revista lj16

50
GENERACIóN EMERGENTE Junior Zapata DE SEXO SI SE HABLA Magali Luengas METROPLEX Lucas Leys OJO POSMO Félix Ortiz TAMBIÉN EN ESTA EDICIóN >>>> 16 AñO 05 NRO. 16 OCTUBRE - DICIEMBRE ‘12 DISTRIBUCIóN GRATUITA LíderJuvenil ® REVISTA ESPECIALIZADA LiderJuvenil.com Un recurso de EspecialidadesJuveniles ® COLUMNISTAS INVITADOS: PABLO ROSALES DICK STAUB

Upload: kevin-calderon

Post on 02-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista LJ16

generaciónemergenteJuniorZapata

de sexosi se hablamagaliluengas

metroplex lucasleys

oJoposmoFélixortiz

tambiÉn en esta edición>>>>

16

año 05 nro. 16octubre - diciembre ‘12

distribución gratuita

LíderJuvenil ®REVISTA ESPECIALIZADA

LiderJuvenil.com Un recurso de EspecialidadesJuveniles®

COLUMNISTASINVITADOS:

pAbLO rOSALeSDICk STAUb

Page 2: Revista LJ16
Page 3: Revista LJ16

EDITORIALwww.LiderJuvenil.com

¿QUIéN MANDA AQUí?

Un recurso de EspecialidadesJuveniles® | 3

Tengo una hija de 8 años muy creaTiva. siempre invenTa algo nuevo cuando jugamos. cambia algún deTalle para ganarme. muchas veces modifica las reglas según su conveniencia. así que, cuando finalmenTe esToy aprendiendo la nueva modalidad, decide cambiar las cosas, y nuevamenTe Todo sale a su favor. por supuesTo, me divierTo dejando que ella piense que es quien manda. ToTal, solamenTe se TraTa de un juego. sin embargo, en la vida espiriTual, las cosas no son un juego.

Howard Andruejol Editor Ejecutivo

[email protected]

En demasiadas ocasiones nos cree-mos tan creativos que cambiamos las reglas de la vida a nuestro fa-

vor. Buscamos nuestra conveniencia, comodidad o placer. Y pretendemos que Dios juegue a nuestra manera.

Dios es el juez, y creador de la vida; el soberano, el dueño, el amo. Además, el sabio, superior e inteligente. Nosotros solamente somos las criaturas; servido-res, finitos y torpes.

Es imposible que nosotros dictemos se-gún nuestro propio criterio qué es santo, qué es pecado. Nuestra opinión no im-porta, y mucho menos nuestros gustos o preferencias.

Cuando hablamos de la nueva mun-danalidad nos referimos al cambio de paradigma de lo que hoy consideramos sagrado o profano. Estas palabras no son muy utilizadas en nuestro vocabulario hoy. Preferimos hablar de lo bueno y lo malo, aunque sigue siendo según nues-tro propio punto de vista.

Parece que hoy nosotros nos hemos convertido en el árbitro. O quizás el pas-tor, el líder o cualquier persona que cree tener autoridad. Tengo la impresión que cada vez nos alejamos más del texto bí-blico como nuestra autoridad para tomar decisiones personales y ministeriales.

Por supuesto, la Biblia no es un libro de reglas o códigos de moralidad. Es el aliento de Dios, por medio del cual nos imparte vida. Es su revelación; el Dios omnipotente dándose a conocer. Al leer

las Escrituras no leemos solamente ins-trucciones, más bien aprendemos a ver al Dios que nos muestra su carácter. Es muy sencillo: ¿Por qué no debemos men-tir? ¿Porque la Biblia lo dice? No. No mentimos porque Dios es verdad. Así lo conocemos en su Palabra. Y así nos ins-truye Él. Por eso, el texto bíblico tiene autoridad, porque lo que la Biblia dice, Dios lo dice.

Nuestros jóvenes hoy conocen más el mundo y su ideología, la cultura popular, sus artistas y cosmovisiones que al Dios verdadero y su Palabra. Incluso nuestro liderazgo muchas veces se rige más por criterios del mundo que por los estánda-res bíblicos.

¿Cuál debe ser nuestra postura? ¿Cómo vamos a vivir en el mundo sin ser del mundo? ¿Existen límites?

C.J. Mahaney dijo muy acertadamen-te en su libro «Worldliness» (Munda-nalidad), «Hoy, el reto más grande que enfrentan los evangélicos no es la per-secución del mundo, sino la seducción del mundo. (…) No existe algo como la inmunidad basada en edad o posición o habilidad de absorber el mundo sin que éste nos afecte.»

Que tu vida y ministerio lleven a los jó-venes al Señor su Dios y a la santidad. No porque siguen normas, sino porque conocen su carácter y desarrollan una relación personal con Él. Que tu forma de pensar, hablar y actuar sea un ejem-plo de santidad.

es imposible que nosoTros dicTemos según nuesTro

propio criTerio qué es sanTo, qué es pecado....

Tengo la impresión que cada vez nos

alejamos más del TexTo bíblico como nuesTra

auToridad para Tomar decisiones personales y

minisTeriales...

por howard andruejol

Page 4: Revista LJ16

Julio - septiembre | año 05 | nÚmero 15

Mastermindlucas leys

Editor Ejecutivohoward andruejol

[email protected]

Asistente Editorial pilar suárez

[email protected]

Staff Editorialalan perdomolizzie sotolapilar suárez

Dirección DiseñoJuan shimabukuro

Diseño WebJuan shimabukuro design

[email protected]

Columnistaslucas leys, Junior Zapata, dario

silva-silva, emmanuel espinosa, annette gulick, Felix ortiz, dave gómez,

enlacemusical.com, Kristy motta, esteban borghetti, marcelo gallardo, camilo gar-cía, pilar suárez, Flavio calvo, salvador

morroquín.

Corresponsales esteban obando (costa rica), gimena

sanchez arnau (argentina), giovanny gar-cía (colombia), Jay arisso (usa), miguel Ángel Faúndez (chile), nemesio paredes (perú), paolo lacota (paraguay), raquel lópez (puerto rico), roberto cano Fra-goso (españa), romeo estuardo guerra

(guatemala), timmy ost (méxico).

Boardmark oestreicher, Jim burns, Felix ortiz, Junior Zapata, rich Van pelt, esteban

Fernandez, Valeria leys, esteban obando, aarón arnold, Willy gómez.

DECLARACIÓN DE MISIÓNLíderJuvenil® existe para servir a quienes trabajan con jóvenes ofreciéndoles reflexión e información que les ayude a madurar espiritualmente y a crecer en efectividad en sus ministerios. LíderJuvenil® es producida trimestralmente por EspecialidadesJuveniles®, la organización pionera y de mayor crecimiento en pastoral juvenil en el mundo.LíderJuvenil® cuenta con el soporte logístico de Vida-Zondervan para su distribución internacional.los artículos publicados en esta edición representan la opinión de sus autores y no necesariamente la de los edito-res. las personas que aparecen en la fotografías que ilustran los artículos no guardan necesariamente relación con su contenido. autorizamos el uso del contenido de LiderJuvenil® siempre y cuando su fin no sea lucrativo y se dé crédito al autor, así como al número y volumen de LiderJuvenil®.

ContáctenosLider Juvenil ARG

tel. 54.11 4953. 8954e-mail: [email protected]

ayacucho 129 . 1b capital Federal - bs.as.

argentina

Lider Juvenil USAtel. 954. 447. 6838

8410 nW 53rd terrace. suite 103

miami, Fl 33166 usa

CONTENIDO

3 eDITOrIAL por Howard Andruejol

¿QUIéN MANDA AQUí? estándares bíblicos sobre criterios personales

6 OjO pOSMO por Félix Ortiz

NUeVA MUNDANALIDAD: eL peCADO y SUS SíNTO-MAS la importancia de discernir lo que es cultural, temporal y denominacional en nuestro concepto de pecado

8 UpDATe CULTUrAL por Marcelo Gallardo

TrAbAjO eN eQUIpO eN LA NUbealgunas herramientas gratuitas para potenciar el trabajo en equipo en la nube.

10 TeOLOGíA por Alan Perdomo

y TODO VUeSTrO Ser… perO exACTAMeNTe ¿CUáL?una reflexión acerca de la tricotomía del ser humano.

14 GeNerACIóN eMerGeNTe por Junnior Zapata

eL CrISTO NeGrO y LA reSISTeNCIAlos pastores y líderes de jóvenes debemos mo-delar una rebeldía que sea imitada por nuestros jóvenes.

16 De SexO Sí Se HAbLA por Magali Luengas

DepeNDeNCIA eMOCIONAL: DeSpUéS De TI yA NO HAy NADA¿cuáles son los indicadores de los jóvenes que luchan con esta situación?

18 INfOrMe CeNTrAL por Lolo Urizar

NUeVA MUNDANALIDAD… UN MISMO DIOS¿es la nueva mundanalidad realmente nueva? ¿cuál es la causa principal de su existencia?

22 COLUMNISTAS INVITADOS >>pAbLO rOSALeS | rOMper eL MOLDe De LA MUN-DANALIDAD>>DICk STAUb | DeMASIADO CrISTIANO, DeMASIADO MUNDANO

26 eLLAS pOr krISTy MOTTASOMOS HIjASuna perspectiva correcta acerca del propósito y el servicio.

28 OTrO HeMISferIO por Annette Gulick

eSpIrITUALIDAD eN pIjAMA el consumismo se ha filtrado en las creencias que tenemos acerca de los elementos más profundos de la vida

30 eNLACe MUSICAL por Dave Gómez

UNCIóN freSCA… preSeNCIA pODerOSA… LLU-VIA De GLOrIA un breve análisis del uso de algunas expresio-nes musicales.

34 eNLACe MUSICALnotas actuales sobre artistas, producciones y sucesos.

34 TrAbAjO eN eQUIpO por Pilar Suárez

ALGUIeN QUe Me eSCUCHe un énfasis en la importancia de escuchar que hablar. descubre unos elementos para escu-char activamente.

36 CITAS CITAbLeS por Alan Perdomo

ASí LO DIjerON Frases de personajes famosos que puedes usar en tu ministerio juvenil

37 webSITeS por Salvador Marroquín

38 IDeAS por Flavio Calvoideas geniales para acompañar una enseñanza bíblica en el grupo de jóvenes.

40 LIbrOSreCOMeNDADOS y HeCHOS eN CASA

44 OjO pASTOrAL por Luciano Jaramillo

eL DIOS De LAS SOMbrAScarta de un hijo que vive en sombras. res-puesta de dios que trae la luz.

46 MUNDO MeDIOS por Camilo García

HIperMeDIAuna herramienta para expresar su mensaje

48 MeTrOpLex por Lucas Leys

UNA reSISTeNCIA CONSCIeNTe referentes de roma y de Varsovia para la resistencia iberoamérica de hoy.

4 LiderJuvenil.com

Líder Juvenil®

Page 5: Revista LJ16

MAR-JUN.08 | 05

Page 6: Revista LJ16

NUeVA MUNDANALIDAD

por Félix ortiz

OJO POSMO

Un concepto eqUivocado de pecado pUede llevarnos a Una confUsión acerca de lo qUe es moral e inmoral y a perder de vista los aspectos cUltUrales, y por tanto,

posiblemente cambiantes, de las manifestaciones del pecado. como siempre, recobrar Una correcta perspectiva bíblica pUede ayUdarnos a navegar en las

mUy revUeltas y cambiantes agUas de la postmodernidad.

¿QUé eS eL peCADO?Aunque pueda parecer una pregunta

baladí, creo que muchos creyentes evan-gélicos tienen un concepto, cuando me-nos erróneo, de qué es el pecado. Hay una gran confusión entre el pecado en sí y las manifestaciones del mismo en nuestras vidas y conductas. Del mismo modo que no debemos confundir una en-fermedad con la sintomatología que esta produce, no debemos confundir el pecado con sus síntomas.

Si vamos Génesis 3, veremos que el pecado es un acto de rebelión contra la autoridad soberana de Dios. Es una declaración de independencia. Es subs-traerse de la jurisdicción del Señor para declararse autónomo, independiente y vivir al margen de Él. Tiene sentido, ya que esta fue la tentación que el ser hu-mano recibió de parte de la serpiente, seréis como dioses.

El pecado es una cuestión del corazón, no de la conducta. Es decir, que el pro-blema se genera en el corazón y es allí donde debe resolverse. Para un hebreo, no lo olvidemos, este órgano es el centro de control y mando del ser humano, es donde reside la voluntad, no donde re-siden las emociones según la visión con-temporánea del corazón.

Por tanto, el corazón desobediente y en rebeldía hacia dios genera las conductas que nosotros llamamos pecado y que, única-mente, son la evidencia de esa rebelión. El mismo Jesús afirmó que del corazón salen todas las cosas negativas y malas (Mateo 15:17-19). Por eso los profetas hablan de cambiar un corazón de piedra -insensible- por uno de carne -sensible-

(Ezequiel 36:25-27). Por eso invitamos a Jesús a nuestro corazón, es decir, al cen-tro de control y mando de nuestras vidas.

Lo que nosotros coloquialmente llama-mos pecados son, ni más ni menos, los síntomas de que algo no anda bien en nuestra experiencia como seres huma-nos. Nos ayudan a poder diagnosticar nuestro problema y nos señalan la nece-sidad de volvernos hacia Dios y recon-ciliarnos con Él. Si nos centramos en los síntomas, creyendo que estos son el problema, nos volvemos moralistas. Po-demos dar una capa de respetabilidad a los jóvenes dejando el problema del cora-zón intacto y sin cambio.

Dicho de otro modo, el problema no es que la gente se vaya a la cama con su novio o novia, que sean adúlteros, co-rruptos, avaros, viciosos, carnales, inso-lentes, arrogantes y un etcétera tan largo como deseemos. El problema es un co-razón en rebeldía y desobediencia hacia el Señor, todo lo anterior es solamente un síntoma, más o menos grave, pero un síntoma.

¿pueden loS SÍntoMaS CaMBiar?

La raíz del problema nunca cambia la rebelión y declaración de independencia con respecto al Señor, pero pudiera ser que la sintomatología que lo evidencia cambiara de época a época y de cultura a cultura. Vamos a abordarlo.

Nuestro concepto de pecado, enten-diendo este como el síntoma externo de un problema interno, puede estar in-fluenciado por muchos factores ajenos y externos tales como la época en que vi-vimos, el lugar geográfico, la denomina-ción a la que pertenecemos y el sistema teológico al que nos afiliamos, sea todo lo anterior consciente o inconsciente.

Veamos algunos ejemplos evidentes. Para muchos bautistas del sur de los Estados Unidos denominación a la que pertenezco- beber alcohol es algo eviden-temente pecaminoso, sin embargo, no lo es la posesión de armas de fuego que es considerada como un derecho constitu-cional. Para un habitante del Medite-rráneo como yo, el vino forma parte de

6 LiderJuvenil.com

Líder Juvenil®

el pecado y sus sínTomas

Page 7: Revista LJ16

nuestra cultura desde hace miles de años y lo consideramos una forma de honrar a nuestros huéspedes. Contrariamente, en un país tan violento como los Estados Unidos nos parece inconcebible que los cristianos posean y no estén en contra del tráfico y venta de armas ¿Qué factores culturales juegan aquí en la definición de pecado?

Sigamos con mi denominación que fue fundada precisamen-te para defender el derecho a la posesión de esclavos que tra-bajaban los campos de tabaco y algodón, base de la economía de los estados sureños. En aquella época no se consideraba pecado la posesión de seres humanos pero, ¿quién en su sano juicio defendería hoy en día la esclavitud y no la consideraría contraria a la voluntad del Señor? ¿Qué factores temporales juegan aquí en la definición de pecado?

Hay denominaciones en las que las mujeres no pueden ni siquiera orar en público. Otras tienen pastoras, diaconisas y lí-deres ¿Qué factores teológicos influyen aquí en nuestra defini-ción de qué es contrario a la voluntad del Señor y qué no lo es?

Podríamos continuar con el baile, ir a determinados espectá-culos, los tatuajes, aretes en diferentes partes del cuerpo, pan-talones y un sinfín de cuestiones que unos consideran pecado y otros no lo consideran.

¿Llegará un día en que consideremos pecado el maltrato de los animales y el usarlos en experimentos científicos o, simple-mente, para el consumo humano? ¿Es pecado el estilo de vida de derroche y despreocupación que vivimos en occidente, esen-cialmente Europa y los Estados Unidos, sin ninguna preocu-pación por la sobre explotación del planeta y los recursos o la pobreza en el tercer mundo que sustenta nuestra riqueza y bienestar?

Lo que trato de afirmar es que no hay ninguna duda de que el pecado es una rebelión abierta del corazón contra la soberanía y la voluntad de dios, pero los síntomas son otra cosa diferente que tal vez pueden ser cambiantes.

eCheMoS una Mirada a jeSÚS

Primero debemos considerar, aunque de forma breve, quién era Jesús. Estamos hablando del mismo Dios creador y susten-tador del universo en forma humana. Pues bien, vemos que en los relatos de los evangelios su conducta era considerada como pecaminosa por los seguidores estrictos de la Ley de Moisés. La gente «espiritual» de la época consideraba mundana, con-denable y digna de crítica la manera de vivir de Jesús.

Y desde su perspectiva tenían todo el sentido. El Maestro de forma continuada e intencional rompía las normas y conven-ciones sociales y religiosas de su época viviendo de una forma considerada mundana. Muy similar a lo que los «espirituales» del momento hacen juzgando lo que consideran conductas mundanas de otros.

También Pablo nos habla acerca del asunto cuando dirime

el caso de aquellos que comían carne que había sido sacri-ficada a los ídolos pues, recordemos, las mejores carnicerías de la época eran aquellas vinculadas a los templos paganos. En Romanos capítulo 14 se discute precisamente de este tema pero el principio de fondo son las cuestiones opinables acerca de qué es pecado y qué no lo es, qué es correcto o incorrecto. Una lectura detenida de este capítulo puede ser de gran rique-za para ampliar nuestra comprensión del tema poniéndonos a nosotros mismos en el lugar de aquellos que juzgan a otros por cuestiones de conducta.

entonCeS ¿Qué proponeS?

Todos queremos tener una lista de lo correcto o lo incorrecto para saber cómo vivir, o lo que es peor, todos tenemos una lista acerca de cómo consideramos que otros deberían vivir y nos sirve de base para juzgarlos. Nos cuesta lidiar con la am-bigüedad, buscando al Señor para discernir lo que es cultural, temporal y denominacional en nuestro concepto de pecado. He aquí, pues, mi propuesta

tengamos claro el concepto de pecado. Recordemos que podemos ser intachablemente morales y, sin embargo, tener el corazón con rebeldía y desobediencia hacia Dios. El Señor, tal y como dice la Escritura, mira el interior del ser humano.

enseñemos a los jóvenes el discernimiento. 1 Corintios 10:22-24 nos marca la pauta en este sentido y nos da principios para discernir en cada momento lo que es adecuado.

enseñemos a los jóvenes a que se preocupen de sus vidas y no de las de los demás y hagamos lo propio con nuestras propias vidas como líderes. En el antes mencionado capítulo 14 de Romanos, el apóstol de manera tajante afirma ¿Cómo te atreves entonces a eri-girte en juez de tu hermano? (v.10) ¡Vaya, parece una advertencia muy fuerte como para no tenerla en cuenta!

enseñemos a la gente a depender y confiar en el Señor. Trabajemos en ellos el hábito de ir delante de la presencia del Señor para que Él, que sabe trabajar mucho mejor que nosotros, les muestre qué hay de pecado e incorrecto en sus vidas. Eso afirma el Salmo 139 en sus últimos ver-sículos.

