revista l&e - edición julio 2011

36
www.rbc.com.pa ¿Estamos los panameños capacitados para el crecimiento económico que está teniendo nuestro país? EDICIÓN JULIO 2011 Entrenamiento, humildad y la búsqueda de la excelencia NOTAS DE ACTUALIDAD Panamá sale de las listas grises Presidenciales Nuevas secciones: Deportes y Sociales LosUngidos

Upload: revista-legislacion-economia

Post on 16-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Legislación & Economía - Edición Julio 2011 - Rivera, Bolívar & Castañedas

TRANSCRIPT

Page 1: Revista L&E - Edición Julio 2011

www.rbc.com.pa

¿Estamos los panameñoscapacitados para elcrecimiento económico queestá teniendo nuestro país?

EDICIÓN JULIO 2011

Entrenamiento, humildad

y la búsqueda de la excelencia

NOTAS DE ACTUALIDAD Panamá sale de las listas grises“Presidenciales”

Nuevas secciones: Deportes y Sociales

“LosUngidos

Page 2: Revista L&E - Edición Julio 2011

Consejo EditorialJosé Javier Rivera * César Alberto Rivera Botello* Giovana Del C Miranda G.

Consejo EditorialJosé Javier Rivera * César Alberto Rivera Botello* Giovana Del C Miranda G.

Colaboradores en esta Edición

•Lic. José Javier Rivera

•Lic. Jaime Bocanegra

•Lic. Raúl González

•Lic. Augusto García

•Ing. Eduardo Rivera Gómez

•Lic. Rafael A. Fernández

•Lic. Querube Henríquez

•Lic. Jesus Camaño

•Ing. José Javier Rivera Gómez

•Maryory Ramos

•Alessandra Ocálagan

Nuestras áreas de

Practica

Consejo EditorialJosé Javier Rivera * César Alberto Rivera Botello* Giovana Del C Miranda G.

Diseño: Diana Del C. Murillo

Page 3: Revista L&E - Edición Julio 2011

CONTENIDO

I. EDITORIAL……………………………………………………………………………………… 1

II. PLUMA INVITADA……………………………….……………………………………………… 2

III. NORMAS LEGALES DE INTERES

a. Reglamentan procedimiento para intercambio de información tributaria…. ……………………………….... . 5

b. Normas rectoras de contrataciones públicas…..…………………………………………………………. . 6

c. Nuevas Cargas para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa…………………………………………………. 7

d. Nueva ley general sobre armas de fuero…………………………………………………………………. 10

e. Establecen normas de procedimiento para tribunal administrativo tributario…….…………………………… 12

f. Ley anticorrupción colombiana……………..…………………………………………………………… 13

IV. CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

a. Maestría en el extranjero……………………………………………………………………………….. 16

b. La resolución que resuelve una medida cautelar de suspensión del acto

administrativo no decide el fondo de la controversia………………………………………….……………. 18

c. Facultades de los tribunales arbitrales al resolver controversias suscitadas por partes interesadas………………… 19

V. POLÍTICA

a. Los ungidos presidenciales…………..…………………………………………………………………… 22

VI. NOTAS DE ACTUALIDAD

a. Panamá sale de las listas grises…………………………………………………………………………….. 23

b. Ampliación del Canal de Panamá: Miami y Panamá. Parte I de II ……………………………………………… 24

VII. ECONOMIA MUNDIAL

a. América Latina: Fuerte respaldo al sector social en 2011……………………………………………………… 25

b. Crecimiento de América Latina y el Caribe llegará a 4,7% en 2011……………………………………………… 26

VIII. ECONOMÍA PANAMEÑA

a. Comentario sobre el índice de precios al consumidor nacional urbano: Junio 2011……………………………… 28

IX. DEPORTES

a. Entrenamiento, humildad y la búsqueda de la excelencia…………………………………………………… 30

X. SOCIALES a. Nueva junta directiva de la Fundación del Trabajo…………………………………………………………… 31

Page 4: Revista L&E - Edición Julio 2011

Durante el mes de julio hemos tenidos buenas

y malas noticias en la educación, en los últimos

días del mes, los educadores de escuelas

públicas hicieron efectiva una huelga a la cual

pasivamente nos hemos acostumbrado, porque

en el tema de la educación cada uno trata de

resolver los problemas incorporando a sus hijos

a las escuelas privadas para lograr una mejoría

individual.

Lo que no advertimos con la importancia que

se merece, es que cada año mas de 15 mil

estudiantes abandonan el sistema educativo

convirtiéndose en los futuros ciudadanos de

tercera categoría, pues no tendrán las

herramientas tecnológicas indispensables para

ascender socialmente y por lo tanto se

convierten en personas que dependerán de las

dadivas de los políticos o pasaran a las filas de

las pandillas o serán parte de los miles de

embarazos juveniles que se presentan en el país,

reflejando uno de los peores índices en avances

educativos según se refleja en las pruebas

preparadas por la OCDE.

Recientemente, la Revista Economía pretendió

compararnos con Singapur que es un país con

índice de primer mundo, sin embargo, cuando

comparó los resultados de los dos países en la

educación y en la institucionalidad se dio cuenta

de nuestros fracasos en ambas categorías y

también en la intervención del poder central en

nuestras instituciones.

Por: Lic. José Javier Rivera

Page 5: Revista L&E - Edición Julio 2011

Las estadísticas de crecimiento económico para Panamá son

muy claras: el auge se mantendrá durante los próximos años y

alcanzará niveles muy altos que disminuirá considerablemente

la tasa de desempleo y hará más difícil la búsqueda y

contratación de personal calificado para casi todas las

posiciones y sectores de la economía nacional. La educación,

especialmente la de nivel universitario y técnico, juega un

papel clave en suplir la demanda del mercado panameño.

Lamentablemente, el sector educativo está fallando todos los

años en graduar a suficientes profesionales calificados para

llenar las vacantes que se van abriendo en el sector público y

privado.

En contraste con el optimismo generado por el crecimiento

de nuestro país, tal vez uno de los factores más críticos y que

podría poner en peligro ese avance económico es la escasez

de mano de obra calificada. La poca disponibilidad de personal

calificado para ocupar las vacantes que se generan

constantemente en el sector empresarial se ha convertido en

un reto diario.

El Crecimiento

Para el año 2011 los pronósticos apuntan a que Panamá tendrá

un crecimiento económico por encima del ocho por ciento.

Como resultado de ese bienestar que vive el país, la tasa de

desempleo ha venido descendiendo dramáticamente en los

últimos años y para el presente año se espera que llegue a un

nivel cercano al cinco por ciento. Para algunos expertos,

cuando el desempleo llegue a esa cifra estaremos

enfrentando una situación de “pleno empleo”. En otras

palabras, todos los panameños en edad de trabajar y que

deseen hacerlo estarán prácticamente contratados y será

poca la flexibilidad que tendrán las empresas en Panamá

para encontrar al personal que necesitan.

El otro factor que también contribuye a poner presión en la

disponibilidad de mano de obra es la llegada de decenas de

empresas multinacionales que han visto en Panamá el lugar

ideal para ubicar sus operaciones regionales y aprovechar las

ventajas que ofrece una economía en crecimiento y globalizada.

Estas empresas requieren de profesionales altamente

preparados y están dispuestas a pagar altos salarios y ofrecer

condiciones de trabajo más favorables para atraer a los mejores.

Hoy en día Panamá es la base de operaciones regionales para

más de cuarenta multinacionales entre las cuales sobresalen

empresas muy reconocidas como Procter & Gamble, Caterpillar,

Dell, Hewlett Packard, Unilever, Nestlé, Maersk y BMW para

nombrar solamente algunas.

Los retos

Son varios y

complejos los retos

que enfrenta el

sistema educativo

panameño ante la alta demanda de personal calificado que nos

impone el crecimiento del país. Así por ejemplo, necesitamos

graduar todos los años a miles de nuevos ingenieros en áreas

como tecnología, ingeniería civil, ingeniería electromecánica,

ingeniería eléctrica e ingeniería electrónica. Áreas como la

logística y el transporte internacional, ventas internacionales y

todo lo relacionado al conocimiento de cómo hacer negocios en

mercados globalizados se ha convertido en una competencia

que está en alta demanda para cientos de empresas nacionales e

Por: Lic. Jaime Bocanegra

Page 6: Revista L&E - Edición Julio 2011

internacionales que funcionan en Panamá. Pero las demandas

del mercado laboral panameño no sólo se limitan a requerir

nuevos profesionales en estas profesiones. Las empresas en

nuestro país también requieren de personal con calificaciones y

capacidad de trabajo en temas tales como el trabajo virtual,

capacidad efectiva para toma de decisiones y manejo efectivo

del idioma inglés. En el tema del idioma, por ejemplo, la

demanda es por un manejo que le permita al profesional

desenvolverse con efectividad en un ambiente internacional y

en donde la comunicación verbal y escrita es esencial para

las transacciones comerciales. También tenemos que incluir

aquí el dominio de nuestro propio idioma español, el cual se

ha vuelto deficiente en muchos nuevos profesionales

panameños, lo cual crea una barrera adicional de

comunicación para hacer negocios.

Otro reto importante que debe atender

nuestro sistema educativo es el

desarrollo de conductas y aptitudes

críticas para el mundo empresarial

moderno. Muchas empresas

nacionales, además de las grandes

empresas internacionales que

funcionan en nuestro país requiere de

profesionales que se conduzcan con

criterios y altos estándares de ética,

eficiencia y

productividad y

ante todo con

una menta

verdaderament

e global y sin

fronteras. Lo

lamentable es

que nuestros

centros

educativos universitarios aún son muy

deficientes en producir este tipo de

profesional. Por último, y muy ligado a

lo anterior, está la necesidad de que el

personal que sale al mercado laboral

esté consciente y tenga las habilidades

para desenvolverse en un ambiente de

trabajo multicultural, en el cual las

diferentes razas, idiomas,

nacionalidades y religiones constituyen

una parte normal del trabajo diario.

El futuro cercano

No se requiere de una bola de cristal o

de complejas proyecciones estadísticas

para saber que durante los próximos

años Panamá seguirá al mismo paso de

crecimiento que vive actualmente.

Esto quiere decir que los retos

seguirán siendo esencialmente los

mismos

pero con

presiones

y

demanda

s

adicional

es. Por

ejemplo,

seguirem

os viendo

a un número creciente de

multinacionales estableciéndose en

Panamá, beneficiándose de las ventajas

fiscales que ofrece el estado panameño

y aprovechando el auge comercial y

estratégico de nuestro país. Esto sin

lugar a dudas generará mayor demanda

de mano de obra especializada y con

las características propias de este tipo

de empresas de primer mundo.

También veremos en los próximos

años a un Panamá mucho más

cosmopolita e internacionalizado y en

donde lo extranjero y lo foráneo será

cosa común en el diario vivir. Inclusive

las empresas que sólo sirven al

mercado nacional requerirán de

personal que pueda atender a este tipo

de cliente y que sepa desenvolverse en

un ambiente mucho más globalizado.

