revista no. 31 - umar.mx · california, y en cantidades notablemente el análisis comprendió el...

8
15 Ciencia y Mar 2007, XI (31): 15-22 Captura y aspectos reproductivos de la pesquería de las langostas Panulirus inflatus y P. gracilis (Crustacea: Decapoda) en el sur de Sinaloa, México Juan Francisco Arzola-González *, Luis Miguel Flores-Campaña *, Mónica Anabell Ortiz-Arellano * & Yecenia Gutiérrez-Rubio * Laboratorio de Invertebrados y Ecología del Bentos, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, Apdo. postal 610, Mazatlán, Sinaloa, México. Correo electrónico: [email protected] Resumen Captura y aspectos reproductivos de la pesquería de las langostas Panulirus inflatus y P. gracilis (Crustacea: Decapoda) en el sur de Sinaloa, México. El presente trabajo se realizó en la zona costera del sur de Sinaloa entre 1995 y 1997, con periodicidad de muestreo mensual; se analizó la captura de langosta y sus principales aspectos reproductivos. Los organismos se capturaron con redes de enmalle comerciales, la identificación del sexo se hizo con base en el dimorfismo sexual; en hembras se determinó también la madurez sexual. A todos los ejemplares se les registró la longitud total (LT), la longitud cefalotorácica (LC) y el peso total (PT). Se encontró que Panulirus gracilis fue la especie con mayor porcentaje de captura con 71% (×2= 330.58, p<0.05). En cuanto a proporción sexual, en P. inflatus el 41.6% fueron hembras y el 58.4% machos, con proporción cercana a 1:1 (×2= 15.56, p<0.05); mientras que en P. gracilis el 31.1% fueron hembras y el 68.9% machos, con proporción aproximada de 1:2 (×2= 191.24, p<0.05). En P. inflatus las hembras ovígeras representaron el 41.1% y las no Abstract Capture and reproductive aspects of the fisheries of the lobsters Panulirus inflatus and P. gracilis (Crustacea: Decapoda) in the south of Sinaloa, Mexico. The present work was carried out with monthly sampling in the south coastal between 1995 and 1997, to analyze the lobster captures and its main reproductive aspects. The organisms were captured with commercial nets, sex was identified by means of sexual dimorphism and the sexual maturity of females was defined. The total length (LT), cephalothorax length (LC) and the total weight (PT) of the specimens were recorded. Panulirus gracilis was the species with the main capture, with 71% (X2= 330.58, p<0.05). As to sex ratio, 41.6% of P. inflatus were females and 58.4% males, with a ratio close to 1:1 (X2= 15.56, p<0.05); while in P. gracilis 31.1% were females and 68.9% males with an approximate ratio of 1:2 (×2= 191.24, p<0.05). In P. inflatus the ovigerous females were 41.1% and the non ovigerous 58.9%; while in P. gracilis the ovigerous females were 48.8% and the non ovigerous 51.2%. In both species the phases Ist, IIIrd and VIth were well represented; however, the Résumé Capture et aspects reproductifs de la pêche de langoustes Panulirus inflatus et P. gracilis (Crustacea: Decapoda) dans le sud de Sinaloa, Mexique. Le présent travail a été réalisé dans la zone côtière du sud de Sinaloa entre 1995 et 1997, avec un échantillonnage de périodicité mensuelle; la capture de langouste et ses principaux aspects reproductifs ont été analysés. Les organismes ont été capturés a l´aide de filets de maille commerciale, le sexage a été observé en base au dimorphisme sexuel, la maturité sexuelle a été déterminée pour les femelles. Pour tous les exemplaires, la longueur totale (LT), la longueur céphalothoracique (LC) et le poids total (PT) ont été enregistrés. Panulirus gracilis a été l´espèce la plus capturée (71%, ×2= 330.58, p<0.05). Pour ce qui est de la proportion sexuelle, pour P. inflatus, on a obtenu 41.6% de femelles, et 58.4% de males, avec une proportion autour de 1:1 (×2= 15.56, p<0.05); tandis que pour P. gracilis, 31.1% de femelles et 68.9% males ont été observés, avec une proportion proche de 1:2 (×2= 191.24, p<0.05). Pour P. inflatus les femelles ovigères ont représenté 41.1% et les non ovigères 58.9%; Artículos

Upload: phungcong

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista no. 31 - umar.mx · California, y en cantidades notablemente El análisis comprendió el período de 1995 a inferiores en los estados más meridionales en 1997, con

15

Cie

nci

a y

Mar

2

007,

XI

(31)

: 15-

22

Captura y aspectos reproductivos de la pesquería de las langostas Panulirus inflatus y P. gracilis

(Crustacea: Decapoda) en el sur de Sinaloa, México

Juan Francisco Arzola-González *, Luis Miguel Flores-Campaña *, Mónica Anabell Ortiz-Arellano * & Yecenia Gutiérrez-Rubio *

Laboratorio de Invertebrados y Ecología del Bentos, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, Apdo. postal 610, Mazatlán, Sinaloa, México.Correo electrónico: [email protected]

Resumen

C a p t u r a y a s p e c t o s reproductivos de la pesquería de las langostas Panulirus inflatus y P. gracilis (Crustacea: Decapoda) en el sur de Sinaloa, México. El presente trabajo se realizó en la zona costera del sur de Sinaloa entre 1995 y 1997, con periodicidad de muestreo mensual; se analizó la captura de langosta y s u s p r i n c i p a l e s a s p e c t o s reproductivos. Los organismos se capturaron con redes de enmalle comerciales, la identificación del sexo se hizo con base en el dimorfismo sexual; en hembras se determinó también la madurez sexual. A todos los ejemplares se les registró la longitud total (LT), la longitud cefalotorácica (LC) y el peso total (PT). Se encontró que Panulirus gracilis fue la especie con mayor porcentaje de captura con 71% (×2= 330.58, p<0.05). En cuanto a proporción sexual, en P. inflatus el 41.6% fueron hembras y el 58.4% machos, con proporción cercana a 1:1 (×2= 15.56, p<0.05); mientras que en P. gracilis el 31.1% fueron hembras y el 68.9% machos, con proporción aproximada de 1:2 (×2= 191.24, p<0.05). En P. inflatus las hembras ovígeras representaron el 41.1% y las no

Abstract

Capture and reproductive aspects of the fisheries of the lobsters Panulirus inflatus and P . g r a c i l i s ( C r u s t a c e a : Decapoda) in the south of Sinaloa, Mexico. The present work was carried out with monthly sampling in the south coastal between 1995 and 1997, to analyze the lobster captures and its main reproductive aspects. The organisms were captured with commercial nets, sex was identified by means of sexual dimorphism and the sexual maturity of females was defined. The total length (LT), cephalothorax length (LC) and the total weight (PT) of the specimens were recorded. Panulirus gracilis was the species with the main capture, with 71% (X2= 330.58, p<0.05). As to sex ratio, 41.6% of P. inflatus were females and 58.4% males, with a ratio close to 1:1 (X2= 15.56, p<0.05); while in P. gracilis 31.1% were females and 68.9% males with an approximate ratio of 1:2 (×2= 191.24, p<0.05). In P. inflatus the ovigerous females were 41.1% and the non ovigerous 58.9%; while in P. gracilis the ovigerous females were 48.8% and the non ovigerous 51.2%. In both species the phases Ist, IIIrd and VIth were well represented; however, the

Résumé

Capture et aspects reproductifs de la pêche de langoustes Panulirus inflatus et P. gracilis (Crustacea: Decapoda) dans le sud de Sinaloa, Mexique. Le présent travail a été réalisé dans la zone côtière du sud de Sinaloa entre 1 9 9 5 e t 1 9 9 7 , a v e c u n échantillonnage de périodicité mensuelle; la capture de langouste et ses principaux aspects reproductifs ont été analysés. Les organismes ont été capturés a l´aide de filets de maille commerciale, le sexage a été observé en base au dimorphisme sexuel, la maturité sexuelle a été déterminée pour les femelles. Pour tous les exemplaires, la longueur totale (LT), la longueur céphalothoracique (LC) et le poids total (PT) ont été enregistrés. Panulirus gracilis a été l´espèce la plus capturée (71%, ×2= 330.58, p<0.05). Pour ce qui est de la proportion sexuelle, pour P. inflatus, on a obtenu 41.6% de femelles, et 58.4% de males, avec une proportion autour de 1:1 (×2= 15.56, p<0.05); tandis que pour P. gracilis, 31.1% de femelles et 68.9% males ont été observés, avec une proportion proche de 1:2 (×2= 191.24, p<0.05). Pour P. inflatus les femelles ovigères ont représenté 41.1% et les non ovigères 58.9%;

ArtículosLa infraestructura de que dispone la Universidaddel Mar Campus Puerto Ángel para desarrollar las habilidades del profesionista consisten en:

Laboratorios de:

Acuicultura, Acuosos, Bentos, Biología,Dinámica costera, electroquímica,Genética, Instrumentación, Microbiología,OPceanografia, Orgánicos,Ictiología y biología Pesquera, Química, Simulación, Sistemas de Información geográficay sensores remotos, sistemática de Invertebrados marinos.Toxicología, planta Piloto, Taller de Alimentos,Gimnasio, Alberca semi-olimpica.

Idiomas*Biblioteca*Sala de Auto-acceso*Salas de cómputo*Auditorio*

* Infraestructura existente en cada campus

Page 2: Revista no. 31 - umar.mx · California, y en cantidades notablemente El análisis comprendió el período de 1995 a inferiores en los estados más meridionales en 1997, con

ovígeras el 58.9%; mientras que en P. gracilis hubo menor diferencia, las hembras ovígeras fueron el 48.8% y las no ovígeras fueron el 51.2%. En ambas especies las fases I, I I I y V I f u e r o n l a s m á s representativas; sin embargo, la fase dominante fue la III. La talla de primera madurez sexual en P. inflatus fue de 120 mm de LT, 44.8 mm de LC y 80 g de PT. En P. gracilis los valores fueron menores de 110 mm, 41.7 mm y 80 g, respectivamente.

Palabras clave: Fases sexuales, proporción sexual, Pacífico mexicano, tallas.

Introducción composición de las capturas, de 1995 a 1997 en el sur de Sinaloa, de dos especies de langosta,

En México la producción de langosta es de Panulirus inflatus y P. gracilis, verificando los aproximadamente 2,200 t anuales, lo que en porcentajes de machos y hembras y los estados divisas equivale a 11.5 millones de dólares de madurez sexual de las mismas, con el fin de (Anónimo 1996), y se encuentra sustentada aportar información que pudiera ser útil para principalmente en las capturas de Panulirus la reglamentación de esta pesquería en este argus (Latreille, 1804) en el Caribe, mientras estado.que en las costas del Pacífico mexicano las mayores capturas son las de P. interruptus Materiales y métodos(Randall, 1840) que se realizan en Baja California, y en cantidades notablemente El análisis comprendió el período de 1995 a inferiores en los estados más meridionales en 1997, con periodicidad de muestreo mensual, donde se explotan P. inflatus (Bouvier, 1895), que se realizó sobre la zona costera del sur de P. gracilis Streets, 1871 y P. penicillatus Sinaloa, entre los 23º10´05´´-23º29´01´´ N y los (Olivier, 1791). Sin embargo, es posible que los 106º24´09´´-106º40´05´´ O. La captura de P. bajos volúmenes de captura se deban a la inflatus y P. gracilis se obtuvo con redes de pesca furtiva, tolerada tácitamente por las enmalle comerciales, las cuales son de autoridades encargadas de la vigilancia, por lo poliamida multifilamento torsionado (seda) cual se capturan hembras grávidas y con una longitud de 75 a 200 m, con caída de organismos de tallas inferiores a las 1.60 m y abertura de malla de 10 a 15 cm. La permitidas. Además, las medidas de identificación de las especies fue de acuerdo regulación no son adecuadas ya que se con Holthuis & Villalobos (1962), los sexos se permite el uso de artes no selectivas, por lo diferenciaron por dimorfismo sexual primario cual es posible que el conjunto de estos que presentan estos organismos, a través de factores esté causando desequilibrio en la los pleópodos birrámeos en hembras y estructura poblacional de ambos recursos. unirrámeos en machos; para el caso de las

El objetivo de este trabajo fue analizar la hembras la madurez se determinó según

16

tandis que pour P. gracilis une moindre différence a été notée, avec 48.8% d´ovigères et 51.2% de non ovigères. Pour les deux espèces, les phases I, III y VI ont été les plus représentatives; avec néanmoins une dominance de la phase III. La taille de première maturité sexuelle pour P. inflatus a été de 120 mm de LT, 44.8 mm de LC et 80 g de PT. Pour P. gracilis des tailles plus petites ont été observées : 110 mm, 41.7 mm et 80 g, respectivement.

Mots Clefs : phases sexuelles, proportion sexuelle, Pacifique mexicain, tailles.

Figura 1.Porcentajes de hembras y machos en las capturas mensuales de a) Panulirus inflatus y b) P. gracilis en las costas del sur de Sinaloa.

Weinborn (1977) modificada por Briones- 45.2% fue para P. inflatus y el restante 54.8% Fourzán et al. (1981). fue para P. gracilis (Tabla I).

En la composición de sexos por especie y Resultados año (Tabla I), durante el período de estudio, P

inflatus mostró valores totales del 41.6% y Se analizaron en total 7,271 organismos para 58.4% en hembras y machos, respectivamente, ambas especies, de las cuales, durante 1995 el mientras que en P. gracilis el 31.1% fueron 19.1% fue de P. inflatus y el 80.9% de P. gracilis; hembras y el 68.9% machos. La proporción en 1996 el 31.2% correspondió a P. inflatus y el entre hembras y machos de P. inflatus fue 68.8% para P. gracilis; mientras que en 1997 el aproximadamente de 1:1 (×2= 15.56, p<0.05),

17

Cie

nci

a y

Mar

2

007,

XI

(31)

: 15-

22

Arzola-González et al.

main phase was the IIIrd. The size at first sexual maturity of P. inflatus was LT= 120 mm, LC= 44.8 mm and PT= 80 g, while in P. gracilis the values were 110 mm, 41.7 mm and 80 g, respectively.

Key words: Mexican Pacific, sexual phases, sex ratio, sizes.

Cie

nci

a y

Mar

2

007,

XI

(31)

: 15-

22

Langostas en el sur de Sinaloa...

Tabla I. Composición anual del total de organismos y porcentaje de hembras y machos de Panulirus inflatus y P. gracilis en las capturas de 1995 a 1997 en las costas del sur de Sinaloa.

Panulirus inflatus Panulirus gracilis

Año Total % Hembras % Machos % Total % Hembras % Machos %

1995 633 19.1 250 39.5 383 60.5 2674 80.9 733 27.8 1901 72.2

1996 477 31.2 235 49.3 242 50.7 1054 68.8 552 39.2 857 60.8

1997 1099 45.2 434 39.5 665 60.5 1334 54.8 389 29.2 944 70.8

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N DHembras Machos

T i e m p o ( m e s e s )

1997

1996

1995

b)a)100

80

60

40

20

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

Po

rc

en

ta

je

(%)

0

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

Page 3: Revista no. 31 - umar.mx · California, y en cantidades notablemente El análisis comprendió el período de 1995 a inferiores en los estados más meridionales en 1997, con

ovígeras el 58.9%; mientras que en P. gracilis hubo menor diferencia, las hembras ovígeras fueron el 48.8% y las no ovígeras fueron el 51.2%. En ambas especies las fases I, I I I y V I f u e r o n l a s m á s representativas; sin embargo, la fase dominante fue la III. La talla de primera madurez sexual en P. inflatus fue de 120 mm de LT, 44.8 mm de LC y 80 g de PT. En P. gracilis los valores fueron menores de 110 mm, 41.7 mm y 80 g, respectivamente.

Palabras clave: Fases sexuales, proporción sexual, Pacífico mexicano, tallas.

Introducción composición de las capturas, de 1995 a 1997 en el sur de Sinaloa, de dos especies de langosta,

En México la producción de langosta es de Panulirus inflatus y P. gracilis, verificando los aproximadamente 2,200 t anuales, lo que en porcentajes de machos y hembras y los estados divisas equivale a 11.5 millones de dólares de madurez sexual de las mismas, con el fin de (Anónimo 1996), y se encuentra sustentada aportar información que pudiera ser útil para principalmente en las capturas de Panulirus la reglamentación de esta pesquería en este argus (Latreille, 1804) en el Caribe, mientras estado.que en las costas del Pacífico mexicano las mayores capturas son las de P. interruptus Materiales y métodos(Randall, 1840) que se realizan en Baja California, y en cantidades notablemente El análisis comprendió el período de 1995 a inferiores en los estados más meridionales en 1997, con periodicidad de muestreo mensual, donde se explotan P. inflatus (Bouvier, 1895), que se realizó sobre la zona costera del sur de P. gracilis Streets, 1871 y P. penicillatus Sinaloa, entre los 23º10´05´´-23º29´01´´ N y los (Olivier, 1791). Sin embargo, es posible que los 106º24´09´´-106º40´05´´ O. La captura de P. bajos volúmenes de captura se deban a la inflatus y P. gracilis se obtuvo con redes de pesca furtiva, tolerada tácitamente por las enmalle comerciales, las cuales son de autoridades encargadas de la vigilancia, por lo poliamida multifilamento torsionado (seda) cual se capturan hembras grávidas y con una longitud de 75 a 200 m, con caída de organismos de tallas inferiores a las 1.60 m y abertura de malla de 10 a 15 cm. La permitidas. Además, las medidas de identificación de las especies fue de acuerdo regulación no son adecuadas ya que se con Holthuis & Villalobos (1962), los sexos se permite el uso de artes no selectivas, por lo diferenciaron por dimorfismo sexual primario cual es posible que el conjunto de estos que presentan estos organismos, a través de factores esté causando desequilibrio en la los pleópodos birrámeos en hembras y estructura poblacional de ambos recursos. unirrámeos en machos; para el caso de las

El objetivo de este trabajo fue analizar la hembras la madurez se determinó según

16

tandis que pour P. gracilis une moindre différence a été notée, avec 48.8% d´ovigères et 51.2% de non ovigères. Pour les deux espèces, les phases I, III y VI ont été les plus représentatives; avec néanmoins une dominance de la phase III. La taille de première maturité sexuelle pour P. inflatus a été de 120 mm de LT, 44.8 mm de LC et 80 g de PT. Pour P. gracilis des tailles plus petites ont été observées : 110 mm, 41.7 mm et 80 g, respectivement.

Mots Clefs : phases sexuelles, proportion sexuelle, Pacifique mexicain, tailles.

Figura 1.Porcentajes de hembras y machos en las capturas mensuales de a) Panulirus inflatus y b) P. gracilis en las costas del sur de Sinaloa.

Weinborn (1977) modificada por Briones- 45.2% fue para P. inflatus y el restante 54.8% Fourzán et al. (1981). fue para P. gracilis (Tabla I).

En la composición de sexos por especie y Resultados año (Tabla I), durante el período de estudio, P

inflatus mostró valores totales del 41.6% y Se analizaron en total 7,271 organismos para 58.4% en hembras y machos, respectivamente, ambas especies, de las cuales, durante 1995 el mientras que en P. gracilis el 31.1% fueron 19.1% fue de P. inflatus y el 80.9% de P. gracilis; hembras y el 68.9% machos. La proporción en 1996 el 31.2% correspondió a P. inflatus y el entre hembras y machos de P. inflatus fue 68.8% para P. gracilis; mientras que en 1997 el aproximadamente de 1:1 (×2= 15.56, p<0.05),

17

Cie

nci

a y

Mar

2

007,

XI

(31)

: 15-

22

Arzola-González et al.

main phase was the IIIrd. The size at first sexual maturity of P. inflatus was LT= 120 mm, LC= 44.8 mm and PT= 80 g, while in P. gracilis the values were 110 mm, 41.7 mm and 80 g, respectively.

Key words: Mexican Pacific, sexual phases, sex ratio, sizes.

Cie

nci

a y

Mar

2

007,

XI

(31)

: 15-

22

Langostas en el sur de Sinaloa...

Tabla I. Composición anual del total de organismos y porcentaje de hembras y machos de Panulirus inflatus y P. gracilis en las capturas de 1995 a 1997 en las costas del sur de Sinaloa.

Panulirus inflatus Panulirus gracilis

Año Total % Hembras % Machos % Total % Hembras % Machos %

1995 633 19.1 250 39.5 383 60.5 2674 80.9 733 27.8 1901 72.2

1996 477 31.2 235 49.3 242 50.7 1054 68.8 552 39.2 857 60.8

1997 1099 45.2 434 39.5 665 60.5 1334 54.8 389 29.2 944 70.8

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N DHembras Machos

T i e m p o ( m e s e s )

1997

1996

1995

b)a)100

80

60

40

20

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

Po

rc

en

ta

je

(%)

0

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

Page 4: Revista no. 31 - umar.mx · California, y en cantidades notablemente El análisis comprendió el período de 1995 a inferiores en los estados más meridionales en 1997, con

mientras que P. gracilis la proporción resultó presentó una menor diferencia entre las cercana a 1:2 (×2= 191.24, p<0.05). En la hembras ovígeras (48.8%) y las no ovígeras Figura 1 se muestra el comportamiento por (51.2%), resultando los meses de veda (agosto, sexo en las capturas para cada especie, septiembre y octubre) los de mayor incidencia resultando una proporción mayor de hembras de hembras con o sin huevos adheridos a los que de machos al inicio de cada periodo anual pleópodos.y posteriormente las capturas de hembras Es evidente que en las dos especies se fueron menores con relación a los machos. encontraron todas las fases sexuales del Esta tendencia no fue observada en las periodo reproductivo de las hembras. Las capturas de P. gracilis en 1995 y de P. inflatus en fases más representativas fueron la I (sin 1997, donde al inicio del años los mayores espermatóforo ni huevos externos), III (con porcentajes resultaron en machos. huevos externos de color naranja brillante) y

Al analizar el porcentaje de P. gracilis con VI (sin huevos externos y restos de respecto a hembras ovígeras y no ovígeras espermatóforo), pero la fase III fue la (Fig. 2), se tiene un total de 41.1% y 58.9%, predominante (Fig. 3).respectivamente; mientras que en P. inflatus se

18

Figura 2. Variación mensual de los porcentajes de hembras ovígeras y no ovígeras de a) Panulirus inflatus y b) P. gracilis en las costas del sur de Sinaloa.

Las tallas de primera madurez fueron en menor en la talla de primera madurez que P. P. inflatus de un mínimo de 120 mm de LT, inflatus; pero no en peso, donde ambas 44.8 mm de LC y 80 gramos de PT. En P. especies coincidieron. Fue necesario gracilis los valores fueron de 111 mm de LT, considerar a las hembras más pequeñas, 41.7 mm de LC y 80 g de PT. En promedio, dado que las de mayor talla están ya esta última especie resultó ligeramente sexualmente maduras.

19

Figura 3. Frecuencia en porcentajes de fases sexuales en hembras de a) Panulirus inflatus y b) P. gracilis en las costas del sur de Sinaloa.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov

Meses

No ovigeras OvigerasMeses

No ovigeras Ovigeras

Cie

nci

a y

Mar

2

007,

XI

(31)

: 15-

22

Arzola-González et al.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

a)1995

b)

1996

1997

PO

RC

EN

TA

JE

(%

)

Fase 1

Fase 4

Fase 2

Fase 5

Fase 3

Fase 6

Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov

Fase 3

Fase 6

Fase 2

Fase 5

Fase 1

Fase 4

Cie

nci

a y

Mar

2

007,

XI

(31)

: 15-

22

Langostas en el sur de Sinaloa...

Page 5: Revista no. 31 - umar.mx · California, y en cantidades notablemente El análisis comprendió el período de 1995 a inferiores en los estados más meridionales en 1997, con

mientras que P. gracilis la proporción resultó presentó una menor diferencia entre las cercana a 1:2 (×2= 191.24, p<0.05). En la hembras ovígeras (48.8%) y las no ovígeras Figura 1 se muestra el comportamiento por (51.2%), resultando los meses de veda (agosto, sexo en las capturas para cada especie, septiembre y octubre) los de mayor incidencia resultando una proporción mayor de hembras de hembras con o sin huevos adheridos a los que de machos al inicio de cada periodo anual pleópodos.y posteriormente las capturas de hembras Es evidente que en las dos especies se fueron menores con relación a los machos. encontraron todas las fases sexuales del Esta tendencia no fue observada en las periodo reproductivo de las hembras. Las capturas de P. gracilis en 1995 y de P. inflatus en fases más representativas fueron la I (sin 1997, donde al inicio del años los mayores espermatóforo ni huevos externos), III (con porcentajes resultaron en machos. huevos externos de color naranja brillante) y

Al analizar el porcentaje de P. gracilis con VI (sin huevos externos y restos de respecto a hembras ovígeras y no ovígeras espermatóforo), pero la fase III fue la (Fig. 2), se tiene un total de 41.1% y 58.9%, predominante (Fig. 3).respectivamente; mientras que en P. inflatus se

18

Figura 2. Variación mensual de los porcentajes de hembras ovígeras y no ovígeras de a) Panulirus inflatus y b) P. gracilis en las costas del sur de Sinaloa.

Las tallas de primera madurez fueron en menor en la talla de primera madurez que P. P. inflatus de un mínimo de 120 mm de LT, inflatus; pero no en peso, donde ambas 44.8 mm de LC y 80 gramos de PT. En P. especies coincidieron. Fue necesario gracilis los valores fueron de 111 mm de LT, considerar a las hembras más pequeñas, 41.7 mm de LC y 80 g de PT. En promedio, dado que las de mayor talla están ya esta última especie resultó ligeramente sexualmente maduras.

19

Figura 3. Frecuencia en porcentajes de fases sexuales en hembras de a) Panulirus inflatus y b) P. gracilis en las costas del sur de Sinaloa.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov

Meses

No ovigeras OvigerasMeses

No ovigeras Ovigeras

Cie

nci

a y

Mar

2

007,

XI

(31)

: 15-

22

Arzola-González et al.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

a)1995

b)

1996

1997

PO

RC

EN

TA

JE

(%

)

Fase 1

Fase 4

Fase 2

Fase 5

Fase 3

Fase 6

Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov

Fase 3

Fase 6

Fase 2

Fase 5

Fase 1

Fase 4

Cie

nci

a y

Mar

2

007,

XI

(31)

: 15-

22

Langostas en el sur de Sinaloa...

Page 6: Revista no. 31 - umar.mx · California, y en cantidades notablemente El análisis comprendió el período de 1995 a inferiores en los estados más meridionales en 1997, con

Discusión anual; sin embargo, Pérez-González (1986) señala que existe una variación natural de

La predominancia de P. gracilis sobre P. sexos en la captura de langostas a lo largo de inflatus en las capturas de esta región difiere de cada año, que dicho autor relaciona con autores como Borrego et al. (1992), Torrescano- cambios en la temperatura del agua.Castro & Leyva-Espinoza (1996) y Wiedfeldt- Según Lozano-Álvarez et al. (1991) y Pérez-Gómez (1997), quienes señalan una González et al. (1992b), la variación de sexos en proporción mayor de P. inflatus en las capturas parece estar relacionada con la comparación con P. gracilis, aunque existen reproducción; las hembras ovígeras y las que investigaciones con resultados similares al están desovando se capturan menos que los presente estudio (Suárez-González 1995). El machos y las hembras no ovígeras durante la comportamiento en la variación en las época de reproducción (veda), ya que éstas se capturas se debe posiblemente, a que estas dirigen hacia aguas más profundas. En este especies no comparten ni compiten por período los porcentajes de hembras ovígeras espacios en sus lugares de asentamiento y representan, entre otros, en un elemento de refugio, ya que ambas prefieren sustratos con decisión para determinar el inicio y término de características distintas (Pérez-González et al. la veda del recurso.1992a). Estos resultados son muy similares a lo

L a p r o p o r c i ó n d e e s p e c i e s e s t á registrado en otros estudios (Pérez-González influenciado en parte, por los sitios de pesca & Flores-Campaña 1996), quienes indican los seleccionados por los pescadores, ya que P. mayores porcentajes de hembras ovígeras en inflatus es más abundante en suelos rocosos y el mismo período, es decir de julio a octubre. P. gracilis en fondos de grava y arena, además Además los resultados coinciden con los de de que las migraciones de langostas en Muñoz-García (1992) quien determinó en la algunas épocas del año se desplazan a bahía de Mazatlán la presencia de un gran mayores profundidades donde se encuentran número de larvas filosomas de P. inflatus y P. disponibles, pero no accesibles para su gracilis en el plancton en los meses de agosto a captura con los sistemas de pesca en uso (redes octubre. Con relación a esto, Briones-Fourzán de enmalle). et al. (1981) señalan que desde las costas de

Los registros de captura por sexo difieren Sinaloa hasta Guerrero P. inflatus y P. gracilis se mucho de lo señalado por Valdez-Poblete reproducen todo el año con dos períodos (2000) y Salazar-Navarro (2000) quienes máximos en verano y otoño, siendo más encontraron una proporción cercana a 1:1 en P. importante esta última estación.gracilis. En cambio, los resultados de Borrego Para ambas especies es evidente que et al. (1992) apenas contrastan ligeramente con durante todo el año se capturan hembras P. inflatus al indicar una relación de 1:1. ovígeras. De manera general se observó un

Esta variación en la proporción de sexos se comportamiento distinto en las hembras observa al analizar la distribución mensual de correspondiendo los mayores porcentajes de hembras y machos en las capturas, hembras no ovígeras a P. inflatus, mientras los observando que los porcentajes de captura mayores porcentajes de hembras ovígeras mensual entre hembras y machos presentan resultaron en P. gracilis.un comportamiento muy similar para las dos Aunque en la bahía de Mazatlán no se especies. Puede apreciarse también que las analizó la influencia de algunas variables hembras son más abundantes en los primeros hidrológicas en el comportamiento de las cinco meses del año incrementando su hembras ovígeras, algunos autores como máximo en febrero, marzo y abril, aunque Annala (1991) han señalado la temperatura del posteriormente la proporción se invierte agua como un factor decisivo en la variación manteniéndose hasta el final de cada período de las capturas de hembras ovígeras y no

20

Cie

nci

a y

Mar

2

007,

XI

(31)

: 15-

22

Arzola-González et al.

ovígeras, ya que el comportamiento sobreexplotación del recurso.reproductivo de las langostas esta ligado con El establecimiento de medidas de la temperatura. regulación, con base a las características

Durante las fases de desarro l lo biológicas del recurso tales como la embrionario se encontró que la fase III fue la proporción de sexos en las capturas de más representat iva ; es te resul tado langosta y su reproducción, deben tener un posiblemente indica que los huevos efecto favorable en su administración y permanecen en esta etapa de desarrollo por manejo. La información sobre hembras mayor tiempo. Otros autores como Gregory et ovígeras y la talla de primera madurez, entre al. (1982) y Flores-Campaña et al. (1997), han otros, son datos que se requieren en la región considerado en P. argus, P. inflatus y P. gracilis para el establecimiento, por ejemplo, del la fase II (hembras listas para fecundar) para período de veda.definir el período de reproducción,

Agradecimientosconfirmándose el tiempo de veda. En el presente trabajo esta fase fue de solo 6.4% para

Se agradece al apoyo financiero del proyecto P. inflatus y de 20.4% para P. gracilis; asimismo, CONACYT 09448-N9111. A Domenico la mayor diversidad de fases fue encontrada Voltolina y a dos revisores anónimos que durante el período de veda (julio a octubre), revisaron las distintas versiones del corroborando la necesidad de proteger al manuscrito. Se agradece a Aitor Aizpuru su recurso en ese período.apoyo para la traducción del resumen al Algunos autores como Briones-Fourzán & francés.Lozano-Álvarez (1977) encontraron que P.

inflatus alcanza la madurez sexual entre 54 y 56 mm de LC y P. gracilis entre 52 y 54 mm de LC, mientras que Gracia (1985) estimó una talla mínima de P. inflatus de 45.6 mm de LC, y Azpeitia-Hernández & Cervantes-Bautista (1985) determinaron en P. gracilis una talla mínima de madurez de 51 mm (LC); por su parte, Borrego et al. (1992) registraron en P. inflatus una talla mínima reproductiva de 46 mm de LC; finalmente, Pérez-González & Flores-Campaña (1996) determinaron, para ambas especies, que su actividad reproductiva se presenta en tallas más pequeñas.

No obstante, Briones-Fourzán et al. (1981) han señalado que, aunque estas hembras de tallas menores se encuentran por debajo de la talla mínima de captura (70 mm de LC), no constituyen un alto porcentaje en la población de las hembras maduras; es necesario entonces analizar estas tallas mínimas de primera reproducción, ya que representan un especial interés porque están relacionadas con la estrategia reproductiva de la población, además de que resulta de suma importancia el señalar estas tallas mínimas en las capturas, ya que la población puede ser llevada a una

Referencias

Annala, J.H. 1991. Factors influencing fecundity and population egg production of Jassus species: Pp: 301-315, In Wenner, A. & A. Kuris (eds.), Crustacean egg production. A.A. Balkema, Rotterdam/Brookfield.

Anónimo. 1996. Anuario estadístico de pesca 1995. Secretaria de Marina, Recursos Naturales, Acuacultura y Pesca, México, 232 pp.

Azpeitia-Hernández, A. & J.D. Cervantes-Bautista. 1985. Fecundidad de la langosta Panulirus gracilis en las costas del sur de Sinaloa, México. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, 62 pp.

Borrego, M.I., G. García-Reyes & H. Trillo-Villanueva. 1992. Algunos aspectos biológicos de las langostas Panulirus inflatus y P. gracilis en Playa Sur, Sinaloa; México. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, 72 pp.

Briones-Fourzán, P. & E. Lozano-Álvarez. 1977. Aspectos generales sobre la biología y pesquería de las langostas (Panulirus inflatus y P. gracilis) en Zihuatanejo, Guerrero y áreas circunvecinas. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Briones-Fourzán, P., E. Álvarez-Lozano, A. Martínez & A.S. Cortés. 1981. Aspectos generales sobre la biología y pesquería de las langostas en Zihuatanejo, Gro., México (Crustacea: Palinuridae).

Cie

nci

a y

Mar

2

007,

XI

(31)

: 15-

22

Langostas en el sur de Sinaloa... 21

Page 7: Revista no. 31 - umar.mx · California, y en cantidades notablemente El análisis comprendió el período de 1995 a inferiores en los estados más meridionales en 1997, con

Discusión anual; sin embargo, Pérez-González (1986) señala que existe una variación natural de

La predominancia de P. gracilis sobre P. sexos en la captura de langostas a lo largo de inflatus en las capturas de esta región difiere de cada año, que dicho autor relaciona con autores como Borrego et al. (1992), Torrescano- cambios en la temperatura del agua.Castro & Leyva-Espinoza (1996) y Wiedfeldt- Según Lozano-Álvarez et al. (1991) y Pérez-Gómez (1997), quienes señalan una González et al. (1992b), la variación de sexos en proporción mayor de P. inflatus en las capturas parece estar relacionada con la comparación con P. gracilis, aunque existen reproducción; las hembras ovígeras y las que investigaciones con resultados similares al están desovando se capturan menos que los presente estudio (Suárez-González 1995). El machos y las hembras no ovígeras durante la comportamiento en la variación en las época de reproducción (veda), ya que éstas se capturas se debe posiblemente, a que estas dirigen hacia aguas más profundas. En este especies no comparten ni compiten por período los porcentajes de hembras ovígeras espacios en sus lugares de asentamiento y representan, entre otros, en un elemento de refugio, ya que ambas prefieren sustratos con decisión para determinar el inicio y término de características distintas (Pérez-González et al. la veda del recurso.1992a). Estos resultados son muy similares a lo

L a p r o p o r c i ó n d e e s p e c i e s e s t á registrado en otros estudios (Pérez-González influenciado en parte, por los sitios de pesca & Flores-Campaña 1996), quienes indican los seleccionados por los pescadores, ya que P. mayores porcentajes de hembras ovígeras en inflatus es más abundante en suelos rocosos y el mismo período, es decir de julio a octubre. P. gracilis en fondos de grava y arena, además Además los resultados coinciden con los de de que las migraciones de langostas en Muñoz-García (1992) quien determinó en la algunas épocas del año se desplazan a bahía de Mazatlán la presencia de un gran mayores profundidades donde se encuentran número de larvas filosomas de P. inflatus y P. disponibles, pero no accesibles para su gracilis en el plancton en los meses de agosto a captura con los sistemas de pesca en uso (redes octubre. Con relación a esto, Briones-Fourzán de enmalle). et al. (1981) señalan que desde las costas de

Los registros de captura por sexo difieren Sinaloa hasta Guerrero P. inflatus y P. gracilis se mucho de lo señalado por Valdez-Poblete reproducen todo el año con dos períodos (2000) y Salazar-Navarro (2000) quienes máximos en verano y otoño, siendo más encontraron una proporción cercana a 1:1 en P. importante esta última estación.gracilis. En cambio, los resultados de Borrego Para ambas especies es evidente que et al. (1992) apenas contrastan ligeramente con durante todo el año se capturan hembras P. inflatus al indicar una relación de 1:1. ovígeras. De manera general se observó un

Esta variación en la proporción de sexos se comportamiento distinto en las hembras observa al analizar la distribución mensual de correspondiendo los mayores porcentajes de hembras y machos en las capturas, hembras no ovígeras a P. inflatus, mientras los observando que los porcentajes de captura mayores porcentajes de hembras ovígeras mensual entre hembras y machos presentan resultaron en P. gracilis.un comportamiento muy similar para las dos Aunque en la bahía de Mazatlán no se especies. Puede apreciarse también que las analizó la influencia de algunas variables hembras son más abundantes en los primeros hidrológicas en el comportamiento de las cinco meses del año incrementando su hembras ovígeras, algunos autores como máximo en febrero, marzo y abril, aunque Annala (1991) han señalado la temperatura del posteriormente la proporción se invierte agua como un factor decisivo en la variación manteniéndose hasta el final de cada período de las capturas de hembras ovígeras y no

20

Cie

nci

a y

Mar

2

007,

XI

(31)

: 15-

22

Arzola-González et al.

ovígeras, ya que el comportamiento sobreexplotación del recurso.reproductivo de las langostas esta ligado con El establecimiento de medidas de la temperatura. regulación, con base a las características

Durante las fases de desarro l lo biológicas del recurso tales como la embrionario se encontró que la fase III fue la proporción de sexos en las capturas de más representat iva ; es te resul tado langosta y su reproducción, deben tener un posiblemente indica que los huevos efecto favorable en su administración y permanecen en esta etapa de desarrollo por manejo. La información sobre hembras mayor tiempo. Otros autores como Gregory et ovígeras y la talla de primera madurez, entre al. (1982) y Flores-Campaña et al. (1997), han otros, son datos que se requieren en la región considerado en P. argus, P. inflatus y P. gracilis para el establecimiento, por ejemplo, del la fase II (hembras listas para fecundar) para período de veda.definir el período de reproducción,

Agradecimientosconfirmándose el tiempo de veda. En el presente trabajo esta fase fue de solo 6.4% para

Se agradece al apoyo financiero del proyecto P. inflatus y de 20.4% para P. gracilis; asimismo, CONACYT 09448-N9111. A Domenico la mayor diversidad de fases fue encontrada Voltolina y a dos revisores anónimos que durante el período de veda (julio a octubre), revisaron las distintas versiones del corroborando la necesidad de proteger al manuscrito. Se agradece a Aitor Aizpuru su recurso en ese período.apoyo para la traducción del resumen al Algunos autores como Briones-Fourzán & francés.Lozano-Álvarez (1977) encontraron que P.

inflatus alcanza la madurez sexual entre 54 y 56 mm de LC y P. gracilis entre 52 y 54 mm de LC, mientras que Gracia (1985) estimó una talla mínima de P. inflatus de 45.6 mm de LC, y Azpeitia-Hernández & Cervantes-Bautista (1985) determinaron en P. gracilis una talla mínima de madurez de 51 mm (LC); por su parte, Borrego et al. (1992) registraron en P. inflatus una talla mínima reproductiva de 46 mm de LC; finalmente, Pérez-González & Flores-Campaña (1996) determinaron, para ambas especies, que su actividad reproductiva se presenta en tallas más pequeñas.

No obstante, Briones-Fourzán et al. (1981) han señalado que, aunque estas hembras de tallas menores se encuentran por debajo de la talla mínima de captura (70 mm de LC), no constituyen un alto porcentaje en la población de las hembras maduras; es necesario entonces analizar estas tallas mínimas de primera reproducción, ya que representan un especial interés porque están relacionadas con la estrategia reproductiva de la población, además de que resulta de suma importancia el señalar estas tallas mínimas en las capturas, ya que la población puede ser llevada a una

Referencias

Annala, J.H. 1991. Factors influencing fecundity and population egg production of Jassus species: Pp: 301-315, In Wenner, A. & A. Kuris (eds.), Crustacean egg production. A.A. Balkema, Rotterdam/Brookfield.

Anónimo. 1996. Anuario estadístico de pesca 1995. Secretaria de Marina, Recursos Naturales, Acuacultura y Pesca, México, 232 pp.

Azpeitia-Hernández, A. & J.D. Cervantes-Bautista. 1985. Fecundidad de la langosta Panulirus gracilis en las costas del sur de Sinaloa, México. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, 62 pp.

Borrego, M.I., G. García-Reyes & H. Trillo-Villanueva. 1992. Algunos aspectos biológicos de las langostas Panulirus inflatus y P. gracilis en Playa Sur, Sinaloa; México. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, 72 pp.

Briones-Fourzán, P. & E. Lozano-Álvarez. 1977. Aspectos generales sobre la biología y pesquería de las langostas (Panulirus inflatus y P. gracilis) en Zihuatanejo, Guerrero y áreas circunvecinas. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Briones-Fourzán, P., E. Álvarez-Lozano, A. Martínez & A.S. Cortés. 1981. Aspectos generales sobre la biología y pesquería de las langostas en Zihuatanejo, Gro., México (Crustacea: Palinuridae).

Cie

nci

a y

Mar

2

007,

XI

(31)

: 15-

22

Langostas en el sur de Sinaloa... 21

Page 8: Revista no. 31 - umar.mx · California, y en cantidades notablemente El análisis comprendió el período de 1995 a inferiores en los estados más meridionales en 1997, con

22

Análisis de los métodos usados para estimar la abundancia de las poblaciones silvestres de

cocodrilianos (Crocodylia) en México

Jesús García-Grajales *, Alejandra Buenrostro-Silva** & Armando H. Escobedo-Galván***

* Universidad del Mar, Instituto de Recursos, Ciudad Universitaria, campus Puerto Ángel, Apdo. Postal 47, Puerto Ángel, Oaxaca, 70902, México.** Universidad del Mar, campus Puerto Escondido, Instituto de Recursos, km 3.5 carretera Puerto Escondido-Sola de Vega, San Pedro Mixtepec, Oaxaca, 71980, México.*** Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria 04510, México D.F.Correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected]

Artículos

Resumen

Análisis de los métodos usados para estimar la abundancia de las poblaciones silvestres de cocodrilianos (Crocodylia) en México. Se realizó un análisis acerca de los métodos usados para estimar la abundancia de las p o b l a c i o n e s s i l v e s t r e s d e cocodrilianos en México. La finalidad fue determinar si los métodos empleados para estimar el tamaño de las poblaciones silvestres de estos reptiles son adecuados con base a sus ventajas y desventajas, y sugerir la estandarización de los métodos para su cuantificación a través del tiempo. Se recopilaron 27 trabajos realizados en México hasta principios del año 2007; 92.6% de los estudios emplearon el método convencional de conteos visuales nocturnos, el 7.4% restante fueron estudios que emplearon el método de captura-recaptura con el modelo del estimador geométrico de frecuencia de capturas. De las 27 referencias, el 37% son tesis, el 29.7% son artículos de divulgación publicados en revistas no arbitradas, el 25.9% son artículos específicos sobre cocodrilos publicados en revistas arbitradas, un 3.7% es por un trabajo publicado en extenso en las memorias de un congreso y otro

Abstract

Analysis of the used methods to estimate the abundance of the w i l d p o p u l a t i o n s o f crocodilians (Crocodylia) in Mexico. We analyzed information about methods used for estimate the crocodilian wildlife population abundance in Mexico. The purpose was determine if the methods used for estimate the crocodilian wildlife population abundance are suitable on basis its advantages and disadvantages and suggest the standardization of methods for the quantification across the time. Twenty-seven papers written until beginning of the year 2007 were compi l ed ; 92 .6% used the conventional method of spotlight counts, and 7.4% were studies that used the capture-recapture method using the geometric estimator of the capture frequency model. Of the 27 references, 37% were thesis, 29.7% were papers in popular science magazines, 25.9% were peer reviewed papers on crocodilians, 3.7% was an abstract in meeting proceedings and 3.7% was a technical report. We found that all studies had duration of one year approximately and there was variation of methods between different localities. With this

Résumé

Analyse des méthodes mises en œ u v r e p o u r e s t i m e r l´abondance des populations sylvestres de crocodiliens (Crocodylia) au Mexique. Une analyse des méthodes utilisées pour estimer l´abondance des populations sylvestres de crocodiliens au Mexique est présentée. L´objectif est de déterminer si les méthodes employées pour estimer la taille de ces populations sont adéquates, en base à l eurs avantages e t inconvénients, et de suggérer la standardisation des méthodes de quantification dans le temps. Pour 27 travaux réalisés au Mexique jusqu´au début de l´année 2007: 92.6 % emploient la méthode conventionnelle de dénombrements visuels nocturnes, et les 7.4% restants la méthode de capture-r e c a p t u r e , a v e c l e m o d è l e d´estimation géométrique de fréquences de captures. Des 27 références, 37% sont des thèses, 29.7% des articles de divulgation publiés dans des revues non arbitrées, 25.9% des articles spécifiques sur les crocodiles publiés dans des journaux arbitrés, 3.7% correspondent à un travail publié en mémoire de congrès et un autre 3.7% à un rapport technique. Toutes

23

An. Inst. Cienc. Mar Limnol., UNAM 8(1): 79-102. Pérez-González, R. & L.M. Flores-Campaña. 1996. Flores-Campaña, L.M., R. Pérez-González & M. Estructura poblacional de Panulirus gracilis y P.

Hendrickx. 1997. Estrategia para la explotación y inflatus y su regulación pesquera, en el sureste del manejo de la langosta en el sur de Sinaloa. Informe golfo de California, México. Resumen del Taller Final, CONACYT 09448-N9111. Facultad de Internacional: Evaluación de Pesquerías de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Crustáceos Tropicales, Agosto de 1996, Campeche, Sinaloa. México.

Gracia, A. 1985. Variación estacional de la fecundidad de Salazar-Navarro, I. 2000. Estructura poblacional y la langosta Panulirus inflatus (Crustacea: Decapoda: eficiencia de las redes de enmalle utilizadas para la Palinuridae). Ciencias Marinas 2(1): 7-27. captura de langosta Panulirus inflaus y P. gracilis en

Gregory, D., R.F. Labisky & C.L. Combs. 1982. las costas del sur de Sinaloa, México. Tesis de Reproductive dynamics of the spiny lobster Maestría, Facultad de Ciencias del Mar, Panulirus argus in south Florida. Trans. Am. Fish. Universidad Autónoma de Sinaloa, 71 pp.Soc. 111: 575-584. Suárez-González, M. 1995. Análisis de la pesquería de las

Holthuis, L.B. & A. Villalobos. 1962. Panulirus inflatus langostas espinosas Panulirus inflatus (Bouvier) y (Bouvier) y P. gracilis Streets dos especies de P. gracilis Streets (Decapoda: Palinuridae) en el langosta (Crustacea: Decapoda) de la costa del sureste del golfo de California. Tesis Profesional, Pacífico de América. An. Inst. Biol., UNAM 32(1-2): Facultad de Ciencias del Mar, Universidad 251-276. Autónoma de Sinaloa, 88 pp.

Lozano-Álvarez, E., P. Briones-Fourzán & B. Phillips. Torrescano-Castro, C. & H. Leyva-Espinoza. 1996. 1991. Fishery characteristics, growth and Eficiencia en las redes de enmalle y nasas para la movements of the spiny lobster Panulirus argus in pesca de langosta Panulirus (White, 1847), en el sur Bahía de la Ascension, Mexico. Fishery Bulletin 89: de Sinaloa, México. Tesis Profesional, Facultad de 79-89. Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de

Muñoz-García, I. 1992. Distribución y abundancia de Sinaloa, 68 pp.larvas filosomas del género Panulirus spp. durante Valdez-Poblete, R. 2000. Aspectos generales de la 1989 en la bahía de Mazatlán, Sinaloa, México. Tesis biología y pesquería de las langostas Panulirus Profesional, Facultad de Ciencias, Universidad inflatus y P. gracilis en la Playa Norte de Mazatlán, Nacional Autónoma de México, 71 pp. Sinaloa. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias del

Pérez-González, R. 1986. Aspectos generales de la Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa, 57 pp.biología de las langostas Panulirus inflatus y P. Weinborn, J.A. 1977. Estudio preliminar de la biología, gracilis en la bahía de Mazatlán, Sinaloa, México. ecología y semicultivo de los palinúridos de Tesis Profesional, Universidad Nacional Zihuatanejo, Gro., México. Panulirus gracilis y Autónoma de México, 84 pp. Panulirus inflatus. An. Centro Cienc. Mar Limnol.,

Pérez-González, R., L.M. Flores-Campaña & A. Núñez- UNAM 4(1): 27-69.Pastén. 1992a. Análisis de la distribución de tallas, Wiedfeldt-Gómez, T. 1997. Características hidrológicas captura y esfuerzo en la pesquería de las langostas (temperatura, salinidad y turbidez) de la bahía de Panulirus inflatus (Bouvier) y P. gracilis Streets Mazatlán de mayo a septiembre de 1977 y (Decapoda: Palinuridae) en las costas de Sinaloa, estructura poblacional de Panulirus inflatus y P. México. Proc. San Diego Soc. Nat. Hist. 15: 1-5. gracilis durante marzo a octubre de 1997. Tesis

Pérez-González, R., L.M. Flores-Campaña, A. Núñez- Profesional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Pasten & A. Ortega-Salas. 1992b. Algunos aspectos Marinas, Instituto Politécnico Nacional, 47 pp.de la reproducción en Panulirus inflatus (Bouvier) y P. gracilis Streets (Decapoda: Palinuridae) en el sureste del Golfo de California, México. Investigaciones Marinas 7: 1.

Recibido: 25 de mayo de 2006.Aceptado: 27 de abril de 2007.

Cie

nci

a y

Mar

2

007,

XI

(31)

: 15-

22

Arzola-González et al.

Cie

nci

a y

Mar

2

007,

XI

(31)

: 23-

32