revista manual - miguel corzo f. - · inicio...

38
C Manual PUNTO RevistaC Programa de Comunicación Social de Estilo Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN Vicerrectoría Académica y de Investigaciones Guía para Publicaciones

Upload: duongtruc

Post on 27-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

CManual

PUNTORevistaC

Programa de Comunicación Social

de Estilo

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNVicerrectoría Académica y de Investigaciones

Guía para Publicaciones

Page 2: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -
Page 3: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUNVicerrectoría Académica y de Investigaciones

Escuela de comunicación y DiseñoPrograma de Comunicación Social

Bogotá, Colombia.

ManualMiguel Corzo Fajardo

de Estilo

PUNTORevistaC

Guía para Publicaciones

Page 4: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

MANUAL DE ESTILO

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIORCUNwww.cun.edu.co

Presidente de la Sala GeneralRector NacionalDr. Jaime Alberto Rincón Prado

Vicerrector Académico y de InvestigacionesIván Javier González Abello

Escuela de Comunicación y DiseñoDirector Programa de Comunicación SocialFabio Andrés Ribero Salzar

Gestión Académica Programa de Comunicación SocialRocío Dueñas Sánchez

Autor:Miguel Corzo FajardoProfesor Programa de Comunicación Social

© Primera Edición Digital, 2013.

PUNTORevistaC

Page 5: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 11

QUIÉNES SOMOS

Misión 13 Visión 13

SECCIONES 14

Editorial 14 Punto Medio 14 Puntos Cardinales 14 En Punto 15 Punto de Giro 15 Punto de Enfoque 15 Punto Fuga 16 Punto de Partida 16 Punto de Vista 16 Puntos Académicos 17 Secciones Especiales 17

GÉNEROS PERIODÍSTICOS 18

Noticia 19 Crónica 20 Reportaje 21 Reportaje Gráfico 23

Page 6: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Entrevista 24 Artículo de Fondo y Ensayo 25 Reseña 28

PRINCIPIOS 30

Enfoque Editorial 30 Fuentes de Información 31 Código de Ética 31 Identidad Tipográfica 33

REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DE TEXTOS 35

Fotografías, Ilustraciones y Gráficas 37 Pies de foto 37

BIBLIOGRAFÍA 38

Page 7: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

“El periodismo no es en esencia una fuerza privativa, como la han hecho en realidad. Es una fuerza expansiva y comprensiva, que debe extenderse a todo y abarcarlo todo en el sentido de la verdad, del bien, de la libertad y de la justicia”.

Eugenio María de Hostos

Page 8: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -
Page 9: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Actualmente, la vida diaria gira en torno a los medios de comunicación; éstos,

además de mediar información, constituyen una necesidad para el desarrollo

de la sociedad, permitiendo la formación de una cultura propia y participativa.

“Cada contacto, cada exposición a discursos y quehaceres produce interacción,

moviliza al sujeto a seleccionar, interpretar, modificar, valorar, apropiarse y usar

lo que interpreta en una perspectiva u otra.”1

De este modo, y estando inmersos en un contexto académico, la finalidad de la

Revista PUNTO C, por encima de informar, es generar mayor y mejor relación entre

los miembros de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN),

para visibilizar en el entorno universitario el quehacer de nuestra institución,

reconociendo a la ‘comunicación’, no como un sistema de información, sino como

un modelo de articulación.

La creación de la Revista PUNTO C como medio universitario impreso, obedece

además a lo que el profesor Felipe Pena de Oliveira2 describe como: “una

prensa propia, articulada con la lógica interna de la universidad y con las rutinas

productivas de los medios de información, uniéndolas y no separándolas.”

1 “Una comunicación para otro desarrollo”; Rosa María Alfaro, 1993.2 “Teoría del Periodismo”, 2009.

Presentación

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

11

Page 10: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

La Revista PUNTO C aplica los métodos de los medios de comunicación masiva,

pero, al mismo tiempo, valora la lógica de la producción académica con calidad,

responsabilidad social y con independencia temática, dando importancia a los

axiomas institucionales y a la simplificación del lenguaje académico.

Así, este documento se presenta como un instructivo básico para la estandarización

de las obras periodísticas que serán sometidas al proceso de evaluación por parte

del Comité Editorial de PUNTO C; es decir, que busca armonizar la presentación

de los textos e imágenes, dando identidad a su estructura y, aportando referentes

mínimos de interés y calidad para la selección de las publicaciones.

