revista institucional de la facultad de ingenierÍa … · 2019-08-07 · 6 7 historia de la...

22
REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA - UNPRG Agosto - 2019 FICSA Facultad de Ingenieria Civil, Sistemas y Arquitectura INGENIERIA & ARQUITECTURA

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA - UNPRG

Agosto - 2019

F I C S AFacultad de Ingenieria Civil, Sistemas y Arquitectura

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

Page 2: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

2 3

Editorial

Autoridades UniversitariasRector: Dr. Jorge Aurelio Oliva Núñez.Vicerrector Académico: Dr. Bernardo Eliseo Nieto Castellanos.Vicerrector de Investigación: Dr. Ernesto Edmundo Hashimoto Moncayo.

Autoridades de la FacultadDecano: Ing. Nicolás Walter Morales Uchofen.Director Esc. Prof. Ingeniería Civil: Ing. Carlos Jorge Ramos Chimpen.Director Esc. Prof. Ingeniería de Sistemas: Ing. Ernesto Karlo Celi Arévalo.Director Esc. Prof. Arquitectura: Arq. Eduardo Alberto Martin Zárate Aguinaga.

Comité EditorialIng. Borja Suárez, Mannuel.

Diagramación Estudiante de Comunicaciones: Katty LIz Arbaiza Arista.Estudiante de Comunicaciones: Grecia Estefanie Pacheco Aguirre.

2 3INGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

REVISTA INSTITUCIONALINGENIERÍA & ARQUITECTURA

Facultad de Ingeniería Civil, Sstemas y ArquitecturaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Page 3: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

4 5

06 HISTORIA DE LA FACULTAD

26 PRODUCCIÓN INTELECTUAL

DE LOS ESTUDIANTES

18HOMENAJE PÓSTUMO A DOCENTES

FALLECIDOS

12 DOCENTESDE LA

FACULTAD

20DESCRIPCION DE LAS CARRERAS

PROFESIONALES

30 SERVICIOS DE LOS LABORATORIOS DE ING. CIVIL

42 BOLSA DE TRABAJO

32 INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA4 5INGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

Page 4: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

6 7

HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

Mediante Resolución del 12 de Diciembre de 1964, que formalizaba el acuerdo unánime

del Patronato que gobernó inicialmente la ex-Universidad Nacional de Lambayeque, se creó la Facultad de Ingeniería Civil. Procediéndose luego a la parte organizativa y la realización de un concurso de cátedras, para el día 18 de Julio de 1965, en ceremonia especial que contó con la presencia del entonces Rector de la UNI Ingeniero Mario Samamé Boggio, darse por iniciadas las actividades lectivas, habiéndose adoptado esta última fecha como la de celebración anual de Aniversario de la Facultad.

Fueron 34 estudiantes fundadores los que iniciaron sus estudios en el local de la Av. José Balta 443 de la ciudad de Chiclayo; habiéndose adoptado como Plan de Estudios el que en esa fecha estaba vigente en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería - UNI.

El año de 1966 se eligió e instaló el Primer Consejo de Facultad, el que procedió a elegir como 1er Decano al Ing. José Ramirez Valdivia. Ese mismo año se creó y puso en funcionamiento los estudios de Pre-Ingeniería.

Al crearse la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo mediante Decreto Ley 18179 del 17 de Marzo de 1970, fusionando la Universidad Agraria del Norte y la Universidad Nacional de Lambayeque, pasó la Facultad de Ingeniería Civil a formar parte de la actual Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.

El 03 de Marzo de 1992 por Resolución Rectoral Nº 273-92-R, se creó las Escuelas Profesionales de Arquitectura y de Ingeniería de Sistemas, que son administradas por esta misma Facultad, cambiando su nombre a FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA (FICSA). Los estudiantes fundadores de las carreras de Arquitectura e Ingeniería de Sistemas iniciaron sus estudios el día lunes 07 de septiembre de 1992 y a la fecha han egresado decenas de promociones.

La Facultad además de su función de enseñanza profesional, también realiza trabajos de investigación científica, principalmente sobre problemas de la realidad local y regional. En su labor de proyección a la comunidad ha elaborado un significativo número de estudios y proyectos de ingeniería de obras de infraestructura, expedientes técnicos de urbanismo entre otros; principalmente para los sectores de menores recursos económicos.

Además presta servicios a la comunidad a través de sus Laboratorios de Mecánica de Suelos, Ensayos de Materiales, Pavimentos, Hidráulica, Topografía y Geodesia. Cuenta así mismo con un moderno auditorio con capacidad para 200 asistentes, 06 Laboratorios de Informática y una biblioteca especializada. Además tiene implementado un centro de producción donde se dictan cursos de actualización, diplomados, acreditaciones y elaboración de proyectos informáticos de impacto regional.

A la fecha cuenta con una plantilla de 84 Docentes entre nombrados y contratados. Su población estudiantil supera los 2000 estudiantes.