En resumidas cuentas, trabajemos no para moldear la conducta de los jóvenes según nuestra comprensión, a menudo cultural, local, temporal o denominacio-nal, de lo que es pecado, antes al contra-rio, hagámoslo para ayudarles a ser ma-duros en Cristo Jesús para que en ellos se pueda hacer realidad lo que dice el escritor de Hebreos, es propio de adultos, de los que ya están entrenados para distinguir entre el bien y el mal. (Hebreos 4:11-14)

OJO POSMOwww.LiderJuvenil.com

Un recurso de EspecialidadesJuveniles® | 7

Félix Ortiz está casado y con dos hijos. Estudió historia y educación en la Universidad de Zaragoza, con una Maestría en Educación Cristiana, del Southwestern Baptist Theological Seminary de Texas. Ha escrito numerosos libros sobre el trabajo con jóvenes y en la actualidad es el responsable de formación y desarrollo de líderes de Campus Crusade for Christ para Europa.

Page 8: Revista LJ16

UPDATE

TrAbAjO eN eQUIpO... eN LA NUbe

Personalmente soy un gran pro-motor del trabajo en equipo y me siento muy cómodo traba-jando de esta manera. Entre

varias personas se pueden repartir las responsabilidades, tomar decisiones más inteligentes y compartir el proceso crea-tivo, que siempre llega a un mejor des-tino que si se hace solo de a uno. Pero a pesar de sus beneficios, muchas ve-ces resulta complicado trabajar bien en equipo, ya que implica largas reuniones, requiere que aprendamos a entender a nuestros compañeros y a mantener a raya a nuestro egoísmo.

Uno de los grandes avances de la tec-nología en los últimos años fue lo que hoy llamamos «trabajo en la nube». Esto se refiere a la posibilidad que tenemos de trabajar con programas y en archivos que no están almacenados en nuestra computadora sino que están en el «cibe-respacio»; el lugar tan nombrado en los últimos tiempos y que quizás nos parezca mágico a veces, pero no hay que preocu-parse, aunque no lo entendamos bien no hay nada metafísico en todo el proceso.

El trabajo en la nube nos ofrece mu-chos beneficios. Es más seguro porque todos nuestros archivos están protegi-dos por contraseña, y resguardados con copias de seguridad en varias partes del mundo simultáneamente. También nos permite trabajar desde cualquiera de nuestras computadoras, tableta o telé-fono celular, siempre teniendo la última versión de los archivos a nuestra disposi-ción. La única desventaja que tiene este tipo de trabajo es que precisa que tenga-mos conexión a internet al momento de trabajar. Afortunadamente en América Latina estamos avanzando muy rápida-mente en este sentido y cada vez repre-

muchos de nosoTros hemos experimenTado que Trabajar en equipo es una excelenTe manera de llevar adelanTe cualquier Tipo de proyecTo, ya sea programar un reciTal, organizar un campamenTo, darle conTinuidad a una reunión semanal o cualquier oTra acTividad.

8 LiderJuvenil.com

por marcelo gallardo

Líder Juvenil®

senta un problema más pequeño.

En los últimos meses he intentado explorar de qué maneras el trabajo en la nube puede potenciar la labor de los equipos de trabajo en los que estoy involucrado. Es un gran desafío comenzar a utilizarlas y a muchos nos cuesta ser constantes en el tiem-po al uso de estas herramientas, pero los resultados que hemos tenido son excelentes.

Hoy quiero compartir algunas herramientas gratuitas que he encontrado muy pro-ductivas para equipos de trabajo. Para cada tipo de aplicación encontrarás varias op-ciones parecidas ofrecidas por diferentes desarrolladores. Todas tienen prestaciones muy similares. Lo ideal es que puedas elegir la que más cómoda te resulte.

Pero antes tengo una advertencia. Estas herramientas requieren un tiempo inicial de dedicación y constancia para que todos en el equipo se acostumbren a usarlas. Siempre es mejor que comiences con una de ellas de a poco, hasta que todos se fa-miliaricen, entren en ritmo y luego ir implementando otras.

doCuMentoS ColaBoratiVoS:

Documentos de texto, planillas y presentaciones son los archivos que más usa-mos planificando y llevando adelante proyectos. Programas como Google docs o zoho permiten compartir archivos entre varias personas para que todos siempre tengan la última versión a su disposición. Una de las características que más práctica me resulta es la posibilidad que ofrecen a varias personas de editar simultáneamente los documentos. Poder colaborar de esta manera en la creación de documentos, ver dónde y qué está escribiendo nuestro compañero y poder modificarlo o cambiarlo de lugar mientras él sigue escribiendo otras cosas, nos puede ahorrar mucho tiempo de revisiones y darle un sello realmente colaborativo al proyecto.

Page 9: Revista LJ16

También hay programas como dropbox que te permitirán tener carpetas dentro de tu computadora que se sincronicen automáticamente en todas tus computa-doras y en las de tus colaboradores.

reunioneS VirtualeS:Muchas veces es complicado, por ra-

zones de tiempo o espacio, reunirse con el resto del equipo. dimdim o Google han-gouts nos permiten tener reuniones en video entre varias personas, pudiendo también compartir la imagen de las ven-tanas que están trabajando en la com-putadora en ese momento. Obviamente no reemplazan el toque humano de una reunión cara a cara, pero son muy útiles para hacer pequeños avances en los pro-yectos y contar con la opinión e interac-ción de todos.

orGanizaCiÓn de proYeCtoS:

Hay muchísimas aplicaciones que ofrecen ayuda en organización integral de proyectos. Personalmente la que más me gusta qubity.com. Al crear un nuevo proyecto en esta aplicación podemos definir una serie de tareas principales que debemos cumplir para llevarlo ade-lante. Cada una de estas tareas tiene su fecha límite, archivos asociados y una serie de sub-tareas que se le asignan a uno o varios de los usuarios del equipo. También provee un espacio donde todos los miembros del equipo pueden hacer comentarios acerca de la tarea e ir siguiendo su evolución cons-tantemente.

La idea de estas aplicaciones es bastante simple. Acos tumbra r se a usarlas como equipo puede re-sultar bastante di-fícil, pero una vez que lo hagan segu-ramente te darás cuenta de cuánto se puede potenciar el trabajo en equi-po que realizas en tu ministerio.

UPDATEwww.LiderJuvenil.com

Un recurso de EspecialidadesJuveniles® | 9

Marcelo Gallardo se dedica a desarrollar pro-ductos y proyectos que exploran la unión entre el arte y la tecnología.

Tiene estudios en direc-ción de TV y electrónica

y es autodidacta en otras disciplinas. Más

de 10 años trabajando con adolescentes y es

docente del IEJ.

google hangousts

google docs

dim dim

Qubity.com

Zoho

Page 10: Revista LJ16

«y TODO VUeSTrO Ser»... perO exACTAMeNTe, ¿CUáL?

TEOLOgíA

por alan perdomo

Fieles a la costumbre evangélica, hemos encontrado un «texto de prueba» y eso ha sido suficiente para convencernos. Sin embar-

go, la presente reflexión tratará de mos-trar que esta idea, no solo no es bíblica; sino que, en realidad, resulta peligrosa para la teología y la práctica de los cre-yentes. Veamos, pensemos y considere-mos los hechos a la luz de la Palabra de Dios.

eSpÍritu, alMa Y Cuerpo: la triCotoMÍa

Conceptos y fundamentos. La idea principal es que los seres humanos esta-mos formados por tres partes, llamadas en 1 Tesalonicenses 5:23 «espíritu, alma y cuerpo». El concepto básico se puede expresar de varias formas: el cuerpo es el recipiente, el alma es un elemento in-termedio y el espíritu es superior. Otros afirman: «el ser humano es un espíritu que tiene un alma y vive en un cuerpo».

Los que sostienen esta postura general-mente afirman que el cuerpo nos rela-ciona con el mundo; el alma con noso-tros mismos y, por último, el espíritu con Dios. De esta forma, se llega a concluir que el espíritu es superior, el alma es in-termedia y el cuerpo es, en la práctica, un elemento inferior. Estos conceptos llegan a ser presuposiciones que obvia-mente no se discuten, y así los tricoto-mistas interpretan muchos pasajes de la Biblia a la luz de estas ideas. Por ejem-plo, lo «terrenal» de Col. 3, «la carne» de Gálatas 5 y el «cuerpo de pecado» de Ro-

manos 6 son identificados de manera fá-cil con todo lo material (el cuerpo), más que con lo pecaminoso. Por el contrario, «las cosas de arriba» (Col. 3) o el «espí-ritu» (Gál. 5) son vistos como referentes a la parte superior del ser humano; es decir, el espíritu.

En realidad, la popularidad de esta idea ha hecho que sus ramificaciones se extiendan a otras áreas. Recuerdo ha-ber escuchado a un predicador explicar cómo la música corresponde con las tres partes del ser humano: el ritmo apela al cuerpo, la armonía al alma y la melodía al espíritu. La intención del predicador era motivar a su audiencia a enfocar su atención en la melodía como un elemen-to superior, debido a su fundamento es-piritual.

Por otro lado, también se ha explicado que la imagen y semejanza de Dios está relacionada con esta triple identidad. Se dice que de la misma forma que Dios es una Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo), así el ser humano está formado por tres partes: espíritu, alma y cuerpo. Incluso se utiliza el pasaje de Génesis 2:7 para demostrarlo: Dios formó del polvo al hombre (cuerpo); sopló en su nariz aliento de vida (espíritu) y enton-ces el hombre llegó ser un ser viviente (alma). ¡Muy bíblico!... Aunque ¿Será esa la intención del escritor de Génesis?

implicaciones y consecuencias. Toda idea teológica tiene, tarde o temprano, sus consecuencias e implicaciones en la práctica. La tricotomía no es diferente.

Sobre la base de los conceptos teológicos mencionados anteriormente, esta pos-tura tiene las siguientes consecuencias: en primer lugar, se hace una división tajante entre lo material y lo espiritual. De esta manera, se anima a los creyen-tes a abandonar las cosas materiales y enfocar su atención en lo espiritual. A la vez, al comparar ambas etapas, se enal-tece todo lo espiritual y se tiende a me-nospreciar lo material. Por ejemplo, se piensa que trabajar como pastor o líder de una iglesia es mejor delante de Dios, que trabajar como maestro de primaria, carpintero o ingeniero civil, ya que el primer oficio tiene que ver con lo espi-ritual, pero los demás, solamente con lo material.

En segundo lugar, el cuerpo como ele-mento inferior es menospreciado o inclu-so castigado. De esta forma, los tiempos de oración y ayuno son practicados con mucho sufrimiento físico, como una ma-nera de mostrar que el cuerpo es inferior y que no importa su bienestar, siempre y cuando se esté practicando un ejerci-cio espiritual meritorio. Entre los líderes juveniles es muy común, por ejemplo, proclamar que, en la planificación de tal o cual evento, no han tenido tiempo de comer o dormir adecuadamente. En el fondo, sentimos que ese sacrificio nos da méritos ante Dios, ya que hemos de-mostrado que no nos importa lo físico; solamente lo espiritual.

En tercer lugar, esta idea teológica lle-va a sus adeptos a percibir su relación con el Señor como una serie de ejercicios

una de las ideas docTrinales acepTadas casi sin discusión por la mayoría de evangélicos es la que enseña que el ser humano esTá consTiTuido por Tres parTes perfecTamenTe disTinguibles: espíriTu, alma y cuerpo. en realidad, ¿por qué habría

de dudarse de esTa creencia si aparenTemenTe hay conTundenTe evidencia bíblica a favor de ella?

10 LiderJuvenil.com

Líder Juvenil®

Page 11: Revista LJ16

místicos y etéreos; con una relación sola-mente indirecta con la vida diaria. Como ejemplo se puede citar la importancia de los tiempos de alabanza en los servicios de las iglesias o la percepción de la ora-ción como parte de una serie de debe-res que califican y evalúan el estado de una persona ante Dios. El gran objetivo de la vida cristiana llega a ser alcanzar un estado «espiritual»; interpretado se-gún esta separación de vida que ya se ha mencionado. La lectura de la Biblia, la oración y la meditación se convierten en la meta que demuestra que hemos supe-rado lo terrenal y ahora nos enfocamos en las cosas espirituales.

una crítica desde la Biblia. La tricoto-mía falla, no solamente porque separa al ser humano en dos, sino también porque no le hace justicia al texto bíblico. Pri-mero, el famoso pasaje de 1 Tesalonicen-ses 5:23 no se escribió con la intención de exponer las «partes» del ser humano. Si así fuera, otros textos podrían pre-sentar otras listas. Por ejemplo, Marcos 12:30 propondría cuatro partes (cora-zón, alma, mente y fuerzas), mientras que Hebreos 4:12 quizá tendría una lista de cuatro, cinco o hasta seis, si somos literalistas (alma, espíritu, coyunturas, tuétanos, pensamientos, corazón). Estos tres pasajes parecen afirmar, más bien, la integralidad del ser humano, en cuan-to a la santidad (1 Tes. 5:23); en cuanto al amor al Señor (Mr. 12:30), y en cuan-to al alcance de la Escritura en la vida (Heb. 4:12). No pretenden exponer las supuestas partes de los seres humanos.

La distinción tan nítida entre «alma» y «espíritu», la cual es tan fundamental para la tricotomía, no se puede sostener a la luz de la Escritura. Así, entonces, si el alma es el asiento de las emociones, ¿Por qué en Nuevo Testamento afirma que Jesús «se regocijó en el espíritu»? (Luc. 10:21). ¿Por qué Juan afirma ha-ber visto «las almas» de los que murieron por causa de Jesús? (Ap. 6:9). ¿No de-bería haber visto «los espíritus» de ellos? Quizá estas dos palabras reflejan funcio-nes diferentes dentro de la vida del ser humano, sin procurar hacerlas tan espe-cíficas, como se ha pretendido.

En resumen, esta primera opción es en parte responsable por haber creado cre-yentes acostumbrados a una especie de

doble vida, en la cual lo espiritual es más importante y deseable que la desprecia-ble y peligrosa vida material. Como vere-mos, existe una alternativa que corrige estos defectos y refleja de mejor manera la enseñanza general de la Escritura.

una alternatiVa: unidad ontolÓGiCa Con diStintaS FunCioneS

Conceptos y fundamentos. La alter-nativa ante tales ideas es partir desde el fundamento que el ser humano es esen-cialmente una unidad. Lo anterior no apoya de ninguna manera las ideas ma-terialistas, según las cuales todo lo que el ser humano es puede ser explicado sobre bases puramente materiales. Por supuesto, se reconoce una distinción (no separación) entre las funciones físicas y aquellas que se extienden a lo inmate-rial. Además, ahora hablamos de «fun-ciones», «dimensiones» o «aspectos», eliminando el concepto de «partes» del ser humano.

Por supuesto, aun distinguiendo estas dos dimensiones, lo que se afirma en esta alternativa es que ambas forman parte de la misma y única persona. De esta manera, las funciones materiales tienen repercusiones en lo espiritual y también las funciones espirituales tienen

impacto en lo material. Como ejemplos en la Biblia de estos extremos se pueden mencionar los siguientes: David afirma en los Salmos, hablando de la confesión de su pecado: «mientras guardé silen-cio, mis huesos se fueron consumiendo» (Sal. 32:3). Como se puede apreciar, un acto espiritual (la falta de confesión) causó un efecto directo en la dimensión física (sentía consumirse sus huesos). Por otro lado, los evangelios (Mr. 14:37-40), narran cómo los discípulos no pu-dieron velar y orar (función espiritual), debido a su extremo cansancio y sueño (función material). Como se puede apre-ciar, cada persona, vista integralmente, experimentó las consecuencias de actos provenientes de funciones materiales o inmateriales.

Finalmente, se puede afirmar que esta postura no niega la existencia de una dimensión material y una espiritual en la vida humana. De hecho, se reconoce que existe una variedad de funciones in-materiales en el ser humano, las cuales son mencionadas en la Biblia, sin nece-sidad de clasificarlas dentro de catego-rías cerradas. Por ejemplo, alma, mente, corazón, voluntad, espíritu, emociones, imaginación o ideas son funciones me-tafísicas que todos tenemos. El concepto de unidad ontológica las reconoce, sin hacer de ellas categorías exclusivas. So-lamente las distingue como aspectos in-

TEOLOgíAwww.LiderJuvenil.com

Un recurso de EspecialidadesJuveniles® | 11

Page 12: Revista LJ16

Líder Juvenil®TEOLOgíA

12 LiderJuvenil.com

separables de la misma persona.implicaciones y consecuencias. Al

igual que la tricotomía, esta alternati-va tiene implicaciones prácticas muy claras: primero, toda la vida es valiosa delante de Dios. En otras palabras, no solamente es importante asistir a los ser-vicios de la iglesia, orar o leer la Biblia; también lo son aquellas cosas cataloga-das dentro de la material, como comer, jugar, recrearse, trabajar, hacer ejerci-cio o estudiar. Ya que no hay separación tajante entre lo material y lo espiritual, toda la vida debe ser considerada valio-sa e importante. El cuidado del cuerpo es tan trascendental como la alimenta-ción espiritual a través de la Palabra; así como el tiempo de recreación es tan valioso como el tiempo devocional. Lo anterior implica, por ejemplo, que debes dar gracias a Dios por toda tu vida, ya que toda ella es importante.

Segundo, si la dimensión espiritual y la material son partes inseparables de cada persona, quiere decir que los seres hu-manos solamente son completos cuando poseen ambas. Sin embargo, ¿Qué po-demos decir de los muertos; tanto cre-yentes como inconversos? Es obvio que sus funciones materiales e inmateriales están separadas. Lo anterior nos lleva a concluir, por un lado, que esa separación es solamente temporal, por lo que tanto creyentes como inconversos resucitarán algún día; unos para vida y otros para

muerte eterna. Por otro lado, se puede concluir que dicha separación, la cual llamamos «muerte», es anormal, por lo que no es parte del plan del Señor para los seres humanos. Por ello, la resurrec-ción asegura que los seres humanos re-gresen a su estado normal, en el cual funcionan como una unidad ontológica.

Tercero, podemos concluir que la vida cristiana es integral. Eso significa, por un lado, que el señorío de Jesucristo se extiende a todas las áreas de la vida del creyente. Él es Señor de las funciones materiales del cristiano y también de las inmateriales. El dinero, el tiempo, el trabajo, la recreación; así como la devo-ción privada, las ofrendas, la alabanza y el servicio a los demás están bajo el do-minio de Aquel que dio su vida por los creyentes. Quizá por esto la frase «vida espiritual» ni siquiera aparece en la Escritura, ya que para el Señor no hay separación; todo es parte de su señorío total.

Por otro lado, esto significa que la relación del cristiano con Dios se ma-nifiesta de manera total en la vida. En otras palabras, no es suficiente ejercer un cargo en la iglesia o leer mucho la Biblia; las demás ocupaciones de la vida diaria deben reflejar el compromiso con el Señor. Muchos creyentes buscan cul-tivar su relación con Dios aparte de las demás actividades, las cuales son casi

menospreciadas. Sin embargo, la Biblia no enseña semejante división. Pablo afir-mó de manera clara: «Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios» (1 Cor. 10:31). Como puede verse, todo lo que se hace debe reflejar el sometimiento al Señor.

