revista nº 7 catedrático de producción vegetal en la ... · eso es motivo de comenta-rio y...

2
La revista de Canal Syral REVISTA Nº 7 A FONDO PELIGRO: Utilizar abonos orgánicos tratados comporta un mínimo riesgo. Sin embargo, si se trata de estiércol, purines o restos de animales hay que concienciarse de que puede haber un mayor peligro de contraer enfermedades dérmicas, respiratorias e incluso tétanos. PREVENCIÓN: Evitar el contacto directo con el abono y, durante su manipulación, usar botas y guantes de goma, así como ropa suficiente que no deje partes del cuerpo al descubierto. Se recomienda no fumar, comer o beber durante su manejo y aplicación. AGRICULtURA SEGURA Evitar riesgos con el... abono ENtREVIStA Jaume Lloveras, catedrático de Producción Vegetal en la Universidad de Lleida “Con precios aceptables, el maíz es el más rentable” Avda. Salvador Allende, 76-78 E-50015 Zaragoza tfno. +34 976 73 8110 Fax. +34 976 73 8132 www.tereos-syral.com [email protected] ¿Qué cereal considera que es el más rentable para una explotación de regadío? Cuando los precios son aceptables, el maíz. Al ser un cultivo de verano, siempre es más estable que otros cereales de invierno, que dependen más del clima y de las temperaturas. Aunque es cierto que exige una mayor inversión de semilla, preparación de suelo, abonado, fitosanitarios... Es cuestión de hacer números. ¡Hágalos para Canal Syral! Si una hectárea de maíz produce 14.000 kilos, (que es lo normal), y se paga a unos 200 euros la tone- lada, (el precio medio de los últimos años) se con- siguen 2.800 euros por hectárea. Si a ello le quitas la inversión, se queda en más de 1.500 euros por hectárea, cuando en otros herbáceos la rentabili- dad está entre 800 ó 900 euros por hectárea. En momentos complicados, la manera de conse- guir una mayor rentabilidad es reducir costes de producción. ¿En qué partidas se ahorra más? En todas, aunque las más importantes son el coste de la semilla, el abonado mineral y el agua, (esta úl- tima según el canal de riego desde donde se haga la toma). Sin nitrógeno ni agua no hay producción, por eso hay que abonar y regar lo suficiente. En cuanto al tipo de riego, cuando se hace a manta o por superficie se obtienen unos 2.000 kilos menos de producción que por aspersión. La inversión en herbicidas puede ser semejante a la de otros her- báceos. ¿Cómo se puede ahorrar en semillas? Hay mucha diferencia de precio entre las empre- sas y tipos. Actualmente, la mayoría de variedades de maíz que existen en España son buenas, y si se hacen bien las cosas, se pueden conseguir entre 14.000 ó 16.000 kilos por hectárea, aunque hay quien alcanza los 18.000 y 20.000. Pero donde hay una mayor ahorro es en el abonado. ¿Por qué? Lo fundamental para producir un buen maíz es te- ner un buen suelo. todo el mundo sabe que después de haber cultivado alfalfa, el maíz va fantástico. De esta manera, se pueden ahorrar entre 100 y 150 kilos de ni- trógeno por hectárea. Entonces, con la rotación de cultivos, ¿se puede suprimir el abonado? El abonado mineral siempre hay que aportarlo. El suelo tiene que poseer suficiente fósforo y potasio, además de nitrógeno. Éste último también se puede conseguir mediante el empleo de puri- nes, aunque hay que hacer- lo bien, sabiendo cuándo y cómo hay que aplicarlos. ¿Y con el rastrojo? ¿Qué se puede conseguir? Eso es motivo de comenta- rio y ¡hasta de una tesis! El maíz produce unas 14 tone- ladas de grano y otras tantas de rastrojo por hectárea y éste se puede vender como biomasa, como cama para el ganado o inclu- so como forraje para alimentación animal. Así se obtiene un beneficio a corto plazo. Pero también se puede dejar en la finca, enterrarlo y en un plazo de cuatro ó cinco años vas consiguiendo un suelo más rico. De esa forma mejoras la finca y el maíz crece mejor. Hay que hacer números. Usted insiste