revista pk número 1

35
PERONISMO PERONISMO kirchnerista kirchnerista » ENTREVISTA A LOS CANDIDATOS DE LA JUVENTUD » MILITANDO LA CAMPAÑA » BICENTENARIO RECARGADO » PERÓN A LOS JÓVENES año uno » número uno » octubre de 2011 SUEÑOS RECUPERAndo SUEÑOS RECUPERAndo

Upload: juan-cruz-sanz-y-fernandez

Post on 22-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Salió el número 1 de la Revista PK!

TRANSCRIPT

Page 1: Revista PK Número 1

PERONISMOPERONISMOkirchneristakirchnerista

» ENTREVISTA A LOS CANDIDATOS DE LA JUVENTUD »MILITANDO LA CAMPAÑA » BICENTENARIO RECARGADO » PERÓN A LOS JÓVENES

año uno » número uno » octubre de 2011

SUEÑOSRECUPERAndo

SUEÑOSRECUPERAndo

Page 2: Revista PK Número 1

[página 2] [sección]

[Sec. Gral. JP Bs As] José Ottavis, [Director] Juan Manuel Fonrouge, [Editor] Adrián D’Amore, [Colaboran en este número] Sofía Sordo, Fabián Rodríguez, Nicole Baler, Norberto Galasso, [Diseño Gráfico] Cristina Angelini -Punto de Encuentro- [Humor Gráfico] Soto & Monaguillo [Fotos] Alejandro Santa Cruz, Archivo Casa Rosada, Agencia Telam, Archivo JP PBA [diseño poster Cristina 2011 JP Pcia de Bs As] [Web] www.peronismokirchnerista.org

www.PERONISMOKIRCHNERISTA.org

el peronismo kirchnerista en lanus

la juventud de la patriasublevada

porque soy peronista. soy kirchnerista pag. 22 / peron o pinedo. por norberto galasso pag. 37 / volver a peron pag. 48 / EL SUENO DE LA CASA PROPIA pag. 52 / cultura. compromiso y militancia: clase k pag. 62 / escrito en buenos aires: john william cooke pag. 67 / komic: los grafiteros, pag. 66 /

informe: juventud ydelito

militando la campanacandidatos jp[pg 8]

[pg 24] [pg 28]

[pg 12]

SUMA

RIO

Page 3: Revista PK Número 1

[editorial][página 4]

PROTAGONISTASPor Jose Ottavis

cia social e integración latinoamericana.El kirchnerismo recogió y recuperó en estos años los valores tradicionales del peronismo. Por eso, los jóvenes somos los principales artífices del peronismo kirchnerista: se trata de una identi-dad que articula nuestra memoria con nuestros sueños, que nos recuer-da que hace más de 50 años nos bom-bardearon, nos fusilaron y nos pros-cribieron, pero que sin embargo no pudieron impedir que la juventud es-cribiera en las paredes Luche y Vuelve y trajera a Perón de vuelta al país. Esta juventud nunca olvidará a los miles de compañeros jóvenes desaparecidos por la dictadura cívico-militar de 1976, lleva en su ADN la tristeza de los jóvenes cuyas únicas salidas estaban en Ezeiza o en un comedor comunitario, pero nunca habían conocido un proyecto de digni-dad hasta que llegó Néstor Kirchner. En-tonces, la juventud descubrió que se po-

Los jóvenes fueron protagonistas en todas las etapas fundamentales de la historia argentina: en 1810

y en 2001, en 1816 y en 1945. Cuan-do Juan Domingo Perón se consagró presidente por primera vez en 1946, el peronismo era una novedad que conmocionaba al país, pronto pudo verse que se trataba de un movimien-to popular que venía a romper con los años infames de la patria y que cam-biaría la Argentina para siempre. En aquella época fundacional, los dipu-tados de Perón en el Congreso de la Na-ción eran jóvenes que promediaban los treinta y tantos años de edad. Cámpora asumió su banca con 37. Dos años des-pués, en 1948, ocupó la Presidencia de la Cámara de Diputados. Andrés Frami-ni, el histórico dirigente sindical de los textiles, asumió su escaño con 32 años. John William Cooke fue diputado con 26 años, y eso no le impidió ser presi-

dente del bloque del Partido Peronista en la Cámara Baja del Congreso nacional.La Juventud Peronista del Partido Justi-cialista de la Provincia de Buenos Aires encarna hoy aquella historia y aquella mística. Desde el año 2003 se multipli-caron las unidades básicas, los locales partidarios, las agrupaciones políticas. En todos lados se ve jóvenes entusiasma-dos, discutiendo, repensando la historia del país y del peronismo. Esto tiene que ver con el gran cambio político y cultural que Néstor Kirchner y Cristina Fernández provocaron en la Argentina. La JP de la Provincia de Buenos Aires es la expresión de una juventud organizada para defender y difundir el Proyecto Na-cional, para construir una Provincia más justa y solidaria, para continuar consoli-dando el espacio histórico que hoy volvi-mos a recuperar, sobre todo, para llevar bien en alto las banderas de la soberanía política, independencia económica, justi-

día gobernar con ideales y con principios.Todo ello nos ha demostrado que el kir-chnerismo es la continuidad y la actua-lización del peronismo: las transforma-ciones de hoy solo se explican a partir del horizonte revolucionario que fijó Perón junto a Evita, y sólo el gobierno de Néstor y Cristina fue capaz de avan-zar en la puesta en marcha de políticas públicas que significan la profundiza-ción de aquellos ideales. Perón afirmó que “un movimiento que sea lo que representa una revolución trascenden-te, difícilmente pueda ser realizado por una sola generación, sino por varias de ellas.” El proyecto iniciado en 2003 por primera vez recogió las banderas del peronismo y decidió caminar sobre los pasos de Perón y Evita, para hacer sus huellas más profundas. Pero no queremos detenernos en la mera evocación. Si bien el kirchnerismo es la continuidad de los ideales del peronismo,

es tiempo ya de hacernos cargo de que constituye a la vez la oportunidad his-tórica de hacer más. Como lo impone la historia, este axioma nos permite avan-zar a la fase siguiente, donde deberemos reconocer que el kirchnerismo también puede reconvertirse: estamos convenci-dos de que la fase de profundización del kirchnerismo es el cristinismo. Este paradigma busca quebrar la idea, característica de cierta cultura argentina, según la cual “todo tiempo pasado fue mejor”. Por oposición, hoy planteamos que la verdadera dimensión histórica de las figuras de Perón, de Evita y de Nés-tor se verá en la obra de Cristina, en la construcción de un modelo de país que definitivamente lleve sus banderas a la realización cotidiana, en beneficio del pueblo extenso. Debemos comprender que el homena-je de todos a Evita, a Perón y a Néstor, debe ser abrazar el cristinismo, que nos

llevará a perpetuar el legado histórico del movimiento, reconociendo en nues-tra Presidenta no solo la oportunidad histórica de hacer más, sino fundamen-talmente la posibilidad de quebrar toda frontera, toda escisión, para ser más en el pueblo.Hoy, nuestro compromiso como juven-tud organizada es tomar la entrega, los sueños y el ejemplo de quienes nos pre-cedieron para alimentar el caudal que nos mantiene de pie junto a nuestra Presidenta. Por ello nos detenemos a pensar en cómo está construida nues-tra identidad y nos reconocemos pero-nistas, pero no dejamos de caminar con la mirada levantada hacia el futuro y entonces: cristinistas sin medias tintas, sin concesiones, sin vueltas. Debemos reconocernos en ese espejo, pronto, que la sabiduría de la democracia ya lo ha demostrado, que el pueblo ar-gentino ya lo demanda.

Page 4: Revista PK Número 1

[página 6] [sección][breves][página 6]

BREVES

“Patria, libertad e igualdad para todos”

Novedades en PakapakaLas series “V

eo veo”, “Kikirikí” y “Descubrir

la ciencia” y las nuevas temporadas de “Todo

sobre animales” y “Cocoricó” son las pro-

puestas que se emitirán todos los días a partir

de este mes por la señal educativa Pakapaka.

Si todavía no lo hiciste, es un buen momento

para dejar Cablevisión y su Disney channel y

poner en tu casa la TV Digital con Paka-Paka

que está creciendo!

La Argentina está entre los países con menos analfabetismo en el mundo

Durante su gira por Francia, Cristina ex-presó que “Argentina es otro país; es un país totalmente diferente, no sólo en de-rechos humanos, sino también en mate-ria económica, en materia social; me da mucho orgullo hablar de lo que nos está sucediendo a los argentinos en materia de crecimiento económico, de inclusión social, de cómo hemos avanzado desde el 2001”. “Hoy estamos en una posición realmente importante, logrando metas sociales y económicas impensadas, como la reducción del analfabetismo al 1,9 por ciento -en el 2001 era del 2,6-”, apuntó Cristina, quien remarcó que actualmen-te Argentina es uno de los países “con menor índice de analfabetismo en todo el mundo”.

En el marco de las jornada sobre Economía social y Solidaria: “Jóvenes aquí y ahora” realizadas por el Foncap, el presidente del Fondo y Secretario General de la JPBA, José Ottavis, expresó en la apertura “Cada idea de Cristina hoy es un imposible, y deben surgir también desde nosotros esas ideas. Tenemos el deber de redoblar esfuerzos. No hay nada imposible, todo se puede hacer”. Y puntualizó el programa “Impulsores” como la transformación más “fuerte” del Fondo de Ca-pital Social. “Nos pone sobre una base de hacia dón-de queremos ir y de dónde queremos partir. Esa base significa poner el Fondo de Capital Social en el barrio, en el territorio. Con este programa queremos tener en cuenta a los más postergados, los que menos tienen. Buscamos transformar la realidad.”

Jóvenes aquí y ahora

El compañero candidato a vicegobernador Gabriel Mariotto dijo a Telam que el pueblo respondió "con el amor” a tanta injusticia padecida por la Presidenta ante el "interés mezquino de algunos sectores económicos y de un establishment finan-ciero que tienen un monopolio mediático". Gabriel además reivindicó el carácter peronista del gobierno: "los derechos de la ancianidad de la Cons-titución del `49 tienen su espejo en los 2,5 millones de jubilaciones; los niños privilegiados del `45, en la Asignación Universal por Hijo; y las máquinas de coser de Evita, en las netbooks". "Este es un gobierno absolutamente peronista, y si sos kir-chnerista sos peronista, y si sos peronista sos kirchnerista, no hay vuelta", postuló nuestro compañero. Y por si quedan dudas expresó que "las listas del Frente para la Victoria son profundamente peronistas" y remarcó que "este modelo de país que inició Néstor Kirchner en el 2003 es profun-damente peronista", ¡Viva Perón carajo!

¡Gabriel, Gabriel que grande sos!

“Si tuviera que definir este proyecto de país diría Patria, igualdad y libertad para todos los argentinos”, dijo Cristina rodeada de jóvenes en un acto que encabezó en Tecnópolis, donde se entregó la netbook nú-mero 1.000.000. La Presidenta aprovechó la ocasión para dar “infinitas gracias” a todos los que le dieron su apoyo en las urnas en las eleccio-nes primarias, sin dudas un reconocimiento a Cristina y un homenaje a Néstor del pueblo argentino.

El proyecto nacional y popular no es otra cosa que la continuidad del proyecto histórico de nación de la Revolución de Mayo, de los Caudi-llos Federales, de Perón y de Evita que, aunque parezca mentira, la oligarquía siempre logro frustrar con el fraude, los bombardeos, fu-silamientos, proscripciones y gol-pes de estado.En un nuevo aniversario de su muerte, Cristina recordó al gene-ral José de San Martín y consideró que “él, como tantos otros patrio-tas, estarían muy orgullosos de ver cómo está el país por el que lucharon”.“A ellos les tocó llevar las armas; a nosotros las ideas, la convicción de que podíamos hacer un país di-ferente, con inclusión, para lograr otro gran objetivo que es la igual-dad”, ¿qué diría de esto Bernardi-no Rivadavia?

REIVINDICACIÓNDE SAN MARTÍN

Page 5: Revista PK Número 1

[PK en lanús]

Del sur y del norte, del este y del oeste, de todos los rincones de la provincia llegaron los casi 10

mil jóvenes que colmaron el microes-tadio de Lanús en el lanzamiento del Peronismo Kirchnerista. Una verdade-ra fiesta de la militancia para reafir-mar un camino de compromiso con las tres banderas históricas del mo-vimiento expresadas de manera cabal en la actualidad por Néstor y Cristina.El acto comenzó a las seis de la tarde con la actuación del músico Gastón Leandro. Más tarde, previo a los dis-cursos, se proyectó un video sobre el Peronismo Kirchnerista. En represen-tación de los espacios de Juventud, compartieron el escenario el secreta-rio general de la JP bonaerense, José Ottavis, Mayra Mendoza y los referen-tes de La Cámpora Andrés “Cuervo” Larroque, Eduardo “Wado” De Pedro y Mariano Recalde, entre otros diri-gentes juveniles. Además, estuvieron presentes funcionarios del gobierno nacional como el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; el secretario de Comunicación Pública, Juan Ma-nuel Abal Medina; el ministro de Eco-nomía, Amado Boudou; y el presiden-te de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto. También participaron el ti-tular de la ANSES, Diego Bossio; el in-tendente de La Matanza y candidato a la reelección, Fernando Espinoza; y el intendente de Lanús y candidato a la reelección, Darío Díaz Pérez.Durante el encuentro, los referentes de las dos agrupaciones recordaron al ex presidente Néstor Kirchner, re-afirmaron su apoyo a la candidatura de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y llamaron a “militar por la causa de la justicia social que levan-taron Juan y Eva Perón, y en nuestra generación, Néstor y Cristina”.

El primero en hablar en el acto fue el titular de la JP bonaerense y referen-te de La Cámpora, José Ottavis, quien dejó en claro que “la juventud no es una moda, no es algo que pasó ahora, sino que tiene historia en la Argentina porque siempre fueron quienes forja-ron la patria”.“No tenemos odio, no tenemos rabia, pero tenemos cuidado”, puntualizó Ottavis. “Porque hace más de 50 años nos bombardearon, nos fusilaron, nos proscribieron y nos escondieron. Nos corrieron, y sin embargo la juventud escribió en las paredes Luche y Vuel-ve y lo trajimos a Perón. Pero las mi-norías se volvieron a equivocar en la

Argentina y llamaron a los militares que nos llevaron 30 mil compañeros jóvenes. Y después fuimos los jóvenes los que tuvimos que salir por Ezeiza. Nosotros sabemos lo que es un co-medor, sabemos lo que es un Plan, y nosotros fuimos los que les dijimos ¡Que se vayan todos! Pero cuando un pueblo forja una idea y va buscando un líder las cosas aparecen. Y con esa búsqueda en democracia de encon-trar un líder que nos honre, así llegó Néstor Kirchner. Y la juventud enton-ces vio cómo es gobernar con ideales, cómo es gobernar con principios. Y la juventud vio cómo es gobernar para transformar. Ahí la juventud vio lo

LA JUVENTUD PERONISTA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LANZÓ EL PERONISMO KIR-

CHNERISTA EN UN MULTITUDINARIO ACTO EN EL MICROESTADIO DE LANÚS.

UNA MILITANCIA JUVENIL QUE CRECE DÍA TRAS DÍA MANIFESTÓ UN CONTUNDENTE

APOYO A LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ, CON LA PRESENCIA DE REFERENTES

NACIONALES DE LA CÁMPORA Y FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO NACIONAL.

“La Cámpora es la juventud del frente de masas que conduce

Cristina y nosotros somos la columna vertebral de eso. Si sos

peronista, sos kirchnerista. Si sos JP, sos de La Cámpora”, dijo Ottavis.

Page 6: Revista PK Número 1

[sección][página 10]

que conduce Cristina y nosotros so-mos la columna vertebral de eso”. Y remató con un mensaje que sintetizó la identidad política del encuentro: “Si sos peronista, sos kirchnerista. Si sos JP, sos de La Cámpora”, dijo Otta-vis.Bajo la consigna “el peronismo será kirchnerista o no será” y con los mi-nistros del gabinete nacional corean-do las canciones de la juventud, Otta-vis cerró su discurso postulando a la militancia como una forma de vida y como una herramienta para cambiar la historia. “No hay mejor política para un pibe que está en el paco, que está en la droga, que la JP y que La Cámpora. Invítenlos a militar. Traiga-mos a nuestros pibes. Transformemos la realidad con organización. Eso es lo que falta en Argentina. Como dijo Néstor, “cuando la polea de la juven-tud arranca, el cambio es inevitable”. La ovación enmarcó el recuerdo y co-ronó las palabras del titular de la JP.A su turno, el secretario general de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larro-que, recordó la figura del ex presi-dente Néstor Kirchner, a quien des-cribió como “un padre para nosotros” porque “nos enseñó que el peronismo del siglo XXI se iba a abrazar con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, con los hijos de desaparecidos, con los jóvenes y los desocupados”Larroque afirmó que la Presidenta de la Nación encabeza “el proyecto del amor y de construcción colec-tiva”, y también instó a los jóvenes a organizarse porque “organizar al pueblo es la tarea”. Además, criti-có a los que “se dicen peronistas” y “hacen política con una encuesta en la mano, y un día son kirchne-ristas y otras se van del lado de en-frente. En realidad, son traidores”, subrayó.En un clima donde se mezclaban la alegría y la emoción, miles de pibes y pibas de la provincia escuchaban y respondían a los discursos con consig-nas, aplausos y canciones. A viva voz, saltando, agitando banderas. Juntos.