Después de haber hecho estas reflexio-nes, podemos concluir que, sea cual sea la postura que adoptemos, varios detalles deben mantenerse siempre en nuestra mente: 1) la vida del ser humano es integral. No debe-mos separar sus varios aspectos. 2) Toda la vida es valiosa; tanto lo material como lo inmaterial. El én-fasis inadecuado de cualquiera de estas dimensiones, produce un desba-lance en la vida de la persona. 3) Dios es dueño de la totalidad del creyente; no solo de sus aspectos espirituales. Solo Él merece la glo-ria en todos los as-pectos de la vida humana.

Alan Perdomo: Originario de Honduras.

Reconocido maestro de Teología e Historia. Por muchos años trabajó

como Profesor en el Seminario Teológico

Centroamericano –SE-TECA- en Guatemala.

Autor del libro para jóvenes ¿Y tú, qué

crees?

ENGLISH VERSION

BonhoefferPastor, Mártir, Profeta, esPía

er ic Metaxas

ISBn-13: 9781602558656e-Book: 9781602558663

DISponIBle ahora la biografía innova-dora sobre Dietrich Bonhoeffer, uno de los más grandes héroes del siglo XX, el hombre que se irguió frente a hitler.

Una obra rigurosa y profundamente conmove-dora, Bonhoeffer es una historia de coraje moral frente al horrendo mal que significó el nazismo.

Bonhoeffer establece un marco para el liderazgo y la convicción. la obra pide a gritos a los hom-bres que emulen a un personaje que defendió lo que él creía correcto ante su familia, ante sus propias convicciones por la humanidad, y ante su Dios.

para Bajar capítUlo De mUeStra coloca tU Smartphone SoBre

eSte cÓDIgo Qr.

DisponiBle en l iBrerías a partir De

octubre 2012.

uN LIbro Que No Debe FALtAr eN tu bIbLIotecA

Page 13: Revista LJ16

ENGLISH VERSION

BonhoefferPastor, Mártir, Profeta, esPía

er ic Metaxas

ISBn-13: 9781602558656e-Book: 9781602558663

DISponIBle ahora la biografía innova-dora sobre Dietrich Bonhoeffer, uno de los más grandes héroes del siglo XX, el hombre que se irguió frente a hitler.

Una obra rigurosa y profundamente conmove-dora, Bonhoeffer es una historia de coraje moral frente al horrendo mal que significó el nazismo.

Bonhoeffer establece un marco para el liderazgo y la convicción. la obra pide a gritos a los hom-bres que emulen a un personaje que defendió lo que él creía correcto ante su familia, ante sus propias convicciones por la humanidad, y ante su Dios.

para Bajar capítUlo De mUeStra coloca tU Smartphone SoBre

eSte cÓDIgo Qr.

DisponiBle en l iBrerías a partir De

octubre 2012.

uN LIbro Que No Debe FALtAr eN tu bIbLIotecA

Page 14: Revista LJ16

«La Résistance française», como se conoce en fran-cés (me gusta escribir en francés porque me hace ver sofisticado), no logró ni detener la invasión, ni

derrotar la ocupación. Sin embargo, resistieron la incursión del ejército extranjero al punto que a través del tiempo con astucia y desde el famoso ‘underground’, paulatinamente fueron debili-tando las estructuras que los oprimían. Fue una generación de rebeldes la que luchó contra las fuerzas de opresión.

En nuestro caso, como pastores y líderes de jóvenes estamos en un momento cultural en donde creo que nos debemos defi-nir también como una generación de rebeldes. El tema de la Convención Internacional de Liderazgo Juvenil de este año, 2012, es muy apropiada, «La Resistencia», porque eso es en lo que nos debemos de convertir.

Los pastores y líderes de jóvenes so-mos mentores, somos ejemplos, mo-delos y en los próximos años, debemos modelar una rebeldía que sea imitada por nuestros jóvenes.

Somos la oposición, somos la resis-tencia. Somos los que día a día tra-gamos saliva al ver cómo las estructu-ras de este mundo quieren ocupar la mente y corazón de nuestros amados chicos y de nuestras amadas chicas.

No nos oponemos a la gente ‘del mundo’, porque Jesús murió por ellos, nos oponemos al espíritu de ‘este mundo’.

Desafortunadamente, como cristianos, por tradición se tiene un listado muy específico de las cosas a las que nos oponemos. Generalmente son ‘agregados’ a los 10 Mandamientos. La lista sigue algo así como «No tomarás», «No fumarás», «No bailarás pegadito», «No harás nada que a la Iglesia no le guste» Y a ve-ces sí son cosas que debemos evitar, pero ‘no amar las cosas de este mundo’, no significa eso.

Estos listados de «las cosas de este mundo», generalmente es-tán llenos de cosas que por tradición la Iglesia ve como pecado.

Pero el pecado no es hacerlas, el pecado, según la Biblia es ‘saber hacer lo bueno y no hacerlo.» Entonces, como «Resis-tencia» en lugar de hacer un listado de TODO a lo que nos oponemos, debemos hacer un listado de todo de lo que estamos a favor.

Si tenemos clara nuestra alianza, si tenemos clara cuál es nuestra bandera y a favor de qué líder estamos, no tendremos problema con ser la oposición.

Dejamos de participar en cosas, dejamos de ‘hacer cosas», no porque estamos ‘en contra’ sino porque sa-bemos cuál es nuestra alianza, a quién le rendimos lealtad, al servicio de quién está nuestra espada.

Si tenemos claro cuál es nuestra bande-ra, sabremos a qué oponernos, cuándo re-tirarnos, de qué y de quién retirarnos.

Esto se lo debemos modelar a nuestros jóvenes. Nuestro ejemplo de lealtad a la causa de Cristo hablará más fuerte que cualquier mensaje acerca de la santidad. Podemos darle a nuestros chicos el listado de TODO lo que no deben hacer, los po-demos poner en disciplina porque la her-mana Chonita le dijo al pastor que los vio cerca de la puerta de un antro, podemos hacerlos memorizar el Salmo 51 en hebreo y que lo reciten de atrás para adelante, pero eso no los acredita como parte de la Resistencia. Eso los acondiciona como ca-chorros Pavlov, no les forma el carácter, no los hace arte de La Resistencia.

Nada les enseñará más que ver a sus líderes ser parte de la Resistencia, ser parte de esa generación de rebeldes que se opo-ne al espíritu de este siglo y rehúsan a sangre si fuera necesario dejarse moldear. Nuestros chicos tienen que ver a qué ejército pertenecemos, a favor de qué estamos y el precio que estamos dispuestos a pagar por detener la influencia espiritual negativa en contra del espíritu noble del genuino cristianismo.

A veces, eso significará que nos oponemos al mal, a veces sig-nificará que participamos del bien con personas que tal vez no

14 LiderJuvenil.com

gENERACIÓN EMERgENTE

eL CrISTO NeGrO y LA reSITeNCIAel Término «resisTencia» se hace popular en francia por el año de 1939 y se refería a una

colección de movimienTos sociales que peleaban en conTra de la ocupación nazi en francia. se cuenTan hisTorias de acTos heroicos de jóvenes aTrevidos que manTenían viva la esperanza de

derrocar al ejérciTo nazi insTalado ocupando Tierras francesas.

por JUnior Zapata

Líder Juvenil®

Page 15: Revista LJ16

Un recurso de EspecialidadesJuveniles® | 15

gENERACIÓN EMERgENTEwww.LiderJuvenil.com

crean como nosotros, pero están hacien-do el bien.

La espada que se nos ha sido dada en la Resistencia, a veces la usamos para he-rir al enemigo, pero según el Sermón del Monte, más la usaremos para defender al que no tiene cómo defenderse.

A veces, significará arrodillarnos junto a nuestros compañeros guerrilleros de-lante de nuestro caudillo y Rey. A veces significará quedarnos de pie, cuando to-dos se arrodillan ante la imagen de otro rey.

A veces en la Resistencia seremos mu-chos y cobraremos fuerza en los números, a veces seremos pocos, tal vez solitarios, y cobraremos fuerza en nuestra guerrillera fe en Jesucristo.

En una antigua catedral católica de la ciudad de Esquipulas al sur de mi país Guatemala, cuelga un crucifijo hecho de bronce. Los católicos dicen que el pedazo de bronce es la imagen de Cristo. Abajo de estas 75 libras de mineral, arden cien-tos de candelas de parafina, las llaman veladoras. Por más de un siglo, feligreses y visitantes han encendido estas «velado-ras» en esperanza de que sus rogativas sean escuchadas por el «santo».

Esta imagen es venerada por miles de guatemaltecos. Por el color del bronce, ha llegado a ser conocida como «El Cris-to Negro». Cientos pasan diariamente a verlo y muchos, ingenuamente creyendo, encienden una veladora y rezan a la ima-gen.

En 1954, a 4 horas al norte de Esqui-pulas, en la ciudad de Guatemala, el gobierno estaba cayendo delante de las tropas de un ejército revolucionario. Ha-bía sido una larga guerra, y como todas las guerras, había sido violenta. Al lograr la victoria, los líderes revolucionarios de-cidieron mandar a traer de Esquipulas al «Cristo Negro», diciendo que le que-rían dar honor ya que lo consideraban su «Comandante en Jefe».

En la plaza central de la ciudad de Guatemala, miles de guatemaltecos ce-lebraban el triunfo de la revolución. Una pareja joven, recién casados, había llega-do a la plaza a ver el acontecimiento. Era una pareja que había dedicado su vida a

Jesucristo y a ser parte de la Resistencia de esa época. La Resistencia de jóvenes que sirviendo a Dios querían cambiar su mundo.

Poco a poco se fueron metiendo entre la gente. A simple vista, parecía que se perdían entre el tumulto. Nadie se había percatado que ellos estaban allí, eran parte de la multitud. Toda la gente tenía su mirada puesta al frente donde estaban los líderes del ejército revolucionario. To-dos alzaban la vista estirándose lo más posible para ver sobre las personas que tenían enfrente.

Uno de los líderes revolucionarios cami-nó hacía donde estaba el podium princi-pal y con una postura de orgullo, alzó sus ojos a la multitud. Inclino su rostro un tanto al micrófono y con voz de mando anunció que el «Cristo Negro, el Coman-dante en Jefe de La Revolución» haría entrada por una de las calles. De inme-diato, como si hubieran sido entrenados a obedecer una voz de mando, todos vol-vieron su vista a la calle: La imagen ha-cía su entrada.

Lentamente, sobre una plataforma car-gada por varios hombres, la imagen en-traba a la plaza. Se mecía de lado al lado al ritmo de un tambor sordo. Qué ironía, los hombres cargando a «Cristo». Al ins-tante, en una reacción espontánea, todos los que estaban en la plaza se hincaron en reverencia al «Cristo Negro». La de-voción de ese pueblo era admirable, equi-vocada, pero admirable.

Miles de guatemaltecos arrodillados. Miles... excepto dos. Al instante, la jo-ven pareja se vio rodeada por un mar de gente arrodillada. Sentían la mirada penetrante y acusadora de la multitud. El joven tomó firmemente la mano de su amada y la apretó como diciendo: «Yo no me arrodillo, nos quedamos parados».

La gente entonces se dio cuenta que estos dos jóvenes estaban allí. Abusivos, irrespetuosos, irreverentes de pie cuando todos estaban arrodillados. Se oponían, se resistían. Varios de los arrodillados, indignados por la clara rebeldía de éstos jóvenes lanzaban insultos para forzarlos a demostrar reverencia. Poco a poco la multitud se fue poniendo de pie cuando la plataforma con el «Cristo Negro» llego

al frente.

La pareja aún sentía la mirada de la gente. Como pudieron se fueron retiran-do del lugar. Iban temerosos pensando en lo que pudo haber ocurrido pues en esos tiempos podían ser apedreados por su irreverencia, por su resistencia. Pero iban convencidos de que aunque eran solo dos, con el ángel del Señor de pie al lado de ellos, eran más que toda la mul-titud.

Eran solo dos. Dos jóvenes dispuestos a cambiar su sociedad, no a que su socie-dad los cambiara. Eran solo dos. Dos que preferían ser moldeados por las piedras, si a eso llegaba, que ser moldeados por la cultura del momento. Eran solo dos. Dos que pasaron vergüenza, antes de aver-gonzarse de su Dios. Eran solo dos. Dos jóvenes que habían dedicado sus vidas y su matrimonio a Dios. Eran solo dos. Dos jóvenes rebeldes. Eran solo dos. Dos jóve-nes que se le plantaron a Satanás y a una cultura idólatra. Eran solo dos. Ejemplo para mí de fidelidad a Dios y de rebeldía contra el enemigo. Eran solo dos, solo dos. Mi padre y mi madre, Virgilio y Bea-triz Zapata, miembros de la Resistencia! Ellos me modelaron la rebeldía, la irreve-rencia al sistema y me inculcaron en lo profundo el amor a la Resistencia.

Cada día, cada momento que esta-mos con nuestros jóvenes, les de-mostramos qué significa ser la Re-sistencia. A veces será la tentación que resistimos, a veces será salir del ‘underground’ para debilitar las estructuras del espíritu de este mundo. A veces será enfilarnos en las trincheras lu-chando a favor del bien. A veces será sacrificar nuestra propia vida por la causa de Cristo en la vida de nuestros jóvenes.

¡Pero la Resisten-cia, somos!

Junior Zapata es Director de educación cristiana del Colegio América Latina, una de las instituciones educa-tivas más grandes de Latinoamérica. Orador especialista en nuevas estrategias de educa-ción y liderazgo. Autor. www.notengopagina.net

Page 16: Revista LJ16

La dependencia emocional es un patrón persistente de nece-sidades emocionales legítimas insatisfechas que se intentan

suplir con otras personas de una manera que limita el desarrollo integral y sano.

Las necesidades subyacentes a este pa-trón de relaciones son legítimas, creadas por Dios. Todos necesitamos sentir que pertenecemos y que somos amados sen-cillamente por quienes somos. Este es nuestro combustible. Aquellos que en el contexto de sus relaciones primarias –en su grupo familiar– no incorporaron este sentido de pertenencia y aceptación, van por la vida «sedientos».

Ellos generalmente tienen temor a per-der a la persona con la que se vinculan y buscan estar cerca de ella. Suelen ser personas con una autoestima deficiente, un estado de ánimo disfórico, un senti-miento continuo de soledad y una insa-ciable necesidad de afecto. Se vinculan con personas explotadoras, que les mal-tratan y no les corresponden, mientras ellas las idealizan y se subordinan para no perder el vínculo. Son dos piezas de rompecabezas que encajan perfecta-mente.

Para reconocer a personas que pueden estar luchando con esto, algunos indica-dores:

1. necesitan excesivamente la aprobación de los demás. Si bien todos necesitamos en cierta medida la aprobación de los demás, un joven con esta problemáti-ca tendrá muchísima dificultad para mantener sus propios puntos de vista, andará por el mundo intentando com-placer a los demás y sufrirá despropor-cionadamente ante las críticas.

2. desarrollan relaciones exclusivas y «para-sitarias». Esto genera que la otra perso-

na se sienta con frecuencia absorbida e invadida, lo cual lleva, muchas ve-ces, a la ruptura de la relación.

3. Su anhelo de tener una pareja o una amistad «especial» es tan grande, que se ilusionan y fantasean enormemente al comienzo de una relación o con la simple aparición de una persona interesante. Sienten que final-mente encontraron a alguien que va a darles todo lo que necesitan y siempre soñaron. Cuando esta relación no cubre sus expectativas, se desilusionan y «caen» de las alturas del éxtasis a la realidad de su vacío.

4. adoptan posiciones subordinadas en las relaciones, que se pueden calificar de «asi-métricas». Esto es así siempre y cuando sirva para preservar la relación, es un medio para alcanzar un fin.

dependenCia eMoCional Y atraCCiÓn a perSonaS del MiSMo Sexo.

Muchas veces interpretamos la atrac-ción sexual a personas del mismo sexo como una cuestión relacionada con la genitalidad o la orientación sexual. Ve-mos lo «mundano» de una elección «ro-mántica» fuera del diseño original de Dios y lo condenamos sin detenernos a considerar las necesidades y deseos «sagrados» –auténticos y otorgados por Dios– que tantas veces subyacen a estas atracciones.

Es normal que los jóvenes busquen re-laciones que les brinden seguridad. Bus-can ser afirmados en su identidad y valor fuera de su hogar. Además, esta búsque-da de afirmación va en paralelo con el despertar del deseo sexual. Si sus ne-cesidades básicas de amor y aceptación por parte de personas de su mismo sexo han sido satisfechas adecuadamente en las etapas anteriores, es más probable que sean capaces de desarrollar relacio-

nes sanas y con límites adecuados. Si es-tas necesidades no han sido satisfechas adecuadamente, aumenta la probabili-dad de que estos jóvenes sigan buscando satisfacerlas, entrando muchas veces en relaciones de dependencia emocional con personas de su mismo sexo y a veces llevándolas a un nivel físico, cuando en la base las necesidades son emocionales.

por ÚltiMoTen cuidado. Algunos de tus jóvenes

pueden tener esta propensión y, muy probablemente, tú seas para ellos una figura digna de admirar, no importa si son hombres o mujeres. No «entres» en ese juego. Tú no puedes ni debes ser el salvador ni único referente de ninguno de ellos. Si te das cuenta de que eres tú el que necesita que ellos te necesiten, háblalo con un cristiano maduro que te ayude a mirar tu vida y encontrar una manera adecuada de suplir tus propias necesidades.

Por otra parte, puedes ser un útil ins-trumento de Dios para identificar estas relaciones enfermizas y guiar a tus jóvenes hacia un modelo de rela-ción sano, que sur-ge de encontrar di-ferentes y diversas maneras de suplir sus necesidades emocionales, ade-más de permitir que sea Dios en primer lugar quien sane y llene sus vi-das con Su amor y aceptación radi-cal.

por magali lUengas

DepeNDeNCIA eMOCIONAL

DeSpUéS De TI yA NO HAy NADA

DE SEXO SI SE HABLA

direcció[email protected]

quizás Te resulTe exTraño que abordemos esTe Tema desde la columna sobre sexualidad. lo hacemos porque la sexualidad abarca mucho más que la geniTalidad. involucra TanTo nuesTros cuerpos como nuesTras emociones, nuesTros senTimienTos acerca de ser mujeres u hombres, y nuesTra manera de relacionarnos con personas de ambos géneros para suplir nuesTras necesidades.

16 LiderJuvenil.com

Líder Juvenil®

Lic. Magalí Luengas es psicóloga con

especialidad en ado-lescencia y juventud,

Trabaja en la pastoral de adolescentes y jóve-nes desde hace 9 años.

Parte de la Fundación Grupo Integra.