en que el agricultor tiene que hacer muchas cuentas. tiene que ser un empresario agrario, si no, mal le va. Aquí no hay reglas fijas, y por ello hay que te- ner muy claro qué quiere hacer. El agricultor debe obtener la mayor información posible para poder tomar decisiones; tiene que plantearse sus metas, sus objetivos, y en función de ellas, actuar. “Lo fundamental para producir un buen maíz es tener un buen suelo” Si no desea recibir esta publicación, rogamos que nos lo comuniquen enviando un correo electrónico a la dirección [email protected]. De no hacerlo, entenderemos que está interesado en ella y mantendremos dicho envío. Primera jornada de campo con estudiantes Muy satisfechos. Así terminaron tanto los organizadores como los participantes de la primera jornada de campo llevada a cabo por Syral Iberia y Servitrans en Sari- ñena. "Para nosotros es muy importante que una empresa esté dispuesta a mostrarnos cómo trabaja para que los estudiantes conozcan la situación real que hay en el campo", explicó el director de Ingeniería Agrícola de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, Luis Pardos, quien afirmó que no es muy común este tipo de colabora- ciones con empresas. Él fue quien, junto al profesor Joaquín Aibar, acompañó a un grupo formado por 15 alumnos de tercer y cuarto curso. La sesión comenzó en la sede de la Co- marca de los Monegros donde, tras un ví- deo informativo sobre qué es Syral Iberia, los técnicos de dicha empresa, Antonio Jiménez y Eduardo Aranda, explicaron las diferentes transformaciones y aplicacio- nes que se pueden obtener del maíz, tan- to como almidón, glucosa, o para otros usos. Posteriormente, se inició la visita al campo, llevada a cabo en dos fincas: una sembrada con maíz de ciclo largo y otra de ciclo corto. Pisando tierra En la primera, el técnico de Servitrans, José Antonio Martínez, explicó muchas cuestiones referentes al cultivo del maíz: desde su origen histórico y procedencia, hasta el tipo de planta que es, los traba- jos de laboreo que hay que realizar en el suelo, la fertilización, los sistemas de riego preferidos, la aplicación de fitosanitarios, qué tipo de malas hierbas existen y cómo hay que tratarlas, cuándo hay que dejar de regar, cuándo se puede cosechar, etc. Martínez, que asegura que el maíz es un cultivo con un gran futuro por su amplia variedad de aplicaciones, expuso a los alumnos su concepción de agricultor. "tie- ne que ser un profesional que debe darse una vuelta por sus explotaciones a diario, para detectar en qué momento debe lle- var a cabo los diferentes trabajos de cui- dado del suelo y de la planta", sentenció. Después de esta clase, se desplazaron has- ta otra explotación de maíz de ciclo corto Syral Iberia organizó, junto con Servitrans, su primera jornada de campo con estudiantes el pasado mes de octubre en Sariñena. Hasta allí se desplazaron 15 alumnos y dos profesores de Ingeniería Agrícola de la Escuela Politécnica Superior de Huesca de la Universidad de Zaragoza, quienes conocieron más de cerca el trabajo y los cuidados que precisa la producción del maíz. “Sin nitrógeno ni agua no hay producción buena, por eso hay que abonar y regar lo suficiente” para observar las diferencias con el ante- rior. Allí, Syral Iberia mostró cómo lleva a cabo los controles rápidos para garantizar que el maíz sembrado no es OGM. Posteriormente, esas muestras y los resul- tados pasan por otro control más exhaus- tivo que se realiza en laboratorio. todos los estudiantes demostraron aten- ción e interés a las explicaciones, de mane- ra que la jornada finalizó satisfactoriamen- te, tanto para Syral y Servitrans como para los asistentes de Ingeniería Agrícola de la Escuela Politécnica Superior de Huesca. ca Superior de Huesca. Por ello, Syral Iberia mantiene abierta una línea de colaboración con la Universidad de Zaragoza