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

12

Page 11: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

Quiénes somosPUNTO C es una Revista universitaria independiente sin ánimo de lucro, dirigida

por el Programa de Comunicación Social de la Corporación Unificada Nacional

de Educación Superior (CUN), bajo la aprobación de la Vicerrectoría Académica.

PUNTO C, propende por la divulgación de información académica, social y cultural

de interés universitario.

MISIÓN

Crear y fortalecer vínculos comunicativos en la comunidad cunista, mediante

responsabilidad social, ética corporativa y contenidos independientes de interés

académico, que generen mayores y mejores escenarios de interacción entre sus

miembros y el entorno universitario nacional.

VISIÓN

Ser en 2016 el medio alternativo impreso universitario con mayor reconocimiento

a nivel nacional y una circulación mensual gratuita amplia que sirva de referente

en nuevos medios similares y afines.

13

Page 12: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

EDITORIAL

La Vicerrectoría Académica y la Dirección del Programa de Comunicación Social,

originan cada edición de PUNTO C con los principales temas de interés institucional

y académico de actualidad.

PUNTO MEDIO / Ecología

El medio ambiente y el entorno natural del ser humano constituyen su presente

y su futuro; PUNTO C ofrece a sus lectores la posibilidad de conocer hechos y

personajes que faciliten un despertar de conciencia frente al cuidado de nuestro

planeta. Géneros sugeridos: Entrevista, Reseña, Reportaje, Crónica y Noticia.

PUNTOS CARDINALES / Regionales CUN

A partir de la naturaleza de PUNTO C, en Puntos Cardinales se abre un espacio

para visibilizar el acontecer académico y social de las Regionales cunistas,

presentando el trabajo de sus docentes, estudiantes y administrativos. Género

sugerido: Noticia.

Secciones

14

Page 13: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

EN PUNTO / Programas Académicos CUN

Los resultados y experiencias de actividades, procesos e iniciativas de los

Programas Académicos de la CUN (Bogotá), son socializados en esta sección, que

busca, no sólo evidenciar y exponer el trabajo de los miembros activos de nuestra

comunidad, sino servir de ventana hacia el entorno académico nacional. Género

sugerido: Noticia.

PUNTO DE GIRO / Sociedad

Esta sección busca a visibilizar los personajes y hechos del entorno social (local

y nacional), mediante evidencias periodísticas que resalten los valores humanos,

el trabajo en comunidades, la investigación social y, demás temas de carácter

constructivista. Géneros sugeridos: Reportaje y Crónica.

PUNTO DE ENFOQUE / Fotoperiodismo

Mediante la fotografía, se busca configurar una mirada objetiva sobre situaciones

y fenómenos de la realidad, expuesta desde el testimonio y la participación

presencial del fotógrafo en hechos de interés social, donde los protagonistas son

aquellos integrantes silentes en la sociedad moderna. Género: Reportería Gráfica.

15

Page 14: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

PUNTO DE FUGA / Cultura

El escape de la cotidianidad y la diversidad cultural se unen para presentar

personajes, historias, lugares, eventos y acontecimientos de interés, en que la

identidad, la pluralidad, el arte y la filosofía encuentran su punto de convergencia.

Géneros Sugeridos: Reseña, Crónica y Noticia.

PUNTO DE PARTIDA / Deporte

En Punto de Partida resaltamos los hechos deportivos más relevantes del entorno

universitario y cunista, abriendo el espacio a los protagonistas y hechos de

interés en estos contextos. Se advierte que no es una vitrina a equipos, barras,

individuos o colectivos deportivos que gozan de gran despliegue mediático.

Géneros Sugeridos: Noticia, Crónica, Entrevista y Reportaje.

PUNTO DE VISTA / Opinión

Esta sección encuentra su interés en presentar argumentación académica en

torno a diversos temas de interés público, en los que se debaten posiciones

fundadas, serias, citando autores y produciendo análisis y conocimiento. Géneros

Sugeridos: Ensayo, Artículo de Fondo y Artículo Científico.

16

Page 15: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

PUNTOS ACADÉMICOS / Tecnología y humanidades

Artículo Científico: presenta de manera detallada los resultados originales de

proyectos de investigación terminados.

Artículo de Reflexión: Presenta resultados de investigaciones parciales o

terminadas, a partir de una perspectiva específica, analítica, interpretativa o

crítica del autor, evidenciando fuentes originales.

