negativo a simple vista.

Uno de los puntos más importantes fue el incremento de la productividad en torno a un

18% en la última zafra. Además, las industrias que procesan el maíz gozan de buena salud y si-guen ampliando la demanda del cereal, según el informe de Comunicación Estratégica de Agro-negocios (ComeAgro).

Una de las industrias fortalecidas es la de etanol, que sigue creciendo a pasos agiganta-dos, proveyendo biocombustible y la proteína de maíz para consumo animal. Unas 500 000 toneladas de maíz son procesadas por estas in-dustrias.

Además, las industrias de almidón de man-dioca siguen aumentando su necesidad, ante la escasa producción de mandioca, anterior mate-ria prima utilizada en el renglón industrial. Se estima que más de 200 000 toneladas de maíz son absorbidas por este sector.

Como si fuera poco, las industrias de balan-ceados siguen aumentando su procesamiento para atender la creciente producción de leche, huevos y carne de pollo, cerdo y vacuna. Pero no solo es la ampliación de la capacidad industrial

de las plantas existentes, sino la habilitación de otras que siguen dando valor agregado al cereal más consumido en la tierra. En Paraguay las plantas de balanceados muelen cerca de 400 000 toneladas aproximadamente, totalizando entre las tres áreas industriales, una molienda de 1,1 millones de toneladas.

Page 9: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 9

Page 10: Revista Productiva #6 Abril 2015

10 | Productiva

InfoAgro

El 10% del ingreso generado por la soja es destinado a controlar la roya La roya asiática pasó a ser uno de los rivales más importantes de la producción de soja en el país.

En el seminario denominado Análisis de la situación epidemiológica de la roya y sus con-secuencias en el cultivo de la soja en el ciclo 2014/2015, organizado por el Servicio Nacio-nal de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y apoyado por la Asociación de Pro-ductores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), el Ing. Agr. Wilfrido Morel, expresó que el costo a nivel país en la presente temporada del control de la roya ascendería a USD 294,6 millones, que representa el 10% del ingreso total de divisas ge-nerado por la oleaginosa.

El técnico de larga trayectoria presentó la “Situación de la roya de la soja en el país, el ca-rácter epidemiológico actual, además de las difi-cultades en el control químico y el manejo de la enfermedad”. Así también, el Dr. José Tadashi Yorinori, expuso la situación brasileña.

Morel explicó que se observa una epidemia severa en las regiones de Alto Paraná, Canin-deyú, Caaguazú e Itapúa, agravada por la baja eficacia de los fungicidas tradicionales, lo que genera un alto número de aplicaciones, lo que, a vez, aumenta el costo de producción a la ya re-ducida productividad, lo que puede derivar en el control insostenible de la enfermedad.

Indicó, que unas 2 300 000 hectáreas de cultivo de soja presentan rangos epidemioló-gicos, lo que implica un costo promedio de USD 102 por hectárea de fungicida, mientras que 1 200 000 presentan menor incidencia con un costo promedio de USD 50 por hectárea.

La agresiva infestación de la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi) en las plantaciones tardías de soja y la resistencia desarrollada por la plaga a diferentes productos fitosanitarios, además de ocasionar cuantiosas pérdidas, gene-

ra una verdadera preocupación en los producto-res y organismos estatales.

Eso se desprende de las exposiciones que fueron desarrolladas en las localidades de Santa Rita y Obligado.

Por su parte, el presidente del Senave, Ing. Agr. Regis Mereles, manifestó que la institución está delineando las acciones que serán imple-mentadas, con el objetivo de mitigar los efectos y controlar la proliferación de la enfermedad.

Mereles aclaró que lo antes posible serán convocados representantes de los sectores pro-ductivos de manera a socializar las medidas a ser aplicadas.

Adelantó que entre otros aspectos se está analizando la eficacia y la duración de la pausa fitosanitaria vigente para el cultivo de la soja, así como la escasa disponibilidad de materiales ge-néticos resistentes a la enfermedad.

Actualmente, el periodo de la pausa fitosa-

nitaria va del 1 de junio al 30 agosto, tiempo en el que todas las áreas de cultivo para la produc-ción de granos y semillas de soja, sojas guachas y hospedantes alternativos de la enfermedad deben mantenerse libre del cultivo, o sea, sin plantas vivas de la oleaginosa.

Cabe recordar que el Phakopsora pachyr-hizi es un patógeno biotrófico, que no sobrevi-ve en los residuos de cosecha infectados, pero sí por unos 50 días en las plantas voluntarias que nacen después de la cosecha, y puede de-sarrollarse muy rápidamente si se presentan condiciones ambientales favorables, infectando rápidamente al hospedante.

Page 11: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 11

Page 12: Revista Productiva #6 Abril 2015

12 | Productiva

InfoPecuaria

fuerte stock de carne en el medio interno propició suspensión de la faena

La fuerte reducción de la salida de carne con destino a Rusia y la mantención del nivel de faena en el medio local generaron un estoqueo de carne y otros subproductos de origen animal que están abarrotando los depósitos de alma-cenamiento de las principales industrias frigo-ríficas locales, según indicaron referentes de la

Cámara Paraguaya de Carne (CPC).Debido a las dificultades para colocar el

producto en el mercado ruso, por una mayor competitividad de la carne brasilera que devaluó su moneda, las plantas de abatimiento decidieron suspender temporalmente las actividades en algu-nas unidades de sacrificio entre siete a 10 días.

Para tener un parámetro preciso de la si-tuación complicada, una planta frigorífica local mantuvo durante marzo 14 000 toneladas de carne, que representa prácticamente todo el vo-lumen que generalmente exporta nuestro país durante un mes.

Las industrias frigoríficas locales no ven a corto plazo una recuperación de las expor-taciones de la demanda del mercado ruso que enfrenta una fuerte devaluación de su moneda que, en consecuencia, genera la pérdida del po-der adquisitivo de los consumidores, teniendo como efecto la depreciación de los principales alimentos.

Conforme las expectativas, para los refe-rentes del comercio cárnico recién en junio po-drían soplar vientos de cambio en el principal mercado de la carne paraguaya.

Pero la cuestión complicada no solo se ex-perimenta en las exportaciones de carne, sino en el complejo cárnico, ya que en el caso de la harina de hueso, que representó alternativas de envíos a las industrias locales, también se desva-lorizó en forma drástica.

La devaluación de los precios internacio-nales de los commodities granarios permitió a los importadores de la harina de hueso utilizar otras fuentes de proteína vegetal antes que el producto de origen animal para la producción de carne de peces y pollos.

Aumentaron envíos de carne, pero se mantienen a precios bajos

Entre enero y febrero de 2015 el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Se-nacsa) registró 33 358 toneladas de expor-taciones de carne bovina, que representa un 9% más con relación al mismo periodo de la temporada anterior, cuando se envió un poco más de 30 000 toneladas.

Este volumen exportado permitió un ingreso de divisas de USD 146,9 millones, un incremento del 5% comparado con los dos primeros meses de 2014, en el cual se generaron USD 139 millones.

Si bien ambos segmentos (ingresos y volumen) permanecen en alza, el promedio de cotización de la proteína roja animal per-manece a la baja. Durante el presente año el precio promedio de la carne paraguaya fue

de USD 4.414 la tonelada, mientras que en el mismo periodo del 2014 el precio fue de USD 4.600 la tonelada, prácticamente USD 200 menos por cada tonelada enviada.

En el segmento de las menudencias bovinas, el incremento significativo fue en volumen, ya que se exportaron 5 209 to-neladas, 10% de incremento con respecto al mismo periodo del año pasado. El valor de la exportación de menudencia fue de USD 11,2 millones, correspondiente a una variación de 0,41%.

Page 13: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 13

Page 14: Revista Productiva #6 Abril 2015

14 | Productiva

Chile es momentáneamente el principal destino de la carne paraguaya Chile le saca una ventaja a Rusia al cerrarse los dos primeros meses del año 2015 y se consolida como el principal destino de la carne paraguaya.

En el primer bimestre del año el mercado trasandino permitió ingresos por valor de USD 44,8 millones, aunque en volumen sigue siendo inferior al país euroasiático, con un registro de 8 555 toneladas.

Rusia, por su parte, aquejada por una fuerte crisis económica que generó la devaluación de

su moneda, adquirió carne paraguaya por valor de USD 35,1 millones, con un volumen de 10 959 toneladas, registrándose uno de los promedios de venta más bajos de la última década, con ape-nas USD 3 200 la tonelada.

Brasil, a la vez, sigue siendo el tercer recep-tor más importante en lo que va del año de la carne paraguaya, con un valor de USD 27,1 mi-llones, por un volumen de 5 293 toneladas de carne bovina.

Arrancó el segundo periodo de vacunación contra la aftosa

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) estableció el segundo periodo de vacunación contra la fiebre af-tosa 2015, en todo el territorio nacional, correspondiente a las categorías terneros, desmamantes machos y hembras (bovinos y bubalinos) y su registro.

El segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa del año 2015 empe-zó el 6 de abril y se extenderá hasta el 8 de mayo del 2015, y el registro hasta el 22 de mayo de 2015.

InfoPecuaria

Ecuador inicia plan de mejoramiento ganadero con genética paraguayaLa genética de bovinos desarrollada en Para-guay está siendo reconocida por su calidad. Así como se anunciaba hace varios años, parece ser que en este 2015 se podrá consumar el interés de los ecuatorianos por animales de raza Brangus, Brahman, Braford y Nelore criados en nuestro país.

La demanda certera sería de unas 12 000 cabezas de reproductores, preferentemente

hembras preñadas y no preñadas, informó el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Dr. Germán Ruíz.

Antes de concluir el primer semestre de este año Paraguay exportaría una primera par-tida de 1 000 ejemplares en pie por vía aérea. Dichas gestiones están siendo ejecutadas por el Dr. Marcos Medina, viceministro de Ganadería.

Esto es un paso importante para la historia de la ganadería moderna de Paraguay, que eng-loba una fuerte inversión por la adaptación de

ganado de alta calidad a las condiciones locales y la introducción de la hibridación a través de la cruza entre razas cebuinas y británicas, que dieron origen al Brangus y al Braford, aunque el “ganado blanco”, a la par sigue desarrollando una alta genética.

El Dr. Ricardo Feltes, director general de Servicios Técnicos del Servicio Nacional de Ca-lidad y Salud Animal (Senacsa), informó que ya se acordó la homologación del protocolo sanita-rio para la exportación y el proceso está actual-mente en la etapa comercial, con la selección y cuarentena de los animales.

Por su parte, el viceministro Marcos Me-dina informó que el importador es el Gobierno de Ecuador y que las negociaciones están siendo encaminadas a través de un convenio marco fir-mado entre el Ministerio de Agricultura y Pesca de ese país y el Ministerio de Agricultura y Ga-nadería (MAG) de Paraguay.

Ecuador decidió que la genética paraguaya sea su base dentro de un plan de mejoramiento e incentivo de la producción pecuaria en su país. Las razones fundamentales de esta determina-ción fueron la identificación de ejemplares de razas con alta calidad de carne y con gran adap-tabilidad al clima tropical y subtropical.

Page 15: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 15

Page 16: Revista Productiva #6 Abril 2015

16 | Productiva

Entrevista

José Berea “Los proyectos de impuestos que rondan en el Parlamento pueden reducir el área de plantío de soja”

La principal preocupación que afronta el sector pro-ductivo es la intención de algunos políticos de gravar la soja y, dependiendo de los proyectos, hasta el tri-go, el girasol y el maíz. No obstante, el agro, pese a ex-perimentar una dura situa-ción, sigue trabajando para posicionar al país como gran proveedor de alimen-tos. José Berea, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comerciali-zadores de Cereales y Olea-ginosas (Capeco) comparte las primeras expectativas de cosecha de la soja y el maíz zafriña.

¿cómo arrancó este periodo de exportacio-nes de soja?

El ritmo de las exportaciones está viniendo bien. Está corriendo normalmente para lo que sería el avan-ce de la zafra. El desalijo comenzó desde enero porque se adelantó también la cosecha y eso hizo que también nosotros nos adelantáramos en las exportaciones.

¿Hubo algún inconveniente en el desalijo en los puertos argentinos como, generalmente, ocurre en esta época?

No, hasta ahora Argentina no trabó nada. La ver-dad que la cosecha argentina aún no comenzó. Los pro-blemas en ese país suelen darse más adelante, a partir de junio y julio. Veremos cómo se va desarrollando el año para ellos, ya que es una temporada especial para los argentinos, pues es un año político, así que pienso que los sindicatos estarán ocupados en otras tareas y, tal vez, nos dejen un poco más tranquilos este año.

¿cómo terminó la zafra de soja? ¿Existen datos más consolidados a esta altura?

Aún no tenemos los números finales, no obstante, ha terminado una cosecha importante de soja normal, que la podríamos estimar, aunque sería una cifra apre-surada, en 7,5 millones de toneladas. Nos queda por levantar la soja zafriña, que está en torno a 700 000 hectáreas que aún no fueron cosechadas.

¿Esa cosecha podría compensar en algo la merma registrada en la zafra normal 2014/15?

Sí, podría compensar las mermas registradas en

la zafra normal y la zafriña podría generar cerca de un millón de toneladas más, que nos posicionaría en un número menor al año pasado, pero tampoco sería tan malo.

“La zafriña podría generar cerca de un millón de toneladas más, que nos posicionaría en un número menor al año pasado, pero tampoco sería tan malo”

¿cómo se pronostica la zafra de maíz y también del trigo, que es el siguiente rubro en escena?

Se habla de una reducción del área de trigo, aun-que aún no comenzó a sembrarse. En el caso del maíz, se habla de unas 650 000 hectáreas sembradas y está corriendo bastante la campaña. Estas lluvias han be-neficiado a la zafriña de maíz y esto se cosechará en mayo. Con dos lluvias más dentro de lo que queda en su periodo, estaríamos teniendo una buena cosecha de ese rubro. Se estima una muy buena cosecha de maíz que podría alcanzar cerca de 4 millones de toneladas.

¿Estamos hablando de un volumen histó-rico en maíz?

Es muy buen volumen. Para el área sembrada realmente sería una excelente cosecha.

si bien aún no arranca la campaña de tri-go, ¿los precios bajos también jugarían en con-

“Veremos cómo se va de-sarrollando el año para ellos, ya que es una tem-porada especial para los argentinos, pues es un año político”

“Ha terminado una cose-cha importante de soja, que la podríamos esti-mar, aunque sería una cifra apresurada, en 7,5 millones de toneladas”

Page 17: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 17

Ficha personal

José Berea tiene 64 años de edad y es técnico en comer-cio exterior. Nació en Argen-tina y hace más de 35 años reside en Paraguay.

A principios de la dé-cada de los 70 comenzó su relacionamiento con Para-guay, por medio del trasbor-do de mercaderías paragua-yas en puertos argentinos. A finales de aquella época se trasladó a nuestro país para prestar servicios en las em-presas agroexportadoras.

Se desenvolvió en varias firmas importantes. Entre ellas se encuentran: Agro Chaco, Agro Cereales, ADM, Silo Amambay, Multigranos y Vicentín, donde trabaja hace más de 10 años y, ac-tualmente, ocupa el cargo de Director General.

Page 18: Revista Productiva #6 Abril 2015

18 | Productiva

Entrevista

“Se estima una muy bue-na cosecha de maíz que podría alcanzar cerca de 4 millones de toneladas”

“Los precios son deter-minantes para los tres productos en este año. En soja, trigo y maíz realmente hay una de-preciación muy impor-tante con relación a los últimos años y eso está perjudicando el bolsillo del productor”

“Eso lo seguirá hacien-do con mayor o menor rinde de su cultivo. Creo que no se deja de plantar, pero en rentabilidad esta-rá con el cinturón mucho más apretado, aunque eso también sabe sobrellevar-lo el productor”

tra de la siembra? ¿o se repetiría la situación del 2014, cuando los productores cosecharon maíz y se decidieron a sembrar tardíamente el trigo, cambiando las cifras finales esperadas en aquel momento?

Esperemos que sea así. Todo se ha adelantado. Para los primeros días de mayo estaríamos cosechan-do maíz y se podría estar plantando encima trigo. No tenemos por ahora indicativos del área a sembrar, pero puede que esté en torno a las 600 000 hectáreas o es-peramos que esté por encima de esa cifra.

Los precios son determinantes para los tres pro-ductos en este año. En soja, trigo y maíz realmente hay una depreciación muy importante con relación a los últimos años y eso está perjudicando el bolsillo del productor.

¿cómo están afectando esos bajos niveles de rentabilidad? ¿Hay reducción en las inver-siones?

Si, por supuesto. Se cree que USD 1 000 millones dejará de ingresar al país en el circuito. Ese monto no ingresa al país directamente y eso sin duda afectará a toda la cadena.

Estos niveles bajos de precios aparente-mente no se conformarán en afectar esta cam-paña 2014/15, sino que también la siguiente, por los altos volúmenes de stock y perspectivas del UsDa ¿Eso podría acarrear algún efecto negativo en nuestro sistema de producción, como la reducción del área de siembra, por ejemplo?

No creo que afecte en el área de siembra porque el productor siempre hace lo que sabe hacer. Él sabe plantar, cuidar su cultivo y cosechar y volver a prepa-rarse para el próximo rubro. Eso lo seguirá haciendo con mayor o menor rinde de su cultivo. Creo que no se deja de plantar, pero en rentabilidad estará con el cin-turón mucho más apretado, aunque eso también sabe sobrellevarlo el productor. Venimos de unos años de bonanza de precio y productividad; hoy estamos con precios bajos y debemos ajustarnos el cinturón.

a inicios de este año hubo una fuerte pre-

sión, a través de varios proyectos de ley que pre-tenden gravar la soja y, en algunos casos, incluso el trigo y el maíz. ¿cómo está viendo el avance de este escenario y cómo están trabajando estos factores desde el punto de vista gremial?

Sinceramente, nos preocupan estos proyectos que hoy están circulando en el Parlamento, porque nos van a condicionar mucho y eso sí puede ser motivo de re-ducción del área de plantío de soja, lo que entorpecería el crecimiento sostenido que venimos teniendo. Esto incluso podría generar un decrecimiento del área de siembra si es que se aplican esos impuestos. Por ahora te diría que estamos observando cómo se desarrollan los acontecimientos y celebramos las manifestaciones de los miembros del Poder Ejecutivo, como el Presi-dente (Horacio Cartes), Vicepresidente (Juan Afara), el exministro de Hacienda (Germán Rojas) y el actual ministro (Santiago Peña), quienes dejaron en claro que están en contra de cualquier nuevo impuesto que se quiera aplicar en el sector. Tienen muy claro eso porque los tributos que estamos pagando ahora son altos y el sector está honrando sus compromisos impo-sitivos, hecho que también celebramos.

“Tienen muy claro eso porque los tri-butos que estamos pagando ahora son altos y el sector está honrando sus compromisos impositivos, hecho que también celebramos”

Viendo el aporte del sector a través del ira-gro y el iVa agropecuario, hoy el agro está in-yectando un fuerte capital a las arcas del Estado. ¿Hay un seguimiento para saber en dónde son invertidos esos recursos, de modo a controlar si son reinvertidos en las necesidades del sector rural?

El sector está pagando sus impuestos, eso va el erario público y luego la distribución que se hace esca-pa de nuestro control, incluso de nuestro conocimien-to. Lo que sí seguimos reclamando es mayor infraes-tructura y algunas tareas pendientes para nuestras regiones que siempre pedimos al Gobierno que ponga manos a la obra en esos temas. Así que por una parte, vamos a seguir reclamando, pero por otra, seguiremos pagando nuestros impuestos religiosamente como los debemos hacer.

¿Hay otra preocupación hoy en día o el tema del impuesto es la principal?

Hoy creo que es la principal, porque en Paraguay también estamos en un año político y no queremos ser los patos de la boda en esto y que por peleas internas políticas quieran perjudicar a nuestro sector que real-mente es el motor de la economía.

algún mensaje que quiera dejarnosLes recomiendo a todos los productores que ajus-

ten su cinto, ya que los precios no son los mismos con los cuales nos malacostumbramos en las últimas cam-pañas. Por otra parte, que sigan adelante, pues nuestro gremio siempre seguirá defendiéndolos.

Page 19: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 19

Page 20: Revista Productiva #6 Abril 2015

20 | Productiva

Rotación e integración ganadera reducen la presión de malezas en arrozales

En la jornada de campo desarrollada en el feudo de Eladia S.A., en San Ignacio Misiones, en el marco de la 6° Fiesta de la Cosecha del Arroz, organizada por la Asociación de Productores de Arroz del Tebicuary, se dieron a conocer informaciones valorables en cuanto al manejo de malezas que, en la actualidad, son las principales enemigas en las parcelas de arroz.

El Ing. Agr. Marlon Marques, asesor técnico de la empresa, comentó que la zafra 2014/15 integró unas 7 000 hectáreas y que fue desafiante porque estuvo cargada de importantes lluvias, pero pese a ello los nive-les promedios de rendimiento oscilaron los 8 000 kilos por hectárea. Dentro de esa superficie se dieron picos de productividad de 10 000 y 10 500 kilos por hectárea.

Comentó que el objetivo de la empresa está com-prometido con el trabajo, teniendo en cuenta el mane-jo cultural que viene mejorando anualmente.

La época de siembra se extendió desde el 10 de agosto hasta el 20 de noviembre. Dentro de ese perio-do hubo variaciones de productividad en el momento de la cosecha, aunque, en términos generales, los ren-dimientos se mantuvieron al nivel esperado, conside-rando el tamaño del área.

Las siembras tempraneras tuvieron en esta zafra un mejor comportamiento, sobre todo aquellas rea-lizadas a finales de agosto, ya que en plena etapa de floración hubo días de buena luminosidad que per-

mitieron un buen cargado de granos. Las siembras de noviembre aún no fueron cosechadas al momento de realizarse la jornada de campo.

Malezas Como fue un año atípico con muchas lluvias, el prin-cipal problema se centró en el control de manchas fo-liares. Para controlarlas se realizaron aplicaciones de fungicidas. En cuanto a presión de insectos, fue una zafra sin complicaciones, añadió Marques.

El problema de fondo es la presión de malezas, principalmente del arroz colorado (Oryza sativa).

La primera determinación para controlar la pre-sión de malezas es el uso de variedades de arroz Clear-field. Pero, además, realizan un manejo mecánico de arranque de la hierba indeseada, que no es controlada por el herbicida.

Si bien representa un elevado costo de produc-ción, se cuenta con la garantía de que se podrá cultivar muchos años más en ese terreno.

Aparte del control químico con los herbicidas, control técnico y arranque manual de las malezas, en este campo se viene trabajando la rotación de las par-celas de arroz con la pecuaria, con lo cual se registra una enorme reducción de la presión de las hierbas im-productivas.

El arroz colorado emerge a partir de los meses de

Agricultura Productiva

La rotación de parce-las y la inclusión de la ganadería en terre-nos destinados al cul-tivo del arroz disminu-yeron las presiones de hierbas indeseadas en los arrozales y, a la par, mejoraron los niveles de productivi-dad en la cría de ter-neros practicada en el establecimiento de Eladia S.A., donde se desarrolló la 6° Fies-ta de la Cosecha de Arroz.

Agricultura Productiva

Page 21: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 21

setiembre, octubre, noviembre y diciembre, incluso hasta enero, por ende, en esa época se le incentiva para que nazca al momento de la rastra, de tal forma a tener una herramienta más aparte del herbicida.

Ganadería Si bien el arroz es la actividad principal, el ganado se beneficia del rastrojo del arroz hasta 20 días antes de la siembra; es decir, pasa pastoreando durante todo el invierno, explicó Marques.

En ese sentido, el propietario del establecimiento, Ignacio Heisecke, expresó que en estos siete años de experiencia obtuvieron resultados altamente satisfac-torios tanto para la producción pecuaria como para la agrícola.

Desde el punto de vista agrícola se busca evitar la extracción de la tierra, dándole un descanso para que pueda seguir manteniendo durante bastante tiempo su productividad. En la pecuaria el impacto también es importante, pues mejoran los índices productivos.

El propietario precisó que al inicio del sistema de integración el índice de preñez, que está relacionado al estado corporal del animal, estaba en el orden de 48%. Al año siguiente se produjo un salto a 52% y a medida que los campos fueron mejorando, la tasa de parición también fue creciendo.

Pasado un periodo importante, la tasa de preñez se fija en 80% y la merma en 6%. Además, la pecuaria ayudó a limpiar el campo y a controlar enfermedades re-productivas. A su vez, en la ganancia de peso diaria se registró un promedio de 400 a 600 gramos.

Los inviernos para la ganadería son muy favora-bles desde la implementación de este sistema integra-do, ya que se utilizó la paja del arroz para hacer fardo de heno. Si bien el fardo no es muy nutritivo, es usado para alimentar a los animales, más sal proteica que ayuda a que el animal pueda procesar mejor esa ma-teria seca.

Eladia cuenta con 10 000 hectáreas mecaniza-das, de las cuales 5 500 hectáreas están en producción anualmente. El manejo oportuno de los arrozales con-siste en la rotación de dos años de explotación por uno de descanso.

La carga animal es de 1,5 cabezas por dos hectá-reas; es decir, un total de mil animales inmersos en 1 500 hectáreas.

Soja El asesor agrícola de Eladia dijo que dentro del plan de rotación están probando la incorporación de la soja como alternativa. En esta zafra las lluvias imposibilita-ron un buen desarrollo, aunque esta práctica aún exige mayor dedicación para superar algunos puntos críticos en su desarrollo.

Marques mencionó que van sembrando entre 100 y 200 hectáreas en cada zafra para ir evaluando los mejores materiales genéticos. Hasta hoy en día las va-riables tuvieron comportamientos extremos desde 300 Kg por hectárea hasta 2 500 Kg por hectárea.

La tecnología a utilizar aún no está estabilizada porque tal vez demanda mayor atención.

Por su parte, Ignacio Heisecke, propietario del es-tablecimiento, comentó que pese a varias pruebas con la oleaginosa, aún no pudieron encontrarle el punto medio para poder intensificar su siembra en rotación con el arroz. Sin embargo, existen otros productores de la cuenca alta del Tebicuary que están desarrollando esta cultura, con promedios de rendimiento de 1 800 kilos por hectárea.

Objetivo El gran objetivo en Eladia, luego de siete años de ex-periencia, es empezar a formar gente para atender en forma profesionalizada el rubro arrocero. “Queremos formar buenos tractoristas, maquinistas, es decir, te-ner más cuidado en nuestras actividades, de tal for-ma a tener estabilidad productiva”, señaló Heisecke.

Otro punto importante que representa una ne-

Ing. Agr. Marlon Marques

Page 22: Revista Productiva #6 Abril 2015

22 | Productiva

cesidad es la reducción de los costos de producción, mejorando en todos los sentidos, no solo en el campo, sino también en la infraestructura.

Es necesario en el país que el Gobierno invierta en un instituto de investigación para generar materiales que tengan la capacidad de rendir 12 000 a 13 000 ki-los como en otras partes del mundo.

Adelantó que como empresa, comenzarán a sem-brar unas 5 000 hectáreas de arroz en el departamen-to de Ñeembucú, en donde existe un compromiso de contribuir para el desarrollo de esta región que maneja altos índices de pobreza.

Expansión El presidente de la Asociación de Productores de Arroz del Tebicuary, Ignacio Heisecke, comentó que existen algunos intrépidos conocedores de la zona del Chaco que estarían preparando suelo para sembrar arroz en la zafra 2015/2016.

La idea es sembrar en el Bajo Chaco, además exis-ten intenciones de trasladar el cultivo a Concepción y ampliar en la zona de San Pedro, en donde se experi-mentaría una revolución económica.

En ese sentido, se establece como una necesidad el Plan Nacional del Arroz, que plantea varios puntos, entre los cuales resalta el reordenamiento territorial, de tal forma a tener una expansión sostenida.

En términos generales, la producción nacional de arroz en la zafra 2014/2015 será de 900 000 tonela-das, que representa un incremento de 11%, comparati-vamente a la zafra anterior.

El área de siembra es superior a las 120 000 hec-táreas, aunque para esta campaña, según el propietario de Eladia S.A. y presidente de la APAT, la siguiente zafra tendrá un marcado incremento de la superficie por re-gistrarse varias inversiones en diferentes partes del país.

El otro desafío se instala en torno a la posibilidad de ingresar a nuevos mercados como Suiza, Israel e Irak.

Semilla certificada Uno de los referentes técnicos más importantes en el segmento arrocero, el Ing. Agr. Héctor Ramírez, pre-sidente de la Consultora Arrozal S.A., dijo que el gran desafío que se presenta es disponer en el mercado de semillas de arroz certificadas.

Por mucho tiempo parcelas de arroz de Río Gran-de do Sul no pasaron de los 5 000 kilos por hectárea y estuvieron infestadas por malezas. Estos rindes logra-dos no permitían fertilizar estos campos, por ende, se adoptó la herramienta Clearfield que ayudó a desarro-llar nuevamente los campos contaminados, hecho que posibilitó volver a producir en esta región, pero ahora está volviendo el problema debido al mal manejo del sistema, por ende, se espera una reducción de la com-petitividad.

A causa de una necesidad se está intensificando la rotación de arroz con soja, pero la base fundamen-tal es contar con semillas certificadas libres del arroz colorado.

En Paraguay aún no existen simientes certifica-das porque no se disponen de fuentes o variedades propias, por ende, deben ser importadas, pese a que la legislación no permite hacerlas.

Mediante un trabajo en conjunto entre Arrozal y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), se prevé que para la campaña si-guiente habrá materiales certificados a nivel local.

El consultor dijo que los nuevos productores que están ingresando al rubro arrocero lo hacen mediante la incorporación de mucha tecnología. En Paraguay los proyectos que están naciendo no arrancan sin asesora-miento técnico, hecho que impulsa la profesionaliza-ción del sector.

En el país, actualmente no se pierden rindes por plagas o por enfermedades, sino por cuestiones ope-racionales.

Ignacio Heisecke

Ing. Agr. Héctor Ramírez

Agricultura ProductivaAgricultura Productiva

Page 23: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 23

Page 24: Revista Productiva #6 Abril 2015

24 | Productiva

Entrevista

Fernando Silva Fecetti

Juan Afara

ActoEl evento oficial en conmemoración de la 6° Fiesta de la Cosecha de Arroz reunió a una importante cantidad de productores, técnicos y empresas prestadoras de servicio en el rubro arrocero.

Arrancó la jornada con las palabras de Juan Car-los Meza, intendente del municipio de San Juan Bau-tista, quien dio la bienvenida a los presentes y dejó en claro la importancia del arroz para el distrito.

Sobre el punto, mencionó que la región de la cuenca baja del Río Tebicuary es la mayor productora de arroz bajo riego en Paraguay.

Así también, aseguró que seguirá apoyando a los productores que quieran invertir en la zona, de tal for-ma a generar empleo y un impacto económico impor-tante en toda la región.

Posteriormente, el presidente de la Asociación de Productores de Arroz del Tebicuary, Ignacio Heisecke, destacó que la tradicional fiesta de la cosecha del arroz, que por sexto año consecutivo lleva el sello de la Fiesta Nacional, enorgullece a todos los productores de la zona.

Expresó que el deseo de progreso de nuestro país se ha convertido en los últimos años en un desafío trascendental de todos los paraguayos, productores ganaderos y agrícolas, principalmente, motivados por varios factores y uno de ellos es indefectiblemente la insistencia de mayores volúmenes de compra.

Señaló que para los productores de arroz esta situación es una oportunidad histórica que no deben dejar pasar. Indicó que el Gobierno debe prestar espe-cial atención a la necesidad de alimento que hay en el mundo e iniciar un planeamiento estratégico para el desarrollo de las oportunidades del agro.

Mencionó que la vecina Provincia de Corrientes (Argentina) el año pasado cerró negocios por la provi-sión de lotes de arroz de más de 30 000 toneladas para Irak, y eso dio trabajo a prácticamente todos los moli-nos de la provincia, fortaleciendo toda la economía de esa región. Paraguay posee abundante agua, tierra rica y oportuna y un clima propicio para el cultivo de arroz. Encarar decididamente esta oportunidad beneficiará de manera superlativa al desarrollo del país, enfatizó.

“Estamos en tiempo de acción y eso nos obliga a todos los paraguayos a poner manos a la obra, que Paraguay pronto podrá ser reconocido como uno de los mayores productores de arroz de América”, señaló.

Solicitó, además, al vicepresidente de la Repúbli-ca, Juan Afara, la acción concreta del Gobierno para garantizar los nuevos emprendimientos en otras regio-nes con mayor potencial, como Cordillera, Ñeembucú y el Chaco, que representan hoy en día un nuevo hori-zonte con más de un millón de hectáreas regadas por el Río Paraguay, con posibilidades de puerto fluvial para el pronto despacho de mercaderías para los mercados internacionales y por supuesto, el tan anhelado pro-yecto puente-canal, a partir del embalse de Yacyretá.

