revista latinoamericana de psicología · 2015-03-25 · evolución y desarrollo del...

3
Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Benavides, Jacqueline Reseña de "Impacto psicológico de la violencia política en Colombia: redes sociales en familias desplazadas en el Caribe" de J. Palacio y C. Sabatier Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 35, núm. 2, 2003, pp. 217-218 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80535215 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Latinoamericana de Psicología · 2015-03-25 · evolución y desarrollo del comportamiento. Para ello utiliza métodos de campo y experimentales utilizando un amplio rango

Revista Latinoamericana de Psicología

ISSN: 0120-0534

[email protected]

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Colombia

Benavides, Jacqueline

Reseña de "Impacto psicológico de la violencia política en Colombia: redes sociales en familias

desplazadas en el Caribe" de J. Palacio y C. Sabatier

Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 35, núm. 2, 2003, pp. 217-218

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80535215

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Revista Latinoamericana de Psicología · 2015-03-25 · evolución y desarrollo del comportamiento. Para ello utiliza métodos de campo y experimentales utilizando un amplio rango

a cuestiones de orden psicológico. Para satisfacciónde psicólogos y de juristas (abogados y politólogos),comienza hablando de Psicología sin criticar alDerecho en su olvido de las cuestiones fundamen-tales del comportamiento que, a simple vista, pare-ce obvio que deban tenerse en cuenta (de aquí lavieja discusión sobre el hecho de que el que legisla,lo hace para personas y las personas se comportande cierta manera, por lo tanto no debe desconocerseel funcionamiento de la conducta al aplicar normassociales que van a regularla) y termina haciendopropuestas de beneficio para una y otra disciplinadesde una postura psicológica.

La intención pedagógica del libro-texto, seve reflejada en resúmenes y actividades deautoevaluación que están claramente diseñados parafacilitar la aprensión de quien estudia la materia.Este es un buen recurso para lograr el objetivoprincipal de una manual de consulta y texto básico.

En su primera parte, el libro introduce en elestudio de procesos y conceptos básicos en Psico-logía: sensación y percepción, atención, memoria,pensamiento y lenguaje, inteligencia, personali-dad, aprendizaje, motivación, psicopatología y con-ducta anormal. Todos ellos se describen de acuerdocon los casos típicos para el contexto, con lo cual elautor presenta una síntesis de la información nece-saria para quien se encuentra trabajando con lapoblación específica y frecuente de los espaciosjurídicos.

En la segunda parte, se refiere a la evaluaciónpsicológica o peritaje, que es la aplicación prácticade la medición psicológica en los terrenos delDerecho. Finalmente, muestra posibilidades de tra-bajo conjunto en temas variados del Derecho comoel Dereho Civil; otra propuesta novedosa si tene-mos en cuenta que, tradicionalmente, es el DerechoPenal el que le ha parecido más atracti vo (debido asu riqueza en conflictos de tipo humano) a losestudios psicojurídicos.

En conclusión, tenemos un buen texto de apoyopara las personas que, siendo juristas, no conocenlos procedimientos metodológicos usados en Psi-cología tan útiles para una mejor administración de

LIBROS 217

la justicia y también una guía práctica para quienes,teniendo formación básica en psicología, no cono-cen el tipo de situaciones que se presentan en elmedio jurídico.

Lina Paola Lara

***

Palacio, J. y Sabatier, C. (2002)./mpacto psicológicode la violencia política en Colombia: redessociales en familias desplazadas en el Caribe.Barranquilla: Ediciones Uninorte, pp. 184.

El libro de Palacio y Sabatier es la publicaciónde un informe de investigación que analiza el im-pacto psicológico de la violencia política en laspersonas y familias desplazadas en el Caribe co-lombiano.

La metodología de la investigación incluyó lamedición de síntomas de salud mental (ansiedad,depresión, agresión) y adaptación (comportamien-tos altruistas y planificadores) de los jóvenes des-plazados y no desplazados, así como las tendenciasde obtención de apoyo social del ambiente. Lamuestra incluyó 98 niños y jóvenes de ambos sexoscon edades entre los 9 y 16 años, 48 no desplazadosy 50 desplazados que habitaban Malambó, (Caribecolombiano). Los instrumentos utilizados formanparte de un proyecto de niños y guerra desarrolladoen el Center for Study of Human Rights (1993) de laUniversidad de Columbia, los cuales han sido adap-tados a nuestro contexto.