Carlos Zannini, el secretario Legal y Técnico de la Nación, se dirigió a los jóvenes de la JP bonaerense y de La Cámpora y los convocó a “predicar” porque “este proyecto es un fenóme-no imparable que va a transformar la política”. “Cuando un país tiene esta juventud que canta con tanta fuerza el Himno Nacional -refiriéndose al acompaña-miento que hicieron a la interpre-tación del músico Gastón Leandro-, quiere decir que hay patria, pueblo y Nación” mientras que “en 2001 las calles se llenaban de gente cantando ‘que se vayan todos’”, sostuvo Zan-nini.El secretario Legal y Técnico de la Presidencia destacó también que en las próximas elecciones se enfrenta-rán “la representación genuina del pueblo y las corporaciones” y pun-tualizó que la disputa será “(Héctor) Magnetto contra la democracia”. La mención del CEO del Grupo Clarín se llevó el mayor repudio de la jornada.“Tenemos que lograr que haya más igualdad y más inclusión”, señaló Zannini, y resaltó “el trabajo de Nés-tor y Cristina, quienes lograron en nuestro país que los sueños ingresen en las urnas”. Por eso, arengó vamos a “llenarlas de sueños en las próximas elecciones”.En el final, Zannini concluyó entre aplausos: “Este es el proyecto del amor, de la construcción colectiva. Salgamos a organizar a todo el pue-blo. Esa es la misión porque ésta es la oportunidad de la transformación, del cambio cultural y moral”.Después fue el turno de los abrazos, de los saludos y del canto compartido. Una fiesta donde también el candi-dato a vicepresidente Amado Boudou cantó un blues junto a Gastón Lean-dro. Una fiesta de miles de militantes convocados por el proyecto nacional y popular que está haciendo realidad el desafío de devolverle al Pueblo la dignidad que se merece, que está haciendo grande a la Argentina. Una fiesta del Peronismo Kirchnerista.

que eran Perón y Evita” precisó el se-cretario general de la JP de la provin-cia bajo los aplausos. En una clara apelación para que la militancia asuma un rotundo pro-tagonismo, Ottavis convocó “a que salgamos a reventar las urnas con Cristina. Le tenemos que decir que la necesitamos. No es ella quien nece-sita fuerza, sino que somos los jóve-nes los que necesitamos de su fuerza. Ganemos la provincia, los municipios, tengamos muchos votos, llenemos la Plaza de Mayo”.A la vez, el dirigente bonaerense afir-mó ante los miles de jóvenes que co-reaban canciones de la JP y en apoyo al gobierno nacional acompañados

de trompetas y bombos, que “nues-tra responsabilidad como JP, como jóvenes peronistas, es no volver a equivocarnos, no volver al pasado. Digámosle a nuestros compañeros que si son peronistas tienen que ser ortodoxos de verdad, tienen que ser tradicionales de verdad. Y si lo son, es porque quieren independencia económica, soberanía política, justi-cia social. Y eso son Néstor Kirchner y Cristina gobernando. Lo primero que tenemos que hacer es convencernos nosotros de lo que somos, y somos eso: somos el peronismo kirchnerista. Y lo segundo que tenemos que hacer, es convencernos de que el peronismo es feliz en la masa, es feliz cuando hay un montón, y que la JP de la PBA es la mejor JP de la historia de la pro-vincia de Buenos Aires. La Cámpora es la juventud del frente de masas

Zannini resaltó “el trabajo de Néstor y Cristina,

quienes lograron en nuestro país que los sueños

ingresen en las urnas”. Por eso, arengó: vamos a

“llenarlas de sueños en las próximas elecciones”.

Page 7: Revista PK Número 1

[página 12]

La juventud a las urnas

Conversamos con algunos de los integrantes de la

conducción nacional de La Cámpora y parte de la conducción de la Juventud

Peronista de la provincia de Buenos Aires (JPBA - La Cámpora). Todos

integran las listas de legisladores nacionales o provinciales del Frente para

la Victoria de cara a las elecciones de octubre.

[la juventud a las urnas]

Nuestra generación, la generación del Bicentenario, ha sabido afrontar los

distintos desafíos que nos ha tocado vivir como argentinos en nuestra his-

toria reciente, desde la resistencia y la desesperanza de la mayoría de los

jóvenes, a la ofensiva política con Néstor y Cristina y la vuelta de la confianza

en un proyecto de país para todos y todas.

Allá por fines del 2006, principios del 2007, comenzaba a dar sus primeros

pasos La Cámpora, nutrida por jóvenes militantes de distinta procedencia,

pero con un objetivo en común: la defensa del proyecto nacional y la pro-

fundización del modelo de justicia social.

-Andrés Larroque: Creo que tenemos un rol central que tiene que ver con la articulación de los espacios juveni-les, entendiendo que hoy la militan-cia juvenil es el gran dato nuevo de la política argentina, y que la militancia juvenil y los espacios juveniles tienen un rol central en la articulación y la reconstrucción del movimiento nacio-nal y popular, junto a otros sectores. Pero obviamente esta sangre nue-va es la que cualitativamente puede aportarle un impulso a la política y al campo nacional y popular, que po-tencie el legado de Néstor y por su-puesto acompañe a Cristina. Entonces

es una responsabilidad muy grande, primero coordinar y tener una unidad de concepción y acción con todos los espacios disponibles y después, ese conjunto de espacios juveniles puede articular con el resto del movimiento nacional, siendo un actor por supues-to importante, por esto que te digo de que cualitativamente es el dato nuevo de la política argentina. -Juan Cabandié: El rol de La Cámpo-ra es un rol militante, que contempla la militancia territorial, la militancia universitaria, y también como decimos nosotros militar la gestión, y formarse y preparase para la gestión. Gestionar es un saber muy específico que uno tiene que tener muy en claro, para es-tar preparado cuando se tengan que asumir más responsabilidades. El ob-jetivo es ese, seguir avanzando en el protagonismo de las políticas públicas, seguir organizando a la militancia, conformando una base crítica.-Mayra Mendoza: Llevar el nombre del Tío tiene que ver con que en esos años donde la juventud luchó (Héctor) Cámpora fue leal, no sólo, como dijo Cristina, a la persona, sino al proyec-to, por eso el nombre la organización. Hay que tener una doctrina clara, una ideología profunda y un sentimien-

to, el sentimiento es fundamental. No hay política si no surge del amor, como dicen Néstor y Cristina. El ob-jetivo de La Cámpora es ser una or-ganización política con representación real en el territorio, donde haya una construcción diaria, que cada uno de los compañeros que forman parte se sienta responsable, haciendo lo que Néstor nos pidió y para lo que Néstor y Cristina nos dan herramientas todos los días a través de un Estado presen-te, siendo nexo de la sociedad, de la gente que más necesita. No hay una agenda distinta a apoyar y acompañar al Gobierno.-Santiago Carreras: La organización nace como una necesidad de encau-zar la motivación que miles, millones de jóvenes sentíamos dentro nuestro a partir de cada acción de Néstor y Cristina. Y con el crecimiento de La Cámpora y de la Juventud Peronista, los jóvenes coincidimos en que nues-tro principal deber, como dice Cristina, es organizarnos. Organizarnos para seguir transformando la Argentina, con más inclusión social, con la recu-peración de una historia cultural que nos negaron, con la participación de espacios que quisieron relegar, con la memoria intacta. Nuestro objetivo

es seguir creciendo para que seamos cada vez más los jóvenes que defen-damos este proyecto y que La Cam-pora se transforme en el espacio en donde confluyan todos los sectores juveniles que aportan a este modelo.-Rocío Giaccone: La Cámpora tiene también que desarrollar un proceso de formación para los jóvenes que recién se suman a la política y para los que necesitamos seguir aprendiendo. No es que la juventud se lleva todo por delante. Uno de los desafíos es tener una organización que se ocupe y pre-ocupe por la formación de sus cua-dros políticos hasta el último rincón del país. -Fernanda Raverta: La Cámpora tiene como objetivo organizar las expresio-nes más genuinas de este proceso re-volucionario. Nace para ser la punta de lanza de la reivindicación de cada una de las conquistas del Proyecto Nacio-nal y Popular. Pero también, responde al objetivo de “Ni un paso atrás, pero varios adelante”. Es decir, debemos ser aquellos que reunidos por la enorme responsabilidad de honrar al compa-ñero Néstor Kirchner, seamos quienes nos exijamos llegar a donde aún no hemos llegado, lograr lo que aún no hemos logrado, conseguir lo que aún nos falta. -Marina Moretti: Yo creo que hay una recuperación de la política como herramienta para transformar las co-sas que no nos gustan. Esa idea había quedado muy bastardeada después de una década en que la política era mala palabra, ser político era lo peor que podías ser. La recuperación de la concepción de la política como herra-mienta transformadora tiene que ver con el proceso que desde el 2003 ha-cia acá protagonizamos como pueblo. Esto sucedió a partir de que apareció Néstor. Cristina dice que cuando Nés-tor ganó, había más desocupados que votos, y era cierto. Después, las políti-cas de Néstor de 2003 para acá fue-ron las que generaron el comienzo del cambio y devolvieron a la juventud la confianza en la política.

¿Por qué La Cámpora?

Cuando la juventud se pone

en marcha

-Andrés Larroque: A diferencia de lo que pasó cuando yo empecé a militar, que nos sumábamos para resistir, hoy hay un proyecto político, un modelo

que enfrenta al poder real, que trans-forma la realidad enfrentando a los poderes reales, a los poderes de fondo, al revés de los ‘90 donde la política es-taba al servicio de las corporaciones y los jóvenes tenían que enrolarse en la resistencia. Hoy resistir o ser trasgresor pasa por ser oficialista, aunque parez-ca una gran paradoja. Y aparte, si ves las realizaciones de la gestión durante estos 8 años, obviamente ha mejorado la calidad de vida de los argentinos, y por supuesto la pelea de los jóvenes es seguir profundizando eso. Cuando la política se puede tocar, como le decía Cristina a una compañera a la cual le dieron una vivienda en Pilar, cuando la política se puede tocar obviamen-te eso motiva a cualquier persona de bien, y más si es joven, que es la etapa en la cual los ideales están más frescos.-Marina Moretti: Desde el 2003 ve-nimos creyendo fuertemente en este modelo, primero con Néstor, después con Cristina. Como generación nos devolvió el orgullo, el querer vivir en una sociedad que puede ser mejor para nosotros y para nuestros hijos. Se le dio un lugar fundamental al joven, el lugar del guardián de estos logros. Caminar en la calle en el 2001 y ahora no es lo mismo, ni los lugares don-de vivimos, las escuelas no son igua-les. Esto es un síntoma de la política

Ante tanto machaque mediático, que busca desvirtuar el origen y las in-

tenciones de La Cámpora, la primera pregunta busca aclarar sus orígenes, los motivos del nombre y el proyecto de la organización.

El fenómeno de la juventud no es nue-vo en nuestra historia reciente, fueron los jóvenes los que se organizaron para resistir las políticas neoliberales, los que se enfrentaron al hambre, a la desocupación, a la represión de los gobiernos de Menem, De la Rúa y Duhalde, pero que con la llegada de Néstor Kirchner, comenzamos a orga-nizarnos para reconstruir la patria.

Page 8: Revista PK Número 1

[página 14] [la juventud a las urnas]

transformadora del Peronismo kirch-nerista. Así como no hay manera de ser kirchnerista sin ser peronista, hoy no hay tampoco manera de ser pero-nista sin ser kirchnerista.-Juan Cabandié: Néstor y Cristina siempre han interpelado a los jóvenes, y yo creo que los jóvenes siempre son más reticentes ante las injusticias y no se contentan, y se movilizan para mo-dificarlas, han visto en Néstor Kirchner un aliado, un compañero, un hombre que fue joven, porque vivió como jo-ven y no se acostumbró a las injus-ticias e intentó transformarlas. Y eso motivó a miles de jóvenes a seguir ese camino.-Santiago Aragón: Hasta la llegada de Néstor, la política estaba concebida desde un lugar que nos quedaba muy lejos ideológicamente, era una fun-ción de gerenciamiento, casi empresa-rial. Era un modelo de administración neoliberal o una forma de resistencia. La política como herramienta de cam-bio y transformación nos llega recién con el kirchnerismo. Con el kirchne-rismo nos llega la idea de decir “loco, la política sirve como herramienta de transformación, algo que uno tenía tan incorporado desde lo teórico des-de el primer peronismo, pero que no tuvimos experiencia de ratificarlo en los 90. En la Universidad encontra-mos un espacio natural de militancia. La Universidad de Lomas está rodeada por barrios de emergencia donde la pobreza y la desigualdad se ensaña-ron, particularmente durante la dicta-dura y hasta el 2000, de manera que es un lugar donde la militancia univer-sitaria no era clásica, sino que estaba relacionada con la comunidad. Desde ahí encontramos una vertiente pero-nista conducida por Gabriel Mariotto, donde fuimos creciendo. Primero en el centro de estudiantes, después el decanato, el rectorado, hasta que se formó una institución que estaba en consonancia con el proyecto nacional iniciado en el 2003.

Profundizar el modelo

Juventud y gestión:

un estdo militante-Santiago Carreras: Está claro que los jóvenes siempre tuvimos un rol importante y destacado en la historia de la participación política de nues-tro país. Desde aquellos jóvenes que impulsaron la revolución de Mayo, los que forjaron la Independencia, los que defendieron a la Patria ante las invasiones inglesas. Y mas acá los jóvenes del 17 de octubre, los de la resistencia peronista, los del Cordo-bazo, la juventud maravillosa de los ’70, los perseguidos y desaparecidos. Los mismos jóvenes fueron factor para el regreso de la democracia y

fue durante los ’90 donde nos man-daron a mirar la televisión y nos qui-sieron presentar como un espectro desinteresado y violento. Esta mis-ma imagen hoy se sigue repitiendo en distintos medios de comunica-ción, que centran su análisis de los jóvenes desde la criminalización y la persecución. Pero está claro que desde 2003 a esta parte, con la llegada de Néstor Kirchner, hay un proyecto que nos convoca, nos enamora y da respues-ta práctica a muchas demandas históricas de

medios hagan una proyección de jóvenes en la política, naturalmente perciben a esa juventud mas amena-zante aun. Cuando los jóvenes vie-nen formados de Harvard, cuando saben las leyes del mercado, cuan-do de alguna manera los jóvenes no desoyen el mandato que tienen las grandes corporaciones, esos jóvenes no le joden a nadie, en cambio cuan-do tienen funciones militantes con-cretas, cuando conjugan

laburo y militancia y esto va en el mismo sentido, hay temor. Te-mor a lo desconocido, y cuanto más los conocen, más temor hay, porque ven en ese joven una esperanza de transformación. Hay mucho temor a la juventud, pero mucho más si ese joven es peronista. Cuando un joven es peronista trae mucho más quilombo.-Mayra Mendoza: Profundizar al modelo es ser vanguardia, Hay que tener claro adónde vamos, hay que saber qué es necesario para poder continuar con la transformación de la Argentina. Cuando seamos una representación real de las proble-máticas de la juventud y las proble-máticas en general vamos a tener acabado el objetivo de ser una or-ganización política, mientras tanto obviamente vamos a seguir en la construcción política aportando en la profundización del modelo.-Fernanda Raverta: La historia de nuestra Patria nos demuestra que cuando la juventud ha participado activamente en los procesos históri-cos ha sido capaz del sacrificio y la entrega. Los jóvenes que militamos convencidos somos capaces de de-fender los proceso colectivos, dejan-do de lado los intereses individuales, sobreponiendo siempre los intereses

del bien comùn, los del conjunto. Y esta participación colectiva, entu-siasma, enamora y emociona, por eso cuando la juventud se organiza, el cambio es inevitable.-Rocío Giaccone: El movimiento tie-ne que tener compañeros trabajan-do en el territorio, tiene que tener cuadros técnicos formándose sobre la gestión, tiene que tener legisladores,

tiene que abarcar todo el abanico de la participación popular, porque no-sotros lo que queremos reconstruir es un movimiento que integre a to-dos, un entramado y un encadena-miento donde tienen que estar con-tenidos todos los actores. Nosotros entendemos que la generación que está en este proyecto debe romper con cierta cuestión burocrática que tuvo la política en los ‘80, en los ‘90, y preparar una nueva etapa política que va a tener que ver con una men-talidad mucho más abierta respecto a las formas de construcción y a una nueva dinámica, pero con las mis-mas convicciones de siempre.

Mucho se ha hablado de los jóvenes en la función pública, principalmente, porque las fuerzas de la antipatria tie-nen un único sistema para cuantificar las acciones en una sociedad: medir toda tarea realizada por el dinero ob-tenido. Por eso no entienden la mi-litancia, y buscan asociarla con la búsqueda de un cargo, para así

justificar su desamor por todo lo que no sea el lucro. Para ellos todo se ven-de y se compra.Su único lenguaje es el del dinero, por eso no van a comprender la pasión de transformar la Argentina, y mucho menos, desde el Estado, Estado que supo serles útil para cumplir una única misión en décadas pasadas: reprimir para proteger sus privilegios y permitir sus negocios a costas del hambre del pueblo.-Andrés Larroque: Es central que el militante esté en la gestión. Y si es jo-ven es más importante, porque tiene la convicción, los ideales, y por una cuestión hasta biológica, una capaci-dad de esfuerzo que supera la media. Para dar la pelea de poner el Estado al servicio de los sectores populares, que es el objetivo de la Presidenta y de este proceso político, nosotros necesitamos compañeros. Nuestros compañeros están poniéndole 14, 15, 16 horas a la gestión, entonces hay un plus de compromiso asociado al plus de la convicción política y al de la creati-vidad que puede tener el joven, y el militante que no está sesgado por al-gunos criterios formales o tecnócratas. Así que para nosotros la gestión tiene que incorporar cada día más jóvenes, complementándose con compañeros de experiencia, pero la sangre nueva aporta un nivel de compromiso que está por encima de la media.

la sociedad. Y además vemos una correspondencia entre el decir y el hacer, lo cual revive el aspecto que más nos convoca en la política, su espíritu de transforma-ción. Y en ese devenir, Néstor Kir-chner y Cristina Fernández son los mejores intérpretes de una políti-ca que rescata al peronismo y nos permite visualizar aquellos grandes momentos de la historia que los más grandes nos contaron, pero aho-ra, en nuestro tiempo. Entonces se vuelve casi lógico y necesario que los jóvenes participemos, más que todo cuando nuestros líderes nos convo-can desde el hecho y la palabra. Tan fuerte es nuestro compromiso que el paso a la eternidad de Néstor nos exige redoblar esfuerzos hasta trans-formar nuestra militancia en el prin-cipal motor de nuestra vida.-Santiago Aragón: Me parece que es difícil desprender juventud de trans-formación. Cuando sos peronista sos juventud siempre, no importa la edad que tengas. Cuando uno ve tapas de diarios, de revistas, los jóvenes siempre son conocidos por sus excesos, por sus flagelos, sus ca-rencias, por su inestabilidad. Cuan-do uno pretende que esos mismos

La juventud es un actor principal para garantizar la continuidad del proyec-to, pero fundamentalmente, en tanto busca su profundización.

