revista producción animal nº 265 marzo/abril 2011

92
Aditivos en alimentación animal: presente y futuro (y II) Ravindran, V. Ectoparásitos con impacto negativo sobre el rendimiento en explotaciones de ganado vacuno Díaz, P.; Panadero, R.; López, C.; Soilán, M.; Pérez, A.; Pato, F.J.; Morrondo, P.; Díez-Baños, P. Sistema inmunitario del lechón Quiles, A. y Hevia, M. L. Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche (i): retención de placenta y metritis Barrio, M.; Becerra, J.J.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.; Herradón, P.G.; Peñaranda, D.A.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.; Díaz, C. y Quintela, L.A. AÑO XXVI - N.º 265 - MARZO-ABRIL 2011 AÑO XXVI - N.º 265 - MARZO-ABRIL 2011

Upload: revistaproduccionanimal

Post on 18-Jan-2015

3.461 views

Category:

Documents


22 download

DESCRIPTION

Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

AAddiittiivvooss eennaalliimmeennttaacciióónn aanniimmaall::pprreesseennttee yy ffuuttuurroo ((yy IIII))RRaavviinnddrraann,, VV..

EEccttooppaarráássiittooss ccoonniimmppaaccttoo nneeggaattiivvoossoobbrree eell rreennddiimmiieennttooeenn eexxpplloottaacciioonneessddee ggaannaaddoo vvaaccuunnooDDííaazz,, PP..;; PPaannaaddeerroo,, RR..;;LLóóppeezz,, CC..;; SSooiilláánn,, MM..;;PPéérreezz,, AA..;; PPaattoo,, FF..JJ..;;MMoorrrroonnddoo,, PP..;; DDííeezz--BBaaññooss,, PP..

SSiisstteemmaa iinnmmuunniittaarriiooddeell lleecchhóónnQQuuiilleess,, AA.. yy HHeevviiaa,, MM.. LL..

FFaaccttoorreess qquuee iinnfflluuyyeenneenn llaa eeffiiccaacciiaarreepprroodduuccttiivvaa eennggaannaaddoo vvaaccuunnoo ddeelleecchhee ((ii)):: rreetteenncciióónnddee ppllaacceennttaa yy mmeettrriittiissBBaarrrriioo,, MM..;; BBeecceerrrraa,, JJ..JJ..;;CCaaiinnzzooss,, JJ..;; PPrriieettoo,, AA..;;HHuuaannccaa,, WW..;; HHeerrrraaddóónn,, PP..GG..;;PPeeññaarraannddaa,, DD..AA..;; TTrriilllloo,, YY..;;RRooddrríígguueezz--ZZaammoorraa,, AA..;;DDííaazz,, CC.. yy QQuuiinntteellaa,, LL..AA..

AÑO XXVI - N.º 265 - MARZO-ABRIL 2011AÑO XXVI - N.º 265 - MARZO-ABRIL 2011

PR

OD

UCC

IÓN

ANIM

ALA

ÑO

XX

VI

- N

.º 2

65

- M

AR

ZO

-AB

RIL

20

11

Portada nuestra 265:Portada nuestra 220 5/5/11 13:42 Página 1

Page 2: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Desde el 15 de enero y durante todo el año 2011se encuentra de nuevo abierto el periodo de contratación del Seguro de Explotaciónde Ganado Ovino y Caprino, con algunas novedades. Este año se amplia el concepto de asegurado ya que además del titular de laexplotación podrá asegurar el titular de una subexplotación así como cualquier persona física o jurídica que tenga interés en el bienasegurable y que figure en el código REGA.

Cabe destacar este año la inclusión de la cobertura de tembladera ovina y caprina compensando el valor de los animales sacrificadosobligatoriamente. Además se puede contratar para una misma explotación los pastos estivales e invernales.

Como todos los años será posible asegurar los animales de la especie ovina y caprina de las explotaciones saneadas en las dos últimascampañas, que tengan identificados sus animales y que estén inscritos en un Libro de Registro diligenciado y actualizado,considerándose que existen dos tipos de animales: animales reproductores de ambas especies, es decir tanto sementales comohembras reproductoras y animales de recría que son los que no cumplen las características de los reproductores. Diferenciando laaptitud láctea de aptitud resto. Se considera explotación de aptitud láctea cuando al menos el 90% de sus hembras reproductoras estándestinadas a dicha producción.

En el momento de contratar, el asegurado declarará por cada explotación, el número de animales reproductores y de recría que posea,estos últimos deben suponer al menos el 35% de los animales reproductores y fijará igualmente, para cada tipo de animal, el valorunitario, entre un valor máximo y mínimo establecido por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. También debedeclarar el nivel de bioseguridad y las características de su ganado teniendo en cuenta que una explotación de raza pura tendrá talconsideración si al menos el 70% de sus animales cumplen los requisitos individualmente.

Además en el caso de coexistir mas de un grupo de animales con sistemas de manejo diferente en un mismo libro de registro, elasegurado deberá escoger a efectos del seguro el sistema de manejo con mayor censo de reproductores, entre los siguientes: Sistemade Explotación Extensiva, Sistema de Explotación Semiextensiva y Sistema de Explotación Intensiva.

Las garantías del seguro se agrupan de la siguiente forma: • Garantías básicas: garantía por accidentes, muerte, sacrificio obligatorio e inmovilización por Fiebre aftosa, tembladera y

muerte masiva de reproductores.• Garantía adicional ante el sacrificio obligatorio por saneamiento ganadero y garantía de pastos estivales e invernales.

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de Enesa, subvenciona al ganadero parte del coste de su segurocon unos porcentajes de subvención que se obtienen mediante la suma de las distintas cantidades que, según las características delasegurado, le corresponden entre las siguientes:

Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOSC/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico:[email protected] y a través de la página web www.enesa.es. Y sobretodo contactando con su Tomador del Seguro o con suMediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza yposteriormente asesorarle en caso de siniestro.

ENTIDAD ESTATAL DESEGUROS AGRARIOS(ENESA)

ENESA INFORMA

TEMA: SEGURO DE EXPLOTACIÓN DE GANADO OVINO Y CAPRINO

Subvención base aplicable a todos los asegurados 14%

Subvención por contratación colectiva 5%

Subvención según las condiciones del asegurado 14% - 16% *

Subvención por renovación de contrato según se hayan asegurado 6% ó 9%en uno o dos años anteriores.

Subvención por pertenecer a una Agrupación de Defensa Sanitaria (ADSG) 5%

(*) En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%.Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.

TIPO DE SUBVENCIÓN PORCENTAJE

Portada nuestra 265:Portada nuestra 220 5/5/11 13:42 Página 2

Page 3: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

ADITIVOS EN ALIMENTACIÓN ANIMALCon la publicación de esta segundaparte se completa esta minuciosarevisión sobre los usos y aplicacionesde los aditivos en la alimentaciónanimal.

En esta segunda parte se repasaranlas alternativas a los antibióticosincluyendo entre otros los prebióti-cos, acidificantes y enzimas.

COW CONFORTDentro de nuestra sección sobre cali-dad de leche Luis Miguel Jiménez nosha preparado una interesante presen-tación sobre la vaca y su entorno,revisando todos los aspectos que sehan de cuidar en el entorno de la vacapara que esta pueda desarrollar todosu potencial productivo.

ECTOPARÁSITOSDada la proximidad de fechas asociadascon temperaturas más cálidas y el previ-sible incremento de problemas relacio-nados con los parásitos externos, hemosconsiderado de interés presentar estarevisión sobre los ectoparásitos.

Como explican los propios autores elinterés por estos parásitos se ha vistoincrementado debido, sobre todo, altemor a cambios potenciales en su distri-bución geográfica asociados al cambioclimático.

EFICACIA REPRODUCTIVA DEL GANADOVACUNO DE LECHEEn esta edición publicamos la prime-ra parte de una extensa revisión deaquellos factores que de algunamanera pueden tener influencia en laeficacia reproductiva del ganadovacuno de leche.

La primera parte se centra en laretención de placenta y la metritis.

6

18

37

56

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 3PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

3.qxd:3 5/5/11 08:51 Página 3

Page 4: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

EDITAEdiciones Técnicas Reunidas S.L.

EDITORJavier M. Fernández

CONSEJO ASESORProf. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora

Rumiantes y porcino

Prof. Dr. D. Juan Vicente GonzálezBovino

Prof. Dr. D. Alberto Quiles SotilloPorcino

D. Luís Miguel JiménezCalidad de Leche

CONSEJO DE REDACCIÓNProf. Dr. D. Arturo Anadón Navarro

Dr. D. Joaquim Baucells RivasProf. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort

Prof. Dr. D. Javier Cañón FerrerasProf. Dr. D. José María Castro Arganda

Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente CrespoDr. D. Julio de la Fuente Martínez

Prof. Dr. D. Gonzalo González MateosProf. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo

Prof. Dr. D. Xavier Manteca VilanovaProf. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez

Prof. Dr. D. Antonio Muñoz LunaProf. Dr. D. Antonio Palomo YagüeProf. Dr. D. Anselmo Perea Remujo

Dr. D. José Pérez GarcíaProf. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri

Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez SánchezProf. Dr. D. Pedro Rubio Nistal

Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

REDACCIÓN, PUBLICIDADY ADMINISTRACIÓN:

Ediciones Técnicas Reunidas S.L.Apartado de correos 78007

28032 MADRIDTel.: 91 277 02 33

E-mail: [email protected]

Depósito Legal: M-7.113-1986

ISSN 1578-1526

La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido

por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.

S U M A R I OAÑO XXVI - N.º 265 - MARZO/ABRIL DE 2011

Revista colaboradora con el G-TemcalGrupo de Técnicos Especialistas en

Mamitis y Calidad de la Leche

Página 6

Página 14

Página 23

sum265.qxd:sum245.qxd 5/5/11 13:54 Página 4

Page 5: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

6 ADITIVOS EN ALIMENTACIÓN ANIMAL:

PRESENTE Y FUTURO (Y II)

Velmurugu Ravindran

14 IX JORNADA TÉCNICA INTERNACIONAL

DE AVICULTURA DE CARNE

18 CIENCIA Y CALIDAD DE LECHE

Por Luis Miguel Jiménez

23 SYMPOSIUM CIRCOVAC

28 ENTREVISTAMOS A D. LUIS MIGUEL

CEBRIÁN

30 ECTOPARÁSITOS CON IMPACTO

NEGATIVO SOBRE EL RENDIMIENTO EN

EXPLOTACIONES DE GANADO VACUNO

Díaz, P.; Panadero, R.; López, C.; Soilán, M.; Pérez,

A.; Pato, F.J.; Morrondo, P.; Díez-Baños, P.

38 JOAN DOMENECH PRESENTA LAS

NOVEDADES EN LA GAMA DINALGEN

40 10º FORO PFIZER DE PRODUCCIÓN Y

SANIDAD EN LA GANADERÍA DE LA

DEHESA

47 SISTEMA INMUNITARIO DEL LECHÓN

Alberto Quiles y Mª Luisa Hevia

60 FIMA GANADERA 2011

62 ENTREVISTAMOS A D. JOAQUÍM

SEGALÉS

64 EUROPEAN LECTURE TOUR 2011

68 III FORO ANVEPI

71 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

EFICACIA REPRODUCTIVA EN GANADO

VACUNO DE LECHE (I): RETENCIÓN DE

PLACENTA Y METRITIS.

Barrio, M.; Becerra, J.J.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.; Herradón,

P.G.; Peñaranda, D.A.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.; Díaz, C. y

Quintela, L.A.

85 NOTICIAS

PRODUCCION ANIMALwww.produccionanimal.com

Página 30

Página 40

Página 71

sum265.qxd:sum245.qxd 5/5/11 13:54 Página 5

Page 6: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL Marzo-Abril 2011 • N.º 2656 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

VELMURUGU RAVINDRANInInstitute of Food, Nutrition and Human Health,

Massey University, Palmerston North 4442, New Zealand

Presentado en el XXVI Curso de Especialización FEDNA.

Nota del Editor: Es continuación de la primera parte publicada en la edición anterior

5.- GRUPO 2: ALTERNATIVAS A LOSANTIBIÓTICOS

Como una consecuencia de la prohibiciónde uso de los AGO en la Unión Europea, laindustria de piensos mundial está invirtien-do en gran medida en investigación ydesarrollo de estrategias alternativas quepermitan prevenir la proliferación de bacte-rias patógenas, manteniendo la salud diges-tiva y los niveles productivos, y queoptimicen la digestión de cerdos y aves. Unamplio rango de productos alternativos handemostrado afectar a las poblaciones micro-bianas del tracto digestivo. De una formasencilla, estas alternativas pueden ser clasi-ficadas en cinco grupos y, a continuación,se realizará una breve descripción de cadauna de ellas.

5.1.- Suministro directo de microorganismosviables (“Direct-fed microbials”, DFM)

Un producto DFM se refiere a “un productoque contiene microorganismos viables parasu administración por vía oral”. El objetivoes proporcionar microorganismos viablesque ayuden en el rápido establecimiento deuna flora digestiva favorable, con beneficiospara la salud del hospedador (Fuller, 1989).Los DFM bacterianos, como se podíaesperar, típicamente contienen uno o másgéneros de bacterias que tienen un efectobeneficioso demostrado en el tracto digesti-vo. Las bacterias ácido-lácticas son la fuentemás habitual de DFM (Tannock, 2004),representadas por Lactobacillus spp,aunque otros géneros (Bifidobacterium spp,Enterococcus spp, Lactococcus spp, y Pedio-coccus spp.) también son utilizados.

aditivos2.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 4/5/11 15:37 Página 6

Page 7: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 7PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

V. Ravindran Aditivos en la alimentación animal (y II).

5.2.- Prebióticos

Los prebióticos son definidos como sustanciasque favorecen la colonización de tracto digesti-vo por bacterias beneficiosas. Para estimular elcrecimiento de microorganismos deseables, losprebióticos deben ser usados (por ejemplofermentados) por el microorganismo objetivo,pero también tienen que escapar a la digestiónenzimática del animal hospedador y alcanzarel intestino grueso para hacerse disponibles alos organismos probióticos (Roberfroid, 1998).Hoy día hay una gran variedad de prebióticosdisponibles para la industria avícola que inclu-yen carbohidratos, como almidón resistente,fibra dietética (PNA como pectinas, celulosa,hemicelulosas, xilanos y goma guar), y oligo-sacáridos (lactosa, lactulosa, rafinosa,estaquiosa, fructo y manano-oligosacáridos).

5.3.- Acidificantes

La incorporación de una variedad de ácidosorgánicos y de sus sales – los llamados “acidifi-cantes” – en dietas para cerdos y, en particular,para lechones, es una práctica muy frecuente ysobre la que se ha investigado ampliamente.Como indicaron Partanen y Mroz (1999) en surevisión, los ácidos orgánicos tienden a reducirel pH digestivo, poseen propiedades antibacte-rianas y son, por tanto, alternativas a los AGP.No obstante, todavía existe cierta falta de consis-tencia en las respuestas obtenidas a la suple-mentación con acidificantes de las dietas decerdos en fase de crecimiento. Gran parte deesta inconsistencia es probablemente debida a laamplia variedad de acidificantes que han sidoevaluados. La eficacia de los ácidos orgánicosdepende en gran medida de su valor pKa, quees el valor de pH en el cual el 50% del acido estádisociado. Generalmente, valores bajos de pKa(por ejemplo ácido cítrico, fórmico) indican unimpacto mayor para bajar el pH, mientras quevalores altos de pKa (p.ej. ácido propiónico,butírico) se asocian a efectos antimicrobianosmás pronunciados. La combinación de acidifi-

cantes con diferentes valores de pKa puede, portanto, ejercer efectos sinérgicos y maximizar elimpacto beneficioso de la suplementación conácidos orgánicos sobre la salud digestiva y losrendimientos productivos de los animales.

Algunos datos sugieren que la adición de ácidosorgánicos a las dietas de broilers está aumentan-do en Europa. Sin embargo, a diferencia decerdos, la inclusión de ácidos orgánicos y sussales en dietas de broilers no ha sido amplia-mente estudiada y no es una práctica comercialfrecuente. La mayor aceptación de los ácidosorgánicos por los productores de cerdos se debea la creencia de que la acidificación de las dietasy la reducción del pH gástrico facilita la hidróli-sis de la proteína en lechones destetados, aunquela reducción del pH gástrico no ha sido demos-trada de forma consistente (Ravindran y Korne-gay, 1993). También algunos trabajos con broilersindican que los ácidos orgánicos son metaboliza-dos rápidamente en la parte anterior de su siste-ma digestivo (buche, proventrículo y molleja) yque no alcanzarían el intestino y el ciego encantidades apreciables (Hume et al. 1993), lo quelimitaría su actividad antibacteriana.

5.4.- Enzimas exógenas

A primera vista podría argumentarse que lasenzimas no pueden clasificarse como alternativasa los AGP porque son ya un componente habitualde la mayoría de las dietas para aves basadas encereales viscosos. Sin embrago, examinando sumodo de acción (al menos para las enzimasusadas para trigo y cebada), es aparente que unaproporción significativa de sus respuestas sonobtenidas a través de su influencia sobre losmicroorganismos intestinales (Vahjen et al., 1998;Persia et al., 2002). Por ejemplo, como ya se desta-có antes, la presencia de PNA solubles del trigo ola cebada en dietas de broilers aumenta la activi-dad microbiana en el intestino delgado y modificael balance de los microorganismos presentes, yestos cambios contribuyen significativamente alos efectos anti-nutritivos de los PNA. Por tanto,

aditivos2.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 4/5/11 15:37 Página 7

Page 8: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Aditivos en la alimentación animal (y II). V. Ravindran

Marzo-Abril 2011 • N.º 2658 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

es evidente que las enzimas deben formar partedel conjunto de alternativas a ser consideradas encualquier decisión de reemplazar antibióticos.

5.5.- Fitogénicos

Los aditivos fitogénicos incluyen plantas aromá-ticas (hierbas y especias), extractos de plantas yácidos volátiles (normalmente conocidos comoaceites “esenciales”). Se trata de un grupo decompuestos extremadamente heterogéneo enrelación con su composición y el nivel de sustan-cias activas, y donde la interpretación de losdatos de eficacia se complica con frecuenciacuando las actividades biológicas son atribuidasa más de un componente. En la mayoría defitogénicos, los principios activos principales sonaceites volátiles (timol, cinamaldehido, β-iononeay carvacrol) y compuestos polifenólicos. Lapopularidad de los fitogénicos se debe al hechode que son productos naturales, normalmenteconsiderados como seguros. Sin embargo, adiferencia de otros aditivos, la mayoría de losfitogénicos no están basados en entidades quími-cas definidas, y faltan fundamentos científicossobre su modo de acción y el control de calidad.Estos son los cambios principales en términos deestandarización para cumplir las normas de laindustria (Giannenas, 2008). La diversidad de

principios activos de los fitogénicosgarantiza que los trabajos de investi-gación futuros se dirigirán a laevaluación de principios activospuros y de sus actividades biológicas,individualmente o en combinación,en lugar de a productos “no defini-dos”. Esta aproximación tambiénreducirá la variabilidad de los resul-tados observados en la literatura.

5.6.- Trabajos científicos sobre alter-nativas a los antibióticos

Hay disponibles excelentes revisio-nes de estas alternativas y un grannúmero de publicaciones muestran

su influencia sobre la modificación del perfil de lamicrobiota digestiva y los rendimientos producti-vos de los animales (Partanen y Mroz, 1999;Dibner y Buttlin, 2002; Patterson y Burkholder,2003; Ricke, 2003; Dibner y Richards, 2005;Gianneanas, 2008; Yang et al., 2009). Los trabajoscientíficos indican que estas alternativas ejercenefectos beneficiosos sobre la salud digestiva delhospedador, pero los efectos de su administra-ción sobre los resultados productivos son varia-bles. Una de las principales debilidades de granparte de los datos científicos obtenidos es que lostrabajos fueron realizados en condiciones experi-mentales que frecuentemente no pueden serreproducidas en condiciones comerciales.

5.7.- Futuro de las alternativas a los AGP

Dada la prohibición de utilizar AGP y el interés delos consumidores por una alimentación “natural”de los animales, las alternativas “verdes” acepta-bles para el consumidor se han convertido en untema comercialmente sensible. Por tanto, lasolución parece sencilla: adoptar una o más de lasalternativas comentadas antes. Sin embargo, laobservación de las prácticas comerciales a nivelmundial indica que la industria es reticente a suadopción y que están lejos de ser una práctica

aditivos2.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 4/5/11 15:37 Página 8

Page 9: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

aditivos2.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 08:59 Página 9

Page 10: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Aditivos en la alimentación animal (y II). V. Ravindran

Marzo-Abril 2011 • N.º 26510 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

universal. Por tanto, ¿dónde está el proble-ma?...

Primero, la aproximación por parte de laindustria y de los investigadores ha sidoencontrar otro producto “panacea”, comolo fue el descubrimiento de los antibióticos.Sin embargo, hasta la fecha hay pocasevidencias de que esta alternativa exista.

Segundo, interacciones más complejas ydelicadas con el huésped pueden afectar ala efectividad de los productos alternativosy a su control de la enteritis necrótica (enaves). Muchas de estas interacciones sonmuy complejas. A pesar de los grandes avances enbiología molecular, nuestros conocimientos sobrelos beneficios de controlar y/o mantener unapoblación microbiana determinada dentro delintestino siguen siendo limitados.

Tercero, la repetitividad y la predicción de losefectos de las alternativas actuales a los antibióti-cos son limitadas. Hay una falta de consistencia enlas respuestas obtenidas en los animales y granparte de estas inconsistencias son debidas al eleva-do número de productos alternativos y a lasdiferentes dosis que han sido evaluadas.

Cuarto, las alternativas a los antibióticos sonfrecuentemente más costosas que los programasterapéuticos convencionales (Cuadro 3); precisa-mente en un momento en que los consumidoresdemandan precios más bajos de los alimentosjunto a una mejora de la calidad y seguridadalimentaria.

Finalmente, métodos de incorporación enpiensos precisos y baratos para estos productosalternativos, algunos de las cuales son inestableso corrosivos, bajo las condiciones habituales defabricación, no están completamente resueltos.

Solución - Combinación de estrategias

En resumen, un elevado número de alternativasa los AGP han sido evaluadas con el objetivo de(I) estimular el establecimiento de microorganis-mos beneficiosos y reducir la carga de patógenosen el digestivo, y (II) aumentar la respuestainmunitaria. Aunque estos aditivos han demos-trado “imitar” el modo de acción de los antibióti-cos sobre la flora digestiva, ninguna de las alter-nativas actuales por sí sola es capaz dereemplazarlos. Esto no implica que deban serdescartados, sino que estos productos puedenjugar un papel importante si son combinados.Por ejemplo, se ha sugerido que se puedenesperar efectos sinérgicos si los DFM y los prebió-ticos se administran de forma conjunta (Rober-froid, 1998).

El problema principal es que, dentro de cadaclase de alternativas, hay disponibles en el merca-do un gran número de productos y su eficacia esvariable. Es urgente estandarizar la metodologíade evaluación de estas alternativas y optimizarsus respuestas para animales en diferentes condi-ciones. Como indicaba Huyghebaert et al. (2010),la característica más importante de una buenaalternativa a los AGP es que sea “práctica”, y quemejore consistentemente el rendimiento producti-

aditivos2.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 4/5/11 15:38 Página 10

Page 11: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

aditivos2.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 4/5/11 15:38 Página 11

Page 12: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Aditivos en la alimentación animal (y II). V. Ravindran

Marzo-Abril 2011 • N.º 26512 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

vo de los animales. Para conseguirlo, además delas alternativas descritas, la combinación con otrasestrategias, incluyendo cambios en el manejo delos animales y de la alimentación, deberíantambién ser considerados (Mateos et al., 2002;Dahiya et al., 2006).

6.- GRUPO 3:AMINOÁCIDOS CRISTALINOS

La proteína es un nutriente caro en dietas de avesy cerdos, por lo que maximizar su eficiencia deutilización es muy importante. Los genetistas hanhecho su parte del trabajo proporcionando líneasde aves y cerdos que son capaces de producirganancias de proteína con mayores eficiencias queantes. El desafío para los nutricionistas es susten-tar estas mejoras del potencial genético afinandola nutrición en aminoácidos de aves y cerdos. Eneste contexto, la disponibilidad comercial deaminoácidos cristalinos fue uno de los grandesavances que ha permitido, y continuará haciéndo-lo, a los nutricionistas:

1. Cubrir con mayor precisión el perfil ideal deaminoácidos de las dietas y mejorar los rendi-mientos y productividad de las líneas genéticasactuales.

2. Utilizar aminoácidos digestibles, en lugar deaminoácidos totales, en la formulación de dietas(Ravindran et al., 1998; 2005; Bryden et al., 2009).La utilización de aminoácidos digestibles es parti-cularmente relevante cuando comenzamos aampliar el rango de ingredientes alternativos no-tradicionales que son poco digestibles. La formu-lación de dietas en base a aminoácidos digestibleshace posible aumentar la variedad y niveles deinclusión de ingredientes no-tradicionales, a pesarde que puedan contener niveles de aminoácidosque no son óptimos y sean poco digestibles. Losaminoácidos cristalinos permiten cumplir losperfiles de proteína “ideal”.

3. Reducir los niveles de proteína bruta de lasdietas y cubrir las necesidades de aminoácidoscon mayor precisión. Esto implica una mayoreficiencia en la utilización del nitrógeno y reducirla excreción de proteína, disminuyendo potencial-mente los niveles de nitrógeno de los efluentes.

4. Desarrollar programas de alimentación porfases, que son un tipo de “alimentación de preci-sión”, que es un sistema de alimentación en el cuallos niveles de aminoácidos se reducen de maneraconstante en el tiempo para intentar reducir loscostes asociados con el suministro de un exceso deproteína o de aminoácidos.

En la actualidad hay tres aminoácidos cristalinos,principalmente DL-metionina, L-lisina HCl y L-treonina, disponibles para la industria a precioscompetitivos. Algo más caro, el L-triptófanotambién puede ser adquirido para piensos.Además, también se comercializa lisina cristalinay triptófano juntos en el mismo producto. Losaminoácidos siguientes en ser limitantes en dietasprácticas, valina e isoleucina, están autorizadas enel mercado europeo aunque la isoleucina todavíano está disponible comercialmente. La posibilidadde utilizar estos aminoácidos limitantes mejorarála formulación de dietas.

En resumen, la consideración de los aminoácidoscristalinos como aditivos está mejor justificadahoy día que en el pasado. Estos suplementostienen que jugar un importante papel nutricional,económico y medioambiental en el futuro de lossistemas de producción animal. En algunoslugares se ha suscitado cierto interés por larapidez de la absorción de estos aminoácidoslibres respecto a los aminoácidos unidos queforman la proteínas, pero los resultados disponi-bles hasta ahora sugieren que los aminoácidoslimitantes son utilizados más eficientemente parael crecimiento por las aves que cantidades equiva-lentes aportadas como proteínas intactas(D’Mello, 2003).

aditivos2.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 4/5/11 15:38 Página 12

Page 13: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

V. Ravindran Aditivos en la alimentación animal (y II).

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 13PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

REFERENCIAS

ANNISON, G., HUGHES, R.J. y CHOCT, M. (1996) Br. Poult. Sci. 37:157-172.

APAJALAHTI, J., KETTUNEN, A. y GRAHAM, H. (2004) World’sPoult. Sci. J. 52: 223-232.

BEAUCHEMIN, K.A., COLOMBATTA, D. y MORGAVI, D.P. (2004)Can. J. Anim. Sci. 84: 23-36.

BEDFORD, M.R. y PARTRIDGE, G. G. (2001) Enzymes in FarmAnimal Nutrition. CAB International, Wallingford, UK.

BEDFORD, M.R. y SCHULZE, H. (1998) Nutr. Res. Rev.. 11: 91-114.

BEDFORD, M.R. y COWIESON, A.J. (2009) En: Proc. 17th EuropeanSymp. Poult. Nutr. Edinburgh, Scotland. pp. 7-13.

BRUFAU, J., FRANCESCH, M. y PEREZ-VENDRELL, A.M. (2006) J.Sci. Food Agric. 86: 1705-1713.

BRYDEN, W.L., LI, X., RAVINDRAN, G, HEW, L.I. y RAVINDRAN,V. (2009) Ileal Digestible Amino Acid Values in Feedstuffs for Poultry.Rural Industries Research and Development Corporation, Canberra,Australia. 76 pp.

