revista mayra 2

16
PEDAGÓGICOS CAMINOS SOACHA– CUNDINAMARCA ISBN: 978-3-16-148410-0 EDICIÓN ESPECIAL HISTORIA Y ACTUALIDAD DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SUS CARACTERISTICAS LOS REFLEJOS DE LOS BEBÉS

Upload: nataly-torres

Post on 04-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista Caminos Pedagógicos Uniminuto

TRANSCRIPT

Page 1: Revista mayra 2

PEDAGÓGICOS CA

MIN

OS

SOACHA– CUNDINAMARCA ISBN: 978-3-16-148410-0

EDICIÓN ESPECIAL HISTORIA Y ACTUALIDAD DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SUS CARACTERISTICAS

LOS REFLEJOS DE LOS BEBÉS

Page 2: Revista mayra 2

CA

MIN

OS

EDICIÓN ESPECIAL DESARROLLO CORPORAL EN LOS BEBES

Equipo Redactor Mayra Alejandra Díaz Pérez

Yuly Paola Cantor Leyla Daza

PEDAGÓGICOS

Palabras desde la sala de redacción:

En Esta oportunidad, nuestra famosa revista

CAMINOS PEDAGOGICOS va a tratar un tema

vital dentro de la formación docente y es el

relacionado con el desarrollo corporal en los

bebés, lo que incluye tratar temas como:

• Estimulación

• Reflejos espinales

• Reflejos del tallo cerebral

• Reflejos del cerebro medio

• Reflejos corticales

• Reacciones automáticas

Los invitamos a dar con nosotros una pequeña

vuelta a través de estas hojas y

permitámonos descubrir esta valiosa

información preparada con gran cuidado y

esmero.

Las Autoras

Page 3: Revista mayra 2

CAMINOS PED

AG

ÓG

ICO

S

Índice

Y ahora SI, lo que te vamos a mostrar en ESTA EDICIÓN: TEMA PAGINA

Los reflejos 4

Fase primitiva 5

Respuestas fásicas 5

Respuestas tónicas 6

Fase transicional 6

Reacciones verticales 7

Reacciones rotativas 7

Clasificación de los reflejos 8

Causas 10

Recién nacido 11

Reflejos espinales 12

Reflejos del tallo cerebral 13

Reflejos del cerebro medio 14

Reflejos corticales fase madura 15

Reacciones automáticas 16

Page 4: Revista mayra 2

LOS REFLEJOS

?ciertos constructos mentales

Se realizará al bebé, antes

de que salga del hospital, el

conocido test de Apgar, para

medir las reacciones del

bebé ante los estímulos, y

sus reflejos.

REACCIONES REFLEJAS:

Son repuestas mas complejas

que se desarrollan en la

infancia y pueden ser

retenidas en la madurez.

Usualmente se desarrollan

ante la integración de varios

estímulos sensoriales como

táctil, propioceptivo,

vesticular, visual, y auditivo.

Los reflejos y/o reacciones

se desarrollan a través de

tres fases: primitiva,

transicional y madura.

Los reflejos son respuestas

simples y predecibles que

como resultado de una de las

fuentes de estimulación

sensorial, tales como táctil y

vestibular. Depende de los

reflejos la capacidad del bebé

para adaptarse y tener un

mayor control sobre su cuerpo

y el ambiente. Los reflejos

deben ser observados de

cerca, tanto por los padres

como por el pediatra del bebé

quién será el encargado de

realizar una evaluación

neurológica del bebé, que

permitirá detectar si existe

algún problema y reducir así

problemas futuros.

"

Page 5: Revista mayra 2

Reflejos del recién nacido.

•Espinales .

•Tallo cerebral.

•Caracterizada por reflejos y

reacciones fásicas y tónicas, los

reflejos sirven básicamente

para:

Proporcionar le estimulo para

el movimiento promoviendo el

desarrollo

de la actividad muscular y la

conciencia del cuerpo en

movimiento.

Aumentar la retroalimentación

sensitiva de la periferia al SNC

aumentado de la conciencia de

si mismo y del medio.

Proporcionar movimiento en

unos segmentos mientras cesa en

otros , contribuyendo al

desarrollo de la actividad

postural

“La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle.”

Maria Montessori

Fase primitiva:

RESPUESTAS FÁSICAS

RESPUESTAS FÁSICAS: Se

originan ante estímulos

esteroceptivos, propioceptivos

e interceptivos.

Son movimientos observables

como respuesta al ser tocado, o

a estímulos visuales o auditivos

y a movimientos del cuerpo.

Algunos reflejos se relacionan

con la supervivencia: (chupar o

tragar) y otros están

relacionados con protección:

(apartar segmentos ante el

estímulo táctil). Otros reflejos

se relacionan con actividad

bilateral: (extensión cruzada o

caminar). Más tarde los reflejos

se integrarán para permitir el

desarrollo de la habilidad

(gatear, caminar) y permitirán

la discriminación de estímulos:

(nocivos para rechazar y

placenteros para interactuar).