La FICSA se halla en una etapa de franco desarrollo y progreso, retomando su liderazgo, como fruto de la buena conducción de su actual administración.

Edificio de la Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura

Alumnos en el lAborAtorio

Alumnos de la facultad

6 7INGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

Page 5: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

8 98 9INGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

Primera promoción de estudiantes de Ingeniería Civil

Sexta Promoción de Ingeniería Civil Desayuno Navideño de la Facultad (1993)

Ceremonia de Graduación de Egresados de Ing. Civil (Año 1997)

Page 6: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

10 1110 11INGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

Desfile por 30 Aniversario (Año 1994)

Ignauguración del primer centro de Cómputo de la Facultad (Año 1995)

Exposición de Maquetas de Arquitectura (Año 1998)

Page 7: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

12 13CreativityINGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

DOCENTES DE LA FACULTAD

INGENIERÍA CIVIL

Baca Reaño Armando FructuosoIngeniero Civil, docente de la Facultad de Ingeniería Civil, de Sistema y de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, (periodos 1982-1982 y 1991 a la fecha) Con estudios concluidos de Maestría en Ciencias con Mención en Ingeniería Ambiental de la UNPRG.

Arbulú Ramos José del CarmenIngeniero Civil,egresado de la Escuela de Ingeniería Civil de la UNPRG, Magíster en Ingeniería Ambiental, Dr.en Ciencias Ambientales, Consultor de Obras Civiles, Hidráulicas y Estudios Ambientales. Actualmente Docente Universitario en Escuela de Ingeniería Civil en el Area de Hidráulica.

Blas Rebaza Rocío del PilarDocente en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque.

Borja Suarez Manuel AlejandroIngeniero Civil Estudios de Maestría en Gerencia de Obras y Construcción Especialista en Proyectos de Infraestructura Vial Gerente de Calidad en empresas constructoras.

Bravo Idrogo SergioIngeniero Civil, Con más de 30 años de ejercicio profesional, con estudios de maestría en Ingeniería Ambiental.

Cachay Silva Roberto CarlosIngeniero Civil con maestría en Gerencia de Obras y Construcción, docente en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil en la UNPRG.

Coronado Zuloeta OmarIngeniero Civil de profesión, con doctorado en educación en la UCV, maestría en Ingeniería Hidraúlica en la UNPRG y docente de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Cubas Delgado Oscar GuillermoIngeniero Civil de profesión y docente de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Cueva Campos Hamilton VladimirDocente en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Ingeniero Civil titulado en ciencias de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Bocanegra Jacome Miguel RolandoIngeniero Civil de profesión, magister en Gerencia de Obras y Construcción. Docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil.

12 13

Page 8: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

14 15CreativityINGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Dávila Hurtado Luis AlbertoIngeniero de Sistemas y doctor en Ciencias Ambientales. Actualmente docente de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas.

Díaz Plaza Regis Jorge AlbertoDoctor en Administración Maestro en Administración con mención en Gerencia Empresarial Ingeniero de Sistemas Docente universitario.

Reyes Campos César AugustoDocente de la Facultad de Ingeniería Civil, De Sistemas y Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Magister con mención en Gerencia de tecnologías de la información y gestión del software.

Guzmán Valle María de los ÁngelesIngeniero de Sistemas y actualmente docente

de la Escuela de Ingeniería de Sistemas.

Haro Maldonado Edward RonaldIngeniero de Computación y Sistemas, Magister en Administración con mención en Gerencia Empresarial, Docente Principal de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. especialización en business process management, Gerencia estratégica.

Jacinto Mejía Pedro MiguelIngeniero de Sistemas de la UNPRG, Magister en Ciencias con mención en Informáica y Sistemas. Estudios concluídos de Doctorado en Administración de Empresas por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Llontop Cumpa Luis AlbertoIngeniero de Sistemas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, actualmente docente de la escuela de Ingeniería de Sistemas.

Núñez Montenegro BernardoDocente de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, con maestría en Ciencias Informáticas y Sistemas.

Celi Arévalo Ernesto KarloDirector de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas, Ingeniero de Computación y Sistemas, doctor en Administración y maestro en Ciencias - Especialidad: Informática y Sistemas.

Ampuero Pasco Gilberto MartínIngeniero de Sistemas, maestro en ciencias, con especialidad en Informática y Sistemas. Docente en la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas.

14 15

Page 9: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

16 17CreativityINGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA

Chirinos Cuadros Haydee Ysabel Del PilarArquitecta. Doctora en Arquitectura y Maestra en Tecnología de la Construcción. Docente Principal en la Escuela Profesional de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Arias Cuadra José EnriqueArquitecto de Profesión, actualmente docente

de la Escuela de Arquitectura de la UNPRG.

Escalante Medina Carla RosarioArquitecta, Magister en Investigación y Docencia Universitaria, Magister en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Socio ambiental de la UNT.