CHOCT, M., HUGHES, R..J. y BEDFORD, M.R. (1999) Br. Poult. Sci.40: 419-422

CHOI, C.Y. y BUREAU, D.P. (2001) Aquacult. Res. 32 (Suppl. 1): 349-360.

CORDELL, D., DRANGERT, J.O. y WHITE, S. (2009) Global Environ.Change. 19: 292-305.

COWIESON, A.J. (2005) Anim. Feed Sci. Technol. 119: 293-305.

COWIESON, A.J. (2010) J. Poult. Sci. 47: 1-7.

COWIESON, A.J. y ADEOLA, O. (2005) Poult. Sci. 84: 1860-1867.

COWIESON, A.J. y RAVINDRAN, V. (2007) Br. J. Nutr. 98: 745-752.

COWIESON, A.J., HRUBY, M. y PIERSON, E.E.M. (2006) Nutr. Res.Rev. 11: 91-114.

D’MELLO, J.P.F. (2003) Amino Acids in Animal Nutrition. CABIPublishing, Wallingord, U.K.

DAHIYA, J.P., WILKE, D.C., VAN KESSEL, A.G. y DREW, M.D. (2006)Anim. Feed Sci. Technol. 129: 60-88.

DEBNATH, D., SAHU, N.P., PAL, A.K., BARUAH, K., YENGKOK-PAM, S. y MUKHERJEE, S.C. (2005) Asian-Aust. J. Anim. Sci. 12: 1800-1812.

DERY, P. y ANDERSON, B. (2007) Peak Phosphorus. Energy Bulletin.Santa Rosa, CA. August 13, 2007. 17 pp.

DIBNER, J.J. y BUTTLIN, P. (2002) J. Appl. Poult. Res. 11: 453-463.

DIBNER, J.J. y RICHARDS, J.D. (2005) Poult. Sci. 84: 634-643.

FULLER, R. (1989) Probiotic in man and animals. A review. J. Appl.Bact. 66: 365-378.

GHAZI, S., ROOKE, J.A., GALBRAITH, H. y BEDFORD, M.R. (2002)Br. Poult. Sci. 43: 70-77.

GIANNEANAS, I. (2008) En: World Nutrition Forum – The Future ofAnimal Production (Eds. E.M. Binder y G. Schatzmayr), NottinghamUniversity Press. pp. 111-129.

HEW, L.I., RAVINDRAN, V., GILL, R.J., MOLLAH, Y. y BRYDEN,W.L. (1998) Anim. Feed Sci. Technol. 75: 83-92.

HUGHES, R.J. y CHOCT, M. (1999) Aust. J. Agric. Res. 50: 689-701.

HUME, M.E., CORRIER, D.E., IVIE, G.W. y DELOACH, J.R. (1993)Poult. Sci. 72: 787-793.

HUYGHEBAERT, G., DUCATELLE, R. y IMMERSEEL, F.V. (2010) Vet.J. doi:10.1016/j.tvjl.2010.03.003

JUANPERE, J., PEREZ-VENDRELL, A.M., ANGULA, E. y BRUFAU, J.(2005) Poult. Sci. 84: 571-580.

KOCHER, A., CHOCT, M., PORTER, M.D. y BROZ, J. (2002) Br. Poult.Sci. 43: 54-63.

KWAKKEL, R.P., VAN DER TOGT, P.L y KLEIN HOLKENBORG,A.B.M. (2000) En: Proc. 3rd European Symp. on Feed Enzymes.Noordwijkerhout, The Netherlands. pp. 63-64.

LEESON, S., YERSEN, A. y VOLKER, L. (1993) J. Appl. Poult. Res. 2:208-213.

LEESON, S. (2007) CAB Reviews: Perspectives in Agriculture, Veteri-nary Science, Nutrition and Natural Resources. 2: 1-5.

MATEOS, G.G., LAZARO, R. y GRACIA, M.I. (2002) J. Appl. Poult.Res. 11: 437-452.

PARTANEN, K.H. y MROZ, Z. (1999) Nutr, Res. Rev. 12: 117-115.

PATTERSON, J.A. y BURKHOLDER, K.M. (2003) Poult. Sci. 82: 627-631.

PERSIA, M.E., DEHORITY, B.A. y LILBURN, M.S. (2002) J. Appl.Poult. Res. 11: 134-145.

RAVINDRAN, V. y KORNEGAY, E.T. (1993) J. Sci. Food Agric.. 62:313-322.

RAVINDRAN, V., HEW, L.I. y BRYDEN, W.L. (1998) DigestibleAmino Acids in Poultry Feedstuffs. Rural Industries Research andDevelopment Corporation, Canberra and Poultry Research Founda-tion, The University of Sydney, Camden, Australia.

RAVINDRAN, V., CABAHUG, S., RAVINDRAN, G. y BRYDEN, W.L.(1999a) Poult. Sci. 78: 699-706.

RAVINDRAN, V., SELLE, P.H. y BRYDEN, W.L. (1999b) Poult. Sci. 78:1588-1595.

RAVINDRAN, V., HEW, L.I., RAVINDRAN, G. y BRYDEN, W.L.(2005) Anim. Sci. 81: 85-97.

RICKE, S.C.. (2003) Poult. Sci. 82: 632-639.

ROBERFROID, M.B. (1998) Br. J. Nutr. 80 (Suppl. 2), S197–S202.

SELLE, P.H. y RAVINDRAN, V. (2007) Anim. Feed Sci. Technol. 135:1-41.

SELLE, P.H. y RAVINDRAN, V. (2008) Livestock Sci. 113: 99-122.

SELLE, P.H., RAVINDRAN, V., CALDWELL, R.A. y BRYDEN, W.L.(2000) Nutr. Res. Rev. 13: 255-278.

SELLE, P., COWIESON, A.J. y RAVINDRAN, V. (2009) Livestock Sci.124: 126-141.

SHIRLEY, R.B. y EDWARDS, H.M. (2003) Poult. Sci. 82: 671-680.

TANNOCK, G.W. (2004) Appl. Environ. Microbiol. 70: 3189–3194.

VAHJEN, W., GLÄSER, K., SCHÄFER, K. y SIMON, O. (1998) J. Agric.Sci. (Camb.). 130: 489-500.

WANG, Y. y McALLISTER, T.A. (2002) Asian-Aust. J. Anim. Sci. 15:1659-1676.

WU, Y.B., RAVINDRAN, V., THOMAS, D.G., BIRTLES, M.J. yHENDRIKS, W.H. (2004) Br Poult Sci. 45: 76–84.

YANG, Y., IJI, P.A. y CHOCT, M. (2009) World’s Poult. Sci. J. 65: 97-114.

aditivos2.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 4/5/11 15:38 Página 13

Page 14: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

IX Jornada Técnica Internacional IX Jornada Técnica Internacional de Avicultura de Carnede Avicultura de Carne

Marzo-Abril 2011 • N.º 265

Gran éxito de convocatoría de la IX Jornada Técnica Internacional de Avicultura de Carne

El pasado 3 de marzo tuvo lugar en Madrid lacelebración de una nueva edición de las Jorna-das Técnicas Internacionales de Aviculturaque organiza anualmente Trouw NutritionInternacional. En este caso se trató de una jor-nada técnica dedicada a la avicultura de carne.Recordemos que estas jornadas alternan latemática relacionada con la avicultura depuesta en los años pares y la avicultura decarne en los impares.

Este año la problemática de la Salmonella haacaparado un interés especial.

La primera intervención corrió a cargo deSarge Bilgili, Profesor y Catedrático del Depar-tamento de Avicultura de la Universidad deAuborn (Alabama / EE.UU).

El Profesor Bilgili presentó una ponencia en laque revisó profundamente los puntos críticospara el control de Salmonella desde la perspec-tiva de los mataderos.

A lo largo de su intervención el ponente relatódiversas estrategias encaminadas a mantenerbajo control esta patología. No obstante laseguridad alimentaria parte de una cabaña deanimales sanos. La producción avícola debeser diseñada y desarrollada desde el conceptode “todo dentro / todo fuera” garantizando la

bioseguridad, inmuniza-ción, higiene del

agua, alimento,y aditivos; ytodo ello super-

visado por unprograma de

monitorización.

Tras esta primera intervención le llega el turnoa Cécile Arnould, Investigadora del INRA enFrancia, que nos comentó distintos tipos devaloración del bienestar animal en granjas debroilers.

Tras describir las principales características delos distintos sistemas de valoración del bienes-tar animal en broilers Cécile Arnould concluyóque la mayor parte de los sistemas habitual-mente utilizados son capaces de hacer unavaloración correcta en la mayoría de los siste-mas de explotación. Si bien la validez de algu-nas de las medidas necesitan ser estudiadascon más profundidad para poder ser coteja-das. En cualquier caso todos los sistemas pue-den ser complementados o mejorados con laadición de nuevas medidas.

De nuevo la Salmonella salé a la palestra, eneste caso con la exposición presentada porRosa Amejeiras, de Trouw Nutrition España(Masterlab).

Rosa Amejeiras disertó sobre las normas yprotocolos de autocontrol con respecto a laSalmonela.

La vigilancia y control de Salmonella en Españase lleva a cabo desde 1993, de acuerdo con laDirectiva 92/117/CEE del Consejo, relativa amedidas de protección contra determinadaszoonosis y determinados agentes productoresde zoonosis en animales y productos de origenanimal, a fin de evitar brotes de infecciones eintoxicaciones procedentes de los alimentos. El objetivo que se pretende alcanzar es una reduc-ción significativa en la prevalencia de Salmonella-en las explotaciones de pollos de carne que se des-

14-16.qxd:Entrevista Bayer final 4/5/11 15:48 Página 14

Page 15: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 PRODUCCIÓN ANIMAL 15

tinen a la comercialización con destino sacrifi-cio. Para alcanzar este objetivo se incluyenmedidas de vigilancia y control en explotacio-nes de aplicación en todo el territorio nacional.El objetivo nacional contemplado para esteprograma para la reducción de la SalmonellaEnteritidis y Salmonella Typhimurium, incluyen-do las cepas monofásicas de Salmonella Typhi-murium con fórmula antigénica 1,4,[5],12:i:-, enlos pollos de engorde consistirá en la reducciónal 1% o menos, a 31 de diciembre de 2011, delporcentaje máximo de manadas de pollos deengorde positivas respecto a los serotipos ante-riores.

Rosa Amejeiras resaltó la necesidad de cum-plimentar de forma correcta los boletines queacompañan a las tomas de muestras para losanálisis de autocontrol.

Francisco García Peña, del Laboratorio de Sani-dad Animal de Algete, abordó una patologíaque está provocando una preocupación cre-ciente en el sector. Se trata de Campylobacter.Como indicó el propio Francisco García loscasos de campilobacteriosis en humanos estácreciendo de forma progresiva llegando inclu-so a superar a Salmonella.

Tras hacer un repaso de la normativa europea yplanes de control el ponente comentó las carac-terísticas de la infección en granjas avícolas asícomo las fuentes de infección y factores de ries-go, distinguiendo entre transmisión vertical yhorizontal.

Al hablar sobre medidas de control se valora-ron los tres escenarios posibles, control en gran-ja, control en matadero y control en comercio yhogar, aportando diferentes soluciones paracada uno de estos escenarios.

Las mejoras en las prácticas de la incubaciónfue el tema elegido por Alan Thomson, deAviage Ltd, para desarrollar su exposición. Nosencontramos ante una etapa de crucial impor-

tancia, tal y como señaló Alan Thomson unbuen manejo de la incubación se verá reflejadoen incrementos significativos en el rendimientodel broiler.

Un punto de gran interés en esta exposiciónfue el dedicado a la medición de la calidad delpollito, explicando los parámetros a tener encuenta.

Sarge Bilgili

Cécile Arnould

14-16.qxd:Entrevista Bayer final 4/5/11 15:48 Página 15

Page 16: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

Marzo-Abril 2011 • N.º 26516 PRODUCCIÓN ANIMAL

Pero como ya se apuntado anteriormente elpunto crucial es la incubación, aspecto al quese le dedicó una atención especial, valorandolos valores recomendados para parámetroscomo el pre-calentamiento antes de la carga; latemperatura y humedad correctas; la duraciónde la incubación y las condiciones apropiea-das de almacenamiento y espera del pollito.

La siguiente intervención corrió a cargo deJavier Martín Tesoro, que desempeña su activi-dad como investigador en el Nutreco R&D.

Javier Martín Tesoro profundizó en el complejomundo de los elementos traza, explicando alos asistentes qué minerales integran lo queconocemos como elementos traza, así comosus funciones y los problemas que puededesencadenar su déficit.

Como mensaje final el ponente apeló a laimportancia crítica de los elementos traza, apesar que las necesidades netas son cuantitati-vamente ínfimas. A su vez estos elementos sonesenciales y la vez peligrosos y están someti-dos a una alta regulación normativa que debe-mos tener en cuenta en todo momento.

En cuanto a los quelatos afirmó que estos pro-tegen al metal traza durante la digestión loque mejora su disponibilidad que no sudigestivilidad.

La última intervención fue la de Carlos Dapo-za García de la empresa Evonik InternacionalAG.

Carlos Dapoza centró su ponencia en el papelde los aminoácidos en la alimentación depavos.

Nos encontramos ante un animal muy exi-gente respecto al aporte de aminoácidos en ladieta. Reducciones moderadas en el aporte deaminoácidos respecto a las dietas recomenda-das pueden provocar claros efectos sobre loscrecimientos de los animales y porcentaje depechuga, pero a menudo no tanto sobre losíndices de conversión.

No obstante, siempre que el periodo deengorde sea lo suficientemente largo y elaporte de aminoácidos en las últimas fasessea suficiente, existe una cierta capacidad decrecimiento compensatorio acompañado demayores ingestiones en las últimas fases quepermite ligeras reducciones en el nivel deaminoácidos durante las primeras fases sinque se vea afectado el rendimiento final de losanimales.

Los programas de alimentación deberíanser específicos para machos y para hembrasa tenor de las diferencias existentes en lascurvas de crecimiento. Aunque ya existecierta información específica sobre pavos,aun queda mucho trecho por recorrer paraalcanzar la robustez que hay en otras espe-cies, por ejemplo en los pollos. Esto es espe-cialmente cierto para los coeficientes dedigestibilidad, que se siguen basando endatos obtenidos en pollos de engorde, eincluso para las curvas de dosis-respuesta,que son escasas en pavos. Francisco García

14-16.qxd:Entrevista Bayer final 4/5/11 15:48 Página 16

Page 17: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

14-16.qxd:Entrevista Bayer final 4/5/11 15:48 Página 17

Page 18: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

LA VACA Y SU ENTORNO

Marzo-Abril 2011 • N.º 265PRODUCCIÓN ANIMAL18

Luis Miguel Jiménez

Director de la secciónCiencia y Calidad deLeche

[email protected]

Ciencia y Calidad de Leche

La Calidad de la Leche y la incidencia de masti-tis depende en gran medida del entorno dondeestá la vaca, de cómo esté diseñado y en quécondiciones se encuentre, de ahí que el lugardonde viven las vacas sea una parte fundamen-tal y de extrema importancia dentro de laexplotación.

El entorno donde se encuentran las vacas nosolamente es el lugar físico donde se alojan sinotambién el ambiente en el que viven todos losanimales y por tanto socializan unos con otros.En el pasado los establos se consideraban sim-plemente un lugar de recogimiento y abrigopara los animales, de esta manera permitía quese resguardaran de las inclemencias climatológi-cas. Sencillamente se proveía a las vacas detecho, sombra y en algún caso cama, solían serestablos muy cerrados, con ventanas muy altasy con muy poca iluminación. Así se creía que lasvacas iban a estar en “condiciones más ventajo-sas para transformar en productos la mayorcantidad de alimentos”. También se decía que:“los establos deben estar siempre limpios y bienventilados, eso sí, evitándose las corrientes deaire, que al presionar sobre la piel de los anima-les y las mamas, disminuyen la producciónnatural y provocan congestiones y mamitis muypeligrosas”.

En los últimos años el entorno de la vaca haadquirido gran importancia y ha pasado a ser ellugar en donde la vaca realiza aparte de las fun-ciones básicas para la producción lechera comoson el descanso, la alimentación y también lasocialización con el resto de vacas y por supues-to también con las personas.

CONFORT DE LA VACA

Dentro de la Medicina de la Producción nosenglobamos la mayoría de los veterinarios que

18-22 nuevo OK.qxd:c-cl diciembre fin 5/5/11 08:49 Página 18

Page 19: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Ciencia y Calidad de Leche

nos dedicamos al vacunode leche, en una u otraespecialidad, de ahí queel confort de la vaca otambién llamado “CowComfort” sea motivo deestudio por unos y porotros. El confort de lavaca nos va a condicio-nar dos aspectos funda-mentales, por un lado laproducción de leche y encierta medida el estatusinmunitario de la vaca.Cuando una vaca estátumbada y cómoda escuando realmente está produciendo leche,de hecho va a aumentar en más de un 30%el flujo sanguíneo a la ubre y por tanto seincrementa la síntesis láctea. Una vacadebería estar tumbada el 60% del tiempo,esto es, unas 14 horas para que la produc-ción sea máxima, esto sólo se puede conse-guir con unas instalaciones bien diseñadasy con una cama cómoda. El diseño de lasinstalaciones influye en el grado de inmu-nidad ya que este diseño debe ser tal que ala vaca en ningún caso le suponga un tras-torno o estrés el hecho de desempeñar susfunciones básicas como son el ir a comer, ira beber o el simple acto de tumbarse olevantarse. El ambientepuede desencadenarmecanismos del estréshaciendo a la vaca mássusceptible a enfermeda-des, entre ellas las infec-ciones intramamarias.Por ejemplo, si una vacano se siente cómoda allevantarse del cubículosencillamente lo que va ahacer es tumbarse menosy por tanto reducir suproducción de leche, paragarantizar un descanso

apropiado se debe contar con un buendiseño de los cubículos. Hay que tener presente que si por la vacafuera estaría en el campo ya que este es sumedio natural, nosotros lo que hacemos esintentar que la vaca haga exactamente lomismo que haría en su medio natural peroen un establo.

Cuando se diseña una instalación hay quetener en cuenta el comportamiento y lasnecesidades de las vacas, saber qué hacenlas vacas e interceder para que lo hagan contotal normalidad. Lo primero de todo es quela vaca esté confortable minimizando los

19Marzo-Abril 2011 • N.º 265 PRODUCCIÓN ANIMAL

El confort de la vaca de leche sería como recrear loque una vaca hace en su hábitat natural en la esta-bulación teniendo en cuenta que va a estar en con-

tacto con más vacas y personas.

Un buen diseño de la instalación es un factordeterminante para garantizar un buen confort.

18-22 nuevo OK.qxd:c-cl diciembre fin 5/5/11 08:49 Página 19

Page 20: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Ciencia y Calidad de Leche

Marzo-Abril 2011 • N.º 265PRODUCCIÓN ANIMAL20

fenómenos de estrés por calor y problemasrespiratorios, para ello hay que diseñar lasinstalaciones orientándolas correctamente detal manera que se garantice una ventilaciónnatural. Lo más normal es orientar la naveen sentido de este a oeste protegiendo la ins-talación de los vientos dominantes del norte,además debe ser una nave alta y abierta parafacilitar el “efecto chimenea”, esto es, que elaire frío entre y que el aire caliente y satura-do de CO2 y amoniaco salga.

Puede que esto no sea suficiente en determi-nadas zonas y/o épocas, para ello dispone-mos de dispositivos para evitar el estrés caló-rico ayudando a la vaca a disipar el calor yaumentar así el confort, se trata de colocarventiladores en la zona de descanso y colo-car duchas y ventiladores en la zona delcomedero, todo ello gobernado por un regu-lador que controle la temperatura, la hume-dad y el viento.

Uno de los avances para minimizar el estréspor calor ha sido la instalación de túneles deventilación que proporcionan un perfil bajode ventilación (LPCV), muy instaurado enUSA en estados como Texas, Arizona yNuevo México.

En zonas frías se puede recurrir a cortinasmóviles por las inclemencias climatológicas.

ZONA DE DESCANSO

La zona de descanso en las estabulacioneslibres puede ser con cubículos o con camacaliente. En el caso de disponer de cubículoshay que diseñarlos de tal manera que la vacaentre, se eche, esté tumbada, se pueda levantary salga del cubículo sin que le ocasione el másmínimo problema. Hay que respetar ciertasmedidas en lo que se refiere a la longitud,anchura y altura, para ello lo más recomenda-ble es saber cual es la media en el peso de lasvacas, de hecho todas estas medidas sonorientativas y en cualquier caso hay que obser-var a las vacas, ver su comportamiento y enbase a esto actuar haciendo las correccionespertinentes. La longitud de la plaza es impor-tante ya que la vaca necesita un espacio deacometida de unos 50 cm. en la zona delante-ra, de hecho es muy raro ver a las vacas en elcampo echadas unas enfrente de las otras, estohay que tenerlo en cuenta ya sean cubículoscabeza con cabeza o frente a una pared. Tam-bién hay que tener este hecho presente a lahora de echar cama, no se debe echar muchacama almacenada delante del cubículo por esamisma razón. La longitud de la plaza deberíaser entre 2.5 - 2.8 metros. La anchura es decisi-va para que la vaca entre al cubículo sin pro-blemas, normalmente entre 1.2 - 1.25 metros,lo mismo ocurre con la altura a la que estácolocada la barra de cuello (barra de entrena-

miento o “neck rail”), se debería colo-car a 1.22 cm. de la cama y a una dis-tancia de 1.7 metros de la parteposterior del bordillo, de esta manerale servirá a la vaca a tumbarse correcta-mente en el cubículo.

Para que la vaca esté cómoda hay quedotar el cubículo de un colchón y enci-ma de este colchón irá la cama propia-mente dicha, lo más recomendable esdisponer de camas de material inorgá-nico como la arena que hagan de camay de colchón. Las camas pueden ser dedistintos materiales (orgánicos o inor-Regulador de control ambiental de temperatura, humedad y viento

para el control ambiental. (Cortesía de Atlantic Farm Solutions).

18-22 nuevo OK.qxd:c-cl diciembre fin 5/5/11 08:49 Página 20

Page 21: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Ciencia y Calidad de Leche

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 21PRODUCCIÓN ANIMAL

gánicos), dependiendode este material se facili-tará el crecimiento debacterias causantes deinfecciones intramama-rias. Entre las camasinorgánicas tenemos laarena, carbonato, mar-molina, etc., entre lascamas orgánicas están lapaja de cereal, cascarillade arroz, serrín, etc., últi-mamente el estiércolhecho “compost” estádando excelentes resulta-dos como cama.

En el caso de tener una estabulación libre concama caliente lo que se necesita obligatoriamentees espacio. Como mínimo las vacas deben dispo-ner de una zona de descanso de 10 metros porvaca, por debajo de este espacio podemos tenerproblemas de mastitis en determinadas épocas.La cama que se usa en este caso normalmente esla paja de cereal (cebada por su gran capacidadde absorción).

COMEDERO Y BEBEDERO

Las vacas deben disponer de espacio para comer,para beber y para socializar entre ellas. Las vacasa lo largo del día están comiendo y bebiendounas 4 horas (un 16% de su tiempo), lo primerode todo es que tengan un acceso fácil tanto paracomer como para beber. Hay que observar a lasvacas en el campo, no les gusta comer una frentea otra, por tanto no se debe colocar nada delantedel comedero. Necesitan un espacio mínimo queestá en torno a 70 cm. lineales por vaca y un dise-ño correcto para que se puedan inclinar paracomer y que saliven sin problemas, para eso elpasillo donde están las vacas debe estar 10 cm.más bajo que el comedero y la cornadiza debeestar inclinada un 15% con respecto al comedero.Con respecto al bebedero, deberíamos diseñarlode tal manera que haya 3 metros lineales por

cada 20 vacas, o lo que es lo mismo, 15 cm. porvaca estabulada. El bebedero debe ser fácil delavar y limpiar garantizando en todo momentoque el agua sea de máxima calidad.

ZONAS DE TRÁNSITO Y SALA DEESPERA

Las vacas van a estar andando y relacionándo-se unas con otras unas 3 horas (un 12% de sutiempo), de ahí que sea importante el sitio pordonde pisan. Los suelos deben ser lo menosabrasivos posible, además hay que evitar en loposible que no sean deslizantes, para ello serecurre al rayado del cemento. Para aumentarla comodidad se instalan gomas en zonas detránsito a la sala de ordeño, sala de espera,sala de ordeño, pasillo de alimentación, etc.

Las vacas gastan el 12% de su tiempo restanteen ir a la sala de ordeño, ordeñarse y volver alestablo, hay que intentar que las vacas noestén en la sala de espera más de 45 - 60 minu-tos, para ello el número de vacas por lotesdebe tenerse en cuenta. En la sala de esperahay que intentar que la vaca esté cómoda,para ello la inclinación debe ser de un 4%,además hay que instalar ventiladores yduchas dependiendo de la zona.

Es necesario respetar ciertas medidas del cubículo con el fin de que la vaca puedaentrar, tumbarse, levantarse y salir de él sin que le suponga un estrés y por supuesto

estar tumbada gran parte del día para que la producción de leche sea máxima.

18-22 nuevo OK.qxd:c-cl diciembre fin 5/5/11 08:49 Página 21

Page 22: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Ciencia y Calidad de Leche

Marzo-Abril 2011 • N.º 265PRODUCCIÓN ANIMAL22

LIMPIEZA

No solamente las vacas deben estar cómodasfísica y mentalmente (ausencia de estrés) sinoque también deben estar lo más limpias posibles,esta carga bacteriana del ambiente va a influir demanera negativa en la incidencia de mastitis ypor supuesto también en el estatus reproductivopuesto que la limpieza influye en la incidenciade metritis. En ambos aspectos será decisivo quela vaca no defeque ni orine en la parte trasera delcubículo, por eso es importante ubicar a 1,8metros de la parte posterior del bordillo unatabla de pecho o un tubo (“brisket board”),nunca debe sobresalir más de 10 cm. de la super-ficie de la cama.

Se debe hacer un buen mantenimiento de lacama, la vaca siempre debe notar que la camaestá en las mismas condiciones, para ello sedebe echar cama con frecuencia pero poca can-tidad. Además diariamente se debe limpiar lacama de heces y mantener la parte trasera delcubículo en buen estado. El éxito es tener unacama fría (aireada) y mullida. En el caso decama caliente ocurre lo mismo, hay que echarcama a diario intentando mantener la camafría y seca en lo posible aunque es bastantecomplicado en el caso de disponer de pocoespacio. Hay que mecanizar en lo posible estos

procesos de encamado y mullido de camasgarantizando que se hagan estas tareas.

Los pasillos también deben estar lo máslimpios posible, se deben limpiar cuantasmás veces mejor, cuanto más limpio estén,menos carga bacteria va a llevar la vaca ala cama y más limpia va a estar la vaca,sobre todo en la zona de las patas y en lazona de la ubre, esto será decisivo parareducir las infecciones intramamarias.También aquí hay que intentar mecanizaren lo posible mediante el uso de arrobade-ras de manera que l impien el mayornúmero de veces posible.

Las vacas deben estar en las mejores condi-ciones posibles, por un lado debemos inten-tar que estén como ellas estarían en suhábitat natural que es el campo. Esto enmuchos casos no es posible, por tanto debe-mos recrear lo que harían ellas en su estadonatural pero en un establo y contando conque van a convivir con más vacas y porsupuesto con las personas. Hay que inten-tar que estén físicamente bien, resguarda-das de la lluvia, de los vientos, etc. y con unestado sanitario óptimo y minimizando losfenómenos desencadenados por el estréscalórico. El diseño del área de descanso es

importante, una vez más pensando encómo actúan las vacas, esto se va atraducir en gran medida en un incre-mento de la producción de leche. Hayque garantizar que la vaca puedacomer y beber cuando le apetezca yque no le suponga ningún tipo deestrés, por supuesto el alimento y labebida siempre deben ser de la mayorcalidad. Tener presente que la vacadebe estar en las mejores condicionesde higiene, por tanto va a ser necesa-rio realizar una serie de tareas deencamado, limpieza, etc. que en lamedida de lo posible hay intentarmecanizar.Hay que intentar mecanizar cada una de las tareas, el encamado

sería un buen ejemplo de ello.