Page 9: Revista PK Número 1

[página 16]

-Rocío Giaccone: Me acuerdo de lo que dijo Cristina cuando anunció la fórmula con Boudou. Lo quegenera cosas, como la estatización delas AFJP de los fondos privados de lostrabajadores, es el aporte de los jóve-nes y de la gente comprometida y leal con el proyecto, no una persona sola-mente. Esas son las cosas que hacen llegar a los jóvenes a la gestión, son ideas y aportes que hacen bien al país. Cuando a un joven le toca gestionar enfrentamos a todos los que había que enfrentar, encaramos la cuestión de lleno y nos comprometimos todos con todo. De mi experiencia en la ges-tión puedo decir que nadie me dijo ja-más que no a una idea que era buena, nadie me dijo que no podía ayudar a alguien en el país y si en algún mo-mento las ideas no eran válidas me hicieron entender las razones.-Juan Cabandié: Creo que podríamos decir que los jóvenes son la política. Y en lo que respecta a la gestión es lo mismo. No hay posibilidad de no pensar en este grupo etareo cuando hablamos de transformaciones, de militancia, de política. Por eso es que pensamos, y Cristina hace una puesta explícita, a que cada vez más jóvenes se incorporen a la política, sabiendo que eso es garantía de continuidad. Los jóvenes pueden aportar un ele-mento distintivo a las otras franjas etareas. Cuando los jóvenes están convencidos y se involucran, son ga-rantía de continuidad.-Mayra Mendoza: No se trata de que exista un lugar para los jóvenes por-que sí, tiene que ver con los jóvenes porque tienen ideas nuevas, ganas, traen oxígeno, son claramente la re-presentación de un modelo de país, de

una forma de gobernar, de adminis-trar, de actuar con compromiso, no es lo mismo un Estado con un Gobierno como el de los ‘90, que un Estado con el rol que cumple en este Gobierno. Mas allá de que sean jóvenes o no, el compromiso que demuestran con un proyecto, una ideología, un modelo de país, tiene que ver con una responsa-bilidad mayor a la hora de hacer las cosas. Para nosotros sería importante que la mayor cantidad de compañeros ocupen un lugar en función de su me-recimiento, no en función de que que-remos poner por poner. Porque eso le haría un daño a la generación juvenil, porque donde algún compañero de-frauda da un paso atrás el conjunto. Entonces, en la medida en que tenga-mos los compañeros que corresponda que representen, avancemos.-Marina Moretti: La gestión necesita de la militancia y requiere de cuadros formados, ir incorporando aire. En esto la apuesta de Néstor y Cristina al convocarnos es enorme. El Cuervo Larroque, Ivan Heyn, Wado de Pedro, hay jóvenes con responsabilidades en la gestión muy importantes. Para con-seguir que no quede una sola madre sin recibir la Asignación Universal Por Hijo, ni un solo chico sin recibir la Net-book, no alcanza únicamente con los cuadros técnicos en la gestión, para eso necesitás de la comunidad orga-nizada, y de la juventud organizada. La gestión sin militancia es como la administración y esto se trata de otra cosa. La gestión como administración corresponde al modelo de los ‘90, y yo creo que Cristina nos enseña todos los días que gestionar es gobernar, tomar decisiones siempre a favor del pue-blo. Venimos dando muestra de que el proceso de gestionar política tiene que ser sí o sí un proceso de partici-pación, de apertura, de incorporación cada vez más del otro, de los jóvenes, de los chicos, de los mayores. Me gus-ta pensar esto, gestionar, como una ética, una construcción constante de la ética, de los derechos, de la cons-trucción en donde podamos pensar

un país para todos. En ese sentido no se puede disociar gestionar de militar. Desde su lugar cada uno tiene un rol y una responsabilidad. -Fernanda Raverta: El mayor apor-te de la juventud a la política y a la gestión es el no resignarnos a lo po-sible, sino avanzar hasta conseguir lo que es justo. Muchas veces uno en-cuentra personas – incluso muy bien intencionadas- con ideas como por ejemplo “es lo mejor que se puede”, nosotros no aceptamos ese tipo de ra-zonamientos conformistas, Néstor nos mostró que no hay imposibles. Cristina nos enseña diariamente que las ideas deben ser aplicadas con prácticas con-cretas que resuelvan los problemas de nuestros compañeros. Sólo mientras sigamos siendo capaces de indignar-nos frente a la injusticia, y sigamos planificando estrategias de soluciones, y sigamos ejecutando políticas concre-tas de transformación, podremos se-guir siendo parte de una organización juvenil. Ese es el mejor aporte que po-demos ofrecer; si no, reproduciremos lógicas de la otra política.-Santiago Carreras: Quienes ocupa-mos un rol de gestión y venimos de la militancia nunca abandonamos nuestro compromiso militante, y esa es una cuestión que nunca debemos dejar de resaltar. Por supuesto que te-nemos la responsabilidad de la gestión y de la institucionalización de todas nuestras actividades, pero nunca de-jamos de pertenecer a un conjunto, a un espíritu colectivo que es el del es-pacio militante. Como dijo Néstor, so-mos hombres comunes en situaciones excepcionales. Militar la gestión es el concepto a seguir.

El desafío legislativo

[sección]

el acceso al primer empleo, a la vivien-da… existen numerosos elementos en esta Argentina que se ha reconstruido, y con una economía que crece y se desarrolla, deben ser repensados para acompañar este proceso. Todo ello se plasma desde el plano legislativo, no sólo desde las políticas públicas de los diferentes poderes ejecutivos.-Marina Moretti: El reconocimiento es a Cristina, fue ella quien planteó que es hora de que ocupemos estos espacios y trabajemos fuertemente para profundizar este modelo. Creo que esto también tiene que ver con incorporarnos a la discusión política, vamos a ir a discutir legitimidad y es una muy buena oportunidad que tie-ne que ver con lo que venimos hacien-do hasta acá. Es la prolongación del modelo, del proyecto en otro ámbito más. Todo este proceso maravilloso tiene que tener un acompañamiento en un cambio normativo y tiene que ver con esto la presencia de tantos jó-venes. Esta nueva Argentina va a ne-cesitar nuevas normas, nuevas leyes, las leyes tienen un poder enorme. No fue lo mismo que haya una ley que hable de los derechos reproductivos de la mujer a que no la haya. Este cam-bio tiene que acompañar a esta nueva Argentina y además porque ahí van a estar las discusiones que van a permi-tir 20 o 30 años más de esto. Yo creo que para que pueda consolidarse todo lo que se viene haciendo necesitamos 30 años más de crecimiento con inclu-sión, que creo que es el gran hallaz-go del modelo, eso nos va a permitir llegar a ser una patria realmente para todos. Todavía tenemos que trabajar mucho con las generaciones que han sufrido décadas de crisis, todavía hay familias que recién están incorporán-dose al mundo del trabajo y del de-recho, y para poder lograr consolidar todo esto necesitamos tiempo, para lograr ser la Argentina que queremos ser. Creo que esto motiva a que los jó-venes participemos y no lo veo como un fenómeno que se da únicamente en la legislatura. Hay casos de com-

pañeros muy jóvenes que van a ir a disputar municipios, otros van a ser candidatos a concejales, y a mí me pa-rece una alegría también y tiene que ver con que por fin este país pueda transformarse sin sangre. La historia de la militancia de los ‘70 es una his-toria trágica que costó muchas vidas de jóvenes incluso más chicos que yo y que también creían en la política como una herramienta para cambiar lo que no les gustaba. Hoy estamos a un paso de poder generar ese trasva-samiento generacional del que habla-ba Perón, aquel que tiene que garan-tizar el modelo hacia adelante sin que eso sea un problema, ni mucho menos que desate una carnicería. Esto es algo que ha sabido plantear Néstor, todo el tiempo poniendo a los jóvenes ade-lante y confiando en ellos para llevar adelante las políticas.-Santiago Carreras: Estar dentro de una lista es un orgullo, ya que de al-guna manera es un reconocimiento al compromiso con el proyecto. Pero como coincidimos con los que esta-mos dentro de la JPBA y de La Cám-pora, no nos interesa ocupar cargos en la listas, tener roles en la gestión, si no es para seguir profundizando este mo-delo. Nosotros somos jóvenes, pero el camino que debemos seguir es el que nos marcan los más grandes, recuperar la mística y las bases del peronismo, con respeto a todo los que formaron parte de nuestra historia y con nues-tra impronta. Con esa intención nos presentamos, para continuar por el camino de inclusión, participación e igualdad. Por Perón, Evita y Néstor, defendiendo el proyecto y a Cristina.

-Mayra Mendoza: La responsabilidad y el lugar que tenemos es muy impor-tante. El desafío en parte sigue siendo el mismo. Nuestro rol en la cámara va a ser claramente como en la organi-zación, acompañar al Ejecutivo, tener la iniciativa en el Parlamento, poner en agenda temas que puedan ser im-portantes para la Argentina. Venimos a cortar con el prejuicio que pueda haber para con la juventud. No sé por qué se acusa a los jóvenes, que somos militantes comprometidos, que no queremos otra cosa más que al país le vaya bien. A nosotros lo único que nos interesa es consolidar la organiza-ción, poder ser representativos y poder apoyar y acompañar a la Presidenta, eso lo vamos a hacer desde los lugares legislativos que vamos a ocupar.-Fernanda Raverta: Nosotros no buscamos el poder para reproducir las mismas cosas que otros, sino para transformar y concretar lo que nos fal-ta. En estos años se hizo muchísimo, pero lo que nos mueve no es solo la defensa de lo conquistado sino la cer-teza de lo que vamos a seguir hacien-do. Podemos señalar distintos aspec-tos como la calidad de la educación,

En estas elecciones, el Frente para la Victoria ha decidido impulsar a varios referentes de la juventud en las listas de legisladores nacionales y provincia-les, lo que abre una nueva etapa de consolidación del proyecto nacional y popular, garantizando mayores niveles de responsabilidad que deben plasmar-se en mayores grados de organización.

Page 10: Revista PK Número 1

[la juventud a las urnas][página 18]

Mayra Mendoza

MarinaMoretti

“Soy de Junín y en el contexto que estaba en el secundario, en la década del ´90, no había espacios de participación. En esa época, lo que hoy podemos llamar mi-litancia en los barrios era voluntariado. A los 18 años me vine a estudiar Ciencias Políticas a Buenos Aires, donde conozco a José Ottavis y encuentro la militancia política. Pasé los años de la facultad militando en los barrios y al final de la carrera comencé a trabajar en Desarrollo Social con Alicia Kirchner. Trabajar con ella fue mi mejor formación militante, marcó el camino en mi vida. Conocí todo el país desde las necesidades, buscando cómo hacer que la estructura burocrática del Estado llegara a la gente. Fui parte de ese martes 13 de julio de 2004, donde se lanzó el primer programa de jóvenes. Néstor siempre tuvo en la cabeza a los jóvenes, es un proceso que se pensó. Ese día dijo la famosa frase: “cuando la polea de la juventud se pone en marcha, el cambio es inevitable”. Él ponía en marcha esa polea, fueron muchos años de trabajo en todo el país convocando a la juventud, no surgió espontáneamente. El día que lamentablemente partió, simplemente se vio lo que él había impulsado muchos años antes.”

“Vengo de una familia radical yrigoyenista, de una convicción militante muy fuerte. Tenían una creencia muy grande en la democracia, valores que me inculcaron des-de un partido que hoy está entregado. En el 97 comencé militando en mi colegio secundario en Quilmes, donde formamos el centro de estudiantes. Y después, sí, con la juventud radical. Cuando llegó el 2001 fue muy decepcionante, ya no estaba militando, hasta que llega Néstor en el 2003. Su discurso de asunción fue impre-sionante. La política de derechos humanos marcó que era algo distinto. Tuvo los huevos necesarios para enfrentarse a los militares. Una gran parte de nuestra gene-ración quería esto. Ya en 2005, cuando Néstor hace el llamado a la transversalidad, me acerqué a lo que era Compromiso K, para participar y organizarme. Lo conocí a José Ottavis, que estaba armando la juventud con un ímpetu y una fuerza muy notable, que contagiaba, y empecé a conocer un montón de compañeros, muchos de los ́ 70 como Dante Gullo, que me hicieron sentir al peronismo, y hoy es mi lugar de pertenencia. Estoy orgullosa: soy kirchnerista, por eso soy peronista”. Mayra es candidata a Diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires.

“Mi militancia surge en relación a mi historia reciente, a partir del acto de la ESMA. A las pocas semanas empiezo a trabajar en la gestión. La militancia y la gestión nacieron en mí a la par. La verdad es que, si algo nos ha enseñado Néstor Kirch-ner, es que todos tenemos que entender que no puede haber funcionarios, personas con cargos, incluso deberíamos apuntar a que no existan trabajadores del Estado que no contemplen la militancia activa. Esto nos lleva a ser militantes, a asumir las responsabilidades en el Estado. Porque en el Estado también se milita, y también uno está militando en un cargo, pero nunca

tiene que descuidar su barrio, su ciudad, las problemáti-cas de los vecinos. Esa es una enseñanza que nos dejó Néstor, la cual nosotros intentamos reproducir como generación”. Juan fue electo legislador por la Ciudad de Buenos Aires por segundo mandato consecutivo.

“Fui metiéndome progresivamente, siempre relacionada con mi pueblo, con el PJ, con gente de mi generación con ganas de hacer algo por el otro. En el 2001 estuve en la calle, acompañé ese proceso con los que menos tenían. Yo era docente en una escuela rural y veíamos cómo cada día una familia se iba del campo a vivir en condiciones aún peores de las que estaban. En el 2003, después de la crisis, que la pasé desde un lugar de resistencia, aguantando lo que había que aguantar, fui con mi familia y compañeros a la plaza. Para mí eso fue dar vuelta la página. Me acuerdo de estar contra las vallas el 25 de mayo y ver pasar a Néstor y Cristina saludando. Ese fue el comienzo de una nueva etapa. A partir de ahí empezó esta etapa en la que tenemos las condiciones, los marcos y las herramientas necesarias para poder organizarnos, plantearnos objetivos. Nos conver-timos en una juventud que decidió bancar y apoyar las políticas más revolucionarias de la Argentina de los últimos 50 años. Esta generación va a entender y defender los dere-chos de otra manera, como pasó después del primer peronismo, porque está creciendo con ellos. Por eso creo que estamos destinados a algo maravilloso”. Marina es candidata a Senadora por la 2º Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires.

Page 11: Revista PK Número 1

[página 20] [sección]

“Mi relación con la política es de antes de mi relación con la militancia. Vengo de la Universidad de Lomas de Zamora, donde se respira política en cada una de las calles, al punto de que mi primer recuerdo de la política es el cierre de campaña del acto del 83, con mi viejo llevándome a verlo como algo más, como una cuestión cívica más que militante. Lo teníamos que ver, lo teníamos que mamar. Después en el ‘89 tengo el recuerdo de cuando gana el peronismo. Bah…, cuando pensamos que había ganado. Los pibes se abra-zaban en la puerta del colegio como si hubiésemos ganado la Copa América o el Mundial. Había mucha identificación entre las familias. Después la desilu-sión del primer menemismo nos aleja de la política. Posteriormente, arranqué a militar a los 17 años, en el ’94, bajo otro concepto, el de la resistencia”. Santiago es candidato a Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires.

“Milito desde muy chica. Viví hasta los 15 años en Isidro Casanova, partido de La Matanza, donde aportaba con clases de Apoyo Escolar. Cuando fui al colegio se-cundario, ya en Mar del Plata, me incorporé al centro de estudiantes y a la FES (Federación de Estudiantes Secundarios). Posteriormente fui parte del proceso de organización y construcción de la organización H.I.J.O.S. Mientras estudié en la Universidad Nacional de Mar del Plata, y hasta que me recibí de Licenciada en Servicio Social, milité en una organización estudiantil independiente que, como tantas otras, tuvo la responsabilidad de combatir las políticas liberales del mene-mismo en relación a la Ley de Educación Superior, con su plan de arancelamien-to y ajuste. Pero desde el año 2003, al comprender rápidamente la dimensión de este proceso político de reestructuración de la Patria, me incorporé de lleno a la militancia en el kirchnerismo”. Fernanda es candidata a diputada por la 5º Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires.

Santiago Carreras dirige este organis-mo desde junio del 2010, una expe-riencia que promete profundizarse en los próximos 4 años y extenderse a todo el país. “Tiene la estructura de unConsejo, es decir, cada política reali-zada desde el Gobierno tiene la mira-da de un joven, un consejero que nos representa en los distintos Ministerios y Secretarías. Desde el Consejo Pro-vincial de Juventud hemos impulsado distintos programas, como el Foro deJóvenes, donde en diferentes encuen-tros por cada rincón de la provincia sedebatió sobre las problemáticas que nos atraviesan: el ingreso al empleo, la educación, la participación políti-ca, la salud sexual, la nocturnidad y muchos más. Como coronación de ese proceso publicamos “Fuego Asoma”, un libro que recopila la opinión de miles de jóvenes de la provincia que obtuvimos de estas mismas jornadas. Además, realizamos muchas activida-des culturales, como el RockBA donde bandas juveniles funcionaban como soporte de reconocidos grupos nacio-nales en shows gratuitos; llevamos a cabo campañas y jornadas de preven-ción e información en salud sexual, encuentros culturales con reconocidos artistas en “180, otra cara de la cul-tura” y capacitación para adolescentes en primer voto a través de “Forman-do Futuro”. Nuestro objetivo es llegar a todos los jóvenes de la provincia y para eso trabajamos junto con todos los consejeros, los directores de juven-tud, referentes en todos los distritos ycada espacio que trabaje y participe enpos de una juventud protagonista”.

Santiago Aragón también opinó so-bre la nueva Ley: “Lo que ha pro-visto es un marco de pluralidad devoces en nuestro país. A un modelode redistribución de la riqueza le tiene que corresponder un mode-lo de redistribución de la palabra. Ordenar el discurso no es concen-trarlo en otras manos, ni revertir una forma hegemónica por otra, es descomponerlo, multiplicarlo de manera tal de que quien ten-ga que contar una historia pueda hacerlo por sus propios medios. La ley aportó la posibilidad de que se deje de entender la política como una corporación y los medios de comunicación como una expresión soberana. La gente entiende que cuando un Estado habla, lo hace através de sus representantes y si-guiendo sus intereses. Y cuando unmedio de comunicación lo hace, esen el mismo sentido. Por otro ladotengo la impresión de que cuanta más gente participa, sale a la calle, se informa, discute en los cumple-años, en la mesa de navidad, con la pareja, etc. Cuanto más gente se hace cargo del espacio público en la discusión política, menos injerencia tienen los medios de comunicación en esa construcción. Cuanto más desmovilizada está la gente, cuanto más decide delegar las funciones de información, más poder tienen los medios”.