Luego, el senador Fernando Silva Fecetti, presen-te en el acto, expresó su admiración por el trabajo que se viene realizando en el segmento arrocero.

Recordó que hace 20 años uno pasaba por la zona y encontraba prácticamente un desierto verde, alam-bradas caídas, abandonadas, casi se criaban vacas de carrera, con esbeltas figuras y fibrosas, de largos cuer-nos, mientras que hoy existe una riqueza generada a

partir del trabajo, del desarrollo y del valor de algunos inversionistas que han visto una oportunidad.

Resaltó que Paraguay tiene cerca de 120 000 hec-táreas de arroz actualmente, de las cuales la cuenca baja del Tebicuary tiene 70 000 hectáreas. Gran parte de la producción hoy está centrada en San Juan Bautis-ta Misiones, que ha tenido un empuje importantísimo a partir de la migración de esa ciudad históricamente ganadera, a una que puede integrar las actividades con una fuerte participación de la agricultura.

La producción de arroz genera mano de obra a mucha gente, alimenta a muchas familias y permite a este bendecido país producir alimentos para 70 millo-nes de personas.

Sin embargo, instó a los productores a seguir tra-bajando dentro del marco de la ley, con el fin de pro-yectar un crecimiento sostenido en el tiempo.

Por último, el vicepresidente de la República, Juan Afara, emitió un discurso en el cual resaltó que el arroz viene de la mano del sector privado, que es el gran dinamizador de este rubro.

Aprovechó el momento para felicitar a los técni-cos, productores y a los emprendedores de este rubro porque realmente se dinamizó en un tiempo récord, incluso sobre condiciones adversas.

“En otros tiempos, autoridades de aplicación no entendían que había que ayudar, que se debia estar al lado del productor y es lo que nosotros estamos ha-ciendo, poniendo todo el empeño para que el produc-tor tenga reglas claras y les damos todas las garan-tías de respeto absoluto a nuestro medio ambiente”, enfatizó.

Año tras año la cosecha del arroz va aumentando, por ende, es una necesidad la creación del Plan Nacio-nal del Arroz, que permitirá que se desarrolle la cuenca del río Paraguay.

Agricultura ProductivaAgricultura Productiva

Page 25: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 25

Empresas

1. Forquímica ofreció todas sus líneas de productos para el seg-mento arrocero.

2. H. Petersen presentó su línea de tractores Landini.3. CHD´S compartió con sus clientes en la Fiesta del Arroz.4. Campos del Mañana, con su línea de maquinarias Claas, se hace

fuerte en el rubro del arroz.5. Arysta LifeSciences estuvo presente en la jornada de campo en

Eladia S.A.6. Diagro comenzó a posicionar nuevos productos para la zafra

arrocera 2015/2016.7. Agrotec acompañó la Fiesta del Arroz.8. Ciabay llegó a Misiones con sus reconocidas marcas New Ho-

lland y Case IH.

1

3

6

8

7

4 5

2

Page 26: Revista Productiva #6 Abril 2015

26 | Productiva

EntrevistaAgricultura ProductivaAgricultura Productiva

9. Agrofértil ofreció una amplia gama de productos a los interesa-dos.

10. De La Sobera presentó las herramientas Massey Ferguson para el sector arrocero.

11. Automaq ofreció sus amplias opciones para los productores arroceros.

12. Toyotoshi marcó presencia en la Fiesta del Arroz.13. Kurosu & CIA acompañó a los productores con varias alterna-

tivas.14. Matrisoja estuvo presente en San Juan Baustista Misiones con

un amplio abanico de productos.15. La compañía Dekalpar ofreció soluciones a los arroceros.16. Syembra mostró alternativas a los productores de la región.

9

11

14

16

15

12 13

10

Page 27: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 27

Page 28: Revista Productiva #6 Abril 2015

28 | Productiva

¿Es necesario tener más vacas para producir más terneros?

El establecimiento Montero, además de ser el sitio de encuentro entre amigos, fue el foco de la evaluación del Consorcio Regional de Expe-rimentación Agropecuaria Misiones (CREA-Misiones).

El campo ubicado en la ciudad de San Igna-cio, departamento de Misiones, dispone de un plan que comprende la ampliación de superficie con pasturas para la recría, con el fin de tener sobre este tipo de superficie desde el destete hasta que la vaca entregue su segunda cría, ex-plicó el propietario del establecimiento, el Ing. Silvio Vargas Thompson.

Gran parte del campo, hasta mediados de la década de los 80, registraba importantes inun-daciones, pero mediante algunas modificacio-nes de canales para el manejo de la correntada, comenzó a usarse para ganadería. Estos terre-nos tienen características para siembra de arroz inclusive.

La empresa ganadera dispone de 800 hec-táreas para crecer en pasturas tipo humidícola. El plan prevé la incorporación de recría sobre pasturas implantadas.

El proceso de implantación arrancó en el periodo de primavera-verano 2011/12, con unas 100 hectáreas de brizantha humidícola, ruzi-ciensis y llanero, que fue utilizado para destete de hembras.

A su vez, se incorporaron 30 hectáreas de brizantha marandu para tener reproductores machos y hembras.

En el 2012 se implantaron 106 hectáreas, en el 2013, 60 hectáreas y en el 2014 se instala-ron 60 hectáreas más.

El propietario del establecimiento dijo que se están viendo las mejoras realizadas que apun-tan a ser una empresa más eficiente.

Expresó que mucha gente considera que para producir más terneros es necesario tener más vacas; sin embargo, esa afirmación corres-ponde a una ganadería tradicional, ya que la actual incorpora el concepto de obtener mayor productividad con la misma cantidad de vacas que dispone un establecimiento.

“Estamos buscando ser eficientes al máxi-mo posible, obteniendo la mayor cantidad de ter-neros y más cantidad de kilos por hectárea, con la misma hacienda de vacas”, expresó.

Además de tener mejoras en la infraestruc-tura del establecimiento, también la calidad de hacienda progresó, destacó.

Mencionó que la principal limitación en años anteriores para obtener buenos índices productivos fue el manejo de la recría.

La implantación de las nuevas pasturas ayudó a mejorar el manejo en el campo. El des-tete se realiza bajo pasto cultivado, hecho que repercute favorablemente en la condición cor-poral de la madre y en el ternero.

El resultado de estas innovaciones permitió tener 35 kilos más de los terneros en esta tem-porada, con relación al año anterior dentro de la misma categoría. “Es un indicativo importante que demuestra que estamos camino a la eficien-

cia, pero es apenas un inicio”, aseguró. A partir de este resultado, el objetivo funda-

mental es llegar al entore a los 24 meses de edad. Anteriormente, el entore se registraba a los

36 meses, pero luego, mediante los cambios en el manejo, llegó a 30 meses y ahora, apunta a llegar a los 24 meses con buenos índices produc-tivos, explicó.

En cuanto a los porcentajes de preñez, el promedio se mantenía entre 62% y 65%, mien-tras que en la actualidad está llegando a 75%.

Si bien existen adecuaciones para tener mejores resultados, aún existen muchas cues-tiones por corregir, con la intención de seguir el camino de la mayor competitividad, expresó el propietario.

Otra herramienta que es implementada en este campo es el destete precoz. Si bien no es una práctica fija, es una alternativa que ha deja-do buenos resultados.

Vargas dijo que el periodo 2014/15 se pre-sentó de buena forma, por ende, hubo pocas vacas con condición corporal baja, razón por la cual se destetaron muy pocos terneros de ma-nera precoz.

Para tener una idea de la importancia de las adecuaciones en el establecimiento, las madres de los mismos terneros que fueron manejados con destete precoz alcanzaron una tasa de pre-ñez por encima del 83% que, normalmente,

Ganadería Productiva

La teoría de la ganadería tradi-cional expresa que para tener más terneros se necesitan más vacas; sin embargo, la ganadería eficiente nuestra lo contrario. El manejo nutricional, reproducti-vo y sanitario eficaz en la recría ayuda a mejorar los índices pro-ductivos. El Consorcio Regional de Experimentación Agropecua-ria (CREA) realizó una jornada de campo para evaluar las innovacio-nes en el establecimiento Monte-ro, en San Ignacio, Misiones.

Page 29: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 29

estaría por debajo de 50%, o sea, es una herra-mienta muy importante que se dispone en el mercado para mejorar la eficiencia.

“Al comienzo asusta un poco esta herra-mienta, pero genera buenos resultados. Solo se debe enseñar a un pastor para que maneje ese rodeo de terneros, luego no hay ningún secreto, nada extraordinario. Hay que animarse a to-mar esta herramienta para mejorar la eficien-cia”, aseveró.

Mediante esta tecnología en el estableci-miento se están destetando terneros con 70 ki-los a los 60 días de vida. No obstante, para com-plementar el manejo, es necesario una buena sanitación.

CREA Vargas Thompson comentó que dentro del CREA son nueve las personas que están traba-jando con el mismo objetivo de elevar los índi-ces productivos.

Mencionó que el CREA viene operando hace 30 años en forma continua, con la intención de elevar la eficiencia productiva en la región.

Como grupo CREA el objetivo es fomentar

la creación de otros grupos si es posible, para in-tegrar a más productores que puedan buscar ser más eficientes.

El CREA Misiones es padrino de dos nuevos grupos de productores instalados en Caazapá y Ñeembucú.

Por su parte, Daniel Martínez Pastore, pre-sidente del CREA Misiones, indicó que la ins-titución apunta a mejorar el plan de trabajo de las unidades productivas que son miembros del organismo, sobre todo en la recría.

Explicó que el objetivo es atender a la ter-nera que se desteta y a aquella que entrará en servicio.

Hoy en día los miembros del CREA Misio-nes están manteniendo el primer servicio a los 18 meses, luego del inicio de un trabajo que ini-ció hace tres años y que, precisamente, apunta-ba a ese objetivo.

Dentro de la estrategia de trabajo, anual-mente están visitando a grupos CREA de Ar-gentina, en donde se tiene la tecnología más difundida. Además, se mantiene un contacto constante con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agraria), de Argentina, filial Merce-

des para el intercambio de conocimiento. Para este mes de abril se prevé la tercera

gira de la recría, en donde se estarán evaluando todos los campos que forman parte del CREA Misiones, en donde se observarán los terneros destetados y las hembras que entran en servicio.

También estará en el país el Ing. Agr. Da-niel Sampedro del INTA Mercedes, que es una eminencia en el manejo de pasturas y campos naturales.

Indicó que históricamente la ternera deste-tada era descuidada en el invierno y apenas en un periodo antes de que ellas lleguen a servicio eran observadas para propiciarles un manejo diferenciado.

Mientras tanto, hoy, explicó, esa ternera se desteta el 30 de marzo y a partir de allí ingresa en una etapa de suplementación básica para que no pierda peso en el posdestete. En el invierno ingresa en un régimen de suplementación de silo de sorgo o balanceado comercial, depen-diendo del campo o empresa.

Ese manejo se extiende hasta la salida del invierno. En caso de que el establecimiento ten-ga condiciones favorables en su pastura, la su-

Ing. Silvio Vargas Thompson

Daniel Martínez Pastore

Page 30: Revista Productiva #6 Abril 2015

30 | Productiva

Ganadería Productiva

plementación continúa hasta los 18 meses de edad.

Con este manejo desarrollado se consiguió, en términos generales, mejorar primeramente el peso de entore.

Este factor es sumamente importante por-que a mayor peso de entore, se tienen mejores índices reproductivos. “De tener vaquillas de 280 kilos para servir, se pasó a 300 o 310 kilos y eso directamente repercutió en mejores por-centajes de preñez”, expresó.

Al tenerse el tercer año de este trabajo, el promedio de peso de entore entre los miembros del CREA es de 310 kilos y la tasa de preñez está en 70%, cuando que antes era menor a 50%.

“No todos pueden preñar a los 18 meses de edad, por las condiciones de campo de cada uno. Hay empresas que están llegando a esos niveles de productividad, pero depende mucho del campo”, añadió.

Por otra parte, mencionó que existen em-presas dentro del grupo que están incursio-nando en el rubro del arroz, debido a las con-diciones de los campos que generalmente son abnegados y enmalezables. La tendencia de la integración agrícola ganadera crece fuertemen-te en esta región del país, así como en otros es-tablecimientos, y conforme las características, están incorporando la soja como alternativa.

Estaciones En la primera parada fue observado un lote de 240 vacas con cría de cabecera. En este espacio se maneja una carga de 0,4 unidad ganadera por hectárea, con una tasa de preñez de 78,3%.

Ingresaron a servicio el 20 de octubre de 2014 hasta el 20 de enero de 2015.

En esta parada fue evaluada la condición corporal de los terneros que están próximos al destete. Aquellos terneros de cabecera y media recibieron 100% doble lata, mientras que los de cola, una lata.

Los terneros cabecera y de la media reci-bieron el segundo enlatado el 28 de octubre, mientras que la fecha del segundo enlatado fue el 11 de diciembre de 2014.

Las vacas recibieron sal reproducción des-de el servicio. El destete se realizó el 1 de abril.

El manejo sanitario es sumamente impor-tante, razón por la cual los terneros reciben dos aplicaciones de Ivermectina, 1 ADE (compuesto vitamínico), un modificador orgánico, más Clos-tridium y en el caso de las vaquillas, una aplica-ción contra la brucelosis.

En la siguiente parada, que reunió a 145 animales, entre vacas con cría de cabecera y media, se observaron animales en buen estado corporal. La carga animal es de 0,4 unidad ani-mal por hectárea y la preñez del rodeo asciende a 69,6%.

El periodo de servicio se extendió desde el 20 de octubre de 2014 hasta el 15 de enero de 2015. El manejo fue similar al anterior lote, en donde los terneros de cabecera y media recibie-

ron doble lata en un 100% y los de cola, una lata. El primer enlatado fue practicado en los terne-ros de cabecera y media el pasado 28 de octubre, mientras que el segundo, el 12 de diciembre.

Las vacas recibieron sal reproducción des-de el servicio y el destete se realizó el pasado 1 de abril.

Los terneros recibieron dos aplicaciones de Ivermectina. Además, fueron manejados con ADE y fueron receptores de un modificador orgánico. A la par de realizar una aplicación de Clostridium y una vacunación contra la brucelo-sis en el caso de las vaquillas.

Luego, en la siguiente parada, fueron visua-lizadas 77 cabezas, entre vacas con cría de cabe-cera, media y cola. La carga animal en este lote es de 0,4 cabezas por unidad animal, con una preñez de 71,4%. El servicio se extendió desde el 10 de octubre hasta el 10 de enero.

Este lote fue manejado sobre pasturas. Los terneros de cabecera y media recibieron doble

lata, mientras que los de cola, una lata, así como los demás lotes anteriormente presentados.

Las vacas recibieron solo sal reproducción desde el servicio, mientras que el destete se pro-dujo el 1 de abril.

Los terneros fueron manejados con dos aplicaciones de Ivermectina, una de ADE, un modificador orgánico, una aplicación de Clostri-dium y otra aplicación de vacuna contra la bru-celosis en las vaquillas.

En la siguiente parada, el objetivo fue ob-servar la condición de la vaquilla de reposición con un servicio a los 30 meses.

En este lote se encontraron 212 cabezas. La carga registrada es de tres vaquillas por hectá-rea, obteniéndose una carga de 1,9 unidad ani-mal por hectárea. Ingresaron a servicio el 16 de marzo y se extenderá hasta el 20 de mayo de 2015.

Estas vaquillas recibieron bloque energéti-co en la etapa de preservicio y bloque fosfórico

Page 31: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 31

Page 32: Revista Productiva #6 Abril 2015

32 | Productiva

Ganadería ProductivaGanadería Productiva

durante el servicio. Este lote de vaquillas tuvo una participación de 5% de toros.

En cuanto a la sanitación, las vaquillas reci-bieron una aplicación de Ivermectina al 1% con modificador orgánico cada 40 días aproxima-damente. El pesaje realizado el 6 de noviembre

registró 206 kilos. Al 13 de marzo, las vaquillas registraban un peso de 261 kilos, con lo cual se obtuvo una ganancia de 55 kilos en ese periodo.

Tanto toros como vaquillas recibieron do-ble dosis de sal reproductiva.

En otra estación se visitó un potrero de 50

hectáreas, con vaquillas carimbo 4 que son pre-paradas para servicio a los 30 meses. En total, unas 320 cabezas en el potrero daban una carga de tres unidades ganaderas por hectárea. Las vaquillas registraron 190 kilos en marzo pasa-do. Este lote es manejado con sal mineral belin-utri al 8% de fósforo.

Además, se procedió a la sanitación con Ivermectina al 1% y un modificador orgánico cada 40 días aproximadamente.

En un potrero de 30 hectáreas de pangola estaban terneros precoces.

El Ing. Vargas explicó que 28 terneros al 22 de noviembre de 2014 estaban con 84 kilos y 131 kilos al 25 de marzo de 2015, lo que quiere decir que ganaron 47 kilos en ese tiempo. Ade-más, en el mismo lote estaban 51 terneros traí-dos de otra unidad de producción de la empresa ubicada en Quiindy, que registraban 116 kilos al 16 de diciembre de 2014. Estos mismos terne-ros llegaron al 25 de marzo con 156 kilos. Los terneros, en general, se encontraron en buena condición corporal.

Por último, fueron vistas 59 vaquillas ca-rimbo 4 con peso inicial de 188 kilos al 6 de ene-ro, mientras que el último pesaje (26/02) arrojó 215 kilos de promedio; es decir, mejoraron 27 kilos, con una ganancia diaria de 540 gramos. Este lote estuvo en 18 hectáreas, lográndose

una carga animal de 1,76 unidades ganaderas por hectárea.

Page 33: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 33

Page 34: Revista Productiva #6 Abril 2015

34 | Productiva

entro del concepto de ganadería productiva los patrones que siem-pre priman en la cría y recría son los índices

de preñez, tasa de parición y peso al destete. Cuanto más elevados sean estos, más cerca están los pro-ductores de llegar a ser eficientes, convirtiendo un manejo tradicional en uno moderno que busca adoptar las tecnologías disponibles para el mercado.

En la lejana Villalbín, a 72 Km del centro de Pilar, departamento de Ñeembucú, se demuestra que mediante la introducción de nue-vas prácticas y la utilización de las herramientas existentes se pueden dar pasos importantes para conso-lidar una ganadería competitiva, pese a lidiar con los extremos cli-máticos (exceso de agua o sequía).

La ya conocida característica de Ñeembucú, constituida por hu-medales, representa una enorme limitante; sin embargo, en la Es-tancia Ana Leonor, correspondien-te al Condominio Ortiz Ravetti, se demuestra que mediante el trabajo ordenado se pueden ir generando cambios positivos, según se notó en

Nota de tapa

ajuste nutricional proporciona eficiencia a la cría de terneros en los humedales

Romper los esque-mas para pasar de un manejo tradicional a uno moderno y efi-ciente en la cría de terneros es un paso difícil de consumar; sin embargo, afortu-nadamente, siempre existen personas y empresas conven-cidas de cambiar la historia para promo-ver un futuro mejor y rentable en particu-lar y para la región.

D

Page 35: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 35

una jornada de campo desarrollada el pasado 20 de marzo, organizada en forma conjunta por los propie-tarios y Oleaginosas Raatz para su línea de Productos Indabal, a tra-vés de su distribuidor Agroveteri-naria El Amigo.

El Dr. Javier Jara, asesor téc-nico del establecimiento, brindó una descripción acabada de la con-dición de la estancia, que es común en la región, caracterizada por pro-veer terneros a los invernadores.

El técnico explicó que la ac-tividad pecuaria en Ñeembucú se concentra meramente en la cría de terneros. El 95% de la producción es de cría en este departamento, debido a que no existen condicio-nes para el engorde de novillos o invernada.

La productividad, en general, es muy baja con relación a los índi-ces registrados a nivel país.

El porcentaje de marcación de terneros apenas llega al 40%. Esta realidad se extiende desde el Río Tebicuary hacia el sur, en donde el peso promedio de los terneros al destete no sobrepasa los 140 kilos a una edad de seis a ocho meses, mientras que el mercado mínima-mente pide terneros de 160 kilos de seis a siete meses de edad.

Del 100% de la recría, recién a los tres años de edad las hembras están ingresando al primer servi-cio. En manejos extensivos, la edad es mayor. Además, existe apenas

Dr. Javier Jara

Page 36: Revista Productiva #6 Abril 2015

36 | Productiva

un 40% de vientres sobre el rodeo general; es decir, en un campo de 100 animales, entre vacas, vaquillas, toros y novillos, solo 40 están produciendo.

El asesor técnico del establecimiento explicó que al preñar las vacas a los tres años o más, además de la deficiencia para lograr una reconcepción, se está pro-duciendo un ternero cada 18 meses y en un ciclo de 10 años una hembra apenas está generando cuatro terne-ros, por ende, su estadía en el establecimiento aún no pagó la inversión realizada.

La difícil situación en el sur se agudiza al tener una producción de 25 kilos de carne por hectárea/año. Al relacionarla con explotaciones bajo pasturas en el norte o el Chaco, el nivel mínimo de carga es de 150 kilos por hectárea/año.

“Esto es una consecuencia de la baja preñez, bajo peso al destete y baja marcación; por ende, es una baja producción de kilo vivo por hectárea”, señaló.

Como si todo fuera poco, el productor de Ñeembu-cú es generalmente deficiente en el uso de los recursos disponibles. Existe una costumbre de utilizar potreros muy grandes, por ende, se recomienda reducirlos y realizar una rotación eficiente de la hacienda.

El profesional comentó que las causas de los fac-tores climáticos y los sistemas de explotación vigente, deficientes normas de manejo, nutrición, sanidad y ge-nética, generan el resultado actual de esta región.

“Los cuatro pilares de la producción pecuaria no son atendidos a cabalidad”, acotó.

Mejorando el paquete de prácticas, constituido por el manejo, la nutrición, la sanidad y la genética, se tendrá como objetivo el aumento del porcentaje de marcación de terneros a un 60%, el incremento del peso al destete a 160 kilos y el entore de las vaquillas a los dos años por lo menos.

Mediante la corrección se puede tener un mejor aprovechamiento del uso de los vientres, tratando de tener un ternero por año e incremento del peso vivo por hectárea a 50 kilos. Un pequeño ajuste en el esta-blecimiento puede arrojar estas cifras, indicó.

Experiencia Dentro del establecimiento Ana Leonor, propiedad del Condominio Ortiz Ravetti, existe una genética impor-tante. Además, se realizó la corrección del manejo y se cumplen con los protocolos sanitarios; es decir, existe una intención de respetar las condiciones para produ-cir en forma eficiente.

La estancia posee campos altos (espartillares) y bajos (cañadas). Posee, además, cinco pozos semisur-gentes con bebederos, tres tajamares, el Estero Bellaco al sur y dos cañadas internas.

En el establecimiento Ana Leonor se apunta a me-jorar los índices productivos y mantenerlos con una tendencia al alza en forma sostenida. Para ello se in-corporaron 200 hectáreas de praderas cultivadas, en-tre las que se encuentran Brizantha Marandu, MG4, Humidícola y Dyctioneura, manejadas con alambrado

40% apenas es el

índice de preñez en Ñeembucú

Nota de tapa

Page 37: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 37

electrificado (13 000 m en 13 potreros) y 22 potreros pequeños (menor a 50 ha) para un manejo eficiente.

Además, en la gama de pasto de corte posee 1,5 hectáreas de Maralfalfa, 1 hectárea de Camerún Mora-do y una hectárea de Camerún Enano (Mott) para pas-toreo directo a partir del año entrante. También tienen 7 hectáreas de maíz.

Igualmente, el establecimiento tiene un corral de manejo, báscula con techo, un tractor agrícola de 65 hp, rastrón, disco nivelador, rotativa, cortapicadora, tolva distribuidora (semillas, fertilizantes), sembrado-ra, encaladora, rastra cañera, fumigadora, acoplado de 4 000 kilos y un vehículo (camioneta) para las activi-dades del establecimiento.

Debido a que son campos cubiertos de arenales, la experiencia concluyó que descartarán el uso de Mara-falfa, ya que la productividad de este material comien-za a decaer totalmente a partir del segundo año.

El doctor comentó que es complicado tener pastu-ras sobre un terreno arenoso, pero en el caso particular del establecimiento existen parcelas con siete años de explotación y mantienen una buena performance. Al respecto, agregó que es importante conocer el manejo de una pastura implantada para evitar un sobrepasto-reo que es contraproducente para mantener un siste-ma eficiente.

En contrapartida, una buena vivencia en el cam-po fue la incorporación de avena. Mediante el uso de maquinarias se realizó el picado y el suministro a los

animales para suplementación en etapa de invierno. De esta forma se trata de brindar el mayor aprove-

chamiento de este recurso verde que se dispone, por-que cuando el animal tiene avena directamente en el potrero, no lo aprovecha de manera eficiente, debido al pisoteo constante.

La siembra de maíz tiene como fin el ensilaje. La parcela destinada para el cereal recibió un encalado hace tres años para corregir la acidez. El primer cultivo sembrado fue el sorgo, pero no se lograron los rendi-mientos esperados para ensilaje. En el segundo año se repitió la experiencia con el sorgo, pero a los dos meses ya prácticamente no existía volumen suficiente; por lo tanto, se realizó una pasada con rastra y una siembra de maíz, que sí tuvo excelentes resultados, comentó el profesional.

Las plantaciones de maíz tuvieron ataques de oru-gas, pero se aplicaron insecticidas para controlarlas. Además, recibió fertilización foliar más adherente.

La compactación es lo más importante dentro del proceso de ensilaje, porque la fermentación deseada es anaeróbica. Una vez terminada la compactación, el si-laje se encarpa y es cubierto con arena para su mante-nimiento. Luego de 22 días ese material puede ser uti-lizado para la nutrición animal. Actualmente, tienen un silo, que es de hace un año, y está en condiciones de ser utilizado, mencionó Jara.

Las experiencias en este campo también ayuda-ron a descartar la caña de azúcar como una alternativa

160 Kg es el peso al destete en Ana Leonor

25 Kg por hectárea / año

es la cargaen Ñeembucú

Page 38: Revista Productiva #6 Abril 2015

38 | Productiva

Nota de tapa

para nutrir a los animales. Apenas en el segundo corte de este producto agrícola, prácticamente desapareció.

En el establecimiento se opta por el ensilaje, por-que en el invierno no se tiene otro producto, a excep-ción de la avena. El ensilaje tiene su costo, pero en dos a tres años de experiencia, ese silo ya cumple con el objetivo de salvataje de la suplementación de las des-mamantes que quedan en el establecimiento.

En la región existe una deficiencia extrema en minerales, calcio y fósforo y exceso de aluminio, por ende, se realiza la suplementación mineral.

La mineralización se practica en forma ad-libi-tum, en bateas sin techo. La sal utilizada es de recría y reproducción. Desde el año 2011 se está implementan-do el sistema de Creep Feeding, y a partir de ahí se ha tenido un incremento del peso al destete de los terne-ros y una mejor condición corporal de las hembras que ayudaron a reducir el tiempo para la próxima preñez.

En el caso de la incorporación del Creep Feeding, los terneros dependieron menos de la leche de las ma-dres. Como secuencia, se reduce la segregación de la hormona prolactina y como efecto, el estrógeno sube a la sangre y las hembras comienzan a entrar en celo nuevamente.

Si bien esta herramienta tiene un costo adicional para suplementar los terneros que se obtienen, exis-te una mejora de la condición corporal de la hembra, lo que eleva las posibilidades de quedar nuevamente preñada.

Las hembras para reposición también son suple-mentadas con ensilaje o con corte picado de avena. Se utiliza maíz y balanceado, dependiendo de cada situa-

ción en particular.En el último periodo de parición hubo una dife-

rencia de 10% entre preñez y terneros nacidos, debido a las condiciones climáticas complicadas que se sopor-tó en la etapa de parición. El promedio es de 4 a 5%, añadió.

Las tareas que fueron presentadas llevan 10 años de ejecución en el establecimiento, tiempo que ha vali-do para tomar decisiones.

Genética En Ana Leonor se utiliza una época de servicio: prima-vera-verano.

Se practica Inseminación Artificial (IA) y repaso con toros en vacas sin cría. Además, tienen trabajos con Inseminación a Tiempo Fijo (IATF) a vacas con cría y desocupadas, como también a vaquillas de pri-mer servicio.

En IA se utiliza semen de toros Brahman puros (nacionales) y en el servicio de monta natural, toros puros de pedigrí y puros por cruza. El tipo de cruza-miento utilizado es absorbente. Además, en una míni-ma cantidad se usan semen de toros Angus Colorado y Hereford, aunque es aún incipiente la hibridación practicada.

Asimismo, se cuenta en el establecimiento con una pequeña cabaña integrada por 20 vacas Brahman.

Javier Jara explicó que el animal adaptado a la zona es de un frame pequeño a mediano. Las vacas son de un biotipo de 350 a 380 kilos, que tienen un buen comportamiento en terrenos pobres como los de Ñe-embucú.

Page 39: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 39

La selección animal se centra en la produc-ción carnicera. Precocidad y profundidad son dos factores que son tenidos en cuenta para la elección de animales y aquellos que fueron se-leccionados en la cabaña cuentan con estos ras-gos, expresó.

En el recorrido se vieron primeramente tres lotes de vacas con cría y vaquillonas carimbo 4. Las crías machos exponían una condición cor-poral buena, resultado del trabajo que vienen desarrollando en el campo. Además, es efecto de la selección de 10 años que se viene haciendo de las matrices.

Los terneros que están siendo promovidos para el mercado tienen un peso promedio de 160 kilos (de cabecera) a los seis meses de edad, que no solo debe ser el objetivo de este establecimiento, sino de todo el departamento del Ñeembucú.

El técnico indicó que estas inversiones rea-lizadas harán que año tras año mejore la con-dición corporal de los animales. Actualmente, la condición promedio en una escala de 1 a 5 se mantiene entre 2 y 2,5, pero el objetivo es llegar a 3, que es la mejor para que las hembras vuel-van a quedar preñadas.

ManejoEn el establecimiento separan a los terneros al pie de la madre para facilitar la venta, ya que no es necesario el movimiento de toda la hacienda. Las terneras, en cambio, ingresan al corral para

la primera selección. Aquellas que no quedarán en la estancia ya son vendidas a la par de los machos, mientras que el otro lote queda para reposición.

En el campo existe una cantidad de 717 ca-bezas, que hace a una carga animal de 0,5 cabe-zas por hectárea.

En cuanto al manejo de terneros, en aque-llos mayores de 60 días se realiza un destete temporario por 13 días, mientras que se practica el tacto a los 50 o 60 días postservicio antes de los trabajos de IA.

Actualmente, el 50% de las hembras son dejadas como reposición luego de la selección. Esta cantidad permanece estable durante los seis últimos años.

En la parte sanitaria, cuando comenzó a trabajarse hace 10 años, se realizaba tacto y se tenía una cantidad determinada de hembras preñadas, pero al final se lograba menor canti-dad de terneros.

Debido a esa situación, en el 2007 se rea-lizó un muestreo de la cantidad de hembras en servicio. Se realizaron análisis de brucelosis y de 320 hembras en servicio, de las cuales 98 dieron positivo, que representa el 31%.

Para mejorar este escenario, hoy en día desarrollan un estricto protocolo sanitario que consta de vacunaciones contra la fiebre aftosa, carbunco (bacteriano y sintomático), clostridiales y brucelosis en las vaquillas.

Además, se practica una desparasitación interna y externa (aspersión y pour-on, (Leva-misoles, Ivermectina y Abamectina), más recos-tituyentes (minerales y vitaminas).

Los terneros al nacer reciben una dosis de endotocida y dos tratamientos más antes del destete.

La recría se trata cada 45 a 60 días, hasta los 24 meses de edad, mientras que la hacienda general, según necesidad.

Los reproductores cuentan con control an-drológico una vez al año.

La suplementación mineral ayudó a tener menos parásitos; por ende, esta herramienta compensa con menos inversión en la compra de antiparasitarios. “Cuando uno hace una bue-na suplementación mineral, verán que la jeringa descansará cada vez más”, aseguró el profesional.

En otra parada se observaron vaquillas que no tuvieron celo en principio, razón por la cual se decidió dejar a los toros y trasladarlas a un servicio de otoño dentro de la planificación.

En otro lote fue expuesto un grupo de 50 vacas con 29 crías, resultado de un trabajo de IATF. El porcentaje alcanzado de más del 50% es altamente satisfactorio para la zona. La ma-yoría de las vacas que ingresaron al programa tuvo una condición corporal de 2,5 a 3. Debido a la buena condición que siguen expresando, se prevé la repetición de la IATF al mismo grupo en 15 días posteriores a la jornada de campo.

Page 40: Revista Productiva #6 Abril 2015

40 | Productiva

HíbridosEn el lote de hembras híbridas (Brangus y Braford) mostrado en la jornada de campo se distingue una presión de selección de pelo corto y de porte medio, características que ayudarán a que sean productivas.