18-22 nuevo OK.qxd:c-cl diciembre fin 5/5/11 08:49 Página 22

Page 23: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

Marzo - Abril 2011 • N.º 265 23PRODUCCIÓN ANIMAL

Después de conseguir, el pasado mes denoviembre, la autorización de comercia-lización europea para el uso en lecho-nes, Merial Laboratorios brinda la opor-tunidad de lograr una protección globalfrente al PCV2. A partir de ahora,Circovac® cuenta con el privilegio y laexclusividad de ser la primera vacuna, anivel mundial, para hacer frente alPCVD mediante la vacunación demadres y lechones.

Para compartir este logro con el sectorporcino, Merial convocó al SymposiumCircovac® que se celebró en Lérida yToledo en dos intensas jornadas conponentes de primer nivel nacional einternacional. El evento, que abordóminuciosamente varios aspectos delCircovirus Porcino, quiso dar testimo-

nio de una visión realista y actualizadade la enfermedad.

VACUNACIÓN FRENTE ACIRCOVIROSIS: LA PERSPECTIVADE UN CLÍNICO

El Dr. Gilles Delisle, veterinario fran-cés con más de 25 años de experienciaen porcino, fue el encargado de inau-gurar las ponencias del symposium.Delisle fue el primer veterinario queempezó a usar Circovac® y, por tanto,una voz autorizada gracias a su vastoconocimiento sobre el uso de la vacu-na, especialmente en madres.

Gilles Delisle analizó en su presenta-ción las distintas opciones de vacuna-ción frente a la circovirosis para mos-

Symposium CircovacSymposium Circovac®®: la protección: la protecciónglobal frente al PCV2global frente al PCV2

18-22.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 08:30 Página 23

Page 24: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

Marzo - Abril 2011 • N.º 26524 PRODUCCIÓN ANIMAL

trar una perspectiva amplia sobre elcontrol del PCV2. En su opinión, lomás adecuado es analizar las circuns-tancias particulares de cada granjapara determinar qué programa apli-car en busca de la protección global.

Además, tras más de siete años apli-cando Circovac®, el doctor Delislequiso remarcar el elevado retorno dela inversión obtenido con la vacuna-ción. En este sentido, la disminución

en la tasa de mortalidad y lamejora, tanto de los pará-metros reproductivos comoen la ganancia de peso,demuestran una clara renta-bilidad económica.

Por último, tras una ampliaexposición de casos clínicos,el veterinario francés con-cluyó su ponencia conun resumen de los benefi-cios de Circovac®:

- Mejora en la calidad y lavitalidad de los lechones

recién nacidos.

- Incremento del número de destetados por cerda.

- Descenso en la mortalidad en las fases de transición, crecimiento y cebo.

- Aumento de la homogeneidad hasta el sacrificio y de la ganancia media diaria de peso.

EXPERIENCIA CON CIRCOVAC® ENCERDAS EN REINO UNIDO

Jake Waddilove es doctor veterinariode Cambridge (Inglaterra). Experto enporcino de reconocido prestigio inter-nacional, asesora a un elevado núme-ro de explotaciones porcinas tanto detipo intensivo como en sistema cam-ping.

Gracias a su amplia formación y bagaje,pudo desarrollar una brillante interven-ción en torno a dos ejes: su experienciaen el uso de Circovac® en cerdas y lecho-nes, así como el interés de programasalternativos como solución prácticafrente al PCV2.

El Symposium contó con ungran número de asistentes.

Gilles Delisle

18-22.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 08:30 Página 24

Page 25: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

Marzo - Abril 2011 • N.º 265 25PRODUCCIÓN ANIMAL

Desde estos dos enfoques, Jake Waddiloveexplicó cómo en Inglaterra la vacunaciónde las cerdas ya se aplica en el 85% de lasexplotaciones a las que asesora. A través desus experiencias, mostró cómo la vacuna-ción de madres permite tener lechonesprotegidos hasta el final del cebo.

Según su criterio, la vacunación dellechón puede ser una alternativa, peroactuar sobre las madres con Circovac®

permite disminuir la excreción vírica yla carga infectiva en la explotación; ade-más de inducir la inmunidad humoral ycelular que se transfiere a los lechones;promoviendo así el establecimiento deuna protección a largo plazo frente alPCV2.

Como cierre a su discurso, el doctoraprovechó el foro del symposium paraexponer las posibilidades de adaptarlos protocolos vacunales en función dela situación y de la evolución de cadagranja, presentando datos de pruebascomparativas. Tras su análisis, JakeWaddilove explicó que, desde supunto de vista, no existe, a priori, unplan ideal de vacunación, sino que lasvacunas son una herramienta paraque los veterinarios decidan cómo ycuándo aplicarlas.

CIRCOVAC®: IMPACTO EN LAREPRODUCCIÓN

La doctora veterinaria Thaïs Vila, gra-duada en Nantes (Francia), es, en laactualidad, directora técnica dePorcino para toda Europa en Merial.

Desde la perspectiva que le concede supuesto y su experiencia, la doctora cen-tró su ponencia en la mejora de los pará-metros reproductivos con Circovac®. Eneste sentido, Thaïs Vila señaló, tal como

afirman recientes estudios, que se debeincluir al PCV2 como agente etiológicoen el diagnóstico diferencial de trastor-nos reproductivos.

Según los resultados que mostró, de lavacunación de las cerdas se puedeesperar una mejor adaptación y pro-

Jake Waddilove

Thaïs Vila

18-22.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 08:30 Página 25

Page 26: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

Marzo - Abril 2011 • N.º 26526 PRODUCCIÓN ANIMAL

tección de las nulíparas y la mejora delos índices reproductivos (fertilidad,prolificidad y estado sanitario de loslechones al parto) en cerdas jóvenes yadultas. Además, apostar por la vacu-nación de las reproductoras, suponeproteger a los lechones desde el naci-miento, lo que se aprecia en el peso delos lechones al destete y en factorescomo la reducción de la tasa de morta-lidad y la mejora del crecimiento,ambos en edades tempranas.

CIRCOVAC® EN LECHONES:PRUEBAS DE CAMPO

Lorenzo Fraile y Llorenç Grau fueronlos encargados de presentar las prue-bas de campo de Circovac® para laprofilaxis de la Circovirosis porcina enlechones realizadas por el CRESA.

En primer lugar, Lorenzo Fraile esdoctor en medicina veterinaria,experto en farmacología, farmacoci-nética y farmacodinamia, así como enepidemiología, inmunología y vacu-nología. En la actualidad, es investiga-

dor del CRESA y profesor de epide-miología y medicina preventiva en laUniversidad de Lérida.

Por otra parte, Llorenç Grau que reali-zó su tesis de doctorado sobre epide-miología del PCV2 en el CRESA, tra-baja como residente en la EscuelaEuropea de Patología Veterinaria en elDepartamento de Sanidad y AnatomíaAnimal de la Universidad Autónomade Barcelona (UAB).

Con estos antecedentes, ambos expu-sieron detalladamente el amplio estu-dio de campo realizado por el CRESApara evaluar la eficacia de Circovac®

en lechones de tres semanas. En cuan-to a los resultados comparativos obte-nidos en dos granjas con cuadros clí-nicos diferentes, las principales venta-jas logradas en el grupo vacunadofrente al control fueron:

- Reducción de la presión de infección.

- Disminución de la mortalidad global.

- Mejora notable en la ganancia media diaria.

- Reducción de los días de estanciaen cebo.

- Incremento significativo del pesode salida medio a matadero.

Con estos resultados, Circovac® res-pondió a las expectativas generadaspor la amplia experiencia previa en elcampo. Además de las condicionesimpuestas para un correcto estudio deregistro, en este caso se añade el hechode la mezcla de animales vacunados yno vacunados, lo que planteó a lavacuna un reto mayor que en condi-ciones normales de vacunación.

Llorenç Grau

18-22.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 08:30 Página 26

Page 27: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

Marzo - Abril 2011 • N.º 265 27PRODUCCIÓN ANIMAL

Por otra parte, expusieron un estudiode metanálisis, que analiza los resul-tados comparativos obtenidos condiferentes vacunas de circoviruscorrespondientes a 66 pruebas dife-rentes, y que situó a Circovac® a lamisma altura del resto de vacunasfrente a PCV2 en lo que a eficacia enlechones se refiere.

Resaltaron la eficacia de la vacunaciónfrente a PCV2 tanto en lo relativo a lavacunación de madres como en lo querespecta a lechones, indicando que esdifícil encontrar, en la historia de laprofilaxia veterinaria, una vacuna conresultados tan consistentes. Por tanto,podría decirse que la clave en la pro-tección de lechones no está en una uotra vacuna, sino en los programasvacunales que se apliquen.

CIRCOVAC®: PROTECCIÓNGLOBAL FRENTE AL PCV2

Antonio Callén, director técnico dePorcino en Merial Laboratorios S.A.desde hace una década, fue el encar-gado de cerrar el turno de los ponen-tes. Doctor en Veterinaria, ha desarro-llado gran parte de su carrera profe-sional en el sector porcino.

En su discurso, Antonio Callén quisoremarcar la propuesta de valor de unavacuna como Circovac® y desgranarlos problemas del veterinario en rela-ción con la circovirosis. Para ello, ana-lizó las herramientas diagnósticas dis-ponibles e hizo una llamada de aten-ción sobre las enfermedades secunda-rias, la importancia de conocer elimpacto potencial y real de la circovi-rosis, la necesidad de aplicar medidascorrectoras adecuadas a cada situa-ción y la optimización del retorno dela inversión en su control.

Después de recordar la importancia deconocer el curso epidemiológico de lacircovirosis y la forma en que el PCV2puede afectar a todas las fases del cicloproductivo del cerdo, recalcó la necesi-dad de adecuar las medidas correctorasa cada situación epidemiológica plante-ando el interés de Circovac® como unaapuesta por la protección global de lagranja. Una protección global frente alPCV2 que, según especificó, va desde laconcepción hasta el final del cebo y per-mite decidir si se vacuna al lechón, a lamadre o a ambos, en virtud de los con-dicionantes de la granja y de la enfer-medad. La decisión de cuál es el mejorprograma vacunal queda, como siem-pre, en manos del veterinario; peroMerial pone a su disposición las herra-mientas necesarias para ayudarles a ele-gir la mejor opción.

Antonio Callén

18-22.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 08:31 Página 27

Page 28: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Entrevista

Marzo - Abril 2011 • N.º 26528 PRODUCCIÓN ANIMAL

Entrevistamos a D. Luis Miguel Cebrián con motivode la próxima celebración del XVI Congreso

Internacional de Medicina Bovina.Nos encontramos próximos a la celebración de unimportantísimo evento para todos los buiatras de nues-tro país; se trata del Congreso Internacional de Medici-na Bovina organizado por ANEMBE que en esta oca-sión tendrá lugar entre los días 11 y 13 de mayo en laciudad de Ávila.

Para conocer de primera mano los detalles más impor-tantes de esta cita anual la revista Producción Ani-mal ha entrevistado a D. Luis Miguel Cebrián, quecomo presidente de ANEMBE nos comenta todos lospuntos destacados del XVI Congreso Internacional deMedicina Bovina.

Producción Animal: Sabemos que la sede delcongreso se ha fijado en la ciudad de Ávila.¿Cuáles han sido las motivaciones para elegiresta ciudad como sede?

Luis Miguel Cebrián: La propuesta de Ávilacomo sede del congreso de 2.011 partió de dos

abulenses, socios de ANEMBE, Andrés Palaciosy Rubén Prieto. Posteriormente, una comisión dela junta visitó el Palacio de Congresos y Exposi-ciones “Lienzo Norte”, y comprobó que susmodernas instalaciones podían acoger nuestrocongreso. Además se valoró el emplazamientoen el cuadrante noroccidental de la península,que aglutina el mayor número de veterinarios yde ganaderías dedicadas al ganado vacuno.Finalmente, al tratarse de una ciudad pequeña ycon un patrimonio artístico muy interesante, sedecidió que Ávila era el lugar idóneo para nues-tro próximo encuentro anual.

P. A.: Ya el año pasado se optó por un acto depromoción del consumo de leche y sus deriva-dos. ¿Han previsto algún acto de este tipo paraeste año?

L. M. C.: Sí, y al encontrarnos en Ávila nos pare-ció apropiado que nuestra actuación estuvierarelacionada con la carne de vacuno. Con el patro-cinio de PROYECTO-VET y continuando connuestra idea de dar a conocer a la sociedad elcompromiso de los veterinarios con la calidad delos alimentos, hemos organizado para el día 11 unencuentro con los medios de comunicación, en elque podremos tratar y debatir sobre temas de pro-ducción, comercialización y seguridad de la carnede vacuno nacional. Además intentaremos intro-ducir a los participantes, de una manera práctica,en la valoración sensorial de diferentes tipos yprocesados de carne.

P. A.: Hemos observado un cambio en el pro-grama a la hora de distribuir las ponencias ylas comunicaciones orales. ¿Qué podríacomentarnos sobre este particular?

L. M. C.: Este año con la finalidad de dar másLuis Miguel Cebrián

28-29.qxd:Entrevista Bayer final 4/5/11 17:33 Página 28

Page 29: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Entrevista

Marzo - Abril 2011 • N.º 265 29

dinamismo al congreso hemos reducido eltiempo de exposición de las ponencias a 45minutos, y hemos intercalado entre ellascomunicaciones orales de 15 minutos. Parafacilitar al congresista la asistencia a lasponencias que más le interesen hemos orga-nizado el programa por bloques temáticos.

P. A.: ¿Qué puntos destacaría del programacientífico del congreso?

L. M. C.: Lo primero que me gustaría desta-car es la gran respuesta que hemos tenidoeste año a la convocatoria de comunicacionesorales. Los 46 trabajos presentados, todosellos de alta calidad, suponen un record departicipación.

En cuanto a los ponentes invitados es difícildestacar a alguno de los 15 propuestos por elcomité científico, ya que a todos ellos les pre-ceden magníficas referencias. Este año quizáspueda llamar la atención el número deponentes extranjeros, en especial los 6ponentes de los EE.UU., lo que ha podidoestar influido por la composición plurinacio-nal del comité científico.

P. A.: ¿Qué simposiums tendrán lugar eneste XVI Congreso Internacional de Medici-na Bovina y qué temáticas van a tratar?

L. M. C.: En estaedición contare-mos con unatemática bastantevariada en los tressimposiums ofer-tados. Laborato-rios HIPRA nospropone comotemas de su reu-nión la valoraciónde diferentesestrategias de con-trol del IBR enEuropa y las basesde la monitoriza-

ción serológica de esta enfermedad. Los asis-tentes al simposium organizado por FATROy HUMECO tendrán la oportunidad de cono-cer la aplicación de la ecografía en la repro-ducción, en la exploración de la glándulamamaria, cavidades torácica y abdominal,tejido músculo-esquelético, y las nuevas apli-caciones de la ecografía doppler. Con un títu-lo tan sugerente como “Aumentando el valorde los servicios veterinarios a los clientes devacuno lechero” la empresa PFIZER ha pro-gramado un simposium en el que se tratarántemas de selección genómica, herramientasinformáticas para ayudar a los veterinarios eimpacto de las patologías reproductivaspost-parto.

P. A.: ¿Cuáles son las expectativas de cara aesta decimosexta edición?

L. M. C.: Basándonos en el interés por el con-greso que hasta el momento han manifestadolas empresas del sector, en el número decomunicaciones orales recibidas, y en la cali-dad del programa científico propuesto, quenos infunde una gran confianza, soy optimis-ta en cuanto al número de asistentes, y estoyconvencido de que los actos sociales progra-mados ayudarán a que todos ellos se llevenun grato recuerdo del congreso de Ávila.

PRODUCCIÓN ANIMAL

28-29.qxd:Entrevista Bayer final 4/5/11 17:33 Página 29

Page 30: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL Marzo-Abril 2011 • N.º 26530 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Díaz, P.; Panadero, R.; López, C.; Soilán, M.; Pérez, A.; Pato, F.J.;Morrondo, P.; Díez-Baños, P.

Parasitoloxía e Enfermidades parasitarias. Departamento de Patoloxía Animal. Facultade de Veterinaria. Universidade de Santiago de Compostela.

Campus Universitario s/n, 27002, LUGO.

Los ectoparásitos son artrópodos queproducen daños directos sobre la piel yotros tejidos subcutáneos, o bien causanmermas indirectas, especialmente cuandose encuentran en infestaciones intensas,ocasionando “por ejemplo” molestias queconducen a un descenso del aprovecha-miento del pasto o problemas con la rumiay un aumento en la frecuencia de determi-nados comportamientos como rascado queincluso pueden llegar a producir autolesio-nes. Resulta importante asimismo su acciónvehiculadora de otros agentes patógenoscomo algunas bacterias, virus, protozoos,tenias y nematodos, algunos de los cualespueden afectar de manera importante al serhumano.

Recientemente, el interés por este tipo deparásitos se ha visto incrementado debidosobre todo al temor a cambios potencialesen su distribución geográfica asociados alcambio climático. Además, es probable quemuchos cambios introducidos en el manejoasociados al incremento de la productivi-dad (hacinamiento excesivo, confinamientoprolongado, diversidad genética reducida,etc.) estén modificando la incidencia yprevalencia de determinados ectoparásitos.Por otra parte, la preocupación crecientepor el uso inadecuado de ciertos insectici-das, la aparición de nuevos fármacos en elmercado y el auge de granjas orgánicas oecológicas, han forzado la aplicación demedidas de control de los ectoparásitos.

INTRODUCCIÓN

30-37 (7).qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 4/5/11 18:15 Página 30

Page 31: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Díaz, P. et al. Ectoparásitos con impacto negativo en explotaciones de ganado vacuno.

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 31PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

1. GARRAPATAS

Las garrapatas como ectoparásitos tempora-les y obligados se nutren de sangre, a pesarde lo cual, su acción directa sobre el hospeda-dor no suele constituir graves problemaspuesto que el verdadero interés de este grupode parásitos es su papel vehiculador de otrospatógenos. Entre las especies denunciadas enel ganado vacuno en diferentes zonas deEspaña están Ixodes ricinus, Haemaphysalispunctata, Rhipicephalus bursa, Dermacentormarginatus, Hyalomma spp. y Boophilus annula-tus.

El ciclo biológico de las garrapatas pasaobligatoriamente por las fases de huevo,larva, ninfa y adulto. Las larvas y ninfasprecisan de una toma de sangre para pasar ala siguiente fase evolutiva y, a su vez, losadultos tienen que llevar a cabo una tomaantes de reproducirse. El número de hospeda-dores que parasitan a lo largo del ciclo puedevariar entre uno y tres, según la especie deque se trate. La temperatura y la humedadtienen una notable influencia en la capacidadde supervivencia de los diferentes estadios.Así, los períodos de mayor actividad de I.ricinus, especie muy frecuente en el norte deEspaña, son la primavera y principios deverano y finales de verano-otoño.

Tras entrar en contacto con el ganado, cadaespecie de garrapata tiende a fijarse en unadeterminada región corporal, siendo máscomunes en la cara, orejas, cuello, axilas oregión inguinal. El principal mecanismopatógeno de las garrapatas es su accióninoculadora: estos ectoparásitos transmitenmayor variedad de microorganismos patóge-nos que cualquier otro grupo de artrópodosvectores, y se encuentran entre los másimportantes transmisores de enfermedadespara los animales domésticos y del hombre.Entre las enfermedades que pueden vehicular

destacan la borreliosis, babesiosis, theilerio-sis, anaplasmosis, etc.

Además de actuar como vector, durante la tomadel alimento las garrapatas provocan daños direc-tos sobre el hospedador: la respuesta frente a losapéndices bucales y algunos componentes saliva-res causan inflamación de los tejidos alrededor delpunto de fijación, dolor y prurito. Además, lasgarrapatas pueden liberar toxinas con accióninmunodepresora o paralizante, que en ocasionespueden evolucionar hacia cuadros graves.Aunque habitualmente no se considera importan-te, no se debe subestimar la pérdida de sangre, loque a veces conlleva cierto grado de anemia ydebilitamiento general, sobre todo después deinfestaciones intensas. Finalmente, las heridascausadas por la fijación de la garrapata puedeninfectarse de manera secundaria con larvas demoscas o bacterias. El daño causado en la pielpuede disminuir su valor comercial de formaconsiderable.

La presencia de un elevado número de garrapatasprovoca un estado de irritación en los animales,que se muestran inquietos, lo que se traduce enpérdida de peso y deterioro del estado de salud.

2. SARNAS

Bajo la denominación de sarnas se agrupan lasinfecciones cutáneas altamente contagiosasproducidas por ácaros de las familias Psoropti-dae y Sarcoptidae, y ocasionalmente Demodeci-dae, que dan lugar a prurito con estados deintranquilidad y reducción de producción. Losácaros pueden desarrollarse en la superficie dela piel (Chorioptes y Psoroptes), excavar galeríasen la epidermis (Sarcoptes) o encontrarse en losfolículos pilosos (Demodex); su ciclo biológicoes directo y se desarrolla completamente sobreel hospedador, comprendiendo las fases dehuevo, larva, ninfa y adulto. Bajo condicionesóptimas, el ciclo puede completarse en pocos

30-37 (7).qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 4/5/11 18:15 Página 31

Page 32: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Ectoparásitos con impacto negativo en explotaciones de ganado vacuno. Díaz, P. et al.

Marzo-Abril 2011 • N.º 26532 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

días, aunque por lo general se necesitan unas2-3 semanas.

Las sarnas se manifiestan inicialmente por laformación de eritemas y pápulas, y más tardepor costras y alopecias en distintas partes delcuerpo; sin embargo, uno de los signos clíni-cos más típicos es el intenso prurito queproduce desasosiego y excitación de losanimales, desembocando con frecuencia enautolesiones por el contínuo rascado e infec-ciones secundarias.

Los diferentes ácaros de lasarna tienen una especialpredilección por determina-das zonas de la superficiecorporal de los animales,aunque en casos crónicospueden generalizarse. Sarcop-tes scabiei, causante de lasarna sarcóptica y muycomún en ganado vacuno, selocaliza preferentemente enzonas con poco pelo, como lacabeza, axilas, ingles o cola.Por el contrario, las lesionespor Psoroptes como agentede la sarna psoróptica, suelencomenzar en áreas bien

cubiertas de pelo, como la zona de la cruz,cuello y grupa. La sarna corióptica (Chorioptes)aparece frecuentemente en la grupa, zonaperineal, ubre, muslos y patas, por lo quecomúnmente se le denomina “sarna de lacola” o “sarna de las patas”. Es la sarna másfrecuente en ganado vacuno, y debido a lalocalización superficial del ácaro y a sualimentación a base de restos celulares, seconsidera menos patógena que las anteriores.Por su parte, la sarna demodécica (Demodex),que afecta principalmente a animales jóvenes,

se localiza preferentementealrededor de los ojos.

Son procesos que se trans-miten por contacto directo,por lo que son más habitua-les en sistemas intensivos ocon un elevado grado dehacinamiento, con uncontacto estrecho entreanimales. Asimismo,también pueden transmitir-se a través de utensiliosempleados en el manejo delos animales, ya que losácaros pueden sobrevivir

Vaca afectada de sarna corióptica.

Lesiones producidas por la Sarna Sarcóptica.

30-37 (7).qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 4/5/11 18:15 Página 32

Page 33: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

30-37 (7).qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 4/5/11 18:15 Página 33

Page 34: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Ectoparásitos con impacto negativo en explotaciones de ganado vacuno. Díaz, P. et al.

Marzo-Abril 2011 • N.º 26534 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

unas horas bajo condicionesambientales propicias. Losácaros se desarrollan mejoren ambientes húmedos, ypor eso en otoño e inviernolos brotes suelen incremen-tarse. En algunos casos,estos ácaros están en elganado de forma subclínica,aunque en animales pococuidados, mal alimentados,hacinados y, en general,cuando las defensas delanimal están bajas, sedesarrolla la enfermedadcon sus manifestacionestípicas.

Las repercusiones negativas están represen-tadas por pérdidas económicas ante lamenor ingestión de alimentos, reducción dela ganancia de peso y de producción lácteay mayor receptividad a otras enfermeda-des.

3. PEDICULOSIS

Los piojos que afectan al ganado vacunopertenecen a los Ordenes Anoplura(“picadores”) y Mallophaga (“masticado-res”). Los anopluros perforan la pielcausando pequeñas heridas que pueden serpuntos de infección bacteriana secundaria yprovocan aparición de reacciones de hiper-sensibilidad cutánea. Los malófagos tienenun aparato bucal de tipo “masticador”. Sealimentan de restos epidérmicos, secrecio-nes sebáceas y sangre, produciendo irrita-ción en la piel, dermatitis y prurito. Elintenso prurito producido por susmovimientos y la acción de sus mandíbulasobliga a los animales infestados a rascarsecontinuamente, lo que origina alopecias yheridas cutáneas.

Los piojos presentan una elevada especifici-dad de hospedador. Las principalesespecies que parasitan al ganado vacunoson: Haematopinus eurysternus, Solenopotescapillatus y Linognathus vituli, dentro de losanopluros y Bovicola (=Damalinia) bovisentre los malófagos. Los piojos permanecendurante todo su ciclo vital sobre el cuerpodel animal, abandonándolo tan solo paracambiar a otro hospedador. De los huevos oliendres eclosionan ninfas que mudan 3-4veces antes de convertirse en adultos. Latransmisión se produce por contacto direc-to. La infestación es más frecuente enanimales jóvenes, debilitados, desnutridosy y en los que padecen otras enfermedades.Aunque la presencia de un númeromoderado de piojos no afecte de formasignificativa a su rendimiento productivo,si representa una fuente de contagio directapara los otros animales.

Las pediculosis tienen un cierto carácterestacional, puesto que las poblacionesaumentan en invierno, alcanzando nivelesmáximos a finales de invierno y principiosde primavera, por lo que la época másadecuada para el tratamiento es el otoño oprincipios del invierno.

Vista de un ejemplar de Haematopinuseurysternus.

30-37 (7).qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 4/5/11 18:15 Página 34

Page 35: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Díaz, P. et al. Ectoparásitos con impacto negativo en explotaciones de ganado vacuno.

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 35PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

4. MIASIS: HIPODERMOSIS

La hipodermosis es una miasis obligadaproducida por larvas de moscas del géneroHypoderma que afecta preferentemente alganado vacuno mantenido en pastoreo. Laimportancia de la hipodermosis en nuestropaís, ha quedado reflejada por diversosestudios, de modo que, a pesar de disponer defármacos eficaces, la incidencia de esta parasi-tosis sigue siendo notable en amplias zonas denuestro país. La trascendencia económica deesta miasis ha sido ignorada durante muchotiempo, y aunque los signos clínicos son pocoevidentes, su presencia es responsable depérdidas muy considerables, basadas en lareducción de producción de leche, menorganancia de peso, muy acentuada en animalesintensamente parasitados, depreciación de lascanales y deterioro de las pieles, así como lasdebidas al efecto favorecedor de otras infeccio-nes.

Sólo dos especies de Hypoderma parasitan alganado vacuno: H. bovis e H. lineatum, que enEspaña es la predominante. Las larvas 1 de H.lineatum se desplazan por el tejido conjuntivode la parte anterior del pecho y abdomen,

hasta la submucosa esofági-ca, donde permanecentemporalmente. Tras esteperiodo de reposo, las L-1reinician su migración hacialos lugares de maduraciónbajo la piel del dorso forman-do los clásicos “barros” o“bubones”.

La migración intraorgánicade este parásito se facilita porlas enzimas secretadas porlas larvas 1. Estas enzimaslisan el tejido conjuntivo delhospedador y posteriormen-

te son reabsorbidas, quedando almacenadasen el intestino medio de la larva. A medidaque progresan en su migración las L-1 vanaumentando su tamaño, de modo que, tras laeclosión de los huevos, no sobrepasan 1-2 mmde longitud, cuando llegan al esófago midenentre 4 y 5mm y al final de la migraciónpueden llegar a alcanzar 2 cm. El crecimientoprogresivo de las larvas conlleva un aumentodel contenido enzimático almacenado en suintestino medio, de modo que la destrucciónde las larvas 1 de H. lineatum por un trata-miento aplicado en un momento inadecuado(tardío) puede determinar reacciones adversascaracterizadas por edema periesofágico,salivación y timpanismo.

Estos efectos adversos del tratamiento sepueden prevenir eliminando las larvas alcomienzo de su migración, es decir, cuandotodavía son muy pequeñas. De esta manera,los programas de desparasitación frente a estamiasis deben apoyarse en el conocimientoprevio de los periodos en los que tienen lugarlas distintas fases del ciclo, y en las variacionesresultantes de la influencia de diversos facto-res como son las condiciones climáticas de unadeterminada zona. Otra de las particularida-des de la hipodermosis es que es una enferme-

Vista de los clásicos “barros” o “bubones” asociados a la hipodermosis.