Del pueblo a la universidad, de

la universidad al puebloDel pueblo a la universidad, de

la universidad al puebloSubsecretaría de Juventud

de la provincia de Buenos

Aires

Subsecretaría de Juventud

de la provincia de Buenos

Aires

La participación política y

la nueva Ley de MediosLa participación política y

la nueva Ley de Medios

En nuestra charla con Santiago Aragón no podíamos dejar de lado el tema de la educación y la Universidad, tratán-dose de un especialista en la materia:“La Universidad pública y gratuita re-presenta un sueño maravilloso, que elhijo de un laburante pueda acceder a la educación superior sin poner un centavo. Me parece que si hay algo que se ha dado en este último proceso del proyecto nacional es conciliar de-finitivamente las características de gratuidad con la calidad y con la exce-lencia. En los colegio públicos no sólogarantizás gratuidad, sino que ademástenés acceso a determinadas herra-mientas que te ponen en términos deexcelencia más capacitado que los co-legios privados. Cuando les preguntás a los chicos en los colegios quiénes tie-nen padres con estudios universitarios, levanta la mano el 10%. Eso muestra una tasa de inserción importante, perotodavía no es la óptima. El hijo de unhogar de clase media baja todavía nopuede acceder a la educación superiorpública y gratuita, por eso la universi-dad no puede pensarse como una isla,tiene que generar las condiciones deacceso y de igualdad, para fortalecerel sistema universitario y orientarlo alas necesidades del pueblo”.

Page 12: Revista PK Número 1

[porque soy peronista, soy kirchnerista][página 22]

• Aumento de salarios y el estableci-miento del aguinaldo para todos los trabajadores.

• Establecimiento de seguro social y jubilaciones que benefició a 2 millo-nes de personas.

• Reconocimiento de la asociaciones profesionales, con lo cual el sindica-lismo obtuvo una mejora sustancial de su posición en el plano jurídico.

• Se otorgaron nuevas viviendas a partir de planes populares de finan-ciación.

• Nacionalización del Banco Central y los depósitos bancarios, nacionali-zaciones del comercio exterior, de los combustibles y del transporte.

• Creación del Estatuto del Peón, que estableció un salario mínimo y mejoró las condiciones de alimenta-ción, vivienda y empleo de los traba-jadores rurales..

• Derecho al voto femenino.

• Incorporación de los derechos so-ciales conquistados por el movimien-to obrero.

• Orientación de la economía hacia una política de incentivo de la activi-dad industrial.

• Reforma de la Ley de Educación Superior, que posibilitó una univer-sidad gratuita para el acceso de los trabajadores y sus hijos.

• Derogación de la Ley de Flexibili-dad Laboral. Creación de 5 millones de puestos de trabajo. Aumento del salario mínimo a $2.300.-

• Incorporación al sistema de 2,5 millones de jubilados. 4,3 millones de argentinos cobran hoy una jubi-lación o pensión. 700% de aumento de la jubilación mínima desde 2003. Ley de movilidad jubilatoria, que fija dos aumentos anuales.

• Reconocimiento del sindicalismo como parte de la columna vertebral del modelo. Se retomaron las nego-ciaciones sobre los aumentos salaria-les en las paritarias. Propuesta para que los trabajadores participen de las ganancias de las empresas.

• Créditos del Banco Hipotecario para la vivienda única. Creación de más de 1000 viviendas. Inaugura-ción de 940 escuelas. 115 obras de infraestructura Universitaria. 3,7 mi-llones de personas asistidas por los Planes de Vivienda

• Nacionalización de los fondos pre-visionales (AFJP)

• Nacionalización de Aerolíneas Ar-gentinas. Nacionalización de AYSA

• El Banco de la Nación Argentina lanzó una línea de crédito bajo la normativa. “Financiamiento de in-versiones de actividades productivas para la Micro, Pequeña y Mediana empresa.

• La presidenta Cristina Fernández firmó el decreto que regula la ley para prevenir y castigar la violencia de género. Incremento en el número de denuncias por violencia de géne-ro en el último año.

• Asignación Universal por hijo para madres y futuras madres. Programa que promovió la legalización de los trabajadores que no se encontraban en blanco.

• Desde el 2003 a la fecha la indus-tria de bienes de capital se expande con un crecimiento del 160% anual. Régimen de incentivos para los fa-bricantes locales de bienes de ca-pital, créditos con bajo interés para alentar la producción. • Derogación de la Ley Federal de Educación. Promulgación de la Ley de Educación Nacional que establece el 6% del PBI para Educación.

Page 13: Revista PK Número 1

[sección]

Una mirada sobre el fenomeno emergente que el 27 de octubre saco a la superficie de manera evidente: el resur-

gimiento de la participacion politica juvenil y su relacion con el proyecto nacional y popular.

Hay una preocupación que hie-la la sangre a comunicadores y sectores políticos conserva-

dores por igual: el fenómeno de la empatía entre la juventud y el kir-chnerismo. ¿Ha vuelto a florecer la participación en política de los jóvenes? ¿Son todos contratados? ¿Está organizado por Fuerza Bru-ta?

Debo advertirles, señores mercaderes de la información, que no encon-trarán el rumbo a la resolución del intríngulis si bucean en teorías alo-cadas y absurdas que espantan al lector más avezado en discursos os-curantistas.

Quizás en el fondo no les interese buscar las respuestas a este asunto de la juventud y el kirchnerismo, y esté perdiendo el tiempo al buscar interpelarlos. O será tal vez, como en otros tantos casos de abuso de au-toridad mediática, que solo buscan distraernos, confundirnos, y como siempre, minimizar o maximizar una situación, según corresponda en el mercado de compra-venta de noti-cias que han montado con el nombre de Redacciones.

Si esto último es lo que prima, les doy una respuesta psicoanalítica a su encrucijada: si asumen que la juven-tud se está volcando a la política, es-tarían anunciando su propio fracaso.

Por eso, para ustedes es mejor re-volotear sobre el elefante encerrado en el baño en que se ha convertido este fenómeno de la juventud, por su inmensa visibilidad, y decirle al pú-blico y/o electorado que en realidad es Antonini Wilson contratado por La Cámpora y que fue todo organizado por Fuerza Bruta.

Ahora bien, si usted busca develar las causas del embrujo, de esta “coop-tación” masiva de jóvenes por el kir-chnerismo, y ya pasó por el diván de Beatriz Sarlo y sus métodos de au-toayuda para sobrellevar la “derrota cultural” y no le dio resultado; o sa-lió espantado de la lobotomía gene-racional que propone Morales Solá; y si finalmente logró escapar del grupo de tareas de Fontevecchia, que no tiene mejor idea desde la revista No-ticias que componer una figurativa Noche de los lápices de “mentiritas” con el rostro de algunos jóvenes de La Cámpora, entonces aproximémo-nos juntos a este fenómeno político, histórico, cultural y social en cons-trucción.

La gloriosa juventud argentina

Nuestra juventud es la terraza de la patria sublevada. Siempre ha sido así en nuestra historia. La juventud repre-senta la conciencia activa y militante.

Si el pueblo que emerge el 17 de octubre de 1945 es el subsuelo de la patria sublevado, al que se refe-ría Scalabrini Ortiz, que se consolidó con el peronismo como clase traba-jadora organizada, estructura funda-mental sobre el que se sostiene todo proyecto nacional, la juventud es el emergente más dinámico, es la terra-za, su superestructura.

La aparición de la juventud en los procesos históricos es la figurita di-fícil, y siempre, se da en el marco de un proceso histórico. Por ende, no es espontánea ni casual. Los trabajado-res organizados de principio de siglo les reclamaban horas para la forma-ción y el esparcimiento a sus patro-nes. En una palabra, lo que pedían es que no les robaran la juventud con trabajo embrutecedor.

Entendiendo a la juventud como la etapa donde nos formamos, donde asumimos nuestra forma de inter-pretar al mundo y, por ende, donde tomamos la decisión de cambiarlo o dejar todo como está.

La juventud tiene el tiempo que en el trabajador muchas veces escasea, so-bre todo si tiene familia, para pensar, organizarse y dinamizar un proceso político-histórico. La juventud es el motor fuera de borda del proyecto. Y solo es posible que emerja en si-tuaciones determinadas. No de resis-

Page 14: Revista PK Número 1

tencia, donde aparece fragmentada y rebelde, sino en etapas de ofen-siva política, donde debe pensar en ser parte de un proyecto político en construcción que la integra porque la expresa. Por ende, como parte activa de la historia, y no como un simple reflejo como ocurrió en los noventa.

No debe verse con esto a la juventud como algo superior, sino como coa-gulante, como parte integradora del proyecto. En el trasvasamiento ge-neracional, la juventud ocupa, como el agua, todos los lugares vacíos de participación social, política y cultu-ral, y progresivamente, del Estado.

De la transversalidad al trasvasamiento

Comencemos a dejar atrás la trans-versalidad politica tan importante en los comienzos del kirchnerismo para ocuparnos del trasvasamiento gene-racional.

Los que pensamos la política desde la felicidad del pueblo estamos sintien-do con pasión la posibilidad histórica de ser parte de un proyecto de Na-ción superador a viejas antinomias. Y esto nos seduce. No hay plata ni contratos que definan las ideas.

Hace unos años, escribí que estába-mos en una especie de limbo político como en la década de los ́ 60, esa dé-

cada transitoria entre la resistencia y la ofensiva. Porque, en ese entonces, la participación masiva en política era posible, porque Néstor Kirchner nos había convocado al recuperar la po-lítica como herramienta fundamental del cambio. Y siguiendo esta analo-gía, llegó finalmente la década de los ´70, entendido esto como proceso histórico de participación de masas, pero no ya con la violencia como único camino posible entre golpes de Estado, fusilamientos, proscripciones y más golpes de Estado.

Cuánta sangre nos hubiésemos aho-rrado, de tantos compañeros invalo-rables que se me acercan a la men-te, si las oligarquías cívico-militares hubiesen despenalizado la política y legalizado la democracia. No era mu-cho lo que se exigía, solamente un país donde quepamos todos. Ya no digo el país que no fue de los in-dios, de los gauchos, de los negros, de los inmigrantes, de los criollos, de los marginados por la barbarie de la civilización del garrote. Sino del país del siglo XX, el de los trabajadores sobrevivientes de los genocidios y las exclusiones. Nos robaron el siglo entero y nos dieron respiro tan solo unos años, años imborrables para la memoria colectiva del pueblo argen-tino: los años del peronismo.

¿Por qué la juventud, nosotros, la generación del Bicentenario, se en-tusiasma con el kirchnerismo? Pen-

semos juntos… no hay forma de comprender esto si no tenemos un corazón abierto a construir una pa-tria para todos.

Hay que saber escuchar el llamado de la historia. Dejar atrás el lengua-je de la violencia que nos enseñaron las oligarquías, aprender el lengua-je simple de comprender al otro por sentido de justicia. De igualdad de derechos y oportunidades.

Si hasta ahora no comprendieron por qué el kirchnerismo hizo mecha en la juventud del Bicentenario es porque son unos mal pensados. No pienso develarles el secreto, pero les daré una pista: amar a la Argentina y Latinoamérica, a sus pueblos, sus costumbres, entender que la vida y el trabajo valen más que la euforia consumista y las relaciones carnales, a tal punto de brindar la propia vida a esta lucha.

Quizás si piensan esto entiendan un poco la militancia. Difícilmente la comprendan los que han basado su vida en ser lacayos del imperialismo y siempre actuaron por intereses mez-quinos, con una teoría elitista que les concedía el derecho divino de mane-jar a sus anchas el rumbo del país y nuestras vidas.

Las ideas no se manchan. Sigan bus-cando excusas, pero ser de la gloriosa juventud argentina no tiene precio.

[página 26] [página 27]

La Juventud debe en forma definitiva terminar por orga-nizarse, y para ello debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Trazarse una justa línea política, a través de una organización unitaria de conducción centralizada, que de-sarrolle un programa político donde se contemplen las necesidades de la masa. Hay que estudiar acelerada-mente sobre la realidad, los proble-mas -éxitos y fracasos-. Del análisis surgirá sin duda la justa línea política.

2. Desarrollar una clara actitud: ANTI-IMPERIALISTA; ANTI-CAPITALISTA y ANTI-OLIGARQUICA y FEUDAL LATI-FUNDISTA.

3. Tener íntima relación con la masa -la táctica y la estrategia deben con-fundirse con la masa-, no olvidar ja-más que los combatientes provienen de la masa y que sin el apoyo de la misma, es imposible la labor revolu-cionaria.

4. Hay que trabajar con los elementos activos, elevar a los medianos y ayu-dar a los atrasados. Ello incrementa las fuerzas revolucionarias y posibilita tener un verdadero apoyo de base.

5. Evitar los errores llamados “de iz-quierda” o “de derecha”. Es un error “de izquierda” cuando se realiza una crítica aguda, sin haberse realizado antes un análisis, y sin tener los fun-damentos de esa crítica. Es un error “de derecha” cuando no se quiere ver

el error y cuando finalmente se lo ve, no se lo critica. NO PUEDE HABER COEXISTENCIA CON LOS ERRORES. La crítica debe ser seria y fundada. Al equivocado se le debe permitir de rei-vindicarse. Para ello deben implantar la crítica y la autocrítica.

6. Las bases juveniles deben expresar sus opiniones. La dirección debe cen-tralizarlas y luego de estudiadas de-ben volver al seno de la masa juvenil. De esta forma se establece realmente un método democrático y pueden ser establecidos y mantenidos los prin-cipios fundamentales de: UNIDAD Y DISCIPLINA. Los cuadros de la orga-nización deben someterse de mayor a menor y siempre debe aplicarse lo resuelto por la mayoría.

Consejo FinalSi realmente trabajamos por la Libe-ración de la Patria, si realmente com-prendemos la enorme responsabilidad que ya pesa sobre nuestra juventud, debemos insistir en todo lo señala-do. Es fundamental que nuestros jó-venes comprendan que deben tener siempre presente en la lucha y en la preparación de la organización que: ES IMPOSIBLE LA EXISTENCIA PACIFI-CA ENTRE LAS CLASES OPRIMIDAS Y OPRESORAS. Nos hemos planteado la tarea fundamental de triunfar sobre los explotadores, aun si ellos están infiltrados en nuestro propio movimiento político.

LA PATRIA, ESPERA DE TODOS USTE-DES LA POSTURA SERIA, FIRME Y SIN CLAUDICACION. Un gran abrazo.

«los grandes problemas no deben resolverse

individualmente, por ello la conduccion colectiva debe hacerse

con responsabilidad individual.

Asi se cometen menos errores.»

Page 15: Revista PK Número 1

y castigadosPerseguidos

por fabian rodriguez

juventud y delito

informe

Los jóvenes siempre concentra-ron la atención de los estudio-sos. Se ha creído poder ver en

ellos una fotografía del presente, así como una base para la proyección del futuro inmediato. Así, son innumera-bles los análisis que, desde distintas ópticas, han pretendido caracterizar la conducta de la juventud en dos configuraciones contrapuestas. Por un lado, se señala un vínculo de los jóvenes con la falta de acata-miento de cualquier tipo de normas, la rebeldía, la vagancia, la apatía y la ignorancia. Otras veces con la im-

el ‘76 y hasta el año 2003. En algu-nas ocasiones, también se produjeron violaciones a los derechos humanos, sobre todo en manos de las fuerzas de seguridad que nunca pudieron ser puestas en caja por los gobiernos de-mocráticos de las décadas de los ‘80 y ‘90.Cuando un joven perteneciente a los sectores populares ve avasallados sus derechos sociales (o incluso humanos), este episodio no es tenido en cuen-ta como un hecho “de inseguridad”, síntoma claro de la discriminación invisible que jóvenes y adolescentes padecen en buena parte de nuestra sociedad.

más duras, acompañado de compor-tamientos violentos que derivarían en la incursión delictiva. Un repaso por los principales titula-res y noticias brindados en la sección Policiales por los medios de comu-nicación, permite comprobar que las palabras “juventud” y “delito” se encuentran directamente asociadas por una construcción de sentido que busca criminalizar a esa porción de la población que se encuentra, por de-finición, en estado de vulnerabilidad. Si a esa condición se le agrega una situación objetiva de pobreza estruc-

[informe juventud y delito]

pulsividad, el exceso, el consumo, el descontrol. Por otra parte, se sugie-re muchas veces la asociación de la juventud con la energía, el apasio-namiento, la valentía, la entrega, así como con la solidaridad, el altruismo, el desprejuicio y la osadía.Por sobre todas estas asociaciones, en los relatos desarrollados en las so-ciedades posmodernas se ha insistido particularmente en la asociación de los jóvenes con las drogas, la violen-cia y el delito. Se señala recurrente-mente la existencia de un camino de iniciación en el consumo de drogas, que comenzaría por las más blandas, conduciendo inexorablemente a las

tural, el combo que tenemos como resultado nos da juventud + pobreza = delincuencia. La Organización de Naciones Uni-das califica de sectores vulnerables a aquellos conjuntos de personas que se encuentran en situación de dis-criminación por factores inherentes a su condición, porque no reciben atención suficiente del Estado, o por-que éste o algunos de sus integrantes violan sus derechos por acción u omi-sión. En nuestro país, el golpe de Es-tado cívico-militar que se produjo en 1976 instrumentó una política dirigi-da a beneficiar a los grandes grupos económicos en detrimento de la gran

mayoría de nuestra población, en es-pecial de la clase trabajadora. La pauperización de estas capas de la población vino acompañada, además, por la construcción de un discurso oficial dirigido a criminalizar a la po-breza, en general, y a los jóvenes po-bres, en particular. Después de la Dic-tadura, con algunos matices, continuó vigente la restricción del ejercicio de los derechos sociales para los adoles-centes y jóvenes pertenecientes a los sectores populares, como resultado de la política económica neoliberal que se implementó en nuestro país desde

Page 16: Revista PK Número 1

[página 30]

criminalidad juvenil en nuestro país, y de nuestra provincia en particular. En ese orden, la estadística en mate-ria de delitos registra efectivamente una relación especial entre jóvenes y criminalidad. Los menores de 25 años aparecen como los principales prota-gonistas de hechos delictivos, tanto en condición de víctimas como de im-putados.En lo que se refiere a homicidios do-losos, de acuerdo a datos oficiales, el 31% de los imputados son personas entre 18 a 25 años, mientras que el 13% son menores 18 años de edad. Simultáneamente, el 24% de las víc-timas de homicidios tiene entre 18 y 25 años, y el 11% son menores de edad (cfr. Informe SNIC Total País Año 2008). Asimismo, según estudios de victimización, las dos terceras partes de los agresores por robos con armas en el GBA, fueron menores de 25 años de edad (Encuesta de Victimización, Año 2007). En todos los casos, debe tenerse en cuenta que los jóvenes representan un elevado porcentaje dentro de la población, por lo que la incidencia delictiva, de por sí, es siem-pre mayor. Por otra parte, según el informe “Adolescente en el sistema penal: si-tuación y propuestas para un proceso de cambio” elaborado por la Secreta-ría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación junto a UNICEF, en un relevamiento realizado entre agosto y diciembre de 2007 había 6294 adolescentes y jóvenes en todo el país alojados en dispositivos pena-les juveniles por orden judicial, de los cuales 1799 (29%) se encontraban en establecimientos de privación de la li-bertad cerrados. De estos, el 15% eran imputados por homicidios (incluyen-do tentativas), es decir 269 jóvenes. El informe sostenía que el 72% de los menores institucionalizados por infracción a la ley penal tenían entre 16 y 18 años de edad, mientras que el 17% era menor de 16 (el resto eran

Sin embargo, durante todos estos años y con especial énfasis a partir de la década del noventa, se instaló la idea de que los jóvenes no solo no son pobres sino que además son culpables de la sensación permanente de inse-guridad que afecta a buena parte de la población. Se ha llegado, incluso, a que muchísima gente esté conven-cida de que la única solución a esta anomalía social es que se endurezca la acción punitiva del Estado, bajan-do además la edad de imputabilidad, para poder encerrar a aquellos meno-res que hoy delinquen y no pueden ir a parar a establecimientos peniten-ciarios comunes.Desde luego, todo relato dominante tiene una base de verdad, sin la cual no puede consolidarse y perdurar. Hay dos factores que operan en el imagi-nario social para llegar a esta situa-ción de estigmatización de los jóvenes que provienen de los sectores más castigados por las políticas económi-cas del neoliberalismo:

1- el protagonismo de jóvenes en los hechos delictivos violentos en con-curso real con algún homicidio. Estos episodios suelen ser reflejados por los medios haciendo hincapié en la con-dición social de los actores, donde la víctima suele ser un profesional, pa-dre de familia y en general de clase media o media alta. El victimario, ob-viamente, es un joven marginal, po-bre, morocho, etc.