Page 17: Revista LJ16
Page 18: Revista LJ16

Líder Juvenil®INFORME CENTRAL

18 LiderJuvenil.com

por lolo urizar

NUeVAMUNDA

NALIDAD...UN MISMO

DIOS

Page 19: Revista LJ16

INFORME CENTRALwww.LiderJuvenil.com

Hace más o menos 20 años, estaba sentado en la últi-ma banca de la iglesia a la que actualmente asisto. una iglesia pequeña y muy conservadora en donde toda mi familia se congregaba, puesto que mi abuelito había sido

uno de los fundadores. era un domingo por la mañana en un culto devocional, como normalmente se desarrollaba, cuando de repente uno de los músicos que estaba ministrando en aquella ocasión, comenzó a tocar uno de los himnos que habitualmente cantábamos dentro de la liturgia, con la diferencia que le agregó un poco de ritmo, improvisación y un gran despliegue de talento. naturalmente mi pie derecho comenzó a moverse más de lo de-bido y cuando sentí estaba llevando el ritmo con mis manos sor-prendido de la belleza musical que se conjugaba con la hermosura y riqueza de la letra. provocó en mí, no solo el deseo de adoración por medio de la música y su contenido, sino también el movimiento por medio del ritmo. esto causó inmediatamente la reacción del pastor de turno quien fijó su mirada en mí con más atención que en los demás, por más o menos dos minutos, hasta que, con una expresión de pocos amigos y un paso muy firme, se bajó de la plataforma llegó hasta mi lugar, me tomó del brazo y me dijo que dejara de bailar en la casa del señor porque eso era mundano.

que fácil es maquillar aquello que ha estado por mucho tiem-po, que no ha cambiado, que se mantiene en su esencia. Todo evoluciona, todo avanza, me decía alguien. sin embargo yo creo fervientemente que el ser humano y sus tentaciones siguen siendo exactamente las mismas, sólo que en diferente tiempo y estilo, pero al final siempre es lo mismo, la misma historia.

el hombre sigue teniendo las mismas necesidades de comunica-ción y la misma necesidad de expresión de sus sentimientos de una u otra forma; incluso la actitud de abstinencia de compartir esa información, es catalogada como una forma de expresión. hoy estas necesidades se evidencian por la facilidad y el alcance de la tecnología, la cual nos permite expresarnos libre y públicamente por muchos medios y en algunos casos, hasta de forma gratuita.

los jóvenes siguen haciendo preguntas como: ¿fumar es malo? ¿masturbarse es malo? ¿es bueno divorciarse? ¿el homosexualis-mo es una opción? ellos preguntan porque se les fue enseñado que «eso no se hace». sin embargo la respuesta «no», simple-mente no satisface su necesidad. necesitan saber más, necesitan probarlo para experimentar por ellos mismos.

Un recurso de EspecialidadesJuveniles® | 19

Page 20: Revista LJ16

Esas preguntas han estado siempre en la boca y pensamien-tos de la juventud en diferentes generaciones. Preguntan por-que quieren saber, preguntan porque quieren informarse, pre-guntan por el simple hecho de la curiosidad de escuchar lo que determinada persona piensa, o simplemente preguntan para encontrar a alguien, un líder, un pastor que les dé una peque-ña pauta, un aliento, una esperanza para tener el respaldo de poder decir que alguien le dijo que no es tan malo del todo.

Cuando leemos la Palabra de Dios en Mateo 24:35 encon-tramos que habla alguien para quien el tiempo no es una li-mitación en sus propósitos. Es Él, El Verbo, Jesucristo mismo diciendo que el tiempo, las modas, los estilos, las teorías, las hipótesis, la evolución, todo pasará pero Sus Palabras no. Este es el versículo clave que podemos encontrar en donde la Pa-labra de Dios, la Biblia, argumenta que fue escrita para todo tiempo. Dios no cambia y su Palabra tampoco. Por lo que ve-mos claramente que el ser humano sigue siendo el mismo, con los mismos errores, con las mismas dudas, con las mismas ten-taciones.

¿Qué hubiese pasado si en el tiempo de Sodoma y Gomorra hubiese existido el Twitter? ¿Se imaginan las barbaridades que hubiesen escrito sus usuarios con el simple objetivo de expre-sarse y que el mundo sepa la opinión personal?

Ha habido un cambio en lo que la iglesia consideraba «del mundo» hace 20 años. ¿Cuáles son los parámetros bajo los cuales se está midiendo qué es «lo mundano» y qué es «lo sa-grado»? Hace muchos años los líderes se dedicaron a enseñar-nos que «NO» era la respuesta que solucionaba cualquier si-tuación que amenazaba con sacarnos de nuestras enseñanzas doctrinales y nuestra zona cómoda. Ese tipo de respuesta nos evitaba cualquier discusión abierta y pública, en donde, si no respondíamos correctamente, quedábamos como ignorantes, podíamos afectar a los que escuchaban o el que cuestionaba definitivamente iría a buscar la respuesta más amigable en otro lado.

Recuerdo algunos pastores de antaño a quienes tuve la opor-tunidad de conocer de alguna u otra forma. Aquellos llama-ban «La caja del Diablo» al televisor o etiquetaban a los que practicaban un deporte como el futbol como «patearle la cabe-za al Diablo». Los recuerdo muy bien porque su propósito no era realmente que la gente creyera que le estaban pateando la cabeza a ese ser repugnante. Sin embargo era comprensible, en ese entonces, que la respuesta negativa a una solicitud de practicar dicho deporte, era simplemente para evitar proble-mas que se veían venir, tales como, inasistencia a la iglesia, peleas, vicios, tribus urbanas, etc. Por eso su respuesta era un rotundo «NO».

Sin embargo, con el paso del tiempo la era de la informática y las generaciones actuales tienen las ventajas que no existían antes. Con tan solo buscar en Google tienen la oportunidad de encontrar infinidad de respuestas que no se encontraban anteriormente. Esto no quería decir que no tuvieran esas in-quietudes. El problema es que la respuesta hoy tal vez no es el «NO» rotundo, sino es «DEPENDE».

El asunto relativo de los puntos de vista de cada persona se-gún su cultura, país, educación, nivel socioeconómico, político y hasta religioso indican, depende de la circunstancia, el tiem-po, el lugar y si se puede practicar o no.

Esto vino a ser un serio problema para los líderes que ahora se encuentran con una generación con libre acceso a la infor-mación. Por el miedo a la iglesia y a los líderes, a los jóvenes se les sembró la idea de poder ampararse en salidas «prácticas» y en modelos ideológicos como el postmodernismo, empujado por el dualismo de vida que existió durante mucho tiempo, y que vino a destapar la mente de muchas personas, pero no precisamente para darles la razón.

Muchos jóvenes tienen mucho problema con el tema de la música. Se ha debatido mucho sobre este tema. Pero para los jóvenes sigue siendo y será un tema de confrontación y de de-bate especialmente con personas de diferentes generaciones. Mi abuelito, quien recién acaba de pasar a la presencia del Señor, me contaba los problemas que tuvo con mi papá con respecto al tema de la música y sus influencias en el corte de cabello. La música que mi abuelo escuchaba era la Clásica que inspira respeto, cultura y solemnidad, mientras mi papá entró en la moda de los Beatles tratando de copiar el estilo de peinado, que para ese entonces era catalogado como excesiva-mente largo.

Si pudiésemos comparar desde este punto de vista estos dos géneros tan diferentes, todos coincidiríamos en que los Beatles serían juzgados como los «relajeros». Sin embargo cuando mi papá comparaba su música con la que yo escuchaba, aquellos muchachos británicos eran unos santos. La cuestión es que, sigue siendo música, sigue siendo ritmo, el problema está en si me gusta o no. Siempre he tenido cierta tendencia por los gé-neros un poco más pesados como el Rock, ¿se imaginan ahora que gracias a mis hijos, debo escuchar Reaggetón?

Todo se ve o se observa de acuerdo a los gustos personales o emocionales. Esto es determinante para considerar si las cosas son sagradas o no. El hecho de encasillar un estilo musical como «sagrado» y otro como «mundano» no tiene sentido. Al-guna persona una vez me dijo que en la iglesia no podía es-cuchar o reproducir música del mundo. En esa oportunidad íbamos a utilizar una canción de José Luis Perales que se llama «Que canten los Niños» para que el coro de niños de la igle-sia lo pudiera cantar como un punto especial. Es una letra muy profunda y queríamos aprovecharla para que cada uno de los niños cantase una parte. La letra es hermosa y poderosa a la vez. Sin embargo tuvimos mucha crítica porque no era un himno o coro sagrado el que estaba sonando en las bocinas de la iglesia, ni mucho menos cantado por un salmista, pero la mayoría de los presentes se la sabía, y es más, la estaban cantando.

El punto es que la Biblia habla de que todo tiene su tiempo, pero no habla de espacio ni de lugar. Estoy seguro que muchos jóvenes no escuchan música «mundana» dentro de las paredes de la iglesia, pero eso no quiere decir en ningún momento que en sus Ipods no la tengan o no la escuchen. Probablemente

INFORME CENTRAL

20 LiderJuvenil.com

Líder Juvenil®

Page 21: Revista LJ16

dentro de la iglesia no la escuchan o fingen no hacerlo, para no tener problemas, pero eso lo hacen con más regularidad de lo que pensamos. ¿Tendrían los jóvenes que taparse las orejas cada vez que entran en un centro comercial y escuchan una canción «mundana»?

Durante el tiempo que Dios me ha permitido el honor de ser-virle, he tenido la oportunidad de intercambiar ideas con jóve-nes y adolescentes de Latinoamérica, escuchando que, aunque son de diferentes países y hasta de diferentes denominaciones, la mayoría de ellos tienen problemas similares, incluso simila-res a los que yo tuve. Esto denota que lo que muchos llaman «lo nuevo mundano» el día de hoy, siempre ha sido catalogado de la misma manera. Simplemente es cuestión de apreciación, simple apreciación. Lo que me gusta es Santo, y lo que no pue-de llegar a ser anti-Bíblico de acuerdo a como lo manipule o qué argumentos quiera utilizar para convencer a quienes me escuchan.

Lo que es santo para unos es aberración para otros. Lo que es normal para muchos es pecado para otros, entonces, ¿cómo definimos qué es mundano y qué no lo es?

Las mundanalidades se definen en una cosa: la fijación y el trauma hacia lo externo y no en lo interno. Esto se puede resu-mir fácilmente como la falta de Dios y la falta de una relación real con Él. A esto se le puede llamar en un término más evi-dente como Religión.

Uno de los serios problemas que los jóvenes están experimen-tando es que dentro de las mismas iglesias se están llegando a idolatrar líderes. Es decir, lo que los fans de Justin Beaver ha-cen para estar cerca de él, es casi lo mismo que muchos de los jóvenes hacen o imitan cuando están en un concierto cristiano, en una convención o congreso. El acercamiento a los líderes, el admirarlos, el aprender de ellos es una cosa, pero llegar a la creencia de que ellos tienen un VIP pass para llegar delante de Dios, es otra.

A estas generaciones es necesario que les enseñemos lo que dice la Palabra en Hebreos 4:16: ellos también pueden entrar CONFIADAMENTE delante del trono de la gracia, la misma gracia que los atrajo a creer y obedecerle a Dios, pero no por medio de ninguna persona que ellos crean que tenga mayor influencia o mayor acercamiento a Dios.

Hoy en día, los jóvenes se acercan a los líderes pidiendo in-tercesión para sus situaciones económicas, románticas o espi-rituales. En mi caso, muchos se me acercan pidiéndome que ore por ellos para que Dios les escuche. Cuando alguien me dice eso, yo le contesto que con gusto puedo orar, pero para que Dios le quite la haraganería espiritual que hay en él. Ellos quie-ren oración simplemente para quitarse la responsabilidad de hacerlo por ellos mismos. ¡La oración más efectiva es la tuya!

Mi respuesta no les ha gustado a muchos, sin embargo me ha ayudado, en algunos casos a que entiendan que no hay ningún mediador entre el hombre y Dios más que Jesucristo (I Timoteo 2:5). Ellos pueden hacerlo directamente sin esa dependencia

equivocada que algunos tenemos. Hace algún tiempo escribí un post en mi Twitter que decía:

«Muchos jóvenes prefieren escuchar a Dios por medio de Dan-te Gebel, Lucas Leys, Marcos Witt, y otros en vez de escucharlo directamente de Dios». Esta disertación provocó reacciones ex-celentes en algunas personas pero hubo un muchacho en espe-cial que llamó mi atención. Decía algo así: «Eso no es malo, yo prefiero escucharlo de ellos porque se me hace más fácil y no pierdo tanto tiempo».

En primer lugar, nunca dije que fuera malo escucharlos, pues es necesario escuchar a gente preparada y ungida por Dios para obtener herramientas, a lo que me refería era que Dios puede hablarte directamente cuando lo buscas de todo corazón y como lo hace con ellos. Puedes escucharlos pero esa no es una excusa para no buscar a Dios en la intimidad personal-mente. En segundo lugar, estaba explicando el error en el que las personas se dejan llevar por la practicidad o facilidad de escucharlo solo de otro, evitando así apartarse un tiempo es-pecial para estar a solas con Dios dejando por un momento la dependencia de sus tablets, Iphones, blackberries, Facebook, Twitter, etc.

Jesús dijo en Mateo 6:6 «Mas tu cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre que está en lo se-creto…» Este verso denota intimidad, secreto, soledad. Dios quiere que estemos a solas con él. Jesús mismo tuvo muchos tiempos a solas y personales con el Padre.

Hoy en día es fácil para los jóvenes solo escribir un post: «es-toy contigo» o «estoy orando por ti». La mundanalidad de esta generación se resume en la falta de interés en hacer las cosas en persona, y prefieren escribirlas creyendo que cuando escri-ben, «estoy contigo» realmente lo están, cuando no es del todo cierto. Se están perdiendo la riqueza de salir de la habitación, caminar, tomar un taxi, pedir aventón para llegar a acompañar realmente a quien lo necesita.

La mundanalidad es un éxito para el enemigo de la juventud y de la humanidad. Le hemos simplificado el trabajo, se la hemos estado haciendo más fácil. Simplemente se ha sentado para ver que su éxito se basa en que nos ha hecho creer que «se trata de mí únicamente». Está dividiendo aquello para lo que fuimos llamados a ser unidos. Es astuto y lo está aprovechando muy bien. Es más él no hace nada, nosotros lo hacemos todo.

Es necesario que entendamos que la nueva mundanalidad es cosa del pasado. Es lo mismo de siempre: la falta de la bús-queda personal de Dios. Todo lo demás, es una vieja historia. Sin embargo Dios estaba preparado para eso puesto que su Palabra no pasa, no pierde su vigencia, no caduca. Pero debemos escudriñarla, allí en el secreto y en la intimidad.

Un recurso de EspecialidadesJuveniles® | 21

INFORME CENTRALwww.LiderJuvenil.com

Lolo Urizar Teólogo y pastor de jóvenes en Guatemala, capacitador de líderes de jóvenes, padres y docentes. Asesor administrativo y educativo de colegios en su país. Es profesor del Instituto Especialidades Juveniles.

Page 22: Revista LJ16

Éramos criticados en todo: por ser jó-venes, por tener novia y ver televisión. Las chicas por usar maquillaje y panta-lones, usar el cabello corto y aretes en las orejas, así era «Ser mundano». No tenía sentido tener una doble vida, de todas formas por el hecho de ser jóvenes no teníamos opción a vivir una vida cris-tiana de integridad creíble. entonces nos alejábamos de la iglesia, para tener contento a un dios que quiere mantener su casa limpia y dado que su gente no sabe limpiarse ni limpiar a otros optan por limitar el acceso.

El verso que dice: «huye de las pasio-nes juveniles» era tomado como prueba bíblica de que todos los jóvenes vivían en un estado permanente de inmorali-dad. ¡Pero la verdad es que los jóvenes podemos ser íntegros!. Soy testigo de eso y de que hay adultos atados por pasiones juveniles. Una mala administración de pasiones no tiene que ser la caracterís-tica uniforme de los jóvenes cristianos. El pecado es asunto de todas las edades, pero el acceso al perdón, la libertad y el éxito también lo es.

Sinceramente lamento que este con-cepto haya emigrado desde nuestros países de origen hacia Estados Unidos, donde muchas Iglesias hispanas prosi-guen en el mismo sistema, combatiendo hermanos contra hermanos, creyendo que así se elimina la corriente de este mundo, sin entender que han pasado 20 ó 30 años y los tiempos han cambiado, mutando a nuestra gente, sus costum-bres y pensamiento.

Por ejemplo, muchos chicos hablan in-glés como primer idioma y su español es limitado, por lo tanto no podrán enten-der el 100% de lo que decimos cuando leemos la Biblia en una versión de hace 50 años. Esto es comprensible, pero muchos podrían malinterpretarlo como

mundanalidad, argumentando que es-tos chicos no quieren leer la Biblia y por lo tanto no tienen interés en conocer a Dios.

La vida Cristiana verdadera y santa no es fácil, pero si la elevamos a categoría de «imposible», sólo haremos que todo parezca más mundano de lo que es. El mundo creó sistemas y se especializó en reclutar y moldear, aprovechando la tecnología, el arte y las comunicaciones hasta convertir la mundanalidad en cul-tura y por lo tanto aceptable. Hasta hay nuevas maneras de pecar a solas y colec-tivamente, en Romanos 1:30 dice «… se ingenian maldades».

La Palabra de Dios permanece para siempre, al igual que deben serlo nues-tros criterios sobre lo que es santo y lo que es inmundo, eso no debe cambiar. 1 de Juan 2:15 dice: «No amen al mundo ni nada de lo que hay en él. Si alguien ama al mundo, no tiene el amor del Padre». Pero nuestros sistemas pueden actuali-zarse, pulirse, calificarse y hasta susti-tuirse por otros que incluyan más brillo, más talento, afecto sincero y espiritua-lidad genuina. Siempre cuidémonos de no convertir nuestras reuniones, medios y redes sociales en una versión light del mundo. Esto traería más personas pero no cambiaría a muchos y nos dejaría

como saldo a un montón de gente que se cree cristiana porque asiste a nuestras reuniones o porque hicieron una oración sin mucha consciencia y nada de arre-pentimiento y viene a ser como una va-cuna contra una verdadera salvación. Además confunde a los que verdadera-mente quieren algo diferente.

Lo mundano se lleva por dentro y lle-ga a manifestarse en el exterior, pero no siempre. También tenemos gente que aparenta santidad y por eso no reciben restauración. En 1 Juan 2:16 se nos da un concepto de lo que es mundanalidad y dice: «…los malos deseos del cuerpo, la codicia de los ojos y la arrogancia de la vida». Nuestra mente sigue siendo el campo de batalla, por eso concentrémo-nos en lo que no se ve. Nuestros jóvenes deben ser íntegros no solo en sus muros (de facebook) sino en sus inbox. La men-te puede ser transformada, Romanos 12:2 dice: «No se amolden al mundo ac-tual, sino sean transformados mediante la renovación de su mente. Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta».

El llamado a dejar la mundanalidad está vigente, Dios usará su palabra para instruir, los programas para capacitar y nuestras vidas para demostrar que es posible y que los resultados son buenos, agradables y perfectos. Y si tú estás lu-chando con la mundanalidad en tu vida: Rompe el molde que te da el mundo, no es ori-ginal, y ponte en las manos de Dios, él no moldea sino que transforma, renueva y da vida. ¡Compruébalo!

rOMper eL MOLDe De LA MUNDANALIDAD

por paBlo roSaleS

yo le Tenía miedo, ella me Tenía enTre ceja y ceja. yo era el «joven-musi-mundano-pseudocrisTiano», ella era la profeTa-videnTe-diaconiza. ella oraba, yo Tocaba la guiTarra. ella Tenía visiones del señor, yo escribía alabanzas con rock. Su Celo era Genuino pero Su ataQue eStaBa diriGido a loS SíntoMaS Y no a la enFerMedad.

22 LiderJuvenil.com

COLUMNISTA INVITADO Líder Juvenil®

Pablo Rosales. Músico y compositor de

origen salvadoreño, funda-dor de la banda Radicales 51 ganadora de un premio

ARPA al mejor álbum independiente en el 2007.

Page 23: Revista LJ16
Page 24: Revista LJ16

En una era de prosperidad material sin paralelo, nues-tro mundo se desenmaraña. Cuando trabajé como el conductor de un programa de radio me di cuenta de esto al tener que leer cinco periódicos y hojear

diariamente novecientos artículos selectos, al igual que leer superficialmente un promedio de veinte copias de reseñas de libros nuevos a la semana. De entre todos estos escombros de información emerge un retrato del mundo moderno: «un lugar para vivir incómodo e insatisfactorio», tal y como concluyó el artículo «La Depresión del Siglo Veinte» (Twentieth Century Blues), publicado en la revista Time en 1995.