30-37 (7).qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 4/5/11 18:15 Página 35

Page 36: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Ectoparásitos con impacto negativo en explotaciones de ganado vacuno. Díaz, P. et al.

Marzo-Abril 2011 • N.º 26536 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

dad que se expande con rapidez y en todas lasdirecciones, por lo que cualquier programa delucha debería llevarse a cabo de forma conjun-ta y organizada en un territorio dado.

5. MIASIS CUTÁNEAS TRAUMÁTI-CAS O DE LAS HERIDAS

La miasis cutáneas son aquellas en las que laslarvas de moscas utilizan para desarrollarseheridas preexistentes en los animales. Muchasde estas miasis son facultativas, es decir laslarvas normalmente se desarrollan en carnesen descomposición (saprófagas) pero que endeterminadas condiciones pueden invadirlesiones cutáneas de tipos muy diversos. Loscalifóridos (Calliphoridae) son las máscomunes, incluyendo géneros como Lucilia yPhormia. Otras familias que presentan estetipo de miasis incluyen sarcofágidos, talescomo Sarcophaga y Musca domestica.

Todas ellas son moscas que se ven atraídaspor la sangre, orina, heces y otras sustanciasen descomposición, y son capaces de realizarla puesta sobre los animales. Todos los

géneros con excepción de Sarcophaga yWohlfartia son ovíparas y depositan delorden de 50-100 huevos en cada puesta.

Las larvas segregan enzimas proteolíticas conlas que digieren y licuan los tejidos delhospedador, alimentándose a continuaciónde este material predigerido. El olor quedesprende la lesión atrae a otras moscas, quedepositan allí sus huevos, dando lugar amiasis secundarias. Por este motivo, a pesarde que las larvas crecen rápidamente y trasmadurar abandonan el hospedador parapupar en el suelo, el daño continúa en eltiempo y las larvas prácticamente devoranlos tejidos del animal, dando lugar a oqueda-des llenas de gusanos y de trasudado serosoy sanguinolento.

Algunas prácticas ganaderas como el descor-nado, marcado, castraciones, etc., así como lasheridas causadas por alambres de espino o lasocasionadas por las picaduras de garrapatas,pueden favorecer la presencia de dípteros. Elcontrol de estas miasis debe centrase en eltratamiento y desinfección de las heridas,evitando además el acceso de las moscas.

PRODUCCIÓN ANIMAL

30-37 (7).qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 4/5/11 18:15 Página 36

Page 37: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Díaz, P. et al. Ectoparásitos con impacto negativo en explotaciones de ganado vacuno.

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 37PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

TRATAMIENTO Y PROFILAXIS

Debido a que estos ectoparásitos permanecen enel hospedador durante períodos prolongados(Hypoderma y garrapatas) o de manera perma-nente (sarnas y piojos), el principal método decontrol consiste en la aplicación estratégica deectoparasiticidas a los animales (Tabla 1), antesde que las poblaciones parasitarias aumenten.Es necesario recordar que algunos principiosactivos, así como ciertas vías de administración,no resultan totalmente eficaces frente a todos losectoparásitos, especialmente garrapatas, piojosmasticadores y Chorioptes, por lo que debenemplearse como una medida complementariapara lograr un control adecuado. Además, cabeseñalar que los huevos de los piojos y de losácaros de la sarna son muy resistentes a lostratamientos, por lo que los animales deberántratarse al menos dos veces, con un intervalo de2-3 semanas, de modo que la primera aplicaciónelimine los adultos y fases larvarias presentes, y

la segunda los nuevos parásitos que han eclosio-nado de los huevos, así como los adultos quehayan sobrevivido a la primera aplicación.Debido a la facilidad y rapidez de contagio deestos ectoparásitos, se recomienda tratar todoslos animales del establo, así como extremar lasprecauciones con las nuevas incorporaciones,respetando un adecuado período de cuarentena.

Dentro de las medidas complementarias paraalcanzar un correcto control de estos procesos,se recomienda realizar una adecuada limpieza ydesinfección (con organofosforados/carbamatoso piretroides) de instalaciones y utensilios.Alcanzar un control eficaz de las infestacionespor garrapatas es mucho más complicadodebido a que gran parte de su ciclo transcurreen el medio y en otros hospedadores. De todosmodos, en casos de infestaciones importantes,las acciones recomendadas incluirían la rotura-ción de campos y la rotación y quema controla-da de pastos y rastrojos.

30-37 (7).qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 4/5/11 18:15 Página 37

Page 38: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Entrevista

Marzo - Abril 2011 • N.º 26538 PRODUCCIÓN ANIMAL

Entrevistamos a Joan Domenech con motivodel lanzamiento de una nueva presentación

de la gama DINALGEN.Recientemente Esteve Veterinaria ha desarrollado unanueva presentación de su gama DINALGEN, líder enlos tratamientos coadyuvantes (antiinflamatorios, anti-piréticos y analgésicos) para porcino y vacuno. Se tratade una solución inyectable para ganado bovino.

Para saber más acerca de esta novedosa presentaciónhemos entrevistado a Joan Domènech Rierola que, encalidad de Product manager de Esteve Veterinaria,comenta para todos nuestros lectores las aplicaciones yventajas del nuevo DINALGEN BOVINO solucióninyectable.

Producción Animal: ¿Cuál es la composi-ción de este nuevo AINE para ganadobovino desarrollado por Esteve?

Joan Domenech Rierola : DINALGENBOVINO es una solución inyectable a basede Ketoprofeno al 15% (150 mg/ml). Unafórmula única en el mercado.

P. A.: ¿Cuál es la diferencia respecto a otrosproductos a base de ketoprofeno?

J. D. R.: DINALGEN BOVINO, no es unproducto genérico más, sino que es fruto dela investigación y desarrollo de Esteve.DINALGEN BOVINO es un producto pen-sado y desarrollado específicamente para elganado bovino. Esto se ha traducido en unproducto con la más alta concentración deketoprofeno, lo que reduce la dosis a aplicary una excipientación pensada para tener lamejor tolerancia local.

P. A.: ¿Cuáles son las características deDINALGEN BOVINO?

J. D. R.: DINALGEN BOVINO, se caracteri-za por su fórmula pionera, por su mecanis-mo de acción, que a diferencia de otrosAINES tiene una doble acción frente a laciclooxigenasa y la lipooxigenasa, propor-ciona una excelente biodisponibilidad del92,5% tras la administración intramuscular,rapidez de eficacia y un efecto inmediatosobre la fiebre, la inflamación y el dolor.

P. A.: ¿Qué aplicaciones tiene Dinalgensolución inyectable para bovino?

J. D. R.: DINALGEN BOVINO, esta registra-do, tanto en ganado bovino de leche comode carne, para la:

Joan Domenech Rierola

DINALGEN BOVINO es una solucióninyectable a base de Ketoprofeno al 15% (150 mg/ml). Una fórmula única

en el mercado.

38-39.qxd:Entrevista Bayer final 05/05/11 09:03 Página 38

Page 39: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Entrevista

Marzo - Abril 2011 • N.º 265 39

- Reducción de la inflamación y del dolorasociado con trastornos músculo-esque-léticos, cojeras y tras el parto.

- Reducción de la fiebre asociada con laenfermedad respiratoria bovina.

- Reducción de la inflamación, fiebre ydolor en mastitis clínica aguda.

- En combinación con terapia antimicro-biana cuando proceda.

P. A.: ¿Qué ventajas ofrece esta nueva pre-sentación con respecto a la dosis a aplicar?

J. D. R.: Una de las ventajas de DINALGENBOVINO es e l volumen de producto aadministrar 1 ml/50 Kg. de peso vivo, loque facilita la aplicación, principalmente enanimales adultos y terneros pasteros dondeel volumen a inocular se reduce muchísi-mo.

P. A.: ¿Cuál es el periodo de retirada deDINALGEN BOVINO?

J. D. R.: El periodo de retirada es otra de lasventajas de DINALGEN BOVINO, ya quetiene el periodo de retirada más corto entrelos AINES comercializados, el periodo desupresión es de 0 horas para la leche y de 2días para la carne.

P. A.: ¿En qué presentación estará disponi-ble?

J . D. R. : La presentación actualmentecomercializada es un vial de 100 ml.

P. A. : ¿Qué ventajas ofrece la versióninyectable sobre la exitosa solución oral?

J. D. R.: DINALGEN BOVINO y DINAL-GEN SOLUCIÓN ORAL, son dos productoscomplementarios en la clínica del ganadovacuno. DINALGEN BOVINO solucióninyectable es de elección en los tratamien-tos individuales y en el tratamiento de lasformas agudas de los procesos respirato-rios, en cambio DINALGEN SOLUCIÓNORAL es el producto de elección en el trata-miento de colectividades.

P. A. : ¿En que países se comercializaDINALGEN BOVINO?

J. D. R.: DINALGEN BOVINO es un pro-ducto registrado prácticamente en todaEuropa (actualmente en 17 países) y secomercializa en 11 de ellos, ya sea directa-mente por ESTEVE (España, Portugal e Ita-lia) o por terceras compañías como es enAlemania, Polonia, Republica Checa, etc.

PRODUCCIÓN ANIMAL

El periodo de retirada es otra de lasventajas de DINALGEN BOVINO, yaque tiene el periodo de retirada más

corto entre los AINES comercializados,el periodo de supresión es de 0 horaspara la leche y de 2 días para la carne.

DINALGEN BOVINO, no es un pro-ducto genérico más, sino que es fruto

de la investigación y desarrollo deEsteve. DINALGEN BOVINO es un

producto pensado y desarrollado espe-cíficamente para el ganado bovino.

38-39.qxd:Entrevista Bayer final 05/05/11 09:03 Página 39

Page 40: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Cerca de 300 veterinarios especializados en pro-ducción extensiva se han dado cita los días 30 y 31de marzo en Cáceres para actualizar conocimien-tos y debatir la situación actual y las necesidadesde este ecosistema único, modelo de conservacióny explotación de un espacio agroganadero enasombroso equilibrio.

Esta 10ª edición del encuentro estuvo, como lasanteriores, estructurada en una jornada general,celebrada el día 30 de marzo y tres sesiones mono-gráficas por especie (porcino, vacuno de carne yovino) que tuvieron lugar de forma simultánea eldía 31 de marzo.

La sesión general fue inaugurada por el Ilmo. Sr. D.Julio Tovar (Decano de la Facultad de Veterinariade Extremadura), D. Juan Carlos Castillejo (Direc-tor general de Pfizer Salud Animal), y D. PedroMartín (Director de la Unidad de Porcino de Pfi-zer). Coincidieron en la importancia estratégica delas producciones ganaderas extensivas, “muy liga-

das al suelo y con clara vocación de sostenibilidaddel medio rural, tanto desde el punto de vista eco-lógico como social y económico, al generar empleoen la zona”.

Situación de mercado de materias primas

A continuación el primer ponente, Xavier Poher(Grain Trading Manager en Louis Dreyfus Com-modities España), expuso las claves de la actualsituación de precios del mercado de las materiasprimas, un tema candente que preocupa enorme-mente al sector ganadero. Como experto en lacomercialización de productos agrícolas, explicócómo ya ha dejado de cumplirse la tendenciasegún la cual buenas cosechas de cereales ibanseguidas de una disminución en los precios de lospiensos, por lo que cabe esperar un mantenimientode los precios de las materias primas, sin grandesvariaciones interanuales a corto plazo. “Por des-gracia, alimentar al ganado es cada vez más caro

–dijo- y esto se debea que los paísesemergentes, comoBrasil, India, China yotros, compiten porlas cosechas con lospaíses desarrollados,y también al consu-mo de cereales paraobtener biocombus-tibles”.

El crecimiento de lapoblación mundial,la urbanización deterrenos agrícolas yel mejor reparto de

10º Foro pfizer de producción y sanidad10º Foro pfizer de producción y sanidaden la ganadería de la dehesAen la ganadería de la dehesA

40 Marzo-Abril 2011 • N.º 265

La problemática actual con el precio de los cereales y la necesidad de disminuir la depen-dencia de la gran distribución, retos actuales de la ganadería.

Acto inaugural. De Izqda a Dcha:Fernando Abril, Juan Carlos Cas-tillejo, Julio Tovar, Pedro Martín yXavier Poher.

40-46.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 09:13 Página 40

Page 41: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 PRODUCCIÓN ANIMAL

la riqueza son igualmente factores en contra de ladisponibilidad mundial de cereales. Para Poher“no podemos olvidar que los precios suben porun desequilibrio entre oferta y demanda, aunqueen un segundo plano entre en juego la especula-ción”.

Aumentar la productividad y disminuir ladependencia del retail

Por su parte, D. Fernando Abril Martorell (Presi-dente de Credit Suisse España y ganadero deJaraiz de la Vega) aportó la visión del productorsobre la situación actual del vacuno extensivo.Habló de los problemas económicos de la ganade-ría que “como cualquier empresa –dijo-, tienecomo objetivo producir un bien de consumo yobtener un beneficio a cambio, siendo este cadavez menor y en ocasiones inexistente”.

Abril Martorell apuntó la baja productividad delsector y su excesiva dependencia de las empresasque venden el producto final al consumidor(supermercados y grandes superficies) como lasprincipales causas de esta situación.

“Estas poderosas empresas –explicó- marcan elprecio final del producto y supeditan las ganan-cias del resto de la cadena de producción, hasta suorigen en el ganadero o agricultor”.

A su juicio, la situación mejoraría aumentando laproductividad de las explotaciones ganaderasextensivas mediante la incorporación de las tecno-logías aplicadas en ganadería intensiva, talescomo mejora genética, sincronización de celos,mejor aprovechamiento de recursos, etc. “Ademásresulta fundamental –concluyó- fomentar el coo-perativismo y la unidad entre ganaderos, paraque no sean las grandes superficies quienes mar-quen el precio de nuestros productos.”

Poner límites a la carga ganadera

Para concluir la sesión general, D. Vicente Rodrí-guez-Estévez (Profesor del Departamento de Pro-ducción Animal de la Facultad de Veterinaria de

Córdoba), habló sobre la importancia de la cargaganadera en el manejo sostenible y en la conserva-ción de la dehesa. Trató de concienciar sobre elvalor de este ecosistema y la necesidad de cuidar-lo, para lo que calificó de “indispensable” respetarsu carga ganadera.

“Este concepto es fundamental –aseguró- para elecosistema, para el ganadero y para la sociedad.La dehesa no lo aguanta todo, no debemos sobre-pasar el número de animales a los que puede aco-ger. Este concepto, aunque de lógica aplastantedesgraciadamente no siempre se cumple”. Resul-taron muy interesantes los argumentos que esgri-mió el ponente en defensa de la dehesa. “Si el pas-toreo se ha demostrado como un excelentemétodo de lucha contra el fuego -planteó-, ¿porqué no destinar parte del presupuesto contraincendios a la implementación del mismo? Si ladehesa actúa como sumidero de CO2, ¿por qué norecibir un dinero por este servicio como lo recibela selva del Amazonas?”.

SESIÓN DE PORCINO

Beneficios productivos, medioambientales y debienestar animal de la inmunocastración

Abrió la sesión dedicada al porcino D. AntonioPalomo Yagüe (Director de Porcino del GrupoSetna Inzo), que habló sobre los factores que influ-yen en la nutrición del cerdo ibérico y analizó lasexperiencias llevadas a cabo con Improvac, lainnovadora vacuna de Pfizer contra el olor sexualen la carne de cerdo.

El ponente abogó por planes de alimentaciónespecíficos para cada explotación y por laimportancia del técnico en la elaboración delas raciones. Destacó la rentabilidad, desde elpunto de vista nutricional, de la incorporaciónde la inmunocastración en este tipo de produc-ciones. Explicó que Improvac mejora la efi-ciencia productiva al permitir el desarrollo delos animales como enteros durante la mayorparte de su vida, lo que conlleva un menorconsumo de alimento y un mayor porcentajede carne magra en su canal. “Además –aña-dió- facilita el manejo al disminuir la agresivi-

41

40-46.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 09:13 Página 41

Page 42: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

dad y proporciona lotes de animales con uncrecimiento homogéneo”.

D. Alejandro Pelayo (Oficina Comarcal Agraria deCortegama, Junta de Andalucía) clarificó en suintervención sobre la normativa actual en materiade bienestar animal, algunos aspectos del manejodel cerdo ibérico en extensivo y la necesidad dediferenciarlo del cerdo blanco. Señaló igualmenteel papel que juega Improvac, en este caso en rela-ción con el bienestar animal, ya que “evita el sufri-miento y estrés que supone a los animales la cas-tración física”, y habló del posible papel de esteproducto en la castración de hembras en extensivode cara a evitar que sean cubiertas por jabalíespresentes en los ecosistemas de dehesa. Asímismo recordó que “el bienestar animal es unademanda real del consumidor español que nosacerca a los países más desarrollados y dignificanuestras producciones”.

Problemas frecuentes en las explotaciones deporcino extensivo

D. Manuel Toledo (Servicio Técnico, Juan Jimé-nez) defendió, en su intervención sobre la Interac-ción Circovirus y PRRSV en porcino, un modelode explotación controlada en todas las fases “para

que no se nos escape ningún detalle y procurandono dejar nada al azar”. Para ello propuso la moni-torización de todos los parámetros de la granja yel establecimiento de protocolos rígidos que hayque seguir “concienzudamente” para corregircualquier problema.

Respecto a las dos costosas enfermedades en quecentró su exposición, su estrategia de lucha es laprevención mediante vacunas para lechones en elmomento del destete (mejores resultados que lavacunación en madres) y tratamientos antibióticosy sintomáticos hasta obtener el resultado del anti-biograma. También aconsejó la elaboración deestadísticas con los parámetros de productividadde la granja, por su utilidad a la hora de detectarestos dos procesos. Toledo señaló la importanciaeconómica de los procesos crónicos y subclínicos“ya que –explicó- de forma aislada pueden notener trascendencia desde el punto de vista econó-mico, pero cuando se multiplican por miles deanimales suponen un grave problema en la explo-tación”. Finalmente destacó la importancia deanticiparse a los problemas y la utilidad de herra-mientas como la necropsia y el antibiograma.

D. Vicente Rodríguez-Estévez (Profesor de Pro-ducción Animal en la Facultad de Veterinaria deCórdoba), habló sobre las intoxicaciones por plan-tas en ibérico. A su juicio no se trata de un proble-ma frecuente y los casos que se producen suelenser por mal manejo. En cuanto al origen de estasintoxicaciones explicó que pueden deberse a unamala alimentación de los animales, que se venentonces forzados por hambre a comer plantasque no comerían en condiciones normales, o biena fallos en las cercas que permiten a los animalesel acceso a plantas tóxicas. “Pero estas intoxicacio-nes también pueden estar originadas de formaaccidental –aseguró-, como cuando tras las tor-mentas quedan al descubierto raíces tóxicas”.Finalmente Rodríguez-Estévez enumeró las prin-cipales plantas venenosas presentes en los ecosis-temas de dehesa y los tratamientos más útiles encasos de intoxicación.

D. Rafael Cidoncha (asesor independiente de por-cino), abordó, durante su ponencia sobre sincro-

Reportajes

Marzo-Abril 2011 • N.º 26542 PRODUCCIÓN ANIMAL

Antonio Palomo

40-46.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 09:13 Página 42

Page 43: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

40-46.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 09:13 Página 43

Page 44: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

Marzo-Abril 2011 • N.º 26544 PRODUCCIÓN ANIMAL

nización de partos en la cerda ibérica, el problemade los abortos y muertes prematuras en las explo-taciones. Explicó que el reto, en las explotacionesque gestiona, es conseguir bajar la mortalidad enlos lechones de un 13% a un 10%.

Para ello destacó la importancia de sincronizar ymonitorizar los partos, con lo que se consigue quela mayoría estén supervisados por empleados dela granja, y de prestar especial atención a hembrasprimerizas, de asegurar el correcto encalostra-miento y, además, de prevenir el aplastamiento delas crías y mejorar las condiciones de confortabili-dad de las parideras. “Solo así –finalizó-, ponien-do en práctica todos los recursos a nuestro alcan-ce, sacaremos adelante el mayor número posiblede lechones en las explotaciones”.

Clausuró la sesión de porcino Dña. Pilar Díaz(Servicio técnico, Ingafood -Extremadura) quecompartió con la audiencia su experiencia y cono-cimientos sobre el prolapso de útero en reproduc-toras ibéricas, un grave problema muy ligado almanejo defectuoso de las hembras. Según suexperiencia, “el prolapso uterino se produce enmuchos casos por corrales con acúmulo de agua uorines, suelos resbaladizos o con mucha pendientey condiciones de frío y humedad excesivas, aun-que también influyen factores como el simple tras-lado a las parideras y el cambio a un pienso delactación”.

Según explicó la experta, los resultados de estosprocesos son devastadores, ya que con frecuen-cia suponen la muerte de todos los fetos y elsacrificio prematuro de las hembras incapaces yade volver a gestar lechones. Para prevenir estapatología Pilar Díaz propuso actuaciones profi-lácticas como inyectar sistemáticamente a las cer-das calcio y complejos vitamínicos, evitar la con-taminación de silos con micotoxinasdesinfectándolos periódicamente y la entrada deagua en los mismos, un manejo adecuado previ-niendo las bajas temperaturas, la humedad, elhacinamiento o las camas defectuosas. Igual-mente aconsejó suplementar la dieta con fibra yvigilar a las hembras para detectar y tratar rápi-damente el problema en sus inicios.

SESIÓN DE VACUNO

Manejo reproductivo en vacuno extensivo

La sesión de vacuno se inauguró con una intere-sante ponencia del francés D. Fréderic Madaule(responsable del Programa de Mejora Genética deLimousin de la empresa Midatest), quien expusola experiencia francesa en la mejora genética delvacuno de carne. Explicó cuál es el peso relativode los diferentes criterios en la producción de ter-neros hasta el destete, siendo la conformación(19%) y el color (16%) los de mayor importancia.De hecho Madaule afirmó que han identificadodos grandes aéreas de mejora para las que se hanestablecido sendos esquemas, el de calidadesmaternales y el de calidades de ternero, basadoéste último en el crecimiento, conformación ycolor de los animales. Señaló que los machos can-didatos son los 10 mejores clasificados por el índi-ce sintético de cada serie y que la elección se reali-za antes de cada venta.

“La indexación cárnica de los ascendientes –finali-zó- permite asegurar sobre dos generaciones mor-fologías con redondez de nalgas y finura, eligién-dose tan solo 12 sobre los 140 examinados, queson los que llegan a la etapa clave del testaje sobredescendencia”.

El veterinario como gestor integral de explota-ciones

A continuación se celebraron dos mesas redondas,la primera, centrada en la situación actual, proble-mática y prevención de las infecciones víricas enrumiantes, contó con la presencia de D. AntonioAlbarrán (Director técnico de Servicios Veterina-rios Antonio Albarrán), D. Ángel Montero (Direc-tor técnico de Zoosanitarios Los Monteros), yD. José María San Miguel (National VeterinarySpecialist de Pfizer Salud Animal).

Antonio Albarrán, veterinario de vacuno de lidiay manso en explotación extensiva en la zona deExtremadura y también en Portugal, presentó unestudio de campo en el que se habían vacunado y

40-46.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 09:13 Página 44

Page 45: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 45PRODUCCIÓN ANIMAL

revacunado más de 6.057 animales contra IBR yBVD en quince explotaciones diferentes. “Conesta práctica hemos conseguido -explicó- 1.800becerros más y disminuir la tasa de mortalidadperinatal de 3,26 a 2,54 en dos años”.

Por su parte Ángel Montero explicó que losganaderos acuden al veterinario cuando, pordisminución de la fertilidad e incremento demuertes perinatales, obtienen pocos destetes.“Pero los problemas se abordan antes y mejor–aseguró- cuando las explotaciones de vacunoen extensivo realizan buena recogida y registrode los datos productivos, ya que sólo así esposible adelantarse y analizar los problemaspara darles una buena y pronta solución”.

Es necesario organizar las explotaciones anivel reproductivo

En la segunda mesa redonda sobre “enfoqueglobal del manejo reproductivo en extensivo”se unieron a D. José María San Miguel, D. Fran-cisco Domínguez (Ingeniero Agrícola de Cáce-res), D. Javier Bustamante (Veterinario especia-lista en reproducción), D. Carlos Manzano(Veterinario clínico de Exaga) y D. Luis Queve-do (Veterinario y gerente de Jandavet). En la misma se puso de manifiesto la necesi-dad de organizar las explotaciones a nivelreproductivo, detectando celos, registrandodatos y realizando diagnóstico de gestación,entre otros. En este sentido Luis Quevedoexplicó que están trabajando en transferenciade embriones, una técnica muy desarrolladlaen vacuno de leche que puede abrir nuevasexpectativas al vacuno extensivo.

Según los expertos muchos de los problemasque surgen relativos a fertilidad en nodrizasestán relacionados con el bajo número devacas ciclando en el periodo post parto, paralo que es fundamental establecer programashormonales y mejorar la alimentación. Tam-bién mencionaron la escasa valía de lossementales utilizados (en muchas explota-ciones no se revisan los toros), problemas

sanitarios y los periodos de cubrición pro-longados en el tiempo.

Coincidieron en la importancia de establecer pro-tocolos de sincronización con inseminación artifi-cial para incrementar la tasa de fertilidad en unperiodo de tiempo lo más breve posible y dejaronclaro que “para fidelizar hoy día al ganadero hayque ofrecerle servicios de valor añadido y sercapaces de gestionar su explotación de formaintegral”.

Además Javier Bustamante presentó un estudiode campo realizado con un total de 62 animalesen los que se empleó CIDR en el día 0 del ciclo,retirándolo a la semana a la vez que se aplicabaPMSG y una dosis de PG, para proceder poste-riormente a la inseminación a las 56 horas conuna aplicación de GnRH. Bustamante dejó claraslas ventajas del empleo de CDIR, “es un produc-to de fácil aplicación -dijo- que irrita poco lamucosa vaginal, permite una buena sincroniza-ción del celo e incrementa la tasa de concepción”.Resaltó además la importancia de la sincroniza-ción de celos, “pues permite –explicó- concentrarla paridera, disminuir el tiempo entre partos y elnumero de toros en las explotaciones y, además,porque facilita la mejora genética del rebaño”.

José Mª Sanmiguel

40-46.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 09:13 Página 45

Page 46: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

Marzo-Abril 2011 • N.º 26546 PRODUCCIÓN ANIMAL

SESIÓN DE OVINO

Gestión e innovación claves de futuro para elovino español

D. Ángel Ruiz Mantecón (Profesor de investiga-ción del CSIC) abrió la sesión dedicada a estosrumiantes, con una ponencia sobre gestión técnicoeconómica de las explotaciones de ovejas de leche,“en las que –aseguró- los gastos derivados de laalimentación han pasado a ser hasta un 65% delos costes totales“. Para incrementar los ingresosrecomendó aumentar el tamaño de los rebaños“porque –dijo- conlleva una reducción relativa delos gastos fijos, mejora el manejo y la producción,así como las condiciones de trabajo”. Resaltó laimportancia de la gestión en las explotaciones,recomendando el establecimiento de un plan deexplotación que contemple objetivos productivosy económicos, permita valorar las incidencias ymejoras y planificar la mano de obra.

D. David Reina (Catedrático del Departamento deSanidad Animal-Parasitología de la Facultad deVeterinaria de Cáceres) expuso la situación actualde la oestrosis ovina en el suroeste español. A sujuicio, para el control de esta parasitosis se hacecada vez más necesario el conocimiento de ladinámica estacional del parásito y los tratamien-tos deben aplicarse tras el vuelo de los imagos,para que el principio activo actúe sobre las larvas1, bastante vulnerables. Aseguró que “es de vitalimportancia que los tratamientos sean generaliza-dos por localidades o comarcas, puesto que losrebaños debidamente desparasitados, únicamentese podrán infestar por moscas que provengan deexplotaciones próximas”.