2- la presencia en los barrios de jó-venes cuyo comportamiento delictual suele ser ostensible, o por lo menos conocido. Se trata de adolescentes con cierta “fama”, que al mismo tiem-po generan un efecto derrame por so-bre sus grupos de pares. Así, todos los pibes que paran en una esquina, usan ropa deportiva y gorrita, son chorros.

Respecto del primer punto, decidimos ir a las fuentes de las estadísticas de la

Cuando un joven pertene-

ciente a los sectores po-

pulares ve avasallados sus

derechos sociales (o inclu-

so humanos), este episo-

dio no es tenido en cuenta

Page 17: Revista PK Número 1

Agra

dece

mos

al

Com

pañe

ro P

resi

dent

e de

la

Agen

cia

de N

otic

ias

TELA

M,

Mar

tín G

arcí

a,

por

perm

itir

publ

icar

est

a ob

ra e

n nu

estr

a re

vist

a, s

iend

o un

obs

equi

o pe

rson

al d

e Fr

anci

sco

Sola

no L

ópez

poc

o an

tes

de s

u pa

so a

la e

tern

idad

.

Page 18: Revista PK Número 1

[informe]

casos sin especificar). Realizando una inferencia sobre la base de estos por-centajes, alrededor del 2,5% de los imputados por la comisión de un ho-micidio serían menores de 16 años. Es decir, alrededor de 45 casos.Sin embargo, sería un grave error (co-metido muchas veces) caracterizar a los jóvenes y su participación en he-chos delictivos exclusivamente a par-tir de los datos estadísticos apuntados. Juan Martín Mena, Subsecretario de Política Criminal de la Nación, sos-tiene que “hace tiempo que sabemos de la selectividad del sistema penal y como ésta, a su vez, opera mayor-mente en base a estereotipos crimi-nales imperantes en las sociedades. Por ello, no sorprenden los registros mencionados. Se trata de un círculo vicioso, que retroalimenta una espiral

de la que es necesario salir” y comple-ta que “para caracterizar el presente y el futuro de una sociedad, más que el comportamiento de los jóvenes, re-sulta determinante conocer las políti-cas públicas destinadas a esta franja etaria”.El modelo de Estado neoliberal que comenzó a implantarse en nuestro país durante la última dictadura y se desarrolló en la década final del siglo pasado, impuso un drástico repliegue de las políticas públicas destinadas a los jóvenes, especialmente en mate-ria social, cultural y educativa. En el decaimiento de la escuela pública y el avance desregulado de la privada, se puso en evidencia durante todos esos años que el acceso a los derechos es-taba exclusivamente determinado por la capacidad individual de consumo.

como un hecho “de inse-

guridad”, síntoma claro de

la discriminación invisible

que jóvenes y adolescentes

padecen en buena parte de

nuestra sociedad.

Page 19: Revista PK Número 1

[página 36]

En este sentido, Mena reivindica el ca-mino iniciado en 2003 debido a que“a partir de la promoción de un mo-delo de Estado presente, que generó un ritmo sostenido de crecimiento, hasta entonces inédito, una notable baja de la tasa de desempleo y una recomposición social y económica general, comenzaron a desplegarse

otro tipo de políticas para la juven-tud, que suponen otra mirada de este segmento de la sociedad. Por ejem-plo, la tan necesaria como reconocida reforma federal educativa, la asigna-ción universal por hijo, el programa Conectar Igualdad, además de las ac-ciones específicas en el ámbito social y sanitario”.

Complementando la mirada del Sub-secretario, podemos concluir que no es casual entonces que, en los últimos años, el proceso político que se está desarrollando encuentre eco en los jóvenes que, en su experiencia, viven por primera vez un Estado que los alcanza y que, como nunca, los hace protagonistas.

[Columna]

vez más apoyo popular, inorgánico, tumultuoso, como todos los mo¬vimientos en América Lati-na, que a veces horrorizan a los intelectuales de izquierda que quieren una revolución perfecta-mente organizada, programada para tal día o tal hora. Todos en fila, organizados, sin que nadie diga ninguna barbaridad. Como eso no existe, las revoluciones se hacen como se pueden; en este caso, la incomprensión de los in¬telectuales hace que varios de ellos se dirijan a las Naciones Uni-das, pidiendo que envíe fuerzas a la Argentina, para reprimir y evitar que Perón fuera presidente.

Se dice que Perón ejerció una conducción pen-dular, que estaba allá arriba y se desplazaba por momentos a favor de los trabajadores, o a favor de los nacionalistas, o de los industriales, del ejército. Yo creo que lo fundamental era sa-ber qué tenía en contra, y esto era la Sociedad Rural, la vieja oligarquía, los grandes inte¬reses financieros, el imperialismo norteamericano y, en menor medida, el imperialismo inglés. Había que tener en cuenta que el país se dividía, como se dividió tantas veces, en un frente nacional y uno antinacional. Entonces, cuando uno a veces exa-gera las contradicciones o las limi¬taciones del campo nacional, debe tener cuidado, porque se puede correr el peligro de marcarlas demasiado y hacerle el juego al campo antinacional. Es lo que Scalabrini Ortiz decía cuando le proponen inter¬venir en un golpe contra un Perón ya pre-sidente: “Hay que tener cuidado, acá la opción no es Perón de un lado y el arcángel San Miguel del otro; la opción es Perón o la vuelta a Pinedo”. No se refería a Pinedo el diputado del PRO, que no había nacido todavía, sino al dirigente con-servador, abuelo de él (que también era del PRO, porque los dos están con los propietarios). Todo lo que debilitara a Perón iba a favorecer la vuelta a los años ’30. Por eso hay que tener cuidado, porque a veces las limitaciones del campo nacio-nal están dadas también por la fuerza que tiene el campo antinacional.

Tras convertir el Departamento Nacional de Trabajo en la Secretaría de Trabajo y Pre-visión, Perón habla el 31 de diciembre de

1943 y vemos un Perón con lentes, un tanto vaci-lante, un hombre que está haciendo sus primeras armas y que aun no era claramente el que fue después como presidente. Sin embargo, dice en aquel discurso: “Empieza una era social en Ar-gentina”.

Para las elecciones de 1946, el embajador es-tadounidense Braden estaba en confluencia to-tal con los partidos conservadores, radicales y demócra¬tas progresistas, y también con los partidos Socialista y Comunista, que consideran que este coronel es fascista. Entonces, como ellos son democráticos, hacen una alianza que termi-nará en la Unión Demo¬crática. Esta es una de las características de la Argentina. No hay que sorprenderse, porque frente a Yrigoyen se junta-ron todos los partidos en 1930. Todos los parti-dos se juntaron en el ‘45, como en el ‘55. Los de derecha con una gran conciencia del papel que jue¬gan. Los de izquierda, por inconcientes, di-ríamos, para decirlo suavemente, pero es un fe-nómeno que se repitió, como ya sa¬bemos, con la Mesa de Enlace agropecuaria, cuando fueron los chicos “de izquierda” a apoyar a Biolcatti de la Sociedad Rural.

Este es el enfren¬tamiento que se dio en los años ’40 con aquel coronel que iba obteniendo cada

perono pinedoNo es casual que el proceso político que se está desarrollando en los últimos

años encuentre eco en los jóvenes que, en su experiencia, viven por primera

vez un Estado que los alcanza y que, como nunca, los hace protagonistas.

Page 20: Revista PK Número 1

[página 38] [entrevista]

-Contanos tu historia militante, tus comienzos en la política…

-Mi historia en la militancia empieza desde muy chico. Tuve un abuelo pero-nista al que le gustaba mucho la política y hablaba mucho de Perón. En térmi-nos políticos tengo ese primer recuerdo desde lo ideológico. Después crecí en una familia de formación cristiana de mucha militancia, de mucha vida en comunidad, en la Iglesia. De chico, en Acassuso, San Isidro, empecé a tener una participación social a los 14 años, en los barrios humildes de San Isidro. Un día iba caminando por Martínez y veo un cartel que decía “Centro Cultu-ral Homero Manzi”. Entré a preguntar qué era: me decían que daban clases de tango, que hacían teatro, pero me daba cuenta de que escondían algo. Ahí me encontré con Marcelo Kaspar, y enseguida supe que Marcelo, que mide un metro noventa, pesa doscientos ki-los, parece un vikingo recién bajado de Noruega pero con pinta de peronista, no era profesor de tango. Y ahí me di cuenta de que eso era una unidad bá-sica, y desde ese día no me fui nunca más. Entonces, mi militancia empezó entre mi abuelo que me hablaba de po-lítica y de Perón, entre la iglesia que me hizo conocer lugares muy humildes, y entre la unidad básica. Me fui a militar muy fuerte a los barrios Santa Rita, en Boulogne, al barrio Obrero y a La Cava.

-¿De qué años estamos hablando?-Año 94, por ahí. Yo tendría entre doce y catorce años. Ya con quince años, me acuerdo de que en el colegio había que dar una clase sobre peronismo y eligie-ron a los dos más “políticos” del curso, uno tenía que hablar a favor y otro en contra. Me acuerdo de que yo estaba en medio de la exposición y la profesora, que era muy gorila, me empezó a gritar adelante de todo el mundo y me echó de la clase. Aquel era un peronismo marginal, un peronismo no oficial, por-que era un peronismo que condenaba los indultos de Menem, que claramente no era parte del duhaldismo, era un pe-ronismo perdedor en San Isidro. Empecé

a conocer compañeros que habían par-ticipado en la gesta de los setenta. Un poco después me encontré con Dante Gullo y ahí empecé a vincularme con una militancia ligada con los organis-mos de Derechos Humanos. Me vinculé con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Después me fui a vivir a Corrientes porque mis viejos, los dos ingenieros agrónomos, clase media alta, se fundieron y no po-díamos pagar más el alquiler de la casa que teníamos en Acassuso. Se quedaron sin trabajo y surgió la oportunidad de que mi viejo pusiera un emprendimien-to en Monte Caseros, Corrientes. Ahí conocí otra forma de militar, que tiene que ver con la realidad del interior, de la política en ciudades muy chicas, de veinte mil personas. Conocí al peronismo

del interior que tiene cosas increíbles. Ibas a cualquier pueblo y en el comedor siem-pre estaba el cuadro de Evita. Me puse a militar en la JP de la provincia, era una provincia complicada, gobernada por los conservadores, por los radicales. Por ese tiempo tengo una fuerte participación estudiantil formando una agrupación que se llamó “Estudiantes Unidos”, hacíamos trabajos solidarios en zonas carenciadas.

-¿Después te volviste a San Isidro? -A los dieciocho años volví a estudiar a Buenos Aires, empecé Ciencias Políticas

en la Universidad Católica. Y empecé a militar más de lleno en Martínez, desde un lugar de fuerte compromiso social.

-¿Otra vez en la unidad básica, con Marcelo Kaspar?-Sí. Pusimos una biblioteca popular en Martínez y seguimos trabajando con mucha fuerza en los barrios. Y además seguí con la militancia en Derechos Hu-manos. Tengo recuerdos muy fuertes de la militancia en la APDH, de laburar con Tati Almeyda, con Lita Voltano, con Mabel Gutiérrez, con muchas Abuelas y Madres, en la difusión de los derechos económicos, derechos culturales. Ha-blábamos de los derechos humanos pe-ronistas. Después estuvimos trabajando en el Frente Nacional contra la Pobreza. Estamos hablando de fines de los 90, el

final del neoliberalismo, el Gobierno de la Alianza. En ese marco me encontra-ron las jornadas del 19 y el 20 de di-ciembre de 2001. Estuvimos con Dante resistiendo en la plaza. Haciendo el re-paso me doy cuenta de que todos no-sotros (el Cuervo, Mariano, Juan, Wado) venimos de experiencias parecidas. Una experiencia política fuerte tuvo que ver con construir una JP distinta, una JP peronista, hoy yo te diría kichnerista, que fue la JP Identidad. La consigna era juntar a la JP de toda la provincia de Buenos Aires y de la Capital para volver

Page 21: Revista PK Número 1

[página 40] [entrevista]

manzana vos tenías a un joven que gas-taba $500 en un almuerzo y a un pibe de 15 años que no tenía 2 pesos para comprar una empanada. En San Isidro entendí mucho lo que son las diferen-cias sociales; en Corrientes comprendí la magia del peronismo. Con el Canca conocí a un montón de compañeros, a Ernesto Villanueva, a Carlos Kunkel, a Jorge Taiana, a tantos.

-¿Cómo fue el difícil período que va desde el final del neoliberalismo en 2001 y la transición en 2002?-En 2002, durante el gobierno de Du-halde estaba militando con todo en el conurbano. Me puse a laburar muy de lleno en la Mesa Federal de Juventud. Había que echar al corachismo y para eso buscábamos incorporar a los com-pañeros del interior. Trabajamos mucho con Marcelo Santillán, que ahora va a ser diputado nacional por Tucumán, con Federico Aquino, que es candidato a diputado nacional por La Cámpora de Salta, con Daniel Jaime, de Santia-go del Estero, con Jesús Salim, diputado provincial por Tucumán. Después llegó Néstor Kirchner, yo siempre tuve mu-cha afinidad ideológica con Kirchner. A Cristina la vi por primer vez en Monte Caseros, hablando en la campaña por los hielos continentales. Fue impresio-nante escucharla.

-¿La aparición de Néstor dividió las aguas en el interior del peronismo?-Sí, sin dudas. Se empezó a dividir el peronismo y empezamos a juntarnos los que pensábamos que Kirchner tenía que ser el jefe máximo y los que pen-saban que no, que debía ser Duhalde.

Nosotros trabajábamos en la idea de construir una juventud kichnerista o peronista kichnerista. Empecé a militar fuerte en el esquema de Compromiso K, que era claramente un esquema contra el pejotismo, a favor del kichnerismo. Fuimos los primeros en usar la palabra K como identificación. Recuerdo un encuentro en La Plata, ahí lo conozco al Cuervo que era el referente de Ju-ventud Presente. Ya empezábamos a vincularnos con Juan Cabandié, Wado De Pedro, Mariano Recalde. Con Mayra empezamos a soñar, laburando los dos codo a codo en esa juventud de Com-promiso K. Y empezamos a coordinar de manera más articulada con el Cuervo, recuerdo que el primer video decía Ju-ventud Compromiso K, Jóvenes Radica-les, Juventud Presente en La Cámpora y el logo de La Cámpora era el logo de la K. Empezamos a conocer a Máximo y a los chicos que son los que militaron con Máximo toda la vida y que nosotros lla-mamos “pingüinos”. Empezamos a ser conducidos por ellos y a trabajar mucho más fuerte.

-En el contexto actual, ¿cuál es el rol que debe desempeñar la Juventud?-Lo primero que tenemos que pensar es en el momento que vive la Argentina. El rol de la juventud o el desafío de la juventud del Bicentenario es ser prota-gonista. En la historia siempre hay mo-mentos en los que el clima está enrare-cido: cuando va a pasar algo muy malo, o cuando va a pasar algo muy bueno. Seguramente el clima estaba raro el 23 de marzo del ‘76, o los primeros días de abril antes de Malvinas. Nosotros vivi-mos los días previos al 19 y 20 diciem-bre de 2001 y se sentía en el aire que algo terrible iba a pasar. Pero también, estoy seguro de que el clima estaba raro, distinto, el 16 de octubre de 1945, porque se estaba nutriendo una gesta popular como nunca había visto nues-tro país. El 10 de marzo del 73, antes de que gane Cámpora, lo mismo. Creo que hoy el clima está raro en términos de esperanza, algo nuevo se está for-mando en nuestra patria, que tiene que

ver con el nacimiento de una etapa de profundización. Siempre que se gestó algo nuevo la juventud tuvo un rol. Hay una tradición de lucha juvenil que es innegable. Y nuestra responsabilidad es ocupar ese rol. Hoy se habla mucho de protagonizar la profundización. Pero lo primero que tenemos que preguntarnos es ¿qué es profundizar? Para nosotros profundizar fundamentalmente es rom-per paradigmas, es generar algo nuevo en una instancia establecida. Claro, es lo que hizo Kirchner desde el primer día, es lo que Cristina hace hoy. Cuando Kirch-ner eligió no ser empleado de las corpo-raciones profundiza rompiendo un pa-radigma, cuando Kirchner definió que no es él el candidato a presidente y que es Cristina profundiza rompiendo otro paradigma. Cuando Cristina nacionaliza las AFJP, cuando propone discutir la ley de medios, cuando establece la AUH, las netbook, nosotros como jóvenes debe-mos profundizar rompiendo paradig-mas y eso significa seguir organizándo-nos; tenemos una juventud organizada en el territorio, como dijo Cristina en Huracán: organizada en la transforma-ción, organizada para cambiar. Kirchner dijo en 2003 que el cambio es el signo del momento que estamos viviendo, y para cambiar hay que organizarse. Ahí tenemos un segundo ítem de las res-ponsabilidades de los jóvenes.

