revista literaria imagilandia josefina concha

24
1 Revista Literatura Infantil y Juvenil Por: Josefina Concha B.

Upload: josefina-concha-bambach

Post on 03-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

1

Revista Literatura Infantil y Juvenil

Por: Josefina Concha B.

Page 2: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………….……..4

………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………..5

TEMA I: INFANCIA

“En un abrir y cerrar de ojos”

(Artículo: 10 años con Mafalda – Cuando yo era pequeña)…........................................................6

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….7

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….8

“Apertura a un mundo desconocido: una mirada hacia el nazismo”

(Crítica: Cuando Hitler se robó el conejo rosa)…………………………………………..................................9

“Siglo XVII vs/ XXI”

(Huella: Cenicienta)………………………………………………………………………………………………………………...10

TEMA 2: AMISTAD

“Tan parecidos y tan distintos a la vez”

(Artículo: El niño con el pijama de rayas – Willy y Hugo)…………………………………………………………11

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….12

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….13

“¿Hasta dónde llega la pelea entre hermanos?”

(Crítica: El túnel)……………………………………………………………………………………………………………………...14

“Desde un libro, a la realidad”

(Huella: Harry Potter y el Cáliz de fuego)………………………………………………………………………………….15

TEMA 3: MUERTE

“Ni ahora ni a la hora de mi muerte”

Page 3: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

3

(Artículo: El corazón y la botella – Pulgarcito)………………………………………………………………………..16

………………………………………………………………………………………………………………………………………………17

………………………………………………………………………………………………………………………………………………18

“Una batalla sin fin”

(Crítica: Hércules el forzudo)………………………………………………………………………………………………..19

“¿Inocente o valiente?: dos caras de la misma moneda”

(Huella: Blancanieves)……………………………………………………………………………………………………………20

CONCLUSIÓN GENERAL…………………………………………………………………………………………………………21

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..22

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………….23

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..24

Page 4: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

4

Introducción

La siguiente revista literaria tiene como objetivo invitar al lector a viajar por el mundo de la

Literatura Infantil y Juvenil: un mundo amplio en el cual se entrecruzan diferentes temáticas,

experiencias, mundos, estilos y una larga lista de obras literarias. “El objetivo de la lectura literaria

es el desarrollo de la competencia literaria y de cada uno de sus componentes” (Mendoza, A. 2008,

pg. 1). Sobre esto y muchas razones más, recae la relevancia de esta revista y la necesidad de

motivar, a través de esta, una lectura profunda, entretenida, pero por sobre todo, una lectura en la

cual se comprende e interpreta. “Me gusta recordar que la literatura es un arte. Me gusta recordar

que la literatura infantil y juvenil también lo es” (Bodoc, L. 2012, pg. 245). El producto literario

consiste de 15 obras literarias analizadas y estructuradas en: Artículos, Huellas, Críticas y Tráiler de

libros. Todo esto girando en torno a tres grandes temáticas: INFANCIA, AMISTAD Y MUERTE.

En primer lugar, el tema de la INFANCIA: Muchas obras fueron leídas hace unos años atrás,

leerlas ahora hace cuestionarse y reflexionar muchas cosas que la primera vez no fueron

interpretadas. “El arte en general y la literatura en particular “conoce” y explica la realidad de un

modo particular y, como tal, insustituible” (Bodoc, L. 2012, pg. 245). Con la cita anterior, es

interesante ver como cada autor tiene un punto vista diferente de esta, como cada uno la aborda,

y las diferentes experiencias que se viven en la infancia. La primera obra que constituye esta

temática es: “Cuando Hitler robó al conejo rosa” de Judith Kerr. La elegí porque es interesante la

mirada que da la autora sobre la repercusión que tuvo el nazismo en una niña. La segunda obra es

la tira cómica “10 años de Mafalda” de Quino en la cual se enfatiza en la inocencia de la infancia, la

búsqueda de soluciones utópicas a problemas mundiales y el intento por cambiar el legado que le

han dejado los adultos. En tercer lugar, “La Cenicienta” de Charles Perrault, una niña que teniendo

una infancia relativamente normal pasa a trabajar en su casa y a no poder hacer las cosas que se

hacen generalmente los niños en esa etapa de la vida. Por otro lado, “Cuando yo era pequeña” de

Jamie Lee Curtis, la cual trata de las memorias de una niña de 4 años que habla de cuando era

pequeña, donde se produce una ironía pues siendo tan pequeña habla de cuando era pequeña. Por

último, “Antología de Poesía Infantil” de Dorys Zeballos: es una recopilación de poemas de diversos

temas pero me enfoqué en cuatro poemas que tratan temas sobre la infancia. Fue inspirador ver

como cada poeta expresa algo sobre la infancia de manera particular.

Como segundo tema se eligió la AMISTAD, tema que cada individuo vive día a día de

diferente manera. Como primera obra, se eligió “El niño con el pijama de rayas” de John Boyne. Este

libro ofrece una mirada de la amistad entre dos personas completamente distintas “Un alemán y un

judío” en un contexto de segunda guerra mundial. La segunda obra elegida para este tema fue

“Asterix y Obelix: El libro de oro”, una tira cómica que habla sobre las aventuras de dos mejores

amigos después de 50 años juntos. “El túnel”, un Libro Álbum de Anthony Browne que relata la

relación de amor y odio en la amistad de dos hermanos. Como cuarta obra, se seleccionó “Harry

Potter y el cáliz de fuego” una saga de J.K Rowling donde se ve la amistad que se va formando a lo

largo de un torneo, pues si bien son opositores y se enfrentan a competencias difíciles, siempre van

a dejar de lado la competitividad en el momento en que el otro se encuentre en peligro. Por último,

“Willy y Hugo” de Anthony Browne: un libro álbum que trata sobre dos personajes tan diferentes

Page 5: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

5

los cuales van formando una amistad única, en la cual se complementan con sus fortalezas y

debilidades.

Abordando el tema de la MUERTE, por último, se seleccionó porque es un tema que empezó

a surgir hace poco: “Los autores de libros infantiles abordaron entonces todos los temas

tradicionalmente silenciados por los adultos para salvar la mitificación de la inocencia infantil”

(Colomer, T. 1999, pg. 110). Así, se quiso abordar la muerte como algo nuevo y escatológico, donde

se puede hacer una reflexión con las diferentes visiones y percepciones sobre la muerte. En este

tema, se eligió en primer lugar, La Blancanieves de los hermanos Grimm. Elegí esta por ser un cuento

clásico que tiene un enfoque hacia la muerte diferente a las otras obras. En segundo lugar, El

corazón y la botella de Oliver Jeffers, un libro álbum que pese que no hable de la muerte como tal,

habla sobre el sufrimiento de una perdida y como evitarlo. En tercer lugar, “Hércules el forzudo” de

Graciela Montes, que habla de las grandes hazañas de un héroe semimortal y la búsqueda de este

por la inmortalidad. Como cuarta obra para este tema, se eligió “Pulgarcito” un cuento clásico de

Charles Perrault que habla sobre un niño pequeño que idea planes para evitar el sufrimiento, el

miedo, la pérdida y la muerte. Por último, se seleccionó “Asesinato en el Canadian Express” de Eric

Wilson que aborda el tema enfocándose en una asesinato.