Para los seguidores de Jesús, este volátil mundo presenta una grave amenaza. Los cristianos son despreciados y odiados por el mundo debido a que viven contracorriente en esta cultura.Cuando se amoldan a la cultura, los cristianos se arriesgan a sucumbir ante los malos deseos del cuerpo, la codicia de los ojos y la arrogancia de la vida (1 Juan 2.16). La mayoría de nosotros conoce a personas que echaron su fe por la bor-da debido a los placeres pasajeros de esta era, y todos hemos experimentado y cedido en algunas ocasiones a los tipos de tentación que, si no se revisan, conducen a la contaminación de nuestro espíritu.

Hoy día, las reacciones cristianas al mundo incluyen una retirada de facto a un capullo protector, el combate en la gue-rra cultural o un amoldamiento camaleónico y ampliamente diseminado. Nuestro instinto para la supervivencia espiritual personal nos advierte que debemos estar lejos de este lugar que alterna entre ser agreste y tentador. Sin embargo, e iróni-camente, esta sociedad que amenaza a nuestras almas ofrece también nuestra más grande oportunidad para la influencia, pues una sociedad desenmarañada produce muchas personas sin paz que necesitan de las transformadoras buenas noticias acerca de Jesús.

la Moda de la eSpiritualidad

Y de esta manera es que, en el incierto y angustioso momen-to presente, la «espiritualidad», antes un tema tabú, ha sido ahora secularizada y es un tema aceptable para la conversa-

ción cotidiana. Lo «espiritual» impregna el cine, la música y la literatura exitosa. En el libro el dialecto de dios en los estados unidos (god-talk in america), la ex-editora sobre literatura religio-sa del semanario especializado Publishers weekly, phyllis tickle, concluye que: «Se transmite y probablemente se retiene más teología de una hora de televisión popular que de todos los sermones que se escuchan también en un fin de semana en las sinagogas, iglesias y mezquitas de los Estados Unidos.»

En un periodo de tres semanas, Larry King (un popular pe-riodista de la prestigiosa cadena norteamericana de noticias CNN. N. del t.), entrevistó por televisión al Dalai Lama, a Ben-ny Hinn y a Billy Graham. En el aniversario número cuarenta de la carrera de King como anfitrión de un programa televisivo, Bryant Gumble (uno de los periodistas más importantes de los Estados Unidos. N. del t.), preguntó: «Larry, si pudieras entre-vistar a Dios, ¿cuál sería tu primera pregunta?» King respondió rápidamente: «Le preguntaría a Dios: ¿Es cierto que tienes un hijo?»

El viaje espiritual de hoy día es llevado a cabo, con una fre-cuencia creciente, fuera de la estructura religiosa organizada. Esto es particularmente cierto para la próxima generación. Una encuesta del Centro Nacional de Investigación de Opi-nión de la Universidad de Chicago revela que, en 1998 y entre las personas de edades que oscilan entre los dieciocho y vein-tidós años de edad, solamente el dieciséis por ciento tenía in-terés en cuestiones espirituales comparado con la generación de la misma edad veinte años antes, y con un ochenta y dos por ciento de ellos interesados en preguntar sobre la vida des-pués de la muerte, comparado con solo un sesenta y nueve por ciento en 1978. Es más probable que ellos busquen respuestas a sus preguntas en una librería secular o en conversaciones acerca de películas o música recientemente presentadas, a que lo hagan en una iglesia. Debido a que la conversación sobre temas espirituales se ha trasladado fuera de la iglesia el día de hoy y hacia nuestra vida cotidiana, resulta más esencial que nunca que tú y yo entablemos relación con la gente en donde se encuentra, en medio del escabroso y accidentado mundo.

DeMASIADO MUNDANO

DeMASIADO CrISTIANO

por diCk StauB

la Veloz proliFeraCiÓn de la deSCoMpoSiCiÓn SoCial en nueStra Vida Cotidiana pareCe indiSputaBle, ineVitaBle Y aÚn MáS doMinante hoY Que eStaMoS en el SiGlo Veintiuno.

24 LiderJuvenil.com

COLUMNISTA INVITADO Líder Juvenil®

vs

Page 25: Revista LJ16

Un recurso de EspecialidadesJuveniles® | 25

deMaSiado CriStiano o deMaSiado Mundano

Esto representa un problema. La mayoría de nosotros quiere hacer una di-ferencia positiva en nuestro círculo de influencia, pero se siente desafortuna-damente incompetente para dar a conocer a Jesús dentro del mundo. Hay dos razones iguales y opuestas para esto. En mi personal apreciación, la mayoría de los cristianos o son demasiado cristianos o demasiado mundanos.

Los cristianos que son «demasiado cristianos» están muy cómodos dentro de la subcultura cristiana pero se sienten incómodos cuando están en el mundo. Por otro lado, los cristianos que son demasiado paganos se sienten cómodos en el mundo pero son incapaces de integrar su fe a su vida cotidiana. Dar a conocer a Jesús dentro del mundo requiere entablar una relación total tanto con nuestra fe como con el mundo, pero muy pocos de nosotros hemos aprendido a vivir una vida totalmente integrada de fe dentro del mundo.

Paradójicamente, en mi experiencia, todos aquellos que de todo corazón se embarcan en este sendero terminan pareciendo tanto demasiado cristianos para sus amigos mundanos como demasiado mundanos para sus amigos cristianos. Esto fue una verdad absoluta en el caso de Jesús. Lee los Evangelios y te darás cuenta cómo es que la falta de conformidad de Jesús tanto a la cultura religiosa como a la pagana lo hicieron, de alguna forma, ajeno a ambas.

Los religiosos estaban desconfiados porque Jesús convivía con paganos: borra-chos, prostitutas y cobradores de impuestos, por mencionar a algunos. A los pa-ganos les encantaba la compañía de Jesús pero, a final de cuentas, se incomoda-ron cuando les retó a llevar a cabo cambios radicales en sus vidas. Perdonó a la mujer sorprendida en adulterio, pero también le dijo que fuera y no pecara más. Zaqueo, el cobrador de impuestos, terminó reembolsando dinero a todo aquel que defraudó y dando la mitad de sus riquezas a los pobres. Debido a que Jesús estaba determinado a complacer a Dios en lugar de a los seres humanos, no era un conformista. De hecho, Jesús era un personaje tan inspirador y encantador precisamente porque Dios, y no la cultura popular o la subcultura religiosa, estableció su agenda diaria. Claramente marchó al ritmo de un músico distinto.

Ser un seguidor de Jesús hoy día requiere que practiques esa mentalidad en-focada e inconformista y esta producirá el mismo efecto en tu vida que el que produjo en la de Jesús. Si sigues realmente a Jesús, además de disfrutar de la más excelente aventura, terminarás probablemente pareciendo demasiado cristiano para muchos de tus amigos mundanos, y demasiado mundano para muchos de tus amigos cristianos. Cuando realmente sigas a Jesús, invertirás una considerable cantidad de tiempo y energía en el mundo, tal y como lo hizo él y, como resultado, muchos de tus amigos religiosos pensarán que eres muy poco religioso. Por otro lado, muchos de tus amigos poco reli-giosos encontrarán extraño que estés tan concentrado en lo espiritual. De esta forma, terminarás pareciendo tanto demasiado cristiano como demasiado mundano.

Un amigo mío estuvo de acuerdo conmigo y me dijo: «¡Suena a que pierdes por los dos lados! ¿Por qué razón querría alguien terminar fuera de sincronía tanto con sus amigos mundanos como con sus amigos cristianos?» En el libro que escribí «Demasiado cristiano, demasiado mun-dano» intenté dar una respuesta atractiva a esa pregunta. Además, mostrar cómo puedes ser más efectivo en dar a conocer a Jesús dentro de tu mundo.

COLUMNISTA INIVITADOwww.LiderJuvenil.com

Dick Staub Es un locutor, escritor y fundador de The Kindlings, un movimiento dedicado a reavivar el legado creativo, intelectual y espiritual de los cristia-nos en la cultura. Desde la década de 1960, su trabajo se ha centrado en la comprensión de la fe y la cultura y su interpretación mutua.

los crisTianos que son «demasiado crisTianos» esTán muy cómodos denTro de la subculTura crisTiana pero se sienTen incómodos cuando esTán en el mundo. por oTro lado, los crisTianos que son demasiado paganos se sienTen cómodos en el mundo pero son incapaces de inTegrar su fe a su vida coTidiana. dar a conocer a jesús denTro del mundo requiere enTablar una relación ToTal TanTo con nuesTra fe como con el mundo, pero muy pocos de nosoTros hemos aprendido a vivir una vida ToTalmenTe inTegrada de fe denTro del mundo.

lee más del Tema en:

Page 26: Revista LJ16

Una de las mayores responsa-bilidades que tenemos como líderes es guiar a nuestras jó-venes hacia el destino que Je-

sús apunta. La Biblia nos enseña que el deseo de Jesús, nuestro hermano mayor, es ser el camino que lleva al destino que verdaderamente necesitamos. (Juan 14:6 NVI) Yo soy el camino, la verdad y la vida —le contestó jesús—. nadie llega al padre sino por mí. El deseo de Jesús es llevarnos a Su Padre; es compartir, con sus hermanos menores, a ese Padre perfecto para que podamos ser adoptados como hijos e hi-jas legítimos de Dios.

Cada año tenemos un alto nivel de deserción de los cristianos asistentes a diferentes iglesias en América Latina y cada año aumenta más. Es lamentable ver cristianos que servían, ayunaban, diezmaban, oraban poderosamente, que de un momento a otro estén agotados, desanimados, frustrados y por último decepcionados de «Dios» y la iglesia en general. ¿Por qué crees que pasa esto? Si somos rápidas en contestar diremos que fue por la falta de oración, cedieron a la tentación, no ayunaban lo suficien-te, no leían la Biblia lo suficiente, etc. Sin embargo, aunque podríamos tener razón, la mayoría de personas que se encuentran en estado de decepción en algún momento del camino perdieron el verdadero destino «una relación con su Padre Perfecto.

Debemos cuidar que al momento de hablarles a los jóvenes de trabajar para Dios, servir fervientemente, predicar el evangelio, no dejen de apuntar hacia su verdadero destino de hijos e hijas de un Padre que los ama y los ha adoptado a través de Jesús. Debemos cuidar que su servicio no sea por miedo; para que no les pasen cosas malas, sino para que vi-van en la libertad de hijos e hijas.

Y ustedes no han recibido un espíritu que los esclavice al miedo. en cambio, recibieron el espíritu de dios cuando él los adoptó como sus propios hijos. ahora lo llamamos «abba, padre». (romanos 8:15 ntV)

Muchos cristianos pasan años en el camino correcto que es Jesús, pero no han llegado a disfrutar de la relación de hijos e hijas de un Padre que nos provee una identidad estable e inquebrantable. Una identidad que nos permite saber que nuestra posición de hijos no puede cambiar a razón de cuánto sirvamos o hagamos, sino que es inamovible y que la razón por la que servimos, oramos, ayunamos, etc., es porque estamos tan agradecidos con ese Padre y con Jesús, nuestro hermano mayor, que dio su vida para que ya no fuéramos huérfanos sino pudiéramos vivir con un sentido de perte-nencia y propósito capaz de levantarnos ante cualquier circunstancia adversa.

Cuando tus jóvenes quieran servir o iniciar en alguna área de ministerio: pre-dicar, cantar, actuar o hacer cualquier otra cosa en la iglesia, trata de hacerlos meditar en sus motivaciones y afirma su identidad como hijos e hijas. Recuerda que somos adoptados y por esa razón

necesitamos aprender a ser hijos, actuar como hijos, pensar como hijos, adecuar nuestra vida a las reglas de nuestro nue-vo hogar y con esto me refiero a la Biblia.

Como Iglesia podemos proveer un lugar de pertenencia y abrigo para nuestros jó-venes. El 90% de ellos tendrán figuras paternas débiles y solo el 10% tendrá figuras paternas sólidas y estables. Es por eso que se hace tan necesario que como ministerio juvenil nos enfoquemos en mantener la relación de nuestros jó-venes no solo en Jesús o su Espíritu San-to sino en Dios Padre que llena y suple las necesidades de pertenecía, validación y pro-pósito que da un padre. Cuando so-mos facilitadores de esa relación y enfoque, natural-mente tendremos jóvenes que sirven con toda pasión al Padre y por lo tan-to a su casa, que es la iglesia local. Su servicio será el resultado y no el objetivo.

SOMOS HIjAS

por Kristy motta

ELLAS

en el Trabajo minisTerial debemos manTener la perspecTiva correcTa de lo que enseñamos a nuesTras jóvenes.

Kristy Motta de Padilla es ministro de Alabanza, productora, conductora de televisión y pastora de jóvenes junto a su esposo David Padilla.

26 LiderJuvenil.com

Líder Juvenil®

Page 27: Revista LJ16
Page 28: Revista LJ16

Los varones están en una «guerra Nerf» con un tipo de arma de plástico que lan-za flechas de goma espuma mientras la niña, toda una adolecente de trece años, está sentada en el sofá escuchando su música por medio de un solo auricu-lar (mi hermana no permite que tenga los dos puestos mientras está en la sala con la familia) mientras chatea con ami-gos y ve videos de comics estilo manga en la computadora portátil.

¿Somos una visión de la nueva mundanalidad? ¿Cuáles indicadores se usan en tu comunidad para delinear lo espiritual? Confieso que en mi niñez ver a alguien en pijama un domingo en la mañana significaba para mí una de dos cosas: o la persona estaba enferma o no era «cristiana». No sé si en aquel mo-mento y contexto este juicio tuvo peso, pero sí creo que con la desincronización de los ritmos de la vida, el renacer de los valores de una relación íntima con Dios y el surgir de comunidades cristianas que no dependen de una estructura rí-gida de horarios y actividades, los indi-cadores de religiosidad que se han usado durante las generaciones previas ahora resultan inútiles.

Personalmente me alegra vivir este mo-mento de cambio. De hecho creo que nos da una oportunidad importantísima para desmontar las creencias culturales acerca de lo «sagrado» y «secular,» lo «mundano» y «espiritual» que distorsio-nan lo que enseña la Biblia. Lo que mis abuelos consideraban «mundano» (por ejemplo mi abuela solía decir que sola-mente los gitanos y las prostitutas per-foran sus orejas para llevar aros) a ve-ces se parece más a las creencias que la Biblia critica que a las que eleva: Estos preceptos, basados en reglas y enseñanzas

humanas…Tienen sin duda apariencia de sabiduría… pero de nada sirven… (Colo-senses 2:22,23). Pablo no podría ser más enfático en su ataque hacia los legalis-tas: Aquellos de entre ustedes que tratan de ser justificados por la ley, han roto con Cristo; han caído de la gracia. (Gálatas 5:4)

Sin embargo al observar la familia que ha salido de una estructura cristiana rí-gida, no puedo evitar preguntarme, ¿qué

percibe la próxima generación de nues-tra fe? ¿Cuáles evidencias les damos que Jesús tuvo razón cuando dijo «no son del mundo» (Juan 17:16)?

De hecho la conversación en la coci-na se centraba precisamente en el tema. Con lágrimas en los ojos mi hermana compartía lo que cada líder juvenil ha leído, que los adolecentes (mi hermana estaba pensando en su hija y sus amigos que frecuentan la casa) están en bús-queda de su identidad y como parte del proceso siempre están imitando o com-parándose con los amigos y los marcos de referencia que les rodean. Todos los días mi hermana se esfuerza por influir en lo que sus hijos consumen -en los ali-mentos y medios, en las compras e ideo-logías. Ella percibe que mi sobrina y sus amigos quieren seguir a Dios pero le ven como una meta al fin de una carrera:

alejada, a la que no saben llegar, pero están buscando lo que les puede ayudar a alcanzarla.

¿Piensas que si mi sobrina hubiera estado «en la iglesia» en vez de en la sofá el domingo en la mañana tendría a mano lo que le ayudaría alcanzarla?

Aunque mi abuela diría que sí, el pano-rama más completo revela que no hacía falta asistir a otra reunión aquel domin-

go. Aunque solamente tiene 13 años, en la noche mi sobrina canta con el grupo de alabanza durante el culto principal. Además de participar con una congrega-ción en dos de sus sitios de encuentro, ella estudia en una escuela cristiana y casi todos sus familiares, sus amigos y los adultos que la rodean son creyentes. ¿Por qué entonces es tan difícil para ella sentirse en el camino? ¿Puede ser que al dejar de enfatizar las conductas su-perficiales de un «cristiano», la cultura cristiana (y me incluyo en ella) no ha podido dar evidencias de cómo es la vida de un discípulo de Jesús? ¿Aunque profe-samos ser cristianos, la cosmovisión de la cultura materialista* que nos rodea ha infiltrado lo que creemos acerca de los elementos más profundos de la vida: nuestra identidad, significado, propósito y comunidad, y por ende como vivimos?

eSpIrITUALIDAD eN pIjAMAS

por annette gUlicK

OTRO HEMISFERIO

28 LiderJuvenil.com

Líder Juvenil®

cada domingo sin falTa a las 9:30 a.m. mi familia salió de la casa rumbo a la escuela dominical. es domingo y me encuenTro en la cocina de la casa de mi hermaniTa charlando con ella mienTras sus hijos juegan con mi cuñado y con Tim en la sala. el reloj marca 10:30 a.m. pienso en mis padres que sin duda en esTe insTanTe esTán enTrando al culTo dominical bien vesTidos y peinados mienTras esTamos Todavía en pijama.

los indicadores de religiosidad que se han usado duranTe las generaciones

previas ahora resulTan inúTiles

Page 29: Revista LJ16

Un recurso de EspecialidadesJuveniles® | 29

No es fácil identificar nuestras tendencias au-ténticas. Tal vez son más evidentes cuando las buscamos por medio de nuestras acciones, por nuestros comentarios, por observar quiénes me provocan aprecio o rechazo. Después de mi con-versación con mi hermana me volví sensible a lo que demostraba y decía ante mi sobrina y confie-so que no era alentador. Como dice Alan Hirsch: «Donde fallamos constantemente en esto está en lo que hacemos, no en lo que pensamos» (Los Caminos Olvidados).

El materialismo, el consumismo, el placer, creer que yo soy dueño de mi vida, mi tiempo, mi dinero, etcétera, son las corrientes que nos arrastran. Contra ellos necesitamos ejercer una resistencia, cueste lo que cueste. Ellos nos pro-meten vida abundante pero como tanta propa-ganda, engaña. No puede dar lo que promete. Si somos capaces de resistirlo, de vivir de acuerdo a un sentido de vida realmente trascendente, tra-zaremos un camino que demuestra que Dios no es un destino, es una persona que cambia radi-calmente cada aspecto de cada día.

*Uso el término mate-rialista en el sentido eco-nómico en vez de filosófi-co: «el excesivo deseo de consumir y adquirir bienes materiales. A menudo liga-da a un sistema de valores que entiende la condición social como determinada por la riqueza, así como la percepción de que la feli-cidad se puede aumentar mediante la compra, el gasto y la acumulación de riqueza material.» (Wiki-pedia: economic materia-lism»)

OTRO HEMISFERIOwww.LiderJuvenil.com

Annette Gulick ha pastoreado la juventud principalmente en los EEUU y México. Trabaja con el ministerio SEPAL. Capacita líderes a través de www.ParaLideres.org y los Institutos Especialida-des Juveniles.

idenTidad¿qué forma mi sentido de quien soy?