-¿Cuán organizada está la juventud para acompañar la profundización de la que hablamos?-La organización de la juventud pasa por transformarse en un frente nacio-nal de masas. Hoy La Cámpora significa la adhesión popular juvenil espontánea más grande que existe en la Argentina. Ahora, nuestro rol no sólo es organizar-

a marchar el 24 de marzo, algo que el pejotismo había abandonado y que ha-bía ganado la izquierda. Me acuerdo de haberme encontrado con compañeros, como Tamara Pierini de Avellaneda, por ejemplo. La JP Identidad marchó mucho en el 2000, 2001.

-Fueron años muy duros para militar, para hacer política. Era el momento más duro de las políticas neoliberales, el ajuste… -A medida que iba militando iba su-friendo en carne propia los desastres del modelo neoliberal. Un ejemplo claro de eso es la familia Ottavis, de cómo una familia de cierta posición social, de cla-se media, con los prejuicios de la clase media hacia la política, y con la inten-ción de seguir siendo clase media y cla-se alta, toma una mala elección política, porque yo estoy seguro que mis viejos votaron a Menem. Después sufrieron en carne propia el desmembramiento eco-nómico, social, familiar, peleas matri-moniales, conflictos entre nosotros, los hijos. Por un lado militaba y combatía al neoliberalismo y por el otro sufría en carne propia sus consecuencias.

-¿Qué recuerdos te quedan de la mi-litancia en el distrito, en San Isidro?-Muchas cosas. Una que aprendí es cómo el radicalismo funciona muchas veces como un partido conservador, cómo el radicalismo es el antitestimonio de lo que dicen ser, no sólo el menemis-mo fue el antitestimonio del peronismo, el radicalismo en San Isidro, con los Pos-se, es el antitestimonio de la igualdad. Y algo que me marcó con fuerza es lo que significa la desigualdad. En una misma

nos en función de un sistema orgánico sino que nuestro rol debe ser darle a esa organización contenido político. En tér-minos del peronismo, el contenido po-lítico pasa por darle a Cristina la mag-nitud de jefatura real del peronismo. La derecha, las clases dirigentes minorita-rias, cuando quieren opacar lo que viene empiezan a rescatar aquella idea de que todo tiempo pasado fue mejor. Enton-ces tenemos a Mariano Grondona, que para hablar mal de Kirchner habla bien de Perón; a La Nación, que para hablar mal de Cristina habla bien de Evita. Son trampas de la derecha. Es más, no debe faltar mucho para que empiecen a hablar bien de la juventud de los se-tenta para cuestionarnos a nosotros. Y la verdad, todo tiempo pasado no fue mejor, nosotros tenemos que tratar de romper ese paradigma nostálgico de una Argentina minoritaria. Por eso no-sotros decimos que el presente y sobre todo el futuro va a ser mejor. Y Cristina tiene junto a la juventud, los dos jun-tos, como actores de poder, la oportu-nidad histórica de construir el liderazgo político más importante de la historia. Por oportunidad histórica y también por circunstancias personales, porque es una presidenta coraje, pero sobre todas las cosas portadora de ninguna otra cosa más que su inteligencia y el amor del pueblo. Pero también del amor de su compañero, porque juntos, de su amor, nació el proyecto de esta nueva Argentina que hoy estamos empezando a transitar. Eso es la base maravillosa del peronismo, lo que ha surgido del amor entre Perón y Evita, y lo que ha surgido del amor de Néstor y Cristina. Hoy tene-mos la oportunidad histórica de hacer que Cristina sea la mejor presidenta y estadista de la historia. Y para eso no-

sotros tenemos que ser el mejor pueblo, comunidad organizada y comprometida políticamente, y nosotros tenemos que ser el mejor espacio juvenil como caja de resonancia de los problemas sociales que se deben transformar en políticas públicas. Todo eso significa que la juven-tud de ahora tiene y debe ser mejor que la juventud de antes, y que Cristina debe ser mejor que Perón, que Evita y que Néstor.

-Cristina habla siempre del desafío de la generación del Bicentenario…-Si Cristina es mejor y su pueblo es me-jor, es que hay menos pobres en la Pa-tria, y es ahí cuando entra el desafío de la generación del bicentenario, porque cada generación tiene un desafío, cada generación debe encontrar su misión. El de la generación de los 50 fue la in-corporación de los obreros en el poder, el de la de los 70 fue la democracia y la vuelta de Perón. El desafío de la Ge-neración del Bicentenario es la plena realización de la justicia social. Nosotros debemos lograrlo bajo el signo de nues-tro tiempo, el signo del cambio, el signo de la transformación. El peronismo es la construcción política que siempre en-carnó las transformaciones, los cambios más profundos de nuestra historia. Pero la actualización de esa identidad, de esa herramientra de transformación, ha sido el kirchnerismo, como movimiento político que amplía su base de sustenta-ción para lograr recuperar las banderas del peronismo en acción. Pero si damos un paso más, hoy la actualización de las posibilidades está en nuestra Presi-denta, en su conducción política, en lo cotidiano de sus políticas de gobierno. Sin dudas, el signo del cambio hoy está cifrado en el cristinismo.

Page 22: Revista PK Número 1

[página 42] [sección]

Como en mayo de 2010, cuan-do una multitud salió a la calle para celebrar la historia común, la megamuestra de ciencia, arte y tecnología organizada por Presidencia de la Nación ya reunió más de dos millones de personas en julio y agosto,

Es el lugar para conocer el lega-do de la generación del Bicen-tenario. Ciencia, arte y tecnolo-gía en una muestra para seguir recuperando lo que fuimos y avanzar en lo que somos capa-ces de hacer. Un recorrido por la república que construimos

y se extendió ahora hasta el 27 noviembre en el predio de Villa Martelli. El éxito de Tecnópolis ratifica el liderazgo histórico del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en el terreno de la ciencia y la tecnología, suman-do un hito más a otros grandes

con el talento, la creatividad y el conocimiento argentinos. Más de 50 hectáreas con las últimas innovaciones que se desarrollan en un país que estamos trans-formando con tus ideas. Porque el tercer siglo de vida de la Ar-gentina empieza en Tecnópolis.

logros como la creación del Mi-nisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en 2007, la permanente repatriación de científicos y el lanzamiento del satélite SAC-D Aquarius diseña-do y construido en el país por IN-VAP para la CONAE y la NASA.

Page 23: Revista PK Número 1

[decir presente mirando al futuro][página 44]

ESPACIO JOVEN Además de recitales en vivo, Divi-no Tesoro, el espacio que la Secretaría de Cultura de la Nación diseñó para Tecnópolis, ofrece teatro, circo, fusión de géneros, experimentación artística, deportes urbanos y tecnología, mucha tecnología.Desde el parque de Skate con DJs a Bajofondo (que tocó en vivo como broche de oro de la primera etapa) y León Ferrari explicando sus esculturas sonoras, todo es posible en este verdadero espacio de encuentro para adolescentes y jóvenes.

MUNDO ROBOTICO Un pequeño androide de Alberto Einstein es el anfitrión de la recorrida por el espacio de Robótica que el Ministerio de Ciencia diseñó en el continente Imaginación. Los robots de Hanson Robo-tics -Phillip J. Dick, Zeno y el mismo Einstein – fasci-naron a todos con sus gestos, su apariencia humana y su movilidad. Además, Robot Group, única compañía argentina que se dedica a diseñar y fabricar robots en serie con fines educativos, dispuso cuatro canchas para jugar al metegol con robots y una serie de brazos robóticos para aprender jugando.

AUTOS ELÉCTRICOS Son los favoritos de los chicos, que pueden subirse para ver cómo funcionan. Hay va-rios modelos, todos ideados y fabricados en el país: Nach one, Buggy Booggie y Buggies Tecnópolis. Fue-ron pensados y diseñados para presentar en la mues-tra porque son los autos del futuro.

CONABIP El espacio emblemático que Tecnópolis le dedica a la lectura está en el predio ferial del conti-nente Imaginación, donde la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) levantó una biblio-teca viviente con cientos de libros y gran despliegue de imagen y sonido. Impactantes, las paredes de 10 metros de altura que simulan los estantes de una bi-blioteca real, invitan a recorrer el mundo de la literatura universal y argentina a través de 100 títulos clásicos de todos los tiempos. Como recuerdo, los visitantes pueden sacarse una foto digital que reciben más tarde por correo electrónico.

ENERGÍA NUCLEAR El espacio de la Comisión Na-cional de Energía Atómica invita a conocer qué es la energía nuclear, cómo se produce y qué beneficios tie-ne para la comunidad. A través de un simulador virtual, se enseña la fisión de un átomo y cómo es la central nuclear Atucha. Además, en el stand se exhiben los detalles del Proyecto CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares): un reactor nuclear desarrolla-do íntegramente en la Argentina.

DINOSAURIOS El Continente Tierra provee un espa-cio temático para que los chicos se familiaricen con la paleontología. En “El Explorador Cretácico” pueden limpiar huesos de dinosaurios dentro de un arenero de 16 metros. A la altura de los mejores museos de cien-cias naturales del mundo, en Tecnópolis también se exhibe el esqueleto del “Tyrannotitan Chubutensis”, un dinosaurio de 116 millones de años que mide 13 me-tros de largo y 5 de alto. Fuera de las vitrinas y debajo de los árboles, los visitantes pueden encontrarse con siete robots de distintos dinosaurios a escala real que sorprenden con rugidos y movimientos.

FUERZA BRUTA despliega magia en cada presenta-ción de sus cuatro espectáculos adaptados para reali-zar en la muestra: la Pared de Fuego, la Globa, Orgu-llo Nacional y La Murga Electrónica. Hay que ver para creer las maravillas que ofrece este colectivo artístico en distintos puntos del parque. Luz, fuerza y pasión para admirar.

EL ROCK DE TU VIDA Sentirse una leyenda del rock nacional es posible en el Continente Imaginación, donde un stand fijo permite que los visitantes puedan entretenerse con “El rock de tu vida”, el primer vide-ojuego de música, al estilo del Guitar Hero, realizado en la Argentina. La particularidad del software es que habilita a los jugadores locales a tocar canciones de bandas nacionales. Mario Pergolini, quien lo produjo junto a la empresa Next Level, lo presentó el 17 de agosto, un día antes del lanzamiento comercial, en la mega muestra.

HIELOS ARGENTINOS Acaso el más visitado por grandes y chicos, el stand expone el trabajo de los cien-tíficos argentinos en los glaciares y en la Antártida Ar-gentina. La muestra interactiva del rompimiento de un glaciar sorprende al público. El estruendo de los hielos al caer, la temperatura del espacio en 7 grados bajo cero y la pantalla 3D, convierte a Hielos Argentinos en la atracción más requerida de la muestra. Además, to-das las tardes, siempre que el clima antártico lo permi-ta, el público puede mantener fluida comunicación con algunos de los científicos que viven en la Base Jubany.

YACYRETÁ Un paseo por la historia y la realidad actual de la represa. En una aventura multimedial se repasa todo lo que fue y es Yacyretá, desde su con-cepción en 1925 y su inauguración siete décadas más tarde, hasta llegar a la actualidad, en que opera al máximo de su capacidad de producción de energía.

Page 24: Revista PK Número 1

[decir presente mirando al futuro][página 46]

834

Científicos argentinos fueron repatriados desde 2003. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva posee tres formas de financiamiento para propiciar el regreso de científicos y tecnólogos argen-tinos en el exterior: Subsidios Retorno del Programa Raíces; Proyectos de Investigación y Desarrollo para la Radicación de Investigadores (PIDRI) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; y Be-cas de reinserción del CONICET.

CENTRALIDAD POLÍTICA

Tecnópolis es una prueba más de que la ciencia y la tecnología no son un aspecto marginal o menor en la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirch-ner. La centralidad política esta vez se puso de ma-nifiesto cuando 1600 empresarios se reunieron en el parque temático para asistir a la cena organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA) con motivo de ce-lebrarse el Día de la Industria. Allí, José Ignacio de Mendiguren, presidente de la UIA, definió a Tecnópolis como “una metáfora de lo que fuimos, espejo de lo que somos y augurio de lo que podemos ser”. La presi-denta añadió que “Tecnópolis es el símbolo de lo que queremos que sea la Argentina del siglo XXI, del tercer centenario”. “Hay que superar antinomias falsas: si el agro o la industria; si el mercado interno o la expor-tación. Al contrario, es todo sumado, incorporándole ciencia y tecnología”, remarcó. La escuchaban la mi-nistra de Industria, Débora Giorgi; el titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el comité ejecutivo de la UIA en pleno; el presi-dente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati; el secreta-rio general de la CGT, Hugo Moyano; y el gobernador de Santa Fe y candidato presidencial Hermes Binner, entre muchos otros.

HOMENAJE A LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ NACIONAL

Una de las novedades más visitadas en la segunda temporada de Tecnópolis es la exposición de autos antiguos de fabricación nacional. La muestra de 40 vehículos se exhibe en el Predio Ferial del Continente Imaginación.

Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, el paso que inició la industrialización automotriz lo dio una fábrica de aviones: Industrias Aeronáuticas y Me-cánicas del Estado (IAME). La entidad sacó a la calle el primer coche diseñado y fabricado íntegramente en la Argentina y, en 1952, estuvo a cargo de la produc-ción del legendario Auto Justicialista en sus tres mode-los: Sedan, Chatita y Rural. Posteriormente desarrolla-ron la moto Puma, el tractor Panda y el Rastrojero, el utilitario ícono del peronismo. “Para nosotros sería un sueño volver a tener un auto netamente argentino, que se diseñe, se produzca y se use en el país. Fuimos capaces, somos capaces”, asegura Gabriel Fermose-lle, presidente del Club IAME, una agrupación de co-leccionistas de automóviles fabricados en el país que exhibe 40 vehículos que recorren la historia automotriz nacional en el Predio Ferial del Continente Imagina-ción de Tecnópolis.

“A partir de 1955, el Estado empezó a achicarse y de-cayó la participación en la industria. Había un montón

de técnicos y jóvenes ingenieros que fueron ab-sorbidos por el sector privado, así se fue discon-tinuando la producción del tractor Pampa, las mo-tos Puma y los autos”, explica Héctor Fermoselle, secretario del Club IAME. Los rastrojeros dejaron de producirse durante la última dictadura. “José Al-fredo Martínez de Hoz —por entonces ministro de Economía— mandaba invitaciones para un cóctel de la Comisión Liquidadora por el cierre definitivo de la fábrica: una exigencia de la Ford Motor Com-pany, en épocas donde el 80 por ciento del merca-do de utilitarios pertenecía a los rastrojeros”, agre-ga. “Cuando Citroën tuvo que cerrar sus puertas, el ingeniero de la fábrica, Eduardo Salgari, siguió produciendo los autos con la misma mecánica, pero diseñados por él mismo. De ese modo, se realizó el IES 3CV y la camioneta Gringa. Después vino la peor época: llegó la hiperinflación y se fundió”, ilustra Adalberto Míguez, miembro del club y propie-tario de un Valiant 4 exhibido en la muestra.

El sueño del Club IAME está a punto de conver-tirse en realidad: el APA (Auto Popular Argentino) es un proyecto del arquitecto Miguel Ángel Bravo, que con el apoyo del Gobierno y con financiación de un Crédito del Bicentenario trabaja para fundar una empresa automotriz nacional

Si venís en colectivo >GENERAL PAZ Y AV. SAN MARTÍNConvergencia>Líneas: 25, 57, 78, 87, 105, 123, 168 (ex 90), 169

Miércoles y jueves de 10 a 19.Viernes de 10 a 22.Sábados y domingos de 12 a 22.

Lunes y martes, cerrado.Se suspende por lluvia.La entrada es gratuita.

Si venís en tren >GENERAL PAZ Y CONSTITUYENTESConvergencia>Líneas: 28, 111, 112, 117, 127, 140, 142, 175, 176

Si venís en auto >>ACCESOS A LA LOCACIÓN+ Acceso General Paz y Balbín + Acceso peatonal: Av. de los Constituyentes (casi Zufriategui)

Page 25: Revista PK Número 1

[sección]

En esta seccion

abordaremos algunas

cuestiones esenciales

que hacen a la doctrina

peronista, sin verdades

reveladas,tan solo con el

objetivo de leer, discutir

y formarnos entre todos los

companer@s.

Peronismo y revolucion

La misión de las corporaciones mediático-económi-cas es la de tergiversar la historia, buscando desani-marnos, confundirnos. Quieren hacernos creer que la patria no existe, que la única finalidad de la vida es el lucro, el egoísmo y la acumulación de poder para atesorarlo y enriquecerse.

Nuestra finalidad debe ser la de ponernos a disposi-ción de la patria, del pueblo argentino y latinoame-ricano, de los oprimidos y despojados. Para encon-trar nuestro rumbo histórico como pueblo y como nación hay que volver a Perón, porque fue quien mejor sintetizó, con su práctica y su teoría, la conti-nuidad de nuestro proyecto histórico de liberación que comenzó con la Revolución de Mayo.

por Juan Manuel Fonrouge

De la reconstruccion nacional al movimiento de liberacion

Hablar de liberación en los ’90, e incluso entrado el gobierno de Néstor, era para muchos ilusorio. Pri-mero nos decían que las ideologías habían muerto, que el pensamiento único había triunfado, que lo único que valía era vivir dando codazos y atrope-llando al resto.

Cuando Néstor nos dijo que no venia a dejar las convicciones en la puerta de la Casa Rosada, por iz-quierda y por derecha nos decían que éramos unos ilusos en volver a creer en la política, que la mili-tancia era cosa del pasado y que no valía la pena seguir luchando.

Nosotros confiamos en este proyecto encabezado por Néstor y Cristina, porque entendimos desde un principio que era necesario, antes de pensar un pro-yecto de liberación, salir del infierno.