Artículo de Revisión Bibliográfica: Busca examinar detalladamente dos o más

textos objeto de estudio, situados en un contexto específico de un área o

fenómeno académico de interés editorial.

Artículo corto: Documento breve que presenta resultados originales preliminares

o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general

requieren de una pronta difusión.

SECCIONES ESPECIALES

Dadas las novedades y hechos extraordinarios que se presentan en el acontecer

universitario, podrán existir secciones especiales dedicadas a acontecimientos de

relevancia institucional o académica.

17

Page 16: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

Géneros Periodísticos

Siguiendo las normas del medio y los conceptos académicos del periodismo,

la Revista PUNTO C fundamenta los géneros a implementarse1 a partir de su

naturaleza, intención comunicativa y su estructura, centrando las publicaciones

en temas de actualidad, oportunos, novedosos y de interés público, académico y

social.

José Javier Muñoz,2 define los géneros periodísticos como: “las diversas

modalidades de creación lingüística que se caracterizan por acomodar su

estructura a la difusión de noticias y opiniones a través de los medios de

comunicación social.” Es decir, que aplicar cualquier género periodístico en un

texto implica una participación directa del autor, porque involucra sensibilidad

en el tratamiento de los fenómenos humanos. Sin embargo, este proceso de

elaboración periodística no es contrario a la búsqueda de la realidad, que está

ligada a la verdad, a la libertad, a la racionalidad, a la solidaridad y a muchos otros

valores ante los que no cabe una actitud de neutralidad.3

1 Adaptando elementos de: “Manual de Estilo, El Tiempo”, 2006 & “Manual de Estilo, El País”, 2009.2 “Redacción Periodística; Teoría y Práctica”, 1994.3 “Manual de Géneros Periodísticos”, 2006.

18

Page 17: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

La interpretación del periodista entonces, puede afectar los textos informativos

ya que “todo escrito conlleva una intención persuasiva, que se hace más o menos

explícita en ciertos géneros.”4 Sin embargo, Punto C insta a sus participantes a

mantener imparcialidad en los textos, pese a las subjetividades e interpretaciones

de la realidad, diferenciándolos en cuatro bloques:

1) Géneros Informativos: se presentan bajo circunstancias ocasionales y tienen

fines explicativos.

2) Géneros Interpretativos: permiten al lector formar su propia opinión sobre los

temas de interés.

3) Géneros Argumentativos: relacionan juicios con ideas y su intención

comunicativa es la persuasión.

4) Géneros Instrumentales: ofrecen servicios de información a los lectores (guías,

recomendados y programaciones).

NOTICIA

Es un texto informativo (eventualmente instrumental) que registra hechos

recientes, reconstruyendo minuciosa y verídicamente los sucesos de la realidad;

requiere brevedad, claridad, abundancia de datos y fuentes de información.

Conviene el uso de la técnica de la pirámide invertida (presentación de datos de

4 Ibíd. 19

Page 18: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

mayor a menor interés). Debe comenzarse por el hecho más importante, que a

su vez, se resume en el título y el antetítulo.

El sumario antecede al lead. Debe plantear en frases cortas los datos relevantes

que no se hayan mencionado en el título y el antetítulo, resumiendo con precisión

la noticia; su extensión depende de la cantidad de información. Se recomienda

incluir sumario únicamente en las noticias que superen las 500 palabras.

El lead contiene lo principal de la información. Es lo suficientemente completo

y autónomo como para que el lector conozca lo fundamental de la noticia, sólo

con leerlo. En lo posible, este primer párrafo debe responder las preguntas

fundamentales (qué, quién, cuándo, cómo y dónde) que podrán desglosarse

(ampliarse) a lo largo del texto, siempre y cuando se priorice su importancia con

base en el contexto de la noticia.

En el cuerpo de la noticia se desarrolla la información con todo tipo de elementos

complementarios; incluye los datos que no figuran en el lead, explica los

antecedentes y señala las posibles consecuencias. Esto no significa que se pueda

incluir opiniones o juicios sobre lo que se narra en tercera persona. Salvo casos

excepcionales, se recomienda una extensión máxima de 700 palabras.