“Cada docente, por ejemplo, puede ir construyendo un corpus de obras que le parezcan

valiosas y con las que se sienta cómodo” (Colomer, T. 1999, pg. 160). En realidad la selección de

obras fue personal y por gusto, pero también se intentó abarcar diferentes puntos de vista de cada

tema, para así darle mayor amplitud a esta revista literaria, y motivar a leerla y descubrir el increíble

mundo de la lectura. Los invito a leer esta revista y formar opinión, pues como autora, busco un rol

activo por parte del lector, y espero una respuesta, una actitud o bien una reflexión en torno a todas

estas obras.

Termino esta primera parte con una cita haciendo referencia a Antonio Mendoza, que en

unas pocas palabras define el objetivo final al que llama esta revista: el desarrollo de la competencia

literaria. “La formación de la competencia literaria resulta de la progresiva integración de referencias

de distintos tipos de textos que pasan a integrar el fondo de saberes (metaliterarios, discursivos…)

del intertexto personal; el progresivo incremento de la competencia literaria y de los componentes

del intertexto del lector mejoran y amplían las habilidades receptoras del individuo y facilitan las

nueva percepciones con matizaciones enriquecedoras” (Mendoza, A. 2008).

Page 6: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

6

“En un abrir y cerrar de ojos”

“La inocencia de un niño no refleja ignorancia, ingenuidad o falta de madurez, refleja la

sorpresa, la ilusión, la imaginación, su limpia y maravillosa manera de ver las cosas”. (Gabaldón,

2014)

¿De qué tratará este articulo? ¿Cuál será su relación con el título? ¿Tienes recuerdos de tu

infancia? Como se introdujo al principio de la revista, este artículo abordará una de las temáticas

que: La Infancia. ¿Qué es la infancia? ¿Cómo abordarla en las siguientes líneas?

La infancia es una etapa de la vida, que se lleva a cabo desde el nacimiento hasta los 12 años donde

el niño se va desarrollando físicamente, creciendo y forjando una personalidad propia. Un rasgo

característico de ella, y en el que se pondrá énfasis en el siguiente artículo es la inocencia que

caracteriza a los niños, lo que está detrás de ella y lo rápido que pasa, “En un abrir y cerrar de ojos”.

Para lo anterior, se analizará dos obras de Literatura Infantil y Juvenil: “Cuando yo era pequeña” de

Jamie Lee Curtis y “10 años con Mafalda” de Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como

Quino.

“Cuando yo era pequeña” es un Libro Álbum que trata de una niña de cuatro años que

cuenta sus “memorias”, es decir, va narrando a lo largo de todo el cuento cosas que hacia cuando

“no era más que un bebé” y que ahora no hace pues es “grande”. También, contrapone todo lo que

puede hacer ahora que es una niña, en comparación con lo que era antes.

“10 años con Mafalda” es una tira cómica que fue creada en 1964. Cuenta la vida de una niña

argentina llamada Mafalda que vive con sus padres y hermano, una familia de clase media. Esta

tiene amigos, como Susanita, Manolito, Guille y Libertad; con los cual conversa de diferentes temas

y que son parte del dialogo del comic. Esta niña esta siempre preocupada del mundo, de la

humanidad, de los pobres, de las inquietudes, de la paz, entre otros.

A partir de estas dos obras, se analizará el tema de la inocencia en la infancia y de lo rápido

que esta pasa. “Detrás de su inocencia habita la sinceridad de su corazón, de ahí que resulte tan

hermoso a nuestros oídos el comentario inocente y sencillo de un niño. Los niños creen todo lo que

les contamos, porque confían en nosotros y nos admiran” (Gabaldón, 2014). Comenzando con

“Cuando yo era pequeña”, en esta obra se exalta la inocencia de una niña que por cumplir 4 años,

cree que ya es adulta y tiene el derecho de hablar de “cuando ella era pequeña” siendo que todavía

lo es. Esta inocencia se ve a lo largo de toda la obra: “Cuando yo era pequeña, no sabía que yo era

Page 7: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

7

una niña. Después mamá me lo explicó” (Lee Curtis, J. 1993). En esta página, sale la niña de 4 años

haciendo el intento de depilarse las piernas (cosa que no corresponde en una niña) y con una

mascarilla facial. Además, la inocencia al creer que, pintándose las uñas rosa chicle, lavándose los

dientes sola o cantando canciones enteras, es grande. Sin embargo, también se puede apreciar de

la manera fugaz en la que transcurre la infancia: en tal solo 4 años tiene un progreso y desarrollo

considerable, y así (en caso hipotético, no presente en el libro) pasan los años hasta que ya no es

niña.

Hallamos la temática de inocencia durante la infancia en “10 años con Mafalda” donde esta

niña se caracteriza por estar preocupada por la humanidad, por el trabajo de su padre, por los más

pobres, por la paz del mundo, por los países pobres, etc. Niños admirados por este mundo y su

política, por el legado de los adultos, y proponiendo soluciones utópicas dado a la incomprensión

que tienen de este. Esta historieta surge en respuesta a los problemas que había en Argentina entre

los 60´ y 70´.

A lo largo del comic se pueden ver muchos episodios donde se refleja esta inocencia infantil: En una

tira, sale Susanita que mantiene un dialogo con Mafalda, donde dice que quiere tener muchos hijos

para mejorar la humanidad. Podemos ver aquí, la solución irrazonable que está dando a los

problemas en la humanidad y como mejorarlos. También esto se puede ver reflejado en la tira

cómica cuando Mafalda está viendo la televisión: –“…Recuerden siempre, queridos míos: amemos

mucho a nuestros padres… pues a ellos les debemos la vida”, y Mafalda se dirige con su alcancía

hacia sus papas: -“¿Cuánto es?”. Se ven las soluciones que da frente a problemas políticos: -“Cuando

sea grande, trabajaré como intérprete de las Naciones Unidas, aprenderé todos los idiomas para

que los países se entiendan (…) me parece que también tendré que aprender karate”.