Otro elemento que estaremos

presenciando en los próximos años

será la transformación de los

estándares de producción y calidad,

movidos por las exigencias de las

empresas internacionales de primer

Page 7: Revista L&E - Edición Julio 2011

mundo que estarán funcionando en el

país y por la penetración de los

productos y servicios de Panamá en el

mercado internacional. Y tal vez uno

de los puntos más críticos entre los

retos que estaremos enfrentando en

los próximos años será la falta de

educadores universitarios diferentes.

No podemos esperar una

transformación de los nuevos

profesionales si no contamos con

educadores que posean las mismas

competencias y habilidades que

esperamos encontrar en los nuevos

egresados.

Las soluciones

Hacia el futuro cercano será crucial

desarrollar aún una relación más

estrecha entre el sector empresarial y

el sector educativo universitario de

manera tal que se busquen

mecanismos creativos que ayuden a

producir aceleradamente, pero con

efectividad, a un número mayor de

profesionales que se ajusten a la

demanda de las empresas. Ya no

podemos darnos el lujo de tener a un

sector educativo que no se ajuste a las

exigencias del sector empresarial. Sin

embargo, también es vital que las

empresas apoyen en el diseño de

nuevas metodologías de enseñanza y

aprendizaje, tanto para estudiantes

como para profesores, que

aceleren la disponibilidad

de profesionales en el

mercado laboral.

Igualmente es importante

que el sector empresarial

brinde a los estudiantes y

educadores universitarios

oportunidades de prácticas

profesionales, desarrollo de ideas y

proyectos conjuntos que permitan un

proceso acelerado de aprendizaje y de

ensayo y error. No podemos

simplemente esperar que nuestro

sistema educativo a nivel universitario

produzca mejores profesionales si el

sector privado no

juega un rol más activo

en brindar las

oportunidades para

desarrollar las

competencias que se

necesitan. Finalmente,

está el papel que debe

jugar el estado en todo

este proceso. Al sector

empresarial le toca

desarrollar los

argumentos necesarios para que en

Panamá el estado se involucre de

manera decidida en la búsqueda de

soluciones a la escasez de

profesionales calificados. Será

necesario, entre otras cosas, que las

autoridades nacionales impulsen

conceptos de calidad y nuevos

estándares en la educación

universitaria, que se facilite la

inmigración controlada y estratégica de

profesionales y educadores extranjeros

para que estos a su vez le inyecten una

dinámica diferente a la educación

universitaria. Y por otro lado, se

requerirá también que el estado

dedique una porción mayor de sus

recursos en becas y programas

especiales para que jóvenes y

profesionales panameños salgan al

extranjero a educarse y adquirir

experiencia en las áreas que el país más

lo necesita. En conclusión, el sector

empresarial panameño y el estado

están ante un enorme reto para

mantener el ritmo de crecimiento y

desarrollo del país dentro de una

realidad de escasez de profesionales

calificados. Pero este reto se convierte

también en una excelente oportunidad

para crear cambios radicales y

profundos en la manera de educar a

nuestros profesionales. Ante estos

hechos, no es difícil concluir que el

éxito económico y el desarrollo de

Panamá dependerán no solamente de

las grandes inversiones de

infraestructura y de los grandes

proyectos. Más crítico que todo eso

será nuestra capacidad de educar y

transformar adecuadamente a nuestra

gente.

Page 8: Revista L&E - Edición Julio 2011

Dentro del marco de la aprobación de Convenios

Internacionales para evitar la doble imposición y

prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre

la renta o acuerdos para la Cooperación Fiscal, el

Ministerio de Economía y Finanzas mediante Decreto

Ejecutivo No. 85 de 28 de junio de 2011 reglamentó el

procedimiento para llevar a cabo el intercambio de

información tributaria con otros países. La norma

comentada, desarrollada la definición de los términos

autoridad competente, estado contratante o parte,

estado o parte requirente y estado o parte requerido.

En cuanto a la competencia, tenemos que entidad

competente lo será la Dirección General de Ingresos,

quien deberá recibir y evaluar las solicitudes de

información tributaria, recopilación de la información

en las fuentes y de dar respuesta, así como también

preparar y tramitar las solicitudes de información

tributaria que

Panamá solicite a

los estados

contratantes.

Otros de los temas

que recoge el

Decreto lo son la

Tramitación de

Previa de la Solicitud; Evaluación y Contenido;

Condiciones de la Solicitud; Respuesta de la misma;

Formularios y Procedimientos; Conflicto o Falta de

Entendimiento; Estricta Reserva y Notificación;

Sanciones y Vigencia.

Para las sanciones dispone que la persona natural o

jurídica que se rehúse a proporcionar la información

solicitada por la DGI o que la proporcione de forma

incompleta o descuidada o que la presente fuera del

término establecido será sancionado de acuerdo a la

Ley.

REGLAMENTAN PROCEDIMIENTO PARA INTERCAMBIO

DE INFORMACION TRIBUTARIA

Page 9: Revista L&E - Edición Julio 2011

El pasado 15 de julio de 2011, mediante gaceta No 26829, se publicó el TEXTO

ÚNICO de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, que regula la contratación pública. La ley No. 22 de 2006 subrogó la Ley 56 de 27 de diciembre de 1995, que regía la

contratación pública en nuestro país. La referida Ley 22, que según sus

proponentes, buscaba modernizar y agilizar el sistema, a pesar de ser una ley

relativamente nueva, ha sufrido modificaciones durante todos los años de su

vigencia; siendo la Ley No. 48 de 10 de mayo de 2011 la que introdujo los últimos

cambios a la norma en referencia.

Debido a lo anterior, era conveniente la elaboración de un texto único que

agrupara todas las modificaciones realizadas y facilitara el manejo de la norma.

Teniendo ese norte y cumpliendo con la facultad otorgada por el Artículo 44 de la

Ley 48 de 10 de mayo de 2011, la Asamblea Nacional tuvo a bien elaborar el texto

único de la Ley 22 de 2006, contentivo de todas las reformas que ha sufrido la

referida Ley 22 hasta la fecha.

Dentro de los temas más novedosos dentro de la norma única se encuentran los

siguientes:

1. La norma aclara que la adquisición de medicamentos, insumos y equipos

médicos, por parte de la Caja de Seguro Social, se regirá por lo establecido en la

Ley

1 de 2001, sobre medicamentos y otros productos para la salud humana, y demás

disposiciones legales vigentes en la materia.

Las instituciones públicas de carácter educativo y de investigación científica que

autorice el Órgano Ejecutivo podrán realizar proyectos, programas y actividades a través de las asociaciones de interés público a que se refiere el numeral 4 del

artículo 64 del Código Civil.

Las contrataciones que realicen estas asociaciones con fondos públicos sí podrán

someterse a los procedimientos de esta Ley.

2. El término “Contratación Directa” es eliminado, estableciéndose en su

lugar el término “Procedimiento Excepcional de Contratación”. En este

procedimiento excepcional, del mismo modo que en la contratación directa se da

sin que medie competencia entre oferentes, con fundamento en los supuestos de

la Ley.

Los competentes para conocer, evaluar y aprobar las contrataciones mediante

procedimiento excepcional son:

MEF B/.300,000.00 o menos.

CENA más de B/.300,000.00 sin

exceder B/.3,000,000.00.

CONSEJO DE GABINETE más de

B/.3,000,000.00.

3. Se faculta a la Dirección

General de Contrataciones Públicas

para fiscalizar los procesos de

selección de contratistas y por ende

para imponer multas por el 1% del

salario que devengue el servidor

público que violenten los principios y

normas de la contratación pública.

4. La reunión previa y de

homologación es obligatoria para los

actos públicos cuyos montos excedan los B/.175,000.00, no

obstante ahora se disminuye el

tiempo de antelación de ocho (8)

días calendario a dos (2) días hábiles

de antelación a la celebración del

acto de selección de contratistas.

5. Se aclara que las actuaciones

publicadas en el Sistema Electrónico

de Contrataciones Públicas

“PanamaCompra” producirán los

mismos efectos que las leyes otorgan

a los documentos públicos y en

consecuencia, tendrán valor

vinculante y probatorio. Dándole

validez a las actuaciones electrónicas y adaptando el sistema a los

lineamientos de la regulación en

materia electrónica.

NORMA RECTORA DE

CONTRATACIONES PÚBLICAS

Por: Lcdo. Raúl González Casatti

Por: Lic. Raúl González Casatti

Page 10: Revista L&E - Edición Julio 2011

6. En el caso de compras menores de B/3,000.00 se aplica el

procedimiento

de caja menuda establecido por la Contraloría General de la República.

7. La vigencia de la fianza de cumplimiento corresponde al periodo de ejecución

del contrato principal y al término de liquidación, más el término de un año, si se

trata de bienes muebles para responder por vicios redhibitorios.

8. Los contratos de servicios de promoción y publicidad para pautas publicitarias

y servicios de relaciones públicas en el extranjero no requerirán fianza de cumplimiento, siempre que en los contratos se establezca que el pago al

contratista se hará con posterioridad a la ejecución del objeto del contrato y la

entidad emita una certificación de aceptación conforme, firmada por la autoridad

nominadora.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 82-A de la norma en referencia, se

entiende por contratos de prestación de servicios de promoción y publicidad para

pautas publicitarias y relaciones públicas en el extranjero a los contratos que se

celebren con empresas extranjeras no registradas en Panamá y cuya ejecución se

cumpla totalmente fuera del territorio de la República de Panamá, aunque

indirectamente tenga efectos dentro del país. Estas contrataciones estarán

exceptuadas el procedimiento de selección de contratista y del procedimiento

excepcional de contratación, cuando no sobrepasen los B/800,000.00.

9. La custodia de las Fianza de recurso de impugnación, por el momento

equivalente a 15% del valor de la propuesta del impugnante será competencia del

Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas.

10. El Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas está facultada para

decretar medidas cautelares y precautorias y pronunciarse sobre la viabilidad de la

utilización de métodos alternos de solución de conflictos, como la mediación y

conciliación, que soliciten las partes, de acuerdo con los procedimientos

legalmente establecidos.

11. Estos son sólo algunas de las modificaciones a la norma de contrataciones

públicas de reciente data y en la cual nuestro despacho podrá asesorarle.

Nuevas Cargas para la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa. Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas encaran con expectativa las nuevas

cargas que deberán enfrentar en el desarrollo de sus actividades comerciales,

nos referimos puntualmente a una serie de medidas y políticas implementadas

por distintos sectores de

gobierno central y local como lo

son el aumento de impuestos

Municipales, la Implementación

de Equipos Fiscales, y el cambio

en el método de venta del pan, el

cual se venderá por peso.

Cada una de estas medidas tiene

una incidencia sustancial para las

Micro, pequeñas y medianas

empresas en el desarrollo de sus

actividades comerciales, las

cuales analizaremos una a una.

Equipos Fiscales.