La actividad motriz típica de

esta etapa es la movilidad. 4

Page 6: Revista mayra 2

Se originan ante estímulos

esteroceptivos ,

propioceptivos e

interceptivos . Son posiciones

del cuerpo en respuesta a la

posición de la cabeza en el

espacio. Sirven para :

Distribuir el tono muscular

para realizar patrones

específicos . Por ejemplo : la

reacción positiva de soporte ,

cambia el tono en miembros

inferiores lo cual

posteriormente permitirá

promover la posición de pie y

la marcha.

Distribuir el tono muscular

en patrones opuestos en

cualquiera de los dos lados

de la línea media . Por

ejemplo : el reflejo tónico

asimétrico promueve la

estabilidad en un lado

mientras se desarrolla

movimiento en el otro.

La actividad motriz típica

de esta etapa es la

estabilidad

fase transicional

Respuestas tónicas

Caracterizada por

reacciones circulares,

rotativas y erectas sirven

básicamente para:

Facilitar las acciones de

movilidad y estabilidad

iniciadas en la primera

etapa. Para adaptar el

cuerpo a patrones

musculares. Y para trasladar

el cuerpo en el espacio.

Integrar impresiones

sensoriales simultáneas que

provienen de receptores

táctiles, vestibulares,

visuales y auditivos.

Hacer que la cabeza se

alinee con el cuerpo en

relación al espacio. Esto

permite facilitar patrones

rotativos y de movimiento

durante las primeras fases

del desarrollo. Las

actividades motrices típicas

de esta etapa son la

movilidad y la estabilidad.

Page 7: Revista mayra 2

reacciones verticales

REACCIONES ROTATIVAS: Mueven el

cuerpo alrededor de un eje central,

movilizando grupos musculares que

mantienen la postura vertical m cunado

se pierde el centro de gravedad del

cuerpo. Las reacciones rotativas, al

igual que las reacciones verticales, se

integran permitiendo al niño, con el fin

de desarrollar posturas más elaboradas.

Reacciones de estabilidad: Son

cambios constantes, y mínimos en el

tono de músculos posturales con el fin

de mantener posiciones verticales.

Reacciones de equilibrio: Son

movimientos compensatorios hacia el

centro de gravedad, como respuesta

ante estímulos táctiles, vestibulares y propioceptivos.

REACCIONES VERTICALES:

Mueven al cuerpo hacia la

línea media, con el fin de

alinearlo con el centro de

la gravedad. Movilizan los

grupos musculares

responsables de mantener

la postura. Por ejemplo:

El enderezamiento óptico

de la cabeza, se inicia por

impresiones vestibulares

posteriormente se integra

con información visual. El

reflejo se inicia con

enderezamiento de la

cabeza y posteriormente

del cuerpo para mantener

el alineamiento.

reacciones rotativas

Page 8: Revista mayra 2

Para establecer el tipo de reflejos que presenta el niño, se

tiene en cuenta sus características y etapa en que aparecen:

Reflejos normales: son aquellos que aparecen de acuerdo

con el proceso de maduración del sistema nervioso central.

Posibilitan la producción de respuesta protectivas, de

supervivencia, posturales o motoras Los reflejos normales

aparecen para posibilitar una respuesta motora; se integran

para dar paso a otros más elaborados para posibilitar la

habilidad motora.

Reflejos primitivos: son aquellos que aparecen tardíamente,

no alteran el desarrollo de los patrones motrices sino que

demora su adquisición. Se relaciona inmadurez del sistema

nervioso central.

Page 9: Revista mayra 2

Reflejos anormales: son aquellos cuya respuesta es excesiva o diferente, interfiriendo con la actividad motriz voluntaria o

retardan la adquisición de habilidades motoras

Reflejos patológicos: son aquellos que son producto de una

enfermedad o lesión del sistema nervioso central, se liberan cuando se producen alteraciones. Estos reflejos difícilmente desaparecen, su presencia permite establecer el pronóstico de rehabilitación del paciente (reflejo de Babinski)

REFLEJO DE BABINSKI Es uno de los reflejos que ocurren en los bebés. Los reflejos son respuestas que se presentan cuando el cuerpo recibe cierto estímulo.

El reflejo de Babinski se presenta después de que se ha frotado firmemente la planta del pie, El dedo gordo del pie entonces se mueve hacia arriba o hacia la superficie superior del pie y los otros dedos se abren en abanico.

Este reflejo es normal en niños hasta los 2 años de edad, desaparece a medida que el niño crece, Puede desaparecer ya a los 12 meses

Page 10: Revista mayra 2

Cuando el reflejo de Babinski se presenta en un niño mayor

de dos años o en un adulto, con frecuencia es un signo de un

trastorno del sistema nervioso del cerebro. Los trastornos

pueden abarcar:

Esclerosis lateral amiotrofia (enfermedad de louGerhring)

lesión o tumor cerebral

Miringitis

Esclerosis múltiple

Anomalía, tumor o lesión de la medula espinal

Accidente cerebro vascular

Page 11: Revista mayra 2
Page 12: Revista mayra 2
Page 13: Revista mayra 2
Page 14: Revista mayra 2
Page 15: Revista mayra 2
Page 16: Revista mayra 2