En ambas obras, se encuentra presente la inocencia del mundo de los niños, sin embargo en Mafalda

se introduce algo nuevo: la preocupación por los problemas sociales y políticos de la época. “El

cambio de valores condujo, indefectiblemente, a la incorporación de temas no tratados hasta

entonces en la literatura infantil y juvenil. Pasó a considerarse que los niños deben ser educados en

la complejidad de la vida, ya no se creerá en la existencia de un camino prefijado de norma para

resolver unos problemas claramente graduados desde la infancia a la adolescencia (…)” (Colomer,

T. 1999, pg. 110).

Se puede destacar, que las obras tienen un estilo diferente, mientras que una es un Libro

Álbum, la otra es una tira cómica. “La práctica demuestra que estilos diferentes y más

Page 8: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

8

experimentales también pueden gustar a los niños y niñas por otras razones” (Colomer, T. 2005, pg.

72). Con lo anterior, estas dos obras al sr tan distintas y abordar una temática en común (aunque no

sea tan explícita) pueden motivar al lector a leer y ampliar su itinerario de lecturas, aportando cada

una, habilidades para la comprensión. Ambas son diferentes y sirven para ampliar la variedad de

lecturas en el niño. Se puede interpretar de diferentes maneras dado que pese a ser dos obras de

distinto tipo, en ambas las ilustraciones aportan significado al texto. “(…) Los niños y niñas necesitan

también de una literatura que expanda su imaginación y sus habilidades perceptivas más allá de sus

límites actuales (…)” (Colomer, T. 2005, pg. 77). Hay una complementación de imagen y texto que

ayudan a expresar al autor y, a la vez, fomentan la capacidad imaginativa del lector.

“La competencia literaria supone la capacidad de comprender distintos tipos de relación semántica,

entre lo que se dice y lo que se implica: por ello se considera fundamental para el desarrollo de la

competencia literaria atender a la actividad interpretativa propia del receptor” (Subas, M. 1987 en

Mendoza, A. 2008). En ambas obras, y haciendo referencia a la cita anterior, para comprender mejor

el texto se debe entender que las imágenes también dan sentido a la obra, aportan significado,

ayudan a la comprensión, personifican a los actores y llevan a imaginar. El lector tiene rol activo y

participa en la actividad interpretativa.

Se puede concluir, pues, que estas obras tienen más semejanzas de lo que parece: tienen

una temática que se puede abordar en común como lo es el tema de la infancia y específicamente

la inocencia durante esta etapa; ilustraciones que dan significado a la obra, una combinación entre

imágenes y texto; una intención por parte del autor, es decir, una función expresiva; y así,

innumerables cosas más que convocan a estas dos obras y a una necesidad de análisis en el artículo

anterior.

Como estas dos obras, hay muchas relaciones que podemos hacer entre otros textos… ¡Inténtalo

tú, lector!

Page 9: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

9

“Apertura a un mundo desconocido: una mirada hacia el nazismo”

Título: Cuando Hitler robó el conejo rosa

Autores: Judith Kerr

Ilustración portada: Juan Ramón Alonso

Ilustración interior: Judith Kerr

Datos de Edición: Alfaguara Juvenil, España, 2007

N° de páginas: 266 Páginas.

Judith Kerr nos asombra con esta gran novela: nos cuenta una mirada diferente del nazismo

en esta obra del siglo XIX. “Cuando Hitler robó el conejo rosa” es una obra que relata la vida de una

niña inmersa en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Una historia donde la vida de Anna, una

niña judía de 9 años, da un vuelco profundo. De tener una vida en Berlín, una casa acomodada,

amigos y un colegio que le gustaba; a la llegada de Hitler al poder, debe irse con su familia a Suiza,

luego a Francia, para terminar en Inglaterra, teniendo que afrontar grandes cambios

constantemente: amigos, infancia, colegio, idiomas, entre otros.

Es una historia interesante y una novela muy recomendable por diferentes motivos. En

primer lugar, es una novela rápida de leer: no porque sea simple, sino que narra un tema muy

profundo y contingente, pero de manera juvenil, sin palabras complejas, un relato lineal, con

capítulos no muy largos, para que esta no se vuelva aburrida. En pocas palabras, en 266 paginas nos

cuentan mirada del nazismo a personas que no vivimos esta guerra, pero provocando en el lector

una aproximación real a lo que fue este periodo. Nos informa través de una historia entretenida, lo

que fue este gran genocidio y esta gran guerra a nivel mundial. Por otro lado, narra desde el punto

de vista de una niña, lo cual provoca que el lector, ya sea infantil o juvenil, se sienta identificado con

el personaje (a pesar de no ser judío o tener 9 años). Además, este relato produce un efecto especial

en el lector: abr su imaginación a un mundo que no conoce. Puede ser que el lector haya escuchado

sobre la Segunda Guerra Mundial y el nazismo, pero este no es el típico relato sobre lo dura de la

vida en el campo de concentración, sino que nos narra la mirada de una niña que siente que cuando

Hitler llega al poder, roba su conejo rosa, roba su infancia, pues esta cambia rotundamente.

Recomiendo esta obra pues se abordan temas nuevos: problemas sin solución, guerra,

muerte, finales decepcionantes, crisis económica y el valor de la familia en tiempos difíciles. Se nos

hace una apertura a un mundo que la Literatura Infantil y Juvenil antes no conocía, se nos introducen

nuevos valores culturales y cuenta historia del mundo de manera entendible.

Por otro lado es muy recomendable pues, resulta llamativo como esta autora relata en el siglo XIX,

una historia de la Segunda Guerra Mundial: recrea su experiencia como refugiada pero de forma

que los lectores que no vivieron esta experiencia, la vivan a través de la lectura.

Por último, y a modo de conclusión, cabe resaltar la mirada hacia la infancia diferente a la

estereotipada: una infancia distinta y dura para una niña de 9 años; probablemente diferente a la

de los lectores. Sobre esta, recae una de las grandes temáticas de esta revista.

Page 10: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

10

“Siglo XVII v/s XXI”

Como bien se dijo en la introducción, esta revista se profundiza en tres grandes temáticas.

En la siguiente Huella se analizará el cuento clásico “La Cenicienta” de Charles Perrault, publicado

en 1697 en relación con la manifestación cultural realizada a partir de este cuento “A Cinderella

Story”, película cinematográfica publicada por Warner Bros. en el año 2004.