Al respecto, el Dr. Jara mencionó que cuando las hembras son de un porte importante, cuesta recupe-rarlas nutricionalmente luego de la parición, hecho que demora su entrada en la etapa de celo. En el caso de los toros, son todos adquiridos.

Una de las últimas paradas se registró frente al potrero de las hembras de cabaña, cuyo objetivo es te-ner un plantel de vacas de buen nivel para comerciali-zar genética.

Minerales El Dr. Héctor Cabral, asesor técnico de Indabal para la zona sur del país, expresó que, como representante de Indabal y Agroveterinaria El Amigo, espera que este primer evento sea el inicio de una secuencia de traba-jos en la zona.

Acotó que no es fácil mostrar el trabajo que uno desarrolla en su establecimiento. Es difícil exponer ciertas falencias que se tienen, pero la idea es mostrar los problemas actuales y las fortalezas y debilidades que se tienen a futuro.

Comentó, asimismo, que el uso de las sales mine-rales en Ñeembucú es una realidad que no se puede eludir. El cloruro de sodio o sal común no puede suplir la falta de minerales, especificó.

Este departamento cuenta con severas deficiencias de minerales y la sal mineral combate esa necesidad.

Si se quieren buenos índices de preñez, altos ín-dices de parición y de marcación, no se puede evitar el uso de sales minerales que ayudan a tener vacas en buenas condiciones que posibilitan la preñez o toros que realmente puedan dar terneros.

Además del uso de la sal mineral, recomendó in-sistir en manejos oportunos como realizar el test an-drológico a los toros o clasificar las vacas que realmen-te puedan ciclar.

Por último, dijo que se debe insistir con el manejo del ternero al pie de la madre, con amamantamiento restringido, destete temporario o suplementación de la cría.

Por otra parte, el Dr. Fernando Ortiz Ravetti, uno de los propietarios del condominio, comentó que cuentan con un equipo de trabajo profesional, a cargo de Carmelo Velazco, además del asesor técnico, el Dr. Javier Jara.

Aseguró que en estos años de trabajo se pudo no-tar cómo, mediante el mejoramiento de los suelos, se tuvo resultados óptimos en la producción animal. “Es una satisfacción recibir a los productores y técnicos para mostrarles el trabajo que se desarrolló para multiplicar las cifras logradas en la administración de mi padre”, indicó.

Comentó que existe un cambio importante en el establecimiento, efecto del trabajo que están realizan-do, pero siempre se busca aprender y adoptar nuevas herramientas para volver más productivo el campo, concluyó.

Nota de tapa

Dr. Fernando Ortiz Ravetti

Dr. Héctor Cabral

Carmelo Velazco

Page 41: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 41

Page 42: Revista Productiva #6 Abril 2015

42 | Productiva

indabal. La amplia línea de balanceados fue expuesta durante la jornada de campo en la Estancia Ana Leonor. Productos para cada categoría ani-mal, sales minerales y productos concentrados para sistemas de confina-miento fueron mostrados en la oportunidad. La compañía que lleva más de 18 años en el mercado, busca cooperar con el desarrollo de la produc-ción pecuaria en el departamento de Ñeembucú.

invet srL. La empresa con 10 años de presencia en el mercado también formó parte de la jornada de campo en Villalbín. Técnicos capacitados es-tuvieron aportando conocimientos y recomendaciones a los productores interesados en sus productos. La ocasión fue propicia para el intercambio de experiencias entre productores y técnicos.

Empresas

Kurosu & cia. La firma estuvo presente para acercar a los productores de la zona su amplio paquete de herramientas, tanto para el segmento agrícola como ganadero. Fiel a su estilo, la compañía que representa las maquinarias John Deere en el país, los responsables de la sucursal de San Juan Misiones, informaron a los productores presentes en esta jornada de campo sobre las bondades que poseen las diversas líneas de tractores, cosechadoras, fumigadores y otros implementos que disponen.

fepasisa. Fábrica Paraguaya de Sierras compartió un momento ameno con los productores y técnicos presentes en la jornada de campo. Inclusi-ve, en un momento dado se realizaron demostraciones de las motosierras Stihl. Además de exponer las herramientas de trabajo a los presentes, los técnicos de la compañía promovieron ciertas prácticas para un buen ma-nejo de las motosierras.

Nota de tapa

Page 43: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 43

Page 44: Revista Productiva #6 Abril 2015

44 | Productiva

Variabilidad de nutrientes poco móviles en un suelo bajo siembra directa

Los nutrientes pocos móviles están estrecha-mente vinculados al tipo de suelo y a las labran-zas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la variabilidad de la disponibilidad de fósforo (P), potasio (K), zinc (Zn) y manganeso (Mn) en un suelo bajo siembra directa (SD) y generar mapas de distribución espacial de estos nutrientes.

Un lote de una hectárea fue muestreado con los métodos de grilla y de azar estratifica-do en dos momentos de la rotación de cultivos soja-trigo bajo SD en 2009 y 2010. Se extraje-ron muestras compuestas de suelo a dos pro-fundidades en presiembra y cosecha de soja. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva y geoestadística para analizar los datos y generar mapas por interpolación.

El fósforo presentó un coeficiente de va-riación (CV%) de medio a muy alto, potasio de medio a bajo, zinc de medio a muy alto y manga-neso de bajo a medio en relación a la disponibili-dad de la concentración para ambos muestreos. Los CV% de los elementos, en general, fueron semejantes tanto en el muestreo en grilla como al azar estratificado. Los resultados demuestran que dentro del mismo lote los patrones espa-ciales varían de acuerdo al elemento estudiado. Los diferentes rangos de dependencia espacial en un mismo lote dificultaría la determinación del espaciamiento óptimo de muestreo, requi-riendo protocolos especiales según la variable en estudio.

La variabilidad de los nutrientes poco móvi-les está estrechamente vinculada al tipo de suelo y a las labranzas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la variabilidad de la disponibilidad de fósforo (P), potasio (K), zinc (Zn) y manganeso (Mn) en un suelo bajo siembra directa (SD) y ge-nerar mapas de distribución espacial de estos nu-trientes (Pimentel Gómez, 1978; Mallarino et al., 1996; Silva et al., 2003; Salgueiro, 2005; Barbage-lata y Mallarino, 2006; Rivero et al, 2010).

Materiales y métodosUn lote de una hectárea fue muestreado con los métodos de grilla de 25 celdas y al azar estratifi-cado (área alta y baja) en dos momentos de la ro-tación de cultivos soja - trigo bajo SD en 2009 y 2010. Se extrajeron muestras de suelo compues-tas a dos profundidades (12 extracciones a 0-5 cm y 5-20 cm) en presiembra de soja, obtenidas con barreno de acero inoxidable. El material fue

secado en estufa a 40ºC y tamizado por malla de 2 mm. Para la determinación de los distintos elementos fueron utilizadas las siguientes meto-dologías: fósforo extractable Kurtz y Bray, po-tasio intercambiable extracción con acetato de amonio, zinc y manganeso extracción con EDTA y lectura por absorción atómica.

Se aplicaron técnicas de estadística descrip-tiva y geoestadística para analizar los datos y ob-tener mapas de distribución de cada elemento por Kriging ordinario.

Se seleccionó el modelo de semivariograma teórico esférico, pues era el que más se ajusta-ba a los datos y entendiendo que es lo más co-mún para las propiedades de suelo (Souza et al., 2001; Grego y Vieira, 2003) y de acuerdo con Cambardella et al (1994), se eligió el mismo modelo para todas las variables para permitir una comparación directa. No hay anisotropía evidente en los semivariogramas direccionales para todas las propiedades estudiadas, por lo que se utilizaron modelos isotrópicos para los semivariogramas. Se calcularon los nugget (Co),

sill (Co+C) y rango (R). La dependencia espacial fue evaluada por la relación entre la semivarian-za nugget y la semivarianza total (Co+C). Cam-bardella et al. define esta relación de <25, 25-75 y > 75 en las categorías de fuerte, moderada y débil dependencia espacial, respectivamente.

Resultados y discusión En las tablas 1 y 2 se presenta la estadística des-criptiva y en las Figuras 1, 2, 3 y 4 los mapas de disponibilidad de la concentración de los ele-mentos poco móviles P, K, Zn y Mn generados por interpolación.

Técnica Agrícola

Por Rivero, E// Cruzate, G// Marcelo Beltrán

Tabla 2. Estadística descriptiva de los nutrientes

Tabla 1. Estadística descriptiva de los nutrientes

Page 45: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 45

Fósforo disponibleSe trata de un nutriente altamente variable en cuando a su disponibi-lidad en el lote para ambos mues-treos, encontrándose en el primer muestreo un 92% de celdas defi-cientes de fósforo (<15 mg kg-1); 8% moderadamente bien provistas (entre 15 y 30 mg kg-1) y un 72% y un 28% para el segundo muestreo, respectivamente, según la clasifica-ción de Bray y Kurtz.

En los mapas creados por interpolación correspondientes al fósforo extractable de ambos muestreos se observan valores de disponibilidad mayores en el área sur del lote (bajo). La disponibili-dad del P en el segundo muestreo es superior a la del primero. Asi-mismo, se ve la alta variabilidad del P en el lote concordando con lo encontrado por Effion Oku et al. (2010) y otros autores.

Potasio intercambiableSe trata de un nutriente muy poco variable en cuando a su disponibi-lidad en el lote para ambos mues-treos, encontrándose el 100% de las celdas suficientes en potasio con valores mayores a 0,90 cmolc kg-1, teniendo en cuenta que es un suelo con un porcentaje de arcilla del 9% al 11%.

Los mapas correspondientes al K de ambos muestreos resulta-ron con una distribución de la dis-ponibilidad mayor en el área alta, con una mayor concentración de K en el segundo muestreo y una me-nor variabilidad.

Zinc disponibleSe trata de un nutriente de mediana a muy alta variabilidad en cuanto a su disponibilidad en el lote para ambos muestreos, encontrándose el 100% de las celdas suficientes en zinc con valores mayores 1 mg kg-1 para ambos muestreos.

Los mapas correspondientes al zinc disponible de ambos mues-treos resultaron muy similares en la distribución y en los valores de la disponibilidad, y en ambos casos se observa una mayor disponibilidad en el área alta, en la zona Norte del lote.

Manganeso disponibleSe trata de un nutriente de baja a mediana variabilidad en cuanto a su disponibilidad en el lote para ambos muestreos, encontrándose el 100% de

celdas suficientes en manganeso.Los mapas correspondientes al

Mn de ambos muestreos resultaron con una distribución de la disponibili-dad similar en ambos muestreos, con una mayor concentración de manga-neso en el área alta y mayores valores en el primer muestreo.

En la Tabla 3 se muestran los valores para las variables en ambos muestreos en la profundidad de 0 a 20 cm.

Todas las variables estudiadas muestran de moderada a fuerte de-pendencia espacial.

Los mapas muestran claramente que todos los atributos se distribuye-ron en el lote con distintos patrones espaciales. La concentración de P mostró patrones espaciales aproxima-damente similares que la del Zn. Lo mismo ocurre con las distribuciones de potasio y manganeso. Los mapas de todos los elementos estudiados en el segundo muestreo muestran una tendencia a una menor concentración en una diagonal con dirección SO – NE, cosa que no ocurre en los mapas del primer muestreo. Usualmente, una fuerte dependencia espacial de las propiedades del suelo puede ser atri-buida a factores intrínsecos del suelo y las débiles pueden ser atribuidas a factores extrínsecos (Cambardella et al. 1994).

ConclusiónEl fósforo presentó un CV% de medio a muy alto, potasio de medio a bajo, zinc de medio a muy alto y manganeso de bajo a medio en relación con la dis-ponibilidad de la concentración para ambos muestreos. Los CV% de los ele-mentos, en general, fueron semejantes tanto en el muestreo en grilla como azar estratificado.

Las variables presentaron de mo-derada a fuerte dependencia espacial permitiendo el ajuste de los semiva-riogramas. Los diferentes rangos de dependencia espacial en un mismo lote dificultaría la determinación del espaciamiento óptimo de muestreo, requiriendo protocolos especiales se-gún la variable en estudio. Los resulta-dos demuestran que dentro del mismo lote los patrones espaciales varían de acuerdo al elemento estudiado.

Figura 1. Mapas del 1º y 2º muestreo de la variabilidad de la concentración de fósforo

Figura 2. Mapas del 1º y 2º muestreo de la variabilidad de la concentración de potasio

Figura 3. Mapas del 1º y 2º muestreo de la variabilidad de la concentración de zinc

Figura 4. Mapas del 1º y 2º muestreo de la variabilidad de la concentración de manganeso

Tabla 3. Parámetros para los modelos de variogramas y dependencia espacial

Page 46: Revista Productiva #6 Abril 2015

46 | Productiva

Factores que alteran la producción de maíz para ensilado y su valor como pienso

Para conservar el forraje para ali-mentar a los rumiantes durante el intervalo de tiempo entre las esta-ciones de crecimiento, los produc-tores de ganado han cosechado, en-silado y alimentado con plantas de maíz fermentadas a los rumiantes

por siglos. Típicamente, el material de la planta entera (maíz, sorgo, cebada u otros granos pequeños) que contiene alrededor de 28 a 42% de humedad, es picado y colo-cado en una estructura física o silo (tipo vertical, bunker (horizontal),

trinchera o bolsa de plástico) que restringe la entrada de aire (oxí-geno). Dentro del silo la bacteria anaeróbica ya presente en el cul-tivo o agregada al forraje crecerá prolíficamente y producirá ácidos de fermentación (en especial ácido láctico), que reducen el pH a deba-jo de 4 para “encurtir” y preservar el cultivo.

El forraje conservado, ahora llamado “ensilado o ensilaje”, se retira para uso como pienso de ali-mentación unas semanas o meses más tarde. Varias fracciones de la planta del maíz pueden también ser cosechadas y ensiladas. Ade-más del ensilado producido de la planta entera del maíz, a menudo se hace ensilado del rastrojo o los tallos del maíz (stover, en inglés); es decir, la planta entera menos la mazorca, de solamente las mazor-cas (earlage), pero incluyendo los granos, la mazorca y la chala; de mazorcas de maíz de alto conteni-do de humedad (coblage), es decir, las mazorcas con los granos menos la chala y del maíz de alto conteni-do de humedad (solamente granos, preferiblemente cosechados con 26 a 32% de materia seca-MS) como método de almacenaje para ali-mentación posterior.

Comparado con la cosecha del grano solo, se obtiene alrededor de 35% más energía digerible por hec-tárea cosechando la planta entera. La popularidad del ensilado de las partes de la planta más allá del grano (solo mazorcas con granos, y mazorcas de maíz de alto conte-nido de humedad) aumentó en los últimos años, no solamente porque el rendimiento de la materia seca (MS) por hectárea es un 15 a 20% mayor, sino también porque tales productos ya tienen un forraje o

fibra “incorporado” que reemplaza la necesidad de comprar y agregar otros forrajes o fibra dietética al grano en la dieta.

Para los rumiantes, cuyos re-querimientos de energía son bajos (es decir, mantenimiento del peso de vacas para carne bovina, vacas lecheras no lactantes o para ganado vacuno en crecimiento lento antes de entrar en un corral de engorde), los residuos de cultivos que per-manecen después de la cosecha del grano de maíz (tallos de maíz en pie o cosechados), pueden propor-cionar una fuente de alimentación económica y fácilmente disponible.

En Canadá el ganado vacuno con bajos requerimientos de ener-gía prospera durante los meses de invierno cuando pastorea los cam-pos de plantas de maíz enteras en pie o en hileras segadas en cordo-nes de forrajes; esto evita el costo y la necesidad de cosechar, alma-cenar y entregar la alimentación al ganado durante los meses frios.

El valor de cualquier cultivo agrícola depende de su rendimien-to de energía y nutrientes que pue-dan ser utilizados por animales o humanos para mantenimiento y producción. Comparadas con otros cultivos, las plantas de maíz son extremadamente productivas en términos de rendimiento de nu-trientes digeribles. El rendimiento por hectárea por la producción de granos de maíz ensilado ha aumen-tado anualmente un 2,1% compa-rado con solo 0,4 a 1,2% para los granos pequeños.

En los últimos 30 años el mero aumento en rendimiento de maíz ha excedido el rendimiento total de los granos pequeños (trigo, avena, cebada, sorgo) y de soja (Owens y Hanson, 2011). Estos altos rendi-

Técnica Ganadera

Por Fred Owens

Page 47: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 47

mientos de los cultivos han lleva-do a una preferencia ampliamente diseminada de parte de los que cultivan plantas y los productores de ganado, de cultivar el grano de maíz y el ensilado de maíz dentro de las regiones geográficas donde las condiciones agronómicas son apropiadas.

Con el ganado la productivi-dad normalmente es limitada por la ingesta de los nutrientes digeri-dos y la energía. La ingesta a su vez puede ser limitada por varios facto-res. Para el ensilado el volumen de la dieta puede limitar la ingesta de la alimentación.

La digestibilidad de los com-ponentes de la dieta también puede ser limitada por varios factores físi-cos y químicos. Cuando es utilizado como una porción grande de la die-ta de los rumiantes en crecimiento o lactantes, el ensilado del maíz es valorizado principalmente como fuente de energía digerible.

De la energía digerida en ensi-lado de maíz de alta calidad, alre-dedor del 66% es derivado de los almidones y azúcares (carbohidra-tos no estructurales) y las paredes de las células o la fibra detergente neutro (FDN) proporciona el 34% restante. El ensilado de maíz se in-cluye también típicamente en las dietas de alta concentración sumi-nistradas al ganado vacuno en rá-pido crecimiento en corrales de engorde. Dentro de esas dietas el ensilado de maíz o “fibra dietética” de varias fuentes (subproductos

de granos o producción de oleagi-nosas, incluyendo la paja y las cás-caras) se incorpora solamente a un nivel bajo (generalmente menos del 15% de la materia seca de la dieta) meramente para asistir en la mezcla de la dieta y diluir el grano, de modo a reducir la incidencia de acidosis y trastornos metabólicos de los anima-les en corrales de engorde.

En consecuencia, dentro de las dietas en los corrales de engorde la oferta de energía digerible propor-cionada por el ensilado de maíz a menudo se considera secundaria en importancia con relación al ali-mento voluminoso que brinda el ensilado de maíz.

El énfasis de esta monogra-fía será en las dietas en las que el ensilado de maíz es incluido en la porción principal de la dieta total donde la disponibilidad de energía digerida es de interés primario.

La discusión más abajo se basa principalmente en las investigacio-nes sobre el crecimiento de la plan-ta de maíz y el desarrollo del grano basado en los sistemas de produc-ción dentro de los EE.UU. En ese país las plantas de maíz cultivadas están diseñadas para crecimiento en un clima templado y producir granos de maíz dentado o hendido, no son los cultivares tropicales con los gra-nos de maíz duro que generalmente se producen en Paraguay.

Verifique por favor con sus especialistas locales, en institu-ciones académicas o su proveedor de semillas antes de adoptar reco-

mendaciones específicas para de-terminar si mis comentarios son aplicables o no a la producción e utilización del ensilado de maíz cultivado en su área.

Las recomendaciones de los especialistas pueden o no aplicarse a los híbridos de maíz y condicio-nes de producción en Paraguay, aunque los aspectos más genera-les del crecimiento de la planta, fermentación del ensilado, alma-cenaje y alimentación, así como el tema de la madurez de la planta en el momento de la cosecha y de los inoculantes deberían tener aplica-ción a nivel mundial.

Numerosos factores están im-plicados en la producción, cosecha y alimentación de maíz. Para pro-pósitos de esta discusión, el tema se dividió en cinco áreas: selección de semillas y la siembra, condicio-nes de crecimiento, cosecha, alma-cenamiento y alimentación de los animales.

Los temas a resaltar son de-lineados al comienzo de cada sec-ción. Al final de cada una serán tra-tados los avances recientes que han coadyuvado a mejorar el contenido nutritivo y retención de energía o disponibilidad del ensilado de maíz.

Selección de semillas y la siembraSeleccionar semillas o híbridos de una categoría de madurez que producirá granos o ensilado den-tro del marco de tiempo deseado

para la cosecha. El cronograma del momento apto podría incluir la fe-cha en que se espera una escarcha que elimina las plantas o que se encuentre adyacente a otros culti-vos que deben ser plantados o co-sechados. La selección de madurez se basa más confiablemente en las unidades de calor disponibles para una región. Adicionalmente, el campo o la región deben ser aptos para el crecimiento del maíz (dura-ción adecuada de la estación, ferti-lidad del suelo, lluvia o irrigación).

Dentro de la categoría de ma-durez preferida, seleccione las ca-racterísticas de producción de ma-yor importancia económica. Estas pueden incluir resistencia a insec-tos, tolerancia a los herbicidas y a la sequía.

Dentro de estos tipos dispo-nibles enumerados más arriba, seleccione el híbrido o cultivar con las características de producción o nutritivas deseadas (rendimiento en términos de toneladas de MS o granos por hectárea, vitriocidad del almidón, contenido de FDN y di-gestibilidad). Los índices para va-rios híbridos pueden obtenerse de los resúmenes de lotes de prueba regionales donde los híbridos múl-tiples cultivados juntos son com-parados. Tales pruebas pueden ser supervisadas por instituciones del gobierno, proveedores confiables de semillas o empresas de investi-gación privadas.

Si el área de producción con-siste en cientos de hectáreas, sem-brar múltiples híbridos en vez de un único hibrido y seleccionar hí-bridos con épocas de madurez un poco diferentes, dispersará el ries-go de falla del cultivo por un híbri-do específico.

Registros históricos de pro-ducción dentro de un estableci-miento pueden proporcionar pau-tas para la selección de semillas en futuros años.

La semilla debe ser siempre tratada a la densidad de población recomendada por especialistas, pro-veedores confiables de semillas, o empresas de investigación privadas.

Condiciones de crecimientoEl crecimiento y la productividad del maíz dependen en un mayor grado más del ambiente que de la genética, salvo para ciertos rasgos específicos y características feno-

Page 48: Revista Productiva #6 Abril 2015

48 | Productiva

Técnica Ganadera

típicas que se relacionan directa-mente con la genética.

El tamaño de la planta y su maduración pueden ser limitados por la disponibilidad de luz solar y las unidades de calor disponibles y por la disponibilidad del agua.

El momento propicio para la reproducción de la planta del maíz (fecha de la liberación del polen y la emergencia de la barba o pelusa) es controlado por la duración del día.

El calor extremo durante la polinización puede deprimir mar-cadamente la cantidad de granos y el contenido de almidón del en-silado.

Momento propicio de la cosechaRetrasar la cosecha de maíz para ensilado (40% comparado con 30% de humedad de la planta) aumenta el contenido de almidón del ensila-do de maíz.

Retrasar la cosecha de maíz para ensilado generalmente au-menta el rendimiento de MS y el contenido de energía digerible del ensilado de maíz.

Retrasar la cosecha del mate-rial de ensilado de maíz puede re-ducir la digestibilidad del almidón, aunque este efecto disminuirá o será eliminado si el ensilado es de granos que sí procesan adecuada-mente cuando se cosechan.

Retrasar la cosecha del mate-rial de ensilado de maíz reducirá el contenido de FDN del ensilado.

Aunque retrasar la cosecha del material para el ensilado de maíz no disminuye la digestibili-dad en el rumen de la FDN basa-do en medidas en el laboratorio, la digestibilidad total del tracto de la FDN a menudo se reducía cuando se retrasaba la cosecha del material para el ensilado de maíz.

Relativo a todos los otros fac-tores implicados con la producción de ensilado de maíz que pueden ser controlados por los agricultores de este cultivo, el momento propicio de la cosecha para el ensilado tiene el mayor impacto sobre el valor ali-menticio de maíz.

InnovacionesEquipo de cosecha más gran-de (y más caro) ha aumentado la velocidad de la cosecha, así que una gran cantidad de material de ensi-lado puede ser cosechada dentro de

un periodo muy corto de tiempo.Rollos para el procesamien-

to de los granos, montados sobre los picadores para ensilado, están disponibles en varias formas. Los rollos técnicamente son la mar-ca registrada de un producto que consiste en ensilado de maíz que ha sido cortado de entre 26 a 30 mm con los tallos “picados” por un procesador tipo shredlage, que son la última moda y generalmente aumentan los puntajes de procesa-miento de los granos de maíz (una fracción del total del almidón está presente como pequeñas partícu-las) más que con los rollos tradi-cionales. Se cree que al procesar el tallo de esta manera se mejora la fermentación del rumen, por ende se optimiza la eficiencia de la alimentación. El procesamien-to de los granos de la planta entera del maíz requiere estirar la planta de maíz entera a través de un es-paciamiento fino (preferiblemente una apertura de 1 mm) entre ro-llos de acero duro. Esto aumenta marcadamente la potencia, el com-bustible y quizás el tiempo requeri-do para la cosecha del ensilado. A consecuencia, los cosechadores de ensilado comercial a menudo agrandan la apertura entre los ro-llos procesadores y como resultado no procesan suficientemente el en-silado de maíz cuando es cosechado.

La efectividad del procesa-miento de los granos debería deter-

minarse por clasificar y examinar los fragmentos de granos presentes en el ensilado frecuentemente du-rante el tiempo en que se cosecha el material de ensilado. Esto permiti-rá reestablecer la apertura entre los rollos de procesamiento de granos inmediata y apropiadamente cuan-do los granos no se estén procesan-do adecuadamente.

Un método para estimar la eficiencia del procesamiento de los granos es contar la cantidad de fragmentos de granos más grandes (granos intactos más granos parti-dos por la mitad) presente dentro de una muestra de un litro de forra-je picado. Si la cantidad de mitades de granos o granos enteros dentro de esta muestra excede 4, el proce-samiento de los granos no es ade-cuado y se deben hacerse ajustes a los rollos de procesamiento de gra-nos inmediatamente. La idoneidad del procesamiento de los granos del ensilado almacenado puede de-terminarse utilizando este mismo abordaje.

Los laboratorios analíticos ge-neralmente estiman el “puntaje de procesamiento de granos” o KPS por las siglas en inglés de kernel processing score, basado en el porcentaje total de almidón que es retenido pasando a través de un ce-dazo moderadamente grueso. Des-afortunadamente, el retraso al ob-tener los resultados de este puntaje KPS del laboratorio no permite una

corrección inmediata del procesa-miento, lo cual sí es factible al con-tar las mitades de granos y granos enteros en el sembradío mientras se cosecha el cultivo.

Los híbridos comerciales difie-ren en su puntaje de stay-green (permanecer verde), un rasgo de múltiples genes que es caracterís-tico de un híbrido. La senescen-cia de las plantas es acelerada por muchas enfermedades de plantas foliares. Una clasificación alta de stay-green generalmente refleja un nivel superior de salud de la plan-ta del híbrido en la etapa tardía de la estación de crecimiento. Los híbridos que permanecen verdes también pueden tener una ventaja si el llenado del grano en las postri-meras de la estación de crecimiento se reduce debido a la sequía antes de que los granos hayan llegado a la etapa capa negra de la madurez. Las lluvias a finales de la estación, siguiendo una sequía, permitirán a las plantas stay-green más saluda-bles reiniciar el llenado de granos y aumentar el rendimiento de estos. Las plantas en senescencia no se recuperarán. Sin embargo, el rasgo stay-green puede ser una desventa-ja también.

Las plantas saludables, verdes, retienen más humedad. Si se utiliza el total de la MS de la planta como índice para seleccionar la fecha de cosecha, el día de la cosecha puede retrasarse cuando el tallo de maíz

Page 49: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 49

permanece saludable y retiene humedad. Si este tallo permanece húmedo, el grano dentro del cultivo debe ser más seco y más maduro a un nivel de contenido de MS específica de la planta. Granos más maduros y duros, cuando no son procesados a un nivel suficiente, serán menos digeribles. Como resultado, en particular si el ensilado de maíz es proporcionado como alimento después de haber sido almacenado por menos de tres meses, el ensilado tendrá un valor energético reducido. Consecuentemente, la selección de la fecha de cosecha con un híbrido stay-green debería basarse no solo en el contenido de MS de la planta, sino también en la madurez del grano (la línea de lecha).

Almacenaje del ensiladoCuanto menor es el tiempo entre la cosecha de la plan-ta y el ensilado, mayor es la retención de los nutrientes del ensilado.

El empaque a cercén del ensilado de maíz redu-cirá la cantidad de aire (oxígeno) presente en la masa ensilada.

Empacar el ensilado con alta densidad reduce la cantidad de aire que pueda penetrar en la superficie del ensilado expuesta durante el almacenaje o la ali-mentación.

Cubrir la parte superior de un bunker de ensilado con plástico inmediatamente después de que el llenado haya sido concluido reducirá la penetración de lluvia y de aire a la masa ensilada. Es preferible una película de barrera al oxígeno.

Durante la fermentación la disponibilidad del al-midón aumenta por varios meses. Por ende, el ensila-do que haya sido almacenado por varios meses tiene un contenido energético neto más alto que inmedia-tamente después de que se haya cosechado el cultivo.

Innovaciones relacionadas al almacenajeEquipos de cosecha y empaques más grandes y más efi-cientes han aumentado la capacidad de cosechar y empa-

Page 50: Revista Productiva #6 Abril 2015

50 | Productiva

Ganadería Productiva

car rápidamente el ensilado en silos trinchera o bunker.

Una película que actúa como barrera de oxígeno cubriendo to-das las superficies del silo reducirá marcadamente la podredumbre de la superficie.

Un tiempo de almacenaje más largo aumenta la cantidad de almidón dentro del ensilado de maíz disponible para la digestión. Tales aumentos en el tiempo son más aparentes con el ensilado de maíz, el earlage (solo mazorcas, incluyendo los granos, la mazor-ca y chala), y el grano de alto ni-vel de humedad. En las dietas con abundante ensilado de maíz este aumento en la digestibilidad del almidón es deseable. De hecho, almacenar al ensilado de maíz por varios meses antes de usarlo para la alimentación de los animales es una práctica que algunos tambos o establecimientos lecheros han adoptado. Sin embargo, si el ensila-do será almacenado por hasta tres meses antes de usarlo como ali-mento, se debe almacenar ensilado adicional para usarlo como ensila-do hasta que la nueva cosecha esté lista. Esto aumenta la cantidad de ensilado que debe ser mantenido, así como la cantidad de espacio en términos de silo requerido. Cuando los productos fermentados (en-silado de maíz más el ensilado de earlage o de maíz de alto contenido de humedad) constituyen una gran porción de la dieta, el alto nivel de disponibilidad de almidón puede causar problemas metabólicos. De hecho, la mayor disponibilidad de al-midón debido a un tiempo de alma-cenaje más largo ha sido culpada por el alto nivel de prevalencia de la aci-dosis en la primavera, que se ha no-tado con vacas lactantes. Se necesita más atención de los investigadores para saber si el procesamiento de los granos acelerará la tasa de aumento de la disponibilidad de almidón du-rante el almacenamiento del ensi-lado de maíz.

Alimentación con ensiladoCuando el ensilado es retirado del almacenaje y expuesto al aire, los microbios aeróbicos presentes en el ensilado crecerán y se multipli-carán rápidamente. Estos micro-bios permanecen activos hasta que el ensilado haya sido consumido por el ganado.

Las levaduras presentes en el ensilado también se recuperan y crecen rápidamente cuanto se expone el ensilado fermentado al aire. Las levaduras degradan el áci-do láctico. Esto hace que el pH au-mente, lo que, a su vez, permite que varias especies bacterianas que no toleran bajos niveles de pH crezcan y prosperen.

El calor sobre la superficie del silo y en el ensilado retirado del almacenaje representa pérdida de energía en dos formas, primero como calor y segundo a través de

una pérdida mayor de compuestos volátiles (COV-compuestos orgá-nicos volátiles, ácidos y etanol) del ensilado que podrían ser una fuente útil de energía para los microbios del rumen o los rumiantes en sí.

El crecimiento de levaduras durante la alimentación puede ser retrasado al inocular al forra-je cuando es ensilado con ciertas especies bacterianas (en especial, Lactobacillus buchneri) que inhibe el crecimiento de la levadura.

Los inoculantes de ensilados Lactobacillus buchneri extienden

apreciablemente el tiempo de la estabilidad aeróbica y reducen la pérdida de energía en forma de ca-lor o como COV. Si se retuvieran y se alimentara los animales con ta-les compuestos, serían fuentes de energía muy útiles para los micro-bios del rumen y los rumiantes.

La consistencia de la fermen-tación del ensilado se mejora a través del agregado de inoculantes del ensilado que aumentan la ve-locidad de la producción de ácido láctico desde un momento tempra-no del proceso de fermentación y dejan más carbohidratos solubles, así como otros inoculantes que ex-tienden el periodo de estabilidad aeróbica. El ensilado con concen-traciones más consistentes de car-bohidratos residuales, de ácidos orgánicos y de humedad ayudarán a la estabilidad en la ingesta del alimento y en el metabolismo del rumen del ganado. Esto reduce la incidencia de la disfunción del ru-men que deprime tanto la ingesta como el desempeño.