Paredes García Carlos GermanBachiller en Arquitectura, actualmente docente de la Escuela de Arquitectura.

Risto Vega Alberto JoséArquitecto especializado en temas de investigación de patrimonio histórico de la región Lambayeque, involucrando paisajes culturales. Experiencia como Director, Administrador y Docente en los sectores públicos de Educación a nivel superior y de Cultura.

Vargas Machuca Acevedo Jalmar IsaacArquitecto especialidad en diseño arquitectónico, planificación urbana, supervición de obras y docente universitario.

Zárate Aguinaga Eduardo Alberto MartínArquitecto, doctor en Arquitectura y Maestro en Tecnología de la Construcción. Docente Universitario en la Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, desde el año 1,994 a la fecha.

Añasco Cruzado Jorge EnriqueArquitecto de profesión, con más de 14 años de experiencia en docencia universitaria. Especialista e investigador en estructuras arquitectónicas. Profesor en cursos de diseño arquitectónico en universidades de la localidad.

Arbulú Chereque Edgardo Pedro RodolfoDoctor en Ciencia Ambientales, 2014. Master en Ingeniería Ambiental, 2006. Docente Principal de la Escuela de Arquitectura, 1996-2016 y Coordinador de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2015-2016.

16 17

Page 10: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

18 19CreativityINGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

Ing. Mori Soto, Jorge Humberto (1939 – 2011) Docente de los cursos de Construcción I y Construcción II. Egresado de la UNI. Deportista y Empresario de la construcción. Jefe de Administración y Jefe del Departamento Académico de Ingeniería Civil. Ingeniero estructural y funcionario del área de Infraestructura del Ministerio de Salud.

Ing. Salazar Carrión, Juan Carlos(1945 – 1996)Docente de los cursos de concreto. Decano del Colegio de Ingenieros del Perú – Filial Lambayeque años 1992 – 1993, Presidente del Capítulo e Ingeniería Civil, miembro fundador de la Cámara Peruana de la Construcción, organizador del Primer Congreso Nacional de Ingeniería Civil en 1980. Investigador y autor de varios libros de Resistencia de Materiales.

Ing. Santisteban Limo, Luis Enrique (1948 – 2001)Docente de los cursos de Geometría Descriptiva. Ex alumno y ex Decano de la Facultad.

Ing. Serrano Serrano, Américo Humberto (1954 – 2013)Docente de los cursos de Análisis Estructural II y Diseño

Arq. Vives Lapoint, Enrique (1944 – 2011)Docente de los cursos de Taller de Diseño Arquitectónico. Ingresó a laborar en la Escuela Profesional de Arquitectura en mayo de 1995. Estudios concluidos de Maestría en Ciencias con mención en Docencia Universitaria e Investigación. Director de la Escuela Profesional de Arquitectura periodo 2000 - 2003.

HOMENAJE PÓSTUMO A DOCENTES FALLECIDOS

Ing. Azabache Azabache, Manuel (1939 – 2003) Ing. Agrícola. Docente de los cursos de irrigación I y II.

Ing. Capuñay Senmache, José Mario (1941 – 2011) Docente durante 23 años de los cursos de Análisis Estructural, Resistencia de Materiales, Geometría Descriptiva y Diseño en Acero y Madera. Egresado de la UNI 1973. Decano de la Facultad en el año 2001 y en el período 2002-2005. Docente en la Escuela de Postgrado de la UNPRG en las maestrías de Gerencia de Obras y Construcción y en Ingeniería Ambiental.

Arq. Chomba Correa , Eugenio (1939 – 2004)Docente de los cursos de Dibujo Arquitectónico y Taller de Arquitectura. Egresado de la Universidad Ricardo Palma – Lima. Trabajo en el Ministerio de Educación, COSAPI, Universidad Agraria La Molina, Ex Director Regional de Vivienda y Construcción Lambayeque.

Ing. Llontop Custodio, Daniel (1937 – 2012)Ing. Mecánico Eléctrico. Docente de los cursos de Instalaciones eléctricas y Dinámica.

18 19

Page 11: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

20 21INGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

DESCRIPCIÓN DE LAS CARRERAS PROFESIONALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Director de Escuela: Ing. Carlos Jorge Ramos Chimpén.

La carrera de Ingeniería Civil es una de las carreras profesionales más versátiles que existe dentro nuestra Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, la Ingeniería Civil ayuda en el desarrollo del país, es una profesión que cuenta con varias especialidades en la que los estudiantes en un futuro puedan desenvolverse dentro del ámbito laboral como lo es construcción, hidráulica, estructuras y transporte, todo ello hace que nuestros egresados tengan muchas posibilidades dentro del mercado laboral.

Definición

Encargado de solucionar problemas de la sociedad en el campo de la infraestructura civil, seguridad, confianza confort y economía, mediante acciones de concepción, diseño, ejecución, uso y mantenimiento, preservando el medio ambiente, de tipo heterogéneo, familiar, colectivo.