“Cenicienta” es un cuento cásico que trata de una joven que su padre se casa por segunda

vez con una mujer cruel y despiadada con dos hijas. Esta niña se encarga de las labores del hogar,

mientras que las hermanastras viven una común adolescencia. La madrastra le hace largas listas de

tareas, tratándola como una “sirvienta”. El príncipe va a hacer un baile pues necesita buscar una

esposa, Cenicienta pide permiso y su madrastra no la deja. Cuando se fueron, Cenicienta lloraba y

su hada madrina le hizo un vestido con zapatos de cristal, transformó una calabaza en carruaje y le

dijo a Cenicienta que volviera antes de las 12. El rey quedo encantado con ella, pero ella se tuvo que

ir. Sucedió las tres noches siguientes, hasta que la última noche se le cae un zapato de cristal. El

príncipe comienza a buscar a esta misteriosa mujer, a probarle este zapato a todas las jóvenes del

pueblo y cuando la encuentra se casa con ella. “A Cinderella Story” trata sobre la misma temática

que el cuento anterior pero se moderniza en varios aspectos: En primer lugar, en ambas obras se

encuentra la cruel madrastra y las “insoportables” hermanastras, cambiando de nombre, de ropa, y

situado en un contexto más moderno. En segundo lugar, vemos que en el cuento clásico la hada

madrina es quien le hace un hermoso vestido; en la película, es la mujer de la cafetería de su padre,

“Rhonda” quien le presta un vestido de su juventud y una mascarilla. Por otro lado, el zapato de

cristal del cuento de Perrault es reemplazado por el celular de la protagonista de la película, que se

le cae en la fiesta y su “príncipe” lo encuentra. Por último, el carruaje en el cuento surge a partir de

una calabaza, en el caso moderno, es el amigo de “Sam” quien le roba el auto a su padre para llevarla

a la fiesta.

Como conclusión, es interesante ver como el productor de esta película tomó los aspectos

más relevantes del cuento clásico y lo modernizó para atraer a jóvenes. El aporte pedagógico que

tiene esta manifestación es que esta película llama a leer la verdadera historia. Por otro lado, si a

historia ya se conoce, el espectador hace una relación con el cuento clásico y se motiva más, al tener

mayor amplitud en el conocimiento sobre el tema. Por último, hace reflexionar el paso del tiempo,

ver como los productores o autores se tienen que adecuar al contexto y siglo donde se sitúan, pues

al igual que los valores cambian, los tiempos y los gustos de los espectadores también.

Page 11: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

11

“Tan parecidos y tan distintos a la vez”

¿Has tenido alguna vez un mejor amigo?, ¿Esa amistad ha sido duradera?, ¿Son parecidos o

muy distintos? Estas tres preguntas son fundamentales para el desarrollo del siguiente artículo.

Como bien se dijo en la introducción, este producto pretende abordar la temática de amistad, pero

no la amistad “común” en la cual los amigos son personas parecidas, con las mismas experiencias y

costumbres, que simplemente se llevan bien: se da un vuelco a esta temática y se aborda desde un

punto de vista a partir de la oscilación entre las similitudes y diferencias de los amigos, de los gustos

en los cuales divergen, diferentes experiencias y estilos de vida, apariencia física disímil, aspectos

que comparten, hábitos en común, entre otros. Si bien, al leer estos libros nos damos cuenta de lo

que se nos dice explícitamente, también descubrimos más de lo que se dice: “La Literatura,

precisamente, es uno de los instrumentos humanos que mejor enseña a “darse cuenta” de que hay

más de lo que se dice explícitamente” (Colomer, T. 2005, pg.94). Por lo anterior, se realizará un

análisis profundo de dos obras a partir de la temáticas: El niño con el pijama de Rayas, de John

Boyne; y Willy y Hugo, de Anthony Browne.

La primera obra, es una novela literaria que trata de un niño alemán llamado Bruno, que junto a su

familia se tiene que ir a vivir a Auschwitz por el trabajo de su padre. Estando en Auschwitz, Bruno

encontró su nuevo hogar horrible y aburrido. Decide explorar, pues en Berlín siempre lo hacía con

sus amigos. Un día descubre una alambrada y a “un punto, que se convirtió en una manchita, que se

convirtió en un borrón, que se convirtió en una figura, que se convirtió en un niño” (Boyne, 2007, pg.

105) y conoce a Shmuel, un niño judío que se encontraba al otro lado de la alambrada, en el campo

de concentración. Lo visita todos los días y se van conociendo hasta llegar a ser grandes amigos.

La segunda obra, Willy y Hugo, un libro álbum que se trata de la amistad de un Willy, un mono

pequeño, bajo y solitario que un día conoce a Hugo, un gorila, fuerte y grande, y hacen amigos.

Ambos con sus diferencias, comparten, se apoyan y empiezan a pasar tiempo juntos, forjando una

gran amistad.

Estas dos obras se relacionan de una manera interesante: las dos son productos literarios

dirigidos a edades distintas, con una temática y propósito diferente; y un contexto que no se

comparte. Sn embargo, comparten un tema explícito: la amistad que se forma entre dos personas

tan diferentes.

Page 12: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

12

Por un lado, tenemos la amistad que se forma entre Bruno y Shmuel en “El niño con el pijama de

rayas”: dos niños que a pesar de tener la misma edad, el mismo día de cumpleaños y pertenecer a

una misma etapa de la vida, se enfrentan a situaciones tan adversas. Bruno vive en una casa

acomodada en Auschwitz, a un lado de la alambrada, con su hermana Gretel, sus padres, sus criadas

y servicio. Es un niño sano, de 9 años, que se alimenta bien y se dedica a jugar, asistir a clases, cenar

con su familia y pelear con su hermana que es “tonta de remate”. Por el otro de la alambrada vive

Shmuel, un niño judío que vive en un campo de concentración, viste un oloroso pijama de rayas,

vive solo con los hombres de su familia, pues a las mujeres se la llevaron a otro lado, y duerme en

camarotes hacinados. Pasa hambre, trabaja durante el día y tiene una apariencia esquelética. A

pesar de las diferencias de experiencias, de aspecto, de personalidad, entre otros; estos dos niños

comienzan a verse todos los días durante un año, conversan, Bruno le lleva cosas para comer, se

cuentan sobre sus vidas y se hacen grandes amigos. Dos sujetos tan diferentes en un contexto de

Segunda Guerra Mundial donde los alemanes eran considerados la “raza aria” mientras que los

judíos eran conocidos como inferiores, por ser una “raza abominable”, la cual era perseguida y

obligada a trabajar en los campos de concentración, donde la mayoría moría. A pesar de esta gran

lucha de razas, a este masivo “genocidio”, estos dos niños se hacen grandes amigos olvidando las

diferencias. Bruno muere por su amigo, promete buscar al padre de Shmuel y mueren juntos en la

cámara de gas. En relación a la temática, vemos un caso de amistad que se formando superando los

obstáculos y a pesar de las diferencias.

Por otro lado, tenemos el caso de Willy, un mono solitario, sin amigos, “inútil” y víctima de abuso

por parte de los demás que un día choca con Hugo: un gorila grande y fuerte. Ambos tenían

diferentes intereses y gustos, fortalezas y debilidades. Pero a pesar de esto, se complementan

perfecto, haciéndose grande amigos. Hugo defiende a Willy de los otros monos, mientras que Willy

defiende a Hugo de las arañas, pues le teme a ellas. Los dos logran forjar una amistad a pesar de sus

grandes diferencias físicas y de sus gustos. Una vez más, se encuentra presente en este libro álbum

la gran temática del artículo: la amistad de dos personas tan diferentes.

