revista mexicana de opinión pública

3
Revista Mexicana de Opinión Pública, julio - diciembre 2012, ISSN 1870-7300, pp. 7-9 7 PRESENTACIÓN Cuando lanzamos la convocatoria para un número de la Revista Mexicana de Opinión Pública tomando como punto de reflexión las elecciones presidenciales de julio de 2012, nuestra intui- ción era que el número estaría centrado en la reflexión sobre los asuntos propiamente electo- rales, esto es, el recuento de los incidentes y acontecimientos de la campaña político-electoral; sin embargo, ha sido una grata sorpresa que la mayoría de los que se sintieron convocados a proponer artículos para este número se ha alejado de esta tradición y ha incurrido en otra: la discusión sobre cuestiones cada vez más sobresalientes y de la mayor importancia; el cuarto poder, los medios de información, principal vehículo no sólo para que los candidatos y partidos se acerquen a la opinión pública, a los ciudadanos en general, sino principal medio que propor- ciona información y que al mismo tiempo influye en las conductas ciudadanas desde antes de las campañas políticas. Las campañas político-electorales en México, a partir de la democratización y principalmen- te a partir de la alternancia política con la llegada del PAN al poder, han mostrado diferentes escenarios, sin que podamos establecer la existencia de una “normalidad democrática”, pues si bien en un principio había elecciones en donde el PRI se colocaba como ganador absoluto, hemos pasado a un escenario, como el del año 2000, de una lucha entre dos contendientes, a un proceso también de dos en el 2006, pero que no contemplaba al PRI como opción sino en un distante tercer lugar, y luego a una competencia como la que se vivió en el 2012, cuando, si bien compitieron tres fuerzas políticas, el PRI fue puntero en todo el proceso, con la segunda y tercera fuerzas alternándose el lugar. Esta situación ha tenido la presencia protagónica de los candidatos y de los partidos, sin embargo ha ido diluyéndose con la incorporación cada vez más cimera de los medios de infor- mación, que han protagonizado distintas disputas con la autoridad, principalmente a partir de la última (the last but not the least) reforma electoral que modificó el sistema de contratación y la asignación de los spots al prohibir la compra de los mismos por los actores políticos, así como por terceros, además de prohibir las campañas negativas, lo que provocó que los medios se en- frentaran con la autoridad: la primera vez en el 2009, cuando boicotearon la presentación de los spots para aquella elección, hasta la negativa de presentar el primer debate electoral en el 2012. ¿Esto significa que las campañas se deciden en los medios? Aun cuando no podamos establecer en definitiva la influencia de los medios de comunicación de masas en la decisión político-electoral, la incorporación de las nuevas tecnologías de la información (internet y redes sociales), viene a acrecentar y definitivamente cambiar la manera bajo la cual los ciudadanos y la opinión pública participan y actúan en los procesos electorales, si bien como atestigua uno de los artículos aquí incluidos, la prensa, mecanismo tradicional de comunicación, sigue siendo un vehículo central para las campañas e instrumento de dominio y dirección hacia las preferencias ciudadanas y podamos situar que aunque los spots, y las campañas negativas no fueron el ingre- diente principal para la decisión ciudadana, en el 2012 tuvo gran impacto la presencia continua y constante del candidato del PRI, Enrique Peña, quien como gobernador del Estado de México realizó varias campañas de comunicación en los medios televisivos, lo que le allanó el camino a la presidencia a un panorama guiado por la “guerra al narcotráfico”, (sin éxito emprendida por

Upload: manriquez-omar

Post on 25-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Mexicana de Opinión Pública

TRANSCRIPT

  • Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, ISSN 1870-7300, pp. 7-9 7

    PRESENTACIN

    Cuando lanzamos la convocatoria para un nmero de la Revista Mexicana de Opinin Pblica tomando como punto de reflexin las elecciones presidenciales de julio de 2012, nuestra intui-cin era que el nmero estara centrado en la reflexin sobre los asuntos propiamente electo-rales, esto es, el recuento de los incidentes y acontecimientos de la campaa poltico-electoral; sin embargo, ha sido una grata sorpresa que la mayora de los que se sintieron convocados a proponer artculos para este nmero se ha alejado de esta tradicin y ha incurrido en otra: la discusin sobre cuestiones cada vez ms sobresalientes y de la mayor importancia; el cuarto poder, los medios de informacin, principal vehculo no slo para que los candidatos y partidos se acerquen a la opinin pblica, a los ciudadanos en general, sino principal medio que propor-ciona informacin y que al mismo tiempo influye en las conductas ciudadanas desde antes de las campaas polticas.

    Las campaas poltico-electorales en Mxico, a partir de la democratizacin y principalmen-te a partir de la alternancia poltica con la llegada del PAN al poder, han mostrado diferentes escenarios, sin que podamos establecer la existencia de una normalidad democrtica, pues si bien en un principio haba elecciones en donde el PRI se colocaba como ganador absoluto, hemos pasado a un escenario, como el del ao 2000, de una lucha entre dos contendientes, a un proceso tambin de dos en el 2006, pero que no contemplaba al PRI como opcin sino en un distante tercer lugar, y luego a una competencia como la que se vivi en el 2012, cuando, si bien compitieron tres fuerzas polticas, el PRI fue puntero en todo el proceso, con la segunda y tercera fuerzas alternndose el lugar.

    Esta situacin ha tenido la presencia protagnica de los candidatos y de los partidos, sin embargo ha ido diluyndose con la incorporacin cada vez ms cimera de los medios de infor-macin, que han protagonizado distintas disputas con la autoridad, principalmente a partir de la ltima (the last but not the least) reforma electoral que modific el sistema de contratacin y la asignacin de los spots al prohibir la compra de los mismos por los actores polticos, as como por terceros, adems de prohibir las campaas negativas, lo que provoc que los medios se en-frentaran con la autoridad: la primera vez en el 2009, cuando boicotearon la presentacin de los spots para aquella eleccin, hasta la negativa de presentar el primer debate electoral en el 2012.

    Esto significa que las campaas se deciden en los medios? Aun cuando no podamos establecer en definitiva la influencia de los medios de comunicacin de masas en la decisin poltico-electoral, la incorporacin de las nuevas tecnologas de la informacin (internet y redes sociales), viene a acrecentar y definitivamente cambiar la manera bajo la cual los ciudadanos y la opinin pblica participan y actan en los procesos electorales, si bien como atestigua uno de los artculos aqu incluidos, la prensa, mecanismo tradicional de comunicacin, sigue siendo un vehculo central para las campaas e instrumento de dominio y direccin hacia las preferencias ciudadanas y podamos situar que aunque los spots, y las campaas negativas no fueron el ingre-diente principal para la decisin ciudadana, en el 2012 tuvo gran impacto la presencia continua y constante del candidato del PRI, Enrique Pea, quien como gobernador del Estado de Mxico realiz varias campaas de comunicacin en los medios televisivos, lo que le allan el camino a la presidencia a un panorama guiado por la guerra al narcotrfico, (sin xito emprendida por

  • 8 Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 7-9

    el gobierno de Felipe Caldern, con una cantidad de muertes sin precedentes) y un candidato de la izquierda disminuido y una campaa meditica en su contra). Creemos, pues, que si bien la opinin pblica sigue siendo el centro y el actor principal de las campaas electorales, los medios se han ido colocando, cada vez ms, como un importante contrincante y un enemigo no solicitado por los candidatos y los partidos polticos.

    Martn Echeverra presenta Contra el puntero Estrategias argumentativas en los de-bates presidenciales de 2012, a partir de la teora de W. Benoit, quien considera que en los debates los candidatos hacen uso de estrategias de costo/beneficio destinadas a aclamar, atacar o a defender las posturas de los candidatos. El autor establece que lejos de utilizarse con fines confrontativos, los debates han servido para que los candidatos presenten sus opciones en tr-minos de temas y propuestas.

    La procuracin y la imparticin de justicia en el primer debate presidencial de las eleccio-nes de 2012 en Mxico y sus estrategias argumentativas es el nombre y el tema del siguiente artculo presentado por Hctor Unzueta. El debate es un gnero del discurso poltico y es im-portante discutir mediante qu mecanismos argumentativos contribuye a la formacin de la opinin pblica, y sus modalidades para generar verdad.

    La rebelin del poder meditico ante la construccin de la democracia electoral en M-xico se llama el trabajo que nos presenta Javier Esteinou Madrid, quien nos muestra cmo los medios de informacin se convierten en poderes fcticos que han transformado la estructura tradicional de las relaciones entre la poltica y los medios de comunicacin, y mostrar cmo el poder meditico exhibe su fuerza al no trasmitir el primer debate entre los candidatos a la Presidencia en 2012.

    Seguimiento de las campaas presidenciales 2012 en las redes sociales es el trabajo de Adriana Ortiz-Ortega, Jos Luis Rodriguez Raya, Ariadna V. Gmez Gonzlez y Fernanda de la Cruz Prez el cual busca revisar el impacto del Twitter tanto en Mxico como en el mundo; y comprobar la hiptesis de que las redes sirven como medio no regulado de expresin de la ciu-dadana y para el manejo de estrategias por parte de los candidatos.

    Hacia la ciudanizacin de los medios en Mxico: trascendiendo la participacin social es un artculo de Alberto Carrera Portugal, donde se reflexiona en torno a la centralidad que se ha conferido a la participacin electoral, frente a otras modalidades de participacin; de manera particular, a aquellas orientadas a la inclusin de los ciudadanos en la democratizacin de los medios tradicionales. Se ofrece, en el estudio, una perspectiva del espacio pblico como espacio de comunicacin.

    En La campaa presidencial 2012, la prensa impresa del estado de Veracruz, Patricia An-drade del Cid y ngel Martnez Armengol hacen un anlisis de la prensa como representacin social, que subyace a la cultura poltica. Los resultados muestran un comparativo de la cobertura de noticias de los candidatos en los peridicos y se contrasta con los resultados de las votacio-nes, mostrando cmo los peridicos dan ms importancia a un candidato que a otro en relacin con sus predilecciones.

    Para finalizar, en la seccin Memoria de la revista se retoma un artculo que apareci en la Revista Mexicana de Sociologa en 1968: Los problemas sociales que deben ser estudiados en Mxico, de la autora de Leticia Ruiz de Chvez y Gitta Alonso Gmez. En Mxico, dicen las autoras, se ha investigado de manera catica, por tal motivo el Instituto de Investigaciones

  • Revista Mexicana de Opinin Pblica, julio - diciembre 2012, pp. 7-9 9

    Sociales estableci un Plan Nacional de Investigaciones Sociales. Un primer paso para la integra-cin de dicho plan fue la realizacin de un pequeo cuestionario que se remiti a personas que por su profesin estaban directamente en contacto con los problemas del pas; los resultados del estudio ah se enlistan.

    Con la publicacin de este nmero la Revista Mexicana de Opinin Pblica da un impor-tante paso en su labor como rgano directamente interesado en la divulgacin de estudios, in-vestigaciones y las distintas reflexiones en el campo del anlisis de los medios de comunicacin, su importancia, influencia y actuacin en el vasto campo de la opinin pblica, un rea apenas conocida y estudiada por las ciencias sociales en Mxico.

    Dr. Murilo Kuschick Ramos