Aptitudes Requeridas

• Interés en la construcción de obras civiles.

• Dominio de ciencias básicas relacionadas con la carrera profesional: matemáticas, física y química.

• Aptitud en el cálculo científico, capacidad de análisis y síntesis, en el manejo de conceptos abstractos, o r g a n i z a c i ó n , resistencia física, inventiva y originalidad, trabajo en equipo, dibujo y visión de conjunto, habilidad para el trato con la gente.

• Capacidad de comprensión lectora y redacción.

• Sus actitudes deben denotar: estabilidad emocional, gusto por las actividades al aire libre, sentido de autoridad, respeto de valores.

Áreas de Formación Profesional

A. ConstrucciónDirige, administra y supervisa obras.

B. EstructurasRealiza el análisis y el diseño de edificaciones.

C. HidráulicaEvalúa fenómenos del ciclo hidrológico para el aprovechamiento hidráulico.

D. Mecánica de suelosEstudia el comportamiento de la mecánica de suelos y la cimentación adecuada.

E. TransportesComprende el análisis, estudio y diseño de vías de comunicación.

20 21

Page 12: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

22 23CreativityINGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Aptitudes Requeridas

A. ConocimientosSólidos conocimientos en ciencias relacionadas con la ingeniería: Matemáticas, Física, Lógica y Lógica Matemática, manejo de software y hardwar, re redacción de documentos de naturaleza científic y conocimiento de un idioma extranjero a nivel técnico.

B. Actitudes Responsabilidad y constante búsqueda de respuestas mediante la investigación y el autoaprendizaje, capacidad de comunicación y facilidad para contactarse con las demás personas en forma eficiente, ya sea a través de forma escrita, oral o gráfica.

C. Capacidades personalesQue valore el trabajo como medio de realización personal y social, con hábitos y competencias para el aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida.

Director de Escuela: Ing. Ernesto Karlo Celi Arévalo.

La Ingeniería de Sistemas es un área de las ciencias de la ingeniería que trata sobre el dominio de las herramientas necesarias para planificar, analizar, diseñar, construir, operar, mantener, evaluar, optimizar y administrar sistemas de diversos tipos, dimensiones y niveles de complejidad, con el apoyo de las modernas tecnologías de la información y de la investigación de

operaciones, poniendo énfasis en el trabajo multidisciplinario.

Áreas de Formación Profesional

• Área de gestión operativa y Administrativa

• • Área de sistemas• • Área de ingeniería de la

información e ingeniería• de software• • Área de Comunicación,

control y Automatización.

22 23

Page 13: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

24 25New knowledgeINGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Director de Escuela: Arq. Eduardo Alberto Martin Zárate Aguinaga.

La carrera de Arquitectura nos permite brindarle al ser humano una calidad y confort para desarrollar sus diferentes actividades en cualquier área que se desempeñen; eso es precisamente la arquitectura, proveer al ser humano el espacio digno, confortable y adecuado para que realicen sus actividades.

Nos preocupamos de que los arquitectos egresados de nuestra casa de estudios puedan brindar a nuestra sociedad, en un futuro, las mejores condiciones de hábitat para el desarrollo de todas las actividades necesarias de nuestra región y país, y que sean además competitivos a nivel mundial y eso gracias a los resultados de nuestros egresados, estamos seguros que se puede lograr.

Definición

El arquitecto es aquel profesional que se encarga de realizar los planos de la construcción, interpretando los deseos del cliente o las necesidades que deben satisfacerse, y luego dirige su ejecución, siendo el responsable que se encarga de proyectar, crear y conservar edificaciones o espacios urbanos y velar por el adecuado desarrollo de estas actividades.

Aptitudes Requeridas

• Elevada sensibilidad para percibir y crear formas y espacios.

• Habilidad para expresarse de manera gráfica y artística.

• Buena capacidad de análisis y síntesis.

Descripción Ocupacional

• P r o y e c t i s t a independiente.

• Asesor y/o consultor para el sector público o privado, en diversas especialidades.

• Funcionario en unidades de desarrollo urbano en

• Ministerios, Gobiernos regionales y municipalidades.

• Responsable del área de infraestructura en Instituciones públicas o privadas.

Áreas de Formación Profesional

A. DiseñoOrientada a la creación y planteamiento de formas y espacios habitables, con valor estético, funcional y ecológico.

B. HumanidadesPara conocer y analizar las necesidades y aspiraciones del hombre y la sociedad.

C. ExpresiónPara la representación de las propuestas de diseño, desde el uso de medios tradicionales del dibujo a mano y maquetas, hasta los más avanzados programas de dibujo asistido por computadoras, en 2D y 3D generando la denominada realidad virtual.