Técnica GanaderaTécnica Ganadera

Page 51: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 51

Page 52: Revista Productiva #6 Abril 2015

52 | Productiva

Camino a la rentabilidad en la producción de carne

Producir en forma eficiente, apro-vechando y optimizando los re-cursos disponibles es el concepto más importante en la producción de carne. Pero para lograrlo, exis-ten varias alternativas que fueron expuestas en el I Seminario Inter-nacional de Producción de Carne: “Caminos para la rentabilidad”.

Una de las presentaciones más importantes fue la realizada por el Dr. PhD Pablo Guiroy, director de investigaciones de nutrición animal de Cargill, quien abordó el tema “Producción intensiva de Carne Bovina en Confinamiento: Puntos Críticos de Control”.

Expresó que existen buenas perspectivas para los próximos tres años para la pecuaria, porque persistirán los precios bajos de los commodities, por lo tanto, se su-ministrarán mejores raciones a la hacienda, pero a largo plazo la pro-ducción de carne bovina perma-nece estancada, a diferencia de la

carne de cerdo o aviar en la última década (2006/2015).

Una ventaja que dispone el país, que no se ve en otros, es el lujo de tener a una vaca parada todo el año con la posibilidad de brindar un ternero de 40 kilos. Además, existen muy pocos países como el nuestro que disponen de los recur-sos para mantener a una vaca, ade-más del ambiente adecuado.

Es el caso de Corea que com-pra heno de Italia para mantener a sus vacas, mientras que China no permite la salida del heno porque no tiene suficiente volumen para cubrir sus necesidades; por ende, estas situaciones convergen para que muy pocos países produzcan carne bovina en el futuro, explicó.

Mencionó que Sudamérica tie-ne las mejores condiciones para se-guir produciendo carne, pues posee pastizales inmensos de buena cali-dad y en zonas con baja población.

Dijo que producir cerdo, pollo

Actividad

Los conceptos moder-nos y eficientes de pro-ducción de carne fueron puestos a disposición de los interesados en el I Seminario Interna-cional de Producción de Carne, organizado por Granusa, Nutron y Cargill, que tuvo lugar en el salón social de la Asociación Rural del Paraguay, el pasado 16 de marzo, con una im-portante participación de técnicos, producto-res y estudiantes.

Page 53: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 53

y hasta leche se centra en cumplir con un manual de prácticas, sin importar mucho las condiciones de cada país; sin embargo, la carne bovina no tiene instrucciones, por-que el costo de producción depen-de de muchos factores.

La diferencia del confinamiento con relación a la producción exten-siva es que todo puede ser medido.

Tradicionalmente las regiones tropicales y subtropicales no su-plementaban a sus animales. Por ejemplo, Brasil sacrificaba a sus ani-males entre los tres y cuatro años de edad, situación prácticamente simi-lar a la de Paraguay, porque ganaban peso solo cuando se disponía de pasturas naturales.

Luego de aquellas prácticas convencionales aparecieron las herramientas como las pasturas implantadas y las sales minerales para darle una mayor eficiencia a la actividad pecuaria. Esto tiene un efecto directo sobre el periodo de tiempo para el engorde de la hacienda y la edad de terminación. Con la tecnología disponible, hoy se puede llegar a animales de 550 kilos a los 18 a 20 meses de edad, pero siempre evaluando el costo de producción en cada ambiente.

El experto explicó que los pas-tos tienen baja densidad calórica, mientras que los granos lo con-trario. Cuando un animal come por encima de lo que necesita para man-tenerse comienza a depositar peso y hueso. En ese aspecto, dependiendo de la genética, ese animal puede de-positar más o menos músculos con esa ganancia lograda.

Expresó que si existe suficien-te energía para cubrir el potencial de crecimiento en músculo se irá depositando esa energía adicional que se dispone. La primera ener-gía que se acumula no es la grasa subcutánea, sino la grasa alrededor de los riñones y la grasa intramus-cular o marmoleado. Cuando existe

un exceso de grasa, sí se deposita como grasa subcutánea.

El confinamiento recorta los tiempos porque se dispone de ener-gía extra para expresar el máximo potencial de ese animal. Explicó que si un productor tiene animales que ganan 600 gramos diarios, el porcentaje de grasa depositada es de 10%, o sea, 60 gramos. Sin em-bargo, aquellos animales que están aumentando alrededor de 1,3 ki-los por día, con 400 kilos de peso, prácticamente convierten el 50% en grasa.

El técnico indicó que todas las partes son imponderables en un sistema de confinamiento porque uno puede tener el alimento indica-do y la genética apropiada, pero los puede fundir sin un buen manejo.

Expresó que el animal odia el cambio, por ende, la consistencia es clave en el trabajo.

Cargill como empresa es res-ponsable del 20% del hato animal confinado de Estados Unidos, que son unas 24 millones de cabezas. La empresa cuenta con cuatro con-finamientos y termina 800 000 ca-bezas al año, siendo el tercero más importante de EE.UU. En Brasil, la compañía es responsable de una tercera parte de los animales con-finados.

Dijo que la infraestructura es clave en el sistema. Cuando el pro-ductor piensa en expandirse, debe asesorarse para no cometer erro-res. Por citar, con una lluvia de 200 mm, si no existen condiciones en el terreno, hay pozos de agua o barro que hacen que los animales dejen de comer, reduciendo así la ganan-cia diaria en 200 gramos. Al sumar en un mes esa baja de peso se están perdiendo fuertes valores.

Por otra parte, recomendó que la distancia entre animal en un co-rral debe estar en torno a 20 cm. Cuando se dispone de una buena infraestructura, se logra, además,

cumplir con los requerimientos de bienestar animal, que redundará en una mejor conversión alimen-ticia.

Prefiere corrales con no más de 200 cabezas para poder identi-ficar fácilmente a individuos enfer-mos, o en caso de tener toros confi-nados, evitar montas continuas. El bovino, por ser un animal de pre-sa, cuando permanece enfermo se esconde, por ende, es complicado identificarlo.

El agua es otro factor a tener en cuenta en un confinamiento (profundidad, distancia, tempera-tura, etc.).

Expresó que el procesamiento del grano es importante porque in-crementa la digestión de almidón. Existen varias formas de suminis-trar granos de maíz al animal: mo-lido, húmedo, entero y floculado (proceso de adhesión de calor y hu-medad para que el grano se expan-da y luego se aplana).

La digestión del floculado es la máxima posible que se puede dis-poner en el feedlot.

Los granos se procesan en Estados Unidos y en otros lugares para maximizar el retorno de la in-versión en ganado, infraestructura, funcionamiento y otros aspectos. La calidad de la dieta mejora al te-ner granos procesados.

Dr. PhD Pablo Guiroy

Page 54: Revista Productiva #6 Abril 2015

54 | Productiva

Ganadería ProductivaActividad

Si los ingredientes son caros, el productor se esmera en extraer lo máximo posible del producto; sin embargo, cuando baja el precio de los insumos, puede darse el lujo de perder en la digestión de esos ingredientes.

Mencionó que el maíz que se utiliza en Estados Unidos es dife-rente al de Brasil y Paraguay. Es un maíz conocido como Flint (cobrado anaranjado), mientras que los en-contrados en esta región son maí-ces amarillos (dentado). Estos maí-ces son similares en composición, pero tienen diferencia en el tipo de almidón que poseen.

El maíz dentado tiene más al-midón en forma de harina, mien-tras que el Flint tiene un almidón vidrioso, que es mucho más difícil para el rumen digerirlo, sobre todo si no se procesa el grano.

El maíz Flint es más pesado que el dentado; sin embargo, la compañía está desarrollando una investigación para tener mayor in-formación sobre la digestión y la composición de almidón en cada uno de ellos.

A veces no existen diferencias utilizando uno y otro sistema en la ganancia diaria, pero sí en la con-versión alimenticia que hace a la economía del establecimiento.

El grano entero debe ser pro-veído sin voluminoso, porque cuando ambos se proveen, el tiem-po que se queda en el rumen es me-nor y la conversión es peor.

El grano húmedo o reconsti-tuido llevado a una humedad de 28% a 30%, encerrado a 60 días, es excelente, porque durante ese periodo las bacterias degradarán las proteínas alrededor de este al-midón. Con el tiempo del ensilado las bacterias van destruyendo esa matriz proteica, dejando al almi-dón libre para la digestión.

A medida que baja el volu-minoso, el consumo se reduce. El animal come hasta saciarse ener-géticamente.

Al bajar el consumo de volu-minoso se está elevando la densi-dad de la energía de la dieta, por lo tanto, el animal baja el consumo.

El grano entero tiene un efec-to fibra en el sistema de confina-miento. Pero depende mucho del tamaño del grano dentro de esta práctica. Si se trata de un grano pe-queño, es mejor no suministrárselo

al animal porque generalmente se pierde todo, mientras que cuando el grano es más grande, uniforme y tiene mayor humedad (14%), es mejor porque permanecerá más tiempo en el rumen.

Si el grano entero aparece en las heces, representa que no hubo digestión del maíz.

El costo de unidad por energía es siempre mucho más alto en volu-minoso porque la cantidad de ener-gía en un pasto o un silo siempre es menor a la encontrada en un grano.

El tiempo de adaptación de los animales que nunca estuvieron encerrados con dietas de alta con-centración es crítico. Determina además cómo será ese animal en el futuro.

La adaptación es más crítica en países como Paraguay y Brasil, comparativamente a Estados Uni-

dos, porque allí se encierra la ha-cienda por un periodo de 160 días. En Paraguay el tiempo de encierre es mucho menos, por ende, existen menos posibilidades de compensar un error en la etapa de adaptación.

El estrés causa efectos meta-bólicos complicados en el animal. A un ejemplar estresado se le de-ben restablecer las condiciones normales que implica estar en un ambiente tranquilo, donde tenga agua y comida. Luego se deben res-tablecer las bacterias en el rumen, muchas de ellas se perdieron en ese periodo de estrés y llevan tiempo en volver a crecer.

Los tejidos en periodos de es-trés también sufren efectos. Al me-dir la cantidad de cobre de un ani-mal estresado y el de uno que no lo está, las diferencias son abismales. En ese sentido, aún no existen res-

puestas para decir por qué el ani-mal excreta cobre cuando afronta un estrés.

El periodo de estrés le sacó una cantidad importante de nutrientes al bovino, por lo tanto, el productor debe trabajar en la mente del animal, es decir, darle alimentos de confort.

En el primer día del confi-namiento existen animales que no consumen nada, mientras que otros elevan su demanda, por ende, al llegar al quinto o sexto día del periodo, cuando comienza a sumi-nistrárseles una dieta de 70% de concentrados, el animal que no co-mió nada sufre efectos.

Por último, indicó que la lec-tura de comederos por individuo se debe realizar para tener una eva-luación positiva del consumo.

Page 55: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 55

SuplementaciónLa charla denominada “Producción intensiva de Carne Bovina en Con-finamientos del País: herramienta para mejorar la rentabilidad de la hacienda”, fue desarrollada por el Dr. César Borba, gerente técnico de Granusa.

La presentación estuvo rela-cionada al sistema de producción en Paraguay, las condiciones de producción y las alternativas de cómo las vacas de cría y la recría pueden tener más productividad. También fue enfocado el manejo de las hembras luego de destetar a sus terneros.

Expresó que los desmamantes pueden ser llevados sobre pastura o ser confinados al ser destetados. Una vez confinados, pueden ser recriados para pasar de un peso de 180 a 240 kilos y al llegar a los 300 kilos pasar sobre una pastura para seguir el proceso.

Además, comparó en su pre-sentación las diferentes dietas que se disponen en el campo en épocas secas, tanto como base de volu-minoso, como ensilaje de sorgo y maíz, caña de azúcar y heno, como

complemento de voluminoso agre-gando la sal proteica o algunas pro-teínas vegetales.

El profesional recomendó que siempre se debe tener en cuenta el costo-beneficio del manejo, ya que de eso dependerá suplementar a los animales sobre pasturas o ence-rrarlos en un confinamiento.

La relación costo-beneficio mejora cuando el manejo es más intensificado y tecnificado porque en la ganadería la principal rela-ción es el costo de producción por cada kilo de carne generado, tanto

en la etapa de terneros, como en la recría o en la terminación.

A nivel país existen experien-cias exitosas en la recría que con-sisten en la suplementación en el confinamiento, debido a que se están destetando animales a partir de agosto en adelante, aunque al-gunos se adelantan, pese a que no existe suficiente oferta de pasturas. La mala decisión causa una reduc-ción del peso de los animales.

Dentro de este proceso es im-portante que los animales no bajen de peso para que no pierdan pro-teínas y estructura corporal. En el momento que pierden peso en su etapa de crecimiento bajan de peso y su metabolismo se retrasa. Luego, por más que sea llevado a un sistema de pastoreo con su-plementación o confinamiento, se notan los resultados zootécnicos como mala conversión animal, baja ganancia de peso y poca capacidad de consumo.

Teniendo animales que su-frieron este percance, el costo de producción será más elevado para mantenerlos.

Mencionó que el nivel de ener-gía de las pasturas es baja, por ende, es necesario suplementar a los animales para que no bajen tanto de peso; es decir, en un sis-tema de confinamiento se puede ganar 700 a 1 100 gramos, pero ese ternero que tuvo una explosión en ganancia de peso, luego debe ser llevado sobre pasturas con su-plementación para seguir mante-niendo una ganancia de 600 a 700 gramos, porque si no se le suple-menta, ganará 200 gramos diarios, perdiéndose en la nada todo el sa-crificio realizado anteriormente.

Borba comentó que ninguna de las dietas utilizadas es la ideal. En ese sentido, fueron analizadas las formas de hacer confinamien-to tanto con voluminoso como con alto grano, con mayor o menor can-tidad de ensilaje, en comparación con el de grano entero.

Explicó que durante el año pasado el sistema de grano entero resultó más conveniente que usar voluminoso. El grano entero, por los nutrientes que contiene, era más accesible, por lo tanto, el esce-nario era ideal para apostar a este sistema. Pero hoy, al tenerse un costo más elevado, el productor se debe fijar en otros aspectos como

la conversión alimentaria para de-terminar el costo para producir un kilo de carne.

La situación de los precios de los granos aparentemente perma-necerá estable, al igual que los pre-cios de la carne, hecho que ayudará a poder tecnificar aún más los cam-pos y apostar todavía más al siste-ma de confinamiento.

Pasturas“Producción de Carne Bovina en pastura: bases nutricionales y la importancia de la intensificación de la producción” se denominó la disertación presentada por el Dr. Pedro Veiga de Nutron-Cargill.

La producción de carne en las regiones subtropicales como Para-guay, Brasil y Bolivia es el futuro de la producción de la carne bovina. Es una oportunidad importante, pero al mismo tiempo un desafío, acotó.

El profesional dijo que la de-manda por la proteína animal sigue creciendo. Eso se refleja en los pre-cios del ganado, porque las necesi-dades de carne a nivel mundial son superiores al nivel de producción.

Para este 2015 Paraguay tiene una expectativa de crecimiento de 15% en sus exportaciones de carne, cifra que está lejos de otros provee-dores de proteína roja.

Mencionó que Paraguay, Boli-via y Brasil comparten una región subtropical en donde existe una buena disponibilidad de agua para producir carne bovina, mucha luz solar para producir forraje y tierra, es decir, factores fundamentales para producir carne de alta calidad.

Explicó que la pastura tropical tiene una ventaja en comparación con la pastura de zonas templadas.

Dr. César Borba

Dr. Pedro Veiga

Page 56: Revista Productiva #6 Abril 2015

56 | Productiva

Actividad

En la región donde se encuentra Paraguay hay disponibilidad de gramíneas que están inmersas en el grupo C4, frente a pasturas del grupo C3, en donde está, por ejem-plo, la alfalfa.

Veiga acotó que la ventaja principal es el volumen elevado de producción de forrajes que existe en América del Sur, pese a que en calidad es un poco inferior a las gramíneas del grupo C3, por lo tan-to, existe la posibilidad de aumen-tar los rodeos y mejorar la ganancia diaria.

Debe existir un sincronismo entre la producción a pasto y el confinamiento. Aclaró que no se trata de una competencia entre ambos sistemas, sino de un com-plemento.

Explicó que el pasto es la principal fuente de nutrición del ganado bovino, por ende, se debe atender ese factor. En la pastura se encuentra la energía, la proteí-na, el mineral y las vitaminas, por ende, el cimiento nutricional a base de pastura debe ser fundamental y para ello, se necesita mayor profe-sionalismo.

Una vez que el productor no tenga limitaciones de pasturas para alimentar a su ganado, recién pue-de pensar en suplementar a la cate-goría animal más deficiente, acorde a la meta de ganancia de peso que está relacionada al lucro de la ac-tividad.

Pero en el caso de tener ne-cesidad de ganar más de un kilo diario, es necesario realizar la su-plementación del ganado, porque solamente con pasto no se logrará el objetivo. La necesidad de nu-trientes requeridos puede variar conforme la categoría animal.

El productor debe entender que enfrentará épocas con sequía o con falta de oferta forrajera, pero que igual deberá seguir producien-do carne, por ende, la mayor previ-sibilidad le ayudará a superar esos momentos.

Antes de pensar en genética se debe disponer de los nutrientes su-ficientes para que el animal exprese su potencial.

Los nuevos conceptos apuntan a desarrollar una buena nutrición de la madre para que el ternero pueda ofrecer un buen desarrollo en el futuro. La nutrición de la ma-dre es sumamente importante en la

definición de la calidad del ternero durante el periodo de gestación y crecimiento fetal. La limitación de pastura a una madre recién parida dificultará su nueva preñez.

En Brasil el promedio de peso vivo por año bajo pasturas es de 120 kilos por hectárea, que es una cifra baja, considerando la opor-tunidad existente. En Paraguay, la situación es similar.

Las primeras tecnologías que deben ser utilizadas son la reduc-ción del tamaño de los potreros para aumentar la eficiencia del pas-toreo, uso de sal mineral de buena calidad y suplementación proteica durante los periodos de sequía.

Al emplear una alta tecnolo-gía con eficiencia, el resultado será mayor productividad, por ende, más rentabilidad. Debido a esta si-tuación, es necesaria la intensifica-

ción de la producción mediante la tecnificación de procesos.

Mencionó que las regiones subtropicales se exponen a ciertas presiones que hacen a la susten-tabilidad del negocio, por ende, primeramente se debe buscar la sustentabilidad económica y, como consecuencia, tener la sustentabili-dad ambiental y social.

Mediante la incorporación de tecnología como la suplementación o el feedlot, la carne se está colo-cando en mercados que pagan más; sin embargo, el producto ofrecido sigue siendo una carne commodity, así como la de Brasil, expresó.

El sistema tradicional ganade-ro se caracteriza por faenar anima-les con más de tres años de edad, uso de pasturas de baja calidad y el uso de sal mineral durante todo el año, mientras que existen sistemas

disponibles que ayudan a reducir seis, doce y 18 meses la edad para la faena. Mediante la utilización de tecnología se pueden obtener ani-males precoces, pesados y con bue-na calidad de carne.

Por último, recalcó que el manejo de pasturas tropicales es fundamental para tener cantidad disponible de forraje que debe ser asociada a calidad. A la vez, se deben corregir las deficiencias de minerales que varían conforme la región.

Comportamiento El viceministro de Economía, Dr. Daniel Correa, disertó sobre el “Pa-norama General de la Producción de Carne en el Paraguay: desafíos y oportunidades”.

Expuso que Paraguay no ha tenido la visibilidad que han teni-do otros países, debido a la falta

Page 57: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 57

de marketing de los trabajos desa-rrollados en el país, pero el sector ganadero, tal vez, fue el de mayor inversión extranjera en las últimas décadas. La solidez macroeconó-mica ayudó a poder atraer y susten-tar estas inversiones extranjeras en el segmento pecuario, resaltó.

Destacó el nivel de crecimien-to de la agroindustria, promovien-do principalmente la conversión de proteína vegetal en carne, que es el camino ideal para sostener un de-sarrollo económico inclusivo para los próximos años.

Paraguay no es competitivo aún para generar tecnologías, por ejemplo, pero el país posee otros insumos que le ayudan a diferen-ciarse al resto del mundo como la tierra, el capital y el clima.

Mencionó que las tasas tribu-tarias existentes en el país son las más bajas con relación a los veci-nos.

Al hablar meramente de la ga-nadería, esta representa apenas el 5% del PIB, mientras que al mirar como cadena productiva, el impac-to se eleva al 10% porque la pecua-ria no solo es el animal que está en el campo, sino está compuesta por todos los proveedores de insumos, por el transporte, por la industria, el sistema financiero y otros más.

Paraguay cuenta con una ca-

pacidad instalada importante que hace que la ganadería crezca rápi-damente. Esta situación ayudó a que luego del fenómeno de la fie-bre aftosa pueda reponerse al año siguiente.

Correa expresó que el país co-menzó a convertirse en un provee-dor importante de alimentos en el mundo. Al sumar el volumen de producción de alimentos agrícolas y pecuarios que genera Paraguay, fácilmente se podría estar alimen-tando a 80 millones de personas en el mundo, pero el potencial de cre-cimiento es aún importante.

El componente de la ganadería dentro de la economía del país es una piedra angular. Pero la inci-dencia es superior, al compararlo con otros países de la región que no dependen tanto de este rubro.

Hasta el 2013 la cadena pe-cuaria empleaba al 13% de la Po-blación Económicamente Activa (PEA) ocupada, que representa un efecto multiplicador en el desarro-llo social.

En el segmento financiero, la ganadería también impuso su rit-mo. En 10 años, de tener apenas una cartera de USD 95 millones, al 2014 el impacto creció a más de USD 1 500 millones.

Paraguay y Brasil son los prin-cipales responsables de la expan-

sión del hato ganadero a nivel re-gional, a diferencia de Argentina y Uruguay.

En el país se dispone de un hato de prácticamente 15 millones de cabezas, que está distribuido en 19 millones de hectáreas. El nivel de faena asciende a 2,3 millones de cabezas, que ayuda a tener unas 730 000 toneladas anuales de peso carcasa de producción, que son ofertadas en un 44% al mercado interno y un 56% a la exportación.

Expresó que la carne proba-blemente sea el producto de mayor diversificación de mercados en la actualidad y que se extenderá aún más con la reapertura del mercado europeo. Se espera que la certifi-cación de la Unión Europea tenga una incidencia positiva en la po-sibilidad de habilitación de otros mercados.

Uno de los puntos importan-tes que tiene como tarea el sector público es acompañar el proceso de desarrollo de marketing y gestionar la apertura de mercados de mayor poder adquisitivo.

Mencionó que la mejoría de los precios internacionales ayudó a las inversiones en el sector. De un promedio de USD 0,6 por kilo vivo pasó a USD 1,7 por kilo en el 2014.

Claramente, se observa que el Chaco es la principal zona de de-

sarrollo de la pecuaria. Una de las razones fue el ingreso de la agricul-tura que comenzó a tener un efecto en el negocio de la tierra.

La presencia de Paraguay en mercados asiáticos aún es efímera, razón por la que se debe seguir tra-bajando para posicionar a la carne paraguaya en mercados de mayor valía. Con el nivel de calidad y de marca país, debería tener mayor participación, acotó.

El viceministro de Economía manifestó que Brasil está pasando por un proceso devaluatorio que está generando una menor com-petitividad de la carne paraguaya. Agregó que las perspectivas de Brasil no son favorables para los próximos dos a tres años, escena-rio en el cual la devaluación será una herramienta importante que tendrá sus efectos en mercados en donde Paraguay compite con Brasil o para los exportadores que envían productos al vecino país.

La tendencia apunta a que los más eficientes compran a los menos eficientes, hecho que redundará en la absorción de establecimientos, generando una mayor concentra-ción de grandes productores. Para ello los niveles de eficiencia estarán vinculados con la escala de tenen-cia de tierras.

También en la jornada de ca-pacitación, el Dr. Antonio Chaker Neto, ofreció la charla denominada “Gestión y Control de Empresas en busca de mayor rentabilidad en la producción de carne bovina”. Por último, se realizó una mesa redon-da para debatir sobre los desafíos del negocio cárnico.

Dr. Daniel Correa

Page 58: Revista Productiva #6 Abril 2015

58 | Productiva

Ganadería ProductivaActividad

Tecnología agrícolaen su máxima expresión

Agroshow Copronar cumplió 15 años de vida. Los organizadores, como todos los años, pero aún más en este por cumplirse un ciclo inol-vidable de la exposición, mostraron muchas expectativas y, sobre todo, espíritu de desarrollo para consoli-dar un espacio en donde las empre-sas, productores y cooperativistas conviven e intercambian herra-mientas de trabajo.

El presidente del consejo di-rectivo de la Cooperativa de Pro-ducción Agropecuaria Naranjal Ltda. (Copronar), Darci Bortoloso, expresó que el objetivo de la mues-tra es seguir creciendo, con el fin de mantener la transferencia de tecno-logía a los productores de la región.

Expresó que en la decimo-quinta edición participaron 173 empresas, a diferencia de las 160 que estuvieron en la edición ante-rior. De las 25 hectáreas que dispo-ne la entidad cooperativa, 15 están destinadas a los expositores.

“A 15 años de su inicio, Agros-how es una bella realidad. Recuer-do que cuando empezamos eran apenas unas 32 empresas partici-pantes”, expresó.

El sector de mayor expansión fue una vez más el de maquina-rias, aunque aquellas firmas que desarrollan parcelas demostrativas para la prueba de insumos o semi-llas de soja, maíz, girasol, sorgo, entre otros, también mostraron un crecimiento importante.

Como todos los años, Agros-how presentó novedades. Las em-presas ofrecieron nueva genética en semillas, nuevos componentes activos en los insumos y hasta al-ternativas innovadoras en el ámbi-to ganadero.

Si bien existe la necesidad de seguir expandiendo el predio para albergar a una mayor cantidad de expositores, la idea es dotar de in-fraestructura necesaria para una

mayor comodidad a las empresas y visitantes.

Los puntos focales que tiene la cooperativa son dos: uno es dar se-guimiento a los proyectos ejecuta-dos en la actualidad que sustentan la conversión de proteína vegetal en carne de cerdo y dos, lograr una mayor conciencia en la gente para cuidar el medio ambiente.

Cuidar el ambiente no es solo plantar árboles, expresó Bortolo-so, sino también implica seguir fo-mentando los conceptos de Buenas Prácticas Agrícolas, a través de la siembra directa, al igual que cuidar las barreras, realizar la rotación de cultivos y usar productos de buena calidad.

Uno de los proyectos de largo

aliento es la forestación. La coope-rativa encargó un diagnóstico de finca de cada productor hace cua-tro años y hace dos empezaron a planificar y a ejecutar el proyecto. Al respecto, Darci resaltó que a solo dos años del inicio del plan, ya se disponen de 200 hectáreas fores-tadas.

Además, la cooperativa se ha-lla en la tercera etapa de la creación de la cadena de valor de cerdos. En esta se estipula la conclusión de los galpones, en donde se engordarán los lechones que absorberán el maíz producido en la región.

Bortoloso mencionó que ac-tualmente la producción generada es colocada en Upisa o en frigorífi-cos de Asunción, pero en el futuro,

A 15 años de su inicio, Agroshow Copronar se codea con las principa-les exposiciones del país y es una de las que pro-mueve la incorporación de tecnología de última generación en la produc-ción agrícola, además de la diversificación de ru-bros, adhiriendo la fores-tación, la cría de cerdos y producción de leche como alternativas para hablar de mayor rentabilidad.

Page 59: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 59

en caso de seguir incrementándose la materia prima, será necesario construir una planta frigorífica en la zona.

Los socios producen mensual-mente 3 000 animales, pero el pro-yecto final apunta a proveer entre 6 000 a 7 000 cabezas por mes. Se espera que esa cantidad llegue a concretarse a finales de este 2015.

La Alianza Comercial e In-dustrial Cooperativa S.A. (Acicsa), creada gracias a la unión de cuatro cooperativas de producción, desti-nó USD 15 millones para el plan de cerdos.

Por último, mencionó que en la muestra inician las conversa-ciones entre los productores y las empresas, que, generalmente, se consuman en negocios prósperos al terminar la exposición. Estable-ciéndose este sistema, se estima que el volumen de negocios de Agroshow es de aproximadamente USD 500 millones.

Ganadería El Méd. Vet. Luis Romero, coordi-nador general del segmento pecua-rio, expresó que en esta edición de la muestra fueron expuestos 160 bovinos entre animales de bozal y de invernada para la subasta. Ade-más, ingresaron 20 ovinos, 70 aves y 10 suinos.

En términos generales, hubo poca variación con relación a la edición anterior, atendiendo a que no existe espacio para instalar nue-vos galpones. Sin embargo, se está buscando la diversificación de la producción, por medio de la pro-ducción de leche, cerdo o confina-miento de bovinos para carne.

Romero aclaró que aquellos productores interesados en adqui-rir reproductores o animales de invernada llegan directamente a la muestra para comprar el producto de su interés.

Copronar está inserto en pro-yectos conocidos de producción de leche como Procole (Proyecto de Competitividad del Sector Leche-ro) y Promele (Proyecto de Mejo-ramiento de la Lechería en la zona

Granelera del Paraguay), precisó Romero.

Estos años de trabajo en la re-gión generaron un crecimiento de la producción de leche, resaltó el profesional. Al respecto, destacó que hoy son 47 los productores que están acopiando leche con Copro-nar. El volumen acumulado ascien-de a 9 000 litros de leche por día.

El fenómeno experimentado es la reducción de productores, pero el incremento de la produc-ción; es decir, los tamberos que subsistieron están elevando el pro-medio de productividad por vaca y por establecimiento. De esta for-ma, los productores se van especia-lizando y profesionalizando, acotó.

Expresó que, en algunos ca-sos, el crecimiento se dio en torno a 300%; en contrapartida, hubo pro-ductores que abandonaron el pro-yecto lechero porque tuvieron me-jores resultados con la agricultura. “Casos positivos de productores de la región, que empezaron con 200 kilos, hoy entregan 800 litros dia-rios, por ejemplo”, destacó.

El promedio por vaca era de 9 litros hace unos años, mientras que hoy es 12,5 litros por día.

A la vez, el técnico comentó que cuentan con 11 socios y clien-tes que están confinando animales para carne en la zona. Este negocio

últimamente creció por tratarse de una alternativa adicional para las fincas de productores agrícolas.

Aproximadamente unos 3 000 animales son confinados por ci-clo entre los socios y clientes. Este volumen es el que recibe asesora-miento técnico de la cooperativa, ya que existen otros emprendimientos que no trabajan con la cooperativa.

Las razas híbridas marcan el camino en la región. Los cruza-mientos industriales como Bran-gus y Braford, que son más mansos para manejos en corrales, encabe-zan la demanda en la región.

Darci Bortoloso

Méd. Vet. Luis Romero

Page 60: Revista Productiva #6 Abril 2015

60 | Productiva

Ganadería ProductivaActividad

EcoP. Un jugador importante de las cooperati-vas de producción ofreció variadas alternativas en esta última edición de Agroshow.

El Ing. Agr. Ramón Gauto, gerente comer-cial de agroinsumos, indicó que además de se-guir presentando toda la línea de negocios, la novedad expuesta fue el nuevo desarrollo tecno-lógico en el área de combustibles que se incor-porará en todas las cooperativas en un mediano plazo. Es un sistema integrado que busca con-trolar el movimiento de los combustibles dentro de todas las estaciones de servicio de ECOP.

Mencionó que a corto plazo la idea es que se automatice esa información y a mediano pla-zo que, incluso, el productor tenga una tarjeta propia y pueda venir a retirar en el momento en el que él quiera el combustible y eso automáti-camente vaya a su cuenta corriente, creando la información necesaria para la parte contable. En la cooperativa Bergthal se instalarán los pri-meros sistemas, añadió.

Se trata de un software que se incorpora en las máquinas expendedoras y envía los datos directamente a un servidor por medio de un sis-tema informático a través de internet. En cada estación de servicio habrá un servidor pequeño y en la central uno de mayor tamaño. La central de ECOP tendrá la información de esa estación de servicio y la misma estación tendrá la de cada pico, de tal forma a que tenga registrado el mo-vimiento del diésel, de la nafta y de otros.

Por otro lado, ECOP está avanzando fuer-temente en el desarrollo de las nuevas líneas de negocio para fertilizante. En la actualidad, se está operando con dos líneas de fertilizantes es-pecíficos, uno de ellos es el Orgamin, articulado a la empresa Tiróleo.

Gauto expresó que es un desafío demostrar que la integración de dos empresas nacionales puede sacar un producto de excelente calidad, donde la idea es mezclar los productos químicos que importa ECOP con el humus granulado or-gánico de excelente condición de Tiróleo.