La fecha límite fijada por la

Dirección General de Ingresos

para la implementación

obligatoria de los Equipos

Fiscales en el comercio, es el 30

de septiembre de 2011

obligación, que alcanza a las

Micro, Pequeñas y

Medianas empresas, las cuales

deberán adquirir estos Equipos

como medio de emisión de

facturas o documento

equivalente. El precio de

adquisición de estos Equipos,

oscila entre los quinientos

(B/.500) y mil quinientos balboas

(B/.1,500.00). Es importante

Page 11: Revista L&E - Edición Julio 2011

destacar que la DGI, reconocerá

un crédito Fiscal aplicable sobre

el ISR para los periodos 2011 y

2012, equivalente al 50% del

valor total de la inversión por la

adquisición de cada Equipo o

hasta setecientos balboas

(B/.700.00) el que sea menor.

La implementación de estos

Equipos ha causado

incertidumbre, sobre todo entre

los Microempresarios, quienes

señalan que se trata de una carga

muy fuerte para este sector

económico y manifiestan que la

implementación de estos

Equipos puede arrojar a muchos

Microempresarios a la

informalidad comercial. Debido a

esto se han planteado una serie

de propuestas como por ejemplo

exonerar de la implementación

de estos equipos a aquellos

Microempresarios cuyos ingresos

sean inferiores a treinta y seis mil

balboas (B/.36,000.00) propuesta

que implicaría una reforma a la

Ley y que a día de hoy no ha sido

contemplada por parte de la

Administración Tributaria, toda

vez que es por debajo de este

límite de los treinta y seis mil

balboas, donde se observan

numerosos casos de evasión y

defraudación fiscal, los cuales

escapan del radar de fiscalización

del Fisco, debido a la protección

que tiene este segmento de la

economía en materia fiscal.

Aumento de Impuestos

Municipales.

Finalmente, después de largas

negociaciones con gremios del

sector Privado, mediante el

Acuerdo No. 40 de 19 de abril de

2011, se estableció el nuevo

régimen impositivo Municipal en

el Distrito de Panamá, en el cual

se realiza un aumento

generalizado en los Tributos

Municipales que entró en

vigencia a partir del 1 de julio del

presente año, y se establece una

segunda serie de aumentos, los

cuales están programados para

entrar en vigencia el 1 de enero

de 2013.

Estos aumentos revisten de una

importancia significativa,

tomando en consideración que

en el Distrito de Panamá se

concentra el mayor movimiento

comercial de la ciudad Capital,

por lo que dichos aumentos

impactarán a la Micro, Pequeña y

Mediana empresa en diferentes

medidas, teniendo en cuenta que

los Municipios gravan con

tributos las actividades

comerciales, industriales o

lucrativas que se realicen en el

Distrito. Esto implica que una

empresa dedicada a una variedad

de actividades comerciales, por

ejemplo una farmacia, la cual en

adición a su actividad principal

realiza otras actividades

comerciales como copiado, venta

de artículos al por menor, etc.; es

gravada por el Municipio por

cada una de estas actividades, de

manera tal que el impacto en

este tipo de empresas seria

mayor.

Page 12: Revista L&E - Edición Julio 2011

Cambio en el método de venta

del Pan.

Esta nueva iniciativa impulsada

por el Ministerio de Comercio,

mediante la resolución No. 1 de

18 de febrero de 2011, en la cual

establece que el método de

venta del pan se realizará por

peso, y se otorga a la Autoridad

de Protección al Consumidor y

Defensa de la Competencia

(ACODECO), la responsabilidad

de la verificación de estas

disposiciones, busca salvaguardar

los intereses de los

consumidores, estableciendo

que la venta de este producto de

primera necesidad sea equitativa

y justa.

Sin embargo el cambio en el

método de venta del pan, tiene

un impacto no sólo para los

consumidores, sino también para

las panaderías, toda vez que la

implementación de esta medida

conlleva un proceso de

adaptación y adecuación por

parte de estos establecimientos

comerciales, el cual incluye la

adquisición de pesas para la

venta del pan, lo que supone un

nuevo costo que deberán asumir

las panaderías, en el desarrollo

de su actividad comercial.

Dentro de este proceso de

adecuación se hace

necesario que la

ACODECO juegue un

papel conciliador, toda

vez que no se lograrían

los resultados

esperados si se adopta

una posición coercitiva

dentro del proceso de

cambio, mediante la aplicación

de multas y sanciones

indiscriminada

Todas estos cambios,

aunado a las

negociaciones en torno

al aumento de salario

mínimo o aumento

general de salarios que

mantienen gremios de

trabajadores y

empresarios, tienen una

incidencia económica y

comercial, la cual deberá

ser asumida por los

distintos sectores económicos,

incluyendo al sector micro,

pequeño y mediano, lo que

representa una carga que puede

ser considerable en algunos

casos para estos sectores.

Esto requiere de una mayor

preparación por parte de los

Micro, Pequeños y Medianos

Empresarios, y una mayor

atención por parte de los

distintos sectores de Gobierno

en cuanto

a la

Implemen

tación de

políticas,

analizando

el impacto

de estas,

no solo

dentro de un marco

macroeconómico, sino también

analizando el impacto en los

distintos sectores de la economía

nacional, procurando que no se

frene o ahogue el crecimiento de

los distintos sectores.

Por: Augusto García

Page 13: Revista L&E - Edición Julio 2011

Por: Licda. Querube Henríquez

NUEVA LEY GENERAL SOBRE ARMAS DE FUEGO

La ley 57 de 27 de mayo de 2011,

Ley General de armas de fuego,

municiones y materiales

relacionados, obedece a la

necesidad de regular la tenencia y

comercialización de armas de fuego

en nuestro país. Esta iniciativa surge

como un nuevo aporte a la lucha

que lidera el Gobierno Nacional

contra la criminalidad.

La ley distingue entre la tenencia y

el porte de un arma de fuego; la

tenencia es la facultad de poseer el

arma de fuego en los bienes

inmuebles registrados y para fines

de defensa personal; el porte, es la

acción de llevar el arma consigo, de

forma oculta o al alcance, para la

defensa personal.

Los menores de 21 años de edad no pueden portar armas; y a los menores de 18 años se

les prohíbe la tenencia; ambos permisos, tanto el de tenencia como el de porte, serán

tramitados ante el Ministerio de Seguridad Pública. El certificado de tenencia de armas

tendrá un costo de B/ 50.00 y vigencia de 10 años; en tanto, para portar armas, la licencia

tendrá un costo de B/ 100.00 y vigencia de 4 años.

No podrán ni portar ni tener armas de fuego las personas declaradas en estado de

interdicción; las que no hayan aprobado una prueba psiquiátrica o psicológica en los

últimos 6 meses para comprobar su capacidad para la responsable tenencia y/o porte de

armas de fuego; las personas identificadas mediante certificación médica en los últimos 3

meses como consumidores de drogas o sustancias psicotrópicas; las que, conforme a su

historial policivo han sido reiteradamente detenidas en estado de ebriedad o multadas por

riñas o en actos de violencia doméstica; y tampoco las personas sancionadas por ciertos

delitos (homicidio, lesiones, secuestro, violación, corrupción de menores, violencia

doméstica, maltrato al menor, robo, estafa, posesión ilícita de armas, delitos relacionados

con drogas, tráfico de personas, entre otros)

La ley también prohíbe absolutamente a los particulares la tenencia o porte de armas de

fuego de calibre de funcionamiento automático; armas con dispositivos silenciadores;

armas de fuego cuyo cañón sea de longitud menor de 24 pulgadas; miras infrarrojas o de

visión nocturna(salvo las de cacería o deportivas); municiones envenenadas con productos

químicos o naturales; municiones de gases asfixiantes; minas terrestres; artefactos o

dispositivos de fabricación casera que permitan lanzar proyectiles y el acto de coleccionar

armas de guerra, aún cuando éstas hayan sido desactivadas.

Page 14: Revista L&E - Edición Julio 2011

El comercio y distribución de armas de fuego, municiones y materiales relacionados será exclusivo de personas jurídicas de capital

panameño y con acciones nominativas; quienes deberán obtener la autorización para ejercer la actividad a través de una solicitud

que deben presentar al Ministerio de Seguridad Pública, por medio de abogado idóneo.

La ley prevé obligaciones para el comerciante de armas, quien deberá remitir al Ministerio de Seguridad Pública, un informe

mensual de ventas con indicación del nombre y generales del comprador; número de certificado de tenencia o permisos de porte

armas, descripción del artículo y copia de la factura de venta. Asimismo, está obligado a incluir en sus campañas publicitarias, la

advertencia al público sobre la peligrosidad que representa el uso irresponsable o inexperto de armas de fuego.

Quien desee comprar un arma de fuego, ya sea de uso particular o deportivo, deberá presentar ante el local comercial autorizado:

copia simple de su cédula de identidad personal, record policivo, carta de trabajo; última ficha de seguro social o última

declaración de renta. A su vez, el vendedor, deberá remitir esta documentación del comprador al Ministerio de Seguridad Pública, a

fin de verificar si éste no se encuentra impedido para la compra de armas de fuego por razón de la ley o por mandato judicial. Si no

hay impedimento, el referido ministerio, remite al vendedor, la autorización para la entrega del arma adquirida y el

correspondiente certificado de tenencia de arma.

La referida ley 57 de 2011, comenzará a regir a partir del 27 de mayo del año 2012, al cumplirse un año de su promulgación. No

obstante, conforme lo establece el Decreto Ejecutivo No. 866 de 20 de junio de 2011, que la reglamenta, a partir del 20 de junio de

2011, los trámites de autorización y emisión de los certificados de tenencia y licencias de porte de armas de fuego, municiones y

materiales relacionados, se harán ante la Dirección Institucional en Asuntos de Seguridad Pública del Ministerio de Seguridad

Pública.

Aplaudimos la nueva regulación, no obstante, consideramos que a dicha iniciativa deberían sumarse estrategias y/o campañas

gubernamentales que fomenten la legalización de la tenencia de armas en la ciudadanía; como por ejemplo, implementar moratorias

o ferias exclusivas para la realización de trámites de renovación de permisos vencidos y el registro por primera vez de armas de

fuego, lo cual contribuiría a que la ciudadanía se motivara a legalizar dicha tenencia; gestión que muchas veces se prolonga

involuntariamente por la exagerada burocracia que impera en el sistema.

Page 15: Revista L&E - Edición Julio 2011

El Tribunal Administrativo

Tributario mediante Acuerdo

No. 13 de 5 de julio de 2011

aprobó el compendio de las

Normas de Procedimiento

Administrativo Tributario el

cual regula temas como las Disposiciones

Generales, Composición del Tribunal,

Competencia del Tribunal, Recibo, Reparto y

Sustanciación de los Recursos, Impedimento y

Recusaciones, Fase de Admisibilidad de los

Recursos, Fase Probatoria, la Audiencia, Fase de

Alegatos, Terminación del Proceso,

Notificaciones, Procesos de Única Instancia y

las Disposiciones Finales.