D. EdificacionesQue fundamenta el conocimiento tecnológico necesario para la construcción segura de edificios.

24 25

Page 14: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

26 27A look at the pastINGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LOS ESTUDIANTES

En los últimos años los alumnos de la facultad han desarrollado Tesis y Proyectos de Titulación. Se detalla lo mejor de la producción intelectual de los estudiantes.

• DIAGNOSTICO Y PROPUESTA INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTURA EN LAS ZONAS EDUCATIVAS COMPLEMENTARIAS DE LA UNPRG. EDIFICIO CENTRAL DE MEDIOS INFORMATIVOS Y BIBLIOTECA CENTRAL JIMENEZ ZULOETA (CESAR FERNANDO - IRIGOIN , JUSTINIANO).

• ACONDICIONAMIENTO DE LA ZONA MONUMENTAL Y PROYECTO ARQUITECTONICO DE LA ANTIGUA ESTACION DE PUERTO ETEN. UNA ALTERNATIVA PARA LA INTERVENCION DEL CIRCUITO TURISTICO DE LAMBAYEQUE (BUCHELI OESTE, VIVIANA - LOZANO TELLO, ANGELICA).

• PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO DEL INSTITUTO NEFRO-UROLOGICO PARA ESSALUD-LAMBAYEQUE (CHAVEZ SEDAMANOS, MELISSA - MONTALVO BURGA, ERIK STICK).

• ESCUELA REGIONAL DE BELLAS ARTES EN LA CIUDAD DE CHICLAYO (BANCES SALIRROSAS, VICTOR - VELA FLORES, JULIO II).

• UNA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA EN LA MICRORED MOTUPE PARA UN DESARROLLO DE ENTORNO SALUDABLE (ARANA SALAZAR, AZUCENA LISSETTE - YAPSAM ALVARADO, JULIO RAMON)

• CENTRO OCUPACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE (VEGA ANGELES, JORGE LUIS).

• PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA EL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE CHOTA (LOZANO SALDAÑA, JUBERT ALEXANDER).

• • LA CONSTRUCCION DEL ESPACIO MODERNO EN

CHICLAYO: LOS CONJUNTOS HABITACIONALES DE BLOQUES DE DEPARTAMENTOS - SIGLO XX (SANTOYO GONZALES, MILAGROS DEL PILAR).

• IMPULSO DE LA FORMACION ARTISTICA PROFESIONAL EN LA REGION: PROYECTO ARQUITECTONICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ARTE PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO EN LAMBAYEQUE (ARIAS JULCA, DIANA GUISELLA - CHAPOÑAN BARANDIARAN, MILUSKA LIZETH).

• CENTRO DE EVENTOS MULTIPROPOSITO DE LA MACRO REGION NORTE, LAMBAYEQUE - PERU (RODAS CACERES, ARMANDO EDGAR).

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

26 27

Page 15: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

28 29The futureINGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA PARA PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCION DE SOFWARE UTILIZANDO TECNOLOGIA CASE (CHAVARRY AREVALO, ALEX - VASQUEZ ESTELA, MILTON CESAR).

• APLICACIÓN INFORMATICA BASADO EN CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO APOYO PARA LA MEJORA DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y OPERATIVA EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FERREÑAFE (MESTA MORI, CRISTHIAN MARTIN - SOLIS MUNDACA, JESUS ALFONSO).

• ANALISIS, DISEÑO Y DESARROLLO DEL SISTEMA INTEGRAL PARA SOPORTE A LA INFORMACION ACADEMICA Y ADMINISTRATIVA EN LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA (FICSA) - UNPRG (SANCHEZ VALLEJOS, ALESKSIE GILBERTO - NAVARRO TELLO, MARIO - OTAKE OYAMA, LUIS ALBERTO).

• PLAN LOGISTICO AUTOMATIZADO DE MANTENIMIENTO E INVENTARIO DE MAQUINARIA Y EQUIPO EN SENATI ZONAL LAMBAYEQUE - CAJAMARCA NORTE (DIAZ VALIENTE, ARLINY ESTHER - SANCHEZ VALLEJOS, LIZBETH DESSIRE).

• SISTEMA ESTRATEGICO DE INFORMACION APLICANDO EL MODELO DE LA CADENA DE VALOR EN LA EMPRESA PERALES HUANCARUNA SAC (AHUMADA CACHAY, BORIS MICHAEL - NIETO DIAZ, LUIS ALBERTO)

• ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES DE MUROS DELGADOS DE CONCRETO ARMADO EN LA CIUDAD DE CHICLAYO CON LA NORMA SISMO RESISTENTE 2003 (CASTAÑEDA CAÑOLA, ERNESTO JAVIER - BURGA TARRILLO, CARLOS YOVER).

• ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL SISTEMA CONVENCIONAL DE LOSA ALIGERADA, LOSA COLABORANTE Y DISEÑO DE PRE-LOSA (YOCTUN RIOS, ROBERTO ROLAND).

• EVALUACION HIDRAULICA DEL PUENTE MONSEFU-ETEN (ARBULU BAQUEDANO, JOSE BIAGGIO).