Esta alianza genera un producto organomi-neral que contribuye en el mejor rendimiento de los cultivos y en mejorar la flora microbiana de los suelos. Los resultados hablan de un buen crecimiento agronómico de los cultivos, con rin-des superiores de 800 kilos más por hectárea que se están obteniendo en cultivos de arroz y soja.

Adelantó que a partir de la próxima campa-

ña de soja, ECOP estaría distribuyendo el pro-ducto en todas las cooperativas.

Mencionó que de igual forma la compañía de capital cooperativo está trabajando en una nueva línea de fertilizante de base (NPK) más micronutrientes, trabajando de manera articu-lada con una empresa llamada Tigsa, de tecno-logía alemana que posee su planta industrial en Guatemala. El desarrollo de esta línea ya está proyectado para salir al mercado a partir de la próxima zafra de soja.

Estos productos ya están registrados y se encuentran en la última etapa de diseño de bol-sas y de algunos análisis.

Para la campaña siguiente, ECOP contará con su propia mezcladora de fertilizantes, de modo a que la compañía pueda tener los fertilizantes o las formulaciones de fertilizantes a medida, de acuer-do a las diferentes regiones, necesidades nutricio-nales de los suelos y de los cultivos.

Prestigio Group. Los afamados vehículos Audi inundaron de calidad el predio de Agros-how con sus variados modelos.

Fernando Weiss, encargado de ventas de Prestigio Group S.A. distribuidor autorizado de Audi en Paraguay, enfatizó que en Agroshow arrancó la nueva era de Audi en el país, ya que la compañía representante impulsará la participa-ción de la marca en las exposiciones.

En ese sentido, Prestigio Group S.A. estará presente en la Expo Canindeyú y en Santa Rita, buscando tener mayor contacto con los empre-sarios del segmento de agronegocios.

Weiss comentó que Audi dispone de una línea amplia, que va desde el A3, hasta los de mayor porte como las camionetas Q7.

Ofrecen al mercado los automóviles A3, A4, A5, A6, A7 y A8, mientras que en la gama de ca-mionetas están los modelos Q3, Q5 y Q7.

Para las zonas como Naranjal, eminente-mente agrícolas, existen alternativas como las camionetas Audi.

La denominación Q significa 4x4. Pero eso no se limita solo a las camionetas, sino a los au-tomóviles también, expresó Weiss.

La empresa dispone en el mercado de ve-hículos diésel, naftero, con mayor y menor po-tencial, pero todos con una misma filosofía que

es brindar la mejor relación entre economía y potencia.

Dentro del amplio parque de vehículos, cuentan con modelos que tienen un consumo promedio desde 6,5 litros, o sea son vehículos tecnológicos que se encuadran dentro de la filo-sofía de la empresa: “a la vanguardia de la tec-nología”.

Mencionó que en el mundo, en el segmen-to Premium, Audi es el que más se destaca en innovación, porque cada vehículo por más sim-ple que parezca, trae una carga muy grande de tecnología y por supuesto, confort y seguridad.

En Agroshow también expusieron el A3, A4 y A6, además de un vehículo deportivo de la línea RS4. Asimismo, Prestigio mostró el A3 Sedán que es otra variante en el segmento A3, además estuvieron en el stand de la compañía las camionetas Q3, Q5 y Q7.

El ejecutivo de ventas informó que están trabajando con financiación directa al cliente. Además de la venta al contado, se pueden esta-blecer financiamientos con entrega negociable y un plazo también negociable entre las partes.

Actualmente, tienen una alianza con el Banco Itaú para la financiación, pero a la vez, queda a criterio del cliente trabajar con su pro-pio banco, expresó.

Por medio del Banco Itaú, Prestigio ofrece a los interesados un descuento de 16% y las tasas anuales de 8,5%. Igualmente, la firma desarro-lla el programa My first Audi, o sea, Mi primer Audi, en donde entra toda la gama de vehículos A3, específicamente, a partir de USD 29 500, o sea, conseguir un vehículo Premium, de alta gama, a este precio, es casi increíble, destacó Weiss.

Por último, indicó que Prestigio brinda en las rutas una asistencia de 24 horas a sus clientes.

Hortec. Atender todas las necesidades del pro-ductor es la estrategia desarrollada por la em-presa.

El Ing. Agr. Antonio Calderan, gerente de desarrollo y soporte técnico de ventas del Grupo Hortec, comentó que en Agroshow presentaron la línea Agrichem para atender la nutrición de las plantas. Dentro de ella, el fertilizante Booster Reforce fue posicionado en las parcelas demos-

Page 61: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 61

trativas de Hortec. El producto está especialmente for-mulado para elevar la eficiencia de la planta durante su periodo de desarrollo. Además, ayuda a la sanidad de las plantas.

Por otra parte, Hortec expuso Agri K, que es una formulación exclusiva de Agrichem. Posee una alta concentración de potasio, asociada a ácido húmico que le confiere una elevada eficiencia de absorción y uso por las plantas. Actúa directamente en el metabolismo de las plantas, ejerciendo sus funciones como control osmótico y transporte de asimilados, sin provocar fi-totoxicidad.

Para atender la nutrición de la planta de maíz se utiliza Booster más Maxi Zinc, que cuenta con una fuente importante de zinc.

En cuanto a las variedades de soja, el técnico men-cionó que disponen de materiales de alto potencial genético proveídos por los obtentores TMG, Nidera y Syngenta, con quienes trabaja Hortec.

Igualmente, en las parcelas de Agroshow fueron expuestos los materiales de TMG, multiplicados por Semillas Montana, miembro del grupo Hortec. Se trata de TMG1264, TMG 1266 y TMG7262.

Calderan expresó que en la línea de maíz expu-sieron materiales con tecnología PRO, con tolerancia al ataque de orugas y que ofrecen una alta calidad de granos. Entre ellos están el LG 6304 PRO y LG 6030 PRO, que son de alta tecnología, en la que el produc-tor hace una importante inversión, pero el retorno que obtiene es mayor.

El técnico acotó que la empresa busca atender téc-nicamente a los productores para que estos hallen una diferencia significativamente en sus labores de campo.

Pulvipar s.a. La empresa que tiene su base en Santa Rita presentó varias opciones en pulverizadoras de la línea Jacto.

Elise Frantz, gerente administrativa de Pulvipar S.A., expresó que tuvieron en exposición la Uniport 2000, con 24 metros de barra. Además, la Uniport 2500 Star, con resortes neumáticos y amortiguadores hidráulicos.

La gran propuesta de Pulvipar en Agroshow fue la Uniport 3030 con 30 metros de barra, que es el último lanzamiento de Jacto. Es una máquina completa que la gente está buscando porque además de ser la de mayor capacidad del mercado, es versátil, describió.

La tendencia es contar con maquinarias más grandes para terminar más rápidamente el trabajo en la finca. En ese sentido, destacó que las barras que tiene

Page 62: Revista Productiva #6 Abril 2015

62 | Productiva

Actividad

la Uniport 3030 ayudan a realizar una excelente aplicación.

Pulvipar S.A. es una empresa que tiene sie-te años de presencia en el mercado, comerciali-zando las maquinarias Jacto desde Alto Paraná, para todo el país.

La compañía hace un fuerte énfasis en la asistencia técnica en el campo, ya que dispone de un plantel humano de técnicos capacitados en fábrica para atender las necesidades de los productores.

Diagro. La empresa hizo un importante lanza-miento en esta edición de Agroshow, que estuvo ligado al nuevo material de Dow Semillas, aliado estratégico de Diagro.

El Ing. Agr. Jerry William Peyrot, geren-te de Diagro en Santa Rita, comentó que la compañía realizó el lanzamiento del material 2B582PW, un hibrido grano duro, superprecoz que atenderá las necesidades de las diferentes regiones.

La tecnología Power Core permite el control de cinco orugas, además de realizar el control de malezas con el glufosinato y glifosato; es decir, para el manejo de hierbas indeseadas existen más alternativas de aplicación.

Además, fueron expuestos los materia-les comercializados ya en el medio como el 2B587PW, 2B604PW y 2A550PW.

Otra herramienta expuesta en la ocasión fue el Dincozeb WP, cuyo principio activo es el Mancozeb. Este material está posicionado para el control de roya.

El Dincozeb WP puede ser mezclado con Diamante Max u otro fungicida del mercado para tener un mejor resultado en el control de la roya que se volvió más agresiva por la mayor siembra de soja zafriña en el país. Es un produc-to de fácil uso para la mezcla, ya que viene en polvo.

El principio activo Mancozeb no es específi-co para control de roya, pero en la mezcla ayuda a potenciar la Estrobirulina y el Triazol. En el caso de Diamante Max, el principio activo es Cy-proconazole más Azoxystrobin.

Otro producto que fue posicionado en Agroshow fue el Polux Full, es un glifosato a base de sal de potasio, con una concentración

al 66%. La dosis recomendada es de 1,5 a 2 li-tros por hectárea. Además, puede ser mezclado con 2,4D y Clorimuron para tener una excelente performance en el control de malezas.

Por último, mencionó que están trabajan-do de cerca con Forquímica. La aliada de Diagro desarrolla un plan metabólico para la aplicación de productos foliares.

syngenta. Durante Agroshow la compañía se enfocó en mostrar el amplio portafolio que dis-pone para el agro en el segmento de protección de cultivos y semillas, comentó el Ing. Agr. Dou-glas Schilindwein, asesor técnico de Syngenta en el Este del país.

En el renglón de simientes, la firma realizó el lanzamiento de la tecnología SYN1359S IPRO. Es un cultivar con elevado potencial productivo y de buena estabilidad. Además, corresponde a un ciclo 5.9, recomendado para siembras a par-tir del 15 de setiembre.

Asimismo, la compañía mostró el SYN1361S IPRO, un material superprecoz de ciclo 5.6, con un potencial de productividad inclusive supe-rior al anterior. La época de siembra recomen-dada es octubre y está posicionado para suelos de alta fertilidad. Estos materiales con la tecno-logía Intacta estarán disponibles para la campa-ña 2015/16.

Por otra parte, el profesional mencionó a dos materiales con la tecnología RR. Se trata del SYN1158, que ya mostró resultados exce-lentes en la presente campaña agrícola, con un alto potencial de rendimiento. El otro material expuesto fue el SYN1163, que está posicionado para apertura de siembra.

En el stand de Syngenta también se destacó durante la muestra la presencia del Status Víp-tera, una tecnología innovadora recientemente introducida a Paraguay. Es el material más efi-ciente para el control de orugas y estará dispo-nible a partir de la próxima zafra, al igual que el Fórmula Víptera, otra alternativa para los productores que buscan alta tecnología en maíz.

En cuanto a protección de cultivos se des-tacó Mazen, un producto cuyo primer lugar de lanzamiento en el mundo fue Paraguay. Esta he-rramienta está marcando diferencia en el mer-cado en cuanto a control de la roya.

El profesional expresó que en estos años de fuerte presión de roya, las parcelas que fue-ron controladas con Mazen tuvieron 500 kilos adicionales de rendimiento con relación a otras. Además, fueron promovidos el Engeo Pleno para el control de chinches y el Proclaim Fit para el mejor control de orugas en maíz y soja. Para com-plementar el portafolio, mencionó al Priori Xtra, destinado al control de enfermedades en maíz.

Bayer. La reconocida multinacional se enfocó en Agroshow en promocionar Cripton, produc-to que había sido lanzado en la zafra anterior 2013/2014.

La Ing. Agr. Iris Reckziegel, del área de De-sarrollo y Asistencia Técnica de Bayer, comentó que en esta zafra, caracterizada por lluvias cons-tantes, el fungicida expresó toda su capacidad de control de la roya.

También fue expuesto Belt, un insecticida que corresponde a un nuevo grupo químico que se complementa en el control de enfermedades y orugas.

Además, Bayer mostró un portafolio de productos consistente en tratamiento de semi-llas, insecticidas y otros fungicidas.

Por otra parte, la ingeniera mencionó que uno de los próximos lanzamientos de Bayer en el país es el herbicida Percutor. Este producto está posicionado para el control de malezas en fase de desecación o pos siembra de soja y maíz. Además, cuenta con largo poder residual, nuevo principio activo que ayudará a complementar a los herbicidas que hoy están en el mercado.

Esta herramienta ayudará al control de malezas difíciles, en el caso de la buva. Además, tiene poder de supresión de digitaria, para pos-teriormente generar un efecto positivo del gra-minicida.

En general, la profesional instó a los pro-ductores a tomar conciencia de que existen en-fermedades y plagas que vinieron a instalarse y que la previsión es mejor que la reacción en el manejo de las parcelas. Para ello, recomendó utilizar productos reconocidos, con garantía, que les puedan ofrecer seguridad. Además, los productores deben respetar el posicionamiento de cada producto para tener el mejor efecto po-sible, concluyó.

Page 63: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 63

Por otra parte, el Ing. Agr. Gustavo Barsalá, en-cargado de ventas de Bayer Seed, mencionó que todo el germoplasma de Igra Semillas fue presentado en la muestra de Agroshow.

Bayer, que adquirió Igra Semillas, presentó va-rias opciones para los productores. Entre ellas, está la IGRA510, precoz, posicionada para siembra de octu-bre y noviembre. El ciclo de maduración es de 120 días, aunque en el norte puede tender a bajar.

También expuso IGRA526, una variedad rendido-ra que ya tiene siete años de vida en el mercado. Es recomendada para siembra temprana, aunque posee una amplia ventana de siembra. Es de 120 días de ciclo y es la segunda mejor posicionada en el país. El otro material promocionado fue IGRA545TR, con tolerancia a roya. Corresponde al grupo de maduración 5 largo y se reco-mienda entre una y dos aplicaciones para el control de roya, dependiendo del monitoreo y la presión existente.

Tanto en zafra como en zafriña, los materiales to-lerantes a roya ayudan a ahorrar entre 50% a 60% las aplicaciones de fungicidas. Al ahorrar dos o tres aplica-ciones, esto representa USD 100 menos de inversión.

La IGRA616 es una variedad del grupo 6 corto, con un ciclo de 120 días de maduración. En los test de prue-ba logró obtener 8% más de rinde que la IGRA526. La principal característica que tiene esta variedad, a dife-rencia de las otras, es que mantiene entrenudos cortos y gran cantidad de vainas por planta, además tiende a ramificar bastante bien. Luego, presentó a IGRA626, un material conocido de grupo 6 intermedio, con 130 a 135 días de maduración, posicionado para siembra de noviembre.

En la amplia parcela también estuvo presente IGRA628, bastante rústica, con 130 días de ciclo y per-tenece al grupo de maduración 6. Es bastante estable en suelos de baja a mediana fertilidad.

Finalmente, la profesional habló de la variedad IGRA645TR, tolerante a roya, que también fue ex-puesta en Agroshow. Corresponde al grupo de madu-ración 6, con 130 a 135 días de ciclo. Es posicionada para siembra de noviembre para delante y también para zafriña. Posee hojas lanceoladas, vainas con cua-tro granos en un 80% a 90% y peso de 18 gramos por cada 100 semillas.

rieder & cia. La compañía presentó un parque de maquinarias para todos los gustos en Agroshow.

Eduardo Amendola, gerente comercial de Rieder & CIA, comentó que en la muestra mostraron parte del potencial que tiene Valtra para la solución en mecani-zación agrícola.

Page 64: Revista Productiva #6 Abril 2015

64 | Productiva

Ganadería ProductivaActividad

Al respecto, mencionó que disponen de una línea completa, aunque, en realidad, no pudie-ron llevar a la muestra todas las herramientas por una cuestión de espacio físico.

Valtra es conocida por sus tractores extre-madamente robustos, de fácil operación, pero también dispone de tractores con las transmi-siones más modernas del mundo.

En ese sentido, destacó que los tractores de la serie S tienen la transmisión más avanzada del planeta, infinitamente variable, que permite extraer del motor la máxima performance y be-neficio a cualquier velocidad.

Amendola explicó que también expusie-ron máquinas de la serie BT. Son tractores con transmisión Full PowerShift que facilitan el ma-nejo al productor.

Por otra parte, la empresa ofreció en el campo de Agroshow un espacio para test drive, con el objetivo de que los interesados prueben la tecnología de punta de Valtra.

Además, disponen de productos de la serie BH, BM y A cabinada, que representa una nove-dad adicional.

Rieder & CIA dispone de toda la línea de siembra, con tractores de 80 a 107 HP, pero ya con cabina cerrada original de fábrica, una no-vedad que fue incorporada al mercado paragua-yo desde finales del año pasado.

El gran desafío a partir de este 2015 es in-corporar herramientas para la pulverización traccionada, además de la pulverización auto-propulsada. La máxima expresión de la pulve-rizadora traccionada de Valtra es la VS3020H. Esta es una máquina de 3 000 litros que se está incorporando a Paraguay, que cuenta con 20 metros de barra, con cierre automático de sec-ciones, piloto automático y es una máquina alta-mente robusta y eficiente.

Así también, hizo hincapié en la línea de co-sechadoras axiales. Valtra cuenta con una línea completa de ellas. En Agroshow fue expuesta la Valtra BC6500, una de las cosechadoras con el mayor largo de cilindro del mercado, con más área de trilla y separación, lo que permite un tratamiento no agresivo del grano, pudiendo co-secharlo sin dañar y evitando pérdidas.

El Gerente Comercial anunció que también se dispondrá de la serie de plantadoras y sem-bradoras, tanto para cultivos de verano como de invierno. Valtra posee siete plataformas de sem-bradoras para todas las medidas de tractores y agricultores.

Valtra creció de una forma exponencial con todo el abanico de productos y Rieder está acom-pañando ese crecimiento mediante la incorpora-ción de nuevos recursos humanos, como Eduardo Amendola, quien se desempeñó anteriormente como ejecutivo de Valtra en Brasil para América del Sur. Él estará respaldando la parte comercial y la asistencia técnica de Rieder & CIA.

Por su parte, Luis Urdapilleta, jefe del de-partamento de ventas de la línea agrícola de Rie-der & CIA, adelantó que en el transcurso del mes

de abril tendrán un lanzamiento importante en la sucursal de Santa Rita, en donde se mostrará lo último en tractores de menor potencia, pero todos con caja PowerShift.

Luis recalcó el ingreso de Valtra a la tecno-logía y que Rieder & CIA cuenta con todas las soluciones desde la siembra hasta la cosecha.

Dekalpar. Muchas novedades expuso en su stand de Agroshow.

El Ing. Agr. Rafael Drubovski, gerente de la región centro-sur de Dekalpar, se explayó pri-meramente con relación a las semillas de maíz de Dekalb. En la ocasión, presentaron híbridos con la tecnología VT3PRO, una herramienta que ayuda al control de insectos lepidópteros, que afectan la parte aérea y también al control de la diabrótica, que ataca a la raíz.

Entonces, una planta con raíces protegidas, siempre tendrá un potencial mayor de rendi-miento, así como también una planta más sana o menos dañada por insectos, principalmente lepi-dópteros, siempre tendrá un potencial mayor.

Los híbridos que fueron posicionados fue-ron el DK919 que se destaca por la calidad de grano, con alto potencial productivo. También presentaron el DK79-10 que también viene con la tecnología VT3PRO.

Monsanto, siempre con la marca Dekalb, trae híbridos con el máximo potencial de ren-dimiento. Pero, además, en el segmento de si-mientes de soja, con la plataforma Intacta, se hizo hincapié en la línea de semillas Monsoy. También expusieron materiales de Don Mario con la tecnología Intacta, acotó.

La soja Intacta posee un excelente control de insectos, principalmente lepidópteros como la helicoverpa y la falsa medidora de la soja (Pseudoplusia includens). Con esta herramienta se reduce el costo de aplicación, que es un factor determinante para el productor. Además, esta tecnología tiene un potencial superior de pro-ductividad.

También expusieron materiales de soja RR1, con los obtentores BAUP y Don Mario.

Dekalpar también hace foco en la línea de fertilizantes de Wuxal, de fabricación alemana, que tiene una característica muy especial, que es la suspensión concentrada y quelatizada con EDTA, que ayuda a una absorción mucho mayor por parte de la hoja.

También presentaron tecnologías de Dow

AgroSciences, FMC, Monsanto y Ciagropa que completa la cartera de productos químicos para control de plagas, enfermedades y malezas.

automaq saEca. La concesionaria de John Deere en Paraguay estuvo presente en Agros-how Copronar.

Carla Hermann, gerente de la sucursal Santa Rita, expresó que este año una vez más la compañía expuso toda la gama de maquinarias de la mayor a la menor capacidad, en la línea de cosechadoras, tractores, plantadoras, equipos de forraje; es decir, el portafolio completo de equipos John Deere.

El foco en Agroshow fue el posicionamiento de los tractores y plantadoras.

Además, se expusieron las nuevas cosecha-doras de la serie S que fueron lanzadas el año pasado. Esta serie viene en varios tamaños que son la S540, S550, S660, S670 y la S680.

Pese a que la zona no se caracteriza por con-tar con una gran superficie forrajera, Automaq expuso la JD7380. Al respecto, la Gerente de la sucursal de Santa Rita expresó que van sumán-dose los interesados en la zona en invertir en ganadería.

Por último, dijo que John Deere ofrece ma-quinarias de diferentes tamaños y capacidades, conforme la necesidad de los productores. No solamente en el segmento de tractores o cose-chadoras, sino también en la línea de plantado-ras, dentro de la cual disponen de herramientas desde 11 hasta más de 50 líneas.

agricom seed. Desembarcó por primera vez en Agroshow con importantes innovaciones.

El Ing. Agr. Claudio Baluzzo, encargado de la parte comercial y técnica en Paraguay, co-mentó que es la primera vez que están partici-

Page 65: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 65

pando de Agroshow, pero ya cuentan con traba-jos de seis a siete años en Paraguay con algunos híbridos de maíz.

Actualmente, el objetivo apunta a la intro-ducción de una línea de sorgo para silo, forraje y bioetanol. Son materiales dulces, altos que lle-gan hasta 5 metros de altura, que no quiebran y que aportan más de 100 a 120 toneladas por hectárea de materia verde.

Estos materiales están en proceso de regis-tro en Paraguay, aseveró.

Los materiales que están siendo posicio-nados en el país tienen un alto potencial de rendimiento y calidad de grano. Son precoces, aunque también dispondrán de variedades su-perprecoces para siembras tardías.

Con buenas condiciones climáticas, la em-presa apunta a tener techos elevados de pro-ductividad y buenos pisos, de tal forma a que en caso de condiciones ambientales desfavorables, la productividad no decaiga mucho.

Mencionó que la firma tiene 20 años de vida y siempre ha trabajado con las últimas tecnolo-gías disponibles, con marcadores moleculares como para sacar los productos más interesantes y competitivos al mercado.

La principal novedad de los maíces es que tienen muchas hileras, por ejemplo, con 20, 22, 24, mientras que la competencia está con 10, 12, 14, 16 como mucho; por lo tanto, la estrategia es contar con más granos por cada planta y no con más plantas por cada hectárea; es decir, que con 50 000 plantas uno pueda tener la producción que hoy se consigue con 60 000 o 70 000 plan-tas, pero con un riesgo muy grande porque esa cantidad requiere demasiada agua, factor puede impedir que lleguen a estado reproductivo o a cosecha, porque ya gastaron toda su agua en la parte vegetativa, entonces no cargan granos o cargan pocos.

En cambio, la compañía plantea menos plantas, menos consumo de agua para la parte vegetativa y más disponibilidad de agua en la parte reproductiva que no tiene una limitante de pocas hileras, sino que puede cargar con mu-chas hileras y con buena profundidad de granos y con buen largo de mazorcas.

La empresa tiene base en Bolivia y tiene también un campo experimental en Brasil, por ende, la tecnología está adaptada a zonas difíci-les como el Chaco boliviano, en donde se hicie-ron las primeras selecciones de las líneas y los materiales.

Posteriormente, esos materiales seleccio-nados fueron enviados al campo experimental en Brasil, donde se busca que aquellos que re-sistieron el ambiente agresivo de Bolivia, logren buenos techos de rendimiento para ser propues-tos en el mercado.

Agro Silo Santa Catalina está distribuyen-do Agri 201 y los demás materiales están siendo manejados en forma regional con varios distri-buidores.

cW trading s.a. Materiales de canola, rubro que representa una alternativa válida para la ro-tación de cultivos, fueron expuestos por la firma en Agroshow.

El Ing. Agr. Nilson Osterlein, responsable técnico y de desarrollo de CW Trading S.A., in-dicó que en esta edición presentaron los mate-riales de canola de Advanta.

Mostraron los híbridos de canola Hyola 61, Hyola 433 y la Hyola 571 CL. El último es un ma-terial tolerante a la aplicación de herbicida, con el cual se puede controlar malezas, principal-mente el nabo, que es un problema en algunas parcelas de canola, porque produce una semilla que es prácticamente tóxica, entonces con ese material se podría estar sembrando canola en áreas donde existen problemas con esa maleza.

En el caso del material CL, el herbicida debería ser aplicado antes de la floración de la canola, pero más que eso, lo importante es el ta-maño de la maleza, ya que lo ideal es aplicarlo cuando empiezan a aparecer las primeras hojas de la maleza, máxima hasta tres, porque al re-tardarse podría escaparse y adquirir resistencia al herbicida. Entonces, el control tiene que ser temprano, en un estadio de dos a tres hojas.

A la par, expusieron dos materiales de sor-go. El de uso forrajero es el VDH 701, destinado para pastoreo directo porque tiene un rebrote muy rápido, pero en este caso está siendo uti-lizado como abono verde para cubrir la parcela de entrezafra, que serían las parcelas de soja que ahora los productores están cosechando y que-darían libre dos meses antes de la siembra de invierno. De esta manera, se evita que el sol y las lluvias hagan el lavado de nutrientes y el quema-do de materia orgánica.

Para aquellos que no sembrarán ningún cultivo en invierno, podrían dejar el cultivo y plantar soja encima entre agosto y setiembre con una muy buena producción de materia ver-de en la parcela. En ese caso llegaría a tener casi 40 toneladas de masa verde.

El otro sorgo que está siendo posicionado es el ADV 114, un material superprecoz, de 90 a 100 días, con alto tanino, que se está utilizan-do también como entrezafra, plantando sobre la parcela de soja temprana, dentro de enero, máximo febrero, con la idea de cosecharlo a fi-nales de abril, mediados de mayo, luego de la co-

secha del sorgo, plantar un cultivo de invierno, que debería ser de preferencia la canola porque es de una familia diferente, ya que no es una gra-mínea.

Indicó que de esa forma el productor haría rotación de cultivo, evitando sembrar soja za-friña que está causando muchos problemas en la soja normal, y, a la vez, produciendo materia seca en su parcela, materia orgánica, y tendría un ingreso económico con la venta del sorgo granífero.

matrisoja. La compañía llegó al distrito de Na-ranjal con un arsenal tecnológico.

El Ing. Agr. Fernando Egevart, encargado de desarrollo de productos de la sucursal de Santa Rita, indicó que en esta ocasión presenta-ron toda la línea de bioestimulantes y correcto-res de carencia, para dar respaldo a la nutrición foliar de las plantas, segmento en el cual se des-taca la empresa.

Están contando con el apoyo de sus aliados Atlántica y Kimberlyt Agrociencias. La primera genera los bioestimulantes y la segunda los co-rrectores de carencia.

Matrisoja realiza una combinación de estos productos para buscar un paquete eficiente en la parte de nutrición.

En cuanto a genética, la firma está trabajan-do con la obtentora Biomatrix. En Agroshow ex-pusieron cuatro materiales de maíz. Uno de ellos es el BM905, precoz, que posee la tecnología PRO y calidad de grano. Además, mostraron el BM-915PRO, que cuenta con un control excelente para orugas como el gusano cogollero, la oruga elasmo y la oruga de maíz. Este material está posiciona-do para siembras hasta el 15 de febrero.

El otro material presentado fue el BM810, que es de ciclo un poco más largo, posicionado para apertura de siembra. Igualmente, mostra-ron un material silajero, el BM3061, que es una excelente herramienta para las regiones produc-toras de ensilaje y su posicionamiento es para una siembra en noviembre, de modo a cosechar-lo a finales de marzo o abril.

Por último, indicó que Matrisoja está pre-sente en el campo con una asistencia técnica de calidad, utilizando siempre la máxima eficiencia de los productos conjuntamente con el acompa-ñamiento técnico de sus representantes en las regiones.

Page 66: Revista Productiva #6 Abril 2015

66 | Productiva

Ganadería ProductivaActividad

alquímica. Alianzas importantes de la empre-sa permitieron ofrecer en Agroshow un amplio portafolio de productos a los visitantes.

El Ing. Agr. Nicolás Carvallo, representante de ventas de la zona Este del país, dijo que la fir-ma dispone de un amplio paquete de productos que está ofertando en el mercado hace más de 10 años.

En la línea de FMC, disponen de herbici-das preemergentes e insecticidas. Entre los pri-meros promocionan el Authority, que posee el principio activo Sulfentrazone, que controla las malezas de hojas anchas que vienen de semilla. La dosis para soja es de medio litro por hectárea. Indicó que se siembra y se aplica el producto, in-cluso puede hacerse la aplicación hasta tres días después de la siembra, con lo cual se consigue un efecto supresor sobre las malezas de hojas fi-nas. Además, cuentan con Gamit, a base de Clo-mazone. También es un producto preemergente que es utilizado en una dosis de un litro por hec-tárea en soja y puede ser mezclado con Authori-ty para tener un control total. Ambos controlan las malezas desde su germinación, por lo que la soja ya crece libre de malezas, ingresando el producto para una corrección con glifosato en caso de darse algún escape.

Indicó que desde el 2014 Alquímica tiene la representación de Rainbow, una empresa china que ofrece productos de alta calidad y tecnología.

El principal producto incorporado a Para-guay dentro de esta alianza fue el 2,4D al 96% gra-nulado, el único que existe en el país, y está siendo promocionado fuertemente en el mercado.

También fue presentado el glifosato al 75% granulado y algunos productos para tratamiento de semillas como el Fipronil, que en el transcur-so del año se dispondrá en mezcla con el 2,4D, además de otros fungicidas de la línea Rainbow.

Alquímica también dispone de la línea de productos de Chemtura, como el Vitavax, que es un producto para tratamiento de semillas a base de Carboxin y Thiram, y Pantera, un herbicida pos emergente para control de malezas de hojas finas.

La compañía promociona el nuevo producto de FMC para tratamiento de semillas denominado Rocks, que cuenta con una composición de Bifen-trina con Imidacloprid. Es un insecticida utilizado para control inicial de insectos de suelo.

También posicionó el fungicida Eminente de la firma Isagro, que cuenta con una composición de Tetraconazole. La dosis recomendada es de 400 a 600 ml por hectárea, pero mezclado con

Axyzostrobin aumenta el espectro de control. Además, cuentan con Silwet, un adyuvante

de pulverización 100% siliconado, que hoy en día fabrica Momentive, de origen americano, pero anteriormente lo hacía Chemtura.

Otro herbicida importante en el paquete tecnológico de Alquímica es Aurora que corres-ponde a la línea de FMC.

Aurora también es otro herbicida posemer-gente FMC, que posee como componente activo el Carfentrazone, que se utiliza con el glifosato para potenciar el efecto de este último, además de acelerar la desecación y aumentar el control de malezas que el glifosato no controla, como el ysypo’i, santa lucía y otras de difícil control.

En línea de fertilizantes, la firma tiene la representación de los productos de Agrotecno Fertilizantes, una empresa española. Alquími-ca cuenta con la línea completa de aminoácidos que va desde el tratamiento de semillas hasta el llenado de granos. Entre ellos se encuentra el Fertigrain Star CoMo, con una mezcla de cobal-to molibdeno, que se utiliza para tratamiento de semilla y vía foliar. También disponen del Fer-tigrain Star, un estimulante radicular que está posicionado para gramíneas como el trigo y el maíz.

Fue presentado Fertigrain Foliar, que se usa en la primera etapa del cultivo. Además, el Tekamin Max, que está posicionado para con-diciones extremas de estrés hídrico, sobre todo cuando viene una sequía prolongada o cuando existe fitotoxicidad a causa de un producto so-bre el cultivo.

motormarket. Un importante portfolio de herramientas útiles para el campo fue acercado por la empresa a Agroshow.

Francisco Rojas, gerente del departamento agrícola de Motormarket, expresó que en esta edición de Agroshow fueron acercadas las tra-dicionales máquinas de la línea de siembra de grano fino y grueso de la marca Kuhn.

Explicó que hicieron foco en una plantado-ra de grano grueso, de 15 líneas articuladas, para todo terreno, que es una herramienta altamente demanda en la región, pero con una mayor au-tonomía en abono.

A la par, la empresa posicionó las plantado-ras de 11 líneas y una sembradora de 29 líneas para granos finos, que es una de las tecnologías que lidera la región para la siembra de trigo.

