revista infoxicación

7
2013 Por: Diocelina Rodríguez Mitzy Nagakane Sixta Villamil 27/11/2013 Cómo sobrevivir a la infoxicación UNIVERSIDAD DE PANAMA CENTRO REGIONAL DE PANAMÁ OESTE POST GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Upload: mi-propia-empresa

Post on 09-Jul-2015

117 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista infoxicación

2013

Por:

Diocelina Rodríguez

Mitzy Nagakane

Sixta Villamil

27/11/2013

Cómo sobrevivir a la infoxicación

UNIVERSIDAD DE PANAMA

CENTRO REGIONAL DE PANAMÁ OESTE

POST GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 2: Revista infoxicación

Introducción

Actualmente

es tan común

observar a la

gran mayoría

de las

personas,

con sus

laptops,

celulares

inteligentes,

tablets,

bueno en fin, con todo lo que se relacione con la

tecnología; independientemente de la profesión

que ejercen. Lo que importa es tener un celular con

servicios de whatsApp, Messenger, twiter, e-mail o

algo con lo que puedan mantenerse en línea o

informados.

Esta realidad nos ha creado un caos, pues ya casi es

imposible entablar una conversación, en una sala de

espera, en una oficina, hasta inclusive, en una

reunión familiar debido a lo fascinante que es el

mundo de la tecnología virtual que nos absorbe y

nos hace esclavos de la información, por supuesto si

la utilizamos de manera equivocada.

Hay un dicho popular que dice el celular “acerca a

los lejanos y aleja a los cercanos” haciendo eco de

cuanto nos dejamos llevar por estos inventos

fascinantes que en segundos nos conecta con el

mundo, desde cualquier latitud, donde nos

encontramos.

Esta acelerada y simultánea red de información, nos

agobia tanto, nos causa estrés, si no se establecen

límites ni prioridades en nuestras vidas.

El exceso de información es tal, que no estamos

preparados para canalizarla, analizarla y discriminar

cuál es la que necesitamos en un momento

determinado.

Afortunadamente existen personas dedicadas a

estudiar este fenómeno de la infoxicación, quienes

brindan orientaciones de cómo evitar ser un

“infoxicado”, y hacer el uso más apropiado de la

información.

Depende de nuestras habilidades y actitudes al

manejar estas herramientas, que son de gran

utilidad, al ahorrarnos tiempo, favorecer la

economía y mejorar la calidad de vida, en el

entorno laboral, familiar y personal.

El infoxicado vive sumido en las redes sociales,

dejando a un lado su capacidad de producción y

destrezas al no poder discriminar la información

relevante de la superficial.

Page 3: Revista infoxicación

ué es la infoxicación?

La infoxicación es un término desconocido

por muchos, pero que seguro la mayoría de las

personas la padecen. Es un problema que se

encuentra y se da en estos tiempos.

En la actualidad (y desde hace ya varios años)

gran parte de la población mundial suele tener

problemas con la voluntad real de

comprenderse entre sí. A esto se le suma la

carencia de una cultura común de respeto y la

manipulación de sobreabundancia informativa.

Todo esto sumado y multiplicado da como

resultado un estado alcanzado por las personas

que es llamado infoxicación.

Este término hace referencia a la sobrecarga de

información por sobre la capacidad humana de

analizarla. A lo largo del tiempo las

comunicaciones se fueron haciendo cada vez

más veloces, de tal manera que hoy en día esta

velocidad supera ampliamente nuestra

capacidad de procesarla.

La infoxicación es un neologismo acuñado por

el físico y experto en comunicación

AlfonsCornella. En Estados Unidos incluso se ha

tipificado un nuevo trastorno psicológico, el IFS,

Information Fatigue Syndrome, que se puede

traducir cómo síndrome de fatiga por la

información. En el origen de este trastorno está

el volumen creciente de estímulos que nos

asalta diariamente.