CRÓNICA

La crónica es un texto interpretativo que tiene un estilo híbrido entre la noticia y

la opinión. Es un relato descriptivo, sin especulaciones ni fantasías, que con estilo 20

Page 19: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

propio y manejo original del lenguaje, cuenta un hecho que ya ha sido objeto

del tratamiento noticioso, humanizándolo, haciéndolo vivencial e involucrando

al lector en la narración. La crónica se introduce un poco en el porqué de los

hechos, bordeando terrenos de la opinión, por lo tanto, se admite el análisis

argumentado y lógico del periodista, siempre y cuando se base en una realidad

comprobable. El autor debe entonces explicar sus interpretaciones expresadas

y, construir su texto de modo que la información prime sobre la interpretación

y las opiniones. No se recomienda emplear coletillas que reflejen las opiniones

personales o hipótesis del periodista.

En el caso de necesitarse incluir comentarios, testimonios, apreciaciones y

opiniones de personajes relevantes en la narración, se deben entrecomillar

nombrando la fuente. Por regla general, debe titularse como una información,

pero puede incluir análisis e interpretación. Se recomienda que la crónica inicie

con una idea ‘gancho’ que capture la atención de los lectores. Debe tener título,

antetítulo y cuerpo. Se sugiere un máximo de 900 palabras.

REPORTAJE

El reportaje es un texto interpretativo que abarca noticias latentes y actuales

que se prestan para una investigación periodística; combina la información con

descripciones, impresiones e interpretaciones para enfocar un hecho desde

distintos puntos de vista, buscando dar al lector los elementos que contribuyan a

su contextualización. Debe abrirse con un párrafo muy atractivo que apasione al

lector. Hay libertad de estilo y puede manejarse de forma literaria.21

Page 20: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

Debe tener todos los elementos de la noticia y contestar las preguntas

fundamentales, dando prioridad a la profundidad y la descripción, ampliando y

explicando detalladamente los hechos, e intentando descifrar el por qué.

Aunque el reportaje admite cierto grado de interpretación y la exposición de

antecedentes y perspectivas, se sugiere el análisis por encima de la opinión del

periodista. No se admite la consulta de una única fuente; por el contrario, en su

redacción es importante que el periodista describa en detalle la manera en que

obtuvo los datos e informaciones.

El título y el antetítulo deben ser creativos, llamativos y tender a describir de

manera precisa el contenido general del hecho reportado.

El sumario debe plantear en frases cortas los datos relevantes que no se hayan

mencionado en el título y el antetítulo; su extensión depende de la cantidad de

información.

Su cuerpo debe tener un tratamiento serio y responsable, intentando sacudir

emocionalmente al lector e induciéndolo a terminar por completo la lectura. Es

un texto exigente que no admite la mediocridad en ningún nivel. Se debe intentar

terminar con un párrafo que no concluya ni abrevie, sino por el contrario, que

incentive en el lector la preocupación por el tema tratado.

Se recomienda un máximo de 1000 palabras.

22

Page 21: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

REPORTAJE GRÁFICO

En PUNTO C, la reportería gráfica tiene una sección especializada por su

trascendencia social, estimándose la fotografía como una herramienta eficaz

para comunicar y transmitir información visual, intentando mostrar a muchos, lo

que pocos ven.

La foto de autor o foto conceptuada, configura las prácticas visuales periodísticas

como fenómeno comunicacional masivo, reconfigurando el punto de vista humano

y ligando al autor con los acontecimientos (participación, pasión, compasión).5

Deben presentarse fotografías en cuya imagen esté contenida la mayor cantidad

de información sin necesidad de estar acompañada por un texto noticioso. Sin

embargo, esto no quiere decir, que la imagen deba carecer de un complemento

literario, por lo que cada fotografía debe tener adjunto un título (corto,

que resuma el hecho o fenómeno) y un pie de foto (que contenga todos los

elementos necesarios de contexto, es decir, que describa lo que la imagen por

sí misma no puede narrar (no es una explicación de lo que se ve; máximo 90

palabras). Se prohíbe toda manipulación o edición de las fotografías, salvo que

sea estrictamente técnica (corrección de color, eliminación de defectos, encuadre

estético y protección de identidad).

Se recomienda un máximo de 10 fotografías.

5 “Fotoperiodismo y Fotoarte”; Eric Casais, 1970.

23

Page 22: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

ENTREVISTA

Es un texto informativo –eventualmente instrumental– que resulta del diálogo

entre el periodista y una persona que tiene algo qué decir respecto a un tema

de interés. Su finalidad es dar a conocer las opiniones, testimonio e ideas del

personaje escogido, nunca las del periodista.