“Desde la segunda guerra mundial, fomentar el conocimiento y respeto por las demás razas

y culturas ha sido un valor primordial de la literatura infantil y juvenil” (Colomer, T. 1999, pg. 121).

Con la cita anterior, se hace referencia a un aspecto que tienen en común estas dos obras, fomentar

el conocimiento y respeto de las demás razas o personas, rompiendo las barreras que diferencian y

dándole un sentido de amistad.

Page 13: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

13

Otro aspecto que tienen en común estas dos obras frente a la temática se trata que,

intencionalmente o no, buscan una respuesta por parte del lector, pretenden transmitir algo más

grande que simple palabras. En este caso, los autores podrían pretender mostrar el valor de la

amistad de Bruno y Shmuel (en el primer caso) y de Willy con Hugo (en el segundo). El lector es un

actor activo de la lectura, va a responder frente a esa de alguna manera. “Así, pues, toda

comprensión real y total tiene un carácter de respuesta activa (…). También el hablante mismo

cuenta con esta activa comprensión preñada de respuesta: no espera una comprensión pasiva, que

tan solo reproduzca su idea en la cabeza ajena, sino que quiere una contestación, consentimiento,

participación, objeción, cumplimiento, etc.” (Bajtín, M. 1982-1993, pg. 258).

Después de haber analizado estas dos obras en relación a la temática del artículo, se puede

concluir que ambas, a pesar de estar dirigidas a diferentes edades y tener un formato y tipo de obra

literaria distinta (Novela Juvenil y Libro Álbum), pueden ser profundizadas y reflexionadas en torno

a una misma temática: la amistad entre dos personas diferentes. Esto se ve reflejado tanto en “El

niño con el pijama de rayas” con la amistad que se forja entre Shmuel y Bruno; como también, en

Willy y Hugo.

Además, se da cuenta de cómo los dos autores, a pesar de no decirlo explícitamente, pretenden una

respuesta del lector, una contestación, una reacción. Pretenden transmitir el valor de la amistad

entre estos dos sujetos disimiles.

Por lo tanto, se reafirma la tesis del articulo habiendo analizada en estas obras: “Tan

parecidos y tan diferentes a la vez”. Queda por analizar la respuesta del lector de este artículo:

¿Crees que dos personas tan diferentes puedan ser amigas? ¿Te sentiste identificado con estos

personajes? ¿Has tenido alguna vez un mejor amigo diferente a ti?

Page 14: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

14

“¿Hasta dónde llega la pelea entre hermanos?”

Título: El Túnel Autores: Anthony Browne

Ilustraciones: Anthony Browne

Datos de Edición: Fondo Cultura Económica, México, 1989

N° de páginas: 20 paginas

En el año 1989 fue publicado el original de este libro “The Tunnel” de Anthony Browne. 3

años después, sale la traducción al español por Carmen Esteva, llegando así a nuestras manos. ¿Qué

mirada nos ofrece este libro? Es un libro álbum que nos relata la relación entre dos hermanos que

pelean contantemente, que no se aguatan y que son muy diferentes: mientras “la hermana se

quedaba en casa, leía y soñaba”; “el hermano jugaba con los amigos” (Browne, A. 1989). Se peleaban

cotidianamente, hasta que un día la madre los manda a salir juntos y estar de regreso a la hora de

comida. Aquí es cuando se llega al clímax del libro, donde el hermano entra por un túnel sin saber

que hay al otro lado, la hermana espera y al no regresar éste, lo va a buscar, a pesar del miedo.

Esta obra es fascinante pues nos relata un tema cotidiano: la pelea de hermanos. Sin

embargo, en el minuto en que el hermano se encuentra en problemas y no regresa, la hermana

entra al túnel a buscarlo, venciendo su miedo a “brujas, duendes o cualquier otra cosa” (Browne, A.

1989). Es por esto el título de la crítica: ¿Hasta dónde llega la pelea entre hermanos?, pues por más

peleados que estemos con nuestros hermanos, lo amamos y vemos que todos los conflictos tienen

una solución; son meras discusiones. Esto es lo que, como lectora, más destaco del libro: ilustrar y

contar una historia de manera entretenida e interesante, sobre un tema tan cotidiano. El situar la

pelea de los hermanos a través de un túnel en el cual al otro lado no saben que habrá es una forma

original de tomar este tema. Siguiendo esta línea, en lugar de narrar la pelea y después la

reconciliación, retrata a través de imágenes y palabras, que por las lágrimas y el abrazo de la

hermana pequeña, es decir, el amor su hermano, ésta logra salvarlo. Por otro lado, la estructura

narrativa de este libro álbum y el transcurso a través de imágenes que dan significado al texto,

promueve una lectura fácil, liviana, pero a la vez abre paso a una reflexión sobre lo que no está

escrito sino que vemos en las imágenes. Por ejemplo, a través de las expresiones ilustradas en la

cara de la hermana, nos damos cuenta del miedo que tiene esta por entrar al túnel y las ganas de

llorar. Por otro lado, cuando se describe el túnel como “oscuro y húmedo y resbaladizo” (Browne,

A. 1989), se produce un efecto en el lector, el cual empieza a imaginarse y a sentir estas sensaciones.

No hay duda que este libro merece ser exaltado, pues pese a haberse escrito en 1989, sigue

retratando una relación entre hermanos en nuestro contexto. A pesar de que hayan pasado 15 años

desde la publicación del original, podría tomar el aspecto de un libro escrito recientemente, pues

no adopta lo característico del periodo en el que se escribió sino que se adecua a diferentes épocas.

Invito a lectores jóvenes a que se involucren en la lectura de este libro álbum que, aunque parece

ser para niños pequeños, llama a la reflexión y relata con profundidad la amistad entre hermanos.

Se trata de una nueva perspectiva sobre la amistad, gran temática de este itinerario lector. Basta

decir que este libro es muy recomendable, que se encuentra disponibles en bibliotecas y tiendas, y

que el lector va a quedar igualmente fascinado con la lectura y análisis de esta obra tan especial.

Page 15: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

15

“Desde un libro, a la realidad”

Basados en la introducción, respecto a la gran temática de la amistad, en la siguiente huella

se relacionará el libro de saga “Harry Potter y el Cáliz de Fuego” de J.K Rowling con una

manifestación cultural de este: “The Wizarding World of Harry Potter”, un área temática que se hizo

en Universal Studios Islands of Adventure, un parque de diversiones en Orlando, Estados Unidos.

Harry Potter y el Cáliz de Fuego es el cuarto libro de una saga, en el cual en Hogwarts (la escuela de

magia) se hace un torneo en el cual ese participan 3 magos representando a tres famosas escuelas

de magia: Cedric Diggory, Fleur Delacour y Viktor Krum. Harry Potter sale elegido por una mano

misteriosa y participa como el cuarto mago en este campeonato.