Por otra parte, en la línea de tractores Deutz Fahr, Motormarket ofreció para la región máquinas de 85 y 115 HP, con cabina de la lí-nea Agrofarm. A su vez, en la línea Agrotron, se posicionó el tractor de 166 HP, con transmisión Semi PowerShift, con una eficiencia en uso de combustible y la racionalización del tiempo.

Motormarket también ofreció tractores de la línea Mahindra de 65, 86 y 95 HP, que pue-den venir equipados con palas frontales origi-nales también de la marca Mahindra. Por otro lado, ofrecieron palas cargadoras SDLG, camio-nes Fotón de 2 toneladas hasta 13 toneladas, inclusive, los tractocamiones y las tradicionales camionetas Mahindra 4x2, 4x4 cabina simple, doble cabina y las XUV, que son las camionetas cerradas.

Por último, mencionó que la empresa está trabajando con productos garantizados y ofre-ce, además, la mejor asistencia técnica para sus clientes.

De La sobera. La línea de maquinarias Mas-sey Ferguson estuvo presente en Agroshow y fue admirada por los visitantes.

Rodolfo Rotela, gerente de la sucursal San-ta Rita de De La Sobera Hermanos, indicó que lanzaron al mercado el tractor MF7626 Dyna-6, que posee una tecnología innovadora, de última generación y tiene características que ninguna otra máquina posee.

Para dar más detalles del lanzamiento de DLS, Rubén Duarte, técnico en el segmento de tractores y pulverizadoras, expresó que el desta-que de este año en Copronar fue este tractor de 255 HP de potencia, y con el sistema de gestión del motor llega a 200 HP por tiempo ilimitado; es decir, si el productor necesita 280 HP, du-rante todo el día va a trabajar con la potencia de 280 HP. Este tractor viene equipado con la transmisión Dyna-6 que es Semi PowerShift, que tiene dos formas de trabajo: una es el modo palanca, que es manual, en el cual el operador hará los cambios con apenas un toque en la pa-lanca, sin la utilización del embrague, y el otro modo es a pedal, en cuyo sistema el tractor se vuelve automático, como un vehículo. A la vez, tiene dos formas de operación: el modo trabajo y el modo transporte.

Por su parte, Rotela comentó que también disponen de otras líneas de plantadoras de tasa

Page 67: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 67

variable, con sistema de mapeo para ganar ma-yor utilidad, con disminución de recursos, pero con mayor eficiencia.

Destacó que De La Sobera, a través de Mas-sey, busca siempre que el productor tenga el mayor rendimiento, mayor productividad con menos esfuerzo y con menos costo.

Dentro de ese concepto, la compañía ex-puso en Agroshow las cosechadoras axiales MF9790 y la MF9690.

Además, mostraron la pulverizadora MF9030, con sistema de trasmisión hidrostática.

Expresó que estos productos se van intro-duciendo al mercado y están posicionados ac-tualmente.

agrofértil. Un amplio espectro de productos ofreció Agrofértil en la tradicional Agroshow.

En el segmento de nutrición vegetal, la compañía dispone de la Línea Fertilize que está compuesta por inoculantes, coadyuvantes y bio-activadores.

Los productos posicionados dentro del pro-grama ayudan a minimizar estadios de estrés tanto en la soja, como en el maíz.

Dentro de la gama de productos se encuen-tra el Mas Raíz CoMo para la soja y el Mas Raíz Zn para trigo, maíz y arroz.

El Mas Raíz está compuesto por estratos de algas marinas y tiene en su composición algunos ácidos carboxílicos y aminoácidos. Por ser estra-tos de algas, estos estimulan a la planta con un efecto hormonal, es decir, mejoran el enraiza-miento y el número de yemas y eso acarrea ma-yor número de flores y vainas, que, finalmente, son componentes de la productividad.

Se recomienda posteriormente la aplica-ción de Biofuerza, un producto que tiene un complejo de aminoácidos como base, además de algunos micronutrientes. Dentro del programa también se recomienda el Nekamil Potasio, que es un nutriente de aplicación fisiológica. Se apli-ca cuando se tienen vainas en un estadio de R5.1 aproximadamente.

En la línea de genética de maíz, Agrofértil presentó los materiales de Agroeste. A partir de la presente campaña cuentan con cuatro híbri-dos nuevos en el mercado, de los cuales algunos ya fueron sembrados.

Expresó que el material que ya estaba dis-ponible en el mercado, AS1522, en sus versio-

nes MG y convencional, será reemplazado por el AS1642 PRO. Este es precoz y posee una mejor caja productiva con relación al AS1522, además cuenta con una producción mayor y pierde agua más rápido que la otra tecnología (Dry Down). A la vez, tiene una estabilidad productiva.

En la gama de materiales superprecoces mencionó que el AS1590, que estuvo disponible en las versiones MG, PRO y convencional, pasa-rá por un periodo de transición para ser sustitui-do por los materiales AS1665 PRO, AS1660 PRO o AS1661 PRO.

El material AS1642 está posicionado para siembra dentro de las primeras semanas de fe-brero. Además, es recomendado para campos con manejo de alta tecnología. A la vez, se acon-sejan cincuenta y cinco mil semillas por hectá-rea, para contar con cincuenta y dos mil plantas finales. Se aconseja, además, uso de fungicidas.

Expresó que la AS1590 será sustituida por la AS1660, que reúne productividad, precoci-dad, calidad de grano y estabilidad de planta. Es un material súper precoz que dará mucho que hablar en las próximas campañas.

La otra tecnología, AS1661, fue lanzada en Brasil a la par que en Paraguay. Cuenta con la mayor productividad que Agroeste ofrece en el mercado. Esta posee 355 gramos por cada peso de 1 000 granos. Por otra parte, la tecnología AS1665 necesita una población de 50 000 a 55 000 semillas por hectárea y la ventana de siembra puede extenderse hasta finales de febrero.

También fueron expuestos materiales de la línea de Monsoy, Don Mario, Nidera y Brasmax con la tecnología Intacta.

agrotec. Un importante número de herramien-tas fue acercado a la fiesta del agro en Naranjal.

En cuanto a genética, fueron expuestos los híbridos de la línea Pionner. Uno de los prin-cipales fue el P3161H, un material superprecoz con alto potencial productivo. A la vez, cuenta con calidad de granos, estabilidad y es flexible en la ventana de siembra.

También fue difundido el material P30F53H, que cuenta con mayor potencial pro-ductivo en zafriña. Es de ciclo precoz, posee buena estabilidad y elevada respuesta al mane-jo. Está posicionado para lotes de alta fertilidad.

Agrotec hizo hincapié en Agroquímicos Marca Propia, que conglomera a una cierta can-tidad de productos y servicios de primer nivel.

En cuanto a protección de cultivos, promo-vieron el Orquesta Ultra, que es un fungicida con triple mezcla y doble mecanismo de acción, con actividad sistémica en la planta, recomen-dado para el control prolongado de enfermeda-des, trayendo consigo los beneficios AgCelence.

En la oportunidad expusieron el insectici-da Maxxima, que es de alta efectividad en dosis bajas. Cuenta con amplio espectro de control y protege semillas y plántulas germinadas.

Agrotec tiene una alianza con Alfredo Iñes-ta. Dentro de este trabajo, promovieron Nobrico Star que es una solución bioactivadora y nutri-tiva con aminoácidos de origen vegetal. Es un producto elaborado para aplicaciones en todos los estadios vegetales de los cultivos.

nidera. Varias alternativas fueron presentadas en Agroshow Copronar. La compañía expuso las nuevas variedades con la tecnología Intacta y otros nuevos materiales con RR1.

La primera variedad presentada fue la NS 5959 IPRO, que es una variedad semiprecoz, in-determinada, con buen potencial de rendimien-to y buen peso de 100 semillas.

La otra variedad expuesta fue la NS 5919 IPRO, que es de mayor ciclo. Posee 138 a 140 días aproximadamente de ciclo de maduración y es una variedad para suelos de media a baja fertilidad.

Para aquellos productores que se dedican a otros rubros, también mostraron materiales de ciclo completo para diferentes ambientes y lati-tudes. Dos de ellos son NS 4955 y NS 5258, de entre 105 a 110 días de ciclo, con alto potencial de rendimiento. No obstante, al adoptar este tipo de variedades, el productor debe ser consciente de que no tendrá el mismo comportamiento que el de una variedad de ciclo más largo al tener un estrés hídrico en periodos críticos como llenado de granos o floración, porque repercute mucho en su potencial productivo.

Nidera mostró en la ocasión la variedad lí-der del mercado, la NS 5909, que hoy en día es la más sembrada, de acuerdo al ranking de los productores de semillas.

Page 68: Revista Productiva #6 Abril 2015

68 | Productiva

Ganadería ProductivaActividad

ciabay. La representante de Case IH y New Holland en el país presentó una amplia oferta de máquinas para todos los gustos.

En la línea de Ciabay, la compañía hizo foco en la cosechadora CASE IH 7230. Esta línea fue di-señada para atender las necesidades de los grandes productores, propietarios y operadores más exigen-tes, que buscan obtener los rendimientos más altos, además de tener los costos operativos más bajos.

Esta máquina posee el sistema de trilla a fondo, que la lleva a reducir las pérdidas, pero con la mane-ra más gentil de manejo de granos.

En la línea New Holland fue presentada la CR9060, que posee una tecnología de doble ro-tor que aumenta la calidad y productividad en la cosecha.

Los dos rotores y los cóncavos de grandes dimensiones friccionan suavemente cada grano. Todo esto sumado a su elevada fuerza centrífuga que potencia la capacidad de desgrane y separa-ción, logrando así la máxima calidad de grano.

Su extraordinario sistema de limpieza de doble acción produce granos de alta calidad en cualquier tipo de cosecha debido a su gran área de limpieza. Además, es capaz de procesar grandes volúmenes de granos producidos por el sistema de desgrane y separación. Un potente ventilador aspira gran cantidad del aire, lo que garantiza un flujo de aire homogéneo a través de las bandejas. La extrema eficacia del desgrane y la separación, así como el eficiente sistema de limpieza reducen al mínimo la cantidad de retrilla en la CR9060.

Igualmente, fueron exhibidas otras herra-mientas de la amplia gama de productos que ofrece Ciabay.

Kurosu & cia. Como acostumbra, la empresa que representa la marca John Deere en el país, presentó un abanico de opciones para los pro-ductores interesados.

Una de las grandes atracciones en la mues-tra desarrollada en el distrito de Naranjal fue la JD6125D, que se caracteriza por la economía de

combustible con productividad operacional. Po-see un motor agrícola John Deere turbo, inter-cooler, 4 cilindros, 125 HP, alta reserva de tor-que, transmisión 9x3 ParcialSycro TM. Cuenta, además, con agilidad operacional, reducido ra-dio de giro con sistema de inclinación de las rue-das delanteras “Caster Action”, sistema hidráu-lico de alto caudal, palancas de accionamiento posicionadas lateralmente y opcional Sistema de Direccionamiento Barra de Luz.

Se caracteriza por el bajo costo de manteni-miento. Cuenta con embrague en baño de aceite, robustez y alta durabilidad de todos los compo-nentes del tractor. También posee más eficien-cia, confort y seguridad en la operación, ya que tiene una amplia visibilidad de los rodados de-lanteros para facilitar la operación, cinturón de seguridad retráctil y sistema hidráulico exclusi-vo para la dirección.

También fue expuesta la cosechadora S550, que cuenta con nueva cabina, ajustes interac-tivos, motor con sistema de control isócromo, depósito o tolva de granos y compatibilidad con plataformas.

Esta cosechadora cuenta con mayor visibili-dad y comodidad para el operador. También los ajustes interactivos ayudan al operador a ajustar la máquina durante el cambio de las condiciones de cosecha o cultivos, mejorando así la eficiencia de la cosechadora.

Esta tecnología mantiene constantes las rotaciones de todos los ejes de la máquina e informa al operador en un monitor la potencia que está entregando el motor. Así también, tiene una capacidad de 8 800 litros en la tolva, tuvo de descarga con una velocidad de descarga de 4 800 litros por minuto y compatible con plata-formas de 30 pies.

agro silo santa catalina. La compañía ex-puso innovaciones por doquier en Agroshow Copronar. En la línea de maquinarias todos los pesos pesados de New Holland Agriculture fue-ron expuestos, pasando desde los tractores has-ta las portentosas cosechadoras.

Para una colecta de alta calidad se promo-cionó la cosechadora CR6080, que cuenta con doble rotor, alta capacidad de cosecha y mayor calidad de granos.

Esta máquina fue hecha para atender las

necesidades de los productores más exigentes. Se destaca en ella el nuevo sistema de distribu-ción de paja, que requiere menor potencia del motor y la nueva súper zaranda (estándar), que posee un área total de 5,4 m² (es la de mayor área de zaranda de la categoría). La superzaran-da posee áreas laterales salientes que, aliadas a su tamaño superior, garantizan desempeño en terrenos con declives de hasta 15%.

En la línea de tractores fue expuesto el mo-delo T7070, que posee una potencia de 225 CV, y desarrolla hasta 250 CV con PowerBoost. Los tractores New Holland T7070 están equipados con una transmisión Auto Command de serie. Con una relación peso-potencia de 29 Kg/ tone-lada, estos potentes tractores están equipados con alta resistencia al frente de la clase IV. El re-sultado es un peso máximo autorizado de 13 000 kg para aplicaciones de transporte.

Los tractores T7070 ofrecen la imbatible combinación de facilidad de operación, produc-tividad excepcional y una eficiencia óptima.

1

2

3

Page 69: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 69

1. Agro Ñacunday S.A. ofreció opciones para los amantes de New Holland y Ford.2. Automotor propuso utilitarios y camionetas Isuzu en Agroshow.3. Perfecta Automotores S.A. ofreció alternativas de BMW.4. Camionetas útiles para trabajo fueron expuestas por Mitsubishi Motors.5. FertiLink ofreció varias opciones para el agro.6. Louis Dreyfus Commodities mostró genética de punta en Agroshow.7. BBVA acercó opciones financieras a los productores.8. Dalazen promocionó sus maquinarias y tanques para agua.9. Agrícola Colonial SAIC acercó un amplio paquete de herramientas.10. Cooperativa La Paz ofreció su línea de balanceados en el galpón pecuario.11. Diesa desembarcó en Agroshow con una gama importante de automóviles.12. Cotripar llevó tecnología acorde a las necesidades en la muestra.13. Tracto mostró sus múltiples opciones para los productores agropecuarios.14. Pamosa ofreció oportunidades interesantes para acceder a una camioneta Nissan.15. Setac llegó con innumerables opciones para la producción eficiente.16. Campos del Mañana acompañó a los productores del Este con sus máquinas Claas.17. H.Petersen llegó con opciones en la línea Landini y Caterpillar.

4

7

10

13

16

17

6

9

12

15

5

8

11

14

Page 70: Revista Productiva #6 Abril 2015

70 | Productiva

Actividad

18. Agro Altona llegó con su amplio portafolio de productos.19. Credicar mostró importantes alternativas en cuatro ruedas.20. Timbó estuvo con su línea Sinotruck y Scania.21. Cargill cerca del productor en Agroshow.22. Noble Agri apoyó a sus clientes en la expoferia.23. Importantes respaldos financieros ofreció Banco Regional.24. Timac Agro ofreció importantes productos para la nutrición de las plantas.25. Vicentin, como siempre, estuvo presente en Agroshow.26. Banco Continental estuvo presente con ansias de financiar proyectos.27. Sudameris Bank al lado de los productores.28. Bancop acompañó a los productores en Naranjal.29. Banco Itaú no pudo estar ausente de la fiesta de los agronegocios.30. Los Colonos marcó presencia con variadas opciones para productores y consumidores.31. Farmer Import & Export marcó presencia en el galpón pecuario de Agroshow.

18

21

24

27

30

31

20

23

26

29

19

22

25

28

Page 71: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 71

Disertaciones Durante el ciclo de charlas en el marco de Agroshow fue presentado el tema “Nuevas características de maíz enfocadas al rendimiento”, a cargo del Ing. Agr. Jean Carlos Landivar, gerente de investigación y desarrollo del semillero Agricom Seeds.

Empezó su ponencia definien-do el vocablo trait, que es cualquier característica identificable genotí-picamente. El hombre, a través de la historia, así como ha extinguido muchas especies vegetales, ha lo-grado domesticar muchas de ellas, continuó explicando el disertante.

Expresó que el hombre ha po-dido, a través de la selección de mi-les y miles de años, direccionar los cultivos hacia los requerimientos que él tenía, para que vean lo com-plejo que puede ser introducir no solo un trait, como lo hace la bio-tecnología, sino una suma de traits.

Mencionó que el cultivo del arroz, que es originario de Asia, el maíz, que es originario de América, y el sorgo, que es originario de Áfri-ca Subsahariana, son gramíneos. Cada uno tuvo su domesticación, luego de la selección conforme el comportamiento que presentaban.

En el mundo se producen cer-ca de 1 000 millones de toneladas métricas de maíz por más increíble que parezca y el 40% prácticamen-te es generado por EE.UU., que siembra unas 36 millones de hectá-reas, explicó. Contrariamente, aco-tó, China, que siembra la misma cantidad de maíz en superficie, solo produce el 22% del maíz del mundo y Brasil con 14,5 millones de hec-

táreas produce más de 70 millones de toneladas. Además, son produc-tores la UE, Ucrania, Argentina en-tre otros.

Indicó que en el contexto glo-bal el maíz que se siembra es casi totalmente híbrido. De cerca de las mil millones de toneladas, el 15% está en Sudamérica; es decir, la re-gión tiene poca participación en el negocio global.

En EE.UU. se produce mucho maíz porque allí están los farmers de 350 hectáreas cada uno, que producen con alta tecnificación, con normas claras, leyes a largo plazo, incentivos, subsidios y tam-bién tienen seguridad en la capaci-dad de almacenamiento, comentó.

Al respecto, señaló que en toda Sudamérica el almacenaje del productor es del 5%, y el que fija el precio del maíz ni siquiera es el comprador final, sino que muchas veces es el intermediario; sin em-bargo, EE.UU. tiene las mejores ferrovías, las mejores hidrovías, la mejor logística en mar y tiene tam-bién la mejor tecnología.

Dentro de las unidades pro-ductivas alguien de la familia ma-neja el tractor y otro integrante la cosechadora y ponen el producto en silos, lo guardan y lo van ven-diendo poco a poco.

Agregó que desde 1980, y por política de Estado, se empezó a in-centivar y subsidiar la producción de etanol de maíz y hoy en día, del 100% del maíz que Estados Unidos produce, 45% es para etanol. Al sacar el 10% que exporta Estados Unidos, prácticamente la mitad del consumo doméstico es maíz para

etanol; es decir, ni siquiera tienen que pensar en calidad de grano porque son plantas que procesan etanol y como tiene que fermentar, no necesitan almacenar el grano.

En Sudamérica todas las re-giones podrían tener una planta de etanol para cuando las condiciones sean malas y la calidad del grano sea inferior, de modo a que eso no influ-ya en el precio de compra, resaltó.

En Estados Unidos tienen la mejor genética, resultado de más de 100 años de trabajo. Las com-pañías no diferencian unos híbri-dos de otros; son muy similares y de altísimo rendimiento, subrayó.

Comentó que con el sistema de riego en el país del norte se está ba-tiendo el récord de productividad con más de 30 toneladas por hectá-rea. En poco tiempo más, Estados Unidos sembrará 50 millones de hectáreas, área similar registrada en 1920. Recordó que en aquella época empezaban las variedades, los híbridos dobles, triples y sim-ples, siempre teniendo como deseo el aumento de rendimiento, solo que en los últimos 10 años algo ha pasado, por ende, se tuvo otra pen-diente, aclaró.

En ese sentido, analizó que anteriormente la población era de 5 000 plantas por hectárea. La cur-va de productividad fue creciendo conforme al aumento del número de plantas por hectárea; es decir, el agricultor americano alcanza el pico de rendimiento gracias a la siembra de más plantas por hec-tárea. Agregó que en EE.UU. tam-bién están las mejores compañías de genética, que estiman llegar a

una media nacional en el 2018 de 18,8 toneladas por hectárea, 80% más del volumen actual registrado en 10 toneladas por hectárea.

Pero en los últimos 25 años co-menzaron a darse situaciones llama-tivas en Estados Unidos, explicó. Los rindes del maíz varían cuando coin-cide con las malas condiciones cli-máticas conforme las estadísticas.

En los últimos 30 años la tem-peratura ha empezado a incremen-tarse; de los 14 años de este siglo, 12 años han sido récords globales de temperatura y el 2014 no ha sido la excepción. La tendencia de los ren-dimientos del maíz en EE.UU. en los últimos 10 años, por primera vez en la historia, es totalmente negativa.

Al respecto, detalló que la Universidad de Stanford sostiene que debido a la temperatura en el cinturón maicero de EE.UU., por diferencia de presión de vapor, las plantas están perdiendo más agua de la que pueden juntar y ese es el problema por el cual los ren-dimientos no están consiguiendo mantener la tendencia de casi 70 años hacia arriba.

Expresó que el rinde influye enormemente en la transevapora-ción sumada a la presión de vapor.

Resaltó que cuando existe mu-cho calor, la probabilidad más cer-cana es que haya sequía, y cuando esto sucede, un cultivo de 50 000 a 100 000 plantas por hectárea pue-de hacer la diferencia entre la vida y la muerte.

Planteó a personas entendi-das de EE.UU. por qué no sem-brar 50 000 plantas por hectárea y ellas dijeron que si bajan la densi-dad, no van a compensar la planta y el rendimiento se cae porque la ge-nética está concentrada en plantas

Ing. Agr. Jean Carlos Landivar

Page 72: Revista Productiva #6 Abril 2015

72 | Productiva

Ganadería ProductivaActividad

con pocas filas y mucha población. Conociendo esa realidad, Agri-

com Seeds decidió desarrollar un trait que fue registrado. El trabajo consiste en que cada planta de maíz produzca mucho más granos para tener la tolerancia a sequía.

Sobre el punto explicó que lo ideal es que si un maíz, bajo estrés de calor y sequía, y con una densi-dad de 65 000 plantas por hectárea produce 120 granos por planta, al reducir la población a 37 000 plan-tas por hectárea, ese maíz compen-se produciendo el doble de granos por planta. De esta forma, la com-pañía ha conseguido con tres genes hacer expresar sus líneas hasta 38 granos por espiga y con nueve ge-nes se puede expresar hasta 56 gra-nos por espiga, comentó.

El trabajo está ligado a un se-cuenciamiento genético donde se siembran poblaciones de más 1 300 plantas, se etiqueta cada una, se sacan las muestras de otras, se las envía a EE.UU. y, luego, cuando las plantas empiezan a desarrollar las mazorcas, antes que formen los granos y haya la interferencia medioambiental, se fenotipa para saber qué plantas están incurrien-do en la formación de filas y se las correlaciona.

La compañía está desarrollan-do otros traits que aún no pueden ser publicados, pero el expositor habló de un protector de granos que está siendo colocado a las se-millas de maíz. Está gobernado por un solo gen que actúa a nivel de pericarpio, explicó. La parte de adentro es como cualquier híbrido normal, solo en la película, que es el pericarpio, es donde el gen se ex-presa en los últimos 20 días de la formación de la mazorca y esto es como una barrera física que servirá para mejorar la calidad de granos contra hongos, principalmente, acotó. Es como un envase de plásti-co que es capaz de resistir ácidos en agua caliente. Desarrollar un trait es un poco difícil y se demora entre 12 a 15 años, concluyó.

Foro forestal Durante la decimoquinta edición de Agroshow Copronar se desa-rrolló el Día Forestal denominado “Conservar es progresar”. La coo-perativa inició hace varios años un trabajo en el segmento forestal como alternativa para la diversi-

ficación de rubros y como herra-mienta medioambiental.

Simona Cavazzutti, presidenta de la Central Nacional de Coopera-tivas (Unicoop), indicó en el evento que el objetivo de la institución es trabajar en la vida del productor, desde el suelo, los recursos natu-rales, el uso de agroquímicos y la administración.

Comentó que la agricultura debe ser encarada como una activi-dad empresarial para el desarrollo sustentable de toda la región. Para ello propone la reforestación, no precisamente dentro del concepto de adecuación a las leyes, sino de ofrecer alternativas para diversifi-car la finca de los productores.

Expresó que las actividades productivas agrícola, forestal y ga-nadera tienen una alta incidencia en el PIB de nuestro país; entonces, cuando le va mal al agricultor, tam-bién le va mal a la gente de Asun-ción, acotó. Agregó que las coope-rativas consideran que la cuestión de la reforestación o arborización es un rubro que será interesante porque puede ser trabajado en todo tipo de finca, sin utilizar las mejo-res tierras.

Para el desarrollo del trabajo se creó un Comité Ambiental-Fo-restal, cuyo objetivo es dedicarse exclusivamente a ese tema, debido a que los proyectos y desafíos son muchos.

Resaltó que la principal herra-mienta que disponen los produc-tores es la tierra, por ende, deben cuidarla. “Si tenemos que producir más alimentos, tenemos que pre-servar nuestra materia prima, de lo contrario, no vamos a poder sa-tisfacer esa demanda mundial de alimentos”, expresó.

A la par de promover la Finca Modelo Sustentable, se realizó el seminario denominado “Sistemas Forestales y aprovechamiento del eucaliptus reforestado para su co-mercialización en mercado local e internacional”.

Las palabras de bienvenida las dio el presidente de Copronar, Darci Bortoloso, quien agradeció la pre-sencia masiva de los socios y produc-tores interesados en desarrollar este proyecto para diversificar las fincas de los productores agrícolas.

Agregó que no solo es buscar cumplir con las reglamentaciones ambientales, sino desarrollar una

actividad rentable para que los pro-ductores puedan mitigar sus posi-bles riesgos en la agricultura.

Posteriormente, José Cartes, responsable técnico del proyecto Biodiversidad de Itaipú Binacional, presentó el trabajo que vienen de-sarrollando en seis departamentos de la Región Oriental.

Dijo que los pobladores más antiguos de la zona recordarán que antes había que luchar contra un monte, una selva bastante vigoro-sa de 40 metros de altura, llena de tigres y de otros animales. Luego, necesariamente, se tuvo que desa-rrollar la Región Oriental para pro-ducir, para generar alimentos.

El proyecto busca conservar bosques de la Región Oriental y su diversidad biológica, a través de ac-ciones estratégicas que se preten-den ir desarrollando con distintos beneficiarios, desde pequeñísimos productores de las comunidades indígenas hasta los grandes pro-ductores.

Comentó que este es uno de los primeros proyectos en el cual los grandes productores también son objeto de recibir un apoyo. En-tonces, esas acciones estratégicas se basan en dos líneas de trabajo: una es conservar los remanentes bos-cosos como un área protegida (San Rafael, Ybyturuzú, Mbaracayú, las reservas de Itaipú), y dos, a través de inversión ofrecida a los propietarios, tratar de restaurar la conectividad de estas islas, o sea, implementar corredores biológicos.

Simona Cavazzutti

Darci Bortoloso

José Cartes

Page 73: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 73

El proyecto se compone de dos líneas de acción, con dos temas transversales: la instalación del co-rredor biológico y el fortalecimien-to de las reservas.

La idea principal a desarro-llar en la zona de Alto Paraná es el componente de cómo restablecer esa conectividad entre las islas de montes que están quedando a tra-vés de los corredores bioceánicos.

Entonces, la idea es que a tra-vés del paisaje se vaya recompo-niendo esa conectividad por medio de estos fondos de inversión. Son fondos de USD 2 000 a USD 10 000 que ofrece el proyecto, pero que de-manda una contrapartida del 25% que puede ser en trabajo, en es-pecie, herramientas, implementos que se puedan usar, no necesaria-mente efectivo, concluyó.

Luego, la Ing. For. Marta Ál-varez, técnica del Instituto Forestal Nacional, se explayó sobre el Plan Nacional de Reforestación.

Expresó inicialmente que, como institución rectora de los recursos forestales, son conscien-tes de que existe una necesidad urgente de instalar plantaciones forestales productivas. Indicó que el volumen actual de materia pri-ma no abastece la demanda, llámese madera aserrada, laminada, o made-ra generada para la producción de biomasa para energía. Por lo tanto, es necesario encarar programas con-cretos que puedan facilitar a aquel dueño de las tierras o inversionista la instalación de estas plantaciones forestales productivas.

La profesional dijo que en el 2012, haciendo una reseña del Plan Nacional de Reforestación, el Info-na, a través del apoyo de la Mesa Sectorial de Productos Forestales de Rediex (Red de Inversiones y Exportaciones) y del apoyo de la Federación Nacional de Madere-ros (Fepama), inició los trabajos para elaborar el Plan Nacional de Reforestación, con el cual se buscó establecer una hoja de ruta para saber a dónde y a qué volumen de plantación se pretende llegar en un periodo establecido de 15 años, que pueda generar la masa crítica forestal; es decir, que la superficie estipulada generará el volumen necesario para cubrir la demanda actual de las industrias forestales y del sector energético.

La meta del Plan Nacional de

Reforestación es instalar 450 000 hectáreas de plantación a nivel país en 15 años, ya que es esa la super-ficie que generaría el volumen de madera que se necesita a nivel país. Se producirían plantaciones de uso múltiple en una superficie de 390 000 hectáreas, como plantíos en-focados a la producción de madera sólida; es decir, madera para los aserraderos y laminados. A la vez de disponer de plantaciones fores-tales para la generación de madera sólida, del manejo de estas foresta-ciones también se crea un volumen importante de materia prima para biomasa.

Por otro lado, 60 000 hectá-reas de plantaciones se dispondrán con fines exclusivamente energéti-cos, o sea, solo para producción de leña. En este caso, serían planta-ciones de corta duración, de cinco a siete años, con el mejoramiento genético de los plantines forestales.

Finalmente, indicó que por decreto 10 174, de noviembre de 2012, se declaró de interés nacional la implementación del Plan Nacio-nal de Reforestación.

Silvopastura El Ing. Agr. Valentín Kurtz, técnico del Instituto Nacional de Tecnolo-gía Agraria (INTA) de Argentina, expuso sobre “Sistemas de pro-ducción forestal y silvopastoril con asociación de eucalipto y ganado”.

Dentro del modelo forestal se cuenta con plantaciones puras y un sistema agroforestal, empezó explicando el disertante. Agregó que este último se está imponien-do fuertemente y mencionó que dentro de las plantaciones puras se apunta a la producción energética y a la madera.

Especificó que dentro de las plantaciones agroforestales existe el sistema silvopastoril o los siste-

mas agroforestales. Al respecto, re-saltó que el bosque plantado debe generar productos de calidad.

Sobre el punto, mencionó que al hablar de calidad, se refiere a la industria del aserrín y de los lami-nados, de donde se obtienen vigas, tablones, tablas, tirantes y chapas, y láminas, respectivamente.

Estos productos son utilizados en gran parte por la industria de la construcción y de muebles tanto para el mercado interno como para el internacional.

Si uno piensa en exportar, debe pensar en la forestación de madera de calidad. Para ello es pri-mordial elegir la densidad y el espa-ciamiento para producir leña, y las densidades que se recomiendan son de 2,50m x 2 m, 3x3 o 3x2, expresó.

Al tener en cuenta la produc-ción de madera de calidad a una edad muy temprana, ya se debe pensar en una buena densidad, la poda, un raleo precomercial y la densidades recomendadas: 4x2, 4x3 o 4x4 en eucalipto.

Los sistemas productivos tra-dicionales desarrollan ganado con buena pastura, pero no en armonía con el ambiente. En cambio, al ha-cer plantaciones forestales, no hay ninguna duda que son amigables con el medio ambiente porque pro-tegen el suelo.

Mencionó que este sistema que reúne a dos actividades es destinado a pequeños y medianos productores. Cuando el productor tiene 30 hectáreas en el sistema tradicional, 15 usa para el potrero y 15 para el área forestal. Pero al hacer un sistema silvopastoril se pueden obtener 30 de potrero y 30 de área forestal.

En el sistema silvopastoril se dispone del árbol, animal, suelo y pasto y existe una asociación, en la que cada componente crece nivela-damente, acotó.

Los sistemas silvopastoriles son como una alternativa de pro-ducción para ser implementados en un marco de sustentabilidad económica, social y ambiental. Es-tos tres componentes no se pueden separar. Explicó que esta actividad es económica porque produce más plata que el sistema tradicional, social por la cantidad de gente que emplea y ambiental porque es ami-gable con el medio ambiente.

Además, proporciona una ren-ta más por la venta de animales, periódica por la parte forestal y permite recuperar e incorporar los suelos de ganado. Optimiza el uso del suelo, permite obtener calidad de carne con un alto grado de ter-neza y también madera de calidad de alto valor comercial.

Kurtz dijo que el sistema silvo-pastoril genera condiciones favora-bles para el desarrollo del ganado britanizado.