Se debe tener en cuenta al momento de realizar la entrevista, que al entrevistado

debe dejársele hablar; aunque las respuestas sean demasiado largas, se pueden

condensar. Las preguntas deben ser breves y directas y no contener ninguna

opinión del periodista.

PUNTO C implementa la entrevista de declaraciones, que se produce por el

sistema de pregunta y respuesta, por lo tanto, debe contar con una presentación

del entrevistado en la que se refleje su personalidad y, los datos reveladores

que sean precisos para situar al lector y explicar los motivos por los cuales se le

interroga. Esta presentación se redacta como una pieza separada; debe ir al inicio

del texto, antecedida por el título.

Para efectos de su presentación, las preguntas irán precedidas por la sigla del

nombre del periodista6, y las respuestas, de la misma manera, con la sigla del

nombre del personaje. Estas marcas iniciales deberán hacerse en negrita, seguidas

de dos puntos, nunca con sangría o numeración.

6 Ejemplo. William Fernando Rodríguez: “W.F.R.:”24

Page 23: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

No hay párrafo de conclusión o cierre, la última respuesta debe terminar la

entrevista, por lo que la última pregunta deberá diseñarse para tal fin.

No se debe intercalar comentarios al transcribir la conversación. La finalidad de

la entrevista es dar a conocer las opiniones, experiencias, testimonios e ideas del

personaje entrevistado, nunca las del entrevistador. La titulación debe recoger

de manera concisa y precisa la idea general concluyente de las declaraciones del

entrevistado.

Se sugiere una extensión máxima de 900 palabras.

ARTÍCULO DE FONDO Y ENSAYO

Estos son textos argumentativos, en que, a partir de una tesis, el autor presenta

argumentaciones a favor y en contra de su postura personal, constituyendo un

diálogo entre fuentes de información –directas y/o indirectas– en medio del

análisis.7

En el caso del ARTÍCULO DE FONDO, se trata de ir más allá de la información,

situándola en un contexto más amplio para analizarla. Su intención comunicativa

es influir en la opinión de los lectores, y para ello, el escritor debe emplear

argumentos o razones que logren convencer al lector de acercarse a su opinión,

persuadiéndolo sobre un tema o hecho.

7 “Saber Escribir”; Instituto Cervantes, 2006. & “El Ensayo y sus características”; María Silvestrini, 2005.

25

Page 24: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

El título debe rodear la idea central y presentar brevemente el contenido del

texto. En la entrada o introducción se presentan puntualmente los principales

argumentos que defienden la opinión personal frente al tema central; es como

lanzar los anzuelos para enganchar al lector. En el desarrollo (o cuerpo) se

desglosan los razonamientos y comentarios de cada uno de los argumentos.

Y finalmente, en la conclusión se resume brevemente la totalidad del texto

finalizando las ideas. Se recomienda una extensión máxima de 800 palabras.

Por su parte, el ENSAYO debe llegar a una conclusión después de haber evaluado

detenidamente una postura sobre un tema de debate, teniendo en cuenta todas

las evidencias y puntos de vista posibles. Básicamente, es resultado de una

revisión bibliográfica profunda sobre un tema de interés que logra demostrar la

tesis del autor. Según el Diccionario de la Real Academia Española,8 es un escrito

en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar ser un erudito.

Las ideas presentadas en el ensayo deben ser claras (sin ambigüedad ni digresión),

originales (creación exclusiva del autor) y organizadas (sin repetir ideas ni

sobrecargar párrafos).

El título debe rodear la idea central y presentar brevemente el contenido del

artículo. En la introducción, en uno o dos párrafos, se presenta al lector el

tema central del ensayo, señalando las diversas posiciones que tomará frente

a la polémica, pero al mismo tiempo, indicando la tesis que el autor pretende

demostrar. La clarificación, es la parte en que se definen los términos clave del

8 http://www.rae.es26

Page 25: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

ensayo, es decir, los conceptos que constituyen la esencia de lo que el autor

quiere demostrar. En las razones el autor presenta los principales argumentos

a favor de la tesis y, puede incluir ejemplos explicativos. En las objeciones el

autor expone las principales razones que existen en contra de la tesis, e intenta

refutarlas demostrando que su propuesta es la más sensata. Y finalmente, en la

conclusión, de máximo uno o dos párrafos, el autor hará un resumen de la tesis

y de las razones presentadas a favor. Se recomienda una extensión máxima de

1000 palabras.