Upload: vandien

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La revista de Canal Syral

REVISTA Nº 7

A FONDO

PELIGRO: Utilizar abonos orgánicos tratados comporta un mínimo riesgo. Sin embargo, si se trata de estiércol, purines o restos de animales hay que concienciarse de que puede haber un mayor peligro de contraer enfermedades dérmicas, respiratorias e incluso tétanos.

PREVENCIÓN: Evitar el contacto directo con el abono y, durante su manipulación, usar botas y guantes de goma, así como ropa suficiente que no deje partes del cuerpo al descubierto. Se recomienda no fumar, comer o beber durante su manejo y aplicación.

AGRICULtURA SEGURA

Evitar riesgos con el... abono

ENtREVIStA

Jaume Lloveras, catedrático de Producción Vegetal en la Universidad de Lleida

“Con precios aceptables, el maíz es el más rentable”

Avda. Salvador Allende, 76-78 E-50015 Zaragoza tfno. +34 976 73 8110 Fax. +34 976 73 8132 [email protected]

¿Qué cereal considera que es el más rentable para una explotación de regadío?Cuando los precios son aceptables, el maíz. Al ser un cultivo de verano, siempre es más estable que otros cereales de invierno, que dependen más del clima y de las temperaturas. Aunque es cierto que exige una mayor inversión de semilla, preparación de suelo, abonado, fitosanitarios... Es cuestión de hacer números.

¡Hágalos para Canal Syral!Si una hectárea de maíz produce 14.000 kilos, (que es lo normal), y se paga a unos 200 euros la tone-lada, (el precio medio de los últimos años) se con-siguen 2.800 euros por hectárea. Si a ello le quitas la inversión, se queda en más de 1.500 euros por hectárea, cuando en otros herbáceos la rentabili-dad está entre 800 ó 900 euros por hectárea.

En momentos complicados, la manera de conse-guir una mayor rentabilidad es reducir costes de producción. ¿En qué partidas se ahorra más?En todas, aunque las más importantes son el coste de la semilla, el abonado mineral y el agua, (esta úl-tima según el canal de riego desde donde se haga la toma). Sin nitrógeno ni agua no hay producción, por eso hay que abonar y regar lo suficiente. En cuanto al tipo de riego, cuando se hace a manta o por superficie se obtienen unos 2.000 kilos menos de producción que por aspersión. La inversión en herbicidas puede ser semejante a la de otros her-báceos.

¿Cómo se puede ahorrar en semillas?Hay mucha diferencia de precio entre las empre-sas y tipos. Actualmente, la mayoría de variedades de maíz que existen en España son buenas, y si se hacen bien las cosas, se pueden conseguir entre 14.000 ó 16.000 kilos por hectárea, aunque hay quien alcanza los 18.000 y 20.000. Pero donde hay una mayor ahorro es en el abonado.

¿Por qué?Lo fundamental para producir un buen maíz es te-

ner un buen suelo. todo el mundo sabe que después de haber cultivado alfalfa, el maíz va fantástico. De esta manera, se pueden ahorrar entre 100 y 150 kilos de ni-trógeno por hectárea.

Entonces, con la rotación de cultivos, ¿se puede suprimir el abonado?El abonado mineral siempre hay que aportarlo. El suelo tiene que poseer suficiente fósforo y potasio, además de nitrógeno. Éste último también se puede conseguir mediante el empleo de puri-nes, aunque hay que hacer-lo bien, sabiendo cuándo y cómo hay que aplicarlos.

¿Y con el rastrojo? ¿Qué se puede conseguir? Eso es motivo de comenta-rio y ¡hasta de una tesis! El maíz produce unas 14 tone-ladas de grano y otras tantas de rastrojo por hectárea y éste se puede vender como biomasa, como cama para el ganado o inclu-so como forraje para alimentación animal. Así se obtiene un beneficio a corto plazo. Pero también se puede dejar en la finca, enterrarlo y en un plazo de cuatro ó cinco años vas consiguiendo un suelo más rico. De esa forma mejoras la finca y el maíz crece mejor. Hay que hacer números.

Usted insiste en que el agricultor tiene que hacer muchas cuentas.tiene que ser un empresario agrario, si no, mal le va. Aquí no hay reglas fijas, y por ello hay que te-ner muy claro qué quiere hacer. El agricultor debe obtener la mayor información posible para poder tomar decisiones; tiene que plantearse sus metas, sus objetivos, y en función de ellas, actuar.