El Acuerdo tiene como finalidad facilitar el

ejercicio de la jurisdicción administrativa

tributaria y del derecho al recurso de apelación

que asiste a todos los contribuyentes, teniendo

como principios el de uniformidad,

imparcialidad, celeridad, economía, eficacia,

debido proceso, estricta legalidad y

transparencia, los cuales se encuentran

contenidos en el Procedimiento Administrativo

General.

Tendrá competencia el Tribunal para conocer

del recurso de apelación que se promueva en

contra de:

1. Resoluciones de la Dirección General de

Ingresos y de las administraciones provinciales

de ingresos a nivel nacional que resuelvan

reclamaciones de devolución de tributos

nacionales con excepción de los aduaneros.

2. Reclamaciones no contenciosas vinculadas a

la determinación de la obligación tributaria.

3. Actos administrativos o resoluciones que

afecten los derechos de los contribuyentes y de

los responsables.

4. Actuaciones o procedimientos que afecten

directamente o que infrinjan el Código Fiscal y

demás disposiciones.

ESTABLECEN NORMAS DE PROCEDIMIENTO PARA TRIBUNAL ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO

Por: Licdo. Jesús

Camaño

Page 16: Revista L&E - Edición Julio 2011

5. Autos de primera instancia que nieguen o no

admitan pruebas.

6. Como única instancia las tercerías,

excepciones e incidentes que se interpongan con

motivo del procedimiento coactivo ante la DGI.

Por otro lado el Acuerdo contempla la

confidencialidad de la información inherente a

los contribuyentes y sus declaraciones de

impuestos, de manera tal que no podrá

divulgarse la cuantía o fuentes de entrada o

beneficios, pérdidas, gastos o algún otro dato

que figuren en las declaraciones del

contribuyente.

Finalmente se establece que los procesos que se

presenten a partir del 1 de junio de 2011 será

tramitarán conforme a las normas de

procedimiento contenidas en el Acuerdo y que

todos los procesos que se encuentren en grado de

apelación ante la DGI deberán ser remitidos al

Tribunal dentro de los 3 meses siguientes al 1 de

junio de 201 para que continúen con el

conocimiento de los procesos.

Cuando hablamos de

corrupción, enseguida se nos

viene a la mente “el servidor

público”, sin embargo la

corrupción es un flagelo que

abarca otros sectores de la

sociedad, como lo es la esfera

privada.

Para muchos sociólogos, la

corrupción tiene sus raíces en

los hogares y se fortalece en la

sociedad, pero ésta sociedad

no solo está integrada por

servidores públicos, quienes

representan un grupo

minoritario, sino por el sector

privado, el cual está

compuesto por empresarios y

sus trabajadores, la iglesia, los

clubes, las organizaciones, en

fin; por un número plural de

actores susceptible de ser

contaminados por esa

epidemia. La situación se

agrava cuando aquel que,

además de ser un

servidor o ex servidor

público, es trabajador,

propietario, directivo,

socio o accionista de

empresas o sociedades de

naturaleza privada y

valiéndose del cargo que

ocupaba, incurre en actos de

corrupción en favor de esas

entidades privadas o no

siéndolo, realiza actos de

corrupción dentro de las

mismas.

Los recientes y detonantes

escándalos de corrupción en

Colombia, llevaron al Senado

a aprobar de forma

contundente, la famosa “Ley

Anticorrupción” impulsada

por el Presidente de ese país,

Juan Manuel Santos Calderón,

quien la sanciona el pasado

once (11) de julio.

Page 17: Revista L&E - Edición Julio 2011

Esta ley que dicta normas

orientadas a fortalecer los

mecanismos de prevención,

investigación y sanción de

actos de corrupción y la

efectividad del control de la

gestión pública, penaliza por

primera vez los actos de

corrupción en el sector

privado y aumenta la

responsabilidad penal al

servidor fiscal.

La denominada Ley 1474,

promulgada el 12 de julio de

2011, que consta de 135

artículos y que entra a regir el

día de su promulgación,

modifica la ley que imperó

por 15 años y aumenta

significativamente la pena de

los delitos de corrupción

existentes en el Código Penal

de Colombia e incorpora

nuevos tipos penales en esa

materia, sancionando con

multas y cárceles a los

infractores; así como también

prohibiendo las contrataciones

públicas por veinte (20) años a

aquellas personas naturales o

jurídicas que hayan cometido

delitos contra la

administración pública.

La referida ley contempla

principalmente cuatro (4)

aspectos de importancia como

lo son: restricciones a

contratistas, normas fiscales

más eficientes, nuevos tipos

penales y la protección de los

recursos financieros

destinados a la salud.

De forma específica adopta

ciertas medidas

administrativas anti

corrupción, dentro de las

cuales se inhabilita para

contratar a quienes incurran

en actos de corrupción y a

quienes financien campañas

políticas; prohíbe para que ex

servidores públicos gestionen

intereses privados y contraten

con el Estado; responsabiliza a

los revisores fiscales que

incurran en actos de

corrupción; controla y vigila el

sector de la seguridad social

en salud y previene las

prácticas riesgosas financieras

y de atención en salud.

Igualmente adopta ciertas

medidas penales en contra de

la corrupción pública y

privada, tales como: la

exclusión de beneficios en los

delitos contra la

Administración Pública

relacionados con corrupción;

ampliación de términos de

prescripción penal;

penalización de la estafa sobre

recursos públicos y en el

Sistema de Seguridad Social

Integral, así como la estafa en

el sector privado dentro del

cual se penaliza la

administración desleal, la

utilización indebida de

información privilegiada, la

especulación y agiotaje de

medicamentos y dispositivos

médicos, la evasión fiscal, la

omisión de control en el

sector de la salud, el peculado

por aplicación oficial diferente

frente a recursos de la

seguridad social, el peculado

culposo frente a recursos de la

seguridad social integral, el

fraude de subvencione, el

tráfico de influencias de

particular, el enriquecimiento

ilícito, el soborno interno y

Page 18: Revista L&E - Edición Julio 2011

trasnacional y en la actuación

penal.

También aplica severas

medidas contra personas

jurídicas, amplía el término

para investigación, promueve

operaciones encubiertas

contra la corrupción, permite

las pruebas anticipadas,

aumenta los términos respecto

de las causales de libertad en

investigaciones relacionadas

con corrupción, restringe la

detención domiciliaria y

permite la aplicación del

principio de oportunidad para

los delitos de cohecho.

Dentro de las medidas

disciplinarias para la lucha

contra la corrupción, esta ley

contempla funciones

disciplinarias y poder

preferente de la Sala

Jurisdiccional Disciplinaria del

Consejo Superior de la

Judicatura; así como la

prohibición de represalias; el

establecimiento de los sujetos

disciplinables; y la

responsabilidad del

interventor por faltas

gravísimas, entre otras.

De igual forma crea los

organismos especiales y las

políticas institucionales y

pedagógicas para la lucha

contra la corrupción; e

incorpora las disposiciones

para prevenir y combatir la

corrupción en la contratación

pública.

En materia tributaria, adopta

las medidas para la eficiencia

y eficacia del control fiscal en

la lucha contra la corrupción.

La nueva “ley anticorrupción

colombiana”, no solo es vista

con buenos ojos por nosotros

los panameños, sino por todos

los países de los cinco (5)

continentes, que día tras día

mantienen la ardua tarea de

combatir uno de los peores

enemigos que tiene la

humanidad desde épocas

remotas, que afecta

principalmente a la clase más

pobre de todo el mundo,

conocido como “la

corrupción”.

Esperamos que nuestro país

se sume a esa lucha

anticorrupción y tome como

modelo esa iniciativa del

gobierno colombiano,

reordenando las normas ya

existentes en esa materia e

implementando disposiciones

que permitan una supervisión

y un control más estrecho de

todos los actos públicos y

privados y que sancionen

enérgicamente aquellas

personas que vulneren la

transparencia que debe

imperar en nuestro país.

Page 19: Revista L&E - Edición Julio 2011

La razón de estudiar una maestría en el extranjero

varían dependiendo del status quo de la persona.

Una de las principales razones son: para aumentar

la competitividad laboral, obtener un título de

una universidad de prestigio o simplemente vivir

en el extranjero. En mi caso puedo decir que fue

una combinación de las tres.

Los planes para estudiar una maestría en el

extranjero por lo general deben empezar un año

antes del periodo al que quieras comenzar la

maestría. Comienzas a investigar acerca de las

universidades, programas, matrículas y requisitos

para aplicar. Después de encontrar un par de

universidades que llenan tus exigencias, el factor

más importante es encontrar la forma de

financiamiento para la maestría. En mi caso opté

por aplicar a una beca del Programa de Excelencia

Profesional de la SENACYT (Secretaría Nacional

de Ciencias, Tecnología e Innovación).

Afortunadamente, dos meses después de aplicar

recibí la noticia de que me había ganado la beca,

whew!, algo menos en la lista de qué preocuparme.

Lo demás era

responsabilidad mía,

confeccionar un buen

ensayo y prepararme

para los exámenes

TOEFL y el GRE.

Tuve la oportunidad

de prepararme para esos exámenes en Seattle, WA

durante 5 meses; lo cual me sirvieron mucho para

empaparme con la cultura de los Estados Unidos.

Después de tres meses de haber aplicado a las

universidades, finalmente fui aceptado en

University of Illinois at Urbana-Champaign

(UIUC) en el programa Master of Science in

Technology Management (MSTM).

Regresar a la universidad después de tres años de

no estudiar es algo difícil, acostumbrarte que

después de clases tienes que repasar lo que

aprendiste, leer casos de estudios e incluso

mantenerte al día de las noticias de negocios y

finanzas para estar preparado para opinar en la

discusión del siguiente día. Sin embargo, fue fácil

adaptarme a este nuevo estilo de vida ya que

UIUC es una universidad que te da todas las

herramientas para que seas un estudiante de

excelencia, desde internet wi-fi en todo el campus

incluso los patios, hasta la oportunidad de volver

a ver las clases por video desde la comodidad de tu

Por: Ing. Eduardo Rivera Gómez

MAESTRÍA EN EL

EXTRANJERO

Page 20: Revista L&E - Edición Julio 2011

Laptop. Con un

campus de 6

km2, con 2

centros de

recreación y la

tercera más

grande

biblioteca

universitaria de

los Estados

Unidos, tienes

todo para pasar

24 horas en la universidad ya se pilando o pasando

un buen rato en el Main Quad.

El programa MSTM prepara a los estudiantes en

el desarrollo de técnicas esenciales de

administración de negocios en industrias de

tecnología. El programa abarca tres categorías,

cursos de negocios, gestión de tecnología y

actividades de desarrollo profesional. Durante esta

experiencia, tuve la oportunidad de interactuar

con estudiantes de diferentes países como Estados

Unidos, Corea del Sur, Taiwán, Turquía e India;

con altos perfiles profesionales en las áreas de

Finanzas, Investigación y Desarrollo, e Ingeniería

por mencionar algunos. Además del conocimiento

obtenido de los mejores profesores del College of

Business, al trabajar en proyectos con mis

compañeros de clases aprendí a desarrollar mis

capacidades de análisis para resolver problemas y

brindar soluciones. Además, como parte del

programa, tuve la oportunidad de ir a Silicon

Valley en California y visitar compañías tales

como Google, Intel, HP, Facebook, Ebay y

PayPal. Fue una tremenda experiencia conocer las

instalaciones, proyectos, Ejecutivos y

oportunidades laborales de estas empresas que

están en el top del ranking de mejores compañías

para trabajar.