Por otra parte, precisó que se deben determinar qué pastos

Ing. For. Marta Álvarez

Ing. Agr. Valentín Kurtz

Page 74: Revista Productiva #6 Abril 2015

74 | Productiva

Ganadería ProductivaActividad

soportan la sombra en el sistema silvopastoril, porque no todos son buenos. El jesuita gigante, por ejemplo, es bueno, al igual que las bracchiarias como la MG5, brizan-ta y marandu, además del mulato II, que es una pastura híbrida.

Explicó que estos son sistemas o modelos productivos que permi-ten obtener dos o más productos en un mismo ciclo con el menor impacto sobre el uso del suelo y medio ambiente. Recalcó que se puede obtener carne, leche, made-ra y miel.

El ambiente que se forma de-bajo de los árboles también mejora la calidad de los pastos.

Lo importante al desarrollar estos sistemas, ya sean plantacio-nes puras o silvopastoriles, es de-finir qué sistema utilizar, el puro o el silvopastoril, no empezar con el puro y después por el camino intentar cambiar a silvopastoril porque las densidades y el espacia-miento son totalmente distintos.

Al respecto, precisó que se debe pensar en especies, densida-des y espaciamiento. Acotó que en el caso del eucalipto, se debe tener en cuenta si en la zona donde se plantará hay heladas muy fuertes, ya que es una especie muy sensible durante los primeros dos años. A la vez, se necesitan terrenos bien dre-nados. Es ideal contar con material genético definido, agregó.

Indicó que es importante con-siderar que a medida que se van cerrando las copas, va bajando la producción del pasto. “El animal depende del pasto, y el pasto del componente forestal”, explicó.

La ventaja del eucalipto frente al pino, es que a los ocho meses las plantaciones de la primera espe-cie pueden albergar a terneros, en cambio, el pino, recién a los dos a dos años y medio.

Otro factor fundamental para que no fracase el sistema son las podas y raleo. Para las plantacio-nes puras, cuando los árboles lle-gan a los 4 o 6 m de altura, se debe comenzar la poda. La poda fores-tal consiste en eliminar las ramas mediante un corte recto y limpio. El objetivo de esto es maximizar la producción de madera sin nudos, además permite regular el nivel de iluminación en los sistemas. La poda debe ser al ras, sin provocar

heridas en el tronco. Hay que po-dar en tiempo y forma si el objeti-vo es producir maderas de calidad, concluyó.

El Ing. Ricardo Kiriluk, di-rector de Pomera Maderas S.A. Paraguay, disertó sobre “Material genético disponible y análisis eco-nómico de la actividad forestal”.

La charla se enfocó en material genético, desarrollo, investigación y tecnología. Indicó en su ponencia que con el mejoramiento genético se pretende lograr volúmenes ex-traordinarios en poco tiempo.

Pomera Maderas Paraguay tie-ne un programa de mejoramiento genético de eucalipto y corymbia.

La empresa dispone de intere-santes germoplasmas de eucalipto grandis y urophylla. También tie-nen germoplasmas de corymbia sp. (citriodora, maculata y varie-gata). Igualmente, cuenta con un programa de mejoramiento clonal, programas de cruzas controladas de grandis y urophylla, que es muy útil para la empresa, y un progra-ma de producción de semillas a partir de huertos semilleros clona-les de distintas características.

Expresó que el germoplasma que disponen de grandis y uro-phylla proviene básicamente de Australia, Argentina, Brasil, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Sudáfrica, Uruguay, Tailandia y EE.UU. En la variedad urophylla, que es menos di-fundida, disponen de materiales de China, Colombia, Argentina, Bra-sil, Indonesia y Sudáfrica.

Actualmente, la empresa cuen-ta con 1 500 ensayos de clones y va aumentando 100 clones anualmen-te. Estos fueron obtenidos tanto de las clonaciones base de grandis y urophylla que se trajeron, como también de plantaciones comercia-les de Paraguay.

Asimismo, cuenta con mate-riales conocidos como el grandis y el híbrido de grandis x urophylla que es muy útil para la producción de madera sólida. También existen materiales que son útiles en suelos con limitaciones y condiciones am-bientales complicadas.

Kiriluk expresó que cuentan con un programa de cruzas con-troladas donde se está utilizando básicamente grandis con urophylla de producción particular y algunas variedades para exportación de ge-nética para otras partes del mundo.

Gracias al programa de cruza-mientos controlados, la empresa ha exportado material genético a ocho países del mundo. Actualmente, está siguiendo el relacionamiento con los importadores para el desarrollo de nuevas cruzas controladas.

En el huerto semillero clonal desarrollan materiales para made-ra sólida, biomasa e individuos con tolerancia a frío para tener menos efectos por las heladas.

También se cuenta con dos huertos semilleros de corymbia, uno de maculata y otro de variega-ta, para la producción de madera sólida y biomasa. En este trabajo aún no pudieron separarse los ma-teriales que pueden servir neta-mente para madera sólida.

Acotó que se necesitan ma-teriales adaptados a la zona, con mejor crecimiento y mejor calidad. Además, se busca mayor tolerancia a los factores ambientales adversos y enfermedades.

La adaptación al sitio es un factor fundamental, ya que exis-ten materiales que pueden morir

cuando no existe adaptación. En contrapartida, hay materiales con buena adaptación, entonces, entre los extremos existe una gran esca-la de grises que siempre demanda mucho cuidado, alertó.

En la empresa desarrollan va-rios trabajos de investigación con materiales comerciales para te-ner mayor crecimiento de madera sólida, velocidad de crecimiento, comportamiento con relación a las densidades y el objetivo de cada plantación.

En caso de usar semillas, se debe tener mucho cuidado para seleccionarlas, de modo a no tener inconvenientes, recomendó.

Mencionó, por último, que en los materiales están buscando te-ner mejor resistencia a plagas como la avispa de la agalla, la chinche y enfermedades. Agregó que al hacer un buen mejoramiento, se puede evitar tener problemas de ataques de insectos y enfermedades.

El mejoramiento genético no servirá de nada si no se hace una buena selección de sitio, buena preparación de suelos, buen con-trol de malezas y plagas, resaltó. Luego, presentó un análisis finan-ciero para la forestación y refores-tación en diferentes ambientes y etapas de las plantaciones.

Posteriormente, el Ing. Jorge Paiva, encargado de desarrollo de silvicultura de la empresa Felber Forestal S.A. realizó una presenta-ción sobre “Experiencia industrial con el eucalipto”.

Comentó que la empresa está ubicada en la región Oeste del de-partamento de Caazapá y su ac-

Ing. Ricardo Kiriluk

Page 75: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 75

tividad es la industrialización del eucalipto para la producción de biomasa.

Indicó que es una firma de ori-gen alemán y los técnicos son pa-raguayos en su mayoría. Emplea a unas 150 personas.

Hasta el 2014 la empresa re-gistra unas 7 800 hectáreas, de las cuales el 70% es de eucalipto para producción de biomasa. Unas 1 300 hectáreas más fueron incorporadas en el 2014 para la producción de biomasa.

Desde el momento de la plan-tación, la empresa se enfoca en el objetivo industrial. Los suelos son bastante pobres y se sufren distan-cias largas del centro de consumo de biomasa.

Los rendimientos de las plan-taciones son fundamentales en la incidencia final para la obtención de biomasa. La empresa registra un Incremento Medio Anual (IMA) in-ferior en campos encharcados, mien-tras que posee un mejor desarrollo en lugares mejor drenados, que generan rendimientos interesantes para la producción de biomasa.

La población utilizada es de 1 300 plantas por hectárea con fines meramente energéticos, mientras que en parcelas con sil-vopastura tienen una densidad de 600 plantas por hectárea.

En el 2014, la empresa comer-cializó 30 000 m³ de chip y en el 2015 apunta a 87 500 m³ de chip.

Finalmente, se refirió al pro-ceso de industrialización que desa-rrollan para llegar a la producción de chip comercializable.

Luego, el Dr. Marcos Medina, viceministro de Ganadería, reiteró que existe un futuro promisorio y oportunidades para todos los que están involucrados en el sector agropecuario. Indicó que hay un punto de intersección entre la acti-vidad agrícola y ganadera. A la vez, el segmento de agroforestería es un sistema que puede constituirse en un eje que podría despegar en Pa-raguay.

“No solo podemos destacar-nos como país productor de ali-mentos, sino también como pro-ductor de biomasa para todos los usos que ello implica”, expresó.

Ratificó en nombre del Gobier-no Nacional el apoyo incondicional a los productores para seguir invir-

tiendo y desarrollando las regiones productivas.

Por último, el Ing. Agr. Enrique Rodríguez, director del proyecto “A todo Pulmón”, comentó que como institución se suman al esfuerzo que realizan las cooperativas, a fin de in-centivar la reforestación con un en-foque de inclusión social.

Hasta ahora, en dos años de trabajo, se desarrolló una labor con los productores de soja, con los ga-naderos, con las comunidades in-dígenas y con los municipios. Esta actividad permitió comprobar que es posible articular esfuerzos, destacó.

El proyecto A todo el Pulmón logró integrar 5 000 hectáreas de reforestación entre protección de bosques de comunidades indígenas y áreas en producción. Además, cuen-ta con cinco viveros que están pro-duciendo plantines que pueden ser comercializados a los productores empresariales o a las cooperativas.

Inauguración Agroshow Copronar cumplió 15 años y en este tiempo se ha posi-cionado en un lugar importante en el sector productivo de la región y del país, aseguró Darci Bortoloso, presi-dente de la Cooperativa de Produc-ción Naranjal Ltda., en el discurso de inauguración oficial del evento.

La cooperativa tiene como principio la diversificación de ru-bros, como la producción de leche y cerdo, para darle valor agregado a la producción en armonía con el ambiente. Además, la entidad está llevando adelante la producción forestal.

Comentó que este proceso de crecimiento no sería posible sin el apoyo de las empresas. Hace 15 años la exposición arrancaba con 32 em-presas, mientras que en la presente edición, son más de 170 firmas.

El crecimiento trae necesida-des y demandas que exceden las posibilidades de las cooperativas, expresó. Entre ellas, el mejora-miento de los caminos y rutas as-faltadas, que son infraestructuras básicas para mantenerse ellas más competitivas, más exigentes y glo-balizadas.

Posteriormente, el intendente de la localidad de Naranjal, César Padoín, expresó que la exposición engrandece la producción, el muni-cipio y el departamento.

Padoín, por décimo año conse-cutivo, pidió en el acto de inaugura-ción la construcción de la ruta que une Naranjal con San Cristóbal.

Agregó que el compromiso medioambiental que tiene la comuni-dad y la cooperativa está creciendo. Es el camino que se debe llevar adelante para hallar la sustentabilidad.

A la vez, hizo hincapié en la necesidad de la Responsabilidad Social Empresarial de algunas empresas para elevar el impacto en la sociedad. Añadió que ambos aspectos: RSE y la responsabilidad ambiental son impostergables en la región y el país.

Manifestó que por medio de la insatisfacción de la gente de mayor necesidad, se tienen situaciones como invasiones o inseguridad en terrenos de productores.

Por otro lado, la presidenta de la Central Nacional de Cooperati-vas Unicoop, Simona Cavazzutti, destacó que el Gobierno sabe los valores que paga el sector produc-tivo como aporte impositivo. A la vez, dijo que no podrá soportar nuevos impuestos como se preten-de en el Parlamento.

Por otra parte, mencionó que la actitud del Ejecutivo, a través de Santiago Peña, ministro de Ha-cienda, denota que el campo es al-

tamente importante para el soporte de este país.

Expresó que a pesar de lo mu-cho que haga el sector productivo, siempre será poco ante la opinión pública.

Resaltó que el propio expre-sidente de Uruguay, José Mujica, había dicho textualmente que telé-fonos, medicamentos, autos, cons-trucción, tendido eléctrico, fueron posible mediante las exportaciones agropecuarias. Siguió su alocución expresando que el exmandatario aseveró que las materias primas ex-portadas ya tienen en sí un proceso de valor agregado, por más que mu-chos no lo quieran entender.

En contrapartida, en Paraguay un segmento ideológico similar al de Mujica sostiene totalmente lo contrario, aseguró.

“Gente que nunca plantó una semilla de maíz sigue sugirien-do que se tomen medidas contra el campo y sus habitantes, que es ‘culpable’ de trabajar, producir, exportar y con ello generar em-pleos y riquezas”, añadió.

Al respecto, lamentó que los más perjudicados de esta campa-ña en contra sean los productores, desde el más pequeño hasta el más grande. Agregó que a veces los pe-queños son tenidos en cuenta como

Darci Bortoloso César Padoín

Page 76: Revista Productiva #6 Abril 2015

76 | Productiva

Ganadería ProductivaActividad

campesinos, pero son tan dignos como los demás.

Sobre el punto, recomendó una atención preferencial a los pequeños productores para poder elevar la competitividad y eficiencia.

Cavazzutti expresó que es mo-mento de salir de las chacras y lle-gar a las ciudades para que se haga conocer las actividades del campo y, en consecuencia, se respeten.

Luego, el presidente de la Fe-deración de Cooperativas de Pro-ducción (Fecoprod), Eugenio Schö-ller, dijo que en las cooperativas existe un trabajo en conjunto con el Gobierno.

Expresó que Paraguay es un país que produce alimentos, por ende, se debe enfocar en tener me-jores resultados en el sistema pro-ductivo.

Pidió a los productores seguir trabajando con ahínco en pos de un Paraguay mejor.

Agroshow es el espejo de una localidad y una cooperativa en pro-greso que quiere seguir creciendo en base al trabajo, aseguró.

También emitió un mensaje a los presentes, el gobernador de Alto Paraná, Justo Zacarías, quien resal-tó el trabajo del sector productivo y cooperativo en el Este del país.

La autoridad departamental dijo que se está haciendo el esfuer-zo de contar con la ruta que une Ruta VI con San Cristóbal. Agregó que la lucha no parará para obtener esa infraestructura necesaria para mejorar la logística en el transporte de alimentos.

Mencionó que se buscará des-trabar los detalles para la ejecución de una obra de gran magnitud.

Dijo que la producción con responsabilidad social y ambien-tal son factores que caracterizan al sector de los agronegocios, pero utilizarla como slogan presiona para que siga creciendo y se renue-ven los compromisos con la socie-dad y el ambiente.

Anualmente, mejora la tecno-logía de aplicación en el campo que se evidencia en Agroshow, a la par de la expansión de la conciencia a favor de la sustentabilidad, concluyó.

Posteriormente, Ervile Dalcin, presidente de la Cooperativa Raúl Peña, expuso brevemente sobre el desarrollo productivo en la región. Dijo que es muy grato difundir el

desarrollo del sector porcino en la región.

Expresó que el proyecto de in-novación tecnológica para la repro-ducción y engorde de lechones con-tó con el apoyo técnico y financiero del Viceministerio de Ganadería y la Unión Europea. El trabajo se en-focó en la compra de equipamien-tos para el laboratorio de insemi-nación y la unidad de producción de lechones.

Además, se incorporaron tec-nologías de origen europeo para la alimentación de cerdos en las unidades de engorde, así como la realización de estudios de impacto ambiental para los galpones de en-gorde y la capacitación de técnicos y productores, entre otros más.

Este proyecto llegó a su fin en noviembre de 2014 con la primera comercialización de cerdos para el mercado local y la exportación.

Dentro de la política de diver-sificación de rubros de la coopera-tiva se insertó este proyecto para la multiplicación, cría y engorde de lechones, de modo a agregar valor a la producción agrícola.

El emprendimiento llegará a producir unas 60 000 cabezas de alta genética anualmente, equiva-lente a 6 000 toneladas de carne, que incrementará 40% la produc-ción de Alto Paraná y un 20% la producción nacional.

En la ocasión fue homenajea-da la agregada de cooperación de la Unión Europea, Tariz Lerai, en agradecimiento por la conclusión del proyecto. La mujer, posterior-mente, elevó algunas palabras a los presentes en el cierre del proyecto de reproducción y engorde de le-chones.

Mencionó que la UE apoya a los grupos de productores que bus-can dar valor agregado a las mate-

rias primas, lo que implica un canal de desarrollo de las comunidades rurales.

El programa promueve el for-talecimiento de cadenas produc-tivas y su inserción en el mercado local e internacional.

Comentó que este tipo de oportunidades ayuda a poder em-poderar a los pueblos, atendiendo principalmente la demanda del mercado local y externo.

Además, se buscó elevar la uti-lización de las tecnologías, sobre todo en la producción de alimentos como la carne de cerdo, que sigue creciendo cada vez más.

Dijo que la UE se complace de ha-ber apoyado el desarrollo de un sector que tiene un elevado potencial.

Por último, el ministro de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini, expresó en nombre del Go-bierno Nacional que este sistema de trabajo de producción primaria eficiente y la incorporación de va-lor agregado es el ideal para el de-sarrollo del país.

La generación de valor de los granos a través de las carnes, leche y huevos es el sistema recomenda-do para producir un mayor impac-to en la sociedad.

Destacó que en zonas de Agroshow existe mucha riqueza, pero también existen otras regio-nes en donde las necesidades son extremas. Esto hace que los recur-sos del Estado deban ir acompa-ñando a las prioridades.

Expresó que el Gobierno invir-tió USD 400 millones para la cons-trucción y para este año 2015 tiene licitado inversiones por valor de USD 1 000 millones, mientras que en los años anteriores no pasaba los USD 170 millones.

Mencionó que el Gobierno tiene una ambición de mejorar el

país, generando infraestructura vial para tener mayor competiti-vidad en el mercado, así como el establecimiento de la educación en zonas carenciadas y el uso de la tecnología.

Agroshow es la muestra que conglomera el conocimiento y el es-fuerzo. El lanzamiento de una raza híbrida porcina y el incremento de los rendimientos en la agricultura son reflejos de la innovación y la tenacidad, expresó.

Eugenio SchÖller Ervile Dalcin

Tariz Lerai

Jorge Gattini

Justo Zacarías

Page 77: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 77

Page 78: Revista Productiva #6 Abril 2015

78 | Productiva

Ganadería ProductivaActividad

Arroz secano es rescatado y propuesto como alternativa para rotación de cultivos

En la jornada de campo desarrollada por la firma BioExport en su campo experimental, ubicado en la ciudad de Limpio, departamento Central, se destacó la exposición del arroz secano como una alternativa para el agricultor que no tiene la posibilidad de invertir en irrigación.

La Ing. Agr. Dolores Zárate, en-cargada de producción de semillas y campo experimental de la compañía BioExport, sostuvo que el arroz se-cano está siendo registrado ante la Dirección de Semillas (Dise) del Ser-vicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), den-tro del grupo de especies vegetales tradicionales.

El objetivo de la empresa, que dispone de semilleros registrados de arroz secano, es realizar el lan-zamiento de una variedad en la za-fra entrante, de modo a difundir la siembra de arroz dentro del sistema sin irrigación.

Actualmente, cuentan con parcelas en evaluación, incluso en campos de productores, de modo a determinar el comportamiento.

La práctica más común de siem-bra es al boleo o también se puede realizar con una siembra en hileras dejando un espaciamiento de 17 a 20 cm entre hileras a chorrillo. Se dispondría de unas 30 plantas por metro lineal, explicó.

En la experiencia con parcelas de arroz secano en el sur del país la cosecha tuvo un registro de 4 100 kilos por hectárea. Igualmente, hay parcelas de arroz secano en Carmen del Paraná, en áreas del Instituto Para-

guayo de Tecnología Agraria (IPTA). Si bien el arroz secano está muy

lejos de los niveles de inversión y productividad del arroz bajo riego, las cifras ayudan a tener un margen de ganancia importante para el pro-ductor, ya que los rendimientos pue-den llegar hasta los 5 000 kilos por hectárea, dependiendo del ambiente.

BioExport dispone de una plan-ta industrial de arroz en Itapúa, en donde se está procesando arroz irri-gado, pero para aquellos que no tie-

ne la posibilidad de contar con arroz irrigado, la empresa ofrece el secano para trabajar con los pequeños pro-ductores, especialmente con los or-gánicos.

Este rubro puede ser utilizado como cultivo de renta, rotación o de autoconsumo. Inclusive, la empre-sa está gestionando la provisión de molinos móviles a los pequeños pro-ductores para que puedan procesar el arroz.

El tipo de arroz secano que pre-

El sistema en secano de la producción de arroz es una práctica de antaño que pretende ser devuelta a la alta competitividad. Además de ser expues-to como una alternativa dentro de la rotación de cultivos, puede seguir ex-pandiendo la producción del cereal, que arroja ci-fras contundentes, pero en base al sistema de irri-gación.

Page 79: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 79

tende ser desarrollado es aquel que tiene una característica de largo fino, que es el más similar al cereal gene-rado en campos irrigados; por lo tan-to, es un tipo que es demandado en el mercado.

BioExport es una empresa que está fuertemente ligada al sésamo. Pero para los directivos es oportu-no contar con el arroz secano como herramienta para rotar los campos y las zafras durante el verano y evaluar otros complementos para el invierno o utilizar abonos verdes para la recu-peración de suelo.

La ingeniera expresó que la compañía está esmerándose en la recuperación de semillas y de suelos para elevar los rendimientos prome-dios en el sésamo, por ende, busca incorporar nuevas especies en la ca-dena productiva.

Rotación Además de los abonos verdes, la profesional mencionó que están operando con variedades de sésamo como Kemagro 2, (cuyo permiso fue proveído por la empresa obtentora), Escoba Blanca y sésamo negro.

Además, disponen de tres mate-riales diferentes que fueron proveídos por el IPTA, que son el K6, K7 y K9.

La K6 es una variedad que fue lanzada recientemente al mercado por el IPTA y que será comercializa-da por BioExport.

Explicó que en las parcelas de sésamo que están siendo comerciali-zados se está trabajando en la selec-ción, con el fin de ofrecer a los pro-ductores semillas puras, de modo a mantener la producción con plantas uniformes y con buen potencial de rendimiento.

Las evaluaciones del Kemagro 2 arrojaron como resultado 1 900 kilos por hectárea. Si el productor desa-rrolla los trabajos culturales, puede obtener estos niveles de productivi-dad, acotó la técnica.

Kemagro 2 es de ciclo corto, con 90 días de maduración. La densidad adecuada es de 50 cm entre hileras, con 12 a 15 plantas por metro lineal.

En el caso de la Escoba Blanca, la densidad adecuada es de 70 cm entre hilera y 10 a 12 plantas por metro lineal. Comparativamente a la primera variedad, esta tiene un porte mayor, con más cantidad de ramifi-cación, por lo que necesita más es-pecio que la otra para desarrollarse plenamente.

Las otras variedades de ciclo corto, la K6, K7 y K9, demandan una densidad de 50 cm entre hileras y 12 plantas por metro lineal.

En cuanto a los materiales del IPTA, las primeras evaluaciones de cosecha dejaron un rinde superior a los 1 500 kilos por hectárea.

A partir de la zafra 2015/2016 se estaría disponiendo de semillas de la variedad K7, que serán multipli-cadas por las semilleras, ya que está registrada. A la vez, se espera que la próxima en inscribirse sea la K6.

Ing. Agr. Dolores Zárate

Page 80: Revista Productiva #6 Abril 2015

80 | Productiva

Actividad

Alternativas El Lic. Arturo Fernández, presidente de BioExport S.A., comentó que el departamento técnico de la empresa realizó una propuesta de las alterna-tivas de cultivo para la agricultura familiar, y expuso variedades nuevas que están siendo desarrolladas en el país con la cooperación coreana.

Mencionó que las variedades de sésamo K6, K7 y K9 están mostrando rendimientos superiores a los 2 000 kilos por hectárea en parcelas de-mostrativas. Esto representa que en finca el productor fácilmente puede obtener entre 1 000 a 1 200 kilos por hectárea, siempre y cuando realice las Buenas Prácticas Agrícolas. Ade-más, se presentaron los abonos orgá-nicos elaborados con desperdicios de sésamo, que sirven como incentivo para que los productores puedan en-tregar un material limpio, y para que todo aquel residuo vegetal, granos o arena sea reutilizado como compost y convertido en abono para que no se desgaste tanto el suelo.

Por otra parte, mencionó que luego de 20 años se está agregando de nuevo el arroz secano al sistema de producción. La incorporación del cereal bajo un sistema de secano acompaña a un sistema guiado por un calendario agrícola en la finca del productor, de modo a que los agri-cultores tengan un concepto integral de producir alimento y no concen-trar sus esfuerzos en un solo rubro.

AcopioLa compañía está trabajando tanto en el segmento orgánico, como en el convencional mecanizado.

El ejecutivo de la compañía dijo que cuentan con un proyecto ambi-cioso en el sur que implica la posibi-lidad de acopiar unas 40 000 tone-

ladas de arroz, además de preparar el silo para recibir soja, maíz y otros rubros que se produzcan en la zona.

Dentro de la rotación de culti-vos, la empresa proyecta la siembra de sésamo, seguido en la entrezafra de chía y reponer nutrientes en el in-vierno con el abono verde.

Indicó que la chía es un rubro interesante cuando es manejado correctamente. En la entrezafra y parte del invierno puede convertirse en una herramienta válida para los productores para no dejar desnudo

el suelo. También, para la misma época se posiciona el poroto mungo como herramienta.

“Estamos preparando el ca-lendario agrícola para que vayan rotando y generando ingresos con cada uno de estos rubros”, expresó.

Por otra parte, Fernández anun-ció que en breve inaugurarán la pri-mera planta aceitera de sésamo y chía del país.

La compañía estará lanzando al mercado aceite de sésamo extra vir-gen prensado en frío, aceite de sésa-

mo tostado, de sésamo blanco y negro, que más bien sirven para condimentar por la fragancia que tienen. A la vez, producirán también aceite de chía ex-tra virgen, prensado en frío.

Además estos productos son utilizados en cosméticos. También pueden elaborarse galletitas con la harina generada en el proceso de prensado que bien pueden ser em-pleadas dentro del programa de me-rienda escolar.

Lic. Arturo Fernández

Page 81: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 81

Emprendedores La compañía está ofreciendo a los pequeños productores trabajar con varios rubros y esta decisión es apo-yada por los beneficiarios.

Al respecto, Luis Servín, pre-sidente de la Coordinadora de Em-prendedores de San Pedro, comentó que comenzaron a trabajar con la empresa y que esperan buenos re-sultados debido a la amplia gama de productos que ofrecen como sésamo, chía, arroz, maíz y poroto.

Además, resaltaron el apoyo de la compañía para la compra de 500 toneladas de chía en la presente campaña.

“Nosotros queremos incenti-varle a la gente para trabajar en la agricultura. Queremos desarrollar una cadena productiva para poder salir adelante mediante el trabajo”, añadió.

Estos pequeños productores mencionaron que necesitan la me-canización en sus fincas porque no pueden atenderlas con machete y azada. “Tenemos el derecho de con-tar con maquinarias y producir más. Procuramos trabajar como trabajan los demás, de modo a ampliar nuestra superficie de siem-bra”, indicó.

Oportunidades Un aliado en este trabajo encarado por BioExport es el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). En ese sentido, el titular de la cartera, Ing. Agr. Jorge Gattini, expresó que productores emprendedores y traba-jadores merecen oportunidades.

El gran desafío es trabajar en forma asociativa y mecanizada, de forma a que puedan prosperar en sus actividades, acotó.

Además de tener alternativas

en la cadena agrícola, sería oportu-no que los productores puedan in-corporar la producción pecuaria en sus fincas para tener una verdadera integración y diversificación de sus fincas, resaltó.

Siembra líquidaEn la jornada de campo fue expuesta la modalidad de la siembra líquida, que es un nuevo concepto incorpora-

do a la producción de alimentos. Nicolás Ibáñez, secretario gene-

ral de la empresa Black Soil Siembra Líquida Paraguay, explicó que esto fue concebido como una idea, cuyo único objetivo es innovar.

Inspirados por el cambio, indi-có que buscan crecer en el mercado local, implementando métodos mo-dernos de producción agraria basa-dos en la siembra líquida

Guiados por tales preceptos, la compañía ofrece una línea de tecno-logía, encabezada por el dispositivo de siembra líquida Black Soil que permite optimizar el sistema de cul-tivo y con ello permite maximizar la producción de los campos agrícolas.

Esta tecnología posibilita apli-car agua en la línea de siembra, con lo cual se logra una emergencia ho-mogénea en todo el lote. A la vez, se consigue la aplicación de 100 hasta más de 3 000 litros/hectárea.

Mencionó, igualmente, que el Inoculante en Línea es un producto que, por lo general, es aplicado a la semilla antes de ser sembrada, por lo que ella ya tiene un protector y bac-terias necesarias para su desarrollo.

Por otra parte, cuando los sue-los ácidos tienen exceso de aluminio, este atrae los micronutrientes que deben ser utilizados por las plantas, en desmedro de estas. Dichas pato-logías suelen ser sorteadas con cal agrícola (calcio y magnesio), sumi-nistrada, inicialmente, en una can-tidad 1 000-2 000 kg por hectárea y otros 200-400 kg anuales. Así, siendo incorporada la cal agrícola, la fórmula neutraliza el aluminio y libe-ra los nutrientes para que la planta disponga de ellos.

Por último, expresó que cada campo tiene distintas partes por mi-llón o distintos elementos en el sue-lo, las que deben ser compensadas en salvaguarda de los nutrientes que la planta necesita, devolviendo al suelo los elementos extraídos. Para ello suele utilizarse el fósforo granu-lado. No obstante, su aplicación en la siembra únicamente asegura su incorporación, pero no así su puesta en disponibilidad. De esta manera, los resultados productivos solo se evidencian a largo plazo.

Luis Servín

Ing. Agr. Jorge Gattini Nicolás Ibáñez

Page 82: Revista Productiva #6 Abril 2015

82 | Productiva

Ganadería ProductivaActividad

Tecnologías para elevar eficiencia productiva al alcance de los agricultores

Pese a la jornada gris, en el campo experimental de Agro Silo Santa Catalina se desarrolló el tradicional encuentro para la demostración de nuevas tecnologías disponibles para el productor eficiente.

Carlos Neneu Pegoraro, ge-rente de Desarrollo y Marketing de Agro Silo Santa Catalina, comentó que la jornada de campo en Cedra-

les es una actividad acostumbrada por la compañía durante la campa-ña de soja y de trigo, y durante dos días al año comparten con los pro-ductores las nuevas herramientas para el agro.

La intención es transferir du-rante un día tecnologías desde las fuentes originales como los obten-tores, que proveen las semillas, y aquellos que suministran las inno-vaciones en maquinarias.

Expresó que desde el 2014 Agro Silo Santa Catalina adquirió la concesionaria de New Holland Agriculture para sumarse a New Holland Construction, hecho que ha sumado innovación a los días de campo, ya que se realiza una cosecha para exponer las maquinarias dispo-nibles en el mercado como tractores, cosechadoras y pulverizadores.

Mencionó que la tendencia en el mercado consiste en el uso de máquinas de mayor capacidad y potencia, con 400 HP en un tractor o 500 HP en una cosechadora. Esto significa que las propiedades hoy

están exigiendo máquinas grandes para acelerar el trabajo, aseguró.

Sobre el punto agregó que al-gunos dicen que sus propiedades no son tan grandes como para te-ner máquinas de mayor capacidad, pero la cuestión no es el tamaño del establecimiento, aclaró, sino la ve-locidad de los trabajos.

“Por ejemplo, durante la co-secha hay pocos días útiles para cosechar, entonces una máquina grande hace en un día más de 100 hectáreas, cuando que antes una máquina hacía máximo 10 hectá-reas. Es decir, en dos o tres días uno ya tiene 300 hectáreas, por lo que un productor que tiene 1 500 hectáreas, en 15 días termina el trabajo”, explicó.

En la gama de pulverizado-res la situación es similar. Al res-pecto, Pegoraro explicó que antes eran pequeños, mientras que hoy son autopropulsados, con GPS, facilidad de manejo y mucho más precisos, que ayuda a controlar la distancia de la última pasada me-

diante la disposición de sensores que cortan el chorro de los picos cuando el brazo pasa encima de una superficie en donde ya se rea-lizó otra aplicación.

En cuanto a tractores, deta-lló que estos son 4x4, de modo a no perder tiempo y aprovechar al máximo su potencia. Además, son capaces de enganchar una sembra-dora grande que en un día siembra de 50 a 100 hectáreas. “Hoy se quiere velocidad y bastante auto-matización”, resaltó.

Pegoraro expresó que la tec-nología que hoy existe en Paraguay es de primer mundo. Por ejemplo, la máquina CR9080 obtuvo el Pre-mio Gerdau, que galardona a la tec-nología, destacó.

En el país hay maquinarias provenientes de Inglaterra, Tur-quía, EE. UU., Brasil, y Argentina; es decir, de diferentes partes del mundo, acotó.