• ELABORACION DE DIAGRAMAS DE INTERACCION PARA EL DISEÑO DE MUROS DE CORTE DE EDIFICACIONES DE MEDIANA ALTURA (COTRINA ORREGO, ANDRES CARLOS).

• VULNERABILIDAD SISMICA DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE APLICANDO INDICES DE VULNERABILIDAD (BENEDETTIPETRINI)(CABRERA CHAFLOQUE, NELSON PERCY).

• DETERMINACION DE LAS CURVAS DE VARIACION ESTACIONAL UTILIZANDO EL SOFTWARE HIDROESTA EN VALORES DE DESCARGA PROMEDIO DIARIAS DE ESTACION YONAN AÑOS 1976 AL 2011 DE LA CUENCA DEL RIO JEQUETEPEQUE (MUÑOZ SALDAÑA, GILMER RICHARD).

28 29

Page 16: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

30 31The Photography of XXI century

New Nikon Camera

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

SERVICIOS DE LOS LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL

30 31

Laboratorio de Pavimentos

A. Ensayos EstándarContenido de humedad, determinación del límite líquido - plástico, compactación Proctor Estándar - Modificado.

B. Ensayos de AgregadosAnálisis Ganulométrico por Tamizado, material que pasa la malla 200, absorción agregado grueso, peso unitario.

C. Pruebas In SituDensidad de campo.

D. Ensayos AsfálticosLavados Asfálticos.

Laboratorio Ensayos de Materiales

A. Ensayos de agregado fino

B. Ensayos de agregado grueso.

C. Ensayos del concreto. D. Ensayos del Ladrillo, bloque y albañilería simple.

E. Madera.

F. Losetas.

Laboratorio Mecánica de Suelos

A. Ensayos estándar.

B. Ensayos especiales.

C. Trabajos de Campo. D. Estudio de Mecánica de Suelos.

Page 17: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

32 33The Photography of XXI centuryINGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA32 33

INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Determinación de Fórmulas para calcular intensidades de precipitación para uso en proyectos de drenaje pluvial en la provincia de Lambayeque, utilizando información de precipitaciones máximas

en 24 horas.

Dr. Ing. Walter Morales Uchofen Docente Principal. Esc. Prof. de Ingeniería Civil.

a) Introducción

La intensidad de precipitación es un valor de importancia en proyectos de ingeniería entre ellos drenaje pluvial, drenaje vial, obras de saneamiento, obras hidráulicas, pero esta información no se dispone en las estaciones climatológicas en la región Lambayeque, porque no se cuenta con pluviógrafos, solo existe data de precipitaciones y dentro de estas las precipitaciones máximas en 24 horas. El objetivo general del presente trabajo es generar una ecuación o gráfica que permita obtener valores de intensidad de precipitación en mm/hora para periodos de duración menores de 24 horas y para tiempos de retorno menores de 50 años, elaborar gráficas de intensidad, periodo de duración y frecuencia, conocidas como curvas I-D-f y gráficas de curvas de Duración y Frecuencia para el eje costero Lambayeque, Jayanca, Motupe y Olmos, teniendo como antecedentes los estudios realizados por Bell, Espildora y correlaciones para diversos periodos de duración presentadas por Castillo y Ruiz.

b) Materiales y métodos

Se ha utilizado información de precipitaciones máximas en 24 horas de las estaciones meteorológicas de Lambayeque, Jayanca, Motupe y Olmos de los años 1986 al 2006, seleccionando los meses de Diicembre–Abril dónde se presentan los mayores valores, se realizó la confiabilidad de la información mediante el estadístico Smirnov – Kolmogorov. Con las distribuciones Gumbell, Log Normal de 2 parámetros y Gamma de 2 parámetros se determinaron valores de precipitaciones máximas en 1 hora y para tiempos de retorno de 2,5,10,25 y 50 años. La información meteorológica se utilizó para determinar cada uno de parámetros de la ecuación base (1) de Bell, que expresada como coeficiente de Frecuencia(2) y de duración(4), al aplicar la correlación simple permitió definir las ecuaciones.

Page 18: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

34 35The Photography of XXI centuryINGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

C) ResultadosD) Conclusiones

La figura 1, para TR=10 años y para diversos periodos de duración, muestra que los valores de intensidad para estaciones de Jayanca y Olmos coinciden y para Dt > 120’, los valores de intensidad de precipitación no difieren mucho; para TR= 25 años y 50 años, los valores de intensidad de Precipitación para estaciones Jayanca, Motupe y Olmos, coinciden (Figura 2 ) y para valores de Dt > 120’, las intensidades para todas las estaciones en estudio no difieren mucho. Para las áreas de influencia de las estaciones climatológicas de Lambayeque, Jayanca, Motupe y Olmos, se presentan las formulas (6 a 9) y las curvas I-Dt-TR para TR=10 años, que puede ser utilizada para obtener valores de Intensidades de precipitación en mm/hora, si se conoce la información de precipitación máxima en 24 horas y el valor del tiempo de concentración, tc, información útil en estudios de drenaje pluvial urbano.