A continuación D. Juan Francisco García Marín,(Prof.del Departamento de Patología Animal dela Facultad de Veterinaria de León) detalló losaspectos fundamentales del diagnóstico diferen-cial de abortos en ovino. Diferenció la etiologíade los mismos entre no infecciosa e infecciosa ydentro de ésta última se centró en los agentes quecon mayor frecuencia provocan abortos en ovino:salmonelas, clamidias y toxoplasmas, entre otros.Señaló la extrema importancia que tiene, de cara a

realizar un diagnóstico certero, la recogida deinformación acerca del rebaño y de la explotación.Además, apoyándose en imágenes de gran cali-dad, detalló diversos aspectos macroscópicos ehistológicos de la placenta, así como del propiofeto, que sirven para orientarnos sobre el agentecausal del aborto y realizar un diagnóstico dife-rencial del mismo. Para terminar se centró en eltipo de muestras que hay que tomar para realizarun buen diagnóstico laboratorial y revisó ciertosaspectos relacionados con este último.

Finalmente, D. Francisco Marcén Bosque,Director general de Pastores Grupo Cooperati-vo, habló sobre las alternativas posibles a lanueva realidad del mercado ovino. Relató laexitosa experiencia del grupo que dirige, crea-do en torno a la mayor cooperativa ovina deEspaña, Carnes Oviaragón, que cuenta actual-mente con 1.100 socios que agrupan 550.000cabezas de ganado. Mencionó su apuesta porla innovación, tanto en producción como encomercialización de carne de cordero y de Ter-nasco de Aragón, que cuenta con una ampliaoferta a la que se ha añadido recientementeproductos congelados para tiendas y super-mercados y novedades como “churrasquitos”y falda troceada de cordero.

David Reina

40-46.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 09:13 Página 46

Page 47: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 47PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

A. QUILES Y M.L. HEVIA.

* Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.Campus de Espinardo. 30100-Murcia.

[email protected]

INTRODUCCIÓN.

El conocimiento del desarrollo postnatal delsistema inmunitario es un aspecto clave paraque el lechón adquiera una óptima resistenciafrente a los microorganismos patógenos. Todoello va a depender, en gran medida, de lacapacidad de reacción del sistema inmunita-rio, mediante el cual el organismo reconoce ydiscrimina entre las estructuras propias y laajenas; llevando a cabo las funciones deprotección, vigilancia y mantenimiento de lahomeostasis del organismo.

INMUNIDAD PASIVA.

El lechón en el momento del nacimiento seencuentra desprotegido de la estimulaciónantigénica externa, debido al tipo de placenta

de la cerda – placentación de tipo epitelioco-rial especializada − que no permite el paso deanticuerpos maternales al feto; por consiguien-te, el lechón nace sin la correspondienteprotección inmune pasiva. Los anticuerposmaternales que se encuentran en el suero noson capaces de atravesar la barrera placenta-ria, concentrándose al final de la gestación enlas glándulas mamarias, para ser aportados enel calostro. Por lo tanto, el lechón, a diferenciade otras especies, en el momento delnacimiento es inmunológicamente inactivo,dependiendo, totalmente, de la transmisión deinmunidad pasiva de la cerda, a través de laingestión y absorción de las inmunoglobuli-nas calostrales.

Inmunoglobulinas.

Las inmunoglobulinas proporcionan la prime-

47-58.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 09:57 Página 47

Page 48: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Sistema Inmunitario del Lechón. A. Quiles y M. L. Hevia.

Marzo-Abril 2011 • N.º 26548 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

ra fuente de protección inmune pasiva. Laadquisición de esta inmunidad está limitadapor la cantidad y calidad del calostro, o lo quees lo mismo, por la cantidad y tipo de inmuno-globulinas que es capaz de ingerir y absorberel lechón.

Los primeros calostros se caracterizan porcontener elevadas concentraciones de inmuno-globulinas, siendo la inmunoglobulina G (IgG) la más abundante (75%), seguida de la Ig A(17,5%) y la Ig M (7,5%). Las concentracionesde los diferentes isotipos de inmunoglobulinasvarían rápidamente en las primeras 24-48horas post-parto. Debido a esta rápida evolu-ción, se hace totalmente necesaria la ingesta delas primeras cantidades de calostro inmediata-mente tras el parto, para que de esta manera ellechón ingiera la mayor cantidad de anticuer-pos. A las 48 horas del nacimiento los prime-ros lechones nacidos tienen un nivel de Ig Gun 51% superior al observado en los lechonesnacidos más tarde, ya que por un lado lacalidad del calostro se reduce drásticamenteen un 30% a las 3 horas tras el parto, y por otrolado, porque los lechones nacidos en losúltimos puestos suelen acceder a los peorespezones, lo que reduce la ingesta de calostro.

Si el calostro que sintetiza la cerda es rico eninmunoglobulinas y el lechón es capaz dedesarrollar el ciclo de amamantamiento de laforma adecuada, al cabo de las primeras 24horas de vida detectamos niveles sanguíneosde inmunoglobulinas en el lechón similares alos de la cerda. A partir de estos momentos laabsorción de inmunoglobulinas comienza adescender rápidamente, debido a un procesogradual y progresivo conocido como “cierredel intestino”. A las 48 horas del nacimientoeste cierre intestinal es completo. Esta circuns-tancia es esencial que se produzca en ellechón, aunque impida la absorción deanticuerpos, puesto que previene la absorciónde otras moléculas que pudieran ser patóge-

nas para él. Cuando el ciclo de amamanta-miento no se establece eficazmente en lasprimeras 24 horas, este cierre del intestinopuede retrasarse, lo que aumenta la probabili-dad de que microorganismos patógenospuedan atravesar el epitelio intestinal e incor-porarse a la circulación general.

Coincidiendo con este cierre intestinal, laconcentración proteica del calostro disminuye,cayendo bruscamente las proteínas séricas, enconcreto, las inmunoglobulinas. Así mismo,hay un cambio en el perfil de los isotipos deinmunoglobulinas. Si en las primeras horas laIg G es el isotipo predominante, a partir de las48 horas post-parto la Ig A, pasa a ser la másabundante en la leche materna, constituyendoel 50% del total de las inmunoglobulinas alfinal de la primera semana de lactación.Conforme avanza la lactación seguirá siendola inmunoglobulina más abundante, propor-cionando una protección entérica a corto plazoneutralizando virus, inhibiendo la adherenciade bacterias y opsonizando bacterias.

Ahora bien, estos anticuerpos solo protegen allechón frente aquellos microorganismos conlos cuales la cerda ha tenido un contactoprevio, siendo un fiel reflejo del historialinmunitario de la cerda, de ahí que la vacuna-ción de las madres sea esencial para obteneruna protección precoz de los lechones.

Leucocitos.

Cuando se habla de inmunidad pasiva se hacereferencia casi en exclusividad a las inmuno-globulinas. Sin embargo, el calostro contieneleucocitos, en concentraciones comparables alas detectadas en la circulación periférica. Losestudios llevados a cabo en lechones neonatosdeterminan que los leucocitos calostrales sonabsorbidos en los primeros tramos del intesti-no delgado, siendo transportados hasta losnódulos linfáticos mesentéricos. Al cabo de las

47-58.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 09:57 Página 48

Page 49: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

A. Quiles y M. L. Hevia. Sistema Inmunitario del Lechón.

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 49PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

dos horas de la ingesta del calostro, estosleucocitos pueden ser detectados en la circula-ción sanguínea del lechón y a las 24 horas,pueden encontrarse en los tejidos gastrointes-tinales, ganglios linfáticos, hígado, pulmón ybazo. Parece ser que existe un cierto grado deabsorción selectiva, ya que los leucocitos calos-trales de la propia madre del lechón son absor-bidos y transportados hacia los tejidos conmayor eficacia que cuando se trata de leucoci-tos calostrales de otras cerdas.

A la vista de estos estudios, cabe hacerse lasiguiente la pregunta ¿los leucocitos calostra-les son funcionales en el lechón neonato?, esdecir, ¿contribuyen a la defensa y resistenciade enfermedades?. La respuesta es afirmativa,ya que estas células contribuyen al inicio de lainmunidad celular en el neonato.

Otros factores calostrales.

Junto a las inmunoglobulinas y los leucocitosel calostro contiene otras sustancias que contri-buyen al desarrollo de la inmunidad pasiva.Entre ellas podemos destacar: factores decrecimiento, tales como, el Factor de Creci-miento Epidermal (EGF) o el Factor I de creci-miento parecido a la insulina (IGF-1). Estosfactores se hallan presentes, tanto en el calos-tro como en la leche, favoreciendo el desarro-llo gastrointestinal del lechón.

Por otra parte, algunas citoquinas, como lasinterleuquinas IL-1 ó IL-6, el Factor de Necro-sis Tumoral α (FNT-α) y el Interferón-γ (INF-γ ), también han sido detectados en el calostrode la cerda. Estas citoquinas pueden estimularla inmunidad pasiva sobre todo a nivel de laregión buco-faringea. El calostro, tambiénproporciona la citoquina anti-inflamatoriaTGF-β (Transforming Growth Factor), la cualinterviene en el control de la inflamación delas mucosas, evitando la muerte de los linfoci-

tos T de la lámina propia y favoreciendo lasecreción de Ig A.

INMUNIDAD ACTIVA

Los anticuerpos maternos tienen una vidamedia determinada, protegiendo a los lechonesfrente a los patógenos durante un tiempo deter-minado. Una vez que desaparece la inmunidadpasiva el lechón necesita generar una inmuni-dad activa para defenderse de los patógenos. Adiferencia de la inmunidad pasiva, donde lasinmunoglobulinas y las células inmunes sontransferidas directamente desde la cerda através del calostro, en la inmunidad activatodas las células y los anticuerpos son endóge-nos al lechón.

Aunque el lechón pueda responder inmunoló-gicamente a algunos estímulos en el momentodel nacimiento, su inmunidad activa en losprimeros momentos es baja. La inmunidadpasiva va a favorecer el desarrollo de lainmunidad activa, pues se observa que tras eldestete aquellos lechones con mejor inmunidadson los que han ingerido más calostro. Sinembargo, cuando las cerdas no son capaces detransmitir la correspondiente inmunidad pasivao bien cuando la transmisión de los anticuerposmaternales es insuficiente para proteger a loslechones, es necesario la estimulación de lainmunidad mediante la vacunación del lechón.Si bien hay que tener en cuenta que puedeexistir interferencia entre los anticuerpos mater-nales y la vacuna, aunque ello va a depender,en parte, de la cantidad de anticuerpo materna-les presentes en el lechón, existiendo una granvariabilidad entre individuos y entre granjas.

La inmunidad activa está formada por los siste-mas inmune innato y adaptativo, los cualesactúan estrechamente unidos para garantizaruna respuesta inmune eficaz ante la agresión decualquier microorganismo patógeno.

47-58.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 09:57 Página 49

Page 50: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Sistema Inmunitario del Lechón. A. Quiles y M. L. Hevia.

Marzo-Abril 2011 • N.º 26550 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

1. INMUNIDAD INNATA

La inmunidad innata no es específica, demanera que los mediadores celulares norequieren un contacto previo con el patógeno(antígeno) para neutralizarlo y controlarlo deforma eficaz. Por esta razón, también, se ladenomina inmunidad inespecífica.

La ventaja de la inmunidad innata es que losmediadores celulares son movilizadosrápidamente, activándose con gran prontituden los puntos de invasión de los patógenos.Su nivel de respuesta no aumenta con lasexposiciones repetidas. Solo aquellos micro-organismos que logren evadir la inmunidadinnata darán lugar a una respuesta inmuneadaptativa específica frente a este microorga-nismo en particular. Los neutrófilos, losmacrófagos y las células natural killer (NK)son las células primarias que confiereninmunidad inespecífica al lechón. Junto aestas células el lechón cuenta con unas barre-ras de naturaleza físico-químico para preve-nir la entrada de microorganismos patóge-nos, como son las células epiteliales de la piely las superficies de las mucosas.

Neutrófilos.

Los neutrófilos o granulocitos polimorfonucle-ares son células de primera línea de defensafrente a las infecciones en los puntos deinvasión. Se encuentran presentes en los lecho-nes en el momento del nacimiento, aumentan-do su número en las primeras semanas.

La extravasación de los neutrófilos permite laacudida rápida y eficaz de los mismos a lospuntos de invasión, donde neutralizan a losmicroorganismos de forma inespecífica. El proce-so de fagocitosis adquiere un elevado rendimien-to cuando sobre el microorganismo a eliminar seha adherido una inmunoglobulina o componentedel complemento, procedimiento, denominado

opsonización. Los microorganismos opsonizadosse unen mediante receptores de inmunoglobuli-nas o de complemento a la membrana de losneutrófilos, rodeándolos e introduciéndolos en sucitoplasma. A la vez, liberan sustancias inflama-torias, como las citoquinas y metabolitos oxíge-no-reactivos que contribuyen a la destrucción delos mismos. De esta manera, los neutrófiloscuentan con dos mecanismos de defensa antimi-crobiano: oxidativos y no oxidativos.

Cuando los neutrófilos atrapan y fagocitan a losmicroorganismos patógenos, su consumo deoxígeno se incrementa rápidamente. Este “estalli-do respiratorio” es iniciado por la enzimaNADPH-oxidasa, superóxido-dismutasa, mielo-peroxidasa, produciendo O2-, H2O2 y OCl- apartir de oxígeno molecular. Estos compuestosintermediarios del oxígeno son unos componen-tes potentes de defensa con los que cuentan losneutrófilos dentro del fagosoma, para matar a losmicroorganismos patógenos por oxidación. Peroa la vez, estos metabolitos oxidativos puedenresultar tóxicos para los tejidos adyacentes a losfocos de infección, cuando son liberados extrace-lularmente, por lo que su generación e inactiva-ción deben de estar bien regulados. Junto a estosmecanismos oxidativos, los neutrófilos cuentancon potentes sistemas de defensa no oxidativos,entre los que podemos citar enzimas, como:lisozima, proteasas neutras, hidrolasas ácidas yfosfolipasas; así como péptidos antimicrobianos.Estos últimos actúan formando poros o agujerosen la membrana celular de los microorganismos,destruyéndolas antes de que tenga lugar lacolonización. De ellos podemos destacar: PR-39,protegrina, profenina y los péptidos antimicro-bianos mieloides (PMAP).

Macrófagos

Los macrófagos son importantes mediadores dedefensa, a través de la liberación de factorescomo las citoquinas, entre las cuales se hallan elFactor de Necrosis Tumoral (TNF-α) y la interleu-

47-58.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 09:57 Página 50

Page 51: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

47-58.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 09:57 Página 51

Page 52: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Sistema Inmunitario del Lechón. A. Quiles y M. L. Hevia.

Marzo-Abril 2011 • N.º 26552 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

quina-1 (IL-1). Los macrófagos también puedenfagocitar y destruir los microorganismos opsoni-zados con gran eficacia, para ello cuentan concompuestos reactivos del oxígeno, además decompuestos del nitrógeno (óxido nítrico) yenzimas lisosómicas.

A pesar de que estas células son muyabundantes en los tejidos del cerdo, no es unapoblación celular homogénea, ya que susfunciones y mecanismos varían entre losdistintos tejidos, e incluso, dentro de unmismo tejido u órgano. Así por ejemplo, elpulmón del cerdo contiene tres poblaciones demacrófagos: alveolar, intravascular e intersti-cial. Los fluidos del pulmón del lechón neona-to contiene pocos macrófagos, pero a los pocosdías de vida comienzan a aparecer los prime-ros macrófagos alveolares. Igualmente, losmacrófagos intravasculares son raros en ellechón recién nacido, apareciendo en diversasfases de maduración a partir del día 3º-7º.

Células natural killer (NK)

Se trata de células linfocitarias que no puedenser consideradas ni como linfocitos B ni comolinfocitos T.

Tanto las células infectadas por virus como lascélulas tumorales pueden ser identificadas yeliminadas por las células NK, por lo quepodemos considerarlas como una parte activa delsistema inmune innato. Las células NK liberangránulos citotóxicos sobre la membrana celular,provocando la lisis y muerte celular. A su vezliberan proteínas efectoras que penetran lamembrana celular, matando a la célula.

Las células NK son estimuladas por la presenciade citoquinas, producidas por las células infecta-das y por los macrófagos activados, lo que leslleva, a su vez, a producir más citoquinas como laIFN-γ y la FNT-α y algunos péptidos antimicro-bianos como el NK-lisina, que dañan las célulasdiana, tan intensamente que mueren al cabo deltiempo.

Las células NK están ausentes en el lechónneonato, teniendo lugar su desarrollo a las 2-3semanas del nacimiento.

Inmunidad de las mucosas

El lechón dispone de un complejo sistemainmune a nivel del epitelio intestinal, que

supone una verdadera barrera decontención frente a aquellospatógenos introducidos por víadigestiva. En la lámina propia delepitelio intestinal encontramos unagran cantidad de células inmunestales como macrófagos, célulasdendríticas, linfocitos T y B, célulasplasmáticas, eosinófilos, fibroblas-tos, etc. De todas ellas las másabundantes son los macrófagos,que en el caso del lechón se distri-buyen a partes iguales entre lasregiones de la vellosidad intestinaly la cripta. Sin embargo, las célulasdendríticas solo se localizan en lalámina propia de la vellosidad

Puede existir interferencia entre la inmunidad maternal y la vacuna enlos lechones.

47-58.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 09:57 Página 52

Page 53: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

A. Quiles y M. L. Hevia. Sistema Inmunitario del Lechón.

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 53PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

intestinal. Desde el nacimiento hasta la 5ªsemana hay un crecimiento exponencialde los macrófagos hasta alcanzar la cifradel cerdo adulto.

El número de linfocitos T CD4 (colaborado-res) aumenta rápidamente en la 1ª semana,mientras que los linfocitos T CD8 (citotóxi-cos) su número es bajo durante la fase deamamantamiento, no aumentando sunúmero hasta la 5ª-6ª semana de vida. Dadoel carácter citotóxico y/o regulador de estetipo de linfocitos, la presencia de los mismosse considera esencial para reconocer lamadurez del sistema inmunitario. De hecho,el incremento del cociente CD4/CD8 provo-ca una incapacidad en el lechón para desen-cadenar respuestas inmunes eficaces, así comouna mayor propensión para desarrollar reaccionesde hipersensibilidad, como consecuencia de unapobre o inmadura regulación de la respuestainmune por parte de los linfocitos T CD8.

La localización de ambos linfocitos en el epiteliointestinal del lechón también es diferente, puesmientras los CD4 lo hacen en el centro de lalámina propia, los CD8 lo hacen junto a lamembrana basal.

Junto con los linfocitos T, los otros protagonis-tas destacados del sistema inmunitario de lasmucosas son los linfocitos B. Los antígenos sontransportados a través de las células epitelialesque recubren las placas de Peyer a un áreainterfolicular donde son presentados por lascélulas presentadoras de antígeno (CPA) a loslinfocitos B. Ello junto con la segregación decitoquinas por parte de las células T, da lugar ala transformación de los linfocitos B en célulasproductoras del isotipo determinado deinmunoglobulinas. Los anticuerpos asociadosa la mucosa en el cerdo son principalmente laIg A en forma de Ig A secretoria. En el lechónhasta la 3ª semana los linfocitos B Ig M+

superan en número a los Ig A+, pero a partirde ese momento éstos últimos son los másnumerosos, alcanzando las cifras del animaladulto entorno a la 4ª-5ª semana.

Los linfocitos B Ig A+ una vez estimuladosabandonan las placas de Peyer y pasan a la circu-lación sanguínea, para volver de nuevo a lalámina propia del intestino donde se diferencianen células plasmáticas capaces de segregarimportantes cantidades de Ig A. La Ig A pasa através de las células de la membrana de lamucosa y se fija a otra molécula llamada elcomponente secretorio. Posteriormente sedenomina Ig A secretoria, estando formada pordos moléculas de anticuerpo Ig A unidas por elcomponente secretorio. Esta unión favorece laabsorción por el moco y evita, en parte, el ataquede las enzimas intestinales. Los anticuerpos Ig Aprotegen al epitelio intestinal del ataque de lasbacterias o de sus toxinas, destruyendo directa-mente a los patógenos o mediante mecanismosde citotoxicidad de mediación celular dependien-tes de anticuerpos. Pueden actuar en tres lugaresdiferentes y de forma distinta. Por un ladopueden unirse al antígeno en la luz intestinal,para evitar la adhesión de virus y/o bacterias a lasuperficie del epitelio, por otro lado, son lasúnicas inmunoglobulinas que puede actuar a

La potencia de respuesta del sistema inmunitario adaptativo aumentacon cada exposición a un mismo antígeno.

47-58.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 09:57 Página 53

Page 54: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Sistema Inmunitario del Lechón. A. Quiles y M. L. Hevia.

Marzo-Abril 2011 • N.º 26554 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

nivel intracelular en los enterocitos y, finalmente,pueden ejercer su función en el tejido intersticialde la lámina propia.

2. INMUNIDAD ADAPTATIVA

Las respuestas de los mecanismos de la inmuni-dad adaptativa son aprendidas, requiriendo dememoria. Una vez que el hospedador ha entradoen contacto con el antígeno, crea unas célulasmemoria que van a reconocer al antígeno en unasegunda entrada, provocando una respuestainmune rápida y contundente. En este sentido, lainmunidad adaptativa es también conocida comoinmunidad específica. La potencia de respuestaaumenta con cada exposición a un mismo patóge-no.

El sistema de inmunidad adaptativo usa muchosde los mecanismos empleados por el sistema deinmunidad innato, pero en este caso es capaz deactivarlos con mayor rapidez y precisión parahacer frente a los microorganismos patógenos.

Muchas células y mediadores participan en larespuesta inmune específica; sin embargo, loslinfocitos B y T son las que cuentan con un mayorprotagonismo, siendo las citoquinas las responsa-

bles de coordinar sus interacciones.

La generación de una respuestainmune adaptativa, independiente-mente de que se trate de inmuni-dad humoral (linfocitos B) oinmunidad celular (linfocitos T)comienza con la captación delantígeno por las células presentado-ras de antígeno (CPA), comopueden ser los macrófagos o lascélulas dendríticas.

Linfocitos B

Las CPA degradan al antígeno enpéptidos inmunógenos que se asocian conmoléculas receptoras de antígeno especializadas,conocidas como antígenos del complementomayor de histocompatibilidad (CMH, clase II). Elcomplejo superficie celular.-antígeno CMH claseII es reconocido, posteriormente, por células Thelper (colaboradoras o auxiliares) específicas delantígeno que segregan linfoquinas. Una vezproducido el contacto y reconocimiento delantígeno, el linfocito B se activa y prolifera dandolugar a linfocitos B de la misma especificidad, esdecir, productores de anticuerpos específicos. Trasla activación de los linfocitos B, éstos se diferen-cian a células plasmáticas, que son las verdaderascélulas productoras de anticuerpos en el interiorde su retículo endoplasmático.

Los anticuerpos así producidos, van areconocer y unirse al antígeno que inició larespuesta inmune. De esta forma, losanticuerpos son capaces de neutralizar laactividad de las toxinas, neutralizar lacapacidad infectiva de los virus y provocar ladestrucción y eliminación de las bacterias yparásitos, bien mediante la activación delsistema del complemento, facilitando sufagocitosis por células como los macrófagoso los neutrófilos, o bien, mediante sistemas

El lechón dispone de un complejo sistema inmune a nivel del epitelio intestinal.

47-58.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 09:57 Página 54

Page 55: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

47-58.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 11:45 Página 55

Page 56: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Sistema Inmunitario del Lechón. A. Quiles y M. L. Hevia.

Marzo-Abril 2011 • N.º 26556 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

de citotoxicidad celular dependiente deanticuerpos (ADCC).

No todos los linfocitos B activados por el antíge-no se diferencian a células plasmáticas para laproducción de inmunoglobulinas, sino quealgunos se diferencian a células memoria; demanera que ante una segunda invasión delpatógeno, estas células ya se encuentran prepara-das para hacer frente a la infección, siendo larespuesta inmune mucho más rápida y contun-dente.

Las inmunoglobulinas son glicoproteínas (2-14%de hidratos de carbono) cuya estructura seasemeja a una Y. Están formadas por cuatrocadenas polipeptídicas, dos de ellas denomina-das pesadas y dos ligeras, unidas entre sí porpuentes disulfuro. Cada par de cadena ligera-cadena pesada representa un punto de unión conel antígeno, por tanto, en cada inmunoglobulinaencontramos dos puntos de unión. En cada unade las cadenas ligeras y pesadas se halla unaregión constante, denominada Fc, que va a confi-gurar el isotipo de inmunoglobulina en cuestión.Concretamente en el ganado porcino se handescrito cuatro isotipos con estructura y funcio-nes diferentes.

- Inmunoglobulina G (Ig G): cuantitativamen-te es la más importante, presentando unamayor afinidad por el antígeno. En un primercontacto con el antígeno su producción esposterior al de las otras inmunoglobulinas; sinembargo, en contactos posteriores su respues-ta inmune es inmediata e intensa, comenzan-do su producción al cabo de las pocas horas.

- Inmunoglobulina M (Ig M): es la primeraque se libera en el primer contacto con elantígeno; sin embargo va perdiendo protago-nismo a medida que aumenta la producciónde Ig G en las respuestas secundarias.

- Inmunoglobulina A (Ig A): es el isotipo másabundante en las secreciones corporales,centrando su actividad a nivel de las mucosas.

- Inmunoglobulina E (Ig E): participa en losprocesos alérgicos.

Linfocitos T

Los linfocitos T se dividen en dos tipos, depen-diendo de los antígenos de diferenciación queexpresan en su membrana: linfocitos T colabora-dores o auxiliares (helper) y linfocitos T citotóxi-cos. Los primeros expresan el antígeno CD4,mientras que los segundos lo hacen del antígenoCD8. Basándonos en la expresión de estos antíge-nos, los linfocitos T del cerdo se dividen en cuatrogrupos: CD4- CD8- , CD4+ CD8+ , CD4- CD8+ yCD4+ CD8-. En los linfocitos T CD4+ CD8+reside gran parte de las células T de memoria. Portanto, la cuantificación de linfocitos T CD4+ CD8+podría ser indicativo de la memoria inmunológicaconseguida tras la vacunación.

Los linfocitos T se caracterizan por reconocer ensu receptor para antígeno (TCR) pequeños pépti-dos presentados en la membrana de las célulaspresentadoras de antígenos que se conoce comoantígeno de histocompatibilidad (CMH). Elreconocimiento del antígeno se inicia cuando loslinfocitos T exploran los CMH de las células de suentorno buscando la presentación de un antígeno.Si se produce el reconocimiento del antígeno seactiva la respuesta inmune. Los CMH se clasifi-can, fundamentalmente, en dos tipos: CMH, tipo I(CMH-I) y CMH, tipo II (CMH-II). Los linfocitosCD4+ colaboradores reconocen el antígeno proce-sado y expuesto en la superficie de la célulaspresentadoras asociado a péptidos de clase II,entre estas células destacan algunos fagocitos(monocitos, macrófagos, células de Kupffer y dela microgía), células no fagocitas (células dendríti-cas, células de Langerhans) e, incluso, algunascélulas que sólo actúan como tales en condiciones

47-58.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 09:57 Página 56

Page 57: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

A. Quiles y M. L. Hevia. Sistema Inmunitario del Lechón.

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 57PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

determinadas (células endoteliales, astrocitos,fibroblastos, etc); mientras que los linfocitos CD8+citotóxicos, reconocen el antígeno en la membra-

na de las células infectadas,asociado a la moléculaclase I, la cual se expresa entodos los tipos celulares delorganismo.

El TCR del linfocito T delcerdo está formado por lacombinación de doscadenas polipeptídicas queactúan combinadamentecon una proteína de trans-membrana llamada CD3,cuya función es la deenviar la señal del reconoci-miento del antígeno alinterior de la célula. Lamayoría de los TCR estánformados por una cadenapolipeptídica tipo α y otratipo β, lo que da lugar a loslinfocitos Tαβ, si bien hayuna pequeña proporciónde linfocitos T que presen-tan cadenas γ y δ , son losllamados linfocitos Tγδ ,los cuales son mayoritaria-mente de fenotipo CD4-CD8- .

Se han descrito clones TCD4+ los cuales producendiferentes tipos de citoqui-nas, lo que ha motivado suclasificación en clones detipo 1 (Th1), encargados deproducir interleuquina-2(IL-2), TNF-β e INF-γ yclones de tipo 2 (Th2) queproducen mayoritariamen-te IL-4, IL-5 e IL-10 queestimulan la producción de

anticuerpos. Las razones que llevan a que a partirde una célula T CD4+ se originen clones Th1 oTh2 son: tipo de antígeno y cantidad, tipo de CPA

47-58.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 09:57 Página 57

Page 58: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Sistema Inmunitario del Lechón. A. Quiles y M. L. Hevia.

que lo presente y, fundamentalmente, de lascitoquinas que se liberen por parte de diversascélulas de la inmunidad natural en la fase inicialde la respuesta inmunitaria.