“Lo fundamental para producir un buen maíz es tener un buen suelo”

Si no desea recibir esta publicación, rogamos que nos lo comuniquen enviando un correo electrónico a la dirección [email protected]. De no hacerlo, entenderemos que está interesado en ella y mantendremos dicho envío.

Primera jornada de campo con estudiantesMuy satisfechos. Así terminaron tanto los organizadores como los participantes de la primera jornada de campo llevada a cabo por Syral Iberia y Servitrans en Sari-ñena. "Para nosotros es muy importante que una empresa esté dispuesta a mostrarnos cómo trabaja para que los estudiantes conozcan la situación real que hay en el campo", explicó el director de Ingeniería Agrícola de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, Luis Pardos, quien afirmó que no es muy común este tipo de colabora-ciones con empresas. Él fue quien, junto al profesor Joaquín Aibar, acompañó a un grupo formado por 15 alumnos de tercer y cuarto curso.La sesión comenzó en la sede de la Co-marca de los Monegros donde, tras un ví-deo informativo sobre qué es Syral Iberia, los técnicos de dicha empresa, Antonio Jiménez y Eduardo Aranda, explicaron las diferentes transformaciones y aplicacio-nes que se pueden obtener del maíz, tan-to como almidón, glucosa, o para otros usos. Posteriormente, se inició la visita al campo, llevada a cabo en dos fincas: una sembrada con maíz de ciclo largo y otra de ciclo corto.

Pisando tierra

En la primera, el técnico de Servitrans, José Antonio Martínez, explicó muchas cuestiones referentes al cultivo del maíz: desde su origen histórico y procedencia, hasta el tipo de planta que es, los traba-jos de laboreo que hay que realizar en el suelo, la fertilización, los sistemas de riego preferidos, la aplicación de fitosanitarios, qué tipo de malas hierbas existen y cómo hay que tratarlas, cuándo hay que dejar de regar, cuándo se puede cosechar, etc. Martínez, que asegura que el maíz es un cultivo con un gran futuro por su amplia variedad de aplicaciones, expuso a los alumnos su concepción de agricultor. "tie-ne que ser un profesional que debe darse una vuelta por sus explotaciones a diario, para detectar en qué momento debe lle-var a cabo los diferentes trabajos de cui-dado del suelo y de la planta", sentenció.Después de esta clase, se desplazaron has-ta otra explotación de maíz de ciclo corto

Syral Iberia organizó, junto con Servitrans, su primera jornada de campo con estudiantes el pasado mes de octubre en Sariñena. Hasta allí se desplazaron 15 alumnos y dos profesores de Ingeniería Agrícola de la Escuela Politécnica Superior de Huesca de la Universidad de Zaragoza, quienes conocieron más de cerca el trabajo y los cuidados que precisa la producción del maíz.

“Sin nitrógeno ni agua no hay producción buena, por eso hay que abonar y regar lo suficiente”

para observar las diferencias con el ante-rior. Allí, Syral Iberia mostró cómo lleva a cabo los controles rápidos para garantizar que el maíz sembrado no es OGM. Posteriormente, esas muestras y los resul-tados pasan por otro control más exhaus-tivo que se realiza en laboratorio. todos los estudiantes demostraron aten-

ción e interés a las explicaciones, de mane-ra que la jornada finalizó satisfactoriamen-te, tanto para Syral y Servitrans como para los asistentes de Ingeniería Agrícola de la Escuela Politécnica Superior de Huesca.ca Superior de Huesca. Por ello, Syral Iberia mantiene abierta una línea de colaboración con la Universidad de Zaragoza

ACtUALIDAD

Perspectivas de agua embalsada para 2014Aunque la próxima campaña de riego puede estar condicionada por multitud de factores climáticos, todo indica que los embalses de la Cuenca del Ebro contarán con el agua suficiente. Según los informes y análisis del Sistema Automático de Información Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Ebro, SAHI Ebro, el año hidrológico —que co-mienza en octubre— ya se inició con una mayor reserva hídrica que en ejercicios anteriores. Posteriormente, el primer parte de em-balses de 2014 mostró que la reserva de agua embalsada en la Cuenca del Ebro era del 74,4%, porcentaje que supera tanto la cantidad de recurso disponible hace un año, como la media de los últimos cinco años. [Ver tabla].