Lo que hago. Lo que tengo.

Lo que la gente piensa de mí.

...que les sean iluminados los ojos del corazón para que sepan a qué esperanza él los ha llama-do, cuál es la riqueza de su glo-riosa herencia entre los santos...

significado¿qué tiene valor?, ¿qué da trascendencia a mi existencia?

Mi trabajo, mis esfuerzos, la gente con quienes me rodeo o me iden-

tifican.

...para mí el vivir es Cristo y el morir es ganancia...

propósiTo¿para qué existo?

Para complacerme a mí mismo; para satisfacer mis deseos, para

que yo este «bien»

...no son sus propios dueños fueron comprados por un pre-cio. Por tanto, honren con su cuerpo a Dios.

comunidad¿con quiénes me identifico?, ¿qué nos une?, ¿qué hacemos cuando estamos juntos?

Estilo, moda, deportes, activida-des hasta las religiosas. Prefe-

rencias personales, gente que me hace lucir, reír, sentirme bien

...venga tu reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo...

¿aunque profesamos ser crisTianos, la cosmovisión de la culTura maTerialisTa* que nos rodea ha infilTrado

lo que creemos acerca de los elemenTos más profundos de la vida: nuesTra idenTidad, significado,

propósiTo y comunidad, y por ende como vivimos?

Estoy de acuerdo con quienes (entre ellos Alan Hirsch) identifican el consumismo como la amenaza actual más grande a la vitalidad de la fe en occidente. Piensa un momento en los siguientes contrastes:

Page 30: Revista LJ16

Querámoslo o no, lo que componemos, traducimos y cantamos los cristianos ter-mina estableciendo teología, y transfor-ma a los compositores en una clase de entidad teológica que determina lo que «confesamos con nuestra boca» para bien o para mal.

También está el «lenguaje cristianés» que surge de la subcultura cristiana y eventualmente llega a la corriente prin-cipal de la cultura. Ese dialecto cristia-no-evangélico ha sido forjado con frases transmitidas «de generación en degene-ración» (sic), generalmente «inspiradas en» (no necesariamente «citadas de») la versión Reina-Valera Revisada de 1960 de la Biblia.

Súmale a lo anterior la necesidad mo-derna de transmitir de manera llamati-va las bondades de un cierto «producto cristiano», evento, artista, predicador, etc. Tenemos los ingredientes perfectos para la formación de frases hiperbólicas y sensacionalistas; por ejemplo sobre al-guien que «ministra con unción fresca que hace sentir una presencia poderosa y declara lluvias de gloria sobre noso-tros».

Analicemos entonces brevemente de dónde provienen esos términos y qué ca-bida podrían tener en nuestro léxico.

La idea de la «unción fresca» se aso-cia con Salmos 92:10, único versículo en toda la Biblia que menciona algo así, y David lo usa en el contexto de ser librado de los adversarios. Pero si cambiamos de traducción a la NTV o la NVI, se acaba la «magia» de la RVR60: «Me has dado las fuerzas de un toro; me has ungido con el mejor perfume» (NVI). Caso cerrado.

La «presencia poderosa» se asocia

normalmente con la idea que el espíritu de Dios «se mueve» de manera percep-tible en medio de la congregación, por lo general con relación a la alabanza apasionada, la oración fervorosa o la predicación elocuente. A esto se le llama comúnmente un «poderoso mover del Espíritu [Santo]».

Sin pretender ofender al Espíritu Santo

(sino todo lo contrario), lo anterior me parece más ligado a las emociones y sen-saciones humanas que a lo espiritual. La manifestación del Espíritu no pasa por lo carismático que sea el predicador, ni lo efusivo que sea quien dirige la alabanza o la oración.

Un estudio más profundo acerca de los dones, el fruto y las manifestaciones del Espíritu, entre otros aspectos, entrega más claridad sobre el tema. Por ejem-plo, encontramos algo de controversia al analizar un tema doctrinal reiterado en muchas canciones, que piden un «derra-mamiento» de la presencia de Dios, al estilo del inicio de la Iglesia en Jerusa-lén. ¿Es esperable algo así en la iglesia contemporánea?

Similar es el caso para la «lluvia de glo-ria», que me parece más ligada al mis-ticismo que al cristianismo. La mayoría de las veces que «gloria» es mencionada en la Biblia, aparece con relación a los atributos de Dios (honor, dignidad, es-plendor, brillo, majestad, perfección in-finita). ¿En serio podría haber una lluvia de eso? Y la única vez que se relaciona con abundancia, riqueza y tesoros, es sólo indirectamente.

Hasta «nube de gloria» no tengo pro-blemas; «Shekinah», la nube de Jehová o «gloria del Señor» del Antiguo Testa-

mento. Pero estamos en el Nuevo Pacto ¿Acaso Jesucristo no hizo nuevas todas las cosas? ¿En serio deberíamos usar simbolismos como esos en vez de claras expresiones de nuestra relación viva con el Dios viviente?

No me opongo a la buena poesía, pero sí me preocupa llevar a extremos la ter-minología en busca de frases espectacu-lares, en desmedro de un significado cla-ro, directo y significativo; o mejor aún, que sea relevante para nuestro tiempo, contexto y relación con el Padre.

Para terminar, hay otra «doctrina can-tada» que depende de un solo versículo de la RVR60. Salmos 22:3 dice «Pero tú eres santo, tú que habitas entre las ala-banzas de Israel». Por extensión se ense-ña que Dios «habita» en la alabanza de su Iglesia. Pero la propia Reina Valera Contemporánea aclara la idea original: «…tú eres alabado por Israel».

Una de las conclusiones al analizar lo anterior, es que con la variedad de recursos existentes en la actualidad, que nos ayudan a clarificar la inten-ción original de los manuscritos bí-blicos, no vendría mal una revisión de todo lo que can-tamos, traducimos o componemos, a la luz de «lo que es correcto» (Tito 2:1, TLA).

si conoces algo de lo que he escriTo desde la década de los 80’s, sabrás que no acosTumbro usar frases como las del TíTulo, a menos que sea para analizarlas críTicamenTe en busca de su real significado y deTerminar si es adecuado su uso en el enTorno musical.

ENLACE MUSICAL

por dave gómeZ

UNCIóN freSCA... preSeNCIA pODerOSA... LLUVIA De GLOrIA

Dave Gómez es profesor de Tecnología en el Colegio Bautista de Temuco, Chile, además de Director Ejecutivo de EnlaceMusical.com, Director de KB Medios, y Gerente Técnico de SurXtremo Expediciones

30 LiderJuvenil.com

Líder Juvenil®

Page 31: Revista LJ16

publicidadenlacemusical

Page 32: Revista LJ16

ENLACE MUSICAL ACTUALIDAD

MARCOS WITT SE RECUPERA SATISFACTORIAMENTE DEL ACCIDENTE

luego del accidente sufrido el domingo 23 de septiembre en lago conroe, tx, en el que Marcos Witt resultó con varias fracturas en ambas piernas y tobillos, el líder de grupo canZion fue sometido a una cirugía de re-construcción y otros procedimientos, que según indicaron los

médicos habrían rendido excelentes resultados.

al respecto, marcos Witt expresó en sus cuentas de twitter y Facebook: “la operación fue un éxito. gracias a todos por sus oraciones y muestras de afecto. ahora me espera una larga y lenta recuperación”.

a pesar de su actual condición física, marcos se ha mantenido atento en las redes sociales, leyendo cada mensaje de ánimo enviado por personas de todo el mundo, a quienes respondió: “Quiero agradecer a todos sus expresiones de oración y cariño. me animan mucho”.

también les ha mantenido informados sobre sus progresos, como aprender a subir y bajar de su auto sin el uso de sus pier-nas -- cubiertas por férulas desde los pies hasta las rodillas -- y asumir sus actividades cotidianas en silla de ruedas.

32 LiderJuvenil.com

Líder Juvenil®

YO SOY SEGundO , DEBUT EN ESPAñOL DE EVAN CRAFT, LLEgÓ AL #1 EN BillBOARd

el artista de dream records (emi cmg) Evan Craft apare-ció con gran éxito en la las listas de Billboard a comienzos de octubre. su álbum Yo Soy Segundo debutó en Billboard como el álbum cristiano latino #1 en eua y también entró en la lista pop latino (#10) y en la lista general latina (#30).nacido y criado en california del sur, evan ha estado en la música y la iglesia toda su vida. a los 12 años comenzó a to-car la guitarra y luego de la secundaria completó su primer álbum como aficionado, Spotlight.

su debut nacional, Gigants, se convirtió en éxito inmedia-to y abrió las puertas a la producción de Yo Soy Segundo, con los amigos Bob Curtin y Sean Cook (bajista de Press Play). recientemente ha estado viajando a iglesias, escuelas e incluso orfanatos, llegando evangélicamente a aquellos que necesitan de dios.

evan busca mostrar su corazón para la adoración con el lado hispano de sus fans, mediante el lanzamiento de su álbum de alabanza en español Yo Soy Segundo. combinando música rock y pop, el álbum de evan de seguro logrará la atención de un montón de nuevos auditores.

UNDERøATH DICE ADIÓS A LOS ESCENARIOSla banda pionera del metalcore, Underøath, anunció formalmente sus planes de disolverse después de una notable carrera de 15 años, la cual tuvo un impacto monumental en millo-nes de fans y cambió para siempre el rostro de la música pesada.

“es triste decir que sentimos que es hora de cerrar este capítulo, pero nunca hemos visto las cosas con más claridad”, dijo el vocalista Spencer Chamberlain. “estos han sido los mejo-res años de mi vida y me debo a todas las personas que alguna vez apoyaron esta banda a lo largo del camino”. la gira de despedida comenzará en 2013 y contará con las canciones favoritas de los fans, abarcando la totalidad de la carrera de underøath.

JEREMy CAMP CELEBRA SU NOMINACIÓN A LOS AMERICAN MUSIC AWARDS

el músico y compositor Jeremy Camp fue nominado recientemente para un american music award en la categoría contemporary inspirational artist. esta es su tercera nominación a los ama.la edición 40 de los american music awards se realizará el 18 de noviembre en el teatro nokia de los angeles. de nuevo este año los ganadores serán determinados por votación en línea.

camp también ha lanzado recientemen-te su proyecto de navidad Christmas: God With Us, el cual debutó en el puesto n° 1 en la lista de Álbumes de navidad de Billboard. además estará lanzando un nuevo proyecto de estudio en febrero de 2013. el primer single de este próximo lanzamiento es «Rec-kless» el cual ya es todo un éxito.

VUELVE AL RUEDO LA BANDA DE SkA THE OC SUPERTONESla banda de ska The OC Supertones está de vuelta con un nuevo álbum des-pués de ocho años y con los miembros originales Matt Morginksy, Tony Teru-sa, Jason Carson y Darren Mettler. el nuevo álbum, For The Glory (bec recordings), fue co-producido por Josh Auer de Pax217.

después de vender más de un millón de álbumes y de 19 giras nacionales, the oc supertones se disolvió en 2005 y se reunieron en 2010 para una serie de shows en vivo. Juntos desde hace 21 años, la banda está encantada de lanzar nueva música para sus devotos fans.

los primeros sencillos corresponden a “Far More Beautiful” y el tema que le da título al disco, “For The Glory“.

Page 33: Revista LJ16

Un recurso de EspecialidadesJuveniles® | 33

ACTUALIDAD ENLACE MUSICALwww.LiderJuvenil.com

RICARDO SáNCHEz PRESENTA SU PRIMERA PRODUCCIÓN EN ESPAñOLla trayectoria de Ricardo Sánchez como compositor es sólida y de mucho éxito, ya que ha creado mú-sica que ha impactado a todo el mundo, literalmente, con reconocimientos como el premio grammY, entre otros, componiendo para Israel Houghton, Darlene Zschech, Salvador, Jaci Velásquez y muchos más.

después de varios años de planear y esperar el tiempo de dios, ricardo presenta su primer disco en español, No es el Fin, completamente en vivo, nacido después de recibir la noticia que su hijo no volve-ría a caminar… pero repentinamente lo “sobrenatural” sucedió.

ricardo, junto a su esposa Jennette, han contado su testimonio por todo estados unidos, y su canción “It’s Not Over” ha traído esperanza y sanidad a muchos corazones que han sufrido o están pasando esta misma experiencia.

SUR FLOW HACE FLUIR EL REggAE DESDE EL SUR DEL MUNDO

Sur Flow nació de la unión de tres cantes de rap y reggae (Nedab Jah, Mister Águila, The Lion) más un dj (R.A.M. Scratch), con base en temuco, chile. con un mensaje de fe, esperanza y amor elaboran un estilo que les hace resaltar por sobre lo habitual, componiendo sus propias canciones, con las que participan en diversos eventos sociales, culturales y artísticos a favor de los más desprotegidos.

cada integrante aporta su experiencia internacional de una década, fusionando variantes del reggae, como roots, dub, dancehall, raggamuffin, y más, para producir impactos transversales, aceptados tanto en la iglesia como en la radio y en las calles, con calidad reconocida y elogiada en el entorno musical.

su segundo álbum, Sur Flow Riddim lanzado en julio de 2012, produjo el sencillo “So-mos del Sur”, de rápido éxito en la radio local. participaron en el reggae contest latino, donde destacaron entre 60 cantantes de chile, clasificando a semifinales y obteniendo el cuarto lugar, siempre fieles a sus principios y valores.

MATT REDMAN LANzA DISCO CON SUS gRANDES ÉXITOS

el cantautor Matt Redman, pre-miado con un grammY y poseedor de un amplio catálogo de canciones de alabanza y adoración, reúne muchos de sus clásicos en Sing Like Never Before: The Essential Collection, disponible desde el 20 de noviembre.

el álbum contiene 15 de las can-ciones más populares de redman, incluyendo grabaciones totalmente nuevas de “Our God” y “Better Is One Day”, junto con un tema exclusivo para este disco, “Love So High”.

adicionalmente el disco suma muchos favoritos del género, como “You Never Let Go”, “The Heart Of Worship”, y “You Alone Can Rescue”, más una versión exclusiva de su reciente éxito nº1, “10,000 Reasons (Bless The Lord)”.

DORIS MACHíN CONTINúA SU BATALLA CONTRA EL CáNCERla cantante y pastora Doris Machín, después de más de dos años sufriendo con disfonía crónica, fue diagnosticada con cán-cer a partir de un nódulo calcificado en la tiroides que resultó ser maligno.el pasado 10 de agosto de 2012 fue operada y el cirujano encontró más de lo que imaginaba al abrir y sacar la tiroides. el cáncer se había ramificado al nervio laríngeo recurrente y la tráquea, lo cual habría afectado su voz.

actualmente está en recuperación, finalizando tratamientos de yodo radioactivo y fortaleciendo sus cuerdas vocales, para poder finalizar su más recien-te producción musical. “¡nada me callará!”, fueron las palabras de doris. “dios permite estos ‘episodios’ en tu vida para enseñarte y fortalecerte… nadie que entre a una batalla saldrá siendo el mismo y el peso de gloria que dios está produciendo en este tiempo no se compara al dolor físico que se pueda pasar”.

Page 34: Revista LJ16

“en esTa línea Telefónica Te escucharemos por el Tiempo que lo necesiTes”“una consulTa personalizada Te brinda un oído aTenTo”“si Te sienTes solo y no Tienes quién Te escuche, escríbenos”

TRABAJO EN EqUIPO

Me sorprende encontrar cada vez más, diferentes opciones y canales de comunicación en el

que las personas pueden sentir que son escuchadas por alguien; sencillamente hablar lo que sea necesario buscando no ser juzgado e incluso sin ser aconse-jado… ¡Solo ser escuchado! Líneas tele-fónicas, consultorios especializados y pá-ginas de internet son solo algunos de los medios por los que hoy, organizaciones cristinas, católicas o seculares ofrecen este servicio.

Durante mucho tiempo y por varias generaciones hemos entendido que la comunicación es el proceso mediante el cual el emisor habla, busca el mejor canal, estructura su mensaje, elimina la mayor cantidad de ruidos posibles. Pero poco énfasis ha tenido el proceso de es-cuchar por parte del receptor.

Así las cosas, nos encontramos con casos en los que el hijo adolescente ma-nifiesta que no se siente escuchado por sus padres, los padres no se sienten es-cuchados por sus hijos, las esposas no se sienten escuchadas por sus esposos, los maestros deben repetir muchas veces lo mismo porque no hay una actitud de es-cucha en sus alumnos, y en consecuen-cia algunos terminan haciendo públicos los sentimientos y pensamientos más ín-timos por medio de las redes sociales, como una estrategia para sentirse escu-chados. Entonces, la escucha se eviden-cia como una necesidad básica del ser humano que está siendo fuertemente insatisfecha.

Como iglesia nos hemos encargado y especializado en entrenar a nuestros líderes y pastores a haBlar: oratoria, uso del lenguaje, selección de palabras adecuadas, elocuencia y claridad para transmitir los mensajes y predicaciones. Pero también es necesario que nos entre-nemos en la otra parte de la comunica-ción: eSCuChar.

culTuralmenTe esTamos más dados a hablar que a escuchar. es más fácil hablar de nuesTras experiencias personales, que TraTar de escuchar acTivamenTe al oTro para comprenderlo y ponernos en su siTuación.

Trabajar en equipo requiere una fuerte habilidad para escuchar de forma em-pática los sentimientos, pensamientos y opiniones de los demás, dejando de lado nuestras propias palabras y conceptos.

Respecto a este tema la Biblia dice en Santiago 1:19 “mis queridos hermanos, tengan presente esto: Todos deben estar listos para escuchar, y ser lentos para hablar…” Hace énfasis que la prioridad es escuchar, es para esto para lo que hay que estar preparados. El hablar vendrá después. Así mismo en Proverbios 18:13 para quien habla con ligereza: “es necio y vergonzoso responder antes de escu-char”.

¿CÓMo podeMoS eSCuChar aCtiVaMente?

La escucha tiene que ver con la capaci-dad de hacer una pausa, de dejar de lado la presión del tiempo y fijar tu atención en el otro y su necesidad. Tiene que ver con esquivar tus prejuicios y experien-cias del pasado; tiene que ver con la ac-titud de eSperar. Así:

1. Define un momento y lugar de en-cuentro que te permita eliminar la mayor cantidad de distracciones y ruidos. Se-lecciona un horario flexible en tu agenda para que el tiempo no sea un elemento que presione.

2. Así como con algunos radios viejos, en los que debíamos sintonizar la emi-sora dando vueltas a una rueda hasta

encontrar la señal sin ruido, sintonízate con la persona que tienes en frente: ca-lla tus preocupaciones, tus opiniones y tus juicios y busca conectarte con el otro poniéndote en su lugar.

3. pregunta con el propósito de poder en-tender más acerca de su situación, para un mejor entendimiento del contexto de lo que te está diciendo, para conocer sus sentimientos y pensamientos.

4. Ten un espíritu enseñable en cada momento de la conversación. Puedes aprender de lo que escuchas y de quien lo escuchas.

5. Practica el reflejo, es decir verifica la información que estás entendiendo. Al escuchar cada uno decodifica la infor-mación de acuerdo a su contenido men-tal, es por esto que se hace necesario que en ciertos momentos en la conversación digas algo como “lo que quieres decir es que…”, y busques reflejar lo que escu-chas para interpretar lo más limpio po-sible.