En ambos casos, al presentar citación de referencias bibliográficas dentro del

texto, se debe utilizar un paréntesis que encierre el apellido –del autor– y el año

–de publicación–; por ejemplo; “(Sánchez, 2009)”. Y si la referencia tiene dos o

más autores: “(Sánchez y Rodríguez, 2010)”.

No se validan las opiniones subjetivas del autor sin estar sustentadas

(argumentadas) por fuentes de información. A pesar de no ser publicada,

la bibliografía completa debe presentarse al final del texto presentado para

evaluación, expresando: 1) nombre completo del autor, 2) título del libro, revista

o artículo, 3) editorial, 4) ciudad de publicación, 5) año de publicación.

Nota: Los Artículos Científicos deben presentarse bajo los estándares y normas

internacionales (APA o ICONTEC).

27

Page 26: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

RESEÑA

Es un texto híbrido entre informativo, argumentativo e instrumental, que requiere

la comprensión y reconocimiento total de un producto cultural (obra literaria,

película, pintura, evento académico, danza, música, teatro, etc.), para poder

resumir lo esencial de su contenido y poder emitir opiniones y juicios de valor

argumentados acerca de la obra a reseñar. El autor de la reseña debe dejar al

lector en libertad de formar su propia opinión9.

El título debe ser distinto al de la obra reseñada y resumir la idea central de la

postura personal. La ficha técnica consigna los datos bibliográficos que encabezan

el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, ciudad donde se publicó o

produjo, nombre de la marca que respalda la obra (editorial disquera, productora,

etc.) y fecha de publicación, duración y/o número de páginas, en el caso de obras

literarias.

En el resumen expositivo se presenta de forma selectiva los contenidos

fundamentales de la obra y, se realiza un acercamiento al autor con el fin de

relacionar su trayectoria profesional y la obra reseñada.

La evaluación del contenido de la publicación busca mostrar los aportes,

9 “Los elementos fundamentales de una reseña”; Neyssa Palmer Bermúdez, 2005.

28

Page 27: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

cualidades, fallas y/o inconsistencia de las ideas o del arte mismo. Se recomienda

hacer citas textuales breves entre comillas para sustentar lo que se afirma, o

mencionar y describir objetivamente lo que se pretende hacer notar.

En los comentarios críticos se escriben las opiniones personales argumentadas. Y

finalmente, en las conclusiones, máximo en un párrafo, se presenta brevemente

el resumen del contenido de la reseña.

Se recomienda una extensión máxima de 700 palabras.

29

Page 28: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

Principios

PUNTO C se define como una revista universitaria independiente, simpatizante de

la democracia pluralista no partidista, comprometida con el orden constitucional

colombiano y con la comunidad académica en la cual está inmersa. Por lo tanto, la

ética, la responsabilidad social y la veracidad de la información, se fundamentan

en la razón, la lógica y la disertación. Se defiende el ejercicio de la libertad de

prensa en el marco institucional y académico, manteniéndose libre de presiones

o cohesiones administrativas, políticas o personales.

ENFOQUE EDITORIAL

PUNTO C, defiende el derecho a la vida y estima el emprendimiento, la innovación

y la sostenibilidad, como una estrategias de evolución humana en reconocimiento

de las diferencias socioculturales, rechazando todas las manifestaciones de

violencia verbal o física contra cualquier ser humano o animal, así como la

tendencia a alienar, politizar, polarizar, sectorizar o privilegiar la información o

sus fuentes. PUNTO C no adopta posiciones políticas, religiosas ni deportivas, ni

comparte axiomas que busquen demeritar, ofender, señalar o infundir odio de

pensamiento o acción contra las libertades individuales y/o colectivas.

30

Page 29: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información y su origen, ya sean directas o indirectas, deben

identificarse dentro de los textos presentados para evaluación, ser verificables,

oportunas, fidedignas y estar confrontadas, mínimo, desde dos contrapartes.

No se debe expresar opiniones personales o desarrollar hipótesis atribuyéndoselas

a supuestas fuentes inexistentes; se apela a la autenticidad y se prohíbe la

falsificación o el plagio de información en cualquier forma. Igualmente, se prohíbe

grabar conversaciones sin el consentimiento del interlocutor.