Lo más llamativo e importante del diseñometodológico propuesto por los autores, es la utili-zación de un grupo de contraste que permite com-parar dos poblaciones cuyas característicassociodemográficas son similares. Este diseño faci-lita la obtención de resultados acordes con la pre-gunta formulada, reduciendo los costos queimplicaría un diseño longitudinal.

Los resultados obtenidos muestran una desigual-dad importante respecto a la salud mental de losjóvenes desplazados, en comparación con los jóve-

Page 3: Revista Latinoamericana de Psicología · 2015-03-25 · evolución y desarrollo del comportamiento. Para ello utiliza métodos de campo y experimentales utilizando un amplio rango

218

nes que están en similares condiciones de pobrezapero que no han tenido que abandonar su lugar deresidencia por causas ajenas a su voluntad. Lasdiferencias entre los grupos también se planteancon respecto a los síntomas de depresión, ansiedady agresión, estando más afectados por dichos sínto-mas los jóvenes desplazados. De igual forma estosasuntos encontraron que estos últimos tienden atener más comportamientos altruistas que el grupode contraste.

Esta investigación permite abordar el problemadel impacto del desplazamiento desde el punto devista de la salud mental, llevando a concluir laimportancia de realizar intervenciones que permi-tan mejorar las condiciones de vida de la poblacióndesplazada así como de aquella que es receptoradedichos grupos. Finalmente se puede plantear queel libro que resume los hallazgos de la investiga-ción, cuenta con una bibliografía importante quevale la pena revisar y cn un modelo explicativo delas variables que influyen en el impacto psicológicode la guerra.

Jacqueline Benavides

***

Papini, M. R. (2002). Comparative psychology.Evolution and development 01behavior. NewJersey: Pretince Hall,pp. 634.

Alrededor de la segunda mitad del siglo XIX,como consecuencia de la intersección entre la bio-logía evolutiva y la psicología experimental, seoriginó la psicología comparada, un áreainterdisciplinaria que trata sobre el estudio de laevolución y desarrollo del comportamiento. Paraello utiliza métodos de campo y experimentalesutilizando un amplio rango de especies. Hay esca-sos textos que equilibren información sobre biolo-gíacomportamental con la psicología experimental.Algunos están pensados para ser leídos por biólo-gos, conteniendo escasos conceptos básicos sobrebiología. Otros tienen una información exhaustivasobre biología pero escasa en psicología. El libroque comento ha logrado una excelente interacción

LIBROS

entre una información clara sobre la teoría de laevolución y la evolución del cerebro de las diversasespecies con los temas más centrales de la psicolo-gía comparada.

Este manual se divide en 14 capítulos. El prime-ro es una larga Introducción al tema donde informasobre los orígenes de la psicología comparada, losconceptos generales de la teoría de la evolución, dela visión mecanicistadel comportamiento, la distin-ción entre instinto e inteligencia y los distintosniveles de análisis causales de la conducta. Luegode la Introducción, el autor divide los capítulos encuatro partes que reflejan los niveles de causalidaddefinidos por Timbergen en 1963. Cada parte, a suvez, tiene dos o cuatro capítulos, subdivididos entemas. Los nombres de las partes, contenidos ycapítulos correspondientes dará una idea de lostemas tratados.

Parte 1: Comportamiento y procesos evoluti-vos. Describe los procesos evolutivos y la significa-ción adaptativa del comportamiento. El principiobásico subyacente de esta parte es que los rasgos delcomportamiento varían, se seleccionan y se here-dan de acuerdo a las mismas reglas que se aplicana los rasgos morfológicos. Los títulos de los capítu-los son los siguientes:

Capítulo 2: Evolución biológica; Capítulo 3:Genes y comportamiento; Capítulo 4: Predadores ypresas; Capítulo 5: Comportamiento reproductivoy social.

Parte II: Patrones de la evolución del cerebro-comportamiento. Trata de la historia filo genéticade los animales en general y de los vertebrados y

primates en particular. De este modo provee unadescripción exhausti va de la evolución de la estruc-tura y función neural y sus relaciones con el com-portamiento, las relaciones filogenéticas entre lasespecies y una clasificación taxonómica muy útilpara organizar la información obtenida de las inves-tigaciones con distintas especies. Los capítulos sonlos siguientes: Capítulo 6: El origen y la evoluciónde los animales; Capítulo 7: Sistemas nerviosossimples y comportamiento; Capítulo 8: evolucióndel cerebro de los vertebrados y comportamiento;