La información que generamos y recibimos se

multiplica cada vez más y nos sentimos

angustiados ante la imposibilidad real de estar

al día. Entre correos electrónicos, sms,

mensajes al buzón de voz y llamadas

telefónicas, el globo de información al que

tenemos que dar respuesta se va hinchando

exponencialmente.

q

Page 4: Revista infoxicación

Causas de la

infoxicación

Recogemos más información de la necesaria para apoyar la competencia y nuestras razones a la hora de tomar decisiones.

Recibimos una gran cantidad de información que no hemos solicitado ni nos es útil.

Buscamos más información de la necesaria para tratar de comprobar que la que se tiene es la correcta.

Necesitamos demostrar nuestra justificación de decisiones.

Recogemos información por si pudiese ser útil en un futuro, también hacemos lo mismo con imágenes y textos.

Se va a lo seguro y tratamos de obtener toda la información posible sobre un tema.

Nos gusta utilizar la información

como moneda de cambio para no

quedarnos atrás respecto a

nuestros colegas.

Page 5: Revista infoxicación

Consecuencias

conocidas por este

tipo de intoxicación

Disminución de la capacidad de

mantener un diálogo continuado a

través de medios no tecnológicos.

Irritabilidad causada por la fatiga.

La persona infoxicada salta a la

mínima porque se siente al borde

del colapso.

Percepción de que el caudal de

mensajes a los que está expuesto

tiene absoluta prioridad en su

vida, lo que le genera angustia si

no puede leerlos y responderlos

en tiempo real.

Búsqueda de aislamiento para

intentar contener el mar de inputs

que escapa de su control.

Incapacidad para desconectar,

incluso en situaciones de

compromiso como una boda, una

reunión de viejos amigos o un

entierro familiar.

Sentimiento de caos cuando, por un

fallo en la red, se detiene

temporalmente el flujo de información.

Page 6: Revista infoxicación

Soluciones para combatir la

sobrecarga informativa

Los rastreadores de información. [Son unos programas capaces de rastrear en

Internet, encontrar y clasificar la información que se busca (datamining). Se trata de tecnologías del sector de las ingenierías del contenido].

Barras que suprimen ventanas

emergentes.

Clasificación del correo electrónico.

Desactivar el aviso de entrada de los

mails cuando debemos terminar una

tarea.

Redactar los e-mails en forma breve y

sin preámbulos.

Suscribirse a RSS para obtener en un

solo sitio los titulares actualizados de los

temas de interés, sin necesidad de

navegar por distintos blogs y páginas

Web.

Organizarse para la lectura de

información en horarios determinados.

Mantener una lista diaria de tareas y

prioridades

laborales y

personales.

Tratar cada

mensaje

electrónico una sola vez: leerlo,

responderlo o reenviarlo y borrarlo

inmediatamente.

Crear carpetas para organizar la

información que llega por correo

electrónico. Al principio parece

engorroso, pero ayuda a ahorrar tiempo

de búsqueda.

Propiciar el apagado

de celulares y

dispositivos

portátiles durante las

reuniones. De este

modo se evitan los

malentendidos por

distracciones, y los

encuentros se

vuelven más rápidos y productivos.

Page 7: Revista infoxicación

Céntrate en las fuentes profesionales de

tu interés y no dejes que ninguna otra

actividad internáutica te distraiga.

Medir la capacidad de lectura por día,

porque por más suscripciones que

tengas, no quiere decir que siempre leas

todo lo que recibes.

Ordenar los tiempos expuestos a la

información.

Conclusión Después de una larga reflexión llegamos a la conclusión de que la infoxicación produce un efecto negativo en las personas, y es muy posible de percibir sus consecuencias hoy en día. Como por ejemplo, el estrés que se da muy frecuentemente en esta época.

La información se da en tal abundancia, que se busca recurrir a todas las fuentes sin saber si es confiable y si va a tener los datos que verdaderamente necesitamos.

El bombardeo de información por parte

de los medios hace que la infoxicación

forme parte del día a día y

progresivamente los problemas vayan

aumentando si nosotros mismos no nos

organizamos y establecemos

prioridades.

La infoxicación es un problema para

todos y se resuelve individualmente con

fuerza de voluntad y con los consejos

prácticos dados en el texto