Citoquinas

Las citoquinas son proteínas mediadoras del siste-ma inmune que regulan los complejos aconteci-mientos y las interacciones en las que estáninvolucradas las respuestas inmunes. Promuevenla diferenciación, el crecimiento y la activación delas células inmunes. Son secretadas por células delsistema inmunitario en respuesta a una estimula-ción. Las citoquinas amplifican (o estimulan)algunos aspectos del sistema inmunitario einhiben (o suprimen) otros. Los macrófagos y loslinfocitos son los principales productores decitoquinas. Las principales citoquinas del ganadoporcino vienen recogidas en el Cuadro 1.

CONCLUSIONES

Cualquier programa sanitario para elmanejo de los lechones tiene que tener encuenta su desarroll6o del sistema inmunoló-gico, para poder diseñar las medidaspreventivas y terapéuticas más eficaces.

La vacunación alcanzará su máximo éxito sise han considerado las capacidades inmuno-lógicas del lechón.

Para elegir el momento ideal de la vacuna-ción de los lechones habrá que considerar laposible interferencia entre los anticuerposmaternales y la vacuna, así como el momen-to de mayor riesgo de presentación de lainfección.

47-58.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 09:57 Página 58

Page 59: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

47-58.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 09:57 Página 59

Page 60: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

60 PRODUCCIÓN ANIMAL Marzo - Abril 2011 • N.º 265

Durante cuatro jornadas, el sector ganade-ro internacional ha mostrado su fortaleza ysu apuesta absoluta por la innovación. Lacelebración de la décima edición de FIMAGANADERA ha servido para exhibir unaindustria potente, que se caracteriza por sudeterminación en la búsqueda de nuevasherramientas para afrontar el futuro. Lacita ferial ha cerrado hoy sus puertas en lospabellones de Feria de Zaragoza, donde833 firmas expositoras se han dado cita.

FIMA GANADERA ha supuesto un acica-te para el sector, que ha demostrado que, apesar de la situación actual, trabaja paraafrontar nuevos retos mediante la implan-tación de nuevas técnicas y materiales, asícomo la adaptación de la normativa y elimpulso del bienestar animal.

La edición de 2011 de FIMA GANADERAes la cita de las grandes cifras. Con 76.600metros cuadrados distribuidos entre lospabellones 4, 5, 6, 7, 8 y 9 y 833 marcas detreinta países, FIGAN –abreviatura con laque pasará a denominarse a partir de estaedición- ha crecido en todos sus paráme-tros. Además, 157 delegaciones de Misio-nes Comerciales –de veinte países- y másde setenta actos y jornadas han servidopara poner el broche de oro a cuatro días degran volumen de contactos comerciales.

Así, a falta de un balance definitivo delsalón, el resultado no puede ser más favo-rable. En total, cerca de 60.000 visitanteshan pasado por los pabellones ferialesdesde el pasado día 15 de mazo y han ele-gido el salón de Feria de Zaragoza comoepicentro del mercado internacional. Una

de las notas predominantes de este certa-men ha sido la incesante visita de personasrelacionadas con la industria ganadera. Esdestacable, asimismo, la elevada profesio-nalidad del público.

En el marco de este salón, los profesionaleshan podido conocer, de primera mano, lasprincipales innovaciones y productos quemarcan el hoy y el mañana del sector agro-pecuario internacional.

Durante el desarrollo de FIMA GANADE-RA se han presentado distintas ponenciassobre los últimos avances del sector. Unade las más relevantes ha sido la celebradaen el Auditorio, donde una selección deexpertos ha ahondado acerca de las instala-ciones avícolas y su mejor funcionamiento.Así, han explicado que la temperatura idó-nea es de 15 grados y han asegurado que elprecio de la renovación de una instalaciónde tamaño mediano es de 18.000 euros. Sinembargo, han dicho, que en tres años serentabiliza, gracias a un menor gasto eléc-trico y la disminución de las enfermedadesen los animales.

LOS ACTOS DE FIMA GANADERA 2011

El área del centro de congresos y las distin-tas salas habilitadas en los pabellones hansido, durante cuatro jornadas, el lugar ele-gido para el debate y la reflexión de todo elsector, con la participación de más de seten-ta actos organizados por otros tantos colec-tivos vinculados a los diferentes subsecto-res de producción que han celebrado en lasinstalaciones de Feria de Zaragoza sus reu-

FIMA GANADERA 2011FIMA GANADERA 2011Cerca de 60.000 profesionales avalan el salón, que en su próxima edición pasará a

denominarse FIGAN

60-61.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 15:39 Página 60

Page 61: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

Marzo - Abril 2011 • N.º 265 61PRODUCCIÓN ANIMAL

niones, asambleas o seminariostécnicos.

Así, desde el primer momento,cuando la ministra de MedioAmbiente, Medio Rural y Marino,Rosa Aguilar, inauguró el certa-men, muchas han sido las activida-des programadas en el marco deFIMA GANADERA. Las salas hanalbergado sesiones celebradas porlas distintas organizaciones quehan aprovechado el fuerte augedel salón para reunir a sus asocia-dos.

El pabellón número 7, donde se han ubica-do las mil cabezas de ganado que han for-mado parte del área expositiva de FIGAN,ha sido uno de los lugares de visita obliga-da. Desde conejos gigantes, a palomas,pasando por todo tipo de especies devacas, ovejas o gallinas, entre otros, hanservido para exhibir el gran abanico derazas que existen en España y Europa.

En definitiva, la celebración de esta décimaedición ha servido para encumbrar al cer-tamen de Feria de Zaragoza como el refe-rente europeo, tal y como lo calificó laministra Rosa Aguilar en el acto de inau-guración. FIMA GANADERA ha sidocapaz de reunir a los principales agentesvinculados con la industria agropecuariainternacional en un certamen dinámico yque ha fomentado el despegue sectorial.

DSM presentó en FIMA GANADERA 2011 su nueva imagencorporativa y sus recientes innovaciones para nutrición animal;

Ronozyme® ProAct y Hy•D® Swine.

DSM ha participado activamente en laedición de FIMA GANADERA 2011 enZaragoza, los días 15 a 18 de marzo, pre-sentando su nuevo logo e imagen corpo-rativa, reflejo de su nueva cultura, misióny valores, e invitando a todos sus visitan-tes a "conectarse" al nuevo DSM BrightScience. BrigtherLiving™, para asípoderse beneficiar de todas sus innova-ciones y soluciones nutricionales dispo-nibles en Nutrición y Salud Animal.

Durante los días que duró la feria, DSMtuvo una gran afluencia de visitantes alstand, entre profesionales del sector,

medios de comunicación y autoridades,que se acercaban para conocer de prime-ra mano el "nuevo" DSM y participar enlos distintos talleres prácticos que se rea-lizaron bajo el lema " Innovación y solu-ciones nutricionales sostenibles”.

Pabellón de ganado

60-61.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 15:39 Página 61

Page 62: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Marzo - Abril 2011 • N.º 26562 PRODUCCIÓN ANIMAL

Entrevistamos a D. Joaquim Segalésacerca del 6º Simposio Internacionalsobre Enfermedades Emergentes y

Re-emergentes del cerdo.

El próximo día 12 de junio comienza en Barcelo-na un destacado evento para todos los profesiona-les del sector porcino. Se trata la sexta edicióndel Simposio Intenacional sobre EnfermedadesEmergentes y Re-emergentes del Cerdo.

Para poder conocer todos los detalles sobre esteimportante simposio la revista Producción Ani-mal ha entrevistado a D. Joaquim Segalés, unode sus principales artífices, que ha tenido laamabilidad de exponernos los aspectos más desta-cados de este evento.

Producción Animal: ¿Cuál es el planteamientode base de este simposio?

Joaquím Segalés: En el simposio que orga-nizaremos en Barcelona, tenemos la volun-tad de reforzar lo que es su esencia: las

enfermeda-des emer-gentes y re-emergentesde los cer-dos. A tra-vés de suhistoria, esteS i m p o s i oInternac io -nal se hac o n o c i d ocon diferen-tes nombresy ha abarca-do distintos

temas científicos. Inicialmente, el congresose centró en la enfermedad de Aujeszky(EA), pero en las dos últimas ediciones laatención se ha centrado en el síndrome res-piratorio y reproductivo porcino (PRRS), lainfluenza porcina (SI) y en el síndrome deldesmedro multisistémico posdestete o circo-virosis porcina (PMWS). PRRS y PMWStodavía son dos de las enfermedades porci-nas más relevantes en todo el mundo y, enconsecuencia, seguirán siendo el núcleo deeste Simposio, pero no debemos olvidar laSI. La aparición del nuevo virus pandémicode gripe A (H1N1) en 2009 despertó eltemor de una amenaza mundial para lasalud pública. Aunque la evolución de lapandemia de gripe no ha cumplido las pre-dicciones más trágicas, este episodio refuer-za la idea de que los cerdos pueden desem-peñar un papel importante en la generaciónde nuevos virus de influenza. Por lo tanto,la SI volverá a ser otro de los temas presen-tes en el Simposio.

P. A.: ¿A quién va dirigido este congreso?

J . S. : El congreso está dirigido tanto lacomunidad científica como a veterinarios decampo. Nuestro objetivo es organizar unevento de elevado nivel científico que a lavez interese y actualice en conocimientos alos veterinarios de campo. Este congreso noes un foco exclusivo para científicos, sinouna plataforma de diseminación de la infor-mación más moderna, actualizada y útil

62-63.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 10:06 Página 62

Page 63: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Previo - 6º Simp. Int. sobre enfermedades emergentes ...

Marzo - Abril 2011 • N.º 265 63

sobre las enfermedades del porcino, conuna aplicación eminentemente práctica.Cabe resaltar que en la última edición del2007 que se celebró en Cracovia (Polonia),aproximadamente el 75-80% del total deasistentes fueron veterinarios clínicos quedesarrollan su actividad profesional en elcampo.

P. A.: ¿Qué podría comentarnos sobre elprograma del congreso?

J. S.: El congreso se centra en enfermedadesemergentes y reemergentes de importanciaeconómica en el sector porcino: circovirus,PRRS, influenza porcina, peste porcina afri-cana, peste porcina clásica, fiebre aftosa yotras enfermedades víricas emergentes.Para ello, contaremos con ponentes de reco-nocido prestigio internacional en cada unade estas materias, como son Tomas Blaha,R. Thanawongnuwech, John Deen, PoulBaekbo, Xiang-Jin Meng, Emilio A. León,Hans Nauwynck, R. Rowland, Tuija Keka-rainen y J.M. Sánchez-Vizcaíno.

El idioma oficial del congreso será el inglés,pero habrá traducción simultánea al caste-llano de todas las comunicaciones.

P. A.: ¿Cuál es la procedencia de los incritos?

Tenemos inscritos procedentes de todos loscontinentes. A día de hoy, tenemos congresis-tas de 24 países de Europa (España, Austria,Bélgica, Croacia, República Checa, Dinamar-ca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania,Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania,Holanda, Noruega, Polonia, Rumanía, Eslo-venia, Suecia, Suiza, Ucrania y Reino Unido),pero también de países de los continentesamericano (Argentina, Canadá, Chile, Colom-bia, Costa Rica, México, Estados Unidos yVenezuela) y asiático (China, Indonesia,Japón, Corea, Malasia, Filipinas, Singapur,Taiwan, Tailandia y Vietnam). Asimismo,contamos con asistentes que vendrán de Aus-tralia y África (Nigeria y Zimbawe).

P. A.: ¿Sobre quién recae la organización de estecongreso?

J. S.: El congreso está organizado por la Funda-ció Centre de Recerca en Sanitat Animal(CReSA) y su comité organizador está formadopor Joaquim Segalés (Presidente), Enric Mateu,Mariano Domingo, Elisabet Rodríguez y MarinaSibila. Para ello, se cuenta con la colaboración deGrupo Pacífico, organizadora profesional decongresos y eventos con más de 30 años de expe-riencia.

Por otro lado, el comité científico, presidido porEnric Mateu (España), está formado por JoaquimSegalés (España), Thomas Blaha (Alemania),Janice Ciacci-Zanella (Brasil), John Harding(Canadá), Hiromichi Ishikawa (Japón), KerryKeffaber (Estados Unidos), Paolo Martelli (Ita-lia), Robert Morrison (Estados Unidos), HansNauwynck (Bélgica), Zygmunt Pejsak (Polonia),Roongroje Thanawongnuwech (Tailandia) y JeffJ. Zimmerman (Estados Unidos).

P. A.: ¿Qué expectativas tienen con respecto alnúmero de inscritos?

J. S.: El número de asistentes a este congreso hacrecido exponencialmente en las últimas edicionesdel mismo: en Italia hubo unos 600 asistentes cifraque se dobló en Cracovia, con casi 1200. Nuestroobjetivo es igualar la cifra de 1200 inscritos quehubo en la última edición que se celebró en Craco-via (Polonia). Sabemos que es difícil igualar estacifra por la coyuntura económica actual, peropodemos decir que cuando todavía quedan másde 2 meses para la celebración del congreso, yatenemos más de 540 inscritos de todo el mundo.

Además, estamos recibiendo muchas visitas a lapágina web oficial del congreso (www.emer-ging2011.com), lo que nos da una idea del interésque está generando el congreso en el sector. Porejemplo, desde que se estreno la página hace sólounos meses, hemos recibido 10.000 visitas proce-dentes de 112 países, siendo los principales usua-rios de España, Estados Unidos y Alemania yReino Unido.

PRODUCCIÓN ANIMAL

62-63.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 10:06 Página 63

Page 64: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

Marzo-Abril 2011 • N.º 265

La ciudad de Santiago de Compostela fue el lu-gar elegido para la etapa española de la Euro-pean Lecture Tour (ELT) que con periodicidadanual organiza Alltech.

Este tour europeo visita distintas ciudades delcontinente europeo comenzando por Dunboyne(Irlanda) el pasado 21 de marzo y finalizandoen Berna (Suiza) el 8 de abril.

Durantes estas reuniones Alltech traslada a to-dos sus clientes y colaboradores los últimosavances realizados por la compañía y al mismotiempo sirve para analizar y comentar los retosy desafíos con los que tendrá que enfrentarse laindustria agroalimentaria en el futuro.

Este año el ELT se ha desarrollado bajo el lema“Alimentando un Mundo de 9300 Millones dePersonas” haciendo referencia al reto que su-pondrá alimentar a una población creciente conunos recursos naturales limitados.

Tras la recepción y bienvenida al nutrido grupode asistentes Jomi Bernad, Country Manager deAlltech para España, presentó los principalesrasgos de Alltech y los motivos que hacen deesta compañía todo un líder en el sector de lanutrición y la sanidad animal. Tal y como expli-có Jomi Bernad Alltech se encuentra actualmen-te entre las siete empresas más importantes de-dicadas a la sanidad animal a nivel mundial,destacando además que se trata de la única pri-vada, no multinacional y no farmacéutica, loque le añade un mayor valor a este excelenteposicionamiento de Alltech.

Tampoco hay que perder de vista el importantecrecimiento de Alltech que se sitúa en una tasaanual superior al 20%, lo que ha permitido a es-ta compañía estar presente en más 120 países,con más de 70 oficinas propias en 60 países di-ferentes, aglutinando a más de 2.500 empleadosen todo el mundo.

Sin duda este importante crecimiento ha sidopropiciado por una filosofía de empresa centra-da en la continua búsqueda de soluciones inno-

european lecture tour2011

64-67.qxd:Entrevista boehringer 5/5/11 10:26 Página 64

Page 65: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Marzo-Abril 2011 • N.º 265

vadoras. En esta línea de soluciones innova-doras Jomi Bernad presentó a todos los asis-tentes el concepto “ACE” cuyas siglas pro-vienen del inglés Animal, Consumer and En-viroment, es decir Animal, Consumidor yMedio Ambiente; este principio se basa en lamejora del rendimiento del animal mientrasse satisface al consumidor y se protege elmedio ambiente.

A continuación Colm Moran, Director deAsuntos Regulatorios para UE, presentó unainteresante exposición que bajo el título “Di-ferenciando su Negocio Mediante Innova-ciones Regulatorias Recientes” relató la for-ma en la que Alltech ha convertido en unaoportunidad de negocio la adaptación de susproductos a las más recientes y exigentesnormativas.

Actualmente existe un creciente número denormativas y regulaciones que afectan a losproductos destinados a la alimentación ani-mal, especialmente en el ámbito de la UE, es-ta circunstancia es asimilada como un pro-blema o impedimento para el desarrollo desus actividades por muchas empresas, sinembargo Alltech ha asimilado esta situacióncomo una excelente oportunidad para poderdiferenciar sus productos.

Tal y como explicó Colm Moran, las nuevasnormativas sobre etiquetado que exigen quelas alegaciones nutricionales figuren en laspropias etiquetas lo que supone una excelen-te oportunidad para diferenciar sus produc-tos sobre los de sus competidores.

Un buen ejemplo de esta mejora en la com-petitividad de sus productos es el caso deMycosorb®. Mycosorb® contribuye al controlde las micotoxinas y además es el productomás vendido en Europa como adsorbentepara micotoxinas.

A continuación Jules Taylor-Pickard, respon-sable del Equipo de Desarrollo de Solucionesde Alltech presentó algunos de los avances

más importantes de la compañía. Estos avan-ces están encaminados a mejorar la producti-vidad y eficiencia de las explotaciones gana-deras, algo de vital importancia en el entornoen el que nos encontramos marcado por unademanda creciente de alimentos y un acorta-miento de los márgenes, continuamente es-trangulados por la caída de los precios y el in-cremento de los costes de producción.

Reportajes

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL 65

Jomi Bernad

Colm Moran

64-67.qxd:Entrevista boehringer 5/5/11 10:26 Página 65

Page 66: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

En este sentido Jules Taylor-Pickard comen-tó las ventajas que aporta Bio-Mos® como al-ternativa totalmente válida a las estrategiasbasadas en el uso sub-terapéutico de antibió-ticos. También fueron comentadas las venta-jas de Actigen® usado en dietas para bovinolechero con el que se consigue una impor-tante mejora en la producción láctea.

En el caso de los broilers la utilización deActigen® permite optimizar las raciones loque repercute en un importante ahorro engasto de alimentación. Otro producto utili-zado en broiler con muy buenos resultadoses Synergen® que hace la producción debroilers más rentable.

Todos estos avances y nuevos productos de-ben su esencia a una verdadera revoluciónen la nutrición animal, se trata del estudio yaplicación de la Nutrigenómica; una nuevaherramienta que permite dar un paso másallá desentrañando la identificación genéticade los efectos de los nutrientes.

Tras esta intervención le llega el turno a Pau-lo Rezende que fue el encargado de presen-tar a todos los asistente las peculiaridadesdel programa bautizado como “AlltechYoung Scientist”

Se trata de una interesante iniciativa quepromueve la investigación premiando el ta-lento.

Fieles a su compromiso con la promoción dejóvenes investigadores Alltech ha creado el“Alltech Young Scientist Award” un premioque reúne a las mentes científicas más bri-llantes de universidades y centros de inves-tigación de todo el mundo y proporcionauna oportunidad única a los estudiantes pa-ra interactuar con una empresa líder del sec-tor.

Paulo Rezende finalizó su intervención ex-plicando los requisitos y trámites que debenrealizar los interesados en participar en esteatractivo concurso.

Como no podía ser de otra forma el brochefinal lo constituyó la esperada intervencióndel carismático y elocuente T. Pearse Lyons,presidente y fundador de Alltech.

La intervención del Dr. Lyons comenzó refle-xionando sobre el lema de este European

66 Marzo-Abril 2011 • N.º 265

Reportajes

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Jules Taylor-Pickard

Paulo Rezende

64-67.qxd:Entrevista boehringer 5/5/11 10:26 Página 66

Page 67: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Reportajes

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 67PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Lecture Tour y el desafío que supondrá ali-mentar a un mundo poblado por 9.300 millo-nes de personas en el año 2050.

Pero lo que para muchos es un peligro o unaamenaza para el Dr. Lyons y su filosofía esuna oportunidad para mejorar. Siguiendo es-te punto de vista a lo largo de su interven-ción presentó varias ideas capitales para ha-cer frente a la actual crisis mundial.

Mayor uso de la fibra.

Un producto barato y abundante del que po-demos obtener mucho si aplicamos tecnolo-gías como SSF. La Fermentación Sólida (SSF)está caracterizada por el crecimiento de mi-croorganismos sobre o dentro de sustratoshúmedos e insolubles y en ausencia de me-dio líquido.

Minimizar la contaminación y maximizarla trazabilidad.

En este sentido el uso de productos comoBioplex® aporta fuentes de minerales de fácilabsorción que limitan la contaminación delmedio.

Acabar con las micotoxinas.

Este es un ambicioso objetivo en el que pro-ductos como Mycrosorb® tienen un papeldestacado por su eficacia demostrada en elcontrol de micotoxinas.

Desarrollo del potencial productivo.

Para poder alimentar al mundo debemos de-sarrollar el potencial productivo de nuestrosanimales. En este sentido Alltech ha desarro-llado distintas tecnologías como la utilizadapor Optigen® que permite una liberaciónprogresiva de Nitrógeno que “alimenta” al

rumen de forma optima propiciando incre-mentos notables en la producción láctea.

Calentamiento Global.

Alltech ha desarrollado una nueva tecnolo-gía, conocida como Algae, que es capaz deaprovechar las algas marinas para capturarCO2 y producir biocombustibles, sentandolas bases de lo que serán las granjas del fu-turo desde el punto de vista del Dr. Lyons.

Imagen de marca.

La clave para diferenciar un producto es laimagen de marca. Alltech está llevando a caboun ambicioso programa de promoción de suimagen de marca. Entre las estrategias que en-globan a este programa de promoción se in-cluye la esponsorización de distintos eventosde relevancia. Ya el año pasado Alltech fuesponsor principal de los Alltech World Eques-trian Games celebrados en Kentucky, y 2014 loserá de los Alltech World Equestrian Games acelebrar en Normandía.

T. Pearse

64-67.qxd:Entrevista boehringer 5/5/11 10:26 Página 67

Page 68: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

El III Foro de la Asociación Nacional deVeterinarios del Porcino Ibérico(ANVEPI) congregó en Talavera de laReina (Toledo) a un total de 200 exper-tos, en su mayoría veterinarios, durantelos días 2 y 3 de marzo, para debatirsobre las contribuciones técnicas alsector porcino en general y en Ibéricoen particular.

El encuentro fue inaugurado por elAlcalde de Talavera, José FranciscoRivas, la directora de Recursos Agríco-las y Ganaderos del Ministerio deMedio Ambiente, Rural y Marino,Margarita Arboix, el presidente deANVEPI, Juan Anselmo Perea, y elpresidente del Colegio de Veterinariosde Toledo y organizador de este Foro,Luis Alberto García Alía.

La ponencia inaugural del III ForoANVEPI “Efecto de la heterogeneidadgenómica de cepas europeas del virusdel SRRP sobre la eficacia de lasvacunas” fue desarrollada por JoséMaría Castro Arganda, catedrático de

Sanidad animal de la Facultad deVeterinaria de la Universidad Complu-tense de Madrid.

Por último, hizo un extenso recorridosobre las experiencias desarrolladas porsu grupo de investigación. La conclusiónprincipal de todos estos ensayos experi-mentales se podría resumir en que lasimilitud genómica entre la cepa vacunaly la cepa de desafío no es un indicadorfiable del grado de protección esperable.

A continuación el Profesor del Departa-mento de Sanidad y Anatomía Animalde la Facultad de Veterinaria de Barcelo-na e Investigador del CReSA, JoaquimSegalés i Coma, impartió una magistralconferencia titulada “Circovirus porcinotipo 2: de la oscuridad a la luz”. Tras unabreve descripción de lo que fue lapresentación de la enfermedad en susinicios desde un punto de vista patológi-co, analizó los aspectos esenciales de lainfección por circovirus tipo 2, funda-mentalmente sus aspectos epidemiológi-cos y patogénicos actuales.

Reportajes

68 PRODUCCIÓN ANIMAL Marzo - Abril 2011 • N.º 265

III FORO ANVEPIIII FORO ANVEPI

68-71 de nuevo.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 12:34 Página 68

Page 69: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Como colofón a su disertación, el profe-sor Segalés expuso los mecanismos derespuesta inmune frente a circovirusporcino.

Por su parte Francisco Javier ForeroVizcaíno, Técnico Veterinario de laDiputación de Huelva, presentó laponencia “Nuevos conocimientos en lasestirpes del cerdo Ibérico”, la que expusode forma muy gráfica los caracteres de laAgrupación racial del cerdo ibérico quele hacen distinto en su morfología acualquier otro ejemplar de la especieporcina.

La ponencia ponencia versó acerca detres propuestas sobre genética del cerdoIbérico desde El Dehesón del Encinar acargo de Luis Silió López, Director delDepartamento de Mejora Animal. Insti-tuto Nacional de Investigación yTecno-logía Agraria y Alimentaria (INIA).Según el ponente aunque soporta unafuerte crisis coyuntural, la producciónde cerdos Ibéricos ha experimentadoun notable auge en las dos últimasdécadas. Este éxito encubre algunosproblemas de esta población ganadera,acentuados por la aplicación de laNorma de Calidad, y que pueden teneruna solución razonable mediante técni-cas genéticas ya probadas.

Javier Gil Pascual, Asesor en Reproduc-ción porcina, desarrolló dentro de laprimera sesión dedicada a la reproduc-ción, la interesante ponencia titulada“Manejo Reproductivo e Inseminaciónpost-cervical en porcino Ibérico”.Desde el 16 congreso IPVS en 2000, quepresentaron los primeros datos repro-ductivos obtenidos en inseminaciónPost Cervical, se han ido modificando yañadiendo elementos a la técnica que lahan mejorado y facilitado. La técnicaactual está muy bien aceptada por los

operarios y los excelentes resultadosque se pueden conseguir animan a lasempresas y a sus técnicos en su utiliza-ción.

La siguiente intervención correspondióa Raúl Sánchez Sánchez investigadordel INIA (Departamento de Reproduc-ción Animal y Conservación de Recur-sos Zoogenéticos). Bajo el título“Control de Alteraciones Reproducti-vas, reabsorciones embrionarias, enporcino Ibérico” se desarrollaron, deforma resumida, los diversos trabajosrealizado por su grupo de investiga-ción para el estudio de procesos básicosreproductivos en cerdos Ibéricos, enconcreto sobre la aparición de la puber-tad y valoración de los factores quedeterminan mortalidad embrionaria.

Tras las sesiones de Sanidad, Genéticay Reproducción en porcino ibérico, laprimera jornada del III Foro ANVEPIculminó con una Sesión sobre Nutri-ción en Porcino Ibérico, que, a tenorde la situación económica actual por la

Reportajes

Marzo - Abril 2011 • N.º 265 69PRODUCCIÓN ANIMAL

José María Castro

68-71 de nuevo.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 12:34 Página 69

Page 70: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

que atraviesan las explotaciones deesta tan particular raza porcina, seerigía como tremendamente interesan-te. Dicha sesión contó con la participa-ción de dos ponentes de reconocidoprestigio, especializados en distintosaspectos de la alimentación porcina.

Patrick Garres, Asesor Nutricionistade la empresa Tecnología & Vitami-nas versó sobre “Alimentación líqui-da en porcino y utilización desubproductos”. Su intervención,estuvo dividida en tres parte, enprimer lugar abordó las bases en lasque debiese sustentarse una correctaformulación. En segundo lugar plati-có de los co-productos de buena utili-zación en las formulaciones paraporcino.

Clemente José López Bote, Catedráti-co de Universidad, adscrito al Depar-tamento de Producción Animal de laFacultad de Veterinaria de la Univer-sidad Complutense de Madrid,impartió la segunda ponencia, titula-

da "Alimentación del cerdo Ibérico,ácidos grasos, calidad y diferencia-ción del origen productivo".

Durante su intervención confirmóque durante las últimas décadas lossistemas de producción intensivoshan desarrollado procedimientos dealimentación y manejo que producenuna calidad comparable a los obteni-dos en montanera, lo que hace difícil-mente diferenciable el origen produc-tivo, al menos para la gran mayoríade la población.

La sesión del jueves 3 de marzo searticuló en torno a una mesa redondasobre comercialización y mercadosen la que participaron distintosespecialistas del sector.