Se encuentran varias referencias entre este libro y el parque animado. En primer lugar, la

primera prueba del campeonato en el que participa Harry en el libro se trata de enfrentarse con un

dragón para proteger un huevo dorado. En el parque animado, se toma este elemento de la película

y se hace una montaña rusa de dragones: “Dragon Challenge”. Un segundo aspecto en común: en

el libro, se da una descripción de los uniformes, de la personalidad y aspecto de los alumnos de las

otras escuelas de magia y su presentación cuando llegan a Hogwarts. En el parque temático, se

pueden ver presentaciones de las alumnas de Beauxbatons y de los alumnos de Durmstrang,

vestidos como uno se lo imaginaba y actuando de la misma manera. Por otro lado, en el parque de

diversiones, se puede entrar a Hogwarts, ver todo lo que se describió con tanto detalle en el libro,

subirse a un juego en el cual uno se sienta en unos carros y a través de efectos de pantallas, vuela

en una escoba (al igual que Harry evadiendo al Dragon en la primera prueba). Además, hay una

tienda en la cual se puede comprar la varita de Harry Potter como también la de Lord Voldemort,

haciendo referencia a la lucha de esos personajes a lo largo de toda la saga y especialmente el duelo

que mantienen estos dos en el cementerio del cuarto libro. Por último, el contexto en el cual se lleva

a cabo la historia durante toda la saga de Harry Potter se toma y se vuelve realidad: la tienda de

varitas mágicas, la cerveza de mantequilla, la sapitos de chocolate, el nombre de las calles, los coros

cantando en invierno, entre otros.

Este parque de diversiones tiene un objetivo implícito: más que atraer, mostrarnos todo lo

que nos imaginamos desde que leemos esta saga detallada. Todos los olores, colores, edificios,

dragones, que nos imaginamos a lo largo de este libro y muchos más, se pone en concreto. El fin

pedagógico puede ser el llamar a leerse estos libros si aún no se han leído, disfrutarlo, imaginarse

este mundo mágico y gozar la lectura.

Page 16: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

16

“Ni ahora ni a la hora de mi muerte”

“Un ogro te manda a acostarte para que estés descansado y sabroso para su desayuno...

Tus padres te llevan al bosque para que te pierdas… Tu abuelo ya no aparece en el lugar donde

siempre se reúnen…” ¿Qué harías en estos casos? ¿Qué sentirías? ¿Qué harías por ahorrarte ese

sufrimiento?

Habiendo leído las frases anteriores, se introduce el tema de este nuevo artículo: la muerte. Sin

embargo, lo que se abordará en las siguientes líneas no es una descripción de la muerte, sino todo

lo que harías por evitar el sufrimiento que esta provoca. En el siguiente producto, se analizarán dos

obras: “El corazón y la botella” un Libro Álbum de Oliver Jeffers, publicado en el año 2010 y

“Pulgarcito” un cuento clásico de Charles Perrault.

“El corazón y la botella” trata de una niña que siempre se quedaba largas horas charlando

con su abuelo sobre las curiosidades del mundo. Un día encuentra este sillón vacío. Ante el dolor

que le provoca la muerte o la ausencia de su abuelo, decide sacarse el corazón y ponerlo en una

botella. Junto con el sufrimiento por la pérdida de su abuelo, este corazón lleva consigo todas las

curiosidades y la capacidad de asombro de la niña. Un día, después de unos años, ve a una niña

asombrándose del mar en la playa. Eso la hace despertar y decide sacar el corazón de la botella.

“Pulgarcito” trata sobre un matrimonio pobre de leñadores con siete hijos. El menor de ellos es

Pulgarcito. No tenían para alimentarse y un día el leñador decide perder a sus hijos en el bosque.

Pulgarcito oye a sus papas teniendo esta conversación y decide llevar unas piedras para botar en el

camino y luego volver a casa. Lo hacen y los niños vuelven a casa. Nuevamente, la situación se hace

insostenible y los padres pretenden perderlos denuevo. Esta vez, Pulgarcito no encuentra piedras y

lleva pan, el cual se comen los pájaros mientras iba botándolos. Llegan donde una señora ogro y el

marido se los quiere comer por la mañana. Las hijas ogros tenían una corona y mientras dormían

Pulgarcito cambia sus gorros por las coronas. El ogro se despierta a medianoche y se come a sus

hijas.

Estas dos obras se van a relacionar en la gran temática nombrada anteriormente: todo lo

que uno es capaz de hacer por evitar el miedo, el sufrimiento y la muerte. En primer lugar, en “El

corazón y la botella” se muestra que ante el sufrimiento de la perdida y ausencia de su abuelo, la

niña decide sacarse el corazón, liberando el sufrimiento y, a la vez, su infancia y capacidad de

asombro.

Page 17: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

17

Por otro lado, en “Pulgarcito”, el protagonista hace todo lo posible por evitar el miedo, el

sufrimiento y la muerte. En la primera parte del cuento, bota piedras en el camino ante el miedo de

quedarse con sus hermanos en el bosque, volviendo así, a su hogar junto a sus padres y hermanos.

Después, la segunda vez que los padres lo llevan al bosque, va botando migajas de pan para evitar

perderse. Cuando finalmente se pierden, Pulgarcito ante el miedo a la noche oscura y al bosque,

empieza a buscar auxilio y llega a una casa. Por último, cuando Pulgarcito se va a acostar sabiendo

que el ogro se va a comer a sus hermanos y a él, decide cambiar sus gorros por las coronas de sus

hermanas y correr; así, pretende evitar el sufrimiento y la muerte.

En ambas obras literarias, se presenta la temática de escapar de estas situaciones y evadir estos

sentimientos.

“La aceptación de la complejidad de los conflictos, que a menudo tienen causas internas, no

univocas y de difícil o imposible solución (…)” (Colomer, T. 1999, pg. 115). En referencia a la cita

anterior, en estas dos obras se presenta algo nuevo en la literatura: hablar sobre temas

escatológicos, sobre la muerte y el sufrimiento. En esta nueva literatura, hay una dicotomía entre

valores tradicionales y nuevas propuestas educativas (Colomer, T. 1999, pg. 114): hay un cambio de

tema, pasando de temas tradicionales, con moral, con enseñanzas explicitas; para pasar a temas

escatológicos, mostrando a los niños y jóvenes la realidad tal cual es, con muerte, sufrimiento,

miedo, con problemas sin solución y finales no siempre felices. Esto se ve presente en ambas obras:

en “El corazón y la botella” vemos que es tal el sufrimiento de la niña que la lleva a sacarse el corazón

para evadir estos sentimientos. El libro muestra el sillón vacío, una ausencia de un ser querido, un

sufrimiento por detrás. Lo que hace la niña no va a dar solución al problema de la muerte de su

abuelo, simplemente se fue y no volvió, sin terminar de manera feliz ese episodio. En “Pulgarcito”

no se habla de la familia como algo bueno y unida ante cualquier obstáculo (como en lo tradicional)

sino que nos cuenta de padres leñadores que van al bosque para perderse de los niños. Además,

nos cuenta la cercanía a la muerte de estos niños al enfrentarse a ogro; como también, el

sufrimiento y miedo de estar perdidos en el bosque.