La edición de entrevistas o diálogos se sujeta a una valoración objetiva de los

datos, no se debe deformar el mensaje, es decir, no tergiversar las palabras ni la

intención comunicativa del orador; es una edición de forma, no de fondo.

CÓDIGO DE ÉTICA1

I. PUNTO C reconoce el periodismo como un oficio profesional al servicio

de la sociedad, por lo tanto, sus contenidos buscan informar, educar,

construir y aportar a sus lectores, criterios amplios basados en la verdad.

1 Basado en: “Código Internacional de Ética Periodística”; Unesco, 1983. & “Código de Ética”; Círculo de Periodistas de Bogotá, 1990.

31

Page 30: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

II. A pesar de ser discutibles los términos de verdad y objetividad, se apela a la

buena fe para producir información exacta y comprensible, confrontando

y verificando la veracidad de las fuentes; así, se construye la credibilidad.

III. El derecho a la información es sobre todo del lector, no del periodista.

IV. El derecho a la vida, la igualdad y el fortalecimiento de los lazos sociales

pluralistas, constituyen el compromiso de responsabilidad informativa en

PUNTO C.

V. La independencia y la credibilidad del periodista son indispensables

para su ejercicio profesional. Por ello, no se debe usar su influencia para

buscar ventajas personales o privilegios, ni recibir de la fuente pagos o

favores de cualquier índole, ni hacer publicidad o relaciones públicas

simultáneamente con el periodismo.

VI. Las opiniones argumentadas y contrastadas con teoría o valoraciones

objetivas de los fenómenos de la realidad –como resultado del análisis

y la razón–, son fundamentales para el desarrollo social y la libertad de

prensa.

VII. PUNTO C y sus participantes respetan la vida privada y la dignidad humana,

por lo tanto, se protege la reputación de las personas, rechazando la

calumnia, la injuria y la insinuación maliciosa.

32

Page 31: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

VIII. PUNTO C respeta la legitimidad institucional, pero rechaza cualquier

intento de influencia política, administrativa o religiosa proveniente del

ámbito público o privado.

IX. Es obligación del periodista rectificar pronta y adecuadamente las

informaciones inexactas, así no se haya exigido aclaración por parte del

perjudicado.

X. PUNTO C y sus integrantes se esfuerzan en cumplir todas las reglas

gramaticales y ortográficas vigentes aprobadas por la Real Academia

Española.

IDENTIDAD TIPOGRÁFICA

PUNTORevistaCISSN: 2256 - 3741

No. XX / www.cun.edu.coEDICIÓN GRATUITA

Arial Black RetrohandCalibri

Aero

Calibri

33

Page 32: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

RETROHAND: Configura la imagen institucional de la Revista y fundamenta el

logotipo de la marca PUNTO C. Su color depende del tema central de cada edición.

AERO: Se aplica en la palabra ‘Revista’ del logotipo y numeración de páginas.

ARIAL BLACK: Se aplica en la palabra ‘edición gratuita’.

CALIBRI: Se aplica en el URL institucional, publicación ISSN, número edición,

cuerpos textuales y firmas.

HELVETICANEUELT STD MED EXT: Se aplica en índice de portada, títulos y

antetítulos de textos.

34

Page 33: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

Requisitos dePresentación

Todos los miembros activos de la comunidad cunista –y egresados– pueden

participar en la presentación de obras periodísticas para su evaluación. Siguiendo

el conducto regular, los principios y las guías presentadas en este documento,

el Comité Editorial en consejos de redacción aprobará (o no) las publicaciones

en la Revista PUNTO C, de acuerdo a las directrices temáticas emitidas pública y

ampliamente en las redes de comunicación institucional, con anterioridad a las

fechas de recepción.

Las obras periodísticas deben entregarse en la oficina de Comunicación Social en

Bogotá (Sede F, Calle 12 C # 3 - 99),1 dentro de un sobre sellado y marcado que

contenga:

• Copia digital en CD de la obra periodística en archivo ‘doc’ o superior.

• Copia digital en CD de las fotografías, ilustraciones y/o gráficas.

• Copia impresa de la obra periodística.

• Copia digital en CD de los pies de foto en archivo ‘doc’ o superior.

• Formato de Autorización y Responsabilidad de Publicaciones diligenciado.

1 En el caso de los redactores pertenecientes a las regionales, se permite la entrega por correo electrónico en un solo mensaje que contenga todos los archivos adjuntos necesarios.