Como colofón del III Foro ANVEPI,el Director General de COVAP,Miguel Ángel Díaz Yubero nosofreció una excelente y clarificadoravisión del sector ibérico con la ponen-cia titulada “Evolución y Adecuaciónen el sector del porcino ibérico”

Como ya es tradicional en los ForosANVEPI, la última tarde estuvodedicada a los seminarios y talleres.Con gran éxito, este año se desarro-llaron paralelamente un seminariodedicado al “Análisis técnico-econó-mico de una explotación de cerdoIbérico”, impartido con una excelen-te dinámica por Javier LlamazaresGarcía(Director de PROGATECSA) yJuan Luís Criado Rodríguez (Expertoen porcino). El otro taller dedicado al“Síndrome entérico en porcino Ibéri-co: actualización” fue dirigidomagistralmente por Álvaro HidalgoUña, investigador del Grupo “Enfer-medades Digestivas del Porcino” dela Facultad de Veterinaria de León.

Reportajes

Marzo - Abril 2011 • N.º 26570 PRODUCCIÓN ANIMAL

Joaquim Segalés

68-71 de nuevo.qxd:Entrevista Bayer final 5/5/11 12:34 Página 70

Page 71: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 71PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Barrio, M.; Becerra, J.J.; Cainzos, J.; Prieto, A.; Huanca, W.; Herradón, P.G.;Peñaranda, D.A.; Trillo, Y.; Rodríguez-Zamora, A.; Díaz, C. y Quintela, L.A.

Reproducción y Obstetricia. Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Lugo. 27002 Lugo.

En las modernas explotaciones de ganadovacuno de leche, nadie duda que uno de losprincipales condicionantes de la rentabilidadde la explotación sea la eficiencia reproducti-va del rebaño. Una reducción de ésta provo-ca una disminución drástica en la rentabili-dad económica de la explotación.

Otra reflexión preocupante fue realizada porOpsomer (2008) quien comprobó que en lasúltimas 2 décadas la tasa de gestación tras elprimer parto había pasado del 60 al 40%.Pero lo más alarmante es que, de seguir elritmo actual, en otras dos décadas sólo el20% de las vacas quedarían gestantes alprimer servicio, y en 40 años no quedaríanpreñadas.

La eficacia reproductiva es un términoambicioso en el que se abarcan todos losaspectos que permiten optimizar económica-mente las explotaciones ganaderas, a partir

de los sucesos reproductivos. Para cuantificareste concepto se emplean parámetros o índicesque se obtienen de datos del entorno repro-ductivo (inseminaciones, gestaciones, partos,etc). Estos índices pretenden evaluar y dar aconocer la realidad reproductiva de una explo-tación, analizando las distintas etapas en lavida reproductiva de una hembra.

Podemos considerar que la vida reproducti-va de una hembra fértil tiene varias etapas(fig. 1). En primer lugar nos encontramos conel postparto, momento en el que se debeproducir de forma adecuada la involuciónuterina y el reinicio de la actividad ováricacíclica postparto. Una segunda etapa quepodríamos denominar de cubrición/insemi-nación, que sería el período que va desde laprimera cubrición/inseminación hasta lafecundante. La etapa de gestación, que seextendería desde la fecundación hasta elparto. Finalmente tendríamos el parto.

71-84.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 12:44 Página 71

Page 72: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche. (I). Barrio, M. et al

Marzo-Abril 2011 • N.º 26572 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Para una adecuada eficaciareproductiva es funda-mental hacer un análisisde los puntos críticos quepodemos encontrar encada una de las etapasconsideradas.

Las causas que provocanestas pérdidas de fertilidadson innumerables: alteracio-nes anatómicas, alteracionesmetabólicas, patologíasreproductivas, enfermeda-des infecciosas o parasitarias, etc. Evidentemen-te, sería pretencioso tratar de abarcarlas todasellas, por lo que en este artículo vamos a centrar-nos en algunas de ellas, que pueden tener mayorimportancia en nuestro entorno, sin cuestionarque se podrían considerar muchas otras. En eldesarrollo de este artículo hemos decididoagrupar las patologías siguiendo las etapasreproductivas descritas anteriormente, a pesarde que en ocasiones es difícil clasificar los distin-tos procesos en una etapa u otra.

RETENCIÓN DE PLACENTA (RP):

En la actualidad aún hay una falta de acuerdosobre el momento, a partir del cual, debemosconsiderar que una vaca está padeciendo estapatología (foto 1). Las propuestas varían desdelas 6-8 horas, hasta las 48h horas propuestaspor otros investigadores. Esto contribuye aque existan grandes diferencias en su inciden-cia, en función del autor consultado o delámbito geográfico en el que se haya realizadoel estudio.

En artículos científicos podemos encontrarincidencias que oscilan entre el 1,3 y el 39,2%,con unos valores medios del 8,6%. Nuestroequipo de investigación, en un artículo publica-do hace relativamente poco tiempo (Becerra et

al., 2009), analizó la incidencia de la RP en unazona del Noroeste Español, en animales dedistintas razas, aptitudes y edades, encontrandouna incidencia media del 6,6%. En dicho estudiose consideraba RP cuando no se eliminaba laplacenta dentro de las primeras 24 horas tras elparto.

A pesar de que esta alteración puede llegar aprovocar graves problemas en la salud delanimal, su importancia radica, sobre todo, enlas alteraciones reproductivas que puedeprovocar. Estas podrían estar mediadas por elaumento del riesgo de padecer endometritis obien directamente, a través de mecanismos nodel todo aclarados. Entre las secuelas repro-ductivas de la RP tenemos, el retraso en lainvolución uterina, el aumento del número deservicios por concepción, la disminución delas tasas de preñez y el aumento del intervaloparto-inseminación fecundante. Además, se harelacionado la retención de membranas fetalescon el aumento de riesgo de padecer cetosis ymamitis, enfermedades que, a su vez, puedenprovocar una reducción de la eficiencia repro-ductiva.

Debemos reconocer que los mecanismosresponsables de esta patología no estáncompletamente aclarados. La etiología ha sidoprofundamente estudiada, así como los facto-

Fig. 1: Etapas de la vida productiva de una vaca.

71-84.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 12:44 Página 72

Page 73: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Barrio, M. et al Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche. (I).

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 73PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

res predisponentes implica-dos, pero poco se sabe decuántos de ellos son,realmente, los responsablesúltimos. A modo deresumen, la etiopatogeniade la RP podría estarrelacionada con alteracionesa nivel de los placentomas,con alteraciones en elnormal funcionamiento delsistema inmune, contrastornos en la actividaddel miometrio, con pertur-baciones metabólicas e,incluso, con modificacioneshormonales.

Sin embargo, independientemente de cuál seala causa última que origina el proceso, desdeun punto de vista práctico nos preocupaconocer cuáles son los factores que predispo-nen a padecer esta patología (Tabla 1). Nopodemos olvidar que, frecuentemente, la RP esun signo clínico de alguna enfermedad generaldel animal.

Es ampliamente aceptado que cuando seproduce una menor duración de gestaciónexiste una mayor probabilidad de sufrir RP.Por lo tanto, todas aquellas situaciones en lasque se reduce su duración (partos gemelares,abortos, tratamientos prematuros de inducciónde parto, etc) incrementarán el riesgo de RP.Debemos recordar que, para que se produzcala normal eliminación de la placenta tienenque tener lugar una serie de cambios a nivelde los placentomas. Sin pretender entrar endetalles, antes del parto debe tener lugar lacolagenización de las carúnculas, una hialini-zación de la pared de los vasos sanguíneos, sedebe producir una migración de leucocitos yde células gigantes binucleadas a las carúncu-las, una edematización del tejido conjuntivo,etc (Grunert, 1984). Evidentemente, el hecho

de que el parto se adelante podría impedir queestas modificaciones tuvieran lugar de formaadecuada.

Las gestaciones múltiples también aumentanel riesgo de RP. A priori podríamos pensar quees debido, exclusivamente, a que en los partosmúltiples se suele producir una reducción enla duración de gestación. Sin embargo, hemoscomprobado que existe un incremento en laRP independiente de la menor duración degestación. Desconocemos exactamente cuál esel mecanismo, pero podría ser debido a que enlas gestaciones múltiples tiene lugar unamayor distensión uterina, lo que podría provo-car una inercia uterina tras el parto. Ademáseste tipo de partos suele estar asociado conuna mayor contaminación del aparato genitalque también contribuiría a que se desarrolleeste proceso. Estos mismos argumentos podrí-an ser empleados para justificar el mayorriesgo de RP que encontramos cuando tienelugar un parto distócico.

Entre las causas predisponentes de RP recogi-das en la literatura científica podemos comen-tar los factores ambientales y estacionales. Elestrés térmico, ya sea por frío o calor, parece

Foto 1: Retención de placenta.

71-84.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 12:44 Página 73

Page 74: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche. (I). Barrio, M. et al

Marzo-Abril 2011 • N.º 26574 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

aumentar el riesgo, al influir sobre el metabo-lismo y la homeostasis de la hembra. Tambiénse ha mencionado que en determinadasestaciones se produce un menor consumo dealimentos frescos, por lo que el contenido en β-caroteno y vitamina E podrían ser más bajos,incrementándose el riesgo de retención demembranas fetales.

En opinión de ciertos investigadores, laedad/nº de parto también influyen en la apari-ción de este proceso. Mencionan una menorincidencia de RP en los animales primíparos,mientras que ésta aumenta con el número departos. Este fenómeno se suele justificarporque las hembras adultas tienen mayorriesgo de sufrir enfermedades metabólicas,hipocalcemia, etc, que son factores de riesgoreconocidos de la RP.

En el ganado vacuno de aptitud láctea, que seencuentra sometido a condiciones de manejoestresantes en las proximidades del parto, yaque se producen cambios en la alimentación,alojamiento, vacunaciones, desparasitaciones,etc, encontramos una mayor incidencia de RPque en el ganado vacuno de aptitud cárnica,probablemente debido al mayor estrés.

Finalmente, nopodemos olvidar quemuchos otros factores,como las deficienciasde vitamina E, Selenioy β-caroteno, y enferme-dades tanto de origeninfeccioso, comometabólico se encuen-tran entre los factorespredisponentes parasufrir esta enfermedad.

Desafortunadamente,muy pocos protocolos

son efectivos para el tratamiento de la RP, ymuchos de ellos son aplicados más por tradi-ción que por una eficacia demostrada.

La extracción manual de la placenta siguesiendo, en la actualidad, una práctica muyempleada en esta especie, a pesar de quenumerosos estudios no han sido capaces dedemostrar ningún tipo de efecto beneficiosode esta técnica sobre la función reproductiva osobre la producción lechera.

A pesar de las evidencias que desaconsejan suempleo, muchos técnicos la practican,aduciendo beneficios estéticos (mejora lahigiene y se elimina parte del olor desagrada-ble). También se ha justificado su extracciónporque se eliminaba una fuente potencial deinfección, reduciendo, presuntamente, elriesgo de endometritis. Sin embargo, la reali-dad es exactamente la contraria, ya que alrealizar esta práctica se provocan daños a niveldel endometrio. En un estudio en el que sepracticaban necropsias a vacas a las que se leshabía extraído manualmente la placenta, seobservó que estos animales presentaban focosde hemorragias uterinas, hematomas ytrombos vasculares.

71-84.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 12:44 Página 74

Page 75: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Barrio, M. et al Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche. (I).

Otro de los procedimientos empleados en eltratamiento de la RP es la administración deantibióticos. La metritis postparto es unacomplicación muy común en las hembras quesufren retención de membranas fetales, por loque el empleo de antibióticos pretende preve-nir las endometritis y sus efectos perjudicialessobre la fertilidad.

El empleo de antibióticos a nivel local (en elmomento de la RP), ya sea mediante lavados ocon la aplicación de bolos, no parece quereduzca la aparición de metritis o que mejorela fertilidad. Respecto a la administraciónsistémica de antibióticos, en la literatura sobreel tema se comprueba que puede existir unefecto beneficioso de su aplicación en hembrascon RP que tengan un cuadro febril. Si bien,ciertos investigadores cuestionan si la resolu-ción del proceso febril es debido al empleo del

antibiótico o al propio sistema inmune delanimal.

En un estudio en el que se intentó valorar elefecto beneficioso del ceftiofur a nivel sisté-mico en animales con RP, independientemen-te de que presentasen fiebre o no, se compro-bó que no aportaba beneficios en laeliminación de la placenta ni en los paráme-tros reproductivos posteriores. Además noera más eficaz, sobre la resolución del cuadrofebril, que la administración selectiva delproducto exclusivamente a los animales quetenían fiebre.

Otra línea de actuación en el tratamiento delos animales con RP, es la administración deproductos hormonales. Tradicionalmente sehan empleado la oxitocina y la PGF2α. Estashormonas juegan un papel decisivo en la

71-84.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 15:42 Página 75

Page 76: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche. (I). Barrio, M. et al

Marzo-Abril 2011 • N.º 26576 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

contracción uterina, por lo que podrían tenerun efecto beneficioso en la eliminación demembranas fetales retenidas de aquellosanimales que sufriesen una inercia uterina.Sin embargo, se sabe que el porcentaje de RPdebido a la inercia uterina es muy bajo.

También se ha propuesto la administraciónrutinaria de oxitocina (o sus derivados) yPGF2α en el momento del parto para prevenirla aparición de RP. Sin embargo, varios experi-mentos han demostrado que su administra-ción no aporta ningún efecto beneficioso, ni enla RP, ni en la producción de leche. La únicasituación en la que el empleo de PGF2α parecetener un efecto beneficioso es cuando seadministra en el momento de realizar unaintervención cesárea. Stocker y Waelchli (1993)observaron que si realizaban esta práctica elporcentaje de vacas que expulsaban la placen-ta antes de las 12 horas era del 80%, frente al58,5% cuando no se realizaba.

Entre los protocolos terapéuticos utilizados enla RP nos encontramos con la administraciónde colagenasas. Este método se basa en que ladestrucción de colágeno, a nivel de los placen-tomas, es un pilar fundamental en la normaleliminación de las membranas fetales. Así, laperfusión de 1 litro de solución salina con200.000 UI de colagenasas bacterianas en lasarterias del cordón umbilical de las placentasretenidas, provocaba una rápida eliminaciónde la misma, respecto de los animales no trata-dos. Cuando se administraban entre las 24-72horas tras el parto, el 85% de las placentasretenidas se eliminaban en las 36h siguientes.

A pesar de que este tratamiento con Colagena-sas podría parecer muy prometedor, la reali-dad demuestra que es un procedimiento pocoempleado en esta especie. Uno de los motivoses la dificultad. Un veterinario entrenado en elprocedimiento necesitaría de unos 25 minutos,

complicándose la administración cuando lahembra se encuentra en decúbito y, sobre todo,cuando el cordón umbilical y las arterias no sepueden exteriorizar fuera de la vulva. Otro delos problemas es su elevado coste. Finalmente,a pesar de que la administración de esteproducto podría acelerar la eliminación de laplacenta retenida, no existe ningún estudioque compare las pérdidas de las vacas tratadasfrente a las no tratadas, por lo que no sabemossi el tratamiento sería rentable o no.

Recientes estudios están relacionando específi-camente el manejo de las vacas en transición,en términos de nutrición y de confort con ladisminución de la RP. Existen evidencias queindican que la disminución de la funcióninmunitaria, que ocurre en este período,desempeña un papel importante en losmecanismos de la RP.

Para finalizar, queremos indicar que en losúltimos años se está substituyendo la filosofíadel tratamiento de la RP en las hembras, desdeun punto de vista individual, por estrategiasmás ambiciosas de prevención de la apariciónde esta enfermedad en los rebaños. Conside-rándose el período de secado y preparto, unmomento crucial para la prevención de esteproceso.

METRITIS

Las infecciones uterinas son una causa másde importantes pérdidas económicas en lasexplotaciones de ganado vacuno: a cortoplazo, cuando ocurren en las primerassemanas postparto, debido a la pirexia y a laanorexia, provocan pérdidas de peso ydescenso de la producción láctea y, en menormedida, pueden llegar a evolucionar hastauna metritis tóxica o séptica y producir lamuerte del animal. A largo plazo, provocanun descenso de la eficacia reproductiva,

PRODUCCIÓN ANIMAL

71-84.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 12:44 Página 76

Page 77: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

71-84.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 12:44 Página 77

Page 78: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche. (I). Barrio, M. et al

Marzo-Abril 2011 • N.º 26578 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

incrementándose el intervalo parto-gesta-ción, número de inseminaciones por gesta-ción y la eliminación de animales por altera-ciones de la fertilidad.

Su prevalencia varía según los estudios, yaque existen diferencias en cuanto a la clasi-ficación e incluso en los métodos dediagnostico, pero se acepta que la inciden-cia de esta alteración puede llegar a afectaral 15 ó 20% de los animales de la explota-ción.

Uno de los mayores puntos de discusión delos últimos años ha sido la definición deesta patología, ya que tradicionalmente se

han empleado indistintamente los términosmetritis y endometritis. Recientemente, ungrupo de investigadores y veterinariosclínicos han postulado unificar criterios a lahora de definir los diferentes procesosinfecciosos que pueden afectar al útero dela vaca. Así, la clasificación propuesta sería:endometritis cuando sólo afecta al endome-trio, metritis cuando se ve comprometidatoda la pared del útero, perimetritis si se veafectada la serosa y parametritis cuando eldaño afecta a los ligamentos suspensores.

Cuando se aborda la clasificación desde elpunto de vista clínico podemos encontrar-nos con las siguientes situaciones:

- Metritis.

En función de la severidad de los signosclínicos, se han establecido distintos grados.La metritis de grado 1 es una alteración queaparece en los 21 días posteriores al parto,donde observamos un aumento del tamañodel útero, con presencia de flujo uterino, deolor fétido y de aspecto variable (desde unfluido acuoso de color marrón rojizo, hastaun pus viscoso de color blanco sucio).En lasmetritis de grado 2, además de lo ya mencio-

nado podría haberpirexia. Finalmente enlos casos más graves,metritis grado 3,puede existir unareducción de laproducción lechera,inapetencia, anorexia,incremento del ritmocardíaco, deshidrata-ción aparente y, endefinitiva, un cuadroclínico de toxemia.

- Endometritis

- clínica, caracterizadapor la presencia de

Foto 2: Secreción purulenta en vaginavista con un vaginoscopio.

Foto 3: Citología en una vaca con endometritis subclínica,nótese la gran cantidad de polimorfonucleares neutrófilos

71-84.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 12:44 Página 78

Page 79: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Barrio, M. et al Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche. (I).

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 79PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

exudado vaginal purulento o mucopuru-lento a partir de los 21 días de postparto yque no va acompañada de signos clínicossistémicos (foto 2).

- subclínica, generalmente es diagnostica-da mediante pruebas citológicas, puededefinirse como la inflamación delendometrio, en ausencia de descargavaginal. En estas condiciones, la enferme-dad subclinica podrá ser diagnosticada enbase a la presencia de polimorfonuclearesneutrófilos (PMN) en el útero (foto 3).

- Piómetra (foto 4), que se caracteriza por elacúmulo de material purulento, o mucopuru-lento, en el útero, provocando una distensióndel mismo, en presencia de un cuerpo lúteoactivo (que suele tener una mayor duración delo normal) y con cierre del cuello uterino.Aunque el cérvix está cerrado, en ocasionespuede expulsar pus a la vagina a través delcuello uterino.

La infección uterina suele producirse por lallegada de los microorganismos vía circulato-ria o, más frecuentemente, por vía ascendente,desde las porcionesanteriores del aparatoreproductor, cuandolas barreras naturalesse relajan. Esto ocurreprincipalmente en elmomento del parto yde la inseminación.Pero para que seproduzca la coloniza-ción uterina es necesa-rio que los agentesmicrobianos superenlas barreras defensivasdel animal. Este proce-so se ve favorecido porla presencia de factores

predisponentes que colaboren de forma más omenos activa en el establecimiento de la enfer-medad.

Los mecanismos de defensa poseen dosfunciones: la primera, es impedir el paso demicroorganismos y la colonización uterina y lasegunda, favorecer la eliminación de la conta-minación, una vez esta se ha instalado en elaparato reproductor de la vaca. Estas barrerasde defensa del animal pueden ser:

- Barreras anatómicas (vulva, músculoconstrictor vestibular, cuello uterino ymoco uterino).

- Involución y contracciones uterinas.

- Céluas defensivas: polimorfonuclearesneutrófilos, macrófagos y células plasmá-ticas

- Sustancias antibacterianas del tractogenital, principalmente enzimas.

Foto 4: Piómetra.

71-84.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 12:44 Página 79

Page 80: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche. (I). Barrio, M. et al

Marzo-Abril 2011 • N.º 26580 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

No se debe olvidar que las infecciones uterinasen el postparto suelen ser resultado de lacontaminación bacteriana en el parto. Encondiciones normales las bacterias se vaneliminando progresivamente del útero durantelas dos primeras semanas postparto, e inclusohay animales que siguen eliminando bacteriasdurante cinco o seis semanas postparto. Sinembargo, la persistencia en el tiempo de lainfección bacteriana produce alteraciones en elútero, que favorece la adherencia de organis-mos patógenos a la mucosa, la colonización openetración del epitelio y la posible liberaciónde toxinas, que al final conlleva el estableci-miento de la enfermedad uterina. Pero eldesarrollo de la enfermedad uterina no depen-de solamente de la colonización de bacterias,sino del balance entre el tipo y número depatógenos y la situación inmune del animal.

Las consecuencias directas de este proceso sonla inflamación del útero, lesiones histológicasen el endometrio, se retrasa la involuciónuterina y se compromete la viabilidad embrio-naria. Además, cuando hay una infecciónuterina los productos bacterianos y/o losasociados a la inflamación suprimen la libera-ción de LH por parte de la hipófisis y, enconsecuencia, provocan alteraciones en lasoleadas de crecimiento folicular y en la ovula-ción. Los resultados más directos son bajastasas de concepción, incremento del intervaloprimera inseminación/gestación que se tradu-ce en un mayor número de animales elimina-dos por problemas reproductivos.

En la bibliografía podemos encontrarnos coninnumerables agentes infecciosos desencade-nantes del proceso, entre los que podemosencontrar:

- Bacterias: Escherichia coli y Arcanobacte-rium pyogenes son las bacterias que conmás frecuencia se aíslan en casos de

enfermedad uterina, seguidas por unamplio rango de bacterias anaerobiascomo Fusobacterium spp. o Bacteroides spp.Además existe un grupo de agentes infec-ciosos específicos entre los que se encuen-tran: Brucella, Salmonella, Coxiellaburnetti, Chlamydia psittaci, Leptospira,Haemophilus, Campilobacter, Listeria,etc..

- Virus: el herpesvirus bovino tipo IV(BoHV-4) está asociado con alteracionesen útero, y como todos los herpesvirusproduce latencia. Tampoco podemosolvidar a otros virus que pueden afectar ala salud uterina como son los viruscausantes de IBR y BVD.

- Otros agentes: También se han encontra-do parásitos (Toxoplasma, Trichomonas,Neospora y Sarcocystis sp) y hongoscausantes de infecciones uterinas.

A pesar de la importancia que tienen estosagentes etiológicos en el desarrollo de la enfer-medad, no podemos olvidar que, de no existiruna serie de factores predisponentes quepermitan a estos agentes superar las barrerasdefensivas del animal, no se desarrollará lainfección uterina (tabla 2). Entre los factorespredisponentes más citados en la bibliografíase encuentran:

- La retención de placenta: es el factor deriesgo más importante. Las alteracionesque dañan el canal del parto, como laretención placentaria, son las responsa-bles del retraso de la eliminación de lacontaminación uterina después del parto.

- Los partos distócicos: por un ladosuponen una situación estresante para lavaca con lo que su resistencia a las infec-

71-84.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 12:44 Página 80

Page 81: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Barrio, M. et al Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche. (I).

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 81PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

ciones dismi-n u i r á .Además, elriesgo aumen-ta porque sesuele producirla intervenciónh u m a n afavoreciendola entrada degérmenes si nose extremanlas medidash i g i é n i c a s .Estas medidasademás, nosolo se debende centrar enlas manipula-ciones obsté-tricas, si notambién, enlas parideras yen todo el ambiente que rodea al animal.

- Los partos gemelares también estánasociados con un incremento del riesgode padecer metritis. Son un factor deriesgo de la retención de placenta y lospartos distócicos.

- Los abortos suponen un factor deriesgo importante en la aparición de lasmetritis, en parte debido a que lamayoría de los abortos son producidospor agentes infecciosos, por lo que esobvio pensar que la infección perdurarámás allá de la expulsión del feto.Además, en ocasiones la expulsión delfeto no se produce justo después de sumuerte, pudiendo permanecer duranteun tiempo en el útero sirviendo demedio de cultivo para los agentes infec-ciosos.

- Número de partos: las vacas de primerparto parecen tener mayor riesgo depadecer metritis que las multíparas,principalmente por la mayor asistencia alparto.

- La alimentación: se ha descrito que laincidencia de esta patología es mayor enlas hembras con raciones desajustadas encuanto a la ingesta de materia seca. Asímismo, en un estudio realizado porQuintela et al. (1998), observaron que lashembras en las que la duración delbalance energético negativo postparto seprolongaba, la incidencia de metritis eramayor. También se ha apuntado que laexcesiva ganancia de peso durante elperiodo de secado, las dietas desequili-bradas en calcio, fósforo y magnesio, losestados carenciales de vitamina A y deselenio, predisponen a las hembras apadecer infecciones uterinas.

71-84.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 12:44 Página 81

Page 82: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche. (I). Barrio, M. et al

Marzo-Abril 2011 • N.º 26582 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

- Alteraciones del postparto como lahipocalcemia provocan retraso en lainvolución uterina, lo que se traduce enuna incapacidad para eliminar la cargabacteriana del útero. Debemos recordarque el restablecimiento rápido de laactividad ovárica en el postparto favore-ce la involución uterina, mientras que suretraso provoca que no se alcance elnivel óptimo de estrógenos, indispensa-bles para las contracciones uterinas y laexpulsión de la contaminación. Otrasalteraciones frecuentes en postparto,como el desplazamiento de abomaso, lacetosis o los quistes ováricos tambiénpueden incidir en la aparición de lasmetritis.

- La influencia de la estación de parto en laaparición de infecciones uterinas debe servalorada teniendo en cuenta el área geográ-fica donde se localicen los animales, ya quelas variaciones climáticas pueden llegar aser considerables. En un estudio realizadoen la provincia de Lugo no se ha podidoobservar influencia de la estación del año,pero las variaciones estacionales de tempe-ratura y humedad no son excesivamentemarcadas en esta zona.

- Desequilibrios hormonales: la permanen-cia de altas concentraciones de progestero-na, provocadas por la existencia de uncuerpo lúteo persistente, favorece la apari-ción de piómetra. Esta situación produce undéficit en la síntesis de PGF2α, por lo que elefecto será doble: por un lado, ausencia detonicidad uterina y por otro, una disminu-ción de las defensas que facilitan la instau-ración del proceso infeccioso. La progeste-rona reduce el pH uterino, lo que favoreceel desarrollo bacteriano, disminuye lapermeabilidad de la pared uterina, por loque retrasa la estimulación linfocitaria yademás retrasa la migración de los polimor-

fonucleares hacia la luz uterina. Por ello, losanimales que ciclan rápidamente en elpostparto son más resistentes a las metritisdebido a la presencia de las hormonasespecíficas del estro: oxitocina, PG y estró-genos.

Desde un punto de vista práctico, establecer undiagnostico y tratamiento precoz del problemaredundará en un beneficio económico de la explo-tación. Debemos tener en cuenta que los signosclínicos variarán en función de la virulencia de losagentes causantes y de la presencia de factorespredisponentes. El diagnostico de las metritispuerperales se suele establecer en función de lossíntomas clínicos de la enfermedad y la descargauterina fétida que se puede detectar en la explora-ción clínica. La descarga de color marrón oscuro,rojo o blanquecina, que pueden presentar lasvacas hasta 30 días postparto, si la involución seretrasa, en principio no debe de ser consideradaanormal, salvo que presente mal olor o signosclínicos de enfermedad a nivel sistémico, especial-mente cuando la metritis se complica con septice-mia o toxemia.

La exploración rectal nos ofrece una estimaciónacerca del tamaño, asimetría o consistencia delútero, pero no es una buena técnica de diagnosti-co para evaluar la infección uterina, ya que es unamedida subjetiva y el grado de involución uterinavaría entre las vacas. Por su parte, el uso de laecografía nos permite establecer medidas objeti-vas del diámetro de los cuernos uterinos y delcérvix, permitiendo, además, la visualización delposible contenido y su naturaleza (mucoso,mucopurulento o purulento) (foto 5).