Otro aspecto que comparten estas dos obras que ambas son dirigidas a niños,

independiente del formato de ellas. “El corazón y la botella” es un Libro Álbum en el cual las

imágenes complementan al texto y refleja lo que va sintiendo la protagonista a través de los colores

y las ilustraciones. “Pulgarcito” es un cuento clásico, que si bien es dirigido para niños, es más

complejo de leer y comprender. “Al inicio de su adquisición de la estructura narrativa, los niños y

Page 18: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

18

niñas se dan por satisfechos con reconocer y nombrar el contenido de las imágenes y ven las historias

en términos de episodios desconectados. A medida que crecen, aumenta su capacidad para

establecer nexos causales entre las acciones representadas y para colocar lo que está ocurriendo en

las ilustraciones en el interior de un esquema progresivo” (Colomer, T. 2005, pg. 73). Con lo anterior,

se puede decir que pese a que estas dos obras tienen un público infantil y abordan temas parecidos,

tienen una complejidad de comprensión y lectura diferente.

Tomando en referencia la cita anterior, también puede decirse que si bien estos dos libros son

Literatura Infantil, pueden ser leídos por jóvenes y adultos también. El mensaje es diferente según

el progreso del lector, la capacidad de hacer nexos, los conocimientos preexistentes, el sentido que

se le da a las imágenes y colores; influye en el modo de analizar e interpretar la historia y la respuesta

que provoca en el lector. “La interpretación es un acto más complejo que la comprensión, a la que

previamente implica en su realización. La comprensión del significado y la comprensión del sentido

son actividades cognitivas distintas” (Mendoza, A. 2008). Si estos dos libros son leídos por adultos

o jóvenes, la interpretación podrá ser mayor y se puede comprender de mejor modo el sentido de

las imágenes y texto, que si se leen en la infancia.

A modo de conclusión, y retomando la tesis o premisa que abarca a este artículo, se puede

decir que estas dos obras tienen un mismo público (infancia), tratan de temas escatológicos y es

necesario interpretar y analizarlos. Sin embargo, ambos productos se vinculan con “el intento por

evitar a toda costa el sufrimiento, la perdida y la muerte”; sin importar las consecuencias que lo

anterior traiga. A pesar de tener un formato diferente y ser un tipo de obra literaria disímil, las dos

obras pueden ser analizadas desde un punto de vista, para luego ser reflexionadas por el lector.

¿Cómo pueden ser dos obras diferentes pero a la vez parecidas? ¿Cómo es posible abordar

una temática en dos obras diferentes? A través de la interpretación y la búsqueda del sentido de la

obra.

Page 19: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

19

“Una Batalla sin fin”

Título: Hércules, el forzudo. Autores: Graciela Montes

Ilustraciones: Liliana Menéndez

Datos de Edición: Gramón-Colihue. Buenos Aires, 1996 N° de páginas: 31 paginas

¿Te has preguntado si las películas que vemos cuentan la historia tal cual es? ¿Has

investigado sobre la verdadera historia por detrás de ellas? Hemos visto múltiples películas que

hablan sobre mitología griega, sobre los dioses, sobre sus romances, sobre sus anhelos de poder.

Sin embargo, ninguna cuenta con tanto detalle las innumerables hazañas de los héroes y la

búsqueda constante de inmortalidad. “Una Batalla sin fin” como la de Hércules el forzudo, un héroe

que conocemos superficialmente, es el foco que llama a leer esta obra.

Invito a leer “Hércules, el forzudo” un relato de Graciela Motes donde se narra detalladamente la

historia de este héroe semimortal: sus grandes peleas donde jamás ha sido derrotado, la búsqueda

constante de inmortalidad y su fuerza, su mayor atributo pero también el peor defecto.

Este libro está escrito de manera simple, para que niños y jóvenes entiendan la historia de

este héroe. Se complementa el texto con imágenes que ilustran cada episodio para que no sea denso

ni aburrido. La autora, a través de esta obra, da a conocer un mundo inusual, un mundo que excede

la realidad y, a través del desarrollo de ésta, el lector descubre un mundo misterioso y lleno de

fantasía conociendo los mitos griegos.

Además, transmite un valor especial al lector: introduce virtudes y defectos en un libro de fantasía.

Por un lado, nos transmite hasta donde pueden llegar los celos, defecto personificado por Hera

(señora de Zeus) y Euristeo (primo de Hércules). Por otro lado, la paciencia y valentía, personificadas

en Hércules, el cual trabaja duro en la gran cantidad de trabajos que su primo Euristeo le manda a

hacer; sin embargo, los dioses le aconsejan llevarlos a cabo y en restitución se le dará la

inmortalidad. Así, tiene una función (quizás implícita) moralizante.

Este libro es muy recomendable pues invita a realizar un viaje a tierras desconocidas y

misteriosas, entreteniéndose y conociendo el mundo de la mitología. A la vez, entrega una

perspectiva de la muerte diferente a la mayoría de las obras: la búsqueda de la inmortalidad, siendo

que el perfil lector es humano y mortal. Es perfecta para escapar un tiempo de la cotidianidad del

mundo actual e imaginarse este mundo mitológico.

Page 20: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

20

“¿Inocente o valiente?: dos caras de la misma moneda”

¿Inocente o valiente? Se analizará el cuento clásico de los hermanos Grimm “Blancanieves”

con la película cinematográfica “Blancanieves y el cazador”, publicada en el año 2012. Siguiendo la

línea del relato de Blancanieves, esta película es un hipertexto del cuento clásico y “pretende que el

lector (receptor) active una serie de conocimientos y de experiencias lectoras/receptoras específicas”

(Mendoza, A. pg. 19). De esta manera, esta producción moderna recoge la historia del cuento clásico

y lo adapta a una sociedad moderna, con otro perfil de mujer, con los mismo personajes pero

modificando personalidades y episodios.