35

Page 34: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

Es requisito invariable que las obras periodísticas presentadas para evaluación

y selección sean totalmente inéditas, es decir, que no hayan sido publicadas en

ningún otro medio impreso o digital, ni haber sido presentadas como trabajo

académico dentro o fuera de la institución.

Los trabajos deben ser radicados en las fechas estipuladas dentro del cronograma

de cada edición. La aceptación o negación de la publicación será notificada a cada

autor vía correo electrónico durante las fechas emitidas por el Comité Editorial en

el proceso de producción de PUNTO C.

Las siguientes, son las normas básicas de presentación de textos para evaluación:

• Papel: carta (no reciclado).

• Título: Arial tamaño 12 regular, mayúscula en negrita.

• Antetítulo: Arial tamaño 12 cursiva, minúscula en negrita.

• Sumario: Arial tamaño 12 cursiva en minúscula.

• Cuerpo: Arial tamaño 12, minúscula.

• Columnas: 1 justificada.

• Interlineado general: Sencillo sin espacio automático entre párrafos.

• Márgenes: 2 x 2 x 2 x 2 (centímetros).

• Fotografías, ilustraciones o gráficas insertadas: no.

36

Page 35: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

FOTOGRAFÍAS, ILUSTRACIONES Y GRÁFICAS

• Tipo de archivo: jpg, bmp, gif y png.

• Dimensiones mínimas: 2048 x 1536 pixeles.

• Autoría: deben ser fotografías propias y originales libres de derechos

de autor. En caso de ser una fotografía, ilustración o gráfica ajena, debe

presentarse por escrito un permiso o autorización del autor para su

publicación.

Nota: La presentación de fotografías no es fundamental, sin embargo, se

recomienda adjuntar al texto, independientemente del género periodístico

aplicado, fotografías originales con su respectivo pie de foto, en que se sustente

desde la imagen, el contenido de la obra periodística.

PIES DE FOTO

Éstos deben expresar la información implícita de la fotografía mediante una frase

corta que describa lo que la imagen por sí misma no puede narrar. Además, deben

ser puramente informativos, pero independientes del texto que acompañan.

Se recomienda un máximo de 25 palabras por cada pie de foto.

***

37

Page 36: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

Manual de Estilo - Revista PUNTO C

BIBLIOGRAFÍA

CÉSAR MAURICIO VELÁSQUEZ Y OTROS; “MANUAL DE GÉNEROS PERIODÍSTICOS”. UNIVERSIDAD DE LA SABANA. 2006.

CÍRCULO DE PERIODISTAS DE BOGOTÁ; “CÓDIGO DE ÉTICA”, BOGOTÁ, 1990.

EL PAÍS; “MANUAL DE ESTILO”. MADRID, 2009.

EL TIEMPO; “MANUAL DE ESTILO”. BOGOTÁ, 2006.

ERIC CASAIS; “FOTOPERIODISMO Y FOTOARTE”. CORUÑA, 1970.

FELIPE PENA DE OLIVEIRA; “TEORÍA DEL PERIODISMO”. ALFAOMEGA, MÉXICO, 2009.

INSTITUTO CERVANTES; “SABER ESCRIBIR”. AGUILAR, MADRID, 2006.

JOSÉ LUÍS MUÑOZ; “REDACCIÓN PERIODÍSTICA, TEORÍA Y PRÁCTICA”. LIBRERÍA CERVANTES, SALAMANCA, 1994.

ROSA MARÍA ALFARO; “UNA COMUNICACIÓN PARA OTRO DESARROLLO”. CALANDRIA, LIMA, 1993.

MARÍA SILVESTRINI; “EL ENSAYO Y SUS CARACTERÍSTICAS”. CAI UIPR, PONCE, 2005.

NEYSSA PALMER BERMÚDEZ; “LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE UNA RESEÑA”. CENTRO DE COMPETENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, 2005.

UNESCO; “CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA”, 1983.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE; “INSTRUCCIONES PARA AUTORES”, EDICIÓN N° 49 (MAYO - AGOSTO), 2009.

HTTP://WWW.RAE.ES

***

38

Page 37: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -
Page 38: Revista Manual - MIGUEL CORZO F. - · INICIO ·miguelcorzofajardo.weebly.com/uploads/1/7/5/1/1751529… ·  · 2013-02-22Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -

PUNTORevistaC

Corporación Unificada Nacional de Educación SuperiorVicerrectoría Académica y de InvestigacionesC