Estudiar en el extranjero también me ayudó

mucho en la parte personal. Aprendí a valorar

muchas cosas que usualmente daba por sentado

cuando vivía con mis padres. Comenzar a hacer

tareas que usualmente no hacía como lavar,

cocinar, limpiar el apartamento, ir al

supermercado, pagar la renta, luz, cable, etc. En

mi experiencia me enseño también a manejar un

presupuesto mensual ya que tenía que administrar

el dinero de la beca, si en algunos meses gastaba

más dinero, sabía que en los meses siguientes tenía

que recortar los gastos lo que significaba cenas de

pan con tuna, jajajaja.

En fin, al estudiar en el extranjero ganas muchas

experiencias a nivel académico, profesional y

personal. Doy gracias a Dios por darme la

oportunidad de vivir esta etapa de mi vida, a mis

padres por brindarme una crianza enfocada en la

humildad, empatía y dedicación, y al resto de mi

familia por apoyarme siempre en el cumplimiento

de todas mis metas. Por último, un

agradecimiento a la SENACYT por brindar no

solo a mí sino a cientos de sobresalientes

panameños la oportunidad de realizar estudios

superiores en las mejores universidades del mundo

para mejorar la calidad de profesionales e

investigadores en diversas áreas que ayuden a

fomentar el

desarrollo

económico

de Panamá.

Page 21: Revista L&E - Edición Julio 2011

El licenciado Eloy Álvarez De La Cruz, actuando en

nombre y representación de la Contraloría General de la

República, presentó recurso de Reconsideración en contra

de la Resolución de 18 de mayo de 2011, mediante la cual la

Sala Tercera de la Corte niega la solicitud de suspensión

provisional, presentada dentro de la demanda

contenciosa administrativa de nulidad, para que se

declare nulo por ilegal el Contrato de Administración y

Operación de Casino

Completo Num. 026 de 22 de abril de 2009, emitido por el

Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Junta de

Control de Juegos y las Sociedades Hotelera Marbella, S.A.,

y Princess Entretainment Panama, Inc.

El impugnante, en su escrito plantea que en el presente

caso se cumplen los presupuestos

exigidos por la jurisprudencia de la Sala Tercera de la

Corte para decretar la medida de suspensión provisional

de los efectos del acto administrativo.

Sigue exponiendo que en ese sentido se aprecia la

existencia del fumus bonis iuris, toda vez que el contrato

in comento, viola ostensiblemente los artículos 57 de la

Ley 22 de 2006; 74- literal a- de la Ley 32 de 1984 y artículo

171 del Decreto Ejecutivo Nº 366 de 2006.

La Sala Tercera de la Corte, pasa a revisar el escrito,

haciendo las siguientes consideraciones:

En primer lugar, hace énfasis en el artículo 206 de la

constitución nacional y en el artículo 99 del Código Judicial

que se expresa de la siguiente forma:

Las sentencias que dicte la Sala Tercera, en virtud

de lo dispuesto en esta Sección son finales,

definitivas y obligatorias; no admiten recurso

alguno, y las de nulidad deberán publicarse en

Gaceta Oficial.

Para fundamentar su decisión en el caso, hace mención del

Fallo de 14 de julio de 2009:

Donde la Sala Tercera de la Corte Suprema de

Justicia, decretó que no era judicialmente viable

por parte de los interesados interponer recursos

de reconsideración en contra de las resoluciones

dictadas por el Pleno de esta sala en ejercicio de

sus funciones jurisdiccionales, por considerar que

este medio de impugnación procesal en esos casos

en concreto antagoniza directamente con el

contenido de artículo 99 del Código Judicial…

En segundo lugar, hay que tener presente que las

medidas cautelares de suspensión provisional del

acto, son decididas por el pleno de esta Sala, lo cual

refuerza aún más la normativa constitucional y legal

antes mencionada. La imposibilidad de recurrir la

LA RESOLUCIÓN QUE RESUELVE UNA MEDIDA

CAUTELAR DE SUSPENSIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO

NO DECIDE EL FONDO DE LA CONTROVERSIA

Page 22: Revista L&E - Edición Julio 2011

resolución que decida negar solicitud de suspensión

de los efectos de un acto administrativo, no deja en

indefensión al solicitante, ni afecta o vulnera los

principios de tutela judicial efectiva y pro acciones,

pues permite que de variar las circunstancias en algún

momento, las partes puedan solicitar nuevamente la

suspensión provisional del acto impugnado.

Este razonamiento jurídico obedece al hecho que con la

resolución que resuelve una medida cautelar, no se está

decidiendo el fondo del asunto, y por lo tanto tiene el

carácter de que no hace tránsito a cosa juzgada.

Con base a lo antes planteado la Sala Tercera rechazo de

plano la solicitud promovida; sin embargo, la misma contó

con el salvamento de voto del magistrado Víctor L.

Benavides P., quien consideró: “Que disiente de la decisión

de Rechazar de Plano, el Recurso porque la Sala ha

reiterado en diversos autos que “la justicia Contencioso-

Administrativa ha sido concebida como instrumento

garantizador del respeto a los derechos fundamentales

en el plano de la legalidad…”

Dentro de la misma vía, la Sala ha dispuesto que en

nuestro ordenamiento no existe absolutamente

ningún precepto legal que establezca que la decisión

sobre la figura de la Suspensión Provisional es

irrecurrible. Dado que estamos dentro de un sistema

de derecho estricto, esto permite arribar a la

conclusión que el tema queda por entero liberado a la

interpretación del juzgador, el cual debe favorecer los

criterios que brinden mayor acceso a la tutela judicial

a través de los medios impugnativos.

El acceso a la tutela judicial y la garantía del debido

proceso son nociones fundamentales que deben

prescindir la interpretación de las normas procesales,

favoreciendo los criterios que respaldan su

observancia, y desechando aquellos que niegan tal

posibilidad sobre la precaria base de afirmar que si no

existe norma expresa que autorice el recurso, ello

quiere significar que tal recurso no es jurídicamente

factible.

La presunta irrecurribilidad de la decisión sobre esta única

medida cautelar, tampoco puede invocarse tomando

como base el numeral 2 del artículo 206 de la Constitución

Nacional y el artículo 99 del Código Judicial. Y prueba de

ello son las resoluciones consultables de 13 de abril de

2007, 31 de agosto de 2007, 8 de abril de 2008, 16 de abril

de 2008 y 10 de septiembre de 2009, entre muchas.

Por tanto, concluye el magistrado, en que, siendo la

Suspensión Provisional una medida de carácter

irrecurriblemente cautelar, es jurídicamente factible que

pueda ensayarse la interposición del recurso de

Reconsideración, sin perjuicio que, de haber una varianza

en los supuestos de hecho del caso

concreto, el interesado intente su

modificación mediante la

presentación de una solicitud

acompañada de elementos

probatorios adicionales a los ya

apreciados.

Por: Alessandra Ocálagan

Por: Maryori Ramos

La Sala Cuarta de Negocios

Generales mediante Sentencia

de marzo de 2011 tuvo la

oportunidad de pronunciarse

sobre el Recurso de Anulación

contra el Laudo Arbitral (en

equidad) de 7 de abril de 2009,

proferido por el Centro de

Conciliación y Arbitraje de la

Cámara de Comercio e

Industrias de Panamá dentro del

proceso arbitral interpuesto

contra MAGIC GAMES INC.,

S.A.

Page 23: Revista L&E - Edición Julio 2011

ANTECEDENTES DEL PROCESO

Se tiene que la sociedad SERVICIOS Y

RECREACIONES, S.A., suscribió un contrato de

arrendamiento el 1 de mayo de 2007, con la sociedad

MAGIC GAMES INC., S.A., en el cual en una de sus

cláusulas establecidas dentro del contrato, se hace

mención que en caso que entre las partes suscitaran

diferencias en relación con el cumplimiento,

interpretación o terminación del mismo y que no fueran

resueltas de común acuerdo entre ellas, se solventarían

a través de los procedimientos de conciliación o arbitraje

en el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de

Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

(CECAP), y que el laudo arbitral se adoptaría en

equidad.

La presentación formal de la solicitud de arbitraje, da

como resultado el laudo arbitral en equidad de 7 de

abril de 2009, contra el cual se presentó solicitud de

aclaración y corrección, la cual fue declarada no viable.

FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE ANULACIÓN

Las causales en las cuales se fundamenta la sociedad

recurrente en el recurso de anulación presentado por

sus apoderados legales, se encuentran contempladas en

el numeral 1, literal b) y c) del Artículo 34 del Decreto

Ley No. 5 de 1999.

Como primer motivo dentro de este recurso, alegan los

poderdantes que la emisión del laudo arbitral no se

ajustó a lo establecido en el decreto ley antes descrito,

específicamente en el Artículo 29, al no condenar en

costas a la sociedad MAGIC GAMES INC., S.A. pese a

declararse probado su incumplimiento como

arrendataria dentro del contrato.

Por otro lado, como segundo motivo sustentan que, el

laudo arbitral contiene decisiones que exceden de su

ámbito o alcance, pues a pesar que la decisión del

tribunal arbitral fue a favor de SERVICIOS Y

RECREACIONES, S.A., los sanciono en costas,

ordenando el levantamiento del secuestro decretado por

el Juzgado Décimo Séptimo de Circuito de los Civil del

Primer Circuito Judicial de Panamá sobre los bienes

objeto del procedimiento y denegó la solicitud de

ampliación del secuestro, por lo tanto impide la garantía

de las resultas del proceso arbitral, infringiendo así el

Artículo del Decreto Ley No. 5 de 1999, al igual que del

acuerdo suscrito por las partes.

OPOSICIÓN AL RECURSO DE ANULACIÓN

Los apoderados legales de MAGIC GAMES INC., S.A.,

la firma forense Linero & Linero, presentan escrito de

oposición al recurso de anulación aludiendo sobre el

primer cargo que, la norma invocada por la parte

recurrente, el artículo 29 del Decreto Ley No. 5 de 1999,

establece que los árbitros están facultados para aplicar

las costas en la forma que estimen convenientes, con la

excepción de que las partes acuerden la forma de su

aplicación en el arbitraje o bien su el reglamento

aplicable previene la forma de decidir sobre las mismas.

En cuanto el segundo motivo, sostiene que el laudo

arbitral no contiene decisiones que exceden su ámbito o

Page 24: Revista L&E - Edición Julio 2011

alcance, basado en que el cuadernillo de secuestro

practicado en la vía ordinaria ante el Juzgado Décimo

Séptimo de Circuito fue aprehendido dentro del proceso

arbitral, por lo tanto, al momento de decidir en equidad

la controversia, el Tribunal Arbitral estaba facultado

para decidir lo pertinente sobre el levantamiento del

secuestro.