Para empezar, en el cuento de los Grimm y en esta película, se encuentra presente el mismo

prototipo de mujer reflejado en la reina: una mujer pretenciosa, orgullosa, envidiosa y arrogante,

que hará todo lo que esté a su alcance para ser la más bella del reino. Sn embargo, estas dos obras

discrepan en el perfil de Blancanieves: aunque sea el mismo personaje y la misma historia, en el

cuento Blancanieves es representada como inocente y bondadosa, que cae tres veces ante la viejita

(cintas, peine y manzana), a pesar de las advertencias de os enanitos. En la película, la imagen de

Blancanieves es distinta, se caracteriza por ser una mujer valiente, osada, que se escapa del reino,

que lucha en el bosque, que corre y se escapa de quienes la persiguen; y que, finalmente, cae una

vez ante la reina, pero no vestida de vieja, sino se transformó en el mejor amigo o príncipe de

Blancanieves. Por otro lado, se toma un elemento clave del cuento clásico: la manzana. Pese a que

en el cuento se presenta tres veces la viejita con la cinta (con el cual Blancanieves pierde el aire), el

peine envenenado y la manzana; en la película solo se recoge la manzana. Como cuarto punto, se

presenta el cazador: mientras que en el cuento de los hermanos Grimm este la lleva al bosque y se

compadece de ella; en la película, este es contratado para buscarla y traerla al reino. Sin embargo,

en ambas obras el cazador se compadece ante la belleza de esta niña. Por último, se encarna una

imagen de príncipe en la película diferente al cuento: mientras que en la obra de los Grimm el

príncipe se casa con ella y promete honrarla y respetarla; en la película, el “príncipe” de la

Blancanieves va a ser el cazador, quien se va a enamorar de ella y la va a salvar de la muerte.

El fin pedagógico de esta película, a pesar de estar hecha para entretener al espectador,

está en reactivar los conocimientos preexistentes del lector: ser un intertexto con el cuento de los

hermanos Grimm. En el transcurso de la película, el espectador va a ir comparando y reflexionando

sobre el cuento clásico, analizando el cambio del tiempo y las diferentes virtudes, valores o defectos

que encarna cada personaje.

Page 21: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

21

Conclusión General

“En una sociedad, más basada en la gestión de los conflictos intra e interpersonales, (…) se

reivindicarán unos valores caracterizados por la necesidad de verbalizar lo problemas, la negociación

moral, la adaptación personal a los cambios externos, la permeabilización de jerarquizó, la autoridad

consensuada, la imaginación compartida o la anulación de determinadas fronteras entre el mundo

infantil y el adulto” (Colomer, T. 1999, pg.109)

Como conclusión general y haciendo referencia a la cita anterior, esta revista literaria tiene la

función de invitar al lector a viajar por el nuevo mundo de la Literatura Infantil y Juvenil. Se

recopilaron 15 obras analizadas en torno a tres grandes temáticas: INFANCIA, AMISTAD y MUERTE.

Se quiso poner en discusión las diferentes épocas y contextos en las que están escritas, así como

también las diferentes funciones que pretenden cumplir.

De este modo, sirvió a la autora de esta revista a armar una recopilación de libros que

guiarán para aprender a ser mediador entre la lectura y los individuos. Ampliando el mundo lector,

es más fácil llevar a cabo la tarea anteriormente nombrada pues se distingue entre qué obras elegir

y cuáles no en un determinado momento: “Ver como un niño pierde la noción del mundo u olvida

todas sus preocupaciones cuando lee una historia que le fascina, ver cómo vive en el mundo de

fantasía descrito por dicha historia incluso mucho después de haber terminado de leerla, es algo que

demuestra la facilidad con que libros cautivan a los niños, siempre y cuando se trate de libros

apropiados” (Bettelheim y Zelan 1982 en Colomer, T. 1999, pg. 159). Sobre esto, recae la necesidad

de tener los criterios claros para poder seleccionar apropiadamente las obras y ser un buen

mediador entre la lectura y los niños. Junto con la elaboración de esta revista, se clarificó el proceso

para seleccionar obras en un futuro como docente.

A través de este trabajo, tomé conciencia de la importancia de la competencia literaria y sus

múltiples elementos. Si bien siempre hemos sabido que la lectura es importante, ahora como

docente nos damos cuenta que la relevancia es mayor aún y se hace estrictamente necesario saber

mediar entre el niño y ésta. “Desde la perspectiva del aprendizaje, y en concreto de la construcción

de la competencia literaria, la interrelación de saberes comunicativos adquiridos en vivencias

culturales se integran en los distintos bloques de saberes que componen la competencia lingüística

y literaria a partir de ejemplos del discurso poético y estándar y se refrena desde los supuestos del

constructivismo, según los caes todo conocimiento solo se adquiere en el seno de la cultura y desde

una visión del mundo determinada o particularizada, de la que necesariamente participa el

Page 22: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

22

aprendiz” (Mendoza, A. 2008). Con esto, vemos la importancia de la literatura como transmisora de

saberes, valores y cultura; con la cual se activan conocimientos preexistentes, se adquieren nuevos

conocimientos, se entiende el mundo, se entretiene e identifica el lector y se promueve el

pensamiento.

El haber dirigido esta revista a tres grandes temáticas, facilitó la selección de obras y la

lectura de ellas. De este modo, en un futuro, podremos seleccionar diferentes obras según el tema

o la función que se pretenda tocar.

-

Page 23: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

23

Bibliografía

Bajtín, M. (1982-1993) El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal

(pg.248-292). España: Siglo Veintiuno Editores.

Bodoc, L. (2012) Una literatura no menor: La literatura para niños y jóvenes. Lectores, escritores y

mediadores, un triángulo ardiente. En Revista de Literaturas Modernas n°42. (pg. 139-142)

Boyne, J. (2007). “El niño con el pijama de rayas”. (pg. 107). Editorial Salamandra.

Browne, A. (1989). “El Túnel”. Fondo de Cultura Económica.

Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la literatura infantil y

juvenil actual. (pg. 107-158). Madrid: Síntesis.

Colomer, T. (1999). Cap.4: “Los criterios para valorar y seleccionar los libros infantiles y juveniles”.

En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (pg. 159-192). Madrid: Síntesis.

Colomer, T. (2005) El progreso del lector. En Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela.

(pg.65-98). México D.F: Fondo de la cultura económica.

Gabaldón, P. (05 de 09 de 2014). Guía Infantil. Obtenido de

http://www.guiainfantil.com/blog/541/la-inocencia-de-los-ninos.html

Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (pg. 17-33). Cuenca: Universidad de

Castilla-La Mancha.

Mendoza, A. (2008). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia

literaria. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/funcin-de-la-literatura-

infantil-y-juvenil-en-la-formacin-de-la-competencia-literaria-0/html/

Montes, G. (1990). Hércules el forzudo. Editorial: Gramón-Colihue. Buenos Aires

Lee Curtis, J. (2001) Cuando yo era pequeña. Lectorum Publications

Perrault, C. (1697) La Cenicienta. Obtenido de

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/perrault/la_cenicienta.htm

Page 24: Revista literaria Imagilandia Josefina Concha

24

Rowling, J.K. (2000) Harry Potter y el Cáliz de Fuego. Editorial Salamandra.

Wilson, E. (1982) Asesinato en el Canadian Express. Editorial: Barco de vapor. Canadá

Zeballos, D. (2006) Antología de Poesía Infantil. Editorial: Zigzag. Chile