6. Usa afirmaciones empáticas con las que le demuestres a la persona que estás poniendo toda tu atención.

Un líder asertivo tiene la capacidad de hablar menos y escuchar más por-que no está enfo-cado en sí mismo sino en los demás. Seamos líderes relevantes que se convierten en me-jores comunica-dores, no porque hablemos más sino porque escu-chamos mejor.

por pilar sUáreZ riaño

ALGUIeN QUe Me eSCUCHe

Pilar Suárez Riaño Comunicadora Social y especialista en Gestión humana. Ejerce su carrera profesional como consultora en desarrollo humano y organizacional. Junto a su esposo son líderes de ViBo Youth, grupo de jóvenes de la Iglesia Vida Bogotá en Colombia

34 LiderJuvenil.com

Líder Juvenil®

Libros Especialidades Juveniles

VERSIÓN DIGITAL

¡Nuestros libros también están disponibles en versión digital para Ipad- Iphone - Sony Reader

Kindle - Nook y otros formatos!

Page 35: Revista LJ16

Libros Especialidades Juveniles

VERSIÓN DIGITAL

¡Nuestros libros también están disponibles en versión digital para Ipad- Iphone - Sony Reader

Kindle - Nook y otros formatos!

Page 36: Revista LJ16

«Ha sido un día glorioso para mí, pero la gloria es sobre todo para mi país».erICk bArrONDO (1991-), MArCHISTA GUATeMALTe-CO, DeSpUéS De GANAr LA prIMerA MeDALLA eN LA HISTOrIA pArA SU pAíS.

«Solo los grandes hombres tienen grandes fallas».prOVerbIO frANCéS.

«Los lugares más ardientes del infierno están reservados para aquellos que, en medio de una crisis moral, escogieron mantenerse neutrales».DANTe ALIGHIerI (1265-1321), pOeTA ITALIANO.

«Enseñarles a los niños a contar está bien, pero enseñarles lo que realmente cuenta es mejor».bOb TALberT, (1936-1999), perIODISTA eSTADOUNI-DeNSe.

«Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos».LUCIO ANNeO SéNeCA (4 A.C.-65 D.C.), fILóSOfO y OrADOr rOMANO.

«El hombre comienza, en realidad, a ser viejo cuando deja de ser educable».ArTUrO GrAf (1848-1913), pOeTA ITALIANO.

«No sé cómo poner en palabras lo que siento… No sé dónde tengo ahora mis emociones, pero seguro que en los próximos días se asentarán».MICHAeL pHeLpS, (1985-), NADADOr eSTA-DOUNIDeNSe, DeSpUéS De CONVerTIrSe eN eL DepOrTISTA CON MáS MeDALLAS De LA HISTOrIA (22, INCLUyeNDO 18 De OrO).

ASí LO DIjerON citas útiles para líderes juveniles

http://eaperdomo.blogspot.com

«En un país bien gobernado, la pobreza es una vergüenza. En un país mal gobernado, la riqueza es una vergüenza». CONfUCIO (551 A.C.-479 A.C.), fILóSOfO CHINO.

por alan perdomo

«No ejecutes primero el concierto para después afinar tus instrumentos; comienza el día con Dios». HUDSON TAyLOr (1832-1905), MISIONerO INGLéS eN CHINA.

36 LiderJuvenil.com

CITAS CITABLES Líder Juvenil®

Page 37: Revista LJ16

Websites recomendados

i am secondhttp://www.iamsecond.com

por salvador marroqUín

Q IDeAShttp://www.qideas.org

i am second es un movimiento evangelístico radicado en estados unidos que busca enseñar a las personas a vivir por dios y por el prójimo: siendo dios primero y nosotros segundos. en internet, este ministerio ha formado una amplia comunidad que promueve y desarrolla diversos recursos para la predicación de la restauración de nuestras vidas a través de jesús.uno de los recursos más importantes que han desarrollado ha sido una serie de films en donde comparten testimonios de actores, atletas, músicos, hombres de negocios, adictos y personas comunes y corrientes quienes muestran cómo dios los ha transformado y por qué decidieron dar el primer lugar a él. estos ví-deos puedes verlos y descargarlos de manera gratuita para compartir en tu congregación y están divididos en diversas temáticas que enfrentamos en nuestra sociedad día a día.un excelente recurso para cuando una historia es el mejor complemento para acompañar la palabra de dios.

los líderes juveniles tenemos la gran oportunidad y responsabilidad de ser catalizadores de los jóvenes de nuestras congregaciones y sociedades para que puedan influenciar la cultura en donde viven.esta fue una de las razones por la que nace q ideas, cuyo fundador, gabe lyons, comparte que «los cristianos, especialmente, los líderes, deben recobrar su responsabilidad histórica de renovar y restaurar culturas». a través de esta página puedes explorar diversas temáticas (negocios, educación, sector social, arte, entretenimiento, ciencia, Tecnología, gobierno, media, ciudades y emprendedores) desde cuatro puntos centrales: cultura, futuro, iglesia y evangelio.este sitio te proporciona artículos, ensayos, publicaciones, vídeos de manera gratuita, con material relevante para retar a una nueva generación a ser luz e influencia en cada área de la cultura y de la iglesia.

Salvador Marroquín Colaborador del Instituto Especialidades Juveniles, Líder de Adolescentes en Fraternidad Cristiana de Guatemala, Blogger y Escritor en su proyecto personal, Libro67.

Un recurso de EspecialidadesJuveniles® | 37

WEBSITESwww.LiderJuvenil.com

Page 38: Revista LJ16

IDeAS GeNIALeS pArA eSTUDIOS bíbLICOS¿necesiTas ideas geniales para acompañar una enseñanza bíblica, una lección o simplemenTe una

reflexión en Torno a algún Tema que quieres que dios Trabaje en el corazón de Tus jóvenes y adolescenTes?

en esTa sección enconTrarás algunas ideas creaTivas para apoyarTe en Tu labor de animar y promover el esTudio de la palabra en los jóvenes que dios ha puesTo a Tu cuidado.

escríbenos a [email protected]

por flavio calvo

IDEAS

38 LiderJuvenil.com

Líder Juvenil®

TODO ESTá EN CHINO PARA MíJeff Callen

¿Tenemos que dar Hechos 2 en las lecciones de este tr imestre? ¿Necesitamos una i lustración efect iva y real ista de la venida del Espír i tu Santo a los discípulos? A través de este mater ial nuestro grupo puede darse una idea de lo que sint ieron aquel los extranjeros cuando escucharon proclamar las maravi l las de Dios en su propio id ioma.

Pr imero, tendremos que traducir un versículo de la Bibl ia a var ios id iomas (ver ejemplo de Juan 3: 16 traducido en siete id iomas) . Este versículo, por c ierto, está traducido en los id iomas más comunes en las pr imeras hojas de la mayoría de las Bibl ias de los gedeones) . Luego pidámosles a algunos chicos del grupo que sepan hablar un id ioma extranjero que lean el versículo en ese id ioma. generalmente encontraremos una cantidad interesante de jóvenes que hablan inglés, francés, o alemán en la mayoría de los grupos. y tal vez algunos de el los pertenezcan a famil ias con fuertes lazos étnicos, como por ejemplo famil ias Ital ianas o suecas, que han conservado alguno de sus id iomas natales; quizás hayan algunos que sepan comunicarse a través del lenguaje de señas. (Otra opción es hacer que algunos chicos extrovert i-dos lean el pasaje en id iomas extraños, aunque el los mismos no los hablen, deberán improvisar) .

En cualquier caso, los miembros del grupo no necesitan entender las pala-bras del versículo que les toque leer, todo lo que t ienen que hacer es leer lo en voz alta lo mejor que puedan con una pronunciación correcta. Intentemos tener, por lo menos, tres o cuatro id iomas representados. ( ¡No nos olvidemos del español! ) . Tratemos de distr ibuir los versículos con algún t iempo de an-t ic ipación para que los lectores vayan pract icando. Una vez que hayamos expl icado el fenómeno de las lenguas de Hechos 2, sol ic itemos que todos simultáneamente lean los versículos en sus id iomas extranjeros. Esta de-mostración servirá para transmit i r un poco del asombro que esos extranjeros sint ieron al escuchar el amor de Dios proclamado en sus propias lenguas.

Para que el efecto sea aún mayor, invitemos a los chicos que dominan dife-rentes id iomas a enseñar un versículo a un pequeño grupo de jóvenes, para que todos, no solo unos pocos, puedan leer el pasaje bíb l ico en diferentes lenguas.

JUAN 3: 16 EN SIETE IDIOMASFrancés: Car Dieu a tant aimé le monde qu’ i l a donné son Fi ls unique, af in que quiconque croit en lu i ne pér isse point , mais qu’ i l ait la vie éternel le.

Alemán: Dennalso hat gott d ie Welt gel iebt , dass er seinen ein-geborenSohngab, aufdass al le, d ie anihnglauben, n icht ver loren wer-den, sondern das ewigeLebenha-ben.

Italiano: PoichèIddio ha tanto amato i l mondo, che ha dato i l-suounigenitoFigl iuolo, aff inchè-chiunquecrede in lu i non per isca, maabbia vita eterna.

Español: Porque de tal manera amo Dios al mundo, que ha dado a su hi jo unigénito, para que todo aquel que en él cree. No se pierda, mas tenga vida eterna.

Noruego: Forsåhargudelsketver-den at han gav sin Sønn, den-nenbårne, forathver den som-trotpåham, ikkeskalfortapes, men ha evig l iv.

Sueco: Tysåälskadegudvärlden, att han utgav sin enfödde Son, pådetattvaroch en somtrotpåhon-nomskal l ickeförgås, utanhavaevigt l iv.

Inglés: For god so loved the world that he gave his one and only Son, that whoever bel ieves in h im shal l not per ish but have eternal l i fe.

Page 39: Revista LJ16

IDEASwww.LiderJuvenil.com

Un recurso de EspecialidadesJuveniles® | 39

CONSIDERAR LOS COSTOS Doug Newhouse

Llevemos a los chicos a algún edif ic io en construcción que haya sido abandonado sin terminar. Si fuera posi-ble, real icemos un tour sobre los cimientos del edif ic io y por el inter ior. Pidámosle al grupo que plantee las posib les razones por las que el edif ic io nunca fue ter-minado. Concluyamos esta parte preguntando: «¿qué piensan acerca de los contrat istas?» , o «¿qué creen que piensa la gente del vecindar io cuando pasa por aquí?» .

Luego leamos Lucas 14 :25-30. Debatir acerca de cómo se relaciona con el edif ic io s in terminar. Hable-mos acerca del compromiso y de cómo evitar empe-zar algo que no seremos capaces de completar, o de qué cosas podemos hacer para f inal izar aquel lo que hemos empezado. La discusión también puede cen-trarse en lo que signif ica ser d iscípulos y el costo que t iene ser un seguidor de Jesús.

LAS CLAVES DE LA FELICIDADVernon Edington

¿Cuáles son algu-nas de las claves para alcanzar la verdadera fel ic i-dad? Jesús habló sobre el tema en su discurso in ic ial en el Sermón del Monte (Mateo 5: 1-12) . La pa-labra fel iz puede subst itu i rse fáci lmente por el vocablo bienaventurados .

Como una manera de ayudar a los jóvenes a pensar en este pasaje de Mateo, antes de estudiar lo, démosle a cada uno de el los un pe-dazo de papel. Pidámosles que confeccionen una l ista de las cosas que los hacen sent i rse fel ices, contentos, o que los deja con una sen-sación de bienestar. Luego comparemos sus l istas con la l ista de las Bienaventuranzas que se encuentra en Mateo 5. Probablemen-te habrá una gran diferencia entre las dos. Sin embargo, e l hacer una puesta en común puede resultar provechoso, ya que ayudará al grupo a descubr i r lo que signif ica ser pobres en espír i tu , mansos, miser icordiosos, de l im-pio corazón, pacif icadores, etc. En resumen, el grupo verá con una nueva luz el s ignif icado de fel ic idad.

OBSESIÓN POR LAS POSESIONESDaveMahoney

Antes de real izar un estudio acerca de las palabras de Jesús en Mateo 6: 19-24, p idámosle al d istr ibuidor de auto-móvi les Cadi l lac, BMW o Mercedes Benz de la local idad que nos permita l levar a nuestro bien comportado grupo de jóvenes a echar un vistazo por ahí . Asegurémonos de que tenga algún modelo chocado en la parte de atrás, que se haya echado a perder. Sino lo t iene, busquemos algún depósito de chatarra que se encuentre por la zona.

El d ía del estudio, l levemos al grupo de tour por sala de exposic ión, buscando los automóvi les más caros, los que tengan las opciones más confortables, sus modelos favo-r itos, etc. Mientras caminamos por ahí preguntémosles a

los chicos qué es lo que les gusta de los autos, lo que los autos representan para el los, cómo perciben a las personas que compran ese t ipo de autos, y por qué los compran, etc.

Luego guiémoslos a la parte de atrás y mostrémosles el auto estropeado. Aver igüemos qué sent imientos se producen en el los al observar este auto destartalado. Preguntémosles cómo se sent i r ían si fueran dueños de ese vehículo de lujo que fue destruido. Esta recorr ida est imulará a los jóvenes a discut i r la naturaleza tem-poral de las posesiones mater iales y a estudiar el pa-saje de Mateo.

Page 40: Revista LJ16

escríbenos a [email protected]

LIBROS RECOMENDADOS

por howard andrUeJol y rebeca mansilla

tranSForMaCiÓn Sin lÍMiteSeDwIN rIVerA y HéCTOr MILLáN2011 CASA CreACIóN (189 páGINAS)todos podemos llevar nuestra vida

a otro nivel, en lo personal, profesio-nal y espiritual. dios nos ha creado con la capacidad de gozar una vida plena. así que, de vez en cuando, necesitamos mantener fresca esta perspectiva, ¡y una buena inyección de ánimo para proseguir!cada capítulo constituye una lec-

tura refrescante, con ejercicios y preguntas personales para superar limitaciones y vencer obstáculos. en este libro reflexionarás, entre otros temas, acerca de tu identidad en cristo, la importancia de una intros-pección, el poder de una visión y el poder del entusiasmo (y por cierto, ¡doy fe que edwin rivera encarna todo lo que dice acerca del entusias-mo!). esta lectura te motivará a re-novar tu mente.

MOT

IVA

CIÓN

40 LiderJuvenil.com

Líder Juvenil®

CÓMo entender a CriSto Y al eSpÍrituwAyNe GrUDeM2012 ed. Vida (155 páGinaS)Viviendo en una época en la que

predomina el individualismo, se hace fácil y cómodo olvidar el propósito de ser iglesia, es decir, hacer la mi-sión. por lo tanto, es muy importan-te y urgente retomar el camino para actuar de acuerdo al plan de dios, y esto es lo que harold segura desea con esta publicación. el autor expo-ne de manera magistral, seis temas teológicos que llevan a la reflexión y por lo tanto a la acción, además po-drás encontrar un capítulo dedicado a la recomendación de materiales para profundizar en el estudio de la misión de dios. te animo a invertir en este material y a trabajar junto a tus jóvenes para que puedan vivir misionalmente.

TEOL

OgíA

el Mejor lÍder de la hiStoriaLUCAS LeyS 2012 ed. Vida (128 páGinaS)existen en el mercado muchos y

muy buenos libros que te enseñan a desarrollar habilidades de lide-razgo y te preparan para ejercerlo. pero “el mejor líder de la historia” te impactará. todos aquellos que hoy en día lideramos, necesitamos sin duda disfrutar del proceso pro-fundo de aprendizaje y reflexión que este libro ofrece. en éste, lucas nos invita a dirigir nuestra mirada hacia aquel que ejerció un liderazgo tan influyente y relevante que marcó la historia de la humanidad. utilizó cinco acercamientos de liderazgo (de autoridad, de servicio, de reden-ción, de resistencia, de esperanza), todos con un único fundamento: ca-rácter. este libro, te hará regresar al fundamento y entender cuáles son aquellos principios reales del li-derazgo cristiano, estudiando a pro-fundidad la vida y esencia del mejor de todos: Jesús.

la iGleSia latinoaMeriCana: Su Vida Y Su MiSiÓnALberTO f. rOLDáN, NANCy THOMAS y CArLOS VAN eNGeN2011 Certeza (256 páGinaS)las reflexiones bíblicas serias acer-

ca de la iglesia se hacen cada vez más urgentes. demasiado mercan-tilismo nos está llevando a construir organizaciones que buscan clientes y se apartan progresivamente de la esencia de lo que significa ser cuer-po de cristo, no digamos de su mi-sión en la tierra. este libro forma parte de los textos

IgLE

SIA

LIDER

Az

gO

del programa doctoral en teología prodola (www.prodola.org). es una lectura para todos aquellos que estamos inquietos por servir en una iglesia fiel a su llamado. entre los temas que se abordan,

destacan “la iglesia que Jesús que-ría: una comunidad en la que haya lugar para todas las personas”, “¿Qué es la teología de la misión?”, “la elección del pastor como factor para un liderazgo transformador” y “más allá de los estereotipos: per-sona y comunidad en la espirituali-dad latinoamericana”.

Page 41: Revista LJ16

MAT

RIM

ONIO

juntoS a peSar de todoSerGIO frATTI2008 CC Vida int (65 páGinaS)recientemente el pastor Fratti me

compartió este manual para disci-pulado de parejas. aunque no ten-go mucha experiencia en conseje-ría prematrimonial, me entusiasmé muchísimo con la esperanza de ver matrimonios sólidos, que permane-cen unidos y en crecimiento integral a pesar de cualquier circunstancia. ¿cómo preparar a nuestros jóvenes con las convicciones y consejos bíbli-cos para atravesar las buenas y las malas? en este libro, consejeros y parejas

próximas a casarse podrán dialogar abiertamente acerca de los temas difíciles del matrimonio: liderazgo, sexo, dinero, hijos, fidelidad, perdón. son 9 sesiones que les ayudarán a abrazar la perspectiva bíblica de cada área del matrimonio.

LIBROS RECOMENDADOSwww.LiderJuvenil.com

Un recurso de EspecialidadesJuveniles® | 41

ATeNCIóN¿has compleTado alguna lecTura recienTemenTe? ¿te GuStarÍa reCoMendarla a loS lÍdereS juVenileS alrededor del Mundo? escríbenos a [email protected]. incluye los daTos del libro, Tu nombre, minisTerio, país, y una recomendación/comenTario del libro.

BIBL

IA

nVi experienCia ViVa - nt, SalMoS Y proVerBioSVArIOS2012 ed. Vida (3 Cd Mp3)¡lleva a tus jóvenes a disfrutar la

biblia como nunca antes! esta no es la lectura del texto, sino su dramati-zación, con la participación de más de 150 voces. es la oportunidad de experimentar la palabra de dios con un lenguaje fresco como la nueva Versión internacional y la imagina-ción del drama de los acontecimien-tos narrados en el nuevo testamen-to. conoce más acerca del proyecto en www.nviviva.com y descarga gra-tuitamente el evangelio de marcos.

Soñando Con eleFanteSALejANDrO UrreA2011 (131 páGinaS)¡comparte esta novela con tu grupo

de jóvenes! les ayudarás a pensar acerca de su identidad -que encuen-tra su única respuesta en cristo-, el amor y el dolor. lucas, el personaje central, narra sus luchas y convic-ciones en un diario, y se pregunta, así como tus jóvenes hoy, cuál es el propósito de su vida.más que un libro, “soñando con

elefantes” es un movimiento que busca transformar la vida de miles de jóvenes. Visita www.conelefantes.com para conocer más acerca del proyecto, leer el primer capítulo y descargar guías de estudio para tu grupo.