DECISIÓN DE LA SALA

Esta superioridad al examinar los motivos de anulación

endilgados a fin de determinar si enmarcan dentro de

las causales de anulación taxativamente contempladas

en el Artículo 34 del Decreto Ley N°5 de 1999, toma por

separado las mismas analizando lo siguiente:

En referencia al primer motivo plasmado por los

recurrentes, basado en el numeral 1, literal b) del

Artículo 34 del Decreto Ley N°5 de 1999, la Sala procede

a examinar la cláusula arbitral suscrita entre las parte,

de la cual resalta que en ningún punto las mismas

hacen mención a la condena o no en costas a la parte

vencida dentro del proceso, por ende, mal podrían las

partes pretender que mediante la presente causa se

otorgue un derecho no suscrito por ellas al momento de

establecer el compromiso arbitral. Dicho esto, deja a la

libre interpretación de los árbitros lo referente al tema,

lo cual se ajusta al principio de autonomía de la

voluntad y a la fuerza obligatoria de la misma.

Mencionan el Artículo 29 del Decreto Ley N° 5 de 1999,

el cual establece que los árbitros en el laudo sobre las

costas del arbitraje, incluirán todos los gastos en que ha

incurrido y su imputación a las partes en forma que

considera conveniente, si el acuerdo de las partes o el

reglamento aplicable no lo previene de forma diferente.

Dado este punto, concluyen que en el negocio bajo

examen, los árbitros tenían la competencia y facultad

para decidir sobre la aplicación o no de las costas,

atendiendo a la cuantía del proceso y la temeridad o

mala fe de las partes al actuar. Por lo tanto estiman

oportuno destacar que el Tribunal Arbitral decidió la

controversia en equidad, atendiendo a la voluntad de las

partes, con fundamento en criterios valorativos,

principios de equidad, en las prácticas y usos comunes

de la actividad y el sentido común producto de la

experiencia.

En relación al segundo motivo, la Sala procede a

analizar el mismo determinando que, el arbitraje es un

mecanismo de solución de conflicto en el cual dos o más

personas someten las controversias surgidas o que

pudieran surgir a la decisión definitiva de uno o más

árbitros, quienes están revestidos de poder y facultades

que le permiten el correcto ejercicio de tal función. Por

tal razón, hacen mención del Artículo 11 del Decreto

citado dentro de esta reseña, en donde el mismo indica

que el convenio o acuerdo arbitral produce dos efectos,

uno sustantivo y otro procesal; en donde el primero

hace referente a la obligación de las partes a respetar y

cumplir lo convenido y a formalizar la constitución del

tribunal arbitral; y en el efecto procesal, los tribunales de

la jurisdicción ordinaria están en la obligación de

declinar competencia a favor del tribunal de la

jurisdicción pactada y remitir el expediente al tribunal

arbitral, quien tendrá la competencia para juzgar acerca

de su propia competencia en la forma contemplada en

el Decreto Ley y sobre los recursos contra el laudo.

Por lo tanto, esta jurisdicción no solo delega a los

árbitros a la solución del conflicto sino también las

cuestiones accesorias de aquélla, pues pese a que

carecen de “imperium” para ejecutar cualquier medida

coercitiva como es la ejecución de medidas cautelares o

precautorias, dado que la coerción, le pertenece al

Estado; poseen la facultad para sustanciar o decidir las

causas litigiosas, por lo que, están facultados para

examinar la conveniencia o no de la aplicación de la

medida cautelar.

Descrito lo que antecede, el Pleno niega el recurso de

anulación debido a que las causas mencionadas por el

recurrente ante esta Sala, no han sido debidamente

sustentadas, ya que al Tribunal Arbitral le competen las

acciones tomadas ante esta controversia como bien fue

analizado dentro de esta sentencia.

Page 25: Revista L&E - Edición Julio 2011

En la mayoría de los casos, lo que a veces

queremos o planeamos cambia con el transcurrir

del tiempo. Esto se aplica, quiéranlo o no, a una

actividad humana como lo es la política, en la

que promesas a futuro de una candidatura

presidencial, por muchas circunstancias, varían

de acuerdo a realidades impredecibles que se

presentan y desarrollan en la práctica del poder.

Para sustentar lo señalado, basta conocer nuestra

política nacional para sacar conclusiones

objetivas y realistas.

Cuando Ramón Maximiliano Valdés fue elegido

Presidente en 1916, según los comentarios del

momento su Secretario de Fomento y Obras

Públicas, Antonio Anguizola, era su ungido

presidencial. Inesperadamente, Valdés murió el

3 de junio de 1918, truncando así la posible

candidatura de Anguizola.

En 1932 se eligió al Dr. Harmodio Arias Madrid, y

en su momento se mencionaron como supuestos

ungidos presidenciales a Domingo Díaz

Arosemena, Enrique A. Jiménez, Francisco Arias

Paredes y Octavio Méndez Pereira quien, como

consecuencia, fundó el Partido Liberal

Progresista. El Dr. Harmodio Arias también

ofreció la candidatura a Galileo Solís, Ricardo J.

Alfaro y Eduardo de Alba. Finalmente, el

candidato fue Juan Demóstenes Arosemena,

quien había sido su Secretario de Relaciones

Exteriores.

En 1945 se firmó un pacto entre Enrique A.

Jiménez y Domingo Díaz Arosemena para elegir

un presidente provisional. Días después, dicho

pacto se rompió

y Domingo

Díaz

Arosemena se

sumó a quienes

apoyaban a

Eduardo Chiari,

Presidente del

Partido

Conservador.

A pesar de eso,

Enrique A.

Jiménez fue elegido Presidente Provisional, y

durante su período se promulgó la Constitución

de 1946.

En 1949 el Dr. Arnulfo Arias asumió la

Presidencia y en el transcurso de su período

manifestó públicamente su respaldo al Mayor

Alfredo Alemán, su Ministro de Gobierno y

Justicia. Este gesto provocó que el ungido

Alemán dijera ¨Primero se caen las torres de la

catedral que el gobierno del Presidente Arnulfo

Arias¨. Tiempo después, dicha preferencia fue

decayendo y el Dr. Arias fue derrocado el 10 de

mayo de 1951.

En 1960 se eligió a Roberto Chiari Remón y

durante su presidencia recomendó a Guillermo

Elías Quijano para Presidente por el Partido

Liberal. Sin embargo, dicha candidatura no

prosperó y el candidato fue Marco A. Robles.

El Presidente Robles inicialmente manifestó su

preferencia por David Samudio, luego por sus

amigos Olmedo Rosas y Jorge J. Velásquez, y,

circunstancialmente, el Ing. Samudio fue

finalmente el candidato.

LOS UNGIDOS PRESIDENCIALES

Por: Licdo. Rafael A. Fernández Abogado

Page 26: Revista L&E - Edición Julio 2011

En tiempo de los castrenses, todos recordarán cómo

se esfumó la candidatura presidencial del General

Paredes.

En el 2004 se habló de un acuerdo entre Martín

Torrijos y Juan Carlos Navarro, según el cual el

segundo declinaría su aspiración presidencial a

cambio del apoyo de Torrijos en la siguiente elección.

Llegado el momento, lo que vimos fue muy diferente.

Estos son sólo algunos ejemplos, pero suficientes

para recordar que en política no hay nada escrito

en piedra y todo es circunstancial.

PANAMÁ SALE DE LAS LISTAS GRISES

La Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), anuncio de manera formal que Panamá había sido incluida en la lista de países que han implementado, sustancialmente, los estándares para el intercambio de información al haber firmado con Francia la semana pasada un Convenio para Evitar la Doble Tributación y la Prevención de la Evasión Fiscal.

Con el acuerdo suscrito con Francia, Panamá alcanzó el total de 12 acuerdos que cumplen con los estándares requeridos por la OCDE al que se le suman firmados con Italia, España, Portugal, México, Luxemburgo, Holanda, Qatar, Corea del Sur, Singapur, Estados Unidos y Barbados.

Frente al anuncio de la OCDE, el Ministro de Economía, señaló que Panamá no solamente ha sido excluida de la lista gris de la OCDE, sino que también -con la suscripción de estos acuerdos- ha logrado ser removida de la lista de países que tenían identificada a Panamá como paraíso fiscal no cooperador como lo es el caso de México, Francia, Italia y otros.

La inclusión de Panamá en la lista de países cooperadores de la OCDE representa un avance significativo para la promoción de la

competitividad de la industria de servicios financieros y legales a nivel internacional, debido a que mejora su imagen como país cooperador

contra el fraude tributario. Este hito también es un factor que ayudará a Panamá a obtener una mejor calificación de inversión como país, superior a la que en la actualidad posee.

Ampliación del Canal de Panama: Miami y Panamá. Parte I de II Por: Edward J. Redlich, vicepresidente de ComReal Miami, Inc.

Welcome! Industriales de Miami se están

preparando para la ampliación del Canal de

Panamá. Desde este año hasta el 2014, estamos

Page 27: Revista L&E - Edición Julio 2011

viviendo la época que puede ser mejor descrita

como “Pre-Post Panamax". Con suerte, algunas

de las historias, contactos y enlaces que presento

a continuación podrán constituirse en un recurso

beneficioso para sus intereses de negocio

presentes y el futuros, en Panamá.

En junio, partí con treinta delegados de la misión

comercial de Miami-Dade a Panamá. La misión

fue organizada por la Oficina de Desarrollo

Económico (OEDIT) del Condado de Miami

Dade y Enterprise Florida. Los delegados de la

misión incluían a directores del Puerto de Miami,

del Aeropuerto Internacional de Miami y del

Condado de Miami Dade, así como fabricantes,

distribuidores, agentes consolidadores, empresas

de logística, importadores y exportadores. El

propósito era explorar oportunidades de

negocios y relaciones, así como conocer

presencialmente las obras de expansión del

Canal de Panamá.

Los empresarios de Miami y funcionarios del

Gobierno se están posicionando para beneficiarse

de la ampliación del Canal de Panamá. Miami y

Panamá, están haciendo importantes inversiones

en su infraestructura y centros de transporte

como puertos, aeropuertos, ferrocarril y zonas de

comercio exterior. De acuerdo con un economista

panameño con el que me reuní, Panamá no

cuenta con una deuda y carga impositiva pesada

como sí ocurre en el caso de los Estados Unidos.

Entonces, ¿qué hace a Panamá tan atractiva para

los empresarios de Miami? Algunos tienen la

perspectiva de que Panamá es el centro logístico

para las Américas. Los vuelos directos, canales,

puertos y zonas de comercio exterior son factores

muy importantes que otros países no poseen. Si

Miami y el estado de Florida no sacan provecho

de Panamá, otros lo harán. Por ejemplo, las

empresas petroleras privadas están invirtiendo

para el dragado del Puerto de Houston a 50 pies

de profundidad para aceptar post Panamax por

lo que es uno de los varios puertos de EE.UU. en

la costa este que definitivamente sí sacará

provecho de la ampliación del Canal de Panamá.