El diagnóstico de la piómetra es posible realizarloa través de palpación rectal apreciando la disten-sión del útero, o mediante ecografía con la obser-vación de fluido ecodenso y la presencia de uncuerpo lúteo. El fluido presente en útero, en elcaso de piómetra, puede afectar solamente a uno

71-84.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 12:44 Página 82

Page 83: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Barrio, M. et al Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche. (I).

Marzo-Abril 2011 • N.º 265 83PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

de los cuernos del útero,por lo que debemostener precaución de noconfundirlo con losfluidos que nos encon-traríamos en una gesta-ción, pero la pared delútero es más delgada enlos casos de piómetra.

Por su parte, el diagnós-tico de las endometritisse realiza en base a lasposibles descargasmucopurulentas, peropara una confirmacióndefinitiva necesitaríamosde un examen histológi-co, empleando para ellouna biopsia endometrial o una citología. Desgra-ciadamente la biopsia es un método costoso, queconsume tiempo, que no siempre es accesible ensituaciones de campo y que puede interferir en lafertilidad. Por su parte, la citología parece ser unaalternativa válida para el diagnostico de laendometritis subclínica. Y por último, con elobjetivo de confirmar el origen de las secrecionesy establecer el diagnostico diferencial con vagini-tis se puede utilizar el vaginoscopio.

Otro de los motivos de continua discusión yestudio, entre los diferentes investigadores, es eltratamiento de estas patologías uterinas. Enprimer lugar el tratamiento debe procurar salvarla vida del animal y reducir el impacto negativosobre la fertilidad. Por lo tanto, la pauta de trata-miento no puede ser rutinaria, debido a la diferen-te severidad de la infección y capacidad de resis-tencia de la vaca, ya que muchas infecciones seránsuperadas por los mecanismos de defensa delpropio animal. Tampoco debe estar dictada por laeconomía del tratamiento, sino que deben tenerseen cuenta consideraciones individuales, si quere-mos que sea eficaz. De esta forma, el tratamientodebe ser evaluado en función de las características

físicas del útero y su contenido, así como por lapresencia de otras enfermedades concomitantes(ej. retención de placenta).

Otros factores a tener en cuenta a la hora de elegirun tratamiento antibiótico son: la respuestainmunitaria del animal, el periodo de supresión, lacapacidad de alcanzar concentraciones terapéuti-cas en sangre, pared y luz uterinas (que a su vez,depende de la vía de administración, formaterapéutica y farmacocinética). Generalmente, losantibióticos administrados en el interior del úteroalcanzan altas concentraciones en la luz yendometrio, pero no en el resto de la pared, paralo que se necesitará la administración parenteral.Por lo tanto, para conseguir buenas concentracio-nes en todos los tejidos, incluyendo oviductos yovarios, suele ser necesaria la administración localy parenteral.

El éxito en el tratamiento en la piómetra depen-derá de la evacuación de los fluidos uterinos, dela susceptibilidad de los microorganismos a losfármacos utilizados y del acceso de esos fármacosa todos los tejidos afectados. La pauta de trata-miento deberá estar encaminada a lisar el cuerpo

Foto 5: Imágenes ecográficas de úteros con contenido purulento (derecha) y mucopurulento (izquierda).

71-84.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 12:44 Página 83

Page 84: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

PRODUCCIÓN ANIMAL

Factores que influyen en la eficacia reproductiva en ganado vacuno de leche. (I). Barrio, M. et al

Marzo-Abril 2011 • N.º 26584 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

lúteo y evacuar el contenido uterino. Debemostener en cuenta que la evacuación de los fluidosuterinos, mediante masajes repetidos del útero oa través del empleo de hormonas, mejora laactividad de los antibióticos, aunque, en muchasocasiones, suele optarse por la segunda opción, alser más práctica y porque la manipulación delútero podría exacerbar el problema. Un factor atener en cuenta es que la administración deagentes antibacterianos intrauterinos no es muyeficaz y puede provocar daños.

Por lo tanto, el tratamiento de elección, tantopara la piómetra, que posee un cuerpo lúteoactivo, como para otros tipos de endometritis,son las prostaglandinas o sus análogos. Eltratamiento hormonal puede ser utilizado sóloo acompañado de otros agentes antibacteria-nos. Es importante recordar que la administra-ción de agentes luteolíticos ayuda a evacuar elcontenido uterino en animales con piómetra yfavorecen una mayor afluencia leucocitaria ala mucosa endometrial. Otra ventaja de lasprostaglandinas, respecto al tratamiento conantibióticos, es que no precisan periodo desupresión en leche. Así, uno de los protocolosde tratamiento más empleados es la dobleinyección de prostaglandinas, con intervalo de11-14 días. Por su parte, existe un acuerdo casiunánime de que el tratamiento más eficaz enlas hembras afectadas de endometritis,independientemente del momento del ciclo enel que se encuentre, consiste en una inyecciónde PGF2α por vía intramuscular, la cualdebería ser repetida a los 15 días si el animal noestuviese curado.

BIBLIOGRAFÍA

Azawi, O. I. (2008). Postpartum uterine infec-tion in cattle. Anim Reprod Sci. 105: 187-208.

Becerra, J.J.; Quintela, L.A.; Díaz, C.; Herradón,P.G. (2009). Factores de riesgo de la retención deplacenta en la vaca: Estudio retrospectivo en el

Noroeste de España. ITEA. 105(1): 17-27

García, M. E. (2003). La metritis en la vaca:etiología, tratamiento o implicaciones en lareproducción. Tesis Doctoral. USC

García, ME; Quintela, LA; Taboada, MJ;Alonso, G; Varela-Portas, B; Díaz, C; Barrio,M; Becerra, JJ; Peña, AI; Deiros, J y Herra-dón, PG. (2004). Factores de riesgo de lametritis en vacas lecheras: Estudio retrospec-tivo en el NO de España. Arch. Zootec. 53:383-386.

Grunert, E. (1984). Placentalseparation/retention in the bovine. 10th Int.Cong. Anim. Reprod. AI. Illinois-USA,Plennary and Symposia Papers, IV, 17-24.

Opsomer, G. (2008). La metritis postparto enlas vacas lecheras de alto rendimiento:importancia y prevalencia. In: Burnell M,Chastant-Maillard S, Heuwieser W, MongeA, Opsomer G, Seegers H, Sheldon M,Tischer M. 21 recomendaciones contra lametritis. Pp: 23-31.

Quintela, L.A., Díaz, C., Peña, A.I., Becerra,J.J., Barrio, M., Herradón, P.G. (1998). Varia-ciones de algunos parámetros bioquímicos ysu relación con la aparición de metritispostparto en hembras bovinas de produc-ción láctea. Buiatría Española. 8: 35-45.

Sheldon, M.I., Cronin, J., Goetze, L.,Donofrio, G., Schuberth, H. (2009). Definingpostpartum uterine disease and mechanismsof infection and inmmunity in the femalereproductive tract in cattle. Biol Reprod. 81:1025-1032.

Stocker, H.; Waelchli, R.O. (1993). A clinicaltrial on the effect of prostaglandin F2 a onplacental expulsion in dairy cattle aftercaesarean operation. Vet. Rec. 132: 507-508.

NOTA DEL EDITOR:

Este trabajo, por su extensión , seha dividido en tres partes queserán publicadas de forma conse-cutiva en próximas ediciones.

71-84.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 5/5/11 15:43 Página 84

Page 85: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Noticias

Marzo-Abril 2011 • Nº 265 85PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Un PDA robusta y resistente adaptada a los trabajos agrícolas y ganaderos.

Los smartphones generalmente se adaptan poco a las condiciones de uso profesionales de los agricultores y ganade-ros: fragilidad, escasa autonomía, conexión ligada a los fabricantes (USB, bluetooth)… Para responder a esta pro-blemática, ISAGRI ha elegido el Pidion para proponer una versión móvil robusta y resistente de PDA para susprogramas de gestión.

La alianza de la movilidad y de la robustez

ISAGRI propone el Agri-Pocket Pidion BM170, una PDA,resistente a las caídas, que combina diseño, eficacia yrobustez para una utilización adaptada a los profesionales.Funcionando con un sistema operativo muy extendido(Windows Mobile), este terminal presenta todas las venta-jas de la movilidad de un smartphone asociadas a la robus-tez y a la fiabilidad necesaria para un uso profesionalintensivo sobre una explotación. Fácil de manejar, se adap-ta especialmente para realizar los seguimientos diarios dela explotación: reproducción, sanidad o trazabilidad. Unavez en la oficina, la transferencia de los datos sobre elordenador se hace simplemente, por cable o por conexiónBluetooth. Con el Pidion BM170 los agricultores y ganaderos llevan encima todos los datos de su explotación, ypueden así controlar todos sus datos y sus costes en un vistazo.

ISAGRI presenta su nueva solución sobre PDA para controlarlos datos de su explotación: el Pidion BM170

Fernando Garcilópez Pé-rez, Ingeniero Agrónomo,se unirá el 25 de Abril alequipo de Danisco AnimalNutrition como BusinessManager Iberia,

Fernando Garcilópez ten-drá responsabilidad sobre elMercado Ibérico, España yPortugal, en el que ha tra-bajado durante toda su tra-yectoria profesional.

Fernando aportará soporte técnico/comercial a los distribuidoresasí como a los clientes clave, al tiempo que desarrollará la PLA-TAFORMA ENVIVA (aceites esenciales y probioticos).

Con una experiencia de once años como responsable deventas/jefe de producto de aditivos nutricionales en diferentescompañías ha ocupado previamente la posición de Jefe de Pro-ducto de Aditivos Nutricionales en Andrés Pintaluba, S.A., ydurante 7 años como responsable de Enzimas y Betainaen Trouw Nutrition España.

La filosofía de Danisco Animal Nutrition de aportar cono-cimiento a sus clientes se verá respaldada por Fernando, en-cargado de buscar la solución que mejor se adapte a las ne-cesidades del fabricante de premix/pienso. Con los produc-tos de ENVIVA, con resultados contrastados tanto a nivelde investigación como en ensayos de campo, se abren nue-vas oportunidades en el sector de la producción animal. Elobjetivo es mejorar la eficacia productiva de nuestros clien-tes en Iberia a través de las soluciones propuestas por elequipo de Danisco Animal Nutrition.

Nuevo Business Manager Iberia, Animal Nutrition

noticias1.qxd:52-58 5/5/11 12:13 Página 85

Page 86: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Noticias

Marzo-Abril 2011 • Nº 26586 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

DINALGEN BOVINO El nuevo y potente AINE

desarrollado para el ganado vacuno

DINALGEN BOVINO es una solución inyectable abase de Ketoprofeno al 15% (150mg/ml). Estaespecialidad fruto de la investigación y desarrolloESTEVE, que completa la gama DINALGEN, gamalíder en los tratamientos coadyuvantes(antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos) paraporcino y vacuno, por vía oral e inyectable.

DINALGEN BOVINO tiene un efecto inmediato(antiinflamatorio, analgésico y antipirético), lo quepermite una rápida mejoría clínica. Por su altaconcentración, DINALGEN BOVINO tiene un menorvolumen de dosificación 1ml por 50 kg de peso.

Otra de las características de DINALGEN BOVINO, essu corto periodo de supresión, de 0 horas en leche y 2días en carne.

Alfonso Martínez se incorpora al equipo de Merialcomo técnico de campo de rumiantes

El veterinario Alfonso Martínez se integra en el equipo detrabajo de Merial Laboratorios España en calidad detécnico de campo de la rama de rumiantes. Licenciado enVeterinaria por la Facultad de Veterinaria de laUniversidad Complutense de Madrid, ha cursado un

Máster en Ingeniería para el desarrollo Agroforestalen la Escuela de Ingenieros Agrícolas de laUniversidad de Valladolid.

Dedicado al ejercicio libre de la profesión comoclínico de rumiantes en la provincia de Valladolidhasta su incorporación a Merial, AlfonsoMartínez ha trabajado como asesor técnico dediversas explotaciones de cebo intensivo deterneros, así como en explotaciones de ovino deaptitud lechera.

El nuevo técnico de Merial ha manifestado susatisfacción por comenzar una nueva etapaprofesional: “ Tras 11 años de experiencia en la

clínica y la medicina de la producción en cebaderosde terneros, se me presenta una gran oportunidadpara explorar nuevas facetas de la profesiónveterinaria de la mano del gran equipo humano deMerial Laboratorios”.

noticias1.qxd:52-58 5/5/11 12:13 Página 86

Page 87: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Noticias

Marzo-Abril 2011 • Nº 265 87PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Ante la amenaza de los parásitos en el vacuno lecheroy con el fin de frenar el riesgo que esto supone para larentabilidad de las explotaciones, MerialLaboratorios, en el marco del programa Ivomec®compromiso con la formación, ha programado unaestrategia profesional para ayudar a los productores.

Dado a que diferentes estudios handemostrado que el análisiscoprológico no es una técnica eficazpara detectar la Ostertagia ostertagi,Merial decidió poner en marcha unnuevo grupo de desarrollo en torno al“Diagnóstico parasitológico entanque de leche: ELISA indirectofrente a Ostertagia ostertagi” dondepresentó la nueva herramienta dediagnóstico: moo test.

Tras las dos primeras jornadas,celebradas en Barcelona y Navarra, laspróximas sesiones están previstas el 28de abril en Andalucía y el 6 de mayoen León. A cargo de Ignacio Ferre,profesor titular del Departamento deSanidad Animal de la Facultad deVeterinaria de la Universidad Complutense deMadrid, y Alfonso Martínez, veterinario técnico decampo de la rama de rumiantes de Merial, laformación se desarrolla en una sola sesión teórico-práctica con un número reducido de asistentes quegarantiza la máxima interactividad.

Con esta iniciativa, Eprinex, en su condición de líderen el mercado total Pour-On en la desparasitacióneficaz del vacuno lechero, ofrece a los veterinarios delsector un programa de formación añadido y unservicio de actualización profesional.

MILK OSTERTAGIA OSTERTAGI TEST

El grupo de desarrollo de densidad óptica, que cuenta conunos 15 veterinarios trabajando y formándose, tiene comoobjetivo aprender a valorar el impacto productivo de lasparasitosis clínicas ysubclínicas, en vacuno lechero, asícomo familiarizarse con la herramienta de diagnóstico

Milk Ostertagia ostertagi (moo test). Este test serológicopermite determinar la carga parasicológica de Ostertagiaostertagi en tanque de leche.

Con su aplicación, los veterinarios pueden ofrecer unservicio de asesoramiento a los ganaderos en materia detratamientos antiparasitarios y ayudar así a los productoresa mejorar la rentabilidad.

Para más información contacta con el delegado de Merialde tu zona o consulta:www.compromisoconlaformacion.com.

Merial presenta el Milk Ostertagia ostertagi (moo test) en pro de la rentabilidad de

los productores

noticias1.qxd:52-58 5/5/11 12:13 Página 87

Page 88: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Noticias

Marzo-Abril 2011 • Nº 26588 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Pfizer concluye su ciclo de formación a directivossobre técnicas de negociación con el retail

El curso sobre “Estrategias de colabora-ción con el retail”, organizado por Pfi-zer e impar t ido en Esade Bus inessSchool en Madrid durante cuatro díasde los meses de enero y abril ha con-cluido el día 14 de este mes.

Durante e l mismo, cerca de veintedirectivos de las principales empresasre l ac ionadas con l a producc ión ycomercialización de porcino en Españahan participado en un ciclo formativoorientado a optimizar en mayor medidalas relaciones con el retail basándose enuna metodología “out of the box”, quebusca replantearse el modelo de cooperación y quedota a los participantes de técnicas y herramientaspara una negociación más eficaz.

El programa se ha centrado en el trade marketingcomo estrategia competitiva, como opción de estra-tegia de canales y como gestión operacional conexpertos funcionales.Igualmente se han revisado las estrategias de co-

marketing con el retail, realizando un “ratail tour”para ver in situ algunas prácticas y obtener testimo-nios relevantes.

Con esta iniciativa Pfizer muestra una vez más sucompromiso con la formación del colectivo veteri-nario especializado en el sector porcino comoherramienta indispensable para el avance y la mejo-ra de estas producciones.

Un año más ESTEVE ha estado pre-sente como firma expositora en la dé-cima edición de FIMA Ganadera (FI-GAN 2011), celebrada del 15 al 18de marzo en Zaragoza. Atendiendo alos numerosos veterinarios y profesio-nales que visitaron su Stand, en elcual se destacaba:

DINALGEN, la gama líder en los tratamientos coadyuvan-tes (antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos) para porci-no y vacuno, por vía oral e inyectable. Como novedad de lagama se presentó DINALGEN BOVINO, nuevo y potente

AINE inyectable para vacuno, unproducto con la máxima eficacia, conel menor volumen de dosificación yel menor periodo de supresión.

En el mismo Stand se presento elnuevo servicio ESTEVE ON LINEpara animales de producción, unnovedoso servicio que los veterina-

rios pudieron comprobar y utilizar in situ.

Otro producto destacado fue AIVLOSIN Premix, nuevomacrólido para la porcicultura de hoy.

ESTEVE en FIMA Ganadera 2011

noticias1.qxd:52-58 5/5/11 12:13 Página 88

Page 89: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Noticias

Marzo-Abril 2011 • Nº 265 89PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

La adquisición de Alpharma potencia la posiciónde liderazgo de Pfizer Salud Animal

El 1 de marzo, la farmacéutica Pfi-zer completaba la adquisición deKing Pharmaceuticals y su compa-ñía filial de salud animal, Alphar-ma, potenciando la posición deliderazgo de Pfizer Animal Healthen I+D+i, fabricación y venta devacunas, aditivos para piensos ymedicamentos veterinarios.

Gracias a esta operación, PfizerAnimal Health incrementará supresenc ia en e l mercado de l anutrición y podrá ofrecer a susclientes una gama más amplia ydiversificada de productos y servi-

cios para ganado vacuno, porcinoy avicultura. Además, la integra-ción de Alpharma contribuirá aconseguir e l objet ivo de Pf izerAnimal Health de ofrecer no sóloproductos innovadores, sino solu-ciones que se adapten a las necesi-dades de sus clientes.

La cartera de Alpharma incluyeproductos para avicultura, vacunoy porc ino, como adi t ivos parapiensos, premezclas medicamento-sas y polvos solubles. Marcas comoAurofac®, Avatec®, Cygro®,Cycostat®, Deccox® y Sal ino-

max®, entre otras, constituirán elnuevo portfolio de Pfizer AnimalHealth en el área de la nutrición,junto con los productos que lacompañía ofrece desde hace años,como Lincomix® o MGA® enEstados Unidos.

Alpharma comercializa sus produc-tos a nivel mundial, principalmen-te en América del Norte, seguidode Europa, Latinoamérica y Asia.Por especies de destino, su sectorprincipal es la avicultura, seguidodel ganado vacuno y el porcino.

HIPRA patrocina como Gold Sponsorel próximo Emerging and reemerging diseasesof swine

que se celebrará los próximos días 12-14 de Junioen la ciudad de Barcelona.

Cómo referencia en la prevención para la salud ani-mal, HIPRA estará presente en el próximo congreso deenfermedades emergentes del cerdo celebrado en Bar-celona, patrocinando el evento y aportando conoci-miento y futuras soluciones a problemas relacionadoscon la salud animal que afectan de forma importanteal sector de la producción porcina.

Durante la programación del congreso, HIPRA pre-sentará diferentes estudios e investigaciones realizadaspor la compañía en distintos países donde está presen-te, relacionados con la gripe porcina y su vacuna frentea esta enfermedad GRIPORK, así como trabajos decampo sobre PRRS.

Así mismo, HIPRA ha programado un Symposiumsatélite que se celebrará el día14 de Junio por la tardedentro del marco de actividades del evento situado enel palacio de congresos de Barcelona. Dicho Sympo-sium tratará sobre nuevas investigaciones en la enfer-medad del PRRS y abordará diferentes aspectos decampo para el control y prevención de los problemasclínicos relacionados con el virus PRRS. En las charlasimpartidas, AMERVAC PRRS, la vacuna viva frente ala enfermedad del PRRS de HIPRA, será la principalprotagonista del acto, demostrando su eficacia y apor-tando diferentes soluciones a los múltiples casos decampo que aparecen relacionados con la enfermedaddesde un punto de vista local, regional y global.

noticias1.qxd:52-58 5/5/11 12:13 Página 89

Page 90: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Noticias

Marzo-Abril 2011 • Nº 26590 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Tras reunir, el pasado mes de enero, a un grupo deveterinarios especialista en vacuno de cebo, MerialLaboratorios ha retomado sus sesiones de trabajo en prodel sector vacuno.

El 29 de marzo, Madrid volvió a ser el punto de encuentrode un grupo de trabajo formado por veterinarios dediversos perfiles, como investigadores y clínicos de campoenfocados en producción de ternero pastero, mamones yrecría de novillas. Con el objetivo de continuarprofundizando en la búsqueda de herramientas queaporten novedades al sector del vacuno de cebo, el grupoestá desarrollando un curso online destinado a los

veterinarios de cebo de terneros. El curso, que estarádisponible en el mes de septiembre, abordará laidentificación y la gestión de puntos críticos para lograrmejorar la rentabilidad en vacuno de cebo.

Zactran, la elección lógica frente a la ERB, desarrolla estaacción en su compromiso con la comunidad veterinaria deaportar un valor añadido a sus productos a través de suoferta de formación y otros servicios relacionados con elSRB.

Para más información sobre este curso, consulte con sudelegado de zona de Merial Laboratorios.

Nuevo curso online sobre identificación y gestión de puntos críticos para mejorar la rentabilidad de las

explotaciones de vacuno de cebo

Bayer HealthCare ha renovado el empaquetado y pre-sentación de Bovigam® Secado, un bactericida para laprevención y el tratamiento de la mastitis en el perio-do de secado, con el objetivo de contribuir al buen usode sus productos. La nueva jeringa incorpora ahora untapón de color rojo, lo que favorece su diferenciaciónde la presentación que se utiliza en el periodo de lacta-ción.

Las enfermedades bacterianas en las ubres de las vacassuponen un grave problema en las granjas de vacuno,ya que tiene consecuencias inmediatas en la produc-ción, tanto por los efectos de la infección como por losperiodos de supresión.

El periodo de secado es el momento más oportunopara tratar la mastitis, ya que la eficacia de los bacteri-cidas es mayor, no hay pérdidas de leche y se puedeneliminar las mastitis subclínicas que afectan a un gran

número de animales.Bovigam® Secado

Bovigam® Secado es un bactericida para la prevencióny tratamiento de la mastitis en el periodo de secado. Seadministra por vía intramamaria y su efecto retardadohace que permanezca activo hasta el próximo periodode lactación.

Bayer HealthCare renueva el empaquetado y la presentación de Bovigam® secado

noticias1.qxd:52-58 5/5/11 12:13 Página 90

Page 91: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

Desde el 15 de enero y durante todo el año 2011se encuentra de nuevo abierto el periodo de contratación del Seguro de Explotaciónde Ganado Ovino y Caprino, con algunas novedades. Este año se amplia el concepto de asegurado ya que además del titular de laexplotación podrá asegurar el titular de una subexplotación así como cualquier persona física o jurídica que tenga interés en el bienasegurable y que figure en el código REGA.

Cabe destacar este año la inclusión de la cobertura de tembladera ovina y caprina compensando el valor de los animales sacrificadosobligatoriamente. Además se puede contratar para una misma explotación los pastos estivales e invernales.

Como todos los años será posible asegurar los animales de la especie ovina y caprina de las explotaciones saneadas en las dos últimascampañas, que tengan identificados sus animales y que estén inscritos en un Libro de Registro diligenciado y actualizado,considerándose que existen dos tipos de animales: animales reproductores de ambas especies, es decir tanto sementales comohembras reproductoras y animales de recría que son los que no cumplen las características de los reproductores. Diferenciando laaptitud láctea de aptitud resto. Se considera explotación de aptitud láctea cuando al menos el 90% de sus hembras reproductoras estándestinadas a dicha producción.

En el momento de contratar, el asegurado declarará por cada explotación, el número de animales reproductores y de recría que posea,estos últimos deben suponer al menos el 35% de los animales reproductores y fijará igualmente, para cada tipo de animal, el valorunitario, entre un valor máximo y mínimo establecido por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. También debedeclarar el nivel de bioseguridad y las características de su ganado teniendo en cuenta que una explotación de raza pura tendrá talconsideración si al menos el 70% de sus animales cumplen los requisitos individualmente.

Además en el caso de coexistir mas de un grupo de animales con sistemas de manejo diferente en un mismo libro de registro, elasegurado deberá escoger a efectos del seguro el sistema de manejo con mayor censo de reproductores, entre los siguientes: Sistemade Explotación Extensiva, Sistema de Explotación Semiextensiva y Sistema de Explotación Intensiva.

Las garantías del seguro se agrupan de la siguiente forma: • Garantías básicas: garantía por accidentes, muerte, sacrificio obligatorio e inmovilización por Fiebre aftosa, tembladera y

muerte masiva de reproductores.• Garantía adicional ante el sacrificio obligatorio por saneamiento ganadero y garantía de pastos estivales e invernales.

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de Enesa, subvenciona al ganadero parte del coste de su segurocon unos porcentajes de subvención que se obtienen mediante la suma de las distintas cantidades que, según las características delasegurado, le corresponden entre las siguientes:

Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOSC/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico:[email protected] y a través de la página web www.enesa.es. Y sobretodo contactando con su Tomador del Seguro o con suMediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza yposteriormente asesorarle en caso de siniestro.

ENTIDAD ESTATAL DESEGUROS AGRARIOS(ENESA)

ENESA INFORMA

TEMA: SEGURO DE EXPLOTACIÓN DE GANADO OVINO Y CAPRINO

Subvención base aplicable a todos los asegurados 14%

Subvención por contratación colectiva 5%

Subvención según las condiciones del asegurado 14% - 16% *

Subvención por renovación de contrato según se hayan asegurado 6% ó 9%en uno o dos años anteriores.

Subvención por pertenecer a una Agrupación de Defensa Sanitaria (ADSG) 5%

(*) En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%.Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.

TIPO DE SUBVENCIÓN PORCENTAJE

Portada nuestra 265:Portada nuestra 220 5/5/11 13:42 Página 2

Page 92: Revista Producción Animal Nº 265 marzo/abril 2011

AAddiittiivvooss eennaalliimmeennttaacciióónn aanniimmaall::pprreesseennttee yy ffuuttuurroo ((yy IIII))RRaavviinnddrraann,, VV..

EEccttooppaarráássiittooss ccoonniimmppaaccttoo nneeggaattiivvoossoobbrree eell rreennddiimmiieennttooeenn eexxpplloottaacciioonneessddee ggaannaaddoo vvaaccuunnooDDííaazz,, PP..;; PPaannaaddeerroo,, RR..;;LLóóppeezz,, CC..;; SSooiilláánn,, MM..;;PPéérreezz,, AA..;; PPaattoo,, FF..JJ..;;MMoorrrroonnddoo,, PP..;; DDííeezz--BBaaññooss,, PP..

SSiisstteemmaa iinnmmuunniittaarriiooddeell lleecchhóónnQQuuiilleess,, AA.. yy HHeevviiaa,, MM.. LL..

FFaaccttoorreess qquuee iinnfflluuyyeenneenn llaa eeffiiccaacciiaarreepprroodduuccttiivvaa eennggaannaaddoo vvaaccuunnoo ddeelleecchhee ((ii)):: rreetteenncciióónnddee ppllaacceennttaa yy mmeettrriittiissBBaarrrriioo,, MM..;; BBeecceerrrraa,, JJ..JJ..;;CCaaiinnzzooss,, JJ..;; PPrriieettoo,, AA..;;HHuuaannccaa,, WW..;; HHeerrrraaddóónn,, PP..GG..;;PPeeññaarraannddaa,, DD..AA..;; TTrriilllloo,, YY..;;RRooddrríígguueezz--ZZaammoorraa,, AA..;;DDííaazz,, CC.. yy QQuuiinntteellaa,, LL..AA..

AÑO XXVI - N.º 265 - MARZO-ABRIL 2011AÑO XXVI - N.º 265 - MARZO-ABRIL 2011

PR

OD

UCC

IÓN

ANIM

ALA

ÑO

XX

VI

- N

.º 2

65

- M

AR

ZO

-AB

RIL

20

11

Portada nuestra 265:Portada nuestra 220 5/5/11 13:42 Página 1