Por embalses

El embalse de Yesa, estratégico para el riego de los regadíos de las Cinco Villas, comenzó el año 2014 estando a más del 86% de su capacidad. En la parte más oriental del Pirineo arago-nés, el embalse de Mediano se encontra-ba al 63,7%; El Grado al 97,4% y Barasona al 67,2%. Por otro lado, los embalses de Canelles y Santa Ana, no estaban tan llenos, encon-trándose al 57,91% y al 64,51%, respectiva-mente. Por último, en el Bajo Aragón, el pantano de Mequinenza comenzó el año estando al 85,49% de su capacidad de embalse. En cuanto a las reservas y aportaciones de nieve (que con el deshielo de la primavera abastecen a los embalses), a inicios de 2014 estaban por debajo de las del año 2012-2013, aunque se encontraban en sintonía con la media de los últimos cinco años.

USOS DEL MAíZ

Del campo a ... los comprimidosUn excipiente es aquella sustancia inacti-va que se utiliza o bien para incorporar el principio activo del fármaco o bien para facilitar el proceso de manufactura del mismo.En la industria farmacéutica el almidón nativo de maíz se utiliza, principalmente, como excipiente para preparar formatos sólidos tales como comprimidos o cáp-sulas.En los comprimidos “tragables”, este deri-vado del maíz interviene como comple-mento a otros excipientes de la formu-lación por sus propiedades “desintegran-

tes”: de este modo, en contacto con un fluido el almidón nativo de maíz se infla y participa en la liberación del principio activo, acelerando la desintegración de la pastilla.Los comprimidos farmacéuticos se pue-den obtener de dos maneras diferentes: por medio de compresión directa, o por una vía intermedia, cuando los excipien-tes no son directamente compresibles. El Meritena 141 fabricado en la planta de Syral en Zaragoza, es un almidón nativo de maíz de calidad farmacéutica, que no es directamente compresible.

Por este motivo antes de la fabricación de un comprimido sufrirá una etapa de granulación húmeda o seca, proceso que llevan a cabo nuestros clientes antes de que se derive a su destino final.

El riego por goteo se ha venido desarrollando en cultivos extensivos como forrajes, herbáceos y maíz, por la importancia de gestionar un recurso escaso como es el agua y hacerlo con unos consumos energéticos más ajustados

ARtíCULO tÉCNICO

Pros y contras del riego por goteo en el maízSe entiende por riego localizado aquel sistema que proporciona agua al cultivo únicamente donde éste vaya a utilizarla, evitando aportar recursos hídricos en la totalidad del terreno. El riego localizado más extendido es el riego por goteo.En este sistema se aplica el agua de for-ma lenta y frecuente, con el propósito de mantener el crecimiento de las plantas, facilitándoles el acceso a la humedad y manteniendo el suelo en su capacidad de campo —cuando el suelo ha eliminado por gravedad el exceso de agua, el agua restante ocupa los poros pequeños y el aire los poros grandes. De esta forma es cómo el cultivo aprovecha realmente el agua—. La capacidad de campo varía en función de la textura y el tipo de suelo.

Uso en el maíz

Aunque el desarrollo de las técnicas de riego por goteo tiene su origen en apli-caciones hortícolas y frutícolas, de un tiempo a esta parte, tanto la iniciativa pri-vada como las administraciones públicas, han venido desarrollando aplicaciones de este tipo de riego en cultivos extensivos como forrajes, herbáceos y maíz, moti-vadas por la importancia de gestionar lo más racionalmente posible un recurso es-caso como es el agua de riego y hacerlo con unos consumos energéticos lo más ajustados posibles, ya que se trata de un factor de suma importancia que condi-ciona en gran medida la competitividad de la producción agraria aragonesa.El riego por goteo, en su aplicación para cultivos extensivos, presenta una serie de ventajas e inconvenientes [Ver tabla de al lado].Este sistema de riego en maíz es, sin duda, una alternativa más a todos los que ac-tualmente se utilizan. Presenta potencialidades muy importan-tes en cuanto a ahorros en los costes de producción, lo cual parece apuntar a la agricultura del futuro, puesto que todo lo que suponga disminuir el uso de fertilizan-tes, agua y energía ayuda a incrementar la sostenibilidad del cultivo. Sin embar-go, hay que tener en cuenta que existen aspectos que deben ser mejorados para que su uso pueda generalizarse.