Si usted está considerando la expansión de sus

operaciones globales en América Latina,

entonces Panamá puede ser una gran elección.

La economía se basa en el dólar de Estados

Unidos y es de libre circulación; tienen una larga

historia de tratar con los estadounidenses y los

productos hechos en Estados Unidos. También

es importante señalar que Panamá cuenta con

más de ochenta vuelos directos desde el

Aeropuerto Internacional de Tocumen. Además,

existen vuelos directos de tres horas entre

Panamá y Miami con Copa Airlines. En general,

encontramos que la gente de negocios en

Panamá son muy ambiciosos. No es raro para

un panameño que trabajar más de cinco días a la

semana, mientras que el estadounidense

promedio parece trabajar menos de cinco días. El

Page 28: Revista L&E - Edición Julio 2011

país es estable política y económicamente; tiene

un ambiente favorable a los negocios; es un país

defensor del libre comercio internacional, y es

generalmente amistoso hacia Estados Unidos y

sus ciudadanos. En nuestro segundo día allí, nos

reunimos con la Junta Directiva de la Cámara de

Comercio de Panamá. Sus miembros están

esperando pacientemente la aprobación del

Tratado de Libre Comercio entre Panamá y los

Estados Unidos. Además, Colombia, su vecino

del sur, también espera que un tratado similar

sea aprobado en breve, al mismo tiempo que el

de Panamá. ¿Qué mejor manera para los

Estados Unidos de crear oportunidades de

empleo y rutas de libre comercio para todos los

países involucrados que a la conclusión de esos

de TLC con dos de nuestros mejores amigos en

América Latina.

Varios de los delegados ya tienen operaciones de

negocios en Miami y Panamá, así que resultó

muy interesante tener un conocimiento del país

desde su perspectiva también. Fue

especialmente emocionante tener conocimiento

del compromiso de Panamá con varias industrias

concretas, incluyendo la producción de

alimentos y la agricultura, el transporte de estos

alimentos a través de la logística de la cadena de

suministro y, finalmente, la exportación de estos

alimentos, productos agrícolas, vegetales, frutas,

café, mariscos, carnes, flores y otros productos

perecederos.

Crear nuevas oportunidades económicas y puestos de trabajo, y

proveer protección para millones de familias ante los efectos del alza

de los alimentos y la recesión global, estuvieron al tope de la agenda

del Banco Mundial en el 2011, dijo la institución en su informe

crediticio de fin de año.

En total, el Grupo del Banco Mundial destinó US$14.700 millones en

2011 para respaldar la recuperación económica sustentable de la

región; la mayoría de estos recursos se destinaron a programas

sociales, administración pública y transporte limpio, entre otras áreas.

México ($2.700 millones) y Brasil ($2.500 millones) fueron los

mayores prestatarios en la región.

Las iniciativas del Banco fomentaron la creación de oportunidades

para todos a través de programas que apuntan a incrementar la

productividad, crear nuevos puestos de trabajo de alta calidad, y

asistir a aquellos con mayores necesidades a través de transferencias

condicionadas en efectivo, utilizadas por primera vez en la región.

Los servicios sociales para la prestación de cuidados de salud,

educación y nutrición se convirtieron en la columna vertebral del

AMÉRICA LATINA: FUERTE RESPALDO AL SECTOR

SOCIAL EN 2011(Fuente: Banco Mundial)

Page 29: Revista L&E - Edición Julio 2011

respaldo del Banco para América Latina y el Caribe en 2011,

dedicando más de US$3.000 millones a programas y asesoría.

Descritas recientemente como imprescindibles para la reducción de la

pobreza por el Grupo de Evaluación Independiente, las redes de

seguridad social alcanzaron a 120 millones de personas en 18 países

de ALC, convirtiéndose en el conjunto de programas sociales de

mayor alcance y efectividad, dijo la experta del Banco Helena Ribe.

“Estos programas fueron capaces de evitar que las personas cayeran

en la indigencia luego de la reciente crisis económica y del impacto

del alza en el precio de los alimentos alrededor del mundo,” dijo Ribe,

quien encabeza la división de protección social del Banco para mérica

Latina y el Caribe.

Ribe también indicó que los programas de transferencia condicionada

en efectivo muestran resultados positivos a la hora de reducir la

desnutrición y el trabajo infantil y de mejorar la asistencia escolar “en

al menos dos años” en mercados como México –donde

„Oportunidades‟ cubre a 5 millones de familias o 20 por ciento de la

población del país. Otros programas TCE de gran porte como

„Familias en Acción‟ en Colombia y „Bolsa Familia‟ en Brasil han

logrado resultados tangibles para más de 15 millones de familias. La

experta advirtió sin embargo que aún hay mucho por hacer en el

campo de los servicios sociales: la ampliación de los sistemas de

pensiones, el seguro de desempleo (virtualmente inexistente) y

capacitación para la búsqueda de empleos, entre otras áreas.

CRECIMIENTO DE AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE LLEGARÁ

A 4,7% EN 2011

América Latina y el Caribe mantendrá en 2011 la recuperación iniciada

en la segunda mitad de 2009 tras la crisis económica internacional y

crecerá 4,7% gracias al impulso de la demanda interna, según un

informe de la CEPAL.

En su Estudio económico de América Latina y el Caribe 2010-2011, presentado hoy por la Secretaria Ejecutiva del organismo de Naciones

Unidas, Alicia Bárcena, la CEPAL indica que este crecimiento implica

un aumento de 3,6% del PIB por habitante y reafirma que la actual

coyuntura obliga a prestar especial atención a los desafíos de política

macroeconóm

ica que la

región tiene

por delante.

"¿Qué tan

preparada

está América

Latina y el Caribe para administrar el crecimiento económico?

Debemos recuperar el espacio fiscal para tener la capacidad de tomar

medidas que aseguren un crecimiento sostenido, con empleo

productivo e igualdad", señaló Bárcena.

El crecimiento regional en 2011 se basa en gran medida en el impulso

del consumo privado, explicado por la mejora de los indicadores

laborales y el aumento del crédito. Al mismo tiempo, el agotamiento

de la capacidad productiva ociosa originado en el sostenimiento de la

demanda interna está dando lugar a un aumento de la inversión que se beneficia de una mayor disponibilidad de crédito y que recupera

los niveles alcanzados antes de la crisis.

Page 30: Revista L&E - Edición Julio 2011

Según el informe,

la expansión

repercutirá

también de manera positiva en

el mercado laboral

de la región, lo

que permite

esperar una nueva

reducción de la

tasa de desempleo

de un 7,3% en 2010 a entre 6,7% y 7% en 2011.

Al igual que en los últimos años, se aprecia un crecimiento a tres

velocidades en la región. Por un lado, las mayores tasas de expansión

se observan en América del Sur, área que crecerá 5,1% en 2011,

favorecida por la mejora significativa de sus términos de intercambio

por los mayores precios obtenidos por las exportaciones de productos básicos, en los cuales está especializada. En tanto, la

subregión centroamericana en su conjunto anotará 4,3% y las

economías del Caribe 1,9%.

A nivel de países, el crecimiento este año estará encabezado por

Panamá (8,5%), seguido por Argentina (8,3%), Haití (8,0%) y Perú (7,1%). Les siguen Uruguay con 6,8%, Ecuador (6,4%), Chile (6,3%) y

Paraguay (5,7%). En tanto, Brasil y México crecerán 4,0%, Venezuela

4,5% y Colombia 5,3%.

En el Estudio económico 2010-2011 la CEPAL advierte que el aumento

de los precios internacionales de los alimentos y los combustibles, en el contexto de un aumento de la demanda interna, ha dado lugar a la

aparición de presiones inflacionarias. Como consecuencia, se observa

un relativo endurecimiento de la política monetaria en varios países

de la región, lo que ha incrementado el diferencial entre las tasas de

interés internas y las internacionales. En una coyuntura caracterizada

por una abultada liquidez externa, esta situación favorece una

apreciación de los tipos de cambio regionales.

Perspectivas

Se espera que América Latina y el Caribe crezca un 4,1% en 2012,

equivalente a un aumento de 3,0% en el producto por habitante, aunque persiste una elevada incertidumbre derivada de la coyuntura

externa.

En su informe, la CEPAL recalca los desafíos en materia de política

macroeconómica que se presentan a los gobiernos de la región en un

contexto de aumento de los precios de los productos básicos, elevada

liquidez internacional y solidez de algunas economías

latinoamericanas.

En el actual panorama, el mayor atractivo que presenta la región para

los influjos de capitales y las presiones apreciatorias de las monedas

locales podrían tener un efecto beneficioso en el corto plazo que

contribuiría a aliviar la pobreza, al abaratar el precio de los alimentos.

Sin embargo, esta situación plantea una serie de riesgos y dificultades.

Por un lado, la región se torna vulnerable a movimientos de capitales

especulativos, en búsqueda de ganancias de muy corto plazo, y

pueden originarse burbujas en los precios de los activos financieros y

mercados inmobiliarios.

Por otro lado, la elevada liquidez internacional presiona al mismo tiempo a la baja a los tipos de cambio reales y al alza a los precios de

los productos básicos, operando como un incentivo hacia una

especialización intensiva en la producción y exportación de bienes

primarios. Esto aumenta la vulnerabilidad de las economías de la

región a los shocks externos y genera mayor volatilidad de la

inversión, afectando así de manera negativa la capacidad de crecer, de

generar empleo productivo y de disminuir la desigualdad.

De acuerdo con la CEPAL, las autoridades económicas de la región

deben implementar medidas para contener la apreciación cambiaria

combinando intervenciones en los mercados de cambio, controles a la

entrada de capitales y regulaciones financieras. Estas medidas

aumentarían su potencial si fueran acompañadas de una política fiscal orientada al

incremento del

ahorro del sector

público.

Finalmente el informe advierte

sobre las

incertidumbres

existentes en la

economía

internacional,

especialmente la

situación en Estados Unidos,

Europa y Japón, y

la eventualidad

de un deterioro del contexto internacional que limite el potencial de

crecimiento de la región. Por ello es aconsejable aprovechar la actual

coyuntura favorable para recuperar el espacio de políticas que se contrajo en la crisis.

Page 31: Revista L&E - Edición Julio 2011

COMENTARIO SOBRE EL ÍNDICE DE PRECIOS AL

CONSUMIDOR

NACIONAL URBANO: JUNIO 2011

La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio con relación

a mayo de 2011, registró un aumento en el Nacional Urbano de 0.1 por

ciento y el Resto Urbano de 0.8 por ciento; y para los distritos de Panamá y

San Miguelito una disminución de 0.1 por ciento. Respecto a junio de 2010,

se observó un crecimiento de 6.5 por ciento, tanto en el Nacional Urbano

como en los distritos de Panamá y San Miguelito y de 6.6 por ciento en el

Resto Urbano.