“La tecnología que hoy está en EE.UU., también está acá, o sea, no hay ninguna diferencia. Inclu-

Genética, biotecnología y manejo correcto consu-mados en maquinarias de última generación fueron los atributos de la tradicio-nal jornada de campo de Agro Silo Santa Catalina, desarrollada en el campo experimental del Grupo Fa-vero, ubicado en el distrito de Cedrales, Alto Paraná.

Page 83: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 83

sive, la plataforma que utilizan nuestras máquinas no son New Holland, son Mac Don (Canadá), mediante una cesión de permiso que ofrece la compañía para uso de otros cabezales”, añadió.

“Paraguay tiene que estar or-gulloso de la tecnología que tiene”, aseguró. En este sentido, gracias a la innovación se logra producir 9 millones de toneladas de soja, más de 3 millones de toneladas de maíz y 1,5 millones de toneladas de trigo y otros rubros más.

Como compañía, Agro Silo

Santa Catalina está apuntando a la calidad de sus servicios, explicó, por otro lado, Pegoraro. Agregó que todas las empresas en algún momento han trabajado para cap-tar clientes, pero como esa canti-dad va limitándose, hay que tra-bajar con calidad, es decir, dar un buen servicio y acompañar a los clientes en sus problemas en todos los sentidos, concluyó.

La demostración del paquete tecnológico, desarrollada en un cam-po vecino al campo experimental de Agro Silo Santa Catalina, incluyó

tractores de diferentes capacidades, cosechadoras y pulverizadoras.

Por otra parte, en el ámbito de genética de soja y maíz partici-paron varias empresas obtentoras que expusieron las nuevas tecnolo-gías proyectadas para las próximas zafras y otras que ya tienen partici-pación desde la presente campaña agrícola.

Varias empresas hicieron gala del paquete tecnológico que dispo-nen para mejorar la competitividad de la producción de granos.

syngenta. Un amplio abanico de herramientas mostró la empresa en la jornada de campo. Dentro de los materiales RR, los nuevos germoplasmas lanzados son el Syn 1163, que es de alta compensación, posee además excelente ramifica-ción y gran crecimiento. Su posi-cionamiento es recomendado in-clusive para suelos del norte de la Región Oriental.

El otro material es el Syn 1158, que ofrece el máximo rinde en un ciclo muy competitivo.

Igualmente, fueron expuestos los materiales Syn 1157, Syn 1059 (Vtop), Syn 1161 y el Syn 9070, que tienen un posicionamiento en el mercado paraguayo, debido a la performance mostrada en zafras anteriores.

A la vez, en esta ocasión se dio a conocer que Syngenta dispondrá de los nuevos materiales con la nueva ola de biotecnología Intacta. Las variedades Syn 13561 IPRO y Syn 1359s IPRO estarán disponi-bles en corto tiempo para los pro-ductores.

Con estas variedades se lo-grará reducir el número de aplica-ciones de plaguicidas, lo que, a su vez, favorece económicamente al productor. También se conseguirá la reducción de la emisión de CO₂ al ambiente mediante el ahorro de uso de combustible fósil, generan-do así una armonía con el entorno.

En cuanto a híbridos de maíz, fue expuesto el Status Víptera y el Fórmula TL a los productores presentes. En el caso del prime-

ro, es un material que responde a la tecnología alta, de 52 a 55000 plantas. Se adapta bien a las dife-rentes regiones del país y su fina-lidad es para granos comerciales. Su ciclo es precoz y sus granos son semiduros. A la vez, viene con la tecnología Víptera, que es una he-rramienta que ofrece un excelente control contra el complejo de oru-gas principales en el país. En cuan-to al segundo, el Fórmula también responde a una alta tecnología, y tiene la misma densidad que el an-terior de 52 mil a 55 000 semillas por hectárea. Su finalidad es la pro-ducción de granos comerciales.

Carlos Neneu Pegoraro

Page 84: Revista Productiva #6 Abril 2015

84 | Productiva

Actividad

coodetec. Presentó las herra-mientas para el productor nacional con la plataforma Intacta.

El Ing. Agr. César Hannich, asesor técnico de Coodetec, expre-só que durante la jornada de campo expusieron dos variedades con la tecnología Intacta RR2 PRO y una con la tecnología RR1.

Primeramente, destacó el po-tencial de la CD 2644 IPRO. Esta variedad se encuentra en proceso

de multiplicación de semillas en Agro Silo Santa Catalina. Este ma-terial es de amplia adaptación a to-das las zonas del país, desde Pedro Juan Caballero hasta la zona arro-cera de Misiones, donde se están levantando buenos rendimientos, acotó.

Esta variedad puede ser uti-lizada para siembras anticipadas; posee un grupo de maduración 6.4, lo cual indica que tiene un prome-

dio de 120 a 123 días de ciclo. Su principal destaque es el alto peso de 1 000 semillas y es recomen-dada para suelos de alta fertilidad para obtener los mayores rendi-mientos.

Otra alternativa presenta-da fue la CD 2620 IPRO, que se encuentra en su segundo año de prueba, o sea en fase precomercial. Hasta el momento, en las evalua-ciones ha alcanzado rendimientos interesantes.

El material es posicionado para áreas con suelos compactados y posee un buen historial para con-trolar phytopthora (Phythopthora spp), ya que esta variedad es tole-rante a esa enfermedad de la raíz.

Finalmente, fue presentada la CD 2630 RR, que cuenta con el gen mutagénico STS, que le ayu-da a tolerar a las sulfonilureas en preemergencia. Esta variedad está posicionada para apertura de siembra, aunque también se vieron resultados satisfactorios en siem-bra realizada durante los meses de octubre y noviembre, pero con una

adecuación en la densidad de siem-bra, reduciendo dos a tres plantas por metro lineal.

En la zona de Cedrales el pro-medio de rendimiento estuvo en torno a 4 500 y 5 200 kilos por hectárea, situación que crea una buena aceptación por parte de los agricultores. De esta forma, Coode-tec seguirá agregando a su paquete tecnológico variedades con la tec-nología RR al mercado.

Mediante las incorporaciones de nuevas variedades se están aten-diendo las necesidades del merca-do agrícola en esta región del país.

Además, la empresa mantie-ne la política institucional de no avanzar en el desarrollo de varie-dades susceptibles a phytopthora, porque es una enfermedad que se está expandiendo rápidamente, no solo por la presencia del hongo en el suelo, sino por el estrés hídrico (falta y exceso de agua) en corto tiempo.

Esto posibilitará proveer va-riedades adaptadas a todas las zo-nas productivas de Paraguay.

BaUP. El Ing. Agr. Ederson Stein, encargado del área de desa-rrollo, comentó que BAUP es una empresa de genética, producto de la integración de un proyecto regional, que posee 25 años de in-vestigación y un programa de me-joramiento con 100% de genética propia.

El material AG 6525xi fue el primero en ser presentado. Este co-rresponde al grupo de maduración 6.4 y tiene un tipo de crecimiento

indeterminado; su ciclo de madu-ración llega a los 128 días y su altu-ra es de un metro.

Además, es aconsejado para siembras anticipadas de soja. Lo aconsejable es 11 semillas por cada metro lineal para siembras en época, mientras que 12 a 13 para siembras anticipadas, explicó. Esta variedad es, igualmente, toleran-te a los nematoides y resistente al cancro del tallo y a la phytopthora, agregó.

El otro material expuesto es el AG 6380xi. Este pertenece a un grupo de maduración 6.3, con 129 días de ciclo, y es indeterminado. Es recomendado para siembras tempranas, aunque se deberá con-tar con 12 plantas nacidas por me-tro lineal, a diferencia de su siem-bra en época normal, en donde necesita 11 plantas por metro. Así también, tiene 15,7 gramos de peso por cada 100 semillas.

Asimismo, fue presentado el

AG 6565xi, que corresponde a un ciclo de madurez 6.4, con 129 días de ciclo, y es de crecimiento inde-terminado; posee 110 cm de altura de planta. Para siembras anticipa-das, el técnico recomendó la utili-zación de 12 simientes por metro lineal, mientras que para siembras de época normal 11 semillas por metro.

Este es uno de los materiales con mayor potencial de rinde con que cuenta la empresa en el país, resaltó. Además, posee un muy buen comportamiento ante el vuel-co y desgrane.

Conforme las experiencias de campo, la variedad tiene tolerancia a nematoides, además es resistente al cancro del tallo y a la phytoptho-ra. A su vez, es moderadamente re-sistente a la mancha de ojo de rana, al oidio y a la pústula bacteriana.

Por último, fue presentado el AG 6220 xi, que es otro material sumamente útil para los produc-tores que buscan una variedad de ciclo medio largo. De esta forma, BAUP presentó cuatro materiales de soja posicionados para el país.

Page 85: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 85

sem West. Con su slogan de gené-tica confiable, la empresa presentó varias alternativas de híbridos du-rante la jornada de campo de Agro Silo Santa Catalina.

La genética de Sem West pro-viene de Estados Unidos.

El material presentado fue el SW-5560, que posee un alto poten-cial productivo y sanidad de planta.

Además, se presentaron otros dos materiales que aún están en proceso de registro, por lo que to-davía no poseen nomenclatura. Uno de ellos tiene por objetivo la producción de granos, por una par-te, y la de ensilaje, por otra. La se-

gunda tecnología trabajada tiene el objetivo de atender íntegramente la demanda de los tamberos.

El material posicionado para ensilaje también puede ser utiliza-do para granos comerciales, pero no podrá expresar todo su poten-cial, mientras que al momento de ser usado para ensilaje tiene mu-chas cualidades porque posee poca fibra, cuenta con buena concen-tración de proteínas y es palatable para los animales.

Una de las principales caracte-rísticas que posee el maíz para en-silaje es que cuando llega al punto de corte, prácticamente se estan-

ca y no avanza en su desarrollo, abriéndose una ventana de cosecha de prácticamente 12 a 15 días; es decir, el productor puede ganar dos semanas para realizar la cosecha, sin correr el riesgo de que el mate-rial se deteriore.

relmó. La obtentora acercó op-ciones oportunas al productor. Primeramente, la Ing. Agr. Fanny Sena, asesora técnica de la com-pañía, habló de las cualidades del RMO 5500, que, entre otras cosas, se destaca por el máximo potencial de rendimiento en su ciclo, buen comportamiento frente a podre-dumbre carbonosa y porque es utilizado para plantíos de alta pro-ductividad. Está posicionado para siembras de octubre hasta media-dos de noviembre. Es de un grupo de maduración 5.3.

También fue expuesto el RMO 6900 que está posicionado para suelos de baja fertilidad. Se reco-

mienda su uso para cierre de siem-bra durante el mes de noviembre.

Por último, fue mostrado el material SRM 6403, que cuenta con bondades destacadas. Esta va-riedad es de un grupo de madurez 6, con un ciclo de 153 días, y su há-

bito de crecimiento es indetermi-nado. Es recomendado para media y alta tecnología.

Es moderadamente suscepti-ble a la macha de ojo de rana, es to-lerante a sclerotinia, phytopthora y cancro del tallo.

mazpar. La firma presentó varias herramientas de trabajo para el productor interesado en los híbri-dos de maíz. Es el caso de MP 970 que es un material que responde a la alta tecnología, superprecoz y de buen porte, grano semiduro, ama-rillo anaranjado.

Además, fueron expuestos el MP 370 y el MP 311. El primero de ellos está posicionado para media y alta tecnología. Es de ciclo pre-coz y cuenta con excelente cierre de espiga y resistencia a vuelco y quebrado de tallo. Se destaca por su productividad y estabilidad; en contrapartida, el segundo híbrido posee como fortaleza la sanidad de planta y calidad de grano.

timac agro. Fertiactyl fue ex-puesto por la compañía en la jor-nada de campo de Agro Silo Santa Catalina.

Fertiactyl es un bioestimu-lante radicular desarrollado para favorecer o mejorar el desempeño agronómico de los cultivos en eta-pas tempranas e incluso en etapas críticas. Combina nutrientes mine-

rales asociados a compuestos orgá-nicos, que garantizan una rápida e intensa absorción y asimilación de los elementos nutritivos, pues esti-mula la actividad fisiológica de las plantas, aumenta la resistencia a los estreses, entre otros beneficios.

Fertiactyl viene en varias lí-neas: SD, LEG y GZ.

Dekalb. Híbridos de maíz de bue-na performance fueron expuestos por la firma en el marco de la jor-nada de campo.

El primer híbrido expuesto fue el DK 79-10VT3P, seguido del DK 390VT3P, ambos con la tecnología VT3PRO.

Aquellos materiales que cuen-tan con la tecnología VT3PRO po-seen tres beneficios directos para el productor como la resistencia al

Roundup Ready, control de plagas aéreas y de insectos subterráneos.

Así también, en la oportuni-dad fueron expuestos el DKB910 VTPRO, que posee dos proteínas para controlar insectos lepidópte-ros, y el DK919 en su versión con-vencional.

Estuvo a cargo de la estación el Ing. Agr. Cristian Gamarra, asesor téc-nico de Dekalb en la zona sur del país.

Page 86: Revista Productiva #6 Abril 2015

86 | Productiva

Actividad

igra semillas. La compañía que forma parte de la unidad de nego-cios de Bayer presentó varios ma-teriales que están siendo posicio-nados para diferentes ambientes.

El Ing. Agr. Víctor Mora, en-cargado de Asistencia Técnica de Igra Semillas, expresó que fueron presentados seis materiales corres-pondientes a los grupos 5 y 6.

El Igra 510 es el material de mayor precocidad dentro del por-tafolio de la empresa. Además, se expusieron el Igra 526 e Igra 616, que es la novedad. Con relación al último material, es una opción que vino para quedarse en el mercado, expresó Mora.

También se presentó el Igra 626, además de los dos materia-les tolerantes a roya, que son Igra 545TR e Igra 645TR, que hace tres a cuatro años están presentes en el mer-cado, ofreciendo alta productividad.

Cada uno de los materiales presentados por Igra Semillas tie-

ne una cualidad que es reconocida. Por ejemplo, la variedad Igra 510 es precoz, mientras que la Igra 526 es productiva. La antigua Igra 626 se caracteriza por la arquitectura de planta, mientras que las varie-dades TR tienen mayor tolerancia a la roya.

Los materiales tolerantes a roya necesitan en una siembra de zafra normal una sola aplicación de fungicida, mientras que aquellas sembradas en entrezafra, dos apli-caciones para lograr un producto en óptima condiciones, calidad y alta productividad.

Además de proyectarse para la zafra 2015/16 con los materiales que poseen la tecnología Intacta, Igra Semillas prepara otros lanza-mientos con la plataforma de Ba-yer, como el denominado Liberty Link, que consiste en un nuevo paquete de herramientas para el productor.

tmG. La obtentora estuvo presente en la jornada de campo de Agro Silo Santa Catalina y mostró las bonda-des de las variedades de soja dispo-nibles en el mercado paraguayo.

El Ing. Agr. Endersson Daldin, responsable de Desarrollo de TMG en Paraguay, mencionó que presen-taron tres nuevos cultivares que son TMG 1264 RR, TMG 1266 RR y el TMG 7262 RR Tecnox.

Las tecnologías TMG 1264 y TMG 1266 cuentan con resistencia a phytopthora, a nematodos del quiste y tolerancia al nematodo de la agalla. Son variedades que pueden abrir la ventana de siembra del productor y tienen un ciclo más precoz que los demás materiales recomendados para apertura de siembra.

Por otra parte, el material TMG 7262 es de elevado potencial produc-tivo que carga un gen con tolerancia a la roya. Este material se destacó en la presente campaña, en la que hubo una importante presión de roya, ya

que en la mayoría de los casos nece-sitó apenas una aplicación de fungi-cida para registrar rindes por encima de los 4 000 kilos por hectárea.

Para el manejo en zafriña, el técnico recomendó dos aplicaciones de fungicidas: una en R1 y otra más adelante y luego seguir monitoreando, debido a la fuerte presión que existe.

En una zafra normal, con la tec-nología TMG 7262 Tecnox se puede ahorrar dos aplicaciones de fungici-das, mientras que en zafriña, por lo menos tres.

Para la próxima campaña, TMG está preparando dos nuevos mate-riales con la tecnología Intacta. Uno será precoz y otro semiprecoz, pero que además de tener la tecnología Intacta, tendrán la tecnología Tec-nox; es decir, será el primer cultivar en tener dos plataformas tecnológi-cas adheridas. El material se encuen-tra en proceso de registro.

nidera. La obtentora difundió su nuevo paquete tecnológico de semi-llas en la jornada de campo de Agro Silo Santa Catalina.

El Ing. Agr. Pascual González, responsable técnico de Nidera en Pa-raguay, comentó que dentro del nue-vo portafolio de productos, la com-pañía expuso las nuevas variedades con la tecnología Intacta.

En el encuentro, Nidera presen-tó dos materiales con el evento Intac-ta y otros tres nuevos lanzamientos con la tecnología RR1.

La primera variedad presentada fue la NS 5959 IPRO, semiprecoz, indeterminada, con buen potencial de rendimiento y buen peso de 100 semillas.

La otra variedad expuesta fue la NS 5919 IPRO, que es de mayor ciclo. Posee 138 a 140 días aproxi-madamente de maduración y es una variedad para suelos de media a baja

fertilidad. El profesional dijo que para

aquellos productores que se dedican a otros rubros, también mostraron materiales de ciclo completo para diferentes ambientes y latitudes. Dos de ellos son NS 4955 y NS 5258, de entre 105 a 110 días de ciclo, con alto potencial de rendimiento. Agregó que al adoptar este tipo de varieda-des el productor debe ser consciente de que no tendrá el mismo compor-tamiento que posee una variedad de ciclo más largo al tener un estrés hídrico en periodos críticos como llenado de granos o floración, por-que repercute mucho en su potencial productivo.

Nidera también mostró en la ocasión la variedad líder del merca-do, la NS 5909, que hoy en día es la más sembrada, de acuerdo al ran-king de los productores de semillas.

Esta es una variedad global que

se manifiesta de buena forma, que tiene un destacable comportamiento de norte a sur del país y en diferentes épocas de siembra.

Tanto el sector semillero como los obtentores consideran que las va-riedades con mejor comportamiento son aquellas de 125 a 130 días de ci-clo. Los productores demandan este tipo de materiales, agregó.

Por último, mencionó que Ni-dera Semillas no descuidará la ge-

neración de nuevas variedades con la tecnología RR porque se necesita de un 20% de refugio para que la tecnología Intacta tenga un buen comportamiento, por lo tanto, habrá que seguir incorporando variedades que puedan tener el mismo ciclo que aquellas con tecnología Intacta que se están usando. Y a la vez, siempre hay nichos de mercado para las RR1, ya que tal vez algunos productores las quieran seguir utilizando, indicó.

Page 87: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 87

Page 88: Revista Productiva #6 Abril 2015

88 | Productiva

Ganadería ProductivaActividad

Evolución tecnológica en cosechadoras

Un imponente avance de New Ho-lland fue expuesto en una jornada de campo organizada por Ciabay S.A. en la Estancia Golondrina, propie-dad de Sociedad Agrícola Golondri-na, en la compañía Torín, distrito de Abaí, departamento de Caazapá.

Una emotiva jornada se vivió en el encuentro de la generación de co-sechadoras de la serie TC y la nueva ola de la serie CR, para una cosecha simbólica en el campo del Grupo Es-pírito Santo.

Vianei Scholl Bamberg, asesor de ventas de New Holland para Cia-bay, destacó que Sociedad Agrícola Golondrina cuenta con la mayor flota de cosechadoras de New Ho-lland en la región, razón por la cual

decidieron organizar una jornada de campo en el predio que maneja una producción diversificada de granos e, incluso, de carne.

El profesional comentó que el 2015 es un año representativo por-que se conmemora 40 años de cose-cha axial, a través de las cosechadoras a rotor, además de celebrar las 50 000 unidades fabricadas de la línea TC de New Holland.

Para aplaudir el logro obteni-do en este periodo, en la jornada de campo se encontraban cinco maqui-narias de la línea TC.

Vianei Scholl Bamberg destacó que New Holland es una marca exi-tosa, que se ha caracterizado por de-sarrollar proyectos de alto impacto,

como los recordados modelos New Holland 1530, New Holland 8040 o la New Holland 8055.

Si bien se vive un cambio de generación de las cosechadoras TC a la CR, la primera es una máquina que tiene una genética de 40 años de trabajo. “La línea de TR es la única que comenzó con dos rotores axiales hace 40 años”, expresó.

En los últimos cinco años se pu-dieron introducir maquinarias con alta tecnología en el parque de “fie-rros” de Paraguay, que hasta hace unos 15 años solo se veían en cam-pos de productores europeos o nor-teamericanos.

“Hoy en Paraguay tenemos el top en cuanto tecnología en la línea

Una fantástica evolución de la mecanización en la cultura agrícola ha valido para que hoy el país se codee con los principales proveedores de alimentos para el mundo. Siendo parte de este concepto, Ciabay presentó las he-rramientas disponibles en la línea New Holland en Paraguay.

Page 89: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 89

de cosechadoras. No existe nada más en el mundo de lo que existe en nuestro país”, resaltó el técnico.

Hoy en día, Ciabay está hacien-do foco en las cosechadoras New Holland de la serie CR axial, que es una tecnología campeona, que va rompiendo sus propios límites.

Respaldando su afirmación, en setiembre del año pasado la cose-chadora CR1090 obtuvo el Récord Guinness al colectar 800 toneladas de trigo en ocho horas de trabajo. De esta forma, es la mayor cosechadora del mundo en la actualidad.

Vianei acotó que actualmen-te solo falta introducir al mercado paraguayo la cosechadora CR1090, ya que todas las demás están traba-jando plenamente en el país. En ese

sentido, mencionó que entre ellas se encuentran la CR9080 con 45 pies, que está disponible en el país, así como la CR 9090, la segunda mayor cosechadora del mundo, que obtuvo el Récord Guinness en el 2008.

“Creo que el que trabaja con New Holland no adopta una mar-ca nueva o desconocida, sino que está utilizando una herramienta que viene causando un efecto po-sitivo en los últimos 40 años en el mundo entero”, manifestó.

Por último, destacó que no hubo ningún proyecto New Holland elaborado en el papel que no haya sido un modelo exitoso.

Operación Por su parte, Marco Aurelio Silva, gerente de marketing de Ciabay, mencionó en la oportunidad que este trabajo se realizó dentro de una alianza que la firma tiene con So-ciedad Agrícola Golondrina que ha incorporado varias unidades en su establecimiento.

Resaltó que se ofreció esta jor-nada de campo para mostrar el tra-bajo de una marca que tiene mucha preponderancia en la actividad agrí-cola de Paraguay.

Destacó la presencia de cose-chadoras de 15 años atrás que vienen operando en este establecimiento y un modelo 2014, la última incorpo-ración de New Holland al mercado paraguayo a través de Ciabay.

“El objetivo que tenemos a tra-vés de estas tecnologías es seguir

permaneciendo cada vez más cerca del productor para atender sus ne-cesidades e inquietudes”, manifestó.

Así también, comentó que este año Ciabay cumple 20 años de fun-dación, hecho que impulsa a mostrar la mejor performance de las tecnolo-gías que presenta a los productores y ofreciendo servicios acordes a la necesidad.

Para ello, cuentan con dos su-cursales, una en Santa Rita y otra, en J. Eulogio Estigarribia (ex Campo 9). El servicio de posventa es gravitante para contar con productores exitosos y contentos, agregó.

Para finalizar, agradeció la participación de los aliados que co-laboran siempre para que la com-pañía siga afianzándose en el mer-cado paraguayo.

Vianei Scholl Bamberg (izq) y Marco Aurelio Silva. De fondo la evolución New Holland

Page 90: Revista Productiva #6 Abril 2015

90 | Productiva

Proyecciones USDA

sojaEl USDA estimó la producción de soja en 315,06 millones de toneladas, sin cambios respecto a fe-brero. Las existencias, en tanto, fueron calcula-das en 89,53 millones, levemente por encima de los 89,26 millones del mes pasado y de los 89,47 millones previstos por los privados.

Ningún cambio introdujo el USDA sobre las cifras estadounidenses. Es decir, la cosecha fue sostenida en 108,01 millones de toneladas, la molienda en 48,85 millones, el uso total en 52 millones, el saldo exportable en 48,72 millones y el stock final en 10,48 millones, volumen que quedó por encima de los 10,23 millones previs-tos por el mercado.

En cuanto a la relevante oferta sudamerica-na, el USDA estimó la producción de soja brasi-leña en 94,50 millones de toneladas, sin cambios respecto del informe de febrero y por encima de los 94,01 millones previstos por el mercado.

Acerca de Argentina, el USDA estimó la co-secha de soja en 56 millones de toneladas, sin cambios frente al trabajo de febrero, pero por debajo de los 56,88 millones previstos por los operadores.

El llamativo nuevo informe del USDA tam-poco mostró cambio en el volumen previsto para la cosecha de Paraguay, que fue sostenida en 9,50 millones de toneladas. De igual modo, las importaciones de China fueron sostenidas en 74 millones de toneladas.

maízA nivel mundial, el USDA estimó la cosecha de maíz en 989,66 millones de toneladas, por de-bajo de los 991,29 millones del mes pasado. Las existencias finales, en tanto, bajaron de 189,64 a 185,28 millones.

Con la cosecha estadounidense firme en 361,09 millones de toneladas, el USDA elevó de 133,36 a 134,63 millones de toneladas el uso fo-rrajero, pero dejó firme en 302,15 millones de to-neladas el uso total. Esa falta de impacto del mayor uso forrajero sobre el consumo doméstico total fue consecuencia de la previsión de un menor uso de maíz en la industria del etanol, volumen que bajó de 133,36 a 132,09 millones. En cuanto a las expor-taciones, el organismo las incrementó de 44,45 a 45,72 millones de toneladas.

Así, tras el ajuste de las variables detalladas, el USDA proyectó las existencias finales esta-dounidenses en 45,15 millones de toneladas, por debajo de los 46,42 millones del mes pasado y de los 46,38 millones previstos por el mercado en la previa del informe oficial.

Fuera de las cifras estadounidenses, el USDA estimó la cosecha de maíz de Brasil en 75 millones de toneladas, sin cambios respecto del mes pasado, pero por encima de los 74,62 millo-nes previstos por los privados.

En cuanto a Argentina, el USDA elevó de 23 a 23,50 millones de toneladas su proyección para la cosecha de maíz y la dejó cerca de los 23,54 millones estimados por los privados. Ade-más, el organismo incrementó de 13,50 a 14,50 millones el saldo exportable y redujo de 2,13 a 1,13 millones el stock final.

trigoEl USDA estimó la cosecha de trigo en 724,76 millones de toneladas, levemente por debajo de los 725,03 millones del mes pasado. Las exis-tencias finales apenas se movieron de 197,85 a 197,71 millones y quedaron en línea con la previ-sión del mercado de 197,69 millones.

El USDA introdujo pocos cambios en las cifras estadounidenses. En efecto, la produc-ción quedó fija en 55,13 millones de toneladas, las importaciones en 4,35 millones, el uso fo-rrajero en 4,08 millones y las exportaciones en 24,49 millones. Un marginal aumento en el uso doméstico total, que pasó de 32,22 a 32,25 mi-llones de toneladas, redujo las existencias finales de 18,83 a 18,80 millones, con lo que quedaron levemente por debajo de los 19,02 millones pre-vistos por el mercado.

La producción de la UE fue sostenida en 155,69 millones de toneladas y las importaciones en 5,50 millones. Sus exportaciones, en tanto, fueron elevadas de 31 a 31,50 millones, mientras que su stock final fue reducido de 16,32 a 15,82 millones. Para Australia y para Canadá el USDA mantuvo sin cambios sus proyecciones para las cosechas en 24 y en 29,30 millones de toneladas, al igual que los respectivos saldos exportables en 17 y en 23 millones, respectivamente.

La producción de Argentina fue sostenida en 12,50 millones, al igual que el saldo expor-table en 6,50 millones. La producción en la ex Unión Soviética pasó de 112,35 a 112,65 millo-nes, en tanto que sus exportaciones lo hicieron de 37,74 a 37,66 millones.

Page 91: Revista Productiva #6 Abril 2015

Venta productiVaPara anunciar llam

e al 0991 472 731 // 0971 355 314

Vendo // Mansión en Bº carMelitas

Vendo // propiedad en luQue

Mansión de tres habitaciones, una suite con hidro-masaje, totalmente equipada, con aire acondicionado, luces especiales, apliques americanos, luces de emer-gencia, garaje para dos vehículos, amplio patio, parri-lla, sala de estar, living, living comedor, cocina, baño social, planta alta con baños para los dos cuartos superiores. A pasos del Banco Central del Paraguay, y a cuadras del World Trade Center, Shopping del Sol, Carmelitas Center y parque de la salud.

precio contado: usd 600 000 (seiscientos mil dólares americanos).

Superficie total de cinco hectáreas, casa, piscina y tin-glado, a 10 minutos del centro de Luque, ideal para asociaciones, bancos, cooperativas, clubes, o casa quinta.

precio contado: usd 500 000 (quinientos mil dólares americanos).

+ inFo 0961 419 044 // 0981 841 906 [email protected]

+ inFo 0961 419 044 // 0981 841 906 [email protected]

anuncie su producto, serVicio o eMpresa en Productiva

Marcelo Martínez 0991 472 731 Enrique Llano 0971 355 314

Page 92: Revista Productiva #6 Abril 2015

92 | Productiva

Commodities Fierros

Producto USD/Tn

Soja

May 15 357

Jul 15 359

Ago 15 359

Maíz

May 15 148

Jul 15 151

Set 15 154

Trigo

May 15 188

Jul 15 188

Sep 15 191

Harina de soja

May 15 361

Jul 15 359

Ago 15 357

Aceite de soja

May 15 669

Jul 15 675

Ago 15 676

Arroz largo descascarado

May 15 239

Jul 15 244

Set 15 248

Cotización de ganado

Categoría G/kg

Novillos 7 433

Toros 7 517

Vacas 6 406

Ganado al Gancho (USD/Kg) 2,95

Tipo Chile 3,00

Fuente: CBOT- CICPCB

Importación de maquinarias agrícolas

Importación de tractores por marcaMarca Participación

John Deere 31,8%

Valtra 27,3%

Massey Ferguson 17,2%

New Holland 9,7%

CASE IH 7,5%

Mahindra 2,2%

Sinotruck 2,2%

Importación de cosechadoras por marca

Marca Participación

New Holland 33,8%

John Deere 33,8%

Massey Ferguson 14,3%

Claas 9,1%

CASE IH 9,1%

MesesTractores Cosechadoras Pulverizadoras

2014 2015 2014 2015 2014 2015

Enero 108 135 84 60 6 1

Febrero 149 132 50 17 12 10

Total 257 267 84 77 18 11

A febrero 2015 / Fuente: Cadam

Page 93: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 93

Page 94: Revista Productiva #6 Abril 2015

94 | Productiva

Proyecciones climáticas

otoño con alta humedad en todo el país

El otoño se caracterizará por contar con meses bastante húme-dos, con niveles de precipitaciones que variarán, conforme la región, de 200 mm a 750 mm en este próximo trimestre.

En caso de tenerse un prome-dio equitativo mensual de las llu-vias, se podría hablar de condiciones ideales de cara al ingreso del invier-no, periodo en el cual, generalmente, los niveles de precipitaciones sue-len ser menores, con relación a las demás estaciones del año.

En toda la Región Oriental, ex-ceptuando el departamento de San Pedro y el norte de Concepción, tendría niveles de precipitaciones de 750 mm acumulados en el tri-mestre comprendido de abril a ju-nio. Mientras que en la zona norte de esta región, las lluvias llegarían a los 500 mm.

En la Región Oriental las con-

diciones de elevada humedad po-drían generar algunos problemas en la cosecha de la soja o maíz de entrezafra y en la siembra de trigo. Sin embargo, en caso de darse en forma periódicas estas lluvias, no existiría un escenario preocupante para el sector.

En el Bajo Chaco se prevé un comportamiento similar al de la Región Oriental, con posibilidades de lluvias en torno a los 750 mm o de 500 mm en el peor de los casos.

Debido a que son campos con fácil anegamiento, los promedios de precipitaciones elevados po-drían causar algún efecto impor-tante al momento de desalijar los terneros.

La situación en el Chaco Cen-tral llegaría a registrar promedios de 200 mm durante el trimestre mencionado.

Se percibe en el vértice de los

tres departamentos chaqueños un manchón con índices probables de menor cantidad de precipitaciones. La invernada de esta región no se vería tan perjudicada, debido a las previsiones realizadas por los pro-ductores, no así aquellas parcelas de soja que fueron desarrolladas en la zona, que tendrían menos hume-dad de la esperada.

Perspectiva Climática Abril - Junio 2015 Precipitación Acumulada (mm)

Por Eduardo Sierra

Page 95: Revista Productiva #6 Abril 2015

Productiva | 95

Page 96: Revista Productiva #6 Abril 2015

96 | Productiva