Aunque el riego por goteo es una técnica típica de cultivos hortícolas, frutícolas y olivar, el sistema se está introduciendo como una novedad en cultivos extensivos como el maíz. Todavía existen aspectos que se pueden mejorar, sin embargo el ahorro de agua, fertilizantes y energía apunta a que ésta sea una apuesta de futuro para las explotaciones.

VENTAJAS

Ahorro de agua, se puede regar con bastante menos agua que con sistemas de riego por asper-sión e inundación ya que aplicamos el recurso en la zona radicular del maíz. Estudios recientes (artículo de Surcos al Natural) afirman que estaría en torno al 18 % de reducción del consumo de agua.

Ahorro energético, con respecto a otros sistemas de riego presurizados (aspersión), el consumo ener-gético disminuye un 50 % ya que la presión necesa-ria para el riego por goteo está entorno a 1 – 2 at-mósferas, frente a las 5 – 7 atmósferas de presión en aspersión.

Eficiencia en el uso de agua, en el riego por goteo puede llegar a ser del 100 % (valor que ningún otro sistema de riego puede alcanzar), ya que no hay pérdidas en la parcela por viento o evaporación.

Ahorro en la aplicación de fertilizantes, se puede aplicar la fertilización de forma localizada en la zona radicular de las plantas.

La aplicación del agua sin mojar la planta permite realizar fumigaciones mientras se está regando, a la vez que no existe lavado de los pesticidas aplica-dos.

Previene la erosión por escorrentía en suelos con poca capacidad de infiltración.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL RIEGO POR GOTEO EN EL CULTIVO DE MAÍZ

INCONVENIENTES

Los emisores son pequeños, con paso de agua de 0,5 a 1,8 mm, por tanto el filtrado de agua debe ser lo más perfecto posible para evitar que se obturen.

Es muy difícil efectuar un control visual de la instala-ción, — debido a la aparición de malas hierbas y eldebido a la aparición de malas hierbas y el crecimiento del cultivo— máxime cuando se tratamáxime cuando se trata de tuberías enterradas. Por lo que la única forma de tener un correcto funcionamiento del riego es una alta inversión en instalaciones técnicamente com-plejas pero que ofrecen total garantía de buen fun-cionamiento (filtros y goteros).

Adaptación de la maquinaria agrícola de la explo-tación al nuevo sistema de laboreo.

Tiempo de instalación, comparativamente con otros sistemas fijos de riego, el tiempo que transcu-rre entre su instalación y puesta en marcha puede suponer no aprovechar el tempero del suelo e incu-rrir en retrasos en la siembra que posteriormente supongan una reducción de los rendimientos.

Para el caso concreto del maíz, un factor limitante es la nascencia, con el riego por goteo no se generan las condiciones de humedad óptimas en toda la su-perficie del suelo por lo que la semilla tiene proble-mas para germinar y hacer llegar su sistema radicular a las zonas humectadas del suelo.

FUENTES DEL ARTÍCULO:“Riego por goteo en cultivos extensivos”, Revista Surcos al Natural, número 2, febrero 2013.IAGUA Aragón, noticias 10/12/13.“Nuevas técnicas de riego”, apuntes del curso de UPA, Autor: Equipo IFES, 2004.“tratado de fitotecnia general”, Autor: Pedro Urbano terrón, Ed. Mundi-Prensa, 1995.“Instalaciones de bombeo para Riego y otros usos”, Autor: Pedro Gómez Pompa, Ed. Editorial Agrícola Española, S.A., 1993.

A principios de 2014, la reserva de agua embalsada de la Cuenca del Ebro era del 74,4%