E) Referencias Bibliográficas

• Bell. Generalized rainfall duration-frecuency relationships, Journal of the hydraulics division, ASCE, (1969).

• Espíldora. Estimación de Curvas de intensidad, duración, frecuencia mediante coeficientes generalizados. I Coloquio Nacional, Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica. Santiago, Chile. (1971).

• Castillo y L. Ruiz, Precipitaciones Máximas en 24 horas en España, Estimaciones basadas en métodos estadísticos. Monografía 21, ICONA. Madrid. (1979).

34 35

Page 19: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

36 37

Spa chocolatherapyINGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

Evaluación de la capacidad estructural de los pavimentos flexibles de la ciudad de Chiclayo

Ing. Manuel Borja Suárez Docente Asociado Esc. Prof. de Ingeniería Civil

a) Introducción

La ciudad de Chiclayo cuenta con una de las infraestructuras viales más deficientes respecto a otras ciudades de la costa del Perú, sobre todo en lo relacionado a la conservación de sus pavimentos urbanos y diariamente vemos como estos pavimentos se deterioran sin que se haya cumplido su período de diseño. Esta situación nos hace reflexionar sobre la causa principal que podría estar ocasionando estos daños prematuros, dentro de las que se podrían mencionar las siguientes: una deficiente calidad de los materiales utilizados (mezcla asfáltica y materiales granulares), un deficiente proceso de compactación de todas las capas, exceso de filtración de agua debido a la falta de drenaje o rotura de tuberías, una deficiente capacidad portante de la subrasante y también un exceso del tráfico pesado que circula sobre las vías.

Todos estos factores originan que el pavimento en su conjunto tenga una baja capacidad estructural y se produzcan hundimientos y fisuración de la carpeta asfáltica, fallas que incluso se reflejan superficialmente después de haber realizado una rehabilitación con un recapeo asfáltico o “slurry seal”.

Por lo general cuando una entidad propone la rehabilitación de sus pavimentos urbanos sólo se limitan a colocar una capa adicional de mezcla asfáltica sin antes haber hecho una evaluación estructural que determine cuales son las zonas más débiles y vulnerables, y de acuerdo a esto optar por aumentar o disminuir el espesor de la nueva capa.

La importancia de la presente investigación radica en la aplicación de una metodología basada en la medición de deflexiones del pavimento (deflectometría) para determinar las zonas más críticas y de acuerdo a esto proponer la mejor opción de rehabilitación para cada una de las calles de una ciudad, lo que podría significar también una optimización de los costos ya que los espesores de recapeo asfáltico serán a la medida y estarán en función al nivel de daño estructural y al nivel de servicio encontrado.

B) Materiales y Métodos

El objeto de estudio son los pavimentos urbanos con carpeta asfáltica de la ciudad de Chiclayo que presentan daños como fisuras y hundimientos, habiéndose evaluado 40.2 km de carriles de vías. Los equipos utilizados han sido una Viga Benkelman de doble brazo y 2 diales con precisión de 0.01 mm, un termómetro, un Volquete de 2 ejes (C2) cargado en el eje posterior con 8,200 Kg (4100 Kg x rueda dual) y con una presión de inflado de llantas traseras de 80 libras/pulg².

Dentro de los objetivos planteados está determinar las deformaciones de los pavimentos en la ciudad de Chiclayo y medir sus deflexiones; así mismo determinar las calles con menor capacidad estructural y calcular los espesores de recapeo necesarios para volverla operativa al tránsito.

36 37

Page 20: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

38 39A successful businessINGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

La hipótesis que ha servido de guía para la investigación plantea que mediante la medición de las deflexiones de un pavimento se puede optimizar la alternativa de su rehabilitación calculando el espesor necesario de recapeo. Para demostrarla hemos utilizado una metodología basada en la Norma Técnica ASTM D 4695, la misma que ha sido adaptada a las condiciones propias de nuestra realidad mediante la Norma MTC-E 1002.

El método aplicado ha consistido en aplicar una carga de 8 Ton del eje posterior de un camión tipo C2 sobre el pavimento, la misma que produce una deformación vertical que se mide con los diales de una Viga Benkelman en centésimas de milímetros (10-2 mm). Posteriormente se hace avanzar al camión y se miden las deflexiones cuando el eje del camión está a 25 cm, 50 cm, 75cm, 100 cm y a más de 5 m del punto inicial. Todas estas mediciones se realizaron en forma alternada cada 100 m por carril y a 1 m del borde de la calzada (zona más crítica), habiéndose totalizado más de 500 puntos de evaluación.