En junio respecto a mayo de 2011, cinco de las nueve divisiones que

forman el IPC Nacional Urbano, registraron alzas en sus precios,

destacando Transporte con 1.1 por ciento, debido al incremento en el precio

de seguros para autos; Vestido y calzado con 0.8 por ciento, generado por factores comerciales, principalmente el

alza en el precio del pantalón de vestir para hombre; Bienes y servicios diversos con 0.5 por ciento, como

resultado de un incremento en el precio de la cartera para mujer; Salud con 0.3 por ciento, por la subida en el

precio de los seguros de salud; Vivienda, agua, electricidad y gas con 0.1 por ciento, motivado por el aumento en

el precio del servicio de plomería. No obstante, experimentaron bajas las divisiones de Alimentos y bebidas con

0.4 por ciento, por el descenso en el precio de productos enlatados;

Esparcimiento, diversión y servicios de cultura con 0.3 por ciento, ocasionado por el decrecimiento en el precio de

los paquetes turísticos y Enseñanza con 0.1 por ciento, producto de una disminución en el precio del equipo de

computadora personal. Se mantuvo sin variación, la división de Muebles, equipo del hogar y mantenimiento

rutinario de la casa.

El IPC Nacional Urbano de junio de 2011, con

su equivalente del 2010, reflejó un ascenso de

6.5 por ciento, originado por: Transporte de

17.1 por ciento; Bienes y servicios diversos de

8.5 por ciento; Vestido y calzado de 7.3 por

ciento; Alimentos y bebidas de 5.0 por ciento;

Salud de 4.0 por ciento; Muebles, equipo del

hogar y mantenimiento rutinario de la casa de

3.9 por ciento; Vivienda, agua, electricidad y

gas de 2.6 por ciento; Esparcimiento, diversión

y servicios de cultura de 2.5 por ciento y

Enseñanza de 1.4 por ciento.

De enero a junio de 2011, el IPC Nacional Urbano

presentó una variación porcentual acumulada de 3.6

por ciento.

Page 32: Revista L&E - Edición Julio 2011

INDICADORES ECONÓMICOS EN

CRECIMIENTEDE ENERO A MAYO

Los indicadores económicos que registraron

crecimiento económico entre enero y mayo,

comparado con su similar de 2010, fueron el sacrifico

de ganado vacuno, porcino; la producción de leche

pasteurizada, carne de gallina, bebidas alcohólicas,

alcohol rectificado; la producción de concreto

premezclado, la generación hidráulica y térmica de

electricidad; el consumo de electricidad y la

facturación de agua, entre otros.

La información emana del más reciente informe del

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de

la Contraloría General de la República, que detalla

que el sacrificio de ganado vacuno se incrementó en

9.9 por ciento, al igual que el porcino que presentó

un incremento de 8.8 por ciento. Se elevó la

producción de leche pasteurizada en un 4.5%, la

carne de gallina en 10.5 por ciento y el azúcar en

16.2 por ciento.

No obstante, se registró una baja en la producción de

leche evaporada, condensada y en polvo en 6.8 por

ciento; el valor de los permisos de construcción,

adiciones y reparaciones se redujo en un 2.8 por

ciento y se acentuó en las obras no residenciales en

10.1 por ciento, no así las residenciales que se

incrementaron en un 6.8 por ciento.

De igual manera, la producción de bebidas

alcohólicas tuvo un desempeño favorable al

observarse un incremento en conjunto de 8.9 por

ciento, principalmente por el aumento en la

producción de ron en 15.1 por ciento, cerveza en 9.2

por ciento mientras que se marcó una reducción en

la producción de otros licores en un 19.4 por ciento;

la ginebra en un 3.4 por ciento y el seco en 0.8 por

ciento. El alcohol rectificado creció en 22.3 por

ciento.

La generación de electricidad hidráulica y térmica

mostró un crecimiento de 2.0 y 6.7 por ciento,

respectivamente. El excedente generado por la

Autoridad del Canal de Panamá descendió en 17.1

por ciento.

La facturación de agua continuó su tendencia

positiva de 2.5 por ciento, específicamente los

clientes del sector comercial en un 9.5 por ciento, el

residencial en 1.7 por ciento y los clientes del sector

gobierno en 1.5 por ciento.

Page 33: Revista L&E - Edición Julio 2011

Por: Ing. José Javier Rivera Gómez

Cada día la vida se vuelve más complicada, vivimos en un entorno que nos genera más y más estrés. El trabajo, los hijos, la tarea de los hijos, el costo de la canasta básica, la gasolina, el tráfico, el jefe… podría escribir una larga lista de cosas y situaciones a las que nos vemos expuestos sin barrera alguna. Pareciera solo nos toca soportar y manejar la carga diaria.

Son múltiples las vías escape que nos inventamos para hacernos la vida más llevadera.

La comida, los tragos, el cigarrillo y un montón de vicios más que nos ayudan entre comillas a sentirnos mejor… nos llenan de placer y a cambio regalamos un poco de nuestras vidas.

En la búsqueda por una motivación diaria, algo más profundo que el dinero y tan poderoso como una religión esta el entrenamiento deportivo.

No importan la actividad, entrenar todos los días nos da la oportunidad

de descubrir el individuo en nosotros. Durante el entrenamiento pasamos un momento con nosotros mismo, trabajando nuestra mente y cuerpo. Sin duda alguna el entrenamiento físico nos trae muchos beneficios y quizás los más relevantes son la humildad y la búsqueda a la excelencia

Humildad: Tenemos que empezar de cero. A muchas personas se les hace difícil “empezar”. Solo la humildad te permite sentir que no importa que otros sean más rápidos, fuertes o menos pesados; en algún momento todos tuvieron que empezar. Empezar es el paso más grande y es donde muchos fracasan. Debemos aceptar lo que somos y creer en lo que podemos llegar a ser.

Búsqueda de la excelencia: En las primeras semanas se logran rápidos resultados. Estos resultados nos llevan a alimentan nuestro ego y nos hacen perder el objetivo. Nos sentimos que hemos avanzado, que tenemos algo de condiciones, estamos más delgados y nos empezamos a sentir que ya hemos logrado algo. Empezamos a faltar a los entrenamientos y poco a poco perdemos el interés. Cuando vamos a ver estamos nuevamente en la fase de querer empezar…

Lo que debemos buscar es la excelencia. La excelencia no llega de un día para otro, se trabaja diariamente, poco a poco. Si fijamos nuestro objetivo en ser excelente, el mismo se torna infinito pues nunca se deja de mejorar y más importante, empezamos a cambiar y mejorar en otras cosas que quizás no tenga que ver directamente con el deporte pero que sin duda nos harán mejor persona.

La mejor manera de mantener estas dos grande palabras en nuestras mentes es compitiendo en alguna prueba o carrera. Las carreras nos sirven como termómetro para medir nuestro entrenamiento y buscar motivación en querer pasar a ese que nos gano y no nos pase al que ya le hemos ganado. Nos sirve para sentir sí! lo hice como quería o el “lo puede haber hecho mejor” y regresar con furia al entrenamiento. Competir nos pone a prueba con lo más sincero que existe, el tiempo. Este no miente.

Si basamos nuestro entrenamiento en esta filosofía veremos que lograremos resultado a largo plazo con una recompensa infinita, ser mejor.

Page 34: Revista L&E - Edición Julio 2011

NUEVA JUNTA

DIRECTIVA DE LA

FUNDACIÓN DEL

TRABAJO

La Fundación del Trabajo es una organización social,

bipartita, sin fines de lucro, que está integrada por las

principales organizaciones sindicales y empresariales, que

constituyen las fuerzas productivas del país.

Bajo esta ideología y haciendo honor a los estatutos, el

pasado 28 de julio de 2011, tomó posesión la nueva Junta

Directiva de la Fundación del Trabajo para el período 2011

-2013, la cual quedo conformada de la siguiente manera:

Co-Presidentes Elberto Cano y Aurelio Lineros,

Co-Vicepresidentes Rafael Chavarria y José Javier Rivera

Co-Secretarios Manuel Taju y Víctor Zárate

Co-Tesoreros Araceli De Gracia y Elsa Guanti de Rodríguez

Co-Vocales Víctor Torres y Dario Selles con sus respectivos suplentes, cada uno representando a su Sector.

La Junta de Síndicos, como se le designa la integran

manera paritaria, de esta forma cuenta con dos (2) Co-

Presidentes, dos (2) Co-Vicepresidentes, dos (2) Co-

Tesoreros, dos (2) Co-Secretarios y dos (2) Co-Vocales con

sus respectivos suplentes, cada uno representando a su

Sector.

Lo interesante de la elección de la Junta es precisamente

que los representantes del Sector Sindical son elegidos por

el Sector Empresarial y viceversa, los del Sector

Empresarial son elegidos por el Sector Sindical.

Los orígenes de la Fundación se remontan al año de 1992

cuando el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados,

(CONATO), representado por Mariano Mena, la

Confederación de Trabajadores de la República de Panamá

(CTRP) representado por Aniano Pinzón, la Central

Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP) representado

por Elberto Cobos y la Central Panameña de Trabajadores del Transporte (CPTT) representado por Nahelis Herrera y

el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP)

organismo privado compuesto por organizaciones

empresariales, representado por su Presidente Eduardo

Vallarino, por sus directivos Guillermo Fernández

Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y

Agricultura de Panamá; Victoria Finge Presidenta de la

Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa y Darío

Selles Presidente del Sindicato de Industriales de Panamá,

se reunieron con la finalidad de construir una Fundación

sin fines de lucro que representara a los sectores

productivos del país con el propósito de organizar tales

fuerzas a fin de cooperar conjuntamente en el desarrollo

económico y social del país.

De ese momento a la fecha la Fundación tiene como objetivo: 1. La promoción, para la Generación de Empleo.

2. Fomentar el Desarrollo Integral de los Recursos

Humanos, a través de Programas Educativos y Sociales. 3.

Estrechar las relaciones y entendimientos en todos sus

niveles entre los sectores productivos del país. 4.

Contribuir al desarrollo social y económico del país.

Page 35: Revista L&E - Edición Julio 2011

NUESTRO EQUIPO

Socios

José Javier Rivera [email protected]

Irene I. Bolívar C. [email protected]

Dayra Castañedas L. [email protected]

Javier Said Acuña R. [email protected]

César A. Rivera B. [email protected]

Abogados

Pedro O. Bolívar C. [email protected]

Giovana Del C. Miranda [email protected]

Raquel Torrijos [email protected]

Maybe Mendieta [email protected]

Raúl E. González C. [email protected]

Querube Henríquez [email protected]

Jesús Camaño [email protected]

Augusto C. García [email protected]

Lizst J. Real [email protected]

Page 36: Revista L&E - Edición Julio 2011

Alianzas alrededor del Mundo

Mitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno- ARGENTINA

Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA

Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL

DSN Consultants Inc- CANADA

Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA

Rivera, Bolivar y Castañedas- PANAMA

Espinosa & Asociados- CHILE

Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR

Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS

Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS

Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MEXICO

Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU

Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO

Pellerano & Herrera- REPUBLICA DOMINICANA

Alvarado & Asociados- NICARAGUA

Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA

Facio & Cañas- COSTA RICA

Somos una red de consultores conformada por estudios profesionales de América Latina, Estados Unidos y el Caribe.