CartaS a dioSLUCIANO jArAMILLO CárDeNAS1999 ed. Vida (187 páGinaS)¿cómo podemos conectar las rea-

lidades de la vida cotidiana con las profundas verdades de la palabra eterna de dios? Quizás a través de un diálogo sincero que exponga los pensamientos honestos de las lu-chas diarias, que busque al mismo tiempo las profundidades poderosas del texto bíblico.en este libro el doctor Jaramillo

presenta conversaciones con dios, un elemento fundamental de la vida espiritual. las preguntas, inquie-tudes o confesiones brotan de un corazón que genuinamente busca la Verdad. las respuestas provie-nen netamente del mensaje bíbli-co, como un sermón que refresca el alma e inspira a conocer más al creador. entre las 20 cartas, se en-cuentran conversaciones acerca de Jesús, la oscuridad, el fracaso, la alegría, la iglesia y la muerte.

VID

A E

SPIR

ITUA

L

JÓV

ENES

Page 42: Revista LJ16

HeCHOS eN CASA

el peQueño Manual para noVioSSebASTIAN GOLLUSCIO

«el pequeño manual para novios» esta diseñado como una herramienta para jóvenes que están de novios y se preguntan ¿ahora qué? ¿cómo cons-truir un noviazgo exitoso y llegar bien preparados al matrimonio? también está pensado como un recurso para pastores y líderes de jóvenes, que sir-va de base en la consejería y el segui-miento de las parejas.

el libro está escrito en formato de guía, para ser leído por la pareja en el transcurso de 40 días. desarrolla los 40 clics mentales que toda pa-reja debe hacer durante el noviazgo, centrándose en un eje diferente cada semana: bases, sexo, crisis, comuni-cación, proyección y preparación para el matrimonio. cada capítulo conclu-ye con una serie de preguntas para que los novios trabajen, solos o con la ayuda de un consejero, y un desafío puntual para ese día.

construir una relación de amor es algo sumamente serio e importante como para dejarlo librado al azar o a la improvisación.

aYÚdenMe, SoY Mujer en el MiniS-terio Con jÓVeneSkArA pOweLL¿estás buscando respuestas

acerca de la vida en el ministerio desde la perspectiva de una mu-jer? destinado tanto para novatos y veteranos, ¡ayúdenme, soy mu-jer en el ministerio con jóvenes!, se enfoca en temas únicos del mi-nisterio que debes enfrentar cada día, incluyendo: el desafío de la sol-tería, el matrimonio, paternidad, consejería, hacer que tu voz sea oída, la no discriminación con rela-ción al trabajo con los hombres y mucho más! Kara powell, una especialista en

el ministerio con la juventud, con-sidera preguntas bíblicas acerca de la posición y relación entre los hombres y las mujeres. no importa tu edad, tu estado

civil, el tamaño de tu iglesia o tu denominación, este libro transfor-mará cómo te acercas a tu único y vital lugar en el mundo del minis-terio con los jóvenes.

nVi la BiBlia del lÍder de jÓVeneS

la palabra de dios trasforma vidas y por eso es urgente y necesario comu-nicarla con inteligencia a cada nueva generación.

la biblia del líder de Jóvenes, con casi 400 ayudas para comprender el significado del texto bíblico y explicar-lo creativamente a los jóvenes, es el mejor recurso para ayudarte a cumplir tu misión.

con esta biblia aprenderás a inter-pretar correctamente la palabra de dios, y sabrás cómo aplicarla de ma-nera relevante. en sus páginas con-tarás con los mejores consejos para hablar en público, usar el humor en la enseñanza, mantener el interés de tus oyentes, utilizar la comunicación multi-sensorial y muchísimo más para darle un chispazo a tu creatividad.

esta biblia incluye 52 reflexiones bí-blicas que te permitirán tomar decisio-nes sabias sobre los desafíos ministe-riales que todo líder debe enfrentar.

¡la biblia para el líder de Jóvenes llevará tu estudio y enseñanza bíblica a otro nivel!

especialidadesJUveniles.com

migUel faUndeZ

42 LiderJuvenil.com

EJ LIBROS Líder Juvenil®

Page 43: Revista LJ16
Page 44: Revista LJ16

Querido dios:

Hace ya varios meses perdí mi empleo. Desde entonces mi vida ha pasado por un tiempo oscuro y difícil. Sorpresa, frustración, rabia, desengaño; desilu-sión, depresión y desespero, son apenas algunos de los sentimientos que en olas sucesivas de dolor han azotado mi vida en este tiempo de prueba y desamparo. Conmigo han sufrido otros: familiares y amigos queridos, solidarios en el fracaso y el dolor, tanto en el éxito y en la feli-cidad.

Yo sé de otros que atraviesan otras os-curidades y horas de tinieblas. Padres desesperados que luchan por sacar ade-lante a sus hijos, pero estos se resisten, se entregan al vicio, dejan el hogar; pier-den sus estudios o empleos. Esposos o esposas que, visitados por la muerte, se quedan solos después de vivir una vida de amor tierno, de lucha y trabajo, de realizaciones y pruebas, pero siempre juntos. Padres que lloran con sus hijos sus hambres y enfermedades, porque lo que ganan no alcanza para dos comidas al día, ni para ir al médico, mucho me-nos para lujos o diversiones.

Nubes y sombras. La vida está llena de ellas. Todos tenemos que atravesar-las tarde o temprano: sombras de dolor físico o moral; nubarrones de odios e injusticias; sombras de hambre, enfer-medad y pobreza que se acercan amena-zantes, trayendo en sus pliegues oscuros el sufrimiento y la muerte. Sombras de desengaños, de traiciones; de fracasos y caídas; de injusticias y persecuciones. ¡Sombras, sombras y más sombras…!

Alguien me dijo Señor, tú que eres el “Dios de la luz”; pero también el “Dios de las sombras”. Que la Biblia cuenta de tu presencia y acción en los momentos más oscuros de tu pueblo y de cada uno de tus hijos. Por eso me decidí a hablarte y pedirte que penetres en mis propias som-bras y oscuridades y, como en el primer día de la creación, “hagas la luz”.

un hijo que se mueve en las sombras

reSpueSta de dioS

Querido hijo “ensombrecido”:

Conozco dos personas que estuvieron felices caminando durante tres años cer-ca a mi Hijo Jesucristo, guiados por la luz de su Palabra y ejemplo; pero fueron cubiertos con las sombras terribles del desengaño y la frustración que la muer-te de mi Hijo suscitó en muchos de sus seguidores.

También ellos se quedaron sin empleo de la noche a la mañana. Pero sólo por un rato; porque mi Hijo Jesús los alcanzó en el camino de Emaús, cuando huían del olor al fracaso que se respiraba en la pequeña comunidad de creyentes de Jerusalén. Sus pensamientos y pláticas eran sombrías. Prácticamente habían perdido la fe y la esperanza. Del Maes-tro sólo recordaban la promesa “incum-plida”, según ellos, de resucitar al tercer día (Lucas 24:13-35).

Pero la presencia de mi Hijo y el libro que contiene mi Palabra, la Biblia, hizo el milagro. Comenzando por Moisés y si-guiendo con los profetas, mi Hijo Jesús fue encendiendo una nueva luz, claridad eterna en la mente y corazones de estos dos pobres hombres angustiados. Y se los ganó de nuevo con el resplandor de su revelación, cuando junto a ellos partió el pan. El resto es una historia feliz de testimonio y alegría. Recobraron la fe y su antiguo empleo, como obreros de mi Reino. Lo que te quiero decir, “hijo en-

sombrecido”, es que siempre hay una luz al final del túnel. Debes tener paciencia, fe y perseverancia. Como con los dos de Emaús, yo camino contigo, en los pasa-jes sombríos de tu vida. Lo que pasa es que no te das cuenta. Necesitas fe, para sentir como el salmista cuando escribió el Salmo 23, y recitarlo con convicción en voz alta si es necesario, para que sirva a muchos de testimonio:

“Aun si voy por valles tenebrosos, no temo peligro alguno,

porque tú estás a mi lado”

(Salmo 23:4)

¡Ánimo, hijo! Que tú perteneces a mi Reino. Y la luz es el símbolo de mi reino. Tú sigues a mi Hijo, quien es “la luz del mundo” (Juan 9:5). “Luz que resplandece en las tinieblas y las tinieblas no prevalecerán contra ella” (Juan 1:5, RVR). No importa qué clase de sombras o tinieblas. No prevalecerán. Tú eres “hijo de la luz” (Juan 12:36). Y estás predestinado a un futuro luminoso. Mira no más y trata de descubrir den-tro de las sombras y nubes que a veces te rodean a “alguien semejante al Hijo del hombre” (Apocalipsis 14:14). Es mi Hijo que viene a anunciarte salvación, la solución al problema de las sombras y las incertidumbres, el fin de la oscuridad y del dolor; y el principio de un nuevo día de felicidad, presagio de aquel día definitivo, cuando “mi Hijo vendrá so-bre las nubes del cielo con gran poder y majestad.” Entonces yo mismo enjugaré toda lágrima de tus ojos y de los ojos de los que sufren; “y ya no habrá muerte, ni llanto, ni lamen-to, ni dolor… Ya no habrá noche. Y no necesitarán luz de lámpara, ni luz de sol, porque yo, el Señor Dios, los alumbraré. Y reinarán por los siglos de los siglos” (Apocalipsis 21:4 y 22:5).

tu dios “luminoso”

eL DIOS De LAS SOMbrAS por dr. lUciano Jaramillo

OJO PASTORAL

44 LiderJuvenil.com

Líder Juvenil®

dr. luciano Jaramillo. Autor, periodista y orador colombiano de prestigio mundial. Teólogo, pastor de Iglesia Prebisteriana Cum-berland, profesor del Centro de Estudios Teológicos del Sur de la Florida, en Miami. Director Emérito para el mundo hispano de Bíblica Internacional

Page 45: Revista LJ16
Page 46: Revista LJ16

hipermedia es el Término con el que se designa al conjunTo de méTodos o procedimienTos para escribir, diseñar o componer conTenidos que inTegren soporTes Tales como: TexTo, imagen, video, audio, mapas y oTros soporTes de información emergenTes, de Tal modo que el resulTado obTenido, además Tenga la posibilidad de inTeracTuar con los usuarios*

La estructura hipermedia de estos con-tenidos, califica especialmente al con-junto de los mismos como herramienta de comunicación e interacción humana. En este sentido, un espacio hipermedia es un ámbito, sin dimensiones físicas, que alberga, potencia y estructura las actividades de las personas, como puede verse en casos como: redes sociales, pla-taformas de colaboración online, plata-formas de enseñanza online, etc.

Entre los tipos de hipermedia se en-cuentra: Hipertexto, Hiperfilmes, Hi-pergrama. El primer sistema hipermedia creado fue el Aspen Movie Map y el más grande e importante sistema hipermedia es la Internet «World Wide Web».

Para Ted Nelson, la idea de que dichas medias manejen múltiples espacios si-multánea o secuencialmente, hace que las medias se llame hiper-media. En donde el prefijo hiper, es un término prestado por las matemáticas para des-cribir los espacios multidimensionales.

La Hipermedia describe las nuevas for-mas comunicacionales, culturales y so-ciales de esta era tecnológica, las cuales surgen de la convergencia de los medios, las telecomunicaciones y la computa-ción. Esta convergencia es manejada por la adopción de tecnologías digitales a través de los tres sectores mencionados.

Es por esto que nunca antes fue tan necesario que los niños aprendan a leer, escribir y pensar críticamente, al punto que la definición de alfabetismo se ha expandido desde las nociones tradicio-nales de lectura y escritura hasta incluir la capacidad para aprender, comprender e interactuar con la tecnología de mane-ra crítica y significativa.

Por primera vez, las personas tienen la posibilidad de participar dentro de muchas formas de comunicaciones cul-turales y sociales. En la actualidad, la hipermedia es usada por compañías, ins-tituciones públicas, centros educativos, organizaciones e individuos que utilizan la internet y otras formas de medios in-teractivos.

La hipermedia se desarrolla para ven-cer las limitaciones de los medios de comunicación existentes o tradicionales que dependen de una audiencia homo-génea e indiferenciada, ya que con el desarrollo de la hipermedia las personas tendrán cada vez más la posibilidad de escoger sus propios medios de expresión cultural, distribuir sus propias creacio-nes e intercambiar ideas directamente el uno al otro. Esto hace que la audiencia sea heterogénea y diferenciada. Mien-tras se disfruta del acceso más grande a formas culturales existentes, ellos serán también capaces de participar dentro de las nuevas formas comunicacionales, ar-tísticas y sociales.

Ante todo este avance tecnológico y de medios, es claro que se nos presentan más oportunidades y herramientas para poder expresar el mensaje de salvación y que este sea entendido.

Dios nos está llamando con una mi-sión clara. En Jeremías 1:4-10 encon-tramos a un joven al que Dios le habla directamente diciéndole que antes de su nacimiento tenía planes para que fuera «su» profeta a las naciones. En lugar de sentirse privilegiado, Jeremías le dice al Señor: «soy muy joven y no se hablar». Para Jeremías había dos requisitos im-portantes para poder cumplir el llamado de Dios, ser adulto y ser un buen ora-

dor, pero para Dios no hay impedimento, así que extendió su mano, tocó su boca y dijo: ¡Mira, he puesto mis palabras en tu boca!

Otro ejemplo lo podemos ver en Moisés (Éxodo 3:1-4:10) quien se negó varias veces ante el llamado de Dios de liberar al pueblo de Egipto: «Oh Señor, no tengo facilidad de palabra; nunca la tuve, ni siquiera ahora que tú me has hablado. Se me traba la lengua y se me enredan las palabras», pero Dios nuevamente no acepta las negativas y le pregunta: ¿Qué es lo que tienes en la mano?

Al igual que en el tiempo de Jeremías y el de Moisés, Dios necesita jóvenes y líderes que acepten su llamado y que en-tiendan que El ha puesto no solo pala-bras en sus bocas sino herramientas en sus manos para llevar esas palabras de salvación y aliento para traer libertad a otros jóvenes.

Líder, Dios te ha escogido a ti para transformar naciones, por medio del mensaje que Dios te ha entregado, te ha llamado para que utilices la hipermedia para contrarrestar todo lo que no va de acuerdo a la Palabra de Dios, para llevar el mensaje de las buenas nuevas de sal-vación, para formar valores verdaderos en la juventud, para alentarlos a vivir, para traer libertad ante toda adic-ción, para arreba-tar sus mentes de la maldad.

Quiero dejarte con un reto, Dios ha puesto en ti un llamado ¿cuándo lo vas a cumplir? No busques más excusas, Dios te ha dado herramientas para expresar su mensaje, te sor-prenderás de lo que hará a través de ti.

Líder Juvenil®MUNDO MEDIOS

por camilo garcíaHIperMeDIA

Camilo García es consultor y comunicador social con un fuerte énfasis en relaciones públicas, promoción y mercadeo. Actualmente conduce dos programas radiales en CVC La Voz. Es Presidente y fundador de la Asociación de Líderes Juveniles de Miami (ASOLIJ).

www.LiderJuvenil.com

UNA HerrAMIeNTA pArA expreSAr SU MeNSAje

46 LiderJuvenil.com

* definición tomada de Wikipedia, la enciclopedia libre

Page 47: Revista LJ16
Page 48: Revista LJ16

Los líderes fueron jóvenes que en promedio rodeaban los 20 años y los supuestos «soldados» eran so-

lamente adolescentes.

Una de las primeras acciones rebeldes de este grupo de chicos fue comenzar un diario clandestino llamado Négued Hazérem (Contra la corriente) cuando ya comenzaba a vislumbrarse la perse-cución de los 400.000 judíos que vivían confinados en el gueto.

Los jóvenes que lograban sobrevivir al trabajo esclavo se reunían en las noches para discutir si debían huir a los bosques para plantear una guerrilla o era me-jor resistir y sabotear a los nazis desde adentro. Los historiadores coinciden en que el líder de este grupo de jóvenes era Mordechai Anielewicz, quien solamente tenía 23 años al surgir como líder prin-cipal. Mordechai convenció al grupo que debían quedarse y formar un movimien-to armado clandestino que saboteara a los nazis desde adentro y así fue que na-ció la que luego fue conocida como «la resistencia de los jóvenes.»

el CaSo roMa

Cuando el apóstol Pablo escribe la fa-mosa y contundente afirmación de Ro-manos 12.2: «No se conformen a este siglo» (Otras traducciones dicen: al mundo actual) sabe muy bien quiénes son los destinatarios iniciales de esas palabras. Los cristianos de Roma están inmersos en un poderoso imperio globa-lizado. Roma no solo representa un po-der político y militar, también es un im-perio cultural con una influencia capaz de aterrorizar pero también de infiltrarse en el pueblo cristiano al punto de sedu-cirlo con sus valores y cosmovisión de la realidad.

Pablo tiene claro que la misión de la iglesia es redimir y por eso unos capí-tulos antes les dice a los cristianos de Roma que «la tierra gime a una y con dolores de parto esperando la manifes-tación de los hijos de Dios» (Romanos 8.21-23) pero sabe también que esa mi-sión no puede cumplirse si el pueblo cris-tiano se deja contaminar por las mismas tendencias de pensamiento humano que intenta contrarrestar y por eso les habla de renovar la mente.

Pablo tiene muy presente que está lu-chando por establecer el Reino de un Rey con valores muy diferentes a los de Roma. Valores que no son de este mundo y que se presentan en absoluta contrapo-sición a los del imperio presente.

iBeroaMériCa hoY

Hoy los cristianos de habla hispana no estamos en una situación muy diferente a la de los cristianos de Roma ni tampo-co a la de los jóvenes judíos de Varsovia durante la segunda guerra mundial.

Necesitamos movilizar a los adolescen-tes a ofrecer resistencia. Tenemos que trabajar para juntos limpiar las escamas de los ojos de una generación que ha sido deslumbrada por los medios masivos de comunicación con los valores de la sen-sualidad, el egoísmo, la superficialidad,

y un mercantilismo que nos impulsa a amar las cosas en vez de a las personas.

Necesitamos trabajar por un debilita-miento de la mentira de que se puede disfrutar la vida sin darle lugar a Dios y del terror que ha sido sembrado en mu-chos jóvenes respecto a ir en contra del sistema.

Necesitamos planear hechos objetivos de transformación hacia nuestras comu-nidades y un genuino avivamiento del corazón y la razón.

Estamos llamados a resistir la cultura y redimirla para la causa de Cristo. Pero debemos hacerlo con inteligencia y des-de adentro como hicieron los jóvenes de Varsovia, ya que el mismo Jesús nos dijo que no éramos de este mundo pero que aquí estába-mos (Juan 17). Así que no podemos plantear una gue-rrilla desde afuera. La verdadera re-sistencia no es de protesta sino de propuesta y por eso debemos pro-poner alternativas de vida a nuestros jóvenes y con ellos contrarrestar los ataques y los de-seos de infiltración de Satanás.

Líder Juvenil®METROPLEX

Lucas Leys es el director internacional de Especialidades Juveniles y uno de los oradores y escritores más influyentes entre la juventud hispana hoy.www.lucasleys.com

UNA reSISTeNCIA CONSCIeNTe

por lUcas leys

en los úlTimos días del verano de 1942 un grupo de jóvenes judíos encerrados en el gueTo de varsovia organizaron las primeras células de lo que sería la

resisTencia judía más imporTanTe conTra el genocidio nazi

48 LiderJuvenil.com

no podemos planTear una guerrilla desde afuera. la verdadera resisTencia no es de proTesTa sino de propuesTa

Page 49: Revista LJ16
Page 50: Revista LJ16

PREPÁRATE QUE LLEGA