Con estos datos se evalúa la capacidad de recuperación de la deformación del pavimento entre una situación con carga y una sin carga en la cual interviene todo el paquete estructural que incluye la subrasante, la subbase, base y carpeta asfáltica.

Las deflexiones se corrigen por efectos de temperatura, ya que cuando esta aumenta, la rigidez de todas las capas del pavimento disminuye y por lo tanto las deflexiones aumentan. Para esto nos basamos en una temperatura basal de 20°C y se aplica la siguiente ecuación:

Donde: Dct :Deflexión corregida por temperatura (a

temperatura Standard de 20°C). Dt :Deflexión medida a la temperatura “t” del

pavimento. e :Espesor de la carpeta asfáltica en cm. T :Temperatura superficial del pavimento °C.

Cálculo de las deflexiones características, admisibles y críticas:

Para calcular las deflexiones consideramos los ejes equivalentes (EAL) recomendados para vías urbanas: 2’000 000 para vías principales con tránsito pesado, 1’000 000 para vías principales con tránsito liviano y 500 000 para vías secundarias. Esto garantizará que los espesores de recapeo asfáltico calculados sean los adecuados y permitan una adecuada transitabilidad para un período de diseño de 10 años como mínimo.

38 39

Page 21: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

www.magicalartstudio.com

40 41A successful businessINGENIERIA &

ARQUITECTURA

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

Para pavimentos flexibles existe una relación inversa entre el número de ejes equivalentes producidos por el tráfico y la Deflexión Máxima Admisible y la Deflexión Característica Crítica.

En donde: N= Número de ejes equivalentes (EAL) de 8.2 Tn en millones. Dadm=Deflexión Admisible en mm (al inicio de su periodo de

servicio). Dcr= Deflexión Crítica en mm (al término de su periodo de

servicio).

Para calcular los espesores se ha utilizado la ecuación propuesta por el Dr. Celestino Ruiz, investigador argentino especialista en pavimentos asfálticos:

C) Análisis de Datos En muchas calles las deflexiones características encontradas son muy superiores a las deflexiones críticas (Av. Sesquicentenario, Av Eufemio Lora, Av. Jorge Chávez, Av. Fitzcarral, Av. Oriente, Av. Miguel Grau, Av. José Quiñones, entre otras), lo que significa que necesitarán un reforzamiento estructural adicional de carpeta asfáltica o mejorando las condiciones de la base y la subrasante inclusive.

Por el contrario algunas vías solamente necesitarán un recapeo superficial para mejorar la rugosidad y sus niveles de servicio, en estas vías el cálculo del espesor del recapeo sale con valores negativos.

De acuerdo a estos resultados se estaría demostrando la hipótesis que planteaba que mediante la medición de las deflexiones de un pavimento se puede optimizar la alternativa de su rehabilitación calculando el espesor necesario de recapeo; lo que significa que los costos de rehabilitación también se podrán disminuir.

D) Conclusiones

Las deflexiones obtenidas en las vías son muy variables, lo que significa que la capacidad estructural del pavimento también lo es; teniendo que obtenerse los valores promedios y característicos en función a la desviación estándar, para calificar el nivel de daño y calcular el espesor de recapeo más adecuado.

De acuerdo al fundamento teórico y teniendo en cuenta los ejes equivalentes asumidos y las deflexiones críticas, se han calculado espesores de recapeo asfáltico mayores a 3” en algunas vías de la ciudad, lo que indicaría que estos pavimentos necesitarían una reconstrucción total desde la base granular para poder soportar las cargas de tránsito.

E) Referencias Bibliográficas

• RUIZ, C. Materiales para Caminos, Universidad de Buenos Aires. Argentina.

• MTC (2000). Medida de deflexiones y determinación del radio de curvatura de un pavimento flexible empleando la viga Benkelman, MTC E 1002 – 2000. Perú.

40 41

Page 22: REVISTA INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA … · 2019-08-07 · 6 7 HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA Mediante Resolución del 12 de

42

22. Feb

19. Feb

INGENIERIA &

ARQUITECTURA

LAMBAYEQUE - PERÚ

INGENIERÍA & ARQUITECTURA

42

BOLSA DE TRABAJO

Según el artículo 213° del Reglamento General de la UNPRG:

Son requisitos para que un estudiante sea beneficiario de una subvención;

A) Para el caso de Ayudantía de Cátedra:

• Ser estudiante regular de los tres últimos ciclos de la carrera.

• Ocupar uno de los veinte lugares en el orden de mérito y ocupar uno los tres primeros puestos en la asignatura materia de la ayudantía.

B) Para el caso de Bolsa de Trabajo:

• Ser estudiante regular con un semestre académico aprobado como mínimo.

• Ser alumno del tercio superior.• Sufrir limitaciones económicas.

En caso de no cumplir con uno de los dos últimos requisitos señalados, excepcionalmente se podrá otorgar este beneficio en casos de extrema necesidad económica o deexcepcional rendimiento académico o excepcionales cualidades y capacidades.