Ese salir del infierno, no es otra cosa que lo que Pe-rón llamaba “reconstrucción nacional”. En la prime-ra reunión de “Perón habla a la juventud peronista”, del 7 de febrero de 1974, el gran líder argentino decía claramente: “En estos momentos, no podemos hablar todavía de liberación. ¿Liberación de qué, si todo lo tenemos hipotecado? Un país que debe siete mil quinientos millones de dólares, al exterior, y tres billones de pesos en lo interno (…) Primero tenemos que liberarnos de esa hipoteca, y cuando lo haya-mos hecho, debemos poner al país en pie y marchar hacia sus grandes destinos. Sin eso, ¿para qué nos queremos liberar?”, sin dudas, Néstor es el Perón de nuestro tiempo.

Pasamos del infierno a pensar un país. Todavía nos encontramos inmersos en la reconstrucción nacio-nal, pero mirando la liberación nacional y social, que no es otra cosa que las tres banderas del pero-nismo: la soberanía política, la independencia eco-nómica y la justicia social.

Page 26: Revista PK Número 1

Revolucion pacifica y democratica

Entendemos esta revolución como pacífica, porque nuestros pueblos no quieren la guerra, no han sido formados en la lucha por el “espacio vital”, ni en el “destino manifiesto” que busca justificar proyectos imperialistas.

Nuestra geografía, la abundancia de nuestros re-cursos, la hermandad entre los pueblos que habitan América, nuestra historia de independencia conjun-ta, nos ha formado en la paz y no en la guerra. En tanto la acción imperialista no busque agredirnos o avasallarnos, nuestra política militar es defensiva, y nunca puede ser pensada para la agresión de otro país hermano, o contra nuestro propio pueblo.

Y nuestra revolución, por más que les pese, tanto a los ideólogos de la teoría de los dos demonios como a los defensores del genocidio, siempre fue demo-crática.

Porque hasta ahora, las reglas de juego las había puesto siempre el enemigo. Con sus golpes de Esta-do, fusilamientos, proscripciones y bombardeos nos hicieron hablar en su propio lenguaje.

En las décadas del 60’ y ‘70, el contexto internacio-nal, principalmente la Revolución Cubana, fue in-fluyente, pero sin dudas, fue este lenguaje impuesto por el enemigo, el de la violencia, lo que generó la conciencia en la militancia de que llegar al po-der mediante el voto popular era imposible. Y si se lograba, tarde o temprano, la reacción terminaba siendo tan furibunda, y las fuerzas de la antipatria tan brutales, que el gobierno democrático y popular terminaba cayendo, o llevando a su pueblo a una guerra civil, cosa que Perón quiso evitar en el año ’55.

No es que seamos ilusos, simplemente, nuestra for-mación humanista y nuestra ética revolucionaria se

basa en el amor y no en el odio. Odio que ha apa-recido en muchas teorías revolucionarias como un atajo, o en contextos donde la sangre derramada de los compañeros nos llevaba a situaciones extremas.

Bien claro fue Perón al expresar que “Si se emplea mucha sangre se ahorra tiempo, si se emplea mu-cho tiempo se ahorra sangre; eso es lo único que podemos decir, pero siempre es una lucha. Hay que pensar que del otro lado hay una voluntad contra-puesta, que también tiene fuerza, y no es cuestión de atropellar con la cabeza porque se rompe la ca-beza, ¿saben?.” Más claro, imposible.

Hoy, nuestro ejemplo es el de las Madres y Abuelas, el de los compañeros que dejaron su vida para que nosotros tengamos patria, justicia social y libertad. Y también un sistema democrático, porque fueron las oligarquías las que siempre proscribieron la de-mocracia e ilegalizaron la política.

[página 50] [volver a perón]

Nuestra liberacion es nacional y social

El lugar que le han asignado a nuestro país en la distribución internacional del trabajo, o como aho-ra gustan llamar los neoliberales, “concierto de na-ciones”, es el de productor de materias primas. Todo lo que no sea la utilización del suelo, o la extracción de los recursos del subsuelo, por capitales extran-jeros que luego decidirán en qué país se les agrega valor, es sin dudas un acto revolucionario, enmar-cado en lo que denominamos liberación nacional.

Esto significa que son tareas fundamentales en nuestro programa de liberación nacional el desarro-llo industrial, tecnológico y científico; el desarrollo de la educación, con más y mejores universidades y escuelas tecnológicas; el desarrollo de una clase

emprendedora, gente con ideas, bancos de inver-sión, el robustecimiento del mercado interno; y el intercambio y cooperación con los países de Amé-rica.

Nuestra liberación también es social, porque que-remos liberarnos de las ataduras que ha impuesto la moral burguesa, y desarrollar la moral de los que trabajan, de gustos sencillos, que busque sincerar-nos con nuestra condición humana, con un senti-miento libertario, de fraternidad con nuestros se-mejantes y con la naturaleza.

Nuestra moral revolucionaria es una construcción de sentido colectiva, histórica, por ende en perma-nente evolución, contraria al pensamiento conser-vador que busca mantener el statu quo imponiendo verdades universales.

Organizacion y formacion de cuadros

Nuestro proyecto nacional y popular necesita tomar cuerpo, fortalecerse, y para eso es necesaria la for-mación y la organización de los cuadros integrales, o sea, militantes con formación doctrinaria, política y técnica.

No es posible avanzar en los cambios estructurales si no pensamos en un pueblo organizado, conciente, movilizado para sostener las transformaciones. Lo que estamos buscando es el desarrollo de una con-ciencia para consolidar un proyecto estratégico de país que se sostenga en el tiempo, no que dure 20 años, como muchas veces decimos, sino que dure, como circulo virtuoso, por siempre, porque no exis-te justificación alguna para volver atrás, para vol-ver a rifar el patrimonio nacional, generar ajustes y reprimir.

Pero dejemos que sea Perón el que hable: “Organi-zar no es juntar gente; es aunar voluntades cons-cientes con una finalidad, es decir, con un objetivo. Cuando digo voluntades conscientes, quiero decir hombres (y mujeres) a los cuales se les haya dicho ‘Nosotros queremos esto ¿Lo quiere usted también? Venga con nosotros’” (“Perón habla a la juventud peronista”, del 7 de febrero de 1974).

En esa época a Perón le preocupaba el tema de la organización: “para mí el problema fundamental de la juventud es organizarse; no está organizada. No está organizada porque se da el ejemplo que sale una juventud y atrás sale otra juventud en contra de la que está adelante. Eso no puede ser.” Un claro llamado a la organización y la unidad que resuena hasta nuestros días.

La organización política es una escuela de vida, por eso, para Perón, organización y formación iban de la mano: “lo que la juventud tiene que hacer (…) es buscar conformar una organización que los prepare de la mejor manera para la tarea que van a tener que realizar”.

Page 27: Revista PK Número 1

[vamos por más]

EL SUEÑO

por nicole baler

DE LA CASA PROPIA

El déficit habitacional afecta directamente a los jóvenes bonaerenses y la intensa obra

pública desplegada en los últimos años aparece como la mejor alternativa para acceder

a la vivienda propia. El proyecto de ley de promoción del hábitat popular y las múltiples

iniciativas del gobierno nacional ofrecen salidas para afrontar el desafío de convertirse en

propietario.

[página 52]

Aproximadamente 850 mil familias de la provincia de Buenos Aires pa-decen problemas en el acceso a la

vivienda o a la propiedad de la tierra. La situación habitacional no es sencilla en el distrito del país que, según datos del último censo nacional, concentra al 38,9 por ciento de la población total ar-gentina. Como un avance frente al pro-blema, entre mayo de 2003 y marzo de 2011 el gobierno bonaerense entregó 83.115 soluciones habitacionales.

El censo 2010 relevó a 15.594.428 per-sonas y a 5 millones y medio de vivien-das en la Provincia. Las ocupaciones de terrenos en Villa Soldati y Bernal durante el último año abrieron el de-bate sobre la crisis habitacional que se registra en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires y echaron luz sobre una

organismo encargado de planificar y gestionar los programas destinados a mejorar las condiciones habitacionales de toda la población ya sea mediante la construcción o la refacción de vi-viendas. En 2003, su presupuesto era de aproximadamente 80 millones de pe-sos. El 2010 cerró con una ejecución de 306 millones de pesos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) y una suma extra de 2.115 millones de una partida especial del Gobierno Na-cional para la construcción de casas y departamentos. Entre 2003 y 2009, el FONAVI ya entregó más de 12 mil vi-viendas en la Provincia.

La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio de Planifica-ción de la Nación ha entregado desde

el 2003 más de 94 mil soluciones ha-bitacionales en la Provincia de Buenos Aires y está ejecutando otras 70 mil. El Programa Federal de Emergencia Habitacional, que depende del mismo ministerio, propone una solución si-multánea para el déficit habitacional y la desocupación. A través de coope-rativas de trabajo conformadas por 16 miembros, 8 beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar y 8 desocupados no al-canzados por el subsidio, se construyen viviendas de al menos 43 metros cua-drados con conexión de agua potable, cloacas, pilar de electricidad y gabinete de gas. Desde su lanzamiento en 2004, el programa ya construyó más de 5400 viviendas en la provincia.

situación que hasta ese momento per-manecía fuera de la agenda mediática. El flujo constante de las migraciones internas hacia los principales centros urbanos del país explica en gran medi-da el crecimiento sostenido de la pobla-ción bonaerense. La actividad comercial e industrial aumenta exponencialmen-te en las dos Buenos Aires, por eso miles de habitantes se trasladan a esta región en busca de nuevas oportunidades. Los jóvenes del interior no escapan a estas ilusiones: dejan sus pueblos natales con ganas de estudiar o encontrar un tra-bajo estable. Muchos de los recién lle-gados, sin otras posibilidades, se ubican en asentamientos precarios.El Instituto de la Vivienda de la Pro-vincia de Buenos Aires, que depende del Ministerio de Infraestructura, es el

La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio de Planificación de la

Nación ha entregado desde el 2003 más de 94 mil soluciones habitacionales en la Provincia

de Buenos Aires y está ejecutando otras 70 mil.

[vamos por más]

Page 28: Revista PK Número 1

[página 54]

las cuotas mensuales son muy elevadas y los ingresos que hay que demostrar exceden los valores que los jóvenes per-ciben al comenzar su carrera laboral. La cuota mensual de los créditos que ofrece el Banco de la Nación Argenti-na es de 1326 por cada 100 mil pesos a devolver en 20 años. Entonces para obtener 200 mil pesos, que es lo que mínimamente se necesita para adquirir un inmueble, se exige que el grupo fa-miliar demuestre que percibe cerca de 9 mil pesos mensuales, ya que la cuota no puede superar el 30 por ciento de los ingresos netos. Además de estos valo-

El proyecto de ley de promoción del há-bitat popular anunciado por el gober-nador Daniel Scioli pretende garantizar tierra y vivienda digna para más de 900 mil familias. Con este mismo objetivo, el gobierno provincial anunció a prin-cipios de junio la implementación de un plan de viviendas con otorgamien-to de créditos del Banco Provincia. Se construirán mil unidades de 55 metros cuadrados para familias que quieren acceder a su primera propiedad con una

cuota subsidiada de entre 1200 y 2 mil pesos. Además, se aprobarán 5 mil prés-tamos hipotecarios para ciudades de menos de 100 mil habitantes con una cuota de 2 mil pesos al mes a devolver en 20 años. Para la clase media tampoco es fácil el acceso a la propiedad porque las exi-gencias para aplicar a un crédito hi-potecario son muy difíciles de cumplir para un joven con un sueldo promedio. Si bien los requisitos se han flexibiliza-do, y se espera que lo sigan haciendo,

El proyecto de ley de promoción del hábitat popular anunciado por el gobernador Scioli pre-

tende garantizar tierra y vivienda digna para más de 900 mil familias. Además, se aproba-

rán 5000 préstamos hipotecarios a 20 años para ciudades de menos de 100 mil habitantes,

con una cuota de $2000.

[vamos por más]

res, se requiere una antigüedad laboral mínima en relación de dependencia de 6 meses en planta permanente o con contrato vigente de al menos un año en el caso de los trabajadores contratados.

Hace un año y medio que Virginia García busca un departamento para alquilar, pero por más que exprima el sueldo que gana como administrativa y traductora de alemán asegura que no le alcanza para mantener una casa y ban-carse los gastos para la facultad. Tiene 23 años y estudia Diseño Gráfico en la Universidad. “Sin ayuda de mis viejos es imposible que me mude, entonces el proyecto de independizarme se vuelve complicado”, cuenta esta estudiante que se resignó, por el momento, a que-darse en la casa de sus padres en San Martín.

Para un joven con ingreso promedio irse a vivir solo es prácticamente inalcanza-ble: a los mil pesos que cuesta como mínimo el alquiler de un departamento de un ambiente (o dos ambientes chi-cos) hay que sumarle las expensas, los servicios básicos, los impuestos y las compras en el supermercado. Para ac-ceder a los planes de ayuda que ofrece desde junio el Banco Provincia para al-quilar una vivienda, hay que ganar por lo menos 3 mil pesos al mes, ya que el valor del alquiler no puede exceder el 30 por ciento del salario.

El último censo también reveló que en el período 2001 – 2010 la cantidad de viviendas registró un aumento superior al crecimiento de la población total del país: mientras que la cantidad de habi-tantes creció un 10,6 por ciento, la can-tidad de viviendas incrementó un 14,7. Además, mejoró la relación de habitan-tes por hogar, ya que en 2001 era de un 3,7 por vivienda habitada, y en 2010 se redujo a 3,5. Entre la población que sí posee su vivienda, el 14,3 por ciento al-quila. Este valor alcanza el 20 por cien-to entre la clase media. A su vez, el 20 por ciento de los hogares se encuentran

La utilidad social de la tierra sería el segundo paso del Gobierno na-cional una vez que el Congreso deje sancionada la ley de tierras en nuestro país, lo que implicaría la fase productiva de una iniciativa con alto contenido simbólico: po-nerle freno a la extranjerización del territorio nacional.

La nueva legislación pondrá las condiciones para avanzar sobre un déficit habitacional que se vio re-flejado en la toma de tierras en dis-tintos puntos del país. Así buscará desconcentrar los centros urbanos más poblados, como el Gran Buenos Aires, el conurbano rosarino o los cordones de Mendoza y Córdoba.

Con esta base, se estaría trabajan-do una iniciativa que busca poner a disposición de la población un millón de lotes para la construc-ción de viviendas en zonas rurales o semirrurales. Su acceso sería a través de fideicomisos sociales y los fondos estarían garantizados por el Gobierno nacional a través de la ANSES. Este proyecto va de la mano de las políticas de las administracio-nes provinciales que buscan redis-tribuir el desparejo crecimiento de las ciudades y las complejidades que se generan a partir de este tipo de concentración poblacional.

Un millón de lotes sociales

en situación deficitaria, es decir, que son viviendas precarias o habitadas en condiciones de hacinamiento. El 3 por ciento es considerado irrecuperable ya que no puede ser mejorado.

En este aspecto, desde las políticas públicas se puede desarrollar una do-ble solución para marcar la diferencia: brindar un hogar a los que no lo tie-nen con una mejor utilización de los recursos en pos del cuidado del me-dio ambiente. La política habitacional sustentable de interés social propone la construcción de unidades diseñadas para ahorrar energías no renovables y disminuir el impacto ambiental. El Ins-tituto de la Vivienda en conjunto con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de La Plata y el Insti-tuto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrollaron con este objetivo un proyecto piloto inédito de viviendas sociales bioclimáticas que ya empeza-ron a construirse en el municipio bo-naerense de Tapalqué. Estos prototipos incluyen un colector plano para calen-tamiento de agua, la calefacción por muro acumulador de calor y el aprove-chamiento de la luz natural por la co-rrecta ubicación de las ventanas, entre otras innovaciones para el uso racional de la energía.

Tras la toma del Parque Indoamericano en diciembre de 2010, la Organización de Naciones Unidas envió a Raquel Rolnik como veedora de la Comisión de Derechos Humanos para analizar la crisis habitacional en el país. En su informe, destacó que en la mayoría de los casos, incluso en las villas, las perso-nas que no tienen casa están dispuestas a pagar algo, aunque sea un pequeño monto, para tener una vivienda propia. Y aseguró que el rol del sector privado debe ser fundamental en la inversión en este tipo de proyectos. Además, la arquitecta y urbanista destacó que con voluntad política, en 10 o 15 años el problema del déficit habitacional en la Argentina podría estar solucionado.

Page 29: Revista PK Número 1

[El Album del Tío]

1973,25 deMayo

Hector José Cámpora nació en 1909 en la localidad bonaerense de Merce-des. Estudió odontología en Córdoba y en 1945 conoció al General Perón. En el ‘46 fue electo diputado y desig-nado presidente de la Cámara hasta 1951. Junto a John William Cooke de-bió comandar un bloque de legislado-res que despertaba a la vida política de manera intempestiva y abrupta. Allí forjó su amistad entrañable con Evita, su compañerismo con Perón y su fama de peronista de la primera hora. También demostró su mayor vir-tud: la Lealtad.

En 1955 le tocó la misma suerte que a miles de peronistas y lo metieron pre-so en la cárcel de Ushuaia, de donde se fugó a Chile en 1957. Perón lo nombró su delegado polí-tico y le encargó reorganizar el mo-vimiento. Cámpora convocó a la ju-

ventud como ningún otro dirigente del peronismo. Si Perón era el Viejo, los jóvenes de entonces concluyeron que Cámpora era el Tío. La analogía era perfecta: el Tío es ese hermano de papá, con el que podemos hablar sin tapujos, nos saca de algún apuro, nos da algún que otro consejo.

Junto a esa generación, el Tío Cám-pora luchó por el retorno de Perón al país. Juró ante la tumba de su padre que haría lo imposible por conseguir-lo y lo logró. Con Perón proscripto, el Tío fue candidato a presidente. La Juventud adoptó esa candidatura como propia y lanzó el famoso “Luche y Vuelve”. Un 11 de marzo de 1973 Cámpora fue electo Presidente, luego de casi 20 años de dictadura militar y proscripción del peronismo. Asumió el 25 de mayo y gobernó 49 días que quedaron en la historia como la:“Primavera Camporista”.

Su cercanía con la juventud lo en-

frentó con la derecha del movimiento y los sectores más reaccionarios de la Argentina. En julio de 1973 dio un paso al costado y fue nombrado por Perón embajador en México. Muerto Perón, el Tío regresó al país. Consu-mado el golpe de 1976, su cabeza pasó a tener el precio más caro. Los milicos lo querían muerto por ser el heredero natural del movimiento. Se refugió en la embajada de México y enfermó de cáncer, pero la Junta Mi-litar demoró tres años en otorgarle el salvoconducto para salir del país, esperando que avanzara su enferme-dad. Cámpora murió poco después.

El Tío fue, para toda una generación que creía fervientemente en la políti-ca como herramienta colectiva para cambiar el mundo, un ejemplo de lu-cha y un compañero entrañable que confió incondicionalmente en ellos. Encarnó en su figura la lucha que durante 18 años dio todo un pueblo por el regreso de su líder, y asumió esa responsabilidad con una lealtad y humildad inéditas.

Page 30: Revista PK Número 1

La necesidad de un debateley de entidades financieras

Ante la posibilidad de iniciar una etapa de profundización del modelo transformador ini-

ciado en el año 2003, es necesario iniciar el debate en torno a temas claves que hacen a dicha profundi-zación.

Uno de ellos es la necesaria reforma de la Ley de Entidades Financieras N° 21526 de la última dictadura mi-litar, pensada para ese modelo eco-nómico, que priorizaba la valoriza-ción financiera por sobre el trabajo productivo. Resulta imprescindible concebir a la actividad financiera como un servicio que debe llegar a todos y por lo cual es necesario aumentar su penetración en Argen-tina.

Por otro lado, debe adaptarse a las necesidades resultantes de la etapa de desarrollo económico en la que se encuentra nuestro país, luego de ya más de ocho años de crecimiento en los que se logró equilibrio fiscal y, muy pronto, pleno empleo. Se abre una nueva agenda que requiere que dicha reforma esté cimentada sobre la orientación del crédito hacia sec-

tores productivos, como las peque-ñas y medianas empresas, con polí-ticas efectivas de tasa de interés. La canalización de la inversión en las ramas productivas no tradicionales requiere de financiamiento a largo plazo a tasas bajas tanto para la adquisición de capital físico como para la formación y valorización de capital humano. Por esta vía, sería

amerita un debate de este tipo porque pone de manifiesto la ca-pacidad de daño que tiene sobre la economía real el sistema financiero sin una conducta y un control diri-gidos por una entidad alejada de los intereses del sector. Por ende, una nueva regulación financiera es ne-cesaria tanto a nivel internacional como nacional.

“Es que el que maneja el crédito y lo orienta, maneja a la economía del país con mucha más eficacia que el gobierno, con todos sus instrumentos (…) Deciden qué se produce en el país y qué no se pro-duce, quién lo produce, cómo lo produce, cómo lo vende y cómo lo acapara, adónde lo exporta y en qué condiciones; determi-na las condiciones de la plaza, incide en la bolsa, todo, en una palabra. El secreto de la prosperidad o la decadencia, del desa-rrollo o el atraso, están en gran manera en los bancos”. Arturo Jauretche

posible incrementar los salarios en forma sostenida, vía incrementos en la productividad, al tiempo que se favorece la creación de nuevas cadenas de valor. Es decir que este momento requiere de un Estado con capacidad de direccionar el crédito, en lugar de que este quede a merced del mercado que lo orienta hacia lo más rentable, como es el consumo

en clases medias y altas, lo cual di-namiza la economía en el corto pla-zo pero no consolida el aparato pro-ductivo como sí lo hace la inversión.

La nueva Ley tiene que promover, además de la canalización del aho-rro nacional hacia los sectores pro-ductivos de la economía, la fijación de medidas preventivas para los ca-

pitales extranjeros. La etapa en la que se encuentra nuestra economía necesita de una guía en el sistema financiero que establezca reglas para un desarrollo sustentable den-tro del ámbito productivo, y que prevenga los desequilibrios que en este sistema se generan y contagian al resto de los sectores. La crisis financiera internacional

La Ley de Entidades Financieras (también llamada Ley Martínez de Hoz) constituyó

uno de los pilares de la arquitectura legal de la última dictadura militar, junto con

la Ley de Radiodifusión, la Ley de Inversiones Extranjeras y la Ley de Granos. Aun

vigente, es una de las deudas de la democracia que debe entrar en discusión para

continuar consolidando el proyecto nacional y popular en todo el país.

[economía][página 58]

por maria luz alonso

Page 31: Revista PK Número 1

[página 60] [sección][página 60]

@MashiRafael Los medios en A.L.

hacen daño, pero ya no ponen ni quitan

presidentes. Viva Cristina! Viva Argentina!

[por la web]

Néstor Kirchner pide juicioa las juntas militares en 1983. El video que rebotó y emocionó a todos en la web. Con Cristina al micrófono presentándolo “a todos y a todas”. loscanichesdeperon.blogspot.com

Sí, te ví en las filas de la escuela bonaerense donde fis-

calicé. Eras uno más con tu documento en la mano en

la fila. ¿Sabés que me emocioné? Cuando ponía el voto

me acordaba que en el 2002 me quería ir a la mierda

del país. Y sonreí cuando pensé que “por tu culpa” me

hice peronista, je. Te cuento algo: ayer votamos casi el 80% del padrón

electoral. Una participación increíble. Además, el día era

bien peroncho, y la gente estaba con ganas de votar.

Vos sabés que desde el monopolio mediático nos

tiraron con todo. Llegaron a decir que estas elecciones

no le importaban a nadie. Pero la población les contestó

en las urnas. Aluvión de votos. Contundente. Quedate tranquilo: Cristina está en buenas manos.

En las manos del pueblo argentino que la ama, que

la defiende con uñas y dientes, y que la va a seguir

apoyando. Con amor. Porque nos enseñaste a poner la jeta en las derrotas,

a ser humildes en la victoria y a enfrentar los agravios

con trabajo. Porque dejaste tu vida en pos de un proyecto, te quiero

decir que ayer ganaste, querido Néstor. Por eso ayer te ví en cada fila que esperaba votar.

Y por eso también, tu nombre lo seguimos llevando

como bandera a la victoria.

http://patriasi.blogspot.com

http://pensando-la-argentina.blogspot.com

http://elotrocampo.blogspot.com

Page 32: Revista PK Número 1

[sección]

Cultura, compromiso y militancia

Por Sofia Sordo

La Clase K, Cumbia Social es la primera banda de su géne-ro. En su sitio oficial (laclasek.

blogspot.com) manifiestan que “la música no es sólo arte, es un derecho social” y definen su música como “un reencuentro cultural con las raíces que permiten pensar un desarrollo y un futuro más parecido a nosotros mismos”. Sus integrantes provienen de uno de los barrios del conurbano bonaerense –Villa Solferino, Alejan-dro Korn- y decidieron formar una banda movilizados por “la necesidad de contar las historias de lucha por la dignidad que en nuestro país se vie-nen dando desde hace 8 años, pero desde la visión de los pibes”. Así, in-tegran letras con contenido político al género tropical, con el objetivo de mostrar que se puede generar hechos artísticos y culturales “tomando parti-do y haciéndose cargo de las banderas ideológicas y las posiciones políticas de cada uno”.

-¿Por qué apoyan individualmente y como banda el proyecto del gobier-no nacional?-Porque es un modelo de inclusión social y participación real, de redistri-bución, de igualdad de posibilidades y, fundamentalmente, porque cada acción de gobierno se toma pensando en el pueblo y no en los grandes gru-pos, como nos habían acostumbrado.

-¿De qué hablan sus letras?-De la militancia, los compañeros, la ayuda desinteresada para el que está sufriendo, la alegría del cambio, la justicia (que tarda pero llega), el sa-crificio diario, la dignidad de laburar, la amistad a prueba de todo, el amor, Perón, Evita, Néstor y los 30.000 des-de el cielo, Cristina desde la tierra. Es-tos son algunos de los protagonistas de las historias que queremos contar.

-¿En qué año comenzaron?-En 2005. En realidad, hace tiempo

peleábamos por esto, pero a partir de 2003 los vientos de cambio que trajo Néstor se notaron por estos pagos y encontramos un espacio para expresarnos que antes no teníamos. Y también una población más comprometi-da y con ganas de escuchar y expresarse.

-¿Por qué mucha gente que jamás había militado deci-dió salir de su casa y parti-cipar activamente?-Justamente por lo que te decía al principio. Tiene que ver con un modelo de inclu-sión y participación. Sen-timos que desde la llegada de Néstor se volvió a mirar a la juventud. Antes, sólo se acordaban de nosotros 15 días antes de una elección.

-¿Cambió la visión que tenían de la política? -Hoy podemos ver que la política es la herramienta de cambio por excelen-cia. Durante mucho tiempo se inculcó lo contrario, para que cada vez menos gente militara en política, y de esa manera se mantuvieran los mismos de siempre.

-¿Perciben un mayor compromiso político en los artistas?-Hasta hace muy poco no era común que un artista se comprometiera tan-to con sus ideas políticas. Antes, los que se exponían públicamente con políticos, no lo hacían para expresar sus ideas sino para compartir alguna fiesta o cosas por el estilo. Este fenó-meno de que los artistas digan lo que realmente creen nosotros lo vemos con Néstor y con Cristina. ¿O me vas a decir que alguien se acuerda de algún análisis político de Susana Giménez en los ´90?

-¿Por qué creen que es importante decir lo que piensan y apoyar a un gobierno que los representa?-En primer lugar, es lindo sentirse identificado. Hoy podemos ser escu-chados y vemos que constantemente se está trabajando para mejorar la ca-lidad de vida de todos los argentinos. Los reclamos tienen respuesta. Las políticas sociales de este gobierno se caracterizan por dar trabajo, como el plan “Argentina Trabaja”.

-¿Cómo influye este sentimiento de identificación en los jóvenes?-Se ve en la calle cómo influye mu-chísimo. Hasta hace poco, la juventud no proyectaba a futuro, porque nadie pensaba que era posible un país me-jor. Nos habían entristecido a propó-sito para que estemos quietos. Hoy reaccionamos y vimos que podemos exigir nuestros derechos y que existe la intención de escucharnos y respon-dernos. Hubo muchos cambios por los que hoy nos sentimos felices. Y una juventud feliz y comprometida es in-vencible.

Page 33: Revista PK Número 1

John William Cooke nació en La Pla-ta en 1920. Militó durante sus años universitarios y se recibió de aboga-do en 1943. Fue electo diputado por el peronismo (1946-1952) con tan sólo 25 años y fue Presidente de la Comisión de Asuntos Constituciona-les. Exiliado en Caracas tras el golpe del ’55, Perón designa a Cooke como su representante en la Argentina y principal líder de la resistencia pe-ronista. Murió en 1968 dejando un importante legado como referente de la izquierda peronista.

La oligarquía había temblado ante la invasión de los descamisados. Las explicaciones autotranquilizadoras le devolvieron la calma que se transfor-mó en euforia cuando, de inmedia-to, el gobierno convocó a elecciones para cuatro meses más tarde: allí ob-tendría el triunfo que se le acababa de escapar de las manos y castigaría la escoria responsable del fracaso. (…)

Mirada desde el ángulo tra-dicional, la Unión Demo-crática era una aplanadora: estaban todos los partidos que tenía el país, es decir, todos los votos. Los analis-tas procedían con criterio realista y admitían que de ese inmenso montón de su-fragios había que descontar unos puñaditos de gente que votarían al candidato “imposible”, algunos obre-ros sin conciencia que se habían dejado engañar por el demagogo, los sectorcitos que seguirían a los radicales de la Junta Renovadora, los totalitarios, claro está, y por fin ciertos elementos de la población, como ser vagos, ladronzuelos, punguistas, borrachos, malevos... En suma, una ínfima minoría de estúpi-dos y antisociales, y por consiguien-te, lo único que tenía interés era el escrutinio de las listas de diputados para ver cómo estaría compuesto el Parlamento que acompañaría al go-bierno de Tamborini-Mosca. (…)

No hay necesidad de explicar cómo fue que perdieron todos los partidos,

con toda la prensa y el dinero, con las omnipotentes embajadas de las de-mocracias victoriosas, con los estu-diantes, profesionales e intelectuales, con los caudillos grandes y chicos de todo el país. Ese golpe fue cruel para todos ellos. Muy especialmente para el radicalismo, que de ser una inmensa mayoría, se encontró ante la sorpresa

de que no podía ganar ni con el apor-te de todos los partidos juntos. Sus frases seguían siendo las mismas, los propósitos que venían enunciando no habían cambiado, ni tampoco la co-municación inmaterial con las masas de Alem, Yrigoyen y Alvear. Sin em-bargo, ese pueblo que durante trece

años de fraude había querido votar-los, ahora que tenían la oportunidad de hacerlo en comicios libres, les vol-vía la espalda para seguir a un recién llegado.

Ellos se veían a sí mismos de una ma-nera: la imagen era falsa y el pueblo los contemplaba tal como eran. La UCR, como todo partido “serio”, ex-

cluyó de su léxico la palabra “imperialismo” justo cuando el hombre de la calle estaba adquiriendo conciencia de su peligrosidad. El caso que venimos analizando deja una primera lección: no hay que encerrarse en cuevas ideoló-gicas porque afuera pueden estar sucediendo cosas im-portantes y uno enterarse demasiado tarde o no ente-rarse nunca. (…)

Ningún integrante de la Unión Democrática creyó que pudiera triunfar el co-ronel Perón. El 17 de octu-bre había sido un misterio “policial”: el 23 de febrero (elecciones) fue un misterio aritmético. Algunos dijeron después, para prestigiar-se como zahoríes, que se la

vieron venir: no es cierto, eso estaba fuera de toda lógica que ellos pudie-ran desarrollar. Por lo general, hasta el día de hoy siguen sin enterarse de lo que pasó.

Apuntes para la militancia John William CookeDiciembre de 1964

[Escrito en la Provincia]

El milagroaritmetico

Julián Kartún es actor y vocalista de la banda El Kuelgue (www.facebook.com/ekuelgue). Apoya desde el comienzo el proyecto nacional por su transparencia, pero se terminó de convencer durante el discurso de asunción de la Presiden-ta Cristina Fernández. Facundo Cruz, músico y técnico de grabación (www.myspace.com/facu-cruz), destaca “el cambio cultural que llevó ade-lante en este país”. Y Juan Zuberman, docente y músico del grupo Láudano (www.laudano.com.ar), comenzó a defender el modelo “desde el conflicto con el campo, cuando empezó a verse bien clarito quiénes eran los gorilas golpistas que querían bajar a Cristina a toda costa sin importar las consecuencias.” Los tres son ape-nas una muestra de los miles de artistas jóve-nes que bancan un proyecto de país inclusivo y solidario. Kartún observa “un compromiso juvenil en as-censo” al que Cruz le encuentra origen en “la aparición de un gobierno que convoca a la ju-ventud y no la pone en la vereda de enfrente, que la convoca a participar y que les da líderes con los cuales identificarse y salir a defender. La juventud se siente llamada e interpelada a participar por este gobierno. Esto trae apareja-do que no sólo la gente que está de acuerdo con el gobierno participe y opine, sino que de todos los otros frentes también lo hagan.” Zuberman aporta: “Creo que los jóvenes empezamos a en-tender que la política no nos queda lejos, que la

hacemos todos, todos los días, con el trabajo de cada uno.”Facundo Cruz aporta un recuerdo personal. “Mi papá me decía que desde 1973 el no pudo vivir un gobierno al que apoyara plenamente. Noso-tros corremos con la suerte de que hace ya 8 años vivimos bajo un gobierno que nos identifi-ca y por el cual nos sentimos contenidos.” Comprometidos con su arte y con el momento político del país, los tres coinciden con la res-ponsabilidad de los formadores de opinión. “El analfabeto político es un voto en blanco que siempre termina perjudicando al pueblo. Los artistas o periodistas tienen la obligación de comprometerse con sus principios. La prensa y los entretenimientos fueron el opio nefasto para que nos vendieran hasta la Patagonia durante los ‘90”, opina categórico Kartún. “Los artistas tenemos una responsabilidad mayor. Hoy una palabra de alguien conocido rebota en todos la-dos. Hay que ser cuidadoso y, a la vez, hay que saber cómo jugársela con una declaración”, de-talla Zuberman.A la hora de rescatar avances y políticas pun-tuales llevadas adelantes por los gobiernos de Néstor y Cristina, surge el cruce entre cultura y medios. Facundo Cruz afirma que “Canal En-cuentro y la TV Pública desarrollaron contenidos de altísimo nivel que yo venía deseando hace tiempo. Particularmente, gusté mucho de la se-rie Elepé de Canal Siete o Encuentro en el Estu-dio que conduce Lalo Mir. Es muchísimo el con-tenido producido acá que empezó a tener lugar en la pantalla chica y espero que con la nueva Ley de medios audiovisuales sea una tendencia que crezca”. Juan Zuberman coincide y amplía: “la Asignación Universal por Hijo es lo más re-volucionario que tuvo la Argentina desde el ‘55. Lo mismo que la Ley de Medios. Falta sancionar la Ley Nacional de la Música, eso sería especta-cular, para mejorar las condiciones en las que se desarrolla la actividad musical”. Sobre el fi-nal, Julián Kartún, da cuenta del cambio cultu-ral de los últimos años. “No me daba cuenta de lo importante que era la difusión de la cultura por televisión hasta hace unos meses. Un medio tan masivo y democrático debería por natura-leza mostrar las realidades tal como son. Hoy nos despertamos, pero esta vez con los ojos bien abiertos: nos damos cuenta de que el ganador de Gran Hermano no es el modelo a seguir, que la mujer no es un objeto, que el fin del mundo no va a venir porque lo digan los noticieros.”

Los cambios que los gobiernos kirchneristas produjeron en la Argentina movilizaron a si-lenciosos jóvenes hacedores de la cultura po-pular y también a renombrados intelectuales y artistas sensibles a las injusticias sociales, que además poseen una historia de lucha por la libertad de expresión y la defensa de los de-rechos humanos. Algunos ejemplos notorios son Víctor Heredia, León Gieco, Federico Lu-ppi, Andrés Calamaro, Adrián Paenza, Horacio Fontova, Teresa Parodi, Gustavo Garzón, Esther Goris, Daniel Aráoz, Daniel Fanego, José Pablo Feinmann, Nacha Guevara y los hijos de des-aparecidos Gastón Goncálvez (bajista de Los Pericos) y Federica Pais, entre muchos otros.

yo te banco

Page 34: Revista PK Número 1

[página 66]

Conducción PolíticaJuan Domingo Perón

De Perón a KirchnerNorberto Galasso

Poetas Depuestos

Marechaly otros

Grandes y PequeñosHombres del Plata

Juan BautistaAlberdi

La Guerra del Paraguayy las Montoneras Argentinas

José MaríaRosa

Los Hombres queReescribieron la Historia

NorbertoGalasso

Page 35: Revista PK Número 1

CONDUCCION

NACIONAL

JUVENTUD PERONISTA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES