revista medicos

52

Upload: jorge-sabatini

Post on 23-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Magazine con información sobre el sector salud

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA MEDICOS
Page 2: REVISTA MEDICOS
Page 3: REVISTA MEDICOS
Page 4: REVISTA MEDICOS
Page 5: REVISTA MEDICOS
Page 6: REVISTA MEDICOS
Page 7: REVISTA MEDICOS
Page 8: REVISTA MEDICOS

8

Estimación del gastonecesario para garantizarla canasta asistencial del PMO Pág. 30

COLUMNAReglamentación de laley de derechosdel paciente ymuerte digna (1ra Parte)

OpiniónEl precio delos recortes

OPINIÓNViolencia en loshospitales, una cifraque lastima

DESAFÍOSUna historiaque inicia congran beneplácitopresentey futuro

MEDICINA Y CINEUn Largo Romance

GRAGEAS

OPINIÓNEnfermedadesCrónicas notransmisibles,un nuevo flagelo

TENDENCIASLa recesión aúnno tiene nadaque ver con lacrisis externa

COLUMNA¡Otra vezSopa!

COLUMNADe la encrucijadano se salemediante atajos

VOCESEl“CompromisoSustentable”de la fuerzalaboral

MEDICAMENTOSNueva vidapara viejasdrogas

VOCESLímites yoportunidadespara cambiarel sistemade salud

El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, Obras Sociales, Hospitales Públicos y Privados,Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especialidades medicinales, Prestadores de servicios y Proveedores (Tecnología yProductos), Ministerios y Secretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresas e instituciones vinculadas al sistemade salud.

Revista bimestral

EDITOR RESPONSABLE:Jorge L. Sabatini

DIRECCION, REDACCION,ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD:Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D -

C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina.Telefax: 4362-2024/4300-6119

Web Site:www.revistamedicos.com.ar

E-Mail:[email protected]@revistamedicos.com.ar

[email protected]@gmail.com

Colaboran en esta edición:Ricardo Llosa y Yamila Bêgné

(Redacción),Esteban Portela (diseño) y

Graciela Baldo (corrección).

ASESORIA Y DESARROLLOSTECNOLOGICOS

EN INTERNET:SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233,

2 Piso Of. 6 (1406)Tel/fax.: 4433-2398 y rotativas

E-mail: [email protected]

ASESORES LEGALES:López Delgado & Asociados

Estudio JurídicoTucumán 978 3º Piso

Tel.: 4326-2102/2792 - Fax: [email protected]

La revista Médicos Medicina Global espropiedad de Editorial Médicos S.R.L. Mar-ca registrada Nº 1.775.400 Registro de lapropiedad intelectual Nº 914.339. Todos losderechos reservados. Prohibida su repro-ducción parcial o total sin autorizaciónprevia de los editores. Los informes, opinio-nes editoriales o científicas que se reprodu-cen son exclusivamente responsabilidad desus autores, en ningún caso de esta publi-cación y tampoco del editor. Circula porsuscripción. Preimpresión e impresión: GaltS.A., Ayolas 494, Tel.: (54-11) 4303-3723Capital Federal.

S U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I O

Primera Plana

Pág. 22

INFORME ESPECIAL

Pág. 10

Pág. 16

Pág. 18

Pág. 20

Pág. 35

Pág. 42

Pág. 46

Pág. 26

Pág. 28

Pág. 40

Pág. 44

Hacia el cuidado móvil de la salud

Pág. 38

Pág. 48

Pág. 50

INVESTIGACIÓNPlantilla de recomendaciones“Medicación segura salva vidas”, unreaseguro para prevenir errores

Page 9: REVISTA MEDICOS

9

Page 10: REVISTA MEDICOS

GRAGEAS

10

NUEVO LIBROPMO, ESTIMACION DEL GASTO NECESARIO PARA GARANTIZAR LA COBERTURADR. ERNESTO VAN DER KOOY / DR. HECTOR PEZZELLA

A partir del primer trabajo que realizáramos en marzo de 2010, tratando de valorizar este grupo deprestaciones, hemos realizado ya dos actualizaciones, la última de las cuales finalizó a fines de abril de 2012.Para los Agentes de Salud es fundamental conocer cuál es el financiamiento necesario para brindar el PMO, aunquepor sus dificultades instrumentales nunca ha sido fácil determinarlo. Conspiran contra ello datos muy cambiantes,tecnología variable, tratamientos y protocolos asistenciales diversos, accesibilidad diferente, características

locales y regionales desiguales, mercados imperfectos, etc.En conocimiento de estas dificultades y a pesar de ellas, desarrollamos en su momento una matriz tomando como

parámetro, indicadores de uso que describen el comportamiento promedio de la población bajo estudio y valores de mercado,metodología reconocida por los actores del sector y que permite su aplicación sistemática. Por la forma y lugar de recolecciónde datos, los mismos son más representativos de grandes conglomerados urbanos.

En la primera actualización modificamos algunos indicadores de uso, pero de poca trascendencia. En la segunda, los únicosparámetros que cambian son los precios de mercado, que se han incrementado mucho, teniendo en cuenta la alta inflaciónexistente.

Actualización abril 2012 - La metodología utilizada en el presente estudio sigue los mismos lineamientos de los estudiosanteriores, siendo la población estudiada la descripta oportunamente menor a 65 años. Si analizamos las variaciones de costodel PMO desde 2010 hasta abril 2012, el aumento de su costo desde febrero 2011 a abril 2012 , ha sido cercano al 30% y, hasuperado, al igual que en 2011, a los registros de inflación de las consultoras privadas. Cabe aclarar que el aumento de lasdiferentes prestaciones de la canasta no ha sido homogéneo. ■

ASSIST-CARD ARGENTINA – DIVISION SALUD INFORMATenemos el agrado de comunicar que a partir del mes de setiembre de 2012 iniciamos un nuevo proceso

de comercialización con HOMINIS, plan de salud del Sanatorio Güemes, un centro asistencial de excelenteprestigio, por la alta calidad de sus servicios de salud, docencia e investigación. El mismo contará con productos para viajesen la Argentina y el resto del mundo, los cuales fueron creados totalmente a medida para todos sus socios y con tarifasdiferenciales para ellos.

También nos es grato informar que una vez más hemos renovado junto a CEMIC la confianza por otro exitosoaño de trabajo en equipo para juntos brindarles la mejor asistencia a todos sus socios tanto en la Argentina como

en el resto del mundo. Gracias una vez más por confiar en nosotros.GALENO, empresa líder en medicina privada, renovó su relación comercial con ASSIST-CARD

ARGENTINA, y sigue brindando en todo el mundo la asistencia médica a todos sus socios. Nos sentimosorgullosos que nuestros clientes sigan creyendo y confiando la salud de su gente en nuestro mundo ASSIST-CARD. ■

ASSIST-CARD SOLIDARIOItatí y su familia recibieron la primera casa que construimos para “Un techo para mi país” en el

mes de marzo en la Argentina. Itatí es una persona increíble y luchadora, que tiene una energía yuna alegría que no le permiten pasar inadvertida nunca. Y trabajó muchísimo para que los 300 chicosde su barrio “El Manzanar” en Villa Rosa pudieran tener un lindo festejo del Día del Niño el pasado

domingo 12 de agosto. Trabajó muy duro y consiguió que le donaran leche chocolatada y galletitas para que los niños tuvieranuna rica merienda. Y además, consiguió 300 libritos para colorear para dar a cada niño como regalo. El solidario equipode ACI en la Argentina realizó una colecta para reunir el dinero para comprar 300 cajas de lápices de colores y tambiénglobos y cotillón para decorar el lugar del festejo. Un grupo de ASSIST-CARD se hizo presente para compartir con los niñosese día tan especial. Y nuestro perro San Bernardo, símbolo de nuestra empresa, también se sumó al festejo, sembrandolas risas que esos niñitos tanto necesitan. ■

NUEVO DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS PARA EL GRUPO ASE-MEDIFEEl grupo ASE- Medifé designó como nuevo director de Recursos Humanos al licenciado Hugo Oscar Mayer quien

se desempeña en la empresa desde el mes de agosto de 2012.Hugo Oscar Mayer se recibió de licenciado en Relaciones Industriales, completó el Doctorado en Sociología del

Trabajó en la Universidad Argentina de Empresas (UADE). Asimismo cursó el Advanced Human ResourcesProgramme en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Realizó el programa Dirección Pequeña y Mediana Empresa(DPME) en el IAE Universidad Austral. Mayer cuenta con una larga trayectoria tanto en el ámbito público como

privado. Tiene una nutrida experiencia como docente en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador y laUniversidad Argentina de Empresas. Está casado, tiene 59 años y 2 hijos. ■

Page 11: REVISTA MEDICOS
Page 12: REVISTA MEDICOS

GRAGEAS

12

VISITA ACADEMICA ASAN PABLO 2012:Educación Médicay Gestión Hospitalaria

Coordinada por el Dr. Enrique Schia-von y María Adela Contreras se realizóla IV Visita Académica a San Pablo, conla participación de profesionales argen-tinos, chilenos y bolivianos. Un CursoTeórico Práctico, organizado por losHospitales Einstein y Oswaldo Cruz,con la colaboración de la UniversidadAnahembi Morumbi.

Conocer el mejor Hospital de Latino-américa y el primero acreditado por laJoint Comission fuera de los EstadosUnidos, en 1998, sería ya suficiente parajustificar un viaje a San Pablo. Sin em-bargo, el Hospital Einstein, a través dela Sociedade Beneficente Israelita Bra-sileira realiza una admirable obra deresponsabilidad social. Trabajando aso-ciado al SUS (Sistema Unico de SaludBrasilero) y al gobierno municipal deSan Pablo, participa en el proyecto dehospital público con gestión privada. Porello la visita al Hospital de Moisés Deuschten M´Boi Mirim, fue un momento muyimportante del Curso. Al igual que la

visita al Centro de Atención PrimariaPediátrica en la favela de Paraisópolis.En estos proyectos conjuntos entre sec-tor público y privado radica uno de losaspectos más interesantes del desarro-llo de la salud pública en Brasil. El Hos-pital Einstein, que no paga impuestospor ser una ONG, devuelve a la comuni-dad servicios, desde cirugías de altacomplejidad hasta los trasplantes hepá-ticos de pacientes del SUS, como asítodas las derivaciones pediátricas y paraadultos de alta complejidad, desde elHospital de M´Boi Mirim. Para compararestilos de gestión hospitalaria se visitóotra institución privada de comunidad,también acreditada por la Joint Comis-sion, el Hospital Alemán Oswaldo Cruz.Situado en el séptimo puesto en el Ran-king de Calidad Hospitalaria Latinoame-ricano, este hospital tiene un modelo degestión diferente a Einstein, pero tam-bién centrado en la seguridad del pacien-te, la humanización del cuidado y ellogro de los mejores objetivos en reduc-ción de la infección intrahospitalaria,disminución de reingresos, tratamientode enfermedades crónicas y cirugía dealta complejidad. Por fin el programa secompletó con la visita a la Facultad de

Ciencias de la Salud de AnhembiMorumbi. Esta Universidad aplicael modelo educativo más innova-dor de Brasil, con un Hospital Vir-tual donde 24 pacientes robóticospermiten aprender a todos los es-tudiantes, desde los futuros médi-cos y enfermeras, hasta los podó-logos y técnicos en estética uni-versitarios. Esta preocupación por

SWISS MEDICAL GROUP AMPLIO EL SANATORIO DE LOS ARCOSComprometido con brindar la mejor atención médica e infraestructura a sus

asociados, Swiss Medical Group continúa aportando a la Ciudad de Buenos Airesnuevos espacios para brindar un servicio de excelencia alampliar el Sanatorio de los Arcos, ubicado en el corazón dePalermo.

El Sanatorio de los Arcos fue inaugurado en el año 2006 conuna torre de 20.000 m2 y en setiembre de 2010 se inició laconstrucción de una segunda torre de 18.500 m2. Con estecrecimiento, se incorporo un Centro de Traumatología, Urgen-cias y emergencias y un centro médico ambulatorio para demanda espontánea.

Se sumaron 111 camas de Internación clínica y pediátrica y se ampliaron lasáreas de Obstetricia, Neonatología y de Diagnóstico por Imágenes incorporandoun nuevo Resonador y un nuevo Tomógrafo, ambos de última generación.

El Centro Médico incluye 24 consultorios de atención y 13 puestos de observación equipados con la mismacomplejidad que las habitaciones de Terapia Intensiva y Unidad Coronaria. También tienen un shock room para poderdar respuesta inmediata a pacientes que ingresen en situación crítica o politraumatizados y funcionará las 24 horasatendiendo las principales especialidades: Pediatría, Clínica, Cardiología, Cirugía, Traumatología, Ginecología yObstetricia.

La planta quirúrgica se amplió sumando 3 nuevos quirófanos a los 6 ya existentes. Los mismos tienen al igual quelos previos, torres, monitores y mesas de anestesia suspendidas desde el techo. Se incorporo tecnología LED para laslámparas scialíticas logrando mejor visualización del campo quirúrgico, menor generación de calor, ahorro de energíay mayor vida útil de las mismas.

Se incorporaron 2 torres de laparoscopia 3 D Full HD que permiten a los cirujanos una orientación más precisa quedisminuye la probabilidad de accidentes y reduce hasta un 30% el tiempo quirúrgico. Se sumó además un monitor de24 pulgadas de Grado Médico reproduciendo las imágenes quirúrgicas en la pared del quirófano.

Uno de los quirófanos tiene 3 cámaras: una enfocando la totalidad del mismo, otra en la lampara scialítica enfocandoel campo quirúrgico y otra en el laparoscopio. Estas imágenes podrán ser trasmitidas en el auditorio con capacidad para70 personas, equipado con tecnología para la proyección de imágenes y audio desde los quirófanos en tiempo real.

La finalización del proyecto Sanatorio de los Arcos resulta clave tanto para el sector como para el país. De estamanera, Swiss Medical Group confirma su compromiso permanente por brindar el mejor nivel de atención médica einfraestructura a sus más de 770.000 asociados. ■

formar a los profesionales de salud delsiglo XXI es central en el modelo peda-gógico, que permite aplicar técnicas in-formáticas, método de casos, técnicasde simulación, bodypaiting, en fin, todauna gama de recursos muy poco habi-tuales en nuestras Universidades. ■

EL DR. GUILLERMOCAPUYA RECIBIO ELPREMIO RAICES A LACIENCIA 2012

El Dr. Guillermo Capuya, recibió porsu labor como médico y comunicadorcientífico está distinción. Desde hace 23años la Cultura, la Ciencia, el MedioAmbiente y otros exponentes han reci-bido la estatuilla del PREMIO RAICES,creado por el Periodista y Embajador dePaz, Sr. Osvaldo García Napo. El espíritudel mismo es premiar la trayectoria deaquellas personalidades que nos dejanun legado en diferentes disciplinas, es-pecialmente, comunicadores, científi-cos y escritores, entre otros, y los que enla actualidad están haciendo un caminode excelencia en la ciencia en el país y enel mundo. ■

Page 13: REVISTA MEDICOS
Page 14: REVISTA MEDICOS

GRAGEAS

14

PRUDENCIA SEGUROS CUMPLE 89 AÑOS EXHIBIENDO CAPACIDADDE INNOVACION Y CONFIABILIDAD

El 23 de agosto de 1923 los directivos de un grupo económico nacional de relevancia fundaban PrudenciaCompañía Argentina de Seguros Generales S. A., con el objetivo de resguardar las actividades de sus empresas.Años después, atenta a la oportunidad que ofrecía la expansión del mercado, se amplió su cartera con laincorporación de clientes ajenos al holding fundador. Aquella capacidad de adaptación a los nuevos tiempos

es una característica que Prudencia Seguros mantuvo a lo largo de los años, esto le permitió mantener un rol importante en dos recientesprocesos: el de transformación del mercado asegurador en los años 90, y el que sobrevino a la fase aguda de la crisis socioeconómicade la República Argentina, al comienzo del presente siglo. Con una nueva composición accionaria, que se mantiene actualmente,en el año 2002 el Directorio de Prudencia Seguros convocó a un grupo de especialistas con vasta experiencia y antecedentes en elsector, que diseñó un plan estratégico adaptado al nuevo escenario de desafíos que se planteaba en el marco de un sector fuertementecompetitivo. La definición estratégica orientó entonces a la Compañía hacia un proceso de gestión en mercados de nicho tales comolo son el de la Responsabilidad Civil Profesional, especialmente en la actividad de la salud, Caución, Responsabilidad Civil en susdistintas formas, y más recientemente, los Riesgos Ambientales, coberturas todas en las que Prudencia Seguros se ha convertidoen referente. Lo señalado no intenta desconocer el acompañamiento de la compañía en el desarrollo del mercado automotor y devida. Prudencia Seguros, en la actualidad es una empresa que ha logrado ser especializada en la cobertura de riesgos poco cubiertospor otras compañías, y, además, distinguirse por su elevada capacidad innovadora. Por último, es importante también señalar queel desarrollo logrado, es compartido con brokers y productores del mercado que han desempeñado un rol fundamental en laintermediación con los asegurados y que son los únicos canales que sostienen la difusión de sus productos. ■

TRAVEL ACE ASSISTANCE JUNTO AL EQUIPO ARGENTINO DETENIS

Travel Ace Assistance, la empresa de asistencia al viajero oficial de la selección argentina acompañó al SeleccionadoArgentino de Tenis en la semifinal de la Copa Davis por BNP Paribas. Los dirigidos por Martín Jaite participaron del encuentroque tuvo lugar los días 14, 15 y 16 de setiembre en Parque Roca, contra el seleccionado de República Checa.

TRAVEL ACE ASSISTANCE JUNTO AL DEPORTE NACIONAL EN LOS JUEGOSPARALIMPICOS

La empresa de asistencia al viajero, Travel Ace Assistance, apoyó al Comité Paralímpico Argentino en la competenciaque tuvo lugar en la ciudad de Londres, Gran Bretaña, a partir del 29 de agosto.

La delegación nacional compitió en los rubros de atletismo, remo, bochas, ciclismo, equitación, fútbol 5, fútbol 7, judo,pesas, vela, tiro, tenis de mesa, esgrima, tenis en silla de ruedas y natación.

ACERCA DE TRAVEL ACE ASSISTANCECon más de 30 años de experiencia, Travel Ace Assistance es uno de los principales proveedores de servicios de

asistencia integral al viajero, operando las 24 horas del día, los 365 días del año, alrededor del mundo. Sus centralesoperativas propias, su red de prestadores en todo el mundo y su calidad certificada bajo normas ISO, convierten a TravelAce Assistance en la más confiable empresa de Asistencia al Viajero de América latina para el mundo. ■

HELIOS SALUD: UN CENTRO ESPECIALIZADO QUE SIGUE CRECIENDODesde hace 15 años Helios Salud está dedicada a la atención integral de las personas que viven con VIH, y ahora amplia

sus servicios a otras áreas de la salud.La institución es liderada por el Dr. Daniel Stamboulian, su director científico, quien en el año 1997 convocó a un grupo de médicos

para brindar una solución a la atención integral de las personas con VIH en nuestro país. Por ello la formación médica de nuestrosprofesionales está orientada a la alta calidad científica y humana. Dentro del equipo de salud intervienen además de los médicosinfectólogos e infectólogos pediatras, ginecólogos, nutricionistas, enfermeros, asistentes sociales, psiquiatras y psicólogos.

Su objetivo principal es trabajar en la “prevención”, no solamente de los tratamientos VIH/SIDA; sino también en todo elcampo de las infecciones (respiratorias, ginecológicas, osteoarticulares, hepatitis). Así Helios Salud abre nuevos consultoriosdentro de la institución y brinda el servicio de: programas de vacunación para toda la población, una atención infectológicageneral, campañas de vacunación y asesoramiento en infectología para empresas, medicina del viajero y un hospital de díacon mayor desarrollo y énfasis en todo tipo de infusiones intravenosas. Además Helios Salud ha contratado una farmacia y unadroguería especializadas, las que cuentan con toda la tecnología que garantiza la trazabilidad de las drogas que allí se dispensan.

No podemos dejar de considerar otros servicios que son fundamentales para el desarrollo de Helios Salud:● Un laboratorio especializado donde podemos realizar desde estudios simples hasta los más sofisticados.● Asesoramiento para realizarse el test de VIH y devolución personalizada. Se trabaja en prevención y contención del paciente.● Los grupos de apoyo para personas con VIH donde se discuten problemas de pares que difícilmente puedan tratarse en una

consulta médica.● Programas de segunda opinión: donde el médico puede realizar una consulta a nuestros profesionales sobre un

caso en particular.● Un programa y una red de médicos en el interior del país.

Por otro lado este equipo médico es líder en investigación y docencia. En lo que respecta a docencia Helios cuenta con numerosasactividades dirigidas a profesionales de la salud, entre ellas se destaca la pasantía de médicos como parte de su programa deentrenamiento. Mientras que en investigación se desarrolla desde el año 1998 y tiene un equipo especializado en el tema.

Contamos también con toda la tecnología necesaria para hacer que la atención sea rápida y eficiente. Hemos incorporadoen la atención la historia clínica electrónica, herramienta fundamental para facilitar la tarea de los profesionales para elseguimiento del paciente.

Finalmente la institución liderada por el Dr. Daniel Stamboulian y cuya directora médica es la Dra. Isabel Cassetti cuentacon un sistema de telemedicina. La telemedicina es un sistema de comunicación a distancia, que permite a una persona o aun grupo de personas, conectarse con otros grupos a través del lenguaje hablado y visual. De esta manera los médicos podemosdiscutir caso complicados, compartir experiencias o entrenarnos aún separados por grandes distancias.

En conclusión Helios Salud brinda un espacio de cuidado y bienestar para el paciente y su familia en el marco de un alto nivelcientífico y tecnológico. ■

Page 15: REVISTA MEDICOS
Page 16: REVISTA MEDICOS

16

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

D esde hace unos años,OSIM viene trabajandoconsecuentemente encampañas de preven-

ción sobre enfermedades cróni-cas no trasmisibles. Lo hicimoscon el Tabaco, logrando despuésde cinco años de implementar unintenso programa ser distingui-dos por el Ministerio de Salud dela Nación el 8/4/2005 como laPrimera Obra Social con SedeLibre de Humo. Luego de ellodecidimos encarar junto con Es-tée Lauder, empresa internacio-nal líder la Campaña de Preven-ción contra el Cáncer de Mama,logrando en este proyecto, la Aso-ciatividad, con la Comisión Nacio-nal de Energía Atómica (CNEA) através de su presidente, la Dra.Nora Boero y con el recientemen-te creado Instituto Nacional delCáncer en la Argentina presididopor el Dr. Roberto Pradier.

Así logramos a través de nues-tra iniciativa que el CongresoNacional, por unanimidad de am-bas Cámaras sancionaran la leyNº 26.606 que estableció el mesde octubre como mes de la pre-vención de dicha enfermedad.Estas actividades fueron desa-rrolladas por OSIM como partede un programa mayor que nues-tra Obra Social viene encarandoen la prevención sobre LAS EN-FERMEDADES CRONICAS NOTRANSMISIBLES.

Este objetivo fue encaradoporque entendimos hace algunosaños el alto impacto que este tipode enfermedades incidía, no sólosobre las posibilidades económi-cas de las entidades financiadorasde la salud, sino, por haber com-prendido que las mismas genera-ban un verdadero deterioro de laseconomías familiares que se trans-mitían claramente a la sociedaden su conjunto.

Enfermedades Crónicas notransmisibles, un nuevo flagelo

Por el Dr. Horacio Martínez, presidente de OSIM

Por ello recibimos con muchasatisfacción que en la apertura dela 51º reunión del Consejo Direc-tor de la Organización Panameri-cana de la Salud (OPS), en Was-hington EE.UU., el Ministro de Sa-lud de Brasil, Alexandre Padilha,señaló como oportunidad históri-ca que en la próxima conferenciade las Naciones Unidas se estable-cieran como nuevos objetivos delmilenio, priorizar en las agendasde Salud de los países miembroslos programas de prevención so-bre las enfermedades crónicas notransmisibles. Tampoco es menorque la Asamblea General de laOrganización de las Naciones Uni-das (ONU), recientemente en NewYork incluyó este tipo de enferme-dad como tema del debate entreJefes de Estado de todo el mundoa los efectos de entender que esteflagelo debe enfrentarse a travésde la cooperación internacional enel continente americano. Con es-

tos antecedentes, desde OSIMestamos convencidos que seestá instalando un nuevo para-digma en materia sanitaria. Has-ta hace unos años la Salud Pu-blica colocaba en 1er lugar elproblema de las enfermedadesinfectocontagiosas y transmisi-bles. Hoy, sin abandonar estosobjetivos, el centro de atenciónestá cambiando debido a la rea-lidad que se impone.

Para dar solamente un nú-mero, en Brasil, el porcentajede muertes por enfermedadesno transmisibles, como el cán-cer, el tabaco, la presión, dia-betes, llega al 72%. Eso hizoque Brasil se pusiera a la cabe-za del continente creando enagosto próximo pasado El Plande Acciones Estratégicas parala Lucha contra las Enfermeda-des Crónicas No Transmisibles2011-2022, con la meta dereducir en 2% al año las muer-

tes prematuras por este tipo dedolencias.

Creemos que este tipo de ejem-plos ayudarán a los sanitaristas denuestro país y a los funcionariosque tienen a su cargo los sistemasde salud pública, revisar e imple-mentar nuevas propuestas en lí-nea con lo que está ocurriendo enla región y en toda Iberoamérica.

En ese sentido las Obras Socia-les de Dirección y Obras SocialesSindicales deberíamos coordinartrabajos en común que nos permi-tan participar en este nuevo desa-fío para la Seguridad Social y elsubsector de la Salud. ❑

Page 17: REVISTA MEDICOS
Page 18: REVISTA MEDICOS

18

La recesión aúnno tiene nada

Por Nelson Perez Alonso

TTTT T EN

DEN

CIA

END

ENC

IAEN

DEN

CIA

END

ENC

IAEN

DEN

CIA

SSSS S

que ver con la crisis externa

A ún cuando todo el mundo atraviesa una claratendencia a la desaceleración productiva, esfalso el relato presidencial que afirma que elmundo se nos cayó encima, tanto como te-

meraria es su afirmación de que aún en este viento defrente los bonos argentinos emitidos en dólares seránpagados en agosto y diciembre en billetes verdes. Hayaclaraciones que oscurecen.

El mundo no se nos vino encima ni todavía cambióel viento, como lo demuestra que el precio de la sojaestá en un máximo de cuatro años y las tasas deinterés internacionales en mínimos históricos. Lascausas de la recesión, como del elevado riesgo país,son claramente de cabotaje. Repasemos para ello elpanorama sectorial; hay dos actividades que por lamagnitud de su desplome y su peso específico en laeconomía argentina, lideran la baja: el sector agríco-la y la construcción. El primero por el factor climáticoque achicó la cosecha gruesa en más de 15%, y elsegundo por la obturación a la compra de dólares.Ambos sectores en el segundo trimestre exhibieronbajas tan abruptas que no pudieron compensar lasdesaceleraciones o los descensos más moderados deotras actividades, especialmente industriales y deservicios. Así, con datos preliminares de mayo yproyecciones de junio, calculamos que el PBI totalcayó 1,6% interanual en el segundo trimestre.

Esto no significa que la desaceleración global novaya a impactar, o incluso que ya haya comenzado,pero esto tiene nombre y apellido: Brasil, destino delas exportaciones argentinas de mayor valor agrega-do. Pero aquí hay que ir discriminando qué porcenta-je de las mermas que muestran nuestras exportacio-nes hacia aquel país responden a cada una de lascausas que hoy las condicionan: las caídas interanua-

les de las exportaciones en carnes, pescados, elabo-rados de vegetales, frutas, grasas, aceites, vinos,son superiores al 10%, evidenciando problemas devolúmenes (caída de la demanda interna de Brasil, y/o respuestas proteccionistas) o problemas de pre-cios (imposibilidad de competir por los altos costosen dólares de la Argentina).

Por alguna de estas razones el sistema agroali-mentario argentino entró en crisis, quizás no termi-nal pero sí crónica, y de allí que la repercusiónmediática de casos en que industrias alimenticiasparalizan la producción porque se cierra el mercadobrasileño puede ser sólo la punta del iceberg. Bajo lasaguas del retraso cambiario y de las respuestasproteccionistas de nuestros socios comerciales, se-guramente va a quedar congelado por ahora el sueñode abastecer de comida a 300 millones de personas,y los grandilocuentes programas oficiales para elsector terminarán convirtiéndose en papel pintado.Es que estamos en los umbrales de que maduren lasdenuncias que en el marco de la OMC han presentadocontra la Argentina los países que atraen el 65% denuestras exportaciones, y a partir de entonces estasnaciones quedarán habilitadas a imponernos sancio-nes comerciales.

Todas las naciones son proteccionistas pero casininguna pone en juego un amateurismo y anomia tangrave como la Argentina para gerenciar una adminis-tración profesional del comercio exterior que no seconvierta en un búmeran. De la misma manera, deseguir desconociendo los fallos en firme del CIADIcontra la Argentina o la deuda caída con el Club de París,seguiremos trabajando para que la ¿tormenta perfec-ta? finalmente se cierne sobre la Argentina, a manerade autoprofecía cumplida por el relato oficial. ❑

Presidente - CLAVES Información Competitiva

Page 19: REVISTA MEDICOS

18

Page 20: REVISTA MEDICOS

20

¡Otra vez Sopa!Por Patricio Pasman

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UMN

AUM

NA

UMN

AUM

NA

[email protected]

C omo todos los años en esta época, el sector atraviesapicos de máxima tensión en las discusiones por losaumentos de precios de los Prestadores con las Enti-dades de Medicina Prepaga (EMP) y de éstas con el

Gobierno para que autoricen el aumento de las cuotas a losusuarios. Lamentablemente, un proceso que naturalmentedebiera darse entre el libre juego de la oferta y la demanda,en un contexto de mercados con muchos oferentes que com-piten, se complica innecesariamente.

Todas las EMP se esfuerzan día a día en ofrecer planesmédicos de alta calidad a costos lo más bajo posibles paraganar mercado. Si alguno intentará cobrar cuotas muy altaspara obtener rentabilidades excesivas, perdería rápidamenteasociados que migrarán a otras que ofrezcan planes con lamisma calidad a precios inferiores. La gente no suele pagar demás y permanentemente averigua otras opciones.

Como comentara en la columna de mayo*, el sector notiene un nivel de concentración que requiera la intervención delEstado. Vale aclarar también que muchas de las principalesPrepagas son Entidades sin fines de lucro.

Este año el Gobierno se encuentra en una situación demayor poder aún de negociación, al estar vigente una ley queobliga a las entidades a requerir una autorización formal a laSuperintendencia de Salud para aumentar sus precios.

Los Prestadores a su vez comienzan a hacer frente a losmayores costos por las alzas salariales de la paritaria delsector y, en muchas ocasiones, sin poder conseguir que las EMPle aumenten el valor de las prestaciones, amparándose en queno pueden comprometerse a aceptarlos sin aumentar el preciode los planes a los asociados.

Algunos interpretan que el último aumento se resolviócuando algunos prestadores importantes comenzaron a co-brar copagos a los asociados de las EMP y este conflictoadquiriera gran repercusión mediática. Pareciera que lapresentación de estructura de costos o demostraciones ac-tuariales que técnicamente demuestran la clara necesidadde aumentar los precios, no es suficiente para las autorida-des. La opinión pública mayoritariamente considera que losvalores de los planes de las EMP son muy altos, que losaumentos de los precios son excesivos y por consiguiente seauna medida de alto costo político para el Gobierno la auto-rización de los mismos, que por supuesto intenta evitar. Lasituación es compleja.

En el mes de julio la Universidad de Belgrano realizó unaencuesta de más de 600 casos en la Ciudad de Bs. As. que nosayuda a entender la situación:

En los últimos 5 años, ¿el sistema de salud públicaen la Argentina mejoró, empeoró o se mantiene igual?

Empeoró 69% - Mejoró 4% - Se mantiene Igual 11% -NS/NR 16%

Si pudiera elegir, ¿preferiría que lo atendieranen un hospital público o en un sanatorio privado?

Sanatorio Privado 86% - Hospital Público 14%

¿Los funcionarios públicos deberían atenderseen los hospitales públicos o es correcto que tam-bién lo hagan en sanatorios privados?

Hospitales Públicos 84% - Les es indiferente 11% - Sana-torio Privado 4% - NS/NR 1%

¿Considera que los aumentos en los sistemas demedicina prepaga durante el último tiempo hansido bajos, moderados o excesivos?

Excesivos 74% - Moderados 26%

Vemos que los ciudadanos en general confían más en lasClínicas, Sanatorios u Hospitales Privados, que en el sistemade cobertura universal a través de los Hospitales Públicos einclusive consideran que sería beneficioso que los funcionariosse atendieran allí, en el supuesto que al experimentar ellosmismos la atención que se brinda, el servicio va a mejorar.Sin embargo están también disconformes con los altos costosdel sistema privado.

El “atajo” que encuentra el Gobierno para “satisfacerlas necesidades” de sus contribuyentes -¡y votantes!-, escontrolando los precios de la Medicina Privada. Sin embar-go este atajo sólo conducirá a deteriorar la calidad, provo-car mayor concentración y algunos creen que eventual-mente pueda eliminar un sector que brinda cobertura a 6millones de argentinos. Sector que finalmente le ahorra alEstado el gasto que representaría que estas 6 millones depersonas se atendieran en el Sistema Público.

El camino virtuoso, aunque seguramente más largo, esmejorar la percepción de la calidad de atención en losHospitales Públicos, con lo cual la gente podrá optar libre-mente a pagar las altas cuotas del sistema privado o utilizarel sistema público. El mejor ejemplo que tenemos en el países quizás el de la Universidad, donde se puede encontrar aunsimilar percepción de calidad en las Universidades Públicasque en las privadas. Lamentablemente no sucede lo mismoen la educación primaria y secundaria donde la brecha depercepción de calidad entre unas y otras se sigue ampliandosegún varias encuestas.

En el medio de este conflicto entre Prestadores y EMP estánlos médicos, que lamentablemente algunas veces han sido lavariable de ajuste en los últimos años. La atención médica pocoa poco se ha ido deteriorando, aumentando considerablemen-te la cantidad de consultas aunque éstas son cada vez másbreves, con muy poca posibilidad de construir relacionesadecuadas de médico-paciente y la imposibilidad concreta quelos médicos puedan realmente hacerse cargo de la salud de losusuarios del sistema.

Así como en muchas localidades del interior del paísencontramos prestadores que dependen fundamentalmentede los aranceles del Pami y la Obra Social Provincial, enalgunas ciudades grandes del Interior y en el AMBA (AreaMetropolitana Buenos Aires) hay Clínicas y Sanatorios quedependen de los aranceles de las EMP. Aquí el conflicto va aagudizarse en estos meses con picos de máxima tensiónentre unos y otros.

Son negociaciones dónde todos tienen razón y algunosya comienzan a jugar en esta disputa su supervivencia.Como en la selva, lamentablemente sobrevivirán los máshábiles y fuertes.

Esperemos que Prestadores, EMP y las Autoridades puedanencontrar caminos de solución. Lamentablemente las posibi-lidades de que esto ocurra son muy bajas. ❑

*(http://www.revistamedicos.com.ar/numero69/columna_pasman.htm)

Page 21: REVISTA MEDICOS
Page 22: REVISTA MEDICOS

22

E l nuevo concepto de “saludmóvil” (mHealth) proba-blemente logre un mayorefecto en cómo se presta

asistencia por tres motivos: los dis-positivos móviles son omnipresen-tes y personales; la competenciacontinuará impulsando la reducciónde costos y mejorando la funciona-lidad; y la movilidad por su natura-leza implica que los usuarios seansiempre parte de una red social, loque aumenta radicalmente la varie-dad, velocidad, volumen y valor dela información enviada y recibida.

Incluso antes de la llegada dela conectividad móvil, la línea deseparación entre los sectores tra-dicionales de salud se estaba des-dibujando y nuevos modelos denegocios estaban naciendo.mHealth llega en medio de una“tormenta perfecta”, permitiendoy acelerando tres grandes ten-dencias mundiales que ya estánen juego en el cuidado de la salud.

La reforma regulatoria impul-sada por cambios demográficoscomo el envejecimiento y las en-fermedades crónicas están resta-bleciendo el equilibrio entre lossectores públicos y privados queparticipan en el cuidado de la sa-lud. Cada vez más, el sector públi-co, en su intento por optimizar el

Hacia el cuidado móvil de la salud

Primera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera Plana

Vivimos en un mundo que está conectado de manera inalámbricamediante casi tantos teléfonos celulares como personas en elplaneta. De acuerdo a la Unión Internacional deTelecomunicaciones, a fines de 2011 había casi 6 billones deteléfonos celulares a nivel mundial. La omnipresencia de latecnología móvil ofrece grandes oportunidades para que laindustria del cuidado de la salud pueda direccionar uno de losdesafíos globales más importantes: lograr que el cuidado de lasalud sea mejor, más accesible, rápido y económico.

acceso y la calidad, está buscandoinnovación y eficiencia en el sec-tor privado. mHealth ayuda aambos sectores en estos aspec-tos, ya que mejora el acceso y lacalidad y, al mismo tiempo, pro-vee de innovación y oportunida-des en la reducción de costos.

La industrialización del sectordel cuidado de la salud, procesoimpulsado por tecnologías talescomo la historia clínica electrónicay plataformas de monitoreo re-moto y comunicación, entre otrascosas, es el prerrequisito para el

florecimiento de mHealth. La aten-ción centrada en el paciente, sinimportar dónde esté ubicado, seestá volviendo una realidad.

El cuidado de la salud estáavanzando hacia un modelo basa-do en la precisión o en la “medicinapersonalizada”. Gracias a la tec-nología, la conectividad y la infor-mación, la personalización en masase encuentra en el horizonte, per-mitiendo que las soluciones demHealth prosperen.

En reconocimiento de estosfactores de aceleración, PwC (*) le

(*) “PwC” es la marca bajo la cual operan y prestan servicios las firmas miembro de lared global PricewaterhouseCoopers International Limited (PwCIL).

Page 23: REVISTA MEDICOS

23

solicitó a la Unidad de Inteligen-cia Económica (EIU, en inglés)que examinara el estado actual yel potencial de mHealth; las ba-rreras a superar y las oportunida-des para compañías que buscancrecer en ese ámbito.

Según dicha investigación, lasprepagas tienden a estar de acuer-do con la posición de los pacien-tes porque son ellos los que asu-mirán la mayor parte de las con-secuencias económicas si el sis-tema de salud no consigue la re-forma necesaria.

Al proveer al paciente de lascapacidades móviles que desea,las aseguradoras logran diferen-ciarse de su competencia. Es poresto que el 40% de las prepagasalientan a los pacientes a quepermitan que sus médicos moni-toreen su salud mediante los ser-vicios de salud móvil, mientrasque sólo el 25% de los médicosincentiva la práctica.

Si bien mHealth ofrece unaamplia gama de usos y beneficiostambién es real que existe unconjunto de barreras que se re-fuerzan mutuamente.

Por un lado, y en lo referido alas barreras tecnológicas, tantolos médicos como las prepagasenumeran la privacidad y los pro-blemas de seguridad como lasprincipales limitaciones para am-pliar el uso de mHealth, y sólo lamitad de los médicos consideraque las facilidades que proveeInternet móvil en sus espacios detrabajo son seguras.

La escasa integración tambiénimpide el crecimiento de esta he-rramienta. Sólo el 53% de losdoctores asegura que las aplica-ciones y servicios de salud móvilque utilizan son compatibles con

la tecnología de sus organizacio-nes, e incluso un menor porcenta-je dice estar integrado con latecnología en otros sectores delsistema de salud.

De todas maneras, las cues-tiones tecnológicas se desvane-cen frente a las complejidadesculturales que se presentan a lahora de lograr cambios en el sis-tema de salud. De hecho, el 27%de los profesionales de la salud yel 26% de las prepagas declaranque la principal barrera que sepresenta para mHealth es la pre-sencia de una cultura inherente-mente conservadora.

A su vez, la mayoría de lossistemas nacionales de salud sonbastos y fragmentados. Descu-brir los ejes de cambio de un paísno significa que éstos sean útilesen otros países, dado que lossistemas de salud varían notable-mente. Frecuentemente incluyenmonopolios dominantes, un im-portante control estatal, y altoscostos y barreras regulatoriaspara el ingreso de nuevos opera-dores, todas condiciones que seoponen a la innovación impulsadapor el sector empresarial.

El control estatal es particu-larmente importante para el sis-tema de salud móvil. Los gobier-nos actuales han creado una bre-cha tecnológica que ralentizará laadopción de mHealth. Según losprofesionales de la salud públicay las prepagas, la falta de tecno-logías existentes es la mayor ba-rrera para ampliar el uso demHealth. Un tercio de los docto-res del sector público no poseenInternet móvil en sus lugares detrabajo, en oposición a sólo el14% en el sector privado. Lograrlos beneficios económicos de la

implementación de un sistema desalud móvil requerirá que los di-ferentes gobiernos realicen im-portantes inversiones para ac-tualizarse tecnológicamente.

La alta regulación del sistemade salud también dificulta el ca-mino hacia la innovación. Los pro-blemas son con frecuencia, o bienla existencia de un vacío regula-torio (que aumentan el riesgo paraproveedores), o la aplicación deregulaciones inapropiadas origi-nadas en las primeras tecnolo-gías: el 45% de las prepagas ymédicos cree que es esta últimala razón que está frenando elcrecimiento de mHealth.

Probablemente, la mayor difi-cultad para innovar en el cuidadode la salud es el complejo arreglode incentivos que ha creado ycontinúa reforzando el sistemaactual. Un producto de mHealthsólo será adoptado si alguna delas partes interesadas encuentraun beneficio en pagar por él, peroencontrar un comprador no siem-pre es sencillo.

Si bien son desalentadoras,las dificultades de la innovaciónen la asistencia sanitaria no soninsuperables ni universales. Lainnovación disruptiva general-mente ocurre en las periferias deun sector, donde los consumido-res tienen menos recursos y losintereses creados son débiles oinexistentes. mHealth no es unaexcepción.

Las soluciones móviles de laatención médica están siendo des-plegadas con mayor velocidad enpaíses emergentes que en econo-mías desarrolladas. En los merca-dos emergentes investigados, elconocimiento de los pacientes ylas expectativas sobre mHealth

Page 24: REVISTA MEDICOS

24

son, en promedio, mucho másaltas que en los países desarro-llados. El 59% de los pacientesde mercados emergentes usa almenos una de las aplicaciones oservicios del sistema de saludmóvil, en contraste, sólo un 35%en países desarrollados.

Prepagas y médicos de merca-dos emergentes también son másactivos en la implementación demHealth. Un mayor número deprepagas pagan, o planean hacer-lo, por los diferentes servicios rela-cionados con salud móvil que suscontrapartes en países del primermundo. Los médicos de países sub-desarrollados, por lo general, po-seen mayor acceso a tecnologíasmóviles en sus espacios de trabajoy tienen sus propias aplicacionesintegradas con los sistemas de datade los sistemas de salud tantonacionales como locales.

Para el 27% de los profesiona-les de países emergentes mHealthya ha generado cambios sustan-ciales en la relación médico-pa-ciente y, según el 34%, ha llevadoa una marcada reestructuracióninterna de sus lugares de trabajo.Colectivamente, el 68% de los pro-fesionales de la salud y prepagasen países en desarrollo son máspropensos a recomendar a los pa-cientes que hagan uso de estenuevo sistema, ya sea por sí soloso permitiéndole al personal médicoque monitoree su condición me-diante mHealth. En cambio, sólo el59% de los médicos en paísesdesarrollados incentivan el uso delsistema móvil de salud.

Además, el alcance del sistemaes más amplio en mercados emer-gentes. La tecnología móvil ha de-mostrado ser especialmente eficazen las actividades de salud pública,como, por ejemplo el seguimientode epidemias en lugares remotos.

Por último, mientras el testeode nuevos proyectos continúa sien-do un problema en países desarro-llados, la escala de los proyectosrelacionados con mHealth estáncomenzando a crecer en los mer-cados emergentes. La abrumado-ra necesidad ayuda a explicar lamayor velocidad de adopción delas aplicaciones de salud móvil enpaíses en vías de desarrollo.

El número de médicos por per-sona en este tipo de países mues-tra un indicio de disparidad, perola distribución del personal médicomarca más la diferencia. Los doc-tores a nivel mundial tienden aconcentrarse en áreas urbanas,conducta que suele ser un proble-ma en países como India, China ySudáfrica dónde no sólo hay unmenor número de médicos porpersona, sino que además la po-blación tiende a vivir en lugaresrurales o poco poblados. En estasáreas, el cuidado de la salud, si esque existe, generalmente estáprovisto por personas con conoci-mientos básicos sobre salud.

Además, en mercados en víasde desarrollo el cuidado de la sa-lud generalmente es caro: 53%de los pacientes de estos paísescita el costo como uno de lasrazones por las cuales se hacemayor uso de mHealth en compa-ración con el 34% en países delprimer mundo. En muchos casos,las tecnologías móviles son la úni-ca herramienta viable para llegara las personas.

La falta de infraestructura delcuidado de la salud significa quelos mercados emergentes no seenfrentan al reto de interesesarraigados que puedan impedir eldesarrollo de mHealth.

Finalmente, estos países es-tán obteniendo buenos resultadosfinancieros, tienen la infraestruc-tura tecnológica para implemen-tar mHealth, y cuentan con unapoblación expectante por mejorasen el cuidado de la salud.

Es probable que los mercadosemergentes sean semilleros deinnovación, una ventaja que pue-den aprovechar en el mercadoglobal. Y, más importante aún, eldesarrollo de mHealth en paísesen desarrollo puede acelerar elprogreso del ecosistema de em-presas involucradas tales comoproveedores, compañías de tec-nología, operadoras de comunica-ción y prepagas que, según losanalistas, son esenciales para eléxito del sistema de salud móvil alargo plazo. Dada la naturalezadigital de mHealth un ecosistemano será limitado por fronteras

Primera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera Plana

Page 25: REVISTA MEDICOS

25

geográficas, lo que permitirá,eventualmente, que los diferen-tes participantes puedan lograrla irrupción en una gran cantidadde mercados. El futuro del cuida-do de la salud occidental puededesarrollarse en los actuales mer-cados emergentes.

La disrupción seguramentepodrá superar las barreras paralograr un sistema de salud madu-ro. De todas maneras, emprende-dores en todo el mundo todavíadeben encontrar modelos de ne-gocios que funcionen en el medioambiente actual. Esto puede re-presentar un desafío: 64% de losmédicos y prepagas declaran quehoy mHealth es una posibilidadpero muy poco probado como unmodelo de negocios efectivo.

Las nuevas tecnologías no siem-pre atraen nuevas fuentes de ingre-sos. A pesar del aumento de aplica-ciones personales de salud parateléfonos, los pacientes aún semuestran reacios a pagar por ellas.El 49% cita el costo como una de lasprincipales barreras para aumentarel uso de mHealth, no porque losproductos sean caros, sino porquelos mismos pacientes son extrema-damente sensibles al precio. Entrelos que usan los servicios o aplica-ciones de mHealth, una cuarta par-te paga u$s 5 o menos por aplica-ción. Del total de pacientes que nousan estas aplicaciones, únicamen-te el 15% está dispuesto a pagardicha suma. Estas estadísticas casino se modifican con un aumento desus ingresos.

Si bien los pacientes de losmercados emergentes están me-jor predispuestos a pagar queaquellos del primer mundo, pro-

bablemente debido al alto costoque significa para sus bolsillos lossistemas de salud tradicionales,también es cierto que se mues-tran reticentes.

Para convencer a las prepagasde que inviertan en mHealth, lascompañías se deben centrar ensoluciones que las ayuden direc-tamente. Trabajar con proveedo-res de la salud en la creación desoluciones de mHealth es unaforma para involucrarlos en elproceso y otorga importantesbeneficios adicionales. Un enfo-que basado en las soluciones másque en la tecnología puede favo-recer a la innovación.

Sin embargo, y en última ins-tancia, mHealth necesita hacermás que integrarse con los siste-mas de salud existentes. Comoen cualquier disrupción tecnoló-gica, será necesario confiar y ac-tuar mediante un entorno de ac-tores que compartan el conceptode cómo debería ser el cuidado dela salud. En un nivel más tecnoló-gico, esto implica inevitablemen-te la integración de data y servi-cios basados en el paciente indi-vidual que involucre todos losaspectos de la salud, desde laprevención hasta el tratamientode manera holística.

A largo plazo, el punto de vistamás común entre los especialis-tas es que las prepagas se suscri-birán a mHealth simplementecomo parte de un proceso decambios más profundos en el sis-tema de salud.

En resumen, la adopción demHealth debe representar sóloun aspecto de una gran disrup-ción en el sistema de salud. Sin

embargo, el sector está inmadu-ro para un cambio. En este senti-do, los stakeholders poderososcon incentivos contradictorios quefallaran en el desarrollo de cam-bios que beneficien al sistemacomo un todo pero no a sí mis-mos, o usarán la complejidad delsistema para bloquear la innova-ción que pueda afectarlos.

La disrupción nunca es fácil,pero raramente es imposible.mHealth ya está siendo adoptadodonde la necesidad es mayor y lasbarreras son menores: entreaquellos que pagan una gran pro-porción de sus ingresos por elcuidado de su salud, aquellos queno obtienen el tratamiento efec-tivo de las estructuras ya exis-tentes y, sobre todo, en merca-dos emergentes.

Para subsistir en un complejosistema de cuidado de la salud,las compañías participantes enmHealth deben encontrar aplica-ciones y servicios que le otorguenvalor concreto a stakeholdersidentificados; pensar en términosglobales; enfocarse en las solu-ciones y no en la tecnología; eidentificar posibles socios paracrear un mayor impacto y gene-rar nuevo valor.

En muchos casos, la promesa demHealth resultará ilusoria dado queel contacto personal entre pacientey proveedor siempre tendrá un lu-gar primordial en la medicina. Sinembargo, en otros casos, mHealthrevolucionará la forma en que elsistema de salud es provisto.

En definitiva, mHealth proba-blemente se convertirá en algotan normal y cotidiano que dejaráde ser noticia. ❑

Page 26: REVISTA MEDICOS

26

De la encrucijada

Por el Dr. Ignacio Katz

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

Q uiero comenzar este artículo con un recuer-do a mi querido maestro Ramón Prieto,quien expresaba: “Sólo la autocrítica per-fecciona al ser humano, y cuando se amplía

a la comunidad desbroza los caminos que conducen ala plena realización nacional y social dignificando lacondición humana, liberándola del estigma de la pos-tración, la pobreza, la dependencia y tornándola capazde unificar al país en derredor del bien común y deencauzarlo hacia la espiritualidad y la construcción delmayor de los capitales: la fraternidad y la paz.”

Es tiempo entonces de, como comunidad, analizarnuestros errores y poner en marcha los mecanismospara superarlos. En particular, el caso que hoy nosocupa para ilustrar esta necesidad de autocríticacomo sociedad, es el de la Administración de Progra-mas Especiales (APE), absorbida recientemente den-tro de la estructura de la Superintendencia de Servi-cios de Salud.

En esta etapa nos ayudará reflexionar sobre losdistintos pasos que llevaron a que un organismo quedebe existir para cumplir una función sanitara impos-tergable, haya quedado envuelto en situacionesirregulares y en el riesgo de que los errores delpresente hagan naufragar un ente a todas lucesnecesario. Así, las fallas en su funcionamiento llevana hacer dudar sobre la necesidad de su existencia, yesto confunde y genera el riesgo de llegar a eliminar-lo por el hecho de estar mal instrumentado.

El caso de la APE es una muestra de lo queacabamos de plantear. Es fundamental señalar losdéficits intrínsecos de su estructura, que por laprofundidad de aquellos, comprometen el buen cum-plimiento de las funciones para las que fue creada. Y,al mismo tiempo, es necesario destacar el rol positi-vo que juega, en especial para garantizar niveles deequidad en la atención sanitaria. Es, cuando funcionabien, una herramienta básica para la producción deservicios asistenciales en el campo de la salud,reforzando la búsqueda por lograr equidad y asíapuntalar la justicia social.

no se salemediante atajos

“Cuando la hipocresía comienza a serde muy mala calidad,

es hora de comenzar a decir la verdad”Bertolt Brecht

Ahora bien, este reconocimiento no debe obstruirla necesidad de someter a examen este engendro enel que se ha convertido la APE. Lo primero es recalcarque discutir la existencia o disolución de la APE porsus ineficiencias en la actual situación sanitaria, seríasemejante a plantear la disolución del INDEC (Insti-tuto Nacional de Estadística y Censos), en lugar deformular los cambios que corregirían sus errores.

La APE, recordemos, reintegra a las obras socialeslos costos que éstas tienen que afrontar por ciertostratamientos de alta complejidad. Enumeremos algu-na de las patologías que solventa este organismo:implantes cocleares, trasplantes renales, medicacio-nes antirretrovirales, medicación oncológica, hormo-na de crecimiento, prestaciones para personas disca-pacitadas, tratamiento de la hemofilia, control de laenfermedad de Chagas y muchas más.

La creación de dicho organismo fue por decreto enenero de 1998, a partir de aportes de empleados ypatrones a las obras sociales. Más allá del objetivofinal que se buscaba con su nacimiento, éste tambiénse vio impulsado por los problemas financieros de lasobras sociales, la falta de crédito para prestadores yla urgencia que ameritaban muchos casos médicosque no podían esperar búsquedas urgentes de dineropara salvar vidas.

De esta manera, los afiliados a obras socialespueden tener garantizado el acceso a distintos trata-mientos de complejidad, sin depender de si la entidada la que están afiliados puede garantizar en el tiemponecesario el pago de dichas intervenciones. Imagine-mos cómo se profundizaría la inequidad social si unafiliado de una obra social sindical tuviera que pasarmeses hasta que ésta pueda encontrar los recursospara recibir medicamentos que combaten algunasevera enfermedad que padece.

Hoy, la APE es una herramienta defectuosa, perocon un nuevo plan maestro nacional, podría endere-zar su rumbo. Claro que en simultáneo, tendría queconstruirse el ya mencionado en estas páginas Siste-ma Federal Integrado de Salud, que implicaría unnuevo modelo sanitario. En este esquema, la APEquedaría subsumida dentro de un específico FondoCompensador de Enfermedades Especiales, entidadque en la Argentina no existe. Cabe señalar que hayexperiencias cercanas de dicho Fondo; sin ir máslejos, la hermana República Oriental del Uruguay sílo posee.

En una sociedad integrada y plural, el Fondo

Page 27: REVISTA MEDICOS

Compensador de Enfermedades Especiales es una pie-za de valor angular, que al estar imbuida de criteriosolidario, posibilita el devenir de la salud como derechoindividual, hasta alcanzar la salud como derecho social.

DE LOS POSTULADOS IDEALES

Ahora bien, el dilema actual es cómo estructurarun ente autónomo que intervenga en la logística dela atención médica con racionalidad, eficiencia ytransparencia. Dicho ente debe intervenir en tresniveles:1) la identificación en el padrón de afiliados, lo que

posibilita su verificación y fecha de ingreso2) la elevación de la Historia Clínica, que objetiva, no

sólo el diagnóstico, su evolución y confirmación delo solicitado, sino también la oportunidad de lorequerido en relación al camino crítico de la enfer-medad

3) la acreditación de la institución médica resolutivay su compromiso en el seguimiento del paciente,a fin de respaldar las conductas propuestas.

La aplicación de estas premisas, ideales de unSistema de Salud, permitirían superar la visión me-canicista, cuyo enfoque administrativo prevalente,opaca la responsabilidad médica.

Por otra parte, en una nueva configuración sani-taria, el Fondo Compensador de Enfermedades Espe-ciales trabajaría en estrecha relación con un Obser-vatorio de Salud, imprescindible en cualquier esque-ma superador del actual. De este modo, dicho Fondoaportaría información de primera calidad, sobre pa-tologías y costos al Observatorio.

En síntesis, no se trata de eliminar la función de laAPE, sino de construir dicho Fondo, en el marco de unareforma total del actual modelo sanitario. En un nuevoordenamiento, que implicaría un genuino SistemaFederal Integrado de Salud, ese Fondo sería unaherramienta, coordinada por una autoridad, peroarticulada plenamente con la sociedad en el que estáinmerso. Además, el mencionado Fondo debe conside-rarse como un instrumento logístico que responda auna táctica y a una estrategia determinada, para darsoluciones en pos de un genuino acceso a la salud paratodos los habitantes de este país.

Hoy, en lo referente a la APE, estamos en conflictosy juicios que no serán fácilmente resueltos, dada ladebilidad estructural en los que están contenidos y quelos llevan a una confrontación que día a día acrecientael daño sobre los pacientes. Estos no son espectadores,son las víctimas de lo que sucede. Es de esperar que enel futuro inmediato quienes tienen la responsabilidad deintervenir en el campo sanitario, avancen en la concre-ción de un nuevo modelo de salud para todos loshabitantes de nuestro país. Y en particular, que seimplemente el mencionado Fondo Compensador deEnfermedades Especiales, dentro de una organizaciónracional, equitativa y transparente. ❑

Ignacio Katz Doctor en Medicina (UBA). Autor de: “Clavesjurídicas y asistenciales para la conformación de un SistemaFederal Integrado de Salud” (Eudeba, 2012). “En búsquedade la Salud Perdida” (EDULP, 2006). “Argentina Hospital, Elrostro oscuro de la salud” (Edhasa, 2004). “La FórmulaSanitaria” (Eudeba, 2003)

Page 28: REVISTA MEDICOS

28

El“CompromisoSustentable”

de la fuerza laboralDirector de Towers Watson

VVVV VO

CES

OC

ESO

CES

OC

ESO

CES

Por el Dr. Héctor Barrios

INDICADORES EN NUESTRO PAIS

El pasado mes de agosto estuvo en nuestropaís Chris Pinc, Director Global de Towers Wat-son en materia de Investigaciones y Encuestas aEmpleados y responsable del Estudio Global de laFuerza Laboral 2012 -“Global Workforce Study2012”-, un trabajo diseñado para ayudar a lascompañías a comprender mejor sus diversossegmentos de empleados y los factores queinfluyen en su desempeño realizando continuasmediciones de actitudes cambiantes que afectanla atracción, la retención, el compromiso y laproductividad.

El Estudio Global -realizado entre los meses defebrero y marzo de este año- incluyó a más de32.000 empleados representativos de grandes ymedianas organizaciones en un amplio rango deindustrias en 28 mercados alrededor del mundo,incluyendo naturalmente también a la Argentina.

PRINCIPALES CONCLUSIONES:COMPROMISO SUSTENTABLE

Los ejecutivos de las empresas han sabido poraños que el compromiso es importante para eldesempeño, pero a partir de este estudio se puedeidentificar de manera novedosa los elementos quecontribuyen a un compromiso “sostenido” en elcontexto laboral actual.

Hace muchos años las empresas medían elgrado de satisfacción del individuo de pertenecer ala organización. Posteriormente se midió la inten-ción del individuo de permanecer –la “obligación”-y finalmente se hicieron mediciones sobre el nivelde compromiso emocional y racional para hacer unesfuerzo discrecional para la empresa en la cual setrabajaba.

Los nuevos estudios han permitido detectar ydefinir un nuevo elemento diferenciador: el “Com-promiso Sustentable”, que requiere la suma detres elementos diferentes:● Compromiso tradicional: Definiendo como tal la

voluntad y el deseo de los empleados de realizaresfuerzos por su empleador.

● Habilitación: Considera las herramientas, re-cursos y el soporte que le brinda la empresa a la

persona que trabaja para poder realizar dichatarea de manera eficiente.

● Energía: Un ambiente de trabajo óptimo, quesustenta activamente el bienestar físico, el emo-cional y el interpersonal.

Un alto nivel de compromiso depende de lostres elementos y solamente se mantendrá a lolargo del tiempo si los tres están presentes. La“habilitación” y la “energía” son realmente facto-res críticos en esta ecuación de compromiso “sus-tentable”.

Lo significativo del Estudio, es que muestrauna directa relación entre los resultados de lasempresas y el compromiso sustentable de susempleados y se ha detectado, que aquellas orga-nizaciones que presentan altos niveles de com-promiso sustentable, entre otros indicadores másfavorables, triplican los beneficios que producenaquellas que cuentan con personal con bajo nivelde compromiso.

Este análisis está generando naturalmente ungran interés por el nuevo concepto detectado.

La investigación de Towers Watson revelaque casi dos tercios (65%) de los trabajadoresen 28 países no están plenamente comprometi-dos con su trabajo y están luchando para sobre-llevar situaciones laborales en las que no lesbrindan suficiente soporte o conexión emocio-nal. En una época en la que las empresas nece-sitan contar plenamente con sus empleados –talvez más que nunca- para alcanzar sus objetivosde crecimiento, este hallazgo tiene un perturba-dor riesgo potencial.

RESULTADOS PARA LA ARGENTINA

Los resultados de la Argentina muestran ungrupo aún más pequeño de empleados “AltamenteComprometidos” en comparación con los EstadosUnidos y Canadá.

Los trabajadores “altamente comprometidos”(individuos con opiniones favorables por sobre elpromedio en los tres elementos de compromisosustentable) en la Argentina son menos del 25%de la población, un número sumamente bajo si se

Page 29: REVISTA MEDICOS

29

lo compara con el 35% a nivel global. El grupo deempleados “no comprometidos” (individuos conopiniones favorables por debajo del promedio enlos tres elementos de compromiso sustentablemencionados arriba) representan un porcentajedel 29%, superior al 26% que arroja el resultadoglobal.

Ahora bien, veamos cuáles son los cinco impul-sores clave del “Compromiso Sustentable” paraquienes trabajan en la Argentina:

1. La Imagen de la Compañía. (Reconocimiento porel público y negocios con honestidad e integri-dad).

2. El proceso y contexto de la “Gestión de Desem-peño” (Responsabilidad por el desempeño y unvínculo claro entre remuneración y desempeño).

3. La comprensión y alineamiento de las “Metas yObjetivos Organizacionales” (Comprensión de losobjetivos y metas del negocio).

4. El Liderazgo. (Comportamiento de los Ejecutivosde la Organización).

5. La supervisión (Respeto y valoración por partedel nivel superior).

Validando los resultados generales, el estudiopresenta cifras preocupantes en algunos indicado-res particulares:

Los empleados en la Argentina -y particular-mente los niveles Ejecutivos y de Gerentes Seniormanifiestan que están trabajando más horas, sin-tiendo más estrés y que están preocupados por sufuturo financiero. Los porcentuales son realmentesignificativos:

● El 33% de los encuestados dijo que los nivelesde estrés no son los adecuados. Este indicadorprácticamente duplica el registrado globalmen-te (17%) y llega a alcanzar la impactante cifradel 62% en los niveles Ejecutivos y de GerentesSenior.

(Probablemente amigo lector, entre otras cosasla “hiperconectividad” sea uno de los factoresque más contribuyen a estos indicadores. Celu-lares –y peor aún, los mails y MSN vía celulares-han venido para quedarse, invadiendo así laprivacidad de las personas y transformándolas -a aquellas que lo permiten- en seres disponibles24x7).

● El 79% de los participantes está fuertementepreocupado sobre su estado financiero futuro,cifra también sensiblemente superior al 54% derespuestas equivalentes a nivel Global.

● Finalmente, solamente el 7% de los Ejecutivosy Gerentes Senior manifiestan tener un balancesaludable entre el trabajo y la vida personal.

En resumen, no son buenos los indicadores yhay mucho trabajo por hacer.

Nos queda también a nosotros mismos, gene-rarnos el desafío de ser parte de aquellos que hanencontrado un balance saludable entre el trabajo ysu vida personal. Nos queda el desafío, nada másy nada menos, de hacer el esfuerzo de poder serfelices. ❑

Page 30: REVISTA MEDICOS

30

TABLA 1: COMPOSICION POR EDAD Y SEXO DE LAPOBLACION AFILIADA A OBRAS SOCIALES

NACIONALES, EN PORCENTAJES

RANGO DE EDAD FEMENINOS MASCULINOS TOTAL% % %

0 A 1 AÑO 0.74 0.78 1.511 A 14 AÑOS 13.26 13.85 27.1115 A 49 AÑOS 26.68 29.55 56.2350 A 65 AÑOS 5.92 7.32 13.24MAS DE 65 AÑOS 0.78 1.12 1.91TOTAL 47.38 52.62 100

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - OISS 2004. - MITOS Y REALIDADESDE LAS OBRAS SOCIALES - RUBEN TORRES -AGOSTO 2004.

INTRODUCCIONA principios de marzo de 2010

presentamos el primer trabajorelativo a la ESTIMACION DELGASTO NECESARIO PARA GARAN-TIZAR LA COBERTURA ASISTEN-CIAL CONTENIDA EN EL PMO.

En esa presentación explica-mos que era nuestra intenciónrealizar una serie de investiga-ciones del campo de la salud dela Argentina, tendientes a volcarinformación al sector para la tomade decisiones.

El Programa Médico Obliga-torio (PMO) comprende un lis-tado de prestaciones que de-ben ser brindadas obligatoria-mente por la Seguridad Social,y por los Seguros Privados yque son consideradas también,como medida de cobertura, enla Obras Sociales Provinciales yen el sector público al elaborar-se los d i ferentes programasasistenciales.

El objetivo de esta presenta-ción es actualizar el valor delPMO a abril de 2012 mantenien-do la misma metodología des-cripta y discutida en el primertrabajo, o sea tomando comoparámetros los indicadores deuso y los precios de mercado,metodología que ha sido la apli-cada en general en trabajos pre-cedentes, y sobre la cual hemosrecabado opiniones a diferentesactores del sector que la hanaprobado sin objeciones, consi-derándola como la mejor a em-plear con la información disponi-ble en nuestro país.

Hemos analizado el origen delas variaciones observadas en-tre cada actualización realizada.

Se han construido las tasasde utilización de los servicios lis-

tados en el PMO a partir de unapoblación cuyas característicashan sido ya descriptas y que sehan mantenido en las sucesivasversiones.

Para considerar un costo realdel PMO, deberían tenerse encuenta algunas otras erogacio-

nes, tales como los costos deadministración central.

Esa estimación todavía nosha sido imposible de justipreciaradecuadamente, debido a la he-terogeneidad de información re-cibida por parte de los agentesde salud.

Estimación del gastonecesario para garantizar

la canasta asistencial del PMO

InforInforInforInforInforme Especialme Especialme Especialme Especialme Especial

AutoresDr. Ernesto van der Kooy

Dr. Héctor Pezzella

Page 31: REVISTA MEDICOS

31

En este trabajo hemos man-tenido las tasas de uso que fue-ran utilizadas en la actualizaciónde febrero de 2011 , teniendo encuenta que en dicha oportunidadrealizamos un relevamiento delas mismas y produjimos algunasligeras modificaciones en los ru-bros medicamentos ambulato-rios, en radioterapia y en HIV.

Tal como ya hemos referidolos indicadores son de cambiosmuy paulatinos acompañando alas modificaciones epidemiológi-

cas, de accesibilidad, tecnológi-cas, etc.

Los precios de mercado con-siderados los hemos actualizadoa fines de abril de 2012, debien-do destacarse que los valoresobtenidos como producto final sehan ido modificado en mucho porencima de la inflación informadapor el INDEC.

Como en la anterior actuali-zación no todas las diferentesprestaciones lo han hecho en for-ma similar, ha sido desigual el

incremento de valores de unasrespecto a otras, situación queanalizamos a posteriori.

Como persiste un fuerte pro-ceso inflacionario, seguramentelos precios considerados son vá-lidos para la fecha de corte, perose van modificando con el pasodel tiempo.

De cualquier forma y ta lcomo lo expresáramos en elprimer trabajo, la matriz elabo-rada por nosotros y los indica-dores usados permiten actuali-zar los precios de cada ítemmodificando los valores finalesdel PMO y actualizándolos almomento deseado.

MATERIAL Y METODOS

La metodología utilizada en elpresente estudio sigue los mis-mos lineamientos de los estudiosanteriores.

La población considerada hasido la menor a 65 años.

Las tasas de utilización de lasdiferentes prestaciones, descri-ben el comportamiento prome-dio de la población bajo estudio.

Los valores considerados sonaquellos pagados a los prestado-res por las diferentes entidades

Page 32: REVISTA MEDICOS

32

consultadas y aquellos recaba-dos directamente.

Hemos usado la misma ma-triz de costos de los trabajosanteriores.

Estimamos el gasto promedio(1) por beneficiario, menor de 65años, que garantice el acceso alas prestaciones incluidas en elPMO a partir de los estudios rea-lizados de tasas de utilizaciónregistradas y precios de merca-do.

TASAS DE USO Y PRECIOS

Las tasas de uso que han sidoreanalizadas en 2011 se hanmantenido sin modificaciones.

Los valores consideradoscomo precios de las prestacionesson aquellos recabados en elmercado a fines de abril de 2012,por lo que al analizar los resulta-dos la totalidad de los aumentosestá justificada por la modifica-ción de los precios de los diferen-tes ítems de la grilla utilizada.

OTROS

A los fines de una mejor com-prensión se vuelve a incorporaruna tabla (Tabla N° 1) con lacomposición según edad y sexode la población estudiada, cuyosorígenes han sido descriptos enlas actualizaciones anteriores.

Los indicadores y precios co-rresponden a poblaciones de Ciu-dad de Buenos Aires y conurbanobonaerense, por lo que entende-mos y reiteramos que los indica-dores y valores son aplicablessobre todo a grandes conglome-rados urbanos.

RESULTADOS

El costo total sin considerar losgastos de administración es de$191,57 (ciento noventa y un pe-sos con cincuenta y siete centavos).

Este valor comparado con elresultado obtenido en febrero de2011 ($147,54) implica un in-cremento en catorce meses deun 29,8 %.

El gráfico n° 1 compara losvalores estimados del PMO de lasactuaciones realizadas en 2010,2011 y 2012.

Este incremento supera nue-vamente como ocurriera en la

actualización de 2011 los aumen-tos de costo de vida informadostanto por el INDEC (2) y tambiénaquellos emanados de consulto-ras privadas (3).

En el gráfico n° 2 se comparala inflación oficial, la de consulto-ras privadas y los incrementos decostos del PMO entre febrero 2010a febrero 2011 y entre febrero de2011 y abril de 2012.

Lo financiado por el segurosocial, respecto al gasto de bolsi-llo se ha incrementado porcen-tualmente.

Financiado por el Seguro So-cial $174,50 y $17,07 por elbolsillo de los beneficiarios.

Si uno compara datos, en 2010el gasto de bolsillo era de $13,11y representaba el 12,9% del to-tal del PMO. En 2011 fue de $15representando el 10,2% y en abrilde 2012 $17,07 o sea el 8,9%del total.

Ese incremento se debe a quelos coseguros siguen sin modifi-carse y prácticamente el totaldel gasto de bolsillo correspondea medicamentos ambulatorios,que el afiliado abona directa-mente en un porcentaje variablesegún el tipo de medicamento.

En el gráfico n° 3 se observa losvalores financiados por los agentesde Salud y el gasto de bolsillo enfebrero de 2010, en febrero de2011 y en abril de 2012.

En la tabla II se pueden ob-servar los valores por grupos deprestaciones en febrero de 2010y febrero de 2011 y abril de2012, surgiendo del análisis en-tre 2010 y 2011 llama la aten-ción por su mayor impacto elproducido en las prácticas coninternación, con un aumento del61,14%, en el período 2011 /2012 el mayor incremento se hadado en Programas Preventivos

1Se reitera que en la estimación de este gasto no se incluyen gastos centrales de administración de los financiadores (Obras Sociales).2El INDEC ha registrado una inflación en el período febrero 2011- abril 2012 ligeramente superior a un 10%.3 Para las consultoras privadas el costo de vida se incrementó alrededor del 24,5% en el mismo periodo.

Page 33: REVISTA MEDICOS

33

con el 60,8%, seguido de Pres-taciones Ambulatorias con el58,82%. El menor incrementoha sido en prestaciones con In-ternación con un 25,52%.

Desde febrero de 2010 a abrilde 2012 (veintiséis meses) Progra-mas Preventivos y Prestaciones Am-bulatorias son los que más se hanincrementado (131 y 128% res-pectivamente) mientras que pres-taciones especiales 111% y Pres-taciones con Internación 102%.

El gasto de bolsillo lo ha hecho

en sólo un 30% y lo financiado porlos agentes de salud en un 98%.

El gráfico n° 4 muestra lapar t i c i pac ión porcen tua l decada grupo de prestaciones encada actualización realizada, ypor otro lado la participaciónrelativa del financiamiento porel Seguro Social y del Gasto deBolsillo en las mismas actuali-zaciones.

El gráfico n° 5 muestra laparticipación porcentual de cadatipo de prestaciones en el subto-

tal que financia el Seguro Social.

CONCLUSIONES:

Han pasado 26 meses desdeque realizamos la primera esti-mación.

La alta inflación se ha man-tenido durante este período detiempo como variable sustan-cial. Si bien ha sido mayor paratodas las mediciones durante ellapso febrero de 2010 a febre-ro de 2011, en este período deanálisis (febrero de 2011 abrilde 2012) ha sido de alrededordel 25%.

Respecto al valor estimado delPMO, nuevamente su incrementoha superado las mediciones infla-cionarias consideradas más rea-les, girando alrededor del 30%.

Los grupos prestacionales queen la medición anterior se habíanrezagado, compensaron en la ac-tual, manteniendo porcentajesde participación bastante cons-tantes.

En cada medición el porcenta-je financiado por los Agentes deSalud se va incrementando y hoylas Obra Sociales para asegurarlas prestaciones incorporadas alPMO deben contar, con esta com-posición poblacional, con $174,50por beneficiario bajo cobertura.

El benef ic iar io en prome-dio aporta $17,07 por mes,número que corresponde casien exclusividad a medicamen-tos ambulatorios (cuyo incre-mento de una medición a laotra fue de alrededor de un2 0 % ) .

E l f i nanc iamiento de lasObras Sociales tiene como fuen-te principal de fondos los apor-tes de los trabajadores en rela-ción de dependencia y las con-tribuciones patronales.

Dichos ingresos, si bien sehan modificado por las parita-rias durante el período, no al-

Page 34: REVISTA MEDICOS

34

RESUMEN CURRICULAR1. Dr. Ernesto van der KooyMédico.Especialista en Administración de Establecimientos de Salud.Master en Dirección de Empresas. Universidad del Salvador – Universidad deDeusto (España).Presidente de Prosanity S.A. Consultora de Salud.Ex Profesor Titular de la Cátedra Extracurricular de Economía de la Salud.Universidad del Salvador.Ex Presidente de Bristol Park.Ex Director del Hospital Municipal del Pilar.Ex Asesor de la Gerencia de Prestaciones Médicas de INSSJP.Ex Secretario de Salud y Acción Social. – Municipalidad del Pilar –Ex Interventor Nacional del PROFE.

2. Dr. Héctor PezzellaMédicoEspecialista en Salud Pública y administración Hospitalaria.Director de Prosanity S.A. Consultora de Salud.Ex Profesor Titular de la Cátedra Extracurricular de Economía de la Salud.Universidad del Salvador.Ex Director del Sanatorio Güemes.Ex Director Médico de ADOS-Salto.Ex Gerente de Prestaciones Médicas del I.N.S.S.J.P.Ex Jefe de Departamento de Programación del I.N.S.S.J.P.Ex Gerente Médico de la Clínica La Sagrada Familia (C.A.B.A.)Ex Director Médico-Administrativo del Instituto Dupuytren (C.A.B.A.)Ex Gerente de Prestaciones Médicas de M.I.M. (Medicina Integral Metropolitana).

canzan para cubrir este incre-mento de costos, por lo que losAgentes de Salud t ienen enmuchos casos serias dificulta-des para asegurar, con calidady oportunidad de acceso ade-cuadas, las prestaciones conte-nidas en el PMO. Lo que en 2011era un signo de alarma, hoy esuna realidad.

Si sumamos a ello la falta degiro de fondos propios que hanquedado retenidos por el Esta-do y la distribución discrecionalque hace el APE de fondos, quesi bien se encuentran en el pre-supuesto, son propios del siste-ma, porque provienen de apor-tes y contribuciones, estamosante una situación sumamentecompleja, que impacta aún másen obras sociales de menoresingresos.

En momentos de serias difi-cultades de financiación, comomecanismo para garantizar unacobertura asistencial con másequidad entre los diferentes agen-tes, consideramos necesario unanálisis del Subsidio AutomáticoNominativo (SANO). ❑

TABLA N° II. Comparación de valores por grupo de prestacionesentre Febrero 2010, Febrero 2011 y Abril 2012

Page 35: REVISTA MEDICOS

35

S on bien conocidos los recursos requeridospara introducir una nueva droga en el mer-cado, que se estima que trepan hastau$s 1.300 millones en lo referido a costos y

de 10 a 15 años desde su primera selección hasta laaprobación, estimándose un índice de fracasos que seacerca al 95%. No es de extrañar que las compañíasfarmacéuticas continúen intrigadas por la posibilidadde hallar nuevos usos para drogas de moléculaspequeñas bien conocidas, tanto para las que ya seencuentran en el mercado como aquellas que fueronabandonadas después de los ensayos clínicos de etapatemprana, y que habiendo demostrado adecuadosperfiles de seguridad y biodisponibilidad habían resul-tado insuficiente su eficacia u otras limitaciones.

Tanto se lo llame reposicionamiento, reutilización,reperfilado o rescate, el proceso se basa en el hecho deque las drogas a menudo interactúan con diferentesblancos, produciendo efectos que pueden ser buenos omalos. Si un determinado efecto colateral es deseable, ladroga podría ser reutilizada para una indicación adicional.Un ejemplo clásico es la talidomida, que fue retirada delmercado en 1961 después de provocar miles de defectoscongénitos; más tarde los científicos demostraron propie-dades antiangiogénicas e inmunomoduladoras, y en 1998la FDA aprobó la talidomida de Celgene Corp para tratarla lepra y en 2006 para el mieloma múltiple.

Además, los objetivos de las drogas a menudo seasocian con otras enfermedades o indicaciones. Tal es elcaso del producto Propecia (finasteride) de Merck & Co,que fue originalmente comercializado para tratar la hiper-plasia de próstata por medio del bloqueo de la enzima queconvierte la testosterona en dihidroesterona. Posterior-mente, se halló que este mecanismo de acción previenela calvicie masculina, una indicación secundaria que hasobrepasado ampliamente a la original.

AHORRANDO TIEMPO Y DINERO

La reutilización de una droga ya existente puedeahorrar años empleados en el desarrollo y casi el 40% delos costos requeridos para la comercialización de unadroga, eliminando la necesidad de evaluaciones toxicoló-gicas y farmacocinéticas adicionales.1 La pregunta es

entonces cómo descubrir nuevas y prometedoras indica-ciones de forma sistemática. Según Andrew Reaume,PhD, MBA, presidente y CEO de Melior Discovery Inc.(Exton, Pensilvania.), el reposicionamiento en realidad noes una nueva idea. Agrega que “el concepto está sobre-volando desde comienzo de la década de los 90, perorápidamente ganó espacios en la era posgenómica.”

Algunas de las empresas involucradas en aquellosesfuerzos iniciales incluyen Sosei Pharmaceuticals(Tokio), Gene Logic Inc. (ahora Ore PharmaceuticalsInc., Cambridge, Massachusetts.) y CombinatoRx Inc.(ahora Zalicus Inc., Cambridge, Massachusetts). Losenfoques iniciales involucraron bases de datos y expli-caciones tecnológicas pero desde entonces han evo-lucionado hasta abarcar un rango de distintos rumbos,tales como bioinformática, selección de alto rendi-miento utilizando modelos de enfermedad con basescelulares, mapeo de la actividad genética empleandobases de datos de perfiles moleculares compartidos,enfoques quimioinformáticos basados en los ligandosy experimentación in vivo empleando modelos anima-les de enfermedades, entre otros.

PERSPECTIVA DE LAS GRANDESEMPRESAS FARMACEUTICAS

La mayoría de las grandes compañías están en labúsqueda de la reutilización de algún fármaco, ya seade modo formal o ad-hoc. Entre las que han dedicadorecursos para reutilizar drogas se incluyen la Unidadde Descubrimiento de Nuevas Indicaciones del No-vartis Institute for Biomedical Sciences, la Investi-gación de Mecanismos Comunes de Bayer Healthca-re y la Unidad de Descubrimiento de Nuevas Indica-ciones de Pfizer (IDU). “Nuestra misión es hallarnuevos usos, nuevas indicaciones para las drogas endesarrollo de Pfizer–compuestos que fracasaron enel pasado o que estén vigentes en la actualidad”,comenta Steven L. Roberds, PhD, un líder de investi-gación en IDU. “Estamos tratando de ser diligentes.No podemos cambiar los compuestos con los quecontamos, son los que Pfizer ya ha producido y quecuentan con buenas propiedades, elevada afinidad porsus respectivos blancos, y que han sido empleadas en

Nueva vidapara viejas drogas

MMMMMEDICEDICEDICEDICEDICAMENTOSAMENTOSAMENTOSAMENTOSAMENTOS

Por el Dr. Enrique L. Sánchez *

Page 36: REVISTA MEDICOS

36

seres humanos en ensayos clínicos,” dijo durante unseminario llevado a cabo en la Escuela de Medicina dela Universidad de Pensilvana el año pasado.

Creada en 2007 y radicada en St. Luis, la IDU dePfizer es una unidad “virtual” que involucra personalcientífico en colaboración con investigadores acadé-micos externos. El último año, Pfizer firmó un acuerdopor u$s 22.5 millones con la Washington UniversitySchool of Medicine en St. Louis, dándole a los cientí-ficos académicos acceso a la información confidencialacerca de las posibles drogas que están o han sidoprobadas. El objetivo es aprovechar la experienciacientífica de la universidad para identificar nueasindicaciones en áreas como enfermedad de Alzheimer,cáncer, diabetes y otras afecciones metabólicas.

Pfizer no es un extraño en el tema de la reutiliza-ción. El gigante de ventas de la compañía, Viagra(sildenafil citrato), un inhibidor de la 5-fosfodiestera-sa (PDE-5), fue inicialmente desarrollado para tratarla hipertensión arterial pulmonar. En 1998, la com-pañía obtuvo la aprobación para comercializar ladroga en el tratamiento de la disfunción eréctil,ulizando el famoso efecto secundario del fármaco.

En la búsqueda de hallazgos similares, Pfizer yotras empresas farmacéuticas están trabajando conun par de docenas de compañías biotecnológicas ybiofarmacéuticas así como organizaciones de investi-gación por contrato (CROs) esperando encontrar nue-vas y prometedoras indicaciones para viejas molécu-las. “Por lo general, participan grupos de tecnologíainformática que analizan objetivos y caminos de efec-tos diferentes a los conocidos que ya han sido evalua-dos, entrecruzando luego esto con potenciales indica-ciones que pueden resultar de interés para la compa-ñía”, dice Aris Persidis, PhD, presidente y cofundadorde Biovista Inc. (Charlottesville, Virginia.

SIN DEJAR PIEDRA SOBRE PIEDRA

La plataforma de Biovista es denominada Espaciode Investigación de Resultados Clínicos (COSS, Clini-cal Outcome Search Space). El sistema busca en laliteratura biomédica los datos del mecanismo deacción de alrededor de 95.000 drogas y compuestosfarmacológicamente activos de dominio público com-parándolos con aproximadamente 23.000 indicacio-nes, 6.000 efectos adversos y 20.000 objetivos enseres humanos. “No dejamos piedra sobre piedad.Prácticamente no se nos escapa nada” dice AndreasPersidis, PhD, CEO y cofundador de la compañía,conjuntamente con su hermano Aris.

Biovista tiene su propia lista de reposicionamiento,que incluye drogas que han mostrado factibilidad paravarias enfermedades y para las cuales no hay ningúnestado de la técnica en la patente o en la literaturacientífica que las vincule con las nuevas indicaciones.Esto incluye drogas para alteraciones oculares, diabe-tes y obesidad, oncología y otras afecciones.

La plataforma de COSS ha llamado la atención dePfizer y de Novartis, habiendo ambas contratado aBiovista para identificar nuevas indicaciones parasus drogas. Biovista también ha licenciado la partede análisis de eventos adversos de la plataforma a laOficina de Farmacología Clínica de la FDA. Esta

agencia está utilizando la tecnología para estudiareventos adversos severos, tanto de drogas como declases de drogas, a fin de promover un uso másseguro de estas medicaciones.

Otra compañía que emplea metodologías de in-vestigación sistemática en NuMedii (Menlo Park,California). Fundada en 2008, se basa en tecnologíade bioinformática translacional desarrollada en ellaboratorio del Dr. Atul Butte, MD, PhD, profesoradjunto de medicina en la Facultad de Medicina de laUniversidad de Stanford. La plataforma de Descubri-miento de Nuevas Indicaciones de NuMedii incluyeuna base de datos de perfiles moleculares de todo elgenoma para más de 300 enfermedades conjunta-mente con una completa información de su eficacia.El sistema compara los perfiles moleculares de dife-rentes enfermedades, buscando similitudes.

“En muchos casos, una enfermedad sin tratamientoconocido sería marcadamente similar a una enferme-dad con muchas terapias”, dice Atul, cofundador deNuMedii y jefe de un consejo asesor científico. “Esto nosha movido a pensar cómo compartir estas terapias conenfermedades de reciente descubrimiento, habida cuen-ta de que podrían ser similares en sus perfiles deexpresión” dice Atul, y agrega que esto también hallevado al descubrimiento de dos drogas que muestranresultados prometedores en modelos animales. NuMe-dii se encuentra en el proceso de establecer alianzascon compañías farmacéuticas, añade Gini Deshpande,PhD, el otro cofundador de la empresa.

COMO CONSEGUIR EXITOS INESPERADOSEN FORMA SISTEMATICA

Melior Discovery ha encarado el tema desde unaperspectiva totalmente distinta, para el cual AndrewReaume ha acuñado el término “serendipia sistemáti-ca”, es decir sistematización de los hallazgos o éxitosinesperados. Evita el así llamado método impulsadopor la hipótesis en la búsqueda de bases de conoci-miento de objetivos moleculares comparándolos concaminos bioquímicos y asociaciones con estados pato-lógicos. Por el contrario, Melior prueba los compuestosprometedores en hasta 52 modelos in vivo en anima-les, a fin de detectar una eficacia potencial. “La basedel conocimiento colectivo es muy incompleta”, diceReaume. “ No estamos tratando de seguir un senderode migas de pan que nos lleve a alguna parte en la quequizás no haya ni siquiera migas de pan” La compañíatiene un 30% de éxito en la identificación de candida-tos clínicos para las drogas investigadas, dice Reau-me. Además de Pfizer y Merck, la compañía tambiénha hecho trabajos para Johnson & Johnson y CephalonInc. Melior cuenta con un candidato propio; el MLR1023, un tratamiento potencial de la diabetes tipo 2adquirido a Pfizer, que ahora está ingresando en lafase 2 de investigación clínica.

Pueden encontrarse en todo el mundo empresasinvolucradas en el reposicionamiento, y cubren unamplio rango desde proveedores de grandes bases dedatos, tales como GeneGo/Thomson Reuters (SanDiego), a compañías biotecnológicas más pequeñas,por ejemplo Odyssey Thera Inc. (San Ramon, Califor-nia), que se ha enfocado en el señalamiento celular,

Page 37: REVISTA MEDICOS

37

Horizon Discovery Ltd. (Cambridge, Reino Unido),elaborador drogas genómicas translacionales y ensa-yos para diagnóstico, In-Silico Biosciences Inc. (Lexing-ton, Massachusets) que desarrolla modelos computa-rizados de enfermedades neurológicas, y Veqrva Phar-maceuticals Ltd. (Melbourne, Australia), que se con-centra en enfermades metabólicas.

PROBLEMAS EN EL HORIZONTE

Algunas de las grandes empresas farmacéuticas noestán completamente convencidas del valor de reposi-cionar una droga, en especial cuando las drogas ya noestán protegidas por patentes y se dispone de genéricos.Si bien la FDA acuerda exclusividad en la comercializa-ción para una nueva indicación, poco se puede hacer paraevitar que los médicos no prescriban en cambio unaversión genérica. “El descubrimiento de nuevos usospara drogas sin patente puede ser excitante, pero es undesafío para las compañías obtener de ellas beneficiossuficientes que sustenten la investigación clínica”, diceButte. “Por el momento es una pregunta sin respuesta.

El Ministerio de Salud de EE.UU. (The NationalInstitutes of Health - NIH) se propone ayudar paraencontrar respuestas. Al comienzo del año pasado elNIH’s Chemical Genomics Center (NCGC) abrió alpúblico su base de datos denominada PharmaceuticalCollection que contiene casi 27000 componentesactivos, y que incluye 2750 drogas de moléculapequeña ya aprobadas, así como todos los compues-tos registrados para su empleo en ensayos clínicos. 2

(*) Asesor farmacológico - Ex-Director Médico deSchering-Plough - Ex-Docente de FEFYM.

[email protected]

En abril de 2011, el NIH invitó a representantesde la industria, del ámbito académico y autoridadesgubernamentales para debatir sobre métodos yprocedimientos que facilitasen el reposicionamientode estos fármacos. Este Ministerio espera que lasempresas farmacéuticas les permitan el acceso asus bases de drogas de molécula pequeña, así comotambién a sus colaboradores académicos a fin dealcanzar nuevos descubrimientos.

Como resultado de esta iniciativa, el NIH haencarado un esfuerzo conjunto que permita identifi-car compuestos abandonados y que puedan serrevitalizados, según declaró el Director del NIH, elDr. Francis S. Collins, en un comentario escritodespués de dicho encuentro. 3 ❑

Fuente: Drug Discovery & DevelopmentAgosto 01, 2011

REFERENCIAS1. DiMasi JA, Hansen RW, Grabowski HG. The price of inno-vation; new estimates of drug development costs. J HealthEcon. 2003; 22(2):151-85.2. Huang R, et al. The NCGC pharmaceutical collection: acomprehensive resource of clinically approved drugs ena-bling repurposing and chemical genomics. Sci Transl Med.2011; 3(80):80ps16.3. Collins FS. Mining for therapeutic gold. Nature Rev DrugDisc. 2011; 10(6):395.

Page 38: REVISTA MEDICOS

38

Pri

mer

a P

lana Límites y

oportunidadesPor Carlos Vassallo *

VVVV VO

CES

OC

ESO

CES

OC

ESO

CES

D urante cierto tiempo albergué la idea cierta-mente voluntarista de que se podía producirun cambio sustancial del sistema de saluddel país, que los planetas se alineaban y

podíamos orientar los esfuerzos hacía la poblaciónmás desprotegida, que no tiene servicios o que tieneservicios a posteriori de la enfermedad y éstos son demuy variable calidad y resultado.

Sin dudas era una simplificación propia del entu-siasmo juvenil y de la ignorancia respecto de laimportancia de la economía política de los actoresque como sabemos se ponen en marcha cada vez queexiste una iniciativa. Como ya he mencionado enotras oportunidades existe capacidad de frenar cam-bios pero no de generar una alianza para producirlos.El sistema vive así un empate social. Los consensosse alejan.

La complejidad de factores de poder que jueganen un sistema de salud, las dificultades que existenpara producir cambios y transformaciones en elmarco de las democracias donde vivimos que exigendiálogo y avanzar por consensos respetando o inten-tando respetar los derechos de todos hacen difícilpensar en los cambios de un sistema agotado, al quelos expertos critican pero sigue siendo sostenido porla opinión de la población.

Una reforma del sistema de salud necesita enprimer lugar acuerdo social y además liderazgo parallevarla adelante en todos los sectores. No es sufi-ciente tener un gran diseño macro si luego nocontamos con los directores de hospitales o losresponsables de los centros de salud como parallevar adelante en lo micro lo que se plantea comograndes consignas movilizadoras. Si hacemos estode prometer y luego no se puede concretar en lavinculación diaria del sistema de salud con el ciuda-dano corremos un serio riesgo de generar anticuer-pos a los cambios.

Un gobierno es elegido para gobernar por 4 añosy en todo caso tiene una reelección si hace las cosasmedianamente bien, avanzar en un proyecto desalud requiere desde el primer día tener la miradapuesta en el proyecto, motivar a todo el staff degobierno en esa reforma y dejar en un segundolugar otros cambios que también reclaman impor-tancia en la agenda.

Pareciera que en nuestro país todavía no hemosllegado a la instancia de poner a la salud delante de

otros cambios que el país necesita y requiere enforma prioritaria, mal que nos pese a los que traba-jamos entorno al sector salud y que tenemos lacerteza de que hay que realizar cambios inmediatosporque el sistema convive con un gasto importantey resultados sanitarios mediocres.

Sin embargo para los interlocutores políticos,salud todavía sigue siendo un sector donde se puedenavegar sin demasiadas transformaciones. Nos to-cará asistir a maquillajes de sistemas públicos degra-dados, sin que los gobiernos provinciales se atrevana plantear una reforma del estado. Estamos ahoraante un dilema importante en la seguridad socialdado que la voracidad por captar las cajas de recur-sos sociales que fueron privatizadas como la reformade las AFJP o como el sistema de obras sociales quenació privatizado (en asociaciones sindicales sin finesde lucro) puede desencadenar un avance importantedel estado para recuperar este control que ha dife-rencia del sistema previsional nunca tuvo bajo suresponsabilidad.

El enemigo a enfrentar por el gobierno es sustan-cialmente diferente si bien los sindicalistas estándesprestigiados socialmente como los administrado-res de fondos de jubilaciones y pensiones, siguenmanejando una variable clave que es la negociaciónsalarial y la posibilidad de parar y sacar gente a lacalle. Ya lo intento ingenuamente Alfonsín en otromomento donde el sector sindical no estaba tanfortalecido pero sí aliado con su tabla de salvaciónque fue el peronismo a quien ayudó a rescatar de lasderrotas sufridas en 1983 y 1985.

Una reforma necesita convicción del gobierno yfundamentalmente que la sociedad acompañe peroeso no es suficiente requiere un plan, una estrategiay cuadros intermedios con liderazgo, para definir yavanzar en las políticas y también para replantear elmodelo de gestión y de atención de la salud. Requiereuna población que apoye y una masa crítica deintelectuales, universitarios, profesionales y mediosde comunicación que aporten al proceso constructivo deuna reforma.

Y mientras tanto qué hacemos, cómo esperamosmientras la salud ingresa a la agenda política deprioridades. En ese sentido Estados Unidos que tiene50 estados y hace mucho tiempo que espera unmayor protagonismo del estado federal permite ob-servar que algunos Estados se han visto tentados de

para cambiar el sistema de salud

Page 39: REVISTA MEDICOS

39

llevar adelante iniciativas de cambio mientras espera-ban que el gobierno federal hiciera algo. Lo hizo elEstado de Massachusetts que llevó adelante unareforma por aproximación, respetando la lógica delsistema, pero alcanzando a cubrir al 100% de lapoblación que vive en ese Estado. Otros estados comoOregón, Tennesse y más cercano en el tiempo Ver-mont que acaba de aprobar una ley que declara lasalud como un “bien público” y dice que el estado tienela responsabilidad de “garantizar el acceso universal ala cobertura de alta calidad, los servicios de saludmédicamente necesaria para todos los habitantesofreciendo un sistema de salud pagador único.

Las provincias tienen autonomía para proponersecon independencia construir sistemas provinciales ycambiar la historia. Sin dudas que eso será un hito yque podrá ser exhibido por el gobernador que searriesgue a esta reforma como un logro, pero esnecesario avanzar en la reforma del estado. Hay quecambiar los modelos organizativos del sector públi-co, es necesario modernizar la relación laboral de los

empleados públicos con el estado provincial, no esposible cambiar el sistema protegiendo a los que notrabajan y sin premiar los esfuerzos y la innovaciónde algunos trabajadores.

Mientras seguimos esperando mayor compromi-so de la política con el cambio en el sistema de saludun grupo de académicos y profesionales que trabajanen el sector salud trabajamos en un documento deconsenso (PACTO ARGENTINO PARA LA INCLUSIONEN SALUD) para comenzar a encontrar denominado-res comunes y transitar aunque sea lentamente unproceso sistemático y continuo de cambios sustanti-vos del sistema que lo hagan más accesible, equita-tivo, integrado y eficiente. ❑

Una reforma del sistema de salud necesita enprimer lugar acuerdo social y además liderazgo para llevarlaadelante en todos los sectores. No es suficiente tenerun gran diseño macro si luego no contamos con losdirectores de hospitales o los responsables de los centros desalud como para llevar adelante en lo micro lo que se planteacomo grandes consignas movilizadoras.

(*) Carlos VassalloConsultor en Economía y gestión de la salud y [email protected]

Page 40: REVISTA MEDICOS

40

E n los últimos años, diver-sos trabajos de investiga-ción han dado cuenta de laalta prevalencia de los

errores de medicación en atenciónal paciente, buena parte de ellosprevenibles.

El proceso de utilización delmedicamento involucra distintasetapas: prescripción, transcrip-ción, preparación y dispensación,del tal modo que su mejora deberealizarse a través de un abordajemultidisciplinario.

El Institute of Medicine (IOM)estima que la mayoría de los pa-cientes hospitalizados en los Esta-dos Unidos sufre al menos 1 errorde medicación por día. Las causasmás frecuentes son humanas, perotambién obedecen a problemas derotulación y comunicación.

Los enfermeros y farmacéuti-cos, por ejemplo, pueden confun-dirse fácilmente con prescripcio-nes poco claras debido a la simili-tud del nombre o apariencia de losmedicamentos. El uso de abrevia-turas y ceros después de los pun-tos decimales crea dificultadesextras e innecesarias. La escritu-ra manual deja un amplio margenpara la interpretación y, en oca-siones, la caligrafía de muchosmédicos es ilegible.

Pero el individuo raramente esla única causa y se deben conside-rar siempre las posibles fallas delsistema. Sin ir más lejos, en elmercado coexisten marcas y de-nominaciones de fármacos que sepronuncian de manera similar oque se parecen entre sí. A estosmedicamentos se los conoce comoLASA: “look alike, sound alike”, yresulta imprescindible identificar-los para evitar errores.

un reaseguro para prevenir errores

Plantilla de recomendaciones

En 2008, un estudio colabora-tivo y multicéntrico coordinado porla Academia Nacional de Medicinade Buenos Aires hizo una revisiónde 20.517 medicamentos en baseal listado de presentaciones co-merciales de ese año (de Internet,en Alfa Beta y Kairos) y encontró927 pares de LASA que resultaimprescindible identificar.

Un relevamiento en las institu-ciones propias de Swiss Medical(en varios servicios), realizadosobre un total de 1.272 prescrip-ciones, mostró que el 57% de loserrores correspondió a medica-mentos relacionados al tratamien-to del dolor.

Los miembros del Comité deSeguridad del Paciente de SwissMedical hemos confeccionado laplantilla de recomendaciones “Me-dicación Segura salva vidas” conel objetivo de disminuir los erro-res. Estas tarjetas deberán sercolocadas en los lugares donde serealizan las prescripciones y don-de se preparan los medicamentosa administrar, como así tambiénen las carpetas que contienen lahistoria clínica del paciente.

Si aplicamos las recomenda-ciones disminuiremos significati-vamente los errores. Debemosestar juntos en esto, como profe-sionales pero también como pa-cientes, por ello es importante

que cada eslabón del proceso desalud (médicos, enfermeras, far-macéuticos) detecte y reporte lossuyos, independientemente de siresulta en un efecto adverso o no.

Al reportar se permite evaluarel proceso de uso de medicamen-tos e identificar oportunidades demejora. Cualquiera puede repor-tar errores en forma anónima,siendo manejados todos los datosaportados con absoluta confiden-cialidad.

Asimismo, es importante im-plementar un sistema de capaci-tación continua dirigido al profe-sional de la salud con especialinterés en el proceso seguro delmedicamento promoviendo el usoracional del mismo. ❑

BIBLIOGRAFIARECOMENDADA

Mansur, J. Mayor Seguridad enel manejo de medicamentos.Joint Commission Internatio-nal, Medication Safety Articles,2010.National Patient Safety Agen-cy. The fourth report from thePatient Safety Observatory.Safety in doses: medicationsafety incidents in the NHS.London: NPSA, 2007.

IIII I NV

ESTI

GN

VES

TIG

NV

ESTI

GN

VES

TIG

NV

ESTI

GAAAA A

CIÓ

NC

IÓN

CIÓ

NC

IÓN

CIÓ

N

Dra. Mariela SuárezJefa de Farmacia, Sanatorio De Los Arcos

Lic. Fernanda SuárezSup. de Riesgo y Seguridad del Paciente. Gerenciade Administración de Riesgo SMG Seguros

“Medicación segurasalva vidas”,

Page 41: REVISTA MEDICOS

41

PAUTAS PARA LA PRESCRIPCION1. Verificar siempre que: El nombre del paciente figure en

la hoja donde realiza la prescripción

2. En la redacción, tener en cuenta:

- Escribir con letra clara.- Preferentemente indicar el nombre genérico del medicamento.- Indicar dosis a administrar, no ampollas o frascos (excep-

to en únicas presentaciones), intervalos entre dosis,dilución, vía y tiempo de infusión.

- Expresar los decimales con coma y no con punto.- Evitar tachar/sobrescribir. Se debe trazar línea y salvar

con “Errose”.- Uso de abreviaturas estandarizadas.- Indicar la hora en que se realiza la prescripción.

3. Se deben revisar y redactar las indicaciones nuevamentecada día. No actualizar indicaciones, escribiendo la frase“iguales indicaciones”.

4. Colocar con mayúscula la palabra MODIFICADO o SUS-PENDIDO, al lado de una indicación que se cambiadurante el día, avisarle personalmente a la enfermera/o,colocar el horario y firmar.

5. Al finalizar:- Revisar todo lo escrito.- Controlar los cálculos de las dosis.- Verificar de ser posible juntamente con enfermería si se

omitió algo y si hay una indicación confusa.- Firma aclarada y número de matrícula del médico/a.

Solo los médicos/as pueden prescribir y firmar indicaciones.No lo puede hacer ningún otro profesional del arte de curar(Kinesiólogos, Obstétricas, etc.)

PAUTAS PARA LA ADMINISTRACION SEGURA1. NO administrar medicamentos ni soluciones, cuando:- Existen dudas respecto a la prescripción.- La letra no es clara o existen tachaduras en la misma.- No figura la fecha, hora de prescripción y firma aclarada

del médico/a.- El estado del medicamento no sea óptimo.- En la prescripción figure “iguales indicaciones”.2. Avisarle al Médico/Supervisora.. Antes de administrar un medicamento corroborar la

“regla de los ítems correctos”.- Paciente correcto (Apellido y Nombre completo correcto,

suite y n° de H.C. correcta)- Medicamento correcto.- Dosis correcta.- Horario correcto.- Vía correcta.3. Evitar mezclar diferentes medicaciones en jeringas,

tubuladuras y sueros sin tener seguridad de la compati-bilidad de las drogas.

4. Rotular soluciones con fecha, hora, contenido, dilución,pte., de paralelos de ATB, analgésicos, jeringas.

5. Dejar registrado cuando la medicación sea administradapor un familiar o la traiga el paciente.

6. Para los medicamentos de alto riesgo realizar un doblechequeo previo a su administración, deberán hacerloindefectiblemente dos personas (enfermera-enfermera oenfermera-médico).

7. Acondicionar el espacio físico para una adecuada prepa-ración del medicamento, propiciando ambiente libre deinterferencias durante el proceso.

8. NO administrar medicación cuya indicación es verbal, salvouna urgencia. En este caso exigir luego al médico que la escriba.No aceptar indicación verbal ni escrita de otros profesionalesde la salud no médicos (Kinesiólogos, Obstétricas, etc.)

9. Al finalizar registrar con letra clara:- Efecto no previsto en el paciente.- Hora de administración.- Firma aclarada y número de matrícula del enfermero/a.

Medicación segurasalva vidas

Page 42: REVISTA MEDICOS

42

DesafíosDesafíosDesafíosDesafíosDesafíos

E n el imaginario del lector,puede uno suponer por eltítulo que se trata de algonuevo y revolucionario,

algo que marcará y hará historia…bueno quizás no es del todo exac-to, pero sí se trata de una Histo-ria, sólo que hablamos de unaHistoria Clínica Electrónica.

EPICRISISSimple, útil y adaptada a las

necesidades de los profesiona-les de la salud. Tomar la deci-sión de adoptar una historia clí-nica electrónica es un gran de-safío para los profesionales queejercen en el campo de la salud.Requiere poder elegir un siste-ma que se adapte al trabajodiario, que entienda de los tiem-pos de atención, de sencillez yuna adaptación de uso, a no másde “dos clicks”, existe hoy en laArgentina y se llama “Epicrisis”o por su dirección en internet“EpicrisisWeb.com”.

Existen hace un tiempo ya enel mundo historias clínicas elec-trónicas (HCE). También en la Ar-gentina dentro de Hospitales, Clí-nicas privadas, etc., pero muypocas concebidas para uso en Con-sultorios privados, allí donde elmédico se vincula con el pacienteen un ámbito privado, y hastaíntimo si se quiere, donde cadacual se entrega con naturalidad alrol que le toca.

Una historiaque inicia

con gran beneplácitopresente y futuro Por el Dr. Federico

Agustín Pedernera*

DESAFIOLa idea fue ir por más y de la

mano de Wayra, la aceleradorade proyectos tecnológicos de Te-lefónica a nivel mundial, exigieronel desarrollo del producto, compi-tiendo y aprendiendo en las gran-des ligas.

Fue entonces que llegó la pos-tulación al Desafío Intel, un pro-grama educativo para impulsar alos proyectos de negocios tecno-lógicos al interior de las universi-dades y con ello favorecer el desa-rrollo del ecosistema emprende-dor en América latina. Y una vezmás, con gran beneplácito apenasdos meses después llegaron lasnoticias, EpicrisisWeb era finalistadel desafío Intel, y representaríaa nuestro país.

El Desafío Intel es también elpuente entre jóvenes emprende-dores con alto potencial y el Sili-con Valley, el entorno de negociostecnológicos más competitivo delmundo, alcanzando las mejoresprácticas de emprendimiento anivel global, que provee la plata-forma tecnológica para la compe-tencia y la experiencia para iden-tificar las ideas más brillantes.

Para este programa, Intel co-labora estrechamente con algu-nas de las principales universida-des de América latina, como elInstituto Tecnológico de BuenosAires (ITBA) de la Argentina, laUniversidad Federal de Pernam-

buco la UNISINOS y la UNICAMPen Brasil, la Universidad TécnicaFederico Santa María de Chile, ElInstituto Tecnológico de CostaRica, la Universidad de los Andesde Colombia, el Tecnológico deMonterrey y el ITESO de México,la Universidad de Lima y la Ponti-ficia Universidad Católica del Perú.

EXPERIENCIA Y USOSActualmente más de 400 con-

sultorios utilizan el sistema, en laArgentina, Chile, Colombia, Perúdesde hace un año aproximada-mente, y la penetración en elmercado hispanoparlante se en-cuentra en un sostenido creci-miento, alrededor de diez profe-sionales semanales se incorporany comienzan a testear, a “jugar”con el sistema. Esto genera unfeedback constante, donde los co-mentarios, las críticas y hasta laspreguntas más sencillas ayudanpara que Epicrisis evolucione con-forme a las necesidades genera-lizadas de los profesionales que loutilizan.

DIAMANTE EN BRUTOEpicrisis en los consultorios

particulares, genera datos quepueden agregar de manera identi-ficada información estadística parala gestión de los profesionales.Estos datos anónimos brindan unafoto instantánea sobre “la salud”de un grupo poblacional, segmen-

Page 43: REVISTA MEDICOS

43

tado por género, edades, dolen-cias, consultas, etc.

Y fue, entre otras, esta carac-terística la que abrió la oportuni-dad para poder informatizar losServicios de Atención Primaria dela Salud en los Gobiernos Locales,permitiendo no sólo conectar losCentros de Atención mediante unaHCE sino generar tableros de con-trol dinámicos, y casi en tiemporeal, que permitan tomar las me-jores decisiones en pos de unamejor Salud para los ciudadanos.

Y la oportunidad no se hizo es-perar. El Municipio de Diamante,provincia de Entre Ríos (ARG.) me-diante el coordinador de Centrosde Salud y el Centro IntegradorComunitario (CIC), el Dr. MatíasTonnelier y con el apoyo de laIntendente Claudia Gieco, avanzójunto a Epicrisis en los objetivos dela Municipalidad en cuanto al mejo-ramiento del servicio de Salud.

Dadas las características y lasnecesidades, se está implemen-tando la HCE como un aporte encuanto a la mejora directa del

Desde el punto de vista de lagestión (a nivel municipal) el Dr.Matías Tonnelier puede acceder ainformación epidemiológica entiempo real, reaccionar a tiempoincluso frente a brotes y hastaanalizar por qué aumentaron lasconsultas asociadas a un proble-ma determinado. “Entre otras co-sas, sistemas como éste permi-ten mejorar la accesibilidad y dis-ponibilidad de los datos a los pro-fesionales, trabajar con un padrónde pacientes centralizado y posi-bilita evaluar la demanda en tiem-po real”, explicó Tonnelier.

EpicirisisWeb.com recién co-menzó a escribir la historia de lasHCE y turnos vía web en el merca-do latino, y se continúa comuni-cándose diariamente con los pro-fesionales que la adoptan e influ-yen en su diseño. ❑

Tomar la decisión deadoptar una historia

clínica electrónica esun gran desafío paralos profesionales queejercen en el campode la salud. Requiere

poder elegir unsistema que se

adapte al trabajodiario, que entiendade los tiempos de

atención, de sencillezy una adaptación de

uso, a no más de “dosclicks”, existe hoy enArgentina y se llama“Epicrisis” o por su

dirección en internet“EpicrisisWeb.com”.

servicio prestado, permitiendo quela información esté disponible paratomar las mejores decisiones entodos los puntos de atención.

*Federico Agustín PederneraMedico -MN 108146Especialista en Informática MédicaSocio Gerente de Epicrisis HCE [email protected]

Page 44: REVISTA MEDICOS

44

S i analizamos las películasdesde el punto de vista dela presencia o relación conenfermedades o con el

ambiente médico, debemos des-cartar desde un principio las quepodríamos llamar películas “salu-dables”, es decir en las que no hayrastros de dolencias en sus tra-mas. En cuanto al resto, es deciraquéllas con alguna referencia a lamedicina y a los enfermos, esprácticamente imposible precisarel impacto y el tipo de enfermeda-des en el cine, pero sí se puedeasegurar que es enorme y queestá presente desde los comien-zos de esta manifestación artísti-ca y que se han incorporado a losguiones multitud de enfermeda-des, destacándose las psiquiátri-cas y las infecciosas.

Existen numerososejemplos en los que laenfermedad o los mé-dicos (y/o enfermeras)juegan un rol central.Si consideramos en pri-mer lugar este últimogrupo, podemos citarAdiós a las Armas (AFarewell to Arms) ensus dos versiones, lade 1932 (Frank Borza-ge) y la de 1957 (Char-les Vidor), la primera con GaryCooper, Helen Hayes y AdolpheMenjou y la segunda con RockHudson, Jeniffer Jones y VittorioDe Sica. Se trata de la historia deamor entre una enfermera ingle-sa y un soldado americano heri-do, en el frente italiano, durantela Primera Guerra Mundial. Tam-bién en el ambiente bélico se si-túa M.A.S.H. (Robert Altman,1970) en la que un grupo médicoasignado a la guerra de Corea,utiliza el humor a fin de mantenerla salud mental frente a los horro-res de la guerra.

MEDICINA Y CINEUn Largo Romance

Valga también como ejemplo,entre otros muchos, La Ciudadela(The Citadel) (King Vidor, 1938)versión de la famosanovela de Cronin, histo-ria de un joven médico,primero dedicado a laatención primaria y a lainvestigación en unamina de carbón de Galesy luego transformado enun exitoso profesionallondinense.

En algunos casos,existe la presencia pun-tual de la enfermedad,tanto en aspectos visuales comoen comentarios, utilizaciones me-tafóricas o incluso como insultos.Un paso más es cuando un proce-so mórbido, o varios juegan un“papel importante” en el guión,

como sucede en Me-jor... imposible/ AsGood as It Gets (1997)de James L. Brooks, enla cual Melvin (Jack Ni-cholson) es un obsesi-vo compulsivo, su veci-no debe ser internadoa causa de una paliza ysu camarera tiene unhijo asmático cuya en-fermedad le impide, enalgún momento, que

asista a su trabajo y lo sirva a él.Por último hay películas en las

que la enfermedad es “argumental”como en Pánico en lascalles / Panic in theStreets (1950) de EliaKazan, la acción se cen-tra en el control de unbrote de peste neumó-nica y toda la accióngira alrededor de estaidea central.

Lógicamente la pre-sencia de la enferme-dad se da no sólo en elcine convencional (No

serás un extraño/Not as a Stran-ger, 1955, de Stanley Kramer) sinotambién en el de televisión (Experi-

mento Tuskegee/ MissEvers’ Boys, 1997, deJoseph Sargent) y en loscortometrajes (Hongos,1999, de Ramón Salazar).La participación de la en-fermedad en un argumen-to cinematográfico es de-cisión de guionistas, di-rectores y productores, talcomo sucede en muchosfilmes dirigidos por BillyWilder o John Ford en los

que la presencia de alguna enferme-dad es bastante habitual.

¿Por qué la medicina seinteresa por el cine?

En los últimos años los profe-sionales de la salud han comenza-do a investigar qué enfermedadestrata el cine y cómo las trata. Susestudios han merecido: a) la publi-cación en revistas profesionalesde prestigio; b) la organización deciclos cinematográficos sobre te-mas médicos; c) la celebración dereuniones científicas sobre cine yel acto médico y d) la edición depáginas Web. Si bien se puedevalorar el impacto de la enferme-dad en el cine y el tipo de trata-miento, el cine no es un tratadocientífico y sus guiones no siemprese adaptan a la verdad histórica y

científica y comete ex-cesos, incursionando enel terreno de la cienciaficción, incluso en pelícu-las que no pertenecen ala ciencia ficción pura. EnEp idem ia /Ou tb reak(1995) de Wolfgang Pe-tersen la captura de unmono portador de unvirus productor de fie-bre hemorrágica per-mite obtener en horas

Page 45: REVISTA MEDICOS

45

un tratamiento eficaz de actua-ción inmediata, ¡con una veloci-dad que más quisieran los médicosy los pacientes!

¿Por qué la utilización delcine por la medicina?:divulgación y formación

El cine y su prima hermana, latelevisión, son sin duda dos me-dios de gran impacto social y tie-

nen enormes posibilidades parainformar, divulgar mensajes y for-mar a la población. En la erapreantibiótica numerosas pelícu-las mudas y sonoras fueron utili-zadas para alertar de los peli-gros de la sífilis y cómo evitarla.La irrupción del Sida determinó larealización de numerosos filmescon esta temática en las que es-tán presentes diversos aspectos

Referencias1.- Lozano Sánchez FS, Gómez Alonso A. Ser médico, médico y ser: No serás un extraño/ Not as Strange (1955). Rev. Med.Cine. 2005; 1: 7-11.2.- Cañizo Fernández-Roldán A. El experimento Tuskegee/Miss Evers’ Boys (1997). Estudio de la evolución de la sífilis en pacientes negrosno tratados. Rev. Med. Cine. 2005; 1: 12-16.3.- García Sánchez JE, Fresnadillo Martínez MJ, García Sánchez E. El cine en la docencia de las enfermedades infecciosas y la microbiologíaclínica. Enferm. Infecc. Microbiol. Clin. 2002; 20: 403-406.4.- Pappas G., Seitaridis S, Akritidis N, Tsianos E. Infectious diseases in cinema: virus hunters and killer microbes. Clin. Infect. Dis. 2003; 37: 939-942.5.- Clark RA. How Hollywoods portray cancer. Cancer Control. 1990; 6: 517-527.6.- Tarré M, Bosch F, Roset PN, Baños JE. Putting Clinical Pharmacology in context: The use of popular movies. J. Clin. Pharmacol.2004; 44: 30-36.7.- Hudson Jones A. Medicine and the Movies: Lorenzo’s Oil at Century’s End. Ann. Intern. Med. 2000; 133: 567-571.8.- Fresnadillo Martínez MJ, Diego Amado C, García Sánchez E, García Sánchez JE. Metodología docente para la utilizacióndel cine en la enseñanza de la microbiología médica y las enfermedades infecciosas. Rev. Med. Cine. 2005; 1: 17-23.9.- Aijón Oliva J, Salazar Alonso-Villalobos V. Análisis cinematográfico de El aceite de la vida/ Lorenzo’s Oil (1992). Rev. Med. Cine.2005; 1: 3-6.10.- García Sánchez, JE, Trujillano Martín, I, García Sánchez, E. Editorial: Medicina y cine ¿Por qué? Rev Med Cine. 2005; 1: 1-2.

informativos y educativos. Lo mis-mo podría decirse de otras.

Patologías, como el Parkinson,el mal de Alzheimer o la depresión.Además, por supuesto, se puedenutilizar en la formación profesio-nal, utilizando la metodología apro-piada. ❑

Autor: José [email protected]

Page 46: REVISTA MEDICOS

46

Por el Dr. Floreal López Delgado

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

Abogado y asesor sanatorial

Analizaremos la reglamentación del rechazo detratamientos en pacientes con posibilidades de so-brevivir y en próximos artículos la “muerte digna” yla reglamentación del resto del articulado de “dere-chos del paciente”.

LA TECNICA LEGISLATIVA (OTRA VEZ…)Las leyes 26.529 y 26.742 su decreto reglamen-

tario 1082/12 tienen “problemas de técnica”.Les falta claridad, concisión y “preceptividad”,

enuncian principios pero no dan mandatos claros ycuando lo hacen imponen formalidades para acredi-tar la voluntad del paciente o sus representantes,que pueden desvirtuar sus fines.

LAS SITUACIONES POSIBLESAnalizamos sólo las que comprenden a pacientes recu-

perables, no comprendidas en el concepto de muerte digna.

LA DISPONIBILIDAD DE LA PROPIA VIDAEl tema no es nuevo, ha sido legislado en la ley

17.132 que obliga al médico a “aceptar la voluntad delpaciente en cuanto a no tratarse” y motivado los fallosde la Corte Suprema “Bahamondez” (preley 26.529)y el reciente “Albarracini” (posley 26.529 pero preley26.742 de muerte digna y predecreto 1.089).

En ambos casos se resolvió a favor de la autono-mía del paciente para decidir respecto de su propiavida si no se afectan derechos de terceros “privaci-dad” y “disposición sobre su propio cuerpo” tuteladospor el art. 19 de la Constitución.

Tienen sutiles diferencias: Bahamondez estabaconsciente y lúcido cuando se negó a la transfusiónno existían dudas sobre su voluntad.

Albarracini en cambio había dejado un documento,al que la Corte consideró “directiva anticipada confor-me al art. 11 de la ley 26.529”. Este documento no era“escritura pública” sino firmado de puño y letra ycertificado por escribano. Hoy no podría dictarse, eniguales términos porque es previo a la ley 26.742 queestableció la escritura pública como forma obligatoria.

El decreto 1.089 al reglamentar el art. 11 leagregó “la presencia de DOS (2) testigos, por anteescribano público o juez”.

La “revocatoria verbal” sólo vale si es dado enpresencia de dos testigos quienes firmarán la historiaclínica junto con el profesional, además de la firmadel profesional tratante.

Nos preguntamos que hará un médico si unpaciente se retracta y le pide desesperadamentevivir: le dirá: ¿”Cómo no tengo dos testigos que

avalen su decisión y me podría comprometer con susdeudos, lo dejo morir…o lo salvará y afrontará unjuicio civil posterior?

Volviendo al decreto reglamentario:Habilita a personas a actuar en representación

del paciente, sin aclarar los límites de su mandato(¿pueden revocar la voluntad?).

Pide innecesariamente “la certificación de firmasdel paciente y de DOS (2) testigos” que está implícitaen toda escritura pública, el pronunciamiento de lostestigos sobre la “capacidad, competencia y discer-nimiento” del paciente y este “manifestar encontra-se capacitado y que es una persona capaz y mayor deedad”, sin requerir ninguna calificación ni opiniónmédica o psicológica para juzgar, nada menos, lacapacidad para decidir morir anticipadamente.

Contiene varias redundancias con principios ge-nerales del derecho que de todas maneras eranaplicables: la expresión de voluntad posterior primasobre la anterior, invalida” las directivas anticipadas“otorgadas por menores o personas incapaces almomento de su otorgamiento” al igual que “aquellasque resulten contrarias al ordenamiento jurídico o nose correspondan con el supuesto que haya previstoel paciente al momento de exteriorizarlas”.

La mención en el art. 11 bis de la ley (y reiteradaen el decreto) que exime de responsabilidad civil,penal y administrativa al profesional que cumpla conlas Directivas Anticipadas es superflua: si una con-ducta es lícita porque la ley así lo dice, su cumplimien-to nunca puede dar lugar a responsabilidad de ningúntipo. La ilicitud es un prerrequisito y si la ley laspermite… no son “ilícitas”.

Todas estas cuestiones no necesitaban aclaracióny sólo confunden a los lectores,

Finalmente el art. 11 de la reglamentación establece laposibilidad de consultar al Comité de ética de la Instituciónsi no lo hubiera, de otro para invocar “la imposibilidad legalde cumplir con tales Directivas Anticipadas”.

Es novedoso y es positiva la intervención de loscomités de ética, en caso de dudas.

Falta reglamentarlos.

SINTESIS:Luego de la reforma legal y la reglamentación todo

es más complicado y se agregaron requisitos de instru-mentación difíciles, pero que deben ser cumplidos.

Pasemos al siguiente caso:

LA DISPONIBILIAD DE LA VIDA AJENAEl típico caso sería un Testigo de Jehová que

Reglamentación de la leyde derechos del pacientey muerte digna (1ra Parte)

Page 47: REVISTA MEDICOS

47

Para consultas o sugerencias al Dr. Floreal López Delgado,escriba a [email protected]

pretenda privar de una transfusión a su hijo.No es lo mismo decidir por su propia vida que por

la ajena: los mismos tribunales que aceptaron ladecisión de un testigo de Jehová de no recibir trans-fusiones privaron al padre de la “patria potestad”cuando se opuso a la transfusión para su hijo.

Hubiera sido preferible que la ley y su reglamen-tación se refirieran expresamente prohibiendo deci-dir sobre la vida ajena recuperable.

Las normas no son claras, en alguna parte parecepermitirlo por vía indirecta: No creo que el decreto lo permita.

El art. 2º inc. e) “Autonomía de la voluntad” serefiere claramente a la potestad personal de recha-zar todo tratamiento, sin demasiado desarrollo.

El decreto reglamentario (art. 2 e) consagra la“soberanía” del paciente, pero ésta no implica clara-mente a los parientes en su representación. Esta sóloaparece clara en los dos últimos renglones cuando serefiere a pacientes terminales, que no es el caso.

Alguien podría inferir del art. 5º que trata elconsentimiento informado, que puede ser prestadopor representación, en caso de incapacidad de hechoo de derecho, permitiría a los parientes oponerse altratamiento necesario por la vía de negar su consen-timiento informado.

Nuestra opinión: estamos ante una cuestión demáxima trascendencia, quizás el más trascendentede todos los derechos como es morir pudiendoevitarlo, derecho personalísimo y que comprometegarantías consagradas por tratados supralegalessobre Derechos Humanos.

El cúmulo de normas, que ante todo protegen elderecho a la vida, fortalecen en grado extremo elprincipio de conservación y prevalecen por sobre unaalambicada interpretación de la negación del consen-timiento (que de todas maneras puede ser suplidopor el médico tratante en ausencia de parientes).

Por ello estimamos que no existe la posibilidad de

oponerse por representación a la realización de untratamiento que puede salvar la vida.

O sea: estamos igual que antes de la ley y sureglamentación: la vida ajena no es disponible porrepresentación.

Esta opinión no comprende los casos de terminalidado incurabilidad, que trataremos en el próximo artículo.

CONCLUSIONES:La vida propia sigue siendo disponible, pero cum-

pliendo estrictamente con mayores formalidades.Ante la duda, los profesionales deben conser-

var la vida.La ajena sigue siendo no disponible por repre-

sentación.Nos preguntamos si era necesario legislar tanto

para quedar igual (pero con más papelería). ❑

Referencias:El territorio de la antijuridicidad en la “Provincia de laresponsabilidad civil”. Marcelo J. López Mesa con la cola-boración de Carolina A. Pasarín.Manual de Técnica Legislativa. Héctor Pérez Bourbon.Ley 26.529 No se reglamenta “Crisis y oportunidades”,Revista Médicos N° 59.Ley de Derechos del Paciente, Revista Médicos N° 57.Habeas Corpus “Tendrás o Serás Dueño de tu Cuerpo”,Revista Médicos N° 37.Muerte digna: legislemos con buena técnica y para todos,Revista Médicos N° 66.Muerte Digna: Proyectos legislativos 2° Parte, RevistaMédicos - N° 67.La ley 26.742 de “Muerte Digna”, Revista Médicos N° 70Leyes, técnica legislativa, semántica, actos ilícitos, leyesprogramáticas y hasta un poco de poesía, Revista de LaMutual enero, febrero de 2012.

Page 48: REVISTA MEDICOS

48

Por el Lic. Víctor N. Cerasale [MBA R&D]

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

El preciode los recortes

E uropa ha dado en estos últimos meses laprimera evidencia sobre el definitivo ocasodel estado bienestar. Para ello ha apelado arecortes tan perversos como improvisados,

siguiendo el criterio de recetas económicas que,sustentando necesidades políticas, focalizan sus es-trategias en las debilidades periféricas de la propiaUnión Europea (UE). Cuando señalo el concepto de“periféricas” es que nunca tocan a los ejes económi-cos de la propia UE, por consecuencia caen sobreGrecia, España, Portugal, Italia, Turquía, Irlanda,etc. y nunca sobre Alemania, Francia o Gran Bretaña.

¿Cuál es el precio de semejante decisión?... difícildeterminarlo en lo global, sin embargo en ESPAÑAtanto como en PORTUGAL, se avizora el fin delsistema público de salud tal fue reconocido durantedécadas, como ejemplos de equilibrios equitativosasí como de la “inclusión” como criterio social ysanitario. Las víctimas no son otras que sus propiosprotagonistas, tanto pacientes como los recursoshumanos del equipo de salud... y más allá, en pocotiempo más, los propios estados políticos terminaránsiendo ellos mismos víctimas de tanta irracionalidad.

La UE, al imponer estos mecanismos de “antiges-tión”, se ha visto desbordada por circunstancias quele impone su propia realidad:1. Pacientes críticos sin acceso a sus tratamientos.2. Pacientes crónicos sin acceso a sus tratamientos

y además, con limitaciones dramáticas en suscoberturas.

3. Pacientes quirúrgicos sin acceso a sus urgencias4. Pacientes sin acceso a la atención médica en

urgencias.5. Poblaciones pediátricas sin acceso a determina-

das vacunas, dadas de baja de sus coberturasprevias.

6. Incapacidad en el control epidemiológico de pato-logías transmitidas por alimentos.

7. Incapacidad en el control epidemiológico de en-fermedades tropicales crecientes por influenciadirecta del cambio climático.

8. Carencias de gestión en lo regulatorio sobre losmedicamentos y sus recomendaciones.

9. Impuestos a la enfermedad en forma de copagos10. Deudas crecientes que los estados reconocen

pero escatiman a la hora de resolver.

Cuando un modelo otrora confiable, pierde talcondición, favorece la instalación y el crecimiento delas incertidumbres, y cuando éstas llegan, suelenabundar en primera instancia para luego ahogar asus actores.

En medio de ello crece un abismo entre lagestión del ámbito público y su equivalente en elprivado. En el primero el enfermo asume el rol deusuario, por lo tanto sometido al imperio de lascarencias. En el segundo, el paciente cumple el rolde cliente, elevando el nivel de exigencias que lodistancien de aquel que es “despreciado” por elpropio Estado (supuestamente protector), que locondiciona a través de deudas crecientes que, alsuperponerse, se acrecientan geometrizándose ycreando algo semejante a una represa de deman-das contenidas.

Las demandas contenidas serán las que firmen elcertificado de defunción del modelo “bienestar”, yaque el continuo ejercicio de falencias y ausencias,de siniestros y carencias, termina traduciéndose enfrustraciones que producen que las personas tomendistancia de la antigestión, dando lugar a un “mer-cado marginal” de medicinas inciertas que sólocontribuirán a conferir magnitud al problema basal.

Queda claro que el sistema público no es elproblema en sí mismo, tanto como sucede lo propiocon el privado... en ambos casos, los roles degestión se cumplen conforme a pautas que, a veces,están más calibradas que otras. En general, ningunode los ámbitos de gestión pretenden gastar más delo necesario, sin embargo, dentro de las visionespolíticas, lo “necesario” suele estar muy lejos de loadecuado y hasta de lo prudente. De allí que elsistema se desintegre por imperio de antojos perso-nalistas antes que por correcciones que optimicen laprotocolización de la seguridad de cada paciente, ypor ende, del conjunto de las demandas y suscorrespondientes requerimientos.

En la concepción política del gasto social, calidady productividad aparecen como ejes antagónicos yello induce a error en la toma de decisiones queafectan a la gestión operativa. Optimizar la calidadimplica mejorar la productividad, y el resultado deambas da como consecuencia una reducción racio-nal del gasto... no obstante, cuando el recorte

Page 49: REVISTA MEDICOS

49

ataca a la calidad termina comprometiendo seria-mente a la productividad, y ello deriva en efectosnocivos sobre la salud de las personas, de losmiembros del equipo de salud sometidos a unpermanente burnout (síndrome), que terminan fa-voreciendo la teoría del parche, esto es tapar losagujeros según se producen, hasta que el númeroalcanza una envergadura tal en que que las urgen-cias eclipsan a las coherencias.

Hasta ahora, cada vez que la política invade losámbitos de la salud el daño se torna irreversible ytodas las decisiones políticas han terminado, siem-pre, en fracasos estrepitosos... curiosamente, enla visión política no hay cabida para la visiónciudadana y por ende, tampoco la hay para elderecho ciudadano de acceso universal a la saludpública. De allí que el tránsito individual, personal,o ciudadano (según se quiera) se represente en uncalvario donde el paciente pena por su condiciónviéndose esclavizado por una máquina de impedirfabricada a partir de una burocracia que pretendecontrolar gastos a partir de la destrucción decostos. De hecho, ningún político se asiste a símismo en el sistema público, por ende lo descono-ce, por ende no lo padece.

¿Cómo se entiende lo antedicho?... no hay ca-mas, no hay capacidad de internación, no hayquirófanos disponibles, no hay consultorios disponi-bles, no hay cirujanos y/o no hay anestesistas, nohay turnos, no hay una contención del enfermo nitampoco hay quién le resuelva sus necesidadeselementales, más tarde, no hay descartables, nohay medicamentos, no hay coberturas apropiadas,

no hay sábanas, no hay higiene, no hay y no hay...produciéndose un desconcierto donde los colabora-dores funcionarios del modelo sanitario terminansiendo los victimarios de “víctimas” sin derecho aréplica.

En una época donde imperan las tecnologíaselectrónicas (IT), someter a los enfermos (o susfamiliares) a penurias por su atención se traduce enuna absoluta falta de respeto hacia la víctima, laque se ve obligada a asumir un doble rol, el deenfermo y el de víctima del sistema.

En medio de este paisaje, la administraciónObama ha logrado torcer el brazo de las asegurado-ras, para inmediatamente destapar un fraude mul-timillonario al sistema de salud... y una vez más lapregunta del millón es... ¿y la gente cuándo?...cuando los modelos de salud restan inclusión agre-gando disparidades, el gasto social genuino crece...atendiendo urgencias pero no resolviendo las prio-ridades. ■

Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2012-08-02.Copyright by Cerasale, 2012. Derechos reservados.Exclusivo para Revista Médicos, Medicina Global.http://elbiruniblogspotcom.blogspot.comCIENCIAS MÉDICAS NEWS®http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.comCIENCIAS DE LA HERENCIA®http://saludequitativa.blogspot.comGESTIÓN EN SALUD PÚBLICA®

Page 50: REVISTA MEDICOS

50

Violencia enlos hospitales,

Por el Dr. Jorge Gilardi

una cifra que lastima

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

Presidente de la Asociación deMédicos Municipales de la CABA

L os números son contundentes y asustan. Laviolencia contra los médicos se multiplicó pordiez en cinco años; de la decena de casos quese contabilizaban en el 2007 pasamos a tener

100 en la actualidad.El paro realizado en los hospitales de la

Ciudad de Buenos Aires en repudio por el brutalataque a médicos, pacientes y enfermeras en el hospi-tal Santojanni, tuvo un alto acatamiento y además fueacompañado por el resto de la sociedad que vio laindefensión de los profesionales de la salud y el aumen-to en la violencia social: precisamente la medida defuerza fue contra la violencia social que cuando ataca alhospital público ataca a la sociedad. El médico está paraatender y no para ser blanco de las agresiones.

El paro es el último paso que se toma tras fracasaren los reclamos que se hicieron: no desde ahora, sinodesde hace muchos años. En este sentido cabeseñalar que la Asociación de Médicos Municipalesviene alertando sobre el aumento de agresividad; sepasó del insulto a la agresión física, por eso esnecesario defender no sólo al equipo de salud sinoademás a la relación médico-paciente porque agrediral hospital público es agredirse a sí mismo.

Desde hace un tiempo la AMM tiene instalado un0800 de asistencia jurídica -que los médicos lo cono-cen- para quienes sufren hechos de violencia, ademásbrinda charlas en los hospitales para que los médicossepan cómo manejarse ante situaciones límites, deeste modo se trazan esquemas para determinar laszonas más peligrosas. Esto, que puede parecer poco,fue imitado en varias provincias donde se copió estemodelo de trabajo y se invitó al equipo legal de lainstitución para que brinde más presiones.

Con todo, el área de legales está al servicio de los

profesionales, esto significa que cuando un médico esagredido un abogado se hace cargo en el lugar de todaslas actuaciones judiciales y de los trámites que se hacenpara evitar que el propio afectado tenga que, ademásde sufrir el ataque, someterse a todo el recorrido legalque significa hacer una denuncia en la comisaría.

Todo esto se fue implementando en sintonía conel crecimiento en los niveles de agresividad y fuetomado con una seriedad tal que se logró que las ARTtomen a los ataques como accidentes laborales.

Es imposible adaptarse y acostumbrase a la violencia,la gente misma no lo quiere; por eso son las autoridadeslas que tienen que cuidar a los que cuidan y a quienesconcurren para atenderse en un hospital público

La violencia parece estar sumergida en la socie-dad y eso se refleja a diario en diferentes niveles, loque asombra es que la misma llegue a las propiasentrañas del sistema sanitario que debe ser el lugarmás inmaculado porque es allí donde se atiende lasnecesidades de la sociedad, en medio de las dificul-tades diarias por las que deben pasar los médicos yque también son de público conocimiento como es lafalta de insumos, los problemas edilicios, la falta dematerial humano o la listas de espera.

La AMM instaló el tema y está presente en todoslos debates que apunten a mejorar el tema de laseguridad, pero hay una cosa que debe ser clara, losmédicos estudiaron y se capacitaron para atender yproteger al paciente y no para estar blindados y sufrirel estrés que significa la indefensión a merced de unao varias personas y que provocan medidas de fuerzaque no son del agrado de nadie pero que es una de lasúltimas vías para que las autoridades estén alertasy den las respuestas que se merecen tanto el médicocomo el ciudadano común. ■

Page 51: REVISTA MEDICOS
Page 52